P.E.I. Escuela Regional de ARte Rafael Pereyra

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 110

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I.

ESCUELA REGIONAL DE ARTE


“RAFAEL PEREYRA”
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN ARTÍSTICA
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES

PRESENTACION:

La Escuela Regional de Arte “Rafael Pereyra”, coherente con su naturaleza y principios


de política educativa-artística, formuló su Proyecto Educativo Institucional, el cual se
concibe como un elemento básico para la planificación y ejecución de los procesos de
desarrollo de la institución, de la región y del país, acorde con las expectativas del
contexto educativo, artístico y cultural. Fue elaborado con el fin de plasmar la
perspectiva de cada disciplina artística en una concepción global del Proyecto
Educativo Institucional PEI. Para mantener la direccionalidad de la entidad.

La educación artística es definida como el proceso dinámico y continuo a través del cual
se forma sistemáticamente a la persona y desarrolla en ella destrezas, habilidades,
expresiones creadoras y aptitudes científicas, técnicas, sensitivas, innovadoras,
audaces e intelectuales en cualquier manifestación artística en sus diversas formas.
Este proceso debe contar con las herramientas necesarias que permitan la mayor
accesibilidad para la formación de profesionales que con conocimientos y sensibilidad
para crear, recrear y dar a la expresión creativa una manera propia, audaz e
innovadora.

La educación artística debe reflejar y responder a las características, necesidades y as-


piraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, reforzando, fortaleciendo y
enriqueciendo la identidad personal promoviendo una sólida formación técnica, científi-
ca y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño
en el trabajo productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo de la Nación.

Este currículum, sustenta un nuevo paradigma en la educación del arte, que implica la
calidad y su inclusión en la competitividad del mundo de la globalización económica y
los requerimientos de las empresas modernas; razón por la cual, la formación del
Bachiller va dirigida a desarrollar capacidades, habilidades y dotarles de herramientas
que le permitan superar estos nuevos retos de la educación contemporánea.

HISTORIA, ESCUELA REGIONAL DE ARTE “RAFAEL PEREYRA”

La Escuela Regional de Arte “Rafael Pereyra” Fue creada el 15 de junio de 1990,


mediante Acuerdo Ministerial No. 74-90, para funcionar en la cabecera departamental
de Huehuetenango, bajo la supervisión del Departamento de Formación para las Artes
de la Dirección General de Formación e Investigación del Ministerio de Cultura y
Deportes.
La Escuela Regional de Arte “Rafael Pereyra” Empieza a funcionar en Huehuetenango
bajo la Dirección del Profesor Gerber Rogelio Cano, en la rama de música, la cual se
desarrolló así durante varios años.

Mediante gestiones realizadas por la Asociación de Abogados y notarios de


Huehuetenango, ante el Ministerio de Cultura y Deportes, se logra abrir la Escuela
Regional de Arte “Rafael Pereyra” para funcionar directamente el campo de las Artes
Plásticas, fin para el cual fue creada; dentro de los principales gestores de la sociedad
huehueteca interesados en el desarrollo de la escuela en el campo de las Artes
Plásticas, figuran el Lic. Rodolfo Ramos, Lic. Rony Amílcar González, Lic. Walter Ariel
González y la Licda. Ziva Maritza Leal de González.

El 2 de mayo del año 2005, son nombrados los profesores José Vidal de León
Ramírez, con cargo de Director, Osmar Estuardo Cortés Barrios como maestro y la
señorita Carmen Elena López como secretaria de la escuela.
Las primeras clases de arte inician el 1 de agosto del mismo año, con 28 alumnos
inscritos de forma gratuita con programa de curso libre de Dibujo y Pintura; siendo un
salón del antiguo Hospital Nacional “Jorge Vides Molina” el lugar que ocupara la
escuela. El 13 de septiembre de 2005 se realiza la primera exposición de pintura. El 20
de febrero del 2006, el maestro Osmar Estuardo Cortés Barrios es nombrado
Coordinador de la Escuela y posteriormente Director de la misma. Para el año 2006 se
incrementa el número de alumnos a 83 y se promueve el Diplomado de Técnico
Artístico en Artes Plásticas. La cantidad de alumnos inscritos para el año 2007 es de
66.

El 2 de enero de 2008, la escuela es trasladada a la colonia “El Centro” de la zona


1, fecha en la que también empieza a impartirse el curso libre de “Pintura Infantil”.
La escuela incrementa el número del personal y la cantidad de alumnos inscritos para
ese año es de 53, siendo el cupo limitado por el poco espacio del local que ocupara la
escuela. Por la misma problemática del espacio, en el 2009 la escuela es trasladada a
la 1ª. Calle 3-63 de la zona 1, logrando incrementar el número de alumnos a 96. En el
año 2010 ocupó en alquiler una casa ubicada en la 5ª. Av. “A” Colonia “El Centro” Zona
1, en la cual también funcionó el conservatorio regional de música “Gumersindo
Palacios Flores”. En el año 2011 se trasladó a la 3ra. Calle 7-119 zona 1, aumentando
su número de alumnos a 186. Actualmente se encuentra ubicada en la 5ª. Avenida “A”
5-57, colonia “El Centro” zona 1, con un total de alumnos inscritos de ______

El principal objetivo de la escuela es descubrir y desarrollar talentos para la formación


de artistas en el campo de las Artes Plásticas.

INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA REGIONAL DE ARTE


“RAFAEL PEREYRA”

ORIGEN DEL NOMBRE DE LA ESCUELA “RAFAEL PEREYRA”

A la fecha hemos investigado en la Dirección de Formación Artística, de donde y como


surge el nombre de la Escuela Regional de Arte “Rafael Pereyra”, pero
desafortunadamente no hemos podido obtener respuesta al tema en cuestión;
únicamente se sabe el “Rafael Pereyra” fue un artista de la Plástica guatemalteca.

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO CON QUE INICIA LA ESCUELA EN EL


AÑO 2005

Director a.i. José Vidal de León Ramírez


Secretaria: Carmen Elena López
Maestro: Osmar Estuardo Cortés Barrios

INSTALACIONES OCUPADAS POR LA ESCUELA:

Del año 2005 al 2007, se ocupó un espacio en el interior del Antiguo Edificio del
Hospital Nacional de Huehuetenango.

En el año 2008 la escuela ocupó la casa en alquiler situada en Colonia El Centro zona
1.

En el año 2009 ocupó una casa en alquiler situada en la 1ª. Calle 3-63 de la zona 1.

En el año 2010 ocupó en alquilar una casa situada en la 5ª. Avenida “A” Colonia El
Centro zona 1.

En el año 2011 la escuela se traslada a la 3ª. Calle 7-119 zona 1.

En el año 2012 ocupa una casa en alquiler situada en la 5ª. Avenida “A” 5-57 zona 1.

EN EL AÑO DE INAUGURACION DE LA ESCUELA SE INSCRIBIERON:

28 estudiantes.

ESTUDIANTES EGRESADOS COMO


TÉCNICO ARTISTICO EN ARTES PLASTICAS

PROMOCIÓN 2010

1. Aida Yomara Alonzo Escobar


2. Rudy Alberto Escobar Alvarado
3. Mildred Elisabet Gutiérrez Rodas

PROMOCIÓN 2011

1. Macario Felipe Gómez Martínez

ÉXITO ACADÉMICO DE LOS EGRESADOS

En base a los conocimientos y destrezas adquiridas en los tres años de formación en


esta escuela, los ex alumnos han podido optar a cargos importantes dentro de la
docencia, desempeñándose como maestros de Artes Plásticas y en los diferentes
programas sociales que impulsa el gobierno, tal es el caso de “Escuelas Abiertas” con
las clases de pintura.

FILOSOFIA DE LA ESCUELA

Formar  profesionales con un alto sentido de valoración estético-artística, que tengan


dominio de las diversas técnicas de interpretación y representación plástica del arte,
con la finalidad de desarrollar a plenitud sus capacidades físicas, intelectuales y espiri-
tuales; de modo que ejerzan creativa y competitivamente las profesiones artísticas del
campo de las artes plásticas, contribuyendo a elevar el nivel de calidad del arte guate-
malteco proporcionando el marco teórico y técnico-práctico para la creación de obras y
de modo de contribuir a forjar una cultura e identidad nacional.

FUNDAMENTO FILOSÓFICO

Interpretamos que la verdadera educación consiste en la formación integral de la


persona, favoreciendo la fraternidad y solidaridad entre los integrantes de la sociedad
para vivir en armonía y concordancia con la naturaleza.

Apuntamos a la formación de una persona, única e irrepetible, responsable de su vida,


gestora de su propio futuro, desarrollando armónicamente todas las potencialidades
que posee como individuo, perfeccionando sus facultades, avanzando en el
conocimiento y la adquisición de nuevas competencias y habilidades que le permitan
operar eficazmente en la sociedad.
3. VISION:

La Escuela Regional de Arte “Rafael Pereyra” aspira a convertirse en uno de los más
prestigiosos centros de educación superior del arte en Guatemala, dedicado a la
creación y la investigación artística, combinando de manera óptima la formación en
destrezas tradicionales de taller con la experimentación, los nuevos lenguajes y el uso
de la tecnología.

Se visualiza como una institución de educación superior especializada, con variedad de


ofrecimientos académicos, elevando los niveles de calidad institucional, centrados en el
proceso educativo y el desarrollo de la creatividad del estudiante. Compuesta por
talentos prometedores, se dedicará a desarrollar, afirmar y trasmitir los valores éticos y
estéticos de la visión artística contemporánea, con énfasis especial en el estudio del
arte guatemalteco y su relación con la cultura universal.

4. MISION:

La Escuela Regional de Arte “Rafael Pereyra” de Huehuetenango es una institución


pública, al servicio de la cultura y el pueblo de Huehuetenango. Se dedica a la
formación plena de artistas profesionales en la rama de las Artes Plásticas, mediante el
desarrollo de la creatividad, los procesos cognoscitivos y la enseñanza de técnicas
artísticas y pedagógicas.

Ofrece programas que estimulan y promueven el desarrollo humanístico y cultural de


los estudiantes. Éstos se forman vinculados a la rica tradición plástica guatemalteca, a
la vez que exploran nuevos lenguajes de expresión artística. La Escuela Regional de
Arte “Rafael Pereyra” aspira al desarrollo de una conciencia social entre sus estudiantes
y a sensibilizarlos hacia la búsqueda de una vida enriquecedora. Atiende la educación
recurrente de diversos sectores de la comunidad, a través de diferentes programas
dirigidos a ampliar sus conocimientos y sus capacidades artísticas, profesionales o
personales.

Tiene la misión de formar técnicos, profesionales y especialistas de las Artes Plásticas


para contribuir con el desarrollo sociocultural del país y elevar el nivel de la educación
artístico-plástica de la sociedad guatemalteca. 

CONTEXTO INSTITUCIONAL

La Escuela Regional de Arte “Rafael Pereyra”, ofrece la carrera de Bachillerato en


Arte con Especialidad en Pintura a jóvenes egresados del nivel básico del Ministerio
de Educación y cursos libres en distintos niveles dirigidos a: niños, jóvenes y adultos,
articulando en su estructura orgánica y académica la Formación científica y técnica del
nivel Diversificado en correspondencia con las exigencias de la educación nacional y
de la educación artística especializada del País. De este modo se atiende el desarrollo
del talento y la motivación creativa desde edades tempranas con los programas
requeridos por los distintos cursos.
DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

El Bachiller en Arte con Especialidad en Pintura es una de las opciones que se


puede escoger al terminar el ciclo básico. Esta modalidad otorga al alumno
conocimientos sobre el lenguaje plástico y metodologías de diseño para aunarlas con el
conocimiento intelectual. Además de proporcionar habilidades personales y
profesionales para que los alumnos puedan desarrollar sus preferencias y prioridades
de orientación en el campo de esta formación.

La carrera de Bachiller en Arte con Especialidad en Pintura, está diseñada para en-
tregar al alumno una visión amplia del fenómeno artístico, al mismo tiempo que, en vista
de una posterior especialización, acentúa algunas de las principales manifestaciones
del arte, entregando una formación cuyas opciones estéticas están estrechamente liga-
das a los problemas contemporáneos del arte.

Un alumno formado en esta carrera alcanza a reconocer los aspectos más relevantes y
más intensos del fenómeno de la creación, poniendo a su disposición el conocimiento
de las disciplinas, técnicas y métodos de exploración, contactándolo con la experiencia
artística y con todo el estímulo que reporta a la sensibilidad ya que la misma sensibiliza
y capacita al alumno para un desarrollo posterior en ciclos formativos o carreras univer-
sitarias vinculadas  a las humanidades y por supuesto  a las relacionadas con las artes
plásticas.

La superación de las asignaturas dotará al alumno, además del Título de Bachiller en


Arte con especialidad en Pintura, de todas las facultades necesarias para acceder a
la formación de Grado Superior dónde tendrá preferencia para realizar los estudios de
Artes Plásticas y Diseño Gráfico. Si por algunos factores los y las estudiantes no
pueden continuar con los estudios, el Bachiller en Arte con Especialidad en Pintura
debe propiciar una formación Terminal en los campos de las artes plásticas,
vinculándolas, de alguna manera, con la economía y el mundo laboral, accediendo a
puestos de trabajo relacionados con la creación artística. Entre estas opciones se
encuentran la fotografía, la publicidad, el diseño Gráfico, como de cualquier otro campo
de las Artes Visuales.

PERFILES

Los perfiles constituyen los elementos operativos que definen y orientan la elaboración
de planes y programas de estudio, establecen los límites entre niveles educativos y
situaciones de aprendizaje y contribuyen en la organización escolar y en la práctica
cotidiana.

PERFIL DE INGRESO
La carrera de Bachiller en Artes Plásticas con Especialidad en Pintura, estable los
siguientes conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que en lo posible
debe tener un estudiante que desee estudiar el bachillerato.

CONOCIMIENTOS
 Posee conocimientos generales de Artes Plásticas.
 Posee conocimientos básicos de la realidad nacional.
 Posee conocimientos básicos de matemática.
 Posee conocimientos básicos de gramática.
 Habilidad cognoscitiva para: crear, conceptualizar, caracterizar, clasificar y
diferenciar.
 Habilidad cognitiva para el análisis y la síntesis.
 Capacidad de relación interpersonal, profesional y grupal.
 Habilidad para la exposición oral y escrita.

ACTITUDES Y VALORES

 Identidad consigo mismo.


 Disposición para el trabajo en grupo.
 Disposición para la participación en exposiciones.
 Pensamiento reflexivo y crítico.
 Actitud positiva hacia la interculturalidad.
 Espíritu de cooperación y solidaridad.
 Disposición para la permanente autoformación.

Al ingresar a la carrera de Bachiller en Arte con Especialidad en Pintura los y las


estudiantes deberán dar muestra de las siguientes características personales.

 Esencialmente creativo y con iniciativa.


 Dominio de habilidades lingüísticas de su idioma materno
 Disponibilidad de lograr todas las habilidades lingüísticas de su idioma
materno.
 Conocimientos básicos de Matemáticas.
 Valoración y fortalecimiento de la identidad cultural.
 Ser propositivo, dinámico y democrático.
 Capacidad de formular proyectos.
 Práctica de una cultura de paz.
 Tener un espíritu analítico y sintético
 Capaz de adentrarse en sí mismo y observar el mundo que lo rodea para
crear nuevas realidades inéditas y provocadoras.
 Evidencia de buenos modales, principios y valores en general.
 Establecimiento de buenas relaciones interpersonales.
 Valoración y respeto por la diversidad cultural.

PERFIL DE EGRESO:
 Maneja las diversas técnicas relacionadas con el dibujo, la pintura, escultura y el
modelado.
 Resuelve con creatividad la problemática que presenta la carencia de recursos;
utilizando materiales de bajo costo, material de desecho y lo que se tenga a
mano.
 Planifica y ejecuta proyectos artístico-culturales que le permitan la aplicación de
los diferentes cursos de las Artes Plásticas.
 Aplica adecuadamente las técnicas de investigación en la realización de proyec-
tos, en el campo práctico y teórico de las Artes Plásticas y su Historia
 Realiza un trabajo de creación personal.
 Ejerce un trabajo de Docencia de acuerdo a sus conocimientos en diferentes
técnicas relacionados con las Artes Plásticas con un carácter analítico, creativo y
constructivo.
 Continúa estudios superiores con carreras afines a esta especialidad
 Colabora en la construcción de las identidades culturales y de género
 Crea obras visuales únicas que le permiten promover su identidad.

PERFIL DEL PERSONAL DOCENTE:

 Técnica y académicamente profesional en las Artes Plásticas


 Es facilitador
 Es orientador
 Es democrático
 Posee valores y principios
 Es dinámico
 Esta actualizado y mantiene el deseo permanente de actualización
 Es sistemático y disciplinado
 Tienen identidad cultural
 Posee estrategias para la resolución de conflictos
 Promociona a sus estudiantes

PERFIL DEL DIRECTOR

 Técnica y académicamente profesional en las Artes Plásticas


 Con experiencia laboral en el área
 Con identidad Cultural
 Con conocimientos de la promoción y Formación Artística
 Mantiene buena armonía con todo el equipo de trabajo
 Promueve el trabajo en equipo
 Promueve la buena comunicación
 Proporciona un ambiente democrático en la administración escolar
 Posee buenas relaciones humanas interna y externamente
 Esta compenetrado en el desarrollo del arte
PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA

 Se identifica con las Artes Plásticas


 Se motiva en la búsqueda de la expresión creativa y a los cambios
 Apoya las acciones y actividades de la escuela
 Dispuesto a la apertura de acciones educativas

ORGANIZACIÓN Y DURACION DE LA CARRERA

El plan de estudios puede presentarse por medio de secuencias que facilitan la


profundización de los conocimientos básicos, para los cuales, posteriormente, los y las
Bachilleres adquieren las destrezas específicas que facilitan su aprendizaje.

En esta sección se presentan estas estructuras que indican secuencias entre un grado
y el otro. En la primera matriz se presentan las Áreas y sub-áreas organizadas en dos
grandes bloques; el primero indica todas aquellas áreas que son comunes a las
carreras del Nivel Medio – Ciclo Diversificado y el segundo bloque presenta las áreas
que, de alguna manera presentan aspectos específicos de la orientación que toma la
carrera.

La segunda matriz, presenta las mismas áreas y sub-áreas organizadas según el


campo de la ciencia a la que, de alguna manera, responden. Así tenemos áreas del
campo Social humanístico, del campo propiamente científico y las del campo
tecnológico. El último cuadro presenta la distribución de las áreas y sub-áreas
asignándoles el número de períodos semanales. La duración del período se distribuye
en 35 para los períodos del área general de todas las carreras y periodos de 1 hora
con cincuenta minutos para los periodos del área de especialización.

Tabla No. 1 Estructura para la Carrera de Bachillerato en Arte con Especialidad en Pintura.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS

A continuación se presentan las áreas del currículo a desarrollar en los tres años que
dura la carrera.
En la sección designada a cada una de las áreas, se incluye una descripción que la
caracteriza, las competencias del área o sub-área, los indicadores de logro,
sugerencias metOdológicas para estim5lar %l aprendIzaje y criterios de evaluación.

AREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Descriptor

El área propicia situaciones en las que se e3pera que los y las estudiantes reaccionen
en forma activa e imaginativa al aprendizaje del lenguaje comO instrumento
comunicativo. Es decir, qte encuentren la cOn%xión entre el texto y su
persona12experiencias, ideas, creencias y emociones dándolds así la oportunidad de
generar significado de los mensajes que leen y12escuchan. Todavía más, la
experiencia de aprendizaje se enriquece al establecer un acercamiento panorámico a
algunas de las figuras y obras significativas de algunos discursos, literatura de épocas y
culturas diversas incluyendo el aporte de la literatura infantil como una forma de ampliar
los horizontes del ser humano y de estimular el gusto por el manejo de la lengua.

Esta área se propone fundamentalmente, estimular el desarrollo de la conciencia critico-


reflexiva en el estudiante, mediante la apropiación de instrumentos de elaboración y
expresión del pensamiento con el fin de comunicar adecuadamente sus sentimientos,
sensaciones, emociones y fomentar la utilización de la comunicación apropiada, según
la ocasión, con el fin de incidir en su entorno, no solo para su propio bienestar y éxito,
sino también para el colectivo. Se hace énfasis, también, en el desarrollo de la
creatividad y en la apreciación de las manifestaciones estéticas, como parte
fundamental del crecimiento humano.

En el caso de la sub-área de inglés como Idioma Extranjero se promueve la idea de que


los y las estudiantes son los responsables de su propio aprendizaje. Razón por la cual
deben de acreditarlo.

Apuntes Metodológicos

Es importante que los y las estudiantes consideren la comunicación como algo activo y
atento; que atienda los aspectos verbales y no verbales del lenguaje, el intercambio de
papeles en la comunicación, la interpretación de mensajes orales y el desarrollo y
enriquecimiento del vocabulario.

Otro aspecto que se considera de suma importancia es el que las y los docentes se
propongan propiciar situaciones en que los y las estudiantes descubren la utilidad de la
lectura y la escritura para satisfacer sus necesidades e intereses. Que logren reflexionar
y analizar el funcionamiento lingüístico al enfrentar situaciones reales en las que la
comunicación trasciende el simple movimiento físico de hablar o escribir, o de mostrar
imágenes, porque lo que se habla lo que se escribe, o lo que se representa está
determinado siempre por los efectos que se producen en los interlocutores.
Los puntos referidos a marcos contextuales son indicativos. Se espera que el docente
seleccione lo que estime fundamental y lo ilustre mediante lecturas totales o parciales,
según las condiciones en las que se desarrolle el proceso enseñanza / aprendizaje. Es
importante investigar el contexto histórico, social y cultural de la emisión y recepción de
los textos literarios que se utilicen y, por supuesto, se privilegiarán lecturas que,
conservando su calidad estética, respondan a las inclinaciones e intereses propios de
los y las estudiantes. Se sugiere utilizar lecturas de fragmentos representativos de
obras tanto a nivel de contenido como de registro literario para conformar un panorama
lo más amplio posible.

En cuanto a la metodología que se propone utilizar en el área de Comunicación debe


ser eminentemente activa, participativa y colaborativa.

Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a
los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo
y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las
estrategias de enseñanza.

Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.

1. Aplica conceptos relacionados con los elementos del proceso comunicativo:

 expresando ideas, sentimientos, emociones y opiniones.

 formulando preguntas para aclarar ideas o ampliar explicaciones.

 emitiendo respuestas apropiadas según el tema.

 resolviendo conflictos: atiende al interlocutor (a), emite mensajes con


claridad, responde directamente a los demás.

 utilizando las normas de la conversación: escucha con atención, participa


en el momento oportuno, respeta la opinión de los demás.

 estableciendo diferencias entre las características propias del diálogo, de


la conversación y de la dramatización.

2. Elabora diversos tipos de textos:

 produciendo descripciones.

 narrando, recreando y creando relatos sencillos atendiendo a los


elementos básicos de la narración: introducción, desarrollo y conclusión.
 elaborando textos expositivos: mensajes, noticias, informes, conferencias,
entre otros, utilizando las características de cada modalidad.

 utilizando los recursos de la lengua en el fomento de la expresión personal


y de la valoración de los aportes de otros y otras.

3. Manifiesta una actitud positiva hacia las TIC, desde una perspectiva crítica,

 valorando más la tecnología didáctica dirigida a la resolución de


problemas educativos que la simple técnica o uso de los equipos

 manifestando: curiosidad, formación continua, aprendizaje a partir de los


errores (aprender probando, explorando),

 utilizando el pensamiento divergente, creativo y crítico

 trabajando en forma autónoma, ordenada, responsable y con iniciativa en


la toma de decisiones.

4. Aplica el inglés técnico como recurso lingüístico en su especialidad.

 utilizando diccionarios para traducir vocablos.

 elaborando glosarios con nueva terminología.

 siguiendo instrucciones en el manejo de materiales y equipos.

Sub-área: comunicación y lenguaje I

Descriptor

Esta sub-área de Comunicación y Lenguaje tiene como propósito desarrollar la


conciencia crítico-reflexiva de los y las estudiantes y la integran los dos componentes
que dan origen a la misma.

Desde el punto de vista del componente del lenguaje, o más propiamente de la lengua,
se estimula el desarrollo de destrezas de comprensión lectora y de elaboración y
expresión de ideas, de sentimientos y de otros procesos tanto cognitivos como de la
emotividad humana con el fin de propiciar el establecimiento de una comunicación
adecuada. En cuanto al componente de Literatura, se orienta a los y las estudiantes
hacia situaciones que ofrecen un panorama cuyo centro es la literatura
hispanoamericana contemporánea para cuyo tratamiento se propone un marco de
referentes contextuales e históricos que se consideran fundamentales.

COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS


DE LOGRO
1. Utiliza el lenguaje como el 1.1. Identifica el lenguaje como 1.1.1. Descripción de los diferentes tipos de
medio que le permite un sistema de comunicación. lenguaje (verbal, no verbal; auditivo, visual,
establecer relaciones en su gestual, entre otros.)
comunidad
1.1.2. Identificación de los criterios que permiten
analizar el código lingüístico.

1.1.3. Ilustración del proceso de comunicación.


(Relación que se establece entre sus elementos:
emisor, receptor, código, canal o medio físico y
referente)

1.1.4. Identificación de las funciones del lenguaje


(referencial, emotiva, fáctica, poética, entre
otras.)

1.2.1. Establecimiento de la relación entre


lenguaje y lengua.

1.2.2. Establecimiento de la relación entre lengua


e idioma.
1.2. Establece diferencias y
1.2.3. Importancia del surgimiento de la lengua
similitudes entre lenguaje, lengua
oral y de la lengua escrita.
e idioma.
1.2.4 Ciencia ficción: Lectura parcial o completa de
alguna novela de Julio Verne. Selección de
autores varios: Ray Bradbury, Asimov, Gibbson.
Entre la utopía y la distopía.

1.2.5 Descripción de la relación entre lengua y


cultura.

1.2.6. Descripción de los diferentes tipos y niveles


de la lengua coloquial, vulgar, culto, profesional,
literario, jerga)

1.2.7. Caracterización de la lengua como un


sistema de signos.

1.2.8. Elementos que constituyen el signo


lingüístico.(concepto o significado e imagen
acústica o significante)

1.2.9. Descripción de las características del signo


lingüístico. (Arbitrariedad, inmutabilidad, vs.
Mutabilidad de la lengua)

1.2.10. Diferenciación entre los signos de


identidad (insignias y carteles), los signos de
cortesía (tono de voz, saludos, fórmulas de
cortesía entre otros), signos naturales y signos
artificiales.

1.2.11. Diferenciación entre signos y símbolos.

1.2.12. Análisis de las disciplinas que estudian la


lengua. (gramática, morfología, semántica,
sintaxis, fonética, fonología, estilística, normativa,
lexicología)

1.3.1. Evolución de la lengua escrita y el alfabeto.

1.3.2. Descripción del origen del español.

1.3.3. Establecimiento de las diferencias en el uso


de la lengua. (regional, urbana, rural)

1.3.4. Identificación de las diferencias lingüísticas


entre los países que hablan español. (léxicas,
fonológicas)

2.1.1. Utilización diferentes tipos de lectura:


superficial y profunda.

2.1.2. Anticipación del tópico de la lectura.


1.3. Establece el proceso 2. De (Lectura de títulos y subtítulos)
transformación en la adquisición
2.1.3. Predicción de lo que continúa después de
de la lengua.
leer las primeras oraciones de un párrafo.

2.1.4. Anticipación del significado de palabras


específicas tomando en cuenta su forma y el
contexto en el que se ubican.

2.1.5. Identificación de cambios semánticos:


creación de nuevos vocablos y cambios entre
significación de los vocablos.
2.1.6. Uso de los principios de prefijación y
sufijación.

2.1.7. Uso del contexto para identificar la


información importante.

2.1.8. Aplicación de la secuencia de eventos en el


ordenamiento de las ideas. (Indicadores de
tiempo, diagramas para indicar sucesión de
eventos, entre otros)

2.1.9. Identificación de las condiciones, relaciones


de causa y efecto y de los propósitos de la lectura.
2. Aplica diferentes estrategias 2.1. Aplica lo que conoce del
de lectura que le permiten mundo, de la materia y las claves 2.1.10. Establecimiento de comparaciones y
generar significados de los presentes en el texto para contrastes.
textos que lee. obtener información.

2.2.1. Identificación de los elementos que


constituyen la oración básica en español.

2.2.2. Identificación de las palabras que actúan


como modificadores.

2.2.3. Identificación de las palabras que


constituyen una oración adjetiva de relativo.

2.2.4. Identificación de las palabras que indican la


presencia de una oración adjetiva de relativo.
(quien, a quien, de quien, que)

2.2.5. Identificación de las palabras o grupos de


palabras que ofrecen información adicional con
respecto a la acción o situación. (Cuándo, dónde,
Cómo, por qué, a pesar de, en ese caso, entre
otras.)

2.3.1. Establecimiento de diferencias y similitudes


entre diversos tipos de símbolos entre ellos los
símbolos patrios.

2.3.2. Identificación de la relación existente entre


los indicios, íconos y símbolos.

2.3.3. Interpretación del lenguaje simbólico


utilizado en las diversas regiones como medio de
transmisión cultural.

2.3.4. Utilización de términos sin que varíe su


significado exacto o literal. (Denotación)

2.3.5. Utilización de términos en situaciones en las


que su significado puede variar según las
circunstancias; es decir, que transmiten otro
significado diferente al que les es propio...
(Connotación)

2.3.6. Aplicación de los apoyos gráficos utilizados


2.2. Recurre a la estructura de la en diferentes tipos de mensaje (subrayado,
oración como una clave para negrillas, viñetas, entre otros.
generar significados.

3.1.1. Identificación de textos en los que resalte la


relación entre literatura e identidad.

3.1.2. Emite juicios sobre el tratamiento que se da


al tema de género en la literatura proporcionada.

3.1.3. Identifica los valores más frecuentemente.

3.1.4. Establecimiento del entorno histórico que


dio origen a las obras de la literatura
seleccionadas.

3.2.1. Lectura, por selección voluntaria, de una


obra de la literatura del período post –
independentista.

3.2.2. Elaboración de, por lo menos dos, ensayos


críticos alrededor de temas como “El proyecto de
estado o nación: El proyecto liberal y las
repúblicas del café, Inserción latinoamericana en
el mercado del café”.
2.3. Utiliza la denotación y la
3.2.3. Análisis de, por lo menos dos, textos
connotación para aclarar puntos
literarios del siglo XX: “De las dictaduras a los
de vista en su expresión oral y
movimientos insurgentes”, “Post-guerra y
escrita.
postmodernidad en la globalización.”
4.1.1. Identificación de la descripción como la
representación, con palabras, de los objetos y
elementos de la realidad.

4.1.2. Reconocimiento del hecho que en textos


descriptivos lo que destaca es la elección de los
elementos de acuerdo con la intención de quien
escribe.

4.1.3. Identificación de los textos narrativos como


el relato de una serie de episodios que se
desarrollan en un tiempo determinado.

4.1.4. Reconocimiento del hecho que la narración


puede estar escrita en primera o tercera persona
(limitado, omnisciente)

4.2.1. Uso del vocabulario característico de un


texto descriptivo. (Palabras que permiten la
creación de imágenes vívidas de personas, lugares
u objetos y sensaciones.

4.2.2. Redacción de diferentes tipos de texto


narrativo.(cuento, fábula, leyenda, anécdota,
biografía, autobiografía.

4.2.3. Reconocimiento de que en un texto


narrativo el manejo del tiempo y del espacio
3.1. Analiza críticamente, por lo
tienen especial importancia.
menos tres, textos fundamentales
de la literatura hispanoamericana 4.2.4. Aplicación de la estructura del texto
de los siglos XIX y XX narrativo en sus producciones personales.
3. Valora la literatura
seleccionados voluntariamente. ( Estructura - título, autor o autora-, tema,
hispanoamericana como
aporte cultural continental. intención, ámbito o lugar, tiempo, secuencia de
eventos, personajes, argumento, desenlace)

4.2.5. Elaboración de ensayos en los que expresa


sus experiencias e invita al lector reflexionar y a
creas sus propias respuestas.

4.2.6. Elaboración de textos expositivos.


(Selección del tema, redacción –explicación de
causa y efecto-.
3.2. Relaciona los discursos
literarios con sus marcos 4.2.7. Redacción de textos persuasivos. (Selección
históricos referentes. del tema, planteamiento de los juicios o criterios,
sustentación de las ideas.

4.3.1. Elaboración de resúmenes para sintetizar la


información.

4.3.2. Presentación de información pertinente en


cuadros sinópticos.

4.3.3. Organización de la información por medio


de diagramas y de mapas conceptuales.

4.3.4. Elaboración de diferentes tipos de párrafos.


(Introducción, conclusión, recomendaciones)

5.1.1. Localización de partes de la oración en


4.1. Identifica textos según su diversos textos literarios.
tipología.
5.1.2. Identificación de la forma verbal en una
oración como uno de los elementos que señalan
secuencia en el tiempo.

5.1.3. Reconocimiento de que el verbo expresado


en forma pasiva hace énfasis en la situación o en
4. Redacta diversos tipos de
lo que se hace y no en la persona que lo hace.
texto, tomando en cuenta la
intención comunicativa. 5.1.4. Identificación de las formas que indican
“modo” y que al combinarse con los verbos,
implican la actitud del hablante o escritor hacia
una acción o evento determinado. (puede, podría,
sería conveniente, debe, debería, tiene que, entre
otras.)

5.1.5. Utilización de las formas verbales que


permiten diferenciar entre condiciones reales y
condiciones no reales en un evento comunicativo.

5.2.1. Utilización de las normas de acentuación en


la redacción de textos. (generales, monosílabos,
voces compuestas, entre otras.

5.2.2. Utilización las normas de puntuación en la


redacción de textos. (punto, coma, punto y coma,
dos puntos, puntos suspensivos)
4.2. Produce diversos textos 5.2.3. Identificación de la función de las notas o
según la normativa del idioma. signos auxiliares. (paréntesis, comillas, guión,
asterisco, entre otros)

5.2.4. Utiliza los signos de entonación en la


redacción de textos. (interrogación, exclamación)

5.3.1. Utilización de los elementos del idioma en la


conformación de palabras nuevas: lexemas,
morfemas y fonemas al redactar textos sencillos.

5.3.2. Formación de familias de palabras (Sufijos y


prefijos)

5.3.3. Utilización de palabras simples, compuestas


y derivadas en los textos que redacta. (Sinónimos,
antónimos, homónimos y parónimos)

5.3.4. Utilización de figuras retóricas, locuciones,


modismos, refranes, entre otros al expresar sus
ideas y opiniones.

6.1.1. Organización de entrevistas para obtener


información pertinente.

6.1.2. Elaboración de preguntas puntuales para


definir la información que recibe.

6.1.3. Análisis de la información transmitida por


los medio de comunicación masiva.

6.1.4. Utilización de técnicas de intercambio de


información: el diálogo, el coloquio,

6.1.5. Ubicación de fuentes bibliográficas según


los temas a tratar (enciclopedia, libros específicos,
atlas, entre otros)

6.1.6. Utilización del diccionario.

6.2.1. Identificación de los elementos de la


argumentación.

6.2.2. Identificación de los tipos de


argumentación.

4.3. Aplica técnicas específicas 6.2.3. Establecimiento del propósito de la


para sintetizar textos
argumentación.

6.2.4. Utilización del vocabulario adecuado a la


situación comunicativa

6.2.5. Utilización de una apertura interesante para


mantener la atención de la audiencia o del lector.

6.2.6. Utilización de un cierre emotivo que


permita que la audiencia o el lector recuerde lo
que se compartió durante el intercambio
comunicativo

5.1. Identifica las formas verbales


como indicadores de significado.
7.1.1. Selección de la información pertinente para
formar “Bancos de información”.

7.1.2. Elaboración de fichas de consulta.

7.1.3. Elaboración de fichas bibliográficas

7.1.4. Elaboración de un plan de temas

7.1.5. Diagramación de la presentación del


informe o Trabajo.

5. Aplica las normativas, 7.1.6. Traducciones al español de textos en lengua


gramatical y ortográfica, indígena.
vigentes al expresar sus
opiniones, emociones y 7.1.7. Elaboración de cuadros sinópticos, mapas
sentimientos. conceptuales, resúmenes, inventarios, entre
otros.

7.2.1. Reconocimiento de fuentes tecnológicas de


consulta (Internet y otros recursos audiovisuales
de información.)

7.2.2. Identificación de los diferentes buscadores

7.2.3. Interpretación de los códigos utilizados para


acceder la información en Internet.

7.2.4. Seguimiento de instrucciones en la


ejecución de los procedimientos indicados para
5.2. Aplica los principios de la localizar la información pertinente.
ortografía del español al
expresarse por escrito.

8.1.1. Literatura grecolatina: fragmentos de la


Odisea, como antecedente de la novela de
aventuras.

8.1.2. Literatura medieval: fragmento del


“Infierno”, de la Comedia de Dante Alighieri, el
sentido de los símbolos. Fragmentos del Poema de
Mio Cid, el ideal caballeresco medieval.

8.1.3. Siglo de Oro español: fragmentos de El


Quijote, análisis de la pareja itinerante, don
Quijote y Sancho Panza. Selección de poemas de
Garcilaso y Lope de Vega. Fragmentos de El
Lazarillo de Tormes y fragmentos de El buscón de
Quevedo: el realismo en la novela picaresca y su
relación con la sociedad de la época.
5.3. Utiliza el conocimiento de la
estructura de las palabras para 8.1.4. El teatro ingles renacentista, Shakespeare.
ampliar su vocabulario. Lectura y representación de fragmentos de
algunas obras, Romeo y Julieta, Sueño de una
noche de verano, Otelo, Rey Lear, etc.

8.1.5. El teatro barroco francés, Moliere. Lectura y


representación de fragmentos de alguna obra,
como, Tartufo o El enfermo imaginario.

8.2.1. El romanticismo. Novela, selección de


fragmentos de una novela de Víctor Hugo, Walter
Scott, o Washington Irving. Lectura y
representación de fragmentos de Don Juan
Tenorio de José Zorrilla. Lectura de las Rimas de
Gustavo Adolfo Bécquer. Selección de cuentos de
Edgar Allan Poe.

8.2.2. El realismo. Lectura de algunos fragmentos


de alguna novela de Charles Dickens o de Corazón
6.1. Utiliza diferentes estrategias de Edmundo de Amicis, tema de la infancia
para obtener información. maltratada. Novela estadounidense: lectura de
fragmentos de Las Aventuras de Tom Sawyer y Las
aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain.
Lectura de fragmentos de La cabaña del Tío Tom,
de Harriet B. Stowe.

8.2.3. Siglo XX: Lectura de La metamorfosis de


Franz Kafka. Lectura de cuentos de Ernest
Hemingway, Joseph Conrad, Ruyard Kipling.
Selección de poemas de Federico García Lorca,
Rafael Alberti, Miguel Hernández.

8.2.4. Ciencia ficción: Lectura parcial o completa


de alguna novela de Julio Verne. Selección de
cuentos de autores varios: Ray Bradbury, Asimov,
Gibbson. Entre la utopía y la distopía

6. Utiliza recursos diversos en


la obtención de información y
en la expresión de sus
acuerdos o desacuerdos
(argumentos).

6.2. Elabora discursos orales y


escritos argumentando los
diferentes puntos de vista.

7.1. Utiliza técnicas sencillas de


manejo de la información.

7. Utiliza la tecnología como


un recurso importante para
conocer otras culturas.

7.2. Utiliza el Internet al investigar


datos históricos del contexto
pluricultural y multilingüe de
Guatemala.
8.1. Lee, por lo menos tres textos
en el semestre, en los que
resaltan los valores de cada
cultura.

8. Valora la calidad estética de


textos considerados clásicos o
de cánones de diferentes
culturas con el fin de construir
referentes culturales amplios.

8.2. Redacta, por lo menos tres,


ensayos en los que analiza las
ideas y la aproximación a temas
similares por escritores de épocas
y tiempos diversos.

Bibliografía
Lengua
1. Alarcos Llorach, Emilio Estudios de la gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 3ª edición.1984

2. Albizúrez Palma, Francisco. Panorama de la literatura española. Guatemala: Tercer Milenio, 2000.

3. Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española (I al V). Madrid. Gredos, 1991, 1996

4. Alvarez, Miriam, Tipos de escrito. Arcos/libros. Cuadernos de lenguaje española. Madrid. 2003.

5. Barone, Luis Roberto, et al., El Mundo de la Gramática – Curso teórico práctico, Barcelona 7,España: Ediciones Océano –
Éxito, S. A., 1983

6. Bellini, Giuseppe. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia, 1985

7. Bowra,C.M. La literatura griega (traducción de Alfonso Reyes). México: Fondo de Cultura Económica

8. Bradford,Jd y Stein,BB. Solución ideal de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y crear. Ed. Labor. Barcelona.1999.
9. Cañas Dinarte, Carlos, Signos – Serie de Lengua y Literatura, San Salvador. El Salvador: Editorial Norma S. A., 1976.

10. Castro, Francisca, Uso de la Gramática Española, España: Edelsa, grupo didascalia, S. A., 2004.

11. Chomsky, Noam. Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México: Editorial Siglo XXI.1979

12. Dahl, Svend. Historia del libro. Alianza Editorial. Madrid, 1987

13. Del Cano, Antonio. Reglas gramaticales. Madrid: Arco. 1988.

14. Económica.1983

15. Eagleton, Ferry. Una introducción a la teoría literaria. México; Fondo de Cultura Económica.1983

16. Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Ariel, 1990


17. González, Gaspar Pedro. Kotz’ib Nuestra literatura maya. Rancho Palos Verdes, California: Yax Te Foundation, 1997

18. Iriarte. Ñ., Parra, M., Iriarte, P., Español Comunicativo, No. 9, Bogotá, Colômbia: Carvajal, 1990.

19. Jaegger, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica
20. Jiménez, José Olivio. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea. Madrid: Alianza Editores, 1971

21. Joy Fowller, Karen. El club de la lectura. Ed. El Aleph, Barcelona.2004.

22. Kimball, John P. La teoría formal de la gramática. Madrid: Gredos.1978

23. Kitto, H.D.F., Los griegos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

24. Larousse. Diccionario de Dudas e incorrecciones del idioma. México: Ediciones Larousse.1988

25. Lazaro catalan, Julio. Taller de teatro. Ed. CCS. Madrid.2003.

26. Liano, Dante. Literatura hispanoamericana. Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de
Guatemala, 1980 Literatura

27. López, Luis Enrique. Sobre las huellas de la voz. Madrid. 1998.

28. Luzuriaga, Gerardo y Richard Reve. Los clásicos del teatro hispanoamericano. México: Fondo deCultura Económica, 1994

29. Maddox,H. Cómo estudiar. Ed. Oikos-Tau. Barcelona, 1990.

30. Martinet, André. Estudio de sintaxis funcional. Madrid: Editorial Gredos.1978

31. Méndez de Penedo y Aída Toledo. Mujeres que cuentan. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2000.

32. Menton, Seymour. El cuento hispanoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, 1986

33. Milares Carlos, Agustín. La literatura romana. México: Fondo de Cultura Económica

34. Miró, Rodrigo. La literatura panameña. Panamá: Editorial Universitaria, 1996

35. Moliner, María. Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.1975

36. Moreno, Victor. El deseo de leer. Propuestas creativas para despertar el gusto por la lectura. Ed. Pamiela. Pamplona.1994.

37. Mortiner J. Adler y Charles van Doren. Cómo leer un libro. ED. Debate. Madrid. 2001.

38. Nebrija, Elio Antonio de, Gramática de la lengua castellana. Madrid: Editorial Nacional.

39. Novak,JD. Aprendiendo a aprender Ed. Martínez Roca. Barcelona, 1990.

40. Ordóñez Díaz, Olegario et. Al., Español sin Fronteras 9 – Décimo segunda edición, Bogotá, Colombia: Editorial Voluntad, S.
Z. 1991.

41. Oviedo, José Miguel. Antología crítica del cuento hispanoamericano. Madrid: Alianza Editorial, 1989

42. Riquer y Valverde. Historia de la literatura universal: diez tomos. Barcelona: Planeta.

43. Ruiz Ramón, Francisco. Historia del teatro español. (I, II)

44. Shaw, Donald. La nueva narrativa hispanoamericana. Madrid: Cátedra, 1992


45. Skirius, John. El ensayo hispanoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, 1981

46. Vivaldi, Matin. Curso de redacción. Paraninfo. Madrid. 1981 Literatura

Sub-área: Comunicación y Lenguaje II

Descriptor

Esta sub-área de Comunicación y Lenguaje tiene como propósito desarrollar la


conciencia crítico-reflexiva de los y las estudiantes y la integran los dos componentes
que dan origen a la misma.

Desde el punto de vista del componente del lenguaje, o más propiamente de la lengua,
se estimula el desarrollo de destrezas de comprensión lectora y de elaboración y
expresión de ideas, de sentimientos y de otros procesos tanto cognitivos como de la
emotividad humana con el fin de propiciar el establecimiento de una comunicación
adecuada. En cuanto al componente de Literatura, se orienta a los y las estudiantes
hacia situaciones que ofrecen un panorama cuyo centro es la literatura
hispanoamericana contemporánea para cuyo tratamiento se propone un marco de
referentes contextuales e históricos que se consideran fundamentales. Se ha
seleccionado la literatura centroamericana para fomentar una visión integradora a nivel
regional.

Se aborda también la literatura guatemalteca con el propósito de responder a la


necesidad de que los estudiantes conozcan y valoricen el patrimonio literario
guatemalteco y el carácter de mestizaje cultural. También se ha considerado como una
oportunidad para investigar el área de otras culturas guatemaltecas, tanto tradicionales
como contemporáneas.

Asimismo para seleccionar, figuras, obras y corrientes que identifiquen las diversas
voces de los países centroamericanos y que hayan tenido reconocimiento internacional.
En lo referente a contenidos, se listan las posibilidades en calidad de sugerencias y por
su carácter abierto y flexible se sugiere buscar otros temas que puedan ser idóneos
para el grupo.

Se espera que los y las estudiantes reaccionen a lo que leen en forma activa e
imaginativa, que encuentren la conexión entre el texto y su persona –experiencias,
ideas, creencias y emociones-, dándoles así la oportunidad de generar significado de lo
que leen y que luego apliquen en sus eventos comunicativos.

Los componentes que se presentan integrados como sub-área, Lengua y Literatura,


deben ser desarrollados de manera integrada; esto implica que su organización no
sigue, necesariamente, una articulación lineal. Más bien, se persigue que el desarrollo
de las competencias lleve a los y las estudiantes a establecer esa relación íntima que
existe entre lengua y cultura.
Competencias Indicadores de logro Contenidos

1. Utiliza el lenguaje como una 1.1. Describe las etapas 1.1.1. Reconocimiento del
actividad mediante la cual, que conforman la hecho que toda actividad
usando los signos de la lengua, actividad lingüística. lingüística surge de una
expresa sus pensamientos y necesidad: informar, explicar,
satisface una necesidad de persuadir, entre otras.
comunicación. (motivación)

1.1.2. Identificación de los


signos lingüísticos como los
medios sociales establecidos
para la comunicación.

1.1.3. Ilustración de los agentes


que intervienen en una actividad
lingüística. (Agente 1 o sujeto
comunicante. Agente 2 o sujeto
que interpreta)

1.1.4. Identificación de las


actividades que se realizan
durante el intercambio
comunicativo. (20producción e
interpretación de la información.

1.1.5. Análisis de eventos


comunicativos que escucha por
medio de anuncios publicitarios
en la TV y en la radio.

1.2.1. Conciencia de que los


significados constituyen una
interpretación de la realidad de
acuerdo con la cultura.

1.2.2. Concepción de la realidad


como el conjunto de elementos,
eventos y relaciones que tienen
existencia objetiva. (Que existen
1.2. Demuestra independientemente de los
conciencia de que seres
durante la comunicación humanos.)
lingüística construye e
interpreta significados 1.2.3. Identificación de las
estableciendo, de esta funciones básicas del lenguaje:
manera, relaciones con ayudar a estructurar el
otros y otras pensamiento y servir de
instrumento de comunicación
social.

1.2.4. Ilustración de las


operaciones básicas del
lenguaje utilizadas para
expresar el significado:
configuración
sintáctica, configuración
fonológica forma fonética y
forma gráfica.

1.3.1. Elaboración de una


representación conceptual.
(Imagen de la realidad a partir
de percepciones sensoriales
intencionales.

1.3.2. Elaboración de una


configuración lógica de la
realidad. (Incorporación de un
contenido de verdad a uno de
los enunciados de una lengua.)

1.3.3. Elaboración de una


configuración semántica.
1.3. Aplica las prácticas (Incorporación de un propósito
que intervienen en la social a la construcción del
construcción de significado.)
significados en eventos
comunicativos. 1.3.4. Aplicación de las técnicas
de construcción de significados
en actividades como: debates,
foros, mesas redondas,
simposio, congresos, entre
otros.

1.3.5. Identificación de los


elementos comunes que
integran las técnicas de
discusión. (Tema, moderador,
participantes, público, tiempo de
participación.)
2.1.1. Descripción del
significado de imágenes,
ilustraciones, fotografías,
grabados, signos y señales.

2.1.2. Definición de la secuencia


de los eventos en textos de
lectura.

2.1.3. Atención a las


expresiones que indican el
orden cronológico de los
eventos en lecturas realizadas.

2.1.4. Identificación de la
relación de causa y efecto en
los textos seleccionados.

2.1.5. Ubicación de la idea


2. Aplica sus habilidades principal, de las ideas
lectoras con sentido crítico al 2.1. Reformula con sus secundarias y de los detalles
seleccionar información propias palabras la importantes en los textos
importante en todo contexto. información obtenida por seleccionados.
medio de la lectura.
2.1.6. Selección de los vocablos
que inducen estimulación
Sensorial: dinamismo,
emotividad, presentación de
modelos, contextos,
mecanismos de seducción.

2.2.1. Análisis de rasgos locales


de mestizaje cultural en
tradiciones regionales
(Tradiciones prehispánicas y
coloniales: los bailes drama,
figuras canónicas de la literatura
centroamericana).

2.2.2. Organización de un
simposio sobre el análisis de la
literatura nacional y regional
como signo de identidad
cultural. (El modernismo en
Nicaragua y Guatemala,
corrientes vanguardistas en la
poesía centroamericana,
nueva novela centroamericana)

2.2.3. Redacción de un ensayo


sobre el impacto que ha ejercido
la trans-nacionalización en las
culturas centroamericanas. (La
literatura urbana de la
posguerra - arcas de
2.2. Emite juicios críticos transnacionalización cultural -,
con respecto a la el testimonio como literatura de
información que obtiene urgencia en Centroamérica, la
de le lectura de obras del posmodernidad urbana en la
patrimonio literario poesía contemporánea
centroamericano. centroamericana.

2.3.1. Elaboración de gráficas


en donde se compare la canción
y la poesía centroamericana en
la segunda mitad del siglo XX.

2.3.2. Elaboración de mapas


conceptuales para indicar la
relación entre literatura y
movimientos de artes visuales
(pintura, cine, escultura, entre
otras.) en el istmo
centroamericano.

2.3.3. Descripción de procesos


históricos en la poesía
centroamericana.

3.1.1. Diferenciación de textos


expositivos, argumentativos y
prescriptivos su estructura
externa: titulación, sub-
titulación, distribución de la
información – párrafos-. entre
otras.
3.1.2. Elaboración de párrafos
atendiendo a sus
características: unidad,
coherencia, énfasis.

3.1.3. Reconocimiento de los


tipos de párrafos en un texto
dado (introductorios, nucleares,
2.3. Aplica destrezas de concluyentes.)
análisis a la lectura de
textos para establecer la 3.1.4. Identificación de la
interrelación de los oración como representación
discursos estéticos de gráfica de una idea.
determinados períodos
históricos en la región 3.1.5. Conceptualización de la
centroamericana. oración como la unidad de la
lengua que se expresa por
medio del habla en forma oral o
escrita.

3.1.6. Reconocimiento de las


zonas que constituyen la
oración: sujeto y predicado.

3.1.7. Ilustración de los


elementos que constituyen el
sujeto.

3.1.8. Ilustración de los


elementos que constituyen el
3. Redacta diversos tipos de predicado.
texto, tomando en cuenta la
situación comunicativa 3.1. Identifica diferentes 3.1.9. Identificación de las ideas
tipos de texto según su tópicas de los párrafos en un
estructura interna texto determinado (Estructura
(contenido) y externa interna).
(forma).
3.1.10. Diferenciación de los
diferentes tipos de texto por su
contenido (informativo,
narrativo, descriptivo,
persuasivo, entre otros.

3.2.1. Elaboración de informes.


(Búsqueda de ideas,
ordenamiento de las mismas y
exposición o cuerpo del informe.

3.2.2. Diferenciación entre los


diferentes tipos de informe:
expositivo, interpretativo y
demostrativo.

3.2.3. Redacción de textos


comerciales. Cartas, informes,
memorandos, actas, hojas de
vida. etc.

3.2.4. Elaboración de textos


administrativos: Instancias,
solicitudes, recursos,
notificaciones, oficios,
declaraciones.

3.2.5. Elaboración de textos


creativos: narraciones (novela,
cuento), descripciones, poesía,
teatro.

4.1.1. Identificación del habla


como un producto momentáneo;
es una acción que resulta de
una elaboración mental y,
también es un proceso
fisiológico y físico.

4.1.2. Reconocimiento de los


órganos que se ponen a
funcionar en el momento de
hablar. (Aparato de la fonación:
cuerdas vocales, laringe,
lengua, entre otros.).
4.1.3. Identificación del medio
necesario para que el habla se
convierta en una modalidad del
proceso comunicativo.

4.1.4. Descripción del papel que


juega la escucha en el proceso
comunicativo.
3.2. Redacta diversos
tipos de texto atendiendo 4.1.5. Descripción de las
a la normativa del actitudes que favorecen la
idioma. escucha efectiva.

4.1.6. Identificación de los


factores que interfieren con la
efectividad de la comunicación.

4.2.1. Reconocimiento de la
actividad lectora como un medio
de comunicación; naturaleza de
la lectura.

4.2.2. Análisis de los aspectos


del proceso lector que permiten
afirmar que la lectura es una
modalidad del proceso
comunicativo.

4.2.3. Identificación de la lectura


como un proceso que involucra
aspectos de la percepción,
comprensión y de la
creatividad.

4.2.4. Investigación de cada uno


4. Utiliza los componentes del de los aspectos involucrados en
lenguaje como los medios que le el proceso lector y las destrezas
permiten reafirmar sus que se desarrollan en cada uno
pensamientos, ampliar sus 4.1. Identifica la escucha de ellos.
conocimientos y satisfacer y el habla como
necesidades de comunicación y modalidades del proceso 4.2.5. Ilustración de cada uno
recreación. comunicativo. de los aspectos involucrados en
el proceso lector y las destrezas
que se desarrollan en cada uno
de ellos.

4.2.6. Reconocimiento de la
escritura como el resultado del
esfuerzo del ser humano por
propiciar una comunicación
perdurable.

4.2.7. Investigación sobre las


diferentes formas (escrituras)
utilizadas por el hombre para
relacionar una representación
mental (idea) con su
correspondiente representación
escrita.

4.2.8. Descripción de los


símbolos (sus características)
que constituyen el alfabeto en el
idioma español.

4.2.9. Análisis de las diversas


formas de agrupación de las
letras que permiten la formación
de palabras y por ende la
comunicación escrita en el
idioma español.

4.3.1. Utilización de estrategias


de análisis de la palabra para
4.2. Identifica la lectura y generar el significado de textos
la escritura como que lee.
modalidades del proceso
comunicativo. 4.3.2. Identificación de la idea
principal de los diferentes
párrafos que conforman un texto
y los detalles que la apoyan.
4.3.3. Análisis de los materiales
de lectura para generar
conclusiones con respecto al
tema tratado.

4.3.4. Identificación del


problema y anticipación de su
solución en los textos que lee.

4.3.5. Interpretación de la forma


como los personajes de una
historia resuelven los problemas
en que se ven involucrados.

4.4.1. Organización del discurso


para compartir opiniones por
medio de actividades grupales
(mesas redondas, paneles de
discusión, simposios, entre
otros.

4.4.2. Utilización de los


elementos que permiten
redactar textos narrativos: tema,
argumento, actores.

4.4.3. Elaboración de ensayos


atendiendo a sus características
específicas.

4.4.4. Organización de la
información pertinente a ser
incluida en actividades de
oratoria.

4.5.1. Recopilación de
elementos de la tradición de los
cuentistas del oriente
guatemalteco.

4.5.2. Dramatización de
elementos de la tradición oral
garífuna.

4.5.3. Relación entre música,


danza y literatura en
manifestaciones culturales
regionales.

4.5.4. Comparación entre


leyendas tradicionales y su
versión literaria.

4.5.5. Lectura voluntaria de, por


lo menos, tres textos literarios
seleccionados.

5.1.1. Aplicación de las reglas


generales y especiales de
acentuación.
4.3. Utiliza los elementos
del lenguaje que le 5.1.2. Utilización de letras
permiten obtener mayúsculas y minúsculas.
información y ampliar sus
conocimientos. 5.1.3. Utilización de los signos
de puntuación.

5.1.4. Utilización de los signos


auxiliares de puntuación.

5.1.5. Reconocimiento de los


signos de entonación.

5.1.6. Utilización adecuada de


abreviaturas.

5.1.7. Identificación del uso de


siglas.

5.2.1. Uso de la B y de la V.

5.2.2. Uso de la C (ca, co cu)


(ce,ci)

5.2.3. Uso de la S y de la Z

5.2.4. Uso de la G (ga,go,gu)


(ge,gi)
4.4. Utiliza los elementos
del lenguaje que le 5.2.5. Uso de la J
permiten expresar sus
ideas, sentimientos y 5.2.6. Uso de la H
emociones.
5.2.7. Uso de la M antes de B y
de N

5.2.8. Uso de la Y y de la Ll.

6.1.1. Análisis comparativo de


algunas fábulas de Augusto
Monterroso.

6.1.2. Identificación de rasgos


del existencialismo en la obra
teatral de Carlos Solórzano.

6.1.3. Visión de Guatemala en


Guatemala, las líneas de su
mano de Luis Cardoza y
Aragón.

6.1.4. Comparación entre el


4.5. Utiliza los elementos realismo mágico y realidad
del lenguaje que le referencial en alguna(s)
permiten valorar el novela(s) de Miguel Ángel
aporte de culturas y Asturias.
etnias que conforman la
Nacionalidad 6.1.5. Descripción del teatro pre
guatemalteca. hispánico: Rabinal Achí.

6.1.6. Investigación sobre las


tradiciones literarias regionales.

6.1.7. Establecimiento del


paralelismo entre testimonio y
pintura maya contemporánea.

6.1.8. Análisis de la poesía


maya contemporánea.

6.1.9. Investigación sobre las


5. Aplica la normativa vigente mujeres ensayistas y periodistas
del español en su discurso, guatemaltecas.
tanto oral como escrito.

5.1. Utiliza 6.2.1. Los festivales de teatro en


sistemáticamente la el área rural.
normativa gramatical del
español. 6.2.2. Revistas y periodismo
literarios.
5.2. Aplica en forma
apropiada normativa
ortográfica del español.

6. Redacta diversos tipos de 6.1. Elabora estudios


texto, tomando en cuenta la monográficos sobre
situación comunicativa. figuras fundacionales de
la literatura
guatemalteca.

6.2. Elabora informes


sobre las expresiones
desconocidas,
devaluadas o
deslegitimizadas.

Bibliografía

Lengua

1. Acevedo, Ramón Luis. La novela centroamericana. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial
Universitaria, 1982

2. Alarcos Llorach, Emilio Estudios de la gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 3ª
edición.1984

3. Albizúrez Palma y Catalina Barrios y Barrios. Historia de la literatura guatemalteca (I, II y III)
Guatemala: Editorial Universitaria, 1981 a 1986 (Nota: estos volúmenes contienen abundante bibliografía
sobre el tema)

4. Albizúrez Palma, Francisco. Panorama de la literatura centroamericana. Guatemala: Tercer


Milenio, 2000

5. Albizúrez Palma, Francisco. Poesía contemporánea de la América Central. San José de Costa Rica:
Editorial Costa Rica.

6. Alvarez, Miriam, Tipos de escrito. Arcos / libros. Cuadernos de lenguaje española. Madrid. 2003.

7. Arellano, Jorge Eduardo. Literatura nicaragüense. Managua: Ediciones Distribuidora Cultural, 1997

8. Arias, Arturo. Gestos ceremoniales. Narrativa centroamericana. 1960-1990. Guatemala: Artemis


Edinter, 1989

9. Barone, Luis Roberto, et al., El Mundo de la Gramática – Curso teórico práctico, Barcelona España:
Ediciones Océano – Éxito, S. A., 1983

10. Bradford,Jd y Stein,BB. Solución ideal de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y crear. Ed.
Labor. Barcelona.1999.

11. Cañas Dinarte, Carlos, Signos – Serie de Lengua y Literatura, San Salvador. El Salvador:
Editorial Norma S. A., 1976.

12. Castro, Francisca, Uso de la Gramática Española, España: Edelsa, grupo didascalia, S. A., 2004.

13. Chomsky, Noam. Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México: Editorial Siglo
XXI.1979

14. Dahl, Svend. Historia del libro. Alianza Editorial. Madrid, 1987

15. Del Cano, Antonio. Reglas gramaticales. Madrid: Arco. 1988

16. Gallegos Valdés, Luis. Panorama de la literatura salvadoreña. San Salvador: Universidad
Centroamericana (UCA), 1987

17. González, Gaspar Pedro. Kotz’ib Nuestra literatura maya. Rancho Palos Verdes, California: Yax Te
Foundation, 1997

18. Iriarte. Ñ., Parra, M., Iriarte, P., Español Comunicativo, No. 11, Bogotá, Colômbia: Carvajal, 1991.

19. Iriarte. Ñ., Parra, M., Iriarte, P., Español Comunicativo, No. 9, Bogotá, Colômbia: Carvajal, 1990.

20. Joy Fowller, Karen. El club de la lectura. Ed. El Aleph, Barcelona.2004.

21. Kimball, John P. La teoría formal de la gramática. Madrid: Gredos.1978

22. Larousse. Diccionario de Dudas e incorrecciones del idioma. México: Ediciones Larousse.1988

23. Lazaro catalán, Julio. Taller de teatro. Ed. CCS. Madrid.2003.

24. Liano, Dante. Visión crítica de la literatura guatemalteca. Guatemala: Editorial Universitaria, 1997.

Literatura
25. Maddox,H. Cómo estudiar. Ed. Oikos-Tau. Barcelona,1990.

26. Martinet, André. Estudio de sintaxis funcional. Madrid: Editorial Gredos.1978

27. Méndez de la Vega, Luz. Poetisas desmitificadoras guatemaltecas. Guatemala: Tipografía Nacional,
1984

28. Méndez de Penedo y Aída Toledo. Mujeres que cuentan. Guatemala: Universidad Rafael Landívar,
2000.

29. Méndez de Penedo, Lucrecia. Joven narrativa guatemalteca. Guatemala: Ministerio de Cultura y
Deportes

30. Méndez de Penedo, Lucrecia. Letras de Guatemala. Guatemala: Fundación Paiz para las Artes.

31. Moliner, María. Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.1975

32. Morales, Mario Roberto. La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón. Los discursos
literarios y políticos del debate interétnico en Guatemala. Guatemala: FLACSO, 1998

33. Moreno, Victor. El deseo de leer. Propuestas creativas para despertar el gusto por la lectura. Ed.
Pamiela. Pamplona.1994.

34. Mortiner J. Adler y Charles van Doren. Cómo leer un libro. ED. Debate. Madrid. 2001.

35. Nebrija, Elio Antonio de, Gramática de la lengua castellana. Madrid: Editorial Nacional.

36. Novak,JD. Aprendiendo a aprender Ed. Martínez Roca. Barcelona, 1990.

37. Umaña, Helen. Ensayos sobre literatura hondureña. Tegucigalpa: Guaymuras, 1992

38. Umaña, Helen. Literatura hondureña contemporánea. Tegucigalpa: Guaymuras, 1986

39. Umaña, Helen. Narradoras hondureñas. Tegucigalpa: Guaymuras, 1990

40. Vivaldi, Matin. Curso de redacción. Paraninfo. Madrid. 1981

ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS

Descriptor

El área de matemática tiene la finalidad de afianzar y ampliar las competencias


relacionadas con el análisis, razonamiento y comunicación eficaz de sus ideas cuando
los y las estudiantes se plantean, formulan, resuelven e interpretan problemas
matemáticos en una variedad de contextos. Las competencias propuestas presentan la
característica de interrelacionarse con otras áreas y demandan de una relación directa
para la resolución de problemas.

En este sentido se espera que el/la estudiante muestre que es capaz de saber leer y
escribir bien, así como saber escuchar con atención y hablar correctamente el lenguaje
de la matemática. En este sentido saber leer y escribir correctamente, significa, estar en
la capacidad de leer físicamente y comprender lo que se lee, pudiendo hacer un breve
resumen oral o escrito de lo que se ha leído.
Saber escribir significa poder plasmar, mediante la escritura gráfica, un pensamiento.
Además debe poder entender y comprender lo que lee en el lenguaje de la matemática
elemental para este nivel.

El área tiene como propósito, adicionalmente a la formación de las aptitudes analíticas


relacionadas al pensamiento creativo, la toma de decisiones, la solución a problemas, el
procesamiento y la organización de elementos visuales y otro tipo de información, que
el estudiante pueda desarrollar otras cualidades personales relativas a la
responsabilidad, a una alta autoestima, a la sociabilidad, gestión personal, integridad y
honestidad.

Apuntes Metodológicos

Para la promoción de aprendizajes de Matemáticas, la/el docente debe tener presente


que no existe una manera única de aprender; por lo tanto, debe estar en la capacidad
de desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos
y estilos de aprendizaje de sus estudiantes.

La metodología para la enseñanza de las Matemáticas ha de basarse siempre en la


Inducción-Deducción; pero no abusar de esta última. El docente debe recordar que se
está con jóvenes que están entrando a la madurez y por lo tanto no todos están
preparados para un gran rigor matemático.

En el desarrollo del aprendizaje de la matemática deberá estimular todos los demás


aspectos que tienen cabida en la Matemática: imaginación, fantasía, intuición espacial,
intuición numérica, espíritu aventurero y simulación de descubrimientos, juegos,
comunicación, música, etc.

Además, en la medida de lo posible, los materiales que se utilicen deben estar


contextualizados al nivel del educando y aprovechar al máximo los aportes culturales de
los Pueblos de Guatemala.

La capacidad de transformar el conocimiento debe ser estimulada en los y las


estudiantes, teniendo en cuenta lo dinámica que se ha vuelto la vida en este siglo.
Hasta donde sea posible debe fomentarse la creación de conocimiento, es decir que
haga aportes sencillos sobre el tema, por lo que es tan importante que el docente
estimule el aprendizaje además de trabajar el material del curso.

Se sugiere intercalar hechos históricos de la Matemática y de los matemáticos más


destacados, con sus aportes trascendentes al avance de esta ciencia, sin que el tema
se convierta en una enumeración de fechas y nombres, esta información es marginal de
naturaleza cultural y no debe ser objeto de evaluación.

El uso de instrumentos como calculadoras, software de matemáticas, debe ser


incentivado por el docente, no hacerlo así, es poner a sus estudiantes en desventaja
competitiva con otros que si los usan, tanto si planea estudiar en la Universidad como si
se integrase a la activad cotidiana.
Dentro de la metodología también, está el análisis de casos que debe usarse
moderadamente y con precaución, para evitar que el estudiante se confunda y crea que
todos los problemas encajan en algún patrón específico.

Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a
los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo
y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las
estrategias de enseñanza.

Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.

1. Estructura razonamientos lógico-matemático válidos, ante situaciones-


problema de carácter formal.
 estructurando la información en forma lógica
 aplicando las herramientas provistas por el cálculo proposicional
 aplicando teoremas trigonométricos, senos y cosenos en la
interpretación de funciones trigonométricas circulares.
 empleando las funciones exponenciales y logarítmicas para
representaciones gráficas

2. Plantea y resuelve problemas que demandan el dominio de las operaciones


matemáticas de los conjuntos numéricos reales y complejos.
 escribiendo y trasladando los números en cualquier sistema posicional
 utilizando los sistemas de numeración posicional para resolver
situaciones problema.
 aplicando los números reales y complejos para resolver situaciones
problema

3. Produce información acerca de la utilización de patrones a través de figuras


geométricas, símbolos y señales de fenómenos naturales, sociales y culturales.
 estableciendo el patrón de los hechos y fenómenos de la vida diaria en
los ámbitos físico, económico, social y político.
 determinando los patrones utilizados en diferentes situaciones:
calendario (por ejemplo)

4. Aplica los conocimientos sobre vectores y matrices para impulsar su


desarrollo personal, familiar y de su comunidad.
 identificando las determinantes para resolver sistemas de ecuaciones
lineales
 aplicando los métodos de Gauss y la regla de Kramer
5. Aplica las funciones y la geometría en situaciones que promueven el
mejoramiento y la transformación del medio natural, social y cultural de su
contexto.
 estableciendo el uso de las funciones en la resolución de problemas
 Identificando operaciones como funciones de un producto cartesiano.
 aplicando el álgebra matricial para la solución de problema de la vida
real.
 utilizando estrategias de geometría analítica para determinar la
matemática de figuras cónicas
 utilizando las funciones polinomiales y racionales para explicar
fenómenos de la realidad social, económica

6. Utiliza técnicas de sucesiones y seriaciones para interpretar hechos sociales,


económicos y geográficos.
 determinando la convergencia de algunas sucesiones.
 resolviendo problemas con series elementales
 determinando la convergencia de algunas series elementales

7. Aplica diferentes procedimientos estadísticos descriptivos en la toma de


decisiones.
 interpretando la información estadística de diferentes fuentes
 recurriendo a los conceptos básicos de la estadística para tomar
decisiones.
 Interpretando los distintos tipos de gráficas, cuadros y tablas
 utilizando las medidas de tendencia central, dispersión y posición
 utilizando la tecnología existente en el análisis estadístico.

Sub- área: Matemática 4

Descriptor

Tiene como propósito desarrollar en la o el educando sus habilidades matemáticas,


para analizar, razonar y comunicar eficazmente sus ideas al plantear, formular, resolver
e interpretar problemas matemáticos en una variedad de contextos.

Para lograr los propósitos enunciados, la sub-área se orienta a desarrollar las


siguientes temáticas: lógica matemática, aritmética, patrones y funciones. Introduce a
los educandos a la geometría analítica, a los vectores y a las matrices, al estudio de las
sucesiones y series.

Contenidos, todos ellos, que ayudarán a garantizar la calidad educativa con base en el
desarrollo del pensamiento lógico y su relación con los ejes de la Reforma Educativa:
unidad en la diversidad, vida en democracia y cultura de paz, desarrollo integral
sostenible y, ciencia y tecnología.
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS
LOGRO

1. Produce patrones 1.1. Realiza operaciones 1.1.1. Suma, resta,


aritméticos, algebraicos entre polinomios (suma, multiplicación y división
y geométricos aplicando resta, multiplicación y de polinomios.
propiedades y división).
relaciones.

1.2. Aplica la 1.1.2. Determinación de


factorización de Productos Notables.
polinomios al simplificar
fracciones algebraicas y 1.1.3. Desarrollo de
dividir polinomios. potencias

1.2.1. Factorización

1.2.2. Potenciación y
radicación de polinomios

1.2.3. Cálculo de
operaciones entre de
fracciones algebraicas

2. Estructura 2.1. Aplica las 2.1.1. Aplicación de los


razonamientos lógico- herramientas provistas conectivos lógicos
matemático válidos, ante por el cálculo
situaciones-problema de proposicional mediante 2.1.2. Utilización de los
carácter formal el uso de los métodos de valores de verdad:
demostración, en los negación, conjunción,
distintos dominios de las disyunción; inclusiva,
ciencias y de la vida exclusiva,
cotidiana. implicación, reciproca
inversa, contrapositiva y
equivalencia.

2.1.3. Reconstrucción de
tautología y
contradicción en
proposición.
2.1.4. Aplicación de
métodos de
demostración: Métodos
directos, indirectos y por
reducción al absurdo.

3. Plantea y resuelve 3.1. Aplica los números 3.1.1. Definición de


problemas que reales y sus respectivas números reales y de las
demandan el dominio de operaciones en la propiedades de sus
las operaciones resolución de operaciones: adición,
matemáticas, de situaciones-problema. multiplicación, división,
aritmética y algebra, en sustracción,
los conjuntos numéricos potenciación, radicación
reales y complejos. y logaritmación

3.2. Utiliza ecuaciones y 3.1.2. Aplicación de las


desigualdades, lineales y operaciones entre los
cuadráticas, para números reales en la
resolver situaciones resolución de problemas
problema de su contextualizados.
contexto.
3.2.1. Resolución de
problemas en donde se
apliquen ecuaciones y
desigualdades lineales y
cuadráticas

3.2.2. Discusión de los


resultados obtenidos.

3.3. Realiza operaciones 3.3.1. Conceptualización


básicas entre números de números complejos.
complejos.
3.3.2. Simplificación y
operaciones básicas
entre números
complejos.

3.4. Representa 3.4.1. Representación


gráficamente los gráfica en el plano de
números complejos. números complejos.

3.4.2. Interpretación
gráfica de los números
complejos representados
en un plano.

3.5. Utiliza los sistemas 3.5.1. Aplicación del


de numeración sistema de numeración
posicional para resolver maya en diferentes
situaciones problema. contextos.

3.5.2. Resolución de
situaciones-problemas
utilizando los sistemas
de numeración
posicional.

4. Produce información 4.1. Establece patrón de 4.1.1. Representación de


acerca de la utilización los hechos y fenómenos patrones geométricos y
de patrones a través de de la vida cotidiana. numéricos en la vida
figuras geométricas, diaria.
símbolos y señales de
fenómenos naturales,
sociales y culturales. 4.1.2. Identificación de
patrones en fenómenos,
físicos, económicos,
sociales, políticos.

4.2. Demuestra patrones 4.2.1. Demostración de


haciendo uso del patrones en el sistema
calendario Maya. calendario maya,
nombres y los glifos de
los días.

4.2.1. Explicación del


cholq’ij, el ab’, el tun y
sus múltiplos. El
calendario lunar, el
calendario solar de 365
días, el calendario de
Venus.

5. Aplica las funciones y 5.1. Establece el uso de 5.1.1. Definición de


la geometría en las funciones lineales y función.
situaciones que cuadráticas en
promueven el representación de 5.1.2. Conceptualización
mejoramiento y la modelos matemáticos. del dominio y el rango de
transformación del una función.
medio natural, social y
cultural de su contexto. 5.1.3. Determinación de
los puntos de
intersección y partes
fundamentales de la
gráfica de una función.

5.1.4. Representación
gráfica de funciones
lineales y cuadráticas.

5.1.5. Determinación de
modelos matemáticos
relacionados con otras
ciencias, disciplinas o
actividades del contexto
en donde se apliquen
funciones lineales y
cuadráticas.

5.2. Utiliza métodos y 5.2.1. Deducción de las


estrategias de geometría ecuaciones para
analítica para las circunferencia, elipse,
secciones cónicas. parábola y la hipérbola.

5.2.2. Representación
gráfica de la
circunferencia, parábola,
elipse y la hipérbola.

5.2.3. Resolución de
problemas en donde se
apliquen las ecuaciones
de la circunferencia,
parábola, elipse y la
hipérbola.

5.2.4. Construcción de
secciones cónicas con
materiales como
cartulina, papel
construcción y otros.

5.2.5. Identificación de
las figuras cónicas en las
culturas: construcción,
vestuario, arte.

6. Aplica los 6.1. Utiliza métodos para 6.1.1. Cálculo de las


conocimientos sobre resolver realizar operaciones básicas
vectores y matrices para problemas operaciones entre vectores en R2 :
impulsar su desarrollo entre vectores y matrices Suma, resta,
personal, familiar y de su multiplicación entre un
comunicad. vector y un escalar,
producto escalar. Vector
unitario.

6.1.2. Representación
gráfica de vectores en
R2

6.1.3. Conceptualización
de matriz y
ejemplificación de las
matrices con el
calendario maya.

6.1.4. Cálculo de las


operaciones básicas
entre matrices: Suma,
resta multiplicación entre
un escalar por una
matriz, producto
matricial.

6.1.5. Aplicación de las


operaciones entre
vectores y matrices para
resolver problemas
relacionados con otras
áreas de la ciencia, otras
disciplinas o actividades
del contexto.

6.2. Resuelve sistemas 6.2.1. Cálculo del


de ecuaciones aplicando determinante de una
métodos matriciales. matriz cuadrada de2x2.
6.2.2. Representación
gráfica de un sistema de
ecuaciones.

6.2.3. Conceptualización
de sistemas equivalentes
y sistemas
inconsistentes

6.2.4. Aplicación de los


métodos de Gauss,
Gauss - Jordan y la regla
de Cramer para resolver
sistemas de ecuaciones
con dos incógnitas.

6.2.5. Resolución de
problemas aplicando
sistemas de ecuaciones
de dos incógnitas.

7. Utiliza técnicas de 7.1. Utiliza las 7.1.1. Identificación de


sucesiones y series para sucesiones en aritmética las sucesiones
interpretar hechos y en geometría. aritméticas y
sociales, económicos y geométricas.
geográficos.
7.1.2. Conceptualización
de la convergencia de
algunas sucesiones.

7.2. Emplea las series 7.2.1. Resolución de


para la resolución de problemas con
problemas matemáticos sumatorias y series
relacionados con el elementales.
contexto.
7.2.2. Operación de
convergencia de algunas
series elementales.

8. Emplea las teorías de 8.1. Aplica teoremas de 8.1.1. Aplicación de


geometría y geometría plana. teoremas sobre
trigonometría para geometría plana.
interpretar informaciones
y elaborar informes 8.1.2. Aplicación de
sobre situaciones reales. conceptos: ángulos,
lados, perímetros, áreas
y volúmenes para figuras
geométricas planas.

8.2. Aplica teorema de 8.2.1. Demostraciones


Pitágoras y las razones del teorema de
trigonométricas: seno, Pitágoras.
coseno y tangente para
resolver problemas con 8.2.2. Definición de seno,
triángulos rectángulos. coseno y tangente

8.2.3. Resolución de
problemas aplicando el
teorema de Pitágoras y
las razones
trigonométricas: seno,
coseno
y tangente.

Bibliografía

1. Calderón Héctor. Aritmética maya México: Editorial Orión.

2. Colección Schaum. Algebra lineal Editorial McGraw-Hill. México D.F.

3. Colección Schaum. Geometría Plana Con Coordenadas Editorial McGraw-Hill. México D.F.

4. Dolciani, Mary y otros Introducción al análisis moderno. Publicaciones Cultural S.A. México D.F.

5. Dolciani, Mary y otros Algebra moderna y trigonometría. Publicaciones Cultural S.A. México D.F.

6. Fleming Walter y Varberg, Dale. Álgebra Y Trigonometría Con Geometría Analítica. Prentice-
HallHispanoamericana. México D.F.

7. Galdos. Matematicas galdos., Editorial Cultural S.A.

8. Recinos Ranferí Apuntes De Matemática No. 1. USAC. Guatemala.

9. Recinos Ranferí. Apuntes de matemática No. 1. USAC. Guatemala.

10. Serie ALFA, de Matemática. Editorial Norma

11. Smith, et al. Álgebra, Trigonometría Y Geometría Analítica Adison Wesley. México D.F.

12. Swokowski, Earl W Y Cole. Álgebra Y Trigonometría CON GEOMETRÍA ANALÍTICA. Jeffery.
International Thomson Editores. México D. F

13. Swokowski, Earl W. Introducción Al Cálculo Con Geometría Analítica Grupo Editorial
Iberoamérica. México D.F.

AREA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES

Descriptor

El Área de Ciencias Sociales contempla la relación y articulación de diferentes ciencias


sociales, así como, las leyes más generales, categorías, conceptos y teorías de cada
una de estas ciencias que permiten la interpretación de los fenómenos sociales en
estrecha relación con la dialéctica del universo. Tiene como punto de partida el
acercamiento crítico al ámbito de problemas sociales, políticos, económicos y
culturales.

Inicialmente orienta hacia una visión integral de la realidad social a partir de


investigaciones de los procesos históricos de Guatemala, para definir las estructuras
básicas de una sociedad democrática y un Estado de derecho sin discriminaciones,
particularmente las referidas a las identidades étnicas y de género. Está directamente
conectada con las dinámicas educativas de formación ciudadana que demandan, entre
otras, una perspectiva histórica, pero particularmente, de una racionalidad sobre la
construcción de identidades y del propio imaginario colectivo.

Enfatiza en los procesos de investigación e indagación histórica y social, vinculada a la


resolución de problemas que aquejan al país, en términos de procesos colectivos de
participación e interlocución ciudadana de cara a los desafíos en el ámbito
internacional, regional y local.

Tiene como finalidad afianzar los procesos de formación que los estudiantes han
desarrollado en la formación primaria y el ciclo básico. En este sentido, se establecerán
situaciones de aprendizaje que faciliten a los estudiantes: a) analizar las repercusiones
concretas del proceso histórico que Guatemala ha experimentado desde la existencia
de sus culturas originarias hasta la actualidad; b) construir una reflexión sobre la
situación actual de Guatemala, c) identificar y explicar sus principales problemáticas
estructurales. d) fomentar un diálogo constructivo sobre las posibilidades que tienen los
ciudadanos para aportar soluciones viables a dichos problemas.

Desde este punto de partida, los estudiantes irán estableciendo los nexos de las
problemáticas globales planteadas con sus respectivas repercusiones y desafíos. Esto
permitirá generar capacidades de análisis y comprensión integral de la herencia
histórica que tiene la diversidad de problemáticas económicas, sociales, políticas y
culturales que han hecho de Guatemala un Estado con dificultades para construir
procesos democráticos e incluyentes.

Además, el acercamiento crítico al propio ámbito de problemas sociales, políticos,


económicos y culturales que en la actualidad viven los estudiantes y que requieren un
ámbito de comprensión, por lo que se propone un análisis crítico de las problemáticas
derivadas del proceso de globalización en el mundo contemporáneo.
Apuntes Metodológicos

Se sugiere desarrollar la metodología a partir de una mediación pedagógica que facilite


el encuentro de los estudiantes con el conocimiento. Lo fundamental, es orientar y guiar
la actividad constructiva de cada uno de ellos, brindándole además, una ayuda ajustada
y pertinente a su nivel de competencia.

La finalidad de la intervención pedagógica, está orientada a desarrollar en los


estudiantes la capacidad de realizar aprendizajes significativos por si solos en una
amplia gama de situaciones y circunstancias. El aprendizaje se orientará a partir de las
fases del aprendizaje significativo. Se destaca el aprendizaje cooperativo, en tanto, que
la actividad interpersonal desempeña un rol central en el logro del aprendizaje. De esta
forma, el proceso de enseñanza aprendizaje derivará de un proceso de negociación de
significados y de establecimiento de contextos mentales compartidos, en donde
resaltan la colaboración y el trabajo en equipo.

Por otra parte, la metodología consiste en ofrecer las oportunidades y situaciones de


aprendizaje para que los estudiantes le den sentido y relevancia a los ámbitos de
reflexión propios de la realidad social guatemalteca. Como todo proceso de búsqueda,
pretende que los estudiantes afiancen sus procesos de investigación, consulta de
fuentes, trabajo en equipo, habilidades de discusión, análisis y argumentación.

Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a
los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo
y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las
estrategias de enseñanza.

Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.

1. Aplica leyes, categorías y conceptos de las ciencias sociales en la


interpretación de los fenómenos sociales derivados de la globalización
económica, política, cultural y tecnológica.
 relacionando las características y los fines de las Ciencias Sociales.
 describiendo el nuevo orden internacional.
 identificando los efectos positivos y negativos derivados de la
globalización
 identificando los problemas derivados de la pobreza y del deterioro del
medio ambiente.
 identificando las características de la sociedad guatemalteca
contemporánea reconociendo que la sociedad contemporánea es
producto de procesos históricos.
 Describiendo la diversidad económica de las sociedades a través del
tiempo
 Identificando las características del trabajo formal e informal.
 Explicando la situación de la población frente a la actividad productiva
del país

2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad democrática,


basada en el consenso, el compromiso individual y colectivo.
 identificando las grandes líneas de acción para hacer realidad un Estado
de derecho.
 Identificando estrategias que permitan implementar una sociedad
incluyente.
 Impulsando la práctica de la democracia y a la diversidad cultural.
 ejerciendo su derecho ciudadano organizado con capacidad propositiva
y de auditaje social.
 identificando las prácticas y condiciones que fortalecen la cultura
tributaria como elemento fundamental para el desarrollo ciudadano.

3. Maneja selectiva y rigurosamente la información, utilizando sus capacidades


de análisis crítico, interpretación, sistematización y pensamiento indagador en
la solución de problemas
 identificando las partes esenciales que debe incluir un proyecto de
investigación
 identificando los centros o lugares de consulta o información
 identificando las fuentes primarias, secundarias, orales, escritas e
iconográficas para realizar una investigación.
 aplicando técnicas de recolección de información.

4. Promueve la vivencia y el respeto de los derechos y deberes establecidos en


materia de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario
 interpretando el contenido de la Constitución Política de la República.
 Identificando las funciones principales de los organismos nacionales e
internacionales.
 Analizando el protagonismo de las organizaciones sociales que velan
por el respeto a los Derechos Humanos, al Derecho Internacional
Humanitario, y a los derechos de los diferentes Pueblos que conforman
el país.

5. Interpreta las diferentes corrientes estilísticas de las artes para situarse en su


realidad.
 Argumentando con juicio crítico cómo se fueron dando los cambios en el
arte y la influencia en la época actual.
 Identificando en línea del tiempo las diferentes épocas en que se dieron
los cambios en las artes.

6. Valora el arte guatemalteco como proyección mundial.


 Realizando ensayos relacionados con el arte guatemalteco desde la
época prehispánica a la actualidad.
 Leyendo biografías de artistas guatemaltecos destacados a nivel
mundial.

7. Reconoce la multiculturalidad y su importancia para Guatemala.


 Discutiendo acerca del rescate de las artes: maya, garífuna y xinka en la
época actual.
 Exponiendo réplicas según creatividad de obras de arte de las diferentes
culturas de Guatemala.

Sub-área: Historia del Arte I

Descriptor

Tiene como propósito, que el estudiante tenga un conocimiento general del desarrollo
del arte en sus distintas manifestaciones a través del tiempo, partiendo desde las
civilizaciones más antiguas hasta el siglo XXI de nuestra era. Conocimientos que le
servirán, para conocer corrientes, escuelas, técnicas, materiales, bibliografías y la
propia historia de los pueblos, para desarrollar nuevas propuestas que tengan como
propósito, incluir en historia la expresión de los artistas contemporáneos de Guatemala.

Para alcanzar los propósitos enunciados, la sub-área orienta el desarrollo de la Historia


del Arte Universal en sus diferentes épocas, poniendo énfasis a la era moderna, para el
enriquecimiento de su lenguaje artístico. La sub-área se desarrolla dentro del marco de
los ejes de la Reforma Educativa, entre ellos con especial atención los ejes de
multiculturalidad e interculturalidad, valores y equidad.

COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS


LOGRO

1. Utiliza los 1.1. Reconoce la 1.1.1. Definición de Arte


conocimientos del arte importancia de las artes y la función del artista.
en sus distintas formas manifestadas por el
como insumo para hombre. 1.1.2. Comprensión del
producir diseños propios arte de acuerdo a las
de su profesión. épocas en que se
realizaron las obras.

1.1.3. Identificación de
las teorías del origen del
hombre, como el máximo
exponente del arte.

1.2. Maneja la 1.2.1. Clasificación de la


información histórica división de las Artes
recabada de diferentes (Bellas Artes, Artes
fuentes para enriquecer Útiles, Artes Mixtas)
su conocimiento sobre
las artes. 1.2.2. Definición de
Música, Literatura,
Teatro, Danza,
Fotografía,
Cinematografía, Artes
Gráficas

1.2.3. Categorización del


Arte animalístico
rupestre.

1.2.4. Definición de
Escultura, pintura y
Arquitectura.

1.2.5. Edad Antigua-


Prehistoria. Edad de
Piedra (Paleolítico y
Neolítico) y Edad de los
metales (Cobre, Estaño,
bronce, oro, plata,
hierro).

1.2.6. Nociones
generales sobre las
diferentes civilizaciones,
de la Edad Antigua:
Mesopotamia y Babilonia
(desarrollo iconográfico,
referencias
bíblicas), Egipto, Grecia
(arcaica, clásica y
helenística), Roma, y sus
adelantos culturales
(Arte: arquitectura,
escultura y pintura).

1.2.7. Edad Media:


Cristianismo, Bizantino,
Árabe, Románico, Gótico
(historia,
manifestaciones de Arte
(Arquitectura, escultura,
pintura y otros)

1.2.8. El Renacimiento,
Barroco, Neoclásico
(Arquitectura, escultura,
pintura y otras
manifestaciones de arte).

1.2.9. Principales
exponentes del arte del
Renacimiento,
Barroco y Neoclásico.

2. Analiza con juicio 2.1. Interpreta las 2.1.1. Diferenciación


crítico la evolución de las diferentes corrientes entre Época Moderna:
artes para solucionar estilísticas de las artes Romanticismo y
problemas de diseño. para situarse en su Modernismo (Arte,
realidad. Técnicas, Pintura
sobresaliente de la
época).

2.1.2. Relación entre


Época Contemporánea:
Arquitectura, pintura,
Cubismo, Futurismo,
Expresionismo,
Surrealismo,
Abstraccionismo,
Neoplasticismo,
Dadaísmo y otros de la
época.

2.1.3. Argumentación de
la época Actual:
principales obras
arquitectónicas, pintura,
escultura, teatro, ballet, y
otras obras de arte.

2.1.4. Diferenciación
entre arte de la reforma
católica y
contrarreforma.

2.1.5. Identificación de
principales museos y las
obras que expone cada
uno.

2.1.6. Interpretación
acerca de los diferentes
premios a los mejores
exponentes del Arte:
Premio a las Artes
“Leonardo Da Vinci” y
otros en los diferentes
países del mundo.

3. Valora el arte en todas 3.1. Relaciona las 3.1.1. Explicación acerca


sus 3.1.2. Expresiones diferentes del séptimo Arte: EL
como aporte para manifestaciones de arte CINE
ejecutar su trabajo para su aplicación.
profesional. 3.1.2. Aspectos
fundamentales en la
elaboración de las
diferentes obras de arte.

3.1.3. Identificación del


arte como transmisor de
mensajes.

3.1.4. Descripción del


mensaje como medio de
intercambio de
información (utilizar
elementos culturales de
los Pueblos que
conforman Guatemala)

3.2. Identifica los 3.2.1. Valoración del


distintos exponentes del aporte guatemalteco al
arte guatemalteco. arte Universal.

3.2.2. Principales
exponentes de Arte
guatemalteco a nivel
Universal. expresiones
como aporte para
ejecutar su trabajo
profesional.

3.2.3. Guatemala y su
proyección mundial en el
Arte.

Bibliografía

1. Berenson, Bernard. (1966). Estética e historia en las artes visuales. 2da. Edición. México DF.

2. Historia de las Civilizaciones Enciclopedia Panorámica Miracle. (1966). Cuatro tomos. Editorial Luis
Miracle, Barcelona, España.

3. Pischel, Gina. (1967). Historia del Arte Universal. Tres tomos: Pintura, Escultura, Arquitectura, Artes
Menores. Barcelona, España.

4. Quintana Samayoa, Luana María. (2004). Recopilación de la Historia del Arte Universal y
Guatemalteco. Impreso en Guatemala por Delgado Impresos. Guatemala.

5. Lozano Fuentes, José Manuel. Historia del arte. CECSA México.

6. Sanchez Vásquez, Adolfo. (1972). Antología, Textos de estética y teoría del arte. UNAM,
Coordinación de Humanidades. México.

7. Vasari, Giorgio. (1996). La vida de los más excelentísimos pintores, escultores y arquitectos. Editorial
UNAM, México.

SUB-ÁREA: HISTORIA DEL ARTE II

Descriptor

Esta sub-área de Historia del Arte tiene como propósito desarrollar la conciencia crítica
y reflexiva de los y las estudiantes en lo que al arte guatemalteco se refiere. Persigue
presentar un panorama general sobre los orígenes de las distintas manifestaciones
artísticas de las civilizaciones, a través del curso se aprecia el arte guatemalteco de
acuerdo a las diferentes épocas que en ella se enmarca tales como: época
prehispánica, época colonial, época independiente y época contemporánea.

Por medio de los aprendizajes que desarrolla, se estimula la valorización de las obras
de arte de los artistas guatemaltecos, quienes han aportado no sólo a Guatemala, sino
al mundo entero. Su principal propósito es desarrollar en los estudiantes de mejor
manera la forma en que expresan las ideas y los sentimientos, los que posteriormente
se espera que sean plasmados en sus diseños de acuerdo al área o campo de la
especialización.

Se pretende que las y los educandos valoren el arte guatemalteco y que lo utilicen
como una de las herramientas de mayor importancia en su vida, que les permita
comunicarse y al mismo tiempo facilitarles el acceso o la comunicación con las
diferentes personas que conviven en Guatemala. Se hace énfasis en los elementos
propios de su cultura.
INDICADORES DE
COMPETENCIAS LOGRO CONTENIDOS

1. Aplica los 1.1. Describe las artes 1.1.1. Diagnóstico del


conocimientos del arte guatemaltecas. conocimiento de Arte y la
en sus distintas formas función del artista.
para resolver situaciones
de apreciación y 1.1.2. Definición de
valorización de las obras pintura, escultura,
creadas a través dela arquitectura, música,
historia. literatura, teatro, danza,
fotografía,
cinematografía, artes
gráficas.

1.2. Maneja la 1.2.1. Teorías del origen


información histórica del hombre americano.
recabada de diferentes
fuentes para 1.2.2. Diferenciación
enriquecer su entre Edad Antigua-
conocimiento sobre las Prehistoria Edad de los
artes guatemaltecas. Metales y Edad de
Bronce.

1.2.3. Descripción de
nociones generales
sobre Culturas de la
América Prehispánica:
América del Norte,
América del Sur y Meso
América.

1.2.4. Descubrimiento y
conquista de América.

1.2.5. Argumentación
acerca de la Época
Colonial en Guatemala.

1.2.6. Descripción acerca


de la Época
Independiente.

1.2.7. Diferenciación
entre las Épocas:
Moderna,
Contemporánea y Actual.

2. Analiza con juicio 2.1. Identifica las 2.1.1. Clasificación de


crítico la evolución de las diferentes corrientes las artes: Visual
artes en Guatemala, estilísticas de las artes (arquitectura, figuras,
considerando la en la vida cotidiana de murales, objetos)
multiculturalidad del los Pueblos Musical (instrumentos,
país. guatemaltecos a través diferentes tipos de
de su historia. música) Escénica
(danzas, obras
Teatrales).

2.1.2. Arte prehispánico:


4 Culturas: Maya, Xinka,
Garífuna y Ladina
(visual, musical,
escénica).

2.1.3. Identificación del


Renacimiento, Barroco,
Neoclasicismo (visual).

2.1.4. Identificación de
artes contemporáneas,
visuales Arquitectura
Ubiquista, música de
concierto, géneros
populares modernos,
escénico: Ballet de
Guatemala, compañías
de danza, teatro y cine
guatemalteco.

2.2. Identifica las 2.2.1. Fortaleza de las


diferentes corrientes artes en los diferentes
estilísticas de las artes periodos presidenciales
en la vida cotidiana de de Guatemala. (visual,
los Pueblos de musical, escénica).
Guatemala de la época
actual. 2.2.2. Identificación de
pinturas, esculturas,
Murales, monumentos,
orfebrería, estatuas,
bustos, plástica
arquitectura, abstractos,
escritores,
teatro, danzas, de la
comunidad

2.2.3. Identifica en los


productos textiles
diseños o elementos
culturales.

3. Valora el arte 3.1. Identifica a los 3.1.1. Identificación de


guatemalteco en todas principales exponentes los Principales
sus expresiones como del arte en Guatemala y exponentes de Arte en
aporte cultural a la sus obras realizadas, Guatemala reconocidos
humanidad y en internacionalmente.
productos que requieren
de diseño. 3.1.2. Ubicación de las
diferentes obras
arquitectónicas de
Guatemala.

3.1.3. Identificación del


centro cívico y sus
principales edificaciones
(en cada departamento,
municipio o
localidad)

3.1.4. Argumentación
acerca del Arte moderno.

3.1.5. Investigación
acerca de los principales
diseñadores en la
industria textil en
Guatemala.

3.2. Percibe el mensaje 3.2.1. Investigación


plasmado en las obras acerca del museo
por los diversos autores Nacional de Arte
para acrecentar su Moderno y sus
compromiso social. principales funciones.

3.2.2. Principales
exposiciones en Galerías
de arte en su comunidad.

3.2.3. Descripción de los


aspectos fundamentales
en la elaboración de las
diferentes obras de arte
de su comunidad.

3.2.4. Promoción y
difusión del desarrollo
artístico guatemalteco.

3.2.5. Aplicación de
elementos artísticos en
los diseños de la
industria textil.

3.3. Reconoce la 3.3.1. Arte Maya,


multiculturalidad y su Garífuna y Xinka en la
importancia para época actual.
Guatemala.
3.3.2. Identificación de
los elementos culturales
de cada Pueblo en su
manifestación con el
arte.

3.3.3. Análisis de los


principales exponentes
de Arte de
los diferentes Pueblos
que conforman
Guatemala.

3.3.4. Utilización del


conocimiento del arte
guatemalteco, para la
elaboración de diseños
relacionados con el área
de la especialidad en el
campo del trabajo.

Bibliografía
1. Aris,, de Castilla, Editorial José Pineda Ibarra

2. Beltethon, José domingo. Evolución Histórica del Arte Guatemalteco. Tomos condensados
Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, 1989.

3. Berenson, Bernard. (1966). Estética e historia en las artes visuales. 2da. Edición. México DF.

4. Figueroa Figuero, Antonio. (1996). Historia del Arte, 2º Bachillerato, McGraw-Hill, Madrid,España.

5. Quintana Samayoa, Luana María. (2004). Recopilación de la Historia del Arte Universal y
Guatemalteco. Impreso en Guatemala por Delgado Impresos. Guatemala.

6. Lozano Fuentes, José Manuel. Historia del arte. CECSA México.

7. Sáenz, Conde. Historia del Arte y de la Cultura. Ediciones S.M. Madrid España.

8. Vasari, Giorgio. (1996). La vida de los más excelentísimos pintores, escultores y arquitectos.
Editorial UNAM, México.

ÁREA CURRICULAR DE PSICOLOGÍA

Descriptor

Generalmente los adolescentes presentan interés por “conocerse a sí mismos”, por lo


tanto, el área curricular de Psicología es especialmente apropiada para ser introducida
en el ciclo diversificado del nivel medio ya que los y las estudiantes disponen de mayor
madurez emocional y cognoscitiva que les permite reflexionar sobre el contenido del
curso y ponerlo en práctica. Su principal eje es el conocimiento que los estudiantes
pueden adquirir de ellos mismos, la proyección que pueden tener sobre los diversos
ámbitos de su vida así como una mejor comprensión de los demás que les permita
mejorar sus relaciones interpersonales en los diferentes niveles de comunicación.

Tomando en cuenta estos propósitos básicos, esta área curricular se desarrolla hacia
las direcciones que se explican a continuación:

Con el fin de contextualizar a los estudiantes, se enfoca en primer lugar el concepto de


psicología, partiendo de sus conocimientos previos, complementados por una
presentación objetiva del concepto. En este punto es importante que los y las
estudiantes reflexionen acerca del impacto que puede tener el estudio de esta ciencia
en su vida. Además, para tener una mayor comprensión del tema, se presenta una
reseña histórica del desarrollo de la psicología con las escuelas más representativas.
Se termina la presentación con una breve descripción de los diversos campos de
aplicación que tiene la psicología.

Luego, con el fin de permitir un autoconocimiento a nivel psíquico de los y las


estudiantes y de poder lograr cambios en ellos, dirigidos hacia un mayor equilibrio y
bienestar personal, se presentan y analizan algunas teorías relativas al tema de la
personalidad. Por otra parte, se estudian las principales emociones, sus componentes
fisiológicos y psíquicos, a manera de poder identificarlas en uno mismo y en los demás,
así como de expresarlas y manejarlas.

Además, para complementar este tema y permitir un mayor análisis así como una
posibilidad de intervención, se presentan los principales trastornos de personalidad.

Para completar el autoconocimiento, se trata el área de la sexualidad, enfocada hacia


una sexualidad responsable, para la cual es importante conocer parámetros de cuidado,
tanto a nivel físico como emocional y social así como la realización del ser, bajo el
enfoque de género y de identidad sexual.

No puede faltar además, el conocimiento de las prácticas inadecuadas de la sexualidad


y sus consecuencias, con el fin de prevenir trastornos y de vivir en armonía en base a la
realización integral del ser.

Con el enfoque holístico y funcional se considera necesario incluir la dimensión mental


del funcionamiento de las personas, por medio de las principales escuelas que hacen
énfasis en los conceptos de aprendizaje y de inteligencia, temas además, de mucha
relevancia en la actualidad.

Este conocimiento y su aplicación, permitirá a los y las estudiantes conocerse en este


ámbito y poder proyectar y utilizar su potencial a su vida estudiantil y en general,
generando así, una mayor realización personal y laboral, favoreciendo de esta manera
un mejor desarrollo del país.

A través del desarrollo de la sub-área de Psicología Industrial, se pretende proveer a los


y las estudiantes el conocimiento básico que se vincula con sus aplicaciones en la
industria y en el mundo académico laboral, dando un énfasis particular al ámbito
personal en la aplicación de diversas técnicas psicológicas, por ejemplo, en la selección
y capacitación de los trabajadores de una organización empresarial y en la promoción
de condiciones y técnicas de trabajo eficientes, así como la satisfacción laboral de los
propios trabajadores.

Apuntes Metodológicos

El área de psicología trata y permite comprender la ciencia de las manifestaciones de la


conducta humana.

Se debe tomar en cuenta las implicaciones que tiene la psicología en el individuo y


principalmente porque favorece la expresión del crecimiento emocional- personal de la
y el estudiante, dado que se encuentra en esta etapa crítica él y la joven en lo que se
refiere a su momento existencial, mismo que sirve para afianzar el fundamento integral
de la personalidad que se desarrolla en el individuo desde la concepción.
Los educadores deben proporcionar a la y el estudiante una amplia explicación en
referencia a los factores que intervienen en el comportamiento de las diferentes etapas
del individuo, haciendo uso de varias técnicas psicopedagógicas, audiovisuales, entre
otros.

Es necesario que las y los educadores proporcionen a las y los estudiantes teorías
fundamentales de la psicología que deben de ser de su amplio conocimiento, las cuales
estén sustentadas en la personalidad, esto con el propósito de la comprensión y
explicación del comportamiento humano.

Los educadores que implementen el área de psicología en este nivel educativo deben
aplicar todos los conceptos fundamentales de la psicología iniciando por su naturaleza,
estudios actuales y sus métodos, las bases fisiológicas de la conducta y la cognición,
sensación y percepción, conciencia; aprendizaje y memoria, entre otros.

Se hace necesario que la y el estudiante identifique sus estados emotivos para la


autorregulación de la conducta y los factores que están interviniendo en la misma, esto
para que los procesos de modificación de la misma se den de manera adecuada y se
reflejen a través de la actitud tomada frente a diversos problemas humanos, tanto
individuales como interpersonales.

De esta manera se forma ciudadanos y ciudadanas que aceptan las individualidades y


respetan los diferentes criterios, tomando en cuenta el tipo de población diversa de
nuestro país.

Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a
los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo
y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las
estrategias de enseñanza.

Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación:

1. Aplica a nivel personal y social de la base conceptual de la psicología


 Compara las “escuelas psicológicas” en relación del contexto histórico,
filosófico y social

2. Aplica los métodos de la psicología a situaciones educativas y de


investigación
 Proyecta el conocimiento de las bases de las escuelas psicológicas a su
realidad
 Identifica las diferencias individuales manifestadas a través de la
personalidad de quienes le rodean y de su propia expresión personal,
en situaciones reales

3. Aplica los principios básicos para el desarrollo de una sexualidad sana y


responsable
 Identificando la sexualidad como manifestación de la personalidad
estableciendo las diferencias biológicas (anatomía y fisiología) y
psicológicas (conductas) de la sexualidad masculina y femenina
reconociendo la sexualidad como valor y derecho universal
determinando los Derechos y obligaciones en cuanto a la expresión de la
sexualidad.

4. Identifica los factores psicológicos que intervienen en el desempeño laboral y


que contribuyen al crecimiento de la industria.
 Organizando en mapas conceptuales los métodos y técnicas de la
psicología del trabajo.
 Relacionando la psicología industrial con el desempeño laboral.

5. Describe los diferentes factores que intervienen en la organización de la


conducta humana.
 Explicando las reacciones de la conducta humana como consecuencia
de rasgos psicológicos prevalecientes.
 Elaborando conclusiones acerca de cómo las actitudes positivas
benefician el rendimiento en el trabajo.

6. Practica actitudes ético-morales en el manejo de diferentes situaciones


cotidianas.
 Demostrando actitudes que reflejan la apropiación de normas de ética y
disciplina en el campo laboral.
 Diferencia claramente entre lo que son: normas, valores, y costumbres.

Sub-área: Psicología

Descriptor

La psicología industrial tiene su fundamento en la psicología en general, parte de la


indagación de las diferentes corrientes y escuelas de psicología desde una perspectiva
histórico-cronológico contextualizada. Se concibe como una rama de la psicología
aplicada que estudia los métodos de selección, formación, consejo y supervisión de
personal en el comercio y la industria de cara a la eficacia en el trabajo.

Se Pretende Proveer a la y el estudiante como futura o futuro Bachiller en Ciencias y


Letras con Orientación en Diseño Gráfico el conocimiento de base que se vincula con
las aplicaciones de la Psicología Industrial en el mundo académico laboral, dando un
énfasis particular en el ámbito personal en la aplicación de diversas técnicas
psicológicas a la selección y capacitación de los trabajadores de una organización
empresarial y a la promoción de condiciones y técnicas de trabajo eficientes, así como
a la satisfacción laboral de los propios trabajadores.
Se sondean las expectativas que las y los estudiantes poseen acerca de la psicología y
se exploran sus aplicaciones cotidianas en el área de trabajo específico. Si se toma
como referencia la última década, el mundo laboral del siglo XXI es sustancialmente
diferente. En la actualidad el lugar de trabajo es tecnológico y multicultural.

En la mayoría de los casos el trabajo es realizado más por equipos que de manera
individual. Las computadoras dominan el ambiente laboral, y en cualquier compañía o
departamento existe mayor diversidad en términos de características geográficas,
intereses personales y estilos que en décadas pasadas.

Lleva de la mano a la y el estudiante desde el inicio de la historia de la psicología hasta


nuestros días, de acuerdo a su especialización. El contenido de la subárea desarrolla
competencias apegadas en los ejes de la Reforma Educativa, de la multiculturalidad e
interculturalidad.

INDICADORES DE
COMPETENCIAS LOGRO CONTENIDOS

1. Compara las 1.1 Identifica las 1.1.1 Identificación de la


“escuelas psicológicas” diferentes áreas utilidad y aplicación de la
con relación al contexto de aplicación de la sub-área a nivel personal
histórico, filosófico y psicología. y social.
social y a su realidad
como persona y como 1.1.2 Revisión de
futura o futuro Bachiller conocimientos previos
en Arte con Especialidad relativos al concepto de
en Pintura. psicología.

1.2 Describe cada una 1.2.1 Determinación de


de las Características de las características del
las áreas de aplicación concepto de Psicología y
de la Psicología. áreas de aplicación:
Psicobiología, psicología
experimental
Psicología del
Desarrollo,

1.3 Identifica las 1.3.1 Descripción relativa


corrientes psicológicas al desarrollo histórico de
y la relaciona con su la Psicología: aparición
contexto histórico para Sucesiva de las
dar mayor significado. principales escuelas.

1.3.2 Caracterización del


contexto histórico,
filosófico y social de las
escuelas psicológicas.

1.4 Analiza las


1.4.1 Caracterización de
principales las principales corrientes
características de las psicológicas:
escuelas psicológicas
Estructuralismo (Wundt),
presentadas. Funcionalismo (James),
Conductismo
(Pavlov, Watson y
Skinner),
psicoanálisis( Freud),
Humanismo y
Existencialismo (Perls,
1.5 Aplica el Fromm y Jung).
conocimiento adquirido,
en si misma o mismo su 1.5.1 Análisis de las
entorno y a su realidad escuelas psicológicas.
educativa. Proyección de la utilidad
hacia la vidapersonal y
laboral futura.

1.5.2 Formulación de las


maneras concretas de
aplicar el conocimiento
adquirido, a los diversos
ámbitos de su vida.

2. Aplica los 2.1 Diferencia los


métodos de la principales métodos 2.1.1. Caracterización de
Psicología a psicológicos. los principales métodos
situaciones de de Psicología: Psicología
Productividad. Pre-Científica,
Psicología Científica.

2.1.2. Relación entre los


métodos psicológicos y
los métodos utilizados en
otros campos o áreas de
especialización.
2.2 Aplica el
conocimiento adquirido 2.2.1. Análisis de la
en su vida personal, y en funcionalidad de los
sus estudios. métodos psicológicos en
su vida personal y en
otras áreas de aplicación
práctica.

2.2.2. Diferenciación de
las formas de aplicación
de los métodos
analizados, hacia su vida
estudiantil y profesional
futura.

2.3 Identifica rasgos


básicos de personalidad 2.3.1. Análisis de las
y de temperamento en sí principales
misma (o) y en los características de la
demás. Teoría de los rasgos y el
Temperamento: Cattell,
Eyesenck.
2.3.2. Análisis de la
Biotipología: Teoría
humoral de Hipócrates,
Tipología de Jung.
Comparación de las
características de las
dos teorías.Adaptación
al conocimiento de su
persona.

2.3.3. Autoanálisis
basado en las teorías de
biotipología.

2.3.4. Aplicación de
diversas estrategias de
cambio en actividades
de su vida diaria.

3. Proyecta el 3.1 Define el concepto


conocimiento de la de Inteligencia 3.1.1. Descripción en
inteligencia emocional a Emocional. relación al origen del
sí misma (o) y en los término Inteligencia
demás para favorecer el Emocional.
bienestar y armonía.
3.1.2. Análisis de las
bases científicas de la
inteligencia emocional.

3.1.3. Descripción de las


principales característica
de las emociones
básicas, basadas en
reacciones físicas y
manifestaciones
Psíquicas.

3.1.4. Reconocimiento
de las emociones en sí
mismo (auto
conocimiento) y en los
demás
(empatía).

3.2 Desarrollo de su
inteligencia emocional 3.2.1. Identificación de
por medio del las propias emociones y
fortalecimiento de su de las de otros,
autoestima. basándose en las
señales físicas y
psíquicas
acompañantes.

3.2.2. Identificación de
las formas de resolver su
propias emociones y de
enfrentar
adecuadamente las
emociones de otros.
(aplicación de las
estrategias a su vida.)

3.2.3. Relación de la
inteligencia emocional
con: sus valores,
identidad, conductas
sexuales, y la
Resolución de conflictos.

4. Reconoce los 4.1 Identifica las


diferentes factores de características de los 4.1.1Identificación de las
riesgo que conllevan a trastornos de principales
problemas psicosociales personalidad más características de los
y la forma como comunes en algunos problemas psicosociales:
repercuten en su vida problemas alcoholismo,
personal y laboral. psicosociales. tabaquismo,
drogadicción y
delincuencia. Formas de
tratarlos y de
Prevenirlos.

4.1.2. Explicación de los


factores riesgo que
predisponen a las
adicciones.

4.2 Diferencia la
anatomía y fisiología del 4.2.1. Identificación de la
sistema genital sexualidad como
reproductor del hombre manifestación de la
y la mujer. personalidad.

4.2.2. Establecimiento de
las diferencias biológicas
(anatomía y fisiología) y
psicológicas (conductas)
de la sexualidad
masculina y femenina.

4.2.3. Determinación de
las características del
concepto de género y
sexualidad. Análisis de
los términos.

4.2.4. Reconocimiento
de las sexualidad como
valor y derecho
universal.

5. Proyecta en su vida a 5.1 Practica actitudes


través de diferentes ético-morales en el 5.1.1. Determinación del
actitudes los principios manejo de diferentes significado de Moral,
básicos de moral y ética situaciones cotidianas. Normas, Valores,
profesional. costumbres, y sus
diferencias.

5.1.2. Relaciona entre


conducta humana y acto
moral.

5.1.3. Identificación de
las normas de ética y
disciplina que rige al
profesional.

5.2. Valora el impacto de


la actitud ética 5.2.1. Responsabilidad
profesional en la del profesional consigo
sociedad. mismo, con los colegas,
con la empresa, los
clientes y la sociedad.

5.2.2. Reflexión sobre la


Ética en el área de
negocios.

6. Analiza el enfoque de 6.1. Identifica los


la Psicología en el factores que intervienen 6.1.1. Explicación de la
campo laboral. en el desempeño laboral Psicología Industrial y
que contribuyen en el organizacional en el
crecimiento de la campo laboral.
industria.

6.1.2. Reflexión en
referencia a los métodos
y técnicas de
investigación en la
psicología del trabajo.

6.1.3. Estudio e
interpretación de la
conducta del trabajador.

6.1.4. Explicación de la
evaluación del
desempeño del
trabajador.

6.1.5. Reflexión en
referencia a la
importancia de
capacitación y desarrollo
personal.
6.2. Describe los
diferentes factores que 6.2.1. Identificación de
intervienen en la las diferentes técnicas
organización de la de motivación y
conducta humana. rendimiento en el
trabajo.

6.2.2. Identificación de
las diferentes Actitudes,
emociones que orientan
al rendimiento en el
trabajo.

6.2.3. Caracterización de
las clases de liderazgo
en la diversidad en el
escenario laboral.

6.2.4. Reconocimiento
de la importancia del
trabajo en equipo.

6.2.5. Gestión del


conflicto en la
integración del factor
humano y bienestar
laboral.

6.2.6. Explicación de las


diferentes técnicas de
manejo de Estrés.

Bibliografía

1. Alcover De La Hera , Carlos María . Introducción a la Psicología del Trabajo. México: McGraw-
Hill,1era. Edición. 2008.

2. Feldman, Roberto. Introducción a la Psicología México: McGraw-Hill,1era. Edición. 2004.

3. Colacilli de muro, Julio Cesar. “Dimensiones ética y pedagógica de la crisis


cultural”. Revista del Instituto de Investigación Educativas. 1986.

AREA CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES

Descriptor
Por medio de la Ciencia se estudian y resuelven problemas utilizando la observación, la
formulación de hipótesis y la experimentación. En otras palabras con la aplicación del
método científico se logra cambiar los esquemas mentales de las y los estudiantes y
crear en ellas y ellos actitudes de curiosidad, apertura y sano escepticismo. Las
Ciencias Naturales están basadas en preguntas y son generadoras de respuestas que
buscan resolver interrogantes acerca del mundo que nos rodea.

Ese constante preguntar en ciencias, contribuye a formar mejores observadores y al


desarrollo de destrezas de pensamiento crítico en torno a temas de las ciencias físicas,
químicas y biológicas objeto de estudio.

El lenguaje de la ciencia se construye con elementos del lenguaje natural (el que se
habla) y con elementos del lenguaje de la matemática; de esta manera se interpretan
los fenómenos naturales.
Ser competente en un lenguaje, y en este caso en el campo de la ciencia, implica el
dominio de los elementos fundamentales del lenguaje y tener la capacidad de utilizarlo
en diferentes contextos y con diferentes propósitos sociales.

De la misma manera, el considerar la ciencia como un lenguaje, implica que las y los
estudiantes deben poseer dominio en los elementos fundamentales del discurso
científico (términos, signos, símbolos, procedimientos, habilidades, etc.) y saber
aplicarlos para resolver problemas en una variedad de situaciones entendidas en
términos de su función social.

Una vez formados como observadores(as), y habiéndoles desarrollado destrezas de


pensamiento crítico y de comunicación, se logrará que las y los estudiantes sean, no
solo mejores científicos, sino que se transformen en mejores ciudadanos, consientes
del presente y comprometidos con el futuro, conscientes de sus recursos, sus
fortalezas, sus necesidades y sus limitaciones; con capacidad de evaluar y tomar
decisiones acertadas y éticas que les permitan ser parte activa de la generación de
soluciones a los problemas ambientales y sociales conducentes a un desarrollo
sostenible.

El Área de Ciencias Naturales está constituida por las sub-áreas de Química y


Biología.

En general el Área de Ciencias Naturales y las sub-áreas que la integran, se pretende


que las y los estudiantes adquieran las herramientas básicas para su aprendizaje y en
la resolución de problemas.

Apuntes metodológicos

El desarrollo del área pretende que las y los estudiantes desarrollen destrezas
relacionadas con la capacidad de análisis, razonamiento y comunicación eficaz de las
ideas, para formular, resolver e interpretar problemas. En el proceso de enseñanza
aprendizaje, el o la docente debe tener presente que no existe una manera única de
aprender, por lo tanto debe estar en la capacidad de desarrollar estrategias
pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de
las y los estudiantes.

El Área desarrolla un enfoque experimental en la que el desempeño del estudiante es


activo y participativo, orienta a la discusión y análisis de la importancia de los hechos,
realizaciones, investigaciones que los hombres de ciencia han legado a la humanidad y
a la sociedad en general, sus aplicaciones técnicas y al desarrollo científico e industrial
del país y del mundo en general. La metodología hace énfasis en la participación
cooperativa y experimental

La metodología para la enseñanza de la Biología debe basarse siempre en la


Inducción-Deducción; pero no abusar de esta última. Es importante que el y la docente
tengan siempre presente que se está educando a jóvenes que están entrando a la
madurez y que por lo tanto no todos ni todas cuentan con la preparación para un gran
rigor matemático. Es importante tener en cuenta que el modelo para interpretar la
naturaleza física de las cosas debe ser algebraico, hace énfasis en la realidad y
objetividad de los fenómenos de la naturaleza y en las magnitudes física objeto de
estudio.

La metodología deberá estimular todos los demás aspectos que tienen cabida en la
Biología:
Imaginación, fantasía, intuición espacial, intuición numérica, espíritu aventurero y
simulación de descubrimientos, juegos, entre otros.

Lo que es fundamental para el estudiante, es que sea capaz de transformar el


conocimiento teniendo en cuenta lo dinámico que se ha vuelto la vida en este siglo.
Hasta donde sea posible se debe fomentar la creatividad en los diferentes aprendizajes,
es decir velar porque haga aportes sencillos relacionados con los contenidos del tema.
De ahí la importancia de que el o la docente asuma el rol de orientador y facilitador de
los aprendizajes.

El uso de instrumentos como calculadoras, equipo de laboratorio, astronomía y otros


experimentos demostrativos deben ser facilitados y apoyados por el o la docente, caso
contrario se pone a las y los estudiantes en desventaja competitiva con otros y otras
que si los usan, tanto si continua sus estudios o si se integra al área productiva, más
adelante.

Es necesario estimular la curiosidad, el reto a resolver problemas y conflictos y el deseo


de autorrealización personal de las y los estudiantes; esto se puede lograr por medio de
una metodología de enseñanza activa, participativa e interactiva. Con este propósito se
deben planificar actividades y/o tareas que proporcionen a las y los estudiantes la
oportunidad para responder activamente a preguntas que conduzcan a la aplicación
creativa del conocimiento, promuevan análisis y discusión de diferentes puntos de vista
e interpretaciones, permitan experimentar, observar y formular conclusiones. Es
esencial que se planifiquen actividades de laboratorio en las que las y los estudiantes
tengan la oportunidad de usar instrumentos de medición y observación y así desarrollar
las destrezas fundamentales del área científica.
Se debe tener en cuenta los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje; necesidades
personales, intereses y habilidades de los individuos y del grupo de edad al que
pertenecen. Por ejemplo, dar oportunidad para que las y los estudiantes puedan hacer
autorreflexión, trabajar cooperativamente para resolver un problema y decidir de qué
manera comunicará sus conclusiones (manera oral, escrita, grafica u otra).

La integración con otras áreas de aprendizaje como lo son el lenguaje, la matemática,


la Física y las ciencias sociales son esenciales, si se quiere lograr que las y los
estudiantes comprendan y valoren la relevancia de las ciencias en su vida.

La integración se puede lograr a través de la planificación de proyectos en los cuales se


utilicen destrezas de investigación, experimentación y comunicación oral y/o escrita
para resolver problemas de la vida real (por ejemplo temas de vida saludable, desarrollo
sostenible y conocimiento y desarrollo personal) y de actividades como por ejemplo la
“Feria Científica”. Con el propósito de que las y los estudiantes comprendan que el
conocimiento científico se acumula y se modifica a través del esfuerzo colaborativo de
los aportes de diferentes científicos a través del tiempo, se sugiere intercalar personajes
destacados y hechos trascendentales en el al avance de la ciencia y de la tecnología
(sin que el tema se convierta en una enumeración de fechas y nombres).

Es importante que el maestro evite comunicar a los estudiantes un sentimiento de


urgencia por cubrir todos los contenidos en una lección. Los contenidos sugeridos
deben ser vistos como un vehículo a través del cual se desarrollan las competencias
propuesta para el desarrollo de la Sub-área, es por esto que esta propuesta sugiere
explorar menos temas con más profundidad, y no “pasar por encima” de muchos temas.

En general, puede decirse que la Química y la Biología, en su abordaje se les debe dar
un tratamiento similar, pues desarrollan un enfoque experimental, en la que el
desempeño del y la estudiante es activo y participativo, orienta a la discusión y el
análisis de la importancia de los hechos, observaciones, investigaciones, resolución de
problemas, entre otros, pues se trata del estudio de las Ciencias Naturales.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a
los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo
y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las
estrategias de enseñanza.

Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.

1. Evalúa la importancia de la naturaleza del conocimiento científico y de la


investigación, en el desarrollo de las ciencias y sus aplicaciones en la vida
diaria.
 identificando el impacto socioeconómico, ambiental, moral y ético de la
biotecnología propiciando el debate y la discusión participativa en el aula
 identificando los factores que contribuyen a mantener la salud a nivel
individual, familiar y de la comunidad.
2. Aplica los conceptos fundamentales de matemática, en la solución de
problemas científicos, en los que utiliza los recursos y la tecnología a su
alcance
 interpretando el carácter vectorial de las fuerzas que se relacionan con el
entorno que le rodea.
 resolviendo operaciones de adición y multiplicación de cantidades físicas
escalares y vectoriales relacionando los conceptos de fuerza y masa en
diferentes cuerpos de su entorno, analizando las leyes de Newton del
movimiento.
 utilizando el teorema del trabajo y energía en la solución de problemas
de su vida cotidiana y relacionándolos con el trabajo y la tecnología en
su entorno
 utiliza el concepto de mol en la resolución de problemas de masa.

3. Evalúa el impacto socioeconómico, ambiental, moral y ético de la


biotecnología
 propiciando el debate y la discusión participativa en el aula explicando la
estructura, las propiedades y los cambios que sufre la materia en los
fenómenos que observa en su entorno.
 describiendo los tipos de reacciones químicas que se producen en la
naturaleza según sus causas y efectos.
 evaluando la importancia de los ciclos biogeoquímicos para la
continuidad de la vida en el planeta
 identificando los principios fundamentales de la evolución y la diversidad
de la vida y su relación con la herencia genética describiendo cómo las
interrelaciones e interdependencias entre los organismos generan
ecosistemas que se sostienen en equilibrio dinámico por miles años
relacionando los principios de la herencia con las características
observables en diferentes especies de su entorno natural.

Sub-área: Química

Descriptor

La Sub-área de Química orienta en las y los estudiantes el desarrollo de habilidades y


destrezas, adquisición del vocabulario científico y herramientas básicas de la Química,
esencialmente el estudio de la materia, sus propiedades y sus leyes, los principios
físicos que explican cómo las fuerzas regulan el comportamiento de la materia, el
análisis de diversas teorías como la atómica y la cinética que explican el
comportamiento de la materia en sus tres estados, el uso y la organización de la
información recopilada mediante el estudio de números cuánticos, tabla periódica, leyes
de los gases y el estudio de las leyes de conservación de masa y energía y las
aplicaciones en las áreas de estequiometria, calorimetría y termodinámica. Finalmente
los cambios químicos que experimentan la materia.
INDICADORES DE
COMPETENCIAS LOGRO CONTENIDOS

1. Describe la 1.1. Identifica el papel 1.1.1. Definición de lo


importancia de la que desempeña el que es la Química y su
naturaleza del método científico en la relación con otras
conocimiento científico y solución de problemas ciencias.
de la investigación, en el químicos.
desarrollo de la Química 1.1.2. Descripción de la
y sus aplicaciones en la importancia de utilizar el
vida diaria. método científico en el
desarrollo de la Química.

1.2. Describe la 1.2.1. Descripción de las


importancia de la etapas de desarrollo de
Química en función de la Química.
su desarrollo y 1.2.2. Diferenciación de
aplicaciones. las ramas de la Química.

1.2.3. Identificación de
las aplicaciones de la
Química en su medio.

1.2.4. Valoración de los


aportes de la Química en
el desarrollo humano.

1.3. Aplica los conceptos 1.3.1. Aplicación de


fundamentales de operaciones
matemática, en la fundamentales de la
solución de problemas aritmética en la solución
de Química, en los que de problemas.
utiliza los recursos y la
tecnología a su alcance. 1.3.2. Aplicación de
criterios operativos de
las cifras significativas,
prefijos y de notación
científica.

1.3.3. Identificación de
sistemas de medidas,
factores de conversión,
método del factor
unitario y análisis
dimensional.

1.3.4. Resolución de
ejercicios de despeje de
ecuaciones de primer
grado con una o dos
variables.

1.3.5. Relación entre los


múltiplos y submúltiplos
de las unidades de
medida, en la conversión
de un sistema a otro.

1.3.6. Utilización de
factores de conversión
que le permiten
determinar las
cantidades en diferentes
sistemas de medidas.

1.3.7. Aplicación de
procesos y conceptos
básicos matemáticos
que le permiten la
comprensión y desarrollo
de los aprendizajes de la
Química.

2. Explica la estructura, 2.1 Describe la 2.1.1. Descripción de las


las propiedades y los estructura y las propiedades de la
cambios que sufre la propiedades de la materia.
materia en los materia.
fenómenos químicos que 2.1.2. Clasificación de
observa en su entorno. las propiedades de la
materia.

2.1.3. Definición de
conceptos básicos:
átomo, elemento,
molécula, compuesto y
mezcla.

2.1.4. Diferenciación
entre átomo y molécula.
2.1.5. Diferenciación
entre elemento,
compuesto y mezcla.

2.1.6. Identificación de
los nombres y símbolos
de los elementos
químicos.

2.1.7. Identificación del


estado en que se
encuentran las
sustancias en la
naturaleza

2.1.8. Clasificación de
los estados físicos de la
materia.

2.1.9. Diferenciación de
cambios físicos y
químicos.

2.2 Utiliza la tabla 2.2.1. Descripción de la


periódica y la importancia del uso de la
nomenclatura en la tabla periódica como
resolución de problemas herramienta en la
químicos y en Química.
actividades científicas y
educativas del entorno. 2.2.2. Descripción de los
experimentos y leyes
que le dan soporte a la
teoría Atómica de
Dalton.

2.2.3. Identificación de
tríadas de Dobereiner y
Octavas de Newlands.

2.2.4. Descripción del


desarrollo de la tabla
periódica.

2.2.5. Comparación
entre los principales
modelos de la tabla
periódica: de
Mendeleyev y Meyer,
tabla periódica de
Moseley

2.2.6. Identificación de la
Ley periódica.

2.2.7. Descripción de la
relación entre la
configuración electrónica
y la tabla periódica.

2.2.8. Clasificación de
los elementos: metales y
no metales.

2.2.9. Descripción de
grupos, periodos y
familias.

2.2.10. Identificación de
Sistema Clásico,
estequiométrico y Stock.

2.2.11. Diferenciación
entre cationes y aniones.

2.2.12. Identificación de
nomeclantura de
compuestos binarios,
ternarios y cuaternarios.

2.3. Identifica la 2.3.1. Definición de


estructura del átomo, el átomo y Teoría Atómica
desarrollo del modelo de Dalton.
actual y la teoría que lo
apoya como parte 2.3.2. Identificación de
importante del estudio Ley de proporciones
de la materia. definidas y Ley de
proporciones múltiples.

2.3.3. Relación entre el


proceso histórico de la
teoría atómica con la
tecnología actual.
2.3.4. Descripción de las
propiedades de las
partículas atómicas.

2.3.5. Definición de
masa atómica.

2.3.6. Cálculo de la
masa atómica
ponderada.

2.3.7. Identificación de
Modelos atómicos.

2.3.8. Construcción de
modelos, para demostrar
la estructura del átomo.

2.3.9. Descripción de
partículas Subatómicas.

2.3.10. Diferenciación
entre Isótopos e
isóbaros.

2.3.11. Aplicación de la
teoría atómica en la
escritura de la
configuración electrónica
de los elementos.

2.4 Describe la forma en 2.4.1. Identificación de


que la configuración Números cuánticos,
electrónica de un átomo configuración
determina las electrónica,
propiedades químicas de configuración de
un elemento. orbitales y estabilidad de
los subniveles completos
y semilleros.

2.4.2. Descripción de la
Estructura de Lewis y la
Regla del Octeto.

2.4.3. Descripción de los


tipos de enlace: enlace
iónico, covalente y
metálico.

3. Describe la forma en 3.1 Explica los tipos de 3.1.1. Descripción de la


que se comportan los gases con base a las Teoría Cinética de los
gases de acuerdo a la diferentes teorías objeto Gases.
teoría que explica el de estudio.
comportamiento de la 3.1.2. Enumeración de
materia y a las leyes las propiedades de los
matemática que los Gases.
resumen.
3.1.3. Identificación del
tipo de variables de los
gases.

3.1.4. Explicación de las


Leyes de los gases
ideales.

3.1.5. Comparación de
Gases reales con gases
ideales.

4. Identifica los cambios 4.1 Describe los cambios 4.1.1. Definición de


químicos que químicos que ocurren en reacción química.
experimenta la materia la materia de su entorno
de acuerdo a sus natural. 4.1.2. Identificación de
características y el los componentes de una
ecuación química

4.1.3. Descripción de
tipos de reacciones
químicas y la forma en
que se unen los átomos
para formar moléculas.

4.1.4. Diferenciación
entre reacciones
endotérmicas y
exotérmicas.

4.1.5. Explicación de los


factores que afectan la
velocidad de reacción.

4.1.6. Enumeración de
cambios químicos que
observa en fenómenos
que ocurren en su
entorno natural.

4.2 Diferencia fórmulas 4.2.1. Definición de


empíricas de las fórmulas empíricas y
moleculares, según las moleculares.
características dadas.
4.2.2. Enumeración de
los tipos de moléculas:
homonuclear y
heteronuclear.

4.2.3. Identificación de
Masas moleculares y
molar.

4.2.4. Diferenciación
entre fórmulas empíricas
y fórmulas moleculares.

4.3 Calcula 4.3.1. Determinación de


composiciones fórmulas moleculares.
porcentuales en un
compuesto, a partir de 4.3.2. Representación de
una formula dada. la formula molecular de
un compuesto.

4.3.3. Resolución de
problemas de cálculo de
composición molecular
de un compuesto

5. Aplica el concepto de 5.1. Describe el 5.1.1. Definición de mol y


mol en la resolución de concepto del mol y la la importancia del
problemas de masa forma en que puede número de Avogadro.
relacionados con su utilizarlo en el entorno.
mundo circundante. 5.1.2. Definición de
Volumen molar, Masa
molar, Relación molar.
5.1.3. Explicación del
significado de una
fórmula química.

5.1.4. Cálculo de la
masa molecular de un
compuesto.

5.1.5. Cálculo del


número de moles,
número de átomos o
moléculas y la masa de
una sustancia.

5.1.6. Cálculo de la
composición centesimal
de un compuesto.

5.1.7. Cálculo de la
fórmula empírica y
molecular de un
compuesto.

5.1.8. Ejemplificación de
fórmulas empíricas y
moleculares de un
compuesto.

5.2. Identifica la fórmula 5.2.1. Calculo del


de un compuesto número de oxidación de
químico orgánico. cada uno de los
elementos de un
compuesto.

5.2.2. Clasificación de
los compuestos por el
número de elementos
que lo forman.

5.2.3. Aplicación de los


principios básicos de
cada uno de los tres
sistemas de
nomenclatura.
5.2.4. Identificación de
fórmulas de compuestos
binarios, ternarios y
cuaternarios.

5.3. Resuelve problemas 5.3.1. Diferenciación


estequiométricos en los entre reacción química y
que hace uso de las ecuación química.
ecuaciones químicas.
5.3.2. Predicción del
comportamiento de una
reacción química.

5.3.3. Utilización de
diferentes métodos para
balancear una ecuación
química.

5.3.4. Aplicación de
. operaciones matemática
en la solución de
problemas con
ecuaciones químicas.

6. Describe los tipos de 6.1 Identifica el proceso 6.1.1. Identificación de


reacciones químicas que de transferencia de las reacciones de óxido-
se producen en la electrones en una reducción y ácido-bases
naturaleza según sus reacción química. entre sustancias.
causas y efectos. REDOX) o de iones de
hidrógeno (ácidos y
bases).

6.1.2. Descripción de
números de oxidación.
Sustancia oxidada y
reducida, agente reductor y
agente oxidante.

6.1.3. Explica la estructura


de un gas noble y la regla
del octeto (electrones libres
y de enlace).

6.1.4. Identificación de las


Teorías de ácidos y bases.

6.1.5. Descripción de las


propiedades y la
nomenclatura de ácidos y
bases.

6.1.6. Identificación de
reacciones de
neutralización y sus
aplicaciones en la vida
diaria

6.1.7. Realización de
experimentos sencillos,
de utilidad en la vida
diaria, para analizar las
reacciones de los
elementos al
combinarse.

6.2.1. Explicación de las


causas del efecto
invernadero, el deterioro de
6.2 Describe reacciones la capa de ozono, la lluvia
químicas que se llevan a ácida y el calentamiento
cabo en la naturaleza, global.
en procesos humanos y
su efecto en los 6.2.2. Identificación de los
organismos vivos. aspectos principales que
introducen el estudio de la
Bioquímica.

Bibliografía

1. Chang, Raymond. Química. 6ª. Edición. Mc. Graw-Hill, Mexico 1988.

2. Brown. L. Theodore, Et al. Química la Ciencia Central. Ta. Ed. Editorial Prentice_ Hall,
Hispanoamericana, S.A, México, 1998.

3. Daub. William y William Seese. Química. Séptima ed. Editorial Prentice-Hall, México 1996.

4. García H.G. Irazoque y Vicente Talanquer. 1996. Introducción a la Física y a la Química. Educación
Secundaria, Modernización Educativa. Fondo de Cultura Económica, México. PP.
167.
5. Agustín Miller. Química Básica. Harla. S.A. México. 1978.

Sub-área: Biología

Descriptor

Orienta la importancia del conocimiento científico y la investigación, el estudio de los


organismos vivos y todo lo que se relacione con ellos a partir de la célula como unidad básica de
la vida y de los ecosistemas, donde conviven factores bióticos y abióticos en constante lucha por
el equilibrio.

El estudio de la célula cubre aspectos de metabolismo básico celular como transporte a través de
membranas, fotosíntesis, respiración celular, fermentación, síntesis y replicación del ADN,
síntesis de proteínas, mitosis y meiosis.

El estudio entre los organismos y el medio físico en que viven y la forma como contribuyen al
equilibrio del ecosistema de la teoría de la evolución y los principios que rigen la genética, sin
restar importancia al estudio de la taxonomía.

En el nivel sistémico se estudia detalladamente el cuerpo humano y se orienta el análisis del


funcionamiento y cuidado del mismo. Aborda temas fundamentales como herencia (el paso de
información entre generaciones y los problemas que surgen cuando ésta falla), evolución (el
estudio del origen de las especies que explica la diversidad, especiación y la extinción de las
especies), ecología (el estudio de los seres vivos y su interacción con su hábitat), el cuerpo
humano (conocimiento de su funcionamiento y de los factores físicos, sociales y ambientales que
influyen sobre la salud).

INDICADORES DE
COMPETENCIAS LOGRO CONTENIDOS

1. Describe la naturaleza 1.1. Explica los avances del 1.1.1. Descripción de los
del conocimiento científico conocimiento científico en avances en el campo de la
y de la investigación en el el estudio de la Biología, a Biología y de la
estudio y avances de la través del tiempo a medida biotecnología con relación
Biología. que surge nueva evidencia. al conocimiento y teorías
científicas que las
sustentan, entre ellas: La
teoría celular, la clonación,
el genoma humano.

1.2. Describe que el 1.2.1. Descripción del


desarrollo del conocimiento estudio de la ciencia de la
científico requiere de la Biología y de temas de
colaboración de diferentes estudio afines.
disciplinas de la ciencia.
1.2.2. Descripción de los
aportes al estudio de la
Biología de ciencias afines
(biología, química, física,
etc.) y de otras disciplinas
(matemática, estadística,
1.3. Realiza investigaciones economía, etc.).
científicas en las que aplica 1.3.1. Utilización del
el método científico. método científico en la
solución de problemas
relacionados con el estudio
de la Biología.

1.3.2. Aplicación de los


pasos del método científico
en las investigaciones que
realiza: formula hipótesis,
identifica el método,
controles y variables;
analiza y organiza datos;
revisa métodos; presenta
resultados; recibe crítica de
otros.

1.3.3. Formulación y
predicción de hipótesis de
situaciones del entorno.

1.3.4. Diferenciación entre


predecir y elaborar una
hipótesis.

1.3.5. Experimentación y
definición de variables
dependientes e
independientes y controles.

1.4.1. Utilización de la
1.4. Utiliza la tecnología y tecnología (calculadoras,
la matemática en la instrumentos de medición y
resolución de problemas, en observación) y la
la comunicación y matemática (fórmulas,
desarrollo de tablas y gráficas) en la
investigaciones en el resolución de problemas e
estudio de la Biología. investigaciones
relacionadas con el estudio
de la Biología.

1.4.2. Análisis de
resultados y formulación de
conclusiones de
investigaciones realizadas.

1.4.3. Descripción de la
importancia de la
publicación y
comunicación de los
resultados de
investigaciones realizadas.

1.5.1. Argumentación
lógica y con base a la
evidencia en la predicción,
análisis, formulación,
1.5. Utiliza procesos y revisión y evaluación de
modelos matemáticos en el procesos y modelos
análisis y formulación de científicos.
predicciones.

2.1.1. Diferenciación entre


seres bióticos y abióticos.

2.1.2. Identificación de los


2.1. Describe las niveles de organización de
similitudes y diferencias de la vida.
2. Describe los niveles de los seres bióticos y
organización, estructura y abióticos.
función de los seres
bióticos y las similitudes y 2.2.1. Descripción de la
diferencias con los seres teoría celular y sus
abióticos. postulados.

2.2. Explica la importancia


de la célula como parte
fundamental y funcional de 2.3.1. Descripción de la
todo ser vivo. estructura de la célula:
organelos y funciones.

2.3. Identifica la estructura 2.3.2. Enumeración de


de la célula, clases de diferencias y similitudes
células y las funciones que entre células procariotas y
realiza. eucarióticas y entre célula
vegetal y animal.

2.3.3. Descripción de la
importancia de la función
de respiración celular
aeróbica y anaeróbica.

2.3.4. Descripción de las


fases relacionadas con:
glucólisis, ciclo de Krebs y
cadena de transporte de
electrones en la célula.

2.3.5. Descripción de la
función e importancia de la
fotosíntesis, sus fases, y lo
relacionado con: la captura
de energía y fijación del
CO2.

2.3.6. Argumentación de la
importancia de los procesos
de fotosíntesis y respiración
celular para la vida.

2.4.1. Interpretación de la
química de la vida y la
importancia del transporte
de energía a nivel celular:
ATP.

2.4. Describe la 2.4.2. Diferenciación entre


complejidad y organización Anabolismo y Catabolismo
de los organismos bióticos. en función del flujo de
energía en las reacciones
químicas.

2.4.3. Descripción de las


propiedades y función
biológica de las enzimas en
el organismo.

2.4.4. Descripción de la
función de Homeostasis:
transporte a nivel celular.
2.4.5. Argumentación de la
importancia de obtener,
transformar, transportar y
eliminar la materia y
energía utilizadas por los
organismos vivos, en
respuesta a estímulos y
cambios en el medio
ambiente y mantener la
homeostasis del organismo.

2.4.6. Diferenciación entre


Difusión, osmosis,
transporte activo y
transporte a nivel
organismal.

2.4.7. Identificación de la
función del aparato
circulatorio a nivel del
organismo de los seres
vivos.

2.5.1. Diferenciación entre


los procesos de
reproducción celular:
mitosis (reproducción
asexual) reproducción
sexual, Meiosis y
formación de gametos.
2.5. Describe los procesos
de división celular (mitosis, 2.5.2. Descripción de la
meiosis, segmentación, estructura y función del
diferenciación), aparato reproductor
reproducción sexual y masculino y femenino del
asexual y el rol de la ser humano.
mitosis y la meiosis en
ellas. 2.5.3. Relación entre
fertilización y desarrollo
embrionario.

3.1.1. Enunciación de los


patrones de la Herencia.
3.1.2. Contratación de las
Leyes de Mendel, con
características observables
3.-1. Identifica los en especies de su entorno
principios de la genética inmediato.
Mendeliana y sus aportes
3. Relaciona los principios en el desarrollo de la 3.1.3. Valoración de las
de la herencia con las genética. contribuciones de Mendel,
características observables a la ciencia de la Genética.
en diferentes especies de su
entorno natural. 3.1.4. Demostración de los
principios de Mendel en la
Resolución de cuadros de
probabilidades (Punnet);
cruces mono y di híbridos.

3.2.1. Descripción de la
función biológica e
importancia del ADN en las
características hereditarias
de los organismos.

3.2.2. Valoración de los


aportes de las pruebas de
ADN en diferentes campos
3.2. Justifica la importancia que se relacionan con el
del ADN en la desarrollo humano.
determinación de las
características hereditarias
de los organismos.
3.3.1. Diferenciación de la
estructura química (cadena
de nucleótidos);
cromosomas y genes.

3.3.2. Descripción del


código genético y la forma
como se establece.

3.3.3. Formulación del


3.3. Identifica las proceso de replicación del
propiedades químicas y ADN.
estructurales del ADN; la
estructura de los 3.3.4. Relación entre genes
cromosomas y el proceso y proteínas.
de replicación..
3.3.5. Descripción de
síntesis de proteínas y su
importancia
en el proceso

3.4.1. Descripción de
mutación, tipos mutaciones
y sus efectos en el genotipo
y el fenotipo.

3.4.2. Descripción de la
importancia del
entrecruzamiento.

3.4.3. Establece que las


mutaciones y las nuevas
3.4. Describe las formas en combinaciones genéticas
que los genes se pueden que producen cambios en el
alterar y combinar para ADN, pueden tener efectos
crear variabilidad genética. positivos, negativos, o
ningún efecto en el
organismo.

3.5.1. Diferenciación entre


autosomas, cromosomas
sexuales y cromosomas
homólogos.

3.5.2. Descripción del


proceso y relación genética
en la determinación del
sexo.

3.5.3. Ejemplificación del


3.5. Describe la forma proceso de formación de
como ocurre la transmisión gametos.
de la información
genética... 3.5.4. Identificación del
proceso de transmisión de
la información genética,
como resultado de la fusión
de los gametos (huevo y
espermatozoide) que tienen
sólo un cromosoma de cada
par.

3.5.5. Enuncia que la


mayoría de las células
humanas tiene 22 pares de
cromosomas mas un par de
cromosomas que determina
el sexo (X,Y),

3.6.1. Argumentación de la
importancia de la
biotecnología, métodos,
aplicaciones y aportes en la
agricultura, medicina,
terapia genética y
antropología forense entre
otras.

3.6.2. Descripción de las


implicaciones éticas
relacionadas con los
3.6. Evalúa el impacto avances de la
socioeconómico, ambiental, biotecnología.
moral y ético de la
biotecnología, propiciando
el debate y la discusión
participativa en el aula. 4.1.1. Descripción de la
importancia de los
ecosistemas en el medio,
en organismos vivos y en
las cadenas tróficas.

4.1.2. Relación entre


factores bióticos y
abióticos.

4.1.3. Enunciación de los


4.1 Describe cómo las diferentes tipos de Biomas
interrelaciones e y zonas de vida.
4. Argumenta la relación interdependencias entre los
entre los organismos y el organismos generan 4.1.4. Identificación de
medio físico en que viven y ecosistemas que se tipos de biomas y zonas de
la forma como contribuyen sostienen en equilibrio vida en el país y en la
al equilibrio del dinámico por miles años. región.
ecosistema.
4.2.1. Descripción de la
importancia del flujo de
materia y energía en los
ecosistemas

4.2.2. Relación en los


ecosistemas en función de:
niveles tróficos, redes y
cadenas alimenticias.

4.2 Describe la forma en 4.3.1. Interpretación de la


que la materia y la energía Dinámica de poblaciones y
fluyen a través de principales factores
diferentes niveles de relacionados con en el
organización entre los desarrollo de las mismas.
sistemas y el medio físico.
4.3.2. Descripción de la
Capacidad de carga y
factores de resistencia
ambiental en un
ecosistema.

4.3 Argumenta que la 4.3.3. Relación entre los


cantidad de seres vivos que factores que caracterizan un
un ambiente puede ecosistema.
sostener, depende de la
disponibilidad de materia y 4.3.4. Descripción de la
energía y por la capacidad importancia del estudio de
del ecosistema de reciclar la Demografía con relación
la materia. al desarrollo de la vida y
del ser humano en general.

4.3.5. Identificación de la
relación entre los factores
que afectan las tasas de
fertilidad y el factor de
crecimiento poblacional.

4.3.6. Argumentación de
las diferencias existentes
entre los países más
desarrollados y menos
desarrollados.

4.3.7. Interpretación de
diagramas de estructura de
edades.

4.4.1. Enunciación de: la


Ley de Conservación de la
materia, leyes de la
termodinámica, ley de
conservación de la energía
y Segunda ley de la
termodinámica y formasen
que inciden en el
ecosistema.

4.4.2. Diferenciación entre


energía no renovable vrs
energía renovable.

4.4 Justifica las causas por 4.4.3. Argumentación que


las cuales los ecosistemas la materia fluye de forma
necesitan un constante cíclica en los ecosistemas y
influjo de energía para la energía fluye en forma
seguir transformando y lineal y sus efectos.
reciclando la materia.
4.4.4. Identificación de
fuentes renovables de
energía.

4.5.1. Identificación de los


ciclos biogeoquímicos:
Carbono, agua, fósforo y
del nitrógeno y su efecto en
la continuidad de la vida.

4.5.2. Relación entre los


ciclos biogeoquímicos y sus
efectos en la vida de los
seres de la naturaleza.

4.6.1. Identifica acciones de


prevención, atención,
solución y/o minimización,
a problemas ambientales en
4.5 Evalúa la importancia su entorno: contaminación
de los ciclos de aire, agua y suelo,
biogeoquímicos para la deforestación, pérdida de la
continuidad de la vida en el biodiversidad, manejo de
planeta. los desechos sólidos,
degradación y pérdida del
suelo, destrucción de
hábitats, introducción de
especies exóticas,
4.6 Identifica acciones de industrialización, entre
prevención, atención, otras.
solución y/o minimización
de problemas ambientales 4.6.2. Descripción de
en su región y país. principales causas de
sobrepoblación: pobreza y
uso no sostenible de los
recursos naturales.

4.6.3. Descripción de
desarrollo sostenible, sus
objetivos y estrategias.

4.6.4. Relación entre


población y desarrollo
sostenible.

4.6.5. Identificación de
políticas nacionales de
población y desarrollo.

4.6.6. Descripción de la
importancia de la
utilización racional y
sostenible de recursos.

5.1.1. Definición de genes y


su relación con fenotipo y
adaptaciones.
5.1.2. Descripción de la
función de los genes en la
determinación de los rasgos
físicos de un organismo, su
comportamiento y su
capacidad para sobrevivir y
reproducirse.

5.1.3. Valoración de la
función de los genes en la
determinación de las
características hereditarias
que pueden ser bioquímicas
y anatómicas.

5.2.1. Descripción de
selección natural en función
de cómo se realiza, qué es,
5.1. Relaciona la función de y cómo actúa sobre las
los genes en la poblaciones y los cambios
determinación de las que ocasiona.
características hereditarias.
5. Identifica los principios 5.2.2. Relación entre las
fundamentales de la diferentes formas de
evolución y la diversidad evolución y los procesos
de la vida y su relación con que la facilitan.
la herencia genética.
5.2.3. Descripción de la
importancia de la
adaptación para la
sobrevivencia.

5.2.4. Identificación de las


formas en que las
variaciones dentro de una
especie aumenta la
probabilidad de
supervivencia.

5.2.5. Descripción de la
forma en que la diversidad
5.7. Describe la de especies que habitan la
importancia de la tierra, aumenta la
sobrevivencia de ciertos probabilidad de
organismos en condiciones sobrevivencia ante cambios
ambientales cambiantes. globales.

5.2.6. Descripción de la
importancia de la
biodiversidad en el
ecosistema.

5.2.7. Demostración de
actitudes de valoración
hacia los valores de la
biodiversidad y su
conservación.

5.3.1. Descripción del


origen y evolución de la
vida en la
Tierra.

5.3.2. Descripción de la
evolución de la vida en la
tierra a partir de los
organismos procariotas
unicelulares, luego
beucariotas y
multicelulares, hasta los
más complejos.
5.3. Comenta la historia del
origen y la evolución de 5.3.3. Relación del proceso
vida en la tierra. de evolución de la vida a
través del tiempo: eras
geológicas.

5.4.1. Identificación de la
Teoría de la Evolución y
evidencia que la soporta...

5.4.2. Socialización de la
biografía de Charles
Darwin y su teoría del
origen de las especies.

5.4. Argumenta la forma en 5.4.3. Descripción de la


que la teoría de la selección natural como
evolución provee una mecanismo propulsor de la
explicación científica evolución.
acerca del origen de las
especies. 5.4.4. Indagación de
evidencias que apoyan la
teoría de (fósiles, órganos
vestigiales, estructura
homólogas, desarrollo
embrionario, comparación
de ADN).

5.4.5. Diferenciación entre


los tipos de evolución
(divergente y convergente).

5.4.6. Descripción de la
forma como las especies
que viven hoy en la tierra
tienen un origen evolutivo
común.
5.5.1. Descripción de la
importancia del estudio de
la taxonomía. Sabe que los
organismos se clasifican en

5.5.2. Identificación de los


grupos taxonómicos en que
se clasifican los seres
vivos: en base a similitudes
que reflejan relaciones
evolutivas y similitud en su
ADN).

5.5.3. Identificación de la
organización de los seres de
la naturaleza de acuerdo a
los diferentes reinos:
(Monera, Protista, Plantae,
Animalia y F

5.5.4. Clasificación de los


seres vivos según los
diferentes reinos:
(procariota o eucariota,
5.5. Identifica los aportes forma de obtener energía
de la Taxonomita en la -.heterótrofo o autótrofo-,
clasificación de los seres unicelulares o
vivos. multicelulares, absorción o
digestión.

6.1.1. Establece la relación


entre salud y ambiente.

6.1.2. Descripción de
formas de prevención, y
Contaminación ambiental y
Salud pública.

6.1.3. Descripción de
normas de higiene y
saneamiento ambiental que
contribuyen a la
conservación de la salud.
6.1.4. Formulación de
acciones para la
prevención, atención y
conservación de la salud a
nivel individual, escolar y
familiar.

6.2.1. Descripción de la
influencia de los medios de
comunicación y los grupos
6.1. Describe la forma de pares en la autoestima.
como los factores
6. Identifica los factores culturales, 6.2.2. Identificación de los
que contribuyen a mantener socioeconómicos y Cambios que se manifiestas
la salud a nivel individual, políticos influyen en la en las diferentes etapas de
familiar y de la comunidad salud de los pobladores de desarrollo de la vida: niñez,
una comunidad. juventud, adolescencia,
adultez y vejez y formas de
comunicación y atención
que contribuyen a la salud.

6.2.3. Descripción de la
importancia de la
comunicación efectiva, la
relación de grupo y presión
de grupo, sus
consecuencias en el
desarrollo de la vida del ser
humano.

6.3.1. Practica hábitos de


higiene personal, chequeos
médicos y salud preventiva
6.2. Describe la forma para la conservación de la
cómo los mensajes de los salud.
medios de comunicación,
de sus amistades y de otras 6.3.2. Identificación de
fuentes influyen en sus infecciones de transmisión
prácticas de salud. sexual.

6.3.3. Diferenciación entre


VIH y SIDA.

6.3.4. Descripción de la
forma deL comportamiento
del VIH.

6.3.5. Descripción de
conductas de riesgo en el
contagio de infecciones de
transmisión sexual.

6.3.6. Formas de
transmisión y prevención
del VIH y el SIDA.

6.3.7. Proposición de
hábitos que contribuyen a
mantener la salud por
ejemplo: establecer un
programa de actividad
6.3. Identifica los factores física para la vida,
que afectan y los que modificar su dieta
contribuyen a mantener la alimenticia, manejo
salud. adecuado de salud
emocional y mental.

6.4.1. Descripción de la
relación entre metabolismo
y peso ideal.

6.4.2. Identificación de las


características de
desórdenes alimenticios:
bulimia, obesidad y
anorexia y sus
consecuencias en la salud.

6.4.3 Identifica métodos


apropiados para mantener,
perder o ganar peso de
acuerdo a las necesidades
individuales y a la
investigación científica.

6.4.4. Formulación de
propuestas de Dietas
saludables que contribuyen
a mantener la salud en
general.
6.5.1. Descripción de
formas de atención, y
prevención de riesgos y
accidentes.

6.5.2. Formulación de
normas de seguridad en el
6.4. Identifica métodos hogar y el trabajo.
apropiados para mantener,
6.5.3. Aplicación de
Primeros auxilios en caso
de cortadas, quemaduras,
fracturas, resucitación
cardio pulmonar, entre
otras.

6.6.1. Descripción de
factores de riesgo en la
familia y grupo social:
alcoholismo, drogadicción,
ambientales entre otras.

6.6.2. Descripción de
alternativas para la
prevención y atención de
factores de riesgo en la
familia y grupo social.

6.6.3. Identificación de los


efectos en ser humano a
corto y a largo plazo
asociados con el consumo
de alcohol, tabaco y otras
6.5. Aplica estrategias para drogas.
la prevención de accidentes
y manejo emergencias 6.6.4. La naturaleza
(plan de emergencia, bioquímica de la adicción a
primeros auxilios, RCP) y las drogas.
factores que ponen en
riesgo la salud. 6.6.5. Descripción de las
consecuencias relacionadas
con el uso, mal uso y abuso
de drogas.

6.6.6. Identifica las


instituciones y recursos
disponibles en la
comunidad que
proporcionan ayuda las
personas con problemas de
6.6. Descripción de los adicción a las drogas y
factores codependientes, entre ellas:
que ponen en riesgo Alcohólicos Anónimos,
(genético, emocional, NA, ALANON.
social) la salud del ser
humano

6.7.1. Descripción de la
estructura y función de los
sistemas reproductores
masculino y femenino.

6.7.2. Descripción de la
función del ciclo menstrual
y la importancia del papel
de las hormonas en su
regulación.

6.7.3. Explicación del


Sistema endocrino y el
ciclo menstrual.

6.7.4. Descripción del


Desarrollo del embarazo,
nacimiento e infancia.

6.7.5. Diferenciación de los


cambios físicos, mentales y
emocionales que ocurren
durante la pubertad, la
adolescencia y el embarazo.

6.8.1. Identificación de
Métodos anticonceptivos;
modo de acción.

6.8.2. Descripción de la
efectividad, ventajas y
desventajas de los
diferentes métodos
anticonceptivos.
6.8.3. Valoración de las
6.7. Identifica la anatomía y ventajas y desventajas en el
la uso de los métodos
fisiología del sistema anticonceptivos.
reproductivo femenino y
masculino.
6.9.1. Descripción de la
función e importancia de la
Sexualidad.

6.9.2. Identificación de
factores que afectan el
comportamiento sexual en
el ser humano.

6.8. Identifica diferentes


métodos anticonceptivos
valorando las ventajas y
desventajas de cada uno de
ellos.
6.9. Identifica factores
físicos, emocionales, éticos
y sociales y culturales que
influyen en la sexualidad.

Bibliografía

1. Curtis, H.; Barnes, S. Biología. Editorial Medica Panamericana. 6ªEdición. 2000.

2. Audesirk, T.; Audesirk, G.; Byers ,B.E. Biología. La vida en la Tierra. Prentice Hall. 6ª
Edición. 2003.

3. Solomon, E.P.; Berg, R.G.; Martin, D.W.; Villee, C. Biología. Interamericana McGraw-Hill. 5ª
Edición. 2001.

4. Purves, W.K., Sadava, D., Orians, G.H., Heller, H.C. Vida. La Ciencia de la Biología. Editorial
Médica Panamericana. 6ª Edición. 2003.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy