P.E.I. Escuela Regional de ARte Rafael Pereyra
P.E.I. Escuela Regional de ARte Rafael Pereyra
P.E.I. Escuela Regional de ARte Rafael Pereyra
PRESENTACION:
La educación artística es definida como el proceso dinámico y continuo a través del cual
se forma sistemáticamente a la persona y desarrolla en ella destrezas, habilidades,
expresiones creadoras y aptitudes científicas, técnicas, sensitivas, innovadoras,
audaces e intelectuales en cualquier manifestación artística en sus diversas formas.
Este proceso debe contar con las herramientas necesarias que permitan la mayor
accesibilidad para la formación de profesionales que con conocimientos y sensibilidad
para crear, recrear y dar a la expresión creativa una manera propia, audaz e
innovadora.
Este currículum, sustenta un nuevo paradigma en la educación del arte, que implica la
calidad y su inclusión en la competitividad del mundo de la globalización económica y
los requerimientos de las empresas modernas; razón por la cual, la formación del
Bachiller va dirigida a desarrollar capacidades, habilidades y dotarles de herramientas
que le permitan superar estos nuevos retos de la educación contemporánea.
El 2 de mayo del año 2005, son nombrados los profesores José Vidal de León
Ramírez, con cargo de Director, Osmar Estuardo Cortés Barrios como maestro y la
señorita Carmen Elena López como secretaria de la escuela.
Las primeras clases de arte inician el 1 de agosto del mismo año, con 28 alumnos
inscritos de forma gratuita con programa de curso libre de Dibujo y Pintura; siendo un
salón del antiguo Hospital Nacional “Jorge Vides Molina” el lugar que ocupara la
escuela. El 13 de septiembre de 2005 se realiza la primera exposición de pintura. El 20
de febrero del 2006, el maestro Osmar Estuardo Cortés Barrios es nombrado
Coordinador de la Escuela y posteriormente Director de la misma. Para el año 2006 se
incrementa el número de alumnos a 83 y se promueve el Diplomado de Técnico
Artístico en Artes Plásticas. La cantidad de alumnos inscritos para el año 2007 es de
66.
Del año 2005 al 2007, se ocupó un espacio en el interior del Antiguo Edificio del
Hospital Nacional de Huehuetenango.
En el año 2008 la escuela ocupó la casa en alquiler situada en Colonia El Centro zona
1.
En el año 2009 ocupó una casa en alquiler situada en la 1ª. Calle 3-63 de la zona 1.
En el año 2010 ocupó en alquilar una casa situada en la 5ª. Avenida “A” Colonia El
Centro zona 1.
En el año 2012 ocupa una casa en alquiler situada en la 5ª. Avenida “A” 5-57 zona 1.
28 estudiantes.
PROMOCIÓN 2010
PROMOCIÓN 2011
FILOSOFIA DE LA ESCUELA
FUNDAMENTO FILOSÓFICO
La Escuela Regional de Arte “Rafael Pereyra” aspira a convertirse en uno de los más
prestigiosos centros de educación superior del arte en Guatemala, dedicado a la
creación y la investigación artística, combinando de manera óptima la formación en
destrezas tradicionales de taller con la experimentación, los nuevos lenguajes y el uso
de la tecnología.
4. MISION:
CONTEXTO INSTITUCIONAL
La carrera de Bachiller en Arte con Especialidad en Pintura, está diseñada para en-
tregar al alumno una visión amplia del fenómeno artístico, al mismo tiempo que, en vista
de una posterior especialización, acentúa algunas de las principales manifestaciones
del arte, entregando una formación cuyas opciones estéticas están estrechamente liga-
das a los problemas contemporáneos del arte.
Un alumno formado en esta carrera alcanza a reconocer los aspectos más relevantes y
más intensos del fenómeno de la creación, poniendo a su disposición el conocimiento
de las disciplinas, técnicas y métodos de exploración, contactándolo con la experiencia
artística y con todo el estímulo que reporta a la sensibilidad ya que la misma sensibiliza
y capacita al alumno para un desarrollo posterior en ciclos formativos o carreras univer-
sitarias vinculadas a las humanidades y por supuesto a las relacionadas con las artes
plásticas.
PERFILES
Los perfiles constituyen los elementos operativos que definen y orientan la elaboración
de planes y programas de estudio, establecen los límites entre niveles educativos y
situaciones de aprendizaje y contribuyen en la organización escolar y en la práctica
cotidiana.
PERFIL DE INGRESO
La carrera de Bachiller en Artes Plásticas con Especialidad en Pintura, estable los
siguientes conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que en lo posible
debe tener un estudiante que desee estudiar el bachillerato.
CONOCIMIENTOS
Posee conocimientos generales de Artes Plásticas.
Posee conocimientos básicos de la realidad nacional.
Posee conocimientos básicos de matemática.
Posee conocimientos básicos de gramática.
Habilidad cognoscitiva para: crear, conceptualizar, caracterizar, clasificar y
diferenciar.
Habilidad cognitiva para el análisis y la síntesis.
Capacidad de relación interpersonal, profesional y grupal.
Habilidad para la exposición oral y escrita.
ACTITUDES Y VALORES
PERFIL DE EGRESO:
Maneja las diversas técnicas relacionadas con el dibujo, la pintura, escultura y el
modelado.
Resuelve con creatividad la problemática que presenta la carencia de recursos;
utilizando materiales de bajo costo, material de desecho y lo que se tenga a
mano.
Planifica y ejecuta proyectos artístico-culturales que le permitan la aplicación de
los diferentes cursos de las Artes Plásticas.
Aplica adecuadamente las técnicas de investigación en la realización de proyec-
tos, en el campo práctico y teórico de las Artes Plásticas y su Historia
Realiza un trabajo de creación personal.
Ejerce un trabajo de Docencia de acuerdo a sus conocimientos en diferentes
técnicas relacionados con las Artes Plásticas con un carácter analítico, creativo y
constructivo.
Continúa estudios superiores con carreras afines a esta especialidad
Colabora en la construcción de las identidades culturales y de género
Crea obras visuales únicas que le permiten promover su identidad.
En esta sección se presentan estas estructuras que indican secuencias entre un grado
y el otro. En la primera matriz se presentan las Áreas y sub-áreas organizadas en dos
grandes bloques; el primero indica todas aquellas áreas que son comunes a las
carreras del Nivel Medio – Ciclo Diversificado y el segundo bloque presenta las áreas
que, de alguna manera presentan aspectos específicos de la orientación que toma la
carrera.
Tabla No. 1 Estructura para la Carrera de Bachillerato en Arte con Especialidad en Pintura.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS
A continuación se presentan las áreas del currículo a desarrollar en los tres años que
dura la carrera.
En la sección designada a cada una de las áreas, se incluye una descripción que la
caracteriza, las competencias del área o sub-área, los indicadores de logro,
sugerencias metOdológicas para estim5lar %l aprendIzaje y criterios de evaluación.
Descriptor
El área propicia situaciones en las que se e3pera que los y las estudiantes reaccionen
en forma activa e imaginativa al aprendizaje del lenguaje comO instrumento
comunicativo. Es decir, qte encuentren la cOn%xión entre el texto y su
persona12experiencias, ideas, creencias y emociones dándolds así la oportunidad de
generar significado de los mensajes que leen y12escuchan. Todavía más, la
experiencia de aprendizaje se enriquece al establecer un acercamiento panorámico a
algunas de las figuras y obras significativas de algunos discursos, literatura de épocas y
culturas diversas incluyendo el aporte de la literatura infantil como una forma de ampliar
los horizontes del ser humano y de estimular el gusto por el manejo de la lengua.
Apuntes Metodológicos
Es importante que los y las estudiantes consideren la comunicación como algo activo y
atento; que atienda los aspectos verbales y no verbales del lenguaje, el intercambio de
papeles en la comunicación, la interpretación de mensajes orales y el desarrollo y
enriquecimiento del vocabulario.
Otro aspecto que se considera de suma importancia es el que las y los docentes se
propongan propiciar situaciones en que los y las estudiantes descubren la utilidad de la
lectura y la escritura para satisfacer sus necesidades e intereses. Que logren reflexionar
y analizar el funcionamiento lingüístico al enfrentar situaciones reales en las que la
comunicación trasciende el simple movimiento físico de hablar o escribir, o de mostrar
imágenes, porque lo que se habla lo que se escribe, o lo que se representa está
determinado siempre por los efectos que se producen en los interlocutores.
Los puntos referidos a marcos contextuales son indicativos. Se espera que el docente
seleccione lo que estime fundamental y lo ilustre mediante lecturas totales o parciales,
según las condiciones en las que se desarrolle el proceso enseñanza / aprendizaje. Es
importante investigar el contexto histórico, social y cultural de la emisión y recepción de
los textos literarios que se utilicen y, por supuesto, se privilegiarán lecturas que,
conservando su calidad estética, respondan a las inclinaciones e intereses propios de
los y las estudiantes. Se sugiere utilizar lecturas de fragmentos representativos de
obras tanto a nivel de contenido como de registro literario para conformar un panorama
lo más amplio posible.
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a
los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo
y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las
estrategias de enseñanza.
Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.
produciendo descripciones.
3. Manifiesta una actitud positiva hacia las TIC, desde una perspectiva crítica,
Descriptor
Desde el punto de vista del componente del lenguaje, o más propiamente de la lengua,
se estimula el desarrollo de destrezas de comprensión lectora y de elaboración y
expresión de ideas, de sentimientos y de otros procesos tanto cognitivos como de la
emotividad humana con el fin de propiciar el establecimiento de una comunicación
adecuada. En cuanto al componente de Literatura, se orienta a los y las estudiantes
hacia situaciones que ofrecen un panorama cuyo centro es la literatura
hispanoamericana contemporánea para cuyo tratamiento se propone un marco de
referentes contextuales e históricos que se consideran fundamentales.
Bibliografía
Lengua
1. Alarcos Llorach, Emilio Estudios de la gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 3ª edición.1984
2. Albizúrez Palma, Francisco. Panorama de la literatura española. Guatemala: Tercer Milenio, 2000.
3. Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española (I al V). Madrid. Gredos, 1991, 1996
4. Alvarez, Miriam, Tipos de escrito. Arcos/libros. Cuadernos de lenguaje española. Madrid. 2003.
5. Barone, Luis Roberto, et al., El Mundo de la Gramática – Curso teórico práctico, Barcelona 7,España: Ediciones Océano –
Éxito, S. A., 1983
7. Bowra,C.M. La literatura griega (traducción de Alfonso Reyes). México: Fondo de Cultura Económica
8. Bradford,Jd y Stein,BB. Solución ideal de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y crear. Ed. Labor. Barcelona.1999.
9. Cañas Dinarte, Carlos, Signos – Serie de Lengua y Literatura, San Salvador. El Salvador: Editorial Norma S. A., 1976.
10. Castro, Francisca, Uso de la Gramática Española, España: Edelsa, grupo didascalia, S. A., 2004.
11. Chomsky, Noam. Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México: Editorial Siglo XXI.1979
12. Dahl, Svend. Historia del libro. Alianza Editorial. Madrid, 1987
14. Económica.1983
15. Eagleton, Ferry. Una introducción a la teoría literaria. México; Fondo de Cultura Económica.1983
18. Iriarte. Ñ., Parra, M., Iriarte, P., Español Comunicativo, No. 9, Bogotá, Colômbia: Carvajal, 1990.
19. Jaegger, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica
20. Jiménez, José Olivio. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea. Madrid: Alianza Editores, 1971
23. Kitto, H.D.F., Los griegos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
24. Larousse. Diccionario de Dudas e incorrecciones del idioma. México: Ediciones Larousse.1988
26. Liano, Dante. Literatura hispanoamericana. Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de
Guatemala, 1980 Literatura
27. López, Luis Enrique. Sobre las huellas de la voz. Madrid. 1998.
28. Luzuriaga, Gerardo y Richard Reve. Los clásicos del teatro hispanoamericano. México: Fondo deCultura Económica, 1994
31. Méndez de Penedo y Aída Toledo. Mujeres que cuentan. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2000.
32. Menton, Seymour. El cuento hispanoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, 1986
33. Milares Carlos, Agustín. La literatura romana. México: Fondo de Cultura Económica
35. Moliner, María. Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.1975
36. Moreno, Victor. El deseo de leer. Propuestas creativas para despertar el gusto por la lectura. Ed. Pamiela. Pamplona.1994.
37. Mortiner J. Adler y Charles van Doren. Cómo leer un libro. ED. Debate. Madrid. 2001.
38. Nebrija, Elio Antonio de, Gramática de la lengua castellana. Madrid: Editorial Nacional.
40. Ordóñez Díaz, Olegario et. Al., Español sin Fronteras 9 – Décimo segunda edición, Bogotá, Colombia: Editorial Voluntad, S.
Z. 1991.
41. Oviedo, José Miguel. Antología crítica del cuento hispanoamericano. Madrid: Alianza Editorial, 1989
42. Riquer y Valverde. Historia de la literatura universal: diez tomos. Barcelona: Planeta.
43. Ruiz Ramón, Francisco. Historia del teatro español. (I, II)
Descriptor
Desde el punto de vista del componente del lenguaje, o más propiamente de la lengua,
se estimula el desarrollo de destrezas de comprensión lectora y de elaboración y
expresión de ideas, de sentimientos y de otros procesos tanto cognitivos como de la
emotividad humana con el fin de propiciar el establecimiento de una comunicación
adecuada. En cuanto al componente de Literatura, se orienta a los y las estudiantes
hacia situaciones que ofrecen un panorama cuyo centro es la literatura
hispanoamericana contemporánea para cuyo tratamiento se propone un marco de
referentes contextuales e históricos que se consideran fundamentales. Se ha
seleccionado la literatura centroamericana para fomentar una visión integradora a nivel
regional.
Asimismo para seleccionar, figuras, obras y corrientes que identifiquen las diversas
voces de los países centroamericanos y que hayan tenido reconocimiento internacional.
En lo referente a contenidos, se listan las posibilidades en calidad de sugerencias y por
su carácter abierto y flexible se sugiere buscar otros temas que puedan ser idóneos
para el grupo.
Se espera que los y las estudiantes reaccionen a lo que leen en forma activa e
imaginativa, que encuentren la conexión entre el texto y su persona –experiencias,
ideas, creencias y emociones-, dándoles así la oportunidad de generar significado de lo
que leen y que luego apliquen en sus eventos comunicativos.
1. Utiliza el lenguaje como una 1.1. Describe las etapas 1.1.1. Reconocimiento del
actividad mediante la cual, que conforman la hecho que toda actividad
usando los signos de la lengua, actividad lingüística. lingüística surge de una
expresa sus pensamientos y necesidad: informar, explicar,
satisface una necesidad de persuadir, entre otras.
comunicación. (motivación)
2.1.4. Identificación de la
relación de causa y efecto en
los textos seleccionados.
2.2.2. Organización de un
simposio sobre el análisis de la
literatura nacional y regional
como signo de identidad
cultural. (El modernismo en
Nicaragua y Guatemala,
corrientes vanguardistas en la
poesía centroamericana,
nueva novela centroamericana)
4.2.1. Reconocimiento de la
actividad lectora como un medio
de comunicación; naturaleza de
la lectura.
4.2.6. Reconocimiento de la
escritura como el resultado del
esfuerzo del ser humano por
propiciar una comunicación
perdurable.
4.4.4. Organización de la
información pertinente a ser
incluida en actividades de
oratoria.
4.5.1. Recopilación de
elementos de la tradición de los
cuentistas del oriente
guatemalteco.
4.5.2. Dramatización de
elementos de la tradición oral
garífuna.
5.2.1. Uso de la B y de la V.
5.2.3. Uso de la S y de la Z
Bibliografía
Lengua
1. Acevedo, Ramón Luis. La novela centroamericana. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial
Universitaria, 1982
2. Alarcos Llorach, Emilio Estudios de la gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 3ª
edición.1984
3. Albizúrez Palma y Catalina Barrios y Barrios. Historia de la literatura guatemalteca (I, II y III)
Guatemala: Editorial Universitaria, 1981 a 1986 (Nota: estos volúmenes contienen abundante bibliografía
sobre el tema)
5. Albizúrez Palma, Francisco. Poesía contemporánea de la América Central. San José de Costa Rica:
Editorial Costa Rica.
6. Alvarez, Miriam, Tipos de escrito. Arcos / libros. Cuadernos de lenguaje española. Madrid. 2003.
7. Arellano, Jorge Eduardo. Literatura nicaragüense. Managua: Ediciones Distribuidora Cultural, 1997
9. Barone, Luis Roberto, et al., El Mundo de la Gramática – Curso teórico práctico, Barcelona España:
Ediciones Océano – Éxito, S. A., 1983
10. Bradford,Jd y Stein,BB. Solución ideal de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y crear. Ed.
Labor. Barcelona.1999.
11. Cañas Dinarte, Carlos, Signos – Serie de Lengua y Literatura, San Salvador. El Salvador:
Editorial Norma S. A., 1976.
12. Castro, Francisca, Uso de la Gramática Española, España: Edelsa, grupo didascalia, S. A., 2004.
13. Chomsky, Noam. Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México: Editorial Siglo
XXI.1979
14. Dahl, Svend. Historia del libro. Alianza Editorial. Madrid, 1987
16. Gallegos Valdés, Luis. Panorama de la literatura salvadoreña. San Salvador: Universidad
Centroamericana (UCA), 1987
17. González, Gaspar Pedro. Kotz’ib Nuestra literatura maya. Rancho Palos Verdes, California: Yax Te
Foundation, 1997
18. Iriarte. Ñ., Parra, M., Iriarte, P., Español Comunicativo, No. 11, Bogotá, Colômbia: Carvajal, 1991.
19. Iriarte. Ñ., Parra, M., Iriarte, P., Español Comunicativo, No. 9, Bogotá, Colômbia: Carvajal, 1990.
22. Larousse. Diccionario de Dudas e incorrecciones del idioma. México: Ediciones Larousse.1988
24. Liano, Dante. Visión crítica de la literatura guatemalteca. Guatemala: Editorial Universitaria, 1997.
Literatura
25. Maddox,H. Cómo estudiar. Ed. Oikos-Tau. Barcelona,1990.
27. Méndez de la Vega, Luz. Poetisas desmitificadoras guatemaltecas. Guatemala: Tipografía Nacional,
1984
28. Méndez de Penedo y Aída Toledo. Mujeres que cuentan. Guatemala: Universidad Rafael Landívar,
2000.
29. Méndez de Penedo, Lucrecia. Joven narrativa guatemalteca. Guatemala: Ministerio de Cultura y
Deportes
30. Méndez de Penedo, Lucrecia. Letras de Guatemala. Guatemala: Fundación Paiz para las Artes.
31. Moliner, María. Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.1975
32. Morales, Mario Roberto. La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón. Los discursos
literarios y políticos del debate interétnico en Guatemala. Guatemala: FLACSO, 1998
33. Moreno, Victor. El deseo de leer. Propuestas creativas para despertar el gusto por la lectura. Ed.
Pamiela. Pamplona.1994.
34. Mortiner J. Adler y Charles van Doren. Cómo leer un libro. ED. Debate. Madrid. 2001.
35. Nebrija, Elio Antonio de, Gramática de la lengua castellana. Madrid: Editorial Nacional.
37. Umaña, Helen. Ensayos sobre literatura hondureña. Tegucigalpa: Guaymuras, 1992
Descriptor
En este sentido se espera que el/la estudiante muestre que es capaz de saber leer y
escribir bien, así como saber escuchar con atención y hablar correctamente el lenguaje
de la matemática. En este sentido saber leer y escribir correctamente, significa, estar en
la capacidad de leer físicamente y comprender lo que se lee, pudiendo hacer un breve
resumen oral o escrito de lo que se ha leído.
Saber escribir significa poder plasmar, mediante la escritura gráfica, un pensamiento.
Además debe poder entender y comprender lo que lee en el lenguaje de la matemática
elemental para este nivel.
Apuntes Metodológicos
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a
los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo
y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las
estrategias de enseñanza.
Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.
Descriptor
Contenidos, todos ellos, que ayudarán a garantizar la calidad educativa con base en el
desarrollo del pensamiento lógico y su relación con los ejes de la Reforma Educativa:
unidad en la diversidad, vida en democracia y cultura de paz, desarrollo integral
sostenible y, ciencia y tecnología.
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS
LOGRO
1.2.1. Factorización
1.2.2. Potenciación y
radicación de polinomios
1.2.3. Cálculo de
operaciones entre de
fracciones algebraicas
2.1.3. Reconstrucción de
tautología y
contradicción en
proposición.
2.1.4. Aplicación de
métodos de
demostración: Métodos
directos, indirectos y por
reducción al absurdo.
3.4.2. Interpretación
gráfica de los números
complejos representados
en un plano.
3.5.2. Resolución de
situaciones-problemas
utilizando los sistemas
de numeración
posicional.
5.1.4. Representación
gráfica de funciones
lineales y cuadráticas.
5.1.5. Determinación de
modelos matemáticos
relacionados con otras
ciencias, disciplinas o
actividades del contexto
en donde se apliquen
funciones lineales y
cuadráticas.
5.2.2. Representación
gráfica de la
circunferencia, parábola,
elipse y la hipérbola.
5.2.3. Resolución de
problemas en donde se
apliquen las ecuaciones
de la circunferencia,
parábola, elipse y la
hipérbola.
5.2.4. Construcción de
secciones cónicas con
materiales como
cartulina, papel
construcción y otros.
5.2.5. Identificación de
las figuras cónicas en las
culturas: construcción,
vestuario, arte.
6.1.2. Representación
gráfica de vectores en
R2
6.1.3. Conceptualización
de matriz y
ejemplificación de las
matrices con el
calendario maya.
6.2.3. Conceptualización
de sistemas equivalentes
y sistemas
inconsistentes
6.2.5. Resolución de
problemas aplicando
sistemas de ecuaciones
de dos incógnitas.
8.2.3. Resolución de
problemas aplicando el
teorema de Pitágoras y
las razones
trigonométricas: seno,
coseno
y tangente.
Bibliografía
3. Colección Schaum. Geometría Plana Con Coordenadas Editorial McGraw-Hill. México D.F.
4. Dolciani, Mary y otros Introducción al análisis moderno. Publicaciones Cultural S.A. México D.F.
5. Dolciani, Mary y otros Algebra moderna y trigonometría. Publicaciones Cultural S.A. México D.F.
6. Fleming Walter y Varberg, Dale. Álgebra Y Trigonometría Con Geometría Analítica. Prentice-
HallHispanoamericana. México D.F.
11. Smith, et al. Álgebra, Trigonometría Y Geometría Analítica Adison Wesley. México D.F.
12. Swokowski, Earl W Y Cole. Álgebra Y Trigonometría CON GEOMETRÍA ANALÍTICA. Jeffery.
International Thomson Editores. México D. F
13. Swokowski, Earl W. Introducción Al Cálculo Con Geometría Analítica Grupo Editorial
Iberoamérica. México D.F.
Descriptor
Tiene como finalidad afianzar los procesos de formación que los estudiantes han
desarrollado en la formación primaria y el ciclo básico. En este sentido, se establecerán
situaciones de aprendizaje que faciliten a los estudiantes: a) analizar las repercusiones
concretas del proceso histórico que Guatemala ha experimentado desde la existencia
de sus culturas originarias hasta la actualidad; b) construir una reflexión sobre la
situación actual de Guatemala, c) identificar y explicar sus principales problemáticas
estructurales. d) fomentar un diálogo constructivo sobre las posibilidades que tienen los
ciudadanos para aportar soluciones viables a dichos problemas.
Desde este punto de partida, los estudiantes irán estableciendo los nexos de las
problemáticas globales planteadas con sus respectivas repercusiones y desafíos. Esto
permitirá generar capacidades de análisis y comprensión integral de la herencia
histórica que tiene la diversidad de problemáticas económicas, sociales, políticas y
culturales que han hecho de Guatemala un Estado con dificultades para construir
procesos democráticos e incluyentes.
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a
los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo
y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las
estrategias de enseñanza.
Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.
Descriptor
Tiene como propósito, que el estudiante tenga un conocimiento general del desarrollo
del arte en sus distintas manifestaciones a través del tiempo, partiendo desde las
civilizaciones más antiguas hasta el siglo XXI de nuestra era. Conocimientos que le
servirán, para conocer corrientes, escuelas, técnicas, materiales, bibliografías y la
propia historia de los pueblos, para desarrollar nuevas propuestas que tengan como
propósito, incluir en historia la expresión de los artistas contemporáneos de Guatemala.
1.1.3. Identificación de
las teorías del origen del
hombre, como el máximo
exponente del arte.
1.2.4. Definición de
Escultura, pintura y
Arquitectura.
1.2.6. Nociones
generales sobre las
diferentes civilizaciones,
de la Edad Antigua:
Mesopotamia y Babilonia
(desarrollo iconográfico,
referencias
bíblicas), Egipto, Grecia
(arcaica, clásica y
helenística), Roma, y sus
adelantos culturales
(Arte: arquitectura,
escultura y pintura).
1.2.8. El Renacimiento,
Barroco, Neoclásico
(Arquitectura, escultura,
pintura y otras
manifestaciones de arte).
1.2.9. Principales
exponentes del arte del
Renacimiento,
Barroco y Neoclásico.
2.1.3. Argumentación de
la época Actual:
principales obras
arquitectónicas, pintura,
escultura, teatro, ballet, y
otras obras de arte.
2.1.4. Diferenciación
entre arte de la reforma
católica y
contrarreforma.
2.1.5. Identificación de
principales museos y las
obras que expone cada
uno.
2.1.6. Interpretación
acerca de los diferentes
premios a los mejores
exponentes del Arte:
Premio a las Artes
“Leonardo Da Vinci” y
otros en los diferentes
países del mundo.
3.2.2. Principales
exponentes de Arte
guatemalteco a nivel
Universal. expresiones
como aporte para
ejecutar su trabajo
profesional.
3.2.3. Guatemala y su
proyección mundial en el
Arte.
Bibliografía
1. Berenson, Bernard. (1966). Estética e historia en las artes visuales. 2da. Edición. México DF.
2. Historia de las Civilizaciones Enciclopedia Panorámica Miracle. (1966). Cuatro tomos. Editorial Luis
Miracle, Barcelona, España.
3. Pischel, Gina. (1967). Historia del Arte Universal. Tres tomos: Pintura, Escultura, Arquitectura, Artes
Menores. Barcelona, España.
4. Quintana Samayoa, Luana María. (2004). Recopilación de la Historia del Arte Universal y
Guatemalteco. Impreso en Guatemala por Delgado Impresos. Guatemala.
6. Sanchez Vásquez, Adolfo. (1972). Antología, Textos de estética y teoría del arte. UNAM,
Coordinación de Humanidades. México.
7. Vasari, Giorgio. (1996). La vida de los más excelentísimos pintores, escultores y arquitectos. Editorial
UNAM, México.
Descriptor
Esta sub-área de Historia del Arte tiene como propósito desarrollar la conciencia crítica
y reflexiva de los y las estudiantes en lo que al arte guatemalteco se refiere. Persigue
presentar un panorama general sobre los orígenes de las distintas manifestaciones
artísticas de las civilizaciones, a través del curso se aprecia el arte guatemalteco de
acuerdo a las diferentes épocas que en ella se enmarca tales como: época
prehispánica, época colonial, época independiente y época contemporánea.
Por medio de los aprendizajes que desarrolla, se estimula la valorización de las obras
de arte de los artistas guatemaltecos, quienes han aportado no sólo a Guatemala, sino
al mundo entero. Su principal propósito es desarrollar en los estudiantes de mejor
manera la forma en que expresan las ideas y los sentimientos, los que posteriormente
se espera que sean plasmados en sus diseños de acuerdo al área o campo de la
especialización.
Se pretende que las y los educandos valoren el arte guatemalteco y que lo utilicen
como una de las herramientas de mayor importancia en su vida, que les permita
comunicarse y al mismo tiempo facilitarles el acceso o la comunicación con las
diferentes personas que conviven en Guatemala. Se hace énfasis en los elementos
propios de su cultura.
INDICADORES DE
COMPETENCIAS LOGRO CONTENIDOS
1.2.3. Descripción de
nociones generales
sobre Culturas de la
América Prehispánica:
América del Norte,
América del Sur y Meso
América.
1.2.4. Descubrimiento y
conquista de América.
1.2.5. Argumentación
acerca de la Época
Colonial en Guatemala.
1.2.7. Diferenciación
entre las Épocas:
Moderna,
Contemporánea y Actual.
2.1.4. Identificación de
artes contemporáneas,
visuales Arquitectura
Ubiquista, música de
concierto, géneros
populares modernos,
escénico: Ballet de
Guatemala, compañías
de danza, teatro y cine
guatemalteco.
3.1.4. Argumentación
acerca del Arte moderno.
3.1.5. Investigación
acerca de los principales
diseñadores en la
industria textil en
Guatemala.
3.2.2. Principales
exposiciones en Galerías
de arte en su comunidad.
3.2.4. Promoción y
difusión del desarrollo
artístico guatemalteco.
3.2.5. Aplicación de
elementos artísticos en
los diseños de la
industria textil.
Bibliografía
1. Aris,, de Castilla, Editorial José Pineda Ibarra
2. Beltethon, José domingo. Evolución Histórica del Arte Guatemalteco. Tomos condensados
Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, 1989.
3. Berenson, Bernard. (1966). Estética e historia en las artes visuales. 2da. Edición. México DF.
4. Figueroa Figuero, Antonio. (1996). Historia del Arte, 2º Bachillerato, McGraw-Hill, Madrid,España.
5. Quintana Samayoa, Luana María. (2004). Recopilación de la Historia del Arte Universal y
Guatemalteco. Impreso en Guatemala por Delgado Impresos. Guatemala.
7. Sáenz, Conde. Historia del Arte y de la Cultura. Ediciones S.M. Madrid España.
8. Vasari, Giorgio. (1996). La vida de los más excelentísimos pintores, escultores y arquitectos.
Editorial UNAM, México.
Descriptor
Tomando en cuenta estos propósitos básicos, esta área curricular se desarrolla hacia
las direcciones que se explican a continuación:
Además, para complementar este tema y permitir un mayor análisis así como una
posibilidad de intervención, se presentan los principales trastornos de personalidad.
Apuntes Metodológicos
Es necesario que las y los educadores proporcionen a las y los estudiantes teorías
fundamentales de la psicología que deben de ser de su amplio conocimiento, las cuales
estén sustentadas en la personalidad, esto con el propósito de la comprensión y
explicación del comportamiento humano.
Los educadores que implementen el área de psicología en este nivel educativo deben
aplicar todos los conceptos fundamentales de la psicología iniciando por su naturaleza,
estudios actuales y sus métodos, las bases fisiológicas de la conducta y la cognición,
sensación y percepción, conciencia; aprendizaje y memoria, entre otros.
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a
los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo
y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las
estrategias de enseñanza.
Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación:
Sub-área: Psicología
Descriptor
En la mayoría de los casos el trabajo es realizado más por equipos que de manera
individual. Las computadoras dominan el ambiente laboral, y en cualquier compañía o
departamento existe mayor diversidad en términos de características geográficas,
intereses personales y estilos que en décadas pasadas.
INDICADORES DE
COMPETENCIAS LOGRO CONTENIDOS
2.2.2. Diferenciación de
las formas de aplicación
de los métodos
analizados, hacia su vida
estudiantil y profesional
futura.
2.3.3. Autoanálisis
basado en las teorías de
biotipología.
2.3.4. Aplicación de
diversas estrategias de
cambio en actividades
de su vida diaria.
3.1.4. Reconocimiento
de las emociones en sí
mismo (auto
conocimiento) y en los
demás
(empatía).
3.2 Desarrollo de su
inteligencia emocional 3.2.1. Identificación de
por medio del las propias emociones y
fortalecimiento de su de las de otros,
autoestima. basándose en las
señales físicas y
psíquicas
acompañantes.
3.2.2. Identificación de
las formas de resolver su
propias emociones y de
enfrentar
adecuadamente las
emociones de otros.
(aplicación de las
estrategias a su vida.)
3.2.3. Relación de la
inteligencia emocional
con: sus valores,
identidad, conductas
sexuales, y la
Resolución de conflictos.
4.2 Diferencia la
anatomía y fisiología del 4.2.1. Identificación de la
sistema genital sexualidad como
reproductor del hombre manifestación de la
y la mujer. personalidad.
4.2.2. Establecimiento de
las diferencias biológicas
(anatomía y fisiología) y
psicológicas (conductas)
de la sexualidad
masculina y femenina.
4.2.3. Determinación de
las características del
concepto de género y
sexualidad. Análisis de
los términos.
4.2.4. Reconocimiento
de las sexualidad como
valor y derecho
universal.
5.1.3. Identificación de
las normas de ética y
disciplina que rige al
profesional.
6.1.2. Reflexión en
referencia a los métodos
y técnicas de
investigación en la
psicología del trabajo.
6.1.3. Estudio e
interpretación de la
conducta del trabajador.
6.1.4. Explicación de la
evaluación del
desempeño del
trabajador.
6.1.5. Reflexión en
referencia a la
importancia de
capacitación y desarrollo
personal.
6.2. Describe los
diferentes factores que 6.2.1. Identificación de
intervienen en la las diferentes técnicas
organización de la de motivación y
conducta humana. rendimiento en el
trabajo.
6.2.2. Identificación de
las diferentes Actitudes,
emociones que orientan
al rendimiento en el
trabajo.
6.2.3. Caracterización de
las clases de liderazgo
en la diversidad en el
escenario laboral.
6.2.4. Reconocimiento
de la importancia del
trabajo en equipo.
Bibliografía
1. Alcover De La Hera , Carlos María . Introducción a la Psicología del Trabajo. México: McGraw-
Hill,1era. Edición. 2008.
Descriptor
Por medio de la Ciencia se estudian y resuelven problemas utilizando la observación, la
formulación de hipótesis y la experimentación. En otras palabras con la aplicación del
método científico se logra cambiar los esquemas mentales de las y los estudiantes y
crear en ellas y ellos actitudes de curiosidad, apertura y sano escepticismo. Las
Ciencias Naturales están basadas en preguntas y son generadoras de respuestas que
buscan resolver interrogantes acerca del mundo que nos rodea.
El lenguaje de la ciencia se construye con elementos del lenguaje natural (el que se
habla) y con elementos del lenguaje de la matemática; de esta manera se interpretan
los fenómenos naturales.
Ser competente en un lenguaje, y en este caso en el campo de la ciencia, implica el
dominio de los elementos fundamentales del lenguaje y tener la capacidad de utilizarlo
en diferentes contextos y con diferentes propósitos sociales.
De la misma manera, el considerar la ciencia como un lenguaje, implica que las y los
estudiantes deben poseer dominio en los elementos fundamentales del discurso
científico (términos, signos, símbolos, procedimientos, habilidades, etc.) y saber
aplicarlos para resolver problemas en una variedad de situaciones entendidas en
términos de su función social.
Apuntes metodológicos
El desarrollo del área pretende que las y los estudiantes desarrollen destrezas
relacionadas con la capacidad de análisis, razonamiento y comunicación eficaz de las
ideas, para formular, resolver e interpretar problemas. En el proceso de enseñanza
aprendizaje, el o la docente debe tener presente que no existe una manera única de
aprender, por lo tanto debe estar en la capacidad de desarrollar estrategias
pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de
las y los estudiantes.
La metodología deberá estimular todos los demás aspectos que tienen cabida en la
Biología:
Imaginación, fantasía, intuición espacial, intuición numérica, espíritu aventurero y
simulación de descubrimientos, juegos, entre otros.
En general, puede decirse que la Química y la Biología, en su abordaje se les debe dar
un tratamiento similar, pues desarrollan un enfoque experimental, en la que el
desempeño del y la estudiante es activo y participativo, orienta a la discusión y el
análisis de la importancia de los hechos, observaciones, investigaciones, resolución de
problemas, entre otros, pues se trata del estudio de las Ciencias Naturales.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a
los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo
y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las
estrategias de enseñanza.
Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.
Sub-área: Química
Descriptor
1.2.3. Identificación de
las aplicaciones de la
Química en su medio.
1.3.3. Identificación de
sistemas de medidas,
factores de conversión,
método del factor
unitario y análisis
dimensional.
1.3.4. Resolución de
ejercicios de despeje de
ecuaciones de primer
grado con una o dos
variables.
1.3.6. Utilización de
factores de conversión
que le permiten
determinar las
cantidades en diferentes
sistemas de medidas.
1.3.7. Aplicación de
procesos y conceptos
básicos matemáticos
que le permiten la
comprensión y desarrollo
de los aprendizajes de la
Química.
2.1.3. Definición de
conceptos básicos:
átomo, elemento,
molécula, compuesto y
mezcla.
2.1.4. Diferenciación
entre átomo y molécula.
2.1.5. Diferenciación
entre elemento,
compuesto y mezcla.
2.1.6. Identificación de
los nombres y símbolos
de los elementos
químicos.
2.1.8. Clasificación de
los estados físicos de la
materia.
2.1.9. Diferenciación de
cambios físicos y
químicos.
2.2.3. Identificación de
tríadas de Dobereiner y
Octavas de Newlands.
2.2.5. Comparación
entre los principales
modelos de la tabla
periódica: de
Mendeleyev y Meyer,
tabla periódica de
Moseley
2.2.6. Identificación de la
Ley periódica.
2.2.7. Descripción de la
relación entre la
configuración electrónica
y la tabla periódica.
2.2.8. Clasificación de
los elementos: metales y
no metales.
2.2.9. Descripción de
grupos, periodos y
familias.
2.2.10. Identificación de
Sistema Clásico,
estequiométrico y Stock.
2.2.11. Diferenciación
entre cationes y aniones.
2.2.12. Identificación de
nomeclantura de
compuestos binarios,
ternarios y cuaternarios.
2.3.5. Definición de
masa atómica.
2.3.6. Cálculo de la
masa atómica
ponderada.
2.3.7. Identificación de
Modelos atómicos.
2.3.8. Construcción de
modelos, para demostrar
la estructura del átomo.
2.3.9. Descripción de
partículas Subatómicas.
2.3.10. Diferenciación
entre Isótopos e
isóbaros.
2.3.11. Aplicación de la
teoría atómica en la
escritura de la
configuración electrónica
de los elementos.
2.4.2. Descripción de la
Estructura de Lewis y la
Regla del Octeto.
3.1.5. Comparación de
Gases reales con gases
ideales.
4.1.3. Descripción de
tipos de reacciones
químicas y la forma en
que se unen los átomos
para formar moléculas.
4.1.4. Diferenciación
entre reacciones
endotérmicas y
exotérmicas.
4.1.6. Enumeración de
cambios químicos que
observa en fenómenos
que ocurren en su
entorno natural.
4.2.3. Identificación de
Masas moleculares y
molar.
4.2.4. Diferenciación
entre fórmulas empíricas
y fórmulas moleculares.
4.3.3. Resolución de
problemas de cálculo de
composición molecular
de un compuesto
5.1.4. Cálculo de la
masa molecular de un
compuesto.
5.1.6. Cálculo de la
composición centesimal
de un compuesto.
5.1.7. Cálculo de la
fórmula empírica y
molecular de un
compuesto.
5.1.8. Ejemplificación de
fórmulas empíricas y
moleculares de un
compuesto.
5.2.2. Clasificación de
los compuestos por el
número de elementos
que lo forman.
5.3.3. Utilización de
diferentes métodos para
balancear una ecuación
química.
5.3.4. Aplicación de
. operaciones matemática
en la solución de
problemas con
ecuaciones químicas.
6.1.2. Descripción de
números de oxidación.
Sustancia oxidada y
reducida, agente reductor y
agente oxidante.
6.1.6. Identificación de
reacciones de
neutralización y sus
aplicaciones en la vida
diaria
6.1.7. Realización de
experimentos sencillos,
de utilidad en la vida
diaria, para analizar las
reacciones de los
elementos al
combinarse.
Bibliografía
2. Brown. L. Theodore, Et al. Química la Ciencia Central. Ta. Ed. Editorial Prentice_ Hall,
Hispanoamericana, S.A, México, 1998.
3. Daub. William y William Seese. Química. Séptima ed. Editorial Prentice-Hall, México 1996.
4. García H.G. Irazoque y Vicente Talanquer. 1996. Introducción a la Física y a la Química. Educación
Secundaria, Modernización Educativa. Fondo de Cultura Económica, México. PP.
167.
5. Agustín Miller. Química Básica. Harla. S.A. México. 1978.
Sub-área: Biología
Descriptor
El estudio de la célula cubre aspectos de metabolismo básico celular como transporte a través de
membranas, fotosíntesis, respiración celular, fermentación, síntesis y replicación del ADN,
síntesis de proteínas, mitosis y meiosis.
El estudio entre los organismos y el medio físico en que viven y la forma como contribuyen al
equilibrio del ecosistema de la teoría de la evolución y los principios que rigen la genética, sin
restar importancia al estudio de la taxonomía.
INDICADORES DE
COMPETENCIAS LOGRO CONTENIDOS
1. Describe la naturaleza 1.1. Explica los avances del 1.1.1. Descripción de los
del conocimiento científico conocimiento científico en avances en el campo de la
y de la investigación en el el estudio de la Biología, a Biología y de la
estudio y avances de la través del tiempo a medida biotecnología con relación
Biología. que surge nueva evidencia. al conocimiento y teorías
científicas que las
sustentan, entre ellas: La
teoría celular, la clonación,
el genoma humano.
1.3.3. Formulación y
predicción de hipótesis de
situaciones del entorno.
1.3.5. Experimentación y
definición de variables
dependientes e
independientes y controles.
1.4.1. Utilización de la
1.4. Utiliza la tecnología y tecnología (calculadoras,
la matemática en la instrumentos de medición y
resolución de problemas, en observación) y la
la comunicación y matemática (fórmulas,
desarrollo de tablas y gráficas) en la
investigaciones en el resolución de problemas e
estudio de la Biología. investigaciones
relacionadas con el estudio
de la Biología.
1.4.2. Análisis de
resultados y formulación de
conclusiones de
investigaciones realizadas.
1.4.3. Descripción de la
importancia de la
publicación y
comunicación de los
resultados de
investigaciones realizadas.
1.5.1. Argumentación
lógica y con base a la
evidencia en la predicción,
análisis, formulación,
1.5. Utiliza procesos y revisión y evaluación de
modelos matemáticos en el procesos y modelos
análisis y formulación de científicos.
predicciones.
2.3.3. Descripción de la
importancia de la función
de respiración celular
aeróbica y anaeróbica.
2.3.5. Descripción de la
función e importancia de la
fotosíntesis, sus fases, y lo
relacionado con: la captura
de energía y fijación del
CO2.
2.3.6. Argumentación de la
importancia de los procesos
de fotosíntesis y respiración
celular para la vida.
2.4.1. Interpretación de la
química de la vida y la
importancia del transporte
de energía a nivel celular:
ATP.
2.4.4. Descripción de la
función de Homeostasis:
transporte a nivel celular.
2.4.5. Argumentación de la
importancia de obtener,
transformar, transportar y
eliminar la materia y
energía utilizadas por los
organismos vivos, en
respuesta a estímulos y
cambios en el medio
ambiente y mantener la
homeostasis del organismo.
2.4.7. Identificación de la
función del aparato
circulatorio a nivel del
organismo de los seres
vivos.
3.2.1. Descripción de la
función biológica e
importancia del ADN en las
características hereditarias
de los organismos.
3.4.1. Descripción de
mutación, tipos mutaciones
y sus efectos en el genotipo
y el fenotipo.
3.4.2. Descripción de la
importancia del
entrecruzamiento.
3.6.1. Argumentación de la
importancia de la
biotecnología, métodos,
aplicaciones y aportes en la
agricultura, medicina,
terapia genética y
antropología forense entre
otras.
4.3.5. Identificación de la
relación entre los factores
que afectan las tasas de
fertilidad y el factor de
crecimiento poblacional.
4.3.6. Argumentación de
las diferencias existentes
entre los países más
desarrollados y menos
desarrollados.
4.3.7. Interpretación de
diagramas de estructura de
edades.
4.6.3. Descripción de
desarrollo sostenible, sus
objetivos y estrategias.
4.6.5. Identificación de
políticas nacionales de
población y desarrollo.
4.6.6. Descripción de la
importancia de la
utilización racional y
sostenible de recursos.
5.1.3. Valoración de la
función de los genes en la
determinación de las
características hereditarias
que pueden ser bioquímicas
y anatómicas.
5.2.1. Descripción de
selección natural en función
de cómo se realiza, qué es,
5.1. Relaciona la función de y cómo actúa sobre las
los genes en la poblaciones y los cambios
determinación de las que ocasiona.
características hereditarias.
5. Identifica los principios 5.2.2. Relación entre las
fundamentales de la diferentes formas de
evolución y la diversidad evolución y los procesos
de la vida y su relación con que la facilitan.
la herencia genética.
5.2.3. Descripción de la
importancia de la
adaptación para la
sobrevivencia.
5.2.5. Descripción de la
forma en que la diversidad
5.7. Describe la de especies que habitan la
importancia de la tierra, aumenta la
sobrevivencia de ciertos probabilidad de
organismos en condiciones sobrevivencia ante cambios
ambientales cambiantes. globales.
5.2.6. Descripción de la
importancia de la
biodiversidad en el
ecosistema.
5.2.7. Demostración de
actitudes de valoración
hacia los valores de la
biodiversidad y su
conservación.
5.3.2. Descripción de la
evolución de la vida en la
tierra a partir de los
organismos procariotas
unicelulares, luego
beucariotas y
multicelulares, hasta los
más complejos.
5.3. Comenta la historia del
origen y la evolución de 5.3.3. Relación del proceso
vida en la tierra. de evolución de la vida a
través del tiempo: eras
geológicas.
5.4.1. Identificación de la
Teoría de la Evolución y
evidencia que la soporta...
5.4.2. Socialización de la
biografía de Charles
Darwin y su teoría del
origen de las especies.
5.4.6. Descripción de la
forma como las especies
que viven hoy en la tierra
tienen un origen evolutivo
común.
5.5.1. Descripción de la
importancia del estudio de
la taxonomía. Sabe que los
organismos se clasifican en
5.5.3. Identificación de la
organización de los seres de
la naturaleza de acuerdo a
los diferentes reinos:
(Monera, Protista, Plantae,
Animalia y F
6.1.2. Descripción de
formas de prevención, y
Contaminación ambiental y
Salud pública.
6.1.3. Descripción de
normas de higiene y
saneamiento ambiental que
contribuyen a la
conservación de la salud.
6.1.4. Formulación de
acciones para la
prevención, atención y
conservación de la salud a
nivel individual, escolar y
familiar.
6.2.1. Descripción de la
influencia de los medios de
comunicación y los grupos
6.1. Describe la forma de pares en la autoestima.
como los factores
6. Identifica los factores culturales, 6.2.2. Identificación de los
que contribuyen a mantener socioeconómicos y Cambios que se manifiestas
la salud a nivel individual, políticos influyen en la en las diferentes etapas de
familiar y de la comunidad salud de los pobladores de desarrollo de la vida: niñez,
una comunidad. juventud, adolescencia,
adultez y vejez y formas de
comunicación y atención
que contribuyen a la salud.
6.2.3. Descripción de la
importancia de la
comunicación efectiva, la
relación de grupo y presión
de grupo, sus
consecuencias en el
desarrollo de la vida del ser
humano.
6.3.4. Descripción de la
forma deL comportamiento
del VIH.
6.3.5. Descripción de
conductas de riesgo en el
contagio de infecciones de
transmisión sexual.
6.3.6. Formas de
transmisión y prevención
del VIH y el SIDA.
6.3.7. Proposición de
hábitos que contribuyen a
mantener la salud por
ejemplo: establecer un
programa de actividad
6.3. Identifica los factores física para la vida,
que afectan y los que modificar su dieta
contribuyen a mantener la alimenticia, manejo
salud. adecuado de salud
emocional y mental.
6.4.1. Descripción de la
relación entre metabolismo
y peso ideal.
6.4.4. Formulación de
propuestas de Dietas
saludables que contribuyen
a mantener la salud en
general.
6.5.1. Descripción de
formas de atención, y
prevención de riesgos y
accidentes.
6.5.2. Formulación de
normas de seguridad en el
6.4. Identifica métodos hogar y el trabajo.
apropiados para mantener,
6.5.3. Aplicación de
Primeros auxilios en caso
de cortadas, quemaduras,
fracturas, resucitación
cardio pulmonar, entre
otras.
6.6.1. Descripción de
factores de riesgo en la
familia y grupo social:
alcoholismo, drogadicción,
ambientales entre otras.
6.6.2. Descripción de
alternativas para la
prevención y atención de
factores de riesgo en la
familia y grupo social.
6.7.1. Descripción de la
estructura y función de los
sistemas reproductores
masculino y femenino.
6.7.2. Descripción de la
función del ciclo menstrual
y la importancia del papel
de las hormonas en su
regulación.
6.8.1. Identificación de
Métodos anticonceptivos;
modo de acción.
6.8.2. Descripción de la
efectividad, ventajas y
desventajas de los
diferentes métodos
anticonceptivos.
6.8.3. Valoración de las
6.7. Identifica la anatomía y ventajas y desventajas en el
la uso de los métodos
fisiología del sistema anticonceptivos.
reproductivo femenino y
masculino.
6.9.1. Descripción de la
función e importancia de la
Sexualidad.
6.9.2. Identificación de
factores que afectan el
comportamiento sexual en
el ser humano.
Bibliografía
2. Audesirk, T.; Audesirk, G.; Byers ,B.E. Biología. La vida en la Tierra. Prentice Hall. 6ª
Edición. 2003.
3. Solomon, E.P.; Berg, R.G.; Martin, D.W.; Villee, C. Biología. Interamericana McGraw-Hill. 5ª
Edición. 2001.
4. Purves, W.K., Sadava, D., Orians, G.H., Heller, H.C. Vida. La Ciencia de la Biología. Editorial
Médica Panamericana. 6ª Edición. 2003.