Teorías Conductuales Del Aprendizaje
Teorías Conductuales Del Aprendizaje
Teorías Conductuales Del Aprendizaje
a. La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales, las personas
responden a las variables de su ambiente. Muchos conductistas creen que las personas nacen
como una “tabula rasa”, en educación, esto puede implicar desarrollar un ambiente en la sala
de clases que promueva comportamientos deseables en los alumnos.
b. El aprendizaje como un cambio conductual, en términos educacionales esto quiere decir que
los profesores podrán determinar si sus alumnos han comprendido la materia cuando pueden
mostrar cambios, por ejemplo, en los resultados de sus exámenes.
c. La conducta es un fenómeno observable e identificable, las respuestas internas están
mediadas por la conducta observable y ésta puede ser modificada. Los psicólogos conductistas
creen que los procesos internos (pensamientos, creencias, actitudes, etc.) no pueden ser
observados, y por lo tanto no pueden ser estudiados científicamente.
d. Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser
modificadas por los principios del aprendizaje.
e. Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas, ya que un mismo
estímulo no produce la misma respuesta en dos personas.
f. La teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora, lo crucial es determinar las
relaciones funcionales que en el momento están operando en producir o mantener la
conducta.
Dentro de la teoría conductual, existen cuatro procesos que pueden explicar este aprendizaje:
El proceso mediante el cual aumenta la respuesta condicionada por sucesivas uniones del estímulo
incondicionado con el condicionado es llamado adquisición. La extinción, en cambio, se refiere a
la pérdida gradual de la respuesta condicionada que ocurre cuando el estímulo condicionado es
presentado sin el estímulo incondicionado. De esta forma, es posible aprender conductas o
“desaprenderlas”. Otro concepto es el de generalización de estímulo, la tendencia a emitir la
respuesta condicionada ante un estímulo similar, aunque no idéntico al que fue originalmente
asociado al estímulo incondicionado. Y finalmente está el concepto de discriminación, donde la
persona aprende a responder sólo al estímulo condicionado, logrando diferenciarlo de los demás
estímulos; así, aprende a no responder a estímulo parecidos al estímulo condicionado.
El conexionismo: propuesto por Edward Thorndike, quien plantea que la forma más característica
de aprendizaje, tanto en animales inferiores, como en hombres, se produce por ensayo y error, o
por selección y conexión.
A partir de experimentos con gatos, Thorndike formuló 3 leyes de aprendizaje:
-Ley de asociación, postula que la asociación es una importante condición del aprendizaje porque
la satisfacción o frustración depende de un estado individual de asociación, Thorndike demostró
que el grado de transferencia entre dos experiencias de aprendizaje dependería de la similaridad
de las dos situaciones.
-Ley de ejercicio, plantea que toda conexión es proporcional a la cantidad de tiempo en que tarda
en realizarse la conexión y al vigor y duración de esta conexión, lo cual puede mejorarse mediante
la ejercitación.
-Ley del efecto, postula que la respuesta que se acompaña de satisfacción se transforma en la más
conectada con la situación a aprender y a la inversa, aquellas respuestas acompañadas de
displacer generan conexiones débiles.
2. Aprendizaje asociativo: propuesto por Edwin Guthrie, explica la asociación de dos estímulos -
en ausencia de respuesta o estímulo incondicionado- por medio del principio de contigüidad.
Este principio establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma repetida, acaban
por asociarse, de manera que posteriormente cuando ocurre sólo una de estas sensaciones
(estímulo), la otra sensación también es evocada (respuesta). La asociación por contigüidad
ayuda a entender algunos aprendizajes más simples, como por ejemplo la memorización.
3. Condicionamiento operante: descrito por Thorndike y Skinner, es el proceso a través del cual
se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo
cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El
condicionamiento operante sostiene que se aprende aquello que es reforzado. Esta postura
se basa en la idea de que el comportamiento está determinado por el ambiente, y que son las
condiciones externas, el ambiente y la historia de vida las que explican la conducta del ser
humano.
-Refuerzo y castigo: Las consecuencias de un comportamiento pueden aumentar la
probabilidad de ocurrencia de la respuesta (refuerzo) o disminuir la probabilidad de que se
repita (castigo). Existen distintos tipos de refuerzos: aquellas consecuencias que al ser
presentadas aumentan la probabilidad de que ocurra una respuesta son refuerzos positivos;
por ejemplo, si se le da una buena nota a un niño cuando éste ha estudiado, tenderá a repetir
su conducta de estudio. En cambio, aquellas consecuencias que al ser retiradas de la situación
aumentan la probabilidad de que la respuesta vuelva a ocurrir son llamadas refuerzos
negativos. Estos refuerzos funcionan como un alivio; si a un niño que se porta mal en clase,
porque le produce ansiedad estar sentado escuchando a la profesora, se le echa para afuera,
se le está reforzando negativamente, pues se le está retirando el estímulo provocador de
ansiedad, y aumentan las probabilidades de que siga portándose mal. Los refuerzos, además,
pueden clasificarse en primarios y secundarios. Los refuerzos primarios son aquellos que se
relacionan con la satisfacción de necesidades biológicas, tales como comida. En cambio los
refuerzos secundarios son aprendidos por asociación con los primarios, por ejemplo, las
calificaciones escolares o un elogio. Y por otro lado está el castigo, una consecuencia que
inmediatamente después de una conducta, hace que disminuya la probabilidad de que la
conducta se vuelva a repetir es un castigo. Existen dos tipos de castigo: el castigo positivo
consiste en la aparición de un evento displacentero o doloroso, mientras que el castigo
negativo consiste en la desaparición de un evento “bueno” o placentero. Por ejemplo, una
profesora que hace que su curso copie una frase del pizarrón 30 veces está aplicando un
castigo positivo, mientras que un profesor que deja a su curso sin recreo, está utilizando un
castigo negativo.
a. Priming: Es el proceso por medio del cual se provoca el comportamiento deseado o algo
parecido a él de manera deliberada, para que éste pueda ser reforzado. Se usa cuando se quiere
reforzar una conducta que nunca, o casi nunca, ha sido exhibida por la persona
b. Shaping o Moldeamiento: Es un proceso que se usa para enseñar conductas muy complejas,
que no se puede esperar que ocurran correctamente las primeras veces que se llevan a cabo.
e. Extinción: Es el proceso que explica la pérdida de patrones de comportamiento que han sido
previamente reforzados. Se produce cuando se elimina el refuerzo a una conducta.
Programas de refuerzo:
b. Refuerzo Parcial o intermitente: este es aquel que se entrega de manera frecuente, pero no
continuada, es decir, sólo se entrega frente a algunas emisiones de la conducta.
c. Programas de intervalo: aquí, los refuerzos se administran cada cierto tiempo determinado. En
el intervalo fijo, este período de tiempo es siempre el mismo, lo cual lo hace sumamente
predecible y por lo cual tiende a disminuir la conducta inmediatamente después de entregado el
refuerzo.
d. Programas de razón: en el reforzamiento de razón lo que importa es el número de respuestas
ejecutadas y no el tiempo que pase entre cada refuerzo.
Es así como Skinner plantea que el profesor debe seguir las siguientes indicaciones para lograr
poner en práctica estos principios:
• Seguir el desempeño de una respuesta correcta con consecuencias positivas, ignorando las
respuestas incorrectas.
• Evitar utilizar el control aversivo.
• Reforzar la conducta exacta que se quiere enseñar.
• Aplicar el reforzamiento, lo más específicamente posible.
a.Aprendizaje por Observación o Vicario: esta teoría plantea que si bien la mayoría de la conducta
es controlada por fuerzas ambientales, existen mecanismos internos de representación de la
información, que son centrales para que se genere el aprendizaje.
• La mayoría de la conducta es controlada por influencias ambientales, más que fuerzas internas.
• Los seres humanos generan representaciones internas de las asociaciones estímulo respuesta, es
decir, son las imágenes de hechos, las que determinan el aprendizaje.
1. Lo primero que debe ocurrir es que el sujeto preste atención y observe al modelo
2. Lo segundo que debe ocurrir es que el sujeto codifique bajo formas de memoria la conducta
modelada (retención).
-Los Incentivos Directos son los que se obtienen a través de la propia experiencia de logro al
realizar una conducta determinada.
-Los Incentivos vicarios cuando vemos que una persona obtiene una recompensa al realizar una
determinada conducta tendemos a imitarla.
-La autoeficacia se refiere a la percepción de nuestra capacidad para producir acciones, son los
juicios personales sobre las capacidades propias para organizar y poner en práctica las acciones
necesarias con el fin de alcanzar el grado propuesto de rendimiento.
-Reducción de ansiedad: Se cree que el estrés es un fenómeno presente a todas las edades, y que
puede darse a menudo en la situación educativa. El modelo que se presenta a continuación sirve
para ayudar a los alumnos a manejar:
1. Ubicar a la gente, que cada uno pueda encontrar una posición cómoda, ojala cerrar los ojos.
3. Relajación con cambio de foco: darle las instrucciones a los alumnos para que relajen las
distintas partes del cuerpo de los pies a la
4. Cierre: Los alumnos deben notar si todavía tienen alguna tensión en el cuerpo. Luego,
lentamente, “despertar” de la relajación y del estado meditativo.
Problemas éticos:
1. Un potencial mal uso de las estrategias basadas en esta teoría podría ser el usarlas solamente
para modificar la conducta en la sala de clases, y no como un instrumento para mejorar el
aprendizaje.
2. Otro problema potencial surge cuando los profesores, basados en la teoría, privilegian el uso de
estrategias conductuales que traen consigo efectos secundarios no deseables o nocivos -como el
castigo-, en vez de privilegiar otras más positivas, como el refuerzo.
3. Algunos críticos sostienen que es poco ético que la teoría promueva el control, manejo y cambio
del comportamientos, coartando de esa forma la libertad y los derechos individuales
4. Skinner plantea que el condicionamiento es una técnica que debe usarse para enseñar
conductas deseables. Sin embargo, los críticos preguntan quién determina cuáles son estos
comportamientos deseables. Si todas las personas fueran condicionadas para responder de forma
“deseable”, no existirían genios como Einstein.
5. Si bien la teoría conductual es muy eficiente, existe el peligro ético de que quienes controlan las
contingencias, tengan valores negativos que puedan acarrear consecuencias desastrosas para la
humanidad.
6. Muy relacionado con lo anterior, esta teoría abre las posibilidades para modificar o manipular el
comportamiento, es necesario definir quién tiene el derecho de controlar qué cosas en los demás.
7. Finalmente, el conductismo ignora uno de los puntos más importantes de la salud mental:
buscar las causas de los problemas conductuales. También plantea que dentro de esta teoría se
corre el riesgo de aplicar técnicas conductuales sin tomar en consideración las necesidades y
motivos individuales de los alumnos.