Categorias Dramaticales Elias
Categorias Dramaticales Elias
Categorias Dramaticales Elias
CATEGORIAS DRAMATICALES
INVARIABLES
SUSTANTIVO
¿QUÉ ES UN SUSTANTIVO?
Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un
objeto, sujeto, lugar, concepto. Por ejemplo: Juan, auto, casa, Buenos Aires.
TIPOS DE SUSTANTIVOS
El sustantivo puede clasificarse según lo que nombra en:
Sustantivos propios. Nombran a un objeto o sujeto de forma concreta y de manera
particular y siempre se escriben con mayúscula. Se utilizan para
nombrar: personas (María, Juan), países, ciudades y continentes (Colombia,
Montevideo, Asia), marcas (Bimbo, Sony), organizaciones o instituciones (Universidad
Autónoma de Barcelona, Greenpeace), festividades (Navidad, Pesaj), grupos musicales
(Nirvana, Té Beatles), obras literarias (El Quijote de la Mancha, La Gioconda).
Sustantivos comunes. Designan una persona, animal o cosa de manera general. Por
ejemplo: mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor. Los sustantivos comunes siempre se
escriben con minúscula y se clasifican de diferentes maneras.
Los sustantivos comunes se clasifican en:
Sustantivos abstractos. Designan ideas, conceptos y sentimientos que no pueden ser
percibidos por los sentidos. Por ejemplo: libertad, felicidad, odio, compasión.
Sustantivos concretos. Nombran cosas y objetos que sí pueden ser percibidas por los
sentidos. Por ejemplo: casa, gato, árbol, pelota.
Los sustantivos concretos se clasifican en:
Sustantivos contables. Pueden numerarse. Por ejemplo: manzana, mesa, amigo.
Sustantivos no contables. No se pueden numerar, pero sí medir. Por ejemplo: agua,
azúcar. En este último caso, no se puede decir dos azúcares, pero sí un kilo de azúcar.
Los sustantivos no contables no tienen plural.
Los sustantivos contables se pueden clasificar en:
Sustantivos individuales. Nombran un ser en particular en singular. Por ejemplo: pez,
perro.
Sustantivos colectivos. Nombran de manera global o grupal a un conjunto de
personas, animales, objetos. Por ejemplo: “pez” es individual y “cardumen” es colectivo,
ya que hace referencia a un conjunto de peces.
Otra clasificación que se puede emplear dentro de los sustantivos comunes es la de dividir
entre sustantivos primitivos y derivados (derivan de otro sustantivo, como por ejemplo
“zapatería”, “heladería”, “panadería”). También es posible indicar si un sustantivo es simple
o compuesto (en el caso de “lavarropas”, “paraguas” por ejemplo).
Ejemplos de sustantivos
SUSTANTIVOS PROPIOS
Nombres propios: Mateo Olivero, Karina Sánchez, Osvaldo Cortez.
Lugares y espacios urbanos: Argelia, Tijuana, Oceanía, Avenida del Libertador.
Organizaciones o instituciones: Organización Mundial de la Salud, Club Deportivo
Guadalajara.
Obras de arte: Las meninas, Cien años de soledad.
Festividades: Año Nuevo, Ramadán, Día de los Muertos.
Sustantivos comunes
Mesa, perro, colchón, automóvil, taladro, madre, plato, camiseta, saxofón, arroz,
teléfono.
Sustantivos abstractos
Amor, pasión, lujuria, temor, libertad, amistad, dolor, ansiedad, religión, justicia, mentira,
compasión, tiempo.
Sustantivos concretos
Tierra, botella, pulgar, biblioteca, pelota, arena, reloj, pincel, edificio, mono, aceite, vela,
agua.
Sustantivos individuales y colectivos
INDIVIDUAL COLECTIVO
LIBRO Biblioteca
PERRO Jauría
AVE Bandada
PEZ Cardumen
PAÍS Continente
FAMILIA Clan
ESTRELLA Constelación
LETRA Abecedario
Sustantivos contables
Libro, pelota, banana, niño, pato.
Sustantivos no contables
Harina, azúcar, sangre, dinero, basura, gasolina
Oraciones con sustantivos
El sustantivo es el núcleo del sintagma nominal (conjunto de palabras con un núcleo),
principalmente del sujeto de la oración.
Por ejemplo:
Clara y Andrea corren todas las mañanas. (“Clara” y “Andrea” son los dos núcleos del
sujeto compuesto).
DETERMINANTES
Los determinantes son las palabras que usamos para delimitar y precisar a la persona, animal,
idea o cosa de la que estamos hablando. Son artículos o adjetivos con los que los
identificamos.
La casa
Mi casa
Esa casa
Un gato
Medio gato
Algunas ideas
Aquellas ideas
TIPOS DE DETERMINANTES:
Los determinantes se dividen en los siguientes tipos:
Artículos. Los artículos, tanto definidos (el, la, los, las) como indefinidos (un, una, unos, unas):
La casa…
Una casa…
Los gastos…
Unos perros…
Adjetivos Posesivos: Los que indican posesión o propiedad (mí, tu, su, nuestro, mis, tus, sus,
nuestros):
Mi casa…
Tus ideas…
Sus tareas…
Nuestra herencia…
Demostrativos: Los que indican la proximidad del objeto respeto del hablante (este, esta,
estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas):
Ese libro…
Aquellos días…
Este amigo…
Esas computadoras…
Numerales: Estos sirven para cuantificar el o los sujetos. Pueden ser de cuatro tipos:
Ordinales: son los que indican el orden en que sucede o el lugar que ocupa el sustantivo en
una serie: Primer trabajo…
Tercer lugar…
Cuarto hijo…
Décima canción…
Indefinidos: son los que modifican al sustantivo, aunque no hablan de una cantidad u objeto
específico, y que sin embargo lo definen y limitan:
Algunos niños…
Casi humano…
Demasiado joven…
Muy mexicano…
EL VERBO
¿QUÉ SON LOS VERBOS?
En gramática, los verbos son un tipo de palabra o categoría gramatical, que expresa
semánticamente una acción, esto es, un movimiento, un accionar, una existencia, estado o
consecución. Es decir, son las palabras con las que denominamos a las distintas acciones y
condiciones posibles. Vendrían a ser algo así como los “músculos” del idioma.
El rol de los verbos dentro de la oración es fundamental, al punto tal que ninguna oración
propiamente dicha carece de ellos, aunque en algunas puedan estar elididos u ocultos. De
hecho, la presencia o ausencia de un verbo principal suele ser el criterio para distinguir entre
oraciones y frases, respectivamente.
Dentro del predicado de la oración siempre hay al menos un verbo, pero también puede haber
varios de ellos. Solamente uno, el verbo principal de la oración, desempeña el papel de núcleo
del sintagma verbal del predicado.
Los verbos principales de toda oración son fáciles de reconocer, pues se encuentran siempre
conjugados, esto es, adaptados morfológicamente al sujeto de la oración, de modo que exista
entre los dos una correspondencia de persona (1era, 2da, 3era) y de número (singular o plural).
Además, en la forma del verbo se toman en cuenta otros aspectos que veremos por separado,
como el tiempo verbal (cuándo ocurre la acción) o el modo verbal (cómo ocurre la acción). A
estos aspectos se les conoce como accidentes del verbo.
TIPOS DE VERBOS
La forma de clasificar los verbos del español atiende a diferentes criterios, que veremos por
separado:
Verbos regulares e irregulares. Esta diferenciación se basa en la forma de conjugar cada
verbo.
Verbos regulares: Siguen la regla o la tendencia general del idioma, la que explicamos en la
primera parte de este artículo. Por ejemplo, «comer».
Verbos irregulares: Requieren de una conjugación aparte, ligeramente distinta, en la que se
altera incluso la raíz del verbo. Por ejemplo, “tener”: yo tengo, tú tienes, él tiene, etc.
Verbos personales e impersonales. Esta distinción se lleva a cabo fijándose en el tipo de
oraciones que cada verbo permite, y específicamente en el hecho de si pueden o no tener un
sujeto lógico oracional.
Verbos personales: Se conjuga conforme a la persona. Por ejemplo, «amar».
Verbos impersonales: Se utilizan en tercera persona singular. Por ejemplo, «llover” no puede
realmente conjugarse (“yo lluevo” o “tú llueves” solamente tienen sentido en el lenguaje
poético) y generalmente se usa en oraciones impersonales como “aquí llueve mucho”.
Verbos transitivos e intransitivos. Por su parte, esta distinción atiende a las condiciones
sintácticas en que el verbo aparece y el tipo de complementos que requiere.
Verbos transitivos: Forman parte de una oración transitiva, en la cual la acción del verbo es
desempeñada por un sujeto-agente sobre un objeto-paciente. Esto significa que estos verbos
requieren un objeto directo o complemento directo sobre el cual recae la acción, y sin ellos,
pierden el sentido. Por ejemplo, “conseguir” requiere de algo que se consigue, porque decir
simplemente “yo consigo” es como no decir nada. “Yo consigo el dinero” en cambio, tiene
sentido, porque hay un complemento directo que es “el dinero”.
Verbos intransitivos: No admiten ese complemento, y pueden expresarse por sí solos
perfectamente. Por ejemplo, el verbo “dormir” es intransitivo, pues se duerme o se duerme de
algún modo (complemento circunstancial: “yo duermo bien”), pero no se duerme una cosa: “Yo
duermo” es una oración totalmente comprensible.
Verbos copulativos. Se llaman así a los verbos que no expresan acciones, sino que sirven
para denotar condiciones o estados, y por esa razón suelen ir acompañados de un adjetivo, en
lugar de un complemento directo. Por ejemplo, el verbo ser en “Yo soy latinoamericano” o “Ella
es abogada”.
MODOS VERBALES
Junto con las personas y los tiempos verbales, los modos verbales forman parte de los
accidentes del verbo, o sea, de sus formas de aparición. En este caso, el modo del verbo indica
la forma en que la acción del verbo se realiza, o también la actitud del hablante o emisor
respecto a lo que se dice. Dependiendo del modo, variará la conjugación del verbo.
TIEMPOS VERBALES
El último de los accidentes verbales, el tiempo verbal indica cuándo se cometió la acción, y
modifica significativamente la conjugación para reflejarlo. Esto se lleva a cabo dentro de un
paradigma de tres ejes principales: presente (ocurre ahora mismo), pasado (ya ocurrió) y futuro
(aún no ocurre).
Sin embargo, los verbos se adaptan a estos ejes de manera gradual, o sea, procurando ser lo
más exactos posibles en las distinciones en cuanto a tiempo. Para ello, a menudo deben
servirse del auxiliar a ver, tal y como lo explicamos previamente.
Así, a grandes rasgos, tenemos en español los siguientes tiempos:
Presente:
Presente simple: yo canto
Condicional simple: yo cantaría
Futuro:
Futuro simple: yo cantaré
Antefuturo (futuro compuesto): yo habré cantado
Pasado:
Antepresente (pretérito perfecto compuesto): yo he cantado
Pretérito imperfecto: yo cantaba
Condicional compuesto: yo habría cantado
Pretérito perfecto simple: yo canté
Pretérito pluscuamperfecto: yo había cantado
Ejemplos de verbos:
Terminados en -ar: amar, tomar, hablar, cambiar, ubicar, aflojar, sortear, combinar,
devorar, impacientar, empujar, asimilar, rebotar, tontear, flirtear, abrumar, conformar,
reconfortar, aplacar, sanar, redondear, rebanar, ganar, bajar, nadar, caminar, trotar.
Terminados en -ir: comer, correr, perder, palidecer, atardecer, sorber, reverdecer,
poder, coger, deber, beber, meter, saber, toser, entender, ver, comprender, tener,
ensombrecer, perecer, caer, leer, padecer, merecer, parecer, arremeter, verter.
Terminados en -ir: vivir, dormir, morir, venir, abrir, zurcir, aludir, sufrir, decir, salir, ir,
admitir, parir, seguir, sonreír, partir, construir, redimir, derruir, agredir, añadir, pedir,
deglutir, derretir, reñir, perseguir, urgir, medir, dimitir, impedir, abolir, fingir, asir.
ADJETIVO
El término adjetivo deriva de un vocablo latino y se trata de un tipo de palabra que califica o
determina al sustantivo. Los adjetivos expresan propiedades atribuidas a los sustantivos,
especificándolas o resaltándolas.
Por ejemplo: “No encuentro ningún adjetivo para calificar cómo te has comportado”, “La prensa
no ahorró adjetivos para resaltar la buena actuación del equipo catalán”, “Me han dicho muchos
adjetivos, pero nunca linda”.
El adjetivo puede hacer referencia a una característica concreta del sustantivo. La expresión “El
pantalón es azul” incluye un adjetivo (“azul”) que expresa una propiedad visible (el color) del
sustantivo (“pantalón”). En cambio, una frase como “Es un partido fácil” presenta un adjetivo
(“fácil”) que resulta abstracto, ya que la facilidad no puede captarse por los sentidos, sino que
es una cuestión subjetiva que nace de un pensamiento.
* Adjetivos no restrictivos: estos adjetivos sirven para dar más datos sobre el sustantivo,
pero sin limitarlo; generalmente suelen colocarse delante de él y lo modifican de forma variable.
Por ejemplo, si decimos «es un excelente amigo», usamos el adjetivo como modificador sin
restringir el grupo de individuos que pueden entrar en ese grupo.
* Adjetivos graduales: es un grupo bastante amplio del que forman parte los adverbios de
grado y otro tipo de clasificadores. Por ejemplo, si decimos “esta revista es poco interesante”
estamos valorando el grado de interés que nos despierta esa publicación.
* Adjetivos de grado extremo: tienen una función similar a los graduales; es decir, expresan
cuantificación, pero son absolutos. En este grupo se encuentran aquellos adjetivos formados
por los sufijos -arrimo o -sino y por los prefijos re-, super-, mega- o hiper-.
Adjetivos interjectivos: aquellos que pueden dar lugar a una expresión en la que dos tipos de
características se encuentran, de ahí su nombre. Por ejemplo, si decimos «maestro enano»
estamos expresando que una persona es maestra y, a la vez, que mide poco.
* Adjetivos no interjectivos: al revés que los anteriores, estos adjetivos no vinculan dos
palabras, sino que más bien se tratan de características independientes. Por ejemplo, si
decimos «Es un músico destacado». No estamos informando acerca de la profesión de la
persona, sino que, hablamos de alguien que se destacada como música.
* Adjetivos calificativos: son aquellos que señalan una cualidad del sustantivo: “La casa es
grande”, “Esta mesa es muy vieja”, “La pintura de la habitación es naranja”, “Ella es hermosa”,
“El vaso es frágil”.
* Adjetivos demostrativos: acompañan al sustantivo y sirven para expresar la proximidad que
existe entre emisor y receptor, en función del sustantivo del que se habla: «Estoy mirando este
adorno «, «¿De qué talla es aquel vestido? «
EJEMPLOS DE ADJETIVOS:
afortunado diligente negro
alto directo anaranjado
anormal dos nueve
amable duro obsecuente
antiguo el ocho
amarillo enorme paciente
angosto estupendo pequeño
aquel extremo popular
argentino fácil primer
PRONOMBRES
Los pronombres sustituyen al nombre. Elegimos el pronombre apropiado en función de dos
elementos: el nombre al que sustituye y su función en la oración. En inglés, solo los
pronombres singulares de tercera persona tienen en cuenta el género del nombre al que se
refieren. Los pronombres de segunda persona, singular y plural, son idénticos salvo en el caso
del pronombre reflexivo.
Por ejemplo;
Fernando estudia publicidad. – Él estudia publicidad.
TIPOS DE PRONOMBRES:
Los pronombres cambian de acuerdo a su empleo, por lo que se dividen en clases; personales,
posesivos, demostrativos, indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos.
Pronombre Ejemplo
Yo Yo prefiero el café
Tú Tú prefieres el té
Él Él quiere estudiar la universidad
Ella Ella quiere emprender
Nosotros / Nosotras Nosotros somos estudiosos
Ustedes Ustedes son buenos en matemáticas
Concordancia de número
Existen pronombres personales en singular, y en plural. Al utilizarlos, debe existir
concordancia entre el pronombre y los verbos o adjetivos que lo acompañan.
PERSONAS GRAMATICALES
Primera persona: Es quien emite el mensaje, es decir; el que habla.
Segunda persona: Es a quien se dirige el mensaje, es decir; el que escucha.
Tercera persona: Es la persona de la que se está hablando.
ADVERBIO
¿QUÉ ES UN ADVERBIO?
Un adverbio (del latín ad- + verbum, que significa: “junto al verbo”) es un tipo de palabra cuya
función sintáctica (es decir, su función dentro de la oración) es la de modificar o complementar
a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o, en determinadas ocasiones, a una oración entera.
Su funcionamiento es semejante al del adjetivo, pero el adverbio es invariable: no cambia su
género ni número. Por ejemplo: poco, afuera, alegremente, ayer, no.
Los adverbios expresan circunstancias y ofrecen más información acerca del modo, tiempo o
lugar en el que se desarrolla la acción, y responden a preguntas como ¿cuándo? ¿dónde?
¿cómo? ¿de qué manera? También pueden funcionar como modificadores de un adjetivo o de
otro adverbio al indicar grado. Por ejemplo: El centro comercial abrirá sus puertas mañana (el
adverbio de tiempo “mañana” modifica al verbo de la oración) o La obra de teatro que
presentaron los actores es muy buena (el adverbio “muy” modifica al adjetivo “buena”).
Aunque es posible hallarlos modificando adjetivos en el sujeto, los adverbios suelen estar en el
predicado de una oración. Esta clase de palabras forma sintagmas adverbiales, es decir,
fragmentos oracionales que están formados solo por un adverbio o por una locución adverbial.
Tienen dos funciones principales. Los adverbios, por un lado, otorgan información sobre la
acción que se está desarrollando (como el lugar, el tiempo, el modo) y funcionan como
complementos circunstanciales. Por ejemplo: Debemos buscar estacionamiento por aquí. Por
otro lado, complementan a adjetivos y a otros adverbios. Por ejemplo: Estamos muy
Se clasifican según el tipo de información que aporten. Los adverbios pueden ser de lugar, de
tiempo, de modo, de negación, de afirmación, de exclamación, de interrogación, entre otros.
Tienen graduaciones. Los adverbios, al igual que los adjetivos, muestran distintos grados, y
pueden denotar igualdad, superioridad o inferioridad entre dos elementos. Por ejemplo: Falta
muchísimo para llegar.
Pueden estar formados por una o varias palabras. Los adverbios pueden ser simples o ser
locuciones adverbiales, que son frases que cumplen la función de un adverbio. Por ejemplo: Te
explicaré el contrato punto por punto.
TIPOS DE ADVERBIOS Y EJEMPLOS
Los adverbios en español se clasifican en base a dos criterios:
2) Adverbios epistémicos. Son aquellos que apelan al receptor o imprimen un cierto sentido a
lo dicho, más vinculado con el emisor que con las circunstancias de lo acontecido. Pueden ser:
Forma positiva. Es la forma ordinaria del adverbio y se usa para expresar una
propiedad circunstancial. Por ejemplo: Vilma come rápido.
Forma comparativa. Se usa para comparar dos o más cosas y marca superioridad,
inferioridad o igualdad entre los elementos. Se emplean las fórmulas: tan + adverbio +
como (para expresar igualdad), más que (para expresar superioridad) y menos que
(para expresar inferioridad). Por ejemplo: Vilma viaja menos que Teresa.
Forma superlativa absoluta. Se usa para construir la forma de comparación al
extremo, para esto se debe añadir al adverbio la terminación –si no, que lo convierte en
un superlativo, que es el grado máximo de algo. Por ejemplo: Vilma come rapidísimo.
LAS PREPOSICIONES
Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo entre las diferentes partes de
una oración e introducen complementos.
Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en,
entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
Además de las preposiciones, existen las locuciones preposicionales (ej. después de, cerca
de), que son agrupaciones de palabras que juntas funcionan gramaticalmente como una
preposición.
Las preposiciones no suelen tener una correspondencia exacta entre los idiomas, por lo que es
recomendable aprenderlas bien: ayuda leer mucho en español y estudiar estas palabras de
memoria con alguna oración de ejemplo.
Ejemplo
Las preposiciones son 23: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en,
entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía;
algunas de ellas, en la actualidad, han entrado en desuso: cabe y so.
Según la función de la preposición: causa, compañía, finalidad, instrumento, lugar,
modo, pertenencia y tiempo, su significado depende del contexto y de las palabras con
las cuales interactúa.
LISTADO Y EJEMPLOS:
Dirección que lleva o el término a que se encamina alguien o algo. Ejemplos: Voy a
Madrid, a visitar a unos amigos. Esas cartas van escritas a tu madre. Va al
supermercado a comprar unas verduras.
Orden o exhortación. Ejemplos: ¡A bañarse! ¡Todos a la cama! ¡A hacer la tarea!
Lugar o tiempo en que sucede algo. Ejemplos: Lo contactaron a la entrada de su casa.
Llamaré a la tarde. Trajeron la perra a la finca.
Situación de alguien o algo. Ejemplos: Se encontraba a la izquierda de su padre. A su
derecha estaba el jefe. A oriente se debe ir bien abrigado.
Indica el término de un intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas.
Ejemplos: Solo servían el almuerzo de doce a una. Acostumbraban a hablar de acera a
acera. Se les veía pasar de calle a calle.
Modo de la acción. Ejemplos: Le gustar montar a caballo. El buzo lo tejió a mano. Todo
lo arreglaba a golpes.
Designación del precio de las cosas. Ejemplos: Todo lo que lleve es a 5 000 pesos. El
kilo de papa es a 3 000 pesos. Compré los lápices a 1 000 pesos cada uno.
Distribución o cuenta proporcional. Ejemplos: Iban llegando de a dos. Fui a un almacén
y me compré de esos productos que son a tres por 10 000. Échale de a diez gotas
todos los días.
ANTE:
Frente a (enfrente de). Ejemplos: Se paró ante él y le dijo muchas verdades. Se puso a
llorar ante el público. Habló como nunca ante la audiencia.
En presencia de. Ejemplos: Ante el padre le dijo que sí lo amaba. Le dio el sí ante toda
su familia. Discutieron mucho rato ante sus hijos.
En comparación, respecto de. Ejemplos: Sus palabras no fueron tan ofensivas, ante las
de él. Su trabajo, ante el resto de trabajadores, era el mejor. Las notas de Marcos
fueron más altas, ante las de su hermana.
BAJO:
Debajo de (en lugar inferior a). Ejemplos: Echaron el agua bajo las escalas. La gata
estaba bajo la cama. Encontraron la pelota bajo el techo.
Dependencia, subordinación o sometimiento. Ejemplos: Los niños están bajo tu
responsabilidad. Juan nació bajo el signo de Piscis. Le dieron la respuesta bajo una
tutela que interpuso.
Ocultación o disimulo. Ejemplos: Se presentó a la audiencia bajo un apodo. Se ocultó
toda la noche bajo una máscara, para pasar desapercibido. Mariana siempre se
escondía bajo sus inesperadas respuestas.
En una gradación numérica, indica una posición inferior a la que se toma como
referencia. Ejemplos: Viven a ocho grados bajo cero. Estamos a seis grados bajo cero.
No puedo vivir en aquellos países donde la temperatura es bajo cero grados.
Desde un enfoque u opinión. Ejemplos: Vamos a hablar de la situación bajo otros
puntos de vista. El tema será abordado bajo diversas posturas. El problema se debe
analizar bajo varios aspectos.
Denota localización dentro de un conjunto. Ejemplos: Está clasificado bajo la sección de
productos lácteos. Las verduras aparecen bajo la etiqueta "alimentos saludables". Los
libros que siempre leo, en la biblioteca, son libros bajo reserva.
Durante el periodo correspondiente a un determinado mandato o modo de gobernar.
Ejemplos: Bajo la dictadura de ese presidente, mucha gente ha tenido que abandonar
su país. Bajo la presidencia de Pedro Pérez, se firmó el Tratado de Libre Comercio.
Bajo las órdenes de su jefe, ella no tenía más remedio que cumplirlas.
CABE:
Esta preposición carece de uso en la actualidad. Se utiliza comúnmente en la poesía.
Significa cerca de, junto a. Ejemplos: La plata se encuentra cabe el reloj. Las llaves
están cabe el florero. Yo me encuentro cabe el árbol de manzanas.
CON:
Medio, modo o instrumento que sirve para hacer algo. Ejemplos: Lo hizo con sus
prodigiosas manos. Esta es la receta con la que me gusta hacer las tortas. Con un
balde lleno de agua pudo asear su casa.
Antepuesta al infinitivo, equivale a gerundio. Ejemplos: Con hablar, se arreglan los
problemas. Con exponer de forma clara la situación, se puede llegar a esclarecer la
verdad. Con llorar, no solucionas nada.
Expresa las circunstancias con que se ejecuta o sucede algo. Ejemplos: Lo hizo con
mucho esfuerzo. Con las ansias locas que lo caracterizaban, era muy difícil que llegara
a alcanzar sus metas. Con tantos problemas que le aquejaban, siempre salía adelante.
A pesar de. Ejemplos: Con ser tan enfermo, irradia una bonita energía. Con tener tanta
plata, nunca ha dejado de ser noble. Con su caótica vida, siempre se le ve optimista.
Contrapone lo que se dice en una exclamación con una realidad expresa o implícita.
Ejemplos: ¡Con lo habladora que era con sus amigos y ahora es muy silenciosa! ¡Con lo
jocoso que era y ahora es un hombre muy serio! ¡Con lo osado que era y ahora todo le
da miedo!
Juntamente y en compañía. Ejemplos: Me gusta tomar el café con leche. Mis mejores
vacaciones siempre son con mi familia. ¡Cómo me gusta celebrar el cumpleaños con
mis amigos!
Expresa condición. Usada frecuentemente seguida de una oración introducida por el
"que" o por un infinitivo. Ejemplos: Con que aprendas la lección, pasarás el examen.
Con que salgas a caminar tres veces por semana, serás más saludable. Con que leas
mucho, aprenderás a escribir mejor.
CONTRA:
Oposición y contrariedad de una cosa con otra. Ejemplos: El partido será contra los
campeones del torneo pasado. No me gusta ir contra mis principios. Se casaron contra
la voluntad de sus padres.
Enfrente de. Ejemplos: Se paró contra mí y me saludó. Estaba sentado contra el tablero
y no dejaba ver. Contra él negó las causas de su despido.
Hacia (denota sentido de un movimiento). Ejemplos: Se vino contra mí para saludarme.
Salió corriendo y se estrelló contra una pared. Se fue de bruces contra un poste.
A cambio de (intercambio). Ejemplos: Me dijo que la plata se la diera contra entrega del
producto. La entrega de la mercancía es contra reembolso. Recibió un dinero contra
prestación de servicios.
DE:
Posesión o pertenencia. Ejemplos: Esta es la finca de mis padres. La mascota de Julio
es una gata. Ese maletín es de Ana.
Para crear diversas locuciones adverbiales de modo. Ejemplos: Le tocó comer de pie.
Se viste de marca. Lo conozco de vista.
Denota de dónde es, viene o sale alguien o algo. Ejemplos: No sale de su casa en las
horas de la noche. Ese vino es de España. Vengo de Argentina y creo que me regreso.
Material del que está hecho algo. Ejemplos: El espejo es de vidrio. Me compré una
blusa de seda. La pelota roja es de plástico.
Para señalar lo contenido en algo. Ejemplos: Necesito una caja de huevos para hacer la
torta. Me comí un delicioso plato de paella. Ve a la tienda y me compras una bolsa de
leche.
Asunto o materia. Ejemplos: Cuando entré, estaban hablando de la fiesta. Me leí un
libro que trata de la Revolución Francesa. Este es mi cuaderno de español.
Causa u origen de algo. Ejemplos: Se enfermó de paperas. Murió por causa de una
explosión. Esas lágrimas son de felicidad.
Para expresar la naturaleza, condición o cualidad de alguien o algo. Ejemplos: Es un
hombre de buenos valores. Decía que lo amaba desde las entrañas de su ser. Susana
es una persona de confiar.
Para determinar o fijar con mayor viveza la aplicación de un nombre apelativo.
Ejemplos: Me gusta vivir en la Ciudad de la Eterna Primavera. En el mes del Amor y la
Amistad recibí muchos regalos de mis amigos. Ese es el camino de la libertad.
Desde (denota el punto del que procede algo). Ejemplos: Viajó de Argentina a Estados
Unidos. Me dijeron que el almacén solo está abierto de nueve en adelante. Siempre se
le veía caminar de un lado a otro.
Precedida de sustantivo, adjetivo o adverbio, y seguida de infinitivo. Ejemplos: Estoy
cerca de encontrar la solución. Me mantengo harta de escuchar tanto rumor. Me siento
lejos de pensar en el qué dirán.
Seguida de infinitivo con valor condicional. Ejemplos: De haberlo visto antes, te lo
habría comprado. De saber las cosas con anterioridad, no habría cometido el error. De
conocerlo bien, te lo recomendaría.
Seguida de un verbo para formar perífrasis verbales. Ejemplos: Todo le sale mal, desde
que dejó de estudiar. Le reclamó, cuando apenas acababa de llegar. De tener suerte,
hasta se gana la lotería,
Con ciertos nombres para determinar el tiempo en que sucede algo. Ejemplos: El
accidente ocurrió de madrugada. La cafetería está cerrada de noche. Yo tuve muchos
juguetes de niña.
Para reforzar un calificativo. Ejemplos: Lo dijo la mandona de mi tía. Mucha gente abusa
de lo bueno que es Daniel. El malo del mesero me sirvió el plato que no era.
Como nota de ilación. Ejemplos: De aquí saldrán las respuestas a tantas preguntas. De
esta discusión se sacarán muy buenas conclusiones. De lo dicho anteriormente, se
infiere que es verdadero.
Con valor partitivo. Ejemplos: Préstame un poco de atención. Tenme un poco más de
paciencia. Muestra, aunque sea un poco, más de respeto.
Denota la rápida ejecución de algo. Ejemplos: De un salto se la comió. Terminemos de
una vez por todas. De un mordisco se la metió toda en su boca.
Entre distintas partes de la oración con expresiones de lástima, queja o amenaza.
Ejemplos: ¡Ay de mí, con tanto trabajo y con tan poco tiempo! ¡Pobre de mi perro, ayer
estuvo muy enfermo! ¡Ay de las personas que no cumplan la norma!
Para la creación de locuciones prepositivas a partir de adverbios, nombres, etc.
Ejemplos: Hay que organizarlo, antes de que él regrese. Nosotros tenemos muy buena
relación, a diferencia de ustedes. Yo me quiero quedar alrededor de ella.
También combinada con otras preposiciones. Ejemplos: Vayan pasando de a dos y
después de a tres. Corrió tras de mí, hasta que me alcanzó. De por sí, las cosas
salieron bien.
Para introducir el término de la comparación. Ejemplos: Había bebido más de lo debido.
Todo salió mejor de lo que pensaba. Ahora realiza más de 20 conciertos por año.
DESDE:
Denota el punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina o ha de empezar a
contarse una cosa, un hecho o una distancia. Ejemplos: Desde que entró a regir la Ley
del Impuesto sobre la Renta, cualquier impuesto debe estar gravado. Desde la creación
de la vida son muchos los cambios que ha sufrido la humanidad. Me envió muchos
regalos desde Canadá.
También es usada en locuciones adverbiales. Ejemplos: Desde entonces, todo cambió
para bien. Todo se los compartiré desde aquí. Desde ahora seremos los mejores
amigos.
Después de. Ejemplos: Desde que te fuiste, nada volvió a ser igual. Mi vida dio un
cambio de 180 grados, desde ese maravilloso día. Se volvió más fuerte, desde todas
esas situaciones que le tocó vivir.
Para introducir la perspectiva, el enfoque, el aspecto o la opinión que se expresan.
Ejemplos: Desde mi opinión, pienso que tienen la razón. Desde una perspectiva política,
estas decisiones no nos llevan a ningún lado. Desde su punto de vista, las cosas se ven
muy fáciles.
DURANTE:
Denota simultaneidad. Ejemplos: El evento se realizó durante los días de verano.
Durante mi paso por el colegio, yo fui una estudiante muy disciplinada. No quiso hablar
conmigo durante mucho tiempo.
EN:
Denota en qué lugar, tiempo o modo se realiza lo expresado por el verbo a que se
refiere. Ejemplos: Mateo está con su familia en España. El evento se celebró en el mes
de diciembre. Tengo una ropa en remojo, para luego lavarla.
Significa sobre. Ejemplos: El presidente dijo que va a haber un impuesto en el licor.
Ayer se hizo otro incremento en la gasolina. Va a haber una importante alza en la
canasta familiar.
Denota aquello en que se ocupa o sobresale alguien. Ejemplos: Juan siempre se ha
destacado por su desempeño en ingeniería ambiental. Pedro disfruta mucho trabajar en
medicina. Sara tiene mucho conocimiento en nuevas tecnologías.
Denota situación de tránsito. Ejemplos: En estos momentos va en el carro a entregarte
el dinero. Ese caso se va a explicar en el proyecto. La encomienda ya va en camino.
Significa por. Ejemplos: Supe que lo conocía en su sonrisa. Cuando hablé con él, me di
cuenta de quién era en la voz. En su mirada pude ver lo que sentía.
Denota el término de algunos verbos de movimiento. Ejemplos: A él le gusta montar en
bicicleta. Se cayó caminado en la calle. Martha habla mucho en clase.
ENTRE:
Denota la situación o estado en medio de dos o más cosas. Ejemplos: Juan estaba
ubicado entre Sara y Jorge. El baño está entre la sala y el comedor. Siempre como algo
entre la tarde y la noche.
Dentro de, en lo interior. Ejemplos: En mí no existe ninguna prevención contra ti. Entre
lo que él pensaba, no estaban esas soluciones. No había una buena actitud entre sus
intenciones.
Denota estado intermedio. Ejemplos: Si me ponen a escoger entre el frío y el calor, me
quedo con el calor. La comida tenía un sabor entre amargo y dulce. La camisa tenía un
color entre rojo y anaranjado.
Como uno de. Ejemplos: A Marcos lo cuento entre uno de mis mejores amigos. Europa
está entre los lugares que quiero visitar. El cine está entre una de las mejores
actividades que acostumbra a realizar José.
Denota cooperación de dos o más personas o cosas. Ejemplos: Es mejor un buen
diálogo entre amigos, que una acalorada discusión. La fiesta la organizaron entre seis y
ocho personas. Entre los colaboradores del evento estuvieron seis mujeres y cuatro
hombres.
Según costumbre de. Ejemplos: Entre bomberos no se pisan la manguera. Por el
lenguaje que utilizan, es muy difícil participar de una conversación entre médicos. Entre
más pensaba, más se confundía.
Expresa idea de reciprocidad. Ejemplos: La decisión la tomaron entre ellos. Las
hermanas y las primas se entienden muy bien entre sí. Entre los hombres siempre va a
haber camaradería.
HACIA:
Denota el sentido de un movimiento, una tendencia o una actitud. Ejemplos: Todo lo
que lograba, lo conducía hacia el camino del triunfo. Siempre tenía una buena actitud
hacia las cosas malas. Su amor hacia él fue incondicional.
Alrededor de, cerca de. Ejemplos: El vuelo sale hacia las cinco de la tarde. El hotel
queda hacia la iglesia. La finca está hacia la montaña rocosa.
HASTA:
Denota término o límite. Ejemplos: En el viaje voy hasta Argentina. Los comentarios
llegaron hasta ella. Contó hasta cien y ella nunca apareció.
Incluso o aún. Ejemplos: Creo que hasta él estaría de acuerdo. Se queja hasta cuando
está comiendo. Se reía hasta con los chistes malos.
MEDIANTE:
Por medio de, con, con la ayuda de. Ejemplos: La campaña se puede hacer mediante
vallas instaladas en la calle. Debemos demostrar mediante nuestro voto, que no
estamos de acuerdo con la decisión. Una buena idea se defiende mediante una clara
explicación.
PARA:
Denota el fin o término a que se encamina una acción. Ejemplos: Para llegar al trabajo
debo tomar dos buses. Se reía muy duro para lograr la atención de todos sus
compañeros. Corrió mucho para poder alcanzarlo.
Hacia (denota sentido de un movimiento). Ejemplos: Siempre tenía una respuesta para
todas las preguntas que le hacían. Las metas alcanzadas iban para su familia. Le dije
que siempre había que mirar para adelante.
Para indicar el lugar o tiempo a que se difiere o determina el ejecutar algo o finalizarlo.
Ejemplos: Milena pagará dos semanas de su tiempo libre, para compensar el daño. Fue
mucho el tiempo que invirtió, para poder conquistarlo. Gastó cinco años de su vida, para
lograr entenderlo.
Para determinar el uso que conviene o puede darse a algo. Ejemplos: Estas vitaminas
son buenas para poder ser una persona saludable. Esa madera es útil para hacer la
mesa. Este queso está bueno para tomar con un chocolate caliente.
Denota la relación de una cosa con otra, o lo que es propio o le toca respecto de sí
misma. Ejemplos: Le pagan demasiado para lo mal que hace su trabajo. Es demasiado
bueno para que se le trate así. Ha leído mucho para lo poco que se expresa.
Denota la aptitud y capacidad de una persona. Ejemplos: Sara sirve para escribir,
componer y cantar. Julio es bueno para todo, para mucho y para nada. El profesor tiene
habilidades para dibujar, hablar una segunda lengua y bailar.
Junto con verbo, significa la resolución, disposición o aptitud de hacer lo que el verbo
denota, o la proximidad o inmediación a hacerlo, y, en este último sentido, se une al
verbo estar. Ejemplos: Estaré listar para hablar del tema. Estuve atento para responder
a esa pregunta. Sofía está disponible para hablar contigo.
Con los pronombres personales mí, sí, entre otros y con algunos verbos, denota la
particularidad de la persona, o que la acción de lo expresado por el verbo es interior,
secreta y no se comunica a otro. Ejemplos: Luis estudia mucho para sí mismo. Compré
muchos libros para mí. Todo lo hace para sí misma.
Junto con algunos nombres, se usa supliendo el verbo comprar o con el sentido de
"entregar a", "obsequiar a", entre otros. Ejemplos: Tiene plata para todo lo que quiere.
Esas canciones van para toda su familia. Ellos tienen amor para todo el mundo.
POR:
Indica el agente en las oraciones en pasiva. Ejemplos: La bicicleta fue reparada por
Juan. La comida fue hecha por su madre. La tarea fue realizada por Jaime.
Ante topónimos, denota tránsito por el lugar indicado. Ejemplos: Me fui para el
aeropuerto por Santa Elena. Para ir a México desde Colombia, hay que pasar por
Centroamérica. Juanita, para llegar a Brasil, debe pasar por Colombia.
Ante topónimos, indica localización aproximada. Ejemplos: Ese país queda por Europa.
Argentina está por el sur de América. El Salvador está ubicado por Centroamérica.
Denota parte o lugar concretos. Ejemplos: Me sujetó por el brazo y me besó. El perro
está por la sala ladrando. Me agarró por los pelos y me despeinó.
Se junta con los nombres de tiempo, determinándolo. Ejemplos: Por octubre se celebra
el Día de las Brujas. Por primavera florecen muchos árboles. Por diciembre estaremos
de vacaciones.
En clase o calidad de. Ejemplos: Sara, por ser una excelente estudiante, se ganó un
posgrado en otro país. Cuando se casó, recibió por esposo a un buen hombre. Cuando
Marcos se fue de viaje, dejó por remplazo a José.
Denota causa. Ejemplos: Por un grave error, lo echaron de la empresa. Dicen que el
negocio fue cerrado, por mal higiene. Por ser la mejor, Manuela, se ganó un viaje a
Francia.
Denota el medio de ejecutar algo. Ejemplos: El problema lo solucionaron por teléfono.
Se fueron por el desvío, para llegar más rápido. Le envié la información por correo
electrónico.
Denota el modo de ejecutar algo. Ejemplos: Por motivos de fuerza mayor, no pudo ir a
la fiesta. Celebró su cumpleaños por todo lo alto. Hábleme por las buenas y le aseguro
que llegamos a pronto acuerdo.
Denota precio o cuantía. Ejemplos: Le vendieron el carro por 20 millones de pesos. Por
la finca me ofrece su apartamento y un local. Alquilé la casa por 900 000 pesos.
A favor o en defensa de alguien o de algo. Ejemplos: Por él meto las manos en el fuego.
Por mis hijos doy la vida. Por su ser un ejemplo de vida, confío en él ciegamente.
En sustitución de alguien o de algo. Ejemplos: Ella tiene a sus hijos por amigos. Lina
tiene por almohada un oso de peluche. Manuel tiene por vehículo una bicicleta.
En juicio u opinión de. Ejemplos: María tiene a su hijo por santo, cuando no lo es.
Manuel tiene a su hermano por buen estudiante, cuando es muy regular. Ellos tienen a
sus sobrinos por maleducados, cuando son unos buenos niños.
Junto con algunos nombres, denota que se da o reparte con igualdad algo.
Ejemplos: Ven dos entradas por persona, para ir al estadio. Pagan 20 000 pesos por
cliente que entre al plan. Las boletas son a 70 000 pesos por pareja.
Denota multiplicación de números. Ejemplos: Le repitió que dos por dos eran cuatro. No
sabía cuánto era nueve por tres. Cuando se le preguntó cuánto era cuatro por cuatro,
no supo qué responder.
Denota proporción. Ejemplos: Me hace una rebaja sobre el equipo de un 15 por ciento.
La ganancia fue equivalente a un 40 por ciento. Si me lo dejara en un 20 por ciento
menos, se lo compraría.
Denota idea de compensación o equivalencia. Ejemplos: El negocio se hizo, porque fue
casa por casa. Llegamos a un acuerdo, porque intercambiamos ideas por ideas. El
trabajo se logró, porque se entrevistó a persona por persona.
En orden a, acerca de. Ejemplos: Los regalos se entregaron por edades. La comida se
iba repartiendo por números. Se dieron varias razones por su intempestiva reacción.
A través de (pasando de un lado al otro). Ejemplos: Hay que pasar la harina por el
colador. Los rayos de luz pasan por la teja. El hilo pasa por el ojo de la aguja.
Sin (denota carencia o falta). Ejemplos: Las cartas están por leer. Hay tres vacantes por
cubrir. El carro está por arreglar.
Usada en lugar de la preposición a y el verbo traer u otro. Ejemplos: Voy por la leche y
ya vuelvo. Carmen fue por el pan para el desayuno y se tardó mucho. Yo fui por el libro
y no lo conseguí.
Con ciertos infinitivos, para. Ejemplos: Por no tener problemas, no fui al paseo. Por no
caer en el error, lo hice de nuevo. Por no decir la verdad, le tuve que mentir.
Con ciertos infinitivos, denota la acción futura de estos verbos. Ejemplos: Pienso que
está por llover. Creo que está por llamar a su hermana. Estamos seguros de que está
por llegar.
Detrás de un verbo, y delante del infinitivo de ese mismo verbo, denota falta de utilidad.
Ejemplos: Uno no puede en la vida comer por comer. Él habla por hablar. Ella lo dice
por decir algo.
Precedida de no, o seguida de un adjetivo o un adverbio y de que, tiene valor
concesivo. Ejemplos: Dice el refrán: "No por mucho madrugar, amanece más
temprano". No por mucho leer, eres el más inteligente. Por mentiroso que es, nadie le
cree lo que dice.
¿Por qué? Usada para preguntar por la causa de algo. Ejemplos: ¿Por qué no vino?
¿Por qué perdiste el examen? ¿Por qué te sientes tan feliz?
SEGÚN:
Conforme, o con arreglo, a. Ejemplos: Según el problema planteado, la solución se
debe dar de forma grupal. Según la nueva ley, no se puede beber en la calle. Según la
situación, debemos esperar para ver qué puede pasar.
Ante nombres o pronombres personales, con arreglo o conformemente a lo que opinan
o dicen las personas de que se trate. Ejemplos: Según lo que él dice, el vuelo se retrasó
debido al mal clima. Según lo que mi mamá me informa, en la casa se fue la luz y, por
tal motivo, no hay comida. Según lo que dijo el profesor, el taller hay que entregarlo
resuelto el próximo viernes.
En proporción o correspondencia a. Ejemplos: Se le hará un contrato de trabajo, según
lo pactado con ella. Explicaré el tema de nuevo, según la actitud y atención que pongan.
Voy a pagarle 20 000 pesos, según el trabajo que me haya hecho.
SIN:
Denota carencia o falta de algo. Ejemplos: No podremos ir muy lejos sin dinero. A la
calle no se puede salir sin documentos. La vida es más fácil sin problemas.
Fuera de lo además de. Ejemplos: En mi equipaje llevo mucha ropa, sin los zapatos. En
el mercado compré muchas verduras, sin las frutas. Tengo muchas cosas para comer,
sin los dulces.
Ante un verbo en infinitivo, equivale a no con su participio o gerundio. Ejemplos: Me fui
sin verlo y era lo que más deseaba. Se fue sin comer, pues creyó que recibiría un
gigante banquete. Me voy sin dormir a trabajar, pues anoche no pude conciliar el sueño.
SO:
En la actualidad, son muy pocas las personas que utilizan esta preposición.
Bajo, debajo de. Ejemplos: Fueron obligados a ir a la conferencia, so pena de sanción
laboral si no asistían. So pretexto, le informó que no podría asistir al evento académico.
Había mucha agua so capa de cemento.
SOBRE:
Encima de. Ejemplos: Le dejó la comida sobre la mesa. La lámpara está sobre el
escritorio. Sobre ese libro encontré el dinero.
Acerca de. Ejemplos: Julio sabe mucho sobre el tema. No se sabe nada sobre la
investigación. La gente no conoce mucho sobre lo que le está haciendo al planeta.
Además de. Ejemplos: Sobre llorar, también sabe reír. Sobre hablar, también sabe
escuchar. sobre ser calmado, también tiene sus ratos de enojo.
Para indicar aproximación en una cantidad o un número. Ejemplos: Mateo tiene sobre
500 000 pesos para comprar libros. Creo que vendrá sobre las tres de la tarde. Fueron
al partido sobre 30 000 personas.
Con dominio y superioridad. Ejemplos: Sobre Verónica, Camila sabe más. Sobre el
hermano mayor, el menor es más juicioso. Sobre él, ella es más deportista.
En prenda de algo. Ejemplos: Sobre la casa necesito que me prestes dinero. Sobre la
finca préstame el carro. Sobre este anillo necesito 300 000 pesos.
En una gradación numérica, indica una posición superior a la que se toma como
referencia. Ejemplos: El país amanece con una temperatura de cuatro grados sobre
cero. Medellín tiene hoy una temperatura de 18 grados sobre cero. El clima de Bogotá
ayer fue de 12 grados sobre cero.
Precedida y seguida de un mismo sustantivo, denota idea de reiteración o acumulación.
Ejemplos: Ahora todo es problema sobre problema. A la gente se le muestra risa sobre
risa. En este país la cotidianidad se ha vuelto corrupción sobre corrupción.
A, hacia. Ejemplos: Te espero en mi casa sobre la mañana. Creo que podré ir sobre la
tarde. Estaremos hablando sobre la noche.
Después de. Ejemplos: La medicina la debes tomar sobre el desayuno. El agua es muy
buena sobre el almuerzo. ¡Ojalá me esperes sobre la conferencia!
TRAS:
Después de, a continuación de, aplicado al espacio o al tiempo. Ejemplos: Tras los
malos momentos vendrán otros mejores. Tras la tormenta viene la calma. Tras los
aplausos perdió la razón.
Detrás de, en situación posterior. Ejemplos: Tras él estaba ella sonriendo. Tras la puerta
de la cocina está el patio. Tras las rejas están las plantas.
Fuera de esto, además. Ejemplos: Tras de no escuchar, pregunta. Tras llegar tarde, se
enoja. Tras comer mucho, no engorda.
En busca o seguimiento de. Ejemplos: Se fue tras la paz. Ella se va tras el amor. Juan
viene tras la solución del problema.
VERSUS:
Frente a, contra. Ejemplos: Barcelona jugará versus Real Madrid. El partido será del
Rojo versus el Verde. Es una guerra del occidente versus el oriente.
VÍA:
Por, pasando por, o haciendo escala en. Ejemplos: Vino a Colombia vía Centroamérica.
La presentación la escuchó vía videoconferencia. Llegó a la finca vía el derrumbe
LAS CONJUNCIONES
Las conjunciones establecen relaciones entre palabras u oraciones. Pueden ser coordinantes,
si unen dos elementos de igual valor, o subordinantes, si establecen una relación de
dependencia o jerarquía entre ellos.
En este apartado encontrarás una clasificación por significado de las conjunciones y locuciones
conjuntivas que existen en español. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has
aprendido y afianzar así tus conocimientos.
Ejemplo
1) CONJUNCIONES COORDINANTES
Las conjunciones coordinantes vinculan elementos de igual valor que pueden ser palabras u
oraciones completas.
Según la interpretación que se haga de los elementos coordinados, las conjunciones
coordinantes se subdividen a su vez en diferentes grupos.
Conjunciones copulativas: indican adición o agregación. Las conjunciones copulativas
en español son: y (e delante de i- o hi-); ni; ni… ni…; tanto… como…; tanto… cuanto…;
así… como…; igual… que…; lo mismo… que…; no solo…, sino también…
Ejemplo:
Cristina es de Valencia y su marido de Murcia.
Conjunciones adversativas: contraponen ideas o hacen una corrección o matización.
Las conjunciones adversativas en español son: pero, mas, sino (que).
Ejemplo:
Cristina está de vacaciones, pero/más su marido se ha quedado en casa.
El marido de Cristina no está de vacaciones, pero/más ella sí.
pero puede seguir a una oración afirmativa o negativa.
El marido de Cristina no está de vacaciones sino en casa.
El marido de Cristina no está de vacaciones, sino que se ha quedado en casa.
sino debe ir siempre después de una oración negativa.
Conjunciones disyuntivas y distributivas: indican alternancia o elección.
La conjunción disyuntiva en español por excelencia es: o (u delante de o-, he-). Las
distributivas se utilizan en pares: o… o…; bien…, bien…; ya…, ya…; ora…, ora…;
sea…, sea…; fuera…, fuera…
Ejemplo:
Cristina pasea por la playa por las mañanas o por las noches
2) CONJUNCIONES SUBORDINANTES
Las conjunciones subordinantes introducen oraciones subordinadas que dependen de
una oración principal. Según la conjunción, la oración subordinada podrá o deberá preceder a
la oración principal o aparecer después de ella.
Ejemplo:
Como le encanta el mar, ha pasado las vacaciones en el Mar Mediterráneo.
Según su significado o el tipo de oración subordinada que introducen, las conjunciones
subordinantes se clasifican a su vez en:
Conjunciones causales: introducen una subordinada que expresa la causa o el motivo
de la oración principal. Son porque, como.
Ejemplo:
Como el marido de Cristina tiene que trabajar, se ha quedado en casa.
cómo debe preceder siempre a la oración principal e ir separada por una coma.
El marido de Cristina se ha quedado en casa porque tiene que trabajar.
porque nunca puede ir al comienzo de la oración.
Conjunciones comparativas: introducen una subordinada que se compara a la oración
principal. Son que, como sí.
Ejemplo:
Cristina viaja más a la costa que cuando era pequeña.
Conjunciones completivas: introducen una oración subordinada que cumple la función
de sujeto, complemento directo o complemento preposicional. Son que, sí.
Ejemplo:
Creo que Cristina está en de vacaciones. (complemento directo → Lo creo.)
Conjunciones concesivas: introducen una subordinada que expresa una objeción a lo
que enuncia la oración principal. Son, aunque, si bien.
Ejemplo:
Aunque el marido de Cristina tiene que trabajar, ella está de vacaciones.
Conjunciones consecutivas: introducen una subordinada que expresa el efecto o la
consecuencia de la oración principal. La más representativa es que.
Ejemplo:
Tenía tantas ganas de ver el mar que se fue de vacaciones al Mediterráneo.
Conjunciones condicionales: introducen una subordinada que expresa la condición con
la que se cumple lo enunciado en la oración principal. Son si, como (+ subjuntivo).
Ejemplo:
Si Cristina pudiera, se mudaría a la costa.
Conjunciones finales: introducen una subordinada que expresa la intención o la finalidad
de lo expresado en la oración principal. Las más representativas son para que, a fin de
que.
Ejemplo:
Cristina se pone crema para que se le cure la quemadura.
Conjunciones ilativas: introducen una subordinada que expresa una consecuencia
lógica de la oración principal. Son luego, conque, así que.
Ejemplo:
Cristina está más morena, luego ha tomado el sol.
Conjunciones temporales: introducen una subordinada que permite ubicar la acción de
la oración principal en el tiempo. Destacan mientras y luego que.
Ejemplo:
Luego que Cristina obtuvo una semana libre, se fue de vacaciones.
Locuciones conjuntivas
La mayoría de conjunciones subordinantes son locuciones conjuntivas. El término locución
conjuntiva designa a dos o más palabras que unidas adoptan la función gramatical de
una conjunción. En función del tipo de palabras que se combinen, las locuciones conjuntivas se
pueden clasificar en:
preposición + que: porque, para qué.
adverbio + que: aunque, ahora que, bien que, mientras que, siempre que; así que; ya
que.
participio + que: dado que, puesto que, visto que.
preposición + sustantivo + que: a medida que, de forma que, de manera que.
preposición + sustantivo + de + que: a causa de que, a fin de que, en razón de que, en
vista de que; antes de que.
Ejemplo:
Está en la playa porque quiere ver la puesta de sol.
3) LAS INTERJECCIONES
La Interjección es una palabra que:
sintácticamente funciona como oración independiente con significado completo
morfológicamente es invariable y suele ir entre signos de exclamación
semánticamente expresa sentimientos muy vivos (asombro, alegría, admiración, saludo
o bienvenida, alarma, asco, ...)
Interjecciones Impropias: son aquellas que proceden de otras palabras, verbos, adjetivos,
nombres, etc.:
¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!,
¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale!
Según su forma, las Interjecciones se clasifican en:
Interjecciones Imitativas: son aquellas que se forman onomatopéyicamente con
intención de imitar los sonidos que producen en la realidad:
¡zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!
Interjecciones Expresivas: expresan una sensación o emoción del hablante: ¡ah!, ¡uf!,
Interjecciones Apelativas: se usan para iniciar la comunicación, para establecer el
contacto con el oyente:
¡Chist! vengan por aquí
Interjecciones Formularias: son aquellas que practican el acto social de saludo o
despedida:
¡Hasta pronto!
Interjecciones de Traslación: son aquellas palabras o grupos de palabras que en sí no
son interjecciones, pero cuando son utilizados de forma aislada funcionan como tales:
¡hombre!, ¡anda!