CIRUGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

CIRUGIA  Claudicación intermitente.

Un paciente de 65 años presenta disfagia alta, intermitente,  Traumatismo arterial.


con regurgitación no ácida de alimentos y halitosis. El  Embolia arterial.
diagnóstico de sospecha es:  Trombosis de un aneurisma.
 Estenosis esofágica por reflujo  Compresión extrínseca.
 Esófago de Barret
 Divertículo esofágico Un paciente presenta un nódulo cervical en la línea media,
 Cáncer de esófago que asciende con la deglución y que se asocia a 2 adenopatías
 Acalasia esofágica cervicales anteriores de consistencia aumentada. El
diagnóstico más probable es:
La modalidad de tratamiento de elección de las heridas  Tiroiditis de Riedel
quirúrgicas infectadas que dan fiebre en las primeras 24  Cáncer espinocelular de vía aereodigestiva superior
horas, según recomendaciones internacionales, es:  Linfoma
 Expectante por 12 horas.  Cáncer medular de tiroides
 Farmacológico con antibióticos tópicos.  Cáncer papilar de tiroides
 Quirúrgico urgente.
 Aseo local con antisépticos. Si usted se encuentra frente a un paciente hombre chileno de
 Farmacológico con antibióticos endovenosos. 45 años no fumador con una radiografía en que evidencia un
nódulo pulmonar, lo más probable que la etiología de éste
¿Cuál es el diagnóstico más probable frente a un paciente que sea:
consulta por una masa perianal pequeña, dolorosa, de 2 días  Sarcoidosis
de evolución y sin sangrado rectal?  Granuloma de Tuberculosis pulmonar
 Absceso perianal  Metástasis de neoplasia oculta
 Hemorroide interno grado II  Aspergiloma
 Condilomas acuminados perianales  Neoplasia broncogénica primaria
 Fisura anal
 Absceso pelvirrectal Paciente sexo femenino, 60 años, tratada hace 2 años por
adenocarcinoma endometrial con resección quirúrgica y
¿Cuál es una de las causas más frecuente de hemorragia radioterapia, actualmente en remisión. Consulta por
digestiva baja, sin considerar patologia anal benigna, en presentar cuadro de un año de evolución de dolor abdominal
pacientes entre los cero y los veinte años de edad es : difuso, náuseas, vómitos y diarrea auto limitadas. Usted
 Diverticulosis plantea como principal sospecha diagnóstica:
 Divertículo de Meckel  Trastorno digestivo funcional
 Hemorroides  Enteritis actínica
 Patología congénita de la coagulación  Infección parasitaria intestinal
 Malformación vascular de colon  Recidiva tumoral
 Enfermedad inflamatoria intestinal
Mujer de 34 años, puérpera, consulta por cuadro de 2 días de
evolución de ictericia de piel y mucosas, progresiva, que llegó Paciente que acude a Urgencias por dolor abdominal
a su peak y luego comenzó a disminuir. Al momento de la localizado en fosa ilíaca izquierda. La historia clínica sugiere
consulta leve ictericia. Este cuadro de ictericia fluctuante debe una diverticulitis. ¿Cuál de las siguientes exploraciones NO
hacer sospechar: debe utilizarse para estadificar la gravedad de la enfermedad
 Litiasis coledociana. o evaluar la evolución de la misma?:
 hepatitis aguda.  Recuento de leucocitos.
 Tumores hepáticos.  Exploración física.
 Colangitis esclerosante.  Colonoscopia.
 Hepatitis alcohólica.  Ecografía abdominal.
 TAC con contraste.
¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de isquemia
arterial aguda?:
consulta de urgencia. Antecedente de atopia en la madre.
Mujer de 60 años, se realiza ecografía abdominal como parte ¿Cuál es la terapia farmacológica de elección?
de estudio preoperatorio de cirugía bariátrica. Asintomática.  Broncodilatadores de acción corta durante las crisis
Ecografía evidencia 3 nódulos hepáticos sólidos, 2 de 3 cms y  Broncodilatadores de acción prolongada
uno de 5 cmd de diámetro. Sugerente de metastasis. ¿Cuál es  Broncodilatadores de acción corta durante las crisis y
la etiología más probable? corticoides inhalados a permanencia
 Cáncer gástrico.  Broncodilatadores de acción corta y corticoides orales
 Cáncer de colon. durante las crisis
 Cáncer de mama.  Broncodilatadores de acción corta a permanencia
 Cáncer de páncreas.
 Hepatocarcinoma. Paciente consulta en APS, y refiere que durante estudio de
patología gástrica se realiza tomografía computada de
Paciente diagnosticado por biopsia de adenocarcinoma de abdomen y pelvis que muestra lesión ovoidea de 3cm de
recto, a 10cm del margen anal. ¿Cuál es el examen de elección diámetro, ubicación intramural en intestino delgado, sin
para realizar el estudio de diseminación? compromiso de mucosa ni serosa. A la anamnesis y examen
 Rx simple de abdomen. físico no presenta alteraciones. La conducta adecuada es:
 Resonancia nuclear magnética.  Derivar a cirugía digestiva
 Radiografia de tórax.  Control en 6 meses con nueva tomografía
 Cintigrama óseo.  Alta médica
 TAC de torax, abdomen y pelvis con contraste.  Solicitar evaluación preoperatoria
 Enviar a servicio de urgencia
Hombre de 60 años, fumador, asintomático, sin antecedentes
mórbidos. En la radiografía simple de tórax realizada en el Un paciente diagnosticado de esófago de Barret que se
preoperatoria de hernia inguinal, se visualiza un nódulo extiende hasta 20 cm sobre el EEI presenta, según el informe
pulmonar redondeado de 3 cm. de diámetro, bordes lisos. El histológico de las biopsias obtenidas, un epitelio columnar
TAC de tórax no aporta más datos. ¿Qué examen es el glandular con displasia severa. La biopsia es confirmada por
recomendado para continuar el estudio diagnóstico?: un segundo patólogo. Considerando su riesgo oncológico
 Controlar en 6 meses con nuevo TAC de tórax ¿Qué tratamiento se debe seguir para evitar una posible
 Nueva radiografía simple de tórax en 3 meses. malignización?:
 Broncoscopía o punción percutánea para biopsia.  Tratamiento con omeprazol de por vida
 Realizar una R.M. torácica.  Ensayo terapéutico con omeprazol durante 3 meses,
 Controlar en un año con nuevo TAC de tórax seguido de nueva panendoscopia Si la displasia no
 Esofaguectomía total
Una mujer de 45 años de edad comienza a padecer hace dos  Seguimiento endoscópico cada 1-3 años
semanas dolor, frialdad e impotencia funcional en extremidad  Ensayo terapéutico con omeprazol durante 3 meses,
inferior derecha. La sintomatología cede espontáneamente a seguido de nueva panendoscopia. Si la displasia re
las pocas horas y acude dos semanas más tarde con
claudicación intermitente a los 150 m (pierna derecha). El Paciente de 55 años de edad. Colecistectomizada hace 20
índice tobillo/brazo es: 0,4 (derecho) y 1 (izquierdo). El años, consulta por cuadro de malestar general e ictericia y
tratamiento intervencionista de la patología aguda según prurito de 4 semanas de evolución. Dirigidamente refiere baja
normas internacionales, se logra con: de peso de 4 kg en los últimos 2 meses. Al examen evidencia
 Filtro vena cava inferior ictericia intensa de piel y escleras, abdomen depresible e
 Safenectomía indoloro sin hepatomegalia o masas palpables. Trae una
 By pass coronario ecografia abdominal que revela hígado de bordes lisos, sin
 Simpatectomía lumbar. lesiones focales, con una dilatación importante de la vía biliar
 Embolectomía. intrahepática, y una vía biliar extra hepática levemente
dilatada. Causa más probable es:
Lactante de 1 año, presenta desde los 3 meses un episodio al  Coledocolitiasis residual
mes de síndrome bronquial obstructivo. Además, tose en la  Hepatitis Aguda Viral
noche o con el llanto. Ninguno de los episodios ha requerido  Carcinoma Hepatocelular
 Cáncer de vía biliar
 Colangitis esclerosante  Siempre hay que pedir broncoscopia para conocer la
resecabilidad.
Ante un cuadro clínico de edema global del miembro inferior
desde la raíz del muslo, en una paciente encamada por De las complicaciones postoperatorias de la apendicitis aguda,
postoperatorio traumatológico, ¿qué prueba solicitaría en la más frecuente es:
primer lugar?:  Absceso apendicular
 Flebografía ascendente y/o cavografía retrógrada.  Obstrucción intestinal
 Angioresonancia.  Infección de herida operatoria
 Estudio con fibrinógeno marcado I125.  Plastrón apendicular
 Pletismografía venosa por aire o anillos de mercurio.  Pileflebitis
 Eco-Doppler venoso.
Varón de 58 años, con antecedentes de carcinoma
Un paciente de 60 años, fumador, consulta por tos, con epidermoide esofágico tratado con radioterapia, consulta por
expectoración mucosa, que en ocasiones es hemoptoica. Se episodios de disnea brusca y tos en la deglución. Se sospecha
solicita una radiografía de tórax, que muestra un nódulo una fístula traqueoesofágica, ¿ Cuál de los siguientes
pulmonar izquierdo, de bordes espiculados. Se solicita un TAC exámenes diagnósticos está contraindicado en este caso?
que muestra dicho nódulo, de 3 cm de diámetro, ubicado en  Esofagograma con contraste hidrosoluble.
relación al bronquio principal del lóbulo inferior izquierdo, sin  TC torácico.
otras alteraciones. ¿Qué examen o procedimiento debe  Esofagograma con bario.
realizar para hacer un diagnóstico a este paciente?:  Radiografía de tórax.
 Broncoscopía y biopsia del nódulo  Esofagoscopia.
 Mediastinoscopía
 Biopsia por punción percutánea En la apendicitis aguda, señale la correcta:
 Lobectomía inferior izquierda  La perforación del apéndice suele producir un alivio de la
 Nuevo TAC de tórax en 3 meses sintomatología.
 El signo del psoas es bastante específi co.
¿Cuál es el principal diagnóstico diferencial de un absceso  ESTÓMAGO.
localizado en la región axilar?  En niños menores de dos años, es más frecuente la
 Enfermedad por arañazo de gato apendicitis que la invaginación intestinal.
 Erisipela  Si el vómito precede al dolor, debe ponerse en duda el
 Miositis diagnóstico.f. El dolor se localiza en fosa iiaca
 Celulitis
 Linfangitis
Paciente de sexo femenino de 68 años de edad con
El síntoma cardinal en la acalasia esofágica es: antecedentes médicos de hipotiroidismo se controla por
 Sensación de detención de alimento a mitad del pecho hernia inguinal bilateral. En control en consultorio refiere
 Regurgitación de alimentos ácidos dolor vago en zona epigástrica de larga data en edad adulta.
 Dolor retroesternal durante la deglución Se realiza Tomográfia Axial Computarizada que evidencia la
 Dificultad para tragar sólidos, de curso progresivo presencia de una hernia diafragmática anterior derecha. Su
 Sensación de cuerpo extraño, de localización esofágica diagnóstico es:
baja  Hernia hiatal
 Hernia de Morgagni-Larrey
Señale lo FALSO con respecto al carcinoma de esófago:  Hernia de Bochdalek
 Es más frecuente en tercio medio.  Hernia de Larrey
 El déficit de vitaminas y minerales es un factor de riesgo.  Hernia de Morgagni
 El tratamiento quirúrgico de la acalasia no elimina el
riesgo de degeneración.
 La ausencia de serosa favorece la invasión de órganos
próximos.
Varón de 55 años que refiere dolor epigástrico crónico
intermitente, y en cuya endoscopía digestiva alta se muestra
una úlcera de 2 cm en la curvatura menor del estómago. La  Asfixia por aspiración.
biopsia por endoscopía no revela tejido maligno. Después de  Shock hipovolémico.
12 semanas de tratamiento médico correcto, la úlcera no se  Patología subyacente.
modifica. Actualmente la conducta más adecuada es:  Hemoneumotórax.
 Realizar endoscopía y biopsias
 Repetir el tratamiento médico Un paciente de 68 años, fumador de larga data, consulta por
 Escisión local de la úlcera disfagia lógica y baja de peso importante. El examen de
 Gastrectomía parcial imagenes a realizar es:
 Conducta espectante  Solicitar videodeglución
 Solicitar endoscopía digestiva
La técnica quirúrgica no resectiva para el tratamiento de la  Solicitar TAC de tórax y abdomen
hidatidosis pulmonar que permite la evacuación y el sello de  Solicitar ecografía de abdomen y pelvis
la cavidad residual por medio de puntos que aproximen sus  Solicitar radiografías baritadas
paredes, convirtiéndola en una cavidad virtual, corresponde a:
 Epiploplastía Un paciente con clínica similar a una artrosis de rodilla y
 Capitonaje ausencia de pulso femoral derecho es diagnosticado de una
 Periquistectomía parcial obliteración crónica de su arteria iliaca derecha de 0.75 cm de
 Operación de Posadas longitud. El paciente está en buenas condiciones, sin ningún
 Marsupialización factor de riesgo. ¿Cuál será el tratamiento resolutivo indicado
para este paciente?
Le solicitan desde atención inmediata la evaluación de un  Injerto axilofemoral
recién nacido con dificultad respiratoria y cianosis, que  Injerto aortofemoral
mejoró parcialmente con el uso de oxígeno. Al examen físico  Angioplastía transluminal percutánea
se observa dificultad respiratoria intensa, disminución de  Tratamiento con nifedipino
murmullo pulmonar a izquierda y abdomen excavado. La  Injerto cruzado femoro-femoral
primera posibilidad diagnóstica a plantear es:
 Atresia esofágica La prueba imagenológica de diagnóstico recomendada en
 Enfermedad de membrana hialina Ictericia obstructiva es:
 Cardiopatía congénica cianótica  Colangiografía transparietohepática
 Hernia diafragmática  Colangiografía retrógrada endoscópica
 Taquipnea transitoria  Ecografía
 Colangioresonancia
Para lograr un margen de resección microscópicamente  Tomografía Axial Computarizada
negativos en un cáncer pancreático que involucra toda la
glándula, la técnica quirúrgica estándar es: Ante la sospecha de una diverticulitis complicada con un
 Pancreatoduodenectomía absceso de pared, el exámen imagenológico de elección es:
 Pancreatectomía subtotal con conservación del duodeno  Ecografía hidrocólica
 Pancreatectomía subtotal distal con esplenectomía  Ecografía abdominal
 Pancreatectomía regional  Enema opaco
 Pancreatectomía total  TAC de abdomen
 Radiografía lateral de abdomen
La técnica de enfrentamiento mas adecuada de una herida
facial bajo tensión y con exposición de grasas subcutánea es: Paciente de 65 años, diabético de 15 años de evolución, con
 Sutura simple interrumpida regular control metabólico, usuario de insulina NPH nocturna,
 Cintas adhesivas consulta por cuadro de 4 semanas de evolución de lesión
 Grapas ulcerada de base del primer ortejo del pie derecho. Ha sido
 Adhesivo tisular tratado con 10 días de antibióticos y curación cada dos días,
 Sutura simple continua sin buena respuesta. Ante un paciente de este tipo el manejo
La principal causa de muerte en hemoptisis masiva es: más adecuado sería:
 Hemotórax masivo.  Agregar insulina NPH matutina
 Cambiar el esquema de curación a diario y control  Cáncer pulmonar
 Solicitar radiografía de pie y control  Fibrosis pulmonar
 Derivar a cirugía vascular  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Cambiar el esquema antibiótico y control
Un camionero que viaja desde Antofagasta a Santiago,
Un paciente inicia un cuadro caracterizado por vómitos, presenta dolor anal intenso de 24 horas de evolución, por lo
lipotimias y prurito generalizado, mientras comía mariscos en que consulta. Al examen presenta lesión violácea y dolorosa
un restaurante. Al examen físico presenta FC: 120x’, PA: 74/36 en cuadrante inferior derecho de la región anal. El
mmHg y se observan placas pseudopapulares generalizadas procedimiento a realizar como tratamiento de su hemorroide
¿Cuál es la conducta más adecuada? trombosado es:
 Administrar adrenalina intramuscular y suero fisiológico  Drenaje perianal.
endovenoso  Rectoscopia.
 Administrar corticoides endovenosos y reponer la volemia  Trombectomía.
con coloides  Lligadura hemorroidal.
 Administrar suero fisiológico y antibióticos endovenosos  Hemorroidectomía.
 Administrar un litro de suero fisiológico y reevaluar
periódicamente Sobre las quemaduras, señalar el enunciado correcto:
 Administrar sales de rehidratación oral y reevaluar  Las flictenas, en pacientes hospitalizados, no deben ser
periódicamente desbridadas por el riesgo de infección.
 En las quemaduras eléctricas, la gravedad de la lesión se
Un paciente de 19 años presenta aumento de volumen de 12 correlaciona con el tamaño de la lesión cu
meses de evolución, en relación a la cara interna del muslo,  Las quemaduras, en pacientes hospitalizados, deben ser
indolora, de 17 cm de diámetro, que ha ido creciendo examinadas cada 48 horas.
lentamente y que tiene una consistencia similar al músculo. El  La povidona yodada es el agente más efectivo en la
diagnóstico más probable es: limpieza y descontaminación de las quemaduras.
 Sarcoma de partes blandas  No es necesario el tratamiento antibiótico
 Hematoma profilácticamente.
 Linfangioma
 Hemangioma Una mujer de 70 años, con anemia en estudio, a quien se le
 Lipoma palpa una masa en el abdomen. Si sospecho patologia tumoral
maligna. Lo más probable es que esta masa se palpe en:
Hombre de 32 años, obeso y diabético. Durante una pelea en  Región cecal del colon
un bar, recibe una herida por arma blanca en la fosa iliaca  Colon sigmoides
izquierda. Al examen hemodinamia estable, marcha  Angulo esplénico del colon
conservada, dolor abdominal a la palpación en zona afectada.  Colon izquierdo
Tras la reanimación inicial, la conducta más adecuada es:  Unión rectosigmoidea
 ECO FAST
 Anestesia local y exploración digital Mujer de 46 años, hipotiroídea en tratamiento, consulta por
 Laparoscopia exploradora compromiso del estado general y fatiga de cuatro meses de
 Lavado peritoneal diagnostico evolución. Sin antecedentes personales ni familiares de
 TAC de abdomen y pelvis hepatopatía. No consume drogas ni alcohol, ni ha recibido
transfusiones.El examen físico destaca mujer de contextura
Un paciente de 72 años, fumador, consulta por disnea de delgada, sin hallazgos patológicos.Laboratorio: transaminasas
varias semanas de evolución, la cual ha ido progresando. cinco veces sobre el valor normal; fosfatasas alcalinas y
Refiere que se asocia a expectoración mucosa y que en este gammaglutamiltranspeptidasa al doble del valor normal.
último tiempo ha bajado de peso en forma importante. Al Bilirrubina sérica normal. Serología negativa para virus de
examen físico se aprecia paciente enflaquecido con uñas en hepatitis A, B y C. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
vidrio de reloj. El examen pulmonar es normal. El diagnóstico  Esteatohepatitis no alcohólica
más probable es:  Cirrosis biliar primaria
 Bronquiectasias  Esteatosis hepática
 Tuberculosis
 Cirrosis criptogénica coloración amarillenta de piel y escleras progresiva, que se
 Hepatitis autoinmune inició en ojos y rostro y actualmente alcanza hasta el
abdomen. Al examen físico se confirma la ictericia de piel y
Mujer de 27 años, consulta por nódulo mamario izquierdo de mucosas y se encuentra signo de Courvoisier-Terrier (+) con
2,5 cm, consistencia firme, móvil, indoloro, de bordes lisos y Murphy (-). La patología más probable es:
bien delimitados. Refiere antecedente de que abuela murió  Cólico biliar
de cáncer de mama a los 70 años. ¿Cuál es el diagnóstico más  Cólico renal
probable?:  Colangitis
 Quiste mamario  Cáncer periampular
 Cáncer de mama  Cáncer de vesícula biliar
 Cambios fibroquísticos
 Tumor filodes de mamas Paciente de sexo masculino de 72 años de edad, plenamente
 Fibroadenoma mamario activo y autovalente. Refiere cuadro de 1 semana de
evolución de dolor abdominal cólico y distensión abdominal
La conducta inicial, más adecuada, ante un paciente con dolor progresiva. Las últimas 48 horas nauseoso y con mala
abdominal intenso, vómitos y elevación marcada de la lipasa, tolerancia oral. Dirigidamente refiere ausencia de
es: deposiciones desde el inicio del cuadro, y eliminacion de gases
 Iniciar antibióticos de amplio espectro, antiespasmódicos cada vez más dificil. Previo al cuadro tránsito intestinal
y AINEs por vía oral normal, se ha automedicado enemas en 2 oportunidades sin
 Solicitar TAC de abdomen y pelvis y si se encuentra lograr deposiciones. Le solicita una radiografia de abdomen
alterado, resolver quirúrgicamente simple que evidencia dilatacion todo el colon. Tacto rectal
 Realizar colangiografía retrógrada endoscópica de muestra esfinter tonico y ampolla rectal vacia. El diagnóstico
inmediato más probable es:
 Indicar régimen cero, reponer volumen con cristaloides e  Vólvulo de Ciego
iniciar analgésicos endovenosos  Diverticulitis aguda
 Iniciar régimen liviano, sin grasas y solicitar ecografía  Tumor de colon obstructivo
abdominal  Síndrome de Intestino Irritable
 Fecaloma obstructivo
Paciente de 44 años, consulta por aumento de volumen en
muslo izquierdo, de 4 meses de evolución, indolora. Al Una mamá lleva a su hijo de 5 años a su consulta porque
examen se aprecia masa de 20 cms, de consistencia gomosa, desde hace 1 semana presenta una masa de 2 cm. a nivel del
lisa en cara interna de muslo izquierdo, adherida a planos triangulo submandibular derecho. Al examen físico constata
profundos. La radiografía muestra aumento de volumen de que es una masa bien delimitada, consistencia renitente, poco
partes blandas, que erosiona la superficie cortical del fémur. móvil y dolorosa. El diagnóstico más probable a es:
La técnica de imagen más útil, para continuar el estudio es:  Higroma quístico
 Resonancia magnética  Adenopatía inflamatoria
 Radiografía de tórax  Quiste branquial
 Tomografía axial computada  Escrófula
 Cintigrafía ósea  Cáncer tiroideo
 Ecografía de partes blandas
La tríada sintomática de la obstrucción intestinal es
Los nódulos tiroideos se caracterizan por:  dolor abdominal, fiebre e imposibilidad de eliminar
 Ser difíciles de visualizar ecográficamente gases
 Ser dolorosos a la palpación  dolor abdominal, distensión abdominal y vómitos
 Ascender con la deglución  vómitos, constipación y dolor abdominal
 Palparse en relación al cartílago tiroides  vómitos, dolor abdominal y abolición de los ruidos
 Ser fáciles de movilizar hidroaéreos
 dolor abdominal, vómitos y fiebre
Consulta mujer de 56 años sin antecedentes mórbidos de
importancia, por cuadro de 3 semanas de evolución de La hija asintomática de 22 años de una paciente que falleció
recientemente de un cáncer de mama desea información con
respecto a qué precauciones debería tener en lo futuro con Un paciente de 56 años en control en APS tras presentar
respecto a su salud mamaria. Considerando sus antecedentes hematoquecia en una oportunidad. El examen físico no aporta
familiares, la mejor respuesta como su médico de cabecera mayor información. Se decide realizar colonoscopía que
debería ser: demuestra un tumor de 4 cm, el que se biopsia,
 Mamografía anual desde los 40 años. diagnosticándose de un adenocarcinoma tubular de grado
 Ecografía mamaria de alta resolución a partir de los 30 moderado. Como parte del estudio de diseminación, el
años. examen ideal a solicitar es:
 Examen físico mamario protocolizado una vez al año  Radiografia abdominal simple
 Resonancia nuclear magnética en pacientes con factores  Ecografia abdominal
de riesgo.  TAC de tórax, abdomen y pelvis con contraste
 Realizarse autoexamen mamario una vez al mes.  Radiografia de Torax
 Endosonografía
Un paciente sometido a tratamiento no quirúrgico de una
fístula enterocutánea debe ser sometido a tratamiento Un paciente presenta una úlcera localizada en el maléolo
quirúrgico cuando la resolución no se alcanza en un plazo de: medial de la extremidad inferior izquierda, de fondo violáceo,
 5-6 semanas que rara vez duele. La etiología más probable de la úlcera es:
 7-8 semanas  Venosa
 9-10 semanas  Arterial
 3-4 semanas  Neurogénica
 1-2 semanas  Traumática
 Embólica
Mujer de 58 años, con historia previa de dolor sin signos
inflamatorios en ambas rodillas, preferentemente con los El dolor anal que se hace muy intenso al momento de defecar
movimientos, desde hace más de 8 años. En las últimas es típico de la siguiente patología coloproctológica:
semanas refiere dolor en el hueco poplíteo, con sensación de  Absceso perianal
masa a este nivel. Al examen físico se observa una discreta  Fluxión hemorroidal
limitación en la movilidad de la rodilla afectada, con dolor a la  Hemorroide trombosado
flexión forzada. La palpación de la zona posterior de la rodilla  Fístula perianal
identifica una zona con aumento de volumen, de consistencia  Fisura anal
elástica y dolorosa. El examen imagenológico más adecuado
es: Señale la afirmación correcta en relación al carcinoma de
 Ecografía esófago:
 Gammagrafía ósea  Actualmente la supervivencia a los 5 años es del 50%.
 Resonancia magnética nuclear  La incidencia es similar en todas las regiones del mundo.
 Radiología simple de ambas rodillas  Histológicamente es un adenocarcinoma en menos
 Tomografía computarizada del10% de los casos.
 Suelen diagnosticarse precozmente por la disfagia.
Paciente masculino de 68 años, con antecedentes de ser  La presencia de una úlcera en el esofagograma descarta el
fumador activo de 60 paquetes/año y una historia compatible diagnóstico de carcinoma.
con reflujo gastroesofagico de más de 20 años de evolución,
consulta por cuadro de 3 meses de baja de peso aproximada Un paciente de 60 años consulta por dolor abdominal de 8
en 15 Kg, asociado a disfagia lógica progresiva. Usted horas, asociado a fiebre. El dolor es de carácter sordo y se
sospecharía: localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Al
examen físico se constata un abdomen blando, depresible,
 Acalasia esofágica neurológica doloroso, especialmente al palpar la fosa iliaca izquierda, sin
 Divertículo esofágico signos de irritación peritoneal. Entre los exámenes destaca
 Cáncer de esófago leucocitosis de 13.000 y se realiza TAC que muestra edema y
 Cáncer gástrico reacción de la grasa pericólica a nivel del colon sigmoides. La
 Estenosis esofágica congénita conducta más adecuada es:
 Enviar a domicilio con régimen líquido e iniciar  Cáncer de mama.
ciprofloxacino más metronidazol por vía oral  Cáncer gástrico.
 Enviar a domicilio con AINEs y antiespasmódicos  Cáncer de colon.
 Realizar colonoscopía  Cáncer de páncreas.
 Realizar cirugía de Hartmann  Hepatocarcinoma.
 Realizar hemicolectomía izquierda
Se ingresa al hospital un paciente de 65 años, ictérico, que
La causa más frecuente de intususcepción intestinal en el cursa un shock séptico severo con requerimiento de drogas
adulto es: vasoactivas. La ecografía abdominal muestra colelitiasis y una
 Tumores benignos de intestino delgado dilatción de la vía biliar extrahepática, por lo que se plantea
 Quistes mesentéricos una colangitis aguda. El procedimiento de primera línea
 Polipos colónicos indicado ante esta sospecha es:
 Metástasis  Colangio resonancia urgente
 Tumores malignos de intestino delgado  Drenaje endoscópico de la vía biliar (ERCP)
 Reanimar al paciente y administrar antibióticos hasta que
Paciente politraumatizado que en la TAC toracoabdominal se estabilice
presenta un hematoma retroperitoneal importante. La  Dar terapia de soporte y controlar perfil hepático a las 24
primera sospecha de la causa de este hematoma es: horas
 Rotura de la uretra  Colecistectomía de urgencia
 Desgarro de aorta
 Lesión de la arteria ureteral El factor pronóstico más importante en el cáncer de mama es:
 Rotura parcial de una vena renal  Adenopatías axilares comprometidas
 Fractura de la pelvis  Aspecto mamográfico
 Tamaño del tumor
Una paciente de 29 años consulta por padecer astenia leve.  Presencia de receptores de estrógeno y progesterona
En la exploración física se aprecia una dudosa ictericia y el  Diferenciación histológica
resto es normal. Se realiza una analítica de orina urgente que
demuestra dos cruces de bilirrubina. ¿Cuál de los siguientes La complicación más frecuente de la bronquiectasia en el
trastornos sería MENOS probable?: contexto de un síndrome de supuración pulmonar es:
 Síndrome de Gilbert.  Amiloidosis
 Ampuloma.  Absceso pulmonar
 Colestasis benigna recurrente.  Neumonía
 Hepatitis.  Neumotórax
 Coledocolitiasis.  Empiema

La principal recomendación para la indicación quirúrgica de Paciente de sexo femenino de 68 años de edad con
los adenomas hepáticos se basa fundamentalmente en un antecedentes médicos de hipotiroidismo se controla por
elevado riesgo de: hernia inguinal bilateral. En control en consultorio refiere
 Malignización y colestasis. dolor vago en zona epigástrica de larga data en edad adulta.
 Colestasis y aparición de “lesiones satélites”. Se realiza Tomográfia Axial Computarizada que evidencia la
 Colestasis por compresión y hemorragia. presencia de una hernia diafragmática anterior derecha. Su
 Hemorragia y malignización. diagnóstico es:
 Malignización y síndromes paraneoplásicos.  Hernia de Larrey
 Hernia de Bochdalek
 Hernia hiatal
Mujer de 60 años, se realiza ecografía abdominal como parte  Hernia de Morgagni-Larrey
de estudio preoperatorio de cirugía bariátrica. Asintomática.  Hernia de Morgagni
Ecografía evidencia 3 nódulos hepáticos sólidos, 2 de 3 cms y
uno de 5 cmd de diámetro. Sugerente de metastasis. ¿Cuál es Un paciente de 60 años, fumador, consulta por tos, con
la etiología más probable? expectoración mucosa, que en ocasiones es hemoptoica. Se
solicita una radiografía de tórax, que muestra un nódulo dolor cólico infraumbilical. Si entre los antecedentes del
pulmonar izquierdo, de bordes espiculados. Se solicita un TAC paciente solo consigue reflejar debilidad de 6 meses de
que muestra dicho nódulo, de 3 cm de diámetro, ubicado en evolución y una anemia microcítica como hallazgo analítico,
relación al bronquio principal del lóbulo inferior izquierdo, sin su primera sospecha diagnostica será:
otras alteraciones. ¿Qué examen o procedimiento debe  Cáncer obstructivo de colon.
realizar para hacer un diagnóstico a este paciente?:  Vólvulo de sigmoides.
 Broncoscopía y biopsia del nódulo  Obstrucción por bridas.
 Mediastinoscopía  Íleo biliar.
 Biopsia por punción percutánea  Cáncer obstructivo de antro gástrico.
 Lobectomía inferior izquierda
 Nuevo TAC de tórax en 3 meses Paciente sexo femenino, 60 años, tratada hace 2 años por
adenocarcinoma endometrial con resección quirúrgica y
RN de 38 semanas de edad gestacional presenta distensión radioterapia, actualmente en remisión. Consulta por
abdominal y vómitos biliosos durante el primer día de vida. En presentar cuadro de un año de evolución de dolor abdominal
el examen físico se palpan cordones duros que siguen el difuso, náuseas, vómitos y diarrea auto limitadas. Usted
marco cólico. Una radiografía en bipedestación muestra una plantea como principal sospecha diagnóstica:
masa en pompa de jabón en cuadrante inferior derecho. El  Trastorno digestivo funcional
tratamiento inmediato más apropiado es:  Enteritis actínica
 Antibioterapia  Infección parasitaria intestinal
 Estimulación rectal  Recidiva tumoral
 Enema de solución hiperosmolar  Enfermedad inflamatoria intestinal
 Supositorios de glicerina
 Cirugía NO es característica de las técnicas de drenaje en pancreatitis
crónica:
Paciente de 32 años consulta por cuadro de 2 años de  Se puede realizar la llamada técnica de Puestow.
evolución de aumento de volumen cara anterior del muslo de  Alivia el dolor en el 80-90% de los casos.
crecimiento lento, asintomático. Al examen físico se  Si se estenosa la anastomosis, es indicación de CPRE.
encuentra tumor de 3 cm de diámetro en muslo, de  El drenaje suele ser término-terminal.
consistencia blanda, no adherido a planos profundos, sin  Es de elección en conductos pancreáticos dilatados.
cambios en la piel que lo cubre. Con estos antecedentes el .
diagnostico más probable es: Hombre de joven, encontrado en la via pubica con multiples
 Lipoma golpes y moretones en zona abdominal y extremidades
 Aneurisma femoral inferiores; esta somnoliento e hipotenso, se inicia
 Liposarcoma reanimación con volumen sin respuesta. El siguiente paso en
 Miosarcoma el tratamiento seria:
 Linfoma  Realizar lavado peritoneal diagnostico.
 Realizar laparosocpia en pabellón.
Hombre de 59 años, presenta aumento de volumen en el  Realizar Ecografía FAST.
brazo derecho, sin dolor. Al examen físico se aprecia una masa  Solicitar escáner de abdomen.
de 15 cms de diámetro de consistencia similar a las masas  Realizar laparotomía en pabellón.
musculares, sin signos inflamatorios. ¿Qué estudio de imagen
debe solicitarse para orientar el diagnóstico?
 Tomografía computada sin contraste
 Ecografía de partes blandas
 Resonancia magnética nuclear La complicación más importante del aneurisma aórtico
 Tomografía computada con contraste abdominal operado, es:
 Radiografía simple  Infección de la herida operatoria
 Infarto agudo al miocardio
Hombre de 60 años, con astenia de meses de evolución,  Embolias arteriales
acude a urgencias por cuadro de ausencia de deposiciones  Infección de la prótesis aórtica
desde hace 7 días, mal estado general, distensión abdominal y
 Rotura del aneurisma  Enviar a domicilio con analgesia y antibióticos orales

Paciente de sexo femenino de 41 años de edad consulta en Mujer de 60 años, colecistectomizada, consulta por intenso
urgencias por dolor en cuadrante superior derecho del dolor cólico en hipocondrio derecho, irradiado al dorso y
abdomen. Al interrogatorio dirigido refiere episodios epigastrio. Presenta vómitos alimentarios, ictericia, coluria y
intermitentes de dolor desde hace 3 semanas en cuadrante fiebre de 39º C.Laboratorio: leucocitosis, elevación discreta de
superior derecho del abdomen con irradiación de dolor a bilirrubina, transaminasas y fosfatasas alcalinas. Ecografía:
parte superior derecha de la espalda, de predominio hígado esteatósico, vía biliar de 14 mm. ¿Cúal es la hipótesis
nocturno. Menciona que episodios los asocia a comida rica en diagnóstica más probable?
grasas. Al examen físico presenta sensibilidad a palpación en  Colangitis aguda
hipocondrio derecho. Los valores de laboratorio de función  Estenosis de vía biliar
hepática y recuento de leucocitos son normales. Su sospecha  Absceso hepático
diagnostica es:  Hepatitis aguda
 Pancreatitis aguda  Cáncer de vía biliar
 Pancreatitis crónica
 Colecistitis aguda ¿Cuál de los siguientes NO se considera factor pronóstico del
 Colecistitis crónica carcinoma colorrectal?
 Síndrome Intestino Irritable  Perforación del tumor.
 Grado de diferenciación tumoral.
La principal causa de muerte en hemoptisis masiva es:  Localización del tumor.
 Shock hipovolémico.  Afectación ganglionar.
 Patología subyacente.  Elevación preoperatoria del CEA
 Hemotórax masivo.
 Hemoneumotórax. Una paciente de 67 años presenta vómitos explosivos
 Asfixia por aspiración. postprandiales, desde hace 2 meses, que han ido aumentado,
asociándose a baja de peso importante. El examen con el que
Paciente de sexo masculino de 65 años de edad con usted inicia el estudio diagnóstico es:
antecedentes de sobrepeso consulta por dolor inguinal. A la  Solicitar TAC de abdomen y pelvis con contraste
anamnesis dirigida, refiere sensación de presión inguinal al  Solicitar ecografía abdominal
finalizar el día luego de hacer actividad física. A la inspección  Solicitar endoscopía digestiva alta
con paciente erguido se evidencia una protrusión anormal en  Solicitar radiografías baritadas
región inguinal derecha. Su diagnóstico es:  Solicitar manometría esofágica
 Hernia inguinal
 Tumor testicular Una paciente de 80 años presenta dolor abdominal bajo,
 Varicocele asociado a fiebre hasta 38,5°C. Al examen físico presenta
 Quiste sebáceo dolor abdominal a la palpación, mayor en la fosa iliaca
 Linfoma izquierda, con RHA presentes y signo de Blumberg en la FII. El
examen más adecuado es:
Mujer de 33 años, consulta dolor abdominal de 5 horas de  TAC de abdomen y pelvis
evolución, que se inició en epigastrio y que luego se localizó  Radiografía de abdomen simple
en fosa iliaca derecha, de tipo sordo, intenso. Al examen se  Ecografía abdominal
aprecia paciente adolorida, FC: 110x’, PA: 140/88 mmHg, t°:  Colonoscopía *Endoscoía digestiva alta
37,3 °C axilar. La palpación abdominal demuestra resistencia La hija asintomática de 22 años de una paciente que falleció
muscular en FID y signo de Blumberg positivo. La conducta recientemente de un cáncer de mama desea información con
más adecuada es: respecto a qué precauciones debería tener en lo futuro con
 Solicitar Ecografía abdominal y decidir manejo, según respecto a su salud mamaria. Considerando sus antecedentes
hallazgos familiares, la mejor respuesta como su médico de cabecera
 Solicitar hemograma, VHS, PCR, hemocultivos e iniciar debería ser:
analgésicos y antibióticos de amplio espectro,  Mamografía anual desde los 40 años.
 Resolver quirúrgicamente a la brevedad
 Solicitar TAC de abdomen y pelvis urgente
 Ecografía mamaria de alta resolución a partir de los 30  Pancreatectomía regional
años.
 Examen físico mamario protocolizado una vez al año Un paciente de 56 años, fumador, sufre una hemiplejia
 Resonancia nuclear magnética en pacientes con factores derecha de instalación súbita, que dura cerca de 15 minutos,
de riesgo. cediendo de manera inmediata. El TAC de cerebro resulta
 Realizarse autoexamen mamario una vez al mes. normal. Al examen físico se ausculta un soplo cervical
izquierdo. ¿Qué examen es el más adecuado para proseguir el
La causa más frecuente de intususcepción intestinal en el estudio etiológico?
adulto es:  Angioresonancia magnética nuclear de cuello y cerebro
 Metástasis  Ecocardiograma transesofágico
 Tumores malignos de intestino delgado  Ecografía doppler de arterias carótidas
 Quistes mesentéricos  Electroencefalograma
 Tumores benignos de intestino delgado  Angiografía de arterias carótidas
 Polipos colónicos
Un paciente de 60 años, ex fumador desde hace 10, presenta
Un paciente de 60 años consulta por dolor abdominal de 8 en una Rx de tórax realizada por una caída casual, un nódulo
horas, asociado a fiebre. El dolor es de carácter sordo y se pulmonar de 2 cm de diámetro con bordes muy nítidos, en
localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Al LSD. La actitud más correcta sería:
examen físico se constata un abdomen blando, depresible,  Indicar una Rx de tórax en 3 meses para controlar el
doloroso, especialmente al palpar la fosa iliaca izquierda, sin tamaño, y si hubiera algún cambio, realizar bro
signos de irritación peritoneal. Entre los exámenes destaca  Realizar toracotomía diagnóstica, por la dificultad para
leucocitosis de 13.000 y se realiza TAC que muestra edema y acceder al nódulo con biopsia transbronquia
reacción de la grasa pericólica a nivel del colon sigmoides. La  Dar de alta, con indicación de consultar en el caso de
conducta más adecuada es: presentar sintomatología respiratoria
 Enviar a domicilio con régimen líquido e iniciar  Realizar broncoscopia con biopsia transbronquial
ciprofloxacino más metronidazol por vía oral  TAC torácico, y si el nódulo tuviera calcificación, dar el alta
 Enviar a domicilio con AINEs y antiespasmódicos al paciente, por sospecha de benigni
 Realizar colonoscopía
 Realizar cirugía de Hartmann Paciente varón, de 60 años, con astenia de meses de
 Realizar hemicolectomía izquierda evolución, acude a urgencias por cuadro de ausencia de
deposiciones desde hace 7 días, mal estado general,
Paciente de 52 años, sexo masculino, con diagnóstico de distensión abdominal y dolor cólico infraumbilical. Si entre los
cáncer gástrico Borman III, sin comorbilidad, que presenta antecedentes del paciente solo consigue reflejar debilidad de
ascitis leve. En el estudio del líquido ascítico extraido 6 meses de evolución y una anemia microcítica como hallazgo
aparecen células neoplásicas. Con este antecedente, ¿cuál analítico, ¿cuál sería el diagnóstico de sospecha?
sería la conducta a seguir desde el punto de vista quirúrgico?  Cáncer obstructivo de colon.
 Gastrectomía total con linfadenectomia de segunda  Cáncer obstructivo de antro gástrico.
barrera.  Vólvulo de sigmoides.
 Diferir cirugía hasta complementar estudio de  Obstrucción por bridas.
etapificación.  Íleo biliar.
 No intervenir quirúrgicamente.
 Gastrectomía subtotal más radioterapia.
 Gastrectomía total inmediata.
El tratamiento quirúrgico estándar del cáncer pancreático Se denomina cáncer gástrico incipiente a aquel que
potencialmente resecable en la cabeza o el proceso uncinado compromete:
es:  Mucosa y submucosa con metástasis sólo hasta primera
 Pancreatoduodenectomía barrera ganglionar
 Pancreatectomía subtotal con conservación del duodeno  Mucosa y submucosa pero sin metástasis ganglionares
 Pancreatectomía subtotal distal con esplenectomía  Sólo mucosa, sin metástasis ganglionares
 Pancreatectomía total  Sólo mucosa y submucosa, independiente del
compromiso ganglionar
 Mucosa y submucosa, independiente de su tamaño muestra neumotórax izquierdo, no a tensión. En la TC se
objetiva una contusión focal parietal izquierda, con
El dolor anal que se hace muy intenso al momento de defecar hundimiento óseo y hemorragia focal. Durante su estancia en
es típico de la siguiente patología coloproctologica: radiología, la tensión arterial cae progresivamente, pese a la
 Fluxión hemorroidal infusión de líquidos i.v. En la ecografía abdominal aparece
 Fisura anal hemoperitoneo. ¿Cuál opción terapéutica logra mejorar el
 Absceso perianal estado de salud del paciente?
 Fístula perianal  Estabilizar hemodinámicamente, y luego plantear
 Hemorroide trombosada tratamiento neuroquirúrgico y laparotomía.
 Estabilizar hemodinámicamente, y luego plantear
En los niños preescolares, de manera característica la laparotomía seguida del resto de intervenciones.
depresión suele presentarse clínicamente de la siguiente  Aumentar la infusión de líquidos, drogas vasoactivas y
manera: transfundir + tubo de tórax + TAC abdominal +
 Desesperanza  Laparotomía urgente.
 Excesiva culpa  Aumentar la infusión de líquidos, drogas vasoactivas y
 Desatención transfundir + tubo de tórax + valoración urge
 Quejas somáticas
 Ideación suicida Un paciente de 33 años, alcohólico, ingresa por una
pancreatitis aguda sin evidencia de litiasis biliar. A las 24
Una paciente de 67 años consulta por cuadro de dolor horas, presenta fiebre, hipotensión, oliguria e hipoxemia. Un
abdominal bajo, asociado a constipación y sensación febril. Al TAC con contraste urgente demuestra un área de necrosis
examen se constatan temperatura de 37,4°C, FC: 90 lpm, PA: pancreática del 70%, sin evidencia de absceso. Una punción
140/80 mmHg. Abdomen blando, depresible, sensible en fosa aspiración con aguja fina de la zona afectada demuestra
iliaca izquierda, con signo de Blumberg esbozado. El examen bacilos gramnegativos. El tratamiento más adecuado para
más adecuado para confirmar la sospecha diagnóstica es: mejorar la evolución es:
 Colonoscopía  Somatostatina iv
 Enema baritado  Imipenem iv
 Ecografía abdominal  Drenaje percutáneo dirigido por TAC
 Radiografía de abdomen simple de pie y decúbito  Esteroides iv
 Tomografía de abdomen y pelvis con contraste  Necrosectomía pancreática
5. Tomografía de abdomen y pelvis con contraste
Paciente de 55 años de edad. Colecistectomizada hace 20
Los síntomas y signos de la enfermedad arterioesclerótica de años, consulta por cuadro de malestar general e ictericia y
la bifurcación de la aorta abdominal (Síndrome de Leriche) prurito de 4 semanas de evolución. Dirigidamente refiere baja
incluyen: de peso de 4 kg en los últimos 2 meses. Al examen evidencia
 claudicación del glúteo y pierna ictericia intensa de piel y escleras, abdomen depresible e
 rubor del pie indoloro sin hepatomegalia o masas palpables. Trae una
 eyaculación retrógrada ecografia abdominal que revela hígado de bordes lisos, sin
 gangrena del pie lesiones focales, con una dilatación importante de la vía biliar
 dolor de la extremidad inferior intrahepática, y una vía biliar extra hepática levemente
dilatada. Causa más probable es:

El SAMU trae a urgencias a un paciente politraumatizado en


accidente de moto. A su llegada, está intubado, con Glasgow  Colangitis esclerosante
3/15, traumatismo facial importante y pupilas midriáticas  Hepatitis Aguda Viral
reactivas, contusión torácica con crepitación en 9ª y 10ª  Cáncer de vía biliar
costillas derechas. El abdomen está discretamente distendido,  Coledocolitiasis residual
pero sin irritación peritoneal, y la pelvis parece estable.  Carcinoma Hepatocelular
Presenta tensión arterial de 100/70 mmHg, frecuencia de 98
lpm y saturación de oxígeno del 92%. La radiografía de tórax Mujer de 34 años, puérpera, consulta por cuadro de 2 días de
evolución de ictericia de piel y mucosas, progresiva, que llegó
a su peak y luego comenzó a disminuir. Al momento de la Un paciente de 68 años, fumador de larga data, consulta por
consulta leve inctericia. Este cuadro de ictericia fluctuante disfagia lógica y baja de peso importante. El examen de
debe hacer sospechar: imagenes a realizar es:
 Colangitis esclerosante.  Solicitar radiografías baritadas
 hepatitis aguda.  Solicitar TAC de tórax y abdomen
 Hepatitis alcohólica.  Solicitar endoscopía digestiva
 Litiasis coledociana.  Solicitar ecografía de abdomen y pelvis
 Tumores hepáticos.  Solicitar videodeglución

Un paciente de 70 años, asintomático, presenta un aneurisma Además del control de los factores de riesgo cardiovascular y
aórtico abdominal, infrarrenal, que en la ecografía demuestra del uso de estatinas y antiagregantes, cuál es el otro pilar
ser de 5,4 cm de diámetro. La modalidad terapéutica de fundamental del tratamiento:
elección, según normas internacionales, es:  Vasodilatadores
 Farmacológica, con aspirina y estatinas  Ejercicios
 Quirúrgico  Angioplastía
 Farmacológica, con heparina  Bypass arterio-arterial
 Farmacológico, con ácido tranexánico  Anticoagulación oral
 Expectante, observar evolución controlando con
ecografías cada 6 meses Un paciente de 65 años sufre una caída de altura golpeándose
el tórax contra el suelo. Evoluciona con cierto grado de
La mejor imagen para evaluar un aumento de volumen de una dificultad respiratoria y al examen se constata abolición del
extremidad, compatible con un sarcoma de partes blandas es: murmullo pulmonar de la mitad inferior del campo pulmonar
 Cintigrafía derecho y matidez en dicha zona. El diagnóstico más probable
 Tomografía axial computarizada es:
 Radiografías simples seriadas  Hemotórax
 Ecografía de partes blandas  Contusión pulmonar
 Resonancia magnética nuclear  Neumotórax
 Tromboembolismo pulmonar
La causa más frecuente de hemorragia digestiva alta en Chile  Derrame pericárdico
es:
 Ulcera péptica. Un paciente de 30 años, previamente sano, presenta dolor de
 Varices esofagicas. la pierna izquierda, de inicio súbito, asociado a edema de la
 Sindrome Mallory Weiss. extremidad. Al examen físico se constata dolor a la palpación
 Cáncer gástrico. de las masas musculares y signo de Homan positivo. Se
 Malformación vascular. confirma el diagnóstico de trombosis venosa profunda,
mediante es estudio correspondiente. Con qué medida debe
Un paciente de 23 años acude a control por aumento de iniciar el tratamiento de la TVP para detener la progresión del
volumen cervical. AL examen físico se palpa un nódulo de 2,5 coágulo:
cm en la zona supraesternal, de consistencia dura, que  Heparina endovenosa
asciende con la deglución. Se solicita TSH que resulta normal y  Iniciar aspirina oral
ecografía cervical que confirma un nódulo sólido, de  Instalar filtro de vena cava inferior
ecogenicidad homogénea, sin presencia de adenopatías  Trombolisis con fibrinolíticos endovenosos
cervicales. El procedimiento diagnóstico en este paciente  Resolver quirúrgicamente
debe ser:
 Tumorectomía y biopsia Señale la opción que considere INCORRECTA respecto a la
 Biopsia por punción poliposis colónica familiar:
 Tiroidectomía total  El tratamiento de elección es la proctocolectomía con
 Seguimiento ecográfico reservorio ileal tras detectarse pólipos de fo
 Solicitar anticuerpos anti-TPO  La enfermedad puede aparecer sin antecedentes
familiares hasta en el 20% de los casos.
 Es una poliposis adenomatosa con herencia autosómica
dominante. Una de las siguientes NO es indicación de colecistectomía
 Si el paciente presenta hipertrofia del epitelio pigmentario profiláctica en colelitiasis asintomática:
de la retina, basta con un fondo de ojo  Colelitiasis en pacientes hipertensos y obesos.
 El screening con sigmoidoscopia presenta alto número de  Cálculos mayores de 2,5 cm.
falsos negativos, por lo que debe recurrirse  Colelitiasis más anomalías congénitas de la vía biliar.
 Vesícula en porcelana.
Un paciente de 33 años se golpea la zona posterior del muslo  Cólicos biliares de repetición.
izquierdo, detectándose un aumento de volumen de
consistencia similar al músculo, indoloro, de 10 cm de Paciente mujer de 55 años con antecedentes de diabetes
diámetro, adherido a planos profundos, liso. ¿Qué examen es mellitus 2 mal controlada y psoriasis en tratamiento con
mejor para evaluar a este paciente? dermatólogo. Acude por deformidad en uña del hallux
 Resonancia magnética nuclear izquierdo con presencia de hongos en todos los ortejos. Usted
 Ecografía decide realizar una onicectomia del hallux izquierdo. ¿Por cuál
 Tomografía axial computarizada patología, de las antes mencionadas, tiene indicación de
 Cintigrafía onicectomía esta paciente?
 Punción aspirativa con aguja fina  Onicomicosis
 Onicocriptosis
Varón de 54 años con antecedentes de FA, acude a urgencias  Psoriais ungeal
por presentar dolor abdominal muy severo localizado en  Hallux valgus
mesogastrio. Refiere que se inició tras una deposición, y en la  Onicodistrofia
exploración física el abdomen aparece blando, depresible y
sin signos de irritación peritoneal. En la analítica destaca Hombre de 45 años, refiere cuadro de aproximadamente un
leucocitosis y elevación de la LDH. La exploración radiológica año de regurgitación, de partículas alimentarias que había
de tórax y abdomen es normal. Ante la sospecha de embolia ingerido varios días antes y de disfagia intermitente a sólidos.
mesentérica aguda, señale, de entre las siguientes, la Su esposa además agrega que tiene mal aliento. El diagnóstico
afirmación correcta: más probable es:
 La exploración abdominal normal permite descartar un  esclerodermia
abdomen agudo quirúrgico.  gastroparesia diabética
 Se debe realizar una arteriografía mesentérica urgente y si  diverticulo de Zenker
se confirma el diagnóstico, tratamiento  obstrucción pilórica
 Se debe realizar una arteriografía mesentérica urgente y si  acalasia
se confirma, tratamiento médico con inye
 Se debe administrar analgesia y esperar evolución en unas Paciente de 72 años de edad, sexo femenino, Diabética e
horas. hipertensa con adecuado control. Consulta por cuadro de
 Se debe realizar una arteriografía mesentérica urgente, y astenia y fatigabilidad de al menos 4 meses de evolución. Las
si se confirma el diagnóstico realizar rev últimas 2 semanas ha aparecido en forma categórica disnea
de esfuerzos. Trae exámenes donde destaca una anemia
microcítica e hipocroma con Hto de 22% y hb de 7,5, sin
compromiso de otras series. Dirigidamente refiere cambio de
hábito en las deposiciones de al menos 2 meses, tendiente a
Mujer de 28 años, con historia de tres años de diarrea la constipación. ¿Qué diagnostico se debe sospechar?
frecuente asociada a intenso dolor abdominal cólico. Ha  Cancer de colon derecho
perdido 10 Kg de peso y al examen se palpa una masa en el  Anemia mielodisplasica
cuadrante inferior derecho del abdomen. El diagnóstico más  Déficit de hierro en la dieta
probable es  Hemorragia digestiva baja por diverticulos
 enfermedad de Crohn  Insuficiencia cardiaca
 adenocarcinoma de colon
 colitis ulcerosa En un paciente con cáncer pulmonar recién diagnosticado,
 carcinoma de intestino delgado qué hallazgo a la anamnesis le hace pensar que está en un
 enfermedad celíaca estadío avanzado con mal pronóstico (metástasis):
 Tamaño de la lesión intenso, constante y generalizado; ha presentado dos
 Dolor óseo episodios de rectorragia. En la exploración física, impresiona
 Tipo histológico: células grandes de gravedad, con distensión abdominal, signos de peritonismo
 Hemoptisis y ausencia de ruidos hidroaéreos. Rx de abdomen: íleo
 Baja de peso en los últimos 6 meses paralítico con distensión de intestino grueso hasta el ángulo
esplénico. La actitud será:
Las causas más frecuentes de obstrucción de colon son:  Realizar enema opaco
 Divertículos y angiodisplasias  Realizar colonoscopia
 Bridas y hernias  Esperar evolución y repetir estudios radiológicos
 Cáncer y diverticulitis  Realizar intervención quirúrgica urgente
 Bridas y cáncer  Realizar arteriografía de AMI
 Hernias y vólvulos
Joven de 22 años, sin antecedentes mórbidos. Acude a
Varón de 54 años con antecedentes de fibrilación auricular, consultar por historia de trauma hace 5 días en región de
acude por presentar dolor periumbilical muy severo. Refiere muslo izquierdo al caer de su bicicleta en movimiento. Al
que se inició tras una deposición y en el examen físico el examen físico no se aprecia herida ni hematoma, sin embargo,
abdomen aparece blando, depresible y sin signos de irritación se palpa una masa pétrea, adherida a planos profundos, de
peritoneal. En los exámenes de sangre destaca leucocitosis y unos 5 x 8 cm. en la zona del trauma. ¿Qué diagnóstico debe
elevación de la LDH. La exploración radiológica de tórax y plantear en primera instancia?
abdomen es normal. ¿Cuál es la principal sospecha  Sarcoma de partes blandas
diagnóstica?  Hematoma profundo
 Hepatitis aguda.  Lipoma
 Diverticulitis  Callo óseo por fractura
 Síndrome de colon irritable.  Quiste sebáceo gigante
 Embolia mesentérica aguda.
 Gastritis aguda. Paciente de 45 años, fumador de 20 cigarros al día por 20
años; en radiografía de control se pesquisa nódulo periférico
Los síntomas y signos de la enfermedad arterioesclerótica de en pulmón izquierdo de 1,5 cm. Esta lesión es nueva, porque
la bifurcación de la aorta abdominal (Síndrome de Leriche) no aparece en radiografía de hace 6 meses. ¿Qué examen
incluyen: debe solicitar para orientar el estudio diagnóstico?:
 gangrena del pie  Eescáner de tórax.
 dolor de la extremidad inferior  Solicitar citológico de expectoración.
 claudicación del glúteo y pierna  Control con baciloscopía seriada.
 eyaculación retrógrada  Control radiográfico en 1 mes.
 rubor del pie  Fibrobroncoscopía.

Un paciente de 74 años presenta un adenocarcinoma de colon


¿Cuál es el examen considerado gold standard para el de 3 cm localizado en el ciego. El tumor invade más allá de
diagnóstico de la diverticulitis aguda? lamuscular propia pero el estudio anatomopatológico de los
 Tomografía axial computada ganglios revela que no están afectados. En relación con este
 Radiografía de abdomen simple de pie paciente, el tratamiento ideal recomendado incluiría:
 Colonoscopía  El tratamiento ideal es quimioterapia y radioterapia,
 Ecotomografía abdominal no necesita tratamiento quirurgico
 Enema baritado  El tratamiento indicado es quimioterapia y tratamiento
quirurgico posterior.
Paciente mujer, de 72 años, DM insulino dependiente, que  El tratamiento de este paciente debe incluir radioterapia
presentó dolor abdominal de inicio súbito, 10 horas antes de comotratamiento coadyuvante.
su ingreso, en hemiabdomen inferior. Ahora refiere dolor  Solo tiene recomendado tratamiento quimioterapeutico
 Solo se recomienda tratamiento quirurgico.
 Repetir hormonas tiroídeas de inmediato
Varón de 54 años con antecedentes de FA, acude a urgencias  Control en 1 año con nueva ecografía, TSH y T4 libre
por presentar dolor abdominal muy severo localizado en  Derivar para I131
región periumbilical. Refiere que se inició tras una deposición
y en el examen físico el abdomen aparece blando, depresible El SAMU trae a urgencias a un paciente politraumatizado en
y sin signos de irritación peritoneal. En los exámenes de accidente de moto. A su llegada, está intubado, con Glasgow
sangre destaca leucocitosis y elevación de la LDH. La 3/15, traumatismo facial importante y pupilas midriáticas
exploración radiológica de tórax y abdomen es normal. Ante reactivas, contusión torácica con crepitación en 9ª y 10ª
la sospecha de embolía mesentérica aguda, la conducta a costillas derechas. El abdomen está discretamente distendido,
seguir es: pero sin irritación peritoneal, y la pelvis parece estable.
 Administrar antibióticos y antiespasmódicos Presenta tensión arterial de 100/70 mmHg, frecuencia de 98
 Dieta liviana y antiespasmódicos lpm y saturación de oxígeno del 92%. La radiografía de tórax
 Administrar analgesia y conducta espectante muestra neumotórax izquierdo, no a tensión. En la TC se
 Colonoscopía urgente y tratamiento quirúrgico objetiva una contusión focal parietal izquierda, con
 Realizar arteriografía mesentérica urgente y tratamiento hundimiento óseo y hemorragia focal. Durante su estancia en
quirúrgico radiología, la tensión arterial cae progresivamente, pese a la
infusión de líquidos i.v. En la ecografía abdominal aparece
El tratamiento farmacológico más correcto ante un paciente hemoperitoneo. ¿Cuál opción terapéutica logra mejorar el
con claudicación intermitente gemelar a 400 mt, existencia de estado de salud del paciente?
pulsos femorales, sin que se detecten poplíteos ni distales y  Aumentar la infusión de líquidos, drogas vasoactivas y
un índice tobillo/brazo de 0.7 bilateral es: transfundir + tubo de tórax + valoración urge
 Ingreso hospitalario para toma de decisiones  Aumentar la infusión de líquidos, drogas vasoactivas y
 Anticoagulación oral, tratamiento con pentoxifilina y transfundir + tubo de tórax + TAC abdominal +
revisiones periódicas  Laparotomía urgente.
 Solicitar realización de una arteriografía previa a cirugía  Estabilizar hemodinámicamente, y luego plantear
de revascularización tratamiento neuroquirúrgico y laparotomía.
 Instaurar tratamiento médico (control de factores de  Estabilizar hemodinámicamente, y luego plantear
riesgo, ejercicio y pentoxifilina) y revisiones laparotomía seguida del resto de intervenciones.
 Sólo sería necesario el abandono del tabaco si fuese
fumador Hombre de 67años, fumador de 20 paq/año. Acude a control
de salud en el cual le solicitan radiografía de tórax
Un recién nacido de término presenta cianosis en la sala de anteroposterior por el antecedente de hábito tabáquico. Esta
partos. Después de la intubación y otras medidas para su evidencia nódulo pulmonar denso, espiculado, de 3 cm de
estabilización, se advierte un abdomen excavado y ausencia diámetro, en región superior izquierda. No cuenta con
del murmullo pulmonar en hemitórax izquierdo. El radiografías previas. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
diagnóstico más probable es:  Solicitar TAC de tórax con cortes finos.
 Solicitar nueva radiografía de tórax en 6 meses.
 Solicitar radiografía de tórax lateral
 Neumotórax  Realizar biopsia percutánea.
 Cardiopatía congénita  Realizar biopsia transbronquial por fibrobroncoscopía.
 Atelectasia
 Hernia diafragmática Una mujer de 45 años de edad comienza a padecer hace dos
 Atresia duodenal semanas dolor, frialdad e impotencia funcional en extremidad
inferior derecha. La sintomatología cede espontáneamente a
las pocas horas y acude dos semanas más tarde con
Hombre de 30 años, portador de nódulo tiroídeo. En último claudicación intermitente a los 150 m (pierna derecha). El
control ecográfico de 25 mm, no hipervascularizado y sin índice tobillo/brazo es: 0,4 (derecho) y 1 (izquierdo). El
calcificaciones. TSH y T4 libre en límites normales. Usted tratamiento intervencionista de la patología aguda según
indicaría como primera opción: normas internacionales, se logra con:
 Control en 6 meses con nueva ecografía, TSH y T4 libre  Safenectomía
 Derivar para PAAF  Embolectomía.
 Simpatectomía lumbar. Paciente diagnosticado por biopsia de adenocarcinoma de
 Filtro vena cava inferior recto, a 10cm del margen anal. ¿Cuál es el examen de elección
 By pass coronario para realizar el estudio de diseminación?
 Radiografia de tórax.
Si usted se encuentra frente a un paciente hombre chileno de  Cintigrama óseo.
45 años no fumador con una radiografía en que evidencia un  Rx simple de abdomen.
nódulo pulmonar, lo más probable que la etiología de éste  TAC de torax, abdomen y pelvis con contraste.
sea:  Resonancia nuclear magnética.
 Metástasis de neoplasia oculta
 Granuloma de Tuberculosis pulmonar Un paciente de 60 años, con antecedente de estreñimiento
 Sarcoidosis habitual, acude a Urgencias por presentar un dolor abdominal
 Neoplasia broncogénica primaria en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda de 24 horas de evolución.
 Aspergiloma En la exploración presenta el abdomen algo distendido y con
signos de peritonismo. Tª: 38,5 º C. En la analítica destaca
¿Cuál es el tratamiento de elección para un paciente con 23000 leucocitos con 4 % de cayados. ¿Qué exploración
absceso anorrectal? considera la más importante para el diagnóstico en este
 Drenaje quirúrgico con desbridamiento momento?
 Antibióticos y baños de asiento  TC abdominal.
 Punción y aspiración del absceso  Rx simple de Abdomen.
 Calor local y antiinflamatorios, hasta drenaje espontáneo  Rx simple de Tórax.
 Antibióticos y observación  Colonoscopia.
 Enema Opaco.
Las fracturas dobles del cuerpo mandibular deben
diagnosticarse precozmente, porque: Hombre 70 años, con disfagia y un estudio de tránsito
 Producen asfixia intestinal que muestra llene parcial del estómago. ¿Con cuál
 Producen gran edema exámen de imagenes continuaría el estudio?
 Dejan alteraciones oclusales  Escáner de abdomen y pelvis.
 Dejan secuelas estéticas  Endoscopia digestiva alta.
 Producen lesiones del trigémino  Radiografia de tórax
 Ecografía abdominal.
¿Cuál de los siguientes hallazgos constituye una  Escaner de Torax.
contraindicación para la cirugía de un cáncer gástrico?
 Presencia de células neoplásicas en el líquido ascítico. Paciente de 14 años que hace 48 horas comenzó con dolor
 Desnutrición calórica proteica al momento del periumbilical que migró posteriormente a fosa iliaca derecha.
diagnostico. Ayer fue evaluado en extra sistema y tratado como
 Lesión tipo Bormann IV en la endoscopia digestiva alta. gastroenteritis, sin embargo persiste con el cuadro. Al
 Ganglios perigástricos aumentados de tamaño en la momento de la consulta se encuentra en regular estado
ecografía. general, febril, con abdomen en tabla difuso y doloroso,
 Masa abdominal palpable al examen físico. Blumberg positivo. El diagnostico más probable es:
 Plastrón apendicular
La ubicación de la hernia infantil, en la cual se espera su  Peritonitis difusa
resolución fisiológica, mientras no ocurra una complicación,  Apendicitis aguda
es:  Peritonitis localizada
 femoral.  Gastroenteritis difusa
 de spiegel.
 obturatriz. El procedimiento invasivo con fin paliativo recomendado de
 umbilical. un paciente diagnosticado con cáncer de vesícula irresecable
 inginal. que desarrolla ictericia, dolor en región abdominal superior
es:
 Stents endoscópicos intestinales
 Drenaje biliar percutáneo  Se producen por infecciones perianales recurrentes
 Bypass biliar  Son intensamente dolorosos cuando de trombosan
 Bypass Intestinal
 Colecistectomía simple En la esofagitis por caústicos se debe evitar en las primeras 24
horas:
Varón de 35 años que consulta por dolor epigástrico en el  Endoscopia
último mes y diarrea intensa. En la endoscopia se evidencian  Estudio radiológico con contraste
múltiples ulceraciones gástricas y duodenales a pesar de  Laringoscopia
tratamiento con altas dosis de omeprazol. Analíticamente  Inducir el vómito
destaca una Hb de 8g/dl con VCM de 121. ¿Cuál de los  Administrar mórficos
siguientes enunciados considera INCORRECTO sobre la
patología que usted sospecha?: Mujer de 58 años, obesa, hipertensa y con enfermedad de
 La inyección de secretina vía intravenosa provocará una Alzheimer, que acude a Urgencias tras ingestión accidental de
disminución en la gastrina sérica. lejía. La paciente refiere intenso dolor retroesternal sin
 Es un tumor con gran tendencia a la diseminación. disnea. ¿Cuál sería la siguiente medida que realizaría usted?:
 Los niveles de gastrina no varían con la ingesta de  Neutralizar la lejía para evitar que sigan produciéndose
alimento. lesiones
 Se localiza con más frecuencia en la pared duodenal.  Esofaguectomía urgente para evitar mediastinitis
 El tratamiento de elección es la resección quirúrgica del  Radiografía de tórax
tumor.  Endoscopia urgente antes de 24 horas
 Corticoides i.v. para reducir la inflamación mucosa
Un paciente con hipertrigliceridemia de hasta 800 mg/dl, con
tratamiento irregular con gemfibrozilo, consulta por dolor La principal causa de isquemia mesentérica aguda es:
abdominal intenso, asociado a vómitos. El dolor es epigástrico  Trombosis arterial
y se irradia al dorso. Al examen físico presenta dolor a la  Trauma vascular
palpación, muy intensa, con resistencia muscular en la zona.  Isquemia no oclusiva
Se solicitan exámenes que muestran leucocitosis, hematocrito  Disección aórtica
normal, glicemia de 197 mg/dl, protrombinemia de 86%,  Embolía arterial
SGOT de 57 UI/l, bilirrubinemia de 2,3 mg/dl, calcemia de 9,1
mg/dl, natremia de 135 mEq/l, kalemia de 4,6 mEq/l, Paciente varón, de 60 años, con astenia de meses de
amilasemia de 546 UI/l, creatinina de 1,8 mg/dl y BUN de 41 evolución, acude a urgencias por cuadro de ausencia de
mg/dl. La ecografía abdominal no es capaz de identificar deposiciones desde hace 7 días, mal estado general,
alteraciones y es informada con presencia de asas intestinales distensión abdominal y dolor cólico infraumbilical. Si entre los
con gas, que dificulta la visualización ecográfica. La conducta antecedentes del paciente solo consigue reflejar debilidad de
más adecuada es: 6 meses de evolución y una anemia microcítica como hallazgo
analítico, ¿cuál sería el diagnóstico de sospecha?
 Cáncer obstructivo de colon.
 Indicar régimen hídrico e insistir en el adecuado uso del  Cáncer obstructivo de antro gástrico.
hipolipemiante  Vólvulo de sigmoides.
 Resolver de manera quirúrgica de inmediato  Obstrucción por bridas.
 Iniciar cristaloides, analgésicos y antibióticos por vía  Íleo biliar.
endovenosa
 Solicitar radiografía de abdomen en posición de pie Uno de los siguientes hiatos NO se encuentra en el diafragma:
 Iniciar régimen cero, administrar cristaloides y analgésicos  Hiato de Winslow.
por vía endovenosa  Hiato de Mogagni.
 Hiato de Bochdalek.
Respecto a las hemorroides externas es verdadero que:  Hiato aórtico.
 Su diagnóstico requiere de una ecografía doppler  Hiato esofágico.
 Son causa frecuente de hemorragia de origen
proctológico
 La complicación más grave es la fluxión hemorroidal
Mujer de 58 años, que fue colecistectomizada de forma taponamiento con balón. El siguiente paso en el tratamiento
programada por colelitiasis sintomática. Tras la cirugía, la de este paciente es:
paciente presentó episodios de dolor en epigastrio e  Derivación portocava términolateral
hipocondrio derecho, cólico, con náuseas y vómitos y sin  Derivación esplenorrenal distal (Warren)
alteraciones analíticas. Este cuadro lo podemos etiquetar  Shunt portosistémico transyugular intrahepático (TIPS)
como:  Esperar al trasplante únicamente
 Coledocolitiasis.  Técnica de Sugiura
 Síndrome depresivo.
 Dispepsia. Señale la respuesta INCORRECTA sobre la apendicitis aguda:
 Refl ujo gastroesofágico.  En pacientes ancianos, se asemeja a una obstrucción
 Síndrome postcolecistectomía. mecánica de intestino delgado.
 Es frecuente en lactantes.
Hombre de 70 años, con antecedentes de constipación;  Tras la perforación, comienza a aparecer distensión
secundario a esfuerzo defecatorio nota aumento de volumen abdominal por íleo.
en la zona inguinal izquierda; muy doloroso. Al ingreso al  La incidencia de perforación se acerca al 100% antes del
servicio de urgencia lleva 12 horas de evolución y usted palpa primer año de vida.
una masa en la zona inguinal dura y dolorosa. Su conducta  Es el abdomen agudo que más a menudo necesita cirugía.
seria:
 Realizar maniobras de taxis y controlar. Mujer de 32 años consulta porque se palpa pequeña masa en
 Dejar antiinflamatorios y control en 24 horas. la mama derecha, indolora a la palpación y facilmente
 Solicitar ecografía de partes blandas. palpable. ¿Qué examen es más útil para estudiar esta masa,
 Realizar punción de zona fluctuante. considerando la edad de la paciente?
 Realizar exploración quirúrgica.  biopsia por punción.
 eco mamaria.
Paciente varón de 35 años, que tras accidente de tráfico  Resonancia nuclear.
presenta traumatismo abdominal contuso con shock  Biopsia escisional.
hipovolémico, dolor y distensión abdominal. El lavado  Mamografía.
peritoneal demuestra hemoperitoneo. La causa más probable
del hemoperitoneo presentado por este paciente es: Hombre de 60 años, con astenia de meses de evolución,
 Lesión de intestino delgado acude a urgencias por cuadro de ausencia de deposiciones
 Rotura de vena cava inferior desde hace 7 días, mal estado general, distensión abdominal y
 Rotura esplénica dolor cólico infraumbilical. Si entre los antecedentes del
 Desgarro de aorta abdominal paciente solo consigue reflejar debilidad de 6 meses de
 Rotura diafragmática evolución y una anemia microcítica como hallazgo analítico,
su primera sospecha diagnostica será:

Consulta en APS paciente con antrectomía + Billroth II  Vólvulo de sigmoides.


presenta dolor epigástrico continuo, vómitos biliares y  Obstrucción por bridas.
alimenticios que no alivian el dolor. Usted sospecha es un  Cáncer obstructivo de colon.
efecto adverso de su anterior cirugía. ¿Cuál sería su actitud  Cáncer obstructivo de antro gástrico.
terapéutica?:  Íleo biliar.
 Indico controles mensuales
 Derivo con Gastroenterologo En el contexto de síndromes supurativos pulmonares, el
 Indico tratamiento sintomatico a permanencia síntoma más común en niño con bronquiectasia es:
 Derivo a Cirugia digestiva  Tos persistente
 Inicio estudio.  Fiebre
 Esputo purulento
paciente de 62 años diagnosticado de cirrosis alcohólica en  Dolor torácico pleurítico
estadío B de Child. Acude a urgencias por HDA que no se  Disnea
consigue controlar por métodos endoscópicos, ni
Un paciente de 64 años, fumador de una cajetilla al día, y compromiso del estado general. Tiene antecedente de
consulta por tos y expectoración mucosa. Se realiza una litiasis vesicular sintomática. Laboratorio: bilirrubina total 8
radiografía tórax de muestra un nódulo pulmonar parahiliar mg/dl de predominio directo, fosfatasas alcalinas elevadas al
izquierdo, de 3,5 cm de diámetro, que no estaba presente en doble de lo normal y leucocitosis con desviación a izquierda.
radiografías previas, realizadas hace 2 años. Se solicita un TAC Ante este cuadro clínico su sospecha diagnóstica es:
de tórax que muestra un nódulo pulmonar único en el lóbulo  Pacreatitis aguda biliar
superior izquierdo, con bordes espiculados, sin adenopatías.  Síndrome de Mirizzi
Qué prodecimiento está indicado realizar para diagnosticar  Colédocolitiasis
esta lesión:  Colangitis aguda
 Realizar lobectomía pulmonar y biopsia  Colecistitis aguda
 Solicitar broncoscopía y biopsia
 Controlar nueva radiografía en 3 meses Mujer de 70 años, antecedentes de hospitalización por
 Controlar con nuevo TAC en 3 meses diverticulitis aguda hace 10 días. Consulta por persistencia del
 Solicitar resonancia magnética nuclear dolor en fosa ilíaca izquierda y sensación febril no
cuantificada; no ha presentado diarrea ni hemorragia
En un paciente ingresa por traumatismo encefalocraneano, digestiva. Al examen dolor a la palpación de FII, sin signos de
con glasgow 12, presentó hemoptisis de un volumen irritación peritoneal, sin masas. El examen de apoyo
aproximado 300 ml. La primera medida terapéutica en este diagnóstico de elección es:
paciente debiese ser:  Enema baritado.
 Broncospía con broncoscopio rígido.  Ecografía abdominal
 Cirugía de urgencia.  TAC de abdomen y pelvis.
 Asegurar la vía aérea.  Colonoscopía.
 Reposición de volumen.  Radiografía de abdomen.
 Arteriografía con embolización.
La principal indicación quirúrgica de los adenomas hepáticos
Una mujer de 57 años, consulta por nódulo tiroídeo derecho se basa fundamentalmente en el riesgo de:
de 3 cms, duro, que se moviliza con la deglución. No presenta  Colestasis por compresión y hemorragia
adenopatías palpables ni ecográficas y la citología por  Malignización y colestasis
aspiración con aguja fina resulta compatible con carcinoma  Malignización y síndromes paraneoplásicos
papilar de tiroides. El tratamiento de esta paciente debe ser:  Colestasis y aparición de “lesiones satélite”
 Iniciar quimioterapia y radioterapia  Hemorragia y malignización
 Administrar levotiroxina y observar evolución por un mes
 Hemitiroidectomía derecha más linfadenectomía cervical
ipsilateral
 tiroidectomía total
 Administrar yodo radiactivo Señale el régimen antibiótico MENOS eficaz, de entre los
siguientes, para el tratamiento de un absceso de localización
A un varón de 58 años, con antecedentes de dos hermanos intraabdominal:
con cáncer de colon, diagnosticados en la 7ª década de vida,  Penicilina más gentamicina más metronidazol.
se le realiza una colonoscopia por hematoquecia,  Cefoxitina más gentamicina.
demostrándose únicamente dos pólipos adenomatosos  Vancomicina más gentamicina.
túbulo vellosos en colon descendente. Para su seguimiento el  Clindamicina más ceftriaxona.
examen más adecuado es:  Metronidazol más aztreonam.
 Endoscopia digestiva alta.
 Test de hemorragias ocultas. ¿En el cáncer de mama, cual es el propósito del estudio de
 Antigeno Carcinoembrionario. ganglio centinela?
 Colonoscopia.  Determinar el grado de diferenciación histológica del
 Radiografia de abdomen simple. tumor
 Identificar a aquellas pacientes que no son suceptibles de
Mujer de 60 años presenta, desde hace una semana, dolor tratadas con
abdominal, ictericia y coluria. Hace dos días se agregan fiebre
 Etapificar, sin necesidad de linfadenectomías extensas  Evaluar con radiografía de tórax.
 Decidir la indicación de radioterapia  Estabilizar columna cervical con cuello rígido y tablas
 monoterapia laterales.
 Descomprimir el tórax.
¿Cuál es el tumor hepático que se relaciona con mayor  Instalar pleurostomía
frecuencia al antecedente de hepatitis B o C?
 Higroma Paciente de 62 años, consulta por presentar halitosis de 4
 Adenocarcinoma meses de evolución, pese a mantener un buen aseo bucal y
 Carcinoma hepatocelular controles periódicos con su dentista. A la anamnesis dirigida
 Colangiocarcinoma destaca la presencia de vómitos de contenido alimenticio no
 Hemangioendotelioma digerido, que podían ser hasta horas después de alimentarse;
sin disfagia. Usted sospecharía:
Paciente de sexo masculino de 68 años en tratamiento  Divertículo esofágico
anticoagulante con acenocumarol, consulta por hemoptisis  Reflujo gastroesofagico severo
masiva. Presenta INR de 5. Luego de las medidas de soporte,  Acalasia esofágica
el tratamiento inicial debe basarse en:  Esófago de Barrett
 Suspensión del fármaco y corregir trastorno de  Hernia Hiatal
coagulación con vitamina K.
 Cateter con balón insuflado a la espera de cirugía. Las 2 causas más frecuentes de obstrucción intestinal son:
 Cirugía de urgencia.  Hernias y cáncer
 Arteriografía con embolización.  Hernias e íleo biliar
 Suspensión del fármaco.  Bridas y cáncer
 Bridas y hernias
¿Cuál es el examen complementario de elección para el  Bridas e íleo biliar
diagnóstico de la trombosis venosa profunda fémoropoplitea?
 Eco-doppler Consulta en APS paciente con antrectomía + Billroth II
 Cintigrafía con fibrinógeno marcado presenta dolor epigástrico continuo, vómitos biliares y
 Flebografía alimenticios que no alivian el dolor. Usted sospecha es un
 Pletismografía de impedancia efecto adverso de su anterior cirugía. ¿Cuál sería su actitud
 Doppler continuo terapéutica?:
 Indico controles mensuales
Mujer de 32 años consulta porque se palpa pequeña masa en  Derivo con Gastroenterologo
la mama derecha, indolora a la palpación y facilmente  Indico tratamiento sintomatico a permanencia
palpable. ¿Qué examen es más útil para estudiar esta masa,  Derivo a Cirugia digestiva
considerando la edad de la paciente?  Inicio estudio.
 Biopsia escisional. Enfermo de 50 años que acude al Servicio de Urgencias por
 Biopsia por punción. dolor abdominal difuso y progresivo, distensión, borborigmos
 Eco mamaria. y vómitos ocasionales en las últimas 48 horas.
 Mamografía. Apendicectomía a los 14 años. En la exploración hay fiebre
 Resonancia nuclear. (38,5ºC), distensión abdominal con ruidos intestinales
aumentados y ocasionalmente en "espita", sensibilidad a la
Hombre de 30 años, sufre atrisión en la zona del tórax contra palpitación abdominal sin defensa ni signo del rebote. En la
un muro (fue atropellado); ingresa con Presión arterial de analítica hay leucocitosis con neutrofilia; Na 133 mEq/l; CO3H
120/70 mmHg y frecuencia cardiaca de 99 por minuto y de 14 mEq/l. En la placa simple de abdomen hecha en
saturación de 89%. Está despierto y orientado, pero refiere bipedestación, hay dilatación de las asas del delgado con
mucha disnea. Al examen físico se observa una asimetría del niveles y edema de la pared, sin prácticamente gas en el
tórax. Dentro del manejo ABC según normas internacionales, colon, ¿Cuál sería la conducta a seguir?
la maniobra que soluciona el apremio ventilatorio del  Enema opaco para descartar vólvulo del sigma.
paciente es:  Laparotomía urgente.
 A
 Aspiración nasogástrica más antibióticos de amplio En el caso de un paciente hombre, de 70 años que presenta
espectro. una TVP fémoro-poplítea derecha, sin ningún factor de riesgo
 Arteriografía mesentérica. conocido, la primera causa que se debe investigar es:
 Colonoscopia descompresiva.  Quiste poplíteo
 Estenosis venosa profunda
La intervención quirúrgica recomendada para un paciente con  Antecedentes familiares de TVP
colecistitis crónica por cálculos biliares sintomáticos y sin  Déficit de anti-Trombina III
otros antecedentes de importancia es:  Neoplasia oculta
 Colecistectomía laparoscópica electiva
 Colecistectomía laparoscópica de urgencias Paciente de 32 años es traído al SAMU por trauma punzante
 Colecistectomía abierta de urgencias torácico derecho a nivel del 4to espacio intercostal hace 50
 Colecistectomía abierta electiva minutos. El paciente se encuentra soporoso,
 Laparoscopía exploratoria hemodinámicamente inestable, con presión de 60/40 mmHg,
frecuencia cardiaca de 140 lpm. Al examen físico encuentra
Paciente sufre golpiza en la vía pública, en estado de deshidratado, con abolición total del murmullo pulmonar del
ebriedad. Al ingreso con presión arterial de 80/50 mmHg y FC hemicampo derecho y percusión mate. El diagnostico clínico
135 lpm ; SatO2 de 98% ambiental. Radiografía de tórax es:
muestra fracturas de las costillas 10ma y 11va izquierdas, pero  Hemotórax
sin otra lesión en el parénquima pulmonar. A pesar del aporte  Neumotórax a tensión
de volumen con cristaloides, el paciente no recupera presión.  Mesotelioma maligno
¿Cuál es la siguiente medida a seguir?  Hemotórax masivo
 Aporte de sangre total.  Neumotórax
 Realizar intubación orotraqueal.
 Instalar sonda Foley. Hombre de 76 años, sin antecedentes mórbidos. Consulta por
 Terminar la revisión primaria. cuadro de dolor abdominal difuso de 2 días de evolución.
 Laparotomía exploradora. Hace 24 horas no elimina deposiciones y hace 12 horas no
elimina gases por ano. Presentó vómito fecaloideo en una
Un paciente de 60 años se realiza una ecografía abdominal ocasión. Al examen físico destaca importante distensión
que identifica un aneurisma aórtico infrarrenal, de 5,5 cm de abdominal y bazuqueo. Radiografía de abdomen: niveles
diámetro. La conducta terapéutica a seguir, según las normas hidroaéreos y asas de intestino dilatadas. La causa más
internacionales, es: probable del cuadro es:
 Resolver quirúrgicamente, mediante endoprótesis  Bridas
 Realizar seguimiento ecográfico y mejorar los factores de  Cáncer de colon sigmoides
riesgo cardiovascular  Vólvulo intestinal
 Solicitar angioresonancia  Enfermedad diverticular
 Solicitar angiografía de urgencia  Fecaloma rectal
 Solicitar TAC de abdomen Hombre de 56 años, es encontrado por sus familiares en el
piso de su habitación, inconsciente. Desconocen cuánto
Paciente varón de 70 años, fumador y diabético. Acude a su tiempo lleva en esta condición. Al examen no ventila, no tiene
consulta para estudio de un cuadro constitucional de 3 meses pulso. El manejo terapéutico de elcección, según pautas
de evolución caracterizado por pérdida de peso, e ictericia internacionales, es:
marcada y progresiva. Usted dirige sus sospechas hacia el  Administrar Lidocaína
diagnóstico de un tumor periampular. Respecto al cuadro que  Desfibrilación inmediata
presenta este paciente, indique la etiología más probable  Realizar Intubación y administrar oxígeno
 Adenocarcinoma ductal de páncreas  Inidicar Amiodarona
 Tumor de los islotes del páncreas  Administrar Adrenalina
 Colangiocarcinoma distal
 Adenocarcinoma duodenal En el contexto del tratamiento quirúrgico de una
 Tumor de la ampolla de Vater onicocriptosis, la Infección bacteriana abierta del sitio de la
operación es una contraindicación relativa para:
 Escisión completa de la unidad ungueal  de spiegel.
 Matricectomía química total  umbilical.
 Avulsión placa ungueal  obturatriz.
 Escisión longitudinal elíptica de espesor total ungueal
 Escisión borde de la uña Paciente de 34 años que se presenta en urgencias refi riendo
dolor anal y fiebre. A la inspección se aprecia una zona
El tamoxifeno tiene una acción antiestrogénica, por lo que enrojecida y fluctuante a nivel perianal. Respecto a la
disminuye las recidivas de la mayor parte de los cánceres de patología que posiblemente presenta este paciente indique la
mama. ¿Cual es su efecto secundario más importante? opción falsa: a.
 Produce infertilidad  El absceso interesfi nteriano se trata mediante
 Produce sofocos esfinterotomía interna.
 Produce osteoporosis severa  La localización más frecuente de los abscesos anorrectales
 Favorece las mielodisplasias es perianal.
 Produce engrosamiento endometrial  El tratamiento de elección es quirúrgico mediante incisión
y drenaje.
Paciente de 60 años, tabáquico; con nauseas, vomitos, dolor  Probablemente, el cuadro tiene su origen en la infección
abdominal difuso de 48 horas y deposición con hematoquezia; de una cripta perianal o una fístula preexi
al ingreso se pesquisa fibrilación auricular, pero con  En primer lugar se debe plantear un tratamiento
hemodinamia estable aún. La causa más probable de su conservador con antibioterapia, analgesia y baños de
cuadro es:
 Trombosis arterial Varón de 58 años, con antecedentes de carcinoma
 Embolia venosa epidermoide esofágico tratado con radioterapia, consulta por
 Isquemia no oclusiva episodios de disnea brusca y tos en la deglución. Se sospecha
 Embolia arterial una fístula traqueoesofágica, ¿Cuál de los siguientes
 Trombosis venosa exámenes diagnósticos está contraindicado en este caso?
 Esofagograma con contraste hidrosoluble.
El procedimiento quirúrgico bariátrico más utilizado a nivel  TC torácico.
mundial para el tratamiento de la obesidad mórbida es:  Esofagograma con bario.
 Balón intragástrico  Radiografía de tórax.
 Bypass gástrico en Y de Roux  Esofagoscopia.
 Banda gástrica ajustable laparoscópica
 Gastrectomía en manga Paciente de 29 años, con antecedente de anexectomía
 Derivación biliopancreática con cruce duodenal izquierda hace 2 años, acude al servicio de urgencia por
cuadro de dolor abdominal que se ha ido localizando en fosa
ilíaca derecha, náuseas, 2 vómitos y febrícula. No refiere
El factor pronóstico más importante en el cáncer de colon y diarrea. Está en la mitad del ciclo menstrual. A la exploración,
en el cual se basa la clasificación TNM es actualmente la parece existir más dolor en fosa ilíaca derecha, sin contractura
invasión transmural. ¿Cuál es el factor pronóstico más local, pero con signo de Blumberg positivo. En el tacto vaginal,
importante para el Cáncer GÁSTRICO? parece que hay más dolor al palpar el anexo derecho.
 El tamaño del tumor Presenta 11.000 leucocitos (79 % neutrófilos). La Rx de
 También es la invasión transmural abdomen es normal. La actitud más adecuada es:
 La presencia de metástasis a distancia  Pedir evaluación ginecológica, ecografía abdominal y
 El grado histológico de diferenciación transvaginal ambulatorias
 La presencia de adenopatías  Pedir evaluación ginecológica, ecografía abdominal y
transvaginal y dejar en observación por 12 hora
La ubicación de la hernia infantil, en la cual se espera su  Pedir evaluación ginecológica, exámenes preoperatorios e
resolución fisiológica, mientras no ocurra una complicación, intervenir quirúrgicamente
es:  Realizar ecografía abdominal de urgencia y en caso de
 femoral. tener resultado normal, tratar con antiespasm
 inginal.  Hospitalizar por 24 horas para evaluar evolución clínica
Mujer de 27 años que acude a urgencias por dolor en  Mesotelioma pleural
epigástrico irradiado a hipocondrio derecho que no cede con  Exacerbación del cuadro de base
el reposo, sudoración y náuseas, de 4 horas de duración.  Cáncer pulmonar
Usted sospecha cólico biliar simple. Qué examen es el  Hidatidosis pulmonar
indicado para confirmar el diagnóstico:  Insuficiencia cardiaca
 Ecografía abdominal
 Resonancia margnética ¿Cual es la patologia tumoral hepática benigna de alta
 TAC de abdomen y pelvis frecuencia, cuya cirugia se recomienda porque tiene riesgo de
 Radiografía de abdomen simple malignización?
 Colangiografía endoscópica retrógrada  Hemangioma
 Hamartoma
¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de isquemia  Quiste biliar
arterial aguda?:  Adenoma
 Traumatismo arterial.  Hiperplasia nodular focal
 Trombosis de un aneurisma.
 Claudicación intermitente. Paciente politraumatizado que en la TAC toracoabdominal
 Compresión extrínseca. presenta un hematoma retroperitoneal importante. La
 Embolia arterial. primera sospecha de la causa de este hematoma es:
 Lesión de la arteria ureteral
Es traída a SAPU paciente de 19 años, con antecedente de  Rotura de la uretra
depresión en tratamiento con fluoxetina desde hace 3  Desgarro de aorta
semanas, que ingiere solución alcalina con fines suicidas. Al  Fractura de la pelvis
examen físico se encuentra hidratada, bien perfundida,  Rotura parcial de una vena renal
comprometida de conciencia, respirando 19 por minuto, sin
ruidos respiratorios agregados. La conducta adecuada es: Una paciente de 50 años consulta por dolor abdominal
 Derivar al servicio de urgencia más cercano intenso, de un día de evolución, constante, asociado a
 Analgesia endovenosa y control en 24 horas vómitos y sensación febril. Al examen físico se constata dolor
 Intubación profiláctica a la palpación epigástrica y fiebre, sin signos de irritación
 Solicitar endoscopía ambulatoria y control peritoneal. Se solicita hemograma que muestra leucocitosis,
 Analgesia endovenosa y control en salud mental en una pruebas hepátcas y lipasa que resultan normales y una
semana ecografía abdominal que muestra dilatación de la vesícula
biliar, con presencia de un cálculo impactado en el bacinete,
edema de la pared y presencia de barro biliar. La conducta
más adecuada es:
La principal recomendación para la indicación quirúrgica de  Resolver quirúrgicamente de inmediato
los adenomas hepáticos se basa fundamentalmente en un  Solicitar TAC de abdomen y pelvis
elevado riesgo de:  Adminstrar analgésicos y cristaloides por vía endovenosa
 Malignización y síndromes paraneoplasicos. e indicar régimen cero
 Colestasis por compresión y hemorragia.  Solicitar colagiopancreatografía retrógrada endoscópica
 Colestasis y aparición de “lesiones satélites”.  Administrar analgésicos y antibióticos y realizar cirugía
 Malignización y colestasis. diferida
 Hemorragia y malignización.
Hombre de 25 años, sufre trauma abdominal cerrado como
Paciente de 56 años con antecedente de haber trabajado en copiloto en un accidente automovilístico en autopista. Al
fábrica de techados asbestados por 20 años, actualmente ingreso, PA 80/40mmHg, FC 140 lpm, SatO2 91%, dolor a la
pensionado por invalidez y en control anual por asbestosis de palpación superficial en hipogastrio. La conducta más
base. Consulta por cuadro de 3 meses de evolución de tos, adecuada es:
disminución de su capacidad funcional y baja de peso de 8Kg.  Solicitar TAC de abdomen
Al examen físico se auscultan sibilancias espiratorias finas.  Intubación orotraqueal
Usted sospecharía:  Efectuar Laparotomía
 Realizar ECO Fast El cáncer de colon izquierdo presenta dos sintomas cardinales,
 Realizar Pleurostomía los cuales son:
 Diarrea y constipación.
Un paciente de 41 años consulta por dolor abdominal de 24  Sensaciòn de masa abdominal y vertigo
horas de evolución, constante, asociado a vómitos y fiebre. Al  Dolor abdominal y fiebre
examen físico se aprecia dolor importante en el hipocondrio  Disnea y rectorragia.
izquierdo, con signo de Murphy positivo. Se solicita una  Cambio habito intestinal y rectorragia.
ecografía que es compatible con una colecistitis aguda. La
conducta más adecuada es: Cuál es la presentación más frecuente de un cáncer de
 Resolver quirúrgicamente de inmediato tiroides:
 Administrar antibióticos endovenosos y realizar drenaje  Nódulo tiroídeo único hipotiroideo
endoscópico de la vía biliar  Nódulos tiroídeos múltiples hipotiroideos
 Administrar antibióticos endovenosos y realizar drenaje  Nódulos tiroídeos múltiples eutiroideos
percutáneo de la vía biliar  Nódulo tiroídeo único hipertoroideo
 Administrar antibióticos endovenosos y realizar cirugía  Nódulo tiroídeo único eutiroideo
diferida, 3 meses después
 Solicitar un TAC de abdomen y pelvis Un paciente es diagnosticado por endoscopia de carcinoma
gástrico antral de tipo enteroide. Durante la laparotomía
Un paciente presenta un nódulo cervical en la línea media, exploradora se objetiva un tumor que afecta al antro y
que asciende con la deglución y que se asocia a 2 adenopatías cuerpo, extenso, con algunos ganglios positivos infrapilóricos
cervicales anteriores de consistencia aumentada. El y en curvadura menor. El tratamiento quirurgico
diagnóstico más probable es: correspondiente será:
 Cáncer papilar de tiroides  Antrectomía + linfadenectomía.
 Linfoma  Gastroenterostomía + pancreatectomía parcial.
 Tiroiditis de Riedel  Gastrectomía total + linfadenectomía + omentectomía
 Cáncer medular de tiroides asociada.
 Cáncer espinocelular de vía aereodigestiva superior  Gastrectomía subtotal paliativa.
 Gastrectomía subtotal + linfadenectomía.
La técnica de enfrentamiento más adecuada de una herida
facial bajo tensión y con exposición de grasas subcutánea es: Paciente femenino de 58 años, ha presentado durante los
 Sutura simple interrumpida últimos 3 años 10 consultas a servicio de urgencia por cuadro
 Cintas adhesivas de cólico biliar, manejado con analgesia y reposo, con buena
 Grapas respuesta y sin requerimientos de cirugía. Actualmente se
 Adhesivo tisular *Sutura simple continua encuentra asintomática, examen físico normal. El diagnóstico
¿Cuál es el patógeno que con mayor frecuencia causa abcesos clínico es:
superficiales?  Colecistitis crónica
 Streptococcus beta hemolitico grupo A  Colecistitis aguda
 Pseudomona aeruginosa  Tumor de cabeza de páncreas
 Streptococcus beta hemolitico grupo B  Cáncer de vesícula biliar
 Staphylococcus epidermidis  Pancreatitis crónica
 Staphylococcus aureus
La presentación clínica principal que hace sospechar de una
El tratamiento definitivo más recomendado de la colecistitis fístula entre el intestino delgado proximal y el intestino
crónica es: delgado distal es:
Colecistectomía laparoscópica diferida  Diarrea
Reposo intestinal y AINEs vía oral  Hemorragia
Colecistectomía abierta diferida  Dolor abdominal
Ácido ursodesoxicólico vía oral  Fiebre
Litotricia biliar extracorpórea  Vómito
Un paciente de 71 años, hipertenso en tratamiento con  Realizar exploración digital con anestesia local
enalapril, y EPOC moderado en tratamiento con inhaladores,
acude a Urgencias por un cuadro de dolor abdominal de 8 Una mujer de 35 años con nódulo movil de 3cm en el lóbulo
horas de evolución que comenzó en fosa ilíaca izquierda y se derecho de la glándula tiroides. Además de una buena
ha hecho más difuso, aunque predomina en hemiabdomen anamnesis y examen físico, ¿Qué examen es un elemento
izquierdo y se irradia hacia región lumbar izquierda. Hizo el esencial en los estudios iniciales de esta lesión?
día anterior su última deposición, de características normales.  Realizar aspiración con aguja fina.
Como única sintomatología acompañante, refiere una disuria  Realizar ecografía tiroidea.
de un día de evolución. En la exploración física existe  Realizar Gamamagrafía con yodo radiactivo.
hipersensibilidad a la palpación en fosa ilíaca izquierda, con  Realizar Gammagrafía con tecnecio.
defensa localizada y signo de Blumberg. La analítica sanguínea  C de cuello.
demostró como único hallazgo significativo 15.770
leucocitos/mm3 (84% de neutrófilos, 6% de cayados). El En el contexto de síndromes supurativos pulmonares, el
sedimento urinario mostró 5-10 leucocitos por campo, siendo síntoma más común en niño con bronquiectasia es:
el resto del mismo normal. Respecto a la patología que  Dolor torácico pleurítico
presenta este paciente es FALSO:  Disnea
 Hay que descartar que no se haya producido ninguna  Tos persistente
complicación (obstrucción intestinal, perforación  Esputo purulento
 Está contraindicada la realización de enema opaco y  Fiebre
colonoscopia por el riesgo de perforación.
 Las fístulas más frecuentes son la colovesical y la Siendo médico general de zona, acude a su consulta un varón
enterocutánea. de 60 años, por presentar cansancio en las piernas y dificultad
 El tratamiento, si no hay complicaciones, se hace con para mantener la erección. Refiere que hace 3 años le
dieta absoluta y antibióticos de amplio espect diagnosticaron una cardiopatía isquémica. Al examen físico
 En caso de fístulas colovesicales es frecuente la aparición destaca ausencia de pulsos en extremidades y leves
de neumaturia o fecaluria. trastornos tróficos en ambas piernas. Considerando la
principal hipótesis diagnóstica, además de las medidas no
Mujer de 66 años, presenta constipación marcada de 3 días de farmacológicas ¿Cual es la medida terapeutica indicada para
evolución sin poder eliminar deposiciones, asociado a dolor continuar su tratamiento?
abdominal cólico de predominio en hemiabdomen izquierdo y  Realizar by-pass ilíaco-femoral
distensión leve, posterior a ese período presenta deposiciones  Indicar ejercicios de marcha
diarreicas explosivas en una oportunidad. Además refiere  Solictar estudio vascular no invasivo y derivar a cirujano
fatigabilidad y molestias abdominales de 1 mes de evolución. vascular para evaluacion posterior
Asociado a baja de peso importante. Al examen: FC 100 lpm,  Iniciar aspirina 100 mg/día y controlar en un mes
PA 106/60 mmHg, Tº 36,8ºC, pálida, abdomen blando,  Realizar tromboendarterectmía aortoilíaca, pues se trata
depresible y el tacto rectal demuestra ampolla rectal sin de un síndrome de Leriche
deposiciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
 Cáncer de colon obstructivo Un paciente de 56 años en control en APS tras presentar
 Diverticulitis hematoquezia en una oportunidad. El examen físico no aporta
 Obstrucción intestinal por bridas mayor información. Se decide realizar colonoscopía que
 Vólvulo de colon sigmoideo demuestra un tumor de 4 cm, el que se biopsia,
 Síndrome de Ogilvie diagnosticándose de un adenocarcinoma tubular de grado
moderado. Como parte del estudio de diseminación, el
Un paciente sufre una puñalada en el abdomen. Al examen examen ideal a solicitar es:
físico está en buenas condiciones y se aprecia una herida de 2  Endosonografía
cm de largo, con escaso sangrado. La conducta más adecuada  Ecografia abdominal
es:  Radiografia de Torax
 Solicitar radiografía de abdomen y pelvis  Radiografia abdominal simple
 Solicitar TAC de abdomen y pelvis  TAC de tórax, abdomen y pelvis con contraste
 Solicitar ecografía andominal
 Realizar laparotomía de urgencia
De las siguientes, ¿cuál es la hernia congénita que más  Radiografia de abdomen simple.
frecuentemente es descubierta en el adulto?:  Test de hemorragias ocultas.
 Hernia de Morgagni.  Colonoscopia.
 Tras rotura espontánea del diafragma.  Antigeno Carcinoembrionario.
 Hernia hiatal paraesofágica.  Endoscopia digestiva alta.
 Hernia hiatal por deslizamiento.
 Hernia de Bochdalek. Paciente obrero de la construcción que sufrió hace un año
quemadura con elemento caliente en el codo derecho, la que
Paciente es diagnosticada por biopsia de adenocarcinoma de fue tratada de manera ambulatoria. Hoy consulta en atención
recto, a 10 cm del margen anal. ¿Cuál es el examen de primaria por presentar desde ese episodio disminución de los
elección para realizar el estudio de diseminación? rangos articulares del codo afectado, actualmente doloroso.
 RNM Al examen físico se encuentra cicatriz que compromete
 Rx simple de abdomen circunferencialmente el codo y limita la flexión de este. ¿Cuál
 Cintigrama óseo es su conducta?
 TAC torácico  Realizar resección de cicatriz en cirugía menor
 TAC abdominal  Derivar a cirugía plástica
 Solicitar radiografía de codo y evaluar
La Prueba Imagenológica inicial más útil en el diagnóstico de  Indicar analgesia horaria y kinesioterapia
Fístula Intestinal es:  Control en 6 meses para evaluar evolución
 Resonancia nuclear magnética
 Tomografía axial computarizada La conducta más apropiada a seguir en un hombre de 70 años,
 Radiográfía de abdomen asintomático y en buen estado, con un aneurisma de la aorta
 Ecografía transabdominal abdominal de 8 cm, descubierto por ultrasonografía, es:
 Tomografía por emisión de positrones  Realizar arteriografía translumbar ante cualquier signo de
complicación
Un paciente de 62 años diagnosticado de cirrosis alcohólica en  Control semestral con ultrasonido y derivar en caso de
estadío B de Child. Acude a urgencias por HDA que no se aumento de volumen
consigue controlar por métodos endoscópicos, ni  Derivar a cirugía vascular, con vistas a una intervención
taponamiento con balón. El siguiente paso en el tratamiento quirúrgica
de este paciente es:  Realizar tratamiento hipotensor
 Esperar al trasplante únicamente.  Controlar clínicamente y derivar sólo en caso de
 Derivación esplenorrenal distal (Warren). complicación
 Derivación portocava términolateral.
 Shunt portosistémico transyugular intrahepático (TIPS). Un paciente de 71 años, hipertenso en tratamiento con
 Técnica de Sugiura. enalapril, y EPOC moderado en tratamiento con inhaladores,
acude a Urgencias por un cuadro de dolor abdominal de 8
El tratamiento más adecuado para un absceso isquiorrectal horas de evolución que comenzó en fosa ilíaca izquierda y se
es: ha hecho más difuso, aunque predomina en hemiabdomen
 Drenaje por la pared rectal. izquierdo y se irradia hacia región lumbar izquierda. Hizo el
 Drenaje por laparotomía. día anterior su última deposición, de características normales.
 Antibioterapia intravenosa y esperar evolución. Como única sintomatología acompañante, refiere una disuria
 Drenaje por colonoscopia. de un día de evolución. En la exploración física existe
 Drenaje por incisión en la fosa isquiorrectal. hipersensibilidad a la palpación en fosa ilíaca izquierda, con
defensa localizada y signo de Blumberg. La analítica sanguínea
A un varón de 58 años, con antecedentes de dos hermanos demostró como único hallazgo significativo 15.770
con cáncer de colon, diagnosticados en la 7ª década de vida, leucocitos/mm3 (84% de neutrófilos, 6% de cayados). El
se le realiza una colonoscopia por hematoquecia, sedimento urinario mostró 5-10 leucocitos por campo, siendo
demostrándose únicamente dos pólipos adenomatosos el resto del mismo normal. Respecto a la patología que
tubulovellosos en colon descendente. Para su seguimiento el presenta este paciente es FALSO:
examen más adecuado es:  Está contraindicada la realización de enema opaco y
colonoscopia por el riesgo de perforación.
 Hay que descartar que no se haya producido ninguna  Neumotórax
complicación (obstrucción intestinal, perforación
 En caso de fístulas colovesicales es frecuente la aparición Un paciente de 42 años consulta por aumento de volumen
de neumaturia o fecaluria. cervical, sin otros síntomas. Al examen físico se palpa un
 El tratamiento, si no hay complicaciones, se hace con nódulo cervical anterior, ubicado en la línea media, que
dieta absoluta y antibióticos de amplio espect asciende al deglutir. Se solicita TSH que resulta 8 UI/l y una
 Las fístulas más frecuentes son la colovesical y la ecografía que revela un nódulo tiroideo de 2 cm de diámetro,
enterocutánea. de consistencia sólida. Para definir conducta respecto a este
nódulo, qué examen diagnóstico es necesario:
Paciente sexo femenino, 60 años, tratada hace 2 años por  Iniciar levotiroxina, sin necesidad de estudios adicionales
adenocarcinoma endometrial con resección quirúrgica y  Resolver de manera quirúrgica
radioterapia, actualmente en remisión. Consulta por  Solicitar biopsia por punción con aguja fina
presentar cuadro de un año de evolución de dolor abdominal  Solicitar cintigrafía con yodo radiactivo
difuso, náuseas, vómitos y diarrea auto limitadas. Usted  Solicitar T4 libre y anticuerpos anti-TPO
plantea como principal sospecha diagnóstica:
 Infección parasitaria intestinal Un paciente de 60 años consulta por dolor abdominal de 8
 Enteritis actínica horas, asociado a fiebre. El dolor es de carácter sordo y se
 Recidiva tumoral localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Al
 Trastorno digestivo funcional examen físico se constata un abdomen blando, depresible,
 Enfermedad inflamatoria intestinal doloroso, especialmente al palpar la fosa iliaca izquierda, sin
signos de irritación peritoneal. Entre los exámenes destaca
Paciente consulta en APS, y refiere que durante estudio de leucocitosis de 13.000 y se realiza TAC que muestra edema y
patología gástrica se realiza tomografía computada de reacción de la grasa pericólica a nivel del colon sigmoides. La
abdomen y pelvis que muestra lesión ovoidea de 3cm de conducta más adecuada es:
diámetro, ubicación intramural en intestino delgado, sin  Enviar a domicilio con régimen líquido e iniciar
compromiso de mucosa ni serosa. A la anamnesis y examen ciprofloxacino más metronidazol por vía oral
físico no presenta alteraciones. La conducta adecuada es:  Enviar a domicilio con AINEs y antiespasmódicos
 Derivar a cirugía digestiva  Realizar colonoscopía
 Enviar a servicio de urgencia  Realizar cirugía de Hartmann
 Control en 6 meses con nueva tomografía  Realizar hemicolectomía izquierda
 Alta médica
 Solicitar evaluación preoperatoria
Mujer de 60 años, colecistectomizada, consulta por intenso
Ante la sospecha clínica de TVP de extremidades inferiores, el dolor cólico en hipocondrio derecho, irradiado al dorso y
examendiagnóstica de elección es: epigastrio. Presenta vómitos alimentarios, ictericia, coluria y
 AngioTAC de EEII fiebre de 39º C.Laboratorio: leucocitosis, elevación discreta de
 Ecografía doppler de EEII bilirrubina, transaminasas y fosfatasas alcalinas. Ecografía:
 Flebografía de EEII hígado esteatósico, vía biliar de 14 mm. ¿Cúal es la hipótesis
 Angiografía de EEII diagnóstica más probable?
 Pletismografía de volumen  Hepatitis aguda
 Estenosis de vía biliar
Un paciente sufre una caída de altura, cayendo sobre el tórax  Absceso hepático
derecho y evolucionando con dificultad respiratoria. Al  Colangitis aguda
examen físico se aprecia equimosis torácica, abolición del  Cáncer de vía biliar
murmullo pulmonar derecho, con matidez a la percusión. El
diagnóstico más probable es: Los nódulos tiroideos se caracterizan por:
 Laceración bronquial  Ser difíciles de visualizar ecográficamente
 Atelectasia masiva  Ser dolorosos a la palpación
 Contusión pulmonar  Ser fáciles de movilizar
 Hemotórax  Ascender con la deglución
 Palparse en relación al cartílago tiroides astenia y anorexia. A interrogatorio dirigido no refiere fiebre,
baja de peso, disnea ni hemoptisis. Al examen físico evidencia
¿Cuáles son las tres exploraciones fundamentales que deben halitosis, auscultación pulmonar con murmullo pulmonar
buscarse al valorar inicialmente a un paciente de 50 años con disminuido a nivel del tercio superior de hemitórax derecho y
un cuadro clínico sugerente de obstrucción intestinal?: roncus bilateral.La radiografía de tórax mostraba una imagen
 Búsqueda de hernias, existencia de laparotomías previas y circular radiolúcida en el ápex derecho y destaca a
tacto rectal. hemograma leucocitosis (16.000/μL). Su sospecha diagnóstica
 Búsqueda de hernias, hemograma y Rx abdomen. es:
 Percusión abdominal, hemograma y Rx abdomen.  Bulla con nivel hidroaéreo
 Inspección abdominal, ionograma y tacto rectal.  Secuestro pulmonar
 Palpación abdominal, ionograma y Rx abdomen.  Absceso Pulmonar
 Neoplasia
Un paciente consulta por dolor en hipocondrio derecho y  Bronquiectasia
epigastrio, de 2 horas de evolución, intenso y asociado a
vómitos alimentarios, en varias ocasiones. Al examen físico se Mujer de 75 años, sin antecedentes de importancia. Consulta
encuentra adolorido, en buenas condiciones, con PA: 120/80 por dolor abdominal cólico difuso y vómitos alimentarios y
mmHg, FC: 89x’, FR: 18x’, t°: 36,4°C. El abdomen es blando biliosos. Se diagnóstico cólico biliar, se inicia terapia con anti
depresible, sensible en hipocondrio derecho, con RHA espasmódicos. La paciente evoluciona con febrículas,
normales, sin signos de irritación peritoneal. El hemograma, distención abdominal y con disminución de RHA al examen. Se
pruebas hepáticas y lipasa son normales. La conducta más realiza radiografía de abdomen simple que muestra: asas de
adecuada es: intestino delgado dilatadas con niveles hidroaéreos, pequeña
 Realizar laparotomía imagen de densidad cálcica en cuadrante inferior derecho y
 Enviar a domicilio con antiespásmódicos y dieta liviana neumobilia. El diagnóstico más probable es:
 Solicitar endoscopía digestiva alta  Íleo biliar
 Solicitar ecografía abdominal  Colangitis aguda
 Iniciar antibióticos y analgésicos  Fecaloma
 Colangitis enfisematosa
Hombre de 44 años, obeso, que consulta por cuadro de 48  Apendicitis aguda
horas de evolución caracterizado por dolor en fosa iliaca
izquierda. El dolor no cede con la analgesia habitual. El
examen más adecuado para apoyar el diagnostico es:
¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de la colangitis
 Colonoscopía aguda?
 Ecotomografía abdominal  Escherichia coli
 Tomografía axial computada  Acinetobacter baumani
 Radiografía de abdomen simple de pie  Helicobacter pylori
 Enema baritado  Pseudomonas aeruginosa
 Salmonella typhi
La manifestación más común en paciente pediátrico con
divertículos de Meckel es: Paciente de Sexo masculino de 40 años de edad, presenta
 Dolor signos y síntomas de apendicitis aguda. Se ingresa a pabellón
 Hemorragia para procedimiento quirúrgico por presunta apendicitis.
 Vómitos Durante la exploración abdominal, se evidencia un apéndice
 Obstrucción intestinal normal, por lo que el cirujano inicia una evaluación exhaustiva
 Fiebre del íleon medio a distal para descartar otra fuente probable
de la sintomatología. La principal sospecha del cirujano es:
Mujer hispana, de 40 años de edad ,tabáquica se presenta al  Hernia complicada
Servicio de Urgencia con cuadro clínico de 7 días de evolución  Diverticulitis de Meckel
de tos mucopurulenta, dolor lancinante infra-axilar derecho  Tumor Primario
intermitente agravado por la tos, sudoración nocturna,  Estenosis Intestinal
 Vólvulo
 Iniciar aspirina
Hombre de 60 años, fumador, asintomático, sin antecedentes  Iniciar anticoagulación oral
mórbidos. En la radiografía simple de tórax realizada en el  Solicitar angiografía femoral
preoperatoria de hernia inguinal, se visualiza un nódulo  Solicitar pletismografía de volumen
pulmonar redondeado de 3 cm. de diámetro, bordes lisos. El
TAC de tórax no aporta más datos. ¿Qué examen es el Cuál es la presentación más frecuente de un cáncer de
recomendado para continuar el estudio diagnóstico?: tiroides:
 Broncoscopía o punción percutánea para biopsia.  Nódulos tiroídeos múltiples hipotiroideos
 Nueva radiografía simple de tórax en 3 meses.  Nódulo tiroídeo único hipotiroideo
 Controlar en 6 meses con nuevo TAC de tórax  Nódulo tiroídeo único eutiroideo
 Realizar una R.M. torácica.  Nódulo tiroídeo único hipertoroideo
 Controlar en un año con nuevo TAC de tórax  Nódulos tiroídeos múltiples eutiroideos

Son causa de hemorragia digestiva baja, de causa Paciente de 32 años es traído al SAMU por trauma punzante
proctológica: torácico derecho a nivel del 4to espacio intercostal hace 50
 Los abscesos perianales minutos. El paciente se encuentra soporoso,
 Los hemorroides internas hemodinámicamente inestable, con presión de 60/40 mmHg,
 La diverticulitis aguda frecuencia cardiaca de 140 lpm. Al examen físico encuentra
 Las fístulas perianales deshidratado, con abolición total del murmullo pulmonar del
 Las hemorroides externas hemicampo derecho y percusión mate. El diagnostico clínico
es:
Un paciente de 68 años, fumador de larga data, consulta por  Hemotórax
disfagia lógica y baja de peso importante. El examen de  Neumotórax a tensión
imagenes a realizar es:  Neumotórax
 Solicitar TAC de tórax y abdomen  Hemotórax masivo
 Solicitar radiografías baritadas  Mesotelioma maligno
 Solicitar endoscopía digestiva
 Solicitar ecografía de abdomen y pelvis Señale cuál de entre las siguientes características de los
 Solicitar videodeglución pólipos de colon NO se correlaciona con el potencial de
malignización:
Una paciente de 46 años, presenta un aumento de volumen  El tamaño.
bajo la zona inguinal, que aumenta de tamaño cuando realiza  La multiplicidad.
esfuerzos o cuando tose. Al examen físico se aprecia aumento  El grado de displasia.
de volumen blando, indoloro, que protruye por debajo del  La localización.
ligamento inguinal y que aumenta con las maniobras de  El tipo histológico.
Valsalva. El diagnóstico más probable es:
 Hernia incisional Una ictericia fluctuante orienta al diagnóstico de:
 Hernia de Petit  Litiasis coledociana
 Hernia inguinal directa  Hepatitis alcohólica
 Hernia inguinal indirecta  Hepatitis aguda
 Hernia femoral  Colangitis esclerosante
 Tumores hepáticos
Un paciente de 60 años, fumador e hipertenso, consulta por
dolor en la pantorrilla izquierda, que aparece al caminar una Hombre de 63 años con tres días de dolor abdominal tipo
cuadra y que cede con el reposo. Al examen físico tiene cólico creciente, estreñimiento y vómitos intermitentes. Aun
debilidad de los pulsos femorales y poplíteos y ausencia de elimina gases por ano. Al examen físico esta con el abdomen
pulso pedio y tibial posterior izquierdo. La indicación que distendido con ruidos intestinales de tono alto. No se
mejorará su distancia de caminata libre de dolor, además del presenta resistencia muscular ni masa rectal. El siguiente
control de los factores de riesgo CV, es: examen a solicitar es:
 Indicar un programa de ejercicios  Enema baritado
 Escaner de abdomen  Corticoides i.v. para reducir la inflamación mucosa
 Angiografía mesenterica
 Radiografía de abdomen Paciente de 62 años, consulta por presentar halitosis de 4
 Colonoscopia total meses de evolución, pese a mantener un buen aseo bucal y
controles periódicos con su dentista. A la anamnesis dirigida
Lactante de 1 año, presenta desde los 3 meses un episodio al destaca la presencia de vómitos de contenido alimenticio no
mes de síndrome bronquial obstructivo. Además, tose en la digerido, que podían ser hasta horas después de alimentarse;
noche o con el llanto. Ninguno de los episodios ha requerido sin disfagia. Usted sospecharía:
consulta de urgencia. Antecedente de atopia en la madre.  Divertículo esofágico
¿Cuál es la terapia farmacológica de elección?  Reflujo gastroesofagico severo
 Broncodilatadores de acción corta durante las crisis y  Acalasia esofágica
corticoides inhalados a permanencia  Esófago de Barrett
 Broncodilatadores de acción prolongada  Hernia Hiatal
 Broncodilatadores de acción corta y corticoides orales
durante las crisis Paciente mujer de 55 años con antecedentes de diabetes
 Broncodilatadores de acción corta durante las crisis mellitus 2 mal controlada y psoriasis en tratamiento con
 Broncodilatadores de acción corta a permanencia dermatólogo. Acude por deformidad en uña del hallux
izquierdo con presencia de hongos en todos los ortejos. Usted
NO es característica de las técnicas de drenaje en pancreatitis decide realizar una onicectomia del hallux izquierdo. ¿Por cuál
crónica: patología, de las antes mencionadas, tiene indicación de
 Alivia el dolor en el 80-90% de los casos. onicectomía esta paciente?
 Es de elección en conductos pancreáticos dilatados.  Hallux valgus
 El drenaje suele ser término-terminal.  Onicomicosis
 Si se estenosa la anastomosis, es indicación de CPRE.  Onicocriptosis
 Se puede realizar la llamada técnica de Puestow.  Psoriais ungeal
 Onicodistrofia
Un paciente de 64 años, fumador de una cajetilla al día,
consulta por tos y expectoración mucosa. Se realiza una La conducta inicial, más adecuada, ante un paciente con dolor
radiografía tórax de muestra un nódulo pulmonar parahiliar abdominal intenso, vómitos y elevación marcada de la lipasa,
izquierdo, de 3,5 cm de diámetro, que no estaba presente en es:
radiografías previas, realizadas hace 2 años. Se solicita un TAC  Solicitar TAC de abdomen y pelvis y si se encuentra
de tórax que muestra un nódulo pulmonar único en el lóbulo alterado, resolver quirúrgicamente
superior izquierdo, con bordes espiculados, sin adenopatías.  Realizar colangiografía retrógrada endoscópica de
Qué prodecimiento está indicado realizar para diagnosticar inmediato
esta lesión:  Iniciar régimen liviano, sin grasas y solicitar ecografía
 Solicitar broncoscopía y biopsia abdominal
 Realizar lobectomía pulmonar y biopsia  Iniciar antibióticos de amplio espectro, antiespasmódicos
 Controlar nueva radiografía en 3 meses y AINEs por vía oral
 Solicitar resonancia magnética nuclear  Indicar régimen cero, reponer volumen con cristaloides e
 Controlar con nuevo TAC en 3 meses iniciar analgésicos endovenosos

Mujer de 58 años, obesa, hipertensa y con enfermedad de La etiología más frecuente de los aneurismas aórticos
Alzheimer, que acude a Urgencias tras ingestión accidental de abdominales es:
lejía. La paciente refiere intenso dolor retroesternal sin  Aneurisma micótico
disnea. ¿Cuál sería la siguiente medida que realizaría usted?:  Displasia fibromuscular
 Radiografía de tórax  Degeneración quística de la media
 Neutralizar la lejía para evitar que sigan produciéndose  Enfermedad arterial ateromatosa
lesiones  Hipertensión arterial
 Esofaguectomía urgente para evitar mediastinitis
 Endoscopia urgente antes de 24 horas Paciente diabético tipo 2 de 10 años de evolución y mal
control metabólico, con antecedente de amputación
supracondílea derecha por pie diabético complicado, consulta  Anaplástico
por cuadro de una semana de evolución de lesión en planta  Papilar
del pie izquierdo, no dolorosa. Al examen físico usted
encuentra una úlcera profunda, con exposición de hueso y
gangrena de la base del 5to ortejo. Esta úlcera es clasificada Un paciente inicia un cuadro caracterizado por vómitos,
como grado de Wagner: lipotimias y prurito generalizado, mientras comía mariscos en
 IV un restaurante. Al examen físico presenta FC: 120x’, PA: 74/36
 II mmHg y se observan placas pseudopapulares generalizadas
 III ¿Cuál es la conducta más adecuada?
 I  Administrar adrenalina intramuscular y suero fisiológico
 V endovenoso
 Administrar corticoides endovenosos y reponer la volemia
Paciente hospitalizado por TVP con heparinización sistémica con coloides
desde hace 3 días. No ha recibido Acenocumarol aún.  Administrar suero fisiológico y antibióticos endovenosos
Desarrolla cuadro de apendicitis aguda que requiere cirugía  Administrar un litro de suero fisiológico y reevaluar
dentro de las próximas horas, por lo que se solicita periódicamente
evaluación. ¿Cuál es la conducta más apropiada?  Administrar sales de rehidratación oral y reevaluar
 Administrar Ácido Tranexámico y Vitamina K. periódicamente
 Administrar plasma fresco congelado.
 Revertir con protamina y crioprecipitados. Un paciente presenta dolor anal, de 12 horas de evolución,
 Suspender heparina y operar idealmente después de 6 muy intenso, especialmente al sentarse. Al examen físico se
horas de suspendida. aprecia aumento de volumen de color violáceo, en relación a
 Pasar a heparina de bajo peso molecular cada 12 horas. la zona perianal derecha, muy doloroso a la palpación. La
conducta más adecuada es:
Paciente femenino de 58 años, ha presentado durante los  Realizar drenaje por punción
últimos 3 años 10 consultas a servicio de urgencia por cuadro  Iniciar anticoagulación y administrar analgésicos
de cólico biliar, manejado con analgesia y reposo, con buena  Derivar para resolución quirúrgica
respuesta y sin requerimientos de cirugía. Actualmente se  Indicar analgésicos y baños de asiento
encuentra asintomática, examen físico normal. El diagnóstico  Iniciar antibióticos y administrar antibióticos
clínico es:
 Colecistitis crónica Una paciente de 80 años presenta dolor abdominal bajo,
 Colecistitis aguda asociado a fiebre hasta 38,5°C. Al examen físico presenta
 Tumor de cabeza de páncreas dolor abdominal a la palpación, mayor en la fosa iliaca
 Cáncer de vesícula biliar izquierda, con RHA presentes y signo de Blumberg en la FII. El
 Pancreatitis crónica examen más adecuado es:
 TAC de abdomen y pelvis
Paciente de 15 años, sin antecedentes mórbidos de  Radiografía de abdomen simple
relevancia, sufre una herida cortante que compromete  Ecografía abdominal
párpado derecho. La herida es paralela al borde libre, bordes  Colonoscopía
de la herida no afrontados completamente y no compromete  Endoscoía digestiva alta
agudeza visual. La conducta a seguir es:
 Derivar diferido a oftalmólogo ¿Cuál de las siguientes es indicación de cirugía urgente en un
 Derivar de urgencia a oftalmólogo paciente de 58 años, con antecedentes de herniorrafía,
 Suturar y citar a control colelitiasis e HTA, ingresado por dolor abdominal en
 No requiere sutura mesogastrio, sin signos de irritación peritoneal, que no
cambia con posturas, coloración azulada en los flancos,
La forma más frecuente de cáncer tiroideo es: 12.000 leucocitos/mm3, hipocalcemia, amilasa de 3.940 U/l,
 Folicular invasor bilirrubina total: 1,9 mg/dl y derrame pleural derecho?:
 Medular  Imagen de borramiento de la grasa en área pancreática en
 Folicular encapsulado el TC, con posibles zonas de necrosis.
 Existencia de necrosis peripancreática en el TC, con cultivo Paciente de 68 años consulta por cuadro de 8 horas de
positivo tras punción. evolución de dolor abdominal difuso intenso, nauseas y
 No control del dolor con AINEs en dosis plenas. vómitos. Al examen físico los ruidos hidroaéreos están
 Aparición de dolor, que aumenta con la palpación y abolidos y hay deshidratación importante. La radiografía
vómitos repetidos, con aumento de la bilirrubina simple de abdomen muestra asas dilatadas y signos de
 Dilatación de asas intestinales en mesogastrio en la Rx de imagen en grano de café. ¿Cuál es la principal sospecha
abdomen y distensión abdominal. diagnóstica?
 Vólvulo de sigmoides.
Paciente de 59 años, con antecedente de una ACxFA,  Plastron apendicular.
fumador, refiere dolor en pantorrilla derecha de inicio súbito,  Hernia inguinal complicada.
asociada a parestesias e imposibilidad de mover el pie. Al  Diverticulitis.
examen físico se aprecia ausencia de los pulsos pedio y tibial  Bridas intestinales.
posterior de dicha extremidad y palidez. El diagnóstico más
probable es: ¿Cuál es el examen de mayor utilidad para confirmar la
 Trombosis venosa profunda sospecha de obstrucción intestinal?
 Embolia aguda de extremidad inferior  Tomografía axial computada abdominal
 Disección femoral  Enema baritado
 Claudicación intermitente  Radiografía de abdomen simple en posición de pie
 Isquemia crítica crónica  Colonoscopía larga
 Ecotomografía abdominal
Varón de 54 años con antecedentes de fibrilación auricular,
acude por presentar dolor periumbilical muy severo. Refiere Un paciente de 40 años consulta por dolor anal intenso,
que se inició tras una deposición y en el examen físico el mayor al sentarse y al defecar, que inició de manera súbita
abdomen aparece blando, depresible y sin signos de irritación hace 6 horas. Al examen físico se observa aumento de
peritoneal. En los exámenes de sangre destaca leucocitosis y volumen de color violáceo, en la zona perianal izquierda. El
elevación de la LDH. La exploración radiológica de tórax y diagnóstico más probable es:
abdomen es normal. ¿Cuál es la principal sospecha  Absceso perianal
diagnóstica?
 Gastritis aguda. Fístula perianal
 Hepatitis aguda. Hemorroide externo trombosado
 Diverticulitis Fisura anal
 Embolia mesentérica aguda. Fluxión hemorroidal
 Síndrome de colon irritable.
Una paciente sufre una puñalada en el abdomen. Al examen
Una paciente de 67 años, colecistectomizada, consulta por físico está en buenas condiciones y se aprecia una herida de 2
dolor abdominal, tipo cólico, intenso, asociado a vómitos cm de largo, con escaso sangrado. La conducta más adecuada
alimentarios y distensión abdominal. No ha presentado es:
diarrea. Al examen físico destaca abdomen distendido,  Realizar laparotomía de urgencia
doloroso difuso, con ruidos hidroaéreos aumentados. Se  Realizar exploración digital con anestesia local
solicita radiografía de abdomen simple de pie, que muestra  Solicitar TAC de abdomen y pelvis
múltiples niveles hidroaéreos. La conducta más adecuada es:  Solicitar radiografía de abdomen y pelvis
 Solicitar TAC de abdomen y pelvis y decidir manejo según  Solicitar ecografía andominal
hallazgos
 Resolver quirúrgicamente de inmediato, bajo cobertura La causa más frecuente de intususcepción intestinal en el
antibiótica adulto es:
 Iniciar hidratación y antibióticos endovenosos y observar  Metástasis
evolución por 24 horas  Quistes mesentéricos
 Iniciar hidratación oral fraccionada y antibióticos orales  Polipos colónicos
 Derivar para colonoscopía de urgencia  Tumores benignos de intestino delgado
 Tumores malignos de intestino delgado
tubulovellosos en colon descendente. Para su seguimiento el
Un paciente de 33 años se golpea la zona posterior del muslo examen mas adecuado es:
izquierdo, detectándose un aumento de volumen de  Radiografia de abdomen simple.
consistencia similar al músculo, indoloro, de 10 cm de  Antigeno Carcinoembrionario.
diámetro, adherido a planos profundos, liso. ¿Qué examen es  Endoscopia digestiva alta.
mejor para evaluar a este paciente?  Test de hemorragias ocultas.
 Ecografía  Colonoscopia.
 Cintigrafía
 Punción aspirativa con aguja fina Un paciente de 60 años, fumador e hipertenso, consulta por
 Resonancia magnética nuclear dolor en la pantorrilla izquierda, que aparece al caminar una
 Tomografía axial computarizada cuadra y que cede con el reposo. Al examen físico tiene
debilidad de los pulsos femorales y poplíteos y ausencia de
Mujer de 28 años, sin antecedentes mórbidos, cursando pulso pedio y tibial posterior izquierdo. La indicación que
embarazo fisiológico de 30 semanas. Previamente usuaria de mejorará su distancia de caminata libre de dolor, además del
anticonceptivos orales. Niega tabaquismo y uso de drogas. control de los factores de riesgo CV, es:
Consulta por aumento de volumen doloroso de extremidad  Iniciar anticoagulación oral
inferior izquierda, con eritema desde rodilla hasta tobillo. Eco  Solicitar angiografía femoral
doppler confirma trombosis venosa profunda. Su hemograma,  Iniciar aspirina
y pruebas de coagulación son normales. El medicamento que  Solicitar pletismografía de volumen
debe administrarse en primera instancia para tratar el cuadro  Indicar un programa de ejercicios
descrito es:
 Heparina Paciente de 22 años consulta a SAPU por haber recibido
 Anticoagulación oral impacto por arma de fuego hace 30 minutos en cara anterior
 Crioprecipitado del muslo. Al examen usted encuentra extremidad fría, con
 Aspirina pulsos débiles y en relación con la zona de entrada del
 Inmunoglobulinas proyectil un hematoma pulsátil. El diagnostico más probable
es:

Adolescente femenina de 18 años consulta por aumento de  Isquemia critica de extremidad inferior
volumen cervical de larga data. Al examen presenta nódulo  Lesión vascular
cervical supra-laríngeo de 3 cm de diámetro ubicado en línea  Aneurisma congénito
media, que se moviliza al protruir la lengua. ¿Cuál es el  Vasculitis
diagnóstico más probable?  Trombosis Venosa Profunda
 Quiste tirogloso
 Ránula Un paciente presenta una úlcera localizada en el maléolo
 Nódulo tiroídeo medial de la extremidad inferior izquierda, de fondo violáceo,
 Adenopatía que rara vez duele. La etiología más probable de la úlcera es:
 Lipoma  Venosa
 Arterial
El diagnóstico de la apendicitis aguda se basa en:  Neurogénica
 La clínica  Traumática
 La clínica con radiografía abdominal  Embólica
 La clínica con ecografía abdominal
 La clínica con exámenes de sangre Un paciente de 18 años consulta por dolor epigástrico de 5
 La clínica con TAC de abdomen horas de evolución, que luego migra a la fosa ilíaca derecha,
siendo muy intenso. Habría presentado deposiciones
A un varón de 58 años, con antecedentes de dos hermanos normales durante la mañana. Al examen físico se observa
con cáncer de colon, diagnosticados en la 7ª década de vida, adolorido, febril hasta 38°C, con dolor a la palpación
se le realiza una colonoscopia por hematoquecia, abdominal, especialmente en la fosa iliaca derecha, donde
demostrándose únicamente dos pólipos adenomatosos además presenta resistencia muscular y signo de Blumberg. La
conducta más adecuada es:
 Administrar analgésicos y antibióticos  Liposarcoma
 Solicitar TAC de abdomen y pelvis
 Solicitar radiografía de abdomen, de pie Un paciente se realiza una ecografía abdominal, como parte
 Resolver inmediatamente de manera quirúrgica del estudio de un cuadro de dolor abdominal de 6 meses de
 Solicitar colonoscopía de urgencia evolución, que evidencia 3 lesiones hepáticas de aspecto
sólido, hipoecogénicas, redondeadas de 8, 14 y 20 mm de
Paciente de 50 años de edad. Consulta por cuadro de 4 días diámetro. El diagnóstico más probable es:
de evolución de dolor abdominal inicialmente difuso,  Quistes hidatídicos
posteriormente persistente en fosa iliaca izquierda, asociado  Quistes simples
a deposiciones semisólidas en 2 oportunidades, y fiebre 38°C  Hemangiomas
el día de la consulta. Al examen se evidencia buen estado  Adenomas
general, un abdomen depresible pero sensible en la FII, sin  Metástasis
irritación peritoneal categórica. Usted sospecha una
Diverticulitis Aguda. El examen de elección para confirmar el La intervención quirúrgica recomendada para un paciente con
diagnóstico es: colecistitis crónica por cálculos biliares sintomáticos y sin
 Angiografía mesentérica otros antecedentes de importancia es:
 TAC de abdomen y pelvis  Colecistectomía laparoscópica electiva
 Radiografia simple de abdomen  Colecistectomía laparoscópica de urgencias
 Ecografia abdominal  Colecistectomía abierta de urgencias
 Colonoscopia  Colecistectomía abierta electiva
 Laparoscopía exploratoria
Le solicitan desde atención inmediata la evaluación de un
recién nacido con dificultad respiratoria y cianosis, que Una paciente de 50 años consulta por dolor abdominal
mejoró parcialmente con el uso de oxígeno. Al examen físico intenso, de un día de evolución, constante, asociado a
se observa dificultad respiratoria intensa, disminución de vómitos y sensación febril. Al examen físico se constata dolor
murmullo pulmonar a izquierda y abdomen excavado. La a la palpación epigástrica y fiebre, sin signos de irritación
primera posibilidad diagnóstica a plantear es: peritoneal. Se solicita hemograma que muestra leucocitosis,
 Hernia diafragmática pruebas hepátcas y lipasa que resultan normales y una
 Cardiopatía congénica cianótica ecografía abdominal que muestra dilatación de la vesícula
 Atresia esofágica biliar, con presencia de un cálculo impactado en el bacinete,
 Taquipnea transitoria edema de la pared y presencia de barro biliar. La conducta
 Enfermedad de membrana hialina más adecuada es:
 Resolver quirúrgicamente de inmediato
Ante la sospecha de una diverticulitis complicada con un  Solicitar TAC de abdomen y pelvis
absceso de pared, el exámen imagenológico de elección es:  Adminstrar analgésicos y cristaloides por vía endovenosa
 Ecografía abdominal e indicar régimen cero
 Radiografía lateral de abdomen  Solicitar colagiopancreatografía retrógrada endoscópica
 Ecografía hidrocólica  Administrar analgésicos y antibióticos y realizar cirugía
 TAC de abdomen diferida
 Enema opaco
Un paciente de 67 años presenta aumento de volumen en el
Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas y antebrazo izquierdo, de un año de evolución, indoloro. Al
antecedentes de sobrepeso acude a control prenatal. Al examen físico se aprecia una masa de 15 x 9 cm en el tercio
descubrir región abdominal, se evidencia una masa en el medio del antebrazo, de consistencia similar al resto del
ombligo, indolora, blanda a la palpación, asimétrica, inclinada antebrazo, adherida a planos profundos. No se palpan
ligeramente hacia arriba. Su diagnóstico es: adenopatías axilares. El diagnóstico más probable es:
 Hernia umbilical  Lipoma
 Nódulo umbilical metastásico  Linfoma
 Hernia epigástrica  Quiste de Baker
 Onfalitis  Tumor de Ewing
 Sarcoma Mujer de 50 años, hipertensa y con episodios de dolor en
hipocondrio derecho desde los 25 años. Consulta por dolor
Paciente de 50 años, con antecedentes de dolor tipo colico en abdominal periumbilical, tipo cólico, de 36 horas de evolución,
hipocondrio derecho de algunas horas de evolución, post al inicio con vómitos biliosos abundantes. Al examen físico
ingesta de comida rica en grasa; vomitos abundantes biliosos; está distendida, con ruidos hidroaéreos de lucha y timpánico.
luego comienza con hematemesis. La causa mas probable del En la Rx Abdomen hay niveles hidroaéreos y neumobilia. El
sangramiento es: diagnostico más probable es:
 Ulcera gástrica  Obstrucción por adherencias.
 Colico biliar  Cáncer de colon derecho.
 Gastritis aguda  Colico biliar.
 Varices esofágicas  Coledocolitiasis.
 Mallory Weiss  Íleo biliar.

Las dos causas mas frecuentes de rectorragia leve, de origen Paciente de 56 años, fumador activo de 80 paquetes/año, con
proctologico benigno, son: un episodio de hemoptisis hace 7 días. Consulta con
 hemorroides y fisura anal. radiografía de tórax que muestra nódulo pulmonar en ápice
 fístula anal y hemorroides derecho. Usted sospecha en primer lugar:
 condiloma anal y hemorroides.  Tuberculosis pulmonar reactivada
 fisura anal y condiloma anal  Nódulo pulmonar benigno
 absceso anal y fisura anal  Hidatidosis pulmonar
 Edema pulmonar agudo
Un paciente de 44 años, apendicectomizado hace 10 meses,  Cáncer pulmonar
presenta aumento de volumen blando y no doloroso, en
relación a la cicatriz. No presenta otros síntomas. Al examen
físico se constata aumento de volumen mayor con la
maniobra de Valsalva y se palpa un anillo de 2 cm de diámetro
en la pared abdominal. El tratamiento resolutivo mas Un paciente de 40 años consulta por debilidad intensa de
recomendado es: aparición reciente y molestias torácicas. En la radiografía de
 Resolver quirúrgicamente de manera electiva lo antes tórax se aprecia una masa mediastínica y su hemograma es el
posible siguiente: leucocitos 6.500/mm3 con fórmula normal,
 Tratamiento analgesico hemoglobina 5 g%, plaquetas 180.000/mm3 y ausencia de
 Realizar cirugía de urgencia reticulocitos. El diagnóstico más probable es:
 Descompresion manual  Timoma
 Descompresión endoscopica a la brevedad  Hemólisis paraneoplásica
 Enfermedad de Hodgkin
Mujer de 75 años, sin antecedentes de importancia. Consulta  Linfoma linfoblástico T
por dolor abdominal cólico difuso y vómitos alimentarios y  Mieloptisis por carcinoma pulmonar
biliosos. Se diagnóstica cólico biliar, se inicia terapia con anti
espasmódicos. La paciente evoluciona con febrículas, El tratamiento quirúrgico del cáncer de vesícula biliar como
distención abdominal y con disminución de RHA al examen. Se terapia curativa potencial se considera hasta la etapa en
realiza radiografía de abdomen simple que muestra: asas de clasificación TNM:
intestino delgado dilatadas con niveles hidroaéreos, pequeña  II
imagen de densidad cálcica en cuadrante inferior derecho y  I
neumobilia. El diagnóstico más probable es:  III
 Colangitis aguda  IV
 Fecaloma
 Apendicitis aguda El tratamiento quirúrgico de elección de una onicocriptosis a
 Íleo biliar repetición es:
 Colangitis enfisematosa  Escisión borde de la uña más fenolización de la matriz
germinal
 Escisión borde de la uña  Tacto rectal en el box para detección de melena o
 Matricectomía química total rectorragia
 Avulsión placa ungueal  Endoscopia digestiva alta y baja para estudiar neoplasia
 Escisión completa de la unidad ungueal
Paciente diabético fumador de 60 años refiere dolor en ambas
Hombre de 40 años, consulta por aumento de volumen zonas gemelares con la marcha, sobre todo al subir cuestas,
cervical de 1 mes de evolución. Al examen destaca nódulo que cede al detenerse unos minutos. ¿Cuál es el diagnóstico
tiroideo en lóbulo derecho de aproximadamente 2 cms, no más probable?
doloroso ni adherido a planos profundos, de consistencia  Tromboangeitis obliterante.
blanda. Pruebas tiroideas: TSH 5 mU/L, T4L 1 ng/dL, ecografía  Miopatía degenerativa por fibrosis.
objetiva nódulo de 25 mm. ¿Cuál es el procedimiento indicado  Neuropatía diabética periférica con predominio motor.
para realizar el dignóstico?  Claudicación intermitente por vasculopatía periférica.
 Derivar para radioyodo.  Cardiopatía isquémica: angor de esfuerza de presentación
 Punción por aguja fina. atípica.
 Core biopsia.
 Control ecográfico. Paciente de 25 años consulta tras incendio de su vivienda;
 Biopsia excisional. está muy agitado y presenta una herida en su pierna que
sangra profusamente; además tiene quemaduras en su tórax,
¿Cuál es el examen complementario de elección para el brazos y cara. Esta disfónico y grita porque tiene mucho dolor.
diagnóstico de la trombosis venosa profunda fémoropoplitea? ¿Cuál es la medida inicial más adecuada?
 Pletismografía de impedancia  Comprimir la herida.
 Flebografía  Examinar minuciosamente el tórax; evaluando ventilación.
 Cintigrafía con fibrinógeno marcado  Exponer completamente al paciente.
 Eco-doppler  Iniciar reanimación con cristaloides.
 Doppler continuo  Intubación orotraqueal y ventilación adecuada.

El cáncer de colon suele operarse incluso en estadíos Un paciente, tras cirugía de ulcus duodenal perforado,
avanzados, dado su elevado riesgo de complicarse presenta sintomatología recidivante. Tras la determinación de
frecuentemente con: gastrina sérica, se evidencia gastrina basal elevada
 Hemorragia digestiva discretamente, y que disminuye con la inyección i.v. de
 Obstrucción intestinal secretina. El diagnóstico más probable es:
 Sepsis severa  Zollinger-Ellison.
 Trombosis mesentérica  Síndrome de asa aferente.
 Perforación intestinal  Hiperplasia de células G.
 Antro retenido.
Mujer de 60 años, consulta en policlínico por decaimiento y  Recidiva por vagotomía incompleta.
disnea de medianos esfuerzos, sin dolor abdominal ni
evidencias de sangrado al exterior. Nota leve anorexia y baja En el contexto del tratamiento quirúrgico de una
de peso de 3 kg el último mes. Nota cambio en el habito de onicocriptosis, la Infección bacteriana abierta del sitio de la
obrar. Al examen se constata palidez evidente de piel y operación es una contraindicación relativa para:
mucosas, pero hemodinamicamente estable, el resto del  Escisión longitudinal elíptica de espesor total ungueal
examen no es contributorio. Trae hemograma que revela  Avulsión placa ungueal
hemoglobina de 9 g/dl y 25% de hematocrito y al frotis hay  Escisión borde de la uña
microcitosis e hipocromía franca. Tiene un examen de sangre  Escisión completa de la unidad ungueal
oculta en deposiciones positivo. Cual seria el siguiente paso  Matricectomía química total
en el estudio diagnostico de esta paciente:
 Tomografía axial computada de abdomen y pelvis. El signo más común en los pacientes con cáncer de páncreas
 Interconsulta a hematología para el estudio de su anemia exocrino en la cabeza del páncreas es:
 Indicar Ecografia abdominal  Caquexia
 Signo de Courvoisier
 Ictericia doloroso, especialmente al palpar la fosa iliaca izquierda, sin
 Masa en el cuadrante superior derecho signos de irritación peritoneal. Entre los exámenes destaca
 Hepatomegalia leucocitosis de 13.000 y se realiza TAC que muestra edema y
reacción de la grasa pericólica a nivel del colon sigmoides. La
Mujer de 70 años, con antecedentes de cólicos biliares; acude conducta más adecuada es:
a Urgencias con un cuadro de dolor abdominal difuso cólico,  Enviar a domicilio con régimen líquido e iniciar
de 24 h de evolución, náuseas, vómitos biliosos y ciprofloxacino más metronidazol por vía oral
alimentarios. Actualmente asintomática y afebril. Se solicitan  Enviar a domicilio con AINEs y antiespasmódicos
analítica sanguínea y Rx de abdomen. Se pautan  Realizar colonoscopía
espasmolíticos etiquetando el cuadro de cólico biliar. Con la  Realizar cirugía de Hartmann
evolución, la enferma empeora, predominando clínica y  Realizar hemicolectomía izquierda
semiología de obstrucción intestinal. En la Rx de abdomen NO
esperaremos encontrar: En el contexto de síndromes supurativos pulmonares, el
 Dilatación de colon sigmoide. síntoma más común en niño con bronquiectasia es:
 Cálculo en íleon terminal.  Disnea
 Niveles hidroaéreos.  Fiebre
 Aerobilia.  Esputo purulento
 Dilatación de asa de intestino delgado.  Tos persistente
 Dolor torácico pleurítico
¿Cuál de los siguientes tratamientos NO ha demostrado su
utilidad en la fisura anal?: ¿Cuál es el tumor que con más frecuencia origina una acalasia
 Nitratos tópicos. secundaria?
 Corticoides tópicos.  Adenocarcinoma gástrico
 Dilatación anal forzada.  Carcinoma epidermoide de esófago
 Inyección de toxina botulínica.  Carcinoma de pulmón
 Esfinterotomía lateral interna.
La técnica de enfrentamiento más adecuada de una herida  Linfoma
facial bajo tensión y con exposición de grasas subcutánea es:  Carcinoma de páncreas
 Sutura simple interrumpida
 Cintas adhesivas Mujer de 60 años sin antecedentes mórbidos,
 Grapas colecistectomizada hace 20 años, consulta por 4 meses de
 Adhesivo tisular coluria, acolia e ictericia. Laboratorio destaca ecografía con
 Sutura simple continua vía biliar 13 mm y visualización parcial de la vía biliar
extrahepática. ¿Cuál es el examen de elección para aclarar el
Paciente femenino de 58 años, ha presentado durante los diagnóstico?
últimos 3 años 10 consultas a servicio de urgencia por cuadro  Nueva ecografía abdominal.
de cólico biliar, manejado con analgesia y reposo, con buena  Colangiografía endoscópica.
respuesta y sin requerimientos de cirugía. Actualmente se  Endoscopía digestiva alta.
encuentra asintomática, examen físico normal. El diagnóstico  Escáner de abdomen.
clínico es:  Colangioresonancia.
 Colecistitis crónica
 Colecistitis aguda Paciente de 62 años, consulta por presentar halitosis de 4
 Tumor de cabeza de páncreas meses de evolución, pese a mantener un buen aseo bucal y
 Cáncer de vesícula biliar controles periódicos con su dentista. A la anamnesis dirigida
 Pancreatitis crónica destaca la presencia de vómitos de contenido alimenticio no
digerido, que podían ser hasta horas después de alimentarse;
Un paciente de 60 años consulta por dolor abdominal de 8 sin disfagia. Usted sospecharía:
horas, asociado a fiebre. El dolor es de carácter sordo y se  Divertículo esofágico
localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Al  Reflujo gastroesofagico severo
examen físico se constata un abdomen blando, depresible,  Acalasia esofágica
 Esófago de Barrett  Enema baritado
 Hernia Hiatal
Una de las siguientes afirmaciones en relación a las
Varón de 35 años que consulta por dolor epigástrico en el quemaduras NO es correcta:
último mes y diarrea intensa. En la endoscopia se evidencian  La tracción del folículo piloso diferencia las quemaduras
múltiples ulceraciones gástricas y duodenales a pesar de de 1º y 2º grado.
tratamiento con altas dosis de omeprazol. Analíticamente  En la fase tardía del síndrome de inhalación la mortalidad
destaca una Hb de 8g/dl con VCM de 121. ¿Cuál de los se debe a neumonía.
siguientes enunciados considera INCORRECTO sobre la  Los quemados dérmicos superficiales superiores al 50%
patología que usted sospecha?: son críticos.
 La inyección de secretina vía intravenosa provocará una  No está indicada de forma sistemática la profilaxis
disminución en la gastrina sérica. antibiótica en los quemados.
 Es un tumor con gran tendencia a la diseminación.  La profundidad de la quemadura aumenta con la edad.
 Los niveles de gastrina no varían con la ingesta de
alimento. Un recién nacido de término presenta cianosis en la sala de
 Se localiza con más frecuencia en la pared duodenal. partos. Después de la intubación y otras medidas para su
 El tratamiento de elección es la resección quirúrgica del estabilización, se advierte un abdomen excavado y ausencia
tumor. del murmullo pulmonar en hemitórax izquierdo. El
diagnóstico más probable es:
En un paciente con sospecha de hidatidosis pulmonar, el signo  Atresia duodenal
del neumoperiquiste en una radiografía de tórax proyección  Hernia diafragmática
posteroanterior es:  Cardiopatía congénita
 Cuando el aire su ubica por dentro de la membrana  Atelectasia
periquística y la separa del endoquiste  Neumotórax
 Cuando existe elevación diafragmática sin otro signo
adicional. Mujer de 40 años, con dolor abdominal intenso, seguido de
 Cuando el quiste se ha vaciado completamente y solo vómitos, ictericia y coluria. El laboratorio revela Bilirrubina 10
quedan las membranas mg/dl, Fosfatasas Alcalinas 7veces el valor normal, GGT 10
 Cuando el quiste se ha vaciado parcialmente y es posible veces el valor normal, SGOT aumentada 5 veces y SGPT 4
observar las membranas flotando en el líqui veces. La ecotomografía abdominal muestra dilatación de vía
 Cuando el quiste se comunica con la vía aérea biliar intra y extrahepática. El diagnóstico más probable es:
 Coledocolitiasis
Varón de 38 años, que presenta dolor súbito epigástrico, de 1  Tumor de papila de Vater
hora de evolución, con nauseas, sudoración y taquicardia. En  Pancreatitis aguda
la exploración física presenta defensa abdominal involuntaria,  Colangiocarcinoma
con abdomen en tabla. ¿Cuál es el primer examen que debe  Hepatitis aguda viral
realizar para poder diagnosticar?
 Rx de abdomen. ¿Qué información orienta MÁS al origen ginecológico en un
 Ecografía abdominal. dolor abdominal crónico?
 Electrocardiograma.  Ciclicidad, sincronizada con el ciclo menstrual
 TAC de abdomen.  Palpación de un tumor anexial
 Rx de tórax en bipedestación.  Localización en el hipogastrio
 Ausencia de cambios en el hábito intestinal
Hombre de 44 años, obeso, que consulta por cuadro de 48  Asociación a amenorrea
horas de evolución caracterizado por dolor en fosa iliaca
izquierda. El dolor no cede con la analgesia habitual. El Mujer de 58 años, obesa, hipertensa y con enfermedad de
examen más adecuado para apoyar el diagnóstico es: Alzheimer, que acude a Urgencias tras ingestión accidental de
 Colonoscopía lejía. La paciente refiere intenso dolor retroesternal sin
 Tomografía axial computada disnea. ¿Cuál sería la siguiente medida que realizaría usted?:
 Ecotomografía abdominal  Esofaguectomía urgente para evitar mediastinitis
 Radiografía de abdomen simple de pie
 Corticoides i.v. para reducir la inflamación mucosa  El curso clínico se caracteriza por una sepsis rápidamente
 Radiografía de tórax progresiva.
 Neutralizar la lejía para evitar que sigan produciéndose  Es la única causa de aerobilia.
lesiones  La mortalidad sin intervención quirúrgica está alrededor
 Endoscopia urgente antes de 24 horas del 60% de los casos.
 Los microorganismos más frecuentemente involucrados
La presentación más común de una fístula entérica es: son gramnegativos.
 Fístula enterovesical en un paciente con cáncer vesical  Afectan más frecuentemente a mujeres diabéticas.
 Fístula enterocutánea en un paciente post operatorio
 Fístula enteroentérica en un paciente con antecedentes Como médico del programa de postrados de una comuna
de exposición reiterada a radiación pélvica rural, usted controla a paciente de sexo femenino de 78 años,
 Fístula enterocutánea en un paciente obeso mórbido con una úlcera por presión en zona sacra grado II. El
 Fístula enterogástrica en un paciente con enfermedad de tratamiento más adecuado en este caso es:
Crohn  Antibióticos orales
 Derivar a cirugía plástica
Paciente con traumatismo abdominal cerrado que se  Cambios de posición frecuentes y curación
encuentra hemodinámicamente inestable. La ecografía  Curación cada dos días en consultorio
muestra líquido en cavidad peritoneal. Según algoritmos de  Analgesia y reposo
manejo de trauma abdominal, ¿Cuál es la intervención
diagnóstica a realizar a continuación? Hombre de 45 años, refiere cuadro de aproximadamente un
 Laparoscopía exploradora año de regurgitación, de partículas alimentarias que había
 Laparotomía exploradora ingerido varios días antes y de disfagia intermitente a sólidos.
 Laparoscopía exploradora con packing hepático Su esposa además agrega que tiene mal aliento. El diagnóstico
 Punción ecodirigida con aguja fina más probable es:
 Lavado peritoneal diagnóstico  diverticulo de Zenker
Paciente mujer de 55 años con antecedentes de diabetes
mellitus 2 mal controlada y psoriasis en tratamiento con  obstrucción pilórica
dermatólogo. Acude por deformidad en uña del hallux  gastroparesia diabética
izquierdo con presencia de hongos en todos los ortejos. Usted  acalasia
decide realizar una onicectomia del hallux izquierdo. ¿Por cuál  esclerodermia
patología, de las antes mencionadas, tiene indicación de
onicectomía esta paciente? Hombre de 57 años, consulta por cuadro de 48 horas de
 Onicocriptosis evolución de aumento de volumen no doloroso de testículo
 Hallux valgus derecho asociado a incomodidad y sensación de peso. Al
 Psoriais ungeal examen destaca aumento de volumen escrotal derecho, tenso
 Onicodistrofia y no reductible. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
 Onicomicosis  Torsión testicular.
 Varicocele.
Un paciente de sexo masculino hispano con un IMC= 37  Tumor testicular.
Kg/m2 corresponde de acuerdo a la clasificación IMC a un  Hernia inguino escrotal.
paciente con:  Orquiepididimitis.
 Obesidad Clase II
 Obesidad Clase I Un paciente de 47 años consulta por dolor abdominal intenso,
 Obesidad Clase III localizado en el hipocondrio derecho y asociado a vómitos. Al
 Obesidad Clase IV examen físico está febril hasta 38,5°C, con FC: 94x’, PA:
 Obesidad Clase V 120/80 mmHg. El abdomen es doloroso, especialmente en el
hipocondrio derecho. Se solicitan exámenes que demuestran
En relación a la colecistitis enfisematosa, ¿cuál de las hematocrito normal, con leucocitosis de 16.500 x mm3,
siguientes afirmaciones es correcta?: plaquetas normales, lipasa normal, transaminasas normales,
bilirrubina: 1,6 mg/dl, fosfatasas alcalinas normales y pruebas
de función renal normales. La conducta más adecuada es:
 Solicitar radiografía de abdomen de pie
 Solicitar endoscopía digestiva alta
 Solicitar TAC de abdomen y pelvis
 Repetir examenes
 Solicitar ecografía abdominal

Paciente de 67 años, hipertenso, diabético no insulino


requirente de 20 años de evolución. Fumador activo 90
paquetes/año, consulta por cuadro de 4 semanas de dolor en
extremidad inferior derecha. Al examen físico se encuentra
una extremidad fría, con pulsos distales ausentes, cambios
tróficos en la piel, úlcera de aspecto arterial de 3cm de
diámetro en dorso del pie, con tejido desvitalizado en los
bordes. El tratamiento adecuado es:
 Curación diaria, antibióticos y control en 7 días
 Iniciar terapia insulínica
 Analgesia oral y control en 7 días
 Derivar a cirugía vascular
 Indicar ejercicios de marcha

Paciente obeso mórbido, de 25 años, consulta por fiebre de


39º y dolor anal de 24 hrs de evolución. Al examen físico en el
box no hay hallazgos que expliquen la fiebre, sólo dolor al
tacto rectal. ¿Cuál es el examen de imagen que le permitiria
encontrar la causa?
 TAC de abdomen y pelvis.
 Radiografia abdomen simple.
 Rectoscopia.
 Colonoscopia
 TAC de torax

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy