BIOLOGIA 4to - UNIDAD IV - DMpA 15 - Estructura de Membrana
BIOLOGIA 4to - UNIDAD IV - DMpA 15 - Estructura de Membrana
BIOLOGIA 4to - UNIDAD IV - DMpA 15 - Estructura de Membrana
APELLIDOS Y NOMBRES
DEL ESTUDIANTE ROMERO CARLOS, ISABEL.
120 Del 17 al 21 de
GRADO Y SECCIÓN 4to E DURACIÓN FECHA
minutos agosto del 2020
Como conocimientos previos sabemos que, los organismos procariotas presentan una estructura celular simple,
sin compartimentación y los eucariotas presentan una estructura celular compartimentada, pero ambos poseen
membrana celular, la cual, entre otras cosas, permite determinar la forma de la célula.
Las células eucariotas se caracterizan por poseer un núcleo verdadero y organelas limitadas por una membrana.
Fuente:
Para tener en cuenta: En el IB es importante considerar que los dibujos de células procariótico deben mostrar la
pared celular y la membrana plasmática rodeando a un citoplasma que contiene ribosomas 70S y un nucleoide
con ADN desnudo, pili y flagelos. Además, los dibujos de células eucarióticas deben mostrar una membrana
plasmática rodeando a un citoplasma que contiene ribosomas 80S y un núcleo; mitocondrias y otros orgánulos
ligados a la membrana están presentes en el citoplasma. En ambos casos es importante conocer la estructura de
la membrana celular.
INDAGAMOS Y CONTRASTAMOS
La membrana plasmática
La membrana plasmática define organizacional y espacialmente a la célula, determinando un medio interno
distinto a un medio externo, además provee un medio en el que se llevan a cabo importantes reacciones para el
adecuado funcionamiento de la célula.
Está formada por lípidos y proteínas, organizadas en una estructura de doble capa (la bicapa lipídica), la cual es la
base de la membrana. Está compuesta principalmente por fosfolípidos, colesterol y proteínas.
a. Lípidos:
Acilgliceridos: son moléculas anfipáticas y la base estructural de la membrana lipídica.
Fosfolipidos: un tipo de acilglicerido, es una molécula anfipática, base estructural de la
membrana lipídica, que está formado por la unión de dos ácidos grasos, un grupo fosfato y una
molécula que puede ser una amina o un alcohol. Los fosfolípidos anfipáticos tienen propiedades
hidrofílicas e hidrofóbicas.
Glicolipidos: estos pueden estar formados por uno, dos o tres ácidos grasos en combinación con
otras moléculas.
Colesterol: Molécula fundamental para la membrana, no solo tiene impacto en la fluidez de la
membrana, también es precursor de una serie de hormonas y moléculas de señalización.
b. Hidratos de Carbono: Oligosacáridos.
c. Proteínas: Principales actores de la función celular. Las proteínas pueden tener aminoácidos hidrofóbicos
en su estructura, esto hace posible que puedan interactuar, e incluso atravesar la membrana, lo que las
capacita para cumplir varias funciones:
Receptora: Los receptores son proteínas, que por lo general atraviesan la membrana plasmática.
La unión de un ligando específico al extremo externo, genera un cambio en su extremo
citoplasmático, lo que ocasiona que la señal sea trasladada al interior de la célula sin incorporar el
ligando. Ejemplo: Receptor adrenérgico.
Transporte: Las proteínas asociadas a transporte también son muy importantes para la fisiología
celular, permiten el paso de solutos hacia los diferentes compartimentos y son capaces de
regular, de manera activa o pasiva, la disponibilidad de solutos. El flujo de solutos desde un lugar
más diluido a un lugar más concentrado es muy importante para la formación de gradientes. En
esta familia se encuentran las proteínas de los poros nucleares, la bomba sodio/potasio y los
canales iónicos.
Enzimas: Complejo de proteína G proteínas que se encuentran asociadas con procesos
fisiológicos, tales como la transducción de señales, algunos ejemplos son: las proteínas del
complejo G, las enzimas del complejo II en mitocondrias, o los complejos fotosensibles en los
cloroplastos de las células vegetales.
Unión celular: las proteínas de unión celular son proteínas que forman parte de grandes
complejos que mantienen a las células unidas entre sí, haciendo posible la formación de tejidos.
Esta formación de tejidos es muy importante para la mantención de la forma celular y la
comunicación directa. En las plantas son muy importantes ya que permiten el paso de solutos
entre las células. Las proteínas cumplen varias funciones en la membrana y actúan como
mediadores de gran parte de las interacciones que forma la célula con su medio.
Importante:
Actividad 01: Teoría del Conocimiento: La explicación de la estructura de la membrana plasmática ha variado
a lo largo de los años, conforme se han ido descubriendo nuevas pruebas y nuevas formas de análisis.
Responde en tu cuaderno: ¿En qué circunstancias es importante estudiar teorías que merecieron el
descrédito posterior?
El modelo actualmente aceptado considera la membrana como un mosaico fluido y fue propuesto por Singer y
Nicolson en 1972.
Las membranas celulares son sistemas altamente especializados para la secreción, para la absorción, para
procesos biosintéticos, etc. No son visibles al microscopio óptico, pero con el uso del microscopio electrónico se
pueden observar estructuras trilaminares (dos láminas oscuras y una clara) de 6 a 10 nm de grosor.
Fuente: Fernández, A. (2016) [Diapositiva] Tema 1. Biología celular 1.3. Estructura de la membrana. España: IES Martínez Montañés (Sevilla).
En 1972, Singer y Nicolson propusieron el modelo de membrana llamado mosaico fluido. Según este modelo, las
membranas celulares están formadas por una bicapa lipídica (su componente estructural básico) y un conjunto de
proteínas irregularmente distribuidas a un lado de la bicapa o inmersas en ella.
Actividad 02: Gran parte de las macromoléculas biológicas que hemos visto durante las clases pasadas se
encuentran en la membrana. Anota en tu cuaderno ¿Cuáles puedes identificar?
Orientación:
• Los dibujos del modelo de mosaico fluido de la estructura de las membranas pueden ser
bidimensionales en lugar de tridimensionales. Las moléculas de fosfolípidos individuales deben
representarse usando el símbolo de un círculo con dos líneas paralelas unidas. Deben representarse
distintas proteínas de membrana, incluidas las glicoproteínas.
Fuente: Tenorio, G. (2016). Tema 7. Biología Celular 7.3 Estructura membrana y orgánulos membranosos. España: Colegio San Francisco de Paula
Objetivo:
Desarrollar actitudes que suelen asociarse al trabajo científico tales como la capacidad crítica y la apertura
ante nuevas ideas.
Identificar la Naturaleza de las Ciencias desde el uso de modelos como representación del mundo real.
Previamente al modelo de mosaico fluido propuesto por Singer y Nicolson, se habían propuesto otros modelos
alternativos de la estructura de las membranas.
Habilidad: Análisis de las pruebas proporcionadas por la microscopía electrónica que condujeron a la
propuesta del modelo de Davson-Danielli.
.
El modelo de “sándwich” de Davson y Danielli fue aceptado por la mayoría de la comunidad científica durante
más de 30 años, siendo avalado por los resultados obtenidos mediante microscopía electrónica.
En microscopías electrónicas de alta resolución, las membranas aparecían como dos líneas paralelas oscuras con
una región más clara entre ambas.
Teniendo en cuenta que al microscopio electrónico, los fosfolípidos aparecen claros y las proteínas oscuras, la
imagen mostrada para el estudio posiblemente mostraba la existencia de dos capas de proteínas a ambos lados
de una capa central de fosfolípidos.
Hasta ese entonces solo se sabía que las membranas estaban compuestas principalmente por lípidos, porque las
sustancias lipídicas era fácilmente disueltas en la membrana.
Fuente: Adaptado de Fernández, A. (2016) [Diapositiva] Tema 1. Biología celular 1.3. Estructura de la membrana. España: IES Martínez Montañés (Sevilla).
TRANSFERIMOS
Habilidad: Análisis de la refutación del modelo de Davson-Danielli que condujo al modelo de Singer-Nicolson.
En el modelo de Davson y Danielli el ordenamiento de los fosfolípidos era adecuado, sin embargo no el de las
proteínas. Las proteínas poseen regiones hidrofílicas por las que interaccionan con las cabezas de los fosfolípidos,
impidiendo que estos interaccionen con el medio acuoso externo.
El modelo del Sánwich tampoco explicaba satisfactoriamente las diferentes estructuras y funciones de las
proteínas de la membrana.
La refutación del modelo condujo al modelo propuesto en 1972 por Singer y Nicholson, el cual permanece en
vigencia hasta la actualidad.
Actividad 04: Producto del DMpA: En su cuaderno, mediante un pequeño ensayo, analiza la refutación del modelo de
Davson-Danielli que condujo al modelo de Singer-Nicolson evalúa ambos modelos.
Cuestionario:
Resuelve las siguientes preguntas tipo IB.
2. Las proteínas de reconocimiento son capaces de diferenciar entre sustancias. Esto es útil y les ayuda a activar
¿qué tipo de respuesta?
a) Reacción c) Voluntario
b) Involuntario d) Inmune
3. Algunas proteínas que abarcan la membrana pueden cambiar de forma para permitir que los materiales
crucen la membrana celular. Nombre el tipo de proteína de membrana integral que tiene esta función.
……………………………………..
3. Respuestas correctas:
Bomba de proteínas, Proteína transportadora o Transportadora
Explicación:
La bomba de sodio-potasio es un ejemplo de una bomba de proteínas que cambia de forma para transportar
las moléculas a través de la membrana. Si bien las proteínas del canal son integrales y abarcan la membrana,
permiten la difusión pasiva y no cambian su forma.
NOS EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS
Ahora autoevalúa tu ensayo. Coloca una “X” en el casillero que consideres corresponda al descriptor
adecuado. Esta lista también será usada por el profesor para contrastar tus respuestas con la finalidad de
hacer una retroalimentación:
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo
CAPACIDAD: Comprende y usa los conocimientos sobre los seres vivos materia y energía, biodiversidad, tierra y universo
BIBLIOGRAFÍA:
Allott, A.; Mindorff, D.; Azcue, J. (2015). Biología programa Diploma de IB. Reino Unido: Oxford.
International Baccalaureate (2014). Guía de Biología. Reino unido: IBO.
Fernández, A. (2016) [Diapositiva] Tema 1. Biología Celular 1.3. Estructura de la membrana. España: IES
Martínez Montañés (Sevilla).
Tenorio, G. (2016). Tema 7. Biología Celular 7.3 Estructura membrana y orgánulos membranosos. España:
Colegio San Francisco de Paula.
AUTORÍA:
Equipo de Biología de la Red COAR, Perú.