Inca Rail SA Al 31 12 21
Inca Rail SA Al 31 12 21
Inca Rail SA Al 31 12 21
Contenido
Estados financieros
Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Inca Rail S.A. (una subsidiaria de Track
Investment Holdings Limited, domiciliada en Islas Caymán), que comprenden el estado de situación
financiera al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, y los correspondientes estados de resultados
integrales, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por los años terminados en esas
fechas, así como el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas adjuntas.
Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en
nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría aprobadas para su aplicación en el Perú por la Junta de Decanos de
Colegios de Contadores Públicos del Perú. Tales normas requieren que cumplamos con
requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para tener una seguridad razonable
de que los estados financieros están libres de errores materiales.
Una auditoría implica realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los
importes y las divulgaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen
del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de que existan errores materiales en
los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta evaluación de riesgos, el
auditor toma en consideración el control interno pertinente de la Compañía para la preparación y
presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de auditoría de
acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la
efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también comprende la evaluación de si
los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas
por la Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados
financieros.
Consideramos que la evidencia de auditoría obtenida es suficiente y apropiada para proporcionar una
base para nuestra opinión de auditoría.
Opinión
En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos sus
aspectos significativos, la situación financiera de Inca Rail S.A. al 31 de diciembre de 2021 y de
2020, así como su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en dichas
fechas, de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el
International Accounting Standards Board (IASB).
Lima, Perú,
30 de marzo de 2022
Refrendado por:
Víctor Camarena
C.P.C.C. Matrícula Nº 22566
Inca Rail S.A.
Total activo 307,153 342,981 Total pasivo y patrimonio neto 307,153 342,981
__________ __________ __________ __________
Gasto de operación
Gastos de administración 21 (1,481) (1,920)
Gastos de ventas 22 (36,002) (32,667)
Otros ingresos 24 782 88
Otros gastos 24 (433) (323)
___________ ___________
Pérdida de operación (33,170) (32,519)
Actividades de operación
Cobranzas a clientes 21,182 28,503
Pagos de proveedores (17,927) (31,180)
Pago de remuneraciones y beneficios sociales (13,309) (12,772)
Pago de intereses (12,783) (9,422)
Pago de impuesto a la renta (96) (630)
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo (utilizado en) las
actividades de operación (22,933) (25,501)
___________ ___________
Actividades de inversión
Compra de activos intangibles 9(a) (600) (1,305)
Compra de propiedad, autovagones y equipos 8(a) (2,106) (3,319)
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo (utilizado en) las
actividades de inversión (2,706) (4,624)
___________ ___________
Actividades de financiamiento
Aporte de capital 17(a) 1,465 -
Primas de capital 17(a) 13,186 -
Amortización de préstamo (16) -
Obtención de préstamos - 45,873
Pago de obligaciones financieras - (2,906)
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo proveniente de las
actividades de financiamiento 14,635 42,967
___________ ___________
El domicilio legal de la Compañía es Av. Augusto Pérez Araníbar N°1872, San Isidro, Lima, Perú.
Durante los años 2021 y 2020, tal como se detalla en la nota 19, los ingresos por servicios de
transporte de la Compañía presentan una disminución significativa, por efecto de los eventos
descritos en la sección (d) siguiente de esta nota.
En opinión de la Gerencia considerando las nuevas disposiciones dadas por el Gobierno; así como
las condiciones para operar sus servicios de transporte ya no presentan restricciones, la
Compañía estima que podría alcanzar los niveles de ingresos por servicios de transporte
obtenidos en los años anteriores a la Pandemia, tal como se presenta a continuación:
(d) COVID 19 -
El Covid -19, una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus, fue declarada una
pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020. Las medidas
para disminuir la difusión del Covid-19 han tenido un impacto significativo en la economía global.
El 15 de marzo de 2020, el Gobierno Peruano declaró el estado de emergencia a nivel nacional,
cerrando todos los negocios considerados no esenciales (las excepciones fueron la producción y
comercialización de alimentos, productos farmacéuticos, servicios financieros y salud). A pesar
de que el estado de emergencia se mantiene vigente hasta el 31 de marzo de 2021, el Gobierno
Peruano ha permitido el reinicio anticipado de las actividades económicas de ciertas industrias,
como es el caso de la Compañía.
La Compañía ha tomado diversas medidas para preservar la salud de sus empleados y para
prevenir el contagio en las áreas administrativas y operativas, tales como trabajo remoto,
limpieza rigurosa de los ambientes de trabajo, distribución de equipos de protección personal,
pruebas de casos sospechosos y medición de temperatura corporal.
Los planes de la Gerencia de la Compañía, con el propósito de reducir la pérdida del año, y hacer
frente a la situación originada por la pandemia Covid-19, son los siguientes:
- Aporte de capital social de sus accionistas, tal como se describe en la nota 17(a)
siguiente.
- Obtención de préstamos bancarios por un importe de hasta US$10,000,000 (instituciones
financieras privadas locales) y S/10,000,000 (préstamos Reactiva garantizado por el
Gobierno Peruano). Estos préstamos tienen vencimiento de mediano plazo e incluyen un
período de gracia de 12 meses.
- Adopción de medidas laborales permitidas en la legislación peruana como la suspensión
perfecta de labores por el periodo de tres meses (concluidos el 30 de junio de 2020) y
acuerdos con los trabajadores de reducción de remuneraciones.
- Medidas orientadas a la optimización de los flujos de efectivo, entre las cuales se
encuentran renegociación de contratos, buscando principalmente la ampliación de los
términos de pago.
2
Notas a los estados financieros (continuación)
Los accionistas y la Gerencia de la Compañía estiman que los objetivos antes mencionados se
alcanzarán en el mediano plazo y, por lo tanto, la pérdida de los años 2021 y 2020 será
totalmente recuperada con utilidades generadas en el futuro.
Con fecha 6 de abril de 2011, la Compañía formuló su solicitud de acceso con relación a los tres pares
de frecuencias del ferrocarril del Sur Oriente y la frecuencia adicional Rumbo Sur en el tramo
Ollantaytambo - Machu Picchu. Posteriormente, después que el Concesionario verificó que Inca Rail
cumplía con todos los requisitos de ley, se declaró procedente su solicitud. El 26 de julio de 2011, se
firmó un nuevo contrato de acceso a la vía férrea con el Concesionario, con fecha de inicio del contrato
el 1 de enero de 2012, con una duración de tres años hasta el 31 de diciembre de 2014. La vigencia del
contrato de acceso a la vía férrea fue prorrogada hasta el 28 de febrero de 2015 y posteriormente
mediante un nuevo contrato de fecha 29 de abril de 2015 se extendió hasta el 31 de mayo de 2018.
Con fecha 1 de agosto de 2017, la Compañía y el Concesionario firmaron un nuevo contrato, a través
del cual se extendía la vigencia hasta el 31 de mayo de 2021.
Con fecha 25 de mayo de 2021, la Compañía y el Concesionario firmaron un nuevo contrato, a través del
cual se extendió la vigencia del contrato de acceso a la vía férrea con el Concesionario hasta el 31 de
mayo de 2026. En opinión de la Gerencia de la Compañía, no existen razones para que el contrato no sea
nuevamente renovado al término de su vigencia.
3
Notas a los estados financieros (continuación)
Responsabilidad de la información –
La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Directorio de la
Compañía, que manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad los principios y
criterios incluidos en las NIIF emitidas por el IASB.
Base de medición -
Los estados financieros han sido preparados en base al costo histórico, a partir de los registros
de contabilidad mantenidos por la Compañía. Los estados financieros adjuntos se presentan en
soles (moneda funcional y de presentación), y todas las cifras han sido redondeadas a miles,
excepto cuando se ha indicado lo contrario.
Las políticas de contabilidad adoptadas son consistentes con las aplicadas en años anteriores,
excepto por las nuevas NIIF y NICs revisadas que son obligatorias para los períodos que se inician
en o después del 1 de enero de 2021. La naturaleza y el efecto de estos cambios se indican a
continuación:
4
Notas a los estados financieros (continuación)
- Reducciones del alquiler Relacionadas con el COVID-19 más allá del 30 June 2021 –
Modificación a la NIIF 16
Estas modificaciones no tuvieron impacto en los estados financieros de la Compañía.
Los estimados más significativos considerados por la Gerencia en relación con los estados
financieros se refieren básicamente a:
- Valor residual, vida útil y depreciación de propiedades, autovagones y equipo – nota 3.3(f)
- Valor residual, vida útil y amortización de intangibles – nota 3.3(h)
- Amortización de activos adquiridos por derecho de uso – nota 3.3(g)
- Estimación por deterioro de activos de larga duración con vida limitada y vida ilimitada
(crédito mercantil) – nota 3.3(j)
- Activos y pasivos por impuesto a la renta diferido – nota 3.3(m)
- Contingencias – nota 3.3.(p)
5
Notas a los estados financieros (continuación)
Debido a que una unificación de intereses origina una sola entidad fusionada, esta debe
adoptar políticas contables uniformes. Por lo tanto, la entidad fusionada reconoce los
activos, pasivos y patrimonio de las empresas fusionantes a sus valores contables,
ajustados por los conceptos necesarios para uniformizar las políticas contables y
aplicarlas a todos los periodos presentados. En este proceso no se reconoce ninguna
plusvalía. Asimismo, los efectos de todas las transacciones entre las empresas que se
fusionan se eliminan al preparar los estados financieros de la entidad fusionada.
Las combinaciones de negocios entre entidades bajo control común, en las que se puede
demostrar la existencia de sustancia económica, son registradas bajo el método de la
compra. En este proceso se reconoce, en la fecha de adquisición, un crédito mercantil, la
cual representa el pago realizado como anticipo de beneficios económicos futuros de los
activos que no hayan podido ser identificados individualmente ni reconocidos por
separado.
6
Notas a los estados financieros (continuación)
Medición posterior -
Para propósitos de la medición posterior, los activos financieros se clasifican en las
siguientes categorías:
7
Notas a los estados financieros (continuación)
8
Notas a los estados financieros (continuación)
Baja en cuentas -
Un activo financiero (o, de corresponder, parte de un activo financiero o parte de
un grupo de activos financieros similares) se da de baja en cuentas, es decir, se
elimina del estado separado de situación financiera, cuando:
(i) Hayan expirado los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo
generados por el activo; o
(ii) La Compañía haya transferido sus derechos para recibir los flujos de
efectivo generados por el activo, o ha asumido una obligación de pagar a un
tercero la totalidad de esos flujos de efectivo sin una demora significativa, a
través de un acuerdo de transferencia (pass-through arrangement), y (a) la
Compañía haya transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad del activo; o (b) la Compañía no ha transferido ni
retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad del activo, pero ha transferido el control del activo.
9
Notas a los estados financieros (continuación)
Cuando la implicación continuada toma la forma de una garantía sobre los activos
transferidos, ésta se mide al menor valor entre el valor contable original de activo y
el importe máximo de la contraprestación que la Compañía tendría que pagar por la
garantía.
La PCE es reconocida en dos etapas. Para las exposiciones de crédito por las cuales
no ha habido un aumento significativo en el riesgo de crédito desde el
reconocimiento inicial, la PCE se reconoce para pérdidas que resultan de eventos
de incumplimiento que son posibles dentro de los próximos 12 meses (“PCE de 12
meses”). Para las exposiciones de créditos por los cuales ha habido un incremento
significativo en el riesgo de crédito desde el reconocimiento inicial, se requiere una
pérdida por deterioro por pérdidas de crédito esperada durante la vida remanente
de la exposición, con independencia de la oportunidad del incumplimiento (“PCE
durante toda la vida”).
10
Notas a los estados financieros (continuación)
Medición posterior -
La medición posterior de los pasivos financieros depende de su clasificación, según
se describe a continuación:
11
Notas a los estados financieros (continuación)
En esta categoría se incluyen las cuentas por pagar comerciales y diversas, las
cuentas y préstamos por pagar a vinculadas, las obligaciones financieras, otros
pasivos financieros y pasivos por arrendamiento.
Baja en cuentas -
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación ha sido pagada o cancelada,
o haya vencido. Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro
proveniente del mismo prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o
cuando las condiciones de un pasivo existente se modifican de manera sustancial,
tal permuta o modificación se trata como una baja del pasivo original y el
reconocimiento de un nuevo pasivo. La diferencia en los importes respectivos en
libros se reconoce en el estado separado de resultados.
El valor razonable de un activo o pasivo se mide utilizando los supuestos que los
participantes en el mercado usarían al ponerle valor al activo o pasivo, asumiendo
que los participantes en el mercado actúan en su mejor interés económico.
12
Notas a los estados financieros (continuación)
Todos los activos y pasivos por los cuales se determinan o revelan valores
razonables en los estados financieros son clasificados dentro de la jerarquía de
valor razonable descrita a continuación, en base al nivel más bajo de los datos
usados que sean significativos para la medición al valor razonable como un todo:
(i) Nivel 1 - Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos
o pasivos idénticos.
(ii) Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de
información que es significativo para la medición al valor razonable es
directa o indirectamente observable.
(iii) Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de
información que es significativo para la medición al valor razonable no es
observable.
Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados
financieros sobre una base recurrente, la Compañía determina si se han producido
transferencias entre los diferentes niveles dentro de la jerarquía mediante la
revisión de la categorización al final de cada período de reporte.
13
Notas a los estados financieros (continuación)
Depreciación –
La depreciación se calcula siguiendo el método de línea recta, utilizando las siguientes
vidas útiles estimadas:
Años
El valor residual, la vida útil y los métodos de depreciación son revisados y ajustados en
caso sea apropiado, al final de cada año.
14
Notas a los estados financieros (continuación)
La Compañía arrienda activos como inmuebles, equipos y otros activos por periodos entre
1 a 6 años. Los términos de los arrendamientos son negociados de manera individual y
contienen diferentes términos y condiciones.
15
Notas a los estados financieros (continuación)
El activo por derecho de uso se deprecia posteriormente usando el método de línea recta
desde la fecha de inicio al final de la vida útil del activo por derecho de uso o al final del
plazo de arrendamiento, el que sea menor considerando que si existe una opción de
compra se optará siempre por la vida útil estimada de los activos subyacentes.
Además, el activo por derecho de uso se reduce periódicamente por pérdidas por
deterioro, si hubiera, y se ajusta para nuevas mediciones del pasivo por arrendamiento.
Los pagos de arrendamiento comprenden: pagos fijos o, en esencia son fijos, variables
que dependen de un índice o una tasa, inicialmente medidos usando el índice o tasa en la
fecha de comienzo, entre otros conceptos. Asimismo, en los contratos se pueden
identificar componentes de no arrendamiento referidos a desembolsos relacionados a
otros conceptos. En este contexto, la NIIF 16 permite adoptar como política contable no
separar los componentes de arrendamiento y no arrendamiento de este tipo de contratos
con la consecuencia que formarán parte de la medición pasivo por arrendamiento.
Los costos financieros son cargados a los resultados del periodo sobre la base del plazo
del arrendamiento a la tasa de interés periódica constante el pasivo financiero remanente
en cada periodo.
Las opciones de terminación y extensión son incluidas en los pasivos por derecho de uso.
Al determinar el plazo del arrendamiento, la gerencia considera todos los factores y
circunstancias que resultan en la evaluación de incentivos económicos y operativos de
ejercer una opción de extensión o no ejercer una opción de terminación.
16
Notas a los estados financieros (continuación)
Exenciones al reconocimiento
La Compañía no reconoce los activos por derecho de uso y pasivos por arrendamiento,
para los arrendamientos a corto plazo de los inmuebles que tienen un plazo de
arrendamiento de 12 meses o menos. En el caso que tuviera arrendamientos de activos de
bajo valor tampoco los reconocería como arrendamientos. La Compañía reconoce los
pagos de arrendamiento asociados a estos contratos de arrendamiento como un gasto de
forma lineal durante el plazo del arrendamiento.
Como arrendador –
Cuando la Compañía actúa como arrendador, determina, al comienzo del arrendamiento,
si cada contrato de arrendamiento es un arrendamiento financiero o un arrendamiento
operativo.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, este exceso se presenta dentro del rubro de otras
cuentas por pagar.
17
Notas a los estados financieros (continuación)
El arrendamiento financiero genera gastos de depreciación por el activo, así como gastos
financieros para cada período contable. La política de depreciación aplicable a los activos
arrendados es consistente con la política para los otros activos depreciables que poseen la
Compañía.
Los activos intangibles con vidas útiles finitas se amortizan a lo largo de su vida útil
económica y se evalúan para determinar si tuvieron algún deterioro del valor siempre que
exista un indicio de que el activo intangible pudiera haber sufrido dicho deterioro. El
período y el método de amortización para un activo intangible con una vida útil finita se
revisan al menos al cierre de cada período sobre el que se informa. Los cambios en la vida
útil esperada o el patrón esperado de consumo del activo se contabilizan al cambiar el
período o el método de amortización, según corresponda, y se tratan como cambios en las
estimaciones contables. El gasto de amortización en activos intangibles con vidas útiles
finitas se reconoce en el estado de resultados en la categoría de gastos que resulte
coherente con la función de dichos activos intangibles.
Los activos intangibles con vidas útiles indefinidas no se amortizan, sino que se someten a
pruebas anuales para determinar si sufrieron un deterioro del valor, ya sea en forma
individual o a nivel de la unidad generadora de efectivo a la que fueron asignados. Una
vida indefinida se evalúa y revisa en forma anual para determinar si la misma sigue siendo
apropiada. En caso de no serlo, el cambio de vida útil de indefinida a finita se realiza en
forma prospectiva.
18
Notas a los estados financieros (continuación)
Las ganancias o pérdidas que surjan de dar de baja un activo intangible se miden como la
diferencia entre el ingreso neto procedente de la venta y el importe en libros del activo, y
se reconocen en el estado del resultado cuando se da de baja el activo.
Después del reconocimiento inicial, el crédito mercantil se mide al costo menos cualquier
pérdida acumulada por deterioro del valor. A fin de efectuar la prueba de deterioro, el
crédito mercantil adquirido en una combinación de negocios se asigna, a partir de la fecha
de adquisición, a cada una de las unidades generadoras de efectivo de la Compañía que se
espera serán beneficiadas con la combinación.
Cuando el crédito mercantil forma parte de una unidad generadora de efectivo y parte de
la operación de una unidad es dispuesta, el crédito mercantil asociado en la operación
dispuesta se incluye en el valor en libros cuando se determina la ganancia o pérdida de la
operación.
19
Notas a los estados financieros (continuación)
La Compañía efectúa una prueba de deterioro a cada fecha de reporte si existe evidencia
de que una pérdida por deterioro reconocida anteriormente ya no existe o ha disminuido.
Si existe esta evidencia, la Compañía estima el importe recuperable del activo o de la UGE.
Una pérdida por deterioro reconocida previamente sólo se revierte si hubo un cambio en
los supuestos usados para determinar el importe recuperable de un activo desde la última
vez en que se reconoció la última pérdida por deterioro del valor. La reversión se limita de
tal manera que el importe en libros del activo no exceda su importe recuperable, ni exceda
el importe en libros que se hubiera determinado, neto de la correspondiente depreciación,
si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro para el activo en los períodos
anteriores. Dicha reversión se reconoce en el estado de resultados integrales, salvo que el
activo se contabilice por su valor revaluado, en cuyo caso la reversión se trata como un
incremento de revaluación.
Los acuerdos que la Compañía ha firmado con sus clientes califican como “contratos” de
acuerdo con lo establecido en la norma contable de ingresos (NIIF 15). De acuerdo con
cada uno de estos contratos, los ingresos por venta de pasajes tienen como principal
obligación de desempeño proporcionar el servicio de transporte a pasajeros, según la ruta
y el servicio elegido; y los ingresos por comisiones tienen como principal obligación de
desempeño proporcionar la intermediación en la venta de productos a nombre del
proveedor.
20
Notas a los estados financieros (continuación)
Los siguientes criterios específicos se deben cumplir para que se reconozca un ingreso:
En ciertos casos, la Compañía recibe anticipos por parte de sus clientes. Estos se
reconocen en el pasivo en la partida “Anticipos de clientes” y en el momento que el
pasajero hace uso del derecho de viaje, se reconoce como ingreso.
La NIIF 15 establece un modelo de cinco pasos que será aplicado a aquellos ingresos de
actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes y que incluyen:
Costos y gastos –
Los costos y gastos se reconocen a medida que devengan, independientemente del
momento en que se pagan y se registran en los períodos con los cuales se relacionan.
21
Notas a los estados financieros (continuación)
Los pasivos por impuesto a la renta diferido se reconocen por todas las diferencias
temporarias imponibles, salvo las diferencias temporarias imponibles relacionadas con las
inversiones en subsidiarias, asociadas y participaciones en negocios conjuntos, cuando la
oportunidad de su reversión se pueda controlar, y sea probable que las mismas no se
reversen en el futuro cercano.
Los activos por impuesto a la renta diferido se reconocen por todas las diferencias
temporales deducibles, y por la compensación futura de créditos fiscales y pérdidas
tributarias arrastrables no utilizadas, en la medida en que sea probable la existencia de
ganancias imponibles disponibles futuras contra las cuales se puedan compensar dichas
diferencias temporales deducibles, y/o se puedan utilizar dichos esos créditos fiscales y
pérdidas tributarias arrastrables.
El importe en libros de los activos por impuesto a la renta diferido se revisa en cada fecha
de cierre del periodo sobre el que se informa y se reduce en la medida en que ya no sea
probable la existencia de suficiente ganancia imponible futura para permitir que esos
activos por impuesto a la renta diferido sean utilizados total o parcialmente.
Los activos por impuesto a la renta diferido no reconocidos se reevalúan en cada fecha de
cierre del periodo sobre el que se informa y se reconocen en la medida en que se torne
probable la existencia de ganancias imponibles futuras que permitan recuperar dichos
activos por impuesto a la renta diferido no reconocidos con anterioridad.
Los activos y pasivos por impuesto a la renta diferido se miden a las tasas impositivas que
se espera sean de aplicación en el ejercicio en el que el activo se realice o el pasivo se
cancele, en base a las tasas impositivas y normas fiscales que fueron aprobadas a la fecha
de cierre del periodo sobre el que se informa, o cuyo procedimiento de aprobación se
encuentre próximo a completarse a esa fecha.
22
Notas a los estados financieros (continuación)
Los activos y pasivos por impuesto a la renta diferido se compensan si existe un derecho
legalmente exigible de compensar los activos y pasivos por impuesto a la renta corriente,
y si los impuestos a la renta diferidos se relacionan con la misma autoridad tributaria y la
misma jurisdicción fiscal.
El importe neto del IGV que se pueda recuperar de la autoridad fiscal o que se le deba
pagar, se incluye como parte de las otras cuentas por cobrar o por pagar en el estado de
situación financiera.
23
Notas a los estados financieros (continuación)
24
Notas a los estados financieros (continuación)
Los activos y pasivos por impuesto a las ganancias diferidos se clasifican como activos y
pasivos no corrientes en todos los casos
A continuación, presentamos un resumen de las mejoras y/o modificaciones a las NIIF que todavía no
son efectivas, pero serían aplicables a la Compañía:
- Mejoras (ciclos 2018 – 2020) a la NIIF 1 “Adopción por Primera vez de las Normas
Internacionales de Información Financiera”, NIIF 9 “Instrumentos Financieros” y NIC 41
“Agricultura”, efectivas para períodos anuales que comiencen en o a partir del 01 de enero de
2022.
- NIIF 9 “Instrumentos Financieros”: Honorarios en la prueba del “10 por ciento” para el
desreconocimiento de pasivos financieros, efectiva para los periodos anuales que comienzan a
partir del 01 de enero de 2022.
- Modificaciones a la NIC 8 “Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores”
referente a la definición de estimados contables, efectivas para períodos anuales que comiencen
en o a partir del 01 de enero de 2023.
- Enmiendas a la NIC 1 y al Documento de práctica de las NIIF 2, referente a la información a
revelar sobre políticas contables, efectivas para períodos anuales que comiencen en o a partir del
01 de enero de 2023.
En opinión de la Gerencia, estas normas no tendrán impacto significativo sobre los estados financieros
de la Compañía.
25
Notas a los estados financieros (continuación)
2021 2020
S/(000) S/(000)
6,179 17,183
________ ________
(b) Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, las remesas en tránsito corresponden a pasajes vendidos
a los clientes a través de las pasarelas de pago que se manejan en la página web de la Compañía.
Las pasarelas de pago pertenecen a los proveedores Worldpay, Paypal, Global Collect, Payu
Peru, Express net, Diners Club Peru, Visa y Mastercard; los cuales cobran una comisión por el
servicio brindado y se presentan en el rubro “Gastos de ventas” del estado de resultados
integrales; dicha comisión es descontada de los depósitos realizados por dichos proveedores.
(c) Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, las cuentas corrientes bancarias están denominadas
principalmente en dólares estadounidenses. Los fondos son de libre disponibilidad, y están
depositados en bancos locales y no generan intereses.
2021 2020
S/(000) S/(000)
4,467 3,487
________ ________
(b) Al 31 de diciembre de 2021, corresponde principalmente al crédito fiscal del impuesto general a
las ventas por S/1,752,000. Al 31 de diciembre de 2020, correspondía principalmente al crédito
fiscal del impuesto general a las ventas por S/1,873,000.
26
Notas a los estados financieros (continuación)
(d) Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, corresponde a las garantías que otorga la Compañía a
Global Collect (Ingenico ePayments) por el servicio prestado de pagos electrónicos por las
ventas. De acuerdo al contrato firmado, dicha garantía es correspondiente al 0.6 por ciento de
cada transacción realizada, este monto es devuelto a la Compañía cada 6 meses.
7. Inventarios
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:
2021 2020
S/(000) S/(000)
(b) Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, el rubro incluye repuestos menores, así como
suministros diversos utilizados en los servicios de mantenimiento de los autovagones y
reparación de vías.
27
Notas a los estados financieros (continuación)
Costo -
Saldo al 1 de enero de 2020 3,347 749 9,467 84,221 700 1,284 1,208 713 7,362 109,051
Adiciones (b) - - 119 1,489 - 57 51 9 1,594 3,319
Retiros - - - - - - (4) - - (4)
Transferencias (d) - 2,009 - 1,303 - - - - (3,312) -
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 3,347 2,758 9,586 87,013 700 1,341 1,255 722 5,644 112,366
Depreciación acumulada -
Saldo al 1 de enero de 2020 - 312 1,437 30,946 270 421 689 309 - 34,384
Depreciación del ejercicio (e) - 38 478 6,575 146 119 207 64 - 7,627
Retiros - - - - - - (2) - - (2)
Ajuste - (3) - 3 - - - - - -
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 - 347 1,915 37,524 416 540 894 373 - 42,009
Depreciación del ejercicio (e) - 132 476 6,907 115 121 179 57 - 7,987
Retiros - - (28) (4) (53) - - (57) - (142)
Ajuste - - 1 - - - - - 1 - -
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Saldo al 31 de diciembre de 2021 - 479 2,364 44,427 478 661 1,073 372 - 49,854
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Valor neto en libros al 31 de diciembre de 2020 3,347 2,411 7,671 49,489 284 801 361 349 5,644 70,357
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Valor neto en libros al 31 de diciembre de 2021 3,347 2,310 7,078 45,464 142 745 224 245 4,678 64,233
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
28
Notas a los estados financieros (continuación)
(b) Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, las adiciones corresponden, principalmente a las mejoras
realizadas a los autovagones de la Compañía.
(f) La depreciación por los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y de 2020 ha sido
distribuida de la siguiente manera:
2021 2020
S/(000) S/(000)
7,987 7,627
_________ _________
(g) Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, la Compañía contrató seguros sobre sus principales
activos, de conformidad con las políticas establecidas por la Gerencia y en su opinión los
seguros contratados al 31 de diciembre de 2021 y de 2020 cubren razonablemente el riesgo
de pérdida por siniestro de los activos.
(h) Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, la Gerencia de la Compañía efectuó una evaluación del
deterioro de la propiedad, autovagones y equipo sobre la base del valor determinado en función
a los flujos proyectados preparados de los presupuestos financieros aprobados por la Gerencia
de la Compañía. Como resultado del análisis, la Compañía, considera que no es necesario
constituir una provisión por deterioro a al valor en libros de los activos fijos antes mencionados
al 31 de diciembre de 2021 y de 2020.
29
Notas a los estados financieros (continuación)
9. Intangibles
(a) A continuación se presenta el movimiento y la composición del rubro:
Costo
Saldo al 1 de enero de 2020 5,268 263,615 2,833 3,078 274,794
Adiciones (b) - - 27 1,278 1,305
Traslados - - 3,793 (3,793) -
_________ _________ _________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 5,268 263,615 6,653 563 276,099
Amortización acumulada
Saldo al 1 de enero de 2020 1,025 51,258 1,326 - 53,609
Amortización del ejercicio, nota 22 293 14,644 166 - 15,103
_________ _________ _________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 1,318 65,902 1,492 - 68,712
Valor neto en libros al 31 de diciembre de 2020 3,950 197,713 5,161 563 207,387
_________ _________ _________ _________ _________
Valor neto en libros al 31 de diciembre de 2021 3,657 183,068 5,431 307 192,463
_________ _________ _________ _________ _________
(b) Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, las adiciones corresponden principalmente a la implementación del módulo de pago web de venta de servicios y
sistema de control de trenes, respectivamente.
(c) El 30 de junio de 2016, como producto de la combinación de negocios y adquisición de Inca Rail y Serfer, se identificaron intangibles correspondientes a la
marca de Inca Rail y contrato de acceso a la vía férrea. La marca tiene una vida útil de 18 años y ha sido estimada bajo la metodología de “Relief from
royalty”, a la fecha de la transacción indicada, por un importe ascendente a US$2,000,390 (equivalente a S/6,585,000); respecto al contrato de acceso, la
vida útil se estima en 18 años y bajo la metodología de “Multi Period Excess Earnings Method”, el valor razonable a dicha fecha ascendió a US$100,097,000
(equivalente a S/329,519,000).
(d) La evaluación del deterioro de los intangibles es realizada sobre la base del valor determinado en función a los flujos proyectados preparados de los
presupuestos financieros aprobados por la Gerencia de la Compañía. Como resultado del análisis, la Compañía, considera que no es necesario constituir una
provisión por deterioro a los intangibles antes mencionados al 31 de diciembre de 2021 y de 2020.
30
Notas a los estados financieros (continuación)
El importe recuperable de la unidad generadora de efectivo ha sido determinado sobre la base del valor
razonable menos los costos de venta calculados, utilizando flujos de efectivo proyectados sobre
presupuestos aprobados por la Gerencia que abarcan un período de cinco años. Los flujos de efectivo
más allá del período de cinco años se extrapolan utilizando una tasa de crecimiento. Como resultado de
este análisis, la Gerencia no identificó un deterioro en el valor de la unidad generadora de efectivo.
El cálculo del valor razonable menos el costo de venta por la unidad generadora de efectivo es
principalmente sensible a los siguientes supuestos:
- Margen de EBITDA.
- Crecimiento de ingresos.
- CAPEX.
- Inversiones en Capital de trabajo operativo.
- Tasa de descuento
Margen de EBITDA - se espera un margen de EBITDA de 47.8 por ciento promedio en el horizonte de
proyección.
Las inversiones en CAPEX representan el 5.00 por ciento para el horizonte de proyección.
Inversiones en capital de trabajo operativo – Se proyectó en una necesidad promedio anual de S/116
millones para el horizonte de proyección.
Tasa de descuento — Las tasas de descuento representan la evaluación de los riesgos específicos de la
unidad generadora de efectivo, en relación con el valor temporal del dinero y los riesgos individuales de
los activos subyacentes que no se han incorporado en las estimaciones de flujos de efectivo. El cálculo
de la tasa de descuento corresponde al promedio ponderado del costo de capital (WACC, por sus siglas
en inglés). La tasa WACC considera tanto la deuda y el patrimonio, y se estimó en 8.03 por ciento
después de impuestos en términos nominales y en soles.
31
Notas a los estados financieros (continuación)
Edificios y otras
construcciones
S/(000)
Costo
Saldos al 1 de enero de 2020 12,741
Adiciones -
__________
Saldos al 31 de diciembre de 2020 12,741
__________
Adiciones -
Retiros (3,475)
__________
Saldos al 31 de diciembre de 2021 9,266
__________
Depreciación acumulada
Saldos al 1 de enero de 2020 2,310
Adiciones, nota 22(a) 2,348
__________
Saldos al 31 de diciembre de 2020 4,658
Adiciones, nota 22(a) 1,907
Retiros (1,652)
__________
Saldos al 31 de diciembre de 2021 4,913
__________
Valor neto en libros
Al 31 de diciembre de 2020 8,083
__________
Al 31 de diciembre de 2021 4,353
__________
32
Notas a los estados financieros (continuación)
(c) A continuación, se detallan los importes en libros del pasivo financiero por arrendamiento y los
movimientos durante el período:
2021 2020
S/(000) S/(000)
Saldo inicial 8,753 10,694
Gastos por intereses financieros, nota 25(b) 316 504
Pagos de arrendamiento (1,104) (2,336)
Retiros de arrendamientos (2,446) -
Diferencia en cambio (172) (109)
_________ _________
Saldo final 5,347 8,753
_________ _________
2021 2020
S/(000) S/(000)
2021 - 2,383
2022 1,851 2,718
2023 a más 3,496 3,652
_________ _________
Total 5,347 8,753
_________ _________
(e) No existen arrendamientos con garantías de valor residual o arrendamientos aún no iniciados con
los que la Compañía está comprometida.
(f) No existe arrendamiento donde los costos relacionados con los pagos de arrendamiento variable
dependan de un índice o tasa.
33
Notas a los estados financieros (continuación)
Moneda Tasa de
de Interés
Tipo de obligación origen anual Vencimiento Total
__________________________
% 2021 2020
S/(000) S/(000)
Mediano plazo
Banco de Crédito del Perú (c) US$ 4.95 2023 19,925 18,018
Banco Pichincha (c) US$ 7.50 2025 19,779 17,855
Reactiva Perú
Banco de Crédito del Perú (c) PEN 1.15 2023 10,114 10,000
Por vencimiento
Parte corriente 13,039 8,025
Parte no corriente 207,739 192,662
___________ ___________
(b) La Junta General de Accionistas de fecha 29 de noviembre de 2017, aprobó la emisión de bonos
corporativos, que serían colocados por oferta privada hasta por la suma de US$100,000,000.
Con fecha 22 de diciembre de 2017, la Compañía procedió a la emisión de bonos por un monto
total de US$43,000,000, equivalente a S/140,524,000 a un plazo de 15 años (incluye 6 años de
gracia) a una tasa nominal de corte de 5.875 por ciento con pagos semestrales, dentro del
Primer Programa de Bonos Corporativos – Primera Emisión Serie Única. Los bonos corporativos
se emitieron principalmente con la finalidad de pagar otros financiamientos que la Compañía
mantenía y poseen una garantía genérica sobre el patrimonio de la Compañía y empezarán a
pagarse a partir de junio de 2024.
34
Notas a los estados financieros (continuación)
Como parte de este contrato marco de emisión de bonos corporativos, la Compañía no incurrirá
en nuevas deudas sino cumple con los siguientes resguardos financieros:
Al 31 de diciembre de 2021 y 2021, la Compañía no cumplía con los resguardos financieros; sin
embargo, contaba con la dispensa debidamente aprobada y otorgada por la Junta General de
Bonistas. Asimismo, esta Junta también autorizó a la Compañía acceder al financiamiento con el
Banco Pichincha por US$ 5 millones, ver párrafo (c).
(c) Los préstamos a mediano plazo corresponden a financiamientos para capital de trabajo, se
encuentran denominados en soles, generan intereses a tasas efectivas anuales entre 4.95 y 7.50
por ciento y no tienen garantías específicas.
Como parte de este contrato, la Compañía durante la vigencia del mismo deberá cumplir con los
siguientes resguardos financieros:
35
Notas a los estados financieros (continuación)
2021 2020
S/(000) S/(000)
2022 - 11,982
2023 19,826 18,269
2024 28,167 25,837
2025 26,642 24,271
2026 en adelante 133,104 112,303
___________ ___________
207,739 192,662
___________ ___________
(e) La Compañía ha registrado gastos por intereses en el 2021 por S/12,449,000 (S/9,706,000 en
el 2020) los cuales se presentan en el rubro de “Gastos financieros” del estado de resultados
integrales, ver nota 25(b).
2021 2020
S/(000) S/(000)
6,069 4,319
___________ ___________
36
Notas a los estados financieros (continuación)
2021 2020
S/(000) S/(000)
37
Notas a los estados financieros (continuación)
Pasivo por impuesto a la renta diferido, neto (70,568) 16,521 (54,047) 20,754 (33,293)
_________ _________ _________ _________ _________
(b) El beneficio por impuesto a la renta mostrado en el estado de resultados integrales por los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y de 2020, se compone de la siguiente
manera:
2021 2020
S/(000) S/(000)
Corriente - -
Diferido 20,754 16,521
_________ _________
20,754 16,521
_________ _________
38
Notas a los estados financieros (continuación)
(c) A continuación se presenta, por los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y de 2020, la
conciliación del beneficio (gasto) teórico calculado con la tasa efectiva y el monto registrado por
el impuesto a la renta:
2021
_____________________________ 2020
_____________________________
S/(000) % S/(000) %
39
Notas a los estados financieros (continuación)
Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales están sujetas a la
retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. Al respecto, en atención al
Decreto Legislativo N° 1261, el impuesto adicional a los dividendos por las utilidades generadas
será el siguiente:
- 4.1 por ciento por las utilidades generadas hasta el 31 de diciembre de 2014.
- Por las utilidades generadas a partir de 2015, cuya distribución se efectúe a partir de
dicha fecha, serán las siguientes:
- 2015 y 2016: 6.8 por ciento.
- 2017 en adelante: 5 por ciento.
(b) Para propósitos de la determinación del impuesto a la renta corriente, los precios de
transferencia de las transacciones con empresas vinculadas y con empresas residentes en
territorios de baja o nula imposición, deben estar sustentados con documentación e información
sobre los métodos de valorización utilizados y los criterios considerados para su determinación.
Con base en el análisis de las operaciones de la Compañía, la Gerencia y sus asesores legales
opinan que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de
importancia para la Compañía al 31 de diciembre de 2021 y de 2020.
40
Notas a los estados financieros (continuación)
Cabe notar que, de manera excepcional, la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional del
16 de marzo al 10 de junio de 2020 por la pandemia COVID-19, suspendió temporalmente los
plazos de prescripción durante el tiempo en que dicha medida estuvo vigente, ampliándose dicho
plazo de 87 días para las declaraciones de impuestos no prescritas durante el periodo en el cual
la Autoridad Tributaria estuvo impedida de ejercer sus labores de determinación y fiscalización.
Debido a las posibles interpretaciones que la Administración Tributaria podría dar a las normas
legales vigentes, no es posible determinar a la fecha, si de las revisiones que se realicen
resultarán o no pasivos para la Compañía, por lo que cualquier eventual mayor impuesto o
recargo que pudiera resultar de eventuales revisiones fiscales, sería aplicado a los resultados del
año en que éste se determine. En opinión de la Gerencia y de sus asesores legales, cualquier
eventual liquidación adicional de impuestos no sería significativa para los estados financieros al
31 de diciembre de 2021 y de 2020.
(i) Sistema A: La pérdida tributaria podrá ser utilizada hasta cuatro años después de haberse
generado. El saldo que no resulte compensado una vez transcurrido ese lapso, no podrá
computarse en los ejercicios siguientes.
Mediante Decreto Legislativo N° 1481, se extendió de manera excepcional de cuatro a
cinco años el plazo de arrastre de pérdidas tributarias bajo el sistema de compensación
“A” que se originaron en el ejercicio gravable 2020.
(ii) Sistema B: La pérdida tributaria se podrá compensar con utilidades gravables futuras año
a año hasta agotar su importe, aplicando hasta el 50 por ciento de su renta neta
imponible.
41
Notas a los estados financieros (continuación)
(e) Las principales normas tributarias vigentes a la fecha, son las siguientes:
(i) Se modificó, a partir del 1 de enero de 2019, el tratamiento aplicable a las regalías y
retribuciones por servicios prestados por no domiciliados, eliminando la obligación de
abonar el monto equivalente a la retención con motivo del registro contable del costo o
gasto, debiendo ahora retenerse el impuesto a la renta con motivo del pago o acreditación
de la retribución. Para que dicho costo o gasto sea deducible para la empresa local,
deberá haberse pagado o acreditado la retribución hasta la fecha de presentación de la
declaración jurada anual del impuesto a la renta (Decreto Legislativo N°1369).
42
Notas a los estados financieros (continuación)
(iii) Se incluyeron modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta, con vigencia a partir del 1
de enero de 2019, para perfeccionar el tratamiento fiscal aplicable a (Decreto Legislativo
N°1424):
(iv) Se establecieron normas para el devengo de ingresos y gastos para fines tributarios a
partir del 1 de enero de 2019 (Decreto Legislativo N°1425). Hasta el año 2018 no se
contaba con una definición normativa de este concepto, por lo que en muchos casos se
recurría a las normas contables para su interpretación. En términos generales, con el
nuevo criterio, para fines de la determinación del Impuesto a la Renta ahora se
considerará si se han producido los hechos sustanciales para la generación del ingreso o
gasto acordados por las partes, que no estén sujetos a una condición suspensiva, en cuyo
caso el reconocimiento se dará cuando ésta se cumpla, no se tendrá en cuenta la
oportunidad de cobro o pago establecida y, si la determinación de la contraprestación
depende de un hecho o evento futuro, se diferirá el total o la parte del ingreso o gasto que
corresponda hasta que ese hecho o evento ocurra.
43
Notas a los estados financieros (continuación)
- A partir del ejercicio 2021, los bienes adquiridos en los ejercicios 2020 al 2021,
afectados a la producción de rentas gravadas, se depreciarán aplicando los
siguientes porcentajes anuales hasta su total depreciación:
44
Notas a los estados financieros (continuación)
Asimismo, las tasas de interés por devolución de pagos indebidos o en exceso en moneda
nacional pasaron de 0.50% a 0.42% mientras que la moneda extranjera pasó de 0.30% a
0.25%. En el caso del interés por devolución por retención y/o percepciones no aplicadas
del IGV pasó de 1.2% a 1%.
2021 2020
S/(000) S/(000)
23,188 18,974
_________ _________
2021 2020
S/(000) S/(000)
19,224 16,671
_________ _________
45
Notas a los estados financieros (continuación)
2021 2020
S/(000) S/(000)
1,481 1,920
_________ _________
(b) Corresponde a los servicios que la Compañía contrata para llevar a cabo sus operaciones
principalmente servicios de asesoría legal, auditoria, investigación y desarrollo.
2021 2020
S/(000) S/(000)
36,002 32,667
_________ _________
(b) Corresponde a los servicios que la Compañía contrata para llevar a cabo sus operaciones
principalmente servicios de marketing, alquileres, comisiones por uso de pasarelas de pago y
gastos de viajes.
46
Notas a los estados financieros (continuación)
2021 2020
S/(000) S/(000)
14,817 9,707
_________ _________
Durante el 2020 se efectuaron acuerdos con los trabajadores, mediante el convenio por
reestructuración, que tomo la Gerencia como plan frente a la situación originada por la pandemia
COVID 19, ver nota 1 (d), dichas medidas no fueron adoptadas en el 2021 en su totalidad.
2021 2020
S/(000) S/(000)
14,817 9,707
_________ _________
47
Notas a los estados financieros (continuación)
2021 2020
S/(000) S/(000)
Otros ingresos -
Pasivo por derecho de uso 650 -
Venta de inmueble, maquinaria y equipo 39 1
Recupero de reclamo de seguros 52 -
Otros menores 41 87
__________ __________
Total 782 88
__________ __________
Otros gastos -
Costo de enajenación inmueble, maquinaria y equipo (179) (3)
Donaciones (26) (7)
Otros menores (228) (313)
__________ __________
2021 2020
S/(000) S/(000)
9 4
__________ __________
2021 2020
S/(000) S/(000)
13,506 11,277
__________ __________
48
Notas a los estados financieros (continuación)
Procedimientos Administrativos
Al 31 de diciembre de 2021, la contingencia está relacionada a un procedimiento ante el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual-INDECOPI.
Cartas fianza -
Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, la Compañía mantiene cartas fianza por aproximadamente
S/4,989,000 y S/5,169,000 respectivamente, para garantizar el fiel cumplimiento de los contratos con
Ferrocarril Transandino, nota 2.
Fecha de Fecha
Banco inicio de término 31.12.2021
S/(000)
Fecha de Fecha
Banco inicio de término 31.12.2020
S/(000)
Días de Promedio
vigencia hasta ponderado de
Acciones en Acciones base el cierre del acciones
circulación para el cálculo año comunes
(en miles) (en miles) (en miles)
Ejercicio 2021
Saldo al 1 de enero de 2021 25,294 25,294 365 25,294
Aporte de Capital (17 de junio 2021) 1,465 1,465 197 791
_________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2021 26,759 26,759 365 26,085
_________ _________ _________
49
Notas a los estados financieros (continuación)
Días de Promedio
vigencia hasta ponderado de
Acciones en Acciones base el cierre del acciones
circulación para el cálculo año comunes
(en miles) (en miles) (en miles)
Ejercicio 2020
Saldo al 1 de enero de 2020 25,294 25,294 365 25,294
_________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 25,294 25,294 25,294
_________ _________ _________
(b) Las transacciones realizadas con relacionadas se han efectuado bajo condiciones normales de
mercado. Los impuestos que estas transacciones generaron, así como las bases de cálculo para
la determinación de éstos, son los usuales en la industria y se liquidan de acuerdo a normas
tributarias vigentes.
50
Notas a los estados financieros (continuación)
El Directorio revisa y aprueba las políticas para administrar cada uno de éstos riesgos los cuales están
descritos a continuación:
La Gerencia monitorea este riesgo a través del análisis de las variables macro-económicas del
país. Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a través del Sistema Financiero Nacional
los tipos de cambio del mercado libre publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS). Al 31 de diciembre de 2021, los tipos de cambio promedio ponderado del mercado
libre para las transacciones en dólares estadounidenses fueron de S/3.975 para la compra y
S/3.998 para la venta (S/3.618 para la compra y S/3.624 para la venta al 31 de diciembre de
2020).
2021 2020
US$(000) US$(000)
Activo
Efectivo y equivalentes de efectivo 1,524 4,729
Otras cuentas por cobrar 194 178
_________ _________
1,718 4,907
_________ _________
Pasivo
Obligaciones financieras 54,356 52,618
Cuentas por pagar comerciales 2,194 1,137
Otras cuentas por pagar 1277 634
_________ _________
57,827 54,389
_________ _________
Asimismo, durante el año 2021 la Compañía ha registrado una pérdida neta por diferencia en
cambio por aproximadamente S/21,611,000 (pérdida neta por aproximadamente S/14,663,000
al 31 de diciembre de 2020).
51
Notas a los estados financieros (continuación)
Devaluación -
Dólares estadounidenses 5 11,189 9,209
Dólares estadounidenses 10 22,379 18,418
Revaluación -
Dólares estadounidenses 5 (11,189) (9,209)
Dólares estadounidenses 10 (22,379) (18,418)
52
Notas a los estados financieros (continuación)
El objetivo de la Compañía es mantener una continuidad de fondos y una flexibilidad de estos. A continuación, se resume los vencimientos de las
obligaciones de la Compañía basados en los montos contractuales a desembolsar no descontados:
Al 31 de diciembre de 2021
_____________________________________________________________________________________________________
Menos de 3 De 3 a 12 De 1 a 3 De 3 a 5 De 5 años
meses meses años Años a más Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Obligaciones financieras
- Principal - 13,039 74,635 57,046 76,058 220,778
- Intereses 593 12,049 31,305 22,729 6,732 73,408
Cuentas por pagar comerciales 8,612 762 - - - 9,374
Otras cuentas por pagar 2,115 3,954 - - - 6,069
________ ________ ________ ________ ________ ________
Al 31 de diciembre de 2020
_____________________________________________________________________________________________________
Menos de 3 De 3 a 12 De 1 a 3 De 3 a 5 De 5 años
meses meses años Años a más Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Obligaciones financieras
- Principal 12 8,013 49,278 40,289 103,095 200,687
- Intereses - 3,833 30,855 15,014 19,836 69,538
Cuentas por pagar comerciales 6,510 543 - - - 7,053
Otras cuentas por pagar 1,505 2,814 - - - 4,319
________ ________ ________ ________ ________ ________
Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, la Compañía presenta un capital de trabajo negativo de S/11,911,000 y de S/9,166,000 respectivamente. Sin
embargo, en opinión de la Gerencia, esta situación no representa un riesgo en sus operaciones debido a que posee mecanismos de negociación con
acreedores y, de ser necesario, con las entidades financieras con las que mantiene relación financiera.
Riesgo de crédito relacionado con depósitos en bancos: los riesgos de crédito de saldos en bancos son manejados por la Gerencia de acuerdo con las
políticas de la Compañía. Las inversiones de excedentes de efectivo son efectuadas con entidades financieras de primer nivel. La máxima exposición
al riesgo de crédito al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, es el valor en libros de efectivo y equivalentes de efectivo.
Riesgo de crédito relacionado con cuentas por cobrar: el riesgo de crédito de los clientes es manejado por la Gerencia, sujeto a políticas,
procedimientos y controles debidamente establecidos. La Compañía evaluaba a las agencias de viaje a través de un análisis interno basado en su
experiencia crediticia, asignando de esta forma límites de crédito. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, no se presenta saldo en el rubro de cuentas
por cobrar comerciales.
53
Notas a los estados financieros (continuación)
Pasivos financieros:
Bonos corporativos 154,793 - - 16,167 170,960
Préstamos financieros 45,873 - - 3,945 49,818
Arrendamientos financieros 21 - (21) - -
________ ________ ________ ________ ________
Pasivos financieros:
Bonos corporativos 141,503 - - 13,290 154,793
Préstamos financieros - 45,873 - - 45,873
Arrendamientos financieros 2,925 - (2,906) 2 21
________ ________ ________ ________ ________
La columna "Otros” incluye el efecto cambiario que se presentó entre 2021, y 2020, de los otros pasivos financieros, el cual no genera
flujo de efectivo debido al efecto del tipo de cambio.
54
Notas a los estados financieros (continuación)
Los objetivos de la Compañía cuando gestiona su capital es un concepto más amplio que el capital
social que se muestra en el estado de situación financiera son: (i) salvaguardar la capacidad de la
Compañía para continuar operando de manera que continúe brindando retornos a los accionistas
y beneficios a los otros participantes; y (ii) mantener una fuerte base de capital para apoyar el
desarrollo de sus actividades.
2021 2020
S/(000) S/(000)
- Las cuentas por cobrar, debido a que tienen vencimientos menores a un año, la Gerencia ha
considerado que su valor razonable no es significativamente diferente a su valor en libros.
55
Notas a los estados financieros (continuación)
- Para las obligaciones financieras se ha determinado sus valores razonables comparando las tasas
de interés del mercado en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas de mercado
actuales relacionadas con instrumentos financieros similares.
- En el caso de las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, dado que estos
pasivos tienen vencimientos corrientes, la Gerencia estima que su saldo contable se aproxima a
su valor razonable.
A continuación se puede ver una comparación por rubro de los valores en libros y los valores razonables
de los instrumentos financieros de la Compañía que se presentan en los estados financieros:
2021
_____________________________ 2020
_____________________________
Importe Valor Importe Valor
en libros razonable en libros razonable
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Activos financieros
Efectivo y equivalentes de efectivo 6,179 6,179 17,183 17,183
Otras cuentas por cobrar 4,467 4,467 3,487 3,487
___________ ___________ ___________ ___________
Pasivos financieros
Cuentas por pagar comerciales 9,374 9,374 7,053 7,053
Otras cuentas por pagar 6,069 7,283 4,319 7,146
Obligaciones financieras 220,778 218,457 200,687 121,178
___________ ___________ ___________ ___________
56
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas
Acerca de EY
EY es la firma líder en servicios de auditoría,
consultoría, impuestos, transacciones y finanzas
corporativas. La calidad de servicio y
conocimientos que aportamos ayudan a brindar
confianza en los mercados de capitales y en las
economías del mundo. Desarrollamos líderes
excepcionales que trabajan en equipo para cumplir
nuestro compromiso con nuestros stakeholders.
Así, jugamos un rol fundamental en la construcción
de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros
clientes y nuestras comunidades.
©EY
All Rights Reserved.