Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
El inconsciente se manifiesta también en los actos fallidos de nuestra vida cotidiana, o sea, en los
errores que nos delatan, en los olvidos que nunca hubiéramos deseado. En la vida psíquica nada es
casual, todo tiene una causa: no hay indeterminismo. También los chistesnos informan de nuestro
inconsciente, son descargas psíquicas, pequeños actos de liberación de nuestras tensiones
inconscientes.
Pero donde es más intensa y dolorosa la manifestación del inconsciente es en las trastornos
mentales, especialmente los neuróticos. La neurosis es una enfermedad en la cual unossíntomas
externos (temores, manías, gritos histéricos, dolores físicos, parálisis,…) sonexpresión de un
conflicto interno que tiene su origen la la historia infantil del paciente, cuando el niño sufre una
lucha entre el deseo y su prohibición.
Si bien se ha dicho que para Freud la pulsión que hace mover fundamentalmente el hombre es
la sexualidad y de aquí proviene la crítica de pansexualismo, esta expresión se ha de matizar.
Preferentemente habla de una pulsión más amplía que la sexualidad y que llamalíbido. «La líbido -
dice- es una pulsión, una energía pulsional relacionada con todo aquello susceptible de ser
comprendido bajo el nombre de amor, o sea, amor sexual, amor del individuo a sí mismo, amor
materno y amor filial, la amistad, amor a la humanidad en general, a objetos y a ideas abstractas».
Ahora bien, considera que todas estas tendencias o variantes constituyen la expresión sublimada del
impulso de unión sexual.
A lo largo de su vida Freud hizo y rehizo su teoría de las pulsiones y pueden definirse cuatro
etapas o versiones de la teoría; eso hace aún más impreciso afirmar que la pulsión que hace mover
fundamentalmente al hombre es la sexualidad. El Freud más maduro mantiene una teoría dualista
de la motivación humana en la cual la líbido, vista como pulsión de vida, está interconectada a
una pulsión de sentido opuesto, pulsión de muerte o impulso destructivo.
«Después de largas dudas y vacilaciones, hemos decidido suponer la existencia de dos impulsos
básicos, Eros y el impulso destructivo... El fin del primero de estos impulsos básicos consiste en
establecer unidades siempre más grandes y preservarlas, o sea, juntarlas; el fin del segundo,
contrariamente, consiste en deshacer conexiones y, de este modo, destruir seres. Hemos de
suponer que el objetivo final del impulso destructivo es reducir los seres vivientes al estado
inorgánico. Por esta razón también podemos llamarlo impulso de muerte».
Este impulso de muerte se manifiesta en la tendencia a la repetición: los niños hacen repetir las
mismas historietas, los enfermos tienden a repetir la experiencia taumática y los adultos a menudo
hablan de lo mismo; la tendencia a repetir es el impulso de volver al punto de partida de la vida,
de volver al mundo inorgánico.
Los psicoanalistas más ortodoxos consideran esta visión dualista de las pulsiones como la más
definitiva y madura. En esta visión, Eros o principio de vida -la tendencia general a aunar lo que
está disperso- y Thanatos o principio de muerte -la tendencia en dirección contraria- bien
interconectados, constituirían las dos fuerzas que determinan la evolución de la vida personal y la
evolución de la vida de les sociedades.
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/barrinou/freud/frement2.htm
2. EL PSICOANÁLISIS DE FREUD
Dado que concibe el psiquismo como formado por sistemas con características y
funciones distintas y dispuestos en determinado orden, Freud utilizó el concepto de tópica.
Freud creyó que existe una relación antagónica y conflictiva ente las tres instancias. El
yo debe buscar la armonización y acaba sirviendo a "tres severos amos":
El objetivo del psicoanálisis es robustecer el yo, hacerlo más independiente del super-
yo y ampliar su dominio sobre el ello.
A partir de estudios de Charcot y de Breuer, Freud formuló su teoría explicativa de los
síntomas histéricos:
De todas las vivencias infantiles destaca el complejo de Edipo, en el que Freud creyó
encontrar la base de la neurosis. Surge entre los 3 y los 5 años, consiste en la reunión de
ideas y sentimientos inconscientes relacionados con el deseo de poseer al progenitor del
sexo opuesto y eliminar al del mismo sexo, y su resolución se logra cuando el niño se
identifica con el progenitor del mismo sexo. Si el sujeto sufre una "fijación" en esta etapa
sobreviene la culpa, la rivalidad con el padre y el conflicto.
En el transcurso de la terapia aparece el fundamental fenómeno de la transferencia.
Por ella el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que
pertenecen a su relación con una figura significativa de su pasado (generalmente los
padres). Dos tipos de transferencia: la positiva, compuesta de sentimientos de ternura, y
la negativa, compuesta de sentimientos de hostilidad. Este hecho es fundamental para la
resolución de la terapia. Relacionada con lo anterior está la neurosis de transferencia:
neurosis artificial en la que se organizan las manifestaciones de la transferencia y se
constituye en la relación con el analista. Su análisis permitirá el descubrimiento de la
neurosis infantil.
El fenómeno de la transferencia muestra:
Regla de abstinencia: por ella el analista niega al paciente los deseos o satisfacciones que
reclama, negándose a asumir el papel que el paciente le quiere asignar.
Sueños: para Freud eran la "vía regia" hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmático de
actividad inconsciente y comparten la estructura de los síntomas neuróticos. Distingue
entre el contenido manifiesto(lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el contenido
latente (su auténtico significado).
Para enmascarar las ideas latentes el soñador emplea varios mecanismos:
Una de las funciones principales del soñar: la realización simbólica del deseo.
Finalmente, dado que los actos fallidos y los sueños están presentes en las personas
normales, no sólo en los neuróticos, Freud pudo decir que el psicoanálisis no era
únicamente una terapia para la neurosis sino también una nueva psicología.
http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-
Capitulo6.htm