Tesis Agnes Alonzo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 202

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

UNAN – MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO “CARLOS FONSECA AMADOR”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROCOMIN

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MÁSTER EN PROYECTOS DE


INVERSIÓN

ESTUDIO A NIVEL DE PREFACTIBLIDAD PARA LA IMPLEMENTACION


DE UNA TIENDA DE PRODUCTOS PARA EL HOGAR NUEVOS Y USADOS, EN EL
BARRIO GERMAN POMARES DEPARTAMENTO DE MANAGUA PARA EL AÑO
2023.

AUTORA:

ANGNES LISSETT SANCHEZ ALONSO.

TUTORA:

MSC. WENDY LISSETTE CRUZ PALACIOS.

MANAGUA, NICARAGAUA
i. Dedicatoria

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


ii. Agradecimientos

ii

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


iii. Carta Aval del Tutor

Máster Ramfis Muñoz


Director
CUDECE-PROCOMIN
UNAN-Managua Estimado MSc. Muñoz:

En cumplimiento del Artículo 97, 20 inciso a y b y 101 del Reglamento de sistema


de estudios de posgrado y educación continua SEPEC-MANAGUA, aprobado por el
Consejo Universitario en sesión No. 21-2011 del 07 de octubre del 2011.

Por este medio dictamino en informe final de investigación de tesis para su defensa
titulada: “Estudio a nivel de pre factibilidad para la implementación de una tienda de
productos para el hogar nuevos y usados, en el barrio German Pomares departamento
de Managua para el año 2023”. Realizada por la Lic. ANGNES LISSETT SÁNCHEZ
ALONSO, como requisito para optar al título de Máster en Proyectos de Inversión, cumple
con los requisitos establecidos en este reglamento.

Como tutor de tesis de la Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso, considero que
contiene los elementos científicos, técnicos, y metodológicos necesarios para ser sometidos
a Defensa ante el Tribunal Examinador.

Dado en la ciudad de Managua a los xxxxxx días de xxxxxx de dos mil veintidós.

MSc. Wendy Lissette Cruz Palacios


Tutora

iii

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


iv. Resumen

El estudio de pre factibilidad para la implementación de una tienda de productos


nuevos y usados para el hogar, en el barrio German Pomares departamento de Managua
para el año 2023, analizó el proyecto desde el punto de vista estratégico y de su entorno
para recomendar su implementación, destacando la elaboración de un estudio económico y
financiero que permita determinar la rentabilidad del proyecto, así mismo diseñó las
normas y procedimientos administrativos para el funcionamiento correcto de la tienda para
el año 2023.

El diseño metodológico fue Explicativo Secuencial (DEXPLIS). Primero se recaban


y analizan datos cuantitativos y luego los datos cualitativos. Se integraran los datos
obtenidos y se configura el informe de la investigación. El enfoque fue mixto cuanti-
cualitativo, de tipo prospectico.

Palabras Claves: prefactibilidad, proyectos de inversión, estudio económico, estudio


financiero.

iv

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Índice

i. Dedicatoria................................................................................................................i

ii. Agradecimientos..................................................................................................ii

iii. Carta Aval del Tutor...........................................................................................iii

iv. Resumen..............................................................................................................iv

I. Introducción.............................................................................................................1

II. Planteamiento del Problema.................................................................................3

2.1 Formulación del Problema...............................................................................4

III. Justificación..........................................................................................................5

IV. Antecedentes........................................................................................................7

4.1 Antecedentes teóricos.......................................................................................7

4.2 Antecedentes de campo..................................................................................10

V. Objetivos............................................................................................................13

5.1 Objetivo General............................................................................................13

5.2 Objetivo Específicos.......................................................................................13

VI. Marco Teórico....................................................................................................14

6.1 Desarrollo Social............................................................................................14

6.2 Política Pública...............................................................................................14

6.3 Objetivos de desarrollo del Milenio...............................................................16

6.4 El ODS 6.........................................................................................................18

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


6.5 Agua y Saneamiento.......................................................................................19

6.6 La incorporación del Agua y Saneamiento a la Política Pública....................20

6.6.1 EL Plan Nacional de Lucha Contra La Pobreza Para El Desarrollo


Humano 20

6.6.2 ENACAL..................................................................................................27

6.7 La Evaluación de los Proyectos y los Programas..........................................29

6.8 Evaluaciones a medio término........................................................................31

6.8.1 La Lógica de la Intervención....................................................................31

6.8.2 La teoría de Cambio.................................................................................32

6.8.3 Contexto para la fijación de la teoría de cambio......................................34

La estrategia hasta el año 2021........................................................................35

En prospectiva la estrategia para 2022-2026...................................................35

El propósito de la teoría de Cambio.................................................................37

6.8.4 Los Supuestos y Los Riesgos en la teoría de Cambio..............................40

Supuestos:........................................................................................................40

Hipótesis Causal...............................................................................................40

6.8.5 Efectos Causales.......................................................................................43

Lecciones aprendidas y Los riesgos.....................................................................43

Las Lecciones aprendidas. Según Casado Cañeque (2007).............................43

Los Riesgos......................................................................................................44

6.9 Métodos Mixtos de Evaluación......................................................................46

vi

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


VII. Preguntas Directrices......................................................................................48

VIII. Operacionalización de las Variables..............................................................49

IX. Diseño Metodológico.........................................................................................68

9.1 Tipo de Estudio...............................................................................................68

9.2 Tipo de Enfoque.............................................................................................69

9.3 Línea de investigación....................................................................................70

9.4 Corte de la investigación................................................................................70

9.5 Métodos de la investigación...........................................................................70

9.6 Instrumentos...................................................................................................70

9.7 Universo.........................................................................................................75

9.8 Población........................................................................................................75

9.9 Muestra...........................................................................................................75

9.10 Tipo de muestreo........................................................................................76

9.11 Validación de los instrumentos...................................................................76

9.12 Fuentes de obtención de información.........................................................76

9.12.1 Documentación de fuente secundaria.....................................................76

9.12.2 Entrevistas a Profundidad.......................................................................77

9.12.3 Grupos Focales, 12 participantes por grupo...........................................77

9.12.4 Asamblea de Presentación de avances del Proyecto..............................78

9.12.5 Procesamiento de la información...........................................................78

X. Análisis de Resultados.......................................................................................79

vii

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


10.1 Resultados de cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto
evaluado: 79

10.1.1 La reconstrucción del Proyecto..............................................................79

Localización del Proyecto:...............................................................................81

Red. Construcción de 11.37 km, una red colectora y ramales secundarios con
tuberías PVC F- 949 con diámetros de 150, 200,250 y 300 mm.................................84

Obras de mantenimiento de la PTAR...............................................................85

Mantenimiento EBARs (La Talanguera, María Auxiliadora y La Filia).........87

10.1.2 Eficiencia................................................................................................87

La programación inicial vs la Ejecución Financiera........................................88

Conclusión del avance financiero....................................................................91

10.1.3 Eficacia...................................................................................................92

La programación inicial vs la Ejecución Física...............................................92

La programación inicial respecto al tiempo transcurrido.................................92

Resultados del componente social...................................................................98

Estructuración del Equipos Social...................................................................98

Presentación del Equipo UCSA a autoridades locales.....................................99

Taller de Inducción en la Normativa Socio Ambiental, al Equipo UCSA.......99

Recorrido de Reconocimiento del Área de Intervención...............................100

Elaboración de Cartografía de lotes de los barrios de Intervención...............100

Identificación Preliminar de Conexiones domiciliares AS............................102

viii

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Comportamiento de los principales indicadores en seguimiento...................103

Levantamiento de Censo de Lotes y Diagnóstico Socio Económico.............105

Encuesta Diagnostica (Línea de Base) de Conocimientos y practicas higiénico


sanitarias.....................................................................................................................107

Encuesta Diagnostica (Línea de Base) de Conocimientos y practicas higiénico


sanitarias.....................................................................................................................109

Asamblea General de Presentación del Proyecto con autoridades y líderes.. 109

Asambleas de Presentación del Proyecto con Familias Protagonistas.(Barrios


y/o sectores)...............................................................................................................112

Acompañamiento en la negociación y marcaje de las conexiones domiciliares


de las familias protagonistas......................................................................................113

Sensibilización en los Frentes Constructivos.................................................113

Talleres a Lideres(as) de barrios Liderazgo y Enfoque de Género................114

Charlas Educativas a Familias Protagonistas.................................................115

Feria escolar...................................................................................................119

Las Actividades pendientes a realizar............................................................119

Principales conclusiones del componente social............................................121

Resultado del Componente Ambiental...........................................................122

Medidas ambientales......................................................................................122

10.1.4 La evaluación del cumplimiento del Objetivo Específico 1 de


investigación 131

10.2 Resultados validación la teoría de cambio en la ejecución del proyecto


evaluado 132

ix

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Pertinencia......................................................................................................133

Complementariedad.......................................................................................135

Sostenibilidad.................................................................................................136

10.3 Resultado de impactos sociales, ambientales y económicos ha generado el


desarrollo del proyecto.......................................................................................................139

10.4 Resultado Sistematizar la gestión de los riesgos y las lecciones aprendidas


145

La Administración del Riesgo........................................................................145

Lecciones aprendidas en la aplicación del componente social......................145

XI. Conclusiones....................................................................................................147

Conclusiones del cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto


evaluado.............................................................................................................................147

Conclusiones de la Eficiencia............................................................................147

Conclusiones de la Eficacia...............................................................................147

Conclusiones respecto a la validación la teoría de cambio en la ejecución del


proyecto evaluado..............................................................................................................148

Conclusiones de laPertinencia............................................................................149

Conclusiones de la Complementariedad............................................................149

Conclusiones de la Sostenibilidad......................................................................150

Conclusiones de impactos sociales, ambientales y económicos ha generado el


desarrollo del proyecto.......................................................................................................150

Conclusiones de Impactos ambientales..............................................................151

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Conclusiones de Impactos sociales....................................................................151

Conclusiones de Impactos sociales....................................................................152

Conclusiones acerca la sistematización de la gestión de los riesgos y las lecciones


aprendidas..........................................................................................................................152

Conclusiones de La Administración del Riesgo................................................152

Conclusiones de Las Lecciones Aprendidas......................................................152

XII. Recomendaciones.........................................................................................153

XIII. Bibliografía...................................................................................................154

XIV. ANEXOS......................................................................................................156

xi

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


I. Introducción

El presente documento contiene el estudio de pre factibilidad para la implementación


de una tienda de productos nuevos y usados para el hogar, en el barrio German Pomares
departamento de Managua para el año 2023, se han desarrollado los componentes principales
que corresponde al análisis del entorno a travez de una combinación de herramientas cómo lo
son el Análisis DAFO y el análisis de las 5 fuerzas de Michael Porter.el análisis económico y
financiero del proyecto, proponiendo a su vez las normas y procedimientos que regirán 3l
quehacer de la empresa.

El estudio de pre factibilidad fue tema de investigación de la tesis para optar al título
de Máster en proyectos de Inversión que es servido por El Centro Universitario de Desarrollo
Empresarial PROCOMIN de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAM-
MANAGUA.

Este documento provee de información valiosa y de alta calidad técnica sobre la que
se está basada la recomendación de implementar la siguiente fase del proyecto de inversión
denominado la implementación de una tienda de productos nuevos y usados para el hogar, en
el barrio German Pomares departamento de Managua para el año 2023.

El desarrollo de la investigación siguió un proceso metodológico que implicó la


revisión de fuentes secundarias de información, de fuentes primarias el levantamiento y
revisión de información, el proceso de análisis y síntesis de la información para luego
redactar el presente informe.

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


II. Planteamiento del Problema

En los últimos años las tiendas de barrio se han enfrentado a varios obstáculos que
han frenado su funcionamiento. Al ser un comercio que funciona de la comunidad para la
comunidad, hay varios factores muy difíciles de controlar y poco sistematizados que se
interponen en el camino de estos comercios.

La entrada de nuevos competidores al mercado del consumo para productos para el


hogar ha obligado a las tiendas tradicionales a cuestionar su funcionamiento. A raíz de
diferentes factores socioeconómicos de Nicaragua y post pandemia se ha visto obligada la
población a emprender en diferentes sectores, incluso casas comerciales con mayor
dimensión en el mercado local se han visto forzada a adaptar su tipo de mercado y gestión a
formatos más accesibles, como por ejemplo crédito a personas con diferentes niveles de
ingresos o eliminando algunos restricciones convencionales al aplicar a un crédito.

El desafío para las tiendas de barrio está en destacar ese diferencial que sigue
posicionándolas como en canal de compra favorito de los nicaragüenses: conveniencia,
cercanía, amabilidad, etc. Además, en optimizar cuestiones de funcionamiento, de logística y
de operación para que sean más rentables y contestar a la pregunta.

¿Cómo podemos sobresalir en un mercado competitivo?

La principal limitación, radica en el capital de inicio no contempla financiamientos


para los artículos con mayor demanda, esto puede generar una mala aceptación por un sector
acostumbrado a adquirir productos al crédito. Las casas comerciales tienen mayor presencia
de marca, operación y facilidades para el segmento que deseamos abarcar.

II.1 Formulación del Problema

¿De qué manera el estudio de pre factibilidad provee la información clave para decidir
adecuadamente la implementación de una tienda de productos nuevos y usados para el hogar
en el barrio German Pomares para el año 2023?

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


III. Justificación

El propósito de este estudio se realiza para determinar la pre factibilidad para la


implementación de una tienda de electrodomésticos nuevos o usados para el hogar lo que
traería consigo beneficios a los habitantes del barrio Germán Pomares departamento de
Managua para el año 2023, ya que va dirigido a un segmento de población que no tienen la
posibilidad de adquirir un electrodoméstico a pago de contado.

Es importante mencionar que para tomar una decisión de crear una visión comercial y
estratégica de desarrollo sostenible, es necesario determinar la rentabilidad de este proyecto,
razón por lo cual se realizara este investigación considerando que esto vendría a mejorar la
calidad de vida de los pobladores, amas de casa y emprendedores con deseos de superación y
de tener una mejor vida aumentando la accesibilidad y oportunidad a si mismo valorando la
capacidad de pagos haciendo buen uso de la atención al cliente para la población del barrio
Germán Pomares.

Por lo tanto la presente investigación serviría como una herramienta para


futuros estudiantes aplicado a la valoración de proyectos o investigaciones crear bases o guías
para que otros emprendedores puedan adquirir el conocimiento y tomar todas las
consideraciones al invertir su capital en un proyecto sólido y con mayores oportunidades
para un establecimiento de una tienda de electrodoméstico.

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


IV. Antecedentes

IV.1 Antecedentes teóricos

“En un mundo cada día más acelerado, todas las empresas estamos en el negocio de
simplificar y mejorar la vida de nuestros clientes” afirma Cris Urzúa, coach de negocios y
estrategia comercial en un artículo para Forbes México (Urzúa, 2018, párr. 1). Y es que la
experiencia del cliente se ha convertido en un factor fundamental a la hora de ofrecer nuevos
productos y servicios, siendo el ahorro de tiempo el incentivo más poderoso que podría
transformar la experiencia en fidelidad a la marca o la empresa.

Sin embargo, no solo el tiempo es factor clave, también lo es la accesibilidad del


producto y la libertad de las personas a decidir si prefieren las últimas generaciones de
artículos que son inteligentes, mayormente caros, sin stock de repuestos y poco duraderos, o
arriesgar un poco buscando la opción de artículos usados, que podrían llamarse “Viejos pero
Buenos”.

Es por ello necesario echar un vistazo los antecedentes teóricos

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


IV.2 Antecedentes de campo

Antes del año 2009, la ciudad de San Juan del Sur contaba con un sistema de
Alcantarillado Sanitario que fue construido en los primeros años de la década de los 80’s y
cubría solamente el casco Urbano Central de la Localidad o centro histórico, conectando
aproximadamente 300 viviendas, correspondientes a menos del 25% de la población.

El alcantarillado descargaba a los colectores principales, desde el cual se impulsaban


las aguas residuales hacia la planta de tratamiento sin pre-tratamiento, sus aguas eran tratadas
biológicamente en una laguna facultativa de 0.78 hectáreas (7800 m cuadrados) de superficie,
presentando deficiencia en la calidad del efluente, la cual era descargada directamente al mar
en la bahía de Nacascolo.

En el año 2009 se presentó ante el MARENA solicitud de permiso ambiental para la


ejecución del proyecto “Mejora y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario de San Juan del Sur” compuesto por un sistema de Pre-tratamiento
seguido por un Reactor Biológico Anaerobio (UASB) y finalmente dispuesto en el mar a
través de un emisario submarino.

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, mediante Resolución


Administrativa del Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales (2009 ) DGCA No.
025 – 2009, resuelve tercero, dice textualmente, El presente Permiso Ambiental se extiende
exclusivamente para la ejecución del Proyecto “Mejora y Ampliación de los Sistemas de
Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de San Juan del Sur. Componentes Sistema de
Tratamiento Aguas Residuales” Primera Etapa; en un área de 8,368.37 m2. Los componentes
de dicho proyecto fueron:

Estaciones de Bombeo, comprende las estructuras para concentrar las aguas residuales
como son los pozos húmedos, equipos y sarta de bombeo, acometidas eléctricas principales y
secundarias, banco de transformadores, casetas de control y vigilancia entre otros
componentes auxiliares.

Planta de tratamiento de aguas residuales

Manejo de lodos a través de lechos de secado.

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Emisario Submarino de 2,000 metros de longitud, dentro del mar, con tubería HPDE
de 630 mm de diámetro.

Este proyecto inició su operación a finales del año 2011.

Durante los años subsiguientes (2013 y 2016), se pudo realizar ampliación de las
redes del sistema de alcantarillado sanitario en los barrios: José Alberto Barberena, Carlos
Holmann y María Auxiliadora con una capacidad para 400 conexiones domiciliares, pero
finalmente solo se ha conseguido conectar al 35% equivalente a 140 conexiones
domiciliares.

Por otro lado, la dinámica socio-económica que ha observado en el municipio de San


Juan del Sur en los últimos 20 años, se ha caracterizado por un acelerado proceso de
crecimiento urbano, cuyas principales características son de tipo espontaneo y sin seguir
patrones específicos de ordenamiento urbano y/o ordenamiento territorial.

Un catalizador de este proceso son los altos valores de mercado que registran los
terrenos y propiedades en la zona urbana del municipio. Al ser San Juan del Sur uno de los
municipios del país que presentan los más altos índices de desarrollo de actividades turísticas,
lo hace propicio para la oferta de servicios complementarios para esta industria (hoteles,
restaurantes, agencias, comercio, artesanías, transporte, bienes raíces, agencias bancarias,
etc).

Por otro lado en continuo crecimiento económico presentado por el país a partir del
año 2008 y mantenido hasta el año 2018, posibilitó el aumento de la inversión local y
nacional en el tema de turismo; esto sumado las facilidades que presenta nuestro país para
hacer negocios e invertir, se fijó en el municipio una importante inversión extranjera.

Todo esto generó presión sobre las propiedades en el centro histórico del municipio y
su zona de influencia, pues los inversionistas locales, nacionales y extranjeros necesitaban
espacio físico (suelo y Propiedades) donde establecerse y desarrollar sus actividades
económicas, resultando así la venta y/o alquiler de muchas propiedades localizadas en las
cercanías a la playa.

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Los sanjuaneños que decidieron vender o alquilar sus propiedades -como una opción
de aumentar significativamente sus ingresos- en su gran mayoría no abandonó el municipio,
más bien buscaron donde establecerse y desde allí participar, con actividades generadas, en
los beneficios económicos que ofrecía la industria turística en San Juan del Sur, localizándose
en los nuevos sitios de crecimiento urbano, mayormente en los barrios San Rafael del Valle,
las delicias, y Zacarías Israel Mora.

Este crecimiento espontáneo y acelerado generó mayor carga ambiental sobre el frágil
ecosistema de la microcuenca San Juan del Sur, pues estos barrios se encuentran ubicados en
la parte baja-alta y media-baja de la microcuenca del Río San Juan del Sur, y mayor carga
social reflejada entonces en mayor demanda de servicios básicos, con especial atención en el
agua y saneamiento.

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


V. Objetivos

V.1Objetivo General

5.1.1 Desarrollar un estudio a nivel de pre factibilidad para la implementación de


una tienda de productos nuevo y usado para el hogar, en el barrio German pomares
departamento de Managua, para el año 2023.

V.2Objetivo Específicos

5.2.1 Analizar el proyecto desde el punto de vista estratégico y de su entorno para la


implementación de la nueva tienda de productos nuevos y usados para el hogar, en el barrio
Germán pomares.

5.2.2 Elaborar un estudio económico y financiero que permita determinar la rentabilidad del
proyecto.

5.2.3 Diseñar normas y procedimientos administrativos para el funcionamiento correcto de la


tienda para el año 2023.

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Marco Teórico

V.3Desarrollo Social

Para el Banco Mundial (BM) en su página web, el desarrollo social está concebido como:

El desarrollo social se centra en la necesidad de "poner en primer lugar a las personas"


en los procesos de desarrollo. La pobreza no solo se refiere a los bajos ingresos; se
trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes, la
falta de poder y la exposición a la violencia. El desarrollo social promueve la
inclusión social (i) de los pobres y vulnerables empoderando a las personas, creando
sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de
cuentas de las instituciones a los ciudadanos (Banco Mundial, 2022).

Las sociedades modernas deben de proponer mayor sensibilidad social, en procura de


disminuir las brechas de pobreza. Los esfuerzos en materia de desarrollo social, sin duda
alguna debe de involucrar a los Gobiernos, las comunidades, la sociedad civil, el sector
privado y los grupos vulnerables, dentro los que se incluyen los pueblos indígenas y las
personas con discapacidad.

Sin embargo, mucho retos de los gobiernos radica en la manera de como incorpora las
voces de los pobres y vulnerables en los procesos de desarrollo. La manera más acertada es
la formulación de las políticas y los programas en función de las personas y las familias,
como centro del desarrollo.

V.4Política Pública

Existe una gran variedad de definiciones al concepto de Política Pública, a


continuación se presentan algunos de ellos como elementos teóricos fundamentales que
validan la importancia de procesos de evaluación dentro del marco referencial de la mejora de
la política pública en los proceso de búsqueda y consolidación del desarrollo social.

Aguilar Villanueva (1996), indica que:

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


una política pública es “en suma: a) el diseño de una acción colectiva intencional, b)
el curso que efectivamente toma la acción como resultado de las muchas decisiones e
interacciones que comporta y, en consecuencia, c) los hechos reales que la acción
colectiva produce. (Pág.26)

Antoni Fernández se centra en la dificultad pero a la vez en la importancia de definir


el concepto, sobre todo para la investigación en el plano empírico:

Una política pública no es un fenómeno objetivo de perfiles claros y definidos, su


existencia debe ser puesta de relieve como fruto de la investigación en el plano
empírico mediante la identificación de sus elementos constitutivos, sean estas
declaraciones de intenciones, programas, decisiones a cargo de uno o varios actores
públicos, resultados (outputs) y consecuencias (outcomes), a lo largo de un cierto
período de tiempo. De la definición que se utilice como marco conceptual, dependerá
en buena parte que tal o cual acto, símbolo, decisión o «no decisión» sean aceptadas
por el investigador como constitutivas de una política pública singularizable, en un
contexto marcado por la interacción entre políticas distintas, que se afectan y
condicionan mutuamente, con los problemas que ello plantea a cualquier intento de
aislar el objeto de estudio. (Fernandez, 1999. Pp 460-482).

Kraft y Furlong (2006) señalan que

una política pública es un curso de acción o de inacción gubernamental, en respuesta a


problemas públicos. [Las políticas públicas] reflejan no sólo los valores más
importantes de una sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las políticas
dejan de manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta
prioridad en una determinada decisión (Pág. 5).

Finalmente, Tamayo (1997) sintetiza un concepto, que es mejor enmarcado respecto a


la investigación en curso, estableciendo que:

Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a
cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los
ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. Desde este punto de vista, las
políticas públicas se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un

10

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


gobierno o un directivo público detecta la existencia de un problema que, por su
importancia, merece su atención y termina con la evaluación de los resultados que han
tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema. (Pp
281-312 )

V.5Objetivos de desarrollo del Milenio

Según (ONU, 2022) se refieren a los objetivos de Desarrollo del Milenio a travez de
la siguiente reseña:

En septiembre de 2000, basada en un decenio de grandes conferencias y cumbres de


las Naciones Unidas, los dirigentes del mundo se reunieron en la sede de las Naciones Unidas
en Nueva York, aprobando la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con una
nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie
de objetivo con metas e indicadores, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) cuyo vencimiento llegó en el 2015.

Los ODM estaban compuestos de 8 objetivos y básicamente de, 18 metas y 48


indicadores. Los ODM del 1 al 7 buscaban que los países en vías de desarrollo tomaran
nuevas medidas y aunaran esfuerzos en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, el
hambre, la falta de educación, la desigualdad entre los géneros, la mortalidad infantil y la
materna, el VIH/sida y la degradación ambiental; mientras que el ODM 8 instaba a los países
desarrollados a adoptar medidas para aliviar la deuda, incrementar la Agenda 2030: Objetivos
de Desarrollo Sostenible.

En el año 2015, luego del cumplimiento del plazo de los 8 Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), los Estados acordaron una nueva agenda para el desarrollo.

La Agenda de Desarrollo 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el


planeta y la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un
concepto más amplio de la libertad. La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) representa una oportunidad histórica para unir a los países y las personas de todo el
mundo y emprender nuevas vías hacia el futuro. Los ODS están formulados para erradicar la
pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y
hacer frente al cambio climático a nivel mundial.

11

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas son de carácter integrado e
indivisible, de alcance mundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes
realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetan sus políticas y
prioridades nacionales.

Si bien las metas expresan las aspiraciones a nivel mundial, cada gobierno fijará sus
propias metas nacionales, guiándose por la ambiciosa aspiración general pero tomando en
consideración las circunstancias del país.

Cada gobierno decidirá también la forma de incorporar esas aspiraciones y metas


mundiales en los procesos de planificación, las políticas y las estrategias nacionales.

Los 17 ODS son los que se enumeran a continuación:

1. Terminar con la pobreza a nivel mundial en todas sus formas.


2. Erradicar el hambre en el mundo. Agricultura sostenible, seguridad alimentaria
y nutrición saludable.
3. Ofrecer a todos los habitantes del planeta salud y bienestar. Vida saludable
para cualquier edad.
4. Asegurar educación de calidad equitativa e inclusiva. Aprendizaje permanente.
5. Conseguir la igualdad de género. Empoderamiento de mujeres y niñas.
6. Acceso a agua limpia y condiciones sanitarias óptimas. Saneamiento
disponible para todos.
7. Disponibilidad de energía sostenible no contaminante y accesible.
8. Que todas las personas tengan la oportunidad de desarrollarse económicamente
con trabajos decentes. Crecimiento económico inclusivo y empleo pleno.
9. Desarrollo de industrias innovadoras e inclusivas. Infraestructuras resilientes.
10. Disminución de cualquier tipo de desigualdad y exclusión social, entre países
y dentro de ellos.
11. Diseño de ciudades sostenibles, con comunidades sustentables que contribuyan
al bienestar. Asentamientos humanos seguros.
12. Producción alimentaria responsable sin malgastar los recursos y cuidando al
medio ambiente. Producción sostenible y consumo responsable.

12

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


13. Acciones conscientes con el medio ambiente y el clima. Medidas contra el
cambio climático.
14. Protección de los océanos y de la vida submarina. Uso responsable de los
recursos marinos.
15. Conservación de los ecosistemas terrestres. Protección de los bosques y
reducción de la desertificación y degradación del suelo.
16. Implementar las normativas necesarias para que las sociedades vivan en paz,
justicia e igualdad para todos con instituciones sólidas y no discriminatorias.
17. Finalmente, para cerrar la agenda se propone crear y fortalecer las alianzas a
todos los niveles.

V.6El ODS 6

ODS 6: Acceso a agua limpia y condiciones sanitarias óptimas. Saneamiento


disponible para todos.

Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso


a agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas, principalmente en áreas
rurales, que aún carecen de estos servicios básicos. En todo el mundo, una de cada tres
personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de
una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones
de personas aún defecan al aire libre.

La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del


saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las
enfermedades. La higiene de manos salva vidas. De acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud, el lavado de manos es una de las acciones más efectivas que se pueden llevar a cabo
para reducir la propagación de patógenos y prevenir infecciones, incluido el virus de la
COVID-19. Aun así, hay miles de millones de personas que carecen de acceso a agua salubre
y saneamiento, y los fondos son insuficientes.

A continuación se presentan las metas establecidas para la consecución del ODS 6

6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos

13

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y
equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a
las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad

6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación,


eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales
peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando
considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial

6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos


hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento
de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número
de personas que sufren falta de agua

6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos
los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda

6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua,
incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los


países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al
agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los
recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización

6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la


gestión del agua y el saneamiento

V.7Agua y Saneamiento

El agua y el saneamiento son esenciales para vivir una vida sana con dignidad. El
agua de consumo inocua o agua potable, es aquella que puede ser utilizada para beber,
cocinar y otros fines domésticos como el lavado de ropa, preparación de alimentos y de
higiene personal sin ocasionar “ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume
durante toda una vida” (OMS, 2008) Esto implica que “el agua esté libre de
microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos y que tenga una calidad

14

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


aceptable: el olor, color y sabor del agua deben ser aceptables para el consumo humano”
(Freshwater Action, 2008).

Por su parte, el saneamiento es “el suministro de instalaciones y servicios que


permiten eliminar sin riesgo la orina y las heces” (Freshwater Action, 2008). El término
saneamiento también hace referencia al mantenimiento de buenas condiciones de higiene
gracias a servicios como la evacuación de aguas residuales.

V.8La incorporación del Agua y Saneamiento a la Política Pública

V.8.1 EL Plan Nacional de Lucha Contra La Pobreza Para El Desarrollo Humano

El PNLCPDH es el programa que aglutina la política pública que el Gobierno de


Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua implementa basado en un modelo Cristiano,
Socialista y Solidario.

A partir del 10 de enero 2007, Nicaragua inició una ruta de reconciliación,


reconstrucción, crecimiento y transformación, revirtiendo paulatina y sostenidamente el
desastre heredado en lo político, económico, social y de institucionalidad. No sólo hubo un
cambio de Gobierno, también inició un cambio en las prioridades políticas y de política
pública y en las relaciones de poder, construyendo un modelo integral que reduce la pobreza
y las desigualdades, teniendo en el centro al Ser Humano, las Familias y las Comunidades.

Este modelo se puso en marcha mediante una serie de instrumentos: El


Plan/Programa Nacional de Desarrollo Humano, con sus Políticas y Estrategias Nacionales,
el Programa Económico Financiero, el Presupuesto General de la República, el Marco
Presupuestario de Mediano Plazo, los Planes y Compromisos de Buen Gobierno y el
Programa de Inversión Pública.

Es un modelo integrador, de consenso con todos los sectores, organizaciones y


movimientos socioproductivos del país, tiene como finalidad la supervivencia y realización
de las familias nicaragüenses, mediante transformaciones estructurales para superar la
exclusión y liberar el potencial de desarrollo humano de los pobres.

Principios rectores del modelo de desarrollo

15

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


En la implementación de este modelo de participación ciudadana protagónica,
organizada y efectiva, se han puesto en práctica los siguientes principios, que sirven de guía
para todas las políticas, estrategias económicas y socioproductivas, y en la gerencia pública:

1. Reconciliación y unidad nacional para el desarrollo y el combate a la pobreza, en


seguridad y paz. El respeto, la convivencia y la cohesión política, social y económica, son
bases fundamentales para el desarrollo del país y el combate contra la pobreza. En este
sentido, las acciones del Gobierno tienen más impacto en la medida que se suman los
esfuerzos de todos, en todos los campos. Además, garantizar la Seguridad y la Paz en el país,
es un objetivo de primer orden, para que las familias nicaragüenses puedan desarrollar en
armonía todas sus actividades económicas, sociales, culturales y recreativas.

2. Proteger la madre tierra, herencia a las futuras generaciones. El Gobierno incorpora


en todas sus políticas, los principios de defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, como
ejes de lucha contra la pobreza, fomentando la conservación del patrimonio natural,
respetando los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades étnicas;
desarrollando nuevas formas de justicia ambiental y de relaciones del Ser Humano con su
Hábitat.

Este modelo de desarrollo permite implementar una gestión ambiental integral,


informada y participativa, que reduce, en la medida de lo posible, la vulnerabilidad ante la
variabilidad climática y el cambio climático; favorece la gestión integrada de cuencas
hidrográficas, reforestación masiva, conservación de áreas protegidas, protección de la
biodiversidad y reducción de la contaminación ambiental; mitigando los daños causados por
fenómenos naturales y desastres. Así mismo, en un claro cambio de visión respecto a los
gobiernos neoliberales, el manejo del agua es considerado como un derecho humano, por
consiguiente, no es privatizable.

3. Afirmando nuestra independencia, soberanía y reforzamiento de nuestra identidad


nacional Nicaragua es un país soberano, independiente y auto determinado, manteniendo
firme la convicción de que la hermandad, solidaridad y apoyo entre todos los pueblos del
mundo, son elementos indispensables para el desarrollo.

16

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


La Identidad es parte fundamental de la soberanía nacional y factor clave de todo
proceso de desarrollo integral. Un pueblo con identidad es un pueblo que sabe defender sus
derechos y conquistas. Por ello, se promueve en todos los ámbitos, el orgullo de nuestras
raíces indígenas y étnicas, afirmando el carácter multiétnico y pluricultural de Nicaragua. Así
mismo, se fomenta la memoria histórica, rindiendo honor a nuestros Héroes, Mártires y
Próceres, en un marco de unidad con nuestros hermanos centroamericanos, caribeños y
latinoamericanos, por encima de distingos de raza, religión, cultura, idioma, clase social,
simpatía o afiliación partidaria.

En el ámbito de la promoción y el rescate de nuestra cultura, el Gobierno valora la


diversidad en sus múltiples expresiones: lingüísticas, religiosas, folklóricas e idiosincrásicas;
como afirmación positiva de nuestro orgullo y dignidad nicaragüense, y de nuestra conciencia
soberana de ciudadanía.

4. Seguridad y soberanía alimentaria. En Nicaragua el hambre y la desnutrición han


estado asociadas a la pobreza extrema, por carencia de alimentos; aunque la inadecuada
nutrición también afecta a distintos estratos y grupos de población. Por ello, el Gobierno,
desde 2007, promueve e implementa acciones para alcanzar una producción y consumo de
alimentos suficiente, estable, saludable y con acceso oportuno, con un comercio responsable
y justo para los productores y consumidores, de tal forma que el país alcance la seguridad
alimentaria.

El Gobierno también impulsa la soberanía alimentaria, considerada como la capacidad


de alimentar al pueblo con el esfuerzo interno del país, incluyendo el apoyo solidario de
pueblos hermanos; garantizando el desarrollo de capacidades propias de producción,
almacenamiento y distribución a precios justos. Además, incluye garantizar el derecho a la
tierra y su uso por las familias productoras nacionales, el acceso a aguas superficiales para
riego, reducir la vulnerabilidad de la producción a los fenómenos climáticos, fortalecer la
equidad en la distribución, y la eficiencia de la industria alimentaria nacional basada
principalmente en las materias primas nacionales.

En cuanto al riego para el sector agropecuario que permita incrementar la producción,


produciendo todo el año; en el marco del Plan Nacional de los Recursos Hídricos, se
formularán proyectos de irrigación aprovechando el Lago de Nicaragua, considerando que el

17

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Río San Juan, antes del Delta, transporta un caudal promedio de 1,250 m3 /s, lo que permite la
irrigación de entre 300 y 600 mil hectáreas al año.

5. Equidad de género y derechos de la mujer, niñez y juventud. La pobreza en


Nicaragua ha estado arraigada en los grupos que durante los 17 años de Gobiernos
neoliberales fueron altamente excluidos y violentados en sus derechos humanos más
esenciales: Las mujeres, la niñez y los jóvenes.

Para la equidad de género, el Gobierno promueve la participación de las mujeres en


forma amplia, como poseedoras de derechos humanos, impulsoras de cambios y generadoras
de desarrollo. Esto implica garantizar la participación real y efectiva de las mujeres como
protagonistas directas, lo que lleva implícito una transformación en las relaciones y estilos de
vida, con el fomento y la promoción de valores que reivindican los derechos de todas las
mujeres.

Por tanto, es de suma importancia incentivar y promover la participación de las


mujeres y visibilizar su liderazgo en todos los procesos de desarrollo político, económico y
social en el país, en todos los niveles y en todos los ámbitos de la vida. Esto ha permitido al
país ubicarse en 2020 en la posición número 5 en el Índice de Brecha de Género del Foro
Económico Mundial, superando ampliamente la posición 90 que tenía el país en 2007.

En cuanto los derechos de niños(as) y adolescentes el Gobierno defiende la vida, la


convivencia familiar y comunitaria, la educación y salud gratuita, alimentación, vivienda,
deportes, recreación, profesionalización, cultura, dignidad, respeto y libertad, habiéndose
establecidos estos derechos en la Constitución Política de Nicaragua, en el Arto. 71, en
cuanto a la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño; y en los Artos. 35, 40, 76
y 84 en lo relativo a la protección especial de las niñas, niños y adolescentes. Además, la Ley
287, Código de la Niñez y la Adolescencia, regula la protección integral de niños(as) y
adolescentes. En Nicaragua se considera joven a la población entre 18 y 30 años de edad,
cuyos derechos están consignados en la Constitución Política de la República y en la Ley 392
“Ley de promoción para el desarrollo integral de la juventud”.

Según el Banco Mundial (2019) en el "Diagnóstico del Sector Trabajo en Nicaragua;


Hacia una Estrategia de Transformación Laboral y Económica", realizado por el Banco

18

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Mundial a solicitud del Gobierno de Nicaragua, fechado el 7 de junio 2019: "la población de
15 a 30 años representa el 27% del total de la población, el 43% de la Población en Edad de
Trabajar (PET: 15-64 años), y el 58.6% de la Fuerza Laboral", por lo que constituye un
segmento de población fundamental para el desarrollo nacional. Por ello, cada vez se abren
más oportunidades para la juventud y se promueve su participación real y efectiva en el
proceso de transformación económica, social, política y cultural del país.

6. Fortalecimiento de los gobiernos locales para el desarrollo humano. El desarrollo


del potencial de la participación ciudadana en los territorios solo puede darse en conjunto con
los Gobiernos Locales, en la medida en que se identifican de manera conjunta las
necesidades, demandas y corresponsabilidades que pueden ser cumplidas cuando los barrios y
comunidades se organizan y se complementan.

En este sentido, la Política de Fortalecimiento Municipal permite poner a disposición


de los Municipios los instrumentos necesarios para impulsar la sustentabilidad del desarrollo
local, el mantenimiento y eficiencia de inversiones públicas nacionales y locales, y el
incremento de capacidades para solucionar problemas socioeconómicos de la comunidad.

7. Restitución de derechos políticos, sociales, económicos y culturales. El Gobierno


trabaja por poner fin a la discriminación, la exclusión y la marginación que impidieron a las
familias nicaragüenses el ejercicio pleno y universal de sus derechos políticos, sociales,
económicos y culturales, como el acceso a créditos, a la salud, la educación, protección
social, desarrollo cultural y expresiones artísticas, y acceso al empleo.

8. Desarrollo integral de la costa caribe. El Gobierno promueve la diversidad y la


identidad cultural caribeña e impulsa una ruta económica, cultural y ambiental sostenible,
articulada a comunidades cada vez más apropiadas de sus derechos colectivos. También,
apoya la institucionalidad autonómica que concibe el autogobierno como la capacidad de
construir una apropiación regional de las instituciones gubernamentales.

El Gobierno fomenta y defiende la legalidad y seguridad jurídica de la propiedad


comunal, para fortalecer la autonomía regional y la vida de los habitantes de las
comunidades, la que debe consolidares sobre la base de las transformaciones políticas,
económicas y sociales del país. Así mismo, la presencia del Gobierno Central a través de sus

19

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


instituciones, armoniza el liderazgo sectorial de los Ministerios con el enfoque territorial,
coadyuvando a una mayor eficiencia de la política pública nacional y regional, para promover
el desarrollo humano en todas sus dimensiones. El modelo productivo regional se basa en el
aseguramiento de un esquema de soberanía en la producción de alimentos para la población y
en la generación de iniciativas para la exportación, basado en el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales.

9. Relaciones respetuosas con todos los pueblos, unión centroamericana,


latinoamericana y caribeña, y democratización del orden internacional La política exterior del
país se basa en el mandato constitucional de promover las relaciones respetuosas con toda la
comunidad internacional, tal como se establece en el artículo 9 de los principios
fundamentales de nuestra Constitución Política: "Nicaragua defiende firmemente la unidad
centroamericana, apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la integración política y
económica y la cooperación en América Central, así como los esfuerzos por establecer la paz
en la región…

Nicaragua aspira a la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe inspirados


en los ideales unitarios de Bolívar y Sandino. En consecuencia, participará con los países
centroamericanos y latinoamericanos en la creación o elección de los organismos necesarios
para tales fines". Nicaragua, es firme creyente en la autodeterminación de las naciones y
defensora de la unidad de los pueblos del mundo, con especial énfasis en la unión
latinoamericana y caribeña.

La Unión Centroamericana es un pilar fundamental sobre el que se erige la política


internacional de Nicaragua, por tanto, el fortalecimiento y la profundización del Sistema de
Integración Centroamericana (SICA), constituye uno de los objetivos centrales de nuestro
accionar internacional. Nicaragua apoya activamente la agenda sobre: Unión aduanera;
Seguridad regional, lucha contra el narcotráfico y la delincuencia internacional; Erradicación
de la violencia, corrupción, terrorismo, tráfico de armas; Promoción del desarrollo sostenido
y protección del Medio Ambiente; El sistema regional de bienestar y justicia económica y
social para los pueblos; Fortalecer la región como bloque económico para ingresar en la
economía internacional; y Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en
sus relaciones exteriores.

20

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


La Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) y el Tratado de
Comercio de los Pueblos (TCP), constituyen un espacio de interacción regional avanzado y
justo, que ha permitido forjar lazos de profunda solidaridad entre los pueblos
latinoamericanos y caribeños.

El Proyecto de Integración y Desarrollo Mesoamericano, que surge del interés de los


Presidentes de Centroamérica y México de promover la cooperación política, económica y
social entre los pueblos mesoamericanos e impulsar la participación de nuevos miembros de
Latinoamérica y el Caribe, constituye un paso en el reforzamiento de las relaciones de los
pueblos del sur.

Como país No Alineado, Nicaragua mantiene su compromiso de promover y


consolidar una visión independiente a la de los países ricos del mundo. En ese sentido, la
Cooperación Sur-Sur es una expresión de solidaridad y complementariedad entre los países
en desarrollo, que permite intercambiar oportunidades y capacidades.

Como Estado Miembro del Sistema de Naciones Unidas, Nicaragua aboga por un
sistema multilateral más justo y democrático, donde los distintos órganos sean verdadero
reflejo de la realidad y los intereses de los países del mundo y no de un reducido grupo de
países. También promueve en la ONU y en los organismos financieros multilaterales, la
democratización del orden internacional e insiste en que la comunidad internacional resuelva
problemas urgentes y de gran prioridad como la Pandemia de enfermedad por Coronavirus, el
Cambio Climático, la Ley del Mar, la Ley del Espacio, conflictos crónicos como Israel-
Palestina, Cachemira, así como conflictos agudos en el Congo y Darfur.

De la misma forma, el Gobierno está en contra de la militarización de las


controversias, las ocupaciones militares y las sanciones unilaterales injustas y arbitrarias que
implementan los países ricos, en menoscabo de las instituciones internacionales y el Derecho
Internacional. El Gobierno estará siempre a favor de que las contradicciones, controversias y
conflictos se resuelvan de forma pacífica.

10. Cooperación externa con liderazgo nacional y soberanía. Las voces de protesta de
los países del Sur influyeron en la Cumbre del Milenio del año 2000, organizada por la ONU,

21

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


donde finalmente se reconoció que, a pesar de los grandes montos y recursos utilizados en
nombre de la reducción de la pobreza, ésta no solo se mantenía, sino que crecía en el mundo.

En Nicaragua, así como el Gobierno trabajó arduamente por atender los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), así mismo trabaja por atender la Agenda 2030/Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), estableciendo el marco mínimo de temas e indicadores que
deben ser atendidos con urgencia para alcanzar niveles aceptables de desarrollo, esperando
que los países que más responsabilidad tienen en la degradación ambiental, inviertan en los
países del sur que, además de ser los más vulnerables y afectados por el cambio climático,
son quienes más contribuyen al equilibrio eco sistémico mundial.

No obstante, las crisis sanitaria, económica, energética, alimentaria y medio ambiental


que enfrenta actualmente el mundo, demanda una revisión profunda de las proyecciones de
cumplimiento de la Agenda 2030, al mismo tiempo que los países desarrollados destinen más
Ayuda Oficial al Desarrollo, solidaria e incondicional, a los países en desarrollo de
cumplimiento de la Agenda 2030, al mismo tiempo que los países desarrollados destinen más
Ayuda Oficial al Desarrollo, solidaria e incondicional, a los países en desarrollo.

Nicaragua seguirá abogando y haciendo sus mejores esfuerzos por profundizar el rol
de los países del Sur en la definición de marcos de cooperación, en especial, para garantizar
una cooperación predecible, que no cambie con los vaivenes políticos del Norte y que sea
respetuosa del liderazgo y la filosofía nacional del desarrollo.

V.8.2 ENACAL

En Nicaragua, La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, ENACAL,


es la entidad pública que debe implementar la política de aguas para el consumo humano y el
alcantarillado sanitario, el uso eficiente y racional de las fuentes de agua subterráneas y
superficiales - destinadas al agua potable que beneficiarán a la sociedad en su conjunto, con
prioridad hacia los sectores menos atendidos por los gobiernos pasados.

La Empresa tiene como objetivo principal, la prestación del servicio de agua potable,
el que incluyendo el proceso de captación, producción, tratamiento, conducción,
almacenamiento, distribución, comercialización y el de Alcantarillado Sanitario que incluye
los procesos de recolección, tratamiento y disposición final de aguas residuales. 

22

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Ley276 Ley de Creación de ENACAL (Asamblea Nacional de Nicaragua, 1998)

Artículo No.3: La Empresa tendrá como objetivo brindar servicio de agua potable,


recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales; para tales efectos podrá realizar
las actividades siguientes:

1) Captar, tratar, conducir, almacenar, distribuir y comercializar agua potable; y


recolectar, tratar y disponer finalmente de las aguas residuales.

2) Obtener, comprar y vender agua cruda y potable, así como comercializar los
servicios de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales.

3) Tomar todas las medidas necesarias para que las descargas de los sistemas de
alcantarillados sanitarios cumplan las normas de vertido establecidas por la Ley.

4) Investigar, explorar, desarrollar y explotar los recursos hídricos necesarios, así


como también construir las obras que se requieran para brindar los servicios de agua potable
y alcantarillado sanitario y resolver los problemas de abastecimiento y saneamiento de las
aguas en las comunidades rurales del país, de conformidad a las demás leyes existentes.

5) Elaborar las políticas y planes de expansión de la Empresa a corto, mediano y largo


plazo.

6) Operar los sistemas públicos de agua potable y/o alcantarillado sanitario no


concesionados a otras empresas por el Ente Regulador.

7) Cualquier otra actividad necesaria para su desarrollo.

Visión

ENACAL es la empresa nacional de utilidad pública que brinda los servicios de agua
potable y alcantarillados sanitario a la población urbana y rural (concentrada) en Nicaragua,
con espíritu de servicio, a favor de la población más pobre del país, con metas crecientes de
eficiencia y eficacia en la previsión de estos servicios con tarifas justas, equitativas y
diferenciadas, en armonía con el ambiente.

Misión

23

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Al finalizar el 2026, se concibe que ENACAL: Satisface las necesidades de agua
potable (95% cobertura nacional) y alcantarillado sanitario (53% cobertura nacional) de las
poblaciones urbanas, tanto como su capacidad de recolección, tratamiento y disposición final
de las aguas residuales en el 75% de las ciudades más importantes del país. Estará trabajando
también en las poblaciones rurales en calidad del agua, mantenimiento y sostenibilidad de los
sistemas. Mejora la eficiencia de la empresa implementando tres estrategias: el
autofinanciamiento para cubrir los costos de operación y la mejora gradual de los servicios
para los usuarios; la obtención de recursos complementarios para las inversiones, y la
administración del subsidio del Estado para el sostenimiento de la tarifa social del agua
otorgada a los sectores pobres.

Fomenta la corresponsabilidad social en la protección y preservación de las fuentes de


agua, y el desarrollo de una cultura de pago, cuido y preservación de la infraestructura de
agua potable y alcantarillado.

Brinda a su personal la capacitación requerida para la consolidación de la empresa y


la atención con calidad a los usuarios, contribuyendo a la vez al desarrollo profesional y
personal de los trabajadores.

EL PISASH

El Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano (PISASH) es una


estrategia diseñada en 2012 por el Gobierno de Nicaragua en respuesta al compromiso
asumido en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, y que pretende impulsar el logro de las
metas nacionales establecidas para el sector en un período de 20 años.

Contempla la mejora y ampliación de los servicios de agua potable, alcantarillado


sanitario y tratamiento de aguas residuales en áreas urbanas y rurales; así como el incremento
de las capacidades institucionales para la operación y el mantenimiento, la gerencia, la
sostenibilidad financiera y la gestión integral del recurso hídrico.

El PISASH es un programa destinado a incrementar la cobertura de agua potable


hasta el 95% en el sector urbano y una continuidad de al menos 16 horas por día y 75% en
alcantarillado sanitario.

24

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


V.9La Evaluación de los Proyectos y los Programas

Según Gertler et al, (2017), “Las evaluaciones son valoraciones periódicas y objetivas
de un proyecto, programa o política planificada, en curso o terminada”. Las evaluaciones se
utilizan para responder a preguntas específicas, a menudo relacionadas con el diseño, la
implementación y/o los resultados”. (Pág. 3) En contraste con el monitoreo, que es
permanente, las evaluaciones se llevan a cabo en momentos concretos en el tiempo y a
menudo requieren una perspectiva externa de los técnicos expertos.

Para el desarrollo del presente estudio se ha valorado la opinión de diferentes autores


acerca de las características del diseño, método y costo de una evaluación, sin embargo
parece ser muy acertada la idea que:

Su diseño, método y costo varían considerablemente en función del tipo de pregunta


que la evaluación intente responder. En términos generales, las evaluaciones pueden
abordar tres tipos de preguntas: Preguntas descriptivas, que apuntan a lo que está
ocurriendo. Se centran en los procesos, las condiciones, las relaciones
organizacionales y las opiniones de las partes interesadas. Preguntas normativas, que
comparan lo que ocurre con lo que debería ocurrir. Evalúan las actividades e
investigan si los objetivos se cumplen o no. Estas preguntas pueden aplicarse a los
insumos, las actividades y los productos. Preguntas de causa y efecto, que se centran
en la atribución. Investigan qué diferencia produce la intervención en los resultados.
(Morra Imas & Rist, 2009):

Para muchos autores, Hay numerosos tipos de evaluación y de métodos de evaluación,


basados en datos cuantitativos y cualitativos. Los datos cualitativos no se expresan en
números sino más bien mediante un lenguaje o, a veces, imágenes. Los datos cuantitativos
son mediciones numéricas y habitualmente se asocian con escalas o métricas. Tanto los unos
como los otros se pueden utilizar para responder al tipo de preguntas que se han planteado.
En la práctica, numerosas evaluaciones trabajan con ambos tipos de datos. Hay múltiples
fuentes de datos que se pueden emplear en las evaluaciones, tanto datos primarios
recopilados para el objetivo de la evaluación como los datos secundarios disponibles.

25

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


En relación a lo expuesto por los expertos y en consideración del conocimiento previo
del autor de la presente investigación, además de la experiencia en función a roles laborales
anteriores, así como la localía, el desarrollo de la investigación se realizará utilizando un
método cuanti-cualitativo, el que se abordará más adelante.

V.10 Evaluaciones a medio término

Para La Plataforma de ONG de Acción Social ( 2003) La Evaluación es “función que


consiste en hacer una apreciación tan sistemática y objetiva como sea posible sobre un
proyecto por realizarse, en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de
acción, su concepción, su realización y sus resultados.”(Pág. 11)

En este sentido puede inferirse que las evaluaciones a medio término son
valoraciones específicas realizadas de manera objetiva durante la ejecución de un proyecto,
programa o política planificada. En consecuencia, ésta es parte de la base teórica que sustenta
la evaluación a medio término propuesta en esta investigación.

En línea con lo planteado anteriormente, este autor plantea que:

Se trata de determinar la pertinencia de sus objetivos y su grado de realización, la


eficiencia en cuanto a la acción social, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una
evaluación debe proporcionar unas informaciones creíbles y útiles, que permitan
integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de elaboración de las decisiones
(Plataforma de ONG de Acción Social, 2003, Pág. 11).

En consecuencia, la presente evaluación gira en función del estudio, datación y


análisis de las dimensiones de: a) Lógica de Intervención que evalúa las su dimensiones de
Eficiencia y Eficacia; b) pertinencia del proyecto a la teoría de Cambio cuyas sub
dimensiones son Pertinencia, complementariedad, sostenibilidad, c) efectos causales que está
compuesta por los impactos social, económico, Ambiental, la Gestión del Riesgo y las
Lecciones aprendidas.

A continuación se desarrolla cada una de las dimensiones a evaluarse:

26

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


V.10.1 La Lógica de la Intervención

A manera general, la lógica de intervención del proyecto tiene que demostrar la


manera de conseguir solucionar el problema identificado que dieron origen a la formulación
del proyecto. Tiene que reflejar la situación actual a manera de diagnóstico, es decir el
contexto sin proyecto, las causas principales y el cambio que el proyecto pretende lograr
mediante la puesta en marcha de las acciones previstas, estos elementos han de considerarse
en la evaluación Ex – Ante.

En los ejercicios especiales de evaluación a medio término se ha de estudiar la lógica


de intervención y hacer una reconstrucción de la cadena de relaciones que conduce de
las medidas a los resultados más inmediatos y al impacto más a largo plazo del
programa y esquematizarla de una manera sencilla Lógica de intervención y
conclusiones. El informe de evaluación describe y evalúa la lógica de intervención y
distingue entre las definiciones en los diferentes niveles insumos, actividades,
resultados e impactos. (Morra Imas & Rist, 2009. PP 546-548).

No se trata únicamente de describir el proyecto sino de determinar las relaciones


existentes entre los objetivos que se persiguen con la intervención, las medidas aplicadas para
alcanzar dichos objetivos y los resultados obtenidos. Se trata de realizar un análisis crítico
que permita dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los objetivos y
resultados del proyecto evaluado en el periodo 21 de febrero de 2021 al 20 de febrero de
2022?

La lógica de intervención de proyecto Construcción de La Red De Alcantarillado


Sanitario y El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en La Localidad de San Juan Del
Sur es la que se contiene en la teoría de Cambio que se acuña en el siguiente apartado. Sobre
ella se realiza el análisis crítico que permita dar respuesta a los criterios de evaluación de
pertinencia y eficiencia.

Eficiencia: se refiere a la capacidad del proyecto para transformar los insumos


financieros, humanos y materiales en resultados; es decir, establece el rendimiento o
productividad con que se realiza esta transformación.

27

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Eficacia: refleja en qué medida se espera alcanzar o se ha alcanzado el objetivo
específico del proyecto; teniéndose para ello en cuenta tanto el nivel de logro, así como los
períodos temporales para hacerlos.

V.10.2 La teoría de Cambio

La teoría del cambio explica cómo se entiende que las actividades produzcan una
serie de resultados que contribuyen a lograr los impactos finales previstos. Puede
elaborarse para cualquier nivel de intervención, ya se trate de un acontecimiento, un
proyecto, un programa, una política, una estrategia o una organización. (Roger, 2016.
PP 1-5)

Para efectos de la presente investigación se propone que la teoría de cambio es dónde


se basa la formulación del proyecto que se evalúa y por tanto el marco que facilita la
realización de la evaluación misma. Los criterios de evaluación más representativos en este
acápite serán La pertinencia, La complementariedad y la sostenibilidad de la intervención.

Pertinencia: analiza si el propósito del proyecto es coherente con las prioridades. Es


decir, se trata de apreciar si la intervención analizada va suponer una aportación significativa
a los procesos de desarrollo de los que son actores las personas beneficiarias tanto en el
interior del propio proyecto, como en su contexto. Además, la adecuación de las políticas
públicas emanadas del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional y a las necesidades de
la población.

Complementariedad: Medida en que el proyecto se complementa a otras


intervenciones para generar mejores impactos para mitigar o resolver la problemática
planteada. Proyectos, programas, acciones e iniciativas impulsadas por los distintos niveles
de gobierno, y/o de la asociación pública privada.

Sostenibilidad: Continuidad en el tiempo de los efectos positivos de la intervención,


que mecanismos y/o estrategias existe, o se han identificado dentro de la intervención.

Según Roger (2016. Pág. 1):

Es posible desarrollar una teoría del cambio cuando los objetivos y las actividades de
una intervención pueden identificarse y planificarse pormenorizadamente de

28

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


antemano, o cuando tal intervención se adapta a problemas nuevos y a las decisiones
de los asociados y otros interesados. En ocasiones, el término denomina de manera
genérica a cualquier versión del proceso; por ejemplo, a una cadena de resultados con
una serie de cuadros de insumos vinculados a productos, resultados e impactos, o a un
marco lógico que expone la misma información en una matriz.

En consecuencia, para efectos de esta tesis se ha esquematizado la teoría de cambio


para el proyecto evaluado. La teoría de cambio esquematizada es fundamental para la
evaluación misma. Así, en los siguientes ítems se presenta la teoría de cambio de la presente
evaluación.

V.10.3 Contexto para la fijación de la teoría de cambio.

Para efectos del desarrollo de la presente tesis, el autor propone la teoría de cambio a
partir lo estipulado en El Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo
Humano 2022-2026. Este contiene las políticas, estrategias y acciones transformadoras y
generadoras de cambio que ratifican la ruta de crecimiento económico y la defensa y
restitución de los derechos de las familias nicaragüenses, con reducción de la pobreza y las
desigualdades.

Se parte del segundo lineamiento estratégico del PNLCPDH. Aunque de manera


complementaria se mencionan los 12 lineamientos estratégicos esenciales para el desarrollo
de Nicaragua.

Según El Gobierno de Nicaragua (2021) los ejes del Plan Nacional de Lucha Contra la
Pobreza para el Desarrollo Humano son:

1. Estabilidad macroeconómica, manejo prudente de las finanzas públicas y


crecimiento económico sostenido y sostenible, siempre inclusivo y equitativo, que
propicie más empleo y trabajo digno, para la prosperidad de todos(as);
2. Reforzar las condiciones básicas para el desarrollo;
3. Desarrollo de los talentos humanos, para el desarrollo nacional;
4. Consolidar los bienes y servicios públicos, para el bienestar social y el buen
vivir;

29

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


5. Profundizar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y
niñas;
6. La Juventud como eje central del desarrollo;
7. Más y mejor producción en el campo, desarrollando la agroindustria y el
consumo saludable;
8. Desarrollar la economía creativa, familiar y emprendedora, con énfasis en
modelos asociativos;
9. Dinamizar el comercio y los mercados locales e internacionales;
10. Ciudades, barrios y comarcas inclusivas, saludables, creativas, seguras,
resilientes y sostenibles;
11. Medidas para mitigar los impactos de la variabilidad climática y el cambio
climático; y
12. La Costa Caribe como una zona especial de desarrollo humano y
socioeconómico.

La estrategia hasta el año 2021 fue: mayor cobertura, calidad y continuidad de en el


suministro de agua potable y saneamiento. El Gobierno asume el acceso al agua potable y
saneamiento como un derecho humano fundamental, que debe ser restituido a todas las
familias nicaragüenses, sin exclusión. En este contexto se programó e inició la ejecución del
proyecto Construcción de la Red de Alcantarillado Sanitario y el Sistema de Tratamiento
de Aguas Residuales en la Localidad de San Juan Del Sur.

En prospectiva la estrategia para 2022-2026 es: incrementar la disponibilidad de


agua potable y saneamiento para todos(as).

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), en correspondencia con


el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6, ha establecido como una de sus
prioridades, garantizar el acceso al agua potable y saneamiento con equidad, solidaridad y
justicia social, desarrollando estrategias para aumentar la cobertura efectiva de agua segura,
saneamiento digno e higiene adecuada; mejorar la calidad del servicio, promover el uso
racional del agua y la sostenibilidad de los sistemas y redes existentes.

El Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano de Nicaragua


(PISASH), estima que para alcanzar en 2030 el 100% de coberturas de agua potable en las

30

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


áreas urbanas y rurales, el 100% de cobertura en saneamiento rural y 70% en alcantarillado
sanitario en las áreas urbanas, se requiere invertir US $2,298.3 millones. En este sentido, se
seguirá avanzando en la calidad y cobertura del agua potable y saneamiento en función de:

 Nuevas construcciones, ampliación y/o mejoramiento integral de los


sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario;
 Rehabilitación de redes y otras infraestructuras de los sistemas que estén en
mal estado;
 Implementación de acciones para el control de contaminación y monitoreo
de la calidad de agua de los sistemas y los efluentes;
 Impulsar la política de protección y conservación de las cuencas
hidrográficas, fuentes de agua superficiales y acuíferos subterráneos;
 Promover la cultura del uso racional del agua;
 Reducir el agua no facturada;
 Crear un fondo de mantenimiento para sistemas de agua potable y
saneamiento rural, que permita disponer de recursos financieros para
ampliar y rehabilitar los sistemas.

En agua y saneamiento urbano

 Se mejorará la continuidad del servicio de agua potable y se ampliará la cobertura


sobre la base del potencial de calidad de agua potable del Lago Cocibolca, hacia municipios
donde sea técnicamente factible, elevando el índice de cobertura efectiva de agua potable en
áreas urbanas del 91.5% en 2020 a 96.0% en 2026. En tanto que, el índice de acceso de la
población urbana al servicio de alcantarillado sanitario mejorará del 55.5% al 80.0% entre
2020 y 2026.

 Se continuarán realizando inspecciones de vigilancia y monitoreo de las fuentes de


agua y exámenes de calidad del agua potable: 109,400 inspecciones (18,233 en promedio
anual) y 474,000 exámenes (79,000 en promedio anual).

 Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario se mejorarán con la


reparación y rehabilitación de conexiones de agua potable para atender a 852,854 personas

31

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


que conforman 157,936 hogares; y con conexiones mejoradas de alcantarillado sanitario se
atenderán 915,241 personas (169,489 hogares).

 Se promoverá la responsabilidad compartida en la construcción, uso y sostenibilidad


de los sistemas de agua potable y saneamiento, para mejorar los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario para toda la población urbana, reduciendo los volúmenes de agua no
contabilizada y logrando la sostenibilidad financiera de ENACAL en el mediano y largo
plazo, y su autosuficiencia operativa en el corto plazo. En este sentido, el volumen de agua
potable facturado aumentará en 40.7% y la producción de agua en 8.3%. En tanto que, el
agua no facturada (ANF) se reducirá en 15.3 puntos porcentuales.

El propósito de la teoría de Cambio

Al concluir el año 2026 Se ha contribuido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo


Sostenible “Agua Limpia y Saneamiento” y la Política de Agua y Saneamiento del Programa
Nacional Lucha Contra la Pobreza para El Desarrollo Humano del Gobierno de Nicaragua.

Esquema propuesto de la teoría de Cambio

Tabla 1 Esquema de la teoría de Cambio

Inversión dirigida a promover un cambio individual mediante


Cambio individual: cambio talleres y charlas en los siguientes temas: a. El agua es Vida; b.
transformador de una masa Alcantarillado Sanitario es Salud; c. Agua, Alcantarillado
crítica de individuos transversalizando Higiene y cuido del medio ambiente; d.
Género y Liderazgo. La conectividad y sus beneficios
Relaciones y vínculos de
medio ambiente, salud y
familia: Propiciar la Proceso de diálogo intergrupal; establecimiento de contactos;
hermandad, la convivencia, el procesos de fomento de relaciones; esfuerzos conjuntos y
involucramiento colectivo y la programas prácticos sobre problemas sustanciales, el género, el
restitución de derechos para liderazgo y la salud pública
afianzar las bases del
Desarrollo Humano
Causas profundas/Reforzar las i) Nuevas construcciones, ampliación y/o mejoramiento
condiciones básicas para el integral de los sistemas de agua potable y alcantarillado
desarrollo :se sigue avanzando sanitario; ii) Rehabilitación de redes y otras infraestructuras de

32

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


los sistemas que estén en mal estado; iii) Implementación de
acciones para el control de contaminación y monitoreo de la
calidad de agua de los sistemas y los efluentes; iv) Impulsar la
política de protección y conservación de las cuencas
en la calidad y cobertura del hidrográficas, fuentes de agua superficiales y acuíferos
agua potable y saneamiento subterráneos; v) Promover la cultura del uso racional del agua;
vi) Reducir el agua no facturada; vii) Crear un fondo de
mantenimiento, para sistemas de agua potable y saneamiento
rural, que permita disponer de recursos financieros para
ampliar y rehabilitar los sistemas.
Se verificará el aprovechamiento sustentable del agua para
consumo humano en proyectos de agua potable y alcantarillado
sanitario con control ambiental, a través de inspecciones de
verificación: a) La integración de la variable ambiental en
Para la gestión sostenible del
obras de acueductos y/o alcantarillados de proyectos que
recurso hídrico que incremente
requieren autorizaciones y/o permiso ambiental conforme a la
la disponibilidad de agua
normativa vigente; b) El cumplimiento de observaciones
potable y saneamiento para
técnicas emitidas a proyectos de agua potable y alcantarillado
todos(as)
sanitario en ejecución; y c) inspecciones a la implementación
de medidas ambientales en los proyectos en ejecución de los
prestadores de servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario

Fuente: Elaboración Propia.

33

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


La Cadena Causal Ilustración 1 La Cadena Causal. Fuente Elaboración Propia

Ausencia de Sistema de Alcantarillado Sanitario

Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de San Juan del Sur

Construcción
Establecimiento de Mantenimiento Rehabilitación Aplicación de
Red Colectora Construcción
v de Pozos de conexiones a EBAR PTAR Metodología Social
de
Visita domiciliares Ambiental
Alcantarillado
Sanitario

Funciona adecuadamente la ampliación del Sistema de Incentivar un proceso


Se Refuerzan las condiciones básicas
Alcantarillado Sanitario en San Juan del Sur de cambio individual
para el desarrollo en San Juan del Sur
en los protagonistas

Disminuida el aporte de contaminantes al Se ha fortalecido las relaciones y vínculos de


Río San Juan del Sur medio ambiente, salud y familia Mejora la calidad de vida de la población
beneficiaria y del entorno

Se contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible “Agua Limpia y Saneamiento” y la Política de Agua y Saneamiento del
Programa Nacional Lucha Contra la Pobreza para El Desarrollo Humano del Gobierno de Nicaragua.

34

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


V.10.4 Los Supuestos y Los Riesgos en la teoría de Cambio

Es importante dejar constancia que los tiempos en que se estimó la realización de las
actividades previstas en el proyecto coincidieron temporalmente con el desarrollo de la
pandemia del COVID-19 por los que este contexto tuvo que incorporarse en la estimación de
los supuestos y los riesgos estimados en el desarrollo de la teoría de cambio.

Supuestos:

1. Las condiciones socioeconómicas de los protagonistas del proyecto Construcción de la


Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la
Localidad de San Juan del Sur permitirá realizar las adaptaciones, mejoras y/o
construcciones de su sistema domiciliar para conectarse adecuadamente al sistema que
se construye.
2. En los tres primeros meses de habilitada se conectan a la red de alcantarillado sanitario
el 100% de los protagonistas del proyecto Construcción de la Red de Alcantarillado
sanitario y El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la Localidad de San
Juan del Sur.
3. Se aplican todas las actividades de la metodología Social Ambiental en un contexto de
incidencia del COVID – 19.

Riesgo:

1. Que existan protagonistas que alimenten la red de alcantarillado sanitario con las aguas
pluviales sobrecargando el sistema de tratamiento de aguas residuales.
2. Que no se realicen adecuadamente los cierres de sumideros y letrinas, posteriormente a
la puesta en marcha del proyecto.
3. Que las condiciones climáticas no faciliten la ejecución de actividades previstas en los
tiempos previstos.
4. Los tramites de licencias y permisos duren más de lo previsto

Hipótesis Causal.

Finalmente se presenta la hipótesis causal del proyecto Construcción del Sistema de


Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de San Juan:

35

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


“Sí la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas
Residuales de la localidad de San Juan permite que más pobladores accedan al agua y
saneamiento deberá desencadenar un proceso de cambio individual de una masa de
protagonistas que se manifiesta en el fortalecimiento de las relaciones y vínculos de medio
ambiente, salud y familia, Mejorando la calidad de vida de la población beneficiaria y del
entorno, contribuyéndose así a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible “Agua
Limpia y Saneamiento” y la Política de Agua y Saneamiento del Programa Nacional Lucha
Contra La Pobreza para El Desarrollo Humano del Gobierno de Nicaragua”.

36

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Ilustración 2 Indicadores de la teoría de cambio del proyecto. Fuente Elaboración Propia

Los Indicadores Ausencia de Sistema de Alcantarillado Sanitario

1 Acta de recepción Final y Finiquito

Red Colectora Construcción Establecimiento de Rehabilitación 1 #Protagonistas sensibilizados, # talleres, # charlas, #


de 11.4 km de de 258 Pozos 758 conexiones PTAR asambleas realizadas, # participantes, % hombres %
longitud de Visita domiciliares mujeres, . # Planes ambientales ejecutados.Escuelas
Mantenimiento alcanzadas-% cumplimiento metodolio Social
a 3 EBAR
Monto de Inversión Pública en el
Demostrados mecanismos de sostenibilidad. M3 sector. # de Barrios que se les ha , % de intención de conectividad. %
de aguas residuales que ingresan al sistema. Kg completado la gama de servicios familias que posees mayor
de lodo que procesa la PTAR básicos. % conexiones efectivas enteendimiento de la importancia del al
agua y saneamiento.

Kg de lodo derivadode excretas humanas que no # de ferias de agua, saneamiento y


ingresan al río SJS. M3 de aguas grises y residuales medio ambiente. # de Protagonistas Ausencia de escorrentilla de aguas
que dejan de contaminar. % de población que es participantes. # ininiativas en pro de la grises en las calles de los barrios.
mas sensible a la relación con el medio ambiente sostenibilidad ambuental de agua Disminución y ausencia total de olores.

Informes municipales que contengan los avances e indicadores. Informes país que contengan los avances e indicadores.

37

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


V.10.5 Efectos Causales

Según Gertler Et al, (2017). “Muchas preguntas de política económica tienen que ver
con relaciones de causa y efecto” (Pág. 53) en consecuencia, evaluar el impacto de un
programa en un conjunto de resultados equivale a evaluar el efecto causal del programa en
esos resultados.

A pesar de que las preguntas de causa y efecto son habituales, contestarlas no es un


asunto sencillo. En el contexto de un programa de formación profesional, por ejemplo, la sola
observación de que los ingresos de una persona que ha recibido formación aumentan después
de que ha completado ese programa no basta para establecer la causalidad. Tal vez los
ingresos de esa persona se habrían incrementado aunque no hubiera sido objeto de la
formación, sino como consecuencia de sus esfuerzos, de las condiciones cambiantes del
mercado laboral o de muchos otros factores que influyen en los ingresos.

Las evaluaciones de impacto ayudan a superar el problema de atribuir causalidad pues


determinan, empíricamente, en qué medida un programa concreto –y solo ese programa–
contribuye a cambiar un resultado. Para establecer causalidad entre un programa y un
resultado se emplean métodos de evaluación de impacto a fin de descartar la posibilidad de
que cualquier factor distinto del programa de interés explique el impacto observado.

En síntesis las evaluaciones de impacto establecen hasta qué punto un programa, y


solo ese programa, provocó un cambio en un resultado.

Lecciones aprendidas y Los riesgos

Las Lecciones aprendidas. Según Casado Cañeque (2007)

"Una lección aprendida es el resultado de un proceso de aprendizaje, que involucra


reflexionar sobre las experiencias innovadoras o de componentes de un proyecto. La
simple acumulación de 'hechos', o 'descubrimientos', o evaluaciones, por sí misma no
nos entrega lecciones. Las lecciones deben ser producidas (destiladas o extraídas) a
partir de las experiencia”

38

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Un criterio general y muy compartido, por organismos especializados en el desarrollo,
para calificar una lección aprendida es que sea replicable, transferible, que se pueda convertir
en referente o modelo.

Según (Casado Cañeque, 2007) Los criterios o requisitos que se pueden tomar en
cuenta para establecer un listado de Lecciones Aprendidas son los siguientes:

Impacto: supone un avance demostrable hacia el objetivo perseguido (eficacia)


minimizando el uso de recursos (eficiencia).

Concreción: que sean específicas o tangibles, son hechos evidenciables y constatables,


diferentes a pensamientos, conceptos, reflexiones, intensiones o deseos.

Innovación: suponen nuevas soluciones, detección de nuevos problemas,


metodologías mejoradas, planificaciones más eficaces, mejor orientación o cobertura
hacia grupos a los que normalmente no se llega.

Sostenibilidad: implica cambios duraderos a lo largo del tiempo, compromiso político


y la apropiación por parte de los implicados.

Equidad: están orientadas hacia la equidad, tanto de género como a la inclusión social.

Es importante tener en cuenta que el nivel de avance de las actividades realizadas


limita la detección acertada y la valoración total de uno o más procesos impulsados en el
marco de ejecución, para determinar su validez de lección aprendida. Por tanto las lecciones
aprendidas son las conclusiones que se obtienen una vez que se ha realizado una determinada
tarea. Resultan del análisis y reflexión acerca del cumplimiento de los objetivos propuestos,
el tiempo empleado, el esfuerzo y el dinero invertido. Con procesos en ejecución resulta poco
acertada la determinación de las Lecciones Aprendidas si su documentación es limitada.

Los Riesgos.

La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos relacionados con llevar a
cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de respuesta

39

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto. Los objetivos de la Gestión de
los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos, y
disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto.

Estos procesos interactúan entre sí y con los procesos de las otras áreas de
conocimiento. Cada proceso puede implicar el esfuerzo de una o más personas, dependiendo
de las necesidades del proyecto. Cada proceso se ejecuta por lo menos una vez en cada
proyecto y en una o más fases del proyecto, en caso de que el mismo esté dividido en fases.
Aunque los procesos se presentan aquí como elementos diferenciados con interfaces bien
definidas, en la práctica se superponen e interactúan de formas que no se detallan aquí. 

Los riesgos de un proyecto se ubican siempre en el futuro. Un riesgo es un evento o


condición incierta que, si sucede, tiene un efecto en por lo menos uno de los objetivos del
proyecto. Los objetivos pueden incluir el alcance, el cronograma, el costo y la calidad.

 El evento de riesgo es que la agencia que otorga el permiso puede tardar más de lo
previsto en emitir el permiso o, en el caso de una oportunidad, que la cantidad limitada de
personal disponible asignado al proyecto pueda terminar el trabajo a tiempo y, por
consiguiente, realizar el trabajo con una menor utilización de recursos. Si alguno de estos
eventos inciertos se produce, puede haber un impacto en el costo, el cronograma o el
desempeño del proyecto.

Las condiciones de riesgo podrían incluir aspectos del entorno del proyecto o de la
organización que pueden contribuir a poner en riesgo el proyecto, tales como prácticas
deficientes de dirección de proyectos, la falta de sistemas de gestión integrados, la
concurrencia de varios proyectos o la dependencia de participantes externos que no pueden
ser controlados.  Los riesgos del proyecto tienen su origen en la incertidumbre que está
presente en todos los proyectos. Los riesgos conocidos son aquéllos que han sido
identificados y analizados, lo que hace posible planificar respuestas para tales riesgos.

Para tener éxito, la organización debe comprometerse a tratar la gestión de riesgos de


una manera proactiva y consistente a lo largo del proyecto. Debe hacerse una elección
consciente a todos los niveles de la organización para identificar activamente y perseguir una
gestión eficaz durante la vida del proyecto. Los riesgos existen desde el momento en que se

40

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


concibe un proyecto. Avanzar en un proyecto sin adoptar un enfoque proactivo en materia de
gestión de riesgos aumenta el impacto que puede tener la materialización de un riesgo sobre
el proyecto y que, potencialmente, podría conducirlo al fracaso.

V.11 Métodos Mixtos de Evaluación

Los enfoques de métodos mixtos que combinan datos cuantitativos y cualitativos


constituyen un complemento clave en las evaluaciones de impacto que se basan únicamente
en el uso de datos cuantitativos, sobre todo para contribuir a generar hipótesis y enfocar las
preguntas de la investigación antes de recopilar los datos cuantitativos, así como para
presentar perspectivas y visiones novedosas del desempeño de un programa durante y
después de su implementación.

Hay numerosos métodos cualitativos, que componen su propio ámbito de


investigación. Los métodos que generan datos cualitativos suelen basarse en enfoques
abiertos, que no dependen de las respuestas predeterminadas de las personas
entrevistadas. Los datos se generan a través de una gama de enfoques, incluidos
grupos focales, historiales y entrevistas con beneficiarios seleccionados y otros
informantes clave (Rao & Woolcock, 2003)

En el desarrollo de un enfoque de método mixto, Creswell (2014) define tres


aproximaciones básicas:

Convergente paralelo. Se recopilan simultáneamente datos cuantitativos y cualitativos


y se utilizan para triangular los hallazgos o para generar los primeros resultados sobre
cómo se está implementando el programa y cómo lo perciben los beneficiarios.

Explicativo secuencial. Los datos cualitativos proporcionan contexto y


explicaciones para los resultados cuantitativos, para explorar casos “atípicos” de éxito
y fracaso, y para desarrollar explicaciones sistemáticas del desempeño del programa,
como se constató en los resultados cuantitativos. De esta manera, el trabajo cualitativo
puede contribuir a determinar por qué en el análisis cuantitativo se observan ciertos
resultados, y se pueden usar para entrar en la “caja negra” de lo que ocurrió en el
programa.

41

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Exploratorio secuencial. El equipo de evaluación puede utilizar grupos focales,
listas, entrevistas con informantes clave y otros enfoques cualitativos para desarrollar
hipótesis a propósito de cómo y por qué el programa funcionaría, y para clarificar
preguntas acerca de la investigación que hay que abordar en el trabajo cuantitativo de
evaluación de impacto, lo que incluye las alternativas más relevantes del diseño de
programas que deben ser probadas a través de la evaluación de impacto.

42

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


VI. Preguntas Directrices

¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los objetivos y resultados del objeto evaluado en


el periodo 21 de febrero de 2021 al 20 de febrero de 2022?

¿Qué grado de pertinencia tiene la ejecución del proyecto respecto a la teoría de


cambio propuesta?

¿Cuáles ha sido a la fecha los impactos sociales, ambientales y económicos generados


por el desarrollo del proyecto?

¿Ha existido una correcta gestión de los riesgos y las lecciones aprendidas durante el
periodo evaluado?

43

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


VII. Operacionalización de las Variables

Tabla 2 Matriz de operacionalización de la Variable. a.

Definición Definición Fuente de


Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación

Es una forma Medición de los


genérica de cumplimiento de los
OE1. Estimar organizar y objetivos y
el nivel de controlar las resultados a partir del
• Revisión de
cumplimiento tareas y cumplimiento de ¿La ejecución
planes
de los procesos, actividades, tareas y del proyecto
operativos
objetivos y encaminada a procesos planificados Eficiencia: eficiente fue eficiente
anuales y • Matriz de
resultados del Cumplimiento establecer, y en la formulación del en el uso de los en el uso de
cronogramas de evaluación
proyecto de Objetivos y posteriormente proyecto recursos disponibles los recursos
ejecución física. Anexo
evaluado en el Resultados medir y hacer Construcción del humanos y disponibles,
presupuestal tabla 1-4.
periodo 21 de un seguimiento, sistema de financieros tanto humanos
(avances de
febrero de de los alcantarillado como
ejecución vs.
2021 al 20 de resultados y de sanitario y el financieros?
Programado).
febrero de la consecución tratamiento de aguas
2022 de los objetivos residuales en la
fijados localidad de San Juan
previamente. del Sur

Fuente Elaboración Propia

44

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 3 Matriz de operacionalización de la Variable. b.

Definición Definición Fuente de


Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación

Medición de los
cumplimiento de los • Entrevistas a
Es una forma responsables de
objetivos y
OE1. Estimar genérica de componentes
resultados a partir •Matriz de
el nivel de organizar y para explicar ¿La
del cumplimiento de evaluación
cumplimiento controlar las tareas retrasos/variaci ejecución del
actividades, tareas y Financiera.
de los y procesos, Eficiencia: ones de proyecto fue
procesos Anexo tabla
objetivos y encaminada a eficiente en ejecución. eficiente en
planificados en la 5-8
resultados del Cumplimiento establecer, y el uso de los el uso de los
formulación del
proyecto de Objetivos posteriormente recursos recursos
proyecto
evaluado en el y Resultados medir y hacer un disponibles disponibles,
Construcción del
periodo 21 de seguimiento, de humanos y tanto
sistema de
febrero de los resultados y de financieros humanos
alcantarillado
2021 al 20 de la consecución de • Revisión de como
sanitario y el
febrero de los objetivos organización financieros?
tratamiento de aguas
2022 fijados del proyecto,  
residuales en la
previamente. controles
localidad de San
Juan del Sur administrativos
Fuente Elaboración Propia

45

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 4 Matriz de operacionalización de la Variable. c.
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación

• Entrevistas a
Medición de los personal del • Preg. 3 Entrevista a
cumplimiento de Organismo profundidad a
Es una forma los objetivos y ejecutor Técnicos, Gerencia y
genérica de resultados a partir relacionado al ¿Los Supervisión Externa.
OE1. Estimar el organizar y del cumplimiento tema de manejo recursos Anexo entrevista 3.
nivel de controlar las tareas de actividades, financiero. financieros
Eficiencia: se utilizaron
cumplimiento de y procesos, tareas y procesos
eficiente en de forma
los objetivos y encaminada a planificados en la
Cumplimiento de el uso de los eficiente? •Matriz de evaluación
resultados del establecer, y formulación del
Objetivos y recursos • Grupo Focal Social. Anexo tabla 9-
proyecto evaluado posteriormente proyecto
Resultados disponibles 10
en el periodo 21 medir y hacer un Construcción del
humanos y •Matriz de Evaluación
de febrero de 2021 seguimiento, de los sistema de
financieros   Financiera Anexo tabla
al 20 de febrero de resultados y de la alcantarillado
2022 consecución de los sanitario y el 5-8
objetivos fijados tratamiento de
¿Podrían • Preg. 4 Entrevista a
previamente. aguas residuales
haberse profundidad a
en la localidad de
  usado de Técnicos, Gerencia y
San Juan del Sur
manera más Supervisión Externa.
eficiente? Anexo entrevista 3.
Fuente Elaboración Propia

46

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 5 Matriz de operacionalización de la Variable. d.
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación

Medición de los • Revisión y análisis


cumplimiento de los de bases de datos del
Es una forma • Matriz de
objetivos y sistema de monitoreo
OE1. Estimar genérica de evaluación
resultados a partir del proyecto, y otros
el nivel de organizar y física Anexo
del cumplimiento de documentos sobre
cumplimiento controlar las ¿En qué tabla 1-4
actividades, tareas y resultados del
de los tareas y procesos, Eficacia: medida se ha
procesos proyecto
objetivos y encaminada a grado de logrado o
planificados en la
resultados del Cumplimiento establecer, y consecución espera lograr
formulación del
proyecto de Objetivos y posteriormente de los la consecución
proyecto
evaluado en el Resultados medir y hacer un productos de los
Construcción del
periodo 21 de seguimiento, de según lo productos
sistema de
febrero de los resultados y planificado según lo
alcantarillado • DAFO a los
2021 al 20 de de la consecución planificado? •Matriz de
sanitario y el miembros del
febrero de de los objetivos evaluación
tratamiento de aguas organismo ejecutor
2023 fijados Financiera
residuales en la que incluya su
previamente. Anexo tabla
localidad de San percepción de logros/
Juan del Sur 1-4
retrasos en resultados.

Fuente Elaboración Propia

47

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 6 Matriz de operacionalización de la Variable. e.
Definición Fuente de
Objetivo Variable Definición Conceptual Indicadores Pregunta Instrumentos
operacional Investigación
• Preg.2 Entrevista a
profundidad a Técnicos,
  Gerencia y Supervisión
Medición de los ExternaAnexo entrevista
cumplimiento de los 3.
OE1. Estimar
Es una forma genérica objetivos y resultados • Matriz de evaluación
el nivel de  
de organizar y a partir del Social Anexo tabla 9-10
cumplimiento Eficacia: •
controlar las tareas y cumplimiento de • MEF Anexo tabla 1-4
de los avances que Verificación
procesos, encaminada actividades, tareas y
objetivos y se ha con los •Matriz de evaluación
a establecer, y procesos planificados
resultados del Cumplimiento realizado beneficiarios ¿Qué Financiera Anexo tabla
posteriormente medir en la formulación del
proyecto de Objetivos y para lograr de resultados avances se 5-8
y hacer un proyecto Construcción
evaluado en el Resultados los logrados en ha • Preg. 1 Entrevista a
seguimiento, de los del sistema de
periodo 21 de productos y grupos realizado profundidad a Técnicos,
resultados y de la alcantarillado
febrero de efectos del focales/taller para Gerencia y Supervisión
consecución de los sanitario y el
2021 al 20 de Proyecto es lograr los Externa. Anexo
objetivos fijados tratamiento de aguas
febrero de productos entrevista 3
previamente. residuales en la
2023 y efectos • Matriz de evaluación
localidad de San Juan
del Sur del Social Anexo tabla 9-16
Proyecto? •Matriz de Evaluación
Ambiental Anexo tabla
17-26

Fuente Elaboración Propia

48

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 7 Matriz de operacionalización de la Variable. f.
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación
• Matriz de
Medición de los evaluación física
Es una forma
cumplimiento de Anexo tabla 1-4
genérica de
los objetivos y •Matriz de
OE1. Estimar organizar y
resultados a partir evaluación
el nivel de controlar las
del cumplimiento Financiera Anexo
cumplimiento tareas y
de actividades, tabla 5-8
de los procesos, Eficacia: • Verificación ¿Qué factores han
tareas y procesos • Preg. 5 Entrevista
objetivos y encaminada a factores han con los contribuido de forma
planificados en la a profundidad a
resultados del Cumplimiento establecer, y contribuido beneficiarios de positiva o negativa en el
formulación del Técnicos, Gerencia
proyecto de Objetivos y posteriormente de forma resultados avance hacia la
proyecto y Supervisión
evaluado en el Resultados medir y hacer positiva o logrados en consecución de los
Construcción del Externa. Anexo
periodo 21 de un seguimiento, negativa en grupos resultados (productos y
sistema de Entrevista 3
febrero de de los el avance focales/talleres efectos) planificados?
alcantarillado • Matriz de
2021 al 20 de resultados y de
sanitario y el evaluación Social
febrero de la consecución
tratamiento de Anexo tabla 9-16
2023+14:29 de los objetivos
aguas residuales •Matriz de
fijados
en la localidad de Evaluación
previamente.
San Juan del Sur Financiera Anexo
tabla 5-8
Fuente Elaboración Propia

49

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 8 Matriz de operacionalización de la Variable. g.
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación
Medición de los ¿Qué cambios se • Matriz de evaluación física
Es una forma cumplimiento de podrían realizarAnexo tabla 1-4
genérica de los objetivos y en el diseño del•Matriz de evaluación
organizar y resultados a proyecto para
Financiera Anexo tabla 5-8
OE1. Estimar controlar las partir del mejorar el logro
el nivel de tareas y cumplimiento de • Preg. 6 Entrevista a
de los resultados
cumplimient procesos, actividades, profundidad a Técnicos,
• Verificación previstos del
Gerencia y Supervisión
o de los encaminada a tareas y proyecto? (si
con los Externa. Anexo Entrevista 3
objetivos y establecer, y procesos
Cumplimient Eficacia: beneficiarios fuera necesario)
resultados posteriorment planificados en
o de identificació de resultados  
del proyecto e medir y la formulación
Objetivos y n resultados logrados en
evaluado en hacer un del proyecto
Resultados no esperados grupos
el periodo 21 seguimiento, Construcción del
focales/tallere
de febrero de de los sistema de • Preg. 7 Entrevista a
s ¿Se han
2021 al 20 de resultados y de alcantarillado profundidad a Técnicos,
febrero de la consecución sanitario y el identificado
Gerencia y Supervisión
2023+14:29 de los tratamiento de resultados no
Externa. Anexo Entrevista 3
objetivos aguas residuales esperados?
fijados en la localidad
previamente. de San Juan del
Sur

Fuente Elaboración Propia

50

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 9 Matriz de operacionalización de la Variable. h.
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación
La teoría de • Preg. 1 Entrevista a
cambio es dónde profundidad a
¿Qué es el PISASH
se basa la autoridades ENACAL
y cómo se relaciona
formulación del Anexo Entrevista 1
La teoría del proyecto que se con la aplicabilidad
cambio explica evalúa y por del Plan Nacional de
cómo se Lucha Con la • Matriz de
OE2. 2. tanto el marco
entiende que las que facilita la Pertinencia: Análisis Pobreza, para el evaluación Social
Validar la Desarrollo Humano?
actividades realización de la relación y DAFO a
teoría de ¿En qué medida el Anexo tabla 9-16
produzcan una evaluación aplicabilidad miembros del
cambio La teoría diseño del proyecto
serie de misma. del Plan organismo
respecto a la de Cambio responde a las
resultados que Nacional de ejecutor e • Preg. 1 autoridades
ejecución necesidades de las
contribuyen a Lucha Con interesados del locales de Gobierno y
del proyecto poblaciones que
lograr los la Pobreza proyecto Líderes Políticos
evaluado.   residen en el área de
impactos Anexo entrevista 4
finales intervención?
• Preg. Generadora 1
previstos. Grupos Focales

Fuente Elaboración Propia

51

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 10 Matriz de operacionalización de la Variable. i.
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación
La teoría de
cambio es
dónde se basa la
¿Se ha tomado en • Preg. 2 autoridades
formulación del
cuenta locales de Gobierno y
proyecto que se
La teoría del evalúa y por particularidades Líderes Políticos Anexo
cambio explica tanto el marco específicas de la Entrevista 4.
cómo se población respecto a • Preg. Generadora 2
OE2. 2. que facilita la
entiende que realización de la género? Grupos Focales
Validar la • Análisis DAFO
las actividades evaluación
teoría de a miembros del
produzcan una misma.
cambio La teoría organismo
serie de Pertinencia
respecto a la de Cambio ejecutor e ¿Se incluyeron de • Preg. 3 autoridades
resultados que
ejecución interesados del manera adecuada a locales de Gobierno y
contribuyen a
del proyecto proyecto los beneficiarios e Líderes Políticos
lograr los  
evaluado. interesados locales en Anexo Entrevista 4.
impactos
el diseño y ejecución • Preg. Generadora 3
finales
del proyecto? Grupos Focales
previstos.
• Preg.8 Entrevista a
¿El proyecto es
profundidad a Técnicos,
internamente
  Gerencia y Supervisión
coherente en su
Externa. Anexo
diseño?
Entrevista 3.
Fuente Elaboración Propia

52

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 11 Matriz de operacionalización de la Variable. j.
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación

¿Las actividades
• Preg.9 Entrevista
La teoría del y productos se
la teoría de a profundidad a
cambio explica planificaron de
cambio es dónde Técnicos, Gerencia
OE2. 2. cómo se entiende manera apropiada
se basa la y Supervisión
Validar la que las para alcanzar los
formulación del • Análisis DAFO a Externa. Anexo
teoría de actividades efectos y el
proyecto que se miembros del Entrevista 3.
cambio La teoría de produzcan una impacto deseado?
evalúa y por tanto Pertinencia organismo ejecutor
respecto a la Cambio serie de
el marco que e interesados del • Preg.10
ejecución del resultados que ¿La duración del
facilita la proyecto Entrevista a
proyecto contribuyen a proyecto será
realización de la profundidad a
evaluado. lograr los suficiente para
evaluación Técnicos, Gerencia
impactos finales alcanzar los
misma. y Supervisión
previstos. resultados
Externa. Anexo
esperados?
Entrevista 3.
Fuente Elaboración Propia

53

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 12 Matriz de operacionalización de la Variable. k.
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación

¿Los indicadores
de seguimiento
han sido
La teoría del
la teoría de formulados de
cambio explica
cambio es dónde tal forma que son
OE2. 2. cómo se • Preg.10
se basa la relevantes,
Validar la entiende que las • Análisis DAFO a Entrevista a
formulación del específicos,
teoría de actividades miembros del profundidad a
proyecto que se medibles,
cambio La teoría de produzcan una organismo Técnicos,
evalúa y por Pertinencia alcanzables y
respecto a la Cambio serie de ejecutor e Gerencia y
tanto el marco delimitados por
ejecución del resultados que interesados del Supervisión
que facilita la el tiempo de
proyecto contribuyen a proyecto Externa. Anexo
realización de la forma a asegurar
evaluado. lograr los Entrevista 3.
evaluación la medición
impactos finales
misma. adecuada de los
previstos.
productos y
resultados del
Proyecto?

Fuente Elaboración Propia

54

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 13 Matriz de operacionalización de la Variable. l.
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación

La teoría del ¿Cuál ha sido la relación de Pregunta 1.


cambio la teoría de colaboración entre el BID y Autoridades del
OE2. 2. explica cómo cambio es Nicaragua respecto a programas BID Anexo
Validar la se entiende dónde se basa • Análisis de agua y Saneamiento Humano? Entrevista 2.
teoría de que las la formulación DAFO a
cambio actividades del proyecto miembros
La teoría
respecto a produzcan que se evalúa y del
de Pertinencia
la una serie de por tanto el organismo
Cambio
ejecución resultados que marco que ejecutor e • Preg. 4
del contribuyen a facilita la interesados autoridades locales
proyecto lograr los realización de del proyecto ¿Cómo se relaciona el proyecto de Gobierno y
evaluado. impactos la evaluación con los objetivos, las políticas y
Líderes Políticos
finales misma. prioridades de desarrollo a nivel
Anexo Entrevista 4.
previstos. nacional, los mandatos del
• Preg. 3 Entrevista
GRUN y los principios y
a profundidad a
estándares de derechos humanos
autoridades
e igualdad de género?
ENACAL Anexo
Entrevista1
Fuente Elaboración Propia
Tabla 14 Matriz de operacionalización de la Variable. m.
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación

55

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


• Entrevistas a ¿Existen en ejecución
Profundidad a proyectos complementarios
Guía de
autoridades en temas de Agua y
La teoría del Observación
la teoría de ENACA/BID Saneamiento en el municipio
cambio en Nicaragua de San Juan del Sur?
cambio es
explica cómo
OE2. 2. dónde se basa
se entiende Preg.4
Validar la la
que las ¿Existen en programación Entrevista a
teoría de formulación • Entrevistas a
actividades proyectos complementarios profundidad a
cambio del proyecto Profundidad a
La teoría produzcan en temas de Agua y autoridades
respecto a que se evalúa autoridades
de una serie de Complementariedad Saneamiento en el municipio ENACAL
la y por tanto el Locales
Cambio resultados de San Juan del Sur? Anexo
ejecución marco que
que Entrevista 1
del facilita la
contribuyen • Preg. 5
proyecto realización
a lograr los autoridades
evaluado. de la ¿Ha existido coordinaciones
impactos locales de
evaluación o complementariedades con
finales • Observación Gobierno y
misma. otras iniciativas de desarrollo
previstos. de campo Líderes
sobre la misma temática que
Políticos
se implementan en la zona?
Anexo
Entrevista 4
Fuente Elaboración Propia

56

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


• Preg. 6
autoridades
• Entrevistas ¿El proyecto está
locales de
a alineado a la política
Gobierno y
Complementariedad Profundidad pública local en el
La teoría del Líderes
la teoría de a autoridades municipio de San Juan
cambio Políticos
cambio es Locales del Sur?
explica cómo Anexo
dónde se Entrevista 4
OE2. 2. se entiende
basa la
Validar la que las
formulación
teoría de actividades
del proyecto
cambio produzcan • Revisión de
La teoría que se evalúa
respecto a una serie de los
de Cambio y por tanto el
la ejecución resultados documentos
marco que
del que del proyecto
facilita la Preg.5
proyecto contribuyen plan de
realización ¿El diseño del proyecto Entrevista a
evaluado. a lograr los gestión
de la contiene elementos que profundidad
impactos ambiental y
evaluación Sostenibilidad coadyuven en garantizar a autoridades
finales social
misma. la sostenibilidad del ENACAL
previstos.
proyecto? ¿Cuáles? Anexo
Entrevista1
• DAFO a los
miembros del
organismo

Fuente Elaboración Propia

57

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 15 Matriz de operacionalización de la Variable. n.

Definición Definición Fuente de


Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación

La teoría del ejecutor que


la teoría de incluya su
cambio
cambio es percepción de
explica    
dónde se logros/
OE2. 2. cómo se
basa la retrasos en
Validar la entiende que
formulación resultados.
teoría de las
del proyecto
cambio actividades
La teoría que se
respecto a produzcan
de evalúa y por Sostenibilidad
la una serie de
Cambio tanto el Preg.6
ejecución resultados
marco que • Entrevistas a Entrevista a
del que
facilita la Profundidad a profundidad a
proyecto contribuyen A medio término ¿existen
realización autoridades autoridades
evaluado. a lograr los señales de sostenibilidad?
de la ENACA/BID ENACAL
impactos
evaluación en Nicaragua Anexo
finales
misma. Entrevista 1
previstos.

Fuente Elaboración Propia

58

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 16 Matriz de operacionalización de la Variable. o
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación

Mide el
grado hasta Mide el grado
qué punto hasta qué punto Pregunta
OE3. 3. ¿Qué impactos sociales
un el proyecto Protagonistas, Generadora
Identificar ha provocado el
programa Construcción interesados del 4. De grupos
qué proyecto?
o proyecto del sistema de proyecto, Focales
impactos
y solo ese alcantarillado Autoridades
sociales,
programa sanitario y el Institucionales,
ambientales
o proyecto tratamiento de de gobierno
y Efectos
provocó un aguas residuales Impacto central y
económicos Causales
cambio en en la localidad gobierno local.
ha generado ¿Qué impactos
un de San Juan del Informes
el desarrollo ambientales ha Pregunta
resultado, Sur mensuales
del provocado el proyecto? Generadora
como el exclusivamente sociales y
proyecto, si ¿Qué impactos culturales 5. De Grupos
resultado provocó ambientales,
los ha provocado el Focales
de las cambios en los PGA.
hubieren. proyecto?
relaciones protagonistas o
de Causa su contexto Pregunta
¿Qué impactos
efecto. Generadora
económicos ha
6. de Grupos
provocado el proyecto?
Focales
Fuente Elaboración Propia

59

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 17 Matriz de operacionalización de la Variable. p.
Definición Definición
Objetivo Variable Indicadores Fuente de Investigación Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional

Mide el
Mide el grado
grado hasta
hasta qué punto
OE3. 3. qué punto Pregunta
el proyecto
Identificar un ¿Qué impactos sociales ha Generadora
Construcción
qué programa provocado el proyecto? 4. De grupos
del sistema de
impactos o proyecto Focales
alcantarillado
sociales, y solo ese
sanitario y el Protagonistas, interesados del
ambientales programa
tratamiento de proyecto, Autoridades
y o proyecto
Efectos aguas Institucionales, de gobierno
económicos provocó un Impacto
Causales residuales en la central y gobierno local. ¿Qué impactos Pregunta
ha generado cambio en
localidad de Informes mensuales sociales y ambientales ha provocado Generadora
el un
San Juan del ambientales, PGA. el proyecto? ¿Qué 5. De
desarrollo resultado,
Sur impactos culturales ha Grupos
del como el
exclusivamente provocado el proyecto? Focales
proyecto, si resultado
provocó
los de las Pregunta
cambios en los ¿Qué impactos
hubieren. relaciones Generadora
protagonistas o económicos ha provocado
de Causa 6. de Grupos
su contexto el proyecto?
efecto. Focales
Fuente Elaboración Propia

60

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 18 Matriz de operacionalización de la Variable. q.

Definición Definición Indicadore


Objetivo Variable Fuente de Investigación Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional s

Siste Una lección


deben ser
matizar la aprendida es el ¿Cuál
producidas Protagonistas,
gestión de resultado de un es fueron los
(destiladas o interesados del proyecto,
los riesgos y Le proceso de riesgos del
extraídas) a partir de Autoridades Institucionales, Pregunta
las cciones aprendizaje, que proyecto?
las experiencia es Riesgo de gobierno central y Generadora 7. de
lecciones Aprendida involucra reflexionar ¿Cómo fueron
que sea replicable, gobierno local. Informes Grupos Focales
aprendidas s sobre las experiencias administrados
transferible, que se mensuales sociales y
durante el innovadoras o de los riesgos del
pueda convertir en ambientales, PGA.
periodo componentes de un proyecto?
referente o modeloo
evaluado. proyecto.

Fuente Elaboración Propia

61

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Tabla 19 Matriz de operacionalización de la Variable. r.
Definición Definición Fuente de
Objetivo Variable Indicadores Pregunta Instrumentos
Conceptual operacional Investigación

deben ser
producidas
(destiladas o Protagonistas,
Sistematizar la
extraídas) a interesados del A medio
gestión de los
partir de las proyecto, Autoridades término
riesgos y las Una lección experiencia es Institucionales, de ¿cuáles han Pregunta
lecciones Lecciones Lecciones
aprendida es el que sea gobierno central y sido las Generadora 8. de
aprendidas Aprendidas Aprendidas
resultado de un replicable, gobierno local. lecciones Grupos Focales
durante el proceso de transferible, Informes mensuales aprendidas del
periodo aprendizaje, que que se pueda sociales y proyecto?
evaluado. involucra convertir en ambientales, PGA.
reflexionar sobre referente o
las experiencias modelo
innovadoras o de
componentes de
un proyecto.
Fuente Elaboración Propia

62

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


VIII. Diseño Metodológico

El diseño metodológico adoptado será: Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS).

Esquemáticamente
Ilustración 3 Representaciónpuede representarse:
esquemática de diseño metodológico

CUAN CUAL

Recolección Recolección
Análisis Análisis Interpretación de
de Datos de Datos
Cuantitativos Cualitivos los datos totales
Cuantitativos Cualitivos

Fuente: Tomado de Hernández Sampieri Et al. (2010, Pág. 566).

VIII.1 Tipo de Estudio

El presente estudio será Descriptivo, de tipo transversal, pues posee las características
descritas en Hernández Sampieri Et al. (2010, PP 151-152) quien clasifica

“los tipos de Estudio por su dimensión temporal o el número de momentos o puntos


en el tiempo, en los cuales se recolectan datos. En algunas ocasiones la investigación
se centra en:

a) analizar cuál es el nivel o modalidad de una o diversas variables en un momento


dado;

b) evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del


tiempo y/o;

c) determinar o ubicar cuál es la relación entre un conjunto de variables en un


momento”.

Es el caso de la presente investigación, su diseño es transversal descriptivo ya que


pretende describir los resultados de evaluar a medio término la ejecución del proyecto
Construcción de la Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales en la Localidad de San Juan del Sur.

63

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


A como se ha explicado anteriormente Las evaluaciones a medio término son
valoraciones específicas realizadas de manera objetiva a la mitad de la ejecución de un
proyecto, programa o política planificada. Para estos propósitos, se observa claramente que el
estudio describe la situación del objeto evaluado en el periodo comprendido del 28 de febrero
de 2021 al 20 de febrero de 2022.

Esto implica que la recolección de los datos sea única.

VIII.2 Tipo de Enfoque

El enfoque de la investigación es mixto cualitativo-cuantitativo;

El diseño se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos
cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La
mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la
recolección de los datos cualitativos. Cabe señalar que la segunda fase se construye
sobre los resultados de la primera. Finalmente, los descubrimientos de ambas etapas
se integran en la interpretación y elaboración del reporte del estudio. Se puede dar
prioridad a lo cuantitativo o a lo cualitativo, o bien, otorgar el mismo peso, siendo lo
más común lo primero (CUAN). Un propósito frecuente de este modelo es utilizar
resultados cualitativos para auxiliar en la interpretación y explicación de los
descubrimientos cuantitativos iniciales, así como profundizar en éstos. Ha sido muy
valioso en situaciones donde aparecen resultados cuantitativos inesperados o
confusos. Cuando se le concede prioridad a la etapa cualitativa, el estudio puede ser
usado para caracterizar casos a través de ciertos rasgos o elementos de interés
relacionados con el planteamiento del problema, y los resultados cuantitativos sirven
para orientar en la definición de una muestra guiada por propósitos teóricos o
conducida por cierto interés. Y posee las mismas ventajas y desventajas del diseño
anterior. (Hernández Sampieri,Et, al. 2010, PP 566-567).

El propósito de este estudio secuencial explicativo mixto es Evaluación a medio


término del proyecto: construcción de la red de alcantarillado sanitario y el sistema de
tratamiento de aguas residuales en la localidad de san juan del sur, en el periodo 21 de
febrero de 2021 al 20 de febrero de 2022.En la primera fase del estudio (cualitativa), se

64

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


realiza toda la revisión documental de la investigación, se realizan entrevistas a profundidad y
se establecen los grupos focales, así cómo se sistematiza todo el proceso descriptivo y de
valoraciones respecto al proyecto. Los resultados preliminares soportan la mejor intención y
la aplicabilidad de la etapa cuantitativa, en la cual se analizaron los datos cuantitativos.
Finalmente los resultados de las dos etapas de disponen de manera integral, para fortalecer
los soportes de la investigación y la validez de los resultados, conclusiones y
recomendaciones.

VIII.3 Línea de investigación

La línea de Es Socio-Ambiental pues se analizó la problemática con desde una


perspectiva económico-socio-ambiental; observando los elementos que aporta el proyecto y
las situaciones de contextos que se relacionan con la aplicación, funcionamiento y
sostenibilidad del objeto evaluado.

VIII.4 Corte de la investigación

La investigación es no experimental, con un corte de tipo Transversal, ya que la


evaluación que se realiza es de medio término, durante el periodo 22 de febrero de 2021 al 21
de febrero de 2022, con un tiempo a evaluar correspondiente a 365 días calendario o doce
meses.

VIII.5 Métodos de la investigación

El método de la investigación es mixto con una primera fase cualitativa y una segunda
cuantitativa. se basa en revisión, análisis e inferencia de documentación secundaria:
memorias, reportes, informes. Y primaria como Grupos Focales, Encuesta, entrevistas a
profundidad, observación y listado de cotejo.

Metodológicamente no se establece controles experimentales en la acción evaluada,


por lo que no es necesario la determinación de un contrafactual.

65

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


VIII.6 Instrumentos

Los instrumentos que se aplican en el desarrollo de la investigación son: Guía de


entrevista a profundidad, guía de observación, guía metodológica de grupos focales, matrices
de evaluación Social y Ambiental

Las Entrevistas a profundidad

El proceso de la entrevista se parece bastante a una conversación cotidiana. En


definitiva, se trata de un encuentro entre dos personas que deben respetar unas reglas básicas
para comunicarse. En líneas generales quien entrevista será el responsable de organizar y
mantener la conversación, animando a la persona entrevistada para que hable.

En la entrevista abierta y en profundidad, quien evalúa conversa libre y


espontáneamente con la persona entrevistada, y sólo interviene realizando precisiones,
ordenando mínimamente el diálogo. Se utiliza preferentemente para obtener una perspectiva
general de un tema poco conocido. Este tipo de entrevista produce más información cuando
existe un clima de confianza o hay una motivación previa por ambas partes.

Se prepara un guión previo de temas por parte investigador, puede resultar muy útil
para que el flujo de la conversación no lleve a que se olvide alguno de los temas claves que se
desean tratar. Para este caso, la entrevista sigue un esquema semiestructurado de cuestiones,
en el que las preguntas estan formuladas con anterioridad. Sin embargo, el entrevistador tiene
la libertad de modificar esta formulación, hacer preguntas adicionales o alterar el orden. La
entrevista semiestructurada.

La medición directa:

La medición directa u observación cuantitativa consiste en recopilar datos de acuerdo


a un esquema determinado y es muy utilizada es contextos de proyectos de desarrollo. Para
que la medición sea significativa es muy importante determinar de manera previa qué
propiedades o características van a considerarse y cuáles son las dimensiones que se manejan.
La medición directa, por tanto, va directamente relacionada con el establecimiento de
indicadores.

66

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Con frecuencia, la medición directa se relaciona con la comprobación de los
indicadores objetivamente verificables que se recogen en la matriz de planificación del
proyecto. Un problema común se produce cuando los indicadores se encuentran mal
enunciados o resultan imposibles de medir.

El uso de esta técnica facilita la obtención de datos muy fiables sobre fenómenos o
procesos físicos pero no logra profundizar en las causas que provocan determinada situación.
Por ello, la medición directa debe ir acompañada por otros modos de análisis más valorativos.

Grupos de Discusión (Focals Groups)

Esta técnica es muy utilizada en la investigación social, y suele ser aplicada en la


evaluación de una manera menos formalizada que, por ejemplo, en los estudios de mercado.
El grupo de discusión ocupa un lugar intermedio entre la observación participante y la
entrevista individual. Representa una forma peculiar de recopilar información puesto que
supone establecer una dinámica de conversación grupal.

El discurso que se obtiene es, en síntesis, producido en un contexto social más


parecido al que se da en la vida real que la interacción cara a cara de una entrevista. La
especial significación de la información recabada se debe a su efecto sumativo: no sólo
interesa lo que “se dice”, sino la observación de las interacciones que se producen en el seno
del grupo (conflictos, debates, aclaraciones, etc). La ventaja de los grupos de discusión es que
exigen menos tiempo y dinero que las entrevistas individuales, sin perder flexibilidad y
aportando las ventajas de la interacción grupal..

El diseño del grupo de discusión siguió tres fases:

• La elaboración del guion de contenidos a abordar. El guion debe poseer, a grandes


rasgos, las mismas características que el de las entrevistas, aunque es posible enriquecerlo
con elementos propios de los guiones de la observación. Así, no solamente tendrá que señalar
los temas sobre los que se desea escuchar una discusión, sino además los tipos de interacción
personal que habrá que observar (por ejemplo, el papel de las mujeres o los jóvenes dentro
del grupo, la capacidad de los distintos miembros para mantener una opinión o para variarla,
etc.).

67

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


• La selección del perfil de las personas integrantes. La elección de sus miembros
debe conseguir un equilibrio entre una suficiente heterogeneidad, para asegurar que surja un
debate interesante, y una mínima homogeneidad, para evitar situaciones de desigualdad que
puedan llevar al predominio de una persona sobre las demás.

• La convocatoria final de las participantes. El número de miembros de un grupo de


discusión suele estar situado entre seis y diez personas. Esta cantidad permite un control
aceptable de las interacciones. En cuanto al proceso, es recomendable que el grupo sea
dirigido por una persona del equipo evaluador, y que otra actúe como relator/a de las
discusiones. Como apoyo, es aconsejable utilizar también una grabadora. La persona que
dirige el grupo debe introducir los temas en el debate, interviniendo puntualmente como
moderador pero sin influir en las opiniones de las personas. Debe crearse una situación en la
que la gente se sienta a gusto para hablar y opinar libremente. La duración del grupo de
discusión debe ser limitada (dos horas como máximo) para no agotar a las personas
participante.

Análisis Documental

El análisis documental consiste en la búsqueda de información a través de la revisión


de documentos diversos: bibliografía, estadísticas previamente elaboradas, informes varios o
cualquier tipo de material no producido directamente por la evaluación.

Tipos de documentos: Documento de formulación del proyecto/programa así como


toda la documentación que se pueda obtener del proyecto

Datos no publicados, elaborados por organismos públicos y privados, relativos a la


intervención

Datos publicados por organismos públicos y privados: estadísticas e informes Libros


y revistas relacionados con el tema en cuestión

El análisis documental se realiza durante todas las fases de la evaluación, desde su


preparación hasta el momento de redacción del informe final.

Sus ventajas son evidentes:

68

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


• El bajo coste.

• La inexistencia de reacciones adversas (no hay interacción con los actores).

• El acceso a información adicional que no puede obtenerse a través de otras técnicas

• La posibilidad de emplear los textos como pruebas documentales de las


conclusiones a las que se llegue. Sin embargo, la propia naturaleza del material secundario
plantea algunos inconvenientes:

• La búsqueda de la información necesaria suele exigir importantes esfuerzos.

• Es preciso tomar conciencia de los posibles sesgos e intenciones de los autores de


los documentos para valorar su fiabilidad.

• El hecho de tratarse de material plasmado por escrito o de manera gráfica no anula


la posibilidad de interpretación múltiple y cambiante dependiendo del contexto y el
momento. Algunas recomendaciones generales para facilitar el análisis documental serían:

• En caso de conflicto, dar prioridad al documento más reciente, al que indique la


fuente o el método como se ha obtenido o a los provenientes de fuentes oficiales o
internacionales.

• Realizar una lectura completa para conocer los sesgos generales del autor o la
institución responsable de la publicación.

69

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


VIII.7 Universo

3487 habitantes protagonistas, que se corresponden a los miembros de 758 familias


protagonistas, habitantes de los barrios San Rafael del Valle, Las Delicias, Zacarías Israel
Mora en el municipio de San Juan del Sur. Personal Técnico Directivo de: ENACAL-
PISASH, Consorcio San Juan del Sur, Supervisión Externa, BID-Nicaragua, autoridades
civiles y políticas del municipio de San Juan del Sur y de los barrios dónde se interviene.

VIII.8 Población

758 familias que habitan en los barrios: San Rafael de Valle, Las Delicias y Zacarías
Israel Mora y que son protagonistas del proyecto: Construcción de La Red De
Alcantarillado Sanitario y El Sistema De Tratamiento de Aguas Residuales en La Localidad
De San Juan Del Sur

VIII.9 Muestra

En vista que el tipo de investigación es mixta, el investigador ha estimado dos las


consideraciones claves para tener en cuenta en el momento que se define las muestras. Como
se establece por Sampieri et al. (2,014, Pág 568).

La primera es el factor temporal o secuencia del diseño (concurrente o secuencial) y la


segunda la prioridad del estudio (dominante en una de las ramas, ligeramente
dominante o mismo peso). Esta última se fundamenta en la relación entre las muestras
cuantitativa y cualitativa, la cual representa el factor central que influye en la decisión
primaria: la elección de la unidad de muestreo y/o análisis por fase del estudio (Sharp
et al., 2012). Tal relación puede ser idéntica, paralela, anidada o multiniveles.

Para la fase cualitativa y fase cuantitativa se usarán muestras idénticas, según los
parámetros de selección de muestra que la UCSA-ENACAL tiene establecido para los
muestreos de estudios sobre los proyectos desarrollados por el PISASH-GPI-ENACAL.

228 jefes o jefas de familia protagonista del proyecto.

70

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


VIII.10 Tipo de muestreo

Para la fase cualitativa es tipo de muestreo es No probabilístico, es decir las personas


que serán sujetas a aplicación de instrumentos serán seleccionados a conveniencia por el
ivesigador.

Para la fase cuantitativa es tipo de muestreo será un muestreo aleatorio simple.

VIII.11 Validación de los instrumentos

Los instrumentos serán construidos por el equipo investigador y serán sometidos al


escrutinio y realimentación de expertos notables, antes de la aplicación de los mismos.

VIII.12 Fuentes de obtención de información

VIII.12.1 Documentación de fuente secundaria

Documento De Licitación DDL

Especificaciones Técnicas Generales

Especificaciones Técnicas Especificas

Planos

Contrato y adendas

Programa de Gestión Ambiental

Plan de Gestión Ambiental del Ejecutor y sus soportes

Licencias y Permisos Tramitados

Programación Inicial del proyecto (planes de actividades, flujos propuestos, etc)

Programaciones reformadas y/o ajustadas y sus justificaciones (planes de actividades,


Flujos reformados, etc)

Ejecución Física y sus avances

71

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Ejecución Financiera y Sus Avances

Avalúos presentados

Informes Ambientales (reportes, formatos, informes mensuales, trimestrales y


anuales).

Informes Sociales (reportes, formatos, informes mensuales, trimestrales y anuales).

Informes Higiene y seguridad personal (reportes, formatos, informes mensuales,


trimestrales y anuales).

VIII.12.2 Entrevistas a Profundidad

Ing. Ervin Barreda Director Ejecutivo ENACAL y/o Ing. Alina Lagos Directora
Dirección de Ejecución de Proyectos ENACAL

Ing. Nelson Estrada BID Nicaragua y/ Ing. Luis Gallo Especialista Socio-Ambiental
BID

Lic. Mayra Solís Briceño Alcaldesa de San Juan del Sur.

Lic. Estela Morales Delegada de Gobierno / Secretaria Política San Juan del Sur

Ing. José Antonio Barba Ingeniero Supervisor del Objeto Evaluado SJS

Ing. Róger Valerio Jr. Representante Legal Consorcio SJS y/o Ing. Galo Gerente de
obras Consorcio SJS

VIII.12.3 Grupos Focales, 12 participantes por grupo.

Grupo 1. Protagonistas, líderes politicos, líderes de barrio, organizaciones de base


comunitaria.

Grupo 2. Especialista ambiental CSJDS, Especialista Social CSJDS, Especialista HSO


CSJDS, Promotores Sociales Ambientales de UCSA-ENACAL SJS, Jefe de Filial ENACAL,
UMAS Alcaldía SJS, Técnicos municipales Relacionados (Alcaldía, MINSA, MARENA,
INTUR)

72

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grupo 3. Líderes políticos y autoridades municipales.

VIII.12.4 Asamblea de Presentación de avances del Proyecto

Líderes políticos, autoridades municipales y territoriales.

VIII.12.5 Procesamiento de la información

Se codificará y clasificará la información utilizando instrumentos de la investigación


social como matrices de salida, métodos de los palotes, computadora de papel, análisis de
entrevistas, contraste de hallazgos y resultados de los grupos focales.

El procesamiento de los datos cuantitativos Se auxiliara del programa de Excel y


SPSS para generar tablas, cuadros, diagramas y gráficas.

Una vez se dispongan los resultados de los datos cualitativos y cuantitativos se


realizará un análisis integrador de lo obtenido, de modo que los aportes cualitativos sean
complementario a los valiosos aportes cuantitativos obtenidos en el desarrollo de la
investigación.

El análisis será guiado con base en los datos e información que ha sido procesada, con
la finalidad de que contribuyan de respaldar y sustentar las respuestas a las preguntas
directrices de la investigación.

73

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


IX. Análisis de Resultados

IX.1 Resultados de cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto


evaluado:

Estimar el nivel de cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto evaluado


en el periodo 21 de febrero de 2021 al 20 de febrero de 2022.

IX.1.1 La reconstrucción del Proyecto

Para plantear de manera coherente los resultados, la investigación partió por la


reconstrucción actual del proyecto a como lo sugiere el marco teórico en el acápite del
análisis de la Lógica de Intervención. En la reconstrucción se utilizó la metodología de la
revisión documental. Esto fue la revisión de los documentos contractuales, documentos de
licitación, programaciones, informes y toda la documentación vinculada al proyecto.

La ficha del proyecto se resume en las tablas 2 y 3. En estas tablas se resumen los
aspectos técnicos e indicadores del objeto evaluado.

Tabla 20 Generalidades del proyecto

  DESCRIPCION U/M INDICADORES


1 Información General   Información General
Construcción de red colectora del sistema de
1.1 Nombre del proyecto Alcantarillado Sanitario para la Ciudad de San
Juan del Sur
1.2 Fuente de financiamiento Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
1.3 Nombre del contratista Consorcio San Juan del Sur
1.4 Nombre de la supervisión José Antonio Barba Rivas
1.5 Monto del contrato US$ 2,644,988.54
1.6 Monto de acuerdo suplementarios US$ 0
1.7 Monto del contrato actual US$ 2,644,988.54
1.8 Fecha de inicio de obra Fecha 28/2/2021

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 21 Resumen de los principales alcances y sus indicadores


  DESCRIPCION U/M INDICADORES

74

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


2 Datos técnicos - Volúmenes de obra    
2.1 Red alcantarillado sanitario.  Global  1
2.1.1 Excavación m3 24967
2.1.2 Excavación clasificada m3 1550
2.1.3 Relleno y compactación m3 11793
2.1.4 Colectores principales (Suministro e m 22633
instalación de tuberia PVC de
6",8",10",12")
2.1.5 Pozos de visita sencillos c/u 175
2.1.6 Pozos de visita doble pared c/u 5
2.1.7 Pozos de visita prefabricados c/u 83
2.1.8 Caídas en pozos de visita c/u 21
2.1.9 Conexiones domiciliares c/u 758
2.1.10 Remoción y restauración de m2 7769
superficies
2 Datos Técnicos - Volúmenes de obra    
2.2 EBAR Ma. Auxiliadora    
2.2.1 Obras de demolición m2 712
2.2.2 Obras civiles m2 13
2.2.3 Ampliación de estructuras m2 5
2.2.4 Obras hidráulicas c/u 4
2.2.5 Obras electromecánicas c/u 9
2.2.6 Obras eléctricas c/u 7
2.2.7 Obras conexas m2 179
2.2.8 Obras de mitigación m 1549

  DESCRIPCION U/M INDICADORES


DATOS TECNICOS - VOLUMENES
2    
DE OBRA
3.1 EBAR LA FILIAL    
3.1.1 Obras civiles m3 74
3.1.2 Obras hidráulicas m2 4

75

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


3.1.3 Obras electromecánicas c/u 4
3.1.4 Obras eléctricas c/u 9
3.1.5 Obras conexas c/u 10
4.1 EBAR. LA TALANGUERA    
4.4.1 Línea de impulsión c/u 74
4.4.2 Obras hidráulicas c/u  
4.4.3 Obras electromecánicas c/u  
4.4.4 Obras eléctricas c/u  
5.1 PTAR    
5.1.1 Pretratamiento c/u  
5.1.2 Reactores UASB c/u  
5.1.3 Lecho de secado de lodos c/u  
5.1.4 Sistema de recolección de gas c/u  
5.1.5 Canal Parshall c/u  
5.1.6 Obras eléctricas c/u  
5.1.7 Obras conexas c/u  

Fuente: Elaboración Propia

Localización del Proyecto:

La localización del proyecto se sintetizó luego de examinar los documentos de la


formulación del proyecto estos es: los documentos civiles, el estudio de impacto social y
ambiental, los documentos de formulación del proyecto. El municipio de San Juan del Sur se
localiza al sur, el cual pertenece al Departamento de Rivas, en la coordenadas geográficas
110 15’ latitud Norte y 850 52’ latitud Oeste. Dista a 140 Km de la Capital de la Nación
(Managua) y 28 kilómetro de la ciudad de Rivas. Es uno de los Municipios más importante
dentro del Departamento, debido a que aloja una parte considerable del patrimonio natural,
cultural e histórico de la región, convirtiéndose en una zona con alto potencial de desarrollo
urbano y turístico.

Se ubica a los 11 grados 15 minutos latitud norte y 85 grados 53 minutos longitud


oeste. San Juan del Sur limita al Norte con el Municipio de Rivas, al Sur con el Océano
Pacifico al Este con el Municipio de Cárdenas y la Republica de Costa Rica, al Oeste con el
Océano Pacifico.

El proyecto se localiza propiamente en la zona urbana y periurbana, específicamente


en mejoras de las Estaciones de Bombeo, tramos de redes y PTAR del Sistema de

76

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


alcantarillado existente de la zona de San Juan del Sur, y la ampliación de las nuevas redes a
los Barios Las Delicias y San Rafael del Valle. Ver mapa de micro localización.

Ilustración 4 Microlocalización del Proyecto

Fuente Oficina UCSA-GPI-ENACAL, 2020.

Objetivos y resultados del proyecto

Objetivo General

Contribuir al desarrollo de las condiciones de vida de la población de San Juan del


Sur con la ejecución del Proyecto “Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario y
Planta de Tratamiento de aguas residuales con fin de proteger y reducir la contaminación del
ecosistema terrestre y Marino Costera de San Juan del Sur.

Objetivos Específicos

Reemplazar y mejorar los equipos electromecánicos de las Estaciones de Bombeo


para realizar las operaciones de manera eficiente con los caudales diseñados al final de
periodo 2039.

77

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Dar mantenimiento a la infraestructura existente de la PTAR en cuanto al manómetro
de presión en línea de Biogás, sistema de Transferencia automática sin programa y su
medidor de flujo.

Mejorar las condiciones de vida de los barrios Las Delicias y San Rafael del Valle,
incorporándolo a la red del Sistema de Alcantarillado Sanitario, eliminando la contaminación
Ambiental por el vertimiento de aguas residuales.

Evaluar y valorar los impactos ambientales resultados de la implementación del


Proyecto “Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de
aguas residuales de zona urbana y periurbana de la Ciudad de San Juan del Sur.

Disminuir el Impacto de la contaminación ambiental a través del establecimiento e


implementación del Plan de Gestión Ambiental en todas las etapas del proyecto.

Contribuir a la economía local mediante la reducción de los gastos en servicios de


salud, aumento al valor de la propiedad por tener servicios básicos de calidad (abastecimiento
de agua y alcantarillado).

Inversión Estimada.

El costo de inversión para la Construcción de los Sistema de Alcantarillado Sanitario


de los dos barrios (La Delicias y San Rafael del Valle) San Juan del Sur, han sido estimado
en función de los precios de mercado de proyectos de la misma naturaleza contratados por
ENACAL y de cotizaciones efectuados por el Consultor con empresas proveedoras de este
tipo de obras y suministros.

Los costos estimados para la realización del proyecto se presentan en la siguiente


tabla:

Tabla 22 Costo de la Inversión Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario

No. Descripción Unidad Precio al año 2039


[US$]

78

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


1 Red colectora Global 852,312.53

2 Pozos de Visita Global 331,269.24

3 Conexiones domiciliares Global 240,581.94

4 Estación de Rebombeo de aguas residuales Global 316,287.18

Sub Total- Obras 1740,450.89

Costos indirectos 30% 522,135.27

Total 2,262,586.16

Fuente: Elaboración Propia

El costo de inversión para la construcción de proyecto integral del sistema de Alcantarillado


Sanitario para dos barrios de la ciudad de San Juan del Sur asciende a US$ 2, 262,586.16
(Dos Millones doscientos sesenta y dos mil quinientos ochenta y seis dólares con dieciséis
céntimos).

Los Alcances del proyecto evaluado

Red. Construcción de 11.37 km, una red colectora y ramales secundarios con tuberías
PVC F- 949 con diámetros de 150, 200,250 y 300 mm.

Construcción de 290 pozos de visita para mantenimiento e inspección de la red


colectora.

Incorporar 758, sistemas nuevas conexiones domiciliares.

79

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Ilustración 5. Ubicación de redes

Fuente: Elaboración Propia

Construcción de una Estación de Bombeo de aguas residuales diseñadas para un


caudal de bobeo de 33.7 l/s año 2029 y 44.4 l/s al año 2039. La EBAR convencional
compuesta por un cárcamo de concreto reforzado bajo tierra, con tapadera de concreto y
rejillas tipo tramex, cesta retractable para tamizado, escaleras de acceso y un sistema de
bombas (2+1). Así mismo se contempla la caseta del operador y la protección de las
instalaciones.

Construir 0.46 km línea de impulsión de 200 mm PVC SDR 26 para conducir las
aguas residuales desde la estación de bombeo propuesta hacia estación de bombeo existente
María Auxiliadora.

Obras de mantenimiento de la PTAR.

En el Pretratamiento de la PTAR, elevar los tamices giratorios a la altura del tubo de


descarga de la planta compacta y elaborar manga de descarga hacia la tolva de residuos.

Mantenimiento en el Reactor UASB, Desmontaje de la tapa de acceso a los domos de


biogás, vaciado y limpieza del reactor.

80

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Mejoras electromecánicas en el quemador de biogás se cambiará completamente el
sistema de encendido por uno que pueda trabajar de manera automática, desmontaje de la
trampa de condensado y revisión de sus componentes, cambio de manómetro dañado
instalado en la trampa de condensados y domos de biogás; desmontaje y revisión de tuberías
principal de biogás y encendido piloto, para descartar la presencia de residuos que pudiesen
haber sido arrastrados por la corriente de biogás.

Mejoras electromecánicas para medición de Caudales, Cambio del equipo de


medición por otro con la misma capacidad de cálculo para canal Parshall y que incorpore
entre sus cualidades generar un registro de totalizador.

En los lechos de secado se cambiará la tubería PVC de descarga por hierro


galvanizado; cambiar la válvula pvc de bola, por válvulas de gaveta de bronce, retirar capa de
ladrillos cuarterón y completar con arena.

Instalar un Sistema de Cribado ajustado a las condiciones de infraestructura existente


con botonera de mando eléctrico, de esta manera facilitar el trabajo operativo delos
operadores de turno.

Cambio de Equipo de bombeo para amortiguar el 2029 los caudales máximos


instantáneo, equipos de 60 l/s y una configuración 2+1, equipando los equipos con variador
de frecuencia.

Cambio de banco de transformadores existente a nueva potencia instalada.

Cambio de equipo de bombeo para amortiguar el 2039 los caudales máximos


instantáneos, equipos de 40 l/s y una configuración 2+1.

Cambio de un equipo de bombeo para amortiguar el 2039 los caudales máximos


instantáneo de 212 l/s, pasar de un equipo de 104 a 110 l/s.

Mejorar las condiciones de operación de los equipos electromecánicos, actualmente


tiene un sola bomba con variador de frecuencia, se habilitara una segunda bomba con
variador de frecuencia y mejorar el sistema de control de niveles con un sistema hidrostático,
sin dejar de usar como medida de seguridad el sistema de boyas existente.

81

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Para los caudales máximos instantáneo de 212 l/s se propone, construir 1 tanque de
compensación (2029) con sus conexiones y equipos de bombeo 1+1 (Qb = 30 l/s). Tomando
parámetro de descarga sostenida de 3 horas para estimar un volumen de almacenamiento.
Adicionar un mezclador para circulación del agua retenida.

Para el año 2037 considerar la construcción de un segundo tanque de compensación


para un caudal final máximo instantáneo de 212 l/s.º

Mantenimiento EBARs (La Talanguera, María Auxiliadora y La Filia).

Instalación y rehabilitación al sistema de bombeo.

Instalación en el sistema de Cribado.

Rehabilitación del sistema de transferencia automático.

Rehabilitación del Sistema de Panel de Compensación

Mantenimiento Correctivo y rehabilitación de la planta de emergencia

Mantenimiento al sistema de iluminación.

IX.1.2 Eficiencia

Se diseñó específicamente una matriz de avance física y una matriz de avance


financiero para consolidar dicha información. Al aplicarse, Se tuvo a la vista las diferentes
programaciones de ejecución del proyecto presentado por el contratista. Al igual que la
documentación de ejecución financiera. Esta documentación soportó los datos de
programación inicial versus la ejecución financiera. Sin embargo, Por ser un proyecto en
ejecución, toda esta documentación es de tipo restringida por lo cual no puede anexar se en
los apartados de anexos de la presente investigación.

En lo que respecta a las valoraciones y conclusiones de los apartados de eficiencia y


eficacia la revisión documental se ha complementado con entrevista a profundidad al
presidente ejecutivo de ENACAL, a la revisora técnica del proyecto y el supervisor externo
de proyecto.

82

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Para la evaluación de los resultados del componente social se ha diseñado
especialmente una matriz denominada matriz de evaluación acumulativa social. Ésta matriz
recoge el cumplimiento de cada una de las 32 actividades qué contiene la metodología social
qué el contratante ENACAL desarrolla para el acompañamiento de los protagonistas en este
tipo de intervenciones.

De igual manera las percepciones sentimientos y opiniones sobre el proyecto han sido
complementada por medio del desarrollo de grupo de discusión o focal groups Además
complementada con la opinión de la autoridades locales tanto civiles y políticas recogidas en
instrumentos que guía de entrevista a profundidad a los alcaldes y secretarios políticos

En lo que respecta a la evaluación del impacto ambiental se ha hecho uso de la


metodología de revisión documental de los 16 formatos de buenas prácticas del ejecutor qué
son una serie de instrumentos que evalúa cada uno de los elementos del programa de gestión
ambiental aprobado por el MARENA y que es de irrestricto cumplimiento para la entidad
ejecutora y para el contratista del proyecto. Además se ha empleado una guía de observación
de campo qué evalúa en sitio el cumplimiento de cada uno de los 25 indicadores que miden el
grado de cumplimiento del programa gestión ambiental así como cada uno de los 100 de los
criterios que la cuantifican.

A manera general la investigación encontró que los recursos financieros disponibles


no fueron ejecutado eficientemente durante el periodo que se valúa. Siempre existió
disponibilidad de pagos del contratante a los avalúos y pagos solicitados por el contratado,
sin embargo la capacidad ejecución fue deficiente, Generando así atrasos importante en la
ejecución de fondo que derivaron en uno desfase global en la ejecución financiera del
proyecto.

La programación inicial vs la Ejecución Financiera

El monto contractual del proyecto es de $ 2,644,988.54 (Dos millones seiscientos


cuarenta y cuatro mil novecientos ochenta y ocho con cincuenta y cuatro céntimos de dólar
americano), hasta la fecha de corte para evaluación la ejecución ha sido de 1,261,954.92 (un
millón dos cientos sesenta un mil novecientos veinticuatro con noventa y dos céntimos de
dólar americano). Esta ejecución real nos confirma que la ejecución financiera es de

83

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


aproximadamente 47.71% , cuando el tiempo contractual ha transcurrido en
aproximadamente el 79.38%

Grafico 1 Programado Vs Ejecutado Financiero

1261924.92

Total Monto Ejecutado


Monto Programado
2644988.54

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se detalla el desglose de la ejecución financiera real, obsérvese como


esta ejecución real dista de la prevista en la programación, confirmándose así un muy
significativo desfase.

84

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Gráfico 2 Ejecución Financiera Real vs La Programada

20/2/2022 0 Monto Ejecutado


20/1/2022 Monto Programado
49261.28
20/12/2021 142258.9
20/11/2021 151842.03
20/10/2021 321128.4
20/9/2021 334485.31
20/8/2021 345317.26
20/7/2021 347449
20/6/2021 319133.58
20/5/2021 333340.07
20/4/2021 300772.71
20/3/2021 0
20/2/2021 396748.281
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000

Fuente: Elaboración Propia

Es importante conocer cómo se comporta la ejecución financiera respecto a los


alcances programados para la ejecución del proyecto, a continuación se presenta la ejecución
presupuestaria por componente.

85

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 3Ejcución Financiera por alcance VS Programada Por Alcance
Programado Financiero Por
Alcance
REHABILITACIÓN DE PLANTA 48431.83 Chart Title Ejecutado Financiero por alcance
DE TRATAMIENTO DE AGUA
RESIDUAL (PTAR) 0

1814517.28
RED DE ALCANTARILLADO
941049.387320999

ESTACIÓN DE BOMBEO MARÍA 387822.29


AUXILIADORA 241982.8

ESTACIÓN DE BOMBEO LA 92206.7


TALANGUERA 0

302010.44
ESTACIÓN DE BOMBEO FILIAL
78922.73
0

00

00

00

00

0
00

00

00

00

00

00
00

00

00

00

00

00
00

00

00

00
20

40

60

80

10

12

14

16

18

20
Fuente: Elaboración Propia

En la investigación se encontró que, si bien es cierto los recursos financieros se


emplearon exclusivamente para actividades programadas del proyecto, la ejecución de estos
recursos no fue la desea respecto a su programación. Esto derivó no solamente desfases de la
ejecución física y financiera sino también una continua modificación de las programaciones
mismas, que en lo sucesivo no fueron cumpliéndose a lo largo del periodo que se ha
evaluado.

Conclusión del avance financiero

Existe un desfase importante entre el avance financiero de 47.71 % respecto al tiempo


contractual transcurrido 79.3%. El avance financiero es mayor que el avance físico ya que
hay obras ejecutadas en campo pero aún no han sido recibidas. Existe dos de cinco
actividades que tienen un avance financiero del 0%, estas son: la EBAR La Talanquera, ni la
Rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR. Se ha aprobado una

86

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


extensión temporal de 120 días contractuales al plazo inicial, el nuevo plazo de contratación
es de 485 días.

La eficiencia en la ejecución de recursos financieros puede mejorar si:

 El contratista incrementa su fuerza de trabajo y a su vez realiza periodos extendido de


las jornadas diarias
 En necesario dotar de equipo de adecuado como luminarias para los trabajos
nocturnos que son necesario emprender
 Se recomienda reforzar el equipo de apoyo del proyecto en las áreas logísticas
financiera y dirección general.
 Acelerar la cadena de suministros claves Y ponerlos a disposición del proyecto

IX.1.3 Eficacia

Hay una sub ejecución del plan de inversión aún con las programaciones autorizadas.
Se comprobó que en los cinco últimos meses del periodo evaluado se acentuó una ejecutoria
que puede indicarse como limitada y con avances parciales muy bajos. Sin embargo es
importante resaltar que la misma no ha mostrado falta de calidad, ni rigurosidad ejecutiva en
lo realizado. Los atrasos observados Son innegables. Los avances conglobados del desarrollo
de las actividades y la consecución de los productos estimados son apenas del 25%.

La programación inicial vs la Ejecución Física

La investigación demostró que para el periodo evaluado el proyecto no ha sido eficaz


respecto al uso de los recursos humanos puesto que una de las razones de atraso durante la
ejecución del proyecto mismo ha sido la poca asignación de recursos humanos, maquinaria y
equipos por parte del contratista a modo que no facilitó el avance deseado de las actividades.

La programación inicial respecto al tiempo transcurrido

Se constató la existencia de una programación inicial que fue elaborada por el


contratista de la obra, Consorcio San Juan del Sur (CSJDS), la programación contenía todos
los requisitos contractuales. Sin embargo, los avances físicos y financieros vs el tiempo de
ejecución no se corresponden. Es decir existe un desfase temporal importante en la ejecución

87

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


de las obras contratadas. Al momento del corte para la presente evaluación el tiempo
contractual ha transcurrido 359 días de los 365 contractuales, esto representa un 98.37 %. Por
tales razones CJDS tuvo que solicitar una primera extensión ante su contratante ENACAL
por un tiempo de 120 días adicionales, siendo este el primer cambio, el tiempo contractual al
momento del corte de la evaluación es de 485 días calendario.

Grafico 4 Tiempo Contractual vs Necesidad de Ampliación

Días contractuales despues dela ampliación 485

Dias Primera Ampliación 120

Días Contractuales 365

0 100 200 300 400 500 600

Fuente Elaboración Propia

El desfase de tiempo en la programación no es el único aspecto observable en la


ejecución del proyecto, el avance físico acumulado al corte de la evaluación es de
aproximadamente 47.7%. De ellos han sido recepcionado como avances recibidos el 25%.

88

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 5 Globales de la programación vs lo ejecutado o transcurrido

Suma de Ejecutado Financiero en 10,000


US
126.192492
Suma de Financiero programado en 10,000
US

Suma de Avance Físico Ponderado


264.498854
Suma de Prgramado Físico Ponderado

Suma de días Trancurridos


47.7
Suma de Días Contractuales
Total
100

359

485

0 100 200 300 400 500 600

Fuente: Elaboración Propia

En el gráfico 6 se representa los avances que se registran a la fecha de corte para la


presente evaluación. La actividad que mayor avance presenta es La Estación de Bombeo
(EBAR) María Auxiliadora, la segunda de mayor avance es La Red de Alcantarillado
Sanitario con un avance físico del 51.8%. En tercer orden se encuentra La Estación de
Bombeo de (EBAR) con el 26.13%. No se registran ningún avance en la EBAR La
Talanquera, ni la Rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR.

89

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 6 Avance Ejecución fisca por actividad vs lo Programada

0
HABILITACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR)
1

0
ESTACIÓN DE BOMBEO LA TALANGUERA
1

0.261324509179219 Suma de Avance por


ESTACIÓN DE BOMBEO FILIAL Actividad
1 (%)
Cantidad ponderada Programada
0.623952790336007
ESTACIÓN DE BOMBEO MARÍA AUXILIADORA
1

0.518045736108945
RED DE ALCANTARILLADO
1

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Fuente: Elaboración Propia

En el siguiente gráfico se muestra a más profundidad los avances físicos alcanzados


en las actividades civiles del proyecto.

90

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 7 Avances Físicos detallados por Sub actividades

REMOCIÓN Y RESTAURACIÓN DE SUPERFICIES

REACTORES UASB

POZOS DE VISITA SENCILLOS

POZOS DE VISITA DOBLE PARED

OBRAS ELECTROMECANICAS

OBRAS DE MITIGACIÓN % Físico Ejecutado


% Físico por ejecutar
OBRAS CONEXAS

LÍNEA DE IMPULSIÓN

EXCAVACIÓN CLASIFICADA

CONSTRUCCIÓN DE CAÍDAS EN POZOS DE VISITA

COLECTORES PRINCIPALES

AMPLIACIÓN DE ESTRUCTURAS
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Fuente: Elaboración Propia

91

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Conclusión del Avance Físico

Existe un desfase importante entre el avance físico -42 %. El tiempo contractual


transcurrido 79.3%. Existe dos de cinco actividades que tienen un avance físico del 0%, estas
son: la EBAR La Talanquera, ni la Rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales PTAR. Se ha aprobado una extensión temporal de 120 días contractuales al plazo
inicial, el nuevo plazo de contratación es de 485 días.

Considerando los tiempos contractuales transcurridos y el ritmo de avance que tiene el


contratista seguramente no podrá cumplir la meta de finalizar el proyecto en los tiempos
contractuales estipulados.

Para poder conseguir alcanzar los objetivos y productos es necesario:

a. Que el contratista solicite y le sea aprobada una ampliación en los plazos temporales
de ejecución del proyecto.
b. Presente una programación ajustada, realista y de compromiso con altos niveles de
productividad y eficiencia.
c. Incrementar su fuerza humana de trabajo incrementar la cantidad de maquinaria para
realizar los trabajos
d. Incrementar el equipamiento adecuado para como luminarias para todos los turnos
que son necesario prender
e. Finalizar las aprobaciones técnicas en áreas electromecánicas e instalaciones
eléctricas.
f. Incrementar la cantidad de prueba en las colectoras , PVS y cajas de registros
instalados
g. Acelerar la cadena de suministros claves y ponerlos a disposición del proyecto
h. Reconsiderar el reforzamiento de su equipo de apoyo al proyecto en el área de
logística financiera y de dirección general
i. El contratante debe de considerar que la tendencia de ejecución presentada por el
proyecto tienda duplicar los plazos temporales contractuales estimado inicialmente.

92

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Resultados del componente social
Estructuración del Equipos Social

A partir del mes de junio de 2021 se configuró el equipo social del contratista
Consorcio San Juan del Sur, el que se conformó por la Especialista Social que la empresa
contrató para estos fines, el Ingeniero Residente de la obra y la Fiscal nombrada en la obra.
De igual manera, durante el mes de junio de 2020, el ente contratante ENACAL, a través de
su unidad especializada Unidad Coordinadora Socio Ambiental UCSA-GPI-PISASH-
ENACAL nombró al equipo social para el proyecto, la que quedó conformada por un
coordinador y dos promotoras sociales.

Fotografía 1 Integración Equipo Social UCSA

Fuente: Propia

Para fines de integración, coordinación y colaboración la Unidad Coordinadora Socio


Ambiental UCSA del proyecto, quedó conformada por una técnica social por parte de
Consorcio San Juan del Sur, el supervisor externo del proyecto, más el equipo nombrado por
el contratante, coordinador y sus promotoras. El mecanismo de funcionamiento de este
equipo social durante la vida del proyecto hade reuniones semanales.

93

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Presentación del Equipo UCSA a autoridades locales.

El coordinador de la Unidad Coordinadora Socio Ambiental UCSA del proyecto, fue


el encargado de generar los acercamientos necesarios con las diferentes autoridades locales
para que conocieran el equipo social y proponer un esquema de sinergias, comunicación con
las diferentes autoridades, fundamentalmente se establecieron comunicación con: Alcaldía
municipal, Jefe de la Filial ENACAL, Secretaría Política del FSLN, Secretarios políticos
territoriales y de barrios, Policía Nacional, Especialidad de transito de la policía Nacional,
entre otros. La primera reunión conjunta inter instituciones y autoridades locales fue el día 24
de

Taller de Inducción en la Normativa Socio Ambiental, al Equipo UCSA.

La unidad especializada, Unidad Coordinadora Socio Ambiental UCSA-GPI-


PISASH-ENACAL designó a la Lic. Anny María Rivera como la especialista ambiental para
darle acompañamiento al equipo UCSA del Proyecto.

Fotografía 2Taller de inducción a la Normativa Socio Ambiental

Fuente: Propia

En esa dirección, se dio el primer taller de inducción socio ambiental al equipo UCSA
fue realizado el 25 de marzo de 2021, en el que participó el equipo UCSA. Posteriormente
esta inducción fue replicada por el equipo UCSA al equipo social de Consorcio San Juan del

94

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Sur, supervisor externo, dando así el inicio de la aplicación de la metodología social en el
marco del proyecto, esta actividad se realizó el día 26 de marzo del 2021.

Recorrido de Reconocimiento del Área de Intervención.

En conjunto con Supervisión Externa, Consorcio San Juan del Sur, Jefe de la filial de
San Juan del Sur, Alcaldía de San Juan del Sur y Equipo social UCSA se realizaron cinco (3)
recorridos de campo, un recorrido para cada Consorcio San Juan del Sur del proyecto. Los
recorridos fueron una herramienta importante para identificar los barrios que están dentro de
los alcances y también sectores que quedan fuera del alcance del mismo, así como algunas
dificultades en la proyección de las líneas constructivas de acuerdo al diseño inicial.

Fotografía 3Recorrido por los frentes constructivos. Mayo 2021. Fuente Propia

Elaboración de Cartografía de lotes de los barrios de Intervención.

A partir de los trabajos de levantamiento de campo, se elaboró la cartografía para cada


sector hidráulico, con detalles de los barrios que le correspondió a cada sector, los documento

95

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


que reflejan el mapeo realizado fue entregado a la coordinación social para que al concluir
finalmente las labores del proyecto le sean entregados a ENACAL.

Ilustración 6 elaboración de Cartografía. Diciembre de 2021. Fuente UCSA-ENACAL-SJS

96

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Identificación Preliminar de Conexiones domiciliares AS

Fotografía 4 Promotora UCSA en el proceso de Identificación preliminar de conexiones.


Marzo de 2021. Fuente UCSA-ENACAL-SJS

El equipo social del proyecto identifico en el campo un total de 839 protagonistas


preliminares. Este número se obtuvo de los recorridos de campo que las promotoras sociales

97

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


en conjunto con las promotoras de ENACAL encontraron a lo largo de las líneas
constructivas, que preliminarmente se habían definido. El detalle de esta identificación
preliminar de conexiones es el siguiente:

Grafico 8 Conexiones preliminares identificadas por zona y por barrio

Total 839

Zacarías Israel Mora 163


5

Las Delicias 217


4

Total
Las Delicias 222
3

San Rafael del Valle 212


2

San Rafael del Valle 25


1

0 50 100 150 200 250

Fuente: Elaboración Propia

Comportamiento de los principales indicadores en seguimiento

El siguiente gráfico refleja cómo fue el avance de los principales indicadores en


seguimiento. Esto relaciona las actividades de acompañamiento de el equipo UCSA
directamente en la ejecución de las actividades civiles en cada frente constructivo,
garantizando que cada protagonista acceda a los servicios de agua y saneamiento, que es la
razón de ser del proyecto evaluado.

98

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 9 Avance de los principales indicadores en seguimiento

839
Total de Conexiones Domiciliares Preliminares Identificadas
758

688
Total de Conexiones Domiciliares Negociadas y Marcadas
758

511 Avance
Total de Conexiones Domiciliares Instaladas (Acometida)
758 Contractual

300
Total de Cajas de Registro Instaladas
758

Total de Cajas de Registro Entregadas a Satisfacciòn a las 48


Familias Protagonistas. 758

Fuente: Elaboración Propia

99

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Levantamiento de Censo de Lotes y Diagnóstico Socio Económico

EL levantamiento de censo de lotes y diagnostico socio económico se realizó en los


Zonas 1,2,3,4
y 5.

Fotografía 5 Promotora UCSA en el proceso de censo de lotes y diagnóstico socio


económico. Septimebre de 2021. Fuente UCSA-ENACAL-SJS

Para el caso del censo se Levantó la información de un total de 839 lotes, y aún no se
concluía dicha actividad. La proyección inicial establecida fue de 758 lotes en total San
Rafael del Valle 263, Las Delicias 381 y Zacarías Israel Mora. Estaba en el proceso de
digitalización de la información, una vez finalizada e interpretado los datos se construirá
documento síntesis que será entregado a ENACAL al concluir el proyecto.

El siguiente gráfico recoge la información dispuesta para la información del censo de


lotes que se ha levantado hasta la fecha en que se recoge la información.

100

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 10 Meta No. de censos VS No. Censos Realizados

163
Zacarías Israel Mora
114

237
San Rafael del Valle No. de Censos Realizados
263 Meta No. Censos

439
Las Delicias
381

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Fuente: Elaboración Propia

Respecto al Diagnóstico Socioeconómico se Levantó la información de un total de


688 protagonistas, y aún no se concluía dicha actividad. La proyección inicial establecida fue
se recolectara información en 758 Diagnósticos Socioeconómico en total San Rafael del
Valle 263, Las Delicias 381 y Zacarías Israel Mora. Estaba en el proceso de digitalización de
la información, una vez finalizada e interpretado los datos se construirá documento síntesis
que será entregado a ENACAL al concluir el proyecto.

El siguiente gráfico recoge la información dispuesta para la información del censo de


lotes que se ha levantado hasta la fecha en que se recoge la información.

101

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 11 No. Diagnóstico Programados VS No. Diagnósticos Realizados

45
Zacarías Israel Mora
114

262
San Rafael del Valle DIAGNÓSTICOS REALIZADOS
263 DIAGNOSTICOS A REALIZAR

381
Las Delicias
381

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450


Fuente: Elaboración Propia

Encuesta Diagnostica (Línea de Base) de Conocimientos y practicas higiénico


sanitarias

EL levantamiento de censo de la encuesta diagnostica se realizó en los Zonas 1,2,3,4


y 5. Levantándose un total de 231 encuestas, de una población de 758 protagonistas. Se ha
digitalizado y fue entregado a la coordinación social. Al concluir el proyecto se realizará el
levantamiento del segundo momento de la encuesta, para contrastar los datos de la línea de
base con la línea de salida al concluir el proyecto. El número de encuestas que se realizó en el
primer momento se corresponden al 100% de lo programado.

102

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Fotografía 6 Promotoras sociales en el proceso de Encuesta Diagnostica (Línea de Base) de
Conocimientos y practicas higiénico sanitarias. Abril 2021. Fuente UCSA-ENACAL-SJS

Respecto al Diagnóstico Socioeconómico se Levantó la información de un total de


688 protagonistas, y aún no se concluía dicha actividad. La proyección inicial establecida fue
se recolectara información en 758 Diagnósticos Socioeconómico en total San Rafael del
Valle 263, Las Delicias 381 y Zacarías Israel Mora. Estaba en el proceso de digitalización de

103

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


la información, una vez finalizada e interpretado los datos se construirá documento síntesis
que será entregado a ENACAL al concluir el proyecto.

Encuesta Diagnostica (Línea de Base) de Conocimientos y practicas higiénico


sanitarias

EL levantamiento de censo de la encuesta diagnostica se realizó en los Zonas 1,2,3,4


y 5. Levantándose un total de 231 encuestas, de una población de 758 protagonistas. Se ha
digitalizado y fue entregado a la coordinación social. Al concluir el proyecto se realizará el
levantamiento del segundo momento de la encuesta, para contrastar los datos de la línea de
base con la línea de salida al concluir el proyecto. El número de encuestas que se realizó en el
primer momento se corresponden al 100% de lo programado.

En el siguiente gráfico se muestra la planificación vs el levantamiento real de los


censos de lotes y de los Diagnósticos Socio económicos.

45
Zacarías Israel Mora
114

262
Suma de CANTIDAD DE DIAGNÓS-
San Rafael del Valle TICOS REALIZADOS
No. de Censos Realizados
263
Meta No. Censos y Dx

381
Las Delicias
381

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Fuente: Elaboración Propia

Asamblea General de Presentación del Proyecto con autoridades y líderes.

Se realizaron dos asambleas generales de presentación del proyecto con autoridades y


líderes, La primera fue el día 18 de febrero de 2021 con la intención de presentar a primera

104

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


mano los alcances del proyecto y realizar la entrega protocolaria de sitio para el inicio de las
obras del proyecto. La asamblea se realizó en el centro cívico y la entrega protocolaria en la
EBAR María Auxiliadora.

Fotografía 7 Mesa de honor en acto protocolario de entrega de sitio. Febrero 2021. Fuente
UCSA-ENACAL-SJS

La segunda se realizó con fecha de 12 de marzo de 2022. Esta con el objetivo de dar a
conocer los alcances del proyecto por componente: técnico y de obras, el Social y Ambiental.

105

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Fotografía 8 Asamblea de presentación de Proyecto a lideres y autoridades de San Juan del
Sur. Marzo de 2021. Fuente UCSA-ENACAL-SJS

Grafico 12 Participación en las Asambleas generales de presentación del Proyecto a


autoridades y líderes

11
12/3/2021

Asamblea con lidres y autoridades Presentación de proyeccto 24

35

Mujeres
Hombres
Participaron

23
18/2/2021

Asamblea con lidres y autoridades entrega protocolaria de sitio 28

51

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Elaboración Propia

106

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Asambleas de Presentación del Proyecto con Familias Protagonistas.(Barrios y/o
sectores)

Durante el periodo de evaluación se comprobó que se realizaron 3 asambleas de


presentación de proyectos a familias beneficiarias del mismo. Se cumplió en un 100% lo
programado para esta actividad.

Grafico 13 Participación en las Asambleas generales de presentación del Proyecto a


familias protagonistas

Total

Asambleas con protagonistas de las pampas y Zacarias Mora 25


Zacarías Mora
10/8/2021

Total
Asamblea con Familias protagonistas 32
San Rafael del Valle
1/4/2022

Asamblea con protagonistas de Las Delicias y Nuevo amanecer 45


Las Delicias
6/7/2021

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Fuente: Elaboración Propia

107

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Acompañamiento en la negociación y marcaje de las conexiones domiciliares de
las familias protagonistas

Se verificó que hasta la fecha de corte para evaluación se ha negociado y marcado un


total de 688 conexiones, las cuales se tiene la certeza que serán conectadas al sistema de
Alcantarillado Sanitario.

Grafico 14 Negociación y marcaje por barrio

Total

Zacarías Israel Mora 65


5

Las Delicias 217


4

Total
Las Delicias 203
3

San Rafael del Valle 181


2

San Rafael del Valle 22


1

0 50 100 150 200 250

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se presenta la distribución por zona y por barrios de la Negociación y


el Marcaje de las conexiones domiciliares.

Sensibilización en los Frentes Constructivos

Sin duda alguna, una de los aspectos fundamentales de la aplicación de la


metodología social de la UCSA-GPI-ENACAL es el proceso de sensibilización de las
familias protagonistas.

Documentalmente pudo comprobarse, pues la cantidad de evidencia es fuerte, que el


proyecto a i impulsado un eficiente proceso de sensibilización en los frentes constructivos.

108

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Las proyecciones iniciales establecían que al menos debería de visitarse una vez a
cada protagonista durante la visa del proyecto con fines de sensibilización, es decir 758
visitas. Al momento de corte para evaluación de ha comprobado que se han realizado 900
visitas a igual número de protagonistas del proyecto. Sobre cumpliéndose la meta
inicialmente establecida.

Grafico 15 Visitas de sensibilización programada VS Realizadas

900

Sensibilización en los Frentes Constructivos de AS V Visitas Realizadas


Visitas Programadas
758

650 700 750 800 850 900 950

Talleres a Lideres(as) de barrios Liderazgo y Enfoque de Género.

Se acompañó al equipo social de ENACAL a la realización de un taller de Se realizó


el taller de Género y Liderazgo dirigido a líderes y secretarios políticos de 14 barrios
protagonistas del proyecto de agua potable. Se realizó el 25 de marzo de 2021 con la
participación de 28 participantes, de ellos 16 mujeres.

Fue destacable la participación de las protagonistas, que en su reflexión analizaban


como se han distribuido históricamente los roles en el hogar, siendo las mujeres las
responsables inmediatas de la administración de los recursos domésticos en el hogar, no solo
los recursos económicos, sino también los energéticos como la leña, el gas, las luz y los
indispensables como lo es el caso del agua potable.

La reflexión final es que los roles en esta modernidad han de ser repartidos, y en ese
sentido también la responsabilidad por el buen uso de los recursos en el hogar. Todos

109

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


estuvieron de acuerdo en que la mejor manera de modificar los paradigmas que derivan en
malos hábitos es la capacitación, por lo que agradecieron el desarrollo de dicho taller.

Charlas Educativas a Familias Protagonistas

Se ha comprobado un avance muy significativo en el proceso de ejecución de charlas.


En la Siguiente tabla se presentan los temas que han sido los tópicos a desarrollar en la
realización de las charlas:

Tabla 23 Charlas y temas desarrollados en la aplicación del componente social del proyecto

1 CHARLAS CON LIDERES DE LOS BARRIOS EN LOS TEMAS DE:

a Liderazgo y Enfoque de Género.

Temas Higiénico Sanitarios(Agua, Alcantarillado trasnversalizando Higiene y


b.
cuido del medio ambiente)

CHARLAS EDUCATIVAS CON FAMILIAS PROTAGONISTAS EN LOS


2
TEMAS DE:

a. Tema El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua.

Tema El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando, Higiene y Cuido de


b.
medio ambiente.

CHARLAS EDUCATIVAS CON ESTUDIANTES FACILITADORES DE


3 4TO A 6T0 GRADO DE PRIMARIA Y 1ERO A 5TO AÑO DE
SECUNDARIA EN LOS TEMAS DE :

a. El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua.

El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando, Higiene y Cuido de medio


b.
ambiente.

Fuente: Elaboración Propia

De la verificación documental se ha comprobado los avances presentados por el


equipo UCSA-GPI-ENACAL respecto a la aplicación de esta parte de la metodología social.

El siguiente grafico establece una relación espacial entre los barrios programados a
realizar talleres y en los que se realizaron estos talleres. En total fueron 16 barrios: María
Auxiliadora, Carlos Holmann, José Alberto Barberena, San Rafael del Valle, Las delicias,

110

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Zacarías Mora, Pedro Joaquín, Zona Central, Camilo Ortega, Hugo Medina, Frente, Luis
Arroyo ,Zona Central, La Talanguera, El Bastón, Las Marías

Grafico 16 cumplimiento en la ejecución de charlas

Charlas Educativas a Familias Protagonistas del Tema El 15


Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes
de Agua. B 14

Charlas Educativas a Familias protagonistas del Tema El 6


Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando, Higiene
y Cuido de medio ambiente. B 3
Barrios donde se desarrollaron
talleres
Charlas Educativas a Lideres de barrios sobre el tema "El Barrios Proyectados a desarrollar
3 talleres
Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando Higiene y
cuido del medio ambiente" B 3

Charlas Educativas a Lideres de los barrios sobre el Tema "El 14


Agua es Vida trasnversalizando Higiene y cuido de Fuentes
de Agua" B 14

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Fuente: Elaboración Propia

Los centros escolares donde se realizaron Charlas fueron : Escuela Azul y Blanco en
la modalidad primaria, Escuela Adelante en primaria, Escuela Hermanamiento Sauda
Bikerland en dos modalidades primaria y secundaria en el campo, En el Instituto Nacional
Enmanuel Mongalo y Rubio en dos modalidades. En el siguiente grafico consolida el total de
charlas realizadas.

111

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 17 Centros escolares donde se proyectaron y realizaron charlas

Número de centros educativos con charla ejecutadas

Centros escolares donde se


Numero de Centros de Secundaria con Charla Ejecutada realizaron talleres
Centros escolares proyectados a
realizar talleres

Numero de Centros de Primaria con Charlas Ejecutadas

0 2 4 6 8 10 12

Fuente Elaboración Propia

A continuación se presenta el resumen de la asistencia a las diferentes modalidades de


taller y diferentes temas

112

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 18Asistencia total Programada vs Asistencia Real

llado Sanitario es Salud, transversalizando, Higiene y Cuido de medio ambiente. NPM 246
illado Sanitario es Salud, transversalizando, Higiene y Cuido de medio ambiente. NPH 200
arillado Sanitario es Salud, transversalizando, Higiene y Cuido de medio ambiente. NP 210 446
emas de El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua. NPM 145
temas de El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua. NPH 102
s temas de El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua. NP 210 247
el Tema El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua. NPM 332
del Tema El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua. NPH 203
del Tema El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua. NP 280 332
llado Sanitario es Salud, transversalizando, Higiene y Cuido de medio ambiente. NPM 143
illado Sanitario es Salud, transversalizando, Higiene y Cuido de medio ambiente. NPH 218
arillado Sanitario es Salud, transversalizando, Higiene y Cuido de medio ambiente. NP 60 361
el Tema "El Agua es Vida trasnversalizando Higiene y cuido de Fuentes de Agua" NPM 13
el Tema "El Agua es Vida trasnversalizando Higiene y cuido de Fuentes de Agua" NPH 9
e el Tema "El Agua es Vida trasnversalizando Higiene y cuido de Fuentes de Agua" NP 2023
llado Sanitario es Salud, transversalizando Higiene y cuido del medio ambiente" NPM 13 Asistencia real
illado Sanitario es Salud, transversalizando Higiene y cuido del medio ambiente" NPH 9 Participantes programados
arillado Sanitario es Salud, transversalizando Higiene y cuido del medio ambiente" NP 20
20
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Fuente: Elaboración Propia

Ahora se presenta la asistencia documentada por tipo de taller.

113

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 19 Participación por tipo de talleres

Total

Charlas Educativas con Lideres 106

Total
Charlas Educativas con Familias protagonistas por barrios y/o sectores 1649

Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria 525

0
0
0
0
0

00
00
00

00
00
20
40

80
60

10
12
14
16
18
Fuente: Elaboración Propia

Feria escolar

Los talleres con estudiantes fueron un elemento fundamental para la realización de la


Feria Escolar de Agua y Saneamiento, posterior a los talleres se procedió a realizar la feria,
misma que constó con la asistencia de estudiantes de 35 estudiantes en la exposición de sus
proyectos y maquetas, una participación de 58 estudiantes y maestros de un estimado de 60
participante para un importante 97% de cumplimiento sobre la participación en esta actividad

Las Actividades pendientes a realizar

Según el Director UCSA, estas actividades específicas se vinculan al avance de las


obras civiles que presenta el contratista CSJDS, podrían considerarse atemporales y por ello
el avance en este sentido es 0%.

1. Encuesta de Sondeo de Disponibilidad de las Familias Protagonistas a


Conectarse al SAS.
2. Visitas Técnico Social Informativa sobre cómo y que requieren las familias
protagonistas para interconectarse al AS y diagnosticar posibilidades de
Interconectividad.

114

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


3. Organizar y Promover el Sistema de Apartado y de ser factible Feria con
ferreteros
4. Asambleas Generales de Evaluación Intermedia del Proyecto de AS con
Autoridades y Líderes
5. Acompañar el levantamiento y entrega de las Cajas de Registro de AS a
Familias Protagonistas.
6. Divulgar la orden de Interconectarse al SAS
7. Evaluación o Sondeo de Interconectividad al SAS
8. Asambleas Generales de Evaluación Final del Proyecto de AS con
Autoridades y Lideres
9. Elaboración del Informe de Cierre del Proyecto AS
10. Ordenamiento y entrega a la UCSA Central de toda la documentación
(Evidencia de los procesos)

Para finalizar la presentación de los resultados para el componente social se presta la


síntesis ponderada de avances ponderados para el componente.

Grafico 20 Programado ponderado del componente social VS avance Ponderado

84.64

Componente social Avance ponderado del componente


Programado ponderado
100

75 80 85 90 95 100 105

Fuente: Elaboración Propia

115

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 21 Desglose de avances reales por actividad VS Programado por actividad

rconectarse al AS y diagnosticar posibilidades de Interconectividad. B


gua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua. B
o de Reconocimiento de Áreas de Intervención del Proyecto de AS. B
over el Sistema de Apartado y de ser factible Feria con ferreteros CFP
Levantamiento de Censo de Lotes y Diagnostico Socio Económico Dx
eliminar y Negociaciòn y Marcaje de Conexiones domiciliares AS NM
Feria Escolar de Agua y Saneamiento NF
Evaluación o Sondeo de Interconectividad al SAS VE
tos y practicas higiénico sanitarias de las Familias Protagonistas. FE
Disponibilidad de las Familias Protagonistas a Conectarse al SAS. B
Elaboración de Cartografia de lotes de los barrios de Intervención.
Divulgar la orden de Interconectarse al SAS B
o es Salud, transversalizando, Higiene y Cuido de medio ambiente. CS
ua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua. NP
ua es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua. CP
a es vida transversalizando Higiene y Cuido de Fuentes de Agua. NCH
es Salud, transversalizando, Higiene y Cuido de medio ambiente. NCH
a es Vida trasnversalizando Higiene y cuido de Fuentes de Agua" NCH Ejecutado
es Salud, transversalizando Higiene y cuido del medio ambiente" NC
aluaciòn Intermedia del Proyecto de AS con Autoridades y Lideres NA
el Proyecto de AS con Familias Protagonistas.(Barrios y/o sectores) P
neral de Presentación del Proyecto de AS con autoridades y lideres P
io es Salud, transversalizando, Higiene y Cuido de medio ambiente. B
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Fuente: Elaboración Propia

116

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Principales conclusiones del componente social

 La entrega de sitio contó con la presencia de todas las Autoridades


Municipales, autoridades políticas, periodistas, y los diferentes componentes
del Proyecto.
 Sensibilización permanente en los frentes constructivos donde ha intervenido
El Consorcio San Juan del Sur. Al momento del corte para la presente
evaluación se han realizado 900 visitas de sensibilización, 142 visitas más de
lo programado.
 En el periodo evaluado se han identificado 839 identificación preliminar de
conexiones domiciliares, 81 preliminares más que la meta establecida.
 Se comprobó la negociación y marcaje de 688 conexiones domiciliares.
Siendo un avance contractual del 90.77%
 Se han instalado 511 acometidas de conexiones domiciliares respecto a lo
contractual, representa un avance contractual del 67.41%.
 Se han instalado 300 cajas de registros, para un avance contractual de 39.58%
 A través de la realización de 5 (cinco) Asambleas General con Autoridades
locales e institucionales, líderes(as) políticos de la localidad, Concejo
municipal, Protagonistas de los barrios, Empresas ejecutoras y Supervisión
Externa se Presentó e informó los alcances Técnicos y Socio Ambientales del
Proyecto de AP de la Ciudad de San Juan del Sur.
 Se Desarrollaron 7 charlas educativas con las familias Protagonistas.
 Se Desarrollaron 17 charlas con estudiantes destacados de 5to y 6to grado de
Primaria; 3ro, 4to y5to año de Secundaria. Con la participación de
 Se Desarrolló Feria del Agua. Con 58 participantes, 38 mujeres y 20 varones,
en las instalaciones del Instituto Nacional Enmanuel Mongalo y Rubio.
 Verificación de lotes Censo o Barrido Catastral a través del conteo de lotes y
levantamiento del Censo o barrido.
 Se implementaron mecanismos de Participación y coordinación de reuniones
a lo internos entre los Componentes Sociales constantemente. Además de
coordinaciones interinstitucionales con actores relevantes vinculados al
proyecto.

117

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Resultado del Componente Ambiental
Medidas ambientales

El programa de gestión ambiental del proyecto está compuesto por nueve planes
ambientales, la ejecución de estos planes ambientales garantiza la prevención y control de
impactos generados en cada actividad a ejecutar en el proyecto, de estos nueve planes, se
han ejecutado actividades de ocho planes, el plan no ejecutado corresponde al plan de
reforestación y/o revegetación el cual no se ejecutó pues se corresponde a planes que se
ejecutan particularmente al cierre del proyecto, a continuación se mencionan los nueve
planes contenidos en el PGA del proyecto.

1. Plan de Medidas Ambientales.


2. Plan de Manejo de Residuos y Desechos.
3. Plan de Gestión de Riesgo de Desastres Naturales y Cambios Climáticos.
4. Plan de Salud Seguridad ocupacional y comunitaria.
5. Plan de Educación Ambiental o Plan de Formación de Capacidades y
adiestramiento.
6. Plan de Comunicación Ambiental y Social (PCAS)
7. Plan de Monitoreo.
8. Plan de control y seguimiento
9. Plan de reforestación y/o revegetación.

Para validar el cumplimiento de las actividades de los planes que conforman El Programa
de Gestión Ambiental. Se ha aplicado el instrumento Matriz de evaluación Ambiental, los
graficos siguientes muestran la cobertura de la realización de las actividades y/o acciones
previstas y su nota ponderada de cumplimiento.

Acción 1 Los campamentos fueron instalados en áreas apropiadas: Ubicación


accesible 1 Fuera de las áreas verdes 0.75A más de 200 m. de centros educativos, centros de
salud, centros comerciales, iglesias 0.25

Acción 2: Los campamentos están debidamente delimitados y señalizados: Rotulación


en la entrada principal del campamento 0.5 Rótulos en las áreas técnicas y de servicios 1

118

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Señalización de ruta de evacuación y zona de seguridad 1 Cumple con el área de construcción
propuesta en los Documentos base de Licitación (DBL) 0.75

Acción 3: Las obras de instalación se realizan solamente en horario diurno: Se cumple


con horario establecido 7:00am a 4:pm 0.75 No se observa personal laborando fuera de
horario 0.75 No existen quejas de los pobladores 0.25 Los trabajos fuera de horario con
realizados previa autorización, coordinados con las empresas y los pobladores 0.75

Acción 4: El contratista provee los equipos apropiados de protección personal (cascos,


lentes de protección, mascarillas, guantes de cuero, arneses, protectores lumbares, ropa y
zapatos de seguridad), a todos los trabajadores: Todos los trabajadores cuentan con el equipo
de protección personal básico (EPP): casco, chaleco, guantes, botas, mascarillas y lentes de
protección. 0.5 Los trabajadores se les renueva chaleco y guantes cada 3 meses 0.75 En caso
de trabajar con maquinaria con altos niveles de ruido, portar protectores auditivos 0.5 En caso
de trabajar en sitios de altura, usar arneses y protectores lumbares 0.75

Acción 5: Se cuenta con botiquín de primeros auxilios (agua oxigenada, alcohol,


vendas, tela adhesiva, gasas, tablillas para inmovilización: El botiquín de primeros auxilios
de la empresa cuenta con los medicamentos y materiales de reposición periódica (agua
oxigenada, alcohol, vendas, tela adhesiva, gasas, tablillas para inmovilización y analgésicos)
1 Todos los trabajadores cuentan con equipo mínimo para atención pre hospitalario
(estabilizador de cuello, tablillas, camillas y tensiómetro) 0.75 Se cuenta con personal
asignado y capacitado para administrar el botiquín y brindar los primeros auxilios 0.75 Se
imparten charlas a trabajadores sobre primeros auxilios 0.5

Acción 6: Colocar extintores tipo ABC, en sitios visibles del campamento: Se


encuentra ubicado en un lugar visible y accesible. 1 Se cuenta con al menos dos extintores en
el campamento 1 Se verifica que se cumple con el plan de mantenimiento, según la fecha de
vencimiento 1 Se cuenta con personal capacitado para el uso y manejo de los extintores 0.75

Acción 7 Los materiales de construcción son almacenados temporalmente en sitios


adecuados.: Los materiales están debidamente protegidos de los factores ambientales 1 Los
materiales deberán de estar debidamente estibados según diámetro y longitud 1 La ubicación

119

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


de los materiales no representa riesgo para los trabajadores 1 Estar ubicados en sitios
accesibles y que no obstaculicen la libre circulación peatonal y vehicular 1

Grafico 22 Cumplimiento de las acciones /actividades ambientales 1-7

Los materiales de construcción son almacenados temporalmente en sitios adecuados.

Colocar extintores tipo ABC, en sitios visibles del campamento.

meros auxilios (agua oxigenada, alcohol, vendas, tela adhesiva, gasas, tablillas para inmovilización.

s de cuero, arneses, protectores lumbares, ropa y zapatos de seguridad), a todos los trabajadores.

Las obras de instalación se realizan solamente en horario diurno.

Los campamentos están debidamente delimitados y señalizados.

Los campamentos fueron instalados en áreas apropiadas.


0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Fuente: Elaboración Propia

Acción 8 Existe plan de contingencia para enfrentar eventualidades: Plan elaborado,


revisado y aprobado 1 Implementación de las charlas a los trabajadores 0.75 Simulacros de
prácticas implementados periódicamente 0.5 Equipos y accesorios básicos disponibles
(banderines y silbatos) 0.5

Acción 9 Existe plan contra incendios: Plan elaborado, revisado y aprobado 1


Implementación de las charlas a los trabajadores 0.5 Simulacros de prácticas implementados
periódicamente 0.25 Equipos y accesorios básicos disponibles (extintores, mascarillas,
barriles con arena y agua) 0.75

Acción 10 Los vehículos, equipos y maquinarias utilizadas en el proyecto, se


encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento: Registro del mantenimiento de
vehículos 1 Registro del mantenimiento de los equipos y maquinaria 1 Hoja de control de las
emisiones de ruido se encuentra en niveles permisibles 0.25 Hoja de control de las emisiones
de gases se encuentra en niveles permisibles 1

120

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Acción 11 Antes de iniciar las actividades el área a intervenir, es delimitada mediante
barreras, estacas y cinta reflectiva: Señalización con rótulos verticales y horizontales 1
Delimitación con cintas amarillas y reflectiva, barreras y estacas 1. Existe un responsable por
frente para asegurar la rotulación 0.75. Se delimita con cal, el área a excavar 0.75.

Acción 12 Las áreas consideradas “peligrosas” (zanjas, cruces de cauces y


movimiento de tierra), están debidamente señalizados: Señalización debidamente con mallas
de seguridad y estacas 1. Señalización con rótulos verticales y horizontales 1. Existe un
responsable por frente para asegurar la rotulación 0.75. Señalización fluorescente en sitios de
riesgos por las noches 0.75.

Acción 13 El tiempo entre la apertura y el cierre de la zanja debe ser breve,


especialmente en sectores con asentamientos humanos: Longitud de la zanja abierta, no
mayor de 50 m 0.75. Apertura y cierre de la zanja tres días como máximo.0.5 Disponibilidad
de todos los accesorios de AP y AS 0.75 Disponibilidad de material selecto para el cierre de
la zanja 0.5.

Acción 14 Se han instalado dispositivos de control de la erosión y sedimentación en


zanjas y diques, barreras de zanjas y sub-drenes: Cúmulos de sacos de arena para protección
de erosión hídrica 0.25. Colocación de ademes para desviar las aguas de la escorrentía pluvial
y aguas servidas 0.5. Construcción de diques para desviar las aguas servidas 0.25.Tierra
removida junto a la zanja, está protegida con plástico 0.25.

121

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 23 Cumplimiento de las acciones /actividades ambientales 8-14

de control de la erosión y sedimentación en zanjas y diques, barreras de zanjas y sub-drenes.

el cierre de la zanja debe ser breve, especialmente en sectores con asentamientos humanos.

ligrosas” (zanjas, cruces de cauces y movimiento de tierra), están debidamente señalizados.

actividades el área a intervenir, es delimitada mediante barreras, estacas y cinta reflectiva.

uinarias utilizadas en el proyecto, se encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento.

Existe plan contra incendios.

Existe plan de contingencia para enfrentar eventualidades.


0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Fuente: Elaboración Propia

Acción 15 Los cúmulos de tierra no son depositados sobre los canales de drenaje,
alcantarillas y cauces: Zanjas debidamente cerradas y sin cúmulos de tierra 0.5. Los cúmulos
de tierra son depositados en sitios de acopio temporal autorizados 1. Limpieza general de área
de trabajo al final del día 0.5. Traslado de tierra sobrante a sitios autorizados por la alcaldía
correspondiente 0.5.

Acción 16: Los escombros, materiales y residuos de mezclas de concreto producidos


por las actividades de construcción están siendo transportados a lugares autorizados: Se
cuenta con las zanjas sin escombros, materiales y residuos de mezclas de concreto 0.75.
Limpieza general de área de trabajo al final del día 0.5. Los escombros, materiales y residuos
de mezcla de concreto, son depositados en sitios de acopio temporal 0.5. Traslado de los
escombros, materiales y residuos de mezcla de concreto cubierto con toldos a sitios
autorizados por la alcaldía correspondiente 0.25.

Acción 17 Para controlar el polvo se riega con agua los cúmulos de tierra y las calles
Disponibilidad de una cisterna por barrio de 2,500 galones de agua 0.75. Regar al menos dos
veces al día (10:00 am y 5:00 pm) 0.5. Disponer de barriles para realizar el riego en
callejones 0.25. La cisterna se abastece en sitios previamente autorizados por ENACAL 1.

122

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Acción 18 Los residuos sólidos generados durante el proyecto y al finalizar, son
acopiados en recipientes (Barriles, sacos y bolsas) y trasladados periódicamente al relleno
sanitario: Plan de residuos sólidos elaborado, aprobado e implementado 1. Barriles rotulados
según el tipo de residuos sólidos 0.5. Los residuos sólidos se recolectan y acopian
temporalmente en sitios autorizados 1. Traslado de los residuos sólidos cubiertos con toldos,
a sitios autorizados por la alcaldía de correspondiente 0.5.

Acción 19 El manejo de excretas se realiza a través de letrinas portátiles. Se cuenta


con al menos dos letrinas portátiles por cada 22 trabajadores, separadas por sexo 1. Se realiza
limpieza de las letrinas al menos dos veces por semana 1. Disponibilidad del registro de
mantenimiento y limpieza de las letrinas 1. Las letrinas están ubicadas en sitios accesibles
para los trabajadores 1.

Acción 20 Los lubricantes y combustibles están siendo manejados de acuerdo al plan


de hidrocarburos fuera del área de influencia del campamento: Plan de manejo de
hidrocarburos y lubricantes elaborado, aprobado e implementado 1. Disponibilidad del
registro de mantenimiento y reparación vehículos y maquinaria 0.75. El manejo de los
lubricantes y combustibles lo realizan empresas con personal capacitado 0.75. Disponibilidad
de la hoja de registro del traslado a sitios autorizados por la alcaldía de San Juan del Sur 0.75.

123

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 24 Cumplimiento de las acciones /actividades ambientales 15-20

endo manejados de acuerdo al plan de hidrocarburos fuera del área de influencia del campamento.

El manejo de excretas se realiza a través de letrinas portátiles.

copiados en recipientes (Barriles, sacos y bolsas) y trasladados periódicamente al relleno sanitario.

Para controlar el polvo se riega con agua los cúmulos de tierra y las calles.

to producidos por las actividades de construcción están siendo transportados a lugares autorizados.

Los cúmulos de tierra no son depositados sobre los canales de drenaje, alcantarillas y cauces.
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Fuente: Construcción Propia

Acción 21 En los frentes de trabajo se mantiene el tráfico peatonal y/o vehicular: Se


cuenta con dos puentes temporales de dos metros de largo por uno de ancho con agarraderas
0.5. Cada 15 metros se identifican pases de suelo firme (50 cm de ancho), ubicándose en
sitios de mucha afluencia de pobladores (pulperías, etc.)0.25 En las vías de mayor tráfico
para el pase vehicular se disponen de al menos dos abanderados 1. Verificar las
notificaciones de coordinación con autoridades competentes y organizaciones locales 0.5.

Acción 22 Las zonas verdes intervenidas, son restauradas hasta obtener las
condiciones iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra: Verificar los permisos

124

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


requeridos (Alcaldía, etc.) 1. Informar a la población sobre la actividad 0.75. Proteger el área
restaurada de peatones y vehículos 0.75. Verificar áreas restauradas de acuerdo a
especificaciones 0.75.

Acción 23 El pavimento, adoquinado o zonas compactas como andenes o calzadas


que han sido intervenidos una vez terminada la obra, se restauran a las mismas características
y condiciones anteriores a la obra: Verificar los permisos requeridos (Alcaldía, etc.) 1.
Informar a la población sobre la actividad 0.75 Proteger el área restaurada de peatones y
vehículos 0.75. Verificar áreas restauradas de acuerdo a especificaciones 0.75.

Acción 24 Para realizar la poda, tala de árboles y extracción de raíces, se gestionará


previamente el aval ambiental con las autoridades competentes: Plano de las áreas que serán
afectados por el proyecto 1. Inventario forestal (Especies, DAP, altura y función ecológica) 1.
Solicitud de permiso y dictamen ambiental 1. Plan de reposición de acuerdo a la norma
establecida en la ley forestal 1.

Acción 25 La población beneficiaria es informada y capacitada en relación a las


actividades de construcción del proyecto: Horario de atención al público definida 1. Registro
de quejas y gestiones realizadas para resolverlas 1. Contar con mecanismos para convocar y
reunir a la población (reuniones, charlas, notas talleres) 1. Memorias de actividades
informativas 1.

125

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Grafico 25 Cumplimiento de las acciones /actividades ambientales 21-25

La población beneficiaria es informada y capacitada en relación a las


actividades de construcción del proyecto

Para realizar la poda, tala de árboles y extracción de raíces, se gestionará


previamente el aval ambiental con las autoridades competentes.

El pavimento, adoquinado o zonas compactas como andenes o calzadas


que han sido intervenidos una vez terminada la obra, se restauran a las
mismas características y condiciones anteriores a la obra.

Las zonas verdes intervenidas, son restauradas hasta obtener las


condiciones iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la
obra

En los frentes de trabajo se mantiene el tráfico peatonal y/o vehicular.


0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Fuente: Construcción Propia


Conclusión: se cumple el 100% de las acciones y actividades estimadas en la matriz de
evaluación. Su nota ponderada de cumplimiento es del 74.25 %

Grafico 26 Consolidado Cumplimiento con nota ponderada

74.25

0 20 40 60 80 100 120

Puntaje ponderado alcanzado Cumplimiento en cobertura

Fuente: Construcción Propia

126

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


IX.1.4 La evaluación del cumplimiento del Objetivo Específico 1 de investigación

El objetivo Específico 1 de la investigación fue: Estimar el nivel de cumplimiento de


los objetivos y resultados del proyecto evaluado en el periodo 21 de febrero de 2021 al 20 de
febrero de 2022.

La investigación pudo cumplir el objetivo previsto. A continuación su resumen

Se examinaron todos los componentes del proyecto: Financiero, Físico, Social y


Ambiental. De los componentes del proyecto que han sido examinados, los que presentan
mayor avance y cumplimiento son el componente social 80% , el componente ambiental
74.25; y el componente de higiene y seguridad ocupacional 74.25.

Al momento del corte para la presente evaluación Pudo verificarse que:

 El 99% del avance físico programado contractual ha transcurrido


 El cumplimiento del avance físico reprogramado fue del 61%
 El avance físico de la obra fue del 25%
 El desfase es del - 36%
 El porcentaje de cumplimiento del programa de producción es apenas del 31.9%. La
productividad se considera muy baja dado el nivel de atraso que existe en el proyecto
y la cantidad de veces que se tenido que reprogramar actividades
 El producto más avanzado es la construcción de la red de alcantarillado con un 48%
de cumplimiento, luego la EBAR María Auxiliadora con un 46 % de cumplimiento.

Las Imponderables Generales que se identificaron y provocaron el atraso son:

 Condiciones climáticas
 Desconocimiento de las características de la zona del proyecto
 Ubicación geográfica de obras
 Costos reales versus costos programados
 Pandemia COVID-19
 Apuesta a la calidad de obra versus tiempos
 Adaptación de diseño de obras a las realidades locales

127

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Imponderables atribuidas al contratista que se identificaron y provocaron el atraso
son:

 Fallas en calidad y cantidad de personal


 Inexperiencia de trabajo en la zona
 Inexperiencia de trabajo en el sector y el rubro
 Equipo y maquinaria inadecuadas
 Desconocimiento del comportamiento de la cadena de suministros y tiempo de
importación
 Inadecuada presentación de avalúos
 Propuestas inadecuadas a cambio de diseño de obras o propuestas de
ingeniería de valor

IX.2 Resultados validación la teoría de cambio en la ejecución del proyecto


evaluado

Validar la teoría de cambio respecto a la ejecución del proyecto evaluado.

En vista, que la teoría de cambio es la base de contraste para la medición de la


pertinencia, complementariedad y sostenibilidad del proyecto como un elemento de
aplicación de la política pública en el sector de agua y saneamiento. Fue necesario la
aplicación de varias metodologías cualitativa y cuantitativa que permitieron recoger
suficiente evidencia respecto al resultado, para contrastar si en la sección del medio término
el proyecto en realidad se alinea con la teoría de cambio que asiló su formulación.

Permitió conocer, si las valoraciones de complementariedad, sostenibilidad y


pertenencia son lo suficientemente significativos y alineados a la planificación municipal y
nacional desde el punto planificación estratégica nacional. A demás de los sectores a los que
pertenecen la política pública, para este caso agua y saneamiento. Tomando en cuenta que
San Juan del Sur es sin duda uno de los municipios de mayor importancia en el desarrollo del
turismo y generador de dinámica económica, por lo cual la alineación con las necesidades de
la población y sus perspectivas de desarrollo fueron fundamentales.

128

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


A continuación los resultados sintetizados para cada criterio de pertinencia,
complementariedad y sostenibilidad:

Pertinencia

Para el presidente ejecutivo de ENACAL en entrevista a profundidad concedida


estima que:

La pertinencia del proyecto es ampliamente sustentada por que el agua potable y el


saneamiento es un indicador muy importante para medir la pobreza o el desarrollo de
las poblaciones en un país. No se puede hablar de desarrollo, si no se cuentan con
poblaciones que acceden a los sistemas de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado sanitario. Repercute positivamente en la salud y en la dignidad de las
familias protagonistas. Para muchas familias es pasar del uso de la letrina
convencional al uso del inodoro.

De esta afirmación se interpreta que existe una línea de vinculación directa entre los
proyectos sectoriales de agua y saneamiento ejecutados por ENACAL a través de la Gerencia
de Proyectos e Inversión y lo planificado en el eje 2 del Plan nacional de Lucha Contra la
Pobreza para el Desarrollo Humano.

Para la revisora de proyectos en entrevista a profundidad concedida estima que

Por esta razón, El Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional ha venido


ejecutando su estrategia de agua y saneamiento a través del PISASH que entre sus
característica destaca, que cuando implementa una solución en saneamiento también
se desarrolla una de agua potable. Y espacialmente se interviene en una ciudad
completa, este caso en el municipio de San Juan del Sur.

En este sentido, la solución no solamente es vinculada a la planificación nacional,


sino que complementa las soluciones particulares intrasectorielmente, esto es resolver la
problemática de acceso a agua de calidad, proveer soluciones de aguas usadas y
fundamentalmente conservar y mejorar las condiciones de los recursos hídricos a nivel local.
Ene se sentido se hace alusión al criterio de pertinencia pero lo interrelaciona a los criterios
de complementariedad y sostenibilidad misma.

129

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


En las estimaciones que las autoridades de ENACAL establecen destacan la
complejidad que la aplicación de estas soluciones podrían tener

Es importante mencionar que estos proyectos para su implementación en algunas


ocasiones representan un verdadero reto para su abordaje. Existen lugares que nunca
han tenido sistema de alcantarillado sanitario, y el abordaje va más allá de los temas
constructivos y se vuelven necesario la aplicación de componentes medulares como lo
son el componente social, ambiental y de higiene y seguridad ocupacional.

Para la Secretaria política del FSLN en San Juan del Sur y Delegada de gobierno
considera que

Toda la lógica de intervención de los proyectos ejecutados a través del PISASH se


alinea con el máximo instrumento de planificación nacional que es El Plan Nacional
de Lucha contra la Pobreza para el Desarrollo Humano. Además se complementan
con proyectos emblemáticos cómo el Hospital Primario de San Juan del Sur, El
Centro de ocio y esparcimiento de EPN y la construcción de la Carretera Costanera,
cómo proyectos complementarios de primera línea que promueven un verdadero
desarrollo en el municipio de San Juan del Sur.

A juicio de los participantes en el grupo de discusión:

En el contexto de la Pandemia COVD-19 se demostró además que estos proyectos


contribuyeron complementariamente en la eficaz administración de la pandemia que
ha tenido el gobierno de Nicaragua, con la partición activa de la población. En el caso
específico de San Juan del Sur al mejorar el acceso y disponibilidad al agua potable a
la población.

El diseño del proyecto responde a las necesidades de las poblaciones que


residen en el área de intervención. Se comprobó que durante la formulación, se
incluyó los esquemas de relación intracomunal, entre los usuarios y los responsables
de la gestión, así como las relaciones entre los distintos niveles institucionales, así
como de gobierno. Se revaloriza la importancia de las estructuras sociales
establecidas, así como las prácticas culturales de las comunidades en torno al recurso
agua y el saneamiento.

130

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


El proyecto ha tomado en cuenta particularidades específicas de la población
respecto a género. Se ha comprobado que se estimó desde la formulación la cobertura
de la demanda local, con equidad, igualdad, aunque existe consciencia que ha sido
culturalmente sensibles pero inclusivo. Se ha tenido en cuenta el enfoque de género
que disminuya o elimine brechas de acceso, uso y control del recurso

El proyecto incluyó de manera adecuada a los beneficiaros e interesados


locales en el marco del diseño y ejecución del proyecto. Se preparó todo un
componente con una metodología social que se aplicó con éxito durante el periodo
que se evalúa. Puede leerse en los resultados del componte social.

La investigación comprobó que el proyecto es coherente en su diseño respecto a creación


de redes. Sin embargo, no consideró elementos claves para el impulso y tratamiento de las
aguas residuales que serán transportadas por las nuevas redes de alcantarillado sanitario. No
estimó la realización de alcances esenciales en las Estaciones de Bombeo de aguas residuales
(María Auxiliadora, La Filial y La Talanquera), así como en la Planta de tratamiento de
aguas residuales de Nacascolo.

El supervisor del Proyecto cree que “La duración del proyecto no será suficiente para
alcanzar los resultados esperados, será necesario la ampliación de tiempos contractuales”. La
evidencia examinada demuestra que los tiempos necesarios será al menos el doble de lo
contractual, es decir 730 días calendario.

Los directivos y técnicos coinciden en que “Los indicadores de seguimiento han sido
formulados de tal forma que son relevantes, específicos, medibles, alcanzables y delimitados
por el tiempo de forma a asegurar la medición adecuada de los productos y resultados del
Proyecto”. A criterio del investigador esto contribuyó a alcanzar el objetivo específico 1 de la
investigación.

En función a lo expresado en párrafos anteriores el Proyecto es Pertinente a la teoría


de cambio y los instrumentos de planificaciones, municipales, sectoriales y nacionales.

131

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Complementariedad

De la revisión documental y de la entrevista con el delegado municipal de ENACAL


se obtiene que:

Complementariamente El PISASH ejecuta tres proyectos en el municipio de San Juan


del Sur:

Se ejecutan tres proyectos:

1. Construcción de las mejoras en la planta de tratamiento de agua potable en La


virgen.
2. Construcción de la ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San
Juan del Sur.
3. Construcción de la red de alcantarillado sanitario y el sistema de tratamiento
de aguas residuales en la localidad de san juan del sur.

Adicionalmente se confirma que El gobierno municipal de San Juan del Sur, desde
sus roles y competencia desarrolla diferentes proyectos en el sector de agua y saneamiento,
que se complementan con los desarrollados con el PISASH. Anualmente se destina el 5% del
presupuesto municipal para proyectos en este sector.

Sostenibilidad

Sostenibilidad institucional

Para los técnicos y autoridades de ENACAL, Las Autoridades Civiles y políticas


entrevistadas, coinciden en que:

Las instituciones, las políticas y los procedimientos en el ámbito local funcionan y


satisfacen la demanda de los usuarios de los servicios de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado sanitario. Incluye roles y responsabilidades de autoridades
locales y nacionales, y de los usuarios.

Ejes rectores: la gobernanza y el desempeño del prestador del servicio.

132

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


La propiedad de los sistemas de AS y/o la autorización/permisos para el uso de la
red.

La propiedad de la tierra y de las responsabilidades en materia de protección del


medio ambiente y el recurso hídrico.

Las responsabilidades para la operación y el mantenimiento y rehabilitación del


sistema AS.

Las responsabilidades de salud, higiene y de calidad de agua

Los enfoques sectoriales, incluyendo los modelos de gestión del sistema, la


normalización y responsabilidades.

El registro de las organizaciones comunitarias de base, organizaciones no


gubernamentales y el sector privado y sus responsabilidades y la resolución de
conflictos.

Sostenibilidad técnica

Para los técnicos y autoridades de ENACAL, Las Autoridades Civiles y políticas


entrevistadas, coinciden en que:

La formulación partió del principio de agua de calidad, cantidad, continuidad


aceptables para la población beneficiaria; incluso en las situaciones más
desfavorables. Esto se evidencia mediante la puesta en marcha de los proyectos de
mejoramiento de la PTAP de la Virgen y el Proyecto de mejoras del sistema de Agua
Potable de San Juan del Sur

Operación y mantenimiento: ENACAL Filial San Juan del Sur cuenta con Capacidad
instalada para la operación y mantenimiento de la ampliación de la red de
alcantarillado sanitario que se construye.

Gestión administrativa y financiera: ENACAL Filial San Juan del Sur cuenta con
Capacidad instalada para la gestión administrativa y financiera de la ampliación de la
red de alcantarillado sanitario que se construye.

133

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Provisiones de materiales, equipos, maquinarias: ENACAL Filial San Juan del Sur
cuenta con el respaldo de la delegación departamental que garantiza las provisiones de
materiales, equipos, maquinarias que se necesiten para garantizar el funcionamiento
de la res de alcantarillado sanitario que se construye.

La sostenibilidad Económica

Eje rector: la cobertura de los costos más usuales.

Materiales (consumibles, productos químicos, energía, herramientas, piezas de


repuesto y equipo).

Personal técnico (operación, mantenimiento, reparaciones de rutina y reparaciones


imprevistas, de construcción para la rehabilitación de menor importancia).

Personal de gestión (planificación, supervisión, administración financiera,


administración, monitoreo).

Seguimiento (formación, apoyo, asistencia técnica, fortalecimiento institucional,


seguimiento y evaluación).

Gastos financieros (intereses, amortización, depreciación, variaciones del tipo de


cambio, el seguimiento y evaluación).

Costos ambientales (protección de fuentes de agua y de conservación, tratamiento de


aguas residuales).

Otros gastos: Gastos de transporte, de agua no contabilizada debido a fugas en el


sistema, el vandalismo.

La Sostenibilidad Ambiental

Para los técnicos y autoridades de ENACAL, Las Autoridades Civiles y políticas


entrevistadas, coinciden en que la formulación, ejecución y operación del proyecto ha
estimado la:

134

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Aplicación del enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Adaptabilidad del proyecto a las consecuencias del cambio climático

Conciencia ambiental de las comunidades beneficiarias sobre la protección de los


recursos naturales, específicamente de la microcuenca a la que pertenece la fuente de agua

Cumplimiento de la regulación ambiental a todos los niveles (leyes, normas o


reglamentos) a lo largo de la vida útil del proyecto.

IX.3 Resultado de impactos sociales, ambientales y económicos ha generado el


desarrollo del proyecto

Identificar qué impactos sociales, ambientales y económicos ha generado el


desarrollo del proyecto

La evaluación del componente ambiental ha sido complementada con las entrevistas a


profundidad al personal técnico del proyecto; tanto del contratista, como del contratante;
supervisión externa, autoridades civiles y políticas del municipio. Así como la realización de
grupos de discusión focals groups lo que permitió tener un panorama más apropiado acerca el
desarrollo cumplimiento del componente ambiental del proyecto.

Los Impactos ambientales temporales que se identificaron son:

1. Alteración a la tranquilidad pública: se da o se manifiesta en diferentes


modalidades, por tránsito masivo de maquinaria y equipo de trabajo.
Contaminación auditiva por ruido provocado por de la maquinaria y camiones.

135

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Fotografía 9 Retroexcavadora y brinquina laborando en horas nocturnas con alta emisión de ruido

Fuente: Propia
2. Utilización de áreas privadas para resguardar almacenar o permanecer
temporalmente volúmenes de material excavado el que provoca daños a cercos y
mayas perimetrales y contaminación por material excavado en algunos terrenos.

136

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Fotografía 10 Cúmulos de tierras y desechos en áreas públicas y privadas

Fuente: Propia
3. Atrasos en la transitabilidad de vehículos y peatones provocados por una
aplicación no eficiente del plan de vialidad del proyecto. Se han presentado
congestionamiento y atrasos en promedio de 45 minutos y una hora sobre todo en
horarios picos.

4. Las áreas restauradas y entregadas inicialmente han sufrido serios daños por
socavación y por hundimiento dando la imagen de destrucción de las vías
principalmente en la calle adoquinada que lleva desde el gancho de camino hasta
el plantel del Consorcio San Juan del Sur.

137

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Fotografía 11 Areas afectas por hundimiento, Barrio Zacarías Israel Mora

Fuente: Propia

5. En épocas de verano excesivas partículas en suspensión podría decirse una débil


aplicación de las medidas de mitigación que consiste en riesgo sistemático para
mitigar el efecto
6. En época de invierno encharcamiento excesivo lodo y anegamiento sobre la vía y
las áreas de tránsito de los vehículos las personas

138

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Fotografía 12 Afectaciones en la transitabilidad de personas y vehículos. Barrio Las
Delicias, lugar Nuevo Amanecer.

Fuente: Propia

7. El mecanismo de limpieza de desechos y escombro luego de las excavaciones


han sido deficientes.

139

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Fotografía 13 Desechos y escombros en la inmediaciones de las calles. Nuevo Amanecer

Fuente: Propia

140

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Los Impactos sociales temporales que se identificaron son:

La evaluación del componente social ha sido complementada con las entrevistas a


profundidad al personal técnico del proyecto; tanto del contratista, como del contratante;
supervisión externa, autoridades civiles y políticas del municipio. Así como la realización de
grupos de discusión focals groups lo que permitió tener un panorama más apropiado acerca el
desarrollo cumplimiento del componente social y sus impactos.

Inconformidad entre la población que habita en las inmediaciones de los frentes


constructivos y los que transitan hacia y desde estos sitios. Provocada por daños a la
infraestructura de rodamientos, polvo en suspensión o lodo, atraso en los tiempos de transito

Inconformidad generalizada de los operadores del servicio de transporte selectivo y


taxis por la degradación de las calles donde prestan sus servicios y aumentos en los tiempos
de tránsito.

Inconformidad de los prestadores de servicios turísticos que trasladan a turistas hacia


las playas ubicadas en la zona sur del municipio por los atrasos que se manifiestan por la
regularización del tránsito en los frentes constructivos.

Se ha erosionado la imagen pública y la credibilidad de la empresa contratista que


ejecuta el proyecto debido a la extensión de los tiempos para la ejecución del proyecto.

Dentro de los impactos positivos que se han identificado es la participación activa de


la población protagonista y beneficiaria del proyecto alcantarillas sanitario en la
implementación de las diferentes actividades de la metodología social.

Las familias participan activamente en los diferentes espacios de evaluación,


información y comunicación de las actividades del proyecto y exponen ante las diferentes
autoridades del proyecto e institucionales cuáles son los sentimientos, valoraciones y quejas
respecto a la aplicación del proyecto.

Además han trabajado colaborativamente En aras de proponer alternativas,


exponiendo propuestas de solución y mejora para que a los efectos por los impactos
temporales identificados sean los mínimos.

141

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


IX.4 Resultado Sistematizar la gestión de los riesgos y las lecciones aprendidas

Sistematizar la gestión de los riesgos y las lecciones aprendidas durante el periodo


evaluado.

La Administración del Riesgo

La aplicación de la metodología social demanda una constante relación de atención


comunicación y retroalimentación con las familias protagonistas, las comunidades,
autoridades locales, líderes y actores claves que se vinculan al desarrollo de las actividades
previstas en el proyecto. En este sentido, es importante remarcar que los esfuerzos de
implementación de la inversión pública que realiza el Gobierno de la república de Nicaragua,
se desarrolla inclusive en un panorama influenciado por la pandemia causada por La COVID-
19.

Para decirlo de otra manera, el proyecto el proyecto evaluado se desarrolló en un


escenario influenciado por la pandemia del COVID-19. Por lo que fue fundamental la
adaptación de la aplicación de la metodología social a este contexto, para poder asegurar el
avance que se presenta durante el periodo de evaluación.

El Contexto COVID limitó el cumplimiento de programaciones de avance de las


actividades ya que la cadena de suministros en el país y en la región se vio afectado, no
solamente para el aseguramiento de las importaciones de bienes y suministros que inciden
sobre la ejecución de las actividades físicas del proyecto, sino también en el abordaje e
implementación de la metodología social, pues muchas veces las actividades masivas y/o
visiteos se vieron afectados por la medidas higiénicas sanitarias de no aglomeración o por el
temor que se manifestaban en familias protagonistas que no permitían las visitas de las
promotoras sociales del proyecto.

Lecciones aprendidas en la aplicación del componente social

A cómo se ha podido observar ha existido una amplia información dispuesta a través


de las diferentes metodologías acerca de la aplicación de los componentes del proyecto y su
intervención. En este sentido el levantamiento de información nos ha permitido obtener un

142

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


conocimiento mejor integrado de cuáles son las lecciones aprendidas durante esta sección de
ejecución del proyecto de alcantarillado sanitario San Juan del Sur

La articulación y comunicación construida con las familias protagonistas, líderes,


autoridades, así como con actores interesados del proyecto son claves para desarrollar
avances significativos en la implementación del mismo.

La aplicación del componente social es vital para la ejecución los proyectos de agua y
saneamiento, no solamente por la aplicación de la metodología social, sino por el
conocimiento que construye y que puede ser transferido a los protagonistas de los proyectos,
promoviendo cambios de paradigmas sobre el uso del recurso Agua.

Las empresas deben conocer con profundidad, y de previo a participar en licitaciones,


el contexto de la zona del Proyecto, los aspectos socioeconómicos y culturales, el régimen de
lluvias, las dificultades de acceso, etc.

Los contratistas deben manejar y considerar los tiempos que toman los procesos de
importación de bienes, equipos y materiales.

Los contratistas deben manejar un sistema de gestión de riesgos y debiera ser objeto
de supervisión externa.

La Administración y supervisión de estos proyectos de alta inversión requiere siempre


de profesionales bien calificados y con experiencia, se deben asegurar con anticipación.

Se debe superar la inmediatez de las acciones solamente para cumplir con las metas
físicas y financieras de los proyectos se debe considerar el trabajo socioambiental y la
sostenibilidad desde los inicios del proyecto.

El fortalecimiento de capacidades de las Delegaciones de ENACAL es vital para la


operación y mantenimiento de los sistemas de AS construidos.

Considerar técnicas, metodologías y materiales didácticos apropiados para el


desarrollo del trabajo social que se ajusten a los aspectos culturales, costumbres y otros
aspectos sociales de la zona del Proyecto.

143

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


144

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


X. Conclusiones

Conclusiones del cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto evaluado

Se examinaron todos los componentes del proyecto: Financiero, Físico, Social y


Ambiental, permitiendo cuantificar y describir el grado de cumplimiento de los objetivos y
resultados del proyecto, consiguiendo así alcanzar lo previsto en el objetivo específico 1 de la
investigación.

A manera particular se presentan las principales conclusiones para los criterios


eficiencia y eficacia.

Conclusiones de la Eficiencia

La ejecución del proyecto se ha realizado con indicador de eficiencia bajo, debido a la


continua variación de las programaciones, aumento significativo de los tiempos de ejecución,
poca capacidad de ejecución física y realización financiera por parte del contratista. La
ejecución financiera acumulada es de 47.71%

La investigación encontró que la eficiencia en la ejecución de recursos financieros


puede mejorar si:

 El contratista incrementa su fuerza de trabajo y a su vez realiza periodos extendido de


las jornadas diarias.
 En necesario dotar de equipo de adecuado como luminarias para los trabajos
nocturnos que son necesario emprender.
 Se recomienda reforzar el equipo de apoyo del proyecto en las áreas logísticas
financiera y dirección general.
 Acelerar la cadena de suministros claves y ponerlos a disposición del proyecto

Conclusiones de la Eficacia

Hay una sub ejecución del plan de inversión aún con las programaciones autorizadas.
Recientemente se ha acentuado una ejecutoria que puede indicarse como limitada y con
avances parciales muy bajos. Sin embargo es importante resaltar que la misma no ha

145

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


mostrado falta de calidad, ni rigurosidad ejecutiva en lo realizado. Los avances conglobados
del desarrollo de las actividades y la consecución de los productos aceptados son del 25%

De los componentes del proyecto que han sido examinados, los que presentan mayor
avance y cumplimiento son: El componente social 80% ,el componente ambiental 74.25; y el
componente de higiene y seguridad ocupacional 74.25.

El producto más avanzado es la construcción de la red de alcantarillado con un 48%


de cumplimiento, luego la EBAR María Auxiliadora con un 46 % de cumplimiento.

El diseño del proyecto es adecuado para afrontar los problemas identificados en los
diagnósticos que le dieron origen responde a las necesidades de la población y la de los
grupos protagonistas y propone estrategias de intervención eficaces.

La investigación encontró que un elemento fundamental en el diseño del proyecto que


debería sufrir cambios en nuevas formulaciones es no suponer que la solución prevista en el
proyecto satisface a todos los protagonistas, puesto que la solución propuesta en el proyecto
no es universal, homogénea o única para todas las familias que se encuentran en la zona de
influencia del proyecto.

Otro aspecto de suma importancia a considerar en futuras formulaciones, es la


revisión de los accesos, calles y callejones que sean de dominio público desde un punto legal
de la propiedad.

Conclusiones respecto a la validación la teoría de cambio en la ejecución del proyecto


evaluado

Se examinaron todos los componentes del proyecto: Financiero, Físico, Social y


Ambiental, permitiendo validar la teoría de cambio en la ejecución del proyecto evaluado,
consiguiendo así alcanzar lo previsto en el objetivo específico 2 de la investigación.

146

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Conclusiones de laPertinencia

La investigación comprobó que el proyecto es coherente con las prioridades que


enmarcan la ejecución de la policía pública de agua y saneamiento.

Aporta significativamente a los procesos de desarrollo de los que son actores las
personas beneficiarias, tanto en el interior del propio proyecto, como en su contexto,
complementándose con proyectos emblemáticos cómo el Hospital Primario de San Juan del
Sur, El Centro de ocio y esparcimiento de EPN y la construcción de la Carretera Costanera,
cómo proyectos de primera línea que promueven un verdadero desarrollo en el municipio de
San Juan del Sur.

. Además, se comprobó la adecuación de la teoría de cambio con las políticas


públicas emanadas del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional y a las necesidades de
la población. Por ello el proyecto es pertinente.

Conclusiones de la Complementariedad

La investigación comprobó que el proyecto se complementa a otras intervenciones


para generar mejores impactos sobre la problemática planteada. Se mencionan al menos dos
proyectos complementarios al evaluado: (a) Construcción de las mejoras en la planta de
tratamiento de agua potable en La virgen. (b) Construcción de la ampliación del sistema de
agua potable de la ciudad de San Juan del Sur. Los que suman una inversión en agua y
saneamiento de aproximadamente 5.6 millones de dólares ejecutados entre 2020 y 2022.

El gobierno municipal de San Juan del Sur, desde sus roles y competencia desarrolla
diferentes proyectos en el sector de agua y saneamiento, que se complementan con los
desarrollados con el PISASH. Anualmente se destina el 5% del presupuesto municipal para
proyectos en este sector.

Se comprobó la complementariedad de las políticas públicas emanadas del Gobierno


de Unidad y Reconciliación Nacional a las necesidades de la población enmarcada en la
teoría de cambio Por ello el proyecto es complementario.

147

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Conclusiones de la Sostenibilidad

Sostenibilidad institucional: Las instituciones, las políticas y los procedimientos en el


ámbito local funcionan y satisfacen la demanda de los usuarios de los servicios de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. Incluye roles y responsabilidades
de autoridades locales y nacionales, y de los usuarios

Sostenibilidad técnica: La formulación partió del principio de agua de calidad,


cantidad, continuidad aceptables para la población beneficiaria; incluso en las situaciones
más desfavorables. Esto se evidencia mediante la puesta en marcha de los proyectos de
mejoramiento de la PTAP de la Virgen y el Proyecto de mejoras del sistema de Agua Potable
de San Juan del Sur.

La sostenibilidad Económica: Se garantiza gracias a la cobertura de los costos más


usuales, entre los que destacan: Materiales, Personal técnico, Personal de gestión,
Seguimiento, Gastos financieros, Costos ambientales, Otros gastos.

La Sostenibilidad Ambiental: La formulación, ejecución y operación del proyecto ha


estimado las variables ambientales necesarias para que el proyecto contribuya a alcanzar la
sostenibilidad ambiental: Aplicación del enfoque de Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos, Adaptabilidad del proyecto a las consecuencias del cambio climático, Conciencia
ambiental de las comunidades beneficiarias, Cumplimiento de la regulación ambiental a todos
los niveles.

Conclusiones de impactos sociales, ambientales y económicos ha generado el desarrollo


del proyecto

Se examinaron todos los componentes del proyecto: Financiero, Físico, Social y


Ambiental, permitiendo identificar los impactos sociales, ambientales y económicos ha
generado el desarrollo del proyecto, consiguiendo así alcanzar lo previsto en el objetivo
específico 3 de la investigación.

148

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Conclusiones de Impactos ambientales

El programa de gestión ambiental del proyecto está compuesto por nueve planes
ambientales, la ejecución de estos planes ambientales garantiza la prevención y control de
impactos generados en cada actividad a ejecutar en el proyecto.

Los impactos ambientales identificados son temporales y asociado a la ejecución de


las actividades específicas del proyecto.

Se han ejecutado las actividades de ocho planes, el plan no ejecutado corresponde al


plan de reforestación y/o revegetación el cual se ejecutará al cierre del proyecto.

Conclusiones de Impactos sociales

La metodología social del proyecto está compuesto por 32 actividades, la ejecución de


estas actividades garantiza la prevención y control de impactos sociales negativos y
promueve el desencadenamiento de hechos que generan cambios que garanticen el
cumplimiento de la hipótesis causal.

Los impactos sociales identificados son temporales y asociado a la ejecución de las


actividades específicas del proyecto.

Dentro de los impactos positivos que se han identificado es la participación activa de


la población protagonista y beneficiaria del proyecto alcantarillas sanitario en la
implementación de las diferentes actividades de la metodología social.

Las familias participan activamente en los diferentes espacios de evaluación,


información y comunicación de las actividades del proyecto y exponen ante las diferentes
autoridades del proyecto e institucionales cuáles son los sentimientos, valoraciones y quejas
respecto a la aplicación del proyecto.

Además han trabajado colaborativamente En aras de proponer alternativas,


exponiendo propuestas de solución y mejora para que a los efectos por los impactos
temporales identificados sean los mínimos.

149

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Conclusiones de Impactos sociales

A medio término no se identificaron impactos económicos generados por el proyecto


Evaluado.

Conclusiones acerca la sistematización de la gestión de los riesgos y las lecciones


aprendidas

Se examinaron todos los componentes del proyecto: Financiero, Físico, Social y


Ambiental, permitiendo sistematización de la gestión de los riesgos y las lecciones
aprendidas el desarrollo del proyecto, consiguiendo así alcanzar lo previsto en el objetivo
específico 4 de la investigación.

Conclusiones de La Administración del Riesgo

El proyecto evaluado se desarrolló en un escenario influenciado por la pandemia del


COVID-19. Por lo que fue fundamental la adaptación de la aplicación de la metodología
social a este contexto. Así como la cabal aplicación del programa de gestión ambiental que
rige el desarrollo de las actividades específicas del proyecto.

Conclusiones de Las Lecciones Aprendidas

El conocimiento y la experiencia generada y por generarse en el proyecto no se está


sistematizando. Sistematizar es un proceso que en sí mismo no trae la sostenibilidad, pero sí
en los resultados que brinda el proceso.

Desarrollar un plan de sistematización que pueden ser para temas en diferentes


procesos y diferentes ejes de la sistematización puede requerir de varios meses. El proyecto
ofrece la oportunidad de documentar los procesos en el tiempo de su ejecución, es importante
considerar esta oportunidad en la planificación inmediata de actividades.

150

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


XI. Recomendaciones

EL CONTRATISTA debe retomar los siguientes puntos:

Incrementar su fuerza de trabajo y realizar periodos extendidos de trabajo

Dotar del equipamiento adecuado tal como luminarias para los trabajos nocturnos que
será necesario emprender

Buscar apoyo técnico confiable en las áreas electromecánicas e instalaciones


eléctricas. Esto es prioritario y crítico.

Finalizar las aprobaciones técnicas en las áreas electromecánicas e instalaciones


eléctricas. Esto es prioritario y crítico. Debe valorar que precios sin respaldo difícilmente
serán aceptados por el CONTRATANTE.

Incrementar la cantidad de pruebas en PVS Y Cajas de registros instalados.

Acelerar la cadena de suministros claves y ponerlos a disposición del proyecto.


Incrementar la cantidad de pruebas en colectoras, pozos de visita y cajas de registro.

Reconsiderar el reforzamiento de su equipo de apoyo al proyecto, en las áreas


logísticas, financiera y de dirección general.

EL CONTRATANTE debe considerar:

Aún con la ampliación de plazo prácticamente acordada (90 días), debe prepararse
para la posibilidad inmediata de tener que abordar una negociación con un contratista sin
recursos y tener que ampliar plazos sin mayor garantía de que él le pueda cumplir de forma
satisfactoria, existe ya una posibilidad real de que se tengan que ejecutar las garantías a favor
DEL CONTRATANTE.

Considerar llevar a cabo el reconocimiento documental (auditoría) de los gastos que


ha efectuado el CONTRATISTA y que pueda establecer que el uso ha sido conforme el
contrato lo tiene establecido, con el fin de no afectar la imagen del CONTRATANTE ante la
fuente de financiamiento

151

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Bibliografía

Aguilar Villanueva, L. (1996). La Hechura de Las Poñíticas Públicas. México.

Asamblea Nacional de Nicaragua. (20 de Enero de 1998). Ley de Creación de la Empresa


Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL). Managua,
Nicaragua.

Bamberger, M., Rao, V., & Woolcock, M. (2010). Using Mixed Methods in Monitoring and
Evaluation: Experiences from International Development. The World Bank.

Banco Mundial. (2019). Diagnóstico del Sector Trabajo en Nicaragua; Hacia una Estrategia
de Transformación Laboral y Económica. Managua: Banco Mundial.

Banco Mundial. (23 de Mayo de 2022). Entendiendo La Pobreza. Obtenido de Banco


Mundial: https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview#1

Casado Cañeque, F. (2007). Alianzas Público Privadas para el desarrollo. Fundación


Carolina.

Contreras Espinoza, E. (2021). Diagnóstico Socio Económico Barrios San Rafael del Valle,
Las Delicias y Zacarías Israel Mora. San Juan del Sur: ENACAL-UCSA.

Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods


Approaches . Thousand Oaks.

ENACAL-UCSA. (2021). Diagnóstico Socioeconómico Proyecto AS SAn Juan del Sur . San
Juan del Sur: ENACAL-UCSA.

Fernandez, A. (1999). Las Políticas Públicas. Madrid.

Freshwater Action. (2008). Manual del activista sobre el agua y el saneamiento.

García Sánchez, J., & Sánchez Marínez , J. A. (2007). Sociedad del conocimiento y políticas
neoliberales: la escuela bajo acoso.

152

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


Gertler, P. J., Martínez, S., Premand,, P., Rawlings, L., & Vermeersch, C. (2017). La
evaluación de impacto en la práctica. BID.

Gobierno de Nicaragua. (2021). Plan Nacional de Lucha Contra La Pobreza Para El


Desarrollo Humano. Gobierno de Nicaragiua.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología
de la investigación (Quinta ed.). Mc Wraw Hill.

Kraft, M., & Furlong , S. (2006). Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives.
Washington, DC.: CQ Press.

Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales. (2009). DGCA No. 025 – 2009. Rivas,
Rivas, Nicaragua.

Morra Imas, L., & Rist, R. (2009). The Road to Results: Designing and Conducting Effective
Development Evaluations. The World Bank.

OMS. (2008). Guías para la Calidad del Agua Potable: Recomendaciones.

ONU. (Julio de 2022). http://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/. Obtenido de


http://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/

Plataforma de ONG de Acción Social. (2003). Guía de Evaluación de Proyectos y


Programas Sociales. Plataforma de ONG de Acción Social.

Rao, V., & Woolcock, M. (2003). Integrating Qualitative and Quantitative Approaches in
Program Evaluation.

Roger, P. (2016). La teoría del Cambio: Sinopsis Metodológicas. UNICEF.

Tamayo Záenz, M. (1997). El Análisis de Las Políticas Públicas. Alianza Editorial.

153

Lic. Angnes Lissett Sánchez Alonso


XII. ANEXOS

Anexo Formato entrevista a profundidad 1 Director ejecutivo ENACAL................158

Anexo Formato entrevista a profundidad 2 Nelson Estrada BID..............................159

Anexo Formato entrevista a profundidad 3 Técnicos alto nivel................................160

Anexo Formato entrevista a profundidad 4 Autolirades locales SJS.........................161

Anexo Tabla 1 Matriz de evaluación Física redes....................................................162

Anexo Tabla 2 Matriz de evaluación Física PTAR a................................................163

Anexo Tabla 3 Matriz de evaluación Física PTAR b...............................................164

Anexo Tabla 4 Anexo Tabla 3 Matriz de evaluación Física EBARS......................165

Anexo Tabla 5 Matriz de ejecución financiera por su actividad. a...........................167

Anexo Tabla 6 Matriz de ejecución financiera por su actividad. b...........................168

Anexo Tabla 7 Matriz de ejecución financiera por su actividad. c...........................169

Anexo Tabla 8 Matriz de ejecución financiera por su actividad. d...........................170

Anexo Tabla 9 Matriz de evaluación del Componente Social. a..............................171

Anexo Tabla 10 Matriz de evaluación del Componente Social. b............................172

Anexo Tabla 11 Matriz de evaluación del Componente Social. c............................173

Anexo Tabla 12 Matriz de evaluación del Componente Social. d............................174

Anexo Tabla 13 Matriz de evaluación del Componente Social. e............................175


Anexo Tabla 14 Matriz de evaluación del Componente Social. f.............................176

Anexo Tabla 15 Matriz de evaluación del Componente Social. g............................177

Anexo Tabla 16 Matriz de evaluación del Componente Social. h............................178

Anexo Tabla 17 Matriz de evaluación ambiental con criterios e indicadores evaluados


................................................................................................................................................179

Anexo Tabla 18 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 1-3, con criterios e


indicadores evaluados............................................................................................................180

Anexo Tabla 19 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 4-6, con criterios e


indicadores evaluados............................................................................................................181

Anexo Tabla 20 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 7-9, con criterios e


indicadores evaluados............................................................................................................182

Anexo Tabla 21 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 10-12, con criterios e


indicadores evaluados............................................................................................................183

Anexo Tabla 22 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 13-15, con criterios e


indicadores evaluados............................................................................................................184

Anexo Tabla 23 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 16-18, con criterios e


indicadores evaluados............................................................................................................185

Anexo Tabla 24 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 19-21, con criterios e


indicadores evaluados............................................................................................................186

Anexo Tabla 25 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 22-24, con criterios e


indicadores evaluados............................................................................................................187

Anexo Tabla 26 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 25 , con criterios e


indicadores evaluados............................................................................................................188
Anexo Formato entrevista a profundidad 1 Director ejecutivo ENACAL

Instrumento de Entrevista a Profundidad (Ervin Barreda)

Objetivo: Obtener información en perspectiva de los directivos, ejecutivos y


autoridades seleccionadas que contribuyan a generar datos claves para la valorización
profesional, imparcial y ética en el desarrollo del tema Evaluación a medio término del
Proyecto: “Construcción de la Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales en la Localidad de San Juan del Sur.”

Preguntas

1. ¿Qué es el PISASH y cómo se relaciona con el Plan Nacional de Lucha Con la Pobreza,
para el Desarrollo Humano?

2. ¿Cuáles es la teoría de cambio del PISASH o sus ejes fundamentales respecto a Agua
y saneamiento?

3. ¿A su juicio, cuál es importancia de los proyectos de Agua y Saneamiento para el


desarrollo humano de la población y su vinculación al desarrollo económico?

4. El caso de San Juan del Sur ¿Cuáles son sus valoraciones acerca del desarrollo del
proyecto “Construcción de la Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales en la Localidad de San Juan del Sur.”?

5. ¿Cuál es su mensaje a los protagonistas de este proyecto en la localidad de San Juan del
Sur?
Anexo Formato entrevista a profundidad 2 Nelson Estrada BID

Instrumento de Entrevista a Profundidad (Nelson Estrada)

Objetivo: Obtener información en perspectiva de los directivos, ejecutivos y


autoridades seleccionadas que contribuyan a generar datos claves para la valorización
profesional, imparcial y ética en el desarrollo del tema Evaluación a medio término del
Proyecto: “Construcción de la Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales en la Localidad de San Juan del Sur.”

Preguntas

1. ¿Cómo ha sido la relación de colaboración entre el BID y Nicaragua respecto a


programas de agua y Saneamiento Humano? Pertinencia

2. ¿Cuáles es la teoría de cambio del BID o sus ejes fundamentales de colaboración


respecto a Agua y saneamiento en Nicaragua? Impacto

3. ¿A su juicio, cuál es importancia de los proyectos de Agua y Saneamiento para el


desarrollo humano de la población y su vinculación al desarrollo económico?
Complementariedad

4. El caso de San Juan del Sur ¿Cuáles son sus valoraciones acerca del desarrollo del
proyecto “Construcción de la Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales en la Localidad de San Juan del Sur.”? Eficiencia,
Eficacia, riesgos, Aprendizaje

5. ¿Cuál es su mensaje a los protagonistas de este proyecto en la localidad de San Juan del
Sur? Sostenibilidad
Anexo Formato entrevista a profundidad 3 Técnicos alto nivel

Instrumento de Entrevista a Profundidad (técnicos de alto nivel)

Objetivo: Obtener información en perspectiva de los directivos, ejecutivos y


autoridades seleccionadas que contribuyan a generar datos claves para la valorización
profesional, imparcial y ética en el desarrollo del tema Evaluación a medio término del
Proyecto: “Construcción de la Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales en la Localidad de San Juan del Sur.”

Preguntas

1. ¿Qué es el PISASH y cómo se relaciona con la aplicabilidad del Plan Nacional de Lucha
Con la Pobreza, para el Desarrollo Humano? Pertinencia

2. A su juicio, para el caso específico de San Juan del Sur ¿cuál es importancia de los
proyectos de Agua y Saneamiento para el desarrollo humano de la población y su
vinculación al desarrollo económico? Complementariedad

3. El caso de San Juan del Sur ¿Cuáles son sus valoraciones acerca del desarrollo del
proyecto “Construcción de la Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales en la Localidad de San Juan del Sur.”? Eficiencia,
Eficacia, riesgos, Aprendizaje

¿Cuál es su valoración en el desempeño del contratista que ejecuta las obras del
proyecto “Construcción de la Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales en la Localidad de San Juan del Sur.”?
Anexo Formato entrevista a profundidad 4 Autolirades locales SJS

Instrumento de Entrevista a Profundidad (Mayra Solís, Estela Morales)

Objetivo: Obtener información en perspectiva de los directivos, ejecutivos y


autoridades seleccionadas que contribuyan a generar datos claves para la valorización
profesional, imparcial y ética en el desarrollo del tema Evaluación a medio término del
Proyecto: “Construcción de la Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales en la Localidad de San Juan del Sur.”

Preguntas

1. ¿A su juicio, cuál es importancia de los proyectos de Agua y Saneamiento para el


desarrollo humano de la población y su vinculación al desarrollo económico?
Complementariedad

2. ¿Cuáles son sus valoraciones acerca del desarrollo del proyecto “Construcción de la
Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en
la Localidad de San Juan del Sur.”?

3. ¿Observa impactos derivados de la ejecución del proyecto “Construcción de la Red de


Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la
Localidad de San Juan del Sur.”?

4. ¿Observa Riesgos en la ejecución del proyecto “Construcción de la Red de


Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la
Localidad de San Juan del Sur.”? Eficiencia, Eficacia, riesgos, Aprendizaje

5. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas del proyecto “Construcción de la Red de


Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la
Localidad de San Juan del Sur.”?

6. ¿Qué lecciones aprendidas deja la ejecución del proyecto “Construcción de la Red de


Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la
Localidad de San Juan del Sur.”? Sostenibilidad
Anexo Tabla 1 Matriz de evaluación Física redes
EVALUACIÒN FÍSICA ACUMULADA AL 21 de febrero de 2021 al 20 de febrero de 2022
FECHA DE ELABORACIÒN 22 de abril de 2022
No.   Descripción Meta UM Avance % de Pendiente Pendiente
actual avance unitario %
1 REDES Red de Alcantarillado Sanitario 11370 ML        
2 Pozos de Visita 259 PVS        
3 Total de Conexiones Domiciliares Preliminares 758 Protagonistas        
Identificadas
4 Total de Conexiones Domiciliares Negociadas 745 Domiciliares        
y Marcadas
5 Total de Conexiones Domiciliares Instaladas 610 Acometidas        
(Acometida)
6 Total de Cajas de Registro Instaladas 306 Unidades        
7 Total de Cajas de Registro Entregadas a 48 Unidades        
Satisfacciòn a las Familias Protagonistas.
Anexo Tabla 2 Matriz de evaluación Física PTAR a.
EVALUACIÒN FÍSICA ACUMULADA AL 21 de febrero de 2021 al 20 de febrero de 2022
FECHA DE ELABORACIÒN 22 de abril de 2022
No.   Descripción Met UM Avanc % de Pendient Pendient
a e avanc e unitario e %
actual e
8 PTAR En el Pretratamiento de la PTAR, elevar los tamices giratorios 1 Globa        
a la altura del tubo de descarga de la planta compacta y l
elaborar manga de descarga hacia la tolva de residuos.

9 Mantenimiento en el Reactor UASB, Desmontaje de la tapa de 1 Globa        


acceso a los domos de biogás, vaciado y limpieza del reactor. l

10 Mejoras electromecánicas en el quemador de biogás se 1 Globa        


cambiará completamente el sistema de encendido por uno que l
pueda trabajar de manera automática, desmontaje de la trampa
de condensado y revisión de sus componentes, cambio de
manómetro dañado instalado en la trampa de condensados y
domos de biogás; desmontaje y revisión de tuberías principal
de biogás y encendido piloto, para descartar la presencia de
residuos que pudiesen haber sido arrastrados por la corriente
de biogás.
Anexo Tabla 3 Matriz de evaluación Física PTAR b.

EVALUACIÒN FÍSICA ACUMULADA AL 21 de febrero de 2021 al 20 de febrero de 2022

FECHA DE ELABORACIÒN 22 de abril de 2022

Avance % de Pendiente Pendiente


No.   Descripción Meta UM
actual avance unitario %

Mejoras electromecánicas para medición de Caudales, Cambio


del equipo de medición por otro con la misma capacidad de
1 Global        
cálculo para canal Parshall y que incorpore entre sus cualidades
11 generar un registro de totalizador.

En los lechos de secado se cambiará la tubería PVC de descarga


PTAR por hierro galvanizado; cambiar la válvula pvc de bola, por
1 Global      
válvulas de gaveta de bronce, retirar capa de ladrillos cuarterón y
12 completar con arena.  

Instalar un Sistema de Cribado ajustado a las condiciones de


infraestructura existente con botonera de mando eléctrico, de esta 1 Global        
13 manera facilitar el trabajo operativo delos operadores de turno.
Anexo Tabla 4 Anexo Tabla 3 Matriz de evaluación Física EBARS

EVALUACIÒN FÍSICA ACUMULADA AL 21 de febrero de 2021 al 20 de febrero de 2022


FECHA DE ELABORACIÒN 22 de abril de 2022
Avance % de Pendiente Pendiente
No.   Descripción Meta UM
actual avance unitario %
Instalación y rehabilitación al sistema de
1 sistema      
14 bombeo.  
Instalación en el sistema de Cribado.
1 sistema        
15
Rehabilitación del sistema de
1 sistema      
16 transferencia automático.  
EBARS Rehabilitación del Sistema de Panel de
1 sistema        
17 Compensación
Mantenimiento Correctivo y
rehabilitación de la planta de 1 Global      
18 emergencia  
Mantenimiento al sistema de
iluminación. 1 sistema        
19
Matriz de Evaluación Finnaciera
No. Avalúo Fecha Programado Bruto a pagar Diferencia Amortización (15%) IMI (1%) IR(2%) Neto a Pagar
1 20/3/2021 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2 20/4/2021 300772.71 57,675.88 243,096.83 8,651.38 576.76 1,153.52 47,294.22
3 20/5/2021 333340.07 103,349.21 229,990.86 15,502.38 1,033.49 2,066.98 84,746.36
4 20/6/2021 319133.58 151,868.28 167,265.30 22,780.24 1,518.68 3,037.37 124,531.99
5 20/7/2021 347449.00 77,469.67 269,979.33 11,620.45 774.70 1,549.39 63,525.13
6 20/8/2021 345317.26 184,760.64 160,556.62 27,714.10 1,847.61 3,695.21 151,503.72
7 20/9/2021 334485.31 76,043.91 258,441.40 11,406.59 760.44 1,520.88 62,356.00
8 20/10/2021 321128.40 100,122.25 221,006.15 15,018.34 1,001.22 2,002.45 82,100.24
9 20/11/2021 151842.03 128,655.81 23,186.22 19,298.37 1,286.56 2,573.12 105,497.76
10 20/12/2021 142258.90 119,135.39 23,123.51 17,870.31 1,191.35 2,382.71 97,691.02
11 20/1/2022 49261.28 75,168.26 -25,906.98 11,275.24 751.68 1,503.37 61,637.97
12 20/2/2022 0.00 187,675.62 -187,675.62 28,151.34 1,876.76 3,753.51 153,894.01
Total 2,644,988.54 1,261,924.92 1,383,063.62 189,288.74 12,619.25 25,238.51 1,034,778.42
Anexo Tabla 5 Matriz de ejecución financiera por su actividad. a.
Ítem Descripción U.M. Cant. Progrmada C.U ProgramadoUnitario(US$)
C.TProgramadoUnitario(US$)
%Pesado Programado Cant. PA Valor PA(US$) % Pa EP Cant. EP Valor(US$)EP % AC Cant. AC Valor(US$)AC % Avance porActividad(%)
Cant. PE Valor(US$) PE% PE
1 RED DE ALCANTARILLADO
ML 11740 154.558542 1814517.28 0.686020848 836987.18 0.31644265 103015.76 0.03894753 940002.94 0.35539017 0.51804574 874514.34 0.33063067
1.1 EXCAVACIÓNM³ 24966.86 3.8 73995.63 0.027975785 36162.16 0.01367195 2657.3 0.00100465 38819.46 0.01467661 0.52461828 35176.17 0.01329918
1.1.1 Excavación enM³ suelo normal
13939.63
con equipo, rango
2.72 de 37915.79
profundidad 0.014334954
de 0.00 a 1.50m8067.02308 21942.3 0.0082958 426.2923 1159.52 0.00043838 8493.31536 23101.82 0.00873419 0.60929274 5446.31464 14813.97 0.00560077
1.1.2 Excavación enM³ suelo normal
3936.39
con equipo, rango
2.72 de 10706.98
profundidad 0.004048025
de 1.51 a 2.00m1787.80183 4862.82 0.0018385 125.175 340.48 0.00012873 1912.97684 5203.3 0.00196723 0.48597239 2023.41316 5503.68 0.0020808
1.1.3 Excavación enM³ suelo normal
2757.03
con equipo, rango
3.31 de profundidad
9125.77 0.003450212
de 2.01 a 2.50m1217.73976 4030.72 0.00152391 118.7184 392.96 0.00014857 1336.45817 4423.68 0.00167248 0.4847456 1420.57183 4702.09 0.00177774
1.1.4 Excavación enM³ suelo normal
2326.74
con equipo, rango
3.35 de profundidad
7794.58 0.002946924
de 2.51 a 3.50m1057.08814 3541.25 0.00133885 199.3853 667.94 0.00025253 1256.47344 4209.19 0.00159138 0.54001454 1070.26656 3585.39 0.00135554
1.1.5 Excavación enM³ suelo normal1239
con equipo, rango
3.97 de profundidad
4918.83 0.001859679
de 3.51 a 4.50m332.712961 1320.86 0.00049938 24.28314 96.4 3.6446E-05 356.996103 1417.26 0.00053583 0.28813245 882.003897 3501.57 0.00132385
1.1.6 Excavación enM³ suelo normal498.07
con equipo, rango
4.57 de profundidad
2276.18 0.000860563
de 4.51 a 5.50m101.577985 464.21 0.00017551 0 0 101.577985 464.21 0.00017551 0.20394319 396.492015 1811.97 0.00068506
1.1.7 Excavación enM³ suelo normal con230 equipo, rango
4.57 de profundidad
1051.1 0.000397393
de 5.51 a 6.50m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 230 1051.1 0.00039739
1.1.8 Excavación enM³ suelo normal con 40 equipo, rango
5.16 de profundidad
206.4 de
7.80344E-05
6.51 a 7.50m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 206.4 7.8034E-05
1.2 EXCAVACIÓNM³ CLASIFICADA
11906.6746 17.49 214058.58 0.08092987 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 214058.58 0.08092987
1.2.1 Excavación enM³ cascajo 4940.21 4.31 21292.31 0.008050058 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4940.21 21292.31 0.00805006
1.2.2 Excavación enM³ cantera 1900.08 16.18 30743.29 0.011623222 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1900.08 30743.29 0.01162322
1.2.3 Excavación enM³ Roca 5066.38462 31.98 162022.98 0.061256591 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5066.38462 162022.98 0.06125659
1.3 COLECTORES MLPRINCIPALES 11792.96 350.75 292097.04 0.110434142 0 121126.52 0.04579472 6185.18 0.00233845 0 127311.7 0.04813318 0.43585413 0 164785.34 0.06230097
1.3.1 Tubería PVC F-949
ML de 150mm 8849.5
(6"), (Suministro
14.22 e Instalación)
125839.89 0.047576724 6895.59 98055.29 0.0370721 30.87 438.97 0.00016596 6926.46 98494.26 0.03723807 0.78269507 1923.04 27345.63 0.01033866
1.3.2 Tubería PVC F-949
ML de 200mm 808.45
(8"), (Suministro
18.28 e Instalación)
14778.47 0.005587347 672.55 12294.21 0.00464811 0 0 0 672.55 12294.21 0.00464811 0.83190055 135.9 2484.26 0.00093923
1.3.3 Tubería PVC F-949
ML de 250mm 852.51
(10"), (Suministro
23.88 e Instalación)
20357.94 0.007696797 433.644 10355.42 0.00391511 30.72 733.59 0.00027735 464.364 11089.01 0.00419246 0.54470211 388.146 9268.93 0.00350434
1.3.4 Tubería PVC F-949
ML de 300mm 1188.1
(12"), (Suministro
31.49 e Instalación)
37413.27 0.014144965 0 0 0 137.76 4338.06 0.00164011 137.76 4338.06 0.00164011 0.11594984 1050.34 33075.21 0.01250486
1.3.5 Protección deML tubería bajo puente
46.4 con
1932.33
encamisado 89660.11
de tubería de
0.033898109
Ø350mm HFD y dado 0 de concreto de 3,000
0 psi, todo0conforme planos y E.T. 0 0 0 0 0 0 46.4 89660.11 0.03389811
1.3.6 Protección deML tuberías en cruces48 de cauce,
84.32
calles y 4047.36
avenidas. 0.001530199 5 421.6 0.0001594 8 674.56 0.00025503 13 1096.16 0.00041443 0.27083333 35 2951.2 0.00111577
1.4 RELLENO Y COMPACTACIÓN
M³ 22633.1734 41.25 320846.09 0.121303395 0 115447.38 0.04364759 10863.41 0.00410717 0 126310.79 0.04775476 0.39368032 0 194535.3 0.07354864
1.4.1 Relleno y compactación
M³ 16580.56
común o normal 6.81 112913.61 0.042689641 9143.75268 62268.95 0.02354224 671.8961 4575.61 0.00172992 9815.64874 66844.56 0.02527215 0.59199742 6764.91126 46069.05 0.01741749
1.4.2 Relleno y compactación
M³ 4697.90344
con material selecto
14.81 69575.95 0.026304821 2890.73704 42811.81 0.01618601 153.7259 2276.68 0.00086075 3044.46298 45088.49 0.01704676 0.64804716 1653.44046 24487.46 0.00925806
1.4.3 Relleno y compactación
M³ con
1354.71
material granular
102.13 138356.53 0.052308934 101.5042 10366.62 0.00391934 39.27465 4011.12 0.0015165 140.77885 14377.74 0.00543584 0.10391807 1213.93115 123978.79 0.04687309
1.5 POZOS DE VISITA
C/U SENCILLOS 175 1679 284429.99 0.107535434 0 246170.66 0.0930706 385.21 0.00014564 0 246555.87 0.09321623 0.86684203 0 37874.12 0.0143192
1.5.1 Pozos de visita
C/Usencillos de ladrillo
46 cuarterón
1286.71 trapezoidal,
59188.66tapa 0.022377662
y aro de polietileno de43.1
media densidad
55457.2
y alta0.0209669
resistencia, no reciclable,
0.1 rango
128.67de 4.8647E-05
profundidad igual o43.2
inferior55585.87
a 1.50m 0.02101554 0.93913043 2.8 3602.79 0.00136212
1.5.2 Pozos de visita
C/Usencillos de ladrillo
115 cuarterón
1710.27 trapezoidal,
196681.05tapa 0.074359887
y aro de polietileno95.05
de media densidad
162561.17
y alta
0.06146007
resistencia, no reciclable,
0.15 rango
256.54de 9.6991E-05
profundidad de 1.5195.2
a 2.50m162817.71 0.06155706 0.82782609 19.8 33863.34 0.01280283
1.5.3 Pozos de visita
C/Usencillos de ladrillo
14 cuarterón
2040.02 trapezoidal,
28560.28tapa 0.010797884
y aro de polietileno de13.8
media densidad
28152.29
y alta
0.01064363
resistencia, no reciclable, rango0de profundidad
0 de 2.5113.8a 3.50m28152.29 0.01064363 0.98571429 0.2 407.99 0.00015425
1.6 POZOS DE VISITA
C/U DOBLE PARED 88 3549.52 17509.85 0.00662001 0 17509.85 0.00662001 0 0 0 17509.85 0.00662001 1 0 0 0
1.6.1 Pozos de visita
C/Udoble pared de 3ladrillo3312.19
cuarterón trapezoidal,
9936.57 tapa
0.003756754
y aro de polietileno 3
de media densidad
9936.57 y0.00375675
alta resistencia, no reciclable, rango
0 de profundidad
0 de 3.51 3 a 4.50m
9936.57 0.00375675 1 0 0 0
1.6.2 Pozos de visita
C/Udoble pared de 2ladrillo3786.64
cuarterón trapezoidal,
7573.28 tapa
0.002863256
y aro de polietileno 2
de media densidad
7573.28 y0.00286326
alta resistencia, no reciclable, rango
0 de profundidad
0 de 4.51 2 a 5.50m
7573.28 0.00286326 1 0 0 0
1.6A POZOS DE VISITAC/U PREFABRICADOS 83 3835.83 220040.62 0.083191521 0 122163.37 0.04618673 48033.51 0.0181602 0 170196.88 0.06434693 0.77347937 0 49843.74 0.0188446
1.6A.1 Pozos de visita
C/Uprefabricado, tapa
52 y aro2040.02
de polietileno
106081.04
de media 0.040106427
densidad y alta resistencia,
32.17 no reciclable,
65627.44 rango
0.02481199
de profundidad
8.78de 2.51
17911.38
a 3.50m0.00677182 40.95 83538.82 0.03158381 0.7875 11.05 22542.22 0.00852262
1.6A.2 Pozos de visita
C/Uprefabricado, tapa
16 y aro3312.19
de polietileno
52995.04
de media 0.020036019
densidad y alta resistencia,
9.6 no reciclable,
31797.02 rango
0.01202161
de profundidad
4.75de 3.51
15732.9
a 4.50m0.00594819 14.35 47529.92 0.0179698 0.896875 1.65 5465.12 0.00206622
1.6A.3 Pozos de visita
C/Uprefabricado, tapa
11 y aro3786.64
de polietileno
41653.04
de media 0.015747909
densidad y alta resistencia,
4 no reciclable,
15146.56 rango
0.00572651
de profundidad3.8de 4.51
14389.23
a 5.50m0.00544019 7.8 29535.79 0.0111667 0.70909091 3.2 12117.25 0.00458121
1.6A.4 Pozos de visita
C/Uprefabricado, tapa3 y aro4635.59
de polietileno
13906.77
de media 0.005257781
densidad y alta resistencia,
0.95 no reciclable,
4403.81 rango
0.00166496
de profundidad de 5.51 a 6.50m0 0 0.95 4403.81 0.00166496 0.31666667 2.05 9502.96 0.00359282
1.6A.5 Pozos de visita
C/Uprefabricado, tapa1 y aro5404.73
de polietileno
5404.73
de media 0.002043385
densidad y alta resistencia,
0.96 no reciclable,
5188.54 rango
0.00196165
de profundidad de 6.51 a 7.50m0 0 0.96 5188.54 0.00196165 0.96 0.04 216.19 8.1736E-05
1.7 CONSTRUCCIÓN C/UDE CAÍDAS EN21 POZOS DE313.93
VISITA 6140.31 0.002321488 3841.67 0.00145243 574.66 0.00021726 0 4416.33 0.0016697 0.71923567 0 1723.98 0.00065179
1.7.1 Caída en pozoC/Ude visita Ø tubo19 150 mm 287.33
F-949, h= 0.65459.27
a 3.00 m 0.002064005 11 3160.63 0.00119495 2 574.66 0.00021726 13 3735.29 0.00141221 0.68421053 6 1723.98 0.00065179
1.7.2 Caída en pozoC/Ude visita Ø tubo 200
2 mm 340.52
F-949, h= 0.6 681.04
a 3.00 m 0.000257483 2 681.04 0.00025748 0 0 2 681.04 0.00025748 1 0 0 0
1.8 CONEXIONESC/U DOMICILIARES 758 262.68 206181.44 0.077951733 -0.02 107530.18 0.04065431 13210.3 0.00499446 -0.02 120740.48 0.04564877 0.58560305 85440.96 0.03230296
1.8.1 Conexión domiciliar
C/U corta AS379
(longitud 221.33
menor a 3.5 83884.07
m), con caja0.031714342
de registro de concreto
122.97reforzado27216.95
de 3,000 PSI
0.01029001
de 0.50m x 0.50m1.88 416.1 0.00015732 124.85 27633.05 0.01044732 0.32941953 254.15 56251.02 0.02126702
1.8.2 Conexión domiciliar
C/U larga AS379
(longitud 304.03
mayor a 3.50m
115227.37
y menor 0.043564412
a 7.50m), con caja de252.07
registro de concreto
76636.83reforzado
0.02897435
de 3,00034.45
PSI de 0.50m
10473.83
x 0.50m0.00395988 286.52 87110.66 0.03293423 0.75598945 92.48 28116.71 0.01063018
1.8.3 Tubería domiciliar
ML adicional F-949250 DN 100mm 28.28 (4"), suministro
7070 e0.002672979
instalación 130 3676.4 0.00138995 82.05 2320.37 0.00087727 212.05 5996.77 0.00226722 0.8482 37.95 1073.23 0.00040576
1.9 REMOCIÓN Y M² RESTAURACIÓN7768.92
DE SUPERFICIES
223.39 179217.75 0.067757477 67035.39 0.0253443 21106.19 0.00797969 88141.58 0.03332399 0.49181278 91076.17 0.03443348
1.9.1 Remoción deM² base y carpeta
577.34
de rodamiento10.19asfáltica
5883.09 0.00222424 0 0 0 0 0 0 0 0 0 577.34 5883.09 0.00222424
1.9.2 RestauraciónM² de base y carpeta
577.34de rodamiento
36.13 asfáltica
20859.29 0.007886344 0 0 0 0 0 0 0 0 0 577.34 20859.29 0.00788634
1.9.3 Remoción deM² carpeta de 2849.66
Rodamiento de13.83 Adoquín 39410.8 0.014900178 1655.33 22893.21 0.00865532 251.45 3477.55 0.00131477 1906.78 26370.76 0.00997008 0.66912544 942.88 13040.04 0.00493009
Anexo Tabla 6 Matriz de ejecución financiera por su actividad. b.

C.U ProgramadoUnitario(US$)
C.TProgramadoUnitario(US$)
%Pesado Programado
Cant. PA Valor PA(US$) % Pa EP Cant. EP Valor(US$)EP % AC Cant. AC Valor(US$)AC % Avance porActividad(%)
Cant. PE Valor(US$) PE% PE
26.81 76399.38 0.028884579 1309.72 35113.59 0.01327552 579.62 15539.61 0.00587511 1889.34 50653.2 0.01915063 0.66300541 960.32 25746.18 0.00973395
16.13 565.52 0.000213808 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35.06 565.52 0.00021381
37.99 1331.93 0.000503567 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35.06 1331.93 0.00050357
21.66 9149.18 0.003459062 109.69 2375.89 0.00089826 25.38 549.73 0.00020784 135.07 2925.62 0.0011061 0.31976799 287.33 6223.56 0.00235296
60.65 25618.56 0.009685698 109.69 6652.7 0.00251521 25.38 1539.3 0.00058197 135.07 8192 0.00309718 0.31976799 287.33 17426.56 0.00658852
387822.29 387822.29 0.14662532 0 237262.12 0.08970251 4720.68 0.00178476 0 241982.8 0.09148728 0.62395279 0 145839.49 0.05513804
73.47 17617.16 0.006660581 0 15609.38 0.00590149 0 0 0 15609.38 0.00590149 0.88603271 0 2007.78 0.00075909
25.75 1160.04 0.00043858 45.05 1160.04 0.00043858 0 0 45.05 1160.04 0.00043858 1 0 0 0
220.23 3303.45 0.001248947 15 3303.45 0.00124895 0 0 15 3303.45 0.00124895 1 0 0 0
6.93 2151.63 0.000813474 310.48 2151.63 0.00081347 0 0 310.48 2151.63 0.00081347 1 0 0 0
40.95 11002.04 0.004159579 219.64 8994.26 0.00340049 0 0 219.64 8994.26 0.00340049 0.81750847 49.03 2007.78 0.00075909
665.654989 8740.05 0.003304381 0 0 0 0 0 0 0 8740.05 0.00330438
810.03 8610.62 0.003255447 0 0 0 0 0 0 0 0 10.63 8610.62 0.00325545
51.77 129.43 4.8934E-05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.5 129.43 4.8934E-05
10308.63 10308.63 0.00389742 0 10308.63 0.00389742 0 0 0 10308.63 0.00389742 1 0 0 0
4286.81 4286.81 0.001620729 1 4286.81 0.00162073 0 0 1 4286.81 0.00162073 1 0 0 0
1186.29 1186.29 0.000448505 1 1186.29 0.0004485 0 0 1 1186.29 0.0004485 1 0 0 0
1632.75 1632.75 0.000617299 1 1632.75 0.0006173 0 0 1 1632.75 0.0006173 1 0 0 0
1601.39 3202.78 0.001210886 2 3202.78 0.00121089 0 0 2 3202.78 0.00121089 1 0 0 0
27293.4 27293.4 0.01031891 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27293.4 0.01031891
2598.78 2598.78 0.00098253 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2598.78 0.00098253
9444 9444 0.003570526 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9444 0.00357053
1207.86 1207.86 0.00045666 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1207.86 0.00045666
14042.76 14042.76 0.005309195 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14042.76 0.0053092
33732.77 33732.77 0.012753465 0 0 702.74 0.00026569 702.74 0.00026569 0.02083256 33030.03 0.01248778
836.6 4183 0.001581481 0 0 0 0.84 702.74 0.00026569 0.84 702.74 0.00026569 0.168 4.16 3480.26 0.00131579
2699.66 8098.98 0.003062009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8098.98 0.00306201
21450.79 21450.79 0.008109975 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 21450.79 0.00810997
60674.92 60674.92 0.022939578 4991.07 0.00188699 0 0 4991.07 0.00188699 0.08225919 55683.85 0.02105259
8225.99 8225.99 0.003110029 0.5 4113 0.00155502 0 0 0.5 4113 0.00155502 0.5 0.5 4112.99 0.00155501
1756.14 1756.14 0.00066395 0.5 878.07 0.00033197 0 0 0.5 878.07 0.00033197 0.5 0.5 878.07 0.00033197
3850.73 3850.73 0.001455859 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3850.73 0.00145586
13643.37 27286.74 0.010316393 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 27286.74 0.01031639
2361.11 2361.11 0.000892673 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2361.11 0.00089267
17194.21 17194.21 0.006500675 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 17194.21 0.00650067
37319.38 37319.38 0.014109468 0 22982.36 0.00868902 619.82 0.00023434 0 23602.18 0.00892336 0.63243762 0 13717.2 0.00518611
749.91 13948.33 0.005273494 9.86 7394.11 0.00279552 0 0 9.86 7394.11 0.00279552 0.53010753 8.74 6554.22 0.00247798
852.19 13635.04 0.005155047 9.76 8317.37 0.00314458 0 0 9.76 8317.37 0.00314458 0.61 6.24 5317.67 0.00201047
1132.21 1132.21 0.000428059 0.87 985.02 0.00037241 0 0 0.87 985.02 0.00037241 0.87 0.13 147.19 5.5649E-05
14.23 811.11 0.000306659 35 498.05 0.0001883 0 0 35 498.05 0.0001883 0.61403509 22 313.06 0.00011836
304.05 304.05 0.000114953 1 304.05 0.00011495 0 0 1 304.05 0.00011495 1 0 0 0
74.67 6376.82 0.002410906 73.44 5483.76 0.00207326 0 0 73.44 5483.76 0.00207326 0.85995316 11.96 893.06 0.00033764
140.23 280.46 0.000106034 0 0 0 2 280.46 0.00010603 2 280.46 0.00010603 1 0 0 0
28.28 339.36 0.000128303 0 0 0 12 339.36 0.0001283 12 339.36 0.0001283 1 0 0 0
61.5 492 0.000186012 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 492 0.00018601
192135.98 192135.98 0.072641517 0 183370.68 0.06932759 3398.12 0.00128474 0 186768.8 0.07061233 0.97206572 0 5367.18 0.00202919
35.68 1872.84 0.000708071 51.09 1822.89 0.00068919 0 0 51.09 1822.89 0.00068919 0.97332825 1.4 49.95 1.8885E-05
32.7 38192.29 0.014439492 1167.96 38192.29 0.01443949 0 0 1167.96 38192.29 0.01443949 1 0 0 0
206.95 59688.52 0.022566646 288.42 59688.52 0.02256665 0 0 288.42 59688.52 0.02256665 1 0 0 0
80809.9 80809.9 0.030552079 1 80809.9 0.03055208 0 0 1 80809.9 0.03055208 1 0 0 0
Anexo Tabla 7 Matriz de ejecución financiera por su actividad. c.

%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
0.000299563 0.00029956 0.000299563 0.00029956 0.0003 0.00029956 0.00029956 0.00029956 0.00029956 0.00029956 0.00029956 0.00029956 0.00029956 0.00029956
2.47789E-05 2.4779E-05 2.47789E-05 2.4779E-05 2.48E-05 2.4779E-05 2.4779E-05 2.4779E-05 2.4779E-05 2.4779E-05 2.4779E-05 2.4779E-05 2.4779E-05 2.4779E-05
0.000548736 0.00054874 0.000548736 0.00054874 0.000549 0.00054874 0.00054874 0.00054874 0.00054874 0.00054874 0.00054874 0.00054874 0.00054874 0.00054874
0.000755844 0.00075584 0.000755844 0.00075584 0.000756 0.00075584 0.00075584 0.00075584 0.00075584 0.00075584 0.00075584 0.00075584 0.00075584 0.00075584
0.001461568 0.00146157 0.001461568 0.00146157 0.001462 0.00146157 0.00146157 0.00146157 0.00146157 0.00146157 0.00146157 0.00146157 0.00146157 0.00146157
0.000658801 0.0006588 0.000658801 0.0006588 0.000659 0.0006588 0.0006588 0.0006588 0.0006588 0.0006588 0.0006588 0.0006588 0.0006588 0.0006588
0.000625938 0.00062594 0.000625938 0.00062594 0.000626 0.00062594 0.00062594 0.00062594 0.00062594 0.00062594 0.00062594 0.00062594 0.00062594 0.00062594
0.114182136 0.11418214 0.114182136 0.11418214 0.114182 0.11418214 0.11418214 0.11418214 0.11418214 0.11418214 0.11418214 0.11418214 0.11418214 0.11418214
0.013483748 0.01348375 0.013483748 0.01348375 0.013484 0.01348375 0.01348375 0.01348375 0.01348375 0.01348375 0.01348375 0.01348375 0.01348375 0.01348375
0.000524195 0.0005242 0.000524195 0.0005242 0.000524 0.0005242 0.0005242 0.0005242 0.0005242 0.0005242 0.0005242 0.0005242 0.0005242 0.0005242
1.75918E-05 1.7592E-05 1.75918E-05 1.7592E-05 1.76E-05 1.7592E-05 1.7592E-05 1.7592E-05 1.7592E-05 1.7592E-05 1.7592E-05 1.7592E-05 1.7592E-05 1.7592E-05
0.011591396 0.0115914 0.011591396 0.0115914 0.011591 0.0115914 0.0115914 0.0115914 0.0115914 0.0115914 0.0115914 0.0115914 0.0115914 0.0115914
0.001350565 0.00135057 0.001350565 0.00135057 0.001351 0.00135057 0.00135057 0.00135057 0.00135057 0.00135057 0.00135057 0.00135057 0.00135057 0.00135057
0.01031891 0.01031891 0.01031891 0.01031891 0.010319 0.01031891 0.01031891 0.01031891 0.01031891 0.01031891 0.01031891 0.01031891 0.01031891 0.01031891
0.00098253 0.00098253 0.00098253 0.00098253 0.000983 0.00098253 0.00098253 0.00098253 0.00098253 0.00098253 0.00098253 0.00098253 0.00098253 0.00098253
0.003570526 0.00357053 0.003570526 0.00357053 0.003571 0.00357053 0.00357053 0.00357053 0.00357053 0.00357053 0.00357053 0.00357053 0.00357053 0.00357053
0.00045666 0.00045666 0.00045666 0.00045666 0.000457 0.00045666 0.00045666 0.00045666 0.00045666 0.00045666 0.00045666 0.00045666 0.00045666 0.00045666
0.005309195 0.0053092 0.005309195 0.0053092 0.005309 0.0053092 0.0053092 0.0053092 0.0053092 0.0053092 0.0053092 0.0053092 0.0053092 0.0053092
0.02811456 0.02811456 0.02811456 0.02811456 0.028115 0.02811456 0.02811456 0.02811456 0.02811456 0.02811456 0.02811456 0.02811456 0.02811456 0.02811456
0.007608396 0.0076084 0.007608396 0.0076084 0.007608 0.0076084 0.0076084 0.0076084 0.0076084 0.0076084 0.0076084 0.0076084 0.0076084 0.0076084
0.001878382 0.00187838 0.001878382 0.00187838 0.001878 0.00187838 0.00187838 0.00187838 0.00187838 0.00187838 0.00187838 0.00187838 0.00187838 0.00187838
0.001879161 0.00187916 0.001879161 0.00187916 0.001879 0.00187916 0.00187916 0.00187916 0.00187916 0.00187916 0.00187916 0.00187916 0.00187916 0.00187916
0.016748621 0.01674862 0.016748621 0.01674862 0.016749 0.01674862 0.01674862 0.01674862 0.01674862 0.01674862 0.01674862 0.01674862 0.01674862 0.01674862
0.061544478 0.06154448 0.061544478 0.06154448 0.061544 0.06154448 0.06154448 0.06154448 0.06154448 0.06154448 0.06154448 0.06154448 0.06154448 0.06154448
0.004778047 0.00477805 0.004778047 0.00477805 0.004778 0.00477805 0.00477805 0.00477805 0.00477805 0.00477805 0.00477805 0.00477805 0.00477805 0.00477805
0.003682141 0.00368214 0.003682141 0.00368214 0.003682 0.00368214 0.00368214 0.00368214 0.00368214 0.00368214 0.00368214 0.00368214 0.00368214 0.00368214
0.000408546 0.00040855 0.000408546 0.00040855 0.000409 0.00040855 0.00040855 0.00040855 0.00040855 0.00040855 0.00040855 0.00040855 0.00040855 0.00040855
0.004612149 0.00461215 0.004612149 0.00461215 0.004612 0.00461215 0.00461215 0.00461215 0.00461215 0.00461215 0.00461215 0.00461215 0.00461215 0.00461215
0.002822318 0.00282232 0.002822318 0.00282232 0.002822 0.00282232 0.00282232 0.00282232 0.00282232 0.00282232 0.00282232 0.00282232 0.00282232 0.00282232
0.008641096 0.0086411 0.008641096 0.0086411 0.008641 0.0086411 0.0086411 0.0086411 0.0086411 0.0086411 0.0086411 0.0086411 0.0086411 0.0086411
0.001420229 0.00142023 0.001420229 0.00142023 0.00142 0.00142023 0.00142023 0.00142023 0.00142023 0.00142023 0.00142023 0.00142023 0.00142023 0.00142023
0.000464388 0.00046439 0.000464388 0.00046439 0.000464 0.00046439 0.00046439 0.00046439 0.00046439 0.00046439 0.00046439 0.00046439 0.00046439 0.00046439
0.000177679 0.00017768 0.000177679 0.00017768 0.000178 0.00017768 0.00017768 0.00017768 0.00017768 0.00017768 0.00017768 0.00017768 0.00017768 0.00017768
0.034537885 0.03453788 0.034537885 0.03453788 0.034538 0.03453788 0.03453788 0.03453788 0.03453788 0.03453788 0.03453788 0.03453788 0.03453788 0.03453788
0.000720438 0.00072044 0.000720438 0.00072044 0.00072 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044
0.000720438 0.00072044 0.000720438 0.00072044 0.00072 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044 0.00072044
0.034860907 0.03486091 0.034860907 0.03486091 0.034861 0.03486091 0.03486091 0.03486091 0.03486091 0.03486091 0.03486091 0.03486091 0.03486091 0.03486091
0.00057891 0.00057891 0.00057891 0.00057891 0.000579 0.00057891 0.00057891 0.00057891 0.00057891 0.00057891 0.00057891 0.00057891 0.00057891 0.00057891
0.000321555 0.00032156 0.000321555 0.00032156 0.000322 0.00032156 0.00032156 0.00032156 0.00032156 0.00032156 0.00032156 0.00032156 0.00032156 0.00032156
0.000257355 0.00025735 0.000257355 0.00025735 0.000257 0.00025735 0.00025735 0.00025735 0.00025735 0.00025735 0.00025735 0.00025735 0.00025735 0.00025735
Anexo Tabla 8 Matriz de ejecución financiera por su actividad. d.
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
%Pesado Programado
0.01228397 0 0 0 0 0 0 0 32490.96 0.01228397
0.003570526 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9444 0.00357053
0.00045666 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1207.86 0.00045666
0.005309195 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14042.76 0.0053092
0.002947589 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7796.34 0.00294759
0.012783696 0 0 0 1016.45 0.00038429 0 1016.45 0.00038429 0.03006116 0 32796.28 0.0123994
0.001033048 0 0 0 1.86 1016.45 0.00038429 1.86 1016.45 0.00038429 0.372 3.14 1715.95 0.00064876
0.002985302 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7896.09 0.0029853
0.008485897 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 22445.1 0.0084859
0.000279449 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 739.14 0.00027945
0.009214331 0 0 0 0 0 0 0 24371.8 0.00921433
0.004463021 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11804.64 0.00446302
0.004218272 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11157.28 0.00421827
0.000533038 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1409.88 0.00053304
0.01831079 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48431.83 0.01831079
0.000313551 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 829.34 0.00031355
0.000313551 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 829.34 0.00031355
0.001319098 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3489 0.0013191
0.001319098 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3489 0.0013191
0.000879399 0 0 0 0 0 0 0 2326 0.0008794
0.000879399 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2326 0.0008794
0.003402514 0 0 0 0 0 0 0 8999.61 0.00340251
0.003402514 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8999.61 0.00340251
0.003518246 0 0 0 0 0 0 0 9305.72 0.00351825
0.003518246 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9305.72 0.00351825
0.005273131 0 0 0 0 0 0 0 13947.37 0.00527313
0.003344593 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8846.41 0.00334459
0.000407007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1076.53 0.00040701
0.000216387 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 572.34 0.00021639
0.000608392 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1609.19 0.00060839
0.000696752 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1842.9 0.00069675
0.003604851 0 0 0 0 0 0 9534.79 0.00360485
0.001988905 0 0 0 0 0 0 0 0 0 117.32 5260.63 0.0019889
0.001526328 0 0 0 0 0 0 0 0 0 166 4037.12 0.00152633
8.96185E-05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23.4 237.04 8.9619E-05
Anexo Tabla 9 Matriz de evaluación del Componente Social. a.
RESULTADOS DE LA
CUMPLIMIENTO DIFERENCIA
EJECUCIÒN DEL
CUMPLIMIENTO TOTAL PORCENTAJE PARA EL
BIMESTRE
ACUMULADO ACUMULADO EN DE CUMPLIMIEN Puntuación
ACTIVIDAD INDICADORES Cantidad COMPRENDIDO Bruto Asignado
GENERAL TOTAL A TODA LA DE CUMPLIMIENT TO DE LA Ponderada
DEL 1 DE ENERO AL
DICIEMBRE 2021 EJECUCIÒN DEL O ACUMULADO META
20 DE FEBRERO
PROYECTO GENERAL
2022
Elaboración del Cronograma General de Cronograma elaborado
1 1 0 1 100 0 1 1.00
Implementación en AP y/o AS.
Recorrido de Reconocimiento de Áreas de Número de recorridos
3 3 0 3 100 0 1 1.00
Intervención del Proyecto de AS. Area de AS
Asambleas ejecutadas AS 1 1 0 1 100 0 2 2.00
Asamblea General de Presentación del Proyecto de AS Número de participantes 60 86 0 86 143 26 0.5 0.50
con autoridades y lideres Participantes Mujeres 34 0 34 40
Participantes Hombres 52 0 52 60
Cantidad de barrios a
3 3 0 3 100 0 3 3.00
Ejecutar Asambleas AS
Número de Asambleas
Asambleas de Presentación del Proyecto de AS con 3 4 0 4 133 1 1 1.00
Ejecutadas AS
Familias Protagonistas.(Barrios y/o sectores)
Número de participantes 90 156 0 156 173 66 1.0 1.00
Participantes Mujeres 70 0 70 45
Participantes Hombres 86 0 86 55
Cantidad de barrios con
identificacion y 3 3 3 6 200 3 3 3.00
negociaciòn de AS.
Cantidad de Probables
Identificación Preliminar y Negociaciòn y Marcaje de
Conexiones AS 758 682 102 784 103 26 5 5.00
Conexiones domiciliares AS
identificadas
Cantidad de Conexiones
AS Negociadas y 758 395 354 749 99 9 5 4.94
Marcadas.
Numero de barrios
Sensibilización en los Frentes Constructivos de AS B 3 3 3 6 200 3 5 5.00
Sensibilizados AS
Número de visitas
Sensibilización en los Frentes Constructivos de AS V 758 650 250 900 119 142 5 5.00
sensibilizacion AS
Número de planos
Elaboración de Cartografia de lotes de los barrios de
cartograficos en AP y/o 3 2 0 2 67 1 5 3.33
Intervención.
AS elaborados
Anexo Tabla 10 Matriz de evaluación del Componente Social. b.
RESULTADOS DE LA
CUMPLIMIENTO DIFERENCIA
EJECUCIÒN DEL
CUM PLIM IENTO TOTAL PORCENTAJE PARA EL
B IMESTRE
ACUMULADO ACUM ULADO EN DE CUM PLIM IEN Puntuación
ACTIVIDAD INDICADORES Cantidad COMPRENDIDO B ruto Asignado
GENERAL TOTAL A TODA LA DE CUM PLIM IENT TO DE LA Ponde rada
DEL 1 DE ENERO AL
DICIEMB RE 2021 EJECUCIÒN DEL O ACUMULADO M ETA
20 DE FEBRERO
PROYECTO GENERAL
2022
Cantidad de barrios
Censados y 14 14 3 17 121 3 1 1.00
Diagnosticados.
Cantidad de Lotes AP y AS
Levantamiento de Censo de Lotes y Diagnostico Socio 758 500 249 749 99 9 1 4.94
Censados.
Económico
No. De Familias
Protagonistas de AS con
758 500 249 749 99 9 1 0.99
Diagnostico Socio
Economico aplicado
Encuesta Diagnostica (Línea de Base) de Cantidad de barrios
3 3 0 3 100 0 1 1.00
Conocimientos y practicas higiénico sanitarias de las Encuestados
Familias Protagonistas. No. Familias encuestadas 241 241 0 241 100 0 1 1.00
Charlas Educativas con Lideres de los temas de:
Charlas Educativas a Lideres de los barrios sobre el Cantidad de barrios que
Tema "El Agua es Vida trasnversalizando Higiene y los lideres asistieron a la 14 14 0 14 100 0 1 1.00
cuido de Fuentes de Agua" B charla
Charlas Educativas a Lideres de los barrios sobre el Número de Charlas
Tema "El Agua es Vida trasnversalizando Higiene y 1 1 0 1 100 0 1 1.00
cuido de Fuentes de Agua" NCH
Charlas Educativas a Lideres de los barrios sobre el Número de participantes
Tema "El Agua es Vida trasnversalizando Higiene y 20 23 0 23 115 3 1 1.00
cuido de Fuentes de Agua" NP
Charlas Educativas a Lideres de los barrios sobre el Participantes Mujeres
Tema "El Agua es Vida trasnversalizando Higiene y 13 0 13 57
cuido de Fuentes de Agua" NPM
Charlas Educativas a Lideres de los barrios sobre el Participantes Hombres
Tema "El Agua es Vida trasnversalizando Higiene y 9 0 9 39
cuido de Fuentes de Agua" NPH
Cantidad de barrios que
Charlas Educativas a Lideres de barrios sobre el tema
los lideres asistieron a la
"El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando 3 3 0 3 100 0 1 1.00
charla
Higiene y cuido del medio ambiente" B
Número de Charlas
Charlas Educativas a Lideres de barrios sobre el tema
"El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando 1 1 0 1 100 0 1 1.00
Higiene y cuido del medio ambiente" NCH
Número de participantes
Charlas Educativas a Lideres de barrios sobre el tema
"El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando 20 20 0 20 100 0 1 1.00
Higiene y cuido del medio ambiente" NP
Participantes Mujeres
Charlas Educativas a Lideres de barrios sobre el tema
"El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando 13 0 13 65
Higiene y cuido del medio ambiente" NPM
Participantes Hombres
Charlas Educativas a Lideres de barrios sobre el tema
"El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando 9 0 9 45
Higiene y cuido del medio ambiente" NPH
Anexo Tabla 11 Matriz de evaluación del Componente Social. c
RESULTADOS DE LA
CUMPLIMIENTO DIFERENCIA
EJECUCIÒN DEL
CUMPLIMIENTO TOTAL PORCENTAJE PARA EL
BIMESTRE
ACUMULADO ACUMULADO EN DE CUMPLIMIEN Puntuación
ACTIVIDAD INDICADORES Cantidad COMPRENDIDO Bruto Asignado
GENERAL TOTAL A TODA LA DE CUMPLIMIENT TO DE LA Ponde rada
DEL 1 DE ENERO AL
DICIEMBRE 2021 EJECUCIÒN DEL O ACUMULADO META
20 DE FEBRERO
PROYECTO GENERAL
2022
Charlas Educativas con Familias protagonistas por
barrios y/o sectores, los temas de:
Charlas Educativas a Familias Protagonistas del Tema Número de barrios 14 9 6 15 107 1 1 1.00
Charlas Educativas a Familias Protagonistas del Tema Número de charlas
El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de 14 9 11 20 143 6 1 1.00
Fuentes de Agua. NCH
Charlas Educativas a Familias Protagonistas del Tema Número de participantes
El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de 280 167 165 332 119 52 1 1.00
Fuentes de Agua. NP
Charlas Educativas a Familias Protagonistas del Tema Participantes Mujeres
El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de 125 207 332 100
Fuentes de Agua. NPM
Charlas Educativas a Familias Protagonistas del Tema Participantes Hombres
El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de 32 171 203 61
Fuentes de Agua. NPH
Número de barrios
Charlas Educativas a Familias protagonistas del Tema
El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando, 3 3 3 6 200 3 1 1.00
Higiene y Cuido de medio ambiente. B
Número de charlas
Charlas Educativas a Familias protagonistas del Tema
El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando, 3 7 12 19 633 16 1 1.00
Higiene y Cuido de medio ambiente. NCH

Número de participantes
Charlas Educativas a Familias protagonistas del Tema
El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando, 60 120 241 361 602 301 1 1.00
Higiene y Cuido de medio ambiente. NP
Participantes Mujeres
Charlas Educativas a Familias protagonistas del Tema
El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando, 82 136 218 60
Higiene y Cuido de medio ambiente. NPH
Participantes Hombres
Charlas Educativas a Familias protagonistas del Tema
El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando, 38 105 143 40
Higiene y Cuido de medio ambiente. NPM
Anexo Tabla 12 Matriz de evaluación del Componente Social. d
RESULTADOS DE LA
CUM PLIMIENTO DIFERENCIA
EJECUCIÒN DEL
CUM PLIMIENTO TOTAL PORCENTAJE PARA EL
BIMESTRE
ACUMULADO ACUMULADO EN DE CUMPLIMIEN Puntuación
ACTIVIDAD INDICADORES Cantidad COMPRENDIDO Bruto As ignado
GENERAL TOTAL A TODA LA DE CUM PLIMIENT TO DE LA Ponde rada
DEL 1 DE ENERO AL
DICIEM BRE 2021 EJECUCIÒN DEL O ACUMULADO META
20 DE FEB RERO
PROYECTO GENERAL
2022
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los
temas de:
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Número de centros
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas educativos con charla
ejecutadas 3 3 1 4 133 1 1 1.00
de El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido
de Fuentes de Agua. NCE
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Numero de Centros de
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas Primaria con Charlas
2 3 1 4 200 2 1 1.00
de El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido Ejecutadas
de Fuentes de Agua. NCH
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Numero de Centros de
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas Secundaria con Charla
2 1 1 2 100 0 1 1.00
de El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido Ejecutada
de Fuentes de Agua. NCECHE
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Número de charlas
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas Ejecutadas
7 6 1 7 100 0 1 1.00
de El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido
de Fuentes de Agua. NCHE
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Número de participantes
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas
210 213 34 247 118 37 1 1.00
de El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido
de Fuentes de Agua. NP
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Participantes Mujeres
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas
125 20 145 59 145
de El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido
de Fuentes de Agua. NPM
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Participantes Hombres
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas
88 14 102 41 102
de El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido
de Fuentes de Agua. NPH
Número de centros
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to
educativos con charla
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas
ejecutadas
de El Alcantarillado Sanitario es Salud, 3 3 3 6 200 3 1 1.00
transversalizando, Higiene y Cuido de medio
ambiente. NCECH

Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Numero de Centros de


a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas Primaria con Charlas
de El Alcantarillado Sanitario es Salud, Ejecutadas 2 2 2 4 200 2 1 1.00
transversalizando, Higiene y Cuido de medio
ambiente. NCPCH
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Numero de Centros de
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas Secundaria con Charla
de El Alcantarillado Sanitario es Salud, Ejecutada 2 2 2 4 200 2 1 2.00
transversalizando, Higiene y Cuido de medio
ambiente. NCESCH
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Total de charlas
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas Ejecutadas
de El Alcantarillado Sanitario es Salud, 7 6 12 18 257 11 1 1.00
transversalizando, Higiene y Cuido de medio
ambiente. CHE
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Número de participantes
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas
de El Alcantarillado Sanitario es Salud, 210 167 279 446 212 236 1 1.00
transversalizando, Higiene y Cuido de medio
ambiente. NP
Anexo Tabla 13 Matriz de evaluación del Componente Social. e
RESULTADOS DE LA
CUMPLIMIENTO DIFERENCIA
EJECUCIÒN DEL
CUMPLIMIENTO TOTAL PORCENTAJE PARA EL
BIMESTRE
ACUMULADO ACUMULADO EN DE CUMPLIMIEN Puntuación
ACTIVIDAD INDICADORES Cantidad COMPRENDIDO Bruto Asignado
GENERAL TOTAL A TODA LA DE CUMPLIMIENT TO DE LA Ponderada
DEL 1 DE ENERO AL
DICIEMBRE 2021 EJECUCIÒN DEL O ACUMULADO META
20 DE FEBRERO
PROYECTO GENERAL
2022
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Participantes Mujeres
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas
de El Alcantarillado Sanitario es Salud, 105 141 246 55
transversalizando, Higiene y Cuido de medio
ambiente. NPM
Charlas Educativas con estudiantes facilitadores de 4to Participantes Hombres
a 6to Grado y 1ro a 5to Año de Secundaria en los temas
de El Alcantarillado Sanitario es Salud, 62 138 200 45
transversalizando, Higiene y Cuido de medio
ambiente. NPH
Numero de Ferias
1 1 0 1 100 0 1 1.00
ejecutadas
Número de Centros
Educativos que 1 1 0 1 100 0 1 1.00
Feria Escolar de Agua y Saneamiento participaron
Número de estudiantes
35 35 0 35 100 0 1 1.00
que expusieron
Cantidad de Participantes
60 58 0 58 97 2 1 0.97
en la Feria
Visitas Educativas a las Familias Protagonistas sobre
los temas de Agua y Saneamiento
Número de barrios 14 14 13 27 193 13 1 1.00
Número de visitas
657 393 296 689 105 32 1 1.00
ejecutadas
El Agua es vida transversalizando Higiene y Cuido de
Numero de Mujeres que
Fuentes de Agua. 294 204 498 72 498
atendieron la visita
Numero de Hombres que
99 92 191 28 191
atendieron la visita
Número de barrios 3 3 3 6 200 3 1 1.00
Número de visitas
657 459 158 617 94 40 1 0.94
ejecutadas
El Alcantarillado Sanitario es Salud, transversalizando,
Numero de Mujeres que
Higiene y Cuido de medio ambiente. 326 78 404 65 404
atendieron la visita
Numero de Hombre que
133 80 213 35 213
atendieron la visita
Anexo Tabla 14 Matriz de evaluación del Componente Social. f
RESULTADOS DE LA
CUMPLIMIENTO DIFERENCIA
EJECUCIÒN DEL
CUMPLIMIENTO TOTAL PORCENTAJE PARA EL
BIMESTRE
ACUMULADO ACUMULADO EN DE CUMPLIMIEN Puntuación
ACTIVIDAD INDICADORES Cantidad COMPRENDIDO Bruto Asignado
GENERAL TOTAL A TODA LA DE CUMPLIMIENT TO DE LA Ponde rada
DEL 1 DE ENERO AL
DICIEMBRE 2021 EJECUCIÒN DEL O ACUMULADO META
20 DE FEBRERO
PROYECTO GENERAL
2022
Número de barrios
3 0 3 3 100 0 1 1.00
encuestados
Número de encuestas
300 0 300 300 100 0 1 1.00
ejecutadas
Nùmero de familias que
respondieron que SI se 0 233 233 78
conectaran
Nùmero de familias que
Encuesta de Sondeo de Disponibilidad de las Familias
respondieron que NO se 0 0 0 0
Protagonistas a Conectarse al SAS.
conectaran
Numero de familias
pendientes o que no 0 67 67 22
saben
Nùmero de familias que
se conectaran
0 46 46 20
inmediatamente o en el
primer mes
Número de barrios 3 0 0 0 0 3 1 0.00
Número de visitas
Visitas Técnico Social Informativa sobre como y que 758 0 0 0 0 758 1 0.00
ejecutadas
requieren las familias protagonistas para
Numero de Mujeres que
interconectarse al AS y diagnosticar posibilidades de 0 0 0 0
atendieron la visita
Interconectividad.
Numero de Hombres que
0 0 0 0
atendieron la visita
No. De ferias ejecutadas 1 0 0 0 0 1 1 0.00
Cantidad de Ferreterías 0 0
3 0 0 3 1 0.00
participantes en la feria
Numero de participantes 0 0
(visitantes) en la feria. 80 0 0 80 1 0.00
Organizar y Promover el Sistema de Apartado y de ser
factible Feria con ferreteros Cantidad de familias que 0 0
hicieron compra directa 0 0
de materiales
Cantidad de familias que 0 0
negociaron Sistema de 0 0
Apartado.
Anexo Tabla 15 Matriz de evaluación del Componente Social. g

RESULTADOS DE LA
CUMPLIMIENTO DIFERENCIA
EJECUCIÒN DEL
CUMPLIMIENTO TOTAL PORCENTAJE PARA EL
BIMESTRE
ACUMULADO ACUMULADO EN DE CUMPLIMIEN Puntuación
ACTIVIDAD INDICADORES Cantidad COMPRENDIDO Bruto Asignado
GENERAL TOTAL A TODA LA DE CUMPLIMIENT TO DE LA Ponderada
DEL 1 DE ENERO AL
DICIEMBRE 2021 EJECUCIÒN DEL O ACUMULADO META
20 DE FEBRERO
PROYECTO GENERAL
2022
Número de asambleas
1 0 0 0 0 1 1 0.00
realizadas AS
Asambleas Generales de Evaluaciòn Intermedia del
Número de participantes 30 0 0 0 0 30 1 0.00
Proyecto de AS con Autoridades y Lideres
Participantes Mujeres 0 0 0 0
Participantes Hombres 0 0 0 0
Cantidad de Cajas de
Acompañar el levantamiento y entrega de las Cajas
Registro Entregadas a 758 48 0 48 6 710 1 0.06
de Registro de AS a Familias Protagonistas .
Protagonistas de AS
Número de barrios
3 1 0 1 33 2 1 0.33
visitados
Nùmero total de
Conexiones AS instaladas 758 511 0 511 67 247 1 0.67
Divulgar la orden de Interconectarse al SAS
Número de protagonistas
visitados e informados
758 0 0 0 0 758 1 0.00
que pueden conectarse
al SAS
Número de barrios
3 0 3 3 100 0 1 1.00
visitados
Nùmero total de
Conexiones AS
758 0 48 48 6 710 1 0.06
instaladas/Cajas de
Evaluación o Sondeo de Interconectividad al SAS registro
Número de familias
protagonistas visitadas 300 0 300 300 100 0 1 1.00
para evaluaciòn.
Número de viviendas
0 0 0 0 0 1 0.00
Interconectadas
Anexo Tabla 16 Matriz de evaluación del Componente Social. h
RESULTADOS DE LA
CUMPLIMIENTO DIFERENCIA
EJECUCIÒN DEL
CUMPLIMIENTO TOTAL PORCENTAJE PARA EL
BIMESTRE
ACUMULADO ACUMULADO EN DE CUMPLIMIEN Puntuación
ACTIVIDAD INDICADORES Cantidad COMPRENDIDO Bruto Asignado
GENERAL TOTAL A TODA LA DE CUMPLIMIENT TO DE LA Ponderada
DEL 1 DE ENERO AL
DICIEMBRE 2021 EJECUCIÒN DEL O ACUMULADO META
20 DE FEBRERO
PROYECTO GENERAL
2022
Número de asambleas
1 0 0 0 0 1 1 0.00
realizadas AS
Asambleas Generales de Evaluaciòn Final del Proyecto
Número de participantes 45 0 0 0 0 45 1 0.00
de AS con Autoridades y Lideres
Participantes Mujeres 0 0 0 0 0.00
Participantes Hombres 0 0 0 0 0.00
Elaboraciòn del Informe de Cierre del Proyecto AS Informe elaborado AS 1 0 0 0 0 0 1 0.00
1 Entrega de documentos
originales y archivos
Ordenamiento y entrega a la UCSA Central de toda la
electronicos a UCSA 1 0 0 0 0 0 1 0.00
documentación(Evidencia de los procesos)
Central de los Poryectos
AP y AS
1 Reuniòn preparatoria de
Reuni on Organi zati va de acti vidades de l anzamie nto por
l anza mi ento de l a i ni cia ti va
barri os con Insta l a dores y Res p.UMAS, Inducci on s obre el Us o 1 0 0 0 0 0 1 0.00
con pa rti ci pa ci on de 10
de materi al es de Comunica ci òn.
Ins ta l a dores y UMAS.
1 Reuniòn de pl anifi ca ci òn y
orga ni zaciòn de las
Reuni on Informa ti va y de Pla nifi ca ci òn con Li deres de todos As a mbl eas de l a nzami ento
1 0 0 0 0 0 1 0.00
l os barri os , pa ra el l a nza mi ento de l a Iniciati va por barri os . de l a i nicia ti va por barri o,
con pa rti ci pa ci òn de
l ideres .
3 Asa mbl ea s de La nza mi ento
de l a Ini ci a ti va Conectate a
Asa mbl ea s de l a nza mi ento de l a Ini ci ati va Conecta te a la
l a Red en 3 ba rri os de
Red con fa mi l ia s Prota gonis tas de l as conexiones AS por 3 0 0 0 0 0 1 0.00
Interverci òn con
barri os .
pa rti ci pa ci òn de .... Fami l i a s
prota goni s tas de AS.
758 Fami l ia s Prota goni s tas
Vi s i ta s domi ci l i a res Informati va s sobre l a Inici ati va
de 3 ba rri os de i nterveci òn 758 0 0 0 0 0 1 0.00
Conècta te a l a Red y de Promoci òn de la Conecti vi da d a l SAS.
son vi s i ta das .
Acompañami ento a
Vi s i ta s ca s a a ca sa a compa ña ndo y moni toreando a i ns ta l a dores en 115
i ns ta l a dores en proces o de oferta de s ervicio, el a boraci òn de vi vi endas / fa mi l i as , en el
115 0 0 0 0 0 1 0.00
presupue stos y fi rma s de contra tos con fami l ia s proces o pa ra negoci a r
prota goni s tas . pres upue stos y/o a cuerdos o
contratos .
1 Reuni òn eva l uati va de
Reuni òn Eva l uati va de Resul tados del La nza mi ento de l a l anza mi ento de l a i ni cia ti va
1 0 0 0 0 0 1 0.00
Campaña . con pa rti ci pa ci on de 15
Ins ta l a dores y UMAS.
Anexo Tabla 17 Matriz de evaluación ambiental con criterios e indicadores evaluados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


RECINTO UNIVERSITARIO “CARLOS FONSECA AMADOR”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROCOMIN
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MÁSTER EN PROYECTOS DE INVERSIÓN
Evaluación a medio término del Proyecto: Construcción de la Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales en la Localidad de San Juan del Sur, en el periodo 21 de febrero de 2021 al 20 de febrero de 2022.
FECHA DE ELABORACIÒN 22 de abril de 2022
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ACUMULATIVA 21 de febrero de 2021 al 20 de febrero de 2022
Nombre del Proyecto: Construcción de la Red de Alcantarillado sanitario y El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la Localidad
de San Juan del Sur, en el periodo 21 de febrero de 2021 al 20 de febrero de 2022.
Ubicación del Proyecto: San Juan del Sur
Empresa Constructora: Consorcio San Juan del Sur
Supervisión Externa: Ing. José Antonio Barba Calderón
Categoría del Proyecto: III B
Tipo de Evaluación: Evaluación a Medio Término
a. Captación.   d. Perforación de Pozos   g. PTAR X
b. Tanques   e. Redes AS X h. Energización X
c. Redes AP   f. EBAR X i. Otros  

Fuente: Elaboración propia


Anexo Tabla 18 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 1-3, con criterios e indicadores evaluados

Acciones / Indicadores
Items # criterio Criterio de cumplimiento Ponderado
Actividades E MB M D NA
1 Ubicación accesible. 1 1 0 0 0 0
2 Ubicación accesible. 1 1 0 0 0 0
Los campamentos
3 Fuera de las áreas verdes. 1   0.75 0 0 0
1 fueron instalados en
áreas apropiadas. A más de 200 m. de centros educativos, centros de
4 1 0 0 0 0.25 0
salud, centros comerciales, iglesias.

1 Rotulación en la entrada principal del campamento. 1 0 0 0.5 0 0

Los campamentos 2 Rótulos en las áreas técnicas y de servicios. 1 1 0   0 0


están debidamente Señalización de ruta de evacuación y zona de
2 3 1 1 0 0 0 0
delimitados y seguridad.
señalizados.
Cumple con el área de construcción propuesta en los
4 1 0 0.75 0 0 0
Documentos base de Licitación (DBL).
1 Se cumple con horario establecido 7:00am a 4:pm. 1   0.75 0 0 0

Las obras de 2 No se observa personal laborando fuera de horario. 1   0.75 0 0 0


instalación se 3 No existen quejas de los pobladores 1 0 0 0 0.25 0
3
realizan solamente
en horario diurno. Los trabajos fuera de horario son realizados con
4 previa autorización, coordinados con las empresas y 1 0 0.75 0 0 0
los pobladores.

Fuente: elaboración Propia


Anexo Tabla 19 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 4-6, con criterios e indicadores evaluados

Item # Ponderad Indicadores


Acciones Criterio de cumplimiento
s criterio o E MB M D NA
4 El contratista provee los 1 Todos los trabajadores cuentan con el equipo de 1 0 0 0.5 0 0
equipos apropiados de protección personal básico (EPP.
protección personal (cascos, 2 Los trabajadores se les renuevan chaleco y guantes cada 3 1   0.75 0 0 0
lentes de protección, meses.
mascarillas, guantes de 3 En caso de trabajar con maquinaria con altos niveles de 1 0 0 0.5 0 0
cuero, arneses, protectores ruido, portar protectores auditivos.
Etc), a todos los 4 En caso de trabajar en sitios de altura, usar arneses y 1   0.75 0 0 0
trabajadores. protectores lumbares.
5 Se cuenta con botiquín de 1 El botiquín de primeros auxilios de la empresa cuenta con 1 1 0 0 0 0
primeros auxilios (agua los medicamentos y materiales de reposición periódica
oxigenada, alcohol, vendas, 2 Todos los trabajadores cuentan con equipo mínimo para 1   0.75 0 0 0
tela adhesiva, gasas, atención pre hospitalario (estabilizador de cuello, tablillas,
tablillas para camillas y tensiómetro).
inmovilización. 3 Se cuenta con personal asignado y capacitado para 1   0.75 0 0 0
administrar el botiquín y brindar los primeros auxilios.
4 Se imparten charlas a trabajadores sobre primeros auxilios. 1   0 0.5 0 0
6 Colocar extintores tipo 1 Se encuentra ubicado en un lugar visible y accesible. 1 1 0 0 0 0
ABC, en sitios visibles del 2 Se cuenta con al menos dos extintores en el campamento. 1 1 0 0 0 0
campamento. 3 Se verifica que se cumple con el plan de mantenimiento, 1 1 0 0 0 0
según la fecha de vencimiento.

4 Se cuenta con personal capacitado para el uso y manejo de 1   0.75 0 0 0


los extintores.

Fuente: Elaboración Propia


Anexo Tabla 20 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 7-9, con criterios e indicadores evaluados
# Indicadores
Acciones / Ponderad
Items criteri Criterio de cumplimiento
Actividades o E MB M D NA
o

7 Los materiales 1 Los materiales están debidamente protegidos de los factores ambientales. 1 1 0 0 0 0
de
construcción 2 Los materiales deberán de estar debidamente estibados según diámetro y 1 1 0 0 0 0
son longitud.
almacenados 3 La ubicación de los materiales no representa riesgo para los trabajadores. 1 1 0 0 0 0
temporalmente
en sitios 4 Estar ubicados en sitios accesibles y que no obstaculicen la libre circulación 1 1 0 0 0 0
adecuados. peatonal y vehicular.

8 Existe plan de 1 Plan elaborado, revisado y aprobado. 1 1 0 0 0 0


contingencia
para enfrentar 2 Implementación de las charlas a los trabajadores. 1 0 0.7 0 0 0
eventualidades. 5

3 Simulacros de prácticas implementados periódicamente. 1 0 0 0.5 0 0

4 Equipos y accesorios básicos disponibles (banderines y silbatos). 1 0 0 0.5 0 0

9 Existe plan 1 Plan elaborado, revisado y aprobado 1 1 0 0 0 0


contra
incendios. 2 Implementación de las charlas a los trabajadores. 1 0 0 0.5 0 0

3 Simulacros de prácticas implementados periódicamente. 1 0 0   0.2 0


5
4 Equipos y accesorios básicos disponibles (extintores, barril arena y agua) 1 0 0.7 0 0 0
5
Fuente: Elaboración Propia
Anexo Tabla 21 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 10-12, con criterios e indicadores evaluados
Item # Indicadores
Acciones / Actividades Criterio de cumplimiento Ponderado
s criterio E MB M D NA
10 Los vehículos, equipos 1 Registro del mantenimiento de vehículos 1 1 0 0 0 0
y maquinarias
utilizadas en el 2 Registro del mantenimiento de los equipos y maquinaria 1 1 0 0 0 0
proyecto, se encuentran 3 Hoja de control de las emisiones de ruido se encuentra en niveles 1   0 0 0.25 0
en óptimas condiciones permisibles
de funcionamiento.
4 Hoja de control de las emisiones de gases se encuentra en 1 1 0 0 0 0
niveles permisibles.
11 Antes de iniciar las 1 Señalización con rótulos verticales y horizontales. 1 1 0 0 0 0
actividades el área a
intervenir, es 2 Delimitación con cintas amarillas y reflectiva, barreras y estacas. 1 1 0 0 0 0
delimitada mediante 3 Existe un responsable por frente para asegurar la rotulación. 1   0.75 0 0 0
barreras, estacas y cinta
reflectiva. 4 Se delimita con cal, el área a excavar. 1   0.75 0 0 0
12 Las áreas consideradas 1 Señalización debidamente con mallas de seguridad y estacas. 1 1 0 0 0 0
“peligrosas” (zanjas,
cruces de cauces y 2 Señalización con rótulos verticales y horizontales. 1 1 0 0 0 0
movimiento de tierra), 3 Existe un responsable por frente para asegurar la rotulación. 1 0 0.75 0 0 0
están debidamente
señalizados. 4 Señalización fluorescente en sitios de riesgos por las noches. 1 0 0.75 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia
Anexo Tabla 22 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 13-15, con criterios e indicadores evaluados
Item # Ponderad Indicadores
Acciones / Actividades Criterio de cumplimiento
s criterio o E MB M D NA
13 El tiempo entre la 1 Longitud de la zanja abierta, no mayor de 50 m. 1 0 0.75 0 0 0
apertura y el cierre de 2 Apertura y cierre de la zanja tres días como máximo. 1 0 0 0.5 0 0
la zanja debe ser breve,
especialmente en 3 Disponibilidad de todos los accesorios de AP y AS 1 0 0.75 0 0 0
sectores con
asentamientos 4 Disponibilidad de material selecto para el cierre de la zanja. 1 0 0 0.5 0 0
humanos.
14 Se han instalado 1 Cúmulos de sacos de arena para protección de erosión hídrica. 1 0 0 0 0.25 0
dispositivos de control
de la erosión y 2 Colocación de ademes para desviar las aguas de la escorrentía 1 0 0 0.5 0 0
sedimentación en pluvial y aguas servidas.
zanjas y diques,
barreras de zanjas y 3 Construcción de diques para desviar las aguas servidas. 1 0 0 0 0.25 0
sub-drenes. 4 Tierra removida junto a la zanja, está protegida con plástico. 1 0 0 0 0.25 0

15 Los cúmulos de tierra 1 Zanjas debidamente cerradas y sin cúmulos de tierra. 1 0 0 0.5 0 0
no son depositados
sobre los canales de 2 Los cúmulos de tierra son depositados en sitios de acopio 1 1 0 0 0 0
drenaje, alcantarillas y temporal autorizados.
cauces. 3 Limpieza general de área de trabajo al final del día. 1 0 0 0.5 0 0
4 Traslado de tierra sobrante a sitios autorizados por la alcaldía 1 0 0 0.5 0 0
corespondiente.
Fuente: Elaboración Propia
Anexo Tabla 23 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 16-18, con criterios e indicadores evaluados
Item # Indicadores
Acciones / Actividades Criterio de cumplimiento Ponderado
s criterio E MB M D NA
16 Los escombros, materiales y 1 Se cuenta con las zanjas sin escombros, materiales y 1   0.75   0 0
residuos de mezclas de residuos de mezclas de concreto.
concreto producidos por las 2 Limpieza general de área de trabajo al final del día. 1 0 0 0.5 0 0
actividades de construcción 3 Los escombros, materiales y residuos de mezcla de 1 0 0 0.5 0 0
están siendo transportados a concreto, son depositados en sitios de acopio temporal.
lugares autorizados. 4 Traslado de los escombros, materiales y residuos de 1 0 0 0 0.25 0
mezcla de concreto cubierto con toldos a sitios
autorizados por la alcaldía correspondiente
17 Para controlar el polvo se 1 Disponibilidad de una cisterna por barrio de 2,500 1   0.75 0 0 0
riega con agua los cúmulos galones de agua.
de tierra y las calles. 2 Regar al menos dos veces al día (10:00 am y 5:00 pm). 1 0 0 0.5   0
3 Disponer de barriles para realizar el riego en callejones. 1 0 0 0 0.25 0
4 La cisterna se abastece en sitios previamente autorizados 1 1   0 0 0
por ENACAL.
18 Los residuos sólidos 1 Plan de residuos sólidos elaborado, aprobado e 1 1   0 0 0
generados durante el proyecto implementado.
y al finalizar, son acopiados 2 Barriles rotulados según el tipo de residuos sólidos. 1   0 0.5 0 0
en recipientes (Barriles, sacos 3 Los residuos sólidos se recolectan y acopian 1 1 0 0 0 0
y bolsas) y trasladados temporalmente en sitios autorizados.
periódicamente al relleno
sanitario. 4 Traslado de los residuos sólidos cubiertos con toldos, a 1 0 0 0.5 0 0
sitios autorizados por la alcaldía de correspondiente.
Fuente: Elaboración Propia
Anexo Tabla 24 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 19-21, con criterios e indicadores evaluados
Item Acciones / # Indicadores
Criterio de cumplimiento Ponderado
s Actividades criterio E MB M D NA
19 El manejo de 1 Se cuenta con al menos dos letrinas portátiles por cada 22 1 1 0 0 0 0
excretas se realiza trabajadores, separadas por sexo.
a través de letrinas 2 Se realiza limpieza de las letrinas al menos dos veces por semana. 1 1 0 0 0 0
portátiles. 3 Disponibilidad del registro de mantenimiento y limpieza de las 1 1 0 0 0 0
letrinas.
4 Las letrinas están ubicadas en sitios accesibles para los trabajadores. 1 1 0 0 0 0
20 Los lubricantes y 1 Plan de manejo de hidrocarburos y lubricantes elaborado, aprobado 1 1 0 0 0 0
combustibles están e implementado.
siendo manejados 2 Disponibilidad del registro de mantenimiento y reparación 1 0 0.75 0 0 0
de acuerdo al plan vehículos y maquinaria.
de hidrocarburos 3 El manejo de los lubricantes y combustibles lo realizan empresas 1 0 0.75 0 0 0
fuera del área de con personal capacitado.
influencia del 4 Disponibilidad de la hoja de registro del traslado a sitios autorizados 1 0 0.75 0 0 0
campamento. por la alcaldía de San Juan del Sur
21 En los frentes de 1 Se cuenta con dos puentes temporales de dos metros de largo por 1 0 0 0.5 0 0
trabajo se mantiene uno de ancho con agarraderas.
el tráfico peatonal 2 Cada 15 metros se identifican pases de suelo firme (50 cm de 1 0 0 0 0.2 0
y/o vehicular. ancho), ubicándose en sitios de mucha afluencia de pobladores 5
(pulperías, etc.)
3 En las vías de mayor tráfico para el pase vehicular se disponen de al 1 1     0 0
menos dos abanderados.
4 Verificar las notificaciones de coordinación con autoridades 1 0 0 0.5 0 0
competentes y organizaciones locales.
Fuente: Elaboración Propia
Anexo Tabla 25 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 22-24, con criterios e indicadores evaluados
Item # Indicadores
Acciones / Actividades Criterio de cumplimiento Ponderado
s criterio E MB M D NA
22 Las zonas verdes 1 Verificar los permisos requeridos (Alcaldía, etc.). 1 1   0 0 0
intervenidas, son 2 Informar a la población sobre la actividad. 1   0.7 0 0 0
restauradas hasta obtener 5
las condiciones iguales o 3 Proteger el área restaurada de peatones y vehículos. 1   0.7 0 0 0
mejores a las existentes 5
antes de ejecutar la obra 4 Verificar áreas restauradas de acuerdo a 1   0.7 0 0 0
especificaciones. 5
23 El pavimento, 1 Verificar los permisos requeridos (Alcaldía, etc.). 1 1   0 0 0
adoquinado o zonas 2 Informar a la población sobre la actividad 1   0.7 0 0 0
compactas como andenes 5
o calzadas que han sido 3 Proteger el área restaurada de peatones y vehículos. 1   0.7 0 0 0
intervenidos una vez 5
terminada la obra, se 4 Verificar áreas restauradas de acuerdo a 1   0.7 0 0 0
restauran a las mismas especificaciones. 5
características y
condiciones anteriores a
la obra.
24 Para realizar la poda, tala 1 Plano de las áreas que serán afectados por el proyecto. 1 1 0 0 0 0
de árboles y extracción 2 Inventario forestal (Especies, DAP, altura y función 1 1 0 0 0 0
de raíces, se gestionará ecológica).
previamente el aval 3 Solicitud de permiso y dictamen ambiental 1 1 0 0 0 0
ambiental con las
autoridades competentes. 4 Plan de reposición de acuerdo a la norma establecida en 1 1 0 0 0 0
la ley forestal.
Fuente: Elaboración Propia
Anexo Tabla 26 Matriz de evaluación ambiental. Acciones 25 , con criterios e indicadores evaluados
Item # Ponderad Indicadores
Acciones / Actividades Criterio de cumplimiento
s criterio o E MB M D NA
25 1 Horario de atención al público definida. 1 1 0 0 0 0

La población 2 Registro de quejas y gestiones realizadas para 1 1 0 0 0 0


beneficiaria es informada resolverlas.
y capacitada en relación
3 Contar con mecanismos para convocar y reunir 1 1 0 0 0 0
a las actividades de
a la población (reuniones, charlas, notas
construcción del
talleres).
proyecto

4 Memorias de actividades informativas 1 1 0 0 0 0

Cumplimiento en cobertura 100 34 18.75 5.5 1.5 0


Puntaje ponderado alcanzado 70.25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy