3s23t 47 66
3s23t 47 66
3s23t 47 66
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Ciencias Sociales
SEGUNDO TRIMESTRE
MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
DESESTABILIZADORES DEL SISTEMA COLONIAL
45
Una pintura de la plaza central de Cochabamba, en la que se refleja las múltiples actividades que allí se desarrollaban en el pasado.
Las Reformas Borbónicas asumidas en la metrópolis y en los territorios del Abya Yala, muchas de ellas destinadas
a lograr mejores ingresos para la Corona española, fueron vistas por la población como abusivas y arbitrarias,
generando entre los súbditos de la monarquía un estado de malestar y descontento que fue creciendo poco a poco,
y que en ciertos momentos hicieron eclosión de manera violenta a través de motines, tumultos y rebeliones de los
que estuvo plagado el siglo XVIII.
Entre 1521 y 1700 gobernó en la Nueva España la dinastía real de los Habsburgo Glosario
o de Austria. Al quedarse el rey Carlos II de Habsburgo sin descendiente directo,
la Casa de Borbón tomó el poder en España. Era una familia real de origen francés Metrópoli: El término
(Bourbon). La nueva dinastía decidió aplicar una serie de medidas para revertir metrópoli deriva del
la decadencia del imperio español y por lo tanto aplicaron algunas reformas idioma latín “metrópolis”
y se aplica para definir
SEGUNDO TRIMESTRE
Para contrarrestar estos conflictos España trató de dominar la situación por medio
de la fuerza a través de sus ejércitos, con la intención de someter a todas las
instituciones que ofrecian resistencia a la reforma imperial, y una de ellas fue Alejo Calatayud nació en Cochabamba
la Iglesia. Como muestra de esta medida, se tiene la expulsión de las misiones el año 1705. Perteneció al sector
mestizo de la Villa Oropesa, hoy
jesuíticas de toda la América española en 1767. Las reformas borbónicas
Cochabamba. Fue considerado como
afectaron los intereses de criollos y mestizos que se dedicaba fundamentalmente un hombre despierto y enérgico.
a comercializar. Como consecuencia se produjeron una serie de levantamientos en
contra de las reformas. Así, en noviembre de 1730 se produjo un levantamiento
en Cochabamba dirigido por Alejo Calatayud en contra de un supuesto
empadronamiento de mestizos.
Y en el año 1739, en Oruro, se sublevó Juan Vélez de Córdoba debido a los abusos
cometidos por el corregidor contra los mestizos y los indígenas. Finalmente se
desataron una serie de lanzamientos encabezados por grandes líderes indígenas.
Todos estos movimientos siempre tuvieron un mismo fin, el de ser gobernados
por ellos mismos.
1. Tomás Katari
Este personaje fue Blas Doria Bernal, identificado como un “mestizo”, cuyos abusos y
corrupción se hacían cada vez más insoportables.
Ante estos sucesos, Tomás Katari e Isidro Acho, a finales de 1778, tomaron la decisión
de trasladarse a pie desde Macha hasta la capital del Virreinato, la ciudad de Buenos
SEGUNDO TRIMESTRE
Aires. Llegaron a esta urbe a principios de 1779. Debió de ser grande la sorpresa de
las autoridades virreinales al ver a esos indios que no hablaban castellano, pero que
supieron hacerse entender en sus reclamos.
Tomás Katari, a su regreso a Chayanta, comenzó a ejercer sus funciones de cacique cobrador de tributos. Pero,
mediados de mayo de 1779 en el Valle de San Marcos, mientras Katari cobraba tributos fue apresado, primero por
Bernal y luego por el Corregidor Joaquín Alós, con la excusa de que había mandado alocuciones en las cuales instaba
a los indios a no pagar ningún tributo. Este hecho causó la rápida reacción de los indios, que lograron liberar a Katari.
Es por su nombramiento, su apresamiento y su liberación que su influencia se extendió más allá de las fronteras
de Macha, llegando hasta Oruro y La Paz. Esta hizo que en todas las comunidades indígenas del sur de Charcas se
levantasen en armas a nombre de Tomás Katari.
Todos estos actos hicieron temer lo peor a las autoridades de la Audiencia de Charcas, por lo que se decidió el
arresto de Tomás Katari. A mediados de diciembre de 1780 Katari fue capturado y llevado a la prisión de Aullagas.
Una vez que Katari fue encontrado por sus aliados, estos exigieron la liberación de su líder, lo que más bien tuvo
como resultado que trasladaran a Katari a la ciudad de La Plata, acompañado por una pequeña escolta armada. El 47
contingente fue interceptado a la altura de Quilaquila, provincia Yamparáez. Después de un enfrentamiento entre
las fuerzas de ambos bandos, se decidió matar a Katari. Se le dio un disparo y muerto fue arrojado al abismo desde
las alturas de la cuesta de Chataquilla. En respuesta, los indios apedrearon al corregidor y a sus acompañantes hasta
matarlos. Los cadáveres de Tomás Katari y de sus aliados fueron rescatados y llevados a una estancia cercana para
luego ser velados. Al día siguiente, los cuerpos se trasladaron a Quilaquila para que el cura doctrinero los sepultase
en el cementerio de la iglesia.
A partir de estos hechos ocurridos con Tomás Katari, la lucha contra la opresión
española fue tomada por sus familiares, Dámaso y Nicolás Katari. Sus primeras
acciones se concretaron en una serie de ataques contra la gente que estuvo
implicada en el apresamiento y muerte de Tomás.
El asedio a La Plata fracasó por falta de organización y apoyo, porque muchas de las comunidades implicadas en la
insurrección no llegaron a tiempo para apoyar el asedio. A consecuencia de estos hechos el coronel Ignacio Flores
fue enviado desde Buenos Aires al mando de una columna de soldados. Las tropas de los Katari fueron vencidas y
muchos de los aliados de los Katari fueron muertos.
Al igual que en los casos de muchos líderes insurrectos en contra de la Corona española, las detenciones de Nicolás y
Dámaso Katari, fueron producto de la traición. Después de la derrota, Dámaso logró huir a las minas de la provincia
Chichas. Desde allí continuó con su actividad agitadora. Sin embargo, su cabeza ya tenía un precio. Se ofrecían 2.000
pesos de plata por ella, y la misma cantidad por la de Nicolás. Finalmente, Dámaso fue capturado en Pocoata, junto
a 28 rebeldes. Lo condujeron a la ciudad de La Plata. De la misma forma, su hermano Nicolás había sido apresado en
Tinquipaya. Ambos líderes fueron ejecutados en mayo de 1781.
José Gabriel Condorcanqui, fue el cacique de Tungasuca, Provincia de Tinta, región cercana al Cuzco. De familia
acomodada, como resultado de la propiedad de tierras y del comercio, fue educado en el colegio de caciques San
Francisco de Borja de esta ciudad y por lo tanto hablaba muy bien el español.
Desde muy joven reclamó ante las autoridades coloniales ser reconocido como descendiente de una panaca incaica,
lo cual lo convertiría en parte de la nobleza indígena. Viajó hasta la ciudad de Lima en busca de tal reconocimiento,
pero sin éxito.
48 Para el año de 1780, Condorcanqui decidió optar por otra vía para su reconocimiento. Decidió autonombrarse Túpac
Amaru Inca II y reclamar para sí el derecho del trono Incaico. Esto, naturalmente, conllevaba signos de sublevación
ante la Corona española. Su lucha en contra la colonia española comenzó el 4 de noviembre de 1780 con el arresto
del corregidor de Tinta, Antonio Arriaga. Arriaga fue llevado preso a Tungasuca, allí fue juzgado y ajusticiado.
La noticia de estos hechos se extendió rápidamente, por lo que en otros lugares los indígenas comenzaron a hacer
lo mismo: apresar a sus autoridades y llevarlos ante la presencia de Amaru. De esta forma se inició la Sublevación
General de indios en el Virreinato del Perú.
Amaru, logró aglutinar a una gran cantidad de hombres con los que irrumpió en los poblados cercanos, saqueando
bienes de españoles, ajusticiando a las autoridades coloniales y proclamando la rebelión.
Los españoles organizaron un ejército de 1.500 hombres para hacer frente a la amenaza de la sublevación. El
enfrentamiento entre ambos bandos se produjo el 17 de noviembre de 1780 en Sangarara, donde las fuerzas de
Amaru obtuvieron una resonante victoria frente a las tropas españolas.
La sublevación se extendió rápidamente y en poco tiempo Amaru llegó a controlar las provincias de Tinta, Chumbivilcas,
Lampa, Azángaro, Carabaya, Puno, Chuchito y sus contornos.
El asedio a la ciudad del Cuzco se inició a principios del año de 1781. No prosperó porque los españoles habían
tomado los recaudos necesarios. Por otro lado, las tropas españolas ya seguían los pasos del bando de Amaru.
Finalmente las tropas de Amaru tuvieron que dejar el ataque y retirarse.
Después del ineficaz ataque al Cuzco por parte de las tropas indígenas, el ejército español tomó la estrategia de enlistar
a más de 17.000 hombres entre españoles, criollos, mestizos e indios fieles. Con este contingente, en Sangarara, en
marzo de 1781 –el mismo lugar donde meses antes las tropas de Amaru habían obtenido una espléndida victoria–
ahora eran derrotados.
José Gabriel alcanzó a huir para rehacer su ejército. El 6 de abril de 1781, en Checacupe, es nuevamente derrotado y
posteriormente apresado por sus propios hombres que en acto de traición lo entregaron a las autoridades españolas,
junto a su esposa Micaela Bastidas y sus hijos.
SEGUNDO TRIMESTRE
lengua. Su cuello delgado no alcanzaba al torno para ahogarla, por lo que le echaron
lazos al cuello que tiraron de uno y otro lado para estrangularla mientras le daban
garrote. Terminaron de matarla dándole patadas en el estómago y los pechos.
José Gabriel fue sentenciado a muerte por descuartizamiento, tirado por cuatro Miremos el video
caballos. Primero se le cortó la lengua. Después fue puesto en posición para su −− Recuerda y anota
descuartizamiento, pero los caballos no pudieron separar sus extremidades. Ante los aspectos que te
impactaron.
esta situación, se ordenó que fuera decapitado por el verdugo, lo que por fin le quitó
−− Identifica las
la vida. Su hijo menor, Fernando de 11 años, fue sentenciado al destierro en África. estrategias de
resistencia que
La sentencia contra Túpac Amaru significó la condena para la misma cultura andina utilizaron los pueblos
ya que se prohibió a los caciques vestir con sus trajes típicos, tocar los instrumentos indígenas.
musicales prehispánicos, y particularmente el uso del quechua. −− ¿Qué rol tuvo la
Iglesia católica en la
4. Túpac Katari, Bartolina Sisa y Gregoria Apaza Colonia?
Túpac Katari, que en aymara y en quechua se puede traducir como Serpiente Investiga
Soberana.
Su rebelión contra los españoles tenía como objetivo tomar el control de la ciudad
de La Paz, por ser la más poblada y centro del poder español. El 14 de marzo de
1781, las vanguardias de sus fuerzas aparecieron en los altos que rodean la ciudad,
SEGUNDO TRIMESTRE
En los últimos días de junio se produjo la ruptura del cerco, la liberación de la ciudad La Paz con la llegada del
ejército de socorro español de mil setecientos hombres, formado mayoritariamente por tropas locales y por soldados
llegados desde Buenos Aires. El virrey Agustín de Jáuregui ofreció amnistía a los rebeldes que se rindieran, lo que
hicieron muchos, incluidos líderes del movimiento.
Esta retirada hizo que Túpac Katari estableciese un segundo cerco a La Paz. De nuevo, el hambre y las enfermedades
asolaron la ciudad y, cuando la situación se hacía insostenible y se pensaba en una salida a la desesperada, el 1
de octubre, llegó el auxilio español que había partido de Oruro con cinco mil hombres. Ante su aproximación, los
rebeldes levantaron el cerco.
El 28 de octubre, los principales dirigentes quechuas iniciaron contactos para acogerse a la amnistía prometida. El
ejército indígena, de todavía veintidós mil hombres, acordó deponer las armas. Túpac Katari se negó a entrar en
negociaciones y tras ser traicionado por algunos de sus seguidores fue apresado el 9 de noviembre de 1781.
Con un rápido juicio en Peñas, el día 13 de noviembre, a las 12 de la noche, se dicta la sentencia y es ajusticiado el día
14. Fue descuartizado: su cuerpo fue atado por las extremidades a cuatro caballos. Sus miembros y su cabeza fueron
exhibidos en señal de escarmiento: su cabeza fue expuesta en el cerro de Killi Killi en La Paz, el brazo izquierdo en
Achacachi, el derecho en Ayo Ayo, su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri. Además, se ordenó
que el tronco del cuerpo se mantuviese en la horca y después fuese reducido a cenizas, las cuales fueron echadas al
50 viento para que no quede ninguna huella física de Julián Apaza. Sus últimas palabras fueron: “Hoy me matan, pero
mañana volveré y seré millones”.
El desmembramiento de Tupac Katari fue una fuente importante de inspiración para los movimientos sociales y los
movimientos kataristas, relacionándolo con su frase final: Volveré y seré millones.
Su esposa, Bartolina Sisa, tuvo un importante papel en la rebelión. Llegó a comandar, en ausencia de su marido,
las fuerzas que sitiaban La Paz. Capturada por una traición, el 5 de septiembre de 1782, cayó prisionera junto a su
cuñada Gregoria Apaza, quien llegó a ser considerada “la generala del ejército aymara”, pues en varias ocasiones
había asumido la conducción de las tropas militares indígenas. Ambas fueron condenadas a muerte, ejecutadas con
extrema violencia, en un intento colonial de imponer el miedo a sus compañeras y compañeros rebeldes.
SEGUNDO TRIMESTRE
Conformamos grupo de trabajo integrado por 5 estudiantes y discutimos expresando la importancia que tienen hoy
los pueblos indígenas para nuestro Estado Plurinacional. Socializamos nuestro trabajo en clase.
Para finalizar la actividad, cada uno escribe su propio ensayo en base a la discusión en grupos y la discusión
en plenaria.
Investiga
Los saberes y
conocimientos fueron
producidos por los
pueblos indígenas.
51
Observemos las dos imágenes. Identifiquemos: ¿Qué vemos? ¿Hay relación entre las fotos que estamos viendo?
¿Cuál es la importancia de este Órgano dentro del Estado Plurinacional?
Durante el siglo XVIII se produjo una gran renovación de las ideas políticas y económicas en Europa, que tuvo una
influencia decisiva en el pensamiento de la época. En especial, otorgó sustento ideológico a tres grandes revoluciones
de impacto mundial: la Revolución Industrial, la revolución estadounidense y la Revolución Francesa.
La separación de poderes es un principio básico de gobierno de muchos países del mundo. Significa que las funciones
legislativas, las ejecutivas y las funciones judiciales del gobierno se dividen en ramas separadas e independientes.
Cada una de estas ramas tiene funciones y poderes claramente separados entre sí para garantizar que cada una
pueda funcionar de forma independiente y sin interferencias indebidas. Estas ramas del gobierno también actúan
como controles y equilibrios importantes entre sí. Bajo este sistema, ninguna rama del gobierno está en condiciones
de volverse demasiado poderosa
François Marie Arouet Voltaire (1694-1778) fue un filósofo, escritor satírico e historiador
francés, representante de la Ilustración. Luchó contra el absolutismo y el catolicismo. Sus
obras fundamentales son: Tratado de metafísica (1736) y Ensayo sobre las costumbres
y el espíritu de las naciones (1756). Voltaire criticó la vida política, las costumbres, las
prácticas religiosas y la autoridad de los poderosos de la época. En sus escritos lanzó duros
ataques contra el despotismo de los monarcas y proclamó que todos los ciudadanos,
sin excepción, debían obedecer las leyes elaboradas por ellos mismos y por último hizo
52 énfasis en la libertad religiosa y la defensa de los derechos del hombre, que debían guiar
sus acciones a través de la razón.
Estableció de una manera precisa los principios de la soberanía popular y del contrato
social como base de un sistema político al servicio de los ciudadanos. El contrato social es
una obra fundamental en el desarrollo del pensamiento político democrático. Expone que
todos los hombres son libres e iguales, y que en ellos reside la soberanía para gobernar.
Rousseau prefiere la democracia como forma de gobierno, pero sostiene que no existe
una forma de gobierno apta para todos los países, si bien, en cualquier caso, toda forma La Enciclopedia, llamada
de gobierno legítimo debe ser expresión de la voluntad general de la ciudadanía. también Diccionario
razonado de las ciencias, las
artes y las materias para una
El Contrato Social es una teoría desarrollada por Rousseau, que hace referencia al
sociedad de gente de letras.
compromiso adquirido por un ciudadano con el Estado, cuando este se integra en
una sociedad que se encuentra bajo el mandato de un gobierno. El compromiso,
simbólicamente, Rousseau lo representa con un contrato.
Entonces el Contrato Social, hace referencia al contrato simbólico que se establece entre un ciudadano y un Estado,
porque, cuando una persona pertenece a una a sociedad se compromete con una serie de obligaciones, que, de la
misma forma, le confiere derechos. Estas obligaciones y estos derechos que el ciudadano adquiere al incorporarse a
una sociedad son lo que el filósofo denominó el contrato social.
No existe un contrato como tal, sino que, el acuerdo entre ciudadanía y Estado se representa simbólicamente como
contrato, como un trato. Ello no quiere decir que, cuando uno nace, deba firmar un contrato para incorporarse a una
determinada sociedad.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales
SEGUNDO TRIMESTRE
sistematizar el enorme saber que
circulaba en la Europa del siglo XVIII,
siguiendo una ordenación alfabética.
Su publicación marcó un antes y un
después en la historia de la edición
europea. Nunca antes un libro había
generado tantas pasiones y odios
encontrados.
La Encyclopédie fue un proyecto de sistematización del conocimiento que aglutinó a algunos de los mejores
intelectuales de su tiempo, con la intención de difundir los principios de la universalidad, la verdad, la humanidad, la
autonomía de la razón y el laicismo.
El éxito de los 17 volúmenes escritos por más de 130 colaboradores fue considerable, y no solo en Francia, ya que
se publicó traducida y adaptada en varios países. Según las palabras de Diderot “Los enciclopedistas son conscientes
de que esta obra seguramente producirá con el tiempo una revolución en los espíritus dirigida contra los tiranos, los
opresores y los intolerantes”.
Dante Alighieri (1265-1321) fue un poeta italiano. Su obra maestra, la Divina comedia,
es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al
renacentista. Dante se caracterizó por su participación activa en las luchas políticas
de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de
la unidad italiana. Escribió varios tratados sobre literatura, política y filosofía.
Francesco Petrarca (1304-1374) fue un lírico y humanista italiano que predicó, con
sus poemas y escritos de fin humanista, la unión de toda Italia para recuperar la
grandeza que había tenido en la época del Imperio romano. Su poesía dio lugar a
una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega, William
Shakespeare y Edmund Spenser.
El Renacimiento fue un movimiento cultural del siglo XIV al siglo XVI con su epicentro en Italia. Este movimiento
retomó la visión del hombre propuesta por las antiguas culturas griegas y romanas, desde las cuales se formuló
una nueva idea del hombre y del mundo, que sirvió como fuente de inspiración para la creación de diversas obras
artísticas, humanistas y científicas.
Reflexionemos: ¿Por qué creen que es importante conocer las doctrinas del pensamiento del siglo XVIII?
Analicemos: ¿Existe la independencia de poderes y órganos –el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, el poder Judicial
y órgano Electoral– dentro del Estado Plurinacional?
Reflexionemos sobre la siguiente afirmación: “Todos los hombres son libres e iguales, y en ellos reside la soberanía
para gobernar” (El contrato social - Jean Jacques Rousseau) ¿Qué quiere decir la frase?
54
Completemos el siguiente cuadro: identificamos las funciones más importantes de cada órgano del Estado
Plurinacional de Bolivia.
En contacto con tu realidad enfatiza las características de tu contexto, todo lo que recuerdes de tu espacio geográfico,
de la zona o región en la que vives, por ejemplo: el clima, la ubicación, entre otros
SEGUNDO TRIMESTRE
El movimiento de rotación es cuando un
cuerpo, como el planeta Tierra, gira sobre
su propio eje, que permanece fijo. Mientras
que el movimiento de traslación se refiere al
movimiento que hace la Tierra al girar en su
órbita alrededor del Sol.
La Geografía forma parte de las Ciencias Sociales. En su conjunto, ellas tienen como centro de sus estudios al hombre en
sociedad. La Geografía, al igual que el resto de las ciencias, ha sufrido importantes transformaciones a través de la historia.
El término ‘geografía’ fue creado por el filósofo Aristóteles (384 a. C.-322 a. C), con el significado de descripción de
la Tierra (geo: tierra, grafía: descripción). La Geografía surgió como la descripción y observación de fenómenos de la
Tierra que impactan sobre el hombre. Por lo tanto, la Geografía estudia la relación entre el hombre y la naturaleza
y, claro, analiza las huellas que han dejado las sociedades a lo largo de su paso por la Tierra. La Geografía es una
ciencia que intenta explicar cómo las distintas sociedades, pueblos y civilizaciones han alterado los paisajes que han 55
habitado para su aprovechamiento y cuáles han sido las consecuencias de dichas modificaciones en su entorno y a
nivel global.
La domesticación de especies y paisajes, la construcción de ciudades, los problemas ecológicos relacionados con el
mal aprovechamiento de los recursos naturales y los cambios climáticos provocados por la sobreexplotación de estos
son, sin duda alguna, consecuencias positivas y negativas de la huella que hemos dejado en el planeta Tierra.
El estudio de estos procesos y fenómenos y de otros más, como la extinción de la biodiversidad, la diversidad cultural,
los fenómenos de migración y la globalización económica, entre muchos otros, es materia de la Geografía, que nos
ayuda a comprender y proteger nuestro entorno.
compuestos de libros científicos, atlas, tratados de geografía y economía de Cuba y México. Es, en otras palabras,
una narrativa de sus viajes y un examen crítico de la historia de la geografía del nuevo continente.
¿Te has fijado que los mapas tienen diferentes formas? Unos son circulares, otros rectangulares, otros se parecen a
un óvalo. A esas formas distintas de representar la Tierra se les llaman proyecciones cartográficas.
SEGUNDO TRIMESTRE
La proyección cilíndrica. En esta proyección
se aprecia mejor la forma de los continentes
y la de los países. Sin embargo, las áreas
alejadas del ecuador se ven más grandes
de lo que en realidad son. Es la más usada
en libros. Con ella se puede representar el
mundo entero. Generalmente se utiliza en
la navegación marítima.
57
La corteza es una delgada capa de roca sólida que ¿Sabías que un hombre si
rodea al manto y cubre la superficie de la Tierra. Las llegó el centro de la tierra?,
rocas de la corteza se componen de minerales, como bueno lo imaginó, ese
fue Julio Verne, encontró,
SEGUNDO TRIMESTRE
4. La geografía continental: teorías de la deriva continental, del relieve continental y de países de los
seis continentes
La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales, unas respecto a otras. En 1912, el científico
alemán Alfred Wegener, en base a sus observaciones, formuló la teoría de la deriva continental. Esta teoría supone
que, en una época de la evolución de nuestro planeta, hace más de 250 millones de años, los continentes estuvieron
agrupados en uno solo, al que Wegener llamó Pangea.
SEGUNDO TRIMESTRE
El movimiento del magma fundido dentro del manto terrestre provocó que la Pangea se rompiera y que los enormes
trozos se desplazaran lentamente durante millones de años, hasta formar la distribución actual de los continentes.
Los cambios producidos por la deriva continental son tan lentos, que tendrán que pasar miles de años para que la
forma de los continentes y océanos sea diferente a la actual. Actualmente, nuestro planeta sigue cambiando, por
el constante reacomodo de los trozos o partes que forman la corteza terrestre, a los que se llama placas tectónicas.
Estas placas se mueven incesantemente, chocan, se separan o se deslizan, lo que puede provocar sismos, erupciones
volcánicas y formación de montañas.
El relieve continental es el conjunto de zonas elevadas y las zonas planas de la superficie terrestre, cuya formación
ha tardado millones de años en desarrollarse.
En los continentes, las partes más elevadas y escarpadas son las montañas, que deben su origen a la acción de las
placas tectónicas y del vulcanismo.
Las zonas planas son resultado de la actividad constante del viento, el agua y los cambios de temperatura, que poco
a poco van desgastando la superficie de la Tierra.
59
Al igual que los continentes, los fondos oceánicos también presentan diferentes formas del relieve. Por ejemplo,
las dorsales son cadenas montañosas submarinas, las fosas o trincheras corresponden a las áreas más profundas y
estrechas, las llanuras abisales o cuencas oceánicas son regiones planas.
La Tierra firme se divide en seis continentes: África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía. En el hemisferio
norte de la Tierra se encuentra la mayor parte de la extensión territorial de los continentes. Actualmente, existen
más de 200 países. El número, extensión y nombres de muchos de ellos han cambiado a lo largo de la historia de la
humanidad. El Estado plurinacional de Bolivia se localiza en el continente americano.
El continente africano tiene una extensión de 30.300.000 km2. Su suelo está constituido por extensas llanuras,
mesetas y once sistemas montañosos. El clima es muy cálido. Ahí se localiza el mayor desierto de la Tierra, el Sahara.
Dos países de África, Zaire y Madagascar, son reconocidos a nivel mundial, por su gran variedad de formas de vida o
biodiversidad.
El continente americano tiene una extensión de 42.500.000 km2. Su suelo se caracteriza por extensas cadenas
montañosas. Estas condiciones de relieve hacen posible que en América se encuentre la mitad de los doce países
que tienen la mayor biodiversidad en el mundo: Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia.
Investiga
SEGUNDO TRIMESTRE
Investiga sobre la
cordillera de los Andes y
socializa en clase.
En el continente americano se distinguen tres zonas geográficas diferenciadas: la primera se conoce como América
del Norte, que abarca desde Alaska hasta México; la segunda es América Central que comprende desde Belice y
Guatemala hasta Panamá; y la tercera es América del Sur, que abarca desde Colombia hasta la Patagonia. Estas tres
regiones presentan fuertes contrastes naturales, económicos, sociales y culturales.
El continente asiático tiene la mayor extensión territorial, 44.900.000 km2. En Asia encontramos una gran
diversidad de climas, paisajes y seres vivos. China, India, Indonesia, países de este continente, son reconocidos
mundialmente por su biodiversidad. Asia es el continente más poblado: en él vive un poco más de la mitad de
todos los seres humanos.
En Asia se desarrollaron las más antiguas culturas que hicieron importantes aportaciones a la agricultura, el comercio,
la ciencia y la tecnología. Ahí también se originaron tres de las religiones más profesadas en el mundo: el budismo,
el islamismo y el cristianismo.
60
El continente europeo tiene una extensión territorial de 9.900.000 km2. Es pequeño comparado con la extensión
de los tres continentes anteriores. Pero que no nos engañe su reducida extensión geográfica. En este continente
se ubican algunos de los países más altamente industrializados de la Tierra: Inglaterra, Alemania, Francia e Italia,
entre otros.
El continente oceánico tiene la menor extensión territorial: 8.500.000 km2. Se encuentra formado por más de 7
mil islas que se ubican en el océano Pacífico, las más extensas de ellas son: Australia, Nueva Zelanda y Papúa-Nueva
Guinea.
El continente antártico se encuentra más hacia el sur de la Tierra, en la zona conocida como el Polo Sur. Tiene una
extensión de 14.000.000 km2. Sus límites son los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Su característica principal es
que la totalidad de su territorio está cubierta por hielo. La temperatura media es la más fría del mundo: -18 °C.
Analicemos la siguiente frase: “Según los incas, los Apus eran los espíritus de las montañas. Se trataban de dioses
vivientes que estaban representados por las altas cumbres a lo largo de toda la Cordillera de los Andes. Mientras más
alta era la montaña, más poder e importancia tenía el Apu. Esta creencia es anterior a los incas y sobrevive hasta
hoy en el pensamiento del hombre andino”. (extraído de https://www.boletomachupicchu.com/los-dioses-incas/).
Reflexionemos.
¿Hoy en día, cuánta importancia crees que tiene la creencia de la que habla la frase en tu comunidad?
SEGUNDO TRIMESTRE
En grupos de 5 estudiantes elaboremos una maqueta de nuestro sistema solar, en base a materiales reciclables.
Investiga
Las formas diversas que tiene la Tierra están representadas por el relieve y este se encuentra dividido en dos grandes
grupos: El relieve terrestre y el relieve oceánico.
1. El relieve terrestre y el relieve oceánico: cordilleras, mesetas, valles, quebradas, serranías, depresiones,
ecosistemas y regiones geográficas
El relieve terrestre está constituido por las diferentes formas que se encuentran en los continentes, es decir, la
superficie emergida de la corteza terrestre. Las formas de relieve las podemos dividir en los siguientes grupos:
−− Las montañas: constituyen las áreas de mayor elevación, con desigualdades muy bruscas que se manifiestan
en laderas muy abruptas, valles hundidos y cumbres de escasa extensión. Comúnmente las montañas tienen
alturas que están por encima de los 600 metros.
−− Los valles: son depresiones generalmente ocupadas por un río. De acuerdo con su origen, son de tipo glaciar o
fluvial. Los valles fluviales se originaron por la erosión que produce un río, por ello son angostos y profundos.
Al relieve oceánico se lo considera el manto de la Tierra que se encuentra en el fondo de los océanos. También se lo
conoce como el relieve del mar, relieve submarino o lecho oceánico. Dentro de las formaciones del relieve oceánico
encontramos:
originan cuando dos placas de la corteza terrestre chocan, dando origen a las fosas y a zonas de
actividad sísmica.
−− Las dorsales oceánicas: son cordilleras formadas en los fondos oceánicos alrededor de un fondo de expansión,
donde se abre una fisura a través de la cual sube el material magmático y se crea a ambos lados. En estas
SEGUNDO TRIMESTRE
dorsales hay una gran actividad volcánica y sísmica.
−− Los montes marinos: son elevaciones del fondo marino, de origen volcánico, que alcanzan hasta 1.000 metros
sobre dicho fondo.
Nuestro planeta Tierra está envuelto por una capa gaseosa que es una materia fluida, que no es sólida, pero tampoco
líquida. Esta capa que envuelve el planeta que habitamos se llama atmósfera y está formada por aire, que es una
mezcla de gases.
Uno de los gases más importantes de la atmósfera es el oxígeno. Los seres vivos necesitamos respirar oxígeno
para vivir.
En la atmósfera tienen lugar los fenómenos atmosféricos. Las precipitaciones y el viento son fenómenos atmosféricos.
Las precipitaciones pueden ser líquidas como la lluvia, o sólidas como las nevadas y granizadas, cuando son fuertes.
También hay rayos y truenos que son las tormentas.
El viento es el aire en
Investiga
movimiento, cuando es
muy fuerte, se denomina La formación de la Tierra
tornado. En cambio, las Observamos el video y
catástrofes o desastres anotemos los aspectos
naturales son cosas como que te impactaron.
los tornados, los huracanes,
las inundaciones y los 63
incendios descontrolados.
Incluso cuando una de ellas
ocurre muy lejos de donde
vivimos, la sentimos, por
la gente a la que afectan
directamente.
3. La geomorfología de Bolivia
La geomorfología es una rama de la Geografía que tiene como objetivo el estudio de las formas de la superficie
terrestre enfocado en describirlas.
−− El Altiplano: Abarca 28% de superficie del territorio nacional con una extensión estimada de 307.000
km2. La zona más alta se halla a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar y está ubicada entre dos
grandes cordilleras: la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, que tienen algunas de las cumbres
más elevadas de América. La temperatura media se encuentra entre los 15 °C a 20 °C. En la noche, las
temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de los 0 °C, mientras que al medio día el
clima es seco y la intensidad de la radiación solar es mayor. Las heladas ocurren casi cada mes y la nieve
es frecuente.
−− Los valles y los yungas: Es también conocida como la zona subandina. Abarca 13% de superficie del territorio
nacional. Esta es la parte intermedia entre el Altiplano y los llanos y comprende los valles. El clima es templado.
Los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, haciendo que esta zona sea húmeda
y lluviosa. Las temperaturas van disminuyendo con el aumento de la altura.
−− Los llanos y la Amazonía: Los llanos abarcan el 59% de la superficie del territorio nacional y se ubican al norte
de la Cordillera Oriental. Se extiende desde el pie de los Andes hasta el río Paraguay. Se trata de una tierra de
SEGUNDO TRIMESTRE
llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. El clima es húmedo tropical con
una temperatura promedio de 30 °C. En invierno incursionan vientos fuertes del sur, llamados surazos, que
pueden estar presentes por varios días.
La Compañía de Jesús fundó el Observatorio San Calixto el 1 de mayo de 1913 con la instalación de la primera
estación sísmica. Y aunque incursionó en meteorología, astronomía y aeronomía, el fundador, el padre francés Pierre
Descotes, logró convertir al Observatorio en la fuente principal de la hora oficial de Bolivia.
El Observatorio es hoy una fundación privada sin fines de lucro. Forma parte de las obras de la Compañía de Jesús.
Su principal actividad es el monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica en Bolivia, lo que permite la investigación
de la sismología para el conocimiento de la amenaza sísmica de nuestro país. Esta actividad se desarrolla con soporte
técnico y económico de la cooperación internacional mediante convenios suscritos directamente con el Observatorio
San Calixto.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) es una institución descentralizada, pero que está
bajo la supervisión del Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional. El SENAMHI fue creado
por mandato del Decreto Supremo N.° 08465/1968 de fecha 4 de septiembre de 1968. Se encarga del monitoreo,
registro y procesamiento de información meteorológica e hidrológica para mantenernos informados sobre las
condiciones climáticas en todo nuestro país. Tiene autoridad sobre toda la actividad meteorológica e hidrológica
en el territorio del Estado Plurinacional. Se dedica también al estudio de las cuencas para generar información
sobre amenazas de orden meteorológico, hidrológico y ambiental disponible. Por último, tiene como misión
64 principal difundir las políticas y los sistemas de alerta temprana en cuanto al clima de nuestro país por todos los
medios de comunicación.
Investiga
En grupos de tres estudiantes realiza un mapa geomorfológico del Estado Plurinacional de Bolivia con materiales
reciclados.