TGII Andrea Zamora Olate 11 11 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad

Trabajo De Grado II

Diagnóstico Institucional

Plan De Mejoramiento Educativo

Escuela Comunidades de Valle Hermoso

Profesor Guía:
Carmen E. Bastidas Briceño
Alumna:
Andrea Faviola Zamora Olate

Santiago – Chile, mes Octubre de 2019


Índice

Pag.
Abstract _______________________________________________________3

Introducción ____________________________________________________4

Marco Teórico ___________________________________________________7

I.- Dimensionamiento del Establecimiento ___________________________10

II.- Análisis del Diagnóstico Situacional _____________________________13


Análisis PEI
Vinculación PEI con el Modelo de la Gestión Escolar
Vinculación PEI con los planes exigidos por Ministerio
Autoevaluación Institucional
III.- Análisis de los resultados_____________________________________26
Reflexión Sobre los Resultados
Fortalezas y oportunidades de mejoramiento de los procesos institucionales y pedagógicos

IV.- Conclusiones de la Autoevaluación Institucional__________________35

V.- Plan de Mejoramiento Educativo _______________________________37


Estrategias de mejoramiento
Vinculación y Planificación anual

VI.- Bibliografías _______________________________________________ 54

2
Abstract.

Este trabajo consiste en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo


para la Escuela Comunidades de Valle Hermoso, ubicado en la comuna de La
Ligua, Región de Valparaíso.

Con la finalidad de contextualizar esta institución e identificar sus


principales problemáticas, con respecto a las mejoras educativas, se estableció un
diagnóstico. Se analizó y contrastó documentación del Ministerio de Educación
con datos propios del Establecimiento, abordando las dimensiones de acuerdo al
modelo de aseguramiento de la calidad (Gestión Pedagógica, Liderazgo,
Convivencia Escolar y Gestión de Recursos), para posteriormente llegar a la
elaboración de la propuesta del PME (Plan de Mejoramiento Educativo) y así con
ello, contribuir al progreso del quehacer institucional y pedagógico impactando
explícitamente en la construcción de las trayectorias educativas de los estudiantes
y mejorando los resultados académicos y formativos del establecimiento.

3
Introducción

La excelencia de una institución viene marcada por su capacidad de crecer


en la mejora continua de todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad
diaria, por ello los Planes de Mejoramiento Educativo, son promovidos y exigidos
por el ministerio de Educación del Gobierno de Chile y forman parte de la
materialización de los principios de la reforma educacional.

El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es definido por el Mineduc como


un “instrumento de planificación estratégica de los establecimientos
educacionales, de sus procesos institucionales y pedagógicos y que favorece a
que las comunidades educativas vayan tomando decisiones, en conjunto con su
sostenedor, que contribuyan a la formación integral de sus estudiantes.
Corresponde al “medio que permitirá llegar al lugar proyectado” como comunidad
educativa. (mineduc, 2014).

Actualmente el PME es visto como un instrumento útil tanto de planificación


como de gestión para alcanzar los objetivos y propuestas del Proyecto Educativo
Institucional, poniendo el foco en las necesidades educativas y prioridades
formativas para mejorar y potenciar los aprendizajes de sus estudiantes desde una
mirada integral y por otro lado, ampliar el ciclo de mejoramiento continuo a una
lógica de planificación estratégica de 4 años.
Como todo plan, el PME requiere un proceso, el cual es guiado
paulatinamente con pasos a seguir de acuerdo a los lineamientos Ministeriales,
donde son entregados a través de documentos orientadores que facilitan el
ordenamiento de las acciones a realizar en la confección del mismo.

Para este trabajo se utilizó la propuesta metodológica del modelo ciclo de


mejoramiento continuo a 4 años (orientaciones PME 2019), el cual consiste en el

4
análisis en profundidad del PEI y autoevaluación Institucional, para luego continuar
con la Fase de Planificación Estratégica y anual.

En la autoevaluación, se consiguió a través de un proceso de análisis


colectivo, de los integrantes de la comunidad educativa, docentes y asistentes de
la educación, padres y apoderados a través del centro de padres, estudiantes con
representantes del centro de estudiantes y el consejo escolar, de los aspectos
centrales de la gestión técnico-pedagógica, donde la comunidad educativa definió
y priorizó de manera conjunta los aspectos que se abordarán para avanzar en la
mejora de la formación y aprendizajes de los estudiantes.

Se comienza con el análisis del PEI, a través de una metodología expositiva


participativa, modalidad taller donde se analizaron las preguntas orientadoras del
ministerio, logrando realizar una vinculación de aquello que el establecimiento ha
declarado como su horizonte formativo con su quehacer educativo.

Posteriormente se comienza con la autoevaluación educativa a través de


los estándares indicativos de desempeño con los descriptores de las dimensiones,
los resultados de la etapa de evaluación del último PME implementado (PME
2018), resultados simce y los resultados institucionales curriculares, con estos
datos se establece un análisis respectos a las fortalezas y los aspectos a mejorar.
También se realiza un análisis de la implementación de los planes exigidos por
normativa (Plan de Gestión C.E, Pla de Formación ciudadana, Plan de Sexualidad
afectividad y género, Plan de apoyo a la inclusión, PISE y el Plan local de
formación docente).

Con lo anterior acompaña una autoevaluación de la implementación


curricular, donde los docentes del establecimiento realiza un análisis respecto al
cómo están implementado el currículum en función de los sellos educativos y de
las necesidades de los estudiantes.

5
Finalizando la etapa de autoevaluación con el análisis de resultados
cuantitativos y cualitativos y análisis de fortalezas y oportunidades de
mejoramiento. Se conlleva a la propuesta de mejora, que se presentarán en este
trabajo a través de la Fase de Planificación estratégica a 4 años y tienen en
cuenta factores claves para la mejora del rendimiento escolar de los estudiantes,
ya sea en lo académico como en lo formativo.
Contiene los objetivos estratégicos, metas estratégicas y las estrategias
propiamente tal, donde esta última permite vincular esta fase estratégica con los
periodos anuales, con sus respectivas acciones.

6
Marco Teórico

Entendiendo que la educación es unos de los factores más relevantes, que


permite la superación de condición de pobreza y exclusión, es que se hace
relevante para los sistemas educativos escuchar y obedecer estas demandas
sociales, para mejorar el desarrollo de sus habitantes. Y esto al menos en chile
como en varios otros países los docentes viven experiencias de desarrollo y
aplicación de planes de mejoramientos educativos, instalando conceptos y
procedimientos con el objetivo de mejorar los resultados académicos y formativos
de sus estudiantes.

“La Reforma Educacional actual busca que las escuelas, colegios y liceos
del país entreguen una educación de calidad integral, gratuita e inclusiva, que
permita el aprendizaje efectivo y contribuya a la formación humana y democrática
de las y los estudiantes. Los cambios en el funcionamiento del sistema escolar
que se generan con la Ley de Inclusión (Ley Nº 20.845), con el nuevo Sistema de
Desarrollo Profesional Docente (Ley Nº 20.903), buscan desarrollar una educación
de calidad integral, mediante el fortalecimiento de un sistema escolar de provisión
mixta, basado en la participación, la colaboración y el trabajo en red de los
establecimientos educacionales”. (Orientaciones para la elaboración del Plan de
Mejoramiento Educativo 2017).

Con todo este cambio legal, desde el año 1992 en Chile, se confía a las
comunidades locales el fortalecimiento de sus propios procesos de enseñanza
aprendizaje, con dos componentes claves, los cuales son el Apoyo al diseño e
implementación de Proyectos de Mejoramiento Educativo, con foco en
mejoramiento de implementación curricular, responsabilidad de resultados de
aprendizaje y formación de estudiantes y la transferencia de recursos financieros
para la ejecución de Proyectos de Mejoramiento Educativo que permitan su
ejecución y el cumplimiento de los objetivos planteados. Con esto se condiciona a

7
los establecimientos a cumplir con el PME a cambio de la subvención, para
apostar un Plan propio inyectando los recursos que la propia comunidad defina
necesarios para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. “La Ley SEP se
presenta como un hito importante, por ser percibida como un apoyo a la
organización institucional y curricular de los establecimientos. Esto, incluso se da
en escuelas que no se encuentran adscritas a la Ley, y que han adoptado el
formato del PME como una herramienta de planificación”. (Claves para el
mejoramiento escolar agencia de calidad de la educación. 2018.)

Durante estos últimos el ministerio de educación se ha encargado de


entregar año a año orientaciones ministeriales para la elaboración, ejecución y
monitoreo de las acciones que cada escuela determina para su proceso de
mejoramiento continuo, a través del modelo de gestión escolar, cuyo objetivo
busca potenciar a los PEI de los establecimientos como una herramienta para
entender lo que la comunidad educativa quiere lograr como proyecto para la
educación integral de sus estudiantes y este año 2019, es primordial para las
comunidades educativas determinar cuáles van a ser sus rutas de trabajo para los
próximos 4 años de la gestión educativas. “Se requiere comunidades educativas
que progresen desde sus realidades colaborativamente y que sean protagonistas
del proceso de mejora de la calidad de la educación que ofrecen, considerando no
solo la mejora de los resultados sino también otros aspectos críticos de la vida
escolar como la inclusión, la colaboración y la participación de todos los
integrantes de la comunidad escolar”. (Raimundo Larraín Hurtado Jefe de División
de Educación General Ministerio de Educación. Orientaciones para la elaboración
del plan de mejoramiento educativo 2019).

Con todas estas orientaciones, es que las escuelas hoy día se encuentran
en la fase de planificación estratégica y anual de sus respectivos PME año 2019,
utilizando la metodología propuestas por el ministerio, donde de manera particular
cada una intenta la participación o al menos la representación de cada uno de los

8
estamentos que forman parte de la comunidad educativa en los análisis y
planificación de las acciones que les permita continuar avanzando en sus
procesos de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes.

9
I.- Dimensionamiento del Establecimiento

Identificación del Establecimiento

Nombre Escuela básica Comunidades de Valle Hermoso

Comuna La Ligua

RUT 69.050.100-7

RBD 1128-2

DCTO. COOP DAEM

Dirección Esmeralda #182 Valle Hermoso

Área Geográfica Semiurbana

Teléfono 33-2-388008

Email escuela.comunidades@gmail.com

La Escuela Básica Comunidades de Valle Hermoso es heredera de una


institución educacional creada el 22 de enero de 1902 durante el gobierno del
Presidente Germán Riesco, con el objetivo de que pudieran ir a la escuela los
niños y niñas del sector, a quienes sus padres no podían enviar a La Ligua.

10
Este establecimiento educacional busca formar estudiantes integrales,
respondiendo a su sello educativo, visión y misión.

Sellos Educativos

 Desarrollo académico y formativo.


 Respeto hacia la diversidad de culturas.
 Cuidado del medio ambiente.

Misión

“Formar niños y niñas, potenciando sus habilidades y logros académicos,


fomentando la interculturalidad y el respeto al medio ambiente”.

Visión

Desarrollar en las y los estudiantes habilidades y competencias que le


permitan un desarrollo integral, en sus dimensiones físicas, cognitivas,
afectivas, social, cultural, moral y espiritual, que faciliten su integración a
la sociedad actual respetando la diversidad de culturas y el medio
ambiente en que están insertos.

La Escuela se encuentra ubicada en la localidad semiurbana de Valle


Hermoso, a dos kilómetros al noreste de la cuidad de La Ligua, atendiendo a una
población aproximadamente de 4.442 habitantes, donde convergen distintos
sectores, tales como Illalolen, Quebrada del Pobre, Sector centro, Vella vista,
Granadillo, Pueblo arriba, entre otros.
La población que habita en Valle Hermoso se ubica, principalmente, en un
nivel socio económico medio bajo, siendo su nivel educacional promedio de

11
enseñanza media incompleta. La fuerza laboral de la población es dentro del área
textil y agrícola, además de servicios domésticos y construcción.
Alrededor de la escuela se encuentran numerosas instituciones que dan un
sentido de organización a la comunidad, entre ellas es posible mencionar juntas
de vecinos, clubes deportivos, cuerpo de bomberos, centros de madres, clubes de
adulto mayor y agrupaciones culturales.
Algunas de las grandes problemáticas que debe enfrentar el colegio es el
alto número de familias extensas, disfuncionales y vulnerables, existiendo un
índice de vulnerabilidad, el cual corresponde a un 96,71%.
Considerando este último dato, es que la escuela asume una
responsabilidad importante para con la comunidad, haciéndose relevante el
cumplimiento de la Ley de inclusión (Ley 20.845, art. 1, letra e), la cual señala que
el sistema propenderá a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que
impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes.
Actualmente Cuenta con una dotación docente de 43 funcionarios, entre
docentes y asistentes de la educación:
- Docentes directivos: 3
- Docente encargado de Convivencia escolar:1
- Docentes de aula: 13
- Docentes diferencial: 5
- Asistentes de la Educación: 21

Como unidad educativa se han adquirido recursos materiales como también


los recursos humanos necesarios para apoyar la labor docente en su quehacer
educativo. Se gestionan tareas y/o acciones para contar con equipos
comprometido, ofreciendo buenas condiciones de infraestructura, promoviendo el
perfeccionamiento constante a todo el personal y asegurar que los recursos sean
suficientes y apropiados, generando instancias de apoyo y mantención de éstos a
través del personal.

12
Cuenta con una matrícula de 274 estudiantes desde los niveles de Transición 1 a
8° año básico, con un curso por nivel.

II.- Análisis del Diagnóstico Situacional

Análisis PEI

Para iniciar el PME se requiere una revisión del horizonte formativo que se
encuentra declarado en el PEI. Para esto, se hacer una revisión de sus
componentes y estos se vinculan con distintos elementos de la gestión educativa.

Síntesis de los componentes del PEI

En el siguiente cuadro se muestran los componentes más relevantes del PEI:


Misión, Visión, Sellos Educativos, valores y competencias:

Visión Desarrollar en las y los estudiantes habilidades y competencias


que le permitan un desarrollo integral, en sus dimensiones
físicas, cognitivas y socio emocional, que faciliten su integración
a la sociedad actual respetando la diversidad de culturas y el
medio ambiente en que están insertos.

Misión “Formar estudiantes, potenciando sus habilidades y logros


académicos, fomentando el respeto a la diversidad de culturas y
el medio ambiente"

Sello Nuestra escuela se enfocará en el desarrollo académico,


formativo y deportivo que se basa en el respeto a la diversidad
cultural y el medio ambiente.

Valores y RESPETO: Mantener una actitud de aceptar, reconocer,


Competencias apreciar y valorar sus propios derechos y el de los demás, lo
que nos permite ser mejores personas y lograr una armoniosa

13
convivencia escolar.

RESPONSABILIDAD: Por cumplir con los compromisos que se


adquieren y tienen significado en el quehacer diario de la
escuela. y tomar conciencia acerca de las consecuencias que
tiene todo lo quehacemos o dejamos de hacer sobre nosotros
mismos o sobre los demás.

COMPETENCIAS: Mejorar las competencias comunicativas en


el eje de lectura, en la resolución de problemas promover el
fdesarrollo de formas de pensamiento que permitan procesar
información.

Vinculación PEI con el Modelo de la Gestión Escolar

En este apartado, se registra el cómo se relacionan los sellos del PEI con las
dimensiones del Modelo de calidad de la Gestión Escolar.

Sello: La escuela se enfoca en el desarrollo académico, formativo y deportivo, el


respeto a la diversidad cultural y el medio ambiente.

Dimensión de Dimensión de Dimensión de Dimensión de


Gestión Liderazgo: Convivencia Gestión
Pedagógica: Escolar: de Recursos

El sello se Tiene relación con


Este se relaciona Como unidad
relaciona con esta la planificación y
con esta educativa se han
dimensión ya que gestión de
dimensión, debido adquirido recursos
los aprendizajes resultados al
a que la escuela materiales como
están centrados realizar las auto
desarrolla también los
en los estudiantes evaluaciones,
actitudes de recursos humanos
y para ello la revisión de

14
comunidad cobertura respeto y necesarios para
educativa curricular, análisis valoración hacía la apoyar la labor
trabaja de manera de resultados diversidad de docente,
coordinada y académicos y cultura, gestionando
colaborativa, formativos, como desarrollando el tareas y/o
poniendo énfasis establecimiento se Plan de gestión de acciones para
en la diversidad ha avanzado en Convivencia en contar con un
de necesidades de relación al trabajo toda la comunidad equipo
cada estudiante, pedagógico educativa, comprometido,
articulando el implementando los implementando ofreciendo buenas
trabajo con las acompañamientos además la sala de condiciones de
profesionales del al aula, resolución de infraestructura,
Programa de actividades de co - problemas promoviendo el
Integración Enseñanza, atendida por la perfeccionamiento
Escolar (PIE) en lo reuniones dupla psicosocial. constante a todo el
que respecta a la técnicas, se Este año se ha personal y
coenseñanza y participó en las actualizado el asegurar que los
con el aporte y evaluaciones reglamento de recursos sean
apoyo de las implementadas convivencia con suficientes y
asistentes de aula, por la agencia de sus respectivos apropiados. Se
formando equipos Calidad, con el fin protocolos, generan
de trabajo dentro de generar dándole una instancias de
del aula, acciones en pos mirada más apoyo y
con el fin de que de mejorar los formativa, mirando mantención de
los estudiantes resultados las conductas éstos a través del
tengan avances deficientes. desde el personal
en sus cumplimiento y calificado. Además
aprendizajes tanto sentido de una se han mejorado
pedagógicos y norma y no desde los lugares de

15
formativos. la transgresión, esparcimiento con
con el fin de el fin de que
desarrollar estudiantes y
conductas docentes se
positivas en los sientan cómodos y
estudiantes. acogidos.

Vinculación PEI con los planes exigidos por Ministerio

A continuación, se muestra cómo se vinculan cada uno de los componentes del


PEI con los distintos instrumentos de gestión que están presentes en la gestión
técnico pedagógica.

Sello: La escuela se enfocará en el desarrollo académico, formativo y deportivo


que se basa en el respeto a la diversidad cultural y el medio ambiente.

Plan de Convivencia Escolar:

Está vinculado con el sello al considerar acciones que promuevan actitudes que
refuercen los valores de los estudiantes para establecer un buen clima de aula y
conductas positivas en toda la comunidad educativa. Se ha incorporado el
desarrollo de los valores en los actos mensuales, en el proyecto de radio escolar
y en las clases de Orientación, además de generar instancias con las redes de
apoyo con los profesionales de HPLV (Habilidades para la Vida) y SENDA
Previene.

Plan de Sexualidad, Afectividad y Género

Promueve que los estudiantes desarrollen habilidades y actitudes que favorezcan


el conocimiento de sí mismo, el cuidado de su salud, y actitudes preventivas para
que todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo, respetando la
diversidad. Se vincula además con las distintas actividades programadas durante

16
el año, registradas en el calendario escolar tanto curriculares como
extracurriculares

Plan de Seguridad Escolar

El PISE (Plan de Seguridad Escolar) apunta al desarrollo de una cultura


preventiva, promoviendo actitudes de protección y seguridad en toda la
comunidad educativa, ante posibles riesgos, y que estas sean conocidas por
todos, mediante los protocolos de actuación donde los estudiantes y comunidad
en general apliquen las normas establecidas ante situaciones de emergencia.

Plan de Formación Ciudadana

Este Plan se centra en el desarrollo de actitudes y valores cívicos, lo que permite


que los estudiantes se integren de manera activa a la vida en sociedad, siendo un
ciudadano respetuoso y que valore la diversidad social y cultural, entre otras.
Participan activamente en elecciones democráticas. Se ha potenciado el respeto
por la diversidad, incorporando los talleres de interculturalidad y considerando
visitas a organizaciones gubernamentales y generando actividades
extraprogramáticas.

Plan de Inclusión

Desarrolla acciones planificadas diversificadamente mediante la co enseñanza


con la finalidad de brindar oportunidades a la gran diversidad dentro del aula,
para favorecer la participación y desarrollo de cada uno de los estudiantes.
Incorporando además a los asistentes de aula y tutores con el fin de conformar un
equipo de trabajo fortalecido para atender y dar respuesta a las necesidades
educativas de todos/as, con acciones que promuevan el respeto hacia la
diversidad cultural.

Plan de Desarrollo Profesional Docente

Pretende contribuir a la formación y desarrollo profesional de cada uno de los

17
docentes con el fin de fortalecer las competencias pedagógicas mediante el
trabajo colaborativo, el intercambio entre pares, perfeccionamientos, espacios de
reflexión de prácticas docentes, consejos técnicos con temáticas pertinentes a
nuestra labor y retroalimentando los acompañamientos al aula, con el fin de
mejorar el trabajo y dar respuesta a las necesidades detectadas.

Autoevaluación Institucional

En la autoevaluación institucional se realiza el análisis y reflexión sobre la


situación actual. Se establece información recopilada, para determinar las
fortalezas y aspectos a mejorar en torno a la concreción de la propuesta
pedagógica que la comunidad educativa definió en su Proyecto Educativo
Institucional.

Gestión institucional.

En esta matriz, se encuentran registradas las principales reflexiones en función de


las distintas dimensiones del último PME implementado, esta información se
complementó con la reflexión realizada en la etapa de evaluación anual del
periodo anual anterior.

Preguntas Respuestas

¿Cómo ha sido el Se cumplió con lo que estaba presupuestado en cuanto al


cumplimiento de ordenamiento institucional, en lo que se refiere al consenso y
los objetivos en establecimiento de los lineamientos institucionales,
relación a las pedagógicos y formativos. Durante este año se ha logrado
acciones sistematizar lo que respecta a la cobertura curricular,
ejecutadas? planificación, ejecución de los proyectos de Lectura
Comprensiva y Resolución de Problemas, giras de estudio
con una mirada pedagógica y formativa, Co-docencia,

18
acompañamientos al aula desde una perspectiva formativa.

Los objetivos y Aún no se generan cambios significativos ni relevantes para


acciones anuales los estudiantes, ya que durante el año 1 se afianzaron
de cada dimensión cambios generales como institución. Fue un período de
de proceso ¿Qué organización. Durante el año 2 paulatinamente se ha
cambios alcanzado algunos logros, pero aún falta por mejorar.
generaron en las Durante este año se ha logrado una mejor resolución de
prácticas conflictos desde una visión formativa y no punitiva, logrando
cotidianas de la avanzar en lo que respecta en la aplicación de los proyectos
comunidad de CL y RP, teniendo una mirada inclusiva.
educativa?

¿Cuáles son las Se establecieron los lineamientos que se refieren a la


principales programación, planificación e implementación de acciones
conclusiones que de tipo técnico pedagógico orientados hacia la obtención de
se obtuvieron del resultados y la mejora continua en los procesos pedagógicos
análisis y el nivel y formativos. Durante este último año se ha permitido
de desarrollo del incrementar los resultados Simce y la movilidad de los
último PME estudiantes en las pruebas de diagnóstico, Intermedias y
implementado? Final y también poder establecer las acciones a seguir frente
a las anotaciones de los estudiantes en los registro del libro
de clases con el fin de mejorar.

¿Cuál es el grado Se considera que fue alto, debido a que se logró organizar y
de cumplimiento determinar en cada dimensión aquellas acciones a
de las metas de su implementar en el transcurso de los años siguientes.
PME anterior?
Se ha ido consolidando las estrategias y/o acciones
planificadas, pero aún no se logra en un 100% de ejecución
del plan, debido a diversas dificultades las que han podido

19
ser subsanadas de acuerdo a las posibilidades

¿De qué manera Los efectos respecto al logro de los objetivos se pueden
el cumplimiento de apreciar en los resultados obtenidos por los estudiantes en
las metas las pruebas estandarizadas, en sus informes de
muestran efectos personalidad, en los acompañamientos al aula, en las
respecto del logro evaluaciones de los docentes. Se ha mantenido el número
de los objetivos? de estudiantes que se matricula en el establecimiento, las
estadísticas evidencian un bajo porcentaje de estudiantes
reprobados durante el año.

Si los resultados Las prácticas que perduran en el tiempo son aquellas que
fueron favorables generan los cambios esperados en los estudiantes, las que
en relación a lo motivan y promueven su desarrollo integral, como los
esperado ¿qué lineamientos pedagógicos y formativos, la aplicación del plan
prácticas de formación, el trabajo colaborativo entre los equipos de
perdurarán en el aula, la incorporación de los asistentes de aula en el
tiempo? desarrollo de las actividades de la escuela.

Si los resultados En el caso de que los resultados no fueran los esperados o


no fueron alcanzados de manera óptima en relación a las metas y
favorables de acciones programadas, se deberán realizar las
acuerdo a lo modificaciones necesarias en los procesos implementados,
esperado ¿Qué con el fin de lograr mejoras significativas que perduren en el
decisiones se tiempo. Además se generarán instancias que propicien la
deben adoptar? reflexión, para sistematizar y lograr que todos se involucren
desde la práctica, lo que permitirá tomar decisiones
pertinentes y adecuadas en beneficio de todos.

20
Implementación de los Planes de acuerdo a la política

En este recuadro, se menciona el estado de implementación de distintos planes


exigidos por normativa, estableciendo la línea de base y/o los nudos que han
impactado en la implementación de ellos.

Política Pregunta de Respuesta


análisis

Política de ¿Cuánto Se han establecido los lineamientos orientadores


Convivencia hemos enlas actividades en beneficio del desarrollo de
Escolar avanzado en una buena convivencia, apoyados por el equipo de
(Plan de la convivencia integrado por la inspectora general,
Gestión de implementació encargado de convivencia y la dupla psicosocial.
la n de esta Se ha actualizado el reglamento de convivencia
Convivencia) política en la desde una visión formativa priorizando lo formativo
escuela/liceo? y generando los protocolos de acción necesarios
para un buen funcionamiento.

¿Qué nos Lograr establecer un trabajo más sistemático en el


falta por uso de la sala de resolución de conflictos, y poder
mejorar? aplicar el informe de personalidad al menos tres
veces al año para poder establecer apoyo
formativo o asistencial a los estudiantes que lo
requieran, mediante el diseño de acciones
conducentes a lograr mejoras en lo que se esté
deficiente, especialmente en lo que se refiere a
actitudes positivas dentro y fuera del aula.

Política de ¿Cuánto Se han aplicado estrategias que permitan entregar


Sexualidad hemos a todos los estudiantes las herramientas
(Plan de avanzado en necesarias para adquirir de manera paulatina

21
Sexualidad, la criterios de desarrollo personal, y cuidado de su
Afectividad y implementació salud. Proponemos actividades recreativas y
Género) n de este plan formativas con la participación de la comunidad
en la educativa y con las redes de apoyo tanto internas
escuela/liceo? como externas con el fin de lograr equidad e
identidad de modo que se sientan valorados y
acogidos por igual.

¿Qué nos Debemos promover instancias de participación de


falta por los apoderados para que apoyen aquellas
mejorar? actividades referidas especialmente a sexualidad y
la igualdad de género. En efecto toda actividad
debe propiciar que niñas y niños se sientan
considerados según sus intereses y necesidades
identificando las acciones que los lleven a sentirse
valorados dentro de la comunidad donde están
insertos.

Política de ¿Cuánto Ha permitido planificar las acciones preventivas


Seguridad hemos mediante la incorporación de actitudes y conductas
(Plan avanzado en de seguridad y auto cuidado aplicadas a toda la
Integral de la comunidad escolar. Además de diseñar los
Seguridad implementació protocolos de acción frente a las diversas
Escolar) n de esta situaciones que se puedan presentar. Se han
política en la designado responsables sobre el actuar frente a
escuela/liceo? las emergencias. Se crea un mapa de protección
con las personas responsables en cada sector de
la escuela a modo de proteger a los estudiantes.

22
¿Qué nos Que toda la comunidad educativa incluidos los
falta por apoderados se empoderen de las acciones a
mejorar? seguir frente a situaciones de riesgo, socializando
el plan de contingencia común para todos y que
este se aplique y sea respetado Establecer
acciones para poder disminuir los accidentes
escolares.

Política de ¿Cuánto Se han generado instancias de socialización y


Inclusión hemos capacitación sobre el decreto 83, la ley de
(Plan de avanzado en inclusión y DUA en donde se han coordinando
Apoyo a la la acciones y estrategias enfocadas a la
Inclusión) implementació implementación de estas temáticas para dar
n de esta respuesta a las necesidades de todos los
política en la estudiantes. Se ha fortalecido el trabajo de los
escuela/liceo? equipos de aula y se han aplicado test de estilos
de aprendizaje para detectar como aprenden los
niños y niñas dentro del aula.

¿Qué nos Fomentar una comunidad inclusiva que involucre


falta por a los padres y apoderados, Se debe realizar una
mejorar? priorización de objetivos de trabajo para todos los
estudiantes que lo requieran, considerando su
estilo y ritmo de aprendizaje con el fin de que
aprendan y progresen en el currículum,
promoviendo actividades que sean pertinentes y
que consideren sus características individuales.
Las actividades planteadas deben responder al
DUA al principio de equidad e inclusión.

Política de ¿Cuánto Se han establecido los objetivos y acciones que

23
Formación hemos permite contribuir a la integración efectiva a la
Ciudadana avanzado en sociedad, promoviendo diversas estrategias que
(Plan de la se han consolidado como las visitas a instituciones
Formación implementació de orden gubernamental, viajes de estudio,
Ciudadana) n de esta desarrollo de un plan de rescate de la cultura local
política en la en el taller de interculturalidad. Los cargos
escuela/liceo? directivos se han elegido de manera democrática,
con la participación de la comunidad, destacando
el respeto por la diversidad de cultural en general.

¿Qué nos Afianzar aún más los conocimientos y las actitudes


falta por que tienden a fomentar una cultura cívica
mejorar? adecuada, desarrollando actividades que resalten
los derechos y deberes de los niños las cuales
serán trabajadas en la biblioteca.

También se debe incorporar a los padres de modo


de que estos se comprometan con el trabajo
realizado en la escuela y refuercen los valores
trabajados.

Política de ¿Cuáles son Permite que los docentes mejoren continuamente


Desarrollo las tres sus prácticas a través de la participación en
Profesional principales capacitaciones y talleres entre pares, entre otros,
Docente necesidades actualizando sus conocimientos y la reflexión
(Plan de de desarrollo permanente sobre su quehacer pedagógico.
Desarrollo profesional Actualmente se han incorporado a los asistentes
Profesional docente, de de la educación en las actividades, con la finalidad
Docente) su de generar espacios de intercambio y análisis con
comunidad? toda la comunidad educativa, promoviendo una
retroalimentación desde los diferentes actores

24
involucrados.

Considerará Se pretende que los docentes actualicen sus


acción de conocimientos y destrezas en el desarrollo de sus
mejora que clases con el propósito de mejorar sus prácticas
involucren/con debido a los constantes cambios y desafíos que
sidera la van aconteciendo. Se deben promover instancias
formación/cap de intercambio de experiencias brindando los
acitación de tiempos necesarios para generar sentidos
sus docentes compartidos entre pares. Resulta pertinente
en el establecer una articulación entre el cambio de ciclo
transcurso del de 4° a 5° teniendo una visión de los contenidos y
año? habilidades más relevantes.

Implementación Curricular

En este paso de la autoevaluación institucional, se analizaron los énfasis que se


han realizado a nivel de implementación del currículum para dar respuesta a las
necesidades, de distinta índole, de la comunidad educativa.

Pregunta del Análisis Respuesta

Describa la(s) Un factor es el tiempo, debido a que surgen diversas


principal(es) actividades emergentes que se deben realizar como
dificultad(es) respecto escuela, o la cantidad de actividades
de la implementación extraprogramáticas, también es un factor importante, la
curricular detectadas gran diversidad y ritmos de aprendizaje a la que se
por los docentes y enfrentan los docentes. Falta un diagnóstico para

25
equipo de gestión determinar las habilidades más descendidas en
comprensión lectora y los ejes descendidos en
matemática.

¿Cómo impactan las Las consecuencias de estas dificultades es no poder


dificultades conseguir la cobertura total del currículum, por lo tanto
identificadas se debe realizar una priorización de objetivos en la
anteriormente, en la medida de lo posible y fortalecer los aprendizajes
cobertura curricular? esenciales en cada asignatura tomando en cuenta las
necesidades e intereses de los estudiantes, de los
niveles y ritmos de aprendizaje.

¿Cómo se ha Se organizan temporalmente los objetivos de


abordado la aprendizaje al inicio del semestre, para saber el tiempo
implementación del real con el que se cuenta, los materiales o recursos a
currículum para utilizar. Identificar la diversidad de intereses y niveles de
responder a las aprendizaje en cada curso. Además se realizan las
necesidades de los adecuaciones necesarias a partir de la reflexión de los
estudiantes? resultados obtenidos y del análisis de la cobertura
curricular al término de cada semestre.

¿Cómo la A partir de la implementación del currículo se ha


implementación del fortalecido el desarrollo de las habilidades planteadas en
currículum ha servido los programas, con el fin de lograr la transferencia de los
para abordar los sellos aprendizajes potenciando las habilidades de los
del PEI? ¿Se ha estudiantes. Se incorporan los OAT fomentando el
enfatizado en algún desarrollo personal y valórico, favoreciendo el respeto
aspecto en particular?, hacia la diversidad. La escuela ha enfatizado el sello de
¿Cúal? interculturalidad, incorporándose al Programa
Intercultural Bilingüe (PEIB)

26
III.- Análisis de los resultados.

En esta etapa se definió cuáles fueron los resultados más relevantes para el ciclo
de mejoramiento continuo y se respondieron las preguntas propuestas por el
Ministerio, para su análisis de resultados cuantitativos y cualitativos.

Resultados educativos año 2018

Resultados académicos y curriculares aprobados por asignatura


Asignatura Curso Porcentaje Aprobados
Lenguaje 1° básico 92.31%
Matematicas 1° básico 92.31%
Historia 1° básico 92.31%
Ciencias Naturales 1° básico 92.31%
Ciencias Naturales 2° básico 100.0%
Matematicas 2° básico 97.14%
Lenguaje 2° básico 97.14%
Historia 2° básico 97.14%
Lenguaje 3° básico 100.0%
Ciencias Naturales 3° básico 100.0%
Matemáticas 3° básico 100.0%
Historia 3° básico 100.0%
Lenguaje 4° básico 100.0%
Matemáticas 4° básico 100.0%
Historia 4° básico 100.0%
Ciencias Naturales 4° básico 100.0%
Ciencias Naturales 5° básico 100.0%
Historia 5° básico 100.0%
Matemáticas 5° básico 100.0%
Lenguaje 5° básico 100.0%

27
Ciencias Naturales 6° básico 100.0%
Historia 6° básico 100.0%
Matematicas 6° básico 100.0%
Lenguaje 6° básico 100.0%
Ciencias Naturales 7° básico 96.77%
Lenguaje 7° básico 96.77%
Historia 7° básico 96.77%
Matematicas 7° básico 100.0%
Matematicas 8° básico 96.77%
Historia 8° básico 97.67%
Ciencias Naturales 8° básico 95.35%
Lenguaje 8° básico 90.7%

Resultados SIMCE

Curso 4° Año Básico


Prueba Puntaje
Lenguaje y Comunicación; Lectura 239
Matemática 223
Indicadores de desarrollo social y personal
Autoestima académica y Motivación escolar 77
Clima de convivencia Escolar 69
Participación y Formación Ciudadana 81
Hábitos de Vida Saludable 72

Curso 6° Año Básico

Prueba Puntaje
Lenguaje y Comunicación; Lectura 233
Matemática 227

28
Ciencias Naturales 208
Indicadores de desarrollo social y personal
Autoestima académica y Motivación escolar 72
Clima de convivencia Escolar 66
Participación y Formación Ciudadana 73
Hábitos de Vida Saludable 66

Rendimiento del Establecimiento

Curso Promovidos Repobados Porcentaje de reprobados


1° 24 2 7.69%
2° 34 1 2.56%
3° 23 0 0.0%
4° 28 0 0.0%
5° 27 0 0.0%
6° 28 0 0.0%
7° 30 1 3.23%
8° 42 1 2.33%

Resultados de Aprendizaje en Comprensión Lectora y Resolución de Problemas

Comprensión Lectora

Establecimiento N° N° de alumnos por nivel


alumnos
Bajo Medio Medio Alto
Bajo Alto

Escuela Básica 254 78 77 72 26


Comunidades de
Valle Hermoso

29
Matemática

Establecimiento N° N° de alumnos por nivel


alumnos
Bajo Medio Medio Alto
Bajo Alto

Escuela Básica 243 68 60 53 62


Comunidades de
Valle Hermoso

Reflexión Sobre los Resultados

Preguntas para el Respuestas


Análisis

De la información Que no se condicen los instrumentos evaluativos


analizada ¿Cuáles son utilizados en las distintas asignaturas con las
las causas que explican evaluaciones estandarizadas, ya que las primeras no
los resultados obtenidos? evalúan habilidades y no consideran variedad de
reactivos considerando los diferentes estilos de
aprendizaje.

Se ha empatizado con los estudiantes, logrando


comprender sus intereses, a pesar de los esfuerzos
por motivar las clases, no todos los estudiantes se
interesan por lo que se quiere enseñar.

¿Qué procesos Organizar de manera óptima los tiempos de la clase


pedagógicos han influido con la finalidad de realizar los cierres
en los resultados? correspondientes, monitoreando si todos los
estudiantes aprendieron y retroalimentando

30
constantemente los contenidos.

Los lineamientos pedagógicos establecidos y que son


aplicados, la conformación de equipos de aula.

La aplicación de evaluaciones diagnóstica, intermedia


y final cuyos resultados son analizados como una
oportunidad de mejora.

¿Qué conclusiones Crear una interdependencia entre las actividades de


surgieron del análisis de mejora de la convivencia escolar, específicamente con
los resultados clima de aula y los aprendizajes de los estudiantes.
cuantitativos y Ambos elementos se deben trabajar en conjunto para
cualitativos? obtener avances en los aprendizajes. Generar más
análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos
en relación a convivencia escolar y a los resultados de
aprendizaje. En las evaluaciones internas incorporar
la evaluación formativa y el desarrollo de habilidades.

Fortalezas y oportunidades de mejora

A continuación se encuentra un registro de las fortalezas y oportunidades de


mejoramiento de los procesos institucionales y pedagógicos por dimensión de
proceso y de resultados por cada una de las dimensiones del Modelo de Calidad
de la Gestión de la Educación.

Dimensio Aspectos Fortalezas Oportunidades de


nes para el Mejoramiento
análisis

Gestión Procedimiento - Calendarización de - Calendarización de


Pedagógi s y prácticas actividades anuales en evaluaciones al

31
ca de función de la relevancia comienzo de cada
organización, educativa. semestre
preparación,
- Diseño y aplicación de - Refrescar estrategias y
implementació
los lineamientos lineamientos en
n y evaluación
pedagógicos consejos técnicos
del proceso
educativo de -El seguimiento de la - Mejorar la entrega de

todos los cobertura curricular y evaluaciones con tiempo

estudiantes acompañamientos al aula para su revisión


con retroalimentación
- Potenciar la evaluación
oportuna
formativa con énfasis en
- Conformación de los el desarrollo de las
equipos de aula para habilidades
brindar un mejor apoyo a
los estudiantes.

Liderazgo Diseño, - Formación y - Sistematización


articulación, funcionamiento del equipo permanente de la
conducción y directivo y Consejo información adquirida en
planificación Escolar. los análisis de
institucional a resultados para la toma
- La escuela cuenta con un
cargo del de decisiones.
Proyecto Educativo
sostenedor y Establecer acuerdos
Institucional (PEI) que
el equipo para mejorar ciertos
incluye características y la
directivo aspectos que juegan en
descripción del perfil de
contra del normal
cada uno de los
funcionamiento de las
estamentos de la unidad
clases.
educativa.
Realizar un análisis
- Diseño y aplicación de
efectivo tanto

32
las evaluaciones como una cuantitativo como
instancia de mejora cualitativo en los
resultados pedagógicos
y formativos obtenidos.
Recopilar y sistematizar
continuamente los datos
sobre los resultados
educativos, los procesos
relevantes y la
satisfacción de
apoderados.

Conviven Procedimiento - La escuela cuenta con el - Establecer medidas


cia s y prácticas reglamento de convivencia para disminuir
Escolar dirigidas a y los protocolos de acción. accidentes escolares
favorecer el
- Contar el Plan de Gestión - Fortalecer una mayor
desarrollo
de la Convivencia y que implementación de
personal y
está siendo aplicado en actividades
social de los
todos los niveles.
estudiantes, para promover la

incluyendo su - Contar con un equipo participación de los

bienestar psicosocial y encargado de padres en la formación

físico, convivencia presente en la espiritual, ética, moral,

psicológico y escuela. afectiva, física y

emocional académica de sus hijos


- Realización de
y para promover hábitos
actividades
,extracurriculares, recreos de autocuidado.
entretenidos, sala de Realizar los
bienestar, entre otras diagnósticos para
determinar los apoyos
- Apoyo de redes externas

33
HPLV SENDA en la respecto a áreas más
aplicación del plan de descendidas Definir y
gestión de la convivencia. registrar rutinas y
procedimientos para
regular actividades y
situaciones cotidianas.

Gestión Procedimiento - Roles y funciones bien Promover instancias de


de s y prácticas definidas participación de los
Recursos dirigidas a docentes de acuerdo a
- Programación de
contar con las sus capacidades y
capacitaciones de acuerdo
condiciones habilidades, con la
a las necesidades
adecuadas, finalidad de potenciar el
pedagógicas incorporando
tanto de los trabajo colaborativo.
a los asistentes de la
recursos
educación Organizar de manera
humanos,
óptima los tiempos
financieros y - La escuela tiene un lugar
disponibles generando
educativos apropiado para el
instancias en donde se
para el funcionamiento de la
compartan
desarrollo de biblioteca y sala de
experienciass
los procesos computación.

educativos - Centro General de


Padres comprometidos
con el mejoramiento y
ornato del establecimiento.

34
IV.- Conclusiones de la Autoevaluación Institucional

Analizadas las fortalezas y debilidades de los procesos institucionales y


pedagógicos en cada una de las dimensiones del PME en la etapa anterior, se
registran las conclusiones encontradas, permitiendo relevar las necesidades más
importantes de la comunidad educativa

Preguntas Respuestas

¿Cuáles son las Como docentes se debe empatizar con los estudiantes de
principales esta nueva generación tratando de dar respuesta a sus
conclusiones a las intereses, planificando clases dinámicas, retroalimentando
que llegó la constantemente y valorando sus logros y esfuerzos.
comunidad Incluyendo tecnologías que respondan a sus inquietudes y
educativa fruto del necesidades, utilizando la evaluación como una
análisis de oportunidad de mejora.
resultados de la
dimensión de
Gestión
Pedagógica?

¿Cuáles son las Generar acciones que apunten a la mejora continua,


principales fortaleciendo los ejes o habilidades descendidas y que nos
conclusiones a las permita realizar un seguimiento sistemático de los
que llegó la resultados obtenidos. Debemos considerar la, triangulación
comunidad de los diferentes resultados alcanzados, con la finalidad de
educativa fruto del encontrar las causas de las fortalezas y debilidades para
análisis de diseñar un plan de acción que nos brinde la oportunidad de
resultados de la mejorar constantemente.
dimensión de
Liderazgo?

35
¿Cuáles son las Es esencial establecer rutinas y procedimientos necesarios
principales para tener un buen clima de aula, lo que trae consigo la
conclusiones a las mejora de los aprendizajes, los cuales deben estar
que llegó la relacionados entre si para lograr mejores resultados. Es
comunidad necesario realizar un diagnóstico que permita visualizar los
educativa fruto del aspectos menos consolidados, los cuales debemos
análisis de focalizar e intervenir. Realizar una triangulación entre el
resultados de la informe de personalidad, hoja de vida del estudiante y los
dimensión de otros indicadores para orientar la mejora.
Convivencia
escolar?

¿Cuáles son las Determinar los procedimientos y frecuencia de los procesos


principales de aplicación de autoevaluaciones y evaluación del
conclusiones a las desempeño del personal, de acuerdo a sus funciones
que llegó la dentro del establecimiento, realizando una
comunidad retroalimentación pertinente a su desempeño.
educativa fruto del
Generar acciones que se vinculen con el Plan de desarrollo
análisis de
Profesional Docente, promoviendo instancias que permitan
resultados de la
dar respuesta a las necesidades pedagógicas y a la
dimensión de
normativa vigente.
Gestión de
recursos?

¿Cuáles son las Los resultados deben interpretar la evidencia acerca del
principales logro respecto de una meta, por lo que se hace necesario
conclusiones a las alinear las diferentes evaluaciones, con la finalidad de que
que llegó la exista una coherencia interna entre lo que se enseña, como
comunidad se enseña y las prácticas de evaluación. Es importante
educativa fruto del analizar e interpretar los resultados obtenidos en las
análisis del área de distintas instancias (evaluaciones diagnósticas, intermedias

36
Resultados? y finales, estandarizadas y de aprendizaje) para generar las
acciones de mejora pertinentes a las necesidades
detectadas.

V.- Plan de Mejoramiento Educativo

Objetivos y metas estratégicas para cada dimensión del Modelo de Calidad de la


Gestión Escolar

En esta etapa se definieron los objetivos, metas y estrategias, identificando los


procesos institucionales y pedagógicos para cada dimensión del Modelo de
Calidad de la Gestión Escolar, los cuales estarán en el centro del quehacer
formativo en los próximos cuatro años de la Escuela y que además orientarán el
diseño de los sucesivos períodos anuales.

Dimensiones Objetivo Estratégico Meta Estratégica

Gestión Pedagógica Potenciar las prácticas 100% de los docentes


docentes en el proceso mejoren sus prácticas
enseñanza aprendizaje pedagógicas para que
utilizando estrategias todos los estudiantes
pedagógicas efectivas en el logren aprendizajes
aula., monitoreando los significativos y se
avances y respondiendo a desarrollen de acuerdo a
la diversidad de necesidades sus potencialidades.
de los estudiantes.

Liderazgo Fortalecer el rol del equipo El equipo directivo


de gestión sistematizando sistematiza el 80% de la
los datos recopilados para información en relación a
monitorear y tomar los resultados educativos
decisiones en los diferentes y formativos y los utiliza

37
ámbitos, para detectar en la toma de decisiones
debilidades y necesidades con el fin de mejorar las
con el propósito de mejorar prácticas pedagógicas y
las prácticas pedagógicas, la los resultados.
convivencia y el logro de las
metas propuestas.

Convivencia Escolar Potenciar procedimientos y 80% de los estudiantes


prácticas para desarrollar en desarrollan actitudes y
los estudiantes actitudes y comportamientos
habilidades para participar positivos para participar
de manera constructiva y en sociedad
democrática en la sociedad, construyendo una
generando espacios para identidad positiva y un
promover el sentido de sentido profundo de
pertenencia y la pertenencia.
participación.

Gestión de Recursos Fortalecer el desempeño 100% del personal


profesional y técnico de los fortalece sus prácticas
docentes y asistentes de la para potenciar su rol y
educación gestionando desempeño laboral y se
instancias de desarrollo siente motivado en su
según las necesidades quehacer diario.
pedagógicas y
administrativas, para contar
con un equipo motivado
dentro de un clima laboral
positivo..

38
Estrategias de mejoramiento

En este recuadro, se establece la relación entre los distintos planes requeridos por
normativa y los objetivos estratégicos del PME, además de establecer la relación
entre los objetivos y las estrategias de mejoramiento para cada período anual.

Dimensiones Otros Objetivo Estrategia


Instrumentos de
Gestión que se
Vinculan con el
Objetivo
estratégico

Gestión Plan de Gestión de Potenciar las prácticas Implementar una


Pedagógica la Convivencia docentes en el proceso cultura de trabajo
Escolar Plan de enseñanza aprendizaje colaborativo,
Apoyo a la Inclusión utilizando estrategias generando espacios
Plan de Desarrollo pedagógicas efectivas en compartidos para la
Profesional Docente el aula, monitoreando los reflexión
avances y respondiendo a pedagógica.
la diversidad de Retroalimentación
necesidades de los oportuna de lo
estudiantes. observado en los
acompañamientos
al aula.

Liderazgo Plan de Gestión de Fortalecer el rol del equipo Realizar los


la Convivencia de gestión sistematizando diagnósticos
Escolar Plan de los datos recopilados para correspondientes en
Apoyo a la Inclusión monitorear y tomar lo pedagógico y
Plan de Desarrollo decisiones en los formativo. Definir los
Profesión al diferentes ámbitos, para tipos de resultados

39
Docente detectar debilidades y que van a permitir
necesidades con el recopilar
propósito de mejorar las información
prácticas pedagógicas, la pedagógica y
convivencia y el logro de formativa,
las metas propuestas. tabulación y análisis
de los datos para la
toma de decisiones

Convivencia Plan de Gestión de Potenciar procedimientos y Actualizar e


Escolar la Convivencia prácticas para desarrollar implementar el Plan
Escolar Plan de en los estudiantes de Formación
Sexualidad, actitudes y habilidades ciudadana,
Afectividad y para participar de manera monitoreando la
Género Plan constructiva y democrática aplicación de éste.
Integral de en la sociedad, generando
Seguridad Escolar espacios para promover el
Plan de Formación sentido de pertenencia y la
Ciudadana participación.

Gestión de Plan Integral de Fortalecer el desempeño Actualizar y aplicar


Recursos Seguridad Escolar profesional y técnico de los el Plan de
Plan de Apoyo a la docentes y asistentes de la Desarrollo
Inclusión Plan de educación gestionando Profesional
Desarrollo Profesión instancias de desarrollo Docente. Crear un
al Docente según las necesidades Plan de desarrollo
pedagógicas y técnico para los
administrativas, para asistentes de la
contar con un equipo educación de
motivado dentro de un acuerdo a sus

40
clima laboral positivo. necesidades.

Área de Plan de Gestión de Mejorar significativa mente Actualizar y aplicar


Resultados la Convivencia los resultados en el Plan de
Escolar Plan de comprensión lectora y Comprensión
Sexualidad, resolución de Lectora y resolución
Afectividad y de problemas a
Problemas para el logro de
Género Plan partir de los
aprendizajes de calidad de
Integral de diagnósticos
todos los estudiantes,
Seguridad Escolar realizados.
desarrollando las
Plan de Formación
habilidades comunicativas
Ciudadana Plan de
y favoreciendo el
Apoyo a la Inclusión
pensamiento lógico
Plan de Desarrollo
matemático.
Profesional Docente

41
Vinculación y Planificación anual

En esta etapa, se vincularon las estrategias anuales con una o más subdimensiones por cada dimensión. Luego de
eso, se avanzó en la implementación de indicadores y acciones para cada estrategia y subdimensión abordada.
Para poder finalizar la planificación anual, los componentes fueron:

1 subdimensión por estrategia abordada

2 indicadores de seguimiento

2 acciones

Dimensión Subdimensión Objetivo Estrategia Indicador Descriptor del Acción año 1 Descripción
indicador

Gestión Gestión Potenciar las Implementar Detectando N° de Consolidando Consolidar la


Pedagógica Curricular prácticas una cultura necesidades acompañamientos la gestión gestión
docentes en el de trabajo realizados a cada pedagógica pedagógica,
proceso colaborativo, docente con el fin mediante el
enseñanza generando de detectar en trabajo
aprendizaje espacios conjunto las colaborativo
utilizando compartidos necesidades de docente, en
estrategias para la mejora para lograr reuniones
pedagógicas reflexión aprendizajes de
técnicas de

42
efectivas en el pedagógica. calidad intercambio de
aula, Retroaliment metodologías y
monitoreando ación didáctica,
los avances y oportuna de permitiendo
respondiendo a lo observado generar
la diversidad de en los instancias de
necesidades de acompañami
reflexión entre
los estudiantes entos al aula.
pares, evaluando
el grado de
articulación de los
equipos de aula y
los

resultados de
aprendizaje para
enriquecer las
estrategias
desarrolladas en
el aula, con el fin

de favorecer el
logro de los

43
aprendizajes.

Intercambiand N° de consejos Fortaleciendo Fortalecer el


o técnicos el monitoreo monitoreo de
metodologías realizados para de avance de avance de los
fortalecer y los estudiantes,
mejorar las estudiantes diseñando
prácticas docentes instrumentos
a través del coherentes con la
intercambio de planificación que
metodologías y midan el
didáctica, con el desarrollo de
fin de lograr competencias y
aprendizajes de habilidades,
calidad aplicando la
evaluación
formativa para

44
orientar el
proceso de
enseñanza -
aprendizaje y
tomar decisiones
oportunas que
beneficien a los
estudiantes, con
el fin de
implementar
acciones de
mejora, para
generar la
movilidad de los
alumnos.

45
Liderazgo Liderazgo del Fortalecer el rol Realizar los Analizando Número de Reforzando el Reforzar la acción
sostenedor del equipo de diagnósticos resultados monitoreos que se monitoreo y de monitorear y
gestión correspondie realizarán retroalimenta retroalimentar el
Liderazgo del pedagógicos
sistematizando ntes en lo anualmente para ción proceso de
director
los datos pedagógico y el análisis de los aprendizaje de los
Planificación y
recopilados para formativo. resultados
gestión de estudiantes a
monitorear y Definir los pedagógicos.
resultados través de los
tomar tipos de
resultados de las
decisiones resultados
evaluaciones
que van a
en los diferentes diagnóstico,
permitir
ámbitos, para intermedia, final, y
recopilar
detectar las
información
debilidades y
pedagógica y evaluaciones
necesidades
formativa, externas (SEPA)
con el propósito
tabulación y con el fin de
de mejorar las
análisis de analizarlos, para
prácticas
los datos verificar los
pedagógicas, la
para la toma niveles de logro,
convivencia y el
de con el propósito
logro de las
de que se

46
metas decisiones apliquen
propuestas estrategias
remediales,
implementando
planes de apoyo
para los
estudiantes que lo
requieran

Tomando Número de Reflexionand Promover el logro


decisiones procedimientos o sobre los de los objetivos
implementados resultados formativos
para la toma de formativos presentes en el
decisiones. plan de gestión
de la convivencia
y conocer el
grado de
satisfacción de
los apoderados y
estudiantes a
través de las

47
encuestas
aplicadas,
realizando
sesiones de
análisis,
permitiendo la
reflexión
orientada al
desarrollo de
estrategias, para
lograr mejoras en
la convivencia
escolar y generar
un clima propicio
para el
aprendizaje

48
Convivencia Formación Potenciar Actualizar e Instalando Número de Reformuland Actualizar y
Escolar procedimientos implementar prácticas prácticas o el Plan de socializar el Plan
Convivencia
y prácticas para el Plan de instaladas dentro Formación de Formación
escolar
desarrollar en Formación de la comunidad Ciudadana Ciudadana, con el
Participación y los estudiantes ciudadana, educativa en la fin de instalar
vida actitudes y monitoreand dimensión prácticas para
democrática habilidades para o la formativa. promover el
participar de aplicación de sentido de
manera éste. responsabilidad
constructiva y con el medio
democrática en ambiente y la vida
la sociedad, en sociedad, a
generando través de
espacios para jornadas de
promover el análisis y
sentido de reflexión,
pertenencia y la fortaleciendo el
participación. sentido de
pertenencia con
su escuela y con

49
la comunidad

Reflexión Número de Fortaleciendo Mejorar iniciativas


sobre el Plan jornadas de las relaciones que garanticen el
de Formación análisis y reflexión interpersonal fortalecimiento de
Ciudadana con respecto a la es las relaciones
aplicación del Plan interpersonales,
de Formación la integración e
Ciudadana inclusión,
mediante la
actualización y
socialización del
Plan de Inclusión
e implementando
el Plan de
Formación
Ciudadana,

50
generando
instancias para
compartir,
realizando
acciones que
involucren la
participación de la
comunidad
escolar con la
ciudadanía-

Gestión de Gestión del Fortalecer el Actualizar y Jornadas de Número de Formación y Realizar jornadas
Recursos personal desempeño aplicar el autocuidado jornadas de perfeccionami para actualizar el
Gestión de los profesional y Plan de autocuidado ento Plan de
resultados técnico de los Desarrollo realizadas durante Desarrollo
financieros docentes y Profesional el año. Profesional
Gestión de los asistentes de la Docente. Docente y diseñar
educación Crear un un Plan de
recursos
gestionando Plan de Desarrollo
educativos instancias de desarrollo Técnico con la
desarrollo según técnico para finalidad de

51
las necesidades los asistentes potenciar los
pedagógicas y de la procesos de
administrativas, educación de formación y de
para contar con acuerdo a perfeccionamient
un equipo sus o sistemático de
motivado dentro necesidades. los docentes y
de un clima asistentes de la
laboral positivo. educación, en los
consejos técnicos
y talleres
programados, en
base a sus
necesidades, de
acuerdo con los
acompañamiento
s al aula y las
autoevaluaciones.

52
Jornadas de N° de jornadas de Generando Generar
perfeccionami perfeccionamiento Autocuidados instancias en las
ento realizadas a los que se entreguen
docentes y estrategias de
asistentes de la autocuidado, las
educación. cuales favorezcan
la valoración de sí
mismo y el
fortalecimiento del
bienestar del
equipo de
docentes y
asistentes de la
educación,
posibilitando el
mejoramiento del
desempeño
docente y técnico,
el crecimiento
personal y la
prevención de

53
conductas de
riesgo, con la
finalidad de
promover los
factores
protectores, entre
otros.

54
VI.- Bibliografías.

- Lectura base asignatura: modelos de gestión de calidad gestión de la


unidad educativa. Gestión y evaluación de procesos. Arturo Barraza.
Licenciado en Educación, Doctor en Ciencias de la Educación.

- Ley Nº 20.845, de Inclusión escolar,

- Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Ley Nº 20.903),

- Ley N.º 20529/2011, de Aseguramiento de la Calidad de la Educación


Escolar (SAC)

- Ley N° 20.529/2008, SEP (Subvención Escolar Preferencial)

- Orientaciones Ministeriales para la elaboración Plan de Mejoramiento


Educativo 2012. Ministerio de Educación,

- Orientaciones Ministeriales para la elaboración Plan de Mejoramiento


Educativo 2017. Ministerio de Educación,
- Orientaciones Ministeriales para la elaboración Plan de Mejoramiento
Educativo 2018. Ministerio de Educación,
- Orientaciones Ministeriales para la elaboración Plan de Mejoramiento
Educativo 2019. Ministerio de Educación,
- Claves para el Mejoramiento Escolar. Agencia de Calidad de la Educación
2018.
- Programa PME. Resumen Ejecutivo. Sub secretaria de Educación. 2018.

- Los planes de mejoramiento educativo y sus repercusiones en la cultura


escolar. Etnografía escolar en un liceo de Santiago de Chile. Pujadas Tafra,
Benjamín; Repositorio Académico U. Chile.

- Impacto de la implementación del PME en la Escuela Rural Colonia


Esmeralda de Rengo: Una irada de las experiencias de los actores. Alfredo
Aliaga Olmedo. Universidad Alberto Hurtado.

55

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy