Directiva - Ejecución MODIFICADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

td

DIRECTIVA Nº 001-2015-MDCc-Q.

DIRECTIVA GENERAL PARA LA EJECUCION DE


PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LA
MODALIDAD DE EJECUCION PRESUPUESTARIA
DIRECTA (ADMINISTRACION DIRECTA) – EPD EN
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCATCCA

APROBADO POR RESOLUCION DE ALCALDIA Nº 091 - 2015-A-MDCC/Q

CCATCCA Marzo - 2015

1
DIRECTIVA GENERAL PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO
LA MODALIDAD DE EJECUCION PRESUPUESTARIA DIRECTA – EPD EN LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CCATCA

TITULO I
INTRODUCCION

1.1. La Municipalidad Distrital de Ccatcca, es una entidad pública del nivel de Gobierno Local, uno de
cuyos objetivos es la conducción y promoción del desarrollo local, por consiguiente para el cumplimiento de
sus objetivos y metas aprueba Expediente Técnicos, ejecuta obras o proyectos de inversión pública y las
liquida, siendo una de la modalidades de ejecución la denominada “Ejecución Presupuestaria Directa”
(EPD).

Es política institucional ejecutar obras o proyectos de inversión pública (PIP) por la modalidad de EPD, por
consiguiente es necesario contar con Normas y Directivas que permitan la implementación de las
disposiciones legales vigentes y de la Contraloría General de la República, el Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) que rigen el proceso de Estudios de Pre-Inversión, Definitivos, e Inversión (En sus fases de
Ejecución, Supervisión y Liquidación de Obras o PIP y ejecución de actividades). En cumplimiento a ello se
elabora la presente directiva cuyo contenido normará las acciones a realizar antes, durante y después de la
ejecución de los proyectos de inversión pública, debiendo ser aprobada mediante Resolución de Alcaldía,
entrando en vigencia a partir del día siguiente de su aprobación.

TITULO II
OBJETIVOS
2.1.La presente directiva tiene como objetivo fundamental de establecer normas y procedimientos de
carácter técnico administrativo que orienten los procesos de elaboración de los estudios de Pre-Inversión, del
Proyecto de Inversión Pública en la fase de Inversión (expedientes técnicos, ejecución, supervisión y
liquidación de Proyectos de Inversión bajo la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa; así como
establecer las condiciones, requisitos, funciones y obligaciones del personal profesional, técnico y
administrativo de la Entidad vinculados con la elaboración, revisión y aprobación de expedientes técnicos,
ejecución, recepción y liquidación de Proyectos de Inversión Pública, así como de la máxima Autoridad
Administrativa de la entidad en los asuntos materia de la presente directiva.

TITULO III
3.1. BASE LEGAL
1) Ley Nº 28411- Ley General de del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
2) Ley Anual del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
3) Directiva Nº 005- 2009- EF/76.01. Para la Ejecución Presupuestaria.
4) Ley Nº 27444 - "Ley del Procedimiento Administrativo General".
5) D. Leg. N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, Reglamento y sus modificatorias Ley Nº
29873 y D.S. Nº 138-2012-EF.
6) Ley Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de
la República.
7) Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG. "Normas que Regulan la Ejecución de Obras
Públicas por Administración Directa".
8) Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG que aprueba las Normas Técnicas de Control
Interno para el Sector Público, modificado por Resolución de Contraloría Nº 123-2000-CG.
9) Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
10) Directiva General del SNIP, aprobada por R.D. Nº 003-2011-EF/68.01, y sus modificatorias.
2
11) Ley Nº 27037 - "Ley de Promoción de la Inversión de la Amazonia".
12) Ordenanzas Municipales y Resoluciones de Alcaldía vigentes de la Municipalidad Distrital de
Ccatcca.
13) Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.
14) D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA – Reglamento Nacional de Edificaciones.
15) Código Nacional de Electricidad.
16) D. L.Nº 25844 - Ley de Concesiones Eléctricas.
17) RM Nº 161-2007 MEM/DM. Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las
Actividades Eléctricas.
18) Normas y Especificaciones de Carreteras del MTC.
19) D.S. Nº 018-2008- AG – Ley Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA.
20) Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos.
21) D. Leg. N°1090 – Ley de Forestal y de Fauna Silvestre.
22) Ley Nº 27293, modificada por las Leyes N° 28522 y 28802 y por el Decreto Legislativo
N°1005.

IV. FINALIDAD
4.1. Establecer un mecanismo eficaz que permita desarrollar procesos de formulación de Estudios Definitivos,
Ejecución, Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión Pública y actividades, regulando los
aspectos técnicos administrativos en el marco de la Normatividad legal vigente.

V. ALCANCE
5.1.Las disposiciones contenidas en la presente directiva son de aplicación y cumplimiento obligatorio de
cada una de las unidades orgánicas vinculadas con la gestión de inversiones de la Municipalidad Distrital de
Ccatcca, en la formulación de Estudios Definitivos, Ejecución, Supervisión y Liquidación de Proyectos de
Inversión y actividades.

VI. ASPECTOS GENERALES DE LA POLITICA INSTITUCIONAL


6.1.La Ley Orgánica de Municipalidades en el Art. I del Título Preliminar, referido a gobiernos locales,
establece que los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades siendo además elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización; indica además que son promotores
del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de
sus fines.

Indica además en el Art. II de la Autonomía, que los gobiernos locales gozan de autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción al ordenamiento jurídico.

En este marco jurídico la Municipalidad Distrital de Ccatcca para el cumplimiento de sus objetivos y metas,
aprueba perfiles y expedientes técnicos, ejecuta Inversiones y las liquida, siendo una de las modalidades de
ejecución, la denominada Ejecución Presupuestaria Directa (EPD) – Administración Directa.

Es parte de la política institucional ejecutar Inversiones bajo la modalidad de EPD – Ejecución


Presupuestaria Directa, cuando se cumplan las condiciones legales vigentes; en tanto que las Inversiones
ejecutadas por Ejecución Presupuestaria Indirecta (contrata o convenio), su ejecución, supervisión y
liquidación, se regulará en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento así como
también la presente Directiva si es aplicable.

3
VII. OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD EN MATERIA DE INVERSIONES POR EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA DIRECTA (EPD) – ADMINISTRACIÓN DIRECTA

7.1. Es obligación de la Municipalidad Distrital de Ccatcca que el proceso técnico administrativo de la


ejecución de Proyectos de Inversiones Pública, bajo la modalidad de EPD (Ejecución Presupuestaria
Directa) se enmarque dentro de los criterios y procedimientos contenidos en la Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) y la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley del Sistema
Nacional de Presupuesto, y demás normas legales relacionadas con la ejecución de Inversiones y el
gasto público.

7.2. La Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG.” Normas que Regulan la Ejecución de Obras Públicas
por Administración Directa”, indica que toda obra pública cualquiera sea la modalidad de ejecución, EPD,
Contrata, Convenio y/o Encargo, cuenten con su correspondiente Expediente Técnico y Presupuesto
aprobado por la máxima autoridad administrativa de la Entidad; en el caso de la ejecución por la modalidad
de EPD (Administración Directa), se deberá demostrar que el costo total de la obra sea menor que si fuera
ejecutada por la modalidad de Ejecución Presupuestaria Indirecta (contrata), probar la disponibilidad de los
equipos, maquinarias, personal técnico y administrativo suficientes y cuya intervención no afecte la normal
marcha de la entidad o parte de ella y que a la finalización de los trabajos, las obras cuenten con su
respectiva Acta de Recepción, Liquidación Técnica y Financiera, Declaratoria de Fábrica, y queden
debidamente contabilizadas e incorporadas al margesí de bienes de la Municipalidad Distrital de Ccatcca
de ser el caso, posteriormente a la liquidación se procederá a la entrega de la obra a la entidad respectiva o
unidad orgánica especializada, la cual se encargará de su operación y mantenimiento, asegurando el
adecuado funcionamiento de las instalaciones.

7.3. En este marco y en el de los dispositivos legales vigentes; los presupuestos institucionales de apertura
(PIA) y presupuesto institucional modificado (PIM), la oficina de planificación y presupuesto deberá de
considerar las asignaciones presupuestales necesarias para la ejecución de los estudios de Pre-Inversión,
formulación de los estudios definitivos, ejecución de obras o PIP y liquidación; que se programen durante las
fases de formulación de las propuestas de programación presupuestal, cautelando permanentemente que
los fondos aprobados para cada obra o PIP sean exclusivamente invertidos en la ejecución de la misma.

7.4. Todos los pagos, inclusive el de las planillas de los trabajadores manuales eventuales, serán
obligatoriamente realizados por el personal responsable del área administrativa correspondiente. Se deben
entregar las Boletas de pago a cada trabajador que figuran en las planillas de los obreros eventuales.
Efectuar los pagos oportunos a EsSalud, AFPs, CTS y otros, así como los beneficios sociales de los
trabajadores eventuales, con cargo a la obra o PIP.

7.5. Revaluar las maquinarias y equipos propios cuyo valor en Libros sea CERO (0), pero que se encuentren
operativos.

7.6. La Unidad de logística, está obligada a efectuar las adquisiciones de los insumos de bienes y servicios
de los proveedores que ganen la buena pro, determinados por los comités especiales o comités
permanentes, en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento así como la Ley Anual
de Presupuesto.

7.7. Cautelar permanentemente que los fondos aprobados para cada obra sean exclusivamente invertidos en
la ejecución de la misma.

4
7.8. Al concluir la Obra, dentro de un plazo de cinco (05) días hábiles el Residente de Obra o PIP solicitará la
recepción de la misma; por lo que la entidad, procederá a nombrar la “Comisión de Recepción y
Liquidación de Obra o PIP”, a fin de que se encargue de todo el proceso de recepción, desde la
verificación inicial, hasta la suscripción del “Acta de Recepción de Obra o PIP” y se encargue de elaborar la
“Liquidación Técnica - Financiera” ya sea directamente en caso de disponer de personal profesional o
indirectamente en caso de no contar con personal profesional y finalmente del registro de cierre del PIP en el
Banco de Proyectos SNIP, dentro de los plazos establecidos en la presente directiva.

7.9. Son también obligaciones de la Entidad:


a) Obtener la constancia de no adeudos de EsSalud / AFPs/CTS.
b) Controlar y hacer que se cumplan las leyes laborales.
c) Solicitar ante la autoridad o área competente, oportunamente, antes de la formulación de la
liquidación final, la constancia de:
• No tener adeudos por aportaciones a EsSalud.
• No tener adeudos ni tener reclamos laborales de los trabajadores, presentados por estos en
el Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

d) Cumplir con las Normas de seguridad industrial pertinentes, proporcionando a los trabajadores:
cascos, botas, máscaras contra el polvo, vestuario y otros; los cuales deben estar considerados en
el presupuesto de la obra.
e) Mantener debidamente abastecido el botiquín de la obra o PIP, para prestar atención de primeros
auxilios.
f) Asignar la(s) unidad(es) móvil(es) que sean estrictamente necesarias para que la obra o PIP se
ejecute y se controle con la mayor eficiencia.

7.10. Considerar a los trabajadores manuales, eventuales contratados exclusivamente para la ejecución de
la obra o PIP, dentro del régimen laboral de la actividad privada, de acuerdo a lo señalado en el Art. 37º del
sub capítulo V de la L.O.M. Nº 27972, o alternativamente en el régimen laboral del Decreto Legislativo
Nº 276, Artículo 38º del D.S. Nº 005-90-PCM Reglamento del La Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
de Remuneraciones del Sector Público para la contratación de personal para funciones de carácter temporal
o accidental, de ser aplicable.

7.11. De las Obligaciones Adicionales de la Oficina de Estudios y Proyectos (EP).-


a) La Oficina de Estudios y Proyectos (EP), mantendrá una base de datos actualizada, de los análisis
de precios unitarios propios de la entidad, en las distintas áreas (agraria, transportes, educación,
salud y saneamiento, electrificaciones, etc.); esta base de datos, será generada en dos condiciones:
1. La primera, para los supuestos de ser utilizados en la formulación de los expedientes, para la
ejecución de la Obra o PIP por Ejecución Presupuestaria Directa (EPD), para los cuales se
considerará los rendimientos propios de la zona.
2. La segunda, para los supuestos de ser utilizados en la formulación de los expedientes, para la
ejecución de la obra mediante Ejecución Presupuestaria Indirecta (EPI), para los cuales se
utilizará los rendimientos estandarizados de construcción civil, del Ministerio de Transportes y
comunicaciones, Capeco, etc.

b) Así mismo, la Oficina de Estudios y Proyectos (EP), mantendrá una base de datos actualizada de
los costos referenciales de bienes y servicios; de los insumos adquiridos por la Municipalidad,
la misma que será suministrada por la Unidad de Logística trimestralmente y debidamente
autorizada y en fechas fijadas. Igualmente contar dentro de su base de datos un modelo de
presupuesto analítico en el que se considere remuneraciones actualizadas del personal
5
profesional, técnico, obrero, personal administrativo con cargo a obra o PIP.
c) Los formuladores de proyectos ya sea de Planta o Externos (Consultores), tendrán acceso a esta
información de la base de datos de los análisis de precios unitarios y costos referenciales de
insumos.

d) Los formuladores, integrarán todos los costos adicionales que signifiquen mayores gastos como
las actividades de transporte y/o flete terrestre que la obra o PIP demande.

e) La Municipalidad, en el cumplimiento de sus objetivos institucionales, podrá tomar la decisión de


variar el sistema de ejecución de las Inversiones ya sea por Ejecución Presupuestaria Directa (EPD)
o Ejecución Presupuestaria Indirecta (EPI), siendo ésta aprobada por el procedimiento
administrativo del mismo nivel que aprobó el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del
Estado (PAAC).

f) Los expedientes técnicos, deberán de contener los dos valores referenciales de ejecución, en
condiciones de ejecución directa e indirecta, para el sustento de la elección de la Modalidad
de Ejecución.

TITULO VIII. RESPONSABILIDADES DE APLICACIÓN DE LA PRESENTE DIRECTIVA.

8.1. El cumplimiento de la presente directiva es de responsabilidad de los funcionarios o servidores de la


Municipalidad Distrital de Ccatcca (Gerencia Municipal, Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo
Urbano y Rural, Sub Gerencia de Desarrollo Económico, Sub Gerencia de Desarrollo Social,
Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión, Oficina de Planificación y
Presupuesto, Unidad de Logística, Oficina de Contabilidad, Oficina de Tesorería, Almacén Central,
Asesoría Jurídica) involucrados en los procesos relacionados con la ejecución de proyectos de
inversión pública ejecutadas por la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa.

La determinación de la eventual responsabilidad de los trabajadores de planta o contratado por servicios que
hubiesen participado en la aprobación del expediente técnico de la obra o PIP y/o adquisiciones de bienes
y servicios y/o ejecución de la obra o PIP y/o su liquidación, de ser el caso, se canalizará a través de
la Gerencia Municipal con conocimiento de la Alcaldía.

IX. FORMULACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS Y/O ESTUDIOS


DEFINITIVOS.

9.1. Formulación de Expedientes Técnicos y/o estudios definitivos


9.1.1 Requisitos.

a) Que el Proyecto de Inversión Pública(PIP) cuente con el Estudio de Pre-inversión aprobado en el


marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) con declaratoria de viabilidad, estar
priorizado en el Presupuesto Participativo, registrado en la Programación Multianual de Inversiones,
y considere su alineamiento con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado
(PDC).

b) Que las Sub Gerencias de línea de acuerdo a lo programado en los Presupuestos Institucionales
de Apertura (PIA) y de acuerdo a la programación de ejecución de Inversiones mediante el
6
Presupuesto Inicial Modificado (PIM) solicitan a la Gerencia Municipal y al órgano resolutivo la
elaboración de los estudios definitivos de los proyectos que tienen programados ejecutar en el
año y esta solicitud autoriza a la Oficina de Estudios y Proyectos o a quien haga sus veces
el inicio de la formulación de los estudios definitivos, previamente contempladas en el Programa de
Inversiones de la Municipalidad para el correspondiente año fiscal, planes operativos,
Presupuestos Institucionales de Apertura (PIA) y Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y
según sea el caso en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (PAAC).

c) Que el Proyecto cuente con informe favorable de disponibilidad presupuestal, emitido por la
Oficina de Planificación y Presupuesto y/o documento que acredite la gestión en caso de existir
financiamiento externo.

d) Contar con el documento que acredite la propiedad de terreno y/o la libre disponibilidad integral
del mismo.

9.1.2. Formulación Expedientes Técnicos y/o estudios definitivos.


a) El órgano resolutivo y la Gerencia Municipal, a solicitud de las Sub Gerencias de línea y por medio
de la Oficina Estudios y Proyectos (EP) o quien haga sus veces dispone la formulación de
Expedientes Técnicos siempre que se encuentre en el Programa de Inversiones de la
Municipalidad para el correspondiente año fiscal, planes operativos, Presupuestos
Institucionales de Apertura (PIA) y Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y según sea el
caso en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (PAAC).

b) La elaboración de los estudios definitivos o expedientes técnicos detallados debe ceñirse a


los parámetros bajo los cuales fue otorgada la declaración de viabilidad. (Concordancia: Art.
24º, numeral 24.1 de la Directiva General SNIP).

c) La Oficina de Estudios y Proyectos (EP), delega la formulación de los expedientes a los


profesionales designados y/o especialistas que serán los responsables de la formulación del
expediente técnico; pudiendo ésta desarrollarse con la intervención de Consultores Externos,
observando los procedimientos que establece la Ley de Contrataciones del Estado, su
Reglamento y modificatorias.

d) El contenido de los Expedientes Técnicos se ajustará a lo señalado en los contenidos mínimos del
Anexo C., de la presente directiva.

e) La formulación de los estudios definitivos, debe observar las condiciones y supuestos bajo los cuales
se otorgó la viabilidad.

f) Que el Expediente cumpla con los requisitos mínimos establecidos en las Normas Técnicas de
Control Interno para Obras Públicas (N – 600, de la Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG)
(Referencial).

g) El Expediente Técnico estará foliado, visado y firmado en todas sus páginas por el
proyectista según la especialidad, así como por la Jefatura de la Oficina de Estudios y Proyectos
(OEP).

h) El Expediente Técnico contará con la conformidad de la Jefatura de la Oficina de Estudios y


Proyectos (EP), mediante los informes técnicos respectivos dirigidos hacia la Oficina de
7
Programación de Inversiones y su remisión al titular del pliego para su aprobación resolutiva.

9.1.3. Evaluación de Expedientes Técnicos.-


a) La Oficina Estudios y Proyectos (EP) o quien haga sus veces, delega a la Oficina de Supervisión
y Liquidación de Proyectos de Inversión (OSLPI) la evaluación de los expedientes técnicos
quien a su vez delega a sus profesionales de Planta o en caso de ser necesario a los
profesionales Especialistas Externos.

b) De existir observaciones en el expediente técnico, éste será devuelto a los formuladores (sean
estos de planta o externos) para el levantamiento de las observaciones, según ficha de
Evaluación de Proyecto.

c) Con el informe favorable del profesional responsable de la evaluación, la Oficina de Estudios y


Proyectos (EP) eleva el expediente técnico con informe para su inscripción mediante el Formato 15
(Con la firma del profesional que aprueba el expediente técnico y/o estudio definitivo y el Sub
Gerente de línea) a la Oficina de Programación de Inversiones (OPI). Luego de culminado el
estudio definitivo o expediente técnico y previa a su aprobación por acto resolutivo la Oficina de
Estudios y Proyectos, remite al órgano que declaro la viabilidad, el Formato SNIP 15 debidamente
llenado y suscrito, en el que informa que existe consistencia entre el Estudio Definitivo y el estudio
de pre inversión para su registro en un plazo de 03 días hábiles en concordancia con el artículo
24º, numeral 24.1 de la Directiva General SNIP).

d) En casos especiales y cuando lo amerite a solicitud de las Sub Gerencias de Línea y por
intermedio de la Jefatura de la Oficina de Estudios y Proyectos (OEP), se elevará los expedientes
técnicos para su revisión por una Comisión Técnica Especial Revisora de Expedientes Técnicos.

e) La Comisión Técnica Especial Revisora de Expedientes Técnicos, será propuesta por la Jefatura
de la Oficina de Estudios y Proyectos, con el visto bueno de la Gerencia Municipal.

f) La Jefatura de Estudios y Proyectos (EP), remitirá el expediente técnico a la Comisión Técnica


Especial para su revisión final y conformidad correspondiente.

g) La Comisión Técnica Especial Revisora de Expedientes Técnicos, en el plazo más breve revisará
el Expediente Técnico en última instancia, debiendo emitir el informe respectivo a la Jefatura de la
Oficina de Estudios y Proyectos (EP), indicando las observaciones y recomendaciones.

h) En caso de hallarse deficiencias en el expediente técnico, existe responsabilidades, tanto de los


consultores, como de los responsables de su revisión y aprobación, debiendo asumir su
responsabilidad administrativa.

9.1.4. Aprobación de Estudios Definitivos o Expedientes Técnicos.-


a) El Expediente técnico contará con la conformidad de la Oficina de Estudios y Proyectos o quien
haga sus veces y la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión.

b) Realizado el registro del Formato SNIP15 y si fuera el caso del Formato SNIP 16 (por
modificaciones que pudiesen generarse en la Fase de Inversión) o verificación de viabilidad, la
Oficina de Programación e Inversiones eleva con informe el estudio definitivo a la Gerencia
Municipal para su aprobación por acto resolutivo por la máxima Autoridad Administrativa de la
Entidad.
8
9.1.5. De la Reformulación de Expedientes Técnicos y/o Estudios Definitivos.-
a) Si previo al registro del Formato SNIP 15 y de ser el caso Formato SNIP 16, la OPI
determina que las modificaciones sustanciales se deben a que el Expediente Técnico no se
enmarcó en lo aprobado en la fase de preinversión, sin sustento técnico alguno, comunica a
la UE que debe reformular el Expediente Técnico de acuerdo a lo establecido en la fase de
preinversión.

b) En caso de deficiencias u omisiones en los Expedientes Técnicos después del registro del
Formato SNIP 15 y 16 de ser el caso y antes del inicio de obra (informe de compatibilidad del
Residente, Inspector y/o Supervisor), previo informe del Residente de Obra o PIP con opinión
favorable del Inspector/Supervisor de Obra o PIP, verificado por la Jefatura de la Oficina de
Estudios y Proyectos (EP), la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos
de Inversión (OSLPI) podrá disponerse la reformulación de dicho expediente. Posteriormente se
cumple con el registro en la fase de inversión y la aprobacion mediante acto resolutivo.

c) Estos procedimientos, exigen la observancia permanente de las recomendaciones de la Directiva


General del Sistema Nacional de Inversión Pública, en su artículo 27° y anexos relacionados
sobre registros en fase de Inversión en concordancia con el artículo 27º, numeral 27.1 de la
Directiva General SNIP

TITULO X. DE LA EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

10.1. Los proyectos programados por la Municipalidad Distrital de Ccatcca, podrán ser ejecutadas por
las siguientes modalidades:
a. Ejecución Presupuestaria Indirecta (EPI)
■Por Contrata.
■Por Encargo.
■Por Convenio.

b. Ejecución Presupuestaria Directa (EPD)


■Por Administración Directa.

10.2. Ejecución de Proyectos de Inversión Pública por Ejecución Presupuestaria Indirecta.- Se produce
cuando la ejecución física y/o financiera de las actividades y proyectos así como de sus respectivos
componentes, es realizada por una entidad distinta a la MDCc; sea por efecto de un contrato o
convenio celebrado con un contratista o con una entidad Pública sea a título oneroso o gratuito.

10.3. Proyectos Ejecutados por Contrata.- Se produce cuando la ejecución física y/o financiera de las
actividades y proyectos así como de sus respectivos componentes es realizada por una entidad
distinta a la Municipalidad Distrital de Ccatcca, lo cual será por efecto de un contrato suscrito en el
marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, entre el Municipalidad y una
entidad privada según lo regulado por la Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto.

Previa a la convocatoria para la ejecución de Obras o Proyectos de Inversión Publica, por Contrato se
9
debe cumplir con los requisitos siguientes:
a. Documento que acredite la propiedad del terreno y/o su libre disponibilidad, expedido por
la División de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad y/o Comunidad Beneficiaria.
b. Contar con Viabilidad - Disponibilidad Presupuestal - Expediente Técnico de obra o PIP,
debidamente aprobado - estructura presupuestal concordante con la modalidad de
ejecución.
c. El monto del presupuesto base debe estar actualizado con una antigüedad no mayor a los
seis (06) meses anteriores a la convocatoria.
d. Asignación de recursos suficientes a las Sub Gerencias de línea, para asegurar los fondos
requeridos para la ejecución de la obra o PIP durante el Ejercicio Presupuestal o periodo de
Ejecucion. Dicha asignación debe estar respaldada por un informe de inclusión en el Plan Anual
de Adquisiciones y Contrataciones, elevado por la oficina de Planificación y Presupuesto a la
Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión.

El Expediente Técnico además de lo señalado en el anexo C, debe contar con los siguientes
documentos, en caso de obras a ser ejecutadas por Contrata.
a.1. Bases del Proceso de Selección (Términos de Referencia).
a.2. Pro forma de Contrato.

Las Bases del Proceso de Selección deberá exigir la suscripción de un Pacto de Integridad en el que
el postor confirma que no ha ofrecido u otorgado, ni ofrecerá u otorgará, ya sea directa o
indirectamente a través de terceros ningún pago o beneficios indebidos, a fin de obtener o
mantener el contrato objeto de licitación.

Para el proceso de Convocatoria, Acto de Recepción de propuestas, Otorgamiento de la Buena Pro,


Contrato, Adelantos, Inspección, Desarrollo de los trabajos y recepción y Liquidación de Obra o
PIP, se procederá de acuerdo a lo estipulado en los ítems 600-04 al 600-16 de las Normas Técnicas
de Control Interno para el sector público Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG (referencia
conceptual) y la Ley de Contratación del Estado, su Reglamento y modificatorias.

10.4. Obras o PIP Ejecutadas Por Encargo.- Esta modalidad comprende a las obras o PIP que estén
vinculadas a los fines y objetivos que tiene definido la Municipalidad Distrital de Ccatcca, cuya
ejecución debido a la especialidad que no está al alcance de la Municipalidad, se concertará con
otro organismo de la Administración Pública mediante un convenio o contrato según sea el caso;
este organismo, deberá precisar la capacidad operativa que dispone a fin de asegurar el
cumplimiento de las metas previstas.

10.5. La Municipalidad Distrital de Ccatcca exigirá a la entidad ejecutora


a. La aplicación de todas las disposiciones y procedimientos establecidos para la ejecución de
obras por Ejecución Presupuestaria Directa.

b. La rendición de cuenta documentada en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles de


concluida la obra o ejecución del PIP. Para los fondos transferidos; en desembolsos periódicos,
el desembolso de la partida siguiente requerirá la rendición del desembolso anterior; de acuerdo
a las normas y procedimientos establecidos para las entidades del sector público, por los
dispositivos vigentes.

c. Que el ingeniero Residente de obra designado no haya tenido participación directa ni


indirecta en la formulación del expediente técnico materia de la ejecución de obra.
10
10.6. Obraso PIP Ejecutadas Por Convenio.
Las obras que ejecuta la Municipalidad Distrital de Ccatcca están sujetas a la participación
ciudadana, en este sentido se firman convenios de cooperación técnica y financiera con entidades
públicas o privadas(ONG), asociaciones, organizaciones sociales de base y otros que estén
comprendidas dentro del ámbito del distrito de Ccatcca.

10.7. Con fines de garantizar una buena ejecución de Obra, la Municipalidad Distrital de Ccatcca exigirá
que el ingeniero Residente de obra o PIP designado no haya tenido participación directa ni indirecta
en la formulación del expediente técnico materia de la ejecución de obra; así mismo cobrará una
compensación de gastos de Supervisión de Obra de acuerdo a la respectiva tarifa por servicios
colaterales vigente.

10.8. La supervisión a cargo del MDCC, comprende de manera integral todos los componentes de la obra
o PIP, incluyendo los aportes que pudieran darse por parte de terceros, cuando la MDCC no es
el ejecutor.

10.9. Para la firma de un Convenio de Ejecución de Obra o PIP la Jefatura de la Oficina de Supervisión y
Liquidaciones de Proyectos de Inversión velará por que en el Presupuesto de Obra o PIP esté
claramente delimitado el ámbito de aporte de cada entidad participante, debiendo especificar la forma
en que se darán los aportes, sean éstos en mano de obra, materiales, equipo o en forma pecuniaria.

10.10. Previamente a la ejecución de la obra o PIP derivada de un Convenio se deberá verificar que los
aportes de terceros hayan ingresado al almacén de la Municipalidad Distrital de Ccatcca, tratándose
de materiales; a las cuentas de la Municipalidad, tratándose de fondos; se haya puesto a disposición
de la Municipalidad si se trata de Equipo, o se haya materializado el aporte de mano de obra, de tal
forma que la ejecución de la obra quede solamente a cargo de la Municipalidad por el aporte que le
corresponda realizar. Esta condición debe figurar claramente en el Convenio.

10.11. El tratamiento administrativo y técnico de estas obras sigue la secuencia de las obras o PIP
ejecutados por la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa y los contemplados en las
disposiciones y procedimientos para dicha modalidad.

10.12. Ejecución Presupuestaria Directa: se produce cuando la entidad desarrolla con su personal,
sus recursos y equipos, todo el proceso constructivo o de ejecución de la obra o PIP,
incluyendo los aspectos técnicos y financieros necesarios. Está definida por la Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto , Ley N°28411 y reglamentada de manera general por
la Resolución de Contraloría N°195-88-CG. Esta resolución es una norma que rige desde el
año de 1,988 y entre sus pautas dispone que:
  Las entidades que programen la ejecución de obras por esta modalidad deben contar con:
la asignación presupuestal; el personal técnico – administrativo necesario y los equipos
necesarios.
  Es requisito indispensable para la ejecución de éstas obras que se cuente con el
expediente técnico aprobado por el nivel competente.
 La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Ejecución
Presupuestaria Directaresulta igual o menor al presupuesto base deducida la utilidad,
situación que deberá reflejarse en liquidación de la obra.

11
Aparte de estas disposiciones, las obras o PIP a ejecutarse por la modalidad de Ejecución
Presupuestaria Directa, deben cumplir con todas las reglamentaciones complementarias y/o
análogas a toda obra o PIP, como: contar con el profesional residente de la obra, con la
supervisión, con el cuaderno de obra, pruebas de calidad, informes mensuales(técnico y
financiero), con el control de ingreso y salida de materiales, con el Informe de Pre-liquidación
y finalmente con la liquidación Técnica y Financiera debidamente aprobada.

La Gerencia Municipal a requerimiento y a planificación del área usuaria y/o sub Gerencias de línea y
opinión favorable de la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión
y de la Oficina de Planificación y Presupuesto, durante la etapa de formulación del Programa de
Inversiones del siguiente ejercicio presupuestal y como requisito previo a la aprobación del Plan
Anual de Adquisiciones y Contrataciones definirá la modalidad de ejecución de las obras o PIP.

XI. EJECUCION DE INVERSIONES BAJO LA MODALIDAD EJECUCION PRESUPUESTARIA


DIRECTA (EPD)

11.1. La Municipalidad Distrital de Ccatcca, atendiendo a la disponibilidad de recursos, su adecuada


implementación de personal, equipos y logística necesarias de acuerdo a los requerimientos que las normas
exigen, programa la ejecución de sus obras o PIP por EPD y en la medida que estas capacidades son
cubiertas, otro tanto de obras o PIP programa para su ejecución por contrata.

11.2. Antes del inicio de la ejecución de los trabajos el Residente de Obra o PIP conjuntamente con el
Inspector/Supervisor de obra deberán elevar el informe de compatibilidad del expediente técnico en un
plazo no mayor a 15 días, en el cual se hará el resumen de la revisión efectuada a su contenido y la
compatibilidad con las especificaciones técnicas, presupuesto, cronogramas de ejecución, plazos, diseños,
planos, con el terreno; en caso de encontrarlo compatible, asumen la ejecución de obra o PIP bajo
responsabilidad y sus consecuencias, debiendo ceñirse estrictamente a la ejecución del proyecto en las
condiciones planteadas por el expediente técnico, éste informe de compatibilidad tiene carácter de
declaración jurada, el mismo que deberá estar contemplado en el contrato del Jefe de Proyecto y/o
Residente de obra o PIP. Así mismo es de cumplimiento obligatorio que el ingeniero Jefe de Proyecto y/o
Residente de obra o PIP designado no haya tenido participación directa ni indirecta en la formulación
del expediente técnico materia de la ejecución de obra o PIP.

11.3. En caso de encontrarlo incompatible, deberá informar a Jefatura de la Oficina de Supervisión y


Liquidación de Proyectos de Inversión, las observaciones planteadas, remitiendo copia del informe a la
Jefatura de la Oficina Estudios y Proyectos y al ejecutor para su levantamiento.

11.4. Para el inicio de la ejecución de la obra o PIP, deberá efectuarse la entrega de terreno
correspondiente, la entrega de las maquinarias, equipos, materiales e insumos respectivos, según
corresponda; de acuerdo al cronograma de ejecución de obra o PIP y al cronograma de abastecimiento de
materiales para cuyo efecto el encargado de la Residencia de obra o PIP debe coordinar oportunamente
con el responsable de cada área correspondiente.
11.5. Toda obra, de modo permanente deberá contar con lo siguiente:
a) Residente de Obra o PIP
Para fines de la EPD, toda obra o PIP debe contar con un Residente del PIP, para Proyectos de Inversión
Pública Estructurales (tangibles como: Edificaciones, Riego, Saneamiento, Carreteras y Puentes) Ingeniero
Civil, Ingeniero Agrícola o Arquitecto según su especialidad y para Proyectos de Inversión Pública no
12
Estructurales (intangibles como: Proyectos educativos, Productivos, de seguridad, de salud) Lic. En
Educación, Ing. Agrónomo, Ing. Zootecnista, Médico Veterinario, Economista, Médicos, sea de planta o
contratado por planilla a plazo determinado, y especializado de acuerdo al tipo de Proyecto de Inversión
Pública, con experiencia no menor de un (01) año en materia de ejecución de Obras o PIP.

Para la Ejecución de Obras o PIP de mayor envergadura, el Residente de Obra o PIP debe contar con
mayor experiencia y especialidad correspondiente a la materia de ejecución de la obra o PIP.

Está impedido de desarrollar funciones de Jefe de Proyecto y/o Residente de Obra o PIP aquel
profesional que haya tenido participación directa o indirecta en la formulación del expediente técnico
materia de la ejecución de obra o PIP.

El Residente de Obra o PIP asume la responsabilidad técnica de dirigir y controlar la obra o PIP, por lo que
debe permanecer en ella, no pudiendo desempeñarse simultáneamente con dicha calidad en obra
distinta. No obstante, atendiendo a la limitada complejidad y valor de la obra, las Sub Gerencias de línea,
podrán autorizar de manera fundamentada, escrita y previa, que el Residente de Obra o PIP pueda dirigir
más de una obra o PIP, designando asistentes (Técnico y Administrativo) con las mismas exigencias
profesionales y responsabilidades, en la que tendrá responsabilidad individual y solidaria.

La Municipalidad Distrital de Ccatcca, a propuesta de Sub Gerencias de línea, designará al Residente de


Obra o PIP, observando los mecanismos y demás normas conexas de la administración pública para su
designación en el cargo, contará con el Visto Bueno de la Gerencia Municipal, formalizándose mediante
Contrato Laboral ratificado por Resolución de Alcaldía o Gerencia Municipal según delegación expresa.
Las funciones y responsabilidades del Residente de Obra o PIP se presentan en el anexo D y su informe
mensual y final presenta según Anexo H.

b) Inspector/Supervisor de Obra.
Para fines de EPD, toda obra debe contar con un inspector/supervisor permanente, función que debe ser
desarrollada por profesionales con las mismas y/o superiores calificaciones exigidas para el Residente de
Obra, sea de planta o contratado. El Inspector/Supervisor de Obra asume la responsabilidad técnica de
supervisar y fiscalizar la ejecución de la obra.

La designación del Supervisor/Inspector de obra o PIP se ceñirá estrictamente a lo dispuesto en el Título


XII SUPERVISION DE OBRAS Y/O PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, consignados en la
presente directiva; formalizándose con Resolución de Alcaldía; el nivel de coordinación con las unidades
técnicas y de supervisión debe ser permanente, debiendo la Jefatura de la Oficina de Supervisión y
Liquidación de Proyectos de Inversión de brindar las facilidades que requieran para el cumplimiento de su
labor. Las funciones y responsabilidades de la supervisión se presentan en el Anexo E.

c) Cuaderno de Obra
Para fines de EPD , toda obra debe contar con un Cuaderno de Obra legalizado por el Notario Público o
Juez de Paz, foliado y sellado, en el cual debe anotarse y registrarse, cronológicamente y bajo
responsabilidad del Jefe de Proyecto y/o Residente y del Inspector/Supervisor, todas las ocurrencias o
incidencias relacionadas a la obra o PIP, fecha de inicio y término de los trabajos, las modificaciones
autorizadas, los avances mensuales, consultas, órdenes, resultado de las pruebas de control de calidad,
personal obrero por categoría, movimientos de almacén (controles diarios de ingreso y salida de materiales),
reporte de los controles de equipo propios y/o alquilados (horas de trabajo, inicio y termino horómetro,
consumo de combustible), así como los problemas que afectan el cumplimiento de los cronogramas
establecidos y los asientos del Inspector/supervisor de Obra o PIP.
13
El Cuaderno de Obra debe extenderse en original y dos copias como mínimo. Las copias se desglosan
progresivamente para acompañar los informes mensuales que deben presentar el Residente de Obra o PIP
y el Inspector/Supervisor según sea el caso; la primera copia adjuntada a los informes mensuales, la
segunda copia para la residencia de obras y el original para el expediente de liquidación.

El Residente de Obra es responsable del Cuaderno de Obra y de su permanencia en obra, el mismo que
debe estar a disposición del Inspector/supervisor de Obra o PIP, según corresponda.

El Residente de Obra o PIP descarga dicha responsabilidad sólo en la oportunidad en que lo entrega a la
Comisión de Recepción y Liquidación de la Obra o PIP.

11.6. De la ejecución de obras - Requisitos.- Tratándose de Obras Públicas por EPD, se requiere los
siguientes requisitos:
1. Informe técnico, legal y presupuestario favorable, presentado a la Jefatura de la Oficina de Supervisión
y Liquidación de Proyectos de Inversión, Oficina de Planificación y Presupuesto, que concluyan en la
capacidad de la entidad para la EPD, el cual deberá contener como mínimo:
a) Estar considerada en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), Plan Operativo
Institucional (POI), integrada en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) en torno a
los procesos de selección para el suministro de bienes y servicios necesarios para la ejecución de
la Obra o PIP.
b) La viabilidad del proyecto de ejecución de obras o PIP, considerando las normas del Sistema
Nacional de Inversión pública.
c) Descripción y evaluación de la organización de la entidad y del soporte técnico y administrativo
del cual dispone.
d) Indicación sobre su efectiva disponibilidad de personal profesional, técnico y administrativo.
e) Evaluación de la complejidad de la obra o PIP y su relación con la propia experiencia operativa de
la entidad.
f) Indicación de la efectiva disponibilidad del terreno.
g) Indicación que se cuenta con las licencias, permisos, autorizaciones, opiniones favorables de las
entidades correspondientes que permitan el Inicio y el desarrollo normal de las actividades a
ejecutar.
h) Evaluación sobre si la respectiva EPD afectará o no el normal desarrollo de las actividades de
la entidad y documento de descripción y evaluación de las ventajas en costos y oportunidades
respecto a una ejecución de obra o PIP bajo contrata.

2. Expediente técnico, con una antigüedad no mayor de seis (06) meses, aprobado por el titular de la
entidad, según lo indicado en los contenidos mínimos del anexo C.

3. Certificación, con el carácter de declaración jurada emitida por el responsable de la oficina de equipo
mecánico, en la que identificara los equipos y maquinarias de la Municipalidad disponibles para la
ejecución de la obra, los cuales deben estar en estado operativo, acorde a lo previsto en el expediente
técnico, efectuando la cuantificación inicial del aporte en horas-máquina o en su defecto la posibilidad de
alquilar de terceros.

4. Certificación, con el carácter de declaración jurada, emitida por la Oficina de Planificación y


Presupuesto, en la que conste que la Entidad cuenta con disponibilidad presupuestal.

5. Autorización del titular de la entidad, sobre la base de los documentos precedentemente identificados,
para la EPD de la respectiva obra o PIP. Es indelegable dicha competencia del titular de la
14
entidad.
6. La entidad debe contar con el personal Técnico y Administrativo necesario y suficiente para fines de la
EPD, atendiendo esta demanda, conforme a la Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, de ejecución presupuestal y financiera con su personal e infraestructura, para dicho efecto
se considera al personal de planta y en caso de ser necesario al personal contratado.

7. La Entidad, a pedido de la Sub Gerencia de Línea designará al Residente de Obra o PIP y a través de
la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión (OSLPI) designará al
Inspector/Supervisor de Obra o PIP; con observancia de los procedimientos de Ley para la
contratación del Residente de Obra o PIP, Inspector/Supervisor de Obra o PIP y Asistente Técnico y
Asistente Administrativo.

8. La Entidad, encargada de la ejecución de las obras o PIP, designará mediante Resolución de Alcaldía
la comisión de entrega de terreno; para cuyo objetivo, la Comisión hará entrega de terreno al Residente
de Obra o PIP y al Inspector/Supervisor de Obra o PIP, identificando los Bench Marks, puntos de
referencia para los trazos de la obra y elementos geométricos complementarios.

9. El Residente de Obra o PIP conjuntamente que el Inspector/Supervisor de Obra o PIP, presentarán el


informe de la compatibilidad de Obra o PIP, pronunciándose claramente sobre la compatibilidad con
las condiciones del terreno, el expediente técnico en sí mismo; en igual forma, incluirá su
compatibilidad los temas en torno a la vigencia de la viabilidad de los estudios de pre-inversión.

10. Concordante con las Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, una obra o PIP no podrá
iniciar si no se encuentra registrado en la fase de inversión (Formato: SNIP 15) y no cuenta con en el
Expediente Técnico aprobado, si se han presentado variaciones que podrían alterar la viabilidad del
Proyecto, siendo así se informara a la Jefatura de la Oficina de Estudios y Proyectos o a quien haga
sus veces, solicitando la verificación de la viabilidad.

11. La fecha de inicio oficial de obra o PIP, será considerada a partir del día siguiente a la entrega de
terreno.

12. El Residente de Obra o PIP, con el visto del Inspector/supervisor, presentará el cuadro de
necesidades mensualizado de bienes y servicios que la obra o PIP demanda.

13. Los replanteos serán realizados por el Residente de Obra o PIP, actividades que serán
aprobados por el Inspector/supervisor.

14. Las Obras o PIP se ejecutarán según lo disponen los documentos que conforman el Expediente
Técnico de la obra o PIP, así como a las órdenes impartidas por el Inspector/supervisor a través
del Cuaderno de Obra.

15. Las órdenes impartidas de la Jefatura de Supervisión y Liquidaciones de Proyectos de Inversión y


las provenientes de cualquier autoridad competente de mayor nivel, serán transmitidas al Residente de
Obra o PIP, por intermedio del Inspector/Supervisor de Obra o PIP, quien las registrará en el
cuaderno de Obras.

16. En caso de existir diferencias entre los documentos del expediente técnico del PIP, el Residente de
Obra o PIP hará las consultas mediante el cuaderno de obras y deberán ser absueltas por el
Inspector/Supervisor de Obra o PIP, previa consulta al Proyectista, elevando informe a la Jefatura de
15
Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión y el plazo para absolver será de cinco (05) días
hábiles.
17. Toda variación y/o modificación de las condiciones y alcances del contenido del original del
expediente técnico de obra o PIP, será propuesto por el Residente de Obra o PIP previa aprobación
del Inspector/Supervisor del PIP a la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos
de Inversión, con opinión favorable de la Jefatura de la Oficina de Estudios y Proyectos o quien haga
sus veces y aprobado mediante Resolución emitida por la máxima autoridad administrativa de la entidad.
La unidad ejecutora del PIP, deberá de comunicar en la oportunidad que se presente y de forma
inmediata, cualquier variación del expediente técnico, ya sea a nivel de metas presupuestales, metas
físicas y otras, que podrían alterar los parámetros bajo los cuales se otorgó la viabilidad, la Jefatura de la
Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión en el marco de sus competencias,
certificará la necesidad o no de las anteriores modificaciones.

18. De las Valorizaciones de obra o PIP.- En las obras o PIP por EPD, se deberán formular
valorizaciones técnicas de avance y valorizaciones financieras mensuales, según el detalle siguiente:

a. Las Valorizaciones Técnicas de Avance (Teóricas).- Se formularán en función de los metrados


realmente ejecutados, con los precios unitarios; y los gastos generales previstos en el presupuesto
del Expediente Técnico y con los otros montos reconocidos (adicionales, deductivos, mayores
gastos generales por ampliaciones de plazo, gastos generales en que se hubiera incurrido por
demora en la recepción de los trabajos); las valorizaciones se formularan con los valores
referenciales del presupuesto base.

Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados por el Residente de Obra o PIP
el último día del mes y aprobado por el Inspector/Supervisor de Obra o PIP a más tardar el
segundo día hábil del mes siguiente para ser adjuntado al informe mensual.

b. Las Valorizaciones Financieras (reales).- Se elaborarán con los documentos fuente de los gastos
realmente realizados en la ejecución de la obra, los montos de los materiales devueltos al almacén
central, materiales transferidos de otras proyectos concluidos (otras fuentes), los costos por
depreciación de maquinaria y equipos propios que intervienen durante la ejecución de la obra y las
relaciones de pagos del personal de planilla asignada a la obra.

Las valorizaciones técnicas y valorizaciones financieras mensuales y acumuladas, elaboradas por


el Residente de obra o PIP y el Inspector/Supervisor de Obra o PIP, deben ser revisadas y
consideradas conforme por el Jefe de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de
Inversión en un plazo no mayor de tres (03) días hábiles de haber sido presentada; superado ese
plazo sin pronunciamiento oficial alguno del Jefe de la Oficina de Supervisión y Liquidación de
Proyectos de Inversión, se considerarán conformes transitoriamente, a fin de no entorpecer el
trámite posterior, con cargo a que en la siguiente valorización se regularice el
pronunciamiento.

Para los efectos de determinar el porcentaje (%) de avance de las obras o PIP del presupuesto
principal, solo debe de considerarse las valorizaciones según el expediente técnico y no las
valorizaciones de los mayores metrados y partidas nuevas, pero sin embargo estas
valorizaciones se formularan con la misma estructura del presupuesto base y los montos
valorizados serán añadidas a la valorización principal o contractual para así determinar el
avance real.

16
19. De las Valorizaciones de los Adicionales
a) Las Valorizaciones de los Adicionales de Obra o PIP (mayores metrados y partidas nuevas) debe
formularse en planillas de valorización independientes, denominadas valorización por mayores
metrados o por partidas Nuevas, sin embargo ambas valorizaciones deben tramitarse
simultáneamente.

b) El porcentaje (%) parcial y acumulado, de los adicionales debe aparecer mensualmente en cada
planilla de valorización de los mayores metrados y la valorización por partidas nuevas. Dicho
porcentaje debe calcularse con respecto al monto del presupuesto base oficial de la obra.

Las valorizaciones técnicas y financieras se acumularán a las de los meses anteriores y son la base
de la pre-liquidación final que se elabora al final de la obra el Residente de Obra o PIP, para
alcanzarla a la comisión de recepción y liquidación de obra, que la tendrá únicamente como
una referencia.

Respecto al informe de la pre-liquidación, la comisión de recepción y liquidación de obra o PIP, lo


revisará y evaluará y podrá hacerlo suyo, de encontrarlo conforme, o simplemente dejarlo de lado y
elaborarlo su propia liquidación, por ser su responsabilidad, la que será aprobada por el Jefe de
Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión y por la máxima autoridad administrativa de
la entidad mediante acto resolutivo.

Se elaborará informe de corte con el contenido similar al informe final de obra (pre-liquidación)
obligatoriamente cuando:
b.1. Ocurra la suspensión o paralización indeterminada de la obra.
b.2. Se produzca el cambio del Residente de Obra o PIP.
b.3. Finalice el año fiscal y la obra que se encuentra en construcción o aún inconclusa.

20. De las Ampliaciones de Plazo


a) Se justificará una ampliación o reducción del plazo de ejecución de obras, por las siguientes
causales:
a.1. Limitaciones o demoras en la disposición de los recursos financieros.
a.2. Demoras por desabastecimiento de materiales, equipos o insumos u otros casos fortuitos o de
fuerza mayor.
a.3. Demoras en la absolución de consultas por el Inspector/Supervisor que afecten el plazo de
ejecución de Obras o PIP.
a.4. Demoras en la aprobación de las obras adicionales.
a.5. Ejecución de obras adicionales.
a.6. Disminución de obras.
a.7. Cualquier otra variación y/o modificación del contenido del Expediente Técnico original de la
obra o PIP o condiciones pre-establecidas en el expediente técnico, siempre que afecten realmente
la Ruta Crítica de la Obra o PIP y originen la postergación o antelación de su terminación,
debidamente documentada, sustentada y calculada.

b) Todos los plazos relacionados al proceso de ejecución de las obras o PIP, lo cual incluye su etapa
de liquidación se computan por días calendario.

c) Toda ampliación de plazo de la obra o PIP debe ser aprobada mediante resolución de alcaldía,
17
previa sustentación escrita del Residente de obra o PIP, avalado por el Inspector/Supervisor con el
Vº Bº de la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión.

21. De las modificaciones del Presupuesto del Proyecto de Inversión Pública


Toda modificación del presupuesto de obra o PIP, por incrementos o deductivos de metas y/o
metrados que resulten indispensables para alcanzar el objetivo contemplado en el expediente técnico
aprobado, debe ser registrado por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) o la DGPI según sea
el caso en concordancia con el artículo 27º de la Directiva General SNIP – Anexo SNIP 18 y
posteriormente se emite mediante acto resolutivo.

Los incrementos del presupuesto de obra sólo proceden en los casos siguientes:
a) Por errores del expediente técnico, por vicios ocultos en la ejecución de obra.
b) Por hechos fortuitos o fuerza mayor, en situaciones imprevisibles generadas posteriormente
a la autorización del titular de la entidad para la EPD de la respectiva obra pública o PIP.
c) Son de aplicación las siguientes consideraciones:
 El Residente de Obra o PIP deberá proporcionar toda la información que permita una
evaluación técnico-legal y presupuestal y asimismo que posibilite la conformidad por el
Inspector/Supervisor de Obra o PIP, según corresponda y posteriormente la
aprobación por la entidad.
 El Residente de Obra o PIP debe tipificar la causal sustentatoria.
 El Residente de Obra o PIP debe sustentar técnicamente la necesidad de ejecución de las
modificaciones y la viabilidad de las soluciones técnicas adoptadas, cuando se plantee
modificaciones sustanciales se debe solicitar la opinión del proyectista.

Los expedientes propuestos por el Residente de obra o PIP e Inspector/Supervisor de Obra o PIP,
recomendando otro tipo de variaciones y/o modificaciones al original del expediente técnico contenidas
según Anexo K, deberán merecer el pronunciamiento sucesivo, del proyectista y de la Jefatura de la
Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión, mediante la Jefatura de la Oficina de
Estudios y Proyectos (EP) o quien haga sus veces y de la Oficina de Programación de Inversiones
(OPI) y finalmente de la máxima autoridad administrativa de la entidad, mediante la Resolución de
Alcaldía, sin cuyo requisito la Oficina de Planificación y Presupuesto no otorga el presupuesto
respectivo.

Las Resoluciones aprobatorias o denegatorias, deberán anotarse obligatoriamente en el cuaderno de


obras. La fecha de dicha anotación será considerada como la fecha oficial de comunicación al
Residente de Obra o PIP.

22. De los Adicionales


a) Para la aprobación de un adicional por cualquier variación y/o modificación del contenido pre-
establecido en el original del Expediente Técnico de la Obra o PIP, el Residente de Obra o PIP
deberá de presentar al Inspector/Supervisor de Obra o PIP, un expediente conteniendo:
1. Informe debidamente sustentado, solicitando la aprobación del adicional. En este
documento y en todos los otros se consignará el Nº y la denominación del adicional,
especificándose además si es con los precios del presupuesto base o si son con precios nuevos,
indicándose su fecha (Adicional por Mayores Metrados o Adicional por Partidas Nuevas).
2. Copias de las anotaciones efectuadas en el cuaderno de obras, tanto por el Residente
de obra o PIP, como por el Inspector/Supervisor de Obra o PIP, sobre la necesidad de efectuar el
adicional.
3. Planos y/o croquis del adicional solicitado.
18
4. Presupuesto del adicional, elaborado con los precios y estructura de costos del
presupuesto base. En el caso que no existiera los precios unitarios en dicho expediente, se
elaborará el adicional con precios nuevos, pero siempre con la estructura de costos del
presupuesto base.
5. Fórmulas Polinómicas, se elaborará solo en caso de los adicionales con precios nuevos o
adicionales por partidas nuevas.
6. Planilla de metrados.
7. Diagrama de Red (CPM, barras Gannt o similar) de la ejecución del adicional, para
sustentar la ampliación de plazo, siempre que la ejecución del adicional repercuta efectivamente en
la ejecución de la obra.
8. Calendario valorizado de avance del adicional.

b) Sin el requisito de la aprobación previa del expediente respectivo y la verificación de la viabilidad


del Proyecto, el Residente de Obra o PIP podrá ejecutar adicionales solo y exclusivamente en
casos de fuerza mayor, previa aprobación de la Jefatura de la Oficina de Estudios y Proyectos (EP) y
la Oficina de Programación de Inversiones (OPI), Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación
de Proyectos de Inversión y la Oficina de Planificación y Presupuesto, certificando la disponibilidad
presupuestal.

c) No se ejecutará ningún adicional sin haberse emitido previamente la Resolución de Alcaldía, por
tanto es responsabilidad de la Residencia de Obra o PIP, tomar las previsiones con la oportunidad
debida.

d) Si el adicional es aprobado con atraso, el Residente tendrá derecho a que se le reconozca dicha
tardanza, más el tiempo de ejecución del adicional, como ampliación de plazo, siempre que la ruta
crítica de la obra o PIP sea afectada por ese motivo.

e) La ampliación de plazo será dada por el lapso que demandará la ejecución del adicional, más la
tardanza en su aprobación, mayores gastos generales que pasarán a formar parte de los montos
reconocidos a considerarse en la liquidación técnica (Teórica).

f) Si la Entidad por su propia iniciativa, decide ejecutar adicionales y/o efectuar disminuciones de obras
u otras variaciones y/o modificaciones al original del expediente técnico, las ordenes respectivas
serán dadas por la Gerencia Municipal y transmitidas al Residente de Obra o PIP a través del
Inspector/Supervisor de Obra o PIP, o el proyectista de ser el caso, debe elaborar el Expediente
del adicional y/o de la disminución, debiendo ser aprobado oficialmente, mediante Resolución de
Alcaldía, previa aprobación de la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de
Inversión y de las demás oficinas competentes.

g) El expediente de un adicional debe formularse en forma independiente de las reducciones o


disminuciones de obra.

Para la ejecución de las obras o PIP por EPD, la entidad mediante el Expediente Técnico, deberá
demostrar que el costo total de la misma es menor al costo comparativamente menor de la ejecución de la
misma Obra o PIP por contrata y así mismo cumplir con las otras normas de la Contraloría General de la
República y de la presente directiva.

19
11.7. Aspectos vinculados a la ejecución de las obras
a) De las contrataciones y adquisiciones
Todas las contrataciones y adquisiciones necesarias o relacionadas a la ejecución de la obra o PIP se
efectúan por intermedio de la Unidad de Logística dela Municipalidad, de conformidad con el régimen
legal aplicable; la EPD autoriza que las adquisiciones y contrataciones se realicen observando las
disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento y modificatorias.

En el lugar de la obra o PIP en caso de ser necesario se instalará un almacén de campo bajo
responsabilidad del Residente de Obra o PIP, quien debe implementar los mecanismos de control
más idóneos y convenientes para impedir sustracciones, pérdidas o situaciones similares. En su
informe mensual, el Residente de Obra o PIP debe dar cuenta del estado y movimientos del almacén
de campo. El responsable de la oficina de almacén central de la entidad debe llevar, de manera
paralela, un estricto control de todos los materiales e insumos que sean entregados al almacén de
campo para ello debe mensualmente remitir su informe del movimiento de materiales valorizados y
clasificados por fuentes de todos los proyectos ejecutados por la municipalidad a la Sub Gerencia de
Línea o a quien a haga sus veces, a fin de que las Residencia de obra o PIP elabores sus
correspondiente informes mensuales de movimiento de almacén de obra o PIP. La Jefatura de
Almacén, debe conciliar la información proporcionada por el Residente de Obra o PIP en su informe
mensual. En caso de presentarse irregularidades, el responsable de la Sub Gerencia de Línea o quien
haga sus veces Urbano, bajo responsabilidad, debe implementar de manera inmediata las acciones
correctivas que correspondan o iniciar las acciones necesarias para determinar cualquier
responsabilidad.

El Asistente Administrativo, debe llevar el control de ejecución económico-financiero de las obras;


para cuyo efecto empleará los registros contables auxiliares que correspondan por cada obra y que
permitan determinar su costo final, registrando cada gasto según las respectivas específicas de la
ejecución presupuestal, gastos que deberán estar debidamente sustentados, los cuales deben ser
concordantes con el presupuesto analítico del Expediente Técnico. El Asistente Administrativo debe
coordinar estrechamente con la oficina de Contabilidad, respecto a este Control económico-
financiero. La Oficina de Contabilidad debe enviar los reportes mensuales de ejecuciones
presupuestales detallados por específicas de gasto, vale decir; el “Cuadro Financiero de Afectación
Presupuestal,” con los costos directos separados de los gastos generales, cuya información se
proporcionará al Residente de Obra o PIP, vía la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo
Urbano y Rural o quien haga sus veces para la formulación del informe mensual y la pre-
liquidación.

Concluida la obra, de existir sobrantes de materiales, equipos y herramientas nuevas se devolver á al


Almacén Central de la Entidad y a la Unidad de Control Patrimonial debidamente documentado los
bienes, equipos y herramientas usados. El monto valorizado de los materiales sobrantes, equipos y
herramientas nuevos devueltos al almacén central se descontará al gasto total de la obra en la
liquidación financiera. Las herramientas, equipos, materiales usados como maderas y otros en
condiciones de uso deberán utilizarse en las siguientes obras o proyectos de inversión que ejecute la
entidad y de esta manera optimizar los recursos de la municipalidad.

La aplicación de la presente directiva no exonera ni limita la obligación de la entidad de aplicar las


normas aprobadas por la Contraloría General de la República con relación a la ejecución de obras
públicas o proyectos de inversión.

b) Pruebas técnicas durante la ejecución de las obras o PIP.


20
Durante la ejecución de la obra o PIP, deben realizarse las pruebas técnicas de control de calidad y
funcionamiento, de acuerdo a la naturaleza de cada obra o PIP, las pruebas de control de calidad
están destinadas a verificar que los materiales e insumos son adecuados e idóneos, siendo que su
utilización corresponde a las Especificaciones Técnicas estipuladas en el Expediente Técnico. Las
pruebas de funcionamiento están destinadas a verificar la funcionalidad durante la ejecución y al
finalizarse la obra.

El Expediente Técnico debe prever las oportunidades y modalidades de las pruebas técnicas; en caso
contrario, el Residente de Obra o PIP debe programarlas con la conformidad del Inspector/Supervisor
de Obra o PIP según sea el caso.

En los informes mensuales del Residente de Obra o PIP y del Inspector/Supervisor según sea el caso,
debe identificarse e indicarse los resultados y su evaluación respecto a las pruebas realizadas,
acompañando la documentación correspondiente, sin perjuicio de su anotación y registro oportuno en
el Cuaderno de Obra.

El encargado de la Sub Gerencias de Líneas o la que haga sus veces según sus instrumentos de
gestión interna, debe cuidar de realizar un riguroso seguimiento a la ejecución de la obra o PIP, si es
que el resultado de las pruebas no hubiese sido positivo, bajo responsabilidad, coordinando lo
necesario con el Residente de Obra o PIP y el Inspector/Supervisor según sea el caso.

c) Control del equipo.


El control del equipo mecánico asignado se llevara a cabo considerando la siguiente información:
1. Relación de Equipo mecánico indicando el horómetro/odómetro desde el inicio de su
operación hasta el final de la obra o término de su participación, así como el estado situacional real
de cada una de las unidades.
2. Reporte individual de gastos de operación, mantenimiento y reparación de las unidades
de equipo mecánico.
3. En caso de obras o PIP, con bastante incidencia de uso de equipo mecánico, tal como
construcción de carreteras, obras defensa ribereña u otras obras que demande uso significativo de
maquinaria, será necesario contar con los controladores de equipo mecánico, a fin de que reporten
los partes diarios detallados de maquinaria y/o equipo debidamente firmado cada jornada de trabajo,
para formulación de las valorizaciones correspondientes.
4. Relación de reparaciones de envergadura, donde se indicará la unidad, fecha de la
reparación, horómetro/odómetro, descripción de la reparación, el costo que demando la misma.
5. Relación de compras de repuestos de alto consumo (llantas. cuchillas, cantoneras, filtros
uñas etc.) donde se indicará: la unidad, registro, horómetro/odómetro, fecha de adquisición,
descripción del bien adquirido, número de factura y su costo.

Los Partes Diarios de Equipos propios o alquilados y el Reporte Diario del Consumo de Combustible
y/o lubricantes de cada unidad, deben ser suscritos por el almacenero de obra, el operador de la
maquinaria, el Residente de Obra o PIP, Inspector/Supervisor y mensualmente el responsable de la
Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural o quien haga sus veces aprobará la
valorización de los equipos y consumo de combustible.

21
TITULO XII. SUPERVISION DE OBRAS Y/O PROYECTOS INVERSION PÚBLICA
12.1. Finalidad.
Regular la correcta ejecución de los procesos de Ejecución, Supervisión y Liquidación de Obras o PIP y/o
actividades.

12.2. Costo de la Supervisión o Inspección.


Los Proyectos de Inversión pública deberán consignar en el Presupuesto Analítico el rubro de GASTOS
DE SUPERVISION: el costo de la Supervisión deberá determinarse a través del analítico detallado de
gastos de supervisión y en el caso de la Inspección se determinará de la misma forma tomando en cuenta
los montos de remuneración que paga la entidad y la incidencia de participación del Inspector en la
ejecución del PIP, pero no deberá superar el (cinco) 5% del monto total de la obra, en concordancia con el
Art. 191º del RLCE.

12.3. Programa de las Acciones de Supervisión.


La Gerencia Municipal a través de la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de
Inversión, debe formular anualmente el programa de acciones de Supervisión a nivel Distrital, enmarcados
dentro de las funciones específicas de ejercer la Supervisión Técnica – Financiera.

El programa de Acciones de Supervisión, será revisado por la Gerencia Municipal y aprobado por la
Alcaldía.
El requerimiento de personal para la Supervisión, ha de obedecer a las exigencias que represente la
ejecución de Obras o PIP y Actividades que realice o ejecuta la Municipalidad Distrital de Ccatcca.

12.4. Jefe de la Oficina de Supervisión y Liquidaciones de Proyectos de Inversión


La Jefatura de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión, estará a cargo de un Profesional
Ingeniero Civil o Profesional afín al ramo, Colegiado, con experiencia en el cargo no menor de dos (2) años
el mismo que podrá ser propuesto por la Gerencia Municipal, aprobado por la Alcaldía, mediante la
Resolución respectiva. Para el cumplimiento de sus funciones dispondrá de Profesionales Idóneos y
calificados en forma proporcional a la cantidad de obras o PIP y actividades que se ejecuten, estará en
permanente contacto con las unidades ejecutoras (infraestructura, desarrollo económico, desarrollo social),
asesores externos e Internos. El Jefe de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión, es el
encargado de la dirección, organización, asesoramiento y conducción del equipo de Supervisores y/o
Inspectores, orientando sus funciones dentro del marco legal vigente para cumplir con los objetivos
previstos.

12.5. Inspector o Supervisor de PIP.


La Supervisión de PIP estará a cargo de un profesional de la especialidad (PIP estructurales y no
estructurales) Colegiado y habilitado con experiencia en el cargo no menor de dos (2) años, propuesto por la
Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión con el Vº Bº de la Gerencia
Municipal, formalizándose su designación mediante Resolución de Alcaldía o de Gerencia Municipal
por delegación expresa.

El Inspector será un profesional, funcionario o servidor de la Municipalidad, expresamente designado por


ésta, mientras que el Supervisor será una persona natural o jurídica especialmente contratada para dicho
fin. En el caso de ser una persona jurídica, esta designará una persona natural como supervisor
22
permanente de la obra.

12.6. Responsabilidad.
El Inspector o Supervisor de obra, es el responsable de cualquier error u omisión que cometa él y/o el
personal a su cargo y sus consecuencias, debiendo responder por la calidad de las actividades técnicas y
administrativas realizadas en la obra, asegurándose que las pruebas de funcionamiento de las instalaciones
y de control de calidad de los materiales y trabajos se realicen de acuerdo a las especificaciones tecnivas
estipuladas en el expediente técnico y normas técnicas respectivas.

El Inspector o Supervisor, permanecerá en obra el tiempo necesario para cumplir con las funciones, de
acuerdo al cronograma de permanencia presentando a la Jefatura de Supervisión y Liquidación Proyectos
de Inversión y su visto bueno.
Funciones, Obligaciones y Atribuciones de las Acciones de Supervisión.
Las funciones obligaciones y atribuciones del Inspector/Supervisor de obra o PIP, se presentan en anexo E
y el informe mensual presenta según Anexo G.

TITULO XIII. DE LA LIQUIDACION DE OBRAS Y/O PROYECTOS DE INVERSION Y


ACTIVIDADES

13.1 Objetivo.
Establecer las normas y procedimientos a seguir, para efectuar la liquidación técnica financiera de las
obras o proyectos de inversión pública (PIP) ejecutados por las modalidades de EPD, convenio,
encargo y por contrata en la MDCc.

13.2 Finalidad.
13.2.1. Determinar el costo final de la obra o PIP o “Costo Total Real de Obra” para rebajar la sub cuenta
construcciones en curso y sea considerado en la cuenta de infraestructura pública, para su
posterior transferencia al sector beneficiario.
13.2.2. Determinar el “Costo Total Valorizado de Obra” o PIP.
13.2.3. Definir las características técnicas con que se ha ejecutado la obra o PIP, para su registro y
control patrimonial (liquidación técnica).
13.2.3. Comprobar el cumplimiento de las metas físicas programadas en el expediente técnico
aprobado, por cada ejercicio presupuestal.
13.2.4. Brindar una estructura básica para la elaboración del Informe de liquidación de obras por EPD
convenio, encargo y por contrata.

13.3 Alcance.
La aplicación de la presente directiva, es obligatoria para todos los órganos de línea y la oficinas
involucradas en la ejecución de los proyectos de inversión pública ( Gerencia Municipal, Sub Gerencia de
Infraestructura y Desarrollo Urbano, Sub Gerencia de Desarrollo Económico, Sub Gerencia Social, Oficina
de Supervisión y Liquidación de Proyectos de inversión, Oficina de Planificación y Presupuesto, Oficina de
Contabilidad, Unidad de Tesorería, Asesoría Jurídica o Legal, Secretaria General, Almacén Central y todo
servidor involucrado directa o indirectamente en la ejecución del PIP) de la Municipalidad Distrital de
Ccatcca, encargadas de la ejecución de obras o PIP por la modalidad de EPD, convenio, encargo y por
contrata.

13.4 Normas Generales.


23
1) El Área de Liquidación de Proyectos de Inversión o quien haga sus veces depende técnica,
administrativa y jerárquicamente de la Jefatura de Supervisión y Liquidación de Proyectos de
Inversión, cumple funciones de programar, organizar, dirigir, ejecutar y verificar el proceso de
recepción y liquidación de las obras que ejecuta la Municipalidad Distrital de Ccatcca.

2) El Área de Liquidación de Proyectos de Inversión Pública o quien haga sus veces depende de la
Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión, en las acciones inherentes a sus
funciones asignadas, para lo cual se deberá oportunamente solicitar la conformación de los
miembros del comité de recepción y liquidación de proyectos, apenas reciba la
comunicación de la conclusión de los proyectos de inversión pública que ejecuta la
entidad.

3) Los diferentes Órganos de Línea de la Municipalidad que ejecuten obras o PIP, quedan
obligadas bajo responsabilidad a prestar todo el apoyo y facilitar la información necesaria para
el mejor cumplimiento de las funciones asignadas a la Comisión de Recepción y Liquidación
Técnica -Financiera de las obras o PIP.

4) Para los efectos de liquidación de obras o PIP, ningún funcionario o trabajador de la Institución
se eximirá de responsabilidades en el suministro de la información técnico-financiera necesaria,
tratando de hacer prevalecer el hecho o circunstancia de no haber ocupado el cargo en la época
de ejecución de los trabajos a liquidar. Al asumir un cargo de responsabilidad en la ejecución de un
PIP se asume los activos y pasivos del mismo, pero deslindando las responsabilidades
oportunamente en caso de ser necesario.

5) Toda dependencia a cargo de la Municipalidad Distrital de Ccatcca, que ejecute proyectos de


inversión pública, debe prever bajo responsabilidad, las acciones necesarias para dar
cumplimiento a la recepción de la obra o PIP y a la liquidación formal de lo ejecutado que
permita rebajar la cuenta construcciones en curso, incrementar la cuenta infraestructura
pública para su posterior transferencia al sector, entidad u organismo beneficiado, que es el
responsable de su administración y mantenimiento.

6) En el caso de obras de edificación, el órgano ejecutor debe cumplir con la obtención de la


licencia de construcción respectiva, lo que le permitirá la obtención de los certificados de
conformidad de obra; estos dos documentos son requisitos para inscribir en los Registros Públicos
de las obras ejecutadas, exceptuándose dicho requisito en el caso de obras ejecutadas por o para
el MTC y las requeridas para la Defensa Nacional.

7) Los mayores costos indirectos, dispuestos sin conocimiento del Residente de Obra o PIP, que
no incidieron en la ejecución de la obra, serán adjuntos bajo responsabilidad de uso del que lo ha
dispuesto.

8) Los bienes patrimoniales y auxiliares adquiridos con cargo al presupuesto de las obras o PIP
ejecutadas, materia de liquidación Técnica - Financiera, deberán ser transferidos a la
Municipalidad a fin de incrementar sus recursos patrimoniales en salvaguarda de los intereses
del Estado.

9) El costo de los materiales remanentes de las obras o PIP ejecutadas ingresados al almacén
central deben ser objeto de rebaja contable en la liquidación financiera de la obra; el uso y destino
de los mismos debe ser autorizado mediante Acto Resolutivo por la máxima autoridad
24
administrativa de la entidad.

10) El Residente y/o Inspector/Supervisor de Obra o PIP que no cumpla con lo dispuesto en el
presente título, será observado y sancionado, no pudiendo ser contratado por ninguna
modalidad en el ámbito distrital, sin perjuicio de informar al Colegio de Ingenieros o al Colegio de
Arquitectos, según sea el caso.

11) El Área de Liquidación de Proyectos de Inversión Pública, a través de la Jefatura de la Oficina de


Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión, deberá implementar el record que permita
identificar a los Residentes y Inspector/Supervisor de Obra o PIP observados, debiendo
comunicar mensualmente a la Jefatura de Personal para su conocimiento y publicación
correspondiente.

12) La Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad o quien


haga sus veces, debe dar cumplimiento a lo dispuesto por el D. S. Nº 27-94-MTC (24-12-94),
relacionado con la documentación que deben presentar los Organismos del Sector Público a las
Municipalidades al iniciar las obras de construcción o ejecución del PIP.

13.5 De la Liquidación de PIP.


La liquidación técnica - financiera de una obra o PIP, está definida como acción final que es obligatorio
realizar, al haber concluido los trabajos físicos de las obras o PIP, ya sea como liquidación final (obra o
PIP concluida apta para su puesta en servicio), o como Liquidación Parcial (obra inconclusa, intervenida o
paralizada por causales presupuestales u otras).

13.6 Liquidación de Obras y Proyectos de Inversión Pública Ejecutados bajo la modalidad de EPD.
La Comisión revisará, analizará y confrontará técnicamente lo verificado físicamente en la obra o PIP
ejecutada, con el resultado de la información técnica y financiera presentada por la Residencia del PIP y el
Inspector/Supervisor, sobre el detalle de los gastos que demandó la ejecución; obteniéndose el “Costo Total
Real de Obra” o PIP, evaluándose el proceso constructivo y el manejo presupuestal.

13.7 Plazo de Ejecución de la Liquidación.


Formulado el Acta de Recepción de Obra o PIP, la misma Comisión, se encargará directa o indirectamente
(por servicios) de la liquidación técnica - financiera en un plazo no mayor de treinta (30) días calendarios
contados a partir de la fecha de suscripción de la referida Acta. El informe de la liquidación comprenderá
aspectos técnicos y financieros de la obra o PIP.

13.8 Modificaciones de presupuesto y plazo en la etapa de liquidación


La Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión o quien haga sus veces, podrá solicitar las
modificaciones de presupuesto y plazo, por las siguientes causales:
 Cuando en el Estudio Definitivo, Expediente Técnico u otro documento equivalente con último
registro de modificaciones en la fase de inversión, en sus costos indirectos no haya presupuestado
para la liquidación del PIP.
 Cuando el presupuesto analítico actual correspondiente a liquidación, sea superior o inferior al
considerado en el Estudio Definitivo, Expediente Técnico u otro documento equivalente con último
registro de modificaciones en la fase de inversión.
 Cuando el plazo de ejecución de la liquidación técnica financiera sea superior a 30 días estipuladas
en la Resolución de Contraloría N° 195-88-CG.

25
El registro de modificaciones de presupuesto y plazo en la etapa de liquidación sustentadas por las causales
anteriores, procede siempre en cuando que la Unidad Ejecutora haya informado oportunamente a la OPI
cualquier variación en la etapa de ejecución del PIP.
Las variaciones que no se enmarquen en lo dispuesto anteriormente, conllevan al registro sin evaluación por
la OPI local o la DGPI, así mismo la OPI realizará el análisis para determinar la existencia de pérdidas
económicas que el Estado estaría asumiendo, informando de ello al órgano de control respectivo, para las
acciones que correspondan.
En cualquiera de los casos, los responsables del análisis situacional de culminación del PIP son los
liquidadores técnicos y financieros, dando a conocer a su jefe inmediato adjuntando los siguientes
documentos:
 Copia de resolución de aprobación del Expediente técnico.
 Copia de resolución de aprobación de modificaciones en la fase de ejecución, de ser el caso.
 Memoria descriptiva indicando las causales de modificación en la etapa de liquidación.
 Cuadros comparativos técnico y financiero del PIP viable – Expediente técnico – PIP ejecutado
modificado POR COMPONENTES Y METAS.
 Presupuesto analítico de liquidación.
 Copia del valorizado final de la ejecución del PIP.
 Reporte SIAF, SOSEM y registros en la fase de inversión de ser el caso.

En caso de corresponder a la liquidación de oficio según la directiva interna vigente, los liquidadores técnicos
- financieros y el Jefe de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Inversiones, deberán pronunciarse de
manera explícita.

Con la OPINION FAVORABLE de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión, se


deriva a la Oficina de programación e Inversiones para su registro correspondiente por la OPI o DGPI y
posteriormente se informa al Órgano Resolutivo o Gerencia Municipal para su aprobación bajo acto
resolutivo.

13.9 Documentos Técnicos, Financieros y Administrativos de las Obras o PIP Ejecutados por EPD.

a.- Documentos Técnicos.

■ Memoria Descriptiva Actualizada.


■ Especificaciones Técnicas Finales.
■ Actas de:

Entrega de Terreno y/o Título de Propiedad del Terreno.


Inicio de Obra.
Terminación de Obra.
Recepción de Obra.
Recepción de Obra emitido por la Municipalidad y la Empresa Concesionaria (ELSE),
(para el caso de las obras Electromecánicas).
 Transferencia de la Obra.
■ Resoluciones de:
 Aprobación del Expediente Técnico.
 Aprobación del Expediente Técnico de la Empresa Concesionaria (ELSE, para el caso
de las obras Electromecánicas).
26
 Nombramiento del Jefe de Proyecto y/o Residente y Supervisor/Inspector de obra.
 Aprobación de Obras Nuevas, Mayores Metrados y/o Deductivos (Según Corresponda).
 Aprobación de Ampliación de Plazo de Ejecución y Asignación Presupuestal (de Ser
el Caso).
■ Planilla de Metrados Post Construcción - (verificados por el Supervisor/Inspector) – Metrados
Realmente ejecutados.
 Partidas del Expediente Técnico.
 Partidas adicionales.

■ Valorización Física Final de Obra.-


 Según Presupuesto Aprobado.
 Según Mayores y Menores Metrados.
 Según Presupuesto Adicional por partidas nuevas.
■ Valorización de:
 Aporte de Terceros (Convenios)
 Equipo Propio (Adjuntar Partes Diarios).
 Equipo Alquilado (Adjuntar Partes Diarios).
 Mano de Obra Contratada (Valorización y contratos).
■ Hojas de Tareo de Personal.
■ Cuadro de Movimiento Diario de Almacén (ingresos - egresos por material).
■ Saldo Valorizado de Materiales Sobrantes.
■ Acta de devolución de saldo de materiales y Herramientas nuevos al Almacén Central y/o copia del
NEA.
■ Acta de Entrega o Devolución de Bienes y/o Equipos a la unidad de Control Patrimonial.
■ Pedido - Comprobante de Salida PECOSAS (documentación Completa).
■ Materiales que adeuda la obra. Materiales otorgadas a otras obras en calidad de préstamo.
■ Relación de Equipos e implementos adquiridos para la obra.
■ Pruebas de Control de Calidad.
 Resultados de Análisis (certificados) de los diseños ejecutados.
 Resultados y/o Acta de Protocolo de Prueba de Funcionamiento de las
Instalaciones
 Resultados de los análisis de suelos (para el caso de Proyectos Productivos).
■ Fotografías que muestren el proceso de ejecución de obra (inicio, ejecución y obra concluida).
■ Plano de Ubicación, de Localización, y de Replanteo Post Construcción.
■ Expediente Técnico original. Expediente Técnico de Obras Adicionales.
■ Cuaderno de Obra legalizado
■ File de Obra (Informes mensuales de Jefe de Proyecto y/o Residente, Inspector/Supervisor de obra o
PIP).
■ Otros documentos que el Jefe de Proyecto y/o Residente considere pertinente.

b.- Documentos Financieros.


Por cada fuente de financiamiento, se presentaran los formatos siguientes:
■ Acta de Conciliación Financiera.
■ Resumen de Ejecución por Fuentes de Financiamiento.
■ Resumen de Ejecución Presupuestal Anual por específica del gasto determinando los gastos directos
e indirectos.
■ Resumen de Ejecución Patrimonial Anual por específica del gasto determinando los gastos directos
e indirectos.
■ Resumen de Información Presupuestal Global.
27
■ Resumen de Ejecución Patrimonial Global
■ Consolidados de los resúmenes anuales de los presupuestos ejecutados, determinando los
gastos directos e indirectos.
■ Inventario del saldo de materiales, herramientas y otros insumos en almacén Central.
■ Inventario de bienes en tránsito.
■ Copias de resoluciones de transferencias de materiales recibidos de otras fuentes y otorgados
durante la ejecución de la obra.
■ Copia de las constancias del Acta de entrega de Activos (bienes patrimoniales) a la Unidad de
Patrimonio de la Municipalidad Distrital de Ccatcca
■ Tarjeta de Liquidación Financiera (movimiento de Servicios).
■ Tarjeta de Liquidación Financiera (movimientos de Bienes según orden de compra)
■ Tarjeta de depreciación de equipo y maquinaria de acuerdo a las cuentas patrimoniales en caso de
ser necesario.
■ Observaciones, conclusiones y recomendaciones financieras.

La documentación presentada deberá estar firmada por el Contador Público Colegiado responsable de la
liquidación y conciliación financiera (liquidador financiero), de los titulares de las oficinas de Liquidación
de Proyectos y/o de Contabilidad; jefe de la Unidad de Patrimonio en caso de existir depreciación de
maquinaria y equipo, firma del Gerente Municipal.

c.- Documentos Administrativos.


■ Título de propiedad del terreno (tramitado por la Unidad Ejecutora y Gerencia Municipal)
■ Licencia de construcción y conformidad de obra otorgados por la Municipalidad para el caso de obra
de edificación y necesario para la inscripción en los Registros Públicos (Obra concluida).
■ File de Obra o PIP (Resolución de aprobación, de modificación, variación de presupuesto,
transferencias, paralización.

13.10 Informe de Liquidación.

Es el documento que elabora la Comisión Recepción y Liquidación, que consiste en la aprobación de la


Información Técnica Financiera de la Obra o PIP, consolidando su contenido en la información de:

■ El Informe Final o de Corte de obra (Liquidación Técnica).


■ El Informe de Ejecución Financiera (Liquidación Financiera).
■ Conciliación del Informe Técnico - Contable
■ Informe Final Valorizado
■ Acta de Verificación y Recepción de la Obra o PIP.
■ Documentos Administrativos o File de Obra o PIP.

El informe final de liquidación debe presentarse en original y 02 copias para ser adjuntados a la Resolución
de Alcaldía de Aprobación; base para efectuar las transferencias a los estamentos respectivos consolidando
su contenido en la siguiente información:

■ Datos Generales.
■ Base Legal.
■ Antecedentes.
■ Grado de Cumplimiento de metas programadas.
■ Informe Final de conclusión o corte de obra (Liquidación Técnica)
■ Informe Contable (Liquidación Financiera)
28
■ Conclusiones.
■ Recomendaciones.
■ File de obra o PIP.

13.11 Aprobación del Expediente de Liquidación por Resolución de Alcaldía:

Una vez recepcionado el Informe de Liquidación de Obra o PIP (parcial o final) que contiene el proyecto
de Resolución, la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión, a través del
Área de Liquidación de Proyectos de Inversión o quien haga sus veces, derivará el expediente a la Gerencia
Municipal, quien a sus vez derivará a la Secretaría General de la entidad para la elaboración de la
Resolución de aprobación de la Liquidación Técnica - Financiera de la Obra o PIP.

En la parte resolutiva se consignarán:

■ La Aprobación de la Liquidación Técnica Financiera de la Obra o PIP.


■ Autorización de la rebaja contable de la Sub Cuenta Construcciones en Curso.
■ La trascripción de la Resolución a quienes corresponda de acuerdo a Ley.
■ Autorizar a la Gerencia Municipal, la transferencia física y contable de la obra o PIP al sector
beneficiario, de acuerdo a la Normatividad vigente, a efectos de rebajar la cuenta Infraestructura
Pública.

13.12 Liquidación de Obras por Contrata.-

La Liquidación de obras por contrata será efectuada por el Contratista o Supervisor de la obra o PIP, de
conformidad con los términos y condiciones establecidos en el D. Leg. Nº 1017 que aprueba la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº 184-2008-EF modificado por la
Ley Nº 29873 y el D.S. Nº 138-2012-EF.

La Municipalidad Distrital de Ccatcca, resolverá previamente todos los reclamos pendiente que hubiera sin
considerar aquellos que se encuentren en el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE).

La Liquidación de obras por contrata contara con la siguiente documentación:

■ Memoria Descriptiva Valorizada.


■ Acta de Recepción de obra.
■ Contrato de ejecución de obra.
■ Presupuesto base, presupuesto de Adicionales y/o Deductivos según sea el caso.
■ Liquidación de cuentas que considera:

 Resumen mensual de liquidaciones.


 Valorizaciones del contrato principal reajustes, adicionales, etc.
 Precios Unitarios del presupuesto original del contratista y los pactados de
común acuerdo con la Municipalidad, en el caso de partida nuevas (solo en el caso
de Obras ejecutadas a precios unitarios).
 Resoluciones de ampliación de plazo (cuando corresponda).
 Resoluciones de ejecución de obras adicionales y deductivos (cuando
corresponda).
 Resoluciones que autoricen el pago de mayores gastos generales o cualquier
29
otro pago a cargo del contratista.
■ Cuaderno de Obra.
■ Planos de Replanteo de la obra ejecutada.

13.13 Liquidación de Obras por Encargo.

Para la liquidación de obras por encargo, se aplicara el siguiente procedimiento:

■ En esta modalidad, la entidad ejecutora que recibe el encargo, se encarga de elaborar la liquidación
de la obra, según los Requisitos de la Municipalidad Distrital de Ccatcca.
■ El proceso de liquidación de obra, de acuerdo a la modalidad de ejecución asumida por la entidad
encargada, se realiza en concordancia con la directiva correspondiente de la entidad
ejecutora.
■ La entidad ejecutora presentara a la Municipalidad Distrital de Ccatcca la liquidación del convenio,
que contemplara la Liquidación Técnica, Liquidación Financiera y demás documentación que
sustenten la utilización de los recursos transferidos en mérito al convenio suscrito.
■ La Liquidación del convenio presentada será evaluada por la Sub Gerencia de Infraestructura y
Desarrollo Urbano, la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión
y la Oficina de contabilidad.
■ En el caso de existir observaciones a la Liquidación del Convenio, se requerirá a la entidad
ejecutora la subsanación de aquellas, dentro de un plazo de treinta(30) días.

De no existir observaciones y contando con informe favorable de la Sub Gerencia de Infraestructura y


Desarrollo Urbano y Rural o quien haga sus veces, la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos
de Inversión y la Oficina de Contabilidad, la Municipalidad aprobara vía acto resolutivo la Liquidación
del Convenio.

El Expediente de Liquidación Final de las obras o PIP ejecutadas por Encargo será presentado mediante
informe y contendrá lo especificado en los anexos adicionales al Convenio de Ejecución de Obra o
PIP.

13.14 Liquidación de Obras por Convenio.

Las Obras que hayan sido ejecutados por la modalidad de Convenio deberán tomar en cuenta los anexos
contemplados para la liquidación Técnica - Financiera de las obras ejecutadas por EPD.

13.15 Liquidación de oficio.

Cuando una obra no haya sido liquidada dentro de los noventa (90) días posteriores a la suscripción del
Acta de recepción de obra o PIP, y obras con más de un año (12 meses) de antigüedad desde su
conclusión, que no hayan sido liquidadas; será encargada la liquidación de oficio al Área de Liquidación de
Proyectos; correspondiendo a la Oficina de Asesoría legal iniciar los procesos administrativos y legales a
que hubiera lugar.

La Liquidación de Oficio, será tramitada a solicitud de Unidad ejecutora y/o el Área de Liquidación de
Proyectos, con opinión favorable de la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de
Inversión, para la aprobación respectiva vía Resolución de Alcaldía.

30
La liquidación de oficio contendrá los siguientes documentos:

■ Memoria Descriptiva.
■ Valorización Física.
■ Especificaciones Técnicas.
■ Planos de ubicación, Localización, Perimétrico, Distribución en Planta, elevaciones, Detalles y otros
de acuerdo al tipo de obra ejecutada.
■ Documentación Financiera de acuerdo a los anexos

La valorización de obra o PIP ejecutada se efectuara a partir del presupuesto aprobado o precios
referenciales existentes en el mercado local o siguiendo los métodos de tasación convencionales o
cualquier otro método que a juicio del área de Liquidación de Proyectos de INversion, sea más conveniente.

El expediente de liquidación de oficio será presentado al Área de Liquidación de Proyectos de Inversión y


con opinión favorable de la misma a la Gerencia Municipal, para la aprobación respectiva.

13.16 Aprobación del Expediente de Liquidación

Basándose en el Informe de Liquidación de Obra o PIP (parcial o final) se elabora el ”Proyecto de


Resolución de aprobación del expediente de liquidación” que se elevara a la Alcaldía, previa revisión y
conformidad, por parte de la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Inversiones y Gerencia
Municipal. Así mismo, en la parte resolutiva se considera:

■ La aprobación de la liquidación Técnica - Financiera de la Obra o PIP.


■ Autorización de la rebaja contable (de corresponder el caso).
■ Consolidar la Transferencia de Obra Concluida al Sector y/o Entidad correspondiente.
■ Trascripción de la Resolución a quienes corresponda de acuerdo a la Ley.

13.17 Cierre del Proyecto de Inversión Pública.

La Fase de Inversión culmina luego de que el PIP ha sido totalmente ejecutado, liquidado y de
corresponder, transferido a la entidad responsable de su operación y mantenimiento. Habiendo cumplido
con lo anteriormente indicado, la UE u órgano ejecutor debe elaborar el Informe de Cierre del PIP y remitir
dicho informe al órgano que declaró la viabilidad.
Recibido el Informe de Cierre del PIP, el órgano que declaró la viabilidad, lo registra en el Banco de
Proyectos, en la Ficha de Registro del Informe de Cierre (Formato SNIP-14).

13.18 Expediente de Transferencia al Sector correspondiente

La Sub Gerencia de Línea, a petición de la Comisión de Liquidación, se responsabilizará de ordenar y


formular el Expediente de Transferencia, antes del proceso inaugural, el cuál contendrá los siguientes
documentos:

■ Memoria Descriptiva Final (copia)


■ Documentos de Aval (copia)
■ Declaratoria de Fábrica
■ Proforma Minutas de Declaratoria de Fábrica
■ Proforma Memoria Descriptiva Valorizada
31
■ Según lo exigido por el sector correspondiente
■ Otros de Importancia.

XIV. DISPOSICION COMPLEMENTARIA


14.1. La Gerencia Municipal, la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos de
Inversión, conjuntamente con los órganos de línea de la Municipalidad, absolverán las dificultades
e incompatibilidades que pudiera derivar en la aplicación de lo indicado en la presente directiva.

14.2. En tanto la Municipalidad Distrital de Ccatcca, no tenga la Oficina de Control Interno o


Auditoría Interna, la Gerencia Municipal y la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de
Proyectos de Inversión evaluarán y recomendarán en caso de incumplimiento a la presente
directiva.

XV. ANEXOS
A. Ciclo del SNIP.
B. Ficha técnica de la obra.
C. Del Expedientes Técnico.
D. Funciones del Residente de obra o PIP.
E. Funciones del Inspector/Supervisor de obra o PIP.
F. Funciones del Asistente Técnico y del Asistente Administrativo.
G. Esquema del informe mensual de supervisión.
H. Esquema del informe mensual del Residente de obra o PIP.
I. Modelo de informe final o de pre-liquidación de obra o PIP
J. De la liquidación Técnica - Financiero.
K. Modificación en la fase de ejecución.
L. Anexo SNIP 18.
M. Cuadro comparativo PIP viable – Expediente Técnico – PIP Modificado.
N. Glosario.

32

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy