STD 06584 2017 CLS E DiaCompleto Reg PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 433

0001

EVALUACIÓN AMBIENTAL
PRELIMINAR
(EVAP)

PROYECTO:

“LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DE 20 kV


CANTA – YASO”

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18.
Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511) 628-9032

www.lqa.com.pe

FEBRERO, 2018
0002

ÍNDICE

1. GENERALIDADES 14

1.1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................14
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.........................................................15
OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................15
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................15
1.3. ANTECEDENTES.......................................................................................................................16
1.4. MARCO LEGAL...............................................................................................................................16
1.4.1 MARCO LEGAL GENERAL.....................................................................................................16
1.4.2 MARCO INSTITUCIONAL......................................................................................................18
1.4.3 MARCO LEGAL AMBIENTAL TRANSVERSAL.........................................................................20
1.4.4 REGULACIÓN SECTORIAL.....................................................................................................22

2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA CONSULTORA AMBIENTAL...........................................24

2.1 NOMBRE DEL PROPONENTE Y RAZÓN SOCIAL.............................................................................24


2.2 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL..............................................................................................24
2.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA EVALUACIÓN PRELIMINAR.......................................................24
2.3.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................24

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..........................................................................................................26

3.1 INVERSIÓN Y VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.......................................................................................26


3.2 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA...........................................................................................26
3.3 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS..................................................................................................35
3.3.1. ESTUDIOS Y TRABAJOS PRELIMINARES EN GABINETE.....................................................35
3.3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA RUTA DE LAS LÍNEAS PRIMARIAS.................................35
3.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO................................................................................................36
3.4.1. DERECHO DE SERVIDUMBRE...........................................................................................37
3.4.2. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD............................................................................37
3.4.3. DESCRIPCIÓN DEL TRAZO................................................................................................39
3.5 ALCANCES DEL PROYECTO............................................................................................................43
LÍNEAS PRIMARIAS..........................................................................................................43
DESMONTAJE DE LINEAS PRIMARIAS EXISTENTES EN 10KV DE LAS SET YASO Y CANTA. 43
DESMONTAJE DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN EXISTENTES EN 10KV Y MONTAJE
DE SUBESTACIONES NUEVAS EN 20KV EN LAS SET YASO Y CANTA..................................................46
REDES PRIMARIAS EN 20KV POR CAMBIO DE TENSION..................................................48
INSTALACION DE REDUCTORES DE TENSION..................................................................48
INSTALACIÓN DE SECCIONADORES AUTOMÁTICOS EN LÍNEAS EXISTENTES49
INSTALACIÓN DE BANCO DE REGULADORES AUTOMÁTICOS DE TENSIÓN 20KV52

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – Yaso ii


0003

COMPONENTES DEL PROYECTO......................................................................................53


3.6 ETAPAS DEL PROYECTO...........................................................................................................55
3.6.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN..............................................................................................55
3.6.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO....................................................................59
3.6.3. ETAPA DE ABANDONO....................................................................................................60
3.7 INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS.........................................................................................60
3.8 VÍAS DE ACCESO......................................................................................................................61
3.9 MATERIALES E INSUMOS.........................................................................................................61
3.9.1. RECURSOS NATURALES...................................................................................................61
3.9.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS................................................................................................61
3.9.3. MATERIALES....................................................................................................................62
3.9.4. INSUMOS........................................................................................................................62
3.10 SERVICIOS................................................................................................................................63
3.10.1. AGUA.............................................................................................................................. 63
3.10.2. ENERGÍA..........................................................................................................................63
3.10.3. COMBUSTIBLE.................................................................................................................63
3.11 DEMANDA DE MANO DE OBRA...............................................................................................63
3.12 EFLUENTES..............................................................................................................................64
3.13 RESIDUOS SÓLIDOS.................................................................................................................65
3.13.1. RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS..............................................................................65
3.13.2. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS....................................................................................67
3.14 MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS....................................................................................69
3.15 EMISIONES ATMOSFÉRICAS.....................................................................................................82
3.16 GENERACIÓN DE RUIDO..........................................................................................................84
3.17 GENERACIÓN DE VIBRACIONES...............................................................................................84
3.18 GENERACIÓN DE RADIACIONES...............................................................................................85
3.19 CRONOGRAMA........................................................................................................................86

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA........................................................................................87

4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID).......................................................................................87


4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII).....................................................................................88

5. LÍNEA BASE AMBIENTAL..................................................................................................................89

5.1. MEDIO FÍSICO..........................................................................................................................89


5.1.1. CLIMA..............................................................................................................................89
5.1.2. GEOLOGÍA.......................................................................................................................97
5.1.3. GEOMORFOLOGÍA.........................................................................................................103
5.1.4. CARACTERIZACIÓN DE SUELOS.....................................................................................113
5.1.5. cAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS......................................................................127
5.1.6. PAISAJE.........................................................................................................................138

5.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA...........................................................................................142


.7. HIDROGRAFÍA...............................................................................................................146

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – i


0004

5.1.9. CALIDAD AMBIENTAL....................................................................................................149


5.2. MEDIO BIOLÓGICO......................................................................................................................169
5.2.1. GENERALIDADES...........................................................................................................169
5.2.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO...............................................................................................170
5.2.3. ZONAS DE VIDA.............................................................................................................170
5.2.4. FLORA Y VEGETACIÓN...................................................................................................171
5.2.5. FAUNA TERRESTRE........................................................................................................191
5.2.6. FAUNA ACUÁTICA.........................................................................................................200
5.2.7. ECOSISTEMAS FRÁGILES................................................................................................200
5.2.8. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS..................................................................................203
5.3. MEDIO SOCIO ECONÓMICO........................................................................................................203
5.3.1. OBJETIVOS.....................................................................................................................205
5.3.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS........................................................................................205
5.3.3. DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.........................212
5.3.4. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS....................................................................................217
5.3.5. SERVICIOS BÁSICOS.......................................................................................................232
5.3.6. COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN PARA COCINAR..............................................................241
5.3.7. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES...............................................................................245
5.3.8. EDUCACIÓN...................................................................................................................250
5.3.9. SALUD...........................................................................................................................256
5.3.10. ECONOMIA....................................................................................................................264
5.3.11. ASPECTO CULTURAL......................................................................................................274
5.3.12. PROBLEMÁTICA SOCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA.......................................................278
5.3.13. PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO............................................................................282
5.3.14. RECURSOS TURÍSTICOS.................................................................................................283

6. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................................................................287

6.1. GENERALIDADES................................................................................................................287
6.2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN......................................................................................287
6.2.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES............................................................288
6.2.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES...........................................289
6.2.3 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES.............................291
6.3 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS.......................................................................................................306
6.3.1 MEDIO FÍSICO....................................................................................................................306
6.3.2 MEDIO BIOLÓGICO............................................................................................................309
6.3.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO................................................................................................310
6.4 CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL....................................................................................311

7. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL...............................................................................................317

7.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..........................................................................317


7.1.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................317
7.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................317

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – i


0005

7.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN.....................................................317


7.2.1 OBJETIVOS.........................................................................................................................318
7.3 ESTRATEGIA DEL PLAN................................................................................................................318
7.4 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA...........................................................................................318
7.5 PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN..............................................................................318
7.5.1 MEDIDAS PREVIAS AL INICIO DE LA OBRA.........................................................................319
7.5.2 MEDIDAS GENERALES DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL...........319
7.5.3 MEDIDAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL..........319
7.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y MANEJO DEL PERSONAL DE OBRA.......................................326
7.7 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS......................................................................................328
7.7.1 OBJETIVO........................................................................................................................... 328
7.7.2 REGISTRO DE RESIDUOS A GENERARSE.............................................................................328
7.7.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN....329
7.7.4 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO..........................................................................................................................333
7.7.5 RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES.............................................................................333
7.7.6 GESTIÓN DE RESIDUOS......................................................................................................334
7.8 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL................................................................335
7.8.1 OBJETIVO........................................................................................................................... 335
7.8.2 NIVELES DE INTERVENCIÓN – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.................................................337
7.8.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN – ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................339
7.8.4 REGISTROS Y REPORTES....................................................................................................340
7.9 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN................................................................340
7.9.1 OBJETIVO........................................................................................................................... 340
7.9.2 SUBPROGRAMA INDEMNIZACIONES POR DAÑOS NO INTENCIONADOS A PROPIEDADES DE
TERCEROS.......................................................................................................................................341
7.10 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES...........................................................................................344
7.10.1 SUBPROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL.................................344
7.10.2 SUBPROGRAMA DE COMUNICACIÓN............................................................................346

8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL.............................................................................................348

8.1 PROGRAMA DE MONITOREO......................................................................................................348


8.2 OBJETIVOS.............................................................................................................................348
8.3 COMPONENTES POR MONITOREAR...........................................................................................348
8.3.1 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE....................................................................................349
8.3.1.1 ESTACIONES DE MONITOREO.....................................................................................................349
8.3.1.2 PARÁMETROS A MONITOREAR...................................................................................................349
8.3.1.3 FRECUENCIA DE MONITOREO.....................................................................................................350
8.3.2 MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO.................................................................................351
8.3.2.1 ESTACIONES DE MONITOREO.....................................................................................................351

8.3. PARÁMETROS POR MONITOREAR..............................................................................................352


2.2 FRECUENCIA DE MONITOREO.....................................................................................................352

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – v


0006

8.3.3 MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES...............................................................353


8.3.3.1 ESTACIONES DE MONITOREO.....................................................................................................353
8.3.3.2 PARÁMETROS A MONITOREAR...................................................................................................354
8.3.3.3 FRECUENCIA DE MONITOREO.....................................................................................................354
8.3.4 MONITOREO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE.....................................................................355
8.3.4.1 MONITOREO DE FLORA SILVESTRE.............................................................................................355
8.3.4.2 MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE............................................................................................357
8.3.5 MONITOREO ARQUEOLÓGICO..........................................................................................358

9. PLAN DE CONTINGENCIAS.............................................................................................................359

9.1 GENERALIDADES....................................................................................................................359
9.2 OBJETIVOS DEL PLAN.............................................................................................................359
9.2.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................359
9.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................359
9.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL................................................................................................360
9.3.1 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTAS..................................................................360
9.4 FUNCIONES DE LA UNIDAD DE CONTINGENCIA.........................................................................361
9.4.1 COORDINADOR DE CONTROL DE EMERGENCIA................................................................361
9.4.2 BRIGADA DE EMERGENCIA................................................................................................362
9.5 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS.....................................................................363
9.5.1 NOTIFICACIÓN DE LA CONTINGENCIA...............................................................................363
9.5.2 INSPECCIÓN Y TRASLADO DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS..............................................363
9.5.3 ACCIONES PARA HACER FRENTE A LA CONTINGENCIA......................................................364
9.5.4 EVALUACIÓN.....................................................................................................................364
9.6 PREVENCIÓN DE RIESGOS......................................................................................................364
9.7 CONTINGENCIAS....................................................................................................................366
9.7.1 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A LOS RIESGOS IDENTIFICADOS..................................367
9.7.1.1 ACCIONES DE RESPUESTA ANTE UN DESASTRE NATURAL.........................................................367
9.7.1.2 ACCIONES DE RESPUESTA ANTE UN INCENDIO..........................................................................368
9.7.1.3 ACCIONES DE RESPUESTA EN CASO DE DERRAMES...................................................................369
9.7.1.4 ACCIONES DE RESPUESTA EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO...........................................370
9.7.1.5 ACCIONES DE RESPUESTA DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN...............................................370
9.8 EQUIPAMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS...................................................................................371
9.9 EQUIPO DE TELECOMUNICACIONES...........................................................................................372

10. PLAN DE ABANDONO................................................................................................................373

10.1 OBJETIVOS.............................................................................................................................373
10.2 LINEAMIENTOS......................................................................................................................373
10.3 IMPLEMENTACIÓN................................................................................................................373
10.4 PROCEDIMIENTOS GENERALES.............................................................................................374
10.5 ABANDONO CONSTRUCTIVO................................................................................................374
10.6 PLAN DE ABANDONO Y/O CIERRE........................................................................................375
10.6.1 MONITOREO.................................................................................................................376

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – v


0007

10.7 RESPONSABILIDADES............................................................................................................376
10.7.1 CONTRATISTAS..............................................................................................................376
10.7.2 SUPERVISOR AMBIENTAL..............................................................................................377

11. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES...................................................378

12. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN......................................................................................381

13. COMPROMISOS AMBIENTALES Y SOCIALES.............................................................................384

14. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN................................................................................................388

15. PROFESIONALES PARTICIPANTES..............................................................................................389

LISTA DE CUADROS
Cuadro 2-1 Lista de Profesionales Inscritos en LQA.........................................................................25
Cuadro 3-1 Coordenadas de Ubicación del Proyecto – SET Canta...................................................26
Cuadro 3-2 Coordenadas de Ubicación del Proyecto – SET Yaso.....................................................27
Cuadro 3-3 Coordenadas de Ubicación del Proyecto – Subestaciones Aéreas Proyectadas...........27
Cuadro 3-4 Coordenadas de Ubicación del Proyecto – Línea de Distribución.................................28
Cuadro 3-5 Coordenadas de Ubicación del Proyecto – Derivación a Sta. Rosa de Quives..............34
Cuadro 3-6 Anchos Mínimos de Fajas de Servidumbres..................................................................37
Cuadro 3-7 Distancias mínimas........................................................................................................38
Cuadro 3-8 Total de Líneas 20 kV - 3Ø..............................................................................................43
Cuadro 3-7 Total de Líneas Existentes 10kV - 3Ø.............................................................................45
Cuadro 3-9 Subestaciones de Distribucion SET Yaso 10kV - 3Ø.......................................................46
Cuadro 3-10 Subestaciones de Distribución SET Canta 10kV - 3Ø.....................................................47
Cuadro 3-11 Total de Redes Primarias 20 kV - 3Ø..............................................................................48
Cuadro 3-13 Actividades para la Construcción de la Línea Primaria de 20 kV...............................55
Cuadro 3-14 Área Efectiva de Desbroce.............................................................................................56
Cuadro 3-15 Maquinaria y equipos por etapa de proyecto............................................................61
Cuadro 3-16 Lista de materiales........................................................................................................62
Cuadro 3-17 Lista de insumos.............................................................................................................62
Cuadro 3-18 Mano de obra calificada y no calificada........................................................................63
Cuadro 3-19 Residuos Sólidos No Peligrosos – Etapa de Construcción............................................65
Cuadro 3-20 Residuos Sólidos No Peligrosos – Etapa de Operación..................................................66
Cuadro 3-21 Residuos Sólidos No Peligrosos – Etapa de Abandono..................................................66
Cuadro 3-22 Residuos Sólidos Peligrosos – Etapa de Construcción...................................................67
Cuadro 3-23 Residuos Sólidos Peligrosos – Etapa de Operación.......................................................68
Cuadro 3-24 Residuos Sólidos Peligrosos – Etapa de Abandono.......................................................68
Cuadro 3-25 Características químicas y potencial riego de las sustancias peligrosas......................70
Cuadro 3-26 Cantidad de Horas trabajadas por equipo....................................................................82

Cuadro 3- Generación de Emisiones en la Etapa de Construcción................................................83

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – v


0008

Cuadro 3-28 Generación de Emisiones en la Etapa de Abandono....................................................83


Cuadro 3-29 Generación de Ruido por equipos y/o maquinarias.....................................................84
Cuadro 3-30 Cronograma de Obra.....................................................................................................86
Cuadro 5-1 Datos de la estación considerada..................................................................................91
Cuadro 5-2 Precipitación Total Media Mensual (mm).....................................................................92
Cuadro 5-3 Humedad Relativa Media, Máxima (media) y Mínima (media) Mensual (%)...............93
Cuadro 5-4 Estación Meteorológica analizada.................................................................................94
Cuadro 5-5 Leyenda de Clasificación Climática de Thornthwaite....................................................95
Cuadro 5-6 Columna estratigráfica – rocas intrusivas....................................................................101
Cuadro 5-7 Relieve presente en el área de estudio.......................................................................105
Cuadro 5-8 Ubicación de los Postes – Procesos Morfodinámicos..................................................112
Cuadro 5-9 Ubicación de calicatas de evaluación..........................................................................114
Cuadro 5-10 Clasificación de los suelos según el Soil Taxonomy – USDA (12th ed. 2014).............115
Cuadro 5-11 Unidades cartográficas de suelos................................................................................116
Cuadro 5-12 Fases por pendiente....................................................................................................116
Cuadro 5-13 Características generales de los suelos identificados en el área de estudio..............118
Cuadro 5-14 Características fisicoquímicas de los suelos identificados en el área de estudio......119
Cuadro 5-15 Esquema de clasificación de tierras según el D.S. 017-2009-AG................................128
Cuadro 5-16 Unidades de capacidad de uso mayor identificadas en el área de estudio................130
Cuadro 5-17 Unidades de mapeo de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor......................131
Cuadro 5-18 Unidades de Paisaje Utilizadas en la Evaluación de Calidad de Paisaje......................139
Cuadro 5-19 Calidad Visual de las Unidades de Paisaje...................................................................141
Cuadro 5-20 Unidades de uso actual de las tierras según UGI........................................................143
Cuadro 5-21 Unidades identificadas de uso actual de las tierras...................................................143
Cuadro 5-22 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.............................................149
Cuadro 5-23 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido..........................................150
Cuadro 5-24 Ubicación de Puntos de Muestreo de Calidad de Aire y Ruido..................................151
Cuadro 5-25 Métodos de Análisis para parámetros de Calidad del aire.........................................152
Cuadro 5-26 Resultados de Calidad de Aire....................................................................................153
Cuadro 5-27 Resultados de Presión Sonora, en dB (A) – Lento, periodo diurno............................156
Cuadro 5-28 Resultados de Presión Sonora, en dB (A) – Lento, periodo nocturno........................156
Cuadro 5-29 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Nacional e ICNIRP...............................159
Cuadro 5-30 Ubicación de Puntos de Muestreo de Medición de Radiaciones no Ionizantes.........160
Cuadro 5-31 Resultados de Radiaciones no ionizantes – periodo diurno........................................161
Cuadro 5-32 Resultados de Radiaciones no ionizantes – periodo nocturno...................................161
Cuadro 5-33 Estándares de Comparación Ambiental (ECA Suelos).................................................163
Cuadro 5-34 Métodos Analíticos Empleados por el Laboratorio.....................................................164
Cuadro 5-35 Puntos de Muestreo para Calidad de Suelo................................................................165
Cuadro 5-36 Resultados del Muestreo para Calidad de Suelos.......................................................166
Cuadro 5-37 Composición florística de la unidad de cobertura vegetal Agricultura costera y andina..

.................................................................................................................................

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – v


0009

Cuadro 5-38 Composición florística de la unidad de cobertura vegetal Desierto costero.............179


Cuadro 5-39 Composición florística de la unidad de cobertura vegetal Cardonal..........................183
Cuadro 5-40 Especies potenciales consideradas como amenazadas y/o endémicas de la flora en el
área el proyecto Cantayaso...........................................................................................................188
Cuadro 5-41 Inventario de las especies potenciales de la avifauna en el área del proyecto
Cantayaso...................................................................................................................................... 192
Cuadro 5-42 Inventario de las especies potenciales de la mastofauna en el área del proyecto
Cantayaso...................................................................................................................................... 194
Cuadro 5-43 Inventario de las especies de herpetofauna potenciales en el área del proyecto
Cantayaso...................................................................................................................................... 196
Cuadro 5-44 Especies potenciales de la fauna silvestre consideradas como amenazadas y/o
endémicas en el área el proyecto Canta-Yaso..............................................................................198
Cuadro 5-45 Especies potenciales de flora y fauna silvestre consideradas como amenazadas y/o
endémicas en los ecosistemas frágiles registrados en el área del proyecto Canta-Yaso.............201
Cuadro 5-46 Localidades del área de influencia...............................................................................204
Cuadro 5-47 Listado de entrevistados..............................................................................................206
Cuadro 5-48 Número de fichas aplicadas.........................................................................................207
Cuadro 5-49 Fichas de Diagnóstico aplicadas en las localidades del área de influencia.................208
Cuadro 5-50 Tasas de Crecimiento Poblacional...............................................................................214
Cuadro 5-51 Población según distritos, 2015...................................................................................214
Cuadro 5-52 Índice de dependencia demográfica - 2015.................................................................217
Cuadro 5-53 Tipo de vivienda de las localidades del AI, 2013.........................................................219
Cuadro 5-54 Tenencia de la vivienda de las localidades del AI, 2013.............................................221
Cuadro 5-55 Material predominante de las paredes exteriores de los distritos del AI - 2013........223
Cuadro 5-56 Material predominante de las paredes exteriores a nivel de localidades del AI - 2013 ...
................................................................................................................................. 224
Cuadro 5-57 Material predominante de los pisos a nivel distrital del AI – 2013.............................227
Cuadro 5-58 Material predominante de los pisos a nivel de localidades del AI – 2013..................228
Cuadro 5-59 Material predominante de los techos a nivel distrital del AI - 2013...........................229
Cuadro 5-60 Material predominante de los techos a nivel de las localidades del AI - 2013...........231
Cuadro 5-61 Servicio de energía eléctrica en las viviendas, a nivel de los distritos del AI - 2013. 233
Cuadro 5-62 Servicio de energía eléctrica en las viviendas, nivel de Localidades del AI – 2013.....234
Cuadro 5-63 Servicio de agua potable en las viviendas, a nivel de los distritos del AI – 2013........236
Cuadro 5-64 Servicio de agua potable en las viviendas, a nivel de localidades del AI – 2013........237
Cuadro 5-65 Servicio higiénico de las viviendas, a nivel de los distritos del AI – 2013...................239
Cuadro 5-66 Servicio higiénico de las viviendas, a nivel de las localidades del AI – 2013...............240
Cuadro 5-67 Combustible que utilizan para cocinar los hogares, a nivel de los distritos del AI - 2013 .
................................................................................................................................. 242
Cuadro 5-68 Combustible que utilizan para cocinar los hogares, a nivel de las localidades del AI -
2013...............................................................................................................................................243

Cuadro 5- Medios de comunicación existentes en los distritos del AI – 2013.............................246

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – i


0010

Cuadro 5-70 Medios de comunicación existentes en las localidades del AI – 2013........................247


Cuadro 5-71 Características del medio de transporte en las localidades del AI – 2016..................248
Cuadro 5-72 Oferta y Demanda Educativa – 2015...........................................................................251
Cuadro 5-73 Instituciones Educativas del Área de Influencia. 2016................................................252
Cuadro 5-74 Nivel Educativo Alcanzado: Población de 15 años a más. 2007..................................254
Cuadro 5-75 Actividades.de los Establecimientos de salud por categorías.....................................256
Cuadro 5-76 Establecimientos de Salud - 2016................................................................................257
Cuadro 5-77 Oferta de personal de salud – 2016.............................................................................258
Cuadro 5-78 PET y PEA en los distritos el AI, 2007...........................................................................265
Cuadro 5-79 Actividad Productivas del AI........................................................................................268
Cuadro 5-80 Cultivos transitorios – tubérculos. Santa Rosa de Quives.2012..................................270
Cuadro 5-81 Cultivos transitorios/hortalizas en los distritos de Santa Rosa de Quives y San
Buenaventura................................................................................................................................ 272
Cuadro 5-82 Cultivos permanentes en los distritos de Santa Rosa de Quives, San Buenaventura y
Lachaqui.........................................................................................................................................272
Cuadro 5-83 Principales Festividades de las localidades del AI.......................................................276
Cuadro 5-84 Problemática social de las localidades del AI..............................................................279
Cuadro 5-85 Percepciones sobre el servicio eléctrico en las localidades del AI..............................282
Cuadro 5-86 Percepciones sobre el proyecto...................................................................................283
Cuadro 6-1 Principales Actividades del Proyecto...........................................................................288
Cuadro 6-2 Componentes Ambientales Potencialmente Afectables por el proyecto...................289
Cuadro 6-3 Matriz de Identificación de Impactos.........................................................................290
Cuadro 6-4 Rangos y Niveles de Significación................................................................................292
Cuadro 6-5 Criterios de Calificación de Impactos...........................................................................292
Cuadro 6-6 Calificación de Intensidad del Impacto........................................................................293
Cuadro 6-7 Calificación de Extensión del Impacto.........................................................................293
Cuadro 6-8 Calificación de Momento del Impacto.........................................................................294
Cuadro 6-9 Calificación de Persistencia del Impacto......................................................................294
Cuadro 6-10 Calificación de la Reversibilidad del Impacto..............................................................295
Cuadro 6-11 Calificación de Sinergia del Impacto............................................................................295
Cuadro 6-12 Calificación de Acumulación del Impacto....................................................................296
Cuadro 6-13 Calificación de Efecto del Impacto...............................................................................296
Cuadro 6-14 Calificación de Periodicidad del Impacto.....................................................................297
Cuadro 6 -15 Calificación de Recuperabilidad del Impacto...............................................................297
Cuadro 6-16 Matriz de Evaluación de Impactos...............................................................................298
Cuadro 6-17 Matriz Resumen...........................................................................................................305
Cuadro 7-1 Inventario de Residuos – Etapa de Construcción........................................................328
Cuadro 7-2 Inventario de Residuos – Etapa de Operación y Mantenimiento...............................329
Cuadro 7-3 Identificación de Recipientes por Tipo de Residuos....................................................331

Cuadro Mano de obra calificada y no calificada......................................................................344


7-4 Estaciones de Calidad de Aire......................................................................................349

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – x


0011

Cuadro 8-2 Parámetros de Calidad de Aire....................................................................................350


Cuadro 8-3 Frecuencia de Monitoreo – Etapa de Construcción.....................................................350
Cuadro 8-4 Frecuencia de Monitoreo – Etapa de Abandono.........................................................350
Cuadro 8-5 Estaciones de Calidad de Ruido...................................................................................351
Cuadro 8-6 Niveles de Ruido...........................................................................................................352
Cuadro 8-7 Frecuencia de Monitoreo – Etapa de Construcción.....................................................352
Cuadro 8-8 Frecuencia de Monitoreo – Etapa de Abandono.........................................................353
Cuadro 8-9 Estaciones de Radiaciones no Ionizantes....................................................................354
Cuadro 8-10 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Nacional e ICNIRP...............................354
Cuadro 8-11 Estaciones de Monitoreo de Flora Silvestre................................................................356
Cuadro 8-12 Estaciones de Monitoreo de Fauna Silvestre...............................................................357
Cuadro 9-1 Miembros y Responsabilidades del Comité de Gerencia...........................................360
Cuadro 9-2 Riesgos Identificados...................................................................................................366
Cuadro 9-3 Relación de productos que debe contener el botiquín..............................................371
Cuadro 9-4 Lista de organizaciones de respuesta ante emergencias............................................372
Cuadro 11-1 Cronograma de Ejecución de medidas de manejo ambiental.....................................379
Cuadro 12-1 Estimación de costos del Plan de Manejo Ambiental.................................................381
Cuadro 13-1 Matriz de compromisos ambientales..........................................................................384

LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 5-1 Precipitación Total Media Mensual...............................................................................92
Gráfico 5-2 Distribución Anual de la Humedad Relativa..................................................................94
Gráfico 5-3 Rosa de Viento Estación Andahuasi (1976 – 1980)........................................................95
Gráfico 5-4 Resultados de Monitoreo de PM10...................................................................................................................... 154
Gráfico 5-5 Resultados de Monitoreo de PM2.5.....................................................................................................................154
Gráfico 5-6 Resultados de Monitoreo de Sulfuro de Hidrógeno....................................................155
Gráfico 5-7 Resultados de Monitoreo de Dióxido de Azufre (SO2)................................................155
Gráfico 5-8 Valores de Ruido para periodo diurno........................................................................157
Gráfico 5-9 Valores de Ruido para periodo nocturno....................................................................158
Gráfico 5-10 Resultados de Radiaciones no Ionizantes – Periodo Diurno.......................................162
Gráfico 5-11 Resultados de Radiaciones no Ionizantes – Periodo Nocturno...................................162
Gráfico 5-12 Concentración de Cianuro Libre (CN)...........................................................................167
Gráfico 5-13 Concentración de Plomo (Pb)......................................................................................167
Gráfico 5-14 Concentración de Arsénico (As)..................................................................................168
Gráfico 5-15 Concentración de Mercurio Total................................................................................168
Gráfico 5-16 Tamaño poblacional del AI, 2015.................................................................................213
Gráfico 5-17 Población por grupos de edad – 2015.........................................................................216

Gráfico 5-18Tipo de vivienda de los distritos del AI, 2013218


Gráfico 5-19Tenencia de la vivienda de los distritos del AI, 2013220

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – x


0012

Gráfico 5-20 Material predominante de las paredes de la vivienda de los distritos del AI, 2013 ... 223
Gráfico 5-21 Material predominante de los pisos de la vivienda de los distritos del AI, 2013.......226
Gráfico 5-22 Material predominante de los techos de la vivienda de los distritos del AI, 2013.....229
Gráfico 5-23 Servicio de energía eléctrica en las viviendas del AI - 2013........................................232
Gráfico 5-24 Servicio de agua potable en las viviendas del AI - 2013..............................................235
Gráfico 5-25 Servicio de desagüe en las viviendas del AI - 2013......................................................238
Gráfico 5-26 Combustible que utilizan para cocinar los hogares del AI - 2013................................241
Gráfico 5-27 Medios de comunicación existente en el AI - 2013.....................................................246
Gráfico 5-28 Evolución de la Tasa de Analfabetismo (2001 – 2014) del departamento de Lima....255
Gráfico 5-29 Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Huamantanga – 2016..................261
Gráfico 5-30 Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Lachaqui – 2016..........................261
Gráfico 5-31 Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Santa Rosa de Quives – 2016......262
Gráfico 5-32 Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito San Buenaventura – 2016...........262
Gráfico 5-33 Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Canta – 2016................................263
Gráfico 5-35 Actividades Económicas de la PEA- Distrito Lachaqui 2007........................................266
Gráfico 5-36 Actividades Económicas de la PEA- Distrito San Buenaventura, 2007........................266
Gráfico 5-37 Actividades Económicas de la PEA- Distrito Canta, 2007............................................267
Gráfico 5-38 Actividades Económicas de la PEA- Distrito Santa Rosa de Quives, 2007...................267
Gráfico 5-39 Actividades Económicas de la PEA- Distrito Huamantanga, 2007...............................268
Gráfico 5-40 Producto Bruto Interno, Departamento Lima, 2015...................................................273

LISTA DE FIGURAS
Figura 3-1 Vista de la Línea de Transmisión Sobre el cauce del Río Chillón.......................................40
Figura 3-2 SET Canta - Líneas primarias de 10 kV a desmontar..........................................................44
Figura 3-3 SET Yaso - Líneas primarias de 10 kV a desmontar............................................................45
Figura 3-4 SET Yaso – Diagrama de subestaciones y redes a desmontar...........................................46
Figura 3-5 SET Canta – Diagrama de subestaciones y redes a desmontar..........................................47
Figura 3-6 Reductor de tensión a instalar en Yangas..........................................................................48
Figura 3-7 Reductor de tensión a instalar en la SET Canta.................................................................49
Figura 3-8 Seccionador 01....................................................................................................................50
Figura 3-9 Seccionadores 02 y 03........................................................................................................50
Figura 3-10 Seccionador 04...............................................................................................................51
Figura 3-11 Seccionador 05...............................................................................................................51
Figura 3-12 Seccionador 06...............................................................................................................52
Figura 3-13 Diagrama de instalación.................................................................................................52
Figura 5-1 Ubicación de la estación meteorológica............................................................................91
Figura 5-2 Vista de un depósito aluvial holocenico (Qh -al)..............................................................99
Figura 5-3 Mapa de Zonificación Sísmica del Perú............................................................................103
Figura 5-4 Abanico aluvial.................................................................................................................106
Figura 5-5 Fondo de Valle Fluvial......................................................................................................106

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – x


0013

Figura 5-6 Terraza antrópica..............................................................................................................107


Figura 5-7 Ladera de Montaña fuertemente inclinada.....................................................................108
Figura 5-8 Ladera de Montaña moderadamente empinada.............................................................108
Figura 5-9 Ladera de Montaña moderadamente empinada.............................................................109
Figura 5-10 Ladera de Montaña muy empinada.............................................................................110
Figura 5-11 Ladera de montaña con vegetación natural................................................................140
Figura 5-12 Fondo de valle del rio Chillón.......................................................................................141
Figura 5-13 Cultivos agrícolas..........................................................................................................144
Figura 5-14 Tierras sin Vegetación..................................................................................................145
Figura 5-15 Club recreacional Santa Rosa de Quives......................................................................145
Figura 5-16 Tierras con vegetación arbustiva.................................................................................146
Figura 5-17 Perfil geomorfológico de la cuenca del rio Chillón.....................................................147
Figura 5-18 Diagrama Fluvial del Río Chillón.......................................................................................148
Figura 5-19 Vista panorámica de la vegetación de la zona de agricultura.....................................177
Figura 5-20 Composición florística de la unidad de cobertura vegetal Desierto Costero..............181
Figura 5-21 Vista panorámica de la cobertura vegetal Cardonal...................................................188
Figura 7-1 Centros de servicio de Enel Distribución Perú................................................................343

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – x


0014

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Enel Distribución Perú S.A.A., (en adelante ENEL), tiene previsto la construcción de una Línea
de Distribución de 20 kV que conecte los distritos de Santa Rosa de Quives, Huamantanga, San
Buenaventura, Canta y Lachaqui, ubicados enla provincia de Canta, departamento de Lima, al
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional por medio de la integración de la línea proyectada y
existentes a la red alimentada por la SET Caudivilla.

El proyecto tiene como objetivo principal ampliar la capacidad de suministro de energía de la


red eléctrica de los distritos en mención con el fin de asegurar la disponibilidad de electricidad
en este sector.

El Artículo 36° del Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
señala que los proyectos deben ser clasificados por las Autoridades Competentes de acuerdo
con lo señalado en el Artículo 8° de la misma Ley. Es por ello, que ENEL presenta la Evaluación
Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto, a fin de lograr la clasificación ambiental y
posteriormente la certificación ambiental del proyecto.

ENEL contrató los servicios de la empresa consultora LQA “Consultoría y Proyectos


Ambientales” S.A.C., empresa registrada ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las Inversiones Sostenibles (SENACE), para la elaboración de la presente EVAP.

El estudio comprende la descripción del proyecto, las condiciones actuales del medio ambiente
físico, biológico y social, identificación y descripción de los impactos ambientales que pudieran
ocasionarse a consecuencia de la construcción, operación y abandono del proyecto y las
estrategias de manejo ambiental para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales
impactos socios ambientales.

De acuerdo con la envergadura del proyecto y al área de intervención del mismo, se considera
que el presente estudio ambiental será categorizado como una Declaración de Impacto
Ambiental – DIA (Categoría 1).

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 1


0015

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales que podrían generarse durante el
desarrollo de las actividades del proyecto, así como proponer medidas de manejo ambiental
que permitan prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir las características ambientales y sociales presentes en el área de influencia


del proyecto.
 Describir de los impactos ambientales identificados.
 Formular un plan de manejo ambiental donde se establezcan las medidas preventivas,
correctivas y de mitigación para los impactos ambientalmente negativos del Proyecto,
de manera tal que se garantice su sostenibilidad.
 Desarrollar un programa de seguimiento y control ambiental, a fin de garantizar la
protección ambiental durante las etapas de construcción, operación y abandono del
Proyecto.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Actualmente es un sistema variable en 20 kV, 13.2kV y 10kV teniendo como principales


fuentes de energía desde las SET Yaso, SET Canta y SET de Caudivilla, esta última a través del
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. La línea primaria proyectada será sistema trifásico
en 20 kV.

El objetivo del proyecto es mejorar la calidad del servicio eléctrico de las localidades
dependientes de las SET Canta y SET Yaso; con la finalidad que los pobladores de las
localidades del proyecto cuenten con el servicio de energía eléctrica en forma continua y
confiable, ofreciendo así nuevas oportunidades de desarrollo a la zona del proyecto.

Las instalaciones que se implementarán con el presente proyecto permitirán el desarrollo socio
-económico y agroindustrial de la zona del proyecto beneficiando a mediano plazo a las
comunidades que se encuentran el área de concesión.

Se precisa que la línea de distribución ha sido diseñada en función de la demanda existente


descrita en el Plan de Inversiones en transmisión que será presentado ante OSINERGMIN para
su respectiva aprobación.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 1


0016

1.3. ANTECEDENTES

La Concesionaria ENEL S.A.A. en cumplimiento de la Ley N° 28749 “Ley de Electrificación Rural”


tiene el compromiso de ampliar la frontera eléctrica en el área de su concesión, permitiendo el
acceso de esta fuente de energía a los centros poblados y clientes particulares en la zona de
influencia, así también mejorar la calidad de servicio eléctrico en forma continua de las
localidades comprendidas de los sistemas aislados SET Canta y SET Yaso. Dicha mejora
implementará por medio de la integración de las líneas exisntes a la red alimentada por la SET
Caudivilla, actualmente integrada al Sistema Interconectado Nacional, por medio de la red
proyectada; para tal objetivo se desarrolla el proyecto de ingeniería para la ejecución de la
línea de distribución Canta - Yaso en 20kV.
ENEL S.A.A. a través de la Dirección de Proyectos es la entidad encargada de elaborar los
programas de expansión de distribución eléctrica y de electrificación rural, así como su
ejecución.
Se precisa que la SET Caudivilla se encuentra descrita y evaluada en el PAMA de los Sistemas
Eléctricos de Distribución de la Zona Norte (EDELNOR), el mismo que fue aprobado mediante
R.D N° N° 251-96-EM/DGE.

1.4. MARCO LEGAL

1.4.1 MARCO LEGAL GENERAL

 Constitución Política del Perú de 1993

La persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de


su vida.

Para este fin, el Estado promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
conservación de la diversidad biológica, mediante la política nacional del ambiente y demás
mecanismos correspondientes.

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Norma ordenadora del marco legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los
principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente y sus componentes. Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de la población y
lograr el desarrollo sostenible del país.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 1


0017

 Política Nacional del Ambiente – D.S. 012-2009-MINAM

Establece los principios, objetivos, estrategias, metas, programas, contenidos principales,


estándares nacionales e instrumentos de carácter público, a fin de definir u orientar el accionar
de las diferentes entidades públicas, sector privado y sociedad civil en materia
medioambiental.

El objetivo primordial de la Política Nacional del Ambiente es el logro del Desarrollo Sostenible
en el país mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente; en tal sentido, este
documento constituye el principal instrumento de gestión para la obtención de dicho objetivo.
Dicha Política considera las políticas públicas establecidas en la Ley N° 28611, Ley General del
Ambiente, y conforma la Política General del Gobierno en materia ambiental, la cual enmarca
las políticas sectoriales, regionales y locales.

 Ley N° 28245, Ley del Sistema General de Gestión Ambiental y su Reglamento aprobado
por D.S. 008-2005-PCM

Esta norma tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortaleciendo los mecanismos de transectorialidad en
la gestión ambiental, el rol que le corresponde al ente rector (Ministerio del Ambiente), y a
las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales.

 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
Reglamento aprobado por D.S. N° 019-2009-MINAM

Ley que tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados
de proyectos de inversión, políticas, planes y programas públicos. El ente rector del SEIA es el
MINAM.

El Reglamento establece las etapas de evaluación del impacto ambiental y los procedimientos
a seguir ante las autoridades ambientales competentes. Establece criterios de protección y los
contenidos mínimos para la elaboración de los estudios ambientales en sus tres categorías
(DIA, EIAsd y EIAd).

En el Anexo II de dicho Reglamento, se establece el Listado de Proyectos de inversión


susceptibles de causar impacto ambiental en cualquiera de sus fases de desarrollo, por lo que
deben ser sometidos a una evaluación de impacto ambiental. Este listado se ha actualizado

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 1


constantemente mediante Resoluciones Ministeriales, incrementando los Proyectos dentro de
su alcance.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 1


0018

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y fiscalización Ambiental – Ley N° 29325 y su


Reglamento aprobado mediante el D.S. 022-2009-MINAM

El sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de
todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a
cargo de las diversas entidades del estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil
y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 28245, Ley marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del
Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a
coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las
actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

 Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y


participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales (D.S. N° 002-2009-MINAM)

El reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la información
pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo,
tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en
los temas de contenido ambiental.

1.4.2 MARCO INSTITUCIONAL

 D.L. N° 1013, aprueban la Ley de Creación, organización y funciones del Ministerio del
Ambiente y su Modificatoria el D.L. 1039

En el Artículo 2, hace referencia la creación del Ministerio del Ambiente como un organismo
del poder ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la
política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. El Ministerio
del Ambiente es una persona jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.

 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) –


creado mediante Ley N° 29968, y cronograma y plazos para el proceso de
implementación del SENACE – D.S. N° 003-2013-MINAM.

Este organismo público técnico especializado, cuenta con autonomía técnica y personería
jurídica, y es un órgano adscrito al Ministerio del Ambiente. El SENACE es el ente encargado de
determinar qué categoría le corresponde a un proyecto de inversión y en función a ello, de
corresponder, la posterior evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental a
nivel detallado, de los proyectos de inversión pública, privados o de capital mixto, y tendrá

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 1


como

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 2


0019

excepción aquellos proyectos que sean excluidos por decreto supremo con el voto aprobatorio
del consejo de ministros.

 Reglamento de Organización y Funciones del SENACE – D.S. N° 003.2015-MINAM

Esta norma señala que el SENACE es un organismo público técnico especializado, con
autonomía técnica y personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego
presupuestal, adscrito al Ministerio del Ambiente. Dentro de sus funciones, tenemos:

 Revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d).


 Administrar el registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro
Administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones ambientales.
 Formular propuestas para la mejora continua de los procesos de evaluación de
impacto ambiental, incluyendo a los mecanismos de coordinación gubernamental y
las buenas prácticas de relaciones comunitarias y de participación ciudadana.

 Implementar el mecanismo de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los


procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d).

 Texto Único de Procedimientos Administrativos del SENACE

Aprueba los procedimientos administrativos del Servicio Nacional de Certificación Ambiental


para inversiones sostenibles, señalando los requisitos, plazos y características del
procedimiento administrativo para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIAd o
EVAP), modificaciones, actualizaciones e informes técnicos de EIAd (según corresponda).

 Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía - Ley N° 26734 - y su reglamento -


D.S. N° 054-2001-PCM

Esta norma crea el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN),


como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las
personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los
subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema Supervisor
de la Inversión en Energía. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de
autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 2


0020

 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) – creado mediante D.L. N° 1013

El OEFA es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambienta,


encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado equilibrio entre la inversión
privada en actividades extractivas y la protección ambiental. El OEFA es, además, el ente
Rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA). El OEFA se creó
en el año 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013 – Decreto Legislativo que aprueba la ley
de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, e inició sus actividades de
fiscalización ambiental directa en el año 2010.

1.4.3 MARCO LEGAL AMBIENTAL TRANSVERSAL

 Ley General de Residuos Sólidos (Ley N 27314) y su Reglamento- D.S. N° 057-2004-PCM

La Ley N° 27314- Ley General de Residuos Sólidos, y su Reglamento aprobado mediante


Decreto Supremo N° 057-2004-PCM y Decreto del Consejo Directivo N° 004-2005-CONAM/CD
que aprobó el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos; constituyen el marco
jurídico para establecer derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, de
manera sanitaria y ambientalmente adecuadas; con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales, protección de la salud y el bienestar de la persona.

Cabe mencionar que el 23 de diciembre de 2016, mediante Decreto Legislativo N° 1278, se


aprobó la Ley N°27314 – Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, pero se espera que
entre en vigencia en cuanto se apruebe su reglamento.

 D.S. N° 003-2017-MINAM – Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Aire

Establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire, los cuales son un
referente obligatorio para el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental a
cargo de los titulares de actividades productivas, extractivas y de servicios. Asimismo, los ECA
aire como referente obligatorio, son aplicables para aquellos parámetros que caracterizan las
emisiones de las actividades productivas, extractivas y de servicios.

En la siguiente tabla, se da a conocer los Estándares de Calidad Ambiental del Aire aprobados:

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 2


0021

Cuadro 1-1 Estándares de Calidad Ambiental para Aire según D.S. N° 003-2017-MINAM

FORMA DEL ESTÁNDAR


CONTAMINANTE PERÍODO VALOR MÉTODO DE ANÁLISIS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(ugr/m3)
Benceno (C6H6) Anual 2 Media aritmética anual Cromatografía de gases
Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial /
PM – 10
24 Hr 100 NE más de 7 veces al año Filtración gravimétrica
24 horas 50 NE más de 7 veces al año Separación inercial /
PM – 2.5
Anual 25 Media aritmética anual Filtración gravimétrica
Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año Método para el PM-10
Plomo (Pb) en PM10 Media aritmética de los (Espectrofotometría de
Anual 0.5 absorción atómica)
valores mensuales
Dióxido de Azufre Fluorescencia Ultravioleta
24 Hr 250 NE más de siete veces al año
(SO2) (Método automático)

Dióxido de Nitrógeno Anual 100 Media aritmética anual Quimioluminiscencia


(NO2) 1 Hr 200 NE más de 24 veces al año (Método automático)

Monóxido de 8 Hr 10 000 Media aritmética móvil Infrarrojo no disperso (NDIR


Carbono (CO) 1 Hr 30 000 NE más de 1 vez al año método automático)
Fotometría de bsorción
Máxima media diaria
Ozono (O3) 8 Hr 100 ultravioleta (Método
NE más de 24 veces al año
automático)
Espectometría de absorción
atómica de vapor frío
(CVAAS)
o

Espectometría de absorción
atómica de vapor frío
Mercurio Gaseoso (CVAFS)
24 Hr 2 No exceder
Total (Hg) (2) O

Espectometría de absorción
atómica Zeeman

(Métodos automáticos)

Sulfuro de Hidrógeno Fluorescencia ultravioleta


(H2S) 24 horas 150 Media aritmética
(Método automático)
Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM
Elaboración: LQA, 2017.

 Reglamento de estándares nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-


2003- PCM)

Esta norma establece el nivel de decibeles permitido según el tipo de zonificación.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 2


0022

Cuadro 1-2 Estándares de Calidad Ambiental para Ruido según D.S. N° 085-2003-PCM

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación Horario
Horario Diurno
Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. N° 085-2003- PCM
Elaboración: LQA, 2017.

 Estándares de calidad ambiental para Suelo (D.S. N° 002-2013-MINAM y D.S. N° 002-


2014- MINAM)

Esta norma establece el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o


parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el suelo, en su condición de cuerpo
receptor.

 Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes (D.S. N° 010-2005-PCM)

Esta norma establece los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes,
cuya presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder
para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos estándares se consideran primarios
por estar destinados a la protección de la salud humana.

1.4.4 REGULACIÓN SECTORIAL

 Ley de Concesiones Eléctricas – D. Ley N° 25844 y su Reglamento – D.S. N° 009-93-EM

Decreto Ley que establece las disposiciones que norman lo referente a las actividades
eléctricas, que son la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía
eléctrica, complementado por su Reglamento.

 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas - D.S. N° 029-94-EM

Esta norma es la principal regulación ambiental que aplica al Proyecto y comprende a toda
persona, natural o jurídica, que realice actividades relacionadas con la generación, transmisión
o distribución de energía y establece las responsabilidades sobre protección del ambiente para
dichas actividades energéticas, dando prioridad a las prácticas de desarrollo sostenible. Cabe
resaltar que esta norma recoge los lineamientos de la Política Nacional Ambiental y desarrolla
las normas ambientales nacionales vigentes al momento de su emisión. Además, establece en
su artículo 5° que, durante el ejercicio de las actividades eléctricas de generación, transmisión

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 2


y

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 2


0023

distribución, los titulares de los mismos tendrán la responsabilidad del control y protección del
medio ambiente en lo que a dichas actividades concierne.

 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad 2013 - R.M. N° 111-2013-


MEM-DM

La aplicación de la presente norma es de carácter obligatorio a todas las personas que


participan en el desarrollo de las actividades relacionadas con el uso de la electricidad y/o con
las instalaciones eléctricas; estando comprendidas las etapas de construcción, operación,
mantenimiento, utilización, y trabajos de emergencias en las instalaciones eléctricas de
generación, transmisión, distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y
comercialización.

 Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas - R.M. N° 223-


2010 – MEM/DM

Esta norma delimita los lineamientos para los procesos de consulta y mecanismos de
participación ciudadana que deberán desarrollarse en el marco de la elaboración, evaluación y
aprobación de los estudios ambientales y durante el seguimiento y control de los aspectos
ambientales de los proyectos y actividades eléctricas; todo ello dentro de los procedimientos
relacionados al otorgamiento de derechos eléctricos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 2


0024

2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA CONSULTORA


AMBIENTAL

2.1 NOMBRE DEL PROPONENTE Y RAZÓN SOCIAL

 Nombre : Enel Distribución Perú S.A.A.1


 RUC : 20269985900
 Domicilio Legal : Cal. Cesar López Rojas Nro. 201, Urb. Maranga VII Etapa
 Distrito : San Miguel
 Provincia : Lima
 Departamento : Lima
 Teléfono : (01) 517-1393

2.2 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

 Nombre : Edilberto Martin Ferrua Principe


 DNI : 07574686
 Domicilio : Cal. Cesar López Rojas Nro. 201, Urb. Maranga VII Etapa
 Distrito : San Miguel
 Provincia : Lima
 Departamento : Lima
 Correo electrónico : edilberto.ferrua@enel.com

Se presenta en el Anexo 01, la vigencia de poderes y copia de DNI del representante legal.

2.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

2.3.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

 Razón Social : LQA Consultoría y Proyectos Ambientales S.A.C.


 RUC : 20566108632
 Representante legal : Pavel Iván Silva Quiroz
 Domicilio : Av. Benavides 1555 Ofic. 401 Miraflores
 Teléfono : (01) 628-1502
 Correo electrónico : pavel.silva@lqa.com.pe

1
Antes llamada Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A.A. (EDELNOR).

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 2


0025

En el Anexo 02, se presenta el certificado de inscripción de LQA Consultoría y Proyectos


Ambientales S.A.C. emitido por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para la Inversión
Sostenible (SENACE), mediante la R.D. 201-2017-SENACE/DRA, en el que se señala la
aprobación de la inscripción de la empresa en el registro de consultores ambientales del
ministerio, así como la lista del equipo técnico de la empresa.

Cuadro 2-1 Lista de Profesionales Inscritos en LQA

Nombre Profesión Colegiatura


Ingeniería Ambiental y de
Orosco Torres Liz Karol CIP 89136
Recursos Naturales
Ingeniería Ambiental y de
Silva Quiroz Pavel Iván CIP 105729
Recursos Naturales
Cárdenas Quispe Bernardo Lucio Ingeniero Geólogo CIP 81186

Gómez Trujillo Miguel Ángel Biólogo CBP 9471

Espinoza Gálvez Haydeé Jacqueline Licenciada en Sociología CSP 1435


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 2


0026

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 INVERSIÓN Y VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

 Nombre del Proyecto : Línea de Distribución Primaria 20 kV Canta - Yaso


 Tipo de proyecto : Nuevo
 Monto de inversión : S/. 4 948 092.86
 Vida útil del proyecto : 30 años

3.2 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

Políticamente el proyecto se encuentra ubicado en:

 Distritos : Santa Rosa de Quives, Huamantanga, San


Buenaventura, Canta y Lachaqui
 Provincia : Canta
 Departamento : Lima

En el Mapa GEN-01 se presenta la ubicación del proyecto. Asimismo, geográficamente el


proyecto se encuentra ubicado de la siguiente manera:

Cuadro 3-1 Coordenadas de Ubicación del Proyecto – SET Canta

Coordenadas UTM
N° Subestación WGS84
Este Norte
Subestación N°20611A (A RETIRAR) 300011.63 8706496.25
Subestación N°04627A (A RETIRAR) 301435.97 8706299.55
Subestación N°04711A (EXISTENTE) 301782.00 8706444.08
Subestación N°21468A (A RETIRAR) 301894.02 8706731.16
Subestación N°03596A (A RETIRAR) 302107.27 8706934.64
Subestación N°03597A (A RETIRAR) 302656.65 8707091.38
Subestación N°03951A (A RETIRAR) 303107.98 8707654.65
Subestación N°03952A (EXISTENTE) 303501.37 8708036.11
Subestación N°03931A (EXISTENTE) 303659.19 8708222.57
Subestación N°88038B (EXISTENTE) 303930.74 8708792.56
Subestación N°14749A (EXISTENTE) 304194.13 8708818.62
Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 2


0027

Cuadro 3-2 Coordenadas de Ubicación del Proyecto – SET Yaso

Coordenadas
N° Subestación
Este Norte
Subestación N°12342A (A RETIRAR) 305969.88 8711786.61
Subestación N°03595A (A RETIRAR) 306257.99 8712356.93
Subestación N°88036B (A RETIRAR) 306439.91 8713167.17
Subestación N°12043A (A RETIRAR) 306690.44 8715302.83
Subestación N°12378A (A RETIRAR) 308776.17 8717652.28
Subestación N°12870A (EXISTENTE) 310312.02 8719427.83
Subestación N°21310A (A RETIRAR) 311040.69 8719680.2
Fuente: ENEL, 2017.

Cuadro 3-3 Coordenadas de Ubicación del Proyecto – Subestaciones Aéreas


Proyectadas

CORDENADAS UTM WGS84


PUNTO DESTINO OBSERVACIONES
ESTE NORTE
Se extiende la línea a dos postes existentes para empalmar
P225 SAB proyectada 11 310861.695 8719618.37
con una línea existente y finalmente conectar con la SAB 11.
Derivación para la conexión a una SAB por medio de una
P219 SAB ll 310332.521 8719458.6
línea subterranea.
Derivación para la conexión a una SAB por medio de una
P194 SAB Proyectada 10 308763.442 8717666.91
línea
aérea.
Derivación para la conexión a una SAM por medio de una
P177 SAM 12043A 306693.382 8715329.66
línea aérea.
Derivación para la conexión a una SAB por medio de una
P164 SAB Proyectada 09 306451.043 8713134.52
línea
aérea.
P159 SAB Proyectada 08 306250.57 8712343.12 Conexión a una SAB por medio de una línea aérea.

P153 SAB Proyectada 07 305966.848 8711773.21 Conexión a una SAB por medio de una línea aérea.

P100 Reductor de Tensión 02 303240.795 8707726.45 Reductor de tensión de 20 a 10 kV


Derivación para la conexión a una SAB por medio de una
P99 SAB Proyectada 06 303097.774 8707664.15
línea
aérea.
Derivación para la conexión a una SAB por medio de una
P93 SAB Proyectada 05 302667.827 8707078.42
línea
aérea.
Derivación para la conexión a una SAB por medio de una
P85 SAB Proyectada 04 302101.052 8706917.93
línea
aérea.
Derivación para la conexión a una SAB por medio de una
P81 SAB Proyectada 03 301902.4 8706733.39
línea aérea.
P78 SAB 04711A 301794.728 8706430.39 Cambiar TAFO a 20 kV
Derivación para la conexión a una SAB por medio de una
P74 SAB Proyectada 02 301439.128 8706309.46
línea

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 3


aérea.
Derivación para la conexión a una SAB por medio de una
P60 SAB Proyectada 01 300016.604 8706492.47
línea
aérea.
Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 3


0028

Cuadro 3-4 Coordenadas de Ubicación del Proyecto – Línea de Distribución

VANO DISTANCIA CORDENADAS UTM WGS84


PUNTO ADELANTE ACUMULADA CONFIGURACIÓN
(m) (m) ESTE NORTE
PI 6.22 6.22 Aéreo 296032.343 8706648.18
P1 65 71.22 Aéreo 296029.976 8706642.81
P2 24.66 95.88 Aéreo 295969.953 8706667.75
P3 30.66 126.54 Aéreo 295944.798 8706680.31
P4 57.65 184.19 Aéreo 295949.017 8706649.94
P5 48.95 233.14 Aéreo 295956.934 8706592.94
P6 106.79 339.93 Aéreo 295964.238 8706544.46
P7 86.54 426.47 Aéreo 295949.504 8706436.68
P8 88.84 515.31 Aéreo 296033.533 8706415.99
P9 114.9 630.21 Aéreo 296119.738 8706394.42
P10 77.78 707.99 Aéreo 296235.418 8706385.83
P11 111.39 819.38 Aéreo 296272.102 8706315.71
P12 116.04 935.42 Aéreo 296199.747 8706230.39
P13 116.82 1052.24 Aéreo 296197.492 8706114.24
P14 141.75 1193.99 Aéreo 296153.823 8706004.93
P15 132.01 1326 Aéreo 296226.92 8705882.89
P16 132.6 1458.6 Aéreo 296351.228 8705838.46
P17 97.87 1556.47 Aéreo 296475.961 8705793.18
P18 96.98 1653.45 Aéreo 296573.741 8705788.87
P19 50 1703.45 Aéreo 296670.679 8705784.98
P20 97.69 1801.14 Aéreo 296719.56 8705774.46
P21 70 1871.14 Aéreo 296815.009 8705753.4
P22 70 1941.14 Aéreo 296885 8705754.51
P23 71.01 2012.15 Aéreo 296954.991 8705755.62
P24 119.82 2131.97 Aéreo 297025.995 8705756.6
P25 78.98 2210.95 Aéreo 297145.658 8705765.17
P26 60.84 2271.79 Subterráneo 297216.792 8705799.61
P27 95 2366.79 Aéreo 297275.861 8705814.38
P28 95 2461.79 Aéreo 297370.763 8705818.69
P29 95.84 2557.63 Aéreo 297465.666 8705822.99
P30 58.99 2616.62 Aéreo 297562.389 8705825.58
P31 80.69 2697.31 Aéreo 297597.338 8705873.94
P32 83.26 2780.57 Aéreo 297583.043 8705942.61
P33 130.45 2911.02 Aéreo 297643.57 8706001.91
P34 50 2961.02 Aéreo 297760.59 8705944.25
P35 55 3016.02 Aéreo 297805.417 8705922.11
P36 130.41 3146.43 Aéreo 297855.311 8705898.96
P37 164.09 3310.52 Aéreo 297973.411 8705843.03
P38 114.69 3425.21 Aéreo 298137.309 8705851.04
P39 139.74 3564.95 Aéreo 298251.747 8705861.3
P40 102.51 3667.46 Aéreo 298372.344 8705931.9
P41 110.78 3778.24 Aéreo 298460.98 8705983.4
P42 86.11 3864.35 Aéreo 298553.929 8706043.67
P43 61.07 3925.42 Aéreo 298627.441 8706089.03
P44 110.7 4036.12 Aéreo 298688.984 8706093.61

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 3


0029

VANO DISTANCIA CORDENADAS UTM WGS84


PUNTO ADELANTE ACUMULADA CONFIGURACIÓN
(m) (m) ESTE NORTE
P45 60.7 4096.82 Aéreo 298772.611 8706018.79
P46 90.42 4187.24 Aéreo 298827.199 8706047.56
P47 80.06 4267.3 Aéreo 298833.782 8706138.01
P48 62.84 4330.14 Aéreo 298876.818 8706205.55
P49 134.28 4464.42 Aéreo 298917.274 8706253.96
P50 55 4519.42 Aéreo 299041.659 8706304.57
P51 118.1 4637.52 Aéreo 299092.707 8706325.07
P52 132.47 4769.99 Aéreo 299196.702 8706381.04
P53 157.76 4927.75 Aéreo 299313.116 8706444.53
P54 165.8 5093.55 Aéreo 299468.918 8706469.28
P55 121.75 5215.3 Aéreo 299632.639 8706495.6
P56 125.28 5340.58 Aéreo 299754.383 8706498.07
P57 40.12 5380.7 Aéreo 299878.279 8706516.66
P58 47.8 5428.5 Aéreo 299918.245 8706521.22
P59 55 5483.5 Aéreo 299965.154 8706511.91
P60 89.08 5572.58 Aéreo 300016.604 8706492.47
P61 89.35 5661.93 Aéreo 300099.937 8706460.98
P62 120 5781.93 Aéreo 300183.5 8706429.34
P63 82 5863.93 Aéreo 300306.459 8706387.14
P64 85.16 5949.09 Aéreo 300384.018 8706360.52
P65 48.38 5997.47 Aéreo 300464.452 8706332.39
P66 183.45 6180.92 Aéreo 300512.573 8706326.36
P67 133.46 6314.38 Aéreo 300693.056 8706364.76
P68 122.05 6436.43 Aéreo 300783.886 8706266.33
P69 171.03 6607.46 Aéreo 300904.447 8706247.3
P70 98 6705.46 Aéreo 301074.028 8706224.98
P71 99.01 6804.47 Aéreo 301172.015 8706223.4
P72 141.41 6945.88 Aéreo 301271.262 8706220.74
P73 48.48 6994.36 Aéreo 301396.804 8706285.82
P74 78.35 7072.71 Aéreo 301439.128 8706309.46
P75 106.51 7179.22 Aéreo 301507.415 8706349.6
P76 112.34 7291.56 Aéreo 301606.256 8706307.34
P77 112.73 7404.29 Aéreo 301700.255 8706368.86
P78 135.93 7540.22 Aéreo 301794.728 8706430.39
P79 45 7585.22 Aéreo 301900.994 8706516.45
P80 171.95 7757.17 Aéreo 301901.286 8706561.45
P81 33 7790.17 Aéreo 301902.4 8706733.39
P82 91.92 7882.09 Aéreo 301901.339 8706766.8
P83 71.4 7953.49 Aéreo 301953.564 8706842.55
P84 96.95 8050.44 Aéreo 302008.859 8706887.95
P85 77.98 8128.42 Aéreo 302101.052 8706917.93
P86 102.26 8230.68 Aéreo 302175.21 8706944.06
P87 94.1 8324.78 Aéreo 302267.605 8706900.15
P88 85.05 8409.83 Aéreo 302343.489 8706843.35
P89 100 8509.83 Aéreo 302427.747 8706856.39
P90 77.08 8586.91 Aéreo 302510.488 8706912.55
P91 77.25 8664.16 Aéreo 302574.262 8706955.83

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 3


0030

VANO DISTANCIA CORDENADAS UTM WGS84


PUNTO ADELANTE ACUMULADA CONFIGURACIÓN
(m) (m) ESTE NORTE
P92 85 8749.16 Aéreo 302639.283 8706998.36
P93 124.1 8873.26 Aéreo 302667.827 8707078.42
P94 110.41 8983.67 Aéreo 302708.492 8707196.05
P95 129.61 9113.28 Aéreo 302795.896 8707263.82
P96 126.28 9239.56 Aéreo 302855.692 8707379.12
P97 159.39 9398.95 Aéreo 302962.143 8707448.69
P98 138 9536.95 Aéreo 302971.256 8707609.04
P99 156 9692.95 Aéreo 303097.774 8707664.15
P100 112.16 9805.11 Aéreo 303240.795 8707726.45
P101 72.5 9877.61 Aéreo 303344.403 8707770.29
P102 72.5 9950.11 Aéreo 303385.82 8707829.8
P103 72.32 10022.43 Aéreo 303427.238 8707889.3
P104 74.3 10096.73 Aéreo 303468.414 8707948.77
P105 74.3 10171.03 Aéreo 303515.452 8708006.28
P106 74.59 10245.62 Aéreo 303562.49 8708063.8
P107 89.13 10334.75 Aéreo 303609.097 8708122.33
P108 95.65 10430.4 Aéreo 303690.486 8708159.11
P109 72 10502.4 Aéreo 303754.802 8708229.91
P110 72 10574.4 Aéreo 303802.707 8708283.66
P111 113.95 10688.35 Aéreo 303850.612 8708337.41
P112 142.4 10830.75 Aéreo 303927.591 8708421.94
P113 50 10880.75 Aéreo 303948.966 8708562.72
P114 138.81 11019.56 Aéreo 303955.896 8708612.32
P115 136.21 11155.77 Aéreo 304012.140 8708739.23
P116 105.89 11261.66 Aéreo 304070.099 8708863.98
P117 69.6 11331.26 Aéreo 304177.975 8708858.75
P118 133.28 11464.54 Aéreo 304183.114 8708929.24
P119 115.12 11579.66 Aéreo 304302.420 8708988.64
P120 88.48 11668.14 Aéreo 304405.285 8709040.5
P121 112.8 11780.94 Aéreo 304492.961 8709056.9
P122 122.7 11903.64 Aéreo 304552.508 8709152.7
P123 121.66 12025.3 Aéreo 304617.279 8709256.91
P124 109.6 12134.9 Aéreo 304681.357 8709360.33
P125 78.09 12212.99 Aéreo 304746.908 8709448.34
P126 59.92 12272.91 Aéreo 304767.880 8709523.83
P127 148.29 12421.2 Aéreo 304808.581 8709568.11
P128 116.6 12537.8 Aéreo 304948.594 8709620.37
P129 67.29 12605.09 Aéreo 304965.408 8709735.82
P130 63.86 12668.95 Aéreo 304959.456 8709802.85
P131 60.73 12729.68 Aéreo 304953.808 8709866.46
P132 55 12784.68 Aéreo 304947.448 8709927.08
P133 168.19 12952.87 Aéreo 304966.780 8709978.57
P134 97.16 13050.03 Aéreo 305026.341 8710135.92
P135 76.83 13126.86 Aéreo 305041.464 8710231.9
P136 64.26 13191.12 Aéreo 305049.136 8710308.34
P137 70 13261.12 Aéreo 305054.679 8710372.56
P138 122.79 13383.91 Aéreo 305088.889 8710433.63

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 3


0031

VANO DISTANCIA CORDENADAS UTM WGS84


PUNTO ADELANTE ACUMULADA CONFIGURACIÓN
(m) (m) ESTE NORTE
P139 94.48 13478.39 Aéreo 305149.270 8710540.59
P140 126.88 13605.27 Aéreo 305179.868 8710629.97
P141 111.5 13716.77 Aéreo 305221.256 8710749.93
P142 55.37 13772.14 Aéreo 305242.233 8710859.5
P143 132.75 13904.89 Aéreo 305264.301 8710910.37
P144 112.54 14017.43 Aéreo 305346.120 8711014.91
P145 100.41 14117.84 Aéreo 305418.596 8711101
P146 95 14212.84 Aéreo 305482.911 8711178.19
P147 95 14307.84 Aéreo 305558.817 8711235.31
P148 110.34 14418.18 Aéreo 305634.724 8711292.44
P149 201.41 14619.59 Aéreo 305723.482 8711358.24
P150 112.71 14732.3 Aéreo 305831.651 8711528.14
P151 79.92 14812.22 Aéreo 305883.506 8711628.23
P152 87.37 14899.59 Aéreo 305925.635 8711696.15
P153 138.55 15038.14 Aéreo 305966.848 8711773.21
P154 104.03 15142.17 Aéreo 306012.892 8711904.1
P155 78.19 15220.36 Aéreo 306085.116 8711979.21
P156 126.93 15347.29 Aéreo 306113.978 8712051.98
P157 76.6 15423.89 Aéreo 306124.357 8712178.7
P158 131.63 15555.52 Aéreo 306162.870 8712244.96
P159 99.91 15655.43 Aéreo 306250.570 8712343.12
P160 125.68 15781.11 Aéreo 306316.246 8712418.41
P161 108.5 15889.61 Aéreo 306397.399 8712514.51
P162 182.59 16072.2 Aéreo 306441.305 8712613.81
P163 341.02 16413.22 Aéreo 306471.327 8712793.97
P164 110.8 16524.02 Aéreo 306451.043 8713134.52
P165 111.1 16635.12 Aéreo 306482.815 8713240.68
P166 46.89 16682.01 Aéreo 306515.973 8713347.12
P167 239.41 16921.42 Aéreo 306502.112 8713391.93
P168 400.23 17321.65 Aéreo 306456.473 8713627.04
P169 170.18 17491.83 Aéreo 306489.794 8714025.89
P170 164.77 17656.6 Aéreo 306480.965 8714196
P171 269.46 17926.06 Aéreo 306534.455 8714351.9
P172 97.8 18023.86 Aéreo 306562.142 8714619.96
P173 88.29 18112.15 Aéreo 306585.194 8714715.14
P174 294.09 18406.24 Aéreo 306635.046 8714788.14
P175 94.8 18501.04 Aéreo 306719.950 8715069.91
P176 166.07 18667.11 Aéreo 306708.885 8715164.06
P177 175.74 18842.85 Aéreo 306693.382 8715329.66
P178 190.13 19032.98 Aéreo 306758.373 8715493.45
P179 268.06 19301.04 Aéreo 306923.757 8715588.09
P180 172.57 19473.61 Aéreo 307034.803 8715832.07
P181 98.27 19571.88 Aéreo 307102.190 8715991.06
P182 313.41 19885.29 Aéreo 307165.282 8716066.74
P183 159.92 20045.21 Aéreo 307456 8716183.84
P184 108.6 20153.81 Aéreo 307598.928 8716255.62
P185 157.54 20311.35 Aéreo 307687.372 8716319.48

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 3


0032

VANO DISTANCIA CORDENADAS UTM WGS84


PUNTO ADELANTE ACUMULADA CONFIGURACIÓN
(m) (m) ESTE NORTE
P186 66.29 20377.64 Aéreo 307844.869 8716310.16
P187 210.77 20588.41 Aéreo 307907.474 8716334.86
P188 262.52 20850.93 Aéreo 307947.439 8716541.96
P189 206.64 21057.57 Aéreo 308086.048 8716764.91
P190 112.8 21170.37 Aéreo 308209.670 8716930.57
P191 377.85 21548.22 Aéreo 308297.476 8717001.4
P192 323.43 21871.65 Aéreo 308565.902 8717267.69
P193 134.8 22006.45 Aéreo 308663.558 8717576.34
P194 144.33 22150.78 Aéreo 308763.442 8717666.91
P195 62 22212.78 Aéreo 308885.107 8717744.55
P196 159.78 22372.56 Aéreo 308937.145 8717778.37
P197 187.96 22560.52 Aéreo 309088.686 8717830.08
P198 68.78 22629.3 Aéreo 309207.975 8717975.87
P199 100.02 22729.32 Aéreo 309211.473 8718044.64
P200 112.65 22841.97 Aéreo 309241.839 8718140.29
P201 122.95 22964.92 Aéreo 309328.80 8718213.33
P202 74.12 23039.04 Aéreo 309319.293 8718336.01
P203 165.4 23204.44 Aéreo 309334.932 8718408.78
P204 63.74 23268.18 Aéreo 309448.394 8718529.25
P205 138.49 23406.67 Aéreo 309477.764 8718585.85
P206 75.26 23481.93 Aéreo 309519.446 8718717.93
P207 97.31 23579.24 Aéreo 309538.127 8718790.9
P208 75.67 23654.91 Aéreo 309538.481 8718888.3
P209 156.14 23811.05 Aéreo 309557.928 8718962.08
P210 130.39 23941.44 Aéreo 309691.622 8719043.49
P211 139.11 24080.55 Aéreo 309821.814 8719036.38
P212 103.02 24183.57 Aéreo 309962.406 8719026.48
P213 147.42 24330.99 Aéreo 309986.668 8719126.93
P214 126.39 24457.38 Aéreo 310091.288 8719230.89
P215 73.4 24530.78 Aéreo 310157.095 8719338.8
P216 62.41 24593.19 Subterráneo 310193.13 8719403.28
P217 55.37 24648.56 Aéreo 310250.79 8719427.17
P218 30 24678.56 Aéreo 310301.945 8719448.37
P219 13.72 24692.28 Aéreo 310332.521 8719458.6
P220 55.93 24748.21 Aéreo 310325.385 8719471.97
P221 110.06 24858.27 Aéreo 310364.116 8719512.85
P222 108.16 24966.43 Aéreo 310471.847 8719535.37
P223 102.14 25068.57 Aéreo 310577.929 8719559.01
P224 222.11 25290.68 Aéreo 310668.279 8719509.16
P225 246.2 25536.88 Aéreo 310861.695 8719618.37
P226 97.7 25634.58 Aéreo 311084.035 8719724.17
P227 287.22 25921.8 Aéreo 311177.94 8719751.15
P228 194.5 26116.3 Aéreo 311459.202 8719810.96
P229 178.52 26294.822 Aéreo 311600.818 8719944.29
P230 95.96 26390.782 Aéreo 311721.36 8720077.59
P231 129.43 26520.212 Aéreo 311688.761 8720168.02
P232 74.56 26594.772 Aéreo 311601.626 8720263.92

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 3


0033

VANO DISTANCIA CORDENADAS UTM WGS84


PUNTO ADELANTE ACUMULADA CONFIGURACIÓN
(m) (m) ESTE NORTE
P233 108 26702.772 Aéreo 311573.528 8720333.44
P234 183.38 26886.152 Aéreo 311599.956 8720438.16
P235 189.43 27075.582 Aéreo 311643.942 8720616.41
P236 179.66 27255.242 Aéreo 311764.629 8720762.47
P237 250.95 27506.192 Aéreo 311902.691 8720877.75
P238 72.10 27578.292 Aéreo 312033.33 8721092.02
P239 160.29 27738.582 Aéreo 312091.329 8721134.85
P240 214.63 27953.212 Aéreo 312223.414 8721225.96
P241 140.07 28093.282 Aéreo 312338.757 8721407.1
P242 142.35 28235.632 Aéreo 312447.198 8721495.75
P243 178.49 28414.122 Aéreo 312557.415 8721585.85
P244 174.84 28588.962 Aéreo 312694.83 8721699.77
P245 140.77 28729.732 Aéreo 312839.744 8721798.54
P246 47.91 28777.642 Aéreo 312877.605 8721934.23
P247 45.66 28823.302 Aéreo 312876.821 8721982.42
P248 127.24 28950.542 Aéreo 312854.211 8722022.4
P249 65.1 29015.642 Aéreo 312744.455 8722087.62
P250 71.33 29086.972 Aéreo 312717.856 8722147.62
P251 253.01 29339.982 Aéreo 312737.43 8722216.65
P252 205.27 29545.252 Aéreo 312938.521 8722370.87
P253 259.06 29804.312 Aéreo 312999.542 8722566.87
P254 142 29946.312 Aéreo 313062.445 8722818.17
P255 158.84 30105.152 Aéreo 313094.989 8722956.45
P256 213.17 30318.322 Aéreo 313165.59 8723098.74
P257 164.06 30482.382 Aéreo 313257.432 8723291.42
P258 111.79 30594.172 Aéreo 313391.535 8723386.49
P259 166.5 30760.672 Aéreo 313435.516 8723489.27
P260 169.28 30929.952 Aéreo 313495.211 8723645.34
P261 244.87 31174.822 Aéreo 313647.545 8723719.86
P262 124.9 31299.722 Aéreo 313892.006 8723700.55
P263 264.59 31564.312 Aéreo 314002.037 8723759.64
P264 182.34 31746.652 Aéreo 314238.372 8723879.47
P265 116.75 31863.402 Aéreo 314327.012 8724038.83
P266 112.94 31976.342 Aéreo 314396.535 8724132.68
P267 218.18 32194.522 Aéreo 314480.54 8724208.17
P268 229.74 32424.262 Aéreo 314641.101 8724355.97
P269 134.25 32558.512 Aéreo 314838.663 8724473.71
P270 165.61 32724.122 Aéreo 314972.827 8724481.14
P271 169.69 32893.812 Aéreo 315126.069 8724543.93
P272 312.21 33206.022 Aéreo 315274.458 8724603.63
P273 458.41 33664.432 Aéreo 315477.48 8724840.86
P274 210.68 33875.112 Aéreo 315712.547 8725234.74
P275 254.23 34129.342 Aéreo 315716.627 8725445.51
P276 180.55 34309.892 Aéreo 315806.314 8725683.71
P277 220.08 34529.972 Aéreo 315945.645 8725798.54
P278 225.55 34755.522 Aéreo 316101.483 8725953.94
P279 188.33 34943.852 Aéreo 316262.743 8726111.7

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 3


0034

VANO DISTANCIA CORDENADAS UTM WGS84


PUNTO ADELANTE ACUMULADA CONFIGURACIÓN
(m) (m) ESTE NORTE
P280 204.52 35148.372 Aéreo 316368.3 8726267.75
P281 226.78 35375.152 Aéreo 316521.137 8726403.7
P282 107.85 35483.002 Aéreo 316663.647 8726580.63
P283 124.18 35607.182 Aéreo 316768.099 8726609.36
P284 147.7 35754.882 Aéreo 316840.803 8726710.37
P285 285.05 36039.932 Aéreo 316975.163 8726772.47
P286 117.5 36157.432 Aéreo 317136.775 8727007.28
P287 187.9 36345.332 Aéreo 317202.459 8727106.34
P288 138.41 36483.742 Aéreo 317387.9 8727068.84
P289 136.72 36620.462 Aéreo 317469.629 8727180.55
P290 154.76 36775.222 Aéreo 317549.498 8727292.2
P291 100.74 36875.962 Aéreo 317701.783 8727325.91
P292 107.09 36983.052 Aéreo 317729.04 8727423.82
P293 124.35 37107.402 Aéreo 317662.157 8727507.89
P294 135.75 37243.152 Aéreo 317647.35 8727631.35
P295 325.69 37568.842 Aéreo 317628.966 8727771.32
P296 19.45 37588.292 Aéreo 317685.239 8728087.34
Fuente: ENEL, 2017.

Cuadro 3-5 Coordenadas de Ubicación del Proyecto – Derivación a Sta. Rosa de Quives

VANO DISTANCIA CORDENADAS UTM


PUNTO ADELANTE ACUMULADA CONFIGURACIÓN WGS84
(m) (m) ESTE NORTE
P122 29.12 29.12 Proyectado - Aéreo 304552.508 8709152.7
1 69.45 98.57 Proyectado - Aéreo 304577.935 8709138.43
2 47.89 146.46 Proyectado - Aéreo 304622.108 8709192.05
3 52.32 198.78 Proyectado - Aéreo 304657.959 8709224.01
4 71.94 270.72 Proyectado - Aéreo 304681.581 8709270.88
5 200.00 470.72 Proyectado - Subterráneo 304735.736 8709318.3
6 72.00 542.72 Proyectado - Aéreo 304905.994 8709414.99
7 72.00 614.72 Proyectado - Aéreo 304970.301 8709447.37
8 72.41 687.13 Proyectado - Aéreo 305034.608 8709479.76
9 60.89 748.02 Proyectado - Aéreo 305099.05 8709513.16
10 58.06 806.08 Proyectado - Aéreo 305159.756 8709518.11
11 9.56 815.64 Proyectado - Aéreo 305219.595 8709512.95
Fuente: ENEL, 2017.

Mapa GEN-01 Ubicación del Proyecto

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 3


0035

3.3 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

3.3.1. ESTUDIOS Y TRABAJOS PRELIMINARES EN GABINETE

Se efectuaron diferentes alternativas de trazos de rutas conformadas por las siguientes


actividades:

 Análisis y estudio de las cartas geográficas a escalas 1/25 000 y 1/100 000, ubicando
las rutas de líneas primarias propuestas. Asimismo, se utilizó Google Earth para
visualizar lo morfología del terreno.
 Estudio del Mapa Forestal y delimitación de las zonas protegidas por el Estado.
 Análisis y estudio de las cartas geológicas y boletines técnicos de INGEMMET. Se han
identificado las zonas inundables, suelos hidromórficos y geológicamente inestables.
 Estudio y análisis proyectos de ampliación y servidumbres de carreteras en el área de
influencia del proyecto según clasificación del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
 Determinación de los puntos críticos a ser inspeccionados en campo.

3.3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA RUTA DE LAS LÍNEAS PRIMARIAS

Se verificó que la ruta de las líneas primarias definidas sea concordante con los siguientes
criterios y normas de seguridad enumerados en orden de importancia:

 Procurar que la estructura existente de derivación (punto de alimentación), sea una


estructura en buen estado.

 Evitar el paso por zonas con vestigios arqueológicos: Durante todo el desarrollo de
los trabajos de campo se contó con la presencia de un arqueólogo, el mismo que
constató la no afectación de zonas arqueológicas en la ruta de la línea. Actualmente
se está tramitando ante el INC el certificado de inexistencia de restos arqueológicos
(CIRA).

 Evitar el paso por zonas protegidas por el estado (Decreto Supremo N° 010-90-AG):
Para los trabajos de campo se contó con el Mapa del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado; con el cual se concluye que el proyecto no afecta
a las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano.

 Evitar el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos y geológicamente


inestables: Se han utilizado los planos geológicos del INGEMMET, para establecer los
tipos de terreno en la ruta de la línea; asimismo se ha realizado la inspección
superficial del terreno durante los trabajos de campo.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 3


 Se tuvo presente el cruce de las líneas de distribución.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 4


0036

 Minimizar la afectación de terrenos de propiedad privada: Se evitó en lo posible el


paso por terrenos de propiedad privada.

 Minimizar la afectación de zonas con vegetación natural, de tal manera de no


afectar la flora, fauna y disminuir el impacto ambiental en la zona del proyecto.

 Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras, aprovechando accesos


existentes como trochas comunales; y respetando los derechos de vía en las
carreteras: Se ha considerado el desarrollo de la ruta de la línea cerca de las
carreteras y caminos de herraduras existentes, para facilitar el traslado de los postes
en el montaje de la línea.

 La poligonal de la línea primaria lo más recta posible tratando de minimizar los


fuertes ángulos de desvío. Asimismo, los ángulos definidos fueron ubicados en zonas
adecuadas para evitar vano peso negativo (vértice en lomadas), con espacio
necesario para la instalación de las retenidas.

3.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Como se ha mencionado anteriormente, el sistema es variable en 20 kV, 13.2kV y 10kV


teniendo como principal fuente de energía la SET Caudivilla (SEIN) y la línea primaria
proyectada será sistema trifásico en 20 kV.

Para efectos del diseño eléctrico, las líneas primarias se han considerado con las siguientes
características eléctricas del sistema:

 Tensión nominal del Sistema : 20 kV 3Ø


 Tensión máxima : 25 kV
 Frecuencia nominal : 60 Hz
 Factor de Potencia : 0,9 (atraso)
 Conexión del sistema : neutro aterrado S.E. principal
 Altitud : 800 a 2,300 m.s.n.m

Los cálculos eléctricos se han realizado con los valores que presentará el sistema en su etapa
final, asegurándose así que la línea primaria cumplirá durante todo el período de estudio los
requerimientos técnicos establecidos por las normas vigentes.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 4


0037

3.4.1. DERECHO DE SERVIDUMBRE

Para la determinación de la faja de servidumbre se ha tomado en cuenta la Ley de Concesiones


Eléctricas y su Reglamento (Decreto ley N° 25844 y D.S N° 009-93-EM).

El ancho de la franja de servidumbre para las líneas de distribución de media tensión es


definido de acuerdo con lo señalado en la sección 219.B2 del Código Nacional de Electricidad,
Suministro 2011, en donde se indica que el ancho mínimo de la franja de servidumbre será
acorde al siguiente Cuadro:

Cuadro 3-6 Anchos Mínimos de Fajas de Servidumbres

Tensión Nominal de la línea (kV) Ancho (m)


10 – 15 6
20 – 36 11
50 – 70 16
115 – 145 20
220 25
500 64
Fuente: CNE Suministro 2011.

Por lo tanto, ancho de la faja de servidumbre aplicable para el proyecto es de 11 metros.

3.4.2. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD

a) Distancia de Seguridad entre los conductores en los soportes para el mismo circuito y
diferentes circuitos:

- Para Tensión < 11,000 V : 0,50 m

- Para Tensión > 11,000 V : 0,50 m + 0,01 m/kV en exceso de 11 kV

Para una tensión de 20 kV, tenemos 0,59 m según el C.N.E (Tabla Nº 235-1) y para el proyecto
se considera la separación horizontal de 0,7 m normalizado por la DGE/MEM.

b) Distancia de Seguridad Vertical mínima entre conductores de un mismo circuito a mitad


de vano:

- Para vanos hasta 100 m : 0.70 m

- Para vanos entre 101 y 350 m : 1.00 m

- Para vanos entre 350 y 600 m : 1.20 m

- Para vanos mayores a 600 m : 2.00 m

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 4


0038

Valores normalizados por la DGE/MEM

c) Distancia vertical entre conductores tendidos en diferentes estructuras soporte

Según normas DGE/MEM esta distancia se determinará mediante la siguiente fórmula:

D = 1,20 + 0,0102 (FC) (kV1 + kV2 - 50)


Donde:
kV1 : Máxima tensión entre fases del circuito de mayor tensión, en kV
kV2 : Máxima tensión entre fases del circuito de menor tensión: 25 kV
FC : Factor de corrección por altitud

De acuerdo a lo expuesto, las distancias vertical mínimas son las siguientes:

- Líneas en 20 kV será de 1.20 m.

Según CNE (Tabla Nº 233-1):

- Entre conductores de 23kV será de 1.20 m.

- Entre conductores de 23kV, sobre cables autosoportados menores a 750V será de


1.20m.

- Entre conductores de 23 kV, sobre conductores de comunicaciones será de 1.80m.

d) Distancias de los conductores con tensión no protegidos adyacentes, pero no fijadas a


edificios y otras instalaciones a excepción de puentes <750V-23kV>

Cuadro 3-7 Distancias mínimas

Descripción Distancia Mín. (m)

Distancia vertical sobre techos o proyecciones no accesibles a peatones 4


Distancia horizontal a paredes, proyecciones, balcones, ventanas y áreas
facilmente accesibles 3.5
Distancia vertical sobre balcones, techos fácilmente accesibles a
peatones 2.5
Distancia vertical sobre letreros, carteles, antenas de radio y televisión,
sobre pasillos por donde transita el personal 4
Fuente: CNE, Tabla Nº 235-1

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 4


0039

e) Distancia Vertical de conductores sobre el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua
(Según CNE Tabla Nº 232-1)

Cuando los conductores recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u otras fajas
de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino

- Carreteras y avenidas 6.5 m


- Caminos, calles o callejones 6.0 m
- Espacios y guías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5.0 m
- Calles y caminos en zonas rurales 5.0 m

Cuando los conductores cruzan o sobresalen

- Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 7.0 m


- Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 6.5 m
- Calzadas, zonas de parqueo y callejones 6.5 m
- Otros terrenos recorridos por vehículos (cultivos, pastos, bosques, huertos, etc.) 6.5 m
- Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5.0 m
- Calle y caminos en zonas rurales 6.5 m

f) Distancias Mínimas a Terrenos Boscosos o Arboles Aislados (DGE/MEM)

- Distancia vertical entre el conductor inferior y los arboles 2.5 m


- Distancia radial entre el conductor y los arboles laterales 0.5 m

3.4.3. DESCRIPCIÓN DEL TRAZO

El proyecto comprenderá la construcción de 37.6 km de línea primaria aérea y subterránea en


20KV. La red aérea esta compuesta por cable aéreo desnudo de aluminion de 70mm2 de
sección, soportada en postes de concreto de 15m y postes de 21m de madera. La red
subterránea constituida por cable de aluminio de 120mm2 de sección, aislado y enterrado en
terreno natural y protegido con tubo PVC de 6”, los tramos subterráneos son solo 2, uno de
60m y el segundo de 200m, cuyo resumen por tramos se muestran en el Item 3.1

Asimismo, cabe precisar que la línea de transmisión se ubica a la margen derecha del río
Chillón, en un sector perteneciente a la parte media de la cuenca. Como parte de la
construcción de la línea de transmisión, se ha previsto instalar postes de concreto y madera,
los cuales serán ubicados paralelo a la carretera, encontrándose fuera del cauce del río Chillón
o sus afluentes como el río Arahuay y las quebradas Moquegua y Ucañan. Dichos postes
sujetarán a la línea de transmisión sobre la superficie, razón por lo cual la línea no tendrá
contacto con el suelo o cuerpo de agua superficial cercano. Además, los tramos de la línea que
tendrán un recorrido subterráneo se realizarán en el suelo, fuera de los cauces de los ríos y

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 4


quebradas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 4


0040

En la siguiente figura se muestra una imagen en la que se puede apreciar como la línea de
transmisión se ubica sobre el cauce del río Chillón, sujetada por los postes ubicados
debidamente distanciados de cualquier fuente de agua superficial.

Figura 3-1 Vista de la Línea de Transmisión Sobre el cauce del Río Chillón

Poste Línea de Transmisión

Carretera

Elaboración: LQA, 2018.

Podemos concluir, que tanto los postes como las líneas subterráneas estarán fuera de la faja
marginal del río y sus afluentes por lo que no se prevé la generación de impactos sobre el
recurso hídrico durante la construcción y operación de la línea y con la finalidad de asegurar la
protección del agua y sus bienes asociados.

A continuación, se describe en forma detalla por tramos la ruta de la línea:

a. Tramo: Troncal LP 20kV – 3Ø

Tiene como punto de alimentación a la estructura de concreto existente con código 374633
perteneciente al alimentador CV-51 de la Subestacion de Caudivilla; con coordenadas UTM
WGS 296032.34 E - 8706648.18 N, la troncal tiene una longitud de 37,6 km., el acceso es a
través de la carretera a Lima - Canta.

 Tramo: vértice PI al V2, tiene una longitud de 96.22 m, en este tramo la línea recorre
por la antigua carretera Lima - Canta.
 Tramo: vértice V2 al V4, tiene una longitud de 244.13 m, en este tramo la línea recorre
por una via de penetración hasta llegar al vértice V4 que se encuentra en la nueva
carretera Lima - Canta.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 4


0041

 Tramo: vértice V4 al V17, tiene una longitud de 2211.43 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima - Canta hasta llegar al vértice V17.
 Tramo: vértice V17 al V18, tiene una longitud de 60.8m, tramo subterraneo, en este
tramo la línea recorre paralelo a la nueva carretera Lima - Canta hasta llegar al vértice
V18.
 Tramo: vértice V18 al V100, tiene una longitud de 11799.96 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima - Canta hasta llegar al vértice V100.
 Tramo: vértice V100 al V101, tiene una longitud de 201.41 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V101.
 Tramo: vértice V101 al V118, tiene una longitud de 2301.85 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V118.
 Tramo: vértice V118 al V119, tiene una longitud de 400.23 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V101.
 Tramo: vértice V119 al V124, tiene una longitud de 790.50 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V124.
 Tramo: vértice V124 al V125, tiene una longitud de 400.23 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V125.
 Tramo: vértice V125 al V137, tiene una longitud de 1971.40 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V137.
 Tramo: vértice V137 al V139, tiene una longitud de 473.29 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V139.
 Tramo: vértice V139 al V140, tiene una longitud de 206.64 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V140.
 Tramo: vértice V140 al V142, tiene una longitud de 490.65 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V142.
 Tramo: vértice V142 al V162, tiene una longitud de 2782.76 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V162.
 Tramo: vértice V162 al V163, tiene una longitud de 126.39 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V163.
 Tramo: vértice V163 al V183, tiene una longitud de 3003.88 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V183.
 Tramo: vértice V183 al V184, tiene una longitud de 126.39 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V163.
 Tramo: vértice V183 al V195, tiene una longitud de 1601.1 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V195.
 Tramo: vértice V195 al V197, tiene una longitud de 464.33 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V197.
 Tramo: vértice V197 al V199, tiene una longitud de 300.84 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V199.
 Tramo: vértice V199 al V200, tiene una longitud de 213.17 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V200.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 4


0042

 Tramo: vértice V200 al V206, tiene una longitud de 981.40 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V206.
 Tramo: vértice V206 al V211, tiene una longitud de 894.80 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V211.
 Tramo: vértice V211 al V214, tiene una longitud de 689.29 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V214.
 Tramo: vértice V214 al V216, tiene una longitud de 770.62 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V216.
 Tramo: vértice V216 al V217, tiene una longitud de 210.68 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V217.
 Tramo: vértice V217 al V220, tiene una longitud de 654.86 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V220.
 Tramo: vértice V220 al V227, tiene una longitud de 1224.91 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V227.
 Tramo: vértice V227 al V228 , tiene una longitud de 402.55 m, en este tramo la línea
cruza ligeramente al rio Chillón hasta llegar al vértice V228.
 Tramo: vértice V228 al V234, tiene una longitud de 1085.73 m, en este tramo la línea
recorre paralelo a la nueva carretera Lima – Canta hasta llegar al vértice V234.
 Tramo: vértice V234 al V235 , tiene una longitud de 325.69 m, en este tramo la línea
cruza totalmente al rio Chillón y a la trocha carrozable que se dirige a Huamantanga,
hasta llegar al vértice V228.
b. Tramo: Derivación a Sta. Rosa de Quives LP 20 kV-3ø

Tiene como punto de alimentación la estructura monoposte de concreto proyectada N°122 de


la Línea Troncal proyectada en 20 kV-3Ø; con coordenadas UTM WGS 304554.01 E -
8709154.48 N, la derivación tiene una longitud de 0.820 km. El acceso es a través de la trocha
carrozable a Santa Rosa de Quives.

 Tramo: vértice PA al V1A, tiene una longitud de 29.1 m, en este tramo la línea cruza
una vez la carretera afirmada Lima – Canta y trocha carrozable que ingresa a Santa
Rosa de Quives, asimismo recorre pendientes ascendentes moderadas, hasta llegar al
vértice V1A.
 Tramo: vértice V5A al V6A, tiene una longitud de 196.38 m, este tramo es subterraneo,
el recorrido de la línea continua paralelo a la trocha carrozable hasta llegar al vértice
V6A.
 Tramo: vértice V6A al Pex, tiene una longitud de 594.62 m, en este tramo el recorrido
de la línea continua paralelo a la trocha carrozable hasta llegar al vértice Pex.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 4


0043

3.5 ALCANCES DEL PROYECTO

LÍNEAS PRIMARIAS

Líneas Proyectadas

El tramo troncal de la línea proyectada que interconectará los sistemas aislados de Canta y
Yaso con el sistema interconectado, será desde la estructura existente con código 374633
perteneciente al alimentador CV-51 de la Subestación Caudivilla, de propiedad de ENEL, hasta
la estructura existente sin código con coordenadas E 317631.23, N 8727768.23
correspondiente al alimentador CT-02 de la SET Canta.

El tramo Derivación a Santa Rosa de Quives, inicia desde la estructura proyectada N°122 del
tramo troncal hasta la estructura existente sin código con coordenadas E 305221.68, N
8709524.57 correspondiente al alimentador CT-01 de la SET Canta.

Cuadro 3-8 Total de Líneas 20 kV - 3Ø

Sección y Tipo de
Item Descripción Long. (km)
Conductor
3x70 mm² AAAC 37.58
1 Tramo: Troncal LP 20 kV-3ø
NA2XSY-3-1x120mm2 0.15
Tramo: Derivación a Sta. Rosa de 3x70 mm² AAAC 0.815
2
Quives LP 20 kV-3ø NA2XSY-3-1x120mm2 0.20
Zona de trabajo 2, ubicada en el C.P.
3 3x70 mm² AAAC 0.037
Yangas.
4 Tramo desde P60 a Sab Proy 1 3x70 mm² AAAC 0.013
5 Tramo desde P74 a Sab Proy 2 3x70 mm² AAAC 0.014
6 Tramo desde P78 a Sab 04711A 3x70 mm² AAAC 0.016
7 Tramo desde P81 a Sab Proy 3 3x70 mm² AAAC 0.005
8 Tramo desde P85 a Sab Proy 4 3x70 mm² AAAC 0.016
9 Tramo desde P93 a Sab Proy 5 3x70 mm² AAAC 0.023
10 Tramo desde P99 a Sab Proy 6 3x70 mm² AAAC 0.014
11 Tramo desde P100 a Reductor 3x70 mm² AAAC 0.027
12 Tramo desde P153 a Sab Proy 7 3x70 mm² AAAC 0.007
13 Tramo desde P159 a Sab Proy 8 3x70 mm² AAAC 0.014
14 Tramo desde P164 a Sab Proy 9 3x70 mm² AAAC 0.019
15 Tramo desde P177 a Sam Proy 1 3x70 mm² AAAC 0.020
16 Tramo desde P194 a Sab Proy 10 3x70 mm² AAAC 0.016
17 Tramo desde P219 a Sab 12870A 3x120 mm² NA2XSA2Y 0.043
18 Tramo desde P225 a Poste Mt de Enel 3x70 mm² AAAC 0.114
Fuente: ENEL, 2017.

DESMONTAJE DE LINEAS PRIMARIAS EXISTENTES EN 10KV DE LAS SET


YASO Y CANTA

Respecto de la desinstalación de las infraestructuras existentes, debemos indicar que dicha


desinstalación no implica una reducción del área de concesión de ENEL, sino que dicha área se
mantendrá bajo nuestra titularidad, motivo por el cual, no se realizará una modificación o

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 4


0044

renuncia del área de concesión, manteniéndose vigentes las obligaciones y compromisos


ambientales que le corresponden.

Ahora bien, una de las normas que regula el abandono ambiental de las áreas de concesión
eléctrica, es el Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 29-94-EM, norma que define como “Plan de Abandono de Área:
Es el conjunto de acciones para abandonar un área o instalación. Este incluirá medidas a
adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de los residuos sólidos,
líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar en el corto, mediano o largo
plazo”.

De acuerdo con lo anterior, sobre la base que ENEL mantendrá el área de concesión
cumpliendo con las obligaciones técnicas y legales que apliquen, en su calidad de
concesionario de distribución de energía eléctrica, no corresponde realizar un Plan de
Abandono para dichas áreas.

Líneas Primarias Existentes de 10 kV de la SET Canta

Las Líneas eléctricas existentes se encuentran en 10kV y están conformadas por líneas aéreas
de 3 kV – 7.58 km, distribuido de la siguiente manera:

- 0.45km de 3x70mm² AAAC

- 0.05km de 3x35mm² Cu.

- 22.26km de 3x16mm2 Cu.

Postes y crucetas de concreto de 12 y 13 m, aisladores tipo Pin Ansi 56-3, suspensión Ansi
2x52- 3 retenidas inclinadas con cable de acero galvanizado de 10mm2, varilla de anclaje de
2,4 m, etc. Estas instalaciones se encuentran en regular estado de conservación.

Figura 3-2 SET Canta - Líneas primarias de 10 kV a desmontar

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


Fuente: ENEL, 2017

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0045

Líneas Primarias Existentes de 10 kV de la SET Yaso

Las Líneas eléctricas existentes se encuentran en 10kV y están conformadas por línea aéreas
3 kV – 11.55 km, distribuido de la siguiente manera:

- -5.17km de 3x70mm² AAAC

- 1.04km de 3x25mm² Cu

- 28.44km de 3x16mm2 Cu

Postes y crucetas de concreto de 12 y 13 m, aisladores tipo Pin Ansi 56-3, suspensión Ansi
2x52- 3, retenidas inclinadas con cable de acero galvanizado de 10mm2, varilla de anclaje de
2,4 m, etc. Estas instalaciones se encuentran en regular estado de conservación.

Figura 3-3 SET Yaso - Líneas primarias de 10 kV a desmontar

Fuente: ENEL, 2017

A continuación, en el Cuadro 3-7 se presentan el resumen de características de las líneas


existentes de las subestaciones Canta y Yaso.

Cuadro 3-9 Total de Líneas Existentes 10kV - 3Ø

Item Descripción Sección y Tipo de Conductor Longitud (m)


Desmontaje de Líneas 3x70 mm² AAAC
1 Primarias 10kV 3Ø de la 3x25mm² Cu. 7.58
SET CANTA 3x16mm2 Cu

Desmontaje de Líneas 3x70 mm² AAAC


2 Primarias 10kV 3Ø de la 3x25mm² Cu. 11.55
SET YASO. 3x16mm2 Cu
Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0046

DESMONTAJE DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN EXISTENTES EN


10KV Y MONTAJE DE SUBESTACIONES NUEVAS EN 20KV EN LAS SET
YASO Y CANTA

En los cuadros y figuras siguientes se muestran los cambios de los transformadores de


distribución según su potencia.

Cuadro 3-10 Subestaciones de Distribucion SET Yaso 10kV - 3Ø

CODIGO DE LA SED TRANSFORMADORES


N° TRANSFORMADORES
SUBESTACION N° EXISTENTES
NUEVOS
1 12342A 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
2 03595A 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
3 88036B 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
4 12043A 1 50.kVA-3øD-10kV 50.kVA-3øD-20kV
5 12378A 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
6 12870A 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
7 21310A 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
Fuente: ENEL, 2017.

Figura 3-4 SET Yaso – Diagrama de subestaciones y redes a desmontar

Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0047

Cuadro 3-11 Subestaciones de Distribución SET Canta 10kV - 3Ø

CODIGO DE LA SED TRANSFORMADORES


N° TRANSFORMADORES
SUBESTACION N° EXISTENTES
NUEVOS
1 20611A 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
2 04627A 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
3 04711A 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
4 21468A 1 50.kVA-3øD-10kV 50.kVA-3øD-20kV
5 03596A 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
6 03597A 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
7 03951A 1 2x10kVA-3øD-10kV 2x10kVA-3øD-20kV
Fuente: ENEL, 2017.

Figura 3-5 SET Canta – Diagrama de subestaciones y redes a desmontar

Fuente: ENEL, 2017.

 Las subestaciones de distribución son trifásicas cuya relación de transformación


serán de: 20/0,23kV. Estarán compuestas por transformadores de distribución
trifásicos de 50KVA y banco de transformadores de 2 x 10 KVA en delta abierto a fin
de obtener redes trifásicas en 220V.
 Los tableros de distribución son los adecuados y de acuerdo con la configuración y
potencia de cada subestación. Todos los tableros tienen circuito de control y
medición de alumbrado público.
 Los valores máximos de la Resistencia de Puesta Tierra en las subestaciones de
distribución son de: 25 Ohm.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0048

REDES PRIMARIAS EN 20KV POR CAMBIO DE TENSION

Tramos de derivaciones de redes primarias nuevas para alimentar a las Subestaciones Nuevas.

Cuadro 3-12 Total de Redes Primarias 20 kV - 3Ø

Item Descripción Sección y Tipo de Long.


Conductor (km)
1 Red Primaria 20 kV-3ø SET YASO 3x70 mm² AAAC 0.15
2 Red Primaria 20 kV-3ø SET CANTA 3x70 mm² AAAC 0.92
Fuente: ENEL, 2017.

INSTALACION DE REDUCTORES DE TENSION

Conforme a los cálculos de flujo de potencia, y con la finalidad de tener un sistema más seguro
de las eventualidades y/o contingencias, se considera contar con un sistema en anillo, para tal
caso requerimos instalar reductores de tensión en los siguientes puntos:

a) Reductor de Tension 20/10kV en Yangas

Se instalará en la localidad de Yangas entre las subestaciones N° 03952A y N° 03951A.

Figura 3-6 Reductor de tensión a instalar en Yangas

Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0049

CORDENADAS UTM WGS84


Equipo CONFIGURACIÓN
ESTE NORTE
Reductor
Aéreo 303260.76 8707751.31
Proyectado 2

b) Reductor de tension 20/13.2kV en SET Canta


Se instalará en la SET CANTA entre las barras de 13.2 y 20Kv.

Figura 3-7 Reductor de tensión a instalar en la SET Canta.

Reductor Proyectado 1 Aéreo 323778.96 E 8734341.68 N

Fuente: ENEL, 2017.

INSTALACIÓN DE SECCIONADORES AUTOMÁTICOS EN LÍNEAS


EXISTENTES

 Se instalará el SECCIONADOR 01 en la salida de la Línea Proyectada en 20kV.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0050

Figura 3-8 Seccionador 01

Fuente: ENEL, 2017.


 Se instalará los SECCIONADORES 02 y 03 en la localidad de Santa Rosa de Quives.

Figura 3-9 Seccionadores 02 y 03

Fuente: ENEL, 2017.

 Se instalará el SECCIONADOR 04 en el tramo a la C.H. YASO

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0051

Figura 3-10 Seccionador 04

Fuente: ENEL, 2017.

 Se instalará el SECCIONADOR 05 en el tramo a la C.H. YASO

Figura 3-11 Seccionador 05

Fuente: ENEL, 2017.

 Se instalará el SECCIONADOR 06 entre las barras de 13.2 y 20kV de la SET CANTA.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0052

Figura 3-12 Seccionador 06

Fuente: ENEL, 2017.

INSTALACIÓN DE BANCO DE REGULADORES AUTOMÁTICOS DE TENSIÓN


20KV

La instalación del equipo se realizará entre la Subestación N°14608A y Punto de derivación a la


Subestación N°14609A, tal como lo indica el diagrama adjunto.

Figura 3-13 Diagrama de instalación.

Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0053

COMPONENTES DEL PROYECTO

Las siguientes instalaciones estarán comprometidas en el proyecto:

Postes

Se ha previsto la utilización de postes de concreto CAC y madera de 15m, que cumplan con las
características mecánicas establecidas en las especificaciones técnicas del proyecto.

Los postes por emplearse serán las que necesariamente cumplan con las especificaciones
técnicas establecidas en la Norma LE-7-011 D de la concesionaria ENEL.

Asimismo, en el Anexo 18 se adjuntan los planos estructurales de los postes. Asimismo,


precisamos que los diagramas de carga aplican para las Líneas de transmisión, para fines de
construcción de las torres de acuerdo a su función. Para el presente proyecto no aplica realizar
los cálculos estructurales por ser soportes NO AUTOSOPORTADAS, esto quiere decir que se
usarán retenidas para mitigar la inclinación del soporte (poste de madera o concreto).

Conductor

Se utilizarán conductores de aleación de aluminio de 70 mm2 AAAC. Los conductores


necesariamente deberán cumplir con lo establecido en la norma LD-7-020, de la concesionaria
ENEL.

Aisladores

Sobre la base de los criterios normalizados por ENEL, se utilizarán aisladores de porcelana tipos
Pin y poliméricos tipo Suspensión según las normas LE-7-317 y LE-7-320 respectivamente. Los
aisladores del tipo Pin se instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío
topográfico moderados y los aisladores de Suspensión en estructuras terminales, ángulos de
desvío importantes y retención.

Retenidas y anclajes (Vientos para estructuras)

Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención con la
finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan soportar por sí
solas.

El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37°. Los
cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando este
ángulo mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y transmitirán

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


mayor carga de comprensión al poste.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


0054

Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:

 Cable para viento (Norme LE-7-508)


 Varillas de anclaje Copperweld (Norma LE-7-512)
 Amarre preformado (Norma LE-7-510)
 Aislador tensor (Norma LE-7-325)
 Zapata de anclaje tipo Cruz (Norma LE-7-525).
 Canaleta protectora (Norma LE-7-530)
 Ojal de una vía de Bronce (Norma LE-7-514)

Puesta a tierra

Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:


 Electrodo de puesta a tierra (Norma 6755919)
 Conductor de cobre desnudo de 70 mm2 (Norma 6755896)
 Bóveda de concreto y tapa (Norma 6756482)
 Conector para electrodo (Norma 6757917)
 Tierra sal y sal hidroscópica (Norma LI-7-610)

En las subestaciones de distribución, el número de electrodos será el necesario para obtener


los valores de resistencia de puesta a tierra requeridos por la norma.

Material de Ferretería

Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de
aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las
características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a
las que estarán sometidas.

Sub-Estaciones de Distribución (SED)

Las subestaciones de distribución serán de acuerdo a las existentes con transformador de


distribución, equipadas con seccionadores fusibles tipo k de expulsión, pararrayos, sistema de
puesta a tierra y un tablero de distribución para baja tensión.

Tablero de distribución

Los tableros de distribución serán los adecuados y de acuerdo a la configuración y potencia de


cada subestación. Serán construidos para montaje exterior y estarán ensamblados con todos
sus partes de tal manera que puedan estar listos para su puesta operación con la coordinación
debida de sus equipos de protección; todas sus partes estarán diseñados para soportar

corrientes de cortocircuito, de acuerdo con las normas técnicas vigentes TI-7-231. En el


Mapa

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


0055

3.6 ETAPAS DEL PROYECTO

El proyecto contempla las actividades para la etapa de construcción, operación y


mantenimiento, y abandono. A continuación, se describe secuencialmente cada una de las
actividades consideradas para cada etapa del proyecto.

3.6.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Esta etapa incluye los trabajos preliminares, obras civiles, montaje, tendido y abandono
constructivo para la ejecución de la línea eléctrica.

Cuadro 3-13 Actividades para la Construcción de la Línea Primaria de 20 kV.

Actividades Comprende:
- Movilización de personal, materiales, equipos y
Trabajos preliminares maquinarias.
- Desbroce y limpieza del terreno.
- Retiro de líneas y subestaciones existentes
Obras Civiles - Excavaciones y preparación del terreno
- Cimentación
- Montaje de soportes de madera y concreto e instalación
Montaje
de transformadores de distribución.
- Vestida del soporte (instalación de aisladores y herrajes).
Tendido
- Tendido de conductor
- Transporte y Disposición de residuos y material excedente
Abandono constructivo
- Cierre de actividades de la construcción
Fuente: ENEL, 2016.

a. Trabajos preliminares

 Movilización de personal, materiales, equipos y maquinarias

Se realizará transporte de personal, maquinarias, equipos y materiales para las actividades de


construcción de la de la línea eléctrica y subestaciones de distribución. Todos los vehículos
contarán con los elementos de seguridad y cumplirán con las disposiciones sobre transporte
estipulados, por ejemplo, peso máximo, protección, dimensiones, escolta, etc.

 Desbroce y limpieza de terreno

Antes de iniciar los trabajos de excavación, se realizará la limpieza del terreno, que comprenderá

la remoción de estructuras existentes si las hubiera y la eliminación de basura y vegetación,


así

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


0056

Para la determinación de la estimación del área a desbrozar se ha tomado como referencia las
áreas de cimentación de los postes del proyecto de 0.63 m 2 y 0.50 m2. Para fines del presente
cálculo se trabajará con el área de mayor valor. En el siguiente cuadro se presenta el área de
desbroce de acuerdo a los tipos de cobertura vegetal identificados en el área de influencia del
proyecto.

Cuadro 3-14 Área Efectiva de Desbroce

Área de cimentación Superficie estimada


Número de
Cobertura Vegetal Simbología de los postes a desbrozar
2
postes
(m ) (m2)

Agricultura costera y andina Agri 0.63 107 67.41

Cardonal Car 0.63 164 103.32

Desierto costero Dc 0.63 28 17.64

Total 299 188.37


Elaboración: LQA, 2018.

Cabe precisar que, de acuerdo a lo observado en el reconomiento en campo se apreció que en


algunas ubicaciones donde se instalarán los postes no se ha evidenciado la presencia de
vegetación, por lo que podemos concluir que no se realizarán actividades de desbroce en todas
las cimentaciones. No obstante, lo presentado en el cuadro 3-14 es una estimación de la
superficie a desbrozar de acuerdo al cálculo entre el área de cimentación por la cantidad de
postes que se encuentran en cada cobertura vegetal identificada en el área de influencia.

b. Obras civiles

 Retiro de líneas y subestaciones existentes

Liberación de un circuito:

Mediante el uso de un estrobo de acero adecuado al peso del transformador se procederá al


retiro de la línea procurando que ninguna persona se ubique debajo del transformador
durante su instalación. Luego, al momento de retirar el poste, se sujetará el mismo con el
brazo hidráulico y se amarrará bien con la eslinga. Se instalarán las protecciones en las redes y
eliminar así los riesgos por electrizamiento o contacto fase-tierra.

Finalmente, los huecos donde se ubicaban los postes serán rellenados y el área se dejará
completamente restaurada a su estado inicial.

Para trabajos en Subestaciones Aéreas y PMI

Se suben los transformadores con la grúa, contando con el apoyo de un trabajador estrobado en la estructura a fin de ayuda

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0057

Este tipo de trabajo se realiza con el apoyo de Líneas Energizadas quienes realizan la
desconexión hacia la llegada de los Seccionadores Cut-Outs con el fin de evitar que el brazo
hidráulico, al momento de desinstalar el transformador, haga contacto con la red MT-10 kV.

 Excavaciones y preparación del terreno

Este trabajo comprende la excavación para todos los tipos de cimentación, de acuerdo con los
diseños indicados en los planos de construcción u ordenados por el supervisor e incluye la
preparación y acabado de las superficies de cimentación.

Durante la ejecución de las excavaciones, el contratista deberá construir cercas provisionales,


barandas u obstáculos, y señales que impidan el acceso de personas y semovientes a los sitios
de trabajo con la finalidad de prevenir caídas. Asimismo, deberá tomar las medidas del caso,
trinchos provisionales o barreras, para que los materiales de las excavaciones no produzcan
daños a los bienes situados fuera del área del Proyecto.

Debido a que el material generado durante las excavaciones será empleado en la actividad de
cimentación, el material excedente será mínimo.

 Cimentación

- Postes de concreto y madera: los postes tendrán cimentaciones tipo monobloque,


prismática de sección cuadrada. Sus dimensiones, que tomarán en cuenta la naturaleza y
capacidad portante del suelo de cimentación y la magnitud de las cargas que le serán
aplicadas, se calcularán mediante la fórmula de Sulzberger, internacionalmente aceptada.

c. Montaje

 Montaje e instalación de postes de media tensión

En primer lugar, se revisará el soporte de acuerdo a su función y tipo (según Planillas de


estructuras y planos). Luego, se procederá con el montaje total de las estructuras (incluidas las
ménsulas y crucetas, los pernos, tuercas normales y de seguridad) y los elementos para la
instalación de las cadenas de aisladores de suspensión y retención.

Una vez montadas todas las estructuras, se verificará que permanezcan verticales bajo los
esfuerzos impuestos por los conductores y demás accesorios que se monten hasta tener
completa la línea (verticalidad y torsión).

d. Tendido eléctrico

 Vestida de soportes (instalación de cadena de aisladores)

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0058

La instalación de las cadenas de aisladores se realizará con equipos que usan poleas de
servicio, sogas de nylon y un winche. La conexión de la cadena de aisladores se realizará de
modo que no queden partes móviles directamente en contacto con la cruceta de la estructura,
el aislador se izará e instalará unido a la polea de tendido del conductor.

 Tendido de Conductor

El tendido de los conductores consiste en realizar las operaciones técnicas de tendido para
instalarlos en buenas condiciones en las estructuras, siendo estos conductores sujetos por las
cadenas de aisladores a través de las poleas de montaje. El método utilizado es el “Método de
frenado mecánico” que es efectuado por atracciones mecánicas, desplazándose el conductor
sobre poleas, utilizando el winche como elemento de tracción y el freno como elemento
regulador de la posición del conductor, para evitar que éste choque con el suelo o se tense
demasiado. Con este método se evita el raspado superficial de los conductores con el terreno y
con los obstáculos en general, a fin de pasarlo sin dañarlo.

Para la sección del tramo subterráneo, los circuitos discurrirán en una instalación en tubular
hormigonada para el caso de cruces de vías y directamente enterrado para los tramos que van
paralelo a la carretera.

e. Abandono Constructivo

 Transporte y Disposición de residuos y material excedente

Una vez finalizadas las diferentes actividades, el lugar de obra debe quedar en condiciones
similares a las existentes antes de comenzar los trabajos, en cuanto a orden y limpieza, por lo
que deberán disponerse adecuadamente los materiales sobrantes de la obra. El material
excedente de los rellenos compactados se extenderá en las proximidades de la estructura,
adaptándolas lo más posible al terreno natural.

Los materiales generados como residuos tendrán un acopio temporal de acuerdo con los
avances de la obra y de allí serán trasladados a lugares autorizados para lo cual se emplearán
empresas que cuenten con la autorización de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) conforme al Decreto Legislativo N° 1278 “Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos”.

 Cierre de Actividades de la Etapa Constructiva

Al término de la etapa constructiva se realizará la desmovilización de equipos, personal y


maquinarias, teniéndose como premisa que las áreas utilizadas como las zonas propias de los

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


postes (plataformas de tendido, áreas de uso para equipamientos), se dejarán en iguales o

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 5


0059

similares condiciones a las encontradas al inicio de las actividades, evitándose en todo


momento generar impactos ambientales negativos.

Concluidas las actividades se verificará lo siguiente:

- Recojo de cualquier residuo que pudiera haber quedado en las zonas de trabajo y en la
totalidad de accesos por donde se movilizaron las unidades y el personal (plásticos,
madera, baterías, entre otros).
- Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán
gestionarse a través de una EPS-RS autorizada por DIGESA.
- Verificación de posibles derrames de sustancias líquidas (hidrocarburos y/o solventes).
- Colocación de señales de peligro y control de acceso, especialmente en las zonas de
trabajo de retiro de instalaciones.
- Limpieza de áreas intervenidas.

3.6.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Después de la culminación de la construcción, se procederá a conectar los postes desde la


Subestación el Yaso hasta la Subestación Canta. Por lo tanto, sus actividades se desarrollarán
de acuerdo con los procedimientos establecidos por ENEL.

 Transmisión de energía eléctrica

La transmisión de electricidad implica el control y explotación de un sistema integrado de


líneas de transmisión a través del cual se transportará energía a la red integrada para su uso
final. En esta etapa se realizarán inspecciones operativas con los equipos en servicio, las cuales
consisten en verificar los parámetros eléctricos de los equipos tales como: ruidos anormales,
descargas parciales, estado del aislamiento, entre otros. Estas inspecciones se realizarán con
frecuencia mensual.

 Mantenimiento y limpieza de estructuras de la línea de distribución

Finalizada la construcción de la línea de distribución, se realizarán las siguientes inspecciones


en cada una de las estructuras:

- La puesta a tierra de las estructuras deberá ser la establecida en las especificaciones


técnicas.
- Las estructuras (cadenas de suspensión y anclaje, accesorios para los conductores, entre
otros) deben estar montadas en su posición correcta, en conformidad con las
especificaciones técnicas.
- Los conductores y el cable de guarda deben estar correctamente engrapados.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


0060

- Los aisladores deben estar libres de materiales extraños.


- Los pernos y tuercas deben estar ajustados con arandelas.

3.6.3. ETAPA DE ABANDONO

La etapa de abandono está referido al término de la vida útil del proyecto; a continuación, se
describen las principales actividades que se ejecutarán:

 Al término de la vida útil del proyecto y/o cuando se decida el cese definitivo del
proyecto, se realizará el retiro de la infraestructura instalada cumpliendo con la normativa
vigente.
 Durante esta etapa se verificará el retiro de materiales y equipos de desecho, los cuales
serán trasladados adecuadamente, asimismo se verificará que la limpieza y
reconformación del terreno, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como
acumulación de residuos, etc.
 A continuación, se listan las principales actividades a realizar durante la etapa de
abandono de la infraestructura eléctrica:

- Movilización de equipos, personal y maquinaria


- Desconexión y desenergización de la línea
- Desinstalación y desmontaje de componentes del proyecto.
- Demolición de cimentación de estructuras
- Limpieza de las áreas intervenidas.
- Transporte y disposición de Residuos

3.7 INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS

Para el proyecto en mención no será necesario la construcción o habilitación de


infraestructuras de servicio debido a que dentro de los distritos de Huamantanga, Lachaqui,
Santa Rosa de Quives, Canta y San Buenaventura se tiene las facilidades que permitan cubrir
las necesidades de los trabajadores y del proyecto mismo.

Los servicios básicos existentes en el área del proyecto son:

 Red de agua potable y Sistema de alcantarillado: administrado por la empresa Servicio


de Agua Potable y Alcantarillado de Lima S.A. – SEDAPAL.
 Red eléctrica: administrado por la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte
S.A.A. – ENEL.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


No se han identificado instalaciones de gas natural.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


0061

3.8 VÍAS DE ACCESO

Las vías de acceso a los distritos del área de influencia directa del proyecto, es desde Lima, se
debe tomar la Av. Túpac Amaru, que atraviesa varios distritos como San Martín de Porres,
Independencia, Comas y Carabayllo. Otra ruta alterna es por la Av. Universitaria y luego por la
Av. Túpac Amaru, cerca del Km 22.

A partir de ahí inicia la carretera Lima – Canta, en el Km 39 existe un desvío que cruza un
puente para ingresar a Trapiche. Si se continua de frente, se llega a Yangas, Capital del distrito
de Santa Rosa de Quives, siguiendo la ruta se pasa por todos los Centros poblados y
Comunidades Campesinas del área de influencia directa.

3.9 MATERIALES E INSUMOS

3.9.1. RECURSOS NATURALES

En ninguna etapa del proyecto se requiere la utilización de recursos naturales.

3.9.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS

En el Cuadro 3-13 se presenta la maquinaria y equipos necesarios en cada etapa del proyecto.
Cabe resaltar que en la etapa de operación del proyecto el uso de maquinaria y equipos se
limita al traslado de personal y materiales en forma no frecuente ni periódica.

Cuadro 3-15 Maquinaria y equipos por etapa de proyecto

Etapa de operación y
Etapa de construcción Etapa de abandono
mantenimiento
Máquina excavadora Máquina excavadora
Camión Grúa Camión Grúa
Trompo para concreto Taladro mecánico
Apisonador Camionetas de transporte de
personal y materiales
Taladro mecánico
Compactador
Grupo Electrógeno
Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


0062

3.9.3. MATERIALES

Como se puede apreciar en el Cuadro 3-14, la etapa de construcción es la única etapa que
requiere de materiales ya que en esta etapa se lleva a cabo la infraestructura necesaria para el
proyecto.

Cuadro 3-16 Lista de materiales

Etapa de operación y
Etapa de construcción Etapa de abandono
mantenimiento
Acero de construcción
Cemento
Estructuras de soporte No se consideran en esta No se consideran en esta
Cables eléctricos etapa etapa
Conductor de aluminio
Acero galvanizado
Fuente: ENEL, 2017.

3.9.4. INSUMOS

El Cuadro 3-17 muestra la relación de insumos que se requieren en cada una de las etapas del
proyecto. Para las etapas de operación, mantenimiento y abandono solo se requerirá de
combustible para el traslado de personal y materiales.

Cuadro 3-17 Lista de insumos

Etapa de operación y
Etapa de construcción Etapa de abandono
mantenimiento
Insumo Clase Criterio Insumo Clase Criterio Insumo Clase Criterio
Gasolina Peligroso Inflamable
Diésel Peligroso Inflamable
Gasolina Peligroso Inflamable Gasolina Peligroso Inflamable
Aceites Peligroso Inflamable
Tóxico /
Cemento Peligroso
Reactivo
Pintura
Peligroso Inflamable
Esmalte
Alcohol
isopropílico Peligroso Inflamable
Diésel Peligroso Inflamable Diésel Peligroso Inflamable
Thinner Peligroso Inflamable
Sika Fume Peligroso Salud
Fijador Peligroso Salud
Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


0063

En el ítem 3.14 Manejo de Sustancias Peligrosas, se describen las medidas de manejo de los
insumos peligrosos, así como consideraciones para su almacenamiento y transporte.

Se adjunta como Anexo 03 las Hojas de Seguridad de las Sustancias peligrosas (MSDS).

3.10 SERVICIOS

3.10.1. AGUA

Se proyecta un consumo total de 280 m3 de agua por medio de una empresa prestadora de
servicio.

3.10.2. ENERGÍA

El abastecimiento de energía eléctrica será realizado a través de grupos electrógenos, con la


capacidad suficiente para el funcionamiento de las infraestructuras en los frentes de obras; se
estima que esta capacidad sería de 6.5 HP.

3.10.3. COMBUSTIBLE

El abastecimiento de combustible estará a cargo del contratista, el cual será responsable de


suministrar el combustible a sus equipos a fin de asegurar la continuidad de las actividades.
Para los vehículos (como camionetas o camiones) se realizará el reabastecimiento de
combustible en los servicentros autorizados cercanos al proyecto. El suministro de combustible
para los equipos menores como el grupo electrógeno y el apisonador se realizará a través de
galoneras rotuladas y bandejas metálicas para la reposición de combustible contando siempre
con el kit de contingencia antiderrames en el área de recarga. Las actividades de
mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite, se realizarán en los centros de servicios
autorizados.

3.11 DEMANDA DE MANO DE OBRA

Para la etapa de construcción del proyecto se prevé hasta 50 personas ya que en dicha etapa
se realizan las actividades de mayor envergadura.

Cuadro 3-18 Mano de obra calificada y no calificada

Etapa
Personal
Construcción Operación Abandono
No calificada 40 8 30
Calificada 10 5 8

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


0064

Durante el desarrollo de las actividades se aplicarán Normas de Salud y Seguridad que


garantizarán la provisión de equipo de protección personal (EPP) adecuado para el personal.
Los turnos de trabajo serán de 8 horas.

Durante la etapa de operación, la subestación carecerá de personal permanente, solo


eventuales trabajadores por algún trabajo de mantenimiento.

Para la etapa de abandono, se estima un total de 38 trabajadores para el desarrollo de las


actividades correspondientes a esta etapa.

Se precisa que ENEL es responsable de asegurar la contratación de mano de obra local, para
ello coordinará con la empresa contratista respecto a los procedimientos a realizarse para el
proceso de contratación de personal.

Cabe recalcar que la generación de empleo se hace efectiva durante la ejecución de las
distintas fases que comprende del proyecto (construcción, operación y abandono) y se ha
considerado como actividad en la etapa de planificación ya que en esta etapa la mano de obra,
tanto calificada como no calificada será proporcionada por el contratista de campo, quien
deberá garantizar desde su propuesta técnica (concurso) que cuenta con personal suficiente
para iniciar las labores en el menor tiempo posible luego de ganar el concurso. Por lo que
contribuirá a la mantención de los puestos de trabajo del personal contratista, esto debido a
que se requiere personal con experiencia (inclusive el no calificado).

En caso requiera de personal adicional priorizará la contratación de personal que resida cerca a
las zonas aledañas al proyecto; sin embargo, debido que no se prevee esta situación y a su baja
magnitud, esta será mínima.

3.12 EFLUENTES

Debido a la naturaleza del proyecto no se generarán efluentes industriales, además el


mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios ubicados en lugares
cercanos frentes de trabajo.

Durante la etapa de construcción, se realizará la implementación de hasta cinco (05) baños


portátiles, dependiendo del número de cuadrillas y sus ubicaciones, destinados para el
personal de obra, los cuales estarán a cargo de una Empresa Prestadora de Servicio (EPS)
debidamente autorizada. El manejo de estos efluentes domésticos será realizado por la misma
EPS, a la cual se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos desechos.

Durante la etapa de operación y mantenimiento no se generarán efluentes.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


0065

Para la etapa de abandono, no se generarán efluentes. Se utilizará un baño portátil, cuya


gestión estará a cargo de una EPS-RS y se dispondrá de acuerdo con la normativa vigente.

3.13 RESIDUOS SÓLIDOS

Se generarán residuos sólidos en las diferentes etapas del proyecto, principalmente, para las
obras civiles, montaje y tendido de estructuras para la etapa de construcción, así como el
desmontaje y demolición de estructuras durante la etapa de abandono.

Durante todas las etapas del proyecto, los residuos sólidos se almacenarán temporalmente en
los puntos de acopio para luego ser dispuestos conforme a la Ley N° 27314 “Ley General de
Residuos Sólidos” y el Plan de Manejo de Residuos Sólidos que se describe en el Capítulo 8.
Medidas de Manejo Ambiental.

3.13.1. RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Los residuos sólidos no peligrosos están conformados por materiales inertes tales como restos
de concreto, cables, estructuras metálicas, plásticos, madera, entre otros; así como los
residuos domésticos generados por los trabajadores. En los cuadros a continuación, se ha
estimado la generación de estos residuos por cada etapa del proyecto, además de su fuente
generadora y el manejo y disposición que se realizará para cada uno.

Cuadro 3-19 Residuos Sólidos No Peligrosos – Etapa de Construcción

Cantidad Manejo y disposición final


Tipo de Residuo Fuente generadora Estimada
(kg/mes)
Escombros (restos de madera,  Trabajos preliminares Acopio temporal.
restos de hormigón, restos de  Obras Civiles Disposición final mediante
estructura metálica, restos de  Montaje 350 EPS-RS.
enfierraduras, restos de  Tendido
agregado).  Abandono constructivo
 Trabajos preliminares Acopio temporal.
Desmonte  Obras Civiles 2500 Disposición final mediante
 Abandono constructivo EPS-RS.
 Trabajos preliminares Acopio temporal.
 Obras Civiles Disposición final mediante
Papel, cartón, vidrio, plástico,
 Montaje 140 EPS-RS.
trapos
 Tendido
 Abandono constructivo

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


0066

Cantidad Manejo y disposición final


Tipo de Residuo Fuente generadora Estimada
(kg/mes)
Acopio temporal.
Disposición final mediante
Residuos domésticos  Trabajadores 300
camión recolector
municipal.
TOTAL (kg/mes) 3140
Fuente: ENEL, 2017.

Cuadro 3-20 Residuos Sólidos No Peligrosos – Etapa de Operación

Cantidad Manejo y disposición final


Tipo de Residuo Fuente generadora Estimada
(kg/año)
Restos de cables de aluminio y Acopio temporal.
 Mantenimiento 30
estructuras metálicas. Disposición final mediante EPS-RS.
Materiales diversos (papel, Acopio temporal.
 Mantenimiento 20
cartón, vidrio, plástico, trapos) Disposición final mediante EPS-RS.
TOTAL (kg/año) 50
Fuente: ENEL, 2017.

Cuadro 3-21 Residuos Sólidos No Peligrosos – Etapa de Abandono

Cantidad Manejo y disposición


Tipo de Residuo Fuente generadora Estimada final
(kg)
Escombros (restos de Acopio temporal.
 Desinstalación y desmontaje
madera, restos de hormigón, Disposición final
de componentes del
restos de estructura 1000 mediante EPS-RS.
proyecto.
metálica, restos de
 Demolición de cimentación
enfierraduras,
de estructuras.
restos de agregado).
 Demolición de cimentación Acopio temporal.
de estructuras. Disposición final
Desmonte 9000
 Limpieza de áreas mediante EPS-RS.
intervenidas.
Acopio temporal.
Papel, cartón, vidrio, plástico,  Limpieza de áreas
800 Disposición final
trapos intervenidas.
mediante EPS-RS.
Residuos domésticos  Trabajadores 225 Acopio temporal.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 6


0067

Cantidad Manejo y disposición


Tipo de Residuo Fuente generadora Estimada final
(kg)
Disposición final
mediante camión
recolector municipal.
TOTAL (kg) 11,025
Fuente: ENEL, 2017.

La cantidad prevista de generación de residuos no peligrosos durante la etapa de construcción


será de 3140 kg/mes, mientras que para la etapa de operación y mantenimiento el valor es
mínimo, con un total estimado de 50 kg/año debido a las actividades eventuales de
mantenimiento. Con respecto a la etapa de abandono, se ha estimado una generación total de
11025 kg para la duración de toda la etapa de abandono.

Cabe precisar que la gestión de los residuos sólidos no peligrosos desde su generación hasta su
disposición final se realizará conforme lo establecido en la Ley N° 27314 “Ley General de
Residuos Sólidos” y el Plan de Manejo de Residuos Sólidos que se describe en el Capítulo 8.
Medidas de Manejo Ambiental.

3.13.2. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

Los residuos sólidos peligrosos están conformados por envases de sustancias peligrosas
(lubricantes, aceites), grasas, aceites, paños absorbentes y trapos contaminados con líquidos
con características de peligrosidad, entre otros. En los cuadros a continuación, se ha estimado
la generación de estos residuos por cada etapa del proyecto, además de su fuente generadora
y el manejo y disposición que se realizará para cada uno.

Cuadro 3-22 Residuos Sólidos Peligrosos – Etapa de Construcción

Cantidad Manejo y
Tipo de Residuo Fuente generadora Estimada disposición final
(kg/mes)
Trapos y waypes impregnados con  Montaje Acopio temporal.
aceites, grasas, y otras sustancias  Tendido 35 Disposición final
peligrosas.  Abandono constructivo mediante EPS-RS.
 Montaje Acopio temporal.
Envases de solventes, pinturas, y
 Tendido 25 Disposición final
otros materiales peligrosos.
 Abandono constructivo mediante EPS-RS.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 7


0068

Cantidad Manejo y
Tipo de Residuo Fuente generadora Estimada disposición final
(kg/mes)
Papel, cartón, plásticos  Montaje Acopio temporal.
contaminados con aceite,  Tendido 40 Disposición final
solvente, pintura, otros.  Abandono constructivo mediante EPS-RS.
TOTAL (kg/mes) 100
Fuente: ENEL, 2017.

Cuadro 3-23 Residuos Sólidos Peligrosos – Etapa de Operación

Fuente Cantidad Estimada Manejo y disposición final


Tipo de Residuo
generadora (kg/año)
Envases vacíos de Acopio temporal.
 Mantenimiento 50
solventes. Disposición final mediante EPS-RS.
Trapos y otros Acopio temporal.
 Mantenimiento 40
contaminados Disposición final mediante EPS-RS.
Acopio temporal.
Restos de aceite  Mantenimiento 80
Disposición final mediante EPS-RS.
TOTAL (kg/año) 170
Fuente: ENEL, 2017.

Cuadro 3-24 Residuos Sólidos Peligrosos – Etapa de Abandono

Cantidad Manejo y disposición


Tipo de Residuo Fuente generadora Estimada final
(kg)
 Desinstalación y desmontaje Acopio temporal.
Trapos y waypes
de componentes del Disposición final
impregnados con aceites y 50
proyecto. mediante EPS-RS.
grasas.
 Limpieza de áreas
intervenidas.
Acopio temporal.
Desechos de solventes y  Desinstalación y desmontaje
120 Disposición final
pinturas. de componentes del
mediante EPS-RS.
proyecto.
 Desinstalación y desmontaje Acopio temporal.
Papel y cartón contaminados de componentes del Disposición final
30
con aceite. proyecto. mediante EPS-RS.
 Limpieza de áreas
intervenidas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 7


TOTAL (kg) 200
Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 7


0069

La cantidad prevista de generación de residuos peligrosos durante la etapa de construcción


será de 100 kg/mes, mientras que para la etapa de operación y mantenimiento el valor
estimado es de 170 kg/año debido a las actividades eventuales de mantenimiento. Con
respecto a la etapa de abandono, se ha estimado una generación total de 200 kg para la
duración de toda la etapa de abandono.

Cabe precisar que la gestión de los residuos sólidos peligrosos desde su generación hasta su
disposición final se realizará conforme lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1278 “Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos” y serán dispuestos de acuerdo con la legislación vigente a
través de EPS-RS autorizadas por DIGESA

3.14 MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

A continuación, se presenta el cuadro con las sustancias peligrosas a manejar dentro de la


construcción, operación y abandono del proyecto y sus respectivas características químicas y
potencial riesgo para la salud y medio ambiente.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 7


0070

Cuadro 3-25 Características químicas y potencial riego de las sustancias peligrosas

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

Al inhalarse genera En caso de inhalación, contacto con piel y


confusión mental, tos, ojos, o ingestión, proporcionar asistencia
vértigo, somnolencia, médica. Almacenarse en lugares secos,
Líquido compuesto por embotamiento, dolor de En caso de fuga o derrames, detener la fuga bien ventilados, alejados de la
una mezcla compleja cabeza. En contacto con y absorber el material derramado con luz solar y otras fuentes de
de hidrocarburos la piel puede absorberse, material absorbente, usar palas plásticas ignición. Mantener en una zona Considerar las
derivados del petróleo produciendo para su recolección, depositarlo en bolsas y restringida. En caso de recomendaciones
Gasolina etiquetarlo.
y aditivos que se utiliza enrojecimiento y piel encontrarse en bidones no de
como combustible en seca. En contacto con los Tanto residuos de la sustancia como los colocar más de tres en altura almacenamiento
motores de encendido ojos, produce recipientes vacíos e implementos (uno encima de otro). Usar
por chispa. enrojecimiento y dolor. contaminados con la sustancia deben ser sistemas a pruebas de chispas y
Es altamente inflamable y tratados como residuos peligrosos y de explosión.
las mezclas vapor/aire manejados acorde a lo establecido en la Ley
son explosivas. N° 27314 y su Reglamento.
En caso de vertido accidental detener la
Almacenar a temperatura
fuga y eliminar toda fuente probable de
El producto es una ambiente, en recipientes
Hidrocarburo líquido ignición. Absorber el producto con arena,
sustancia combustible e cerrados claramente
compuesto tierra u otro material absorbente y ventilar
inflamable. La presencia etiquetados y en áreas
fundamentalmente por la zona afectada. Recoger el producto y el Considerar las
de fracciones volátiles ventiladas; alejado de
parafinas y utilizado material usado como absorbente, colocarlo recomendaciones
Diésel puede generar vapores materiales que no sean
principalmente como en un depósito identificado y proceder a la de
inflamables. compatibles y en áreas
combustible en disposición final de acuerdo con un almacenamiento
protegidas del fuego abierto,
calefacción y en procedimiento implementado.
calor u otra fuente de ignición.
motores diésel. Utilizar agua en forma de rocío para
El contacto causa El producto no debe ser
dispersar los vapores, evitar que el producto
irritación con sensación almacenado en instalaciones
entre al desagüe y fuentes de agua; recoger

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 7


0071

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

de ardor, ocasionando el producto y colocarlo en recipientes ocupadas permanentemente


efectos mas identificados para su posterior por personas.
recuperación.
serios si es por un
periodo prolongado. La
inhalación de la sustancia Tanto residuos de la sustancia como los
ocasiona dolor de cabeza, recipientes vacíos e implementos
irritación nasal y contaminados con la sustancia deben ser
respiratoria, náuseas, tratados como residuos peligrosos y
somnolencia, dificultad manejados acorde a lo establecido en la Ley
para respirar, depresión N° 27314 y su Reglamento.
del sistema nervioso
central y pérdida
de la conciencia.
La inhalación de sus En caso de inhalación, contacto con piel y
vapores produce ojos, o ingestión, proporcionar asistencia
irritación de nariz, médica.
garganta y pulmones. El Los aceites y lubricantes se
En caso de fuga o derrames, detener la fuga
contacto con la piel pueden almacenar en
y absorber el material derramado con
puede ocasionar estanterías en un sitio ventilado
Líquidos viscosos material absorbente, usar palas plásticas
irritación o resequedad. pero protegido de la luz solar y Considerar las
Aceites o derivados del petróleo para su recolección, depositarlo en bolsas y
La ingestión puede la lluvia. Se debe evitar el recomendaciones
Lubricantes que se encuentran etiquetarlo.
ocasionar diarreas, contacto con fuentes de de
(grasas) catalogados como náuseas y vómitos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 7


peligrosos. Tanto residuos de la sustancia como los almacenamiento
Esto productos químicos recipientes vacíos e implementos ignición o calor, al igual que con
deben ser precalentado contaminados con la sustancia deben ser productos químicos oxidantes
para que puedan arder, tratados como residuos peligrosos y como cloro y cilindros de
en caso de incendio, manejados acorde a lo establecido en el oxígeno.
pueden ser combustibles. Decreto Legislativo 1278 Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 7


0072

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

La exposición de Recoger el material seco utilizando una


suficiente duración al pala. Evitar acciones que causen que el
Conglomerante
cemento mojado puede polvo se disperse en el aire, así como la
hidráulico o material
causar destrucción serie y inhalación del
inorgánico finamente
potencialmente polvo y del contacto con la piel.
molido que, amasado
irreversible a los tejidos Remover raspando el material mojado y Las temperaturas y presiones
con agua, forma una
de la piel y los ojos en colocarlo en un recipiente apropiado, dejar normales no afectan el Considerar las
pasta que fragua y que se seque antes de su disposición final. material. Mantener en lugares
forma de quemaduras recomendaciones
Cemento endurece por medio de
químicas (cáusticas). El secos hasta su uso, los sacos se de
reacciones y procesos
mismo tipo de Tanto residuos de la sustancia como los deben cubrir con mantas o almacenamiento
de hidratación y que,
destrucción de tejidos recipientes vacíos e implementos cubiertas impermeables.
una vez endurecido
puede ocurrir si áreas contaminados con la sustancia deben ser
conserva su resistencia
mojadas o húmedas del tratados y manejados acorde a lo
y estabilidad incluso
cuerpo se exponen por establecido en el Decreto Legislativo N°
bajo el agua.
suficiente tiempo al 1278 – Ley de Gestión Integral de Residuos
cemento seco. Sólidos.

Medio de Extinción: Arena, espuma o Evitar el contacto con Transportar los


producto extintor seco tipo ABC. sustancias reactivas o envases con
Peligros de exposición: Proteger de llamas inflamables. Procurar que cuidado, evitando
El producto es un líquido de soplete (llamas tipo dardo). Las tapas de exista ventilación y extracción la
inflamable que puede los envases pueden salir despedidas con suficiente. Proteger de las exposición
encenderse por llamas, violencia. llamas, calor, sacudidas, golpes, prolongada bajo
exceso de calor, chispas o La combustión del producto puede fricción, chispas, cargas el sol.
Pintura Esmalte de Acabado de
cargas electrostáticas. En desprender vapores tóxicos. Las personas electrostáticas y de los rayos ADR / RID: Class
Esmalte Uso General.
caso de incendio el que hayan inhalado dichos vapores se solares directos. No fumar en 3.1.2
envase puede explotar, tenderán en posición horizontal y se las inmediaciones, ni en los IMDG – CODE:
aumentando la mantendrán en reposo. Avisar de inmediato recintos en los que se manipule Class 3.1.2
intensidad de las llamas. al médico. el producto; colgar carteles de ICAO / IATA –
Protección de los bomberos: Los bomberos “NO FUMAR”. DGR: Class 3.1.2
deben trabajar por donde sopla el viento y Mantener los recipientes CLASE: 3
equiparse con aparatos de protección herméticamente cerrados, No. ONU: 1263

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 7


cuando no están en uso.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 7


0073

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

respiratoria y trajes de seguridad Almacenar dentro de los


impermeables. envases originales, en recintos
Una vez extinguido el incendio, tomar las frescos, secos y suficientemente
precauciones del caso para evitar que se ventilados; la temperatura
reinicie el fuego. recomendada para el
almacenaje es de <= 25° C.
El producto no debe
almacenarse junto con
sustancias reactivas o
inflamables.
El material que entró en el
Inhalación de vapores: Sacar a la víctima de almacén en primer lugar,
la zona de peligro. En caso de paro deberá ser el primero en
respiratorio, practicar la respiración utilizarse.
artificial. Llamar a un médico. Llevar control de las fechas de
Puede provocar
Contacto con la piel: Después del contacto, fabricación que figuran en las
irritaciones en los ojos,
lavar inmediatamente con agua. Si persiste etiquetas de los envases.
piel y vías respiratorias.
la irritación, llamar a un médico. Cambiar la No dejar almacenado el
La inhalación prolongada
ropa contaminada. Lavarla antes de volver a producto más de un año.
de los vapores puede
utilizarla. No abrir ni vaciar los envases
producir vértigo,
Contacto con los ojos: En caso de contacto dentro del almacén.
somnolencia, e incluso
con los ojos, lavar éstos con abundante
pérdida de la conciencia.
agua manteniendo los párpados abiertos.
Los solventes son nocivos
Acto seguido, consultar al médico (oculista).
para la salud si se
Ingestión: No provocar el vómito. Dar agua
ingieren.
abundante. Nunca se administrará nada en
la boca de una persona que haya perdido la
conciencia. Llamar inmediatamente al
médico.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 7


0074

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

Evitar fuentes que generen chispas.


No fumar.
Procurar que haya ventilación y extracción
suficiente.
Vertimientos accidentales Evitar el contacto con la piel y los ojos.
Evitar la inhalación de vapores por tiempo
prolongado.
Utilizar equipo y ropa de seguridad
apropiados.
Peligro de incendio y/o explosión: Los Manejo: Usar siempre
vapores son más densos que el aire, pueden protección personal así sea Etiqueta roja de
viajar hasta la fuente de ignición y regresar corta la exposición o la líquido
con llamas. Los contenedores pueden actividad que realice con el inflamable. No
explotar con el calor. producto. Mantener estrictas transportar con
Productos de la Combustión: Óxidos de normas de higiene, no fumar, ni sustancias
Carbono comer en el sitio de trabajo. explosivas, gases
Procedimientos en caso de incendio y/o Usar las menores cantidades venenosos,
explosión: Evacuar o aislar el área de posibles. Conocer dónde está el sustancias que
Alcohol secundario Líquido Inflamable
peligro. Restringir el acceso a personas equipo para la atención de pueden
incoloro, inflamable,
Alcohol innecesarias y sin la debida protección. emergencias. Leer las experimentar
con un olor intenso y
isopropílico Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de instrucciones de la etiqueta combustión
muy miscible con el
protección personal. Enfriar los antes de utilizar el producto. espontánea,
agua.
contenedores con agua en forma de rocío. Rotular los recipientes sustancias
Retirar el material combustible de los adecuadamente. Al transferirlo comburentes,
alrededores. Agentes extintores del fuego: coloque polo a tierra en el peróxidos
Espuma para alcohol, dióxido de carbono, envase. orgánicos,
polvo químico Precauciones para evitar radiactivas, ni
seco. incendio y/o explosión: sustancias con
Inhalación: El vapor causa Trasladar a la víctima al aire fresco y Mantener buena ventilación a riesgo de
leve irritación de la nariz mantenerla abrigada y en reposo. Si la nivel del piso. Evitar cualquier incendio.
y de la garganta. respiración es difícil, suministrar oxígeno. Si fuente de ignición o de calor.
La la respiración se ha detenido, dar

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 8


exposición severa

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 8


0075

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

produce somnolencia, respiración artificial. Buscar atención Los equipos eléctricos y de


náuseas y dolor de medica inmediatamente. iluminación deben ser a prueba
cabeza. de explosión. Conectar a tierra
los recipientes para evitar
Ingestión: La ingestión descargas electrostáticas.
causa toxicidad leve. Almacenamiento: Almacene en
Grandes cantidades No inducir el vómito. Lavar la boca y lugares ventilados, frescos y
producen sensación de administrar grandes cantidades de agua. secos. Lejos de fuentes de calor
quemadura en el aparato Nunca administre nada por la boca a una e ignición y de la acción directa
digestivo, narcosis, persona inconsciente. Buscar atención de los rayos solares. Separar de
inconciencia, calambres médica inmediata. materiales incompatibles.
estomacales, dolor, Rotular los recipientes
vómito y diarrea. adecuadamente. Almacenar en
Lave bien los ojos inmediatamente al contenedores herméticamente
menos durante 15 minutos, elevando los cerrados.
Contacto con los ojos: parpados superior e inferior
Causa irritación ocasionalmente para asegurar la remoción
del químico.
Si la irritación persiste repetir el lavado.
Busque atención médica inmediata.
Lave la piel inmediatamente con abundante
agua y jabón por lo menos durante 15
Contacto con la piel: minutos mientras se retira la ropa y zapatos
Puede causar irritación. contaminados. Si la irritación persiste
repetir el lavado. Busque atención médica
inmediata.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 8


0076

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

Procedimiento: Evacue en 25 a 50 metros a Condiciones de almacenaje: Etiquete


la redonda. Si hay un contenedor o Almacene bien cerrado en lugar adecuadamente
carrotanque bien ventilado, alejado de los contenedores
involucrado, evacue en 800 metros. materiales incompatibles y o carrotanques y
Aproxímese al fuego en la misma dirección calor, a temperatura ambiente. manténgalos
que el viento. Detenga la fuga antes de Disponga de las medidas cerrados. No lo
intentar extinguir el fuego. Utilice el medio generales para las áreas de transporte con
de extinción adecuado para apagar el fuego almacenamiento de líquidos productos
y agua en forma de rocío para enfriar los inflamables. Almacene los explosivos de
contenedores expuestos y proteger al contenedores vacíos separados clases 1.1, 1.2,
personal. Evite aplicar agua en forma de de los llenos. 1.3 , 1.5, gases
chorro para no causar dispersión del Embalajes recomendados: venenosos (2.3),
Líquido incoloro de producto. Retire los contenedores Metálico. Durante el envasado, venenosos (6.1).
olor intenso. Consiste expuestos. se recomienda su aterrizaje. Puede
de una mezcla de Equipo de Protección para la Emergencia: Otras Precauciones a tomar: transportarse
Thinner Líquido Inflamable
disolventes de Para entrar a incendios utilice equipo de Evite toda fuente de ignición junto con las
naturaleza orgánica respiración (chispa, llama, calor). Use clases
derivados del petróleo. autocontenido. Para fuegos que pueden ser sistemas a prueba de chispas 5.1(oxidantes),
apagados fácilmente con extintores y/o explosión. Evite 1.4 (explosivos)
portátiles, el uso de autocontenido es acumulación de cargas, conecte sólo si están
opcional. El traje normal de bomberos a tierra los contenedores; separados de tal
puede no proteger de los productos de aumente la conductividad con manera que no se
descomposición, y puede requerirse traje aditivo especial; reduzca la mezclen en caso
especial. En incendios masivos use boquillas velocidad del flujo en las de derrame.
con soportes. operaciones de transferencia; Apague el motor
Fuegos Pequeños: Dióxido de carbono, incremente el tiempo en que el del vehículo
polvo químico seco, espuma regular. líquido permanezca en las cuando cargue y
Fuegos Grandes: Espuma, agua en forma de tuberías; manipúlelo a descargue (a
rocío o niebla. No use agua en forma de temperaturas bajas. Evite menos que
chorro. generar vapores o neblinas. quiera poner a

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 8


0077

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

Ubíquese en la dirección del viento. Evite Lávese completamente las funcionar la


zonas bajas. Elimine toda fuente de manos después de su bomba de carga).
ignición. Detenga o controle la fuga, si manipulación. Evite el contacto No fume en el
puede hacerlo sin peligro. Ventile la zona con los ojos, la piel y la ropa. vehículo ni a
del derrame. No use palas metálicas. menos de 7.5
Apague la batería y el motor de vehículos. metros. Conecte
Derrames Pequeños: Evacue y aísle en 25 a a tierra el
50 metros. Contenga el derrame con carrotanque
absorbentes inertes como calcetines, antes de
almohadillas o tapetes para solventes, transferir el
chemizorb o vermiculita. Introduzca en producto a/o
contenedores cerrados y etiquetados. Lave desde el
el área con agua y jabón. contenedor.
Derrames accidentales
Derrames grandes: Evacue y aísle el área en Asegure todos los
todas direcciones. Utilice agua en forma de paquetes en el
rocío para enfriar y dispersar los vapores. vehículo contra
Evite que el material derramado caiga en movimiento.
fuentes de agua, desagües o espacios Cierre y asegure
confinados. Contacte organismos de ayuda manholes y
de emergencias. válvulas y
Vertimiento en agua: Utilice absorbentes verifique que
apropiados tipo espagueti para retirar el éstas no tengan
hidrocarburo de la superficie. Si las fugas. Mantenga
autoridades lo permiten, considere el uso en el vehículo
de agentes dispersantes o de hundimiento extintores (tipo
en B) y materiales
aguas no confinadas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 8


0078

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

Inhalación: Vapores o absorbentes


nieblas a concentraciones adecuados.
superiores a 1000 ppm,
causan irritación de los Tome precauciones para su propia
ojos y del tracto seguridad (utilice equipo de protección
respiratorio, depresión adecuado, retire la fuente de
del sistema nervioso contaminación o retire a la víctima de la
central, dolor de cabeza, exposición). Personal capacitado debe
mareos, deterioro y fatiga administrar respiración artificial si la víctima
intelectual, confusión, no respira o resucitación cardiopulmonar
anestesia, somnolencia, de ser necesario. Evite el contacto boca a
inconsciencia y otros boca. Obtenga atención médica de
efectos sobre el sistema inmediato.
nervioso central
incluyendo la muerte.
Contacto con la piel:
Lave la piel inmediatamente con abundante
Contacto prolongado o
agua y jabón no abrasivo por lo menos
frecuente puede producir
durante 20 minutos mientras se retira la
irritación y salpullido
ropa y zapatos contaminados. Repita el
(dermatitis). Su contacto
lavado si persiste la irritación. Lave la ropa
puede agravar una
antes de usarla nuevamente. Busque
condición de dermatitis
atención médica inmediata.
existente.
Lave bien los ojos inmediatamente al
Contacto con los ojos:
menos durante 15 minutos, elevando los
Produce irritación leve y
parpados superior e inferior
temporal, pero no causa
ocasionalmente para asegurar la remoción
daño a los tejidos de los
del químico. No aplique gotas ni
ojos.
ungüentos. Busque
atención médica inmediata.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 8


0079

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

Ingestión: Muy peligroso


Lave los labios con agua. Si la victima está
si es aspirado aún en
consciente y no convulsiona dele a beber
pequeñas cantidades, lo
uno o dos vasos de agua para diluir el
cual puede ocurrir
material en el estómago. No induzca al
durante la ingestión o el
vomito; si éste ocurre naturalmente,
vómito, pudiendo
mantenga a la víctima inclinada hacia
ocasionar daños
delante para reducir el riesgo de aspiración
pulmonares leves o
y repita la administración de agua. Obtenga
severos, e incluso la
ayuda médica de inmediato.
muerte.
Efectos crónicos: Contacto prolongado con ropa húmeda puede
desarrollar quemaduras, ampollas y dolor. Tras sobre exposiciones
repetidas puede desarrollarse intoxicación crónica con solventes
orgánicos, con síntomas como dolor de cabeza, mareos, perdida de la
memoria, cansancio, dolor en las articulaciones, disturbios del sueño,
depresión, irritabilidad, nauseas. Esta afección es poco común. Se han
reportado efectos sobre el hígado luego de exposiciones intensas y
prolongadas.
Consideraciones: Emite vapores invisibles que pueden formar mezclas
explosivas con el aire a temperaturas de 13 ºC o superiores. El líquido
puede acumular cargas estáticas al trasvasarlo o agitarlo. Los vapores
son más pesados que el aire y pueden desplazarse hasta una fuente de
ignición, encenderse y llevar el fuego hasta su lugar de origen. El líquido
puede flotar sobre el agua hasta una fuente de ignición y regresar en
llamas. Durante un incendio puede producir gases tóxicos e irritantes.
Los contenedores pueden estallar con calor o fuego.
Es un aditivo en polvo Si, al respirar el polvo, se presentan
Almacenes y recipientes:
compuesto por irritaciones, exponer al afectado al aire Mercancía no
Sika fume Inhalación mantener los recipientes
microsílice (Sílica fresco. Si se sienten molestias, acudir al peligrosa.
herméticamente cerrados y
Fume) de alta calidad y médico.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 8


0080

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

que acondicionado a la Lavar la zona afectada inmediatamente con guardados en un sitio fresco y
mezcla de concreto o Contacto con la piel agua y jabón. Si persisten los síntomas de bien ventilado.
mortero, disminuye el irritación, acudir al médico
lavado del cemento en Almacenamiento conjunto:
Lavar los ojos afectados inmediatamente
el vaciado de la mezcla mantenerlo alejado de
Contacto con los ojos con agua abundante durante 15 minutos.
bajo agua. Sika Fume alimentos, bebidas y comidas
Tratamiento médico necesario.
no contiene cloruros y para animales.
puede utilizarse en
concretos y morteros Información adicional: Proteger
en conjunto con un del agua y de la humedad del
superplastificante para No provocar el vómito. aire
Ingestión
obtener la fluidez Requerir inmediatamente ayuda médica.
necesaria para la
colocación del
concreto.
Modo de exposición improbable, ya que el
producto no contiene sustancias volátiles.
Trasladar a la víctima al aire fresco
Inhalación
inmediatamente. Proporcionar reposo, Guárdese en el recipiente
calor y aire fresco. Conseguir atención original bien cerrado en un
Es un fijador rápido de médica si continúa cualquier malestar. lugar seco. Almacenar a
no endurecimiento temperaturas superiores de
Retirar la persona afectada lejos de la
sumisnistrado como un cero grados. Guárdese en un
Fijador fuente de contaminación. Quitar la ropa No calificado.
líquido concentrado lugar bien ventilado a una
Contacto con la piel empapada. Lavar la piel a fondo con jabón y
que es diluido en agua temperatura inferior a 25°C.
agua. Póngase en contacto con un
para su uso.
médico si la
irritación persiste. Criterio: Almacenaje de
productos químicos.
Alejar a la víctima inmediatamente de la
fuente de exposición. Si lleva lentes de
Contacto con los ojos
contacto, asegúrese de quitárselas antes de
enjuagar. Lavar inmediatamente los ojos con

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 8


0081

Tipo Descripción Peligros Medidas de control Almacenamiento Transporte

mucha agua manteniendo los párpados


abiertos. Continuar enjuagando durante al
menos 15 minutos. Póngase en contacto
con
un médico si la irritación persiste.
Alejar la víctima inmediatamente de la
fuente de exposición. Enjuagar a fondo la
boca. Tomar unos pocos vasos de leche o
agua. Proporcionar reposo, calor y aire
Ingestión fresco. No inducir el vómito. Si el vómito se
presenta, la cabeza debe colocarse en una
posición más baja que el estómago para
evitar que el vómito penetre en los
pulmones. Conseguir atención médica.
Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 8


0082

3.15 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

La generación de emisiones atmosféricas será mínima, debido a lo restringido del empleo de


maquinarias y equipos en grandes proporciones. Las principales emisiones se generarán
producto de la combustión de combustibles de los vehículos y maquinarias a utilizar, durante
la etapa de construcción, los cuales serán mínimos.

Las emisiones no controladas se calculan utilizando factores de emisión específicos (masa de


emisión/potencia-tiempo) y diversos tipos de datos de actividad: periodo de operación del
motor, potencia nominal, y el factor de carga del motor (potencia realmente utilizada sobre la
[1]
potencia disponible). Matemáticamente, esta metodología se representa con la siguiente
ecuación:
𝐸𝑚𝐸𝐸𝑠𝐸𝐸𝑜𝑛𝑒𝑠𝑝 = 𝑃𝑒 𝑥 𝐿𝐹𝑒 𝑥 𝑇𝑒 𝑥 𝐸𝐹𝑝
Donde:

- Emisiones p = Masa de emisión del contaminante “p” (kg)


- Pe = Potencia nominal promedio del motor “e” (HP)
- LFe = Factor de carga típico del motor “e” (%)
- Te = Periodo de operación del motor “e” (horas)
- EFp = Factor de emisión para el contaminante “p” (kg/HP-hr).

En el cuadro 3-13 presentado en la EVAP se describen los equipos y maquinaria a ser utilizada
en el proyecto. Asimismo, la determinación del factor de carga para cada equipo y/o
maquinaria es información específica del motor, para fines del presente cálculo se ha
considerado un modelo tipo.

Cuadro 3-26 Cantidad de Horas trabajadas por equipo

Etapa de
Etapa de Etapa de
Operación y
Construcción Abandono
Factor Mantenimiento
Potencia
Maquinaria y/o Equipos (1) de Tiempo Tiempo Tiempo
(HP)
carga # de uso # de uso # de uso
Equipos (horas Equipos (horas Equipos (horas
totales) totales) totales)
Máquina excavadora 246 0.45 1.00 960.00 - - 1.00 576.00
Camión grúa 240 0.45 1.00 960.00 - - 1.00 576.00
Trompo para concreto 156 0.30 1.00 672.00 - - - -

[1]
Metodología para el Proyecto de Inventario de Emisiones de México. Radian International LLC, 1997.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 8


0083

Etapa de
Etapa de Etapa de
Operación y
Construcción Abandono
Factor Mantenimiento
Potencia
Maquinaria y/o Equipos (1) de Tiempo Tiempo Tiempo
(HP)
carga # de uso # de uso # de uso
Equipos (horas Equipos (horas Equipos (horas
totales) totales) totales)
Apisonador 3.1 0.25 2.00 1,536.00 - - - -
Taladro mecánico 2.8 0.25 1.00 960.00 - - 1.00 576.00
Compactador 75 0.35 2.00 1,920.00 - - - -
Grupo electrógeno 490 - 1.00 960.00 - - - -
(1): Los equipos mencionados son de manera referencial. Fuente: ENEL, 2017.

Cuadro 3-27 Generación de Emisiones en la Etapa de Construcción

Factores de Emisión Tiempo


Factor Emisiones (kg)
Maquinaria y/o Potencia (g/hp-hr) de uso
de
Equipos (HP) (horas
carga CO NOx Partículas CO NOx Partículas
totales)
Máquina
246 0.45 0.8667 4.1 0.18 960.00 92,105.94 435,715.20 19,128.96
excavadora
Camión grúa 240 0.45 0.8667 4.1 0.18 960.00 89,859.46 425,088.00 18,662.40
Trompo para
156 0.30 0.8667 4.1 0.18 672.00 27,257.37 128,943.36 5,660.93
concreto
Apisonador 3.1 0.25 0.8667 4.1 0.18 1,536.00 1,031.72 4,880.64 214.27
Taladro mecánico 2.8 0.25 0.8667 4.1 0.18 960.00 582.42 2,755.20 120.96
Compactador 75 0.35 0.8667 4.1 0.18 1,920.00 43,681.68 206,640.00 9,072.00
Grupo
490 - 0.8667 4.1 0.18 960.00 407,695.68 1,928,640 84,672.00
electrógeno
TOTAL (kg) 662,214.27 3,132,662.4 137,531.52
Elaboración: LQA, 2018.

Cuadro 3-28 Generación de Emisiones en la Etapa de Abandono

Factores de Emisión Tiempo


Factor Emisiones (kg)
Maquinaria y/o Potencia (g/hp-hr) de uso
de
Equipos (HP) (horas
carga CO NOx Partículas CO NOx Partículas
totales)
Máquina
246 0.45 0.8667 4.1 0.18 576.00 55,263.57 261,429.12 11,477.38
excavadora
Camión grúa 240 0.45 0.8667 4.1 0.18 576.00 53,915.67 255,052.80 11,197.44
Taladro mecánico 2.8 0.25 0.8667 4.1 0.18 576.00 349.45 1,653.12 72.58
TOTAL (kg) 109,528.69 518,135.04 22,747.39
Elaboración: LQA, 2018.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 9


0084

3.16 GENERACIÓN DE RUIDO

Las principales fuentes generadoras de ruido se producirán durante las actividades de


construcción, superándose en ocasiones los 60 decibeles establecidos por los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, en horario diurno y Zona Residencial, por lo que
se tomarán medidas de control para proteger tanto a los trabajadores como a la población del
área de influencia. Cabe precisar que actualmente en el área del proyecto, los niveles de ruido
sobrepasan los Estándares de Calidad Ambiental debido al alto tránsito de vehículos de
transporte.

Asimismo, de manera referencial se considera que durante la operación del proyecto no se


generará niveles de ruido superiores a los establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido, lo mismo ocurrirá para la etapa de abandono.

En el siguiente cuadro se presenta la estimación de la generación de ruido emitido por los


equipos a ser utilizados se ha tomado en base a los datos del fabricante y revisión técnica de
los mismos.

Cuadro 3-29 Generación de Ruido por equipos y/o maquinarias

Potencia Factor de Estimación de


Maquinaria y/o Equipos (1)
(HP) carga Ruido (dB(A)) (2)
Máquina excavadora 246 0.45 74 – 92
Camión grúa 240 0.45 70 – 95
Trompo para concreto 156 0.30 82
Apisonador 3.1 0.25 82
Taladro mecánico 2.8 0.25 98
Compactador 75 0.35 82
Grupo electrógeno 490 - 75
(1) Los equipos mencionados son de manera referencial, por lo que no presentan un
modelo o marca establecido.
(2) ELABORACIÓN DE ANTECEDENTES RELATIVOS A LA EMISIÓN DE RUIDOS
GENERADOS POR ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN, Ítem 2.1.2 Nivel de Ruido de
Equipos de Construcción en Máxima potencia.
Elaboración: LQA, 2018.

3.17 GENERACIÓN DE VIBRACIONES

Debido a la naturaleza del proyecto, no se prevé generación de vibraciones por la construcción


ni por operación del proyecto.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 9


0085

3.18 GENERACIÓN DE RADIACIONES

Sólo se generarán radiaciones no ionizantes durante la etapa de operación de la Línea de


distribución; sin embargo, se controlará dicha generación mediante el monitoreo de
radiaciones no ionizantes periódicamente con el fin de asegurar que los niveles de radiación
electromagnética no excedan los Estándares de Calidad Ambiental establecidos en el D.S. N°
010-2005-PC

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta - 9


0086

3.19 CRONOGRAMA

En el siguiente cuadro se presenta el cronograma del proyecto, específicamente para la etapa constructiva.

Cuadro 3-30 Cronograma de Obra

MESES DE TRABAJO
ITEM DESCRIPCION MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1.00 TRABAJOS PRELIMINARES
2.00 TRABAJOS DE LINEA SUBTERRANEA
3.00 TRABAJOS DE LINEA AEREA
4.00 TRABAJOS DE REDES Y SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION
5.00 DESMONTAJE DE LINEAS AEREAS EXISTENTES
DESMONTAJE DE REDES Y SUBESTACIONES DISTRIBUCION
6.00
AEREAS EXISTENTES
7.00 TRABAJOS PARA PUESTA EN SERVICIO
Fuente: ENEL, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta -Yaso 86


0087

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia se define como un área geográfica específica sobre la cual el proyecto
tiene potencial de producir afectación, tanto positiva como negativa. Los límites de un área de
influencia pueden ser geopolíticos, naturales, o ambos.

Para el presente proyecto, se han determinado dos (02) áreas de influencia. La primera, el Área
de Influencia Directa (AID) corresponde al área donde se realizarán las actividades
constructivas del proyecto, es decir el área donde se ubicarán físicamente los componentes del
proyecto. Las áreas adyacentes al proyecto se denominan Área de Influencia Indirecta (AII), y
es en aquella área donde tienen repercusión los impactos indirectos asociados al proyecto.

Adicionalmente, cabe precisar que el área de influencia del proyecto cuenta con Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), el cual se adjunta en el Anexo 04.

4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Considera el área de emplazamiento y área aledaña a la infraestructura del Proyecto, donde


los posibles impactos ambientales generados por el proyecto son directos y de mayor
intensidad. Además, se han considerado criterios para su establecimiento, tales como cercanía
a zonas de concentración poblacional.

Los criterios para la determinación del AID del proyecto, son:

 Áreas en donde se construirán los componentes del proyecto.

 La fisiografía presente en el área, considerando las formas del relieve.

 Zonas de concentración poblacional cuya población y/o terrenos se encuentren


susceptibles de ser afectados en su disponibilidad y tipo de uso (ocupación de áreas).

En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto comprende el área de emplazamiento del
trazo de la línea y un buffer correspondiente a 50 m a cada lado de la línea, teniendo un total
de
381.5 ha, basados en el trazo preliminar enviado.

En términos sociales, el AID atraviesa sectores de las Comunidades Campesinas de San José,
San Buenaventura, Carhua, Viscas Bellavista, San Lorenzo, Huamantanga, Pampacocha Yaso,
Jicamarca y Anayca y Collo; las cuales tienen la propiedad legal de las tierras en las que se
desarrollará el proyecto.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 8


0088

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta (AII) se establece como el ámbito donde se prevé se presenten
los efectos indirectos del proyecto en menor magnitud, y con un alcance que logre su
disipación total sobre los componentes físicos, biológicos y sociales. Los criterios para la
determinación del área de influencia indirecta del proyecto son:

 Áreas asociadas a la articulación vial de la zona del Proyecto.


 Población localizada en las inmediaciones del proyecto, cuyos territorios y/o áreas de
aprovechamiento de recursos sean susceptibles de recibir los efectos indirectos del
Proyecto, ya sea por el tránsito de vehículos, el incremento de la actividad comercial en la
zona, entre otros.

En síntesis, el AII del proyecto comprende un buffer correspondiente a 150 m a cada lado de la
línea, teniendo un área total aproximada de 749.83 ha. El AII atraviesa sectores de las mismas
Comunidades Campesinas presentes en el AID, y adicionalmente cruza la Comunidad
Campesina de Puruchuco.

En el Mapa GEN-03 se presenta el Área de Influencia del presente proyecto.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 8


0089

5. LÍNEA BASE AMBIENTAL

La línea base ambiental comprende el análisis del entorno donde se establecerá el proyecto,
para lo cual se define un área de influencia y se procede a hacer una descripción de los
factores ambientales físicos, biológicos, y sociales del área de interés.

5.1. MEDIO FÍSICO

5.1.1. CLIMA

5.1.1.1. GENERALIDADES

El presente capítulo evalúa las características climáticas presentes en el área de estudio,


ubicado al piedemonte del flanco occidental de la cordillera de los andes, perteneciente a la
cuenca del rio Chillón, en la región Lima. Debido a su ubicación geográfica, el área de estudio
presenta ciertas particularidades climáticas y meteorológicas, por lo que este capítulo analiza
las principales variables por su implicancia en los componentes del medio físico y biológico. Las
variables analizadas son: Precipitación, temperatura, humedad relativa y vientos.

Este capítulo se desarrolla en base al análisis de un modelo explicativo regional, para luego
definir las características climáticas a nivel local. Para ello, se ha utilizado la información de una
estación meteorológica cercana al área de estudio, administrada por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Para la definición de los climas existentes en el área de estudio se ha utilizado clasificaciones


climáticas utilizadas por el SENAMHI, como el sistema de clasificación climática de
Thornthwaite y, complementariamente, el sistema de clasificación bioclimática desarrollado
Leslie R. Holdridge.

5.1.1.2. FACTORES CLIMÁTICOS

Los principales factores climáticos que dominan el área de estudio son: La Corriente Peruana,
el Anticiclón del Pacifico Sur y la Cordillera de los Andes.

La Corriente Peruana, a lo largo del litoral mantiene temperaturas bajas en los estratos
superficiales del mar en plena área tropical debido al fenómeno de afloramiento o surgencia
de aguas profundas, lo que motiva una evaporación muy restringida, gran estabilidad
atmosférica y el establecimiento de una persistente inversión de temperatura durante todo el
año. Además, la alta escasez de lluvias en la costa central y sur del Perú se encuentra
fuertemente influenciada por este factor.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 8


0090

Otro factor de gran importancia es el Anticiclón del Pacífico Sur. Se trata de un sistema de alta
presión que produce condiciones muy estables en la tropósfera baja (inversión térmica de
subsidencia), temperaturas del mar relativamente bajas, vientos predominantes desde el sur y
una extensa cubierta de nubes. Está cubierta juega un papel importante en el balance de
radiación superficial, al reflejar una parte importante que incide sobre ella, enfriando la
superficie del mar y la columna de aire en directa interacción con la capa limite marina (CLM).

La Cordillera de los Andes, que sigue una dirección paralela a la costa y con altitudes que llegan
a sobrepasar los 6 000 metros de altitud, forma una barrera natural que impide el libre paso de
las masas de aire húmedas provenientes del Atlántico; éstas en su proceso de desarrollo se
elevan y enfrían al encontrarse con los Andes orientales, recorren las partes más elevadas de
los andes y originan fuertes precipitaciones orográficas en los flancos orientales, para luego
iniciar el descenso a la costa. En este descenso produce igualmente un calentamiento
paulatino del aire y la pérdida creciente de su humedad relativa, de este modo al llegar a estos
sectores, el aire llega en condiciones de extrema sequedad.

5.1.1.3. PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

Los parámetros meteorológicos por analizar en esta sección son: Precipitación, temperatura,
humedad relativa, dirección y velocidad del viento. Para caracterizar los parámetros
meteorológicos del área de estudio, se identificaron las estaciones meteorológicas más
cercanas al área del Proyecto, de las cuales fue seleccionada la estación que presenta
características geográficas similares al área del Proyecto.

Como primer paso se procedió a buscar estaciones en la cuenca del río Chillón; sin embargo,
estas estaciones se ubican por debajo o encima del rango altitudinal del área del Proyecto (hay
que tener en cuenta que la altitud es un factor importante en la variación del clima, debido a
que la temperatura varía a razón de 6.0 a 6.5°C por cada 1,000 m de ascenso), correpondiendo
a climas diferentes.

Ante esta situación, se procedió a ubicar las estaciones de otras cuencas que esten ubicadas en
el mismo rango altitudinal, además de cumplir con otros factores que se detallarán líneas más
abajo. Después de esta búsqueda se seleccionó la estación meteorológica Andahuasi, cuya
ubicación en relación al Proyecto se presenta a continuación.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 9


0091

Figura 5-1 Ubicación de la estación meteorológica

Andahuasi

Área del Proyecto

Área del Proyecto

Elaboración: LQA, 2017.

Se considera esta estación como representativa para el área de estudio, debido a que, por su
cercanía y altitud, comparten características climáticas similares, como la cercanía al Océano
Pacífico y el rango altitudinal. Asimismo, comparten las mismas características de relieve, ya
que ambos se encuentran en fondos de valles costeros encajonados, en donde por lo general
las temperaturas son más elevadas que las colinas y montañas que las bordean, generando a
nivel local vientos de montaña y de valle. En el cuadro 5-1 se muestra los datos utilizados de
esta estación.

Cuadro 5-1 Datos de la estación considerada

Coordenadas Geográficas Parámetro


Nombre Ubicación Propietario Periodo (Años)
Latitud Longitud Altitud meteorológico
 Precipitación Total
Mensual
 1965 a 2013(*)
 Temperatura Media
 Departamento:
Mensual
Lima  2004 a 2008
 Humedad Relativa
Andahuasi  Provincia SENAMHI 11°08’01’’ 77°14’1’’ 770
Media Mensual
: Huaura  2004 a 2008
 Dirección
 Distrito: Sayán
Predominante y
 1976 a 1980
Velocidad Media
del Viento
Fuente: SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología / (*) Data completada y extendida
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 9


0092

a) Precipitación

La zona del proyecto tiene un régimen de precipitaciones escaso. Para el análisis de la


precipitación total mensual y anual se han utilizado los datos de la estación Andahuasi, los
cuales se presentan en el Cuadro 5-2.

Cuadro 5-2 Precipitación Total Media Mensual (mm)


Estación Valor Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
MIN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ANDAHUASI PROM 1.8 4.2 0.7 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0
MAX 37.6 62.5 15.1 1.0 0.7 0.6 0.0 0.0 2.4 2.0 0.0 1.4
Fuente: SENAMHI.
Elaboración: LQA, 2017.

El registro de precipitaciones totales muestra que la época húmeda se da durante los meses de
enero a marzo, mientras que la época seca o de estiaje se da entre los meses de junio a agosto,
siendo los demás meses de transición entre una y otra época.

En la figura a continuación se muestra la distribución total media mensual de las


precipitaciones, donde si bien el régimen de precipitaciones es escaso a lo largo del año, se
evidencia el creciente aumento de las precipitaciones a partir del mes de enero hasta febrero
alcanzando los 4.2 mm y una caída de los niveles de precipitación entre los meses de marzo y
diciembre.

Gráfico 5-1 Precipitación Total Media Mensual

Fuente: SENAMHI.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 9


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 9


0093

b) Humedad Relativa

La humedad relativa se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede


expresar como la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene la
atmósfera y la que necesita contener para saturarse a idéntica temperatura. La humedad
relativa está fuertemente influenciada por la estacionalidad y es inversamente proporcional a
la temperatura.

Para la evaluación de la humedad relativa en el área de estudio se trabajó con la estación


Andahuasi, cuyos valores medios mensuales se presentan en el cuadro 5-3. Además, en la
figura 5-3, se muestra el régimen anual de humedad relativa para esta estación.

Cuadro 5-3 Humedad Relativa Media, Máxima (media) y Mínima (media) Mensual (%)

Estación Valor Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
MIN 70.1 68.3 69.0 70.2 70.2 71.8 74.1 71.2 70.0 70.7 70.7 70.0 70.5

ANDAHUASI PROM 71.7 70.2 70.7 72.1 72.7 75.5 76.0 76.4 74.9 72.3 73.3 73.0 73.2
MAX 73.2 72.0 72.6 76.3 75.8 79.0 79.0 81.6 79.2 75.8 76.8 76.5 76.5
Fuente: SENAMHI
Elaboración: LQA, 2017.

El análisis de este parámetro indica que la fluctuación anual mantiene un rango entre 70% a
76% aproximadamente, presentando valores mensuales más altos a finales de la estación de
invierno (junio – setiembre) debido a que es la época donde la nubosidad proveniente del mar
se acentúa en esta zona; en tanto que, en primavera, otoño, y verano los valores mensuales
promedio son ligeramente más bajos. En primavera y verano, durante la noche la humedad
relativa es alta.

Los menores valores se deben al incremento de la velocidad del viento del este, el cual diluye
la humedad superficial mediante los procesos de mezcla turbulenta en la dirección vertical
principalmente; en las primeras horas del día cuando las temperaturas del aire son las más
bajas y el viento está en calma, la humedad relativa adquiere los valores más altos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 9


0094

Gráfico 5-2 Distribución Anual de la Humedad Relativa

Fuente: SENAMHI
Elaboración: LQA, 2017.

c) Vientos

El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción de


gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies
y masas de aire. Con respecto al análisis, se tomó como referencia los registros de la estación
Andahuasi cuyos datos se pueden apreciar en el Cuadro 5-4.

Cuadro 5-4 Estación Meteorológica analizada

Ubicación
Periodo de
Estación Operador
Latitud Longitud Altitud (msnm) registro
ANDAHUASI 11°08'- S 77°14' - W 750 1976 a 1980 SENAMHI
Fuente: SENAMHI
Elaboración: LQA, 2017.

La predominancia de los vientos en la zona es de intensidad leve a nivel de brisas, con


esporádicas y breves fases de vientos de moderada intensidad alcanzando valores entre 3 a 5
km/h. En lo referente a la dirección de viento registrada, se observa la predominancia de
dirección y velocidad multianual en la siguiente figura:

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 9


0095

Gráfico 5-3 Rosa de Viento Estación Andahuasi (1976 – 1980)

Fuente: EIA Línea de Transmisión 66 kV S.E. Yarucaya - S.E. Andahuasi

5.1.1.4. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

a) Clasificación de Thornthwaite

Según el sistema de clasificación de Thornthwaite, el área de estudio se encuentra dentro del


tipo de clima: E(d)B’1H3 y C(o,i,p) B’2H3. En el Cuadro 5-5 se puede ver el significado de cada
letra.

Cuadro 5-5 Leyenda de Clasificación Climática de Thornthwaite

Precipitación Efectiva Eficiencia de Temperatura


A Muy lluvioso A' Cálido
B Lluvioso B'1 Semicálido
C Semiseco B'2 Templado
D Semiárido B'3 Semifrío
E Árido C' Frío
Distribución de la precipitación en el Año D' Semifrígido
r Precipitación abundante en todas las estaciones E' Frígido
i Invierno seco F' Polar
p Primavera seca Humedad Atmosférica
v Verano seco H1 Muy seco
o Otoño seco H2 Seco

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 9


0096

Precipitación Efectiva Eficiencia de Temperatura


H3 Húmedo
d Deficiencia de lluvias en todas las estaciones
H4 Muy húmedo
Elaboración: LQA, 2017.

b) Zonas De Vida

Según el Mapa de Zonas de Vida elaborado por Holdridge – ONERN, el proyecto abarca 4 tipos
de zona de vida, la cual se describe a continuación en función a la definición de la Base de
Datos de Recursos Naturales e Infraestructura – Departamento de Lima (INRENA, 2005).

 Desierto Superárido – Subtropical (ds-S)

En esta zona de vida, la biotemperatura media anual máxima es de 20.2°C y la media anual
mínima, de 19.8°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 49.0 mm y el
promedio mínimo, de 18.0 mm. Según el diagrama de Holdridge, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año varía entre 16 y 32 veces el valor de la
precipitación, con cierta tendencia de ubicarse cerca de este último valor.

 Desierto Perárido – Premontano Tropical (dp-PT)

En esta zona de vida, la biotemperatura media anual máxima es de 23.4°C y la media anual
mínima, de 20.8°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 104.2 mm y el
promedio mínimo de 73.5 mm.

Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año


varía entre 8 y 16 veces el valor de la precipitación y, por lo tanto, se ubican en la provincia de
humedad: Perárido.

 Matorral Desertico – Premontano Tropical (md-PT)

En esta zona de vida, la biotemperatura media anual máxima es de 25.5°C y la media anual
mínima de 22.3°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 242.1 mm y el
promedio mínimo de 100.9 mm.

Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año


varía entre 4 y 8 veces el valor de la precipitación y por lo tanto se ubican en la provincia de
humedad: Árido.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 9


0097

 Estepa Espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

En esta zona de vida, la biotemperatura media anual máxima es de 18.2°C y la media anual
mínima, de 12.1°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 522.4 mm y el
promedio mínimo de 231.3 mm.

Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año


varía entre 2 y 4 veces el valor de la precipitación y por lo tanto se ubican en la provincia de
humedad: Semiárido.

5.1.2. GEOLOGÍA

5.1.2.1. GENERALIDADES

El presente capítulo evalúa los aspectos geológicos y sísmicos del área de estudio donde se
proyecta instalar la línea de distribución. La evaluación incluye, primero una descripción
litológica de las unidades rocosas que afloran superficialmente, así como sus características
físicas y texturales sintetizadas en su respectiva columna estratigráfica las cuales van desde el
Jurasico hasta el Cuaternario holoceno. Además, se presenta un análisis de la sismicidad,
caracterizando el peligro sísmico del área de estudio.

En tal sentido, el conocimiento adecuado de los caracteres geológicos, tanto litológicos como
estructurales, constituye un aspecto de importante interés aplicativo porque permitirá
establecer el grado de resistencia de los materiales a las acciones erosivas y predecir las
incidencias de estas acciones durante las etapas de construcción y operación y mantenimiento.

El estudio ha sido efectuado en base a la información publicada por el INGEMMET en sus


cuadrángulos geológico de Chosica (hoja 24-j), elaborado a la escala 1:100 000, del mismo
modo se ha tomado como base los estudios realizados en el boletín N°43 del INGEMMET del
cuadrángulo mencionado; así como la interpretación realizada de imágenes satelitales de alta
resolución provenientes del programa Google Earth, complementadas con las fotografías
obtenidas en campo.

El capítulo se acompaña de un mapa geológico a escala de 1:20 000 (Mapa LBF-01), que
presenta las principales unidades formacionales que ocurren en el área evaluada; en tanto que
las características litológicas se aprecian de manera resumida en el Cuadro 5-6, que presenta la
columna estratigráfica de la zona evaluada.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 9


0098

5.1.2.2. MARCO GEOLÓGICO

5.1.2.2.1. Geología Regional

La geología regional de los cuadrángulos de Chosica 24-j comprenden rocas sedimentarias e


ígneas cuyas edades abarcan desde las formaciones del Jurásico inferior hasta el Cenozoico del
Cuaternario reciente. Las formaciones sedimentarias más antiguas afloran principalmente en el
sector más alto de la cuenca y se encuentran en franjas que siguen una orientación general
paralela a la Cordillera de los Andes. Los depósitos más recientes ocurren en la franja
Costanera, se puede apreciar que la zona de estudio está compuesta por depósitos aluviales
pleistocénicos en su mayoría, provenientes de las escorrentías de las quebradas circundantes a
este valle.

5.1.2.2.2. Geología Local

Geológicamente el área del proyecto se emplaza sobre las estribaciones andinas que dan
origen al flanco occidental de la cordillera de los andes en su parte central ubicado de forma
adyacente a depósitos cuaternarios aluviales pertenecientes al pleistoceno y holoceno.
Asimismo, se puede Didentificar al grupo Morro Solar constituido por una serie volc. – Yangas.
Del mismo modo, se puede identificar a la superunidad Santa Rosa abarcando la mayor
proporción el área de estudio del proyecto. Además, de hallarse cuerpos intrusivos de
andesitas, tonalitas y dioritas, siendo las más antiguas del batolito.

5.1.2.2.3. Estratigrafía

Esta sección describe en forma breve la columna estratigráfica de la zona de estudio la cual se
halla integrada por unidades geológicas pertenecientes al jurasico y al cuaternario. En el
Cuadro 5-6 se presenta la columna estratigráfica del proyecto.

A continuación, se detallan los aspectos litológicos de las unidades cuaternarias observadas y


se señalan sus aspectos estructurales y morfológicos más resaltantes.

 Depósitos aluviales - Pleistoceno (Qpl-al)

Estos depósitos aluviales tienen un origen más reciente, ubicándose de forma cercana y
paralela a los principales cauces fluviales. En el área del proyecto comprenden conglomerados,
conteniendo cantos de diferentes tipos de roca, gravas subangulosas, arenas de diferente
granulometría y en menor proporción limos y arcillas. Se caracterizan por tener una
procedencia fluvio – aluvial, son materiales transportados por aquellos cursos de agua, a
grandes distancias en el fondo del valle y depositados en forma de planicies.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 9


0099

 Depósito aluvial - Holoceno (Qh-al)

Estos depósitos se caracterizan principalmente por el material que es arrastrado por el agua,
se deposita en las laderas de las montañas y en las desembocaduras de las quebradas
formando abanicos aluviales. Constituido principalmente por fragmentos rocosos
heterométricos (cantos, bolos, bloques, etc.); los clastos presentan formas subredondeadas a
subangulosas, envueltos en matriz limo arenosa poco compacta.

Figura 5-2 Vista de un depósito aluvial holocenico (Qh -al)

Elaboración: LQA, 2017.

 Volcanico Yangas (Ki-y)

Pertenece al Grupo Morro Solar, está constituida por una secuencia bien estratificada en capas
medianas, de areniscas feldespáticas grisclara, capas de chert de color gris verdoso e
intercalaciones de andesitas afaníticas y microporfiríticas. Los volcánicos consisten en
derrames andesíticos en horizontes gruesos bien estratificados, intercalado por piroclásticos,
Grawacas y algunos horizontes calcáreos

 Formación Arahuay (J-ar)

Esta formación se halla en el valle del chillón, habiéndose encontrado flanitas, asociadas con
niveles volcánicos, calizas y lodolitas. Tiene un grosor de 4000 m aproximadamente.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0100

5.1.2.2.4. Intrusivos y Plutónicos

El macizo rocoso intrusivo de área del proyecto y de los alrededores, fueron diferenciados y
clasificados inicialmente por Cobbing (1973), a los cuales denominó complejos. Años después,
Pitcher et al., (1985) lo divide en Súper Unidades, división que se utilizó en el presente estudio.

 Súper Paccho (Ks-pa/tdi)

Rocas plutónicas la cual se encuentra conformada por Tonalitas y Dioritas, se caracterizan por
su coloración oscura. Estos presentan una textura que varía de grano medio a grueso
conteniendo plagioclasas en su mayoría y hornblenda y biotita como ferromagnesianos.

 Súper Santa Rosa (Ks-sr/tgd)

Son rocas plutónicas la cual se encuentra conformada por Tonalitas y Granodioritas. Se


caracterizan por su marcada coloración gris clara, las tonalitas por la dureza del cuarzo
presentan una topografía aguda con estructuras tabulares debido al diaclasamiento, sus
características son color gris claro, textura equigranular, holocristalina, de grano medio, en la
muestrad de mano se puden apreciar plagioclasas subhedrales, Cuarzo en su mayoría, con
pequeños porcentajes de Ortoza, como componentes félsicos; hornblenda, biotita y anfibol
como componentes máficos.

 Súper Santa Rosa (Ks-sr/gr)

Los cuerpos graníticos potásicos que afloran destacan como cuerpos menores, por su
coloración rosada debido a la ortosa, constituyendo stocks que intruyen a las Dioritas y
Tonalitas – Granodioritas de las super unidades Santa rosa y Paccho.

 Andesita (Ts-a)

Estos cuerpos intrusivos menores, subvolcanicos constituyen un complejo de diques, sills o


stocks que intruyen a las unidades ya formadas en el terciario inferior, causando cierto halo de
alteración, así mismo intruye cuerpos ígneos de las super unidades.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0101

Cuadro 5-6 Columna estratigráfica – rocas intrusivas

ERA SISTEMA
CUATERNARIO SERIE UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS ROCAS INTRUSIVAS

HOLOCENA Depósitos Aluviales Qh-al


CENOZOICA

PLEISTOCENA Depósitos Aluviales Qpl-al


TERCIARIO

Andesita
SUPERIOR
Ts-a

SUPER UNIDAD TIPO DE ROCA

SUPERIOR Granitos
Santa Rosa Ks-sr/gr
CRETACE
MESOZOIC

Tonalita-Granodiorita
O

Ks-sr/tgd
A

Tonalita-Diorita
MEDIO Paccho
Ks-pa/tdi

Grupo Morro Volcánico


INFERIOR Ki-y
Solar Yangas

JURASICO Formación Arahuay J-ar

Elaboración: LQA, 2017.

5.1.2.3. Sismicidad

Según los datos históricos disponibles, la zona del proyecto ha presentado una intensa
actividad sísmica entre los siglos XVI y XX (Silgado, 1978); la intensidad máxima alcanzada ha
sido del orden de VII a IX en la Escala Modificada de Mercalli (EMM). Los principales y más
destructivos eventos han sido los sismos de 1725, 1940 y 1966.

La sismotectónica del Perú se caracteriza por la colisión y subducción de la placa de Nazca bajo
la Sudamericana, el mismo que dio origen tanto a la fosa peruana-chilena, y a la Cordillera de
los Andes, a los principales sistemas de fallas activas y a la ocurrencia continua de un gran
número de sismos de diversas magnitudes. Estas características geomorfológicas, geológicas y
geofísicas, permiten considerar a Perú como uno de los países de mayor riesgo sísmico en
América Latina.

Estudios sobre la Neotectónica de Perú (SEBRIER et al, 1982), así como la elaboración del Mapa
Neotectónico (MACHARE et al, 1991) y Sismotectonico de Perú (TAVERA et al, 2001), han

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0102

permitido identificar la presencia sobre nuestro territorio de un importante número de fallas


activas, muchas de las cuales producen sismos continuamente. Las fallas neotectónica (fallas
activas) conocidas y que rodean la zona del proyecto, se denominan Sistema de Fallas de la
Cordillera Blanca y Falla de Cayesh. El sistema de Fallas de la Cordillera Blanca, se ubican a
norte del proyecto, a una distancia mayor a 100 km y la Falla de Cayesh se ubica al este y a 172
km de distancia aproximadamente.

Según el mapa de zonificación sísmica para el Perú elaborado por el Instituto Geofísico del
Perú en 1999 (Gráfico 4.16), y aprobado por Resolución Ministerial N° 079-2003-VIVIENDA del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que actualmente es utilizado en el
Reglamento de Construcción Sísmica (Norma Técnica de Edificaciones E.030), el área del
estudio se ubica en una zona de sismicidad Alta o Zona 3.

Para el diseño de cimentaciones u otras estructuras del proyecto, se ha considerado los


parámetros sísmicos de la Zona 4, por ser estas la de mayor peligro sísmico. Los parámetros
sísmicos correspondientes son los siguientes:

- Factor de Zona : Z=0.45


- Perfil del suelo tipo : S1
- Periodo predominante : 0.4 s
- Factor de Amplificación del suelo : S=1
- Para el diseño seudo estático :  = 0.225

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0103

Figura 5-3 Mapa de Zonificación Sísmica del Perú

Fuente: LQA,2017

Mapa LBF-01 Mapa Geológico

5.1.3. GEOMORFOLOGÍA

5.1.3.1. GENERALIDADES

El presente capítulo abarca el origen, evolución y características de las formas del relieve
actual en el área del Proyecto, así como los procesos erosivos que actualmente afectan en ella.
El análisis de estos elementos tiene por finalidad analizar principalmente la seguridad física del
área. Por lo demás, la determinación de las formas fisiográficas que se incluye en esta sección

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0104

contribuye en la evaluación de otros componentes ambientales como suelos y geología, las


cuales se describirá en la sección correspondiente.

La mayor área del proyecto presenta una topografía abrupta, ubicada en un fondo de valle
algo encajonado al pie de las estribaciones andinas del flanco occidental centro andino.
Asimismo, se ubica en un medio climático semiseco a templado calido. Por ello, sus caracteres
geomorfológicos son variados, presentando laderas de montaña, fondos de valle y abanicos
aluviales cubiertas de material aluvial-coluvial. No obstante, los procesos erosivos presentan,
en general, una dinámica moderada a baja, en conformidad con un clima poco activo.

El trabajo se elaboró basado principalmente en un recorrido de campo y en la interpretación


de imágenes satelitales de alta resolución, del programa Google Earth. El estudio efectuado se
acompaña de un Mapa Geomorfológico, que delimita las formas del relieve que se
identificaron.

5.1.3.2. MORFOGÉNESIS

En esta sección, se describen las acciones morfogenéticas acontecidas en el pasado geológico,


que dieron origen a la configuración actual del relieve en el área de estudio. El proceso da
inicio por las sucesivas fases de la orogenia andina, incluyendo la intrusión del “batolito de la
costa”, enorme masa de rocas plutónicas de rumbo andino, las cuales plegaron y levantaron
los materiales sedimentarios depositados en tiempos mesozoicos, determinaron un brusco
incremento de las pendientes regionales, con la consecuente aceleración de los procesos
erosivos y de incisión fluvial, los cuales dieron lugar a las múltiples cuencas torrenciales que
segmentaron los Andes Occidentales así como a las llanuras sedimentarias de piedemonte
emplazadas al Oeste.

Durante el Cuaternario, caracterizado por las grandes fluctuaciones climáticas que en él se


producen, el área evaluada, situada en el contacto entre las estructuras andinas muy
erosionadas y las cuencas sedimentarias de piedemonte, es modelada por la acción de dos
agentes principales: la acción fluvial, cuyo ritmo fue progresivamente decreciendo, y la acción
eólica, cuya intensidad, por el contrario, fue en aumento. En todos los casos, el control
climático ha sido decisivo en los ritmos e intensidad con que actuaron tales agentes.

5.1.3.3. FISIOGRAFÍA

Esta sección describe con cierto detalle el origen y características de las formas fisiográficas
determinadas en el área de estudio, las mismas que han sido agrupadas dentro de dos grandes
unidades: “Aluvial” y “Tectónico”. En el Cuadro 5-7 se presenta una síntesis de las

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


características más importantes de dichas unidades, así como los procesos erosivos que la
vienen afectando.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0105

Cuadro 5-7 Relieve presente en el área de estudio

Formas de Relieve Simbología Pendiente (%)


Abanico aluvial Abl 0-5

Aluvial Fondo de valle fluvial Fv-fl 0-4

Terraza antrópica Te-an 0-2


Ladera de Montaña fuertemente
LM-fi 8 - 15
inclinada
Ladera de Montaña
moderadamente empinada LM-me 15 - 25
Tectónico
Ladera de Montaña empinada LM-em 25 - 50
Ladera de Montaña muy
LM-mem 50 - 75
empinada
Elaboración: LQA, 2017.

5.1.3.3.1. Relieves de Origen Aluvial

Estas formas de relieve agrupan a aquellas unidades que tienen como característica en común,
al agua como agente morfogenetico principal. Dentro de esta categoría se pueden las
siguientes formas específicas:

 Abanico aluvial (Abl)

Esta unidad se encuentra ubicada a la margen izquierda del rio Chillón, con una topografía de
no mayor a 5% de inclinación. Litologicamente se encuentra compuesto por material coluvio-
aluvial (por cantos, bolos y bloques) provenientes del flanco occidental de la cordillera de los
andes. Se caracterizan principalmente por el material que es arrastrado por el agua, se
deposita en las laderas de las montañas, fondos de valle y en las desembocaduras de las
quebradas formando conos deyectivos.

Sobre estas unidades se han acentuado algunos elementos antrópicos, tales como centros
poblados menores y algunos terrenos de cultivos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0106

Figura 5-4 Abanico aluvial

Elaboración: LQA, 2017.

 Fondo de valle fluvial (FV-fl)

Es la unidad representativa del proyecto, posee una topografía llana a plana, con ligeras
ondulaciones sobre su superficie, con una pendiente de 0 – 4%. Litológicamente se encuentra
compuesta por material aluvial y fluvial (cantos de forma subredondeadas), en ella se ubica el
lecho del rio chillón. Esta unidad abarca un clima seco y templado con procesos erosivos de
baja consideración, no obstante, hay signos de inundación en temporadas anómalas.

Figura 5-5 Fondo de Valle Fluvial

Elaboración: LQA, 2017

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0107

 Terraza antrópica (Te-an)

Se trata de una formación plana a ondulada que ha sido generada por las actividades
antrópicas, posee una pendiente de 0 a 2% de inclinación, se ubican de forma contigua a las
laderas de montaña y al fondo de valle. Se caracterizan por estar compuesto de material de
relleno.

Sobre esta unidad se han hallado algunas edificaciones precarias, siendo así la unidad que
menor área ocupa dentro del área del proyecto.

Figura 5-6 Terraza antrópica

Elaboración: LQA, 2017.

5.1.1.4.1. Relieves de Origen Tectónico

Estas formas de relieve agrupan a aquellas unidades que tienen como característica el
levantamiento de la corteza terrestre. Dentro de esta categoría se pueden identificar las
siguientes formas específicas:

 Ladera de Montaña fuertemente inclinada (LM-fi)

Esta geoforma tiene una pendiente de 8 a 15 % de inclinación, ubicándose en su mayoría en


los piedemontes de las estribaciones andinas de la margen izquierda de la cuenca,
caracterizada por estar conformada por material coluvial y aluvial.

En esta unidad los procesos erosivos no son de consideración, no obstante, estos podrían
activarse en periodos anómalos (fenómeno del niño)

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0108

Figura 5-7 Ladera de Montaña fuertemente inclinada

Elaboración: LQA, 2017.

 Ladera de Montaña moderadamente empinada (LM-me)

Esta unidad tiene una pendiente de 15 a 25 % de inclinación, ubicándose en su mayoría a la


margen izquierda del rio chillón. Litológicamente se encuentra conformada por material
intrusivo de tonalitas y dioritas, con material coluvial aluvial superficial.

Esta unidad se caracteriza por presentar procesos de erosivos de baja consideración, a causa
de poseer un clima algo inactivo casi en todo el periodo del año.

Figura 5-8 Ladera de Montaña moderadamente empinada

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0109

 Ladera de Montaña empinada (LM-em)

Se trata de la unidad fisiográfica que mayor abarca en el área de estudio, posee una pendiente
oscila de 25 a 50 % de inclinación, ubicándose en la cuenca media del rio chillón.

Esta geoforma se encuentra compuesto por material intrusivo de tonalitas, granodioritas y


dioritas asociada a algunas andesitas.

Figura 5-9 Ladera de Montaña moderadamente empinada

Elaboración: LQA, 2017.

 Ladera de Montaña muy empinada (LM-mem)

La forma de relieve Ladera de montaña muy empinada (LM-mem), está conformada en su


mayor extensión por afloramientos de rocas sedimentarias-volcánicas de la formación
Volcánico Yangas y rocas intrusivas de la Super Unidad Paccho y Santa Rosa; en menor
extensión se aprecian rocas de la Formación Arahuay. Todas estas rocas se encuentran poco
alteradas, debido a que el agua (que es el principal agente erosivo) en este sector es muy
escasa, como consecuencia del clima árido que caracteriza a la parte media de la cuenca del río
Chillón. A continuación, se presenta la composición litológica de las rocas que conforman los
afloramientos rocosos de las LM-mem.

 Volcánico Yangas (Ki-Y)

Está constituido por una secuencia bien estratificada en capas medianas, de areniscas
feldespáticas grisclara, capas de chert de color gris verdoso e intercalaciones de andesitas
afaníticas y microporfiríticas. Los volcánicos consisten en derrames andesíticos en horizontes

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0110

gruesos bien estratificados, intercalado por piroclásticos, Grawacas y algunos horizontes


calcáreos.

 Super Unidad Paccho (Ks-pa/tdi)

Se encuentra conformada por Tonalitas y Dioritas de coloración oscura. Presentan una textura
que varía de grano medio a grueso conteniendo plagioclasas en su mayoría y hornblenda y
biotita como ferromagnesianos.

 Super Unidad Santa Rosa (Ks-sr/tgd)

Se encuentra conformada por Tonalitas y Granodioritas de coloración gris clara. Las tonalitas
por la dureza del cuarzo presentan una topografía aguda con estructuras tabulares debido al
diaclasamiento, sus características son textura equigranular, holocristalina, de grano medio, en
la muestra de mano se pueden apreciar plagioclasas subhedrales, cuarzo en su mayoría, con
pequeños porcentajes de Ortoza, como componentes félsicos; hornblenda, biotita y anfibol
como componentes máficos.

 Formación Arahuay (J-ar)

Esta formación está conformada con flanitas, asociadas con niveles volcánicos, calizas y
lodolitas.

Figura 5-10 Ladera de Montaña muy empinada

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0111

5.1.3.4. MORFODINÁMICA

En esta sección se describen los procesos morfodinámicos que modelan las formas fisiográficas
de la zona evaluada, las cuales se hallan determinadas por el contexto geográfico del medio;
vale decir por su fisiografía, altitud, litología, estructuras tectónicas y clima, considerando que
la dinámica erosiva actual en el área es muy débil, y corresponde sobre todo a los procesos
eólicos y a esporádicas escorrentías.

A continuación, se describen los procesos morfodinámicos más relevantes y su incidencia en el


modelado.

 Erosión en surcos y cárcavas

Estos procesos se forman cuando el escurrimiento difuso inicial tiende a concentrarse primero
en surcos y luego en cárcavas; los primeros son incisiones de unos pocos centímetros a
decímetros de profundidad en el terreno, y las cárcavas representan la erosión concentrada en
laderas afectadas por disección y abarrancamiento en drenes de uno a varios metros de
profundidad.

En la mayor parte del área de estudio los surcos y cárcavas tienen una amplia representación,
especialmente en las zonas de las estribaciones andinas (que son las más áridas y que no
presentan cobertura vegetal). Además, se encuentran en un estado incativo, debido a la poca
dinámica que presenta el clima en esta zona. Sin embargo, dicha área no se encuentra libre de
peligro ante cualquier eventualidad de tipo anómalo que se pueda generar (Fenómeno El
Niño).

 Derrumbes y deslizamientos

Son procesos de remoción en masa de gran envergadura y alto riesgo. Los movimientos son
rápidos y pueden involucrar masas de varias centenas a varios miles de m3 de material
derrumbado o deslizado. Los derrumbes son caídas de material suelto que pueden producirse
en seco o sin que el agua interna juegue un papel preponderante en la caída brusca del
material; los deslizamientos en cambio se producen cuando los materiales sueltos han sido
fuertemente embebidos y ceden al peso que les agrega el agua de infiltración. Los derrumbes
pueden producirse por movimientos sísmicos, o por socavamiento en la base de los taludes de
materiales parcialmente inestables en fuertes pendientes. Los deslizamientos pueden
provocarse también por las mismas causas, aunque agravadas por saturación en agua.

En el Mapa “LBF-02 Mapa de Geomorfología” se ha representado gráficamente los procesos


morfodinámicos identificados. No obstante, estos procesos no presentan peligro alguno para
las actividades del proyecto, debido a que están representados por pequeños derrumbes y

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


deslizamientos antiguos que se dieron de manera aislada; asimismo, los procesos de erosión

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0112

hídrica concentrada se encuentran en un estado de inactividad, como consecuencia del clima


árido y semiárido que domina en el área del proyecto.

En cuanto a la distribución de los postes, se ha identificado que los procesos morfodinámicos


con relación a ellos, está relacionado principalmente a los procesos de erosión hídrica
concentrada (surcos y cárcavas), los cuales como se mencionó en el párrafo anterior se
encuentran en un estado de inactividad. A continuación, se muestran los postes de la línea de
transmisión que se encuentran de forma contigua a los procesos morfodinámicos. Cabe
señalar que los postes que no se indican en el cuadro, se debe a que no se ha reconocido un
proceso morfodinámico que influye en su construcción y posterior operación.

Cuadro 5-8 Ubicación de los Postes – Procesos Morfodinámicos

Procesos
Postes Peligro
Morfodinámicos
P56 Surcos y Cárcavas
P62 Surcos y Cárcavas
P63 Surcos y Cárcavas
P90 Surcos y Cárcavas
P108 Surcos y Cárcavas
P141 Surcos y Cárcavas
P149 Surcos y Cárcavas
P150 Surcos y Cárcavas
P151 Surcos y Cárcavas
P159 Surcos y Cárcavas
P160 Surcos y Cárcavas
P162 Surcos y Cárcavas
P163 Surcos y Cárcavas
P171 Surcos y Cárcavas
P180 Surcos y Cárcavas
P187 Surcos y Cárcavas
P188 Surcos y Cárcavas
P189 Surcos y Cárcavas Ninguno
P190 Surcos y Cárcavas
P192 Surcos y Cárcavas
P198 Surcos y Cárcavas
P201 Surcos y Cárcavas
P224 Surcos y Cárcavas
P227 Surcos y Cárcavas
P235 Surcos y Cárcavas
P237 Surcos y Cárcavas
P238 Surcos y Cárcavas
P242 Surcos y Cárcavas
P243 Surcos y Cárcavas
P250 Surcos y Cárcavas
P251 Surcos y Cárcavas
P263 Surcos y Cárcavas
P264 Surcos y Cárcavas
P265 Surcos y Cárcavas

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0113

Procesos
Postes Peligro
Morfodinámicos
P266 Surcos y Cárcavas
P267 Surcos y Cárcavas
P273 Surcos y Cárcavas
P274 Surcos y Cárcavas
Elaboración: LQA, 2018.

5.1.4. CARACTERIZACIÓN DE SUELOS

5.1.4.1. GENERALIDADES

La evaluación de los suelos de la zona del Proyecto LT SJL, se realizó sobre la base de las
características morfológicas, mecánicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes
horizontes que los conforman. Para el estudio se emplearon los lineamientos del Manual de
Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, USDA,1993) y del Reglamento de Ejecución de
Levantamiento de Suelos (D.S. Nº 013-2010-AG), y el Sistema Soil Taxonomy (Keys of Soil
Taxonomy, USDA, 12th ed. 2014) para clasificación de suelos, al nivel de Subgrupo.

Los procedimientos seguidos para la interpretación del potencial edáfico (capacidad de uso
mayor de las tierras), se ciñen a los lineamientos especificados en el Reglamento de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. Nº
017-2009-AG).

El Mapa de Suelos fue elaborado a nivel de Sub Grupo de Suelos, a escala 1:25 000 constituye
la parte científica del estudio de suelos, que proporciona el material informativo base para
realizar la interpretación de orden técnico o práctico, orientada a la Clasificación de Tierras en
términos de su aptitud potencial o Capacidad de Uso Mayor.

El informe de suelos se complementa con los Anexos 10, que contiene los perfiles modales de
los suelos y su respectivo panel fotográfico. El Anexo 11 presenta los resultados de los análisis
de caracterización de las muestras de horizontes de suelos obtenidas en campo.

5.1.4.2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES TAXONÓMICAS Y


CARTOGRÁFICAS

El área del proyecto según sus características bioclimáticas presenta las zonas de vida de
estepa espinoso – Montano Bajo Tropical (ee-MBT), Desierto Superárido – Subtropical (ds-S),
matorral desértico – Premontano Tropical (md-PT) y desierto perárido – Premontano Tropical
(dp-PT).

Las características climáticas en la zona evaluada determinan que el régimen de temperatura


que varía de térmico en las zonas más bajas a mésico en lo zona más próximo a Canta; y su

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


régimen de humedad también es variable, se puede encontrar e al régimen arídico limitando
con el ústico en las zonas bajas y régimen ústico en la zona intermedia y alta.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0114

Geográficamente esta zona se sitúa a lo largo de la cordillera de los Andes a una altitud entre
los 860 a 2200 msnm, pudiendo alcanzar algunas veces hasta los 2350 msnm.

Cuadro 5-9 Ubicación de calicatas de evaluación

Coordenadas UTM Altitud


Nombre Zona de Régimen de Régimen de WGS84 – Zona 18S (msnm)
Calicatas
del Suelo vida Humedad Temperatura
Este Norte
S-1 San José ee-MBT Ústico Mésico 317145 8727179 2124
San
S-2 md-PT Arídico Arídico 314813 8724332 1923
Lorenzo
S-3 Valle md-PT Arídico Arídico 312049 8720938 1650
S-4 Yaso dp-PT Arídico Arídico 306775 8715279 1370
S-5 Quives dp-PT Arídico Arídico 304157 8708664 1170
S-6 Yangas dp-PT Arídico Arídico 296029 8706693 841
Elaboración: LQA, 2017.

 Unidades Taxonómicas y Características Edáficas


El desarrollo genético de los suelos es escaso a incipiente, mostrando secuencia de capas A-AC-
C1-C2-C3, A-C1-C2-C3, entre otros. En general, los suelos moderadamente profundos a
profundos, fertilidad química baja a media, con niveles bajos de materia orgánica, gravillas,
gravas y guijarros en el perfil (hasta 70% e incrementándose con la profundidad), de reacción
ligeramente ácida a moderadamente básica, con baja presencia de carbonato de calcio y de
forma puntual y con bajo contenido de sales solubles en un suelo analizado.

El grado de meteorización de los suelos no es alto debido principalmente a la escasa


precipitación acumulada a lo largo del año. Asimismo, estas condiciones no favorecen una
actividad microbiana en el suelo y el desarrollo de cobertura vegetal de forma natural. De esta
manera, se aprecian perfiles que son moderadamente profundos con epipedón ócrico y sin
desarrollo de horizonte de diagnóstico subsuperficial.

En cuanto a la textura, se reconocen diversas clases texturales predominando la clase franco


arenoso. Por otra parte, la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) que refleja que la
fertilidad potencial del suelo sea baja.

En el área de estudio se ha identificado un solo orden, dos subórdenes, tres grandes grupos y
tres sub grupos. Según la clasificación natural Soil Taxonomy (USDA -12th ed. 2014) de los
Estados Unidos de América, todos los suelos pertenecen al orden Entisols.

Dentro de los Entisols (suelos jóvenes con escaso desarrollo edafogénico, epipedón ócrico y sin
horizonte subsuperficial de diagnóstico), encontramos a los suelos San José, San Lorenzo,

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


Valle,

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0115

Yaso, Quives y Yangas, pertenecientes a los sub grupos Torrertic Ustifluvents, Aridic
Ustorthents y Typic Torriorthents tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Esta jerarquía de unidades taxonómicas de suelos, así como los nombres locales que se les
asignan a los sub-grupos, se presentan en el Cuadro 5-9. En el Cuadro 5-10, se proporciona las
unidades cartográficas.

Cuadro 5-10 Clasificación de los suelos según el Soil Taxonomy – USDA (12th ed. 2014)

Soil Taxonomy-USDA (12th ed.2014)


Nombre común
Orden Sub Orden Gran Grupo Sub Grupo Calicata
de suelos
Torrertic Valle S-3
Fluvents Ustifluvents
Ustifluvents Yangas S-6
San José S-1
Entisols Ustorthents Aridic Ustorthents
San Lorenzo S-2
Orthents
Typic Yaso S-4
Torriorthents
Torriorthents Quives S-5
Elaboración: LQA, 2017.

 Unidades Cartográficas

A partir de los sub grupos identificados se han definido dos consociaciones y una asociación,
las cuales están representadas considerando sus fases por pendiente en el mapa de suelos del
área de estudio.

Las unidades de mapa que están dominadas por una clase simple de suelos o áreas
misceláneas son Consociaciones. Las unidades dominadas por dos o más clases o áreas
misceláneas asociaciones. Todas las unidades del mapa generalmente contienen inclusiones de
suelos o áreas misceláneas que no están identificadas en el nombre.

Consociación

Es una unidad cartográfica que tiene un solo componente en forma dominante, el cual puede
ser suelo o área miscelánea. La cantidad total de inclusiones disimilares, en cualquier
delineación, generalmente no excede del 15%. El suelo en una Consociación puede ser
identificado con cualquier categoría taxonómica. En una Consociación en que predominan
áreas misceláneas, las inclusiones, si son de suelos, no deben ser mayores de 15% y si son de
otras clases de áreas misceláneas, no deben ser mayores de 25%. Las Consociaciones son
nominadas por el nombre del suelo o área miscelánea que domina la unidad de mapa,
anteponiendo la palabra “Consociación”.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0116

Asociación

Es una unidad de mapa que contiene dos o más suelos o áreas misceláneas, cuyos
componentes principales no se pueden separar a escalas pequeñas, pero si a escalas grandes,
pues los suelos ocupan porciones geográficas considerables. La cantidad total de inclusiones
disimilares a cualquiera de los componentes no excede del 15% en cualquier delineación. El
nombre de estas unidades se forma anteponiendo la palabra “Asociación”.

Cuadro 5-11 Unidades cartográficas de suelos

Fase por Superficie


Unidades cartográficas Símbolo Proporción (%)
pendiente Ha. %
Consociaciones
San José Sj B,C,D,E,F 95.84 7.83
San Lorenzo Sl D,E,F,G 133.44 10.90
Valle Va B,C,D 172.50 14.09
100
Yaso Ys C,D,E,F 220.74 18.03
Quives Qi C,D,E,F 143.37 11.71
Yangas Ya B,C 225.70 18.44
Asociaciones
Quives – Valle Qi – Va C,D 70 – 30 67.96 5.55
San Lorenzo – Valle Sl – Va C 60 – 40 15.66 1.28
Quives – Misceláneo Lítico Qi – MLi F 60 – 40 43.88 3.58
San Lorenzo – Misceláneo
Sl – MLi F,G 60 – 40 80.59 6.58
Lítico
Yaso – Misceláneo Lítico Ys – MLi F 50 – 50 14.84 1.21
Otras áreas
CCPP (Centro Poblado Yangas y San José) 100 9.22 0.75
Total 1223.81 100
Elaboración: LQA, 2017.

Para fines del presente estudio se utilizan ocho fases y rangos de pendiente según se
establecen en el DS: 017-2009-AG, los cuales se indican en el Cuadro 5-11. Las unidades
cartográficas identificadas en el área de estudio se presentan en el Cuadro 5-10.

Cuadro 5-12 Fases por pendiente

Término Descriptivo Rango (%) Símbolo

Plana o casi a nivel 0–2 A

Ligeramente inclinada 2–4 B

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0117

Término Descriptivo Rango (%) Símbolo

Moderadamente inclinada 4–8 C

Fuertemente inclinada 8 – 15 D

Moderadamente empinada 15 - 25 E

Empinada >25 F

Fuente: D.S. N° 017-2009-AG.

En los siguientes Cuadros 5-13 y Cuadro 5-14 se resumen las características morfo-genéticas de
los suelos y los parámetros fisicoquímicos más relevantes de los suelos identificados.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0118

Cuadro 5-13 Características generales de los suelos identificados en el área de estudio

Suelo Fisiografía Microrelieve Textura Frag. Rocoso Drenaje Erosión Prof. Efectiva Ped. Superficial

Ladera de Moderadamente Libre a ligeramente Moderadamente


San José Plano Bueno Muy ligera Profundo
montaña gruesa gravoso pedregoso

San Ladera de Ondulado Moderadamente Libre a ligeramente


Bueno Muy ligera Profundo Pedregoso
Lorenzo montaña suave gruesa gravoso

Moderadamente Libre a ligeramente Moderadamente


Valle Planicie aluvial Plano Bueno Muy ligera Profundo
gruesa gravoso pedregoso

Ladera de Ondulado Moderadamente


Yaso Muy gravoso Bueno Muy ligera Profundo Muy pedregoso
montaña suave gruesa

Ondulado Libre a ligeramente Moderadamente Moderadamente


Quives Piedemonte Gruesa Bueno Muy ligera
suave gravoso profundo pedregoso

Moderadamente Libre a ligeramente Moderadamente


Yangas Planicie aluvial Plano Bueno Muy ligera Profundo
gruesa gravoso pedregoso

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0119

Cuadro 5-14 Características fisicoquímicas de los suelos identificados en el área de estudio

C.E. CaCO3 M.O. P K CIC PSB Fertilidad


Suelo pH
dSm/m % % ppm ppm Cmol(+)/Kg % Natural

Muy ligeramente a
San José Moderadamente básica a neutra Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Alto Baja
moderadamente salino

San Ligeramente básica a fuertemente


Muy ligeramente salino Bajo Bajo Bajo Alto Bajo Alto Baja
Lorenzo básica

Ligeramente a muy ligeramente Medio a


Valle Ligeramente ácida a neutra Bajo Bajo Alto a bajo Bajo Alto Baja
salino bajo

Muy ligeramente Alto a Alto a


Yaso Neutra Bajo Bajo Medio Alto Baja
moderadamente salino bajo medio

Medio a Bajo a Muy Bajo a Medio


Quives Neutra Muy ligeramente salino Bajo Bajo Baja
alto medio bajo a Alto

Ligeramente básica a moderadamente Moderadamente a muy Medio Medio Alto a


Yangas Alto a bajo Bajo a medio Alto Media
básica ligeramente salino a Bajo a Bajo bajo

Elaboración: LQA, 2017.


C.E.: Conductividad Eléctrica, CaCO3: Carbonato de Calcio, M.O.: Materia orgánica, P: Fosforo, K: Potasio, CIC: Capacidad de Intercambio Catiónico, PSB: Porcentaje de Saturación de
Bases

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0120

5.1.4.3. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS

 Consociaciones de unidades edáficas

Suelo San José

Cubre una superficie aproximada de 85.60 ha, equivalente al 7.57 % del área total evaluada.
Está conformado por el suelo San José en su fase por pendiente ligeramente inclinada (2-4%),
moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada
(15-25%) y empinada (25-50%). De acuerdo con el Soil Taxonomy USDA (12th ed. 2014) a este
suelo se le puede clasificar como Aridic Ustorthents. Sus características edáficas están
expresadas en un perfil con un horizonte A-AC-C1-C2-C3, con epipedón Ócrico en A (0 – 15 cm)
de color pardo en seco (10 YR 5/3), presenta textura moderadamente gruesa (franco arenoso),
presenta estructura granular muy fino y débil, su consistencia es suave, presenta escasas raíces
finas, se observa fragmentos gruesos como gravillas en 7 % del horizonte; con limite claro al
horizonte AC (15 – 30 cm) de color pardo amarillento en seco (10 YR 5/4), presenta textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), no presenta estructura (grano simple), su
consistencia es suave, presenta escasas raíces finas, se observa fragmentos gruesos como
gravas y gravillas en 7 % del horizonte; con límite claro al horizonte C1 (30-80 cm) de color gris
pardusco claro en seco (10 YR 6/2), presenta textura moderadamente gruesa (franco arenoso),
no presenta estructura (grano simple), su consistencia es dura, no presenta raíces, se observa
fragmentos gruesos como gravas y gravillas en 15% del horizonte; con límite difuso al
horizonte C2 (80-100 cm) de color gris pardusco claro en seco (10 YR 6/2), presenta textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), no presenta estructura (grano simple), su
consistencia es dura, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como gravas y
gravillas en 15% del horizonte; con límite difuso al horizonte C3 (100-140 cm) de color pardo
en seco (10 YR 5/3), presenta textura moderadamente gruesa (franco arenoso), no presenta
estructura (grano simple), su consistencia es dura, no presenta raíces, se observa fragmentos
gruesos como gravas y gravillas en 20% del horizonte.

Las características químicas del perfil están expresadas por una reacción moderadamente
básica a neutra (pH 8.22 - 7.07); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es muy
ligeramente salino a moderadamente salino (0.21 - 4.98 dS/m), nivel calcáreo total es bajo
(0.20 – 0.00 %). El nivel de materia orgánica es bajo (1.82 – 0.30 %), el nivel de fósforo es bajo
(2.4 – 5.5 ppm) y el potasio disponible se encuentra en nivel medio (141 - 100 ppm). La
capacidad de intercambio catiónico es baja (12.80 – 10.40 cmol (+)/ kg de suelo), en tanto el
porcentaje de saturación de bases PSB es alto (100 %). Estas características determinan que la
fertilidad natural del suelo sea baja.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta –


1
0121

Suelo San Lorenzo

Cubre una superficie aproximada de 124.21 ha, equivalente al 10.98 % del área total evaluada.
Está conformada por el suelo San Lorenzo en su fase por pendiente moderadamente inclinada
(4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-
50%) y muy empinada (50-75%). De acuerdo al Soil Taxonomy USDA (12th ed. 2014) a este
suelo se le puede clasificar como Aridic Ustorthents. Sus características edáficas están
expresadas en un perfil con un horizonte A-C1-C2-C3-C4, con epipedón Ócrico en A (0 – 20 cm)
de color pardo en seco (10 YR 5/3), presenta textura moderadamente gruesa (franco arenoso),
presenta estructura granular muy fino y débil, su consistencia es suave, presenta escasas raíces
muy finas, se observa fragmentos gruesos como gravillas en 5 % del horizonte; con limite claro
al horizonte C1 (20 – 40 cm) de color pardo amarillento en seco (10 YR 5/4), presenta textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), no presenta estructura (grano simple), su
consistencia es suave, presenta escasas raíces muy finas, se observa fragmentos gruesos como
gravas y gravillas en 5 % del horizonte; con límite claro al horizonte C2 (40-70 cm) de color
pardo amarillento claro en seco (10 YR 6/4), presenta textura moderadamente gruesa (franco
arenoso), no presenta estructura (grano simple), su consistencia es suelta, no presenta raíces,
se observa fragmentos gruesos como gravas y gravillas en 7% del horizonte; con límite gradual
al horizonte C3 (70-100 cm) de color gris pardusco claro en seco (10 YR 6/2), presenta textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), no presenta estructura (grano simple), su
consistencia es suelta, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como gravas y
gravillas en 10% del horizonte; con límite gradual al horizonte C4 (100-120 cm) de color gris
pardusco claro en seco (10 YR 6/2), presenta textura moderadamente gruesa (franco arenoso),
no presenta estructura (grano simple), su consistencia es suelta, no presenta raíces, se observa
fragmentos gruesos como gravas y gravillas en 15% del horizonte.

Las características químicas del perfil están expresadas por una reacción ligeramente básica a
fuertemente básica (pH 7.78 – 8.81); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es muy
ligeramente salino (0.19 – 0.30 dS/m), nivel calcáreo total es bajo (0.00 – 1.00 %). El nivel de
materia orgánica es bajo (0.20 – 0.10 %), el nivel de fósforo es bajo (1.7 – 0.9 ppm) y el potasio
disponible se encuentra en nivel bajo (82 - 33 ppm). La capacidad de intercambio catiónico es
baja (10.24 – 7.20 cmol (+)/ kg de suelo), en tanto el porcentaje de saturación de bases PSB es
alto (100 %). Estas características determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.

Suelo Valle

Cubre una superficie aproximada de 166.89 ha, equivalente al 14.75 % del área total evaluada.

Está conformada por el suelo Valle en su fase por pendiente ligeramente inclinada (2-

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0122

moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%). De acuerdo con el Soil


Taxonomy USDA (12th ed. 2014) a este suelo se le puede clasificar como Torrertic Ustifluvents.
Sus características edáficas están expresadas en un perfil con un horizonte AC-C1-C2-C3-C4,
con epipedón Ócrico en AC (0 – 10 cm) de color pardo en seco (7.5 YR 5/2), presenta textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), presenta estructura granular muy fino y débil, su
consistencia es suave, presenta escasas raíces muy finas, se observa fragmentos gruesos como
gravillas en 1 % del horizonte; con limite claro al horizonte C1 (10 – 35 cm) de color gris
rosáceo en seco (7.5 YR 6/2), presenta textura moderadamente gruesa (franco arenoso), no
presenta estructura (grano simple), su consistencia es suave, no presenta raíces, se observa
fragmentos gruesos como gravillas en 3 % del horizonte; con límite gradual al horizonte C2 (35
- 60 cm) de color gris rosáceo en seco (7.5 YR 6/2), presenta textura moderadamente gruesa
(franco arenoso), no presenta estructura (grano simple), su consistencia es suave, no presenta
raíces, se observa fragmentos gruesos como gravas y gravillas en 3% del horizonte; con límite
difuso al horizonte C3 (60-80 cm) de color pardo en seco (7.5 YR 5/2), presenta textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), no presenta estructura (grano simple), su
consistencia es suave, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como gravas y
gravillas en 10% del horizonte; con límite difuso al horizonte C4 (80-100 cm) de color pardo en
seco (7.5 YR 5/4), presenta textura gruesa (arena franca), no presenta estructura (grano
simple), su consistencia es suave, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como
gravas y gravillas en 10% del horizonte.

Las características químicas del perfil están expresadas por una reacción ligeramente ácida a
neutra (pH 6.29 – 7.09); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es ligeramente
salino a muy ligeramente salino (3.69 – 0.30 dS/m), nivel calcáreo total es bajo (0.00%). El nivel
de materia orgánica es bajo (1.93 – 0.47 %), el nivel de fósforo es medio a bajo (13.7 – 1.9
ppm) y el potasio disponible se encuentra en nivel alto a bajo (474 - 37 ppm). La capacidad de
intercambio catiónico es baja (12.00 – 8.00 cmol (+)/ kg de suelo), en tanto el porcentaje de
saturación de bases PSB es alto (100 - 97 %). Estas características determinan que la fertilidad
natural del suelo sea baja.

Suelo Yaso

Cubre una superficie aproximada de 184.97 ha, equivalente al 16.35 % del área total evaluada.
Está conformada por el suelo Yaso en su fase por pendiente moderadamente inclinada (4-8%),
fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). De
acuerdo al Soil Taxonomy USDA (12th ed. 2014) a este suelo se le puede clasificar como Typic
Torripsaments. Sus características edáficas están expresadas en un perfil con un horizonte C1-
C2-C3, con epipedón Ócrico en C1 (0 – 15 cm) de color pardo en seco (7.5 YR 5/2), presenta

consistencia es suave, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como gravas y

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


textura moderadamente gruesa (franco arenoso), no presenta estructura (grano simple), su

consistencia es suave, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como gravas y

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0123

en 40 % del horizonte; con limite claro al horizonte C2 (15 – 65 cm) de color gris rosáceo en
seco (7.5 YR 6/2), presenta textura media (franco), no presenta estructura (grano simple), su
consistencia es suelta, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como gravas,
gravillas, guijarros y piedras en 80 % del horizonte; con límite gradual al horizonte C3 (65 - 100
cm) de color gris rosáceo en seco (7.5 YR 6/2), presenta textura moderadamente gruesa
(franco arenoso), no presenta estructura (grano simple), su consistencia es suelta, no presenta
raíces, se observa fragmentos gruesos como gravas, gravillas, guijarros y piedras en 70% del
horizonte.

Las características químicas del perfil están expresadas por una reacción neutra (pH 6.74 –
7.34); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es muy ligeramente salino a
moderadamente salino (0.59 – 7.94 dS/m), nivel calcáreo total es bajo (0.00%). El nivel de
materia orgánica es bajo (0.17 – 0.08 %), el nivel de fósforo es alto a bajo (23.0 – 1.2 ppm) y el
potasio disponible se encuentra en nivel alto a medio (980 – 199 ppm). La capacidad de
intercambio catiónico es media (10.72 – 15.52 cmol (+)/ kg de suelo), en tanto el porcentaje de
saturación de bases PSB es alto (89 – 100 %). Estas características determinan que la fertilidad
natural del suelo sea baja.

Suelo Quives

Cubre una superficie aproximada de 125.79 ha, equivalente al 11.12 % del área total evaluada.
Está conformada por el suelo Quives en su fase por pendiente moderadamente inclinada (4-
8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-
50%). De acuerdo al Soil Taxonomy USDA (12th ed. 2014) a este suelo se le puede clasificar
como Typic Torripsaments. Sus características edáficas están expresadas en un perfil con un
horizonte AC- C1-C2-C3, con epipedón Ócrico en AC (0 – 15 cm) de color pardo claro en seco
(7.5 YR 6/4), presenta textura gruesa (arena franca), no presenta estructura (grano simple), su
consistencia es suave, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como gravillas en 3 %
del horizonte; con limite claro al horizonte C1 (15 – 35 cm) de color pardo claro en seco (7.5 YR
6/4), presenta textura gruesa (arenoso), no presenta estructura (grano simple), su consistencia
es suelta, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como gravillas en 5 % del
horizonte; con límite gradual al horizonte C2 (35 - 60 cm) de color pardo claro en seco (7.5 YR
6/4), presenta textura gruesa (arenoso), no presenta estructura (grano simple), su consistencia
es suelta, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como gravas y gravillas en 10%
del horizonte; con límite gradual al horizonte C3 (60-80 cm) de color gris rosáceo en seco (7.5
YR 6/2), presenta textura moderadamente gruesa (franco arenoso), no presenta estructura
(grano simple), su consistencia es suave, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos
como gravas, gravillas y guijarros en 30% del horizonte.
la conductividad eléctrica muestra que este suelo es muy ligeramente salino (1.20 – 0.19 dS/m),
Las características químicas del perfil están expresadas por una reacción neutra (pH 6.80 – 7.29);

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0124

nivel calcáreo total es bajo (0.00%). El nivel de materia orgánica es bajo (0.44 – 0.14 %), el nivel
de fósforo es medio a alto (8.2 – 21.0 ppm) y el potasio disponible se encuentra en nivel bajo a
medio (61 - 192 ppm). La capacidad de intercambio catiónico es muy baja a baja (3.68 – 7.52
cmol (+)/ kg de suelo), en tanto el porcentaje de saturación de bases PSB es medio a alto (73 -
100 %). Estas características determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.

Suelo Yanga

Cubre una superficie aproximada de 219.94 ha, equivalente al 19.44 % del área total evaluada.
Está conformada por el suelo Yanga en su fase por pendiente ligeramente inclinada (2-4%) y
moderadamente inclinada (4-8%). De acuerdo al Soil Taxonomy USDA (12th ed. 2014) a este
suelo se le puede clasificar como Torrertic Ustifluvents. Sus características edáficas están
expresadas en un perfil con un horizonte Ap-C1-C2-C3-C4, con epipedón Ócrico en Ap (0 – 10
cm) de color pardo en seco (10 YR 5/3), presenta textura moderadamente gruesa (franco
arenoso), no presenta estructura (grano simple), su consistencia es suave, presenta escasas
raíces muy finas, se observa fragmentos gruesos como gravillas en 1 % del horizonte; con
limite gradual al horizonte C1 (10 – 50 cm) de color pardo en seco (10 YR 5/3), presenta textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), no presenta estructura (grano simple), su
consistencia es suave, presenta escasas raíces finas, se observa fragmentos gruesos como
gravillas en 1 % del horizonte; con límite gradual al horizonte C2 (50 - 85 cm) de color pardo
amarillento en seco (10 YR 5/4), presenta textura media (franco), no presenta estructura
(grano simple), su consistencia es suave, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos
como gravillas en 1% del horizonte; con límite difuso al horizonte C3 (85 - 100 cm) de color
pardo amarillento en seco (10 YR 5/4), presenta textura media (franco), no presenta estructura
(grano simple), su consistencia es suave, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos
como gravillas en 2% del horizonte; con límite difuso al horizonte C4 (100-120 cm) de color
pardo en seco (10 YR 5/3), presenta textura media (franco), no presenta estructura (grano
simple), su consistencia es suave, no presenta raíces, no se observa fragmentos gruesos en el
horizonte.

Las características químicas del perfil están expresadas por una reacción ligeramente básica a
moderadamente básica (pH 7.47 – 8.22); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es
moderadamente salino a muy ligeramente salino (6.09 – 0.77 dS/m), nivel calcáreo total es
medio a bajo (1.40 – 0.60%). El nivel de materia orgánica es medio a bajo (2.58 – 0.53 %), el
nivel de fósforo es alto a bajo (58.6 – 2.9 ppm) y el potasio disponible se encuentra en nivel
alto a bajo (2112 - 97 ppm).

La capacidad de intercambio catiónico es bajo a medio (8.32 – 16.32 cmol (+)/ kg de suelo), en
tanto el porcentaje de saturación de bases PSB es alto (100%). Estas características determinan

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


que la fertilidad natural del suelo sea baja.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0125

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0126

 Asociaciones de Unidades Edáficas y Misceláneas

Asociación Quives - Valle

Comprende una superficie de 64.97 ha, que representa el 5.74 % del área de estudio. Está
conformada por la unidad edáfica Quives y Valle, en una proporción de 70% y 30%,
respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente moderadamente inclinada (2-4%) y
fuertemente inclinada (4-8%).

Las características morfológicas del suelo de las unidades edáficas Quives y Valle ya han sido
descritas anteriormente.

Asociación Lorenzo - Valle

Comprende una superficie de 15.52 ha, que representa el 1.37 % del área de estudio. Está
conformada por la unidad edáfica San Lorenzo y Valle, en una proporción de 60% y 40%,
respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente moderadamente inclinada (2-4%) y
fuertemente inclinada (4-8%).

Las características morfológicas del suelo de las unidades edáficas San Lorenzo y Valle ya han
sido descritas anteriormente.

Asociación Quives – Misceláneo Lítico

Comprende una superficie de 43.87 ha, que representa el 3.88 % del área de estudio. Está
conformada por la unidad edáfica Quives y Misceláneo Lítico, en una proporción de 60% y
40%, respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente empinada (25-50%).

Las características morfológicas del suelo de las unidades edáficas Quives ya han sido descritas
anteriormente; por lo que a continuación se describe a la unidad Misceláneo Lítico.

Misceláneo Lítico

Son unidades particularmente no edáficas. En la zona de estudio corresponden a laderas que


presentan afloramientos rocosos, suelos muy superficiales (menos de 5 cm), laderas de
relieves fuertemente empinadas con materiales no consolidados como derrubios los cuales
carecen de suelo que permita el sustento de alguna vegetación y se encuentran especialmente
en áreas de fuerte pendiente con afloramiento lítico del tipo volcánico del grupo Morro Solar,
Volcánico Yangas, Super Unidad Paccho, intrusivo tonalita-diorita y andesitas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0127

Asociación San Lorenzo – Misceláneo Lítico

Comprende una superficie de 80.62 ha, que representa el 7.13 % del área de estudio. Está
conformada por la unidad edáfica San Lorenzo y Misceláneo Lítico, en una proporción de 60% y
40%, respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente empinada (25-50%) y muy
empinada (50-75%).

Las características morfológicas del suelo de las unidades edáficas San Lorenzo y Misceláneo
Lítico ya han sido descritas anteriormente.

Asociación Yaso – Misceláneo Lítico

Comprende una superficie de 9.69 ha, que representa el 0.86 % del área de estudio. Está
conformada por la unidad edáfica Yaso y Misceláneo Lítico, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente empinada (25-50%).

Las características morfológicas del suelo de las unidades edáficas Yaso y Misceláneo Lítico ya
han sido descritas anteriormente.

Mapa LBF-03 Mapa de Suelos

5.1.5. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

La capacidad de uso mayor de tierra puede definirse como la aptitud natural del suelo para la
producción de cultivos, pecuaria, forestal o uso paisajístico (protección) de forma constante,
bajo tratamientos continuos y usos específicos.

De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (D.S.


N° 017-2009-AG), las tierras son entidades que involucran tres componentes: clima (zonas de
vida), suelo y relieve. Así mismo, en dicho reglamento se indica que las unidades de tierras son
las interpretaciones de las unidades de suelos en términos de su potencial. En la práctica, una
unidad de tierra equivale a la interpretación de una unidad cartográfica de suelo.

El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor que establece dicho
reglamento es un ordenamiento sistémico, práctico o interpretativo, de gran base ecológica,
que agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones,
necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema
comprensible de gran valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola y ecológico de
acuerdo con las normas de conservación de los suelos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0128

Cuadro 5-15 Esquema de clasificación de tierras según el D.S. 017-2009-AG

GRUPOS DE USO MAYOR CLASE SUBCLASE

Alta (A1) No hay limitaciones

Tierras para cultivos en limpio Media (A2)


(A)
Baja (A3) A partir de la clase A2 hasta la
clase F3, presentan una o más
Tierras para cultivos permanentes Alta (C1) de las siguientes limitaciones o
(C) Media (C2) deficiencias:
Baja (C3)
Tierras para pastos Alta (P1) suelos (s)
(P) Media (P2) drenaje (w)
Baja (P3) erosión (e)
Tierras para producción Forestal Alta (F1) clima (c)
(F) Media (F2) salinidad (I)
Baja (F3) inundación (i)
Tierras de Protección (X) - -
Elaboración: LQA, 2017.

5.1.5.1. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

El sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor que se presenta, está
conformado por tres categorías de agrupamiento de suelo. Estas categorías serán
desarrolladas más adelante expresadas en las unidades de tierras en el área de estudio. En
este ítem se explicará las características más importantes de cada grupo, clase y subclase de
una unidad de tierra relacionando lo con las unidades edáficas del mapa de suelos.

 Grupo de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas
de vida, en correlación con las características edáficas más relevantes para la zonificación
agroecológica de un territorio. Esta categoría representa la más alta abstracción del Sistema,
agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir, tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción
sostenible de tierras aptas para cultivos en limpio(A), tierras aptas para cultivos permanentes
(C), tierras aptas para pastos (P), tierras aptas para producción forestal (F) y tierras de
protección (X). Asimismo, las tierras de una calidad superior, debido a sus características
ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, por ejemplo, en el caso de
tierras para cultivos en limpio, pueden también ser usadas para cultivos permanentes, pastos,

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


producción

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0129

forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.

Los cinco (05) grupos de tierras establecidas por el presente reglamento, son:

 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A): Reúne a las tierras que presentan
características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio,
que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo.

 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C): Reúne a las tierras cuyas
características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de
cultivos que requieren la remoción periódica Y continuada del suelo (cultivos en
limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o
arbóreos (frutales principalmente).

 Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P): Reúne a las tierras cuyas características
climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni
permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o cultivados que
permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva
del recurso suelo.

 Tierras Aptas para producción Forestal (Símbolo F): Agrupa a las tierras cuyas
características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio,
permanentes, ni pastos, pero, si para la producción de especies forestales maderables.

 Tierras de Protección (Símbolo X): Están constituidas por tierras que no reúnen las
condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción
sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este
sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de
relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección.

 Clase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

La Clase de Capacidad de Uso de tierras viene a ser su calidad agrológica; el cual es la síntesis
de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las características
de relieve y climáticas, dominantes y representa el resumen de la potencialidad del suelo para
producir plantas especificas o secuencias de ellas, bajo un definido conjunto de prácticas de
manejo.

De esta forma, se han establecido tres (03) clases de calidad agrológica: alta, media y baja. La
clase de Calidad Alta (1) comprende las tierras de mayor potencialidad y que requieren de

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad. La clase de Calidad Media

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0130

(2) corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos. La clase de Calidad Baja (3) reúne a las tierras de menor
potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de
manejo y conservación de suelos para la obtención de una producción económica y continua.

 Subclase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras, establecida en


función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso
de las tierras. La subclase de capacidad de uso agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación o
problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o
condiciones más relevantes como causal de la limitación del uso de las tierras.

En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que
caracterizan a las subclases de capacidad: Limitación por suelo (Símbolo “s”), limitación de
sales (Símbolo “l”), limitación por topografía- riesgo de erosión (Símbolo “e”), limitación por
drenaje (Símbolo “w”), limitación por riesgo de inundación (Símbolo “i”), limitación por clima,
(Símbolo “c”).

En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase de


capacidad: Uso Temporal, (Símbolo “t”), Terraceo o andenería, (Símbolo “a”), Riego
permanente o suplementario. (Símbolo “r”).

5.1.5.2. UNIDADES DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

En el siguiente Cuadro 5-15 se muestran las unidades de Tierras a nivel de subclases de


Capacidad de Uso mayor y su correlación con las unidades edáficas y misceláneas
desarrolladas en el capítulo de suelos.

Cuadro 5-16 Unidades de capacidad de uso mayor identificadas en el área de estudio

Capacidad de Uso Mayor Unidades Cartográficas Incluidas

Grupo Clase Sub Clase Unidad Símbolo Fase Pendiente

Yangas Ya B
A3s(r)
Valle Va B
Yangas Ya C
A A3 A3se(r)
Valle Va C
A3sc(r) San José Sj B
A3sec(r) San José Sj C,D

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0131

C3s(r) Quives Qi C
San Lorenzo Sl C,D,E
C C3 Quives Qi D
C3se(r)
Valle Va D
San José Sj E
P P3 P3sec(t) San José Sj F

X Misceláneo Lítico MLi F,G

Xs Yaso Ys C,D,E
X
Quives Qi E,F
Xse Yaso Ys F
San Lorenzo Sl F,G
X* Centro Poblado CCPP -
Elaboración: LQA, 2017.

En el área de estudio se han identificado cinco unidades individuales de capacidad de uso


mayor a nivel de subclase, las que se encuentran cartografiadas en el Mapa de capacidad de
Uso Mayor. Las subclases identificadas pertenecen a los grupos de tierras aptas para cultivos
en limpio (A), tierras aptas para pastos (P), tierras aptas para producción forestal (F) y Tierras
de Protección (X).

A continuación, se realiza la descripción de las unidades de tierras encontradas a nivel de Sub


Clases en el área de estudio. Las unidades cartográficas de capacidad de uso mayor de tierras
se muestran en el Cuadro 5-16 al igual que las proporciones de las unidades simples y las
unidades agrupadas; y sus respectivas áreas.

Cuadro 5-17 Unidades de mapeo de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

Superficie
Subclase Descripción Proporción
Ha. %
Unidades de tierras individuales
Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad
A3s(r) agrologica baja; presenta limitaciones de carácter 100 344.64 28.16
edáfico; adicionalmente requiere riego suplementario.
Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad
agrologica baja; presenta limitaciones de carácter 32.89 2.68
A3se(r) 100
edáfico; topografía-relieve. Adicionalmente requiere
riego suplementario.
Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad
agrologica baja; presenta limitaciones de carácter 19.48 1.59
A3sc(r) 100
edáfico y clima. Adicionalmente requiere riego
suplementario.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0132

Superficie
Subclase Descripción Proporción
Ha. %
Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad
agrologica baja; presenta limitaciones de carácter 21.61 1.76
A3sec(r) 100
edáfico; topografía-relieve y clima. Adicionalmente
requiere riego suplementario.
Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad
C3s agrologica baja; presenta limitaciones de carácter 100 9.53 0.77
edáfico.
Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad
C3se agrologica baja; presenta limitaciones de carácter 100 116.61 9.52
edáfico y topografía-relieve.
Tierras aptas para pastos, de calidad agrologica baja;
presenta limitaciones de carácter edáfico, topografía- 26.94 2.20
P3sec(t) 100
relieve y clima. Su uso se debe realizar de manera
temporal.

Tierras de protección con fuerte restricción por 43.96 3.59


Xs 100
características del suelo.

Tierras de protección con fuerte restricción por 395.03 32.27


Xse 100
características del suelo y topografía-relieve.

Tierras de protección por uso antrópico (Centro 9.22 0.75


X* 100
Poblado San José y Yangas)

Unidades de tierras agrupadas


Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad
agrologica baja, con limitaciones de carácter edáfico;
C3s- asociada a tierras aptas para cultivos en limpio de 48.87 3.99
60-40
A3se(r) calidad agrologica baja y limitaciones de carácter
edáfico, topografía-relieve, requiere riego
suplementario.
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad
agrologica baja, con limitaciones de carácter edáfico y
C3se- topografía-relieve; asociada a tierras aptas para 15.66 1.28
60-40
A3se(r) cultivos en limpio de calidad agrologica baja y
limitaciones de carácter edáfico, topografía-relieve,
requiere riego suplementario.
Tierras de protección con limitación por suelos y
Xse-X topografía-relieve; asociada a tierras de protección de 60-40 139.32 11.38
áreas misceláneas.
TOTAL 1223.81 100

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0133

5.1.5.3. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO


MAYOR

Unidades de tierras individuales

A continuación, se realiza la descripción de las unidades de tierras encontradas a nivel de Sub


Clases en el área de estudio. Las unidades cartográficas de capacidad de uso mayor de tierras
se muestran en el Cuadro 5-16 al igual que las proporciones de las unidades simples y las
unidades agrupadas; y sus respectivas áreas.

 Sub Clase A3s(r)


Comprende una superficie de 333.20 ha, equivalente al 29.45 % del área estudiada. Esta
subclase agrupa tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitación
por característica del suelo (s); las condiciones climáticas condicionan el uso de riego
suplementario (r).

Está conformada por la unidad edáfica Yangas (Ya/B) y Valle (Va/B). Las limitaciones de uso
están relacionadas al factor edáfico debido a una superficie pedregosa, textura
moderadamente gruesa y también referida a la fertilidad natural baja por desbalance
nutricional determinado por los bajos niveles de nitrógeno, fósforo y potasio disponible. Por
sus características bioclimáticas estas tierras requieren riego suplementario.

La utilización de estas tierras está referida mayormente a la producción de cultivos en limpio.


Requiere de prácticas integradas de conservación y manejo de suelos, cuidándose de hacer un
uso irracional del suelo, evitar el deterioro del recurso por erosión. La incorporación de abonos
sintéticos debe estar controlada a fin de no salinizar el suelo.

 Sub Clase A3se(r)

Comprende una superficie de 32.93 ha, equivalente al 2.91 % del área estudiada. Esta subclase
agrupa tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitación por
característica del suelo (s), topografía y relieve (e); las condiciones climáticas condicionan el
uso de riego suplementario (r).

Está conformada por la unidad edáfica Yangas (Ya/C) y Valle (Va/C). Las limitaciones de uso
están relacionadas al factor edáfico debido a una superficie pedregosa, textura
moderadamente gruesa y también referida a la fertilidad natural baja por desbalance
nutricional determinado por los bajos niveles de nitrógeno, fósforo y potasio disponible. Por
sus características bioclimáticas estas tierras requieren riego suplementario.

La utilización de estas tierras está referida mayormente a la producción de cultivos en limpio.


Requiere de prácticas integradas de conservación y manejo de suelos, cuidándose de hacer un

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0134

uso irracional del suelo, evitar el deterioro del recurso por erosión. La incorporación de abonos
sintéticos debe estar controlada a fin de no salinizar el suelo.

 Sub Clase A3sc(r)

Comprende una superficie de 15.13 ha, equivalente al 1.34 % % del área estudiada. Esta
subclase agrupa tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitación
por característica del suelo (s), adicionalmente presenta restricciones por clima (c) que
condicional el uso de riego (r) suplementario.

Está conformado por la unidad edáfica San José (Sj/B). Las limitaciones de uso están
relacionadas al factor edáfico debido a una superficie pedregosa, textura moderadamente
gruesa y también referida a la fertilidad natural baja por desbalance nutricional determinado
por los bajos niveles de nitrógeno, fósforo y potasio disponible. Por sus características
bioclimáticas estas tierras requieren riego suplementario.

La utilización de estas tierras está referida mayormente a la producción de cultivos en limpio.


Requiere de prácticas integradas de conservación y manejo de suelos, cuidándose de hacer un
uso irracional del suelo, evitar el deterioro del recurso por erosión. La incorporación de abonos
sintéticos debe estar controlada a fin de no incrementar la salinidad de los suelos.

 Sub Clase A3sec(r)

Comprende una superficie de 16.37 ha, equivalente al 1.45 % del área estudiada. Esta subclase
agrupa tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitación por
característica del suelo (s), topografía y relieve (e), adicionalmente presenta restricciones por
clima (c) que condicional el uso de riego (r) suplementario.

Está conformado por la unidad edáfica San José (Sj/C y Sj/D). Las limitaciones de uso están
relacionadas al factor edáfico debido a una superficie pedregosa, textura moderadamente
gruesa y también referida a la fertilidad natural baja por desbalance nutricional determinado
por los bajos niveles de nitrógeno, fósforo y potasio disponible. Por sus características
bioclimáticas estas tierras requieren riego suplementario.

La utilización de estas tierras está referida mayormente a la producción de cultivos en limpio.


Requiere de prácticas integradas de conservación y manejo de suelos, cuidándose de hacer un
uso irracional del suelo, evitar el deterioro del recurso por erosión. La incorporación de abonos
sintéticos debe estar controlada a fin de no incrementar la salinidad de los suelos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0135

 Sub Clase C3s

Comprende una superficie de 9.54 ha, equivalente al 0.84 % del área estudiada. Esta subclase
agrupa tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja, con limitación por
característica del suelo (s); las condiciones climáticas condicionan el uso de riego
suplementario (r).

Está conformada por la unidad edáfica Quives (Qi/C). Las limitaciones de uso están
relacionadas al factor edáfico debido a una superficie pedregosa, textura moderadamente
gruesa y también referida a la fertilidad natural baja por desbalance nutricional determinado
por los bajos niveles de nitrógeno, fósforo y potasio disponible. Por sus características
bioclimáticas estas tierras requieren riego suplementario.

La utilización de estas tierras está referida mayormente a la producción de cultivos en


contorno y franjas. Requiere de prácticas integradas de conservación y manejo de suelos,
cuidándose de hacer un uso irracional del suelo, evitar el deterioro del recurso por erosión.

 Sub Clase C3se

Comprende una superficie de 112.11 ha, equivalente al 9.91 % del área estudiada. Esta
subclase agrupa tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitación
por característica del suelo (s), topografía y relieve (e); las condiciones climáticas condicionan
el uso de riego suplementario (r).

Está conformada por la unidad edáfica Quives (Qi/D), Valle (Va/D), San Lorenzo (Sl/D y Sl/E) y
San José (Sj/E); también se encuentra la asociación edáfica Quives-Valle (Qi-Va/D). Las
limitaciones de uso están relacionadas al factor edáfico debido a una superficie
moderadamente pedregosa a pedregosa, textura moderadamente gruesa y también referida a
la fertilidad natural baja por desbalance nutricional determinado por los bajos niveles de
nitrógeno, fósforo y potasio disponible. Topográficamente su limitante radica en su pendiente
larga. Por sus características bioclimáticas estas tierras requieren riego suplementario.

La utilización de estas tierras está referida mayormente a la producción de cultivos


permanentes. Requiere de prácticas integradas de conservación y manejo de suelos,
cuidándose de hacer un uso irracional del suelo, evitar el deterioro del recurso por erosión. La
incorporación de abonos sintéticos debe estar controlada a fin de no salinizar el suelo.

 Sub Clase P3sec(t)

Comprende una superficie de 26.25 ha, equivalente al 2.32 % del área estudiada. Esta subclase
agrupa tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitación por característica

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


del

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0136

suelo (s), topografía-relieve (e) y adicionalmente presenta restricciones por clima (c) que
condiciona un uso temporal (t) de la tierra.

Está conformado por la unidad edáfica San José (Sj/F). Las limitaciones de uso están
relacionadas al factor edáfico debido a una superficie moderadamente pedregosa, textura
moderadamente gruesa y también referida a la fertilidad natural baja por desbalance
nutricional determinado por los bajos niveles de nitrógeno, fósforo y potasio disponible. Por su
ubicación ecogeográfica, estas tierras presentan limitación por clima que sugiere un uso
temporal de estas tierras.

La utilización de estas tierras está referida mayormente a la producción de pastos naturales de


zonas frígidas. Requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, debiéndose
hacer un uso racional de los pastos con una carga animal adecuada, evitar el sobre pastoreo y
el deterioro del recurso por erosión.

Se recomienda, la recuperación de pastos nativas tales como aquellos que pertenecen a las
familias de Festuca, Calamagrostis, Stipa, etc.

 Unidad Xs

Comprende una superficie de 32.05 ha, equivalente al 2.83 % del área estudiada. Está
conformada por la unidad edáfica Yaso (Ys/C, Ys/D y Ys/E). Sus limitaciones se deben al tipo
edáfico (s) principalmente por un perfil muy gravoso.

Se encuentra conformada por aquellos suelos de relieve plano, que comprende suelos
profundos, de textura moderadamente gruesa, drenaje bueno, perfil muy gravoso y una
superficie muy pedregosa.

Su uso está relacionado a fines de conservación de áreas de recreación, zonas de protección de


vidas silvestre, conservación del paisaje, belleza escénica, etc.

 Unidad Xse

Comprende una superficie de 348.93 ha, equivalente al 30.84 % del área estudiada. Está
conformada por la unidad edáfica Quives (Qi/E y Qi/F), Yaso (Ys/F) y San Lorenzo (Sl/F y Sl/G).
Sus limitaciones se deben al tipo edáfico (s) y topografía-relieve (e) por sus fuertes pendientes
(>25%).

Se encuentra conformada por aquellos suelos de relieve plano, que comprende suelos
profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa, drenaje bueno, perfil ligeramente
gravoso a muy gravoso y una superficie moderadamente pedregosa a muy pedregosa.
Su uso está relacionado a fines de conservación de áreas de recreación, zonas de protección de vidas silvestre, conservación d

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0137

Unidades Agrupadas por su Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Algunas unidades del mapa de capacidad de uso mayor presentan una combinación de dos
subclases de capacidad de uso mayor, debido a que en el mapa de suelos estos mismos
polígonos tienen una unidad de suelos y otra unidad de área miscelánea o dos unidades de
suelos, en forma asociada y que, al interpretar sus características en términos de capacidad de
uso mayor, tienen dos subclases diferentes.

Como las unidades de mapeo de la capacidad de uso mayor tienen dos subclases, se dice que
estas unidades están agrupadas. No se puede decir asociadas, porque la capacidad de uso
mayor no es un estudio, y como tal no tiene unidades taxonómicas y unidades cartográficas,
como si lo tiene el estudio de suelos.

 Unidad C3s – A3se(r)

Comprende una superficie de 45.87 ha, equivalente al 4.05 % del área estudiada. Está
asociación de tierras está conformada por las subclases C3s y A3se(r) en proporciones 60 – 40
% respectivamente. Está conformado por la asociación Quives – Valle (Qi-Va/C). Está
compuesta por tierras aptas para cultivos permanentes con limitaciones por suelo; asociada a
tierras aptas para cultivos permanentes con limitación por suelos y relieve, además requiere
riego suplementario.

Las características edáficas de las unidades de suelos que representan a las unidades de tierras
C3s y A3se(r) ya han sido descritas anteriormente.

 Unidad C3se – A3se(r)

Comprende una superficie de 15.52 ha, equivalente al 1.37 % del área estudiada. Está
asociación de tierras está conformada por las subclases C3se y A3se(r) en proporciones 60 – 40
% respectivamente. Está conformado por la asociación San Lorenzo – Valle (Sl-Va/C). Está
compuesta por tierras aptas para cultivos permanentes con limitaciones por suelo y
topografía- relieve; asociada a tierras aptas para cultivos permanentes con limitación por
suelos y relieve, además requiere riego suplementario.

Las características edáficas de las unidades de suelos que representan a las unidades de tierras
C3se y A3se(r) ya han sido descritas anteriormente.

 Unidad Xse – X

Comprende una superficie de 134.19 ha, equivalente al 11.86 % del área estudiada. Está
asociación de tierras está conformada por las unidades Xse y X en proporciones 60 – 40 %
respectivamente. Está conformado por la asociación Quives – Misceláneo Lítico (Qi-MLi/F), San

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0138

Lorenzo – Misceláneo Lítico (Sl-MLi/F y Sl-MLi/G) y Yaso – Misceláneo Lítico (Ys-MLi/F). Está
compuesta por tierras de protección con limitación por suelos y relieve; asociada a tierras de
protección con limitaciones por suelo debido a que no presenta recurso edáfico.

Las características edáficas de las unidades de suelos que representan a las unidades de tierras
Xse ya fue descrita anteriormente, por lo que a continuación se describe a la unidad X.

 Unidad X

Corresponde a superficies que no presentan el recurso edáfico, es decir que presentan


afloramientos rocosos, suelos muy superficiales (menos de 5 cm), laderas de relieves
fuertemente empinadas con materiales no consolidados como derrubios los cuales carecen de
suelo que permita el sustento de alguna vegetación.

Su uso está relacionado a fines de conservación de áreas de recreación, zonas de protección de


vidas silvestre, conservación del paisaje, belleza escénica, etc.

Mapa LBF-04 Mapa de Capacidad de Uso Mayor

5.1.6. PAISAJE

En el presente capítulo presenta una descripción y evaluación del estado actual del paisaje,
dentro del área de influencia del proyecto. Esta evaluación parte de la identificación de
unidades de paisaje, las cuales son definidas como áreas que presentan similitud en sus
componentes naturales (relieve, vegetación, clima, etc) y elementos antrópicos, los cuales
hacen que se diferencien de otras áreas.

El área de estudio se encuentra ubicada en la cuenca media del rio chillón, en la provincia de
canta, departamento de lima, región donde predomina un clima semiárido y templado cálido,
por lo que el paisaje presenta características algo heterogéneas; sin embargo, el área evaluada
presenta un sector importante del fondo del valle del río Chillon, zona que contrasta con las
laderas con escasa vegetación que se encuentran a su alrededor.

Para la evaluación del paisaje se ha considerado el valor escénico o calidad visual del paisaje;
además de su fragilidad ante las intervenciones humanas, para esto se utilizó matrices
aceptadas internacionalmente (Bureau of Land Management y de YEOMANS), para finalmente
hacer una evaluación de su visibilidad. Esta última toma en cuenta la existencia de un mayor o
menor número de observadores cercanos al área del proyecto. En el proceso evaluativo se
utilizaron matrices adaptadas de metodologías que son ampliamente utilizadas a nivel
internacional.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0139

5.1.6.1. Descripción y Diagnóstico del Paisaje en el Área de Estudio

Las características del paisaje en el área de estudio están determinadas principalmente por la
presencia de dos unidades de relieve (Laderas de montaña y Fondo de valle), fácilmente
reconocibles y diferenciables, por sus pendientes, tipo de cobertura vegetal y la presencia de
actividades humanas.

Por los criterios descritos, se ha podido determinar en el área de estudio, dos unidades de
paisaje, las cuales se presentan en el siguiente Cuadro.

Cuadro 5-18 Unidades de Paisaje Utilizadas en la Evaluación de Calidad de Paisaje

Código Unidad de Paisaje

Paisaje de Ladera de montaña con


UP-01
vegetación natural
UP-02 Paisaje de Valle del río Chillón
Elaboración: LQA, 2017.

5.1.6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

 Unidad UP-01: Laderas de montaña con vegetación natural

Esta unidad es la de más amplia representación en el área de estudio, comprendiendo más del
70% esta área; asimismo, esta unidad se caracteriza por tener una topografía abrupta y algo
disectado, donde se pueden observar algunos flujos torrenciales y cárcavas inactivas,
compuesto por material coluvio aluvial. En este paisaje no se han identificado formas de
relieve inusuales, que puedan agregarle valor paisajístico a esta unidad.

En este paisaje no se aprecian cuerpos de agua permanente, lo cual ha ocasionado que el suelo
este desprovisto de vegetación o se encuentre en extensiones mínimas, ubicándose
principalmente en los cauces torrenciales secos, donde la poca precipitación que cae
(principalmente durante el verano), llega a concentrarse, humedeciendo el suelo. Asimismo, la
inexistencia de agua ha ocasionado que no se desarrollen actividades antrópicas de
aprovechamiento de la tierra con fines agropecuarios, por lo que estas áreas son poco
transitadas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0140

Figura 5-11 Ladera de montaña con vegetación natural

Elaboración: LQA, 2017.

Se muestra una ladera con vegetación típica de la región que solo recibe agua de lluvia en los
meses de avenida, notándose algunas cárcavas en suelo algo delgado.

 Unidad UP-02: Paisaje de Valle del río Chillón

Esta unidad está conformada por el fondo de valle del río Chillón, pero además se encuentra
asociada a algunas planicies y terrazas antrópicas. Esta unidad comprende el 30% aproximado
del área de estudio, en donde se ubicará parte de la Línea de distribución

Esta unidad se caracteriza por tener una topografía llana a obdulada, con suelos de origen
fluvio- aluvial. Estos suelos poseen características favorables para el desarrollo agrícola, por lo
que actualmente se viene desarrollando cultivos permanentes, principalmente de frutales.
Además, esta actividad se ve favorecida por su cercanía al río Chillon.

Los cultivos han permitido que en el paisaje predomine el color verde, el cual contrasta con las
laderas escasas de vegetación que la bordean.

En esta unidad de paisaje predominan los elementos antrópicos, tanto como actividades
económicas e infraestructura; las primeras referidas al uso de la tierra con fines agrícolas e
infraestructura de riego como canales y drenes; la segunda referidas a vías asfaltadas, trochas
carrozables y caminos de herradura.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0141

Figura 5-12 Fondo de valle del rio Chillón

Elaboración: LQA, 2017.

Se observa el contraste en las dos unidades descritas, fondo de valle y la ladera de montaña

5.1.6.3. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

Para determinar la calidad visual de las unidades de paisaje se aplicó el método indirecto de
Bureau of Land Management (BLM 1980). Los resultados que se obtuvieron se muestran en el
siguiente Cuadro. La matriz utilizada se puede observar en el Anexo 12.

Cuadro 5-19 Calidad Visual de las Unidades de Paisaje

Componentes UP-01 UP-02


Morfología 3 1
Vegetación 3 5
Agua 1 5
Color 1 3
Fondo escénico 3 3
Rareza 1 1
Actuaciones humanas 2 1
Total 14 19
Baja a
Calidad visual Media
Media
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0142

De los resultados de esta evaluación se obtuvo que el área de estudio no cuenta con paisajes
de un alto valor paisajístico, esto principalmente a la ausencia casi total de vegetación en gran
parte del año, y el hecho de que sean medios sumamente comunes a todo lo largo de este
fondo de valle, esto hace que no resulten zonas especialmente atractivas. Únicamente la
Unidad paisajística UP-02, Paisaje de Valle del río Chillon, presenta un mayor atractivo,
calificándose como Media, debido a la presencia de cobertura vegetal de tipo antrópica,
siendo algo diversificada en su contraste.

Mapa LBF-06 Mapa de Unidades Paisajísticas

5.1.7. USO ACTUAL DE LA TIERRA

5.1.7.1. GENERALIDADES

El estudio del uso del territorio en el área del proyecto comprende la diferenciación de las
diversas formas de utilización actual de la tierra. La clasificación y caracterización de los
diferentes tipos de uso de la tierra se ha basado en una combinación de conceptos fisonómicos
y por el nivel de intervención antrópica que ha transformado espacios naturales en áreas
artificializadas.

Esta información sobre el uso de la tierra al ser integrada con la que proviene de otras
disciplinas (suelos, geomorfología, vegetación y otros) proporcionará elementos de juicio para
la formulación de planes y medidas que tiendan a impedir o atenuar los probables impactos
ambientales no deseados del proyecto.

Para esta caracterización se ha realizado una zonificación de las formas de cobertura y uso de
la tierra, orientadas principalmente al reconocimiento de algunos asentamientos poblacionales
y las extensas zonas eriazas. Para esto se ha utilizado la clasificación del uso actual de la tierra,
teniendo como base la clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI),
sistema que considera nueve categorías.

Este trabajo se ha realizado mediante la interpretación de imágenes satelitales de alta


resolución disponibles en Google Earth, complementada con una verificación en campo de las
unidades cartografiadas previamente en gabinete.

5.1.7.2. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL DE TIERRAS

De las nueve categorías de la citada clasificación, la primera comprende las áreas dedicadas a
centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas; en esta categoría también

están incluidos campamentos provisionales civiles, instalaciones industriales concentradas y/o


aisladas, parques industriales, asociaciones de tierras con granjas y asentamientos humanos

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0143

marginales. Las tres categorías siguientes se refieren a los terrenos dedicados a cultivos de
hortalizas con cultivos de campaña de periodos anuales, cultivos permanentes de frutales y/o
polianuales y cultivos extensivos desarrollados en las planicies aluviales.

La quinta y sexta categoría comprenden terrenos ocupados con praderas mejoradas y praderas
naturales que en su nomenclatura de uso comprenden tierras de pastoreo. Las dos siguientes
categorías, se refieren a las áreas con bosque del tipo arbustivo, semiarbustivo y arbórea,
áreas hidromórficas y áreas sin uso y/o improductivas en el momento del mapeo. Estas
unidades se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 5-20 Unidades de uso actual de las tierras según UGI

N° Categorías de uso actual de la tierra (Unión Geográfica Internacional)


1 Centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas (industrial)
2 Tierras con cultivos de hortalizas
3 Tierras con huertos y/o frutales
4 Tierras de cultivos extensivos
5 Tierras con praderas mejoradas permanentes
6 Tierras con praderas naturales
7 Tierras con bosques
8 Tierras hidromórficas con pantanos y ciénagas
9 Tierras sin uso y/o improductivos
Elaboración: LQA, 2017.

En el área del proyecto se han identificado las siguientes unidades:

Cuadro 5-21 Unidades identificadas de uso actual de las tierras

Superficie
Simbología Descripción
Ha. %

Cag Cultivos agrícolas 395.18 32.29

Tvn Tierras con vegetación nula 68.53 5.60

Tpn Tierras con vegetación herbácea y/o arbustiva 657.06 53.69

Cre Centros recreacionales 41.55 3.40

Cp-me Centros poblados menores 54.82 4.48

Ar Afloramiento rocoso 6.67 0.55

Total 1223.81 100

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0144

A. Tierras con cultivos

 Cultivos agrícolas

Son áreas dedicadas a las actividades agrícolas; la cual es posible económicamente debido a la
dotación de riego permanente para subsanar las condiciones climáticas áridas del medio. Esta
actividad se desarrolla en el valle del rio chillón, con periodicidades anuales y permanentes.

Figura 5-13 Cultivos agrícolas

Elaboración: LQA, 2017.

B. Tierras sin uso y/o improductivos

 Tierras con vegetación nula

Unidad cartográfica donde no hay vegetación perceptible a distancia y se observan suelos muy
erosionados en pendientes empinadas, solo se ha podido observar presencia de cactáceas en
algunos sectores o zonas.

 Afloramiento rocoso – sin vegetación

Esta unidad cartográfica se ha delimitado en áreas donde no fue posible separar ambas
unidades hallándose asociadas el afloramiento rocoso en un 60% y los suelos desprovistos de
vegetación 40%.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0145

Figura 5-14 Tierras sin Vegetación

Elaboración: LQA, 2017.

C. Centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas (industrial)

 Centros poblados menores

Son aquellos asentamientos humanos que se ubican al borde de la carretera lima – Canta,
acentuados de forma adyacente en el piedemonte de las estribaciones andinas del flanco
occidental, entre ellas destacan;

- Yaso, Leticia, Quives, Yangas y etc.

 Centros recreacionales

Son aquellos establecimientos que ofrecen algún tipo de servicio turístico, tales como resort,
clubs campestres y complejos deportivos.

Figura 5-15 Club recreacional Santa Rosa de Quives

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – Yaso 145


0146

D. Tierras con praderas naturales

 Tierras con vegetación herbácea y/o arbustiva

Comprende aquellas coberturas vegetales de tipo natural y producto de la sucesión natural,


cuyo habito de crecimiento es herbáceo y arbustivo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y
pisos altitudinales. Esta cobertura es la que mayor predomina el área de estudio.

Figura 5-16 Tierras con vegetación arbustiva

Elaboración: LQA, 2017.

Mapa LBF-05 Mapa de Uso Actual de la Tierra

5.1.8. HIDROGRAFÍA

El área del proyecto se ubica en la Cuenca media del Río Chillón y geomorfológicamente esta
cuenca se encuentra en el borde occidental del Continente Sudamericano configurado por la
Cordillera de Los Andes, la Repisa Continental, la Plataforma Continental submarina, el Talud
Continental y la Fosa Abisal; que recorren longitudinalmente el Territorio Peruano, en cuya
parte Central se encuentra la Cuenca del Río Chillón.

El perfil geomorfológico transversal desde la Fosa Abisal hasta la Cima de la Cordillera


Occidental, Divisoria Continental de Aguas; varía desde una profundidad de – 6.000 metros
bajo el nivel del mar, hasta 5.500 metros sobre el nivel del mar. El área de Estudio para La
Cuenca del Río Chillón se encuentra entre – 100 m.s.n.m. y 5.300 m.s.n.m.

La Cordillera de Los Andes constituye un macizo en proceso de levantamiento orogénico y


vulcanogenético, inducido por la Deriva Continental, manifestada por el desplazamiento
constante del Continente Sudamericano sobre el fondo oceánico. Por esto se considera una
Cordillera Joven en proceso de desgaste intenso, que ha dado lugar a las cuencas hidrográficas
y valles transversales.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0147

La cuenca del rio chillón es el resultado de desgaste glacial, pluvial y fluvial; durante los
procesos de Glaciación y Desglaciación que han ocurrido durante el Período Cuaternario
(4glaciaciones), instalando la escorrentía hídrica que ha dado lugar a la Cuenca Hidrográfica
Chillón.

Figura 5-17 Perfil geomorfológico de la cuenca del rio Chillón

Elaboración: LQA, 2017.

El Sistema Fluvial está constituido por el conjunto de ríos y quebradas que forman la Cuenca,
Sub- Cuencas y Micro-Cuencas del Río Chillón; en cuyos fondos, se han formado los ambientes
geomorfológicos, generados por la acumulación fluvial, aluvial, aluviónica; así como por la
incisión fluvial sobre los macizos rocosos y depósitos aluviales.
En la Cuenca del Río Chillón, el eje fluvial central está formado por el fondo del valle principal
del Río Chillón; con un Valle secundario formado por el Río Arahuay; en los que se diferencian
cuatro Unidades Geomorfológicos de origen fluvial, desde las nacientes en las partes altas de la
cuenca, hasta la desembocadura en el mar. A continuación, se muestra un diagrama fluvial del
rio Chillón conformado por las principales redes hídricas de la cuenca hidrográfica.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0148

Figura 5-18 Diagrama Fluvial del Río Chillón

Fuente: LQA, 2017

Mapa LBF-07 Mapa de Cuenca Hidrográfica

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0149

5.1.9. CALIDAD AMBIENTAL

5.1.9.1. ATMÓSFERA

CALIDAD DE AGUA

Considerando que el Proyecto no interfiere a cuerpos de agua superficiales y subterráneos; no se


considera la evaluación del monitoreo de este recurso.

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de calidad del aire y ruido
realizada en el área de influencia del proyecto. El objetivo de esta evaluación es establecer las
condiciones iniciales existentes en el área de estudio, en relación a la concentración de material
particulado, gases y contaminación sonora antes de la intervención del proyecto. Con la finalidad
de realizar una comparación con los datos de monitoreo obtenidos durante la etapa de
construcción, operación y abandono.

El monitoreo ambiental se ha desarrollado de acuerdo con lo establecido por el D.S. N° 003-2017-


MINAM (Calidad de Aire) y Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM), cuyos registros se realizaron entre los días del 17 al 19 de octubre
del 2016, para el monitoreo de aire y ruido.

Las muestras obtenidas fueron analizadas por Analytical Laboratory E.I.R.L., laboratorio
debidamente acreditado por INACAL (Anexo 13). Los resultados de aire y ruido fueron evaluados
utilizando los niveles de concentración máxima establecidos en los Reglamentos de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y Ruido respectivamente.

ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

Los Estándares de Calidad Ambiental para aire han sido fijados por el Estado Peruano mediante el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Perú, aprobado por el
D.S. Nº 003-2017-MINAM. El Cuadro a continuación muestra los Estándares aplicables al presente
estudio.

Cuadro 5-22 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire

Forma del Estándar


Parámetro Periodo Método de Análisis
Valor Formato
NE más de 7 vez /
Dióxido de Azufre 24 horas 250 ug/m3 Fluorescencia UV (Método automático)
año
NE más de 7
PM-10 24 horas 100 ug/m3 Separación inercial/filtración (gravimetría)
veces / año

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0150

Forma del Estándar


Parámetro Periodo Método de Análisis
Valor Formato
NE más de 7
PM-2,5 24 horas 50 ug/m3 Separación inercial/filtración (gravimetría)
veces / año
10 000 Media aritmética
8 horas
Monóxido de ug/m3 móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método
Carbono 30 000 NE más de 1 vez / automático)
1 hora 3
ug/m año
Media Aritmética
Anual 100 ug/m3
Dióxido de anual
Quimioluminiscencia (Método automático)
Nitrógeno NE más de 24
1 hora 200 ug/m3
veces / año
Máxima media
diaria Fotometría de absorción ultravioleta (método
Ozono 8 horas 100 ug/m3
NE más de 24 automático)
veces / año
NE más de 4 Método para PM 10 (Espectrometría de absorción
Plomo Mensual 1.5 ug/m3
veces / año atómica)
Sulfuro de
24 horas 150 ug/m3 Media aritmética Fluorescencia UV (Método automático)
Hidrogeno
Media aritmética
Benceno Anual 2 ug/m3 Cromatografía de gases
anual
Hidrocarburos
Totales (HT)
24 horas 100 mg/m3 Media aritmética Cromatografía de gases
Expresado como
Hexano (1)

Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM


(1): Hidrocarburos Totales (HT). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.

Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido han sido fijados por el Estado Peruano mediante
el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el D.S. Nº
085-2003-PCM (ECA-Ruido). Estos estándares se muestran en el siguiente Cuadro.

Cuadro 5-23 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

ECA Ruido, Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
Ruido Diurno(1) Ruido Nocturno(2)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1) (2)
De 07:01 hrs a 22:00 hrs De 22:01 hrs a 07:00 hrs
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0151

PUNTOS DE MUESTREO

Considerando que la finalidad del presente estudio es conocer el estado de la calidad actual del
área de estudio, se han evaluado dos (02) puntos de muestreo de calidad de aire, cuya ubicación
se detalla en el siguiente cuadro. La codificación que se dio a cada estación está en función del
registro del monitoreo anexado al estudio.

Se realizó el monitoreo del nivel de ruido ambiental, en seis (06) puntos representativos dentro
del área de influencia del proyecto, para realizar posteriormente su comparación con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido - Zona Residencial, estos puntos se
presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 5-24 Ubicación de Puntos de Muestreo de Calidad de Aire y Ruido

Coordenadas
Puntos de UTM-WGS 84(18L)
Componente Ubicación
Muestreo Altitud
Este Norte
(m.s.n.m)
CA-01 San José 317661 8727827 2165
Aire
CA-02 Yangas 295976 8706637 848
RA-01 San Jose 317661 8727827 2165

RA-02 Poblado de Yaso 310270 8719427 1585

RA-03 Carrretera Yaso - Santa Rosa Quives 306451 8712639 1246


Puerta de netrada Club Santa Rosa de 305310 8710980 1190
Ruido RA-04 Quives
RA-05 Desvio a Santa Rosa de Quives 304949 8709714 1162
Centro educativo Santa Rosa de 298790 8706490 939
RA-06 Yangas, cerca a posta de salud de
Yangas
Elaboración: LQA, 2017.

METODOLOGÍA Y EQUIPOS

La metodología y criterios para la evaluación de la calidad del aire siguió lo señalado en el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, (D.S. N° 003-2017-MINAM) y
en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos (R.D. N°
1404/2005/DIGESA/SA).

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0152

Cuadro 5-25 Métodos de Análisis para parámetros de Calidad del aire

Parámetro Metodología de Ensayo Técnica L.C.M. Unidad


Material Particulado

PM10 Alto Volumen NTP 900.030 Gravimetría 2.30 μg/m3


Plomo(Pb) EPA IO-3.4 1999 Espect ICP-OES 0.001 μg/m3
PM2,5 Alto Volumen PP-209, EPA Pt 50 App J, Gravimetría 1.76 μg/m3
Soluciones captadoras
Dióxido de Nitrógeno: NO2 ASTM D1607 - 91(2011) Espect UV-VIS 7.73 μg/m3
Monóxido de Carbono(CO) PP-202 Espect UV-VIS 654.81 μg/m3
Dióxido de Azufre: SO2 EPA 40 CFR- Chapter I Espect UV-VIS 13 μg/m3
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) PP-203 Espect UV-VIS 2.832 μg/m3
Ozono: (O3) PP-201 Espect UV-VIS 2.394 μg/m3
Hidrocarburos Totales (HCT) NIOSH, Method 1500/Hydrocarbons, Bp Cromatog
0.010 mg/m3
Expresado como Hexano 36° - 216°C. Solid Sorbent Tube CG/MS
Basado en ASTM D3687-01(ETL 131227)
Cromat CG FID
Benceno practice for análisis of organics collected 0.83 μg/m3
HS
by the actívate. Tuve adsorption method
Fuente: Laboratorio: ALAB, 2017.
L.C.M.: Limite de cuantificación del método
CFR: Code of Federal Regulations: Protection of the Environment (EPA)
ASTM: American Society for Testing Materials (Estados Unidos)
EPA o USEPA: Environmental Protection Agency (Estados Unidos)

Las mediciones de ruido fueron llevadas a cabo según lo señalado en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM), que a su vez cita como
referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción, medición y
valoración del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración. ISO1996-
2:2007 Acoustics - Description, measurement and assessment of environmental noise -Part 2:
Determination of environmental noise levels).

Se midieron los niveles de ruido por 15 minutos en cada punto de calidad del aire, tanto en
horario diurno (de 07:01 a 22:00 horas) como en horario nocturno (de 22:01 a 07:00 horas). Los
resultados son expresados en el nivel LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
Ponderación “A”), tal como lo señala el D.S. N° 085-2003-PCM.

En el Anexo 14 se adjuntan los certificados de calibración de los equipos utilizados para la


medición de los parámetros correspondientes a calidad de aire y nivel de ruido ambiental.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0153

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

 Calidad de Aire

Los resultados del muestreo realizado se presentan a continuación por cada uno de los
parámetros evaluados. Los valores obtenidos en cada uno de los puntos de muestreo son
comparados con el ECA correspondiente (D.S. N° 003-2017-MINAM), a fin de determinar si
cumplen o no con dicha normativa.

Cuadro 5-26 Resultados de Calidad de Aire

Parámetros Unidad CA-01 CA-02 ECA


PM 10 µg/m3 35.21 75.87 100*
PM 2.5 µg/m3 15.21 15.87 50*
Plomo(Pb) µg/m 3
<0.001 <0.001 1.5*
CO µg/m 3
<654.81 <654.81 10 000*
NO2 µg/m 3
<7.73 <7.73 200*
3
SO2 µg/m <13.00 <13.00 250*
H 2S µg/m 3
<2.832 <2.832 150*
O3 µg/m 3
<2.394 <2.394 100*
HCT mg/m 3
<0.288 <0.288 100*
Benceno µg/m 3
<0.83 <0.83 2*
Fuente: Informe de Ensayo ALAB Analytical Laboratory E.I.R.L..
* Estándar Nacional de Calidad de Aire (D.S. Nº 003-2017-MINAM). Nota: El símbolo “<” significa que los valores
hallados son menores a los del límite de detección del método de análisis utilizado por el laboratorio ALAB, sin
embargo, se ha calculado la concentración de los gases, asumiendo el valor límite como valor detectado por el
laboratorio.

En el Anexo 15 se presenta el Informe de Ensayo de Resultados de Calidad de Aire, emitido por el


laboratorio ALAB.

A continuación, se presenta el análisis de los parámetros analizados más influyentes para el


proyecto.
a)
Concentraciones de Material Particulado menor a 10 micras (PM10)

Las concentraciones registradas de PM10 en las estaciones CA-01 y CA-02, no exceden al valor de
estándar de calidad ambiental de 100 µg/m3 para este parámetro, establecido en el “Reglamento
Nacional de Calidad Ambiental para Aire” (D.S. N° 003-2017-MINAM).

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0154

Gráfico 5-4 Resultados de Monitoreo de PM10

Elaboración: LQA, 2017.

b)
Concentraciones de Material Particulado menor a 2.5 micras (PM2.5)

La concentración registrada de PM2,5 en las estaciones CA-01 y CA-02, no excede el valor de


50 µg/m3 establecido en los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire” (D.S. N° 003-
2017 MINAM).

Gráfico 5-5 Resultados de Monitoreo de PM2.5

Elaboración: LQA, 2017.

Las concentraciones elevadas de PM2.5 se debe al polvo generado por el tránsito de vehículos por
las vías cercanas a las estaciones de muestreo.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0155

c)
Sulfuro de Hidrogeno (H2S)

Las concentraciones registradas de Sulfuro de Hidrógeno en las estaciones CA-01 y CA-02, no


exceden al valor de 150 µg/m 3 establecido para este parámetro en el “Reglamento Nacional de
Calidad Ambiental para Aire” (D.S. N° 003-2017 MINAM).

Gráfico 5-6 Resultados de Monitoreo de Sulfuro de Hidrógeno

Elaboración: LQA, 2017.

d)
Concentraciones de Dióxido de Azufre (SO2)

Las concentraciones de dióxido de azufre registradas en las estaciones de muestreo se encuentran


debajo de 250 g/m3, descrito en los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire”
(D.S. N° 003-2017 MINAM) para el presente parámetro.

Gráfico 5-7 Resultados de Monitoreo de Dióxido de Azufre (SO2)

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0156

 Calidad de Ruido Ambiental

En los cuadros a continuación se muestran los niveles de presión sonora obtenidos en los puntos
de medición de ruido ambiental en los horarios diurno y nocturno, respectivamente. Los
resultados son expresados en decibeles A (dB(A)) y comparados con los ECA establecidos por D.S.
N° 085-2003- PCM. De acuerdo a lo verificado en el terreno, los puntos de medición corresponden
a receptores homologables a zona residencial, según los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido
– Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Por lo tanto, los registros de ruido obtenidos durante el
monitoreo serán comparados con los ECAs – Zona residencial.

Cuadro 5-27 Resultados de Presión Sonora, en dB (A) – Lento, periodo diurno

MEDICION DE RUIDO EN EL AREA DEL PROYECTO


Hora Nivel Sonoro
Puntos de
Descripción Fecha LAeqT
Muestreo Inicio Final Máximo Mínimo
(dB)
San Jose en el mismo punto de
RA-01 18/10/2016 12:30 12:45 64.9 51.2 63.1
aire CA-01
RA-02 Poblado de Yaso 18/10/2016 13:10 13:25 68.4 57.6 62.4
Carrretera Yaso - Santa Rosa
RA-03 18/10/2016 13:50 14:05 63.8 50.6 62.5
Quives
Puerta de netrada Club Santa
RA-04 18/10/2016 14:30 14:45 71.4 56.7 60.3
Rosa de Quives

RA-05 Desvio a Santa Rosa de Quives 18/10/2016 15:10 15:25 68.1 48.2 61.2

Centro educativo Santa Rosa de


RA-06 Yangas, cerca a posta de salud de 18/10/2016 15:50 16:05 62.6 49.6 66.3
Yangas

Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM(1) 60 dB


Elaboración: LQA, 2017.
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido

Cuadro 5-28 Resultados de Presión Sonora, en dB (A) – Lento, periodo nocturno

MEDICION DE RUIDO EN EL AREA DEL PROYECTO


Hora Nivel Sonoro
Puntos de
Descripción Fecha LAeqT
Muestreo Inicio Final Máximo Mínimo
(dB)
San Jose en el mismo punto de
RA-01 18/10/2016 22:05 22:15 63.7 50.3 58.3
aire CA-01
RA-02 Poblado de Yaso 18/10/2016 22:25 22:40 67.2 56.7 60.3

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0157

MEDICION DE RUIDO EN EL AREA DEL PROYECTO


Hora Nivel Sonoro
Puntos de
Descripción Fecha LAeqT
Muestreo Inicio Final Máximo Mínimo
(dB)
Carrretera Yaso - Santa Rosa
RA-03 18/10/2016 22:45 23:05 62.6 49.7 56.7
Quives
Puerta de netrada Club Santa
RA-04 19/10/2016 05:55 06:10 70.2 55.8 59.2
Rosa de Quives

RA-05 Desvio a Santa Rosa de Quives 19/10/2016 06:20 06:35 66.9 47.3 60.1

Centro educativo Santa Rosa de


RA-06 Yangas, cerca a posta de salud de 19/10/2016 06:45 07:00 61.4 45.6 62.3
Yangas

Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM(1) 50 dB


Elaboración: LQA, 2017.

Comparación de Niveles de Ruido con Máximo Permitido para Periodo Diurno

En el Gráfico 5-18 se aprecian los valores de L AeqT (dB) medidos en cada punto receptor ubicado en
el área a de influencia del proyecto. Los valores registrados superan los 60 (dB); límite establecido
en la norma para el periodo diurno, para una zona residencial.

Gráfico 5-8 Valores de Ruido para periodo diurno

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0158

a) Comparación de Niveles de Ruido con Máximo Permitido para Periodo Nocturno

En el Gráfico 5-19 se aprecian los valores de L AeqT (dB) medidos en cada punto receptor ubicado en
el área a de influencia del proyecto. Los valores registrados superan los 50 (dB); límite establecido
en la norma para el periodo nocturno, para una zona residencial.

Gráfico 5-9 Valores de Ruido para periodo nocturno

Elaboración: LQA, 2017.

CONCLUSIONES

Material Particulado PM 10, Plomo y PM 2.5

 Las concentraciones de PM10, registradas en las estaciones de muestreo: CA – 01 y CA - 02, se


encuentran por debajo de 100 ug/m3 establecido en la normativa ambiental vigente (D.S. Nº
003-2017-MINAM).

 La concentración de PM2,5 registrada en la estación de muestreo: CA – 01 se encuentran por


debajo de 50 ug/m³ establecido en la normativa ambiental vigente, al igual que el plomo cuya
concentración esta por debajo de 1.5 ug/m³.

Gases

 Las concentraciones de CO, O3, NO2, H2S, SO2, hidrocarburos totales (HT) y benceno,
registradas en las estaciones de muestreo CA - 01 y CA - 02, se encuentran por debajo de los
valores establecidos en la normativa ambiental vigente.

Según los resultados obtenidos en el monitoreo de calidad de ruido, se verificó que todos los
parámetros analizados registraron valores por encima de los estándares de calidad ambiental de
ruido establecidos por D.S. N° 085-2003-PCM.

Dichos resultados se explican ya que dentro del AID del proyecto se encuentran centros poblados
de alta actividad antrópica. Una de las fuentes principales de ruido es el producido por el tránsito
de la carretera.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0159

5.1.9.2. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

En esta sección se describen las mediciones de radiaciones no ionizantes realizadas en el área de


influencia del proyecto con el propósito de establecer la línea base ambiental cuyos registros
servirán para ser comparadas y analizados con las futuras mediciones a realizar durante la etapa
de operación del proyecto, de manera que se puedan identificar los posibles impactos generados
por las actividades del proyecto.

Se realizaron las mediciones de campos electromagnéticos, en horario diurno y nocturno, en seis


(06) puntos establecidos en el área del proyecto, estas mediciones se realizaron entre el 18 y 19
de octubre del 2016.

Las mediciones de radiaciones no ionizantes se realizaron en conformidad con el protocolo de


medición de Campos Electromagnéticos (Líneas de Media Tensión Eléctrica), el mismo
recomendado en el “Standard Procedures for Measurement of Power Frequency Electric and
Magnetic Fields from AC Power Lines” IEEE 644 (1994).

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO IONIZANTES

Los resultados de radiaciones no ionizantes son comparados con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes establecidos en el D.S. Nº 010-2005-PCM, los
cuales se basaron en las recomendaciones establecidas por el protocolo de medición de Campos
electromagnéticos.

En el Cuadro a continuación se presenta el ECA para exposición a las radiaciones no ionizantes


producidas por las líneas eléctricas de 60Hz y los límites señalados por el ICNIRP. Este último
especifica la diferenciación para exposición de tipo ocupacional y tipo poblacional.

Cuadro 5-29 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Nacional e ICNIRP

Frecuencia “f” (Hz) E(kV/m) H(A/m) B(uT)


Límites ECA (*) 250 / f 4/f 5/f
Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional 8,3 336 420
60 Hz
Límites ICNIRP para Exposición del Público en
4,2 66,4 83
General (Poblacional)
Fuente: D.S. N° 010-2005-PCM
ICNIRP: Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes Donde:
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro
B: Inducción Magnética (uT)

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0160

PUNTOS DE MEDICIÓN

La presente evaluación estableció seis (06) puntos de medición de radiaciones electromagnéticas


dentro de la zona de influencia del proyecto. El Cuadro 5-28 se muestra la ubicación de los puntos
de medición de radiaciones electromagnéticas.

Cuadro 5-30 Ubicación de Puntos de Muestreo de Medición de Radiaciones no Ionizantes

Coordenadas
Puntos de UTM-WGS 84(18L)
Componente Ubicación
Muestreo Altitud
Este Norte
(m.s.n.m)
San Jose en el mismo punto de
RNI-01 317661 8727827 2165
aire CA-01
RNI-02 Poblado de Yaso 310270 8719427 1585
Carrretera Yaso - Santa Rosa
RNI-03 306451 8712639 1246
Quives
Puerta de netrada Club Santa
Radiaciones RNI-04 305310 8710980 1190
Rosa de Quives
electromagneticas
RNI-05 Desvio a Santa Rosa de Quives 304949 8709714 1162

Centro educativo Santa Rosa de


RNI-06 Yangas, cerca a posta de salud 298790 8706490 939
de Yangas

Elaboración: LQA, 2017.

METODOLOGÍA Y EQUIPOS

El monitoreo de campos electromagnéticos se realizó de acuerdo a las especificaciones ANSI –


IEEE Standard 644 – 1987 "IEEE Standard procedure for Measurements of Power Frequency
Electric and Magnetic Fields from AC Power Lines".

La medición de la radiación no ionizante se realizó por un período de 15 minutos, excediendo el


período mínimo recomendado en el ECA de Radiaciones No Ionizantes, para frecuencias mayores
a la considerada en el proyecto.

Para la medición de los campos electromagnéticos se empleó un gaussimetro, marca TENAMARS,


modelo TM 192, de acuerdo con el estándar E50081-1:1992.

RESULTADOS

En los Cuadros a continuación se presentan los resultados de radiaciones electromagnéticas en


horario diurno y nocturno:

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0161

Cuadro 5-31 Resultados de Radiaciones no ionizantes – periodo diurno

Nivel
Puntos de Hora
Descripción Fecha (uT)
Muestreo
Inicio Final Máximo
San Jose en el mismo punto
RNI-01 18/10/2016 12:30 12:45 0.78
de aire CA-01

RNI-02 Poblado de Yaso 18/10/2016 13:10 13:25 0.63


Carrretera Yaso - Santa Rosa
RNI-03 18/10/2016 13:50 14:05 0.51
Quives
Puerta de netrada Club Santa
RNI-04 18/10/2016 14:30 14:45 0.84
Rosa de Quives
RNI-05 Desvio a Santa Rosa de Quives 18/10/2016 15:10 15:25 0.72
Centro educativo Santa Rosa
RNI-06 de Yangas, cerca a posta de 18/10/2016 15:50 16:05 0.76
salud de Yangas
DS. Nº 010 – 2005 PCM(1) 83.3 µt
Elaboración: LQA, 2017
(1) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones no Ionizantes

Cuadro 5-32 Resultados de Radiaciones no ionizantes – periodo nocturno

Nivel
Puntos de Hora
Descripción Fecha (uT)
Muestreo
Inicio Final Máximo
San Jose en el mismo punto
RNI-01 18/10/2016 22:05 22:15 0.67
de aire CA-01
RNI-02 Poblado de Yaso 18/10/2016 22:25 22:40 0.68
Carrretera Yaso - Santa Rosa
RNI-03 18/10/2016 22:45 23:05 0.64
Quives
Puerta de netrada Club Santa
RNI-04 19/10/2016 05:55 06:10 0.74
Rosa de Quives
Desvio a Santa Rosa de
RNI-05 19/10/2016 06:20 06:35 0.65
Quives
Centro educativo Santa Rosa
RNI-06 de Yangas, cerca a posta de 19/10/2016 06:45 07:00 0.72
salud de Yangas
DS. Nº 010 – 2005 PCM(1) 83.3 µt
Elaboración: LQA, 2017
(1)
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones no Ionizantes

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0162

Gráfico 5-10 Resultados de Radiaciones no Ionizantes – Periodo Diurno

Elaboración: LQA, 2017.

Gráfico 5-11 Resultados de Radiaciones no Ionizantes – Periodo Nocturno

Elaboración: LQA, 2017.

CONCLUSIONES

Los valores registrados en horario diurno y nocturno en las estaciones de muestreo ubicadas en el
área de influencia del proyecto no exceden al valor de 83.3 µt, descrito en la norma: D.S. Nº 010-
2005-PCM - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para radiaciones no ionizantes. Por lo
tanto, la radiación no representa una afectación al medio.

5.1.9.3. CALIDAD DE SUELOS

Esta sección muestra la evaluación de la calidad del suelo mediante el análisis de parámetros
orgánicos e inorgánicos del área de influencia del Proyecto; los cuales permiten conocer las
condiciones actuales en que se encuentra dicho componente y que servirá de referencia para los
futuros monitoreos que se realicen, facilitando la identificación, evaluación y manejo de posibles

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0163

fuentes de contaminación que podrían aparecer.

Las muestras obtenidas fueron analizadas por el Laboratorio Analytical Laboratory E.I.R.L., el cual
se encuentra debidamente acreditado por INACAL para realizar ensayos de laboratorio en materia
de calidad de suelos (Anexo 13). Los resultados obtenidos fueron evaluados utilizando los valores
de concentración máxima establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO

Mediante el D.S. Nº 002-2013-MINAM se aprobaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)


para Suelo, que contiene los valores de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos y químicos presentes en el suelo, en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas edáficos que no representan riesgos significativos para la
salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares de calidad ambiental para suelo se han
establecido de acuerdo con el uso asignado para las tierras en el país. También se consideró el
D.S. N° 002-2014-MINAM (Disposiciones complementarias para la aplicación de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo).

Para evaluar la calidad del suelo en el área de influencia del Proyecto se utilizó referencialmente
la Categoría “Suelo Comercial / Industrial / Extractivos”. En el cuadro a continuación se indican los
parámetros evaluados y los valores de referencia de los Estándares de Calidad Ambiental para
Suelo.

Cuadro 5-33 Estándares de Comparación Ambiental (ECA Suelos)

Suelo
Parámetros Unidad Comercial/Industrial/
Extractivos
Orgánicos
Benceno mg/kg MS 0.03
Tolueno mg/kg MS 0.37
Etilbenceno mg/kg MS 0.082
Xileno mg/kg MS 11
Naftaleno mg/kg MS 22
Fracción de Hidrocarburos F1 (C5-C10) mg/kg MS 500
Fracción de Hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg MS 5 000
Fracción de Hidrocarburos F3 (C28-C40) mg/kg MS 6 000
Benzo(a) pireno mg/kg MS 0.7
Bifenilos policlorados – PCB mg/kg MS 33
Aldrín (1)
mg/kg MS 10
Endrín (1)
mg/kg MS 0.01
DDT(1) mg/kg MS 12

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0164

Suelo
Parámetros Unidad Comercial/Industrial/
Extractivos
(1)
Heptacloro mg/kg MS 0.01
Inorgánicos
Cianuro libre mg/kg MS 8
Arsénico total (2)
mg/kg MS 140
Bario total (2)
mg/kg MS 2 000
Cadmio total (2)
mg/kg MS 22
Cromo VI mg/kg MS 1.4
Mercurio total (2)
mg/kg MS 24
Plomo total (2)
mg/kg MS 1 200
Fuente: D.S N° 002-2013-MINAM
MS: materia seca a 105 C°, excepto para compuestos orgánicos y mercurio no debe exceder 40 °C, para
cianuro libre se debe realizar el secado de muestra fresca en una estufa a menos de 10 °C por 4 días.
Luego de secada la muestra debe ser tamizada con malla de 2 mm. Para el análisis se emplea la muestra
tamizada
< 2mm.
Nota 1: Plaguicidas regulados debido a su persistencia en el ambiente, en la actualidad está prohibido su
uso, son Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).
Nota 2: Concentración de metales totales.

PARÁMETROS Y METODOLOGÍAS DE MUESTREO

Los parámetros considerados para monitorear en la evaluación de calidad de suelos son los que se
indican en el Cuadro a continuación.

Cuadro 5-34 Métodos Analíticos Empleados por el Laboratorio

Ensayo Método L.C.M. Unidades


Orgánicos
Benceno Cromatog CG/MS 0.01 mg/kg
Tolueno Cromatog CG/MS 0.01 mg/kg
Etilbenceno Cromatog CG/MS 0.01 mg/kg
Xileno Cromatog CG/MS 0.01 mg/kg
Naftaleno Cromatog CG/MS 0.01 mg/kg
Hidrocarburos
Cromatog CG FID 0.3 mg/kg
totales C5-C10
Hidrocarburos
Cromatog CG FID 5 mg/kg
totales C10-C28
Hidrocarburos
Cromatog CG FID 5 mg/kg
totales C28-C40
Benzo(a)pireno Cromatog CG/MS-MS 0.024 mg/kg
Bifenilos
Cromatog CG/MS 0.026 mg/kg
Policlorados PCBs
Aldrín Cromatog CG/MS 0.008 mg/kg

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0165

Ensayo Método L.C.M. Unidades


Endrin Cromatog CG/MS 0.009 mg/kg
DDT Cromatog CG/MS 0.016 mg/kg
Heptacloro Cromatog CG/MS 0.007 mg/kg
Inorgánicos
Cianuro Libre Electrometria 0.3 mg/kg
Arsénico Total Espect ICP-MS 0.4 mg/kg
Bario Total Espect ICP-MS 0.03 mg/kg
Cadmio Total Espect ICP-MS 0.0007 mg/kg
Cromo VI Espect ICP-OES 0.1 mg/kg
Mercurio Total EspectICP-MS 0.03 mg/kg
Plomo Total EspectICP-MS 0.006 mg/kg
Fuente: Analytical Laboratory E.I.R.L., 2017
L.C.M.: Límite de cuantificación del método.

En los puntos de muestreo se recogieron muestras de suelo superficial para realizar el análisis de
hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y metales. La colecta de muestras se realizó mediante
calicatas cuya profundidad en promedio fue de 30 cm. Se tomaron muestras en cada uno de los
vértices de la calicata y se procedió a realizar una muestra compuesta representativa que fue
depositada en envases adecuados para su conservación y refrigeradas a 4°C para ser enviadas al
laboratorio.

PUNTOS DE MUESTREO

La ubicación de los puntos de muestreo se determinó a partir de la revisión previa de información


existente, para luego proceder a la localización física considerándose el área de emplazamiento de
los componentes del proyecto. En el Cuadro siguiente, se presenta la ubicación de las estaciones
de monitoreo.

Cuadro 5-35 Puntos de Muestreo para Calidad de Suelo

Coordenadas
Puntos de UTM-WGS 84(18L)
Componente Ubicación
Muestreo Altitud
Este Norte
(m.s.n.m)
SU-01 San Jose 317641 8727775 2160
Suelo
SU-02 Yangas 295985 8706687 843
Elaboración: LQA, 2017.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

El cuadro a continuación muestra los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio realizado
y las comparaciones realizadas con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0166

Cuadro 5-36 Resultados del Muestreo para Calidad de Suelos

Resultados
Parámetros Unidades L.C.M ECA
SU-01 SU-02
Orgánicos
Benceno mg/kg 0.01 <0.01 <0.01 0.03
Tolueno mg/kg 0.01 <0.01 <0.01 0.37
Etilbenceno mg/kg 0.01 <0.01 <0.01 0.082
Xileno mg/kg 0.02 <0.02 <0.02 11
Naftaleno mg/kg 0.01 <0.01 <0.01 22
Hidrocarburos totales C5-C10 mg/kg 0.3 <0.3 <0.3 500
Hidrocarburos totales C10-C28 mg/kg 5 27.50 <5.0 5000
Hidrocarburos totales C28-C40 mg/kg 5 59.90 <5.0 6000
Benzo(a)pireno mg/kg 0.024 <0.024 <0.024 0.7
Bifenilos Policlorados PCBs mg/kg 0.026 <0.026 <0.026 33
Aldrín mg/kg 0.008 <0.008 <0.008 10
Endrin mg/kg 0.008 <0.009 <0.009 0.01
DDT mg/kg 0.016 <0.016 <0.016 12
Heptacloro mg/kg 0.007 <0.007 <0.007 0.01
Inorgánicos
Cianuro libre mg/kg 0.3 <0.3 <0.3 8
Arsénico total mg/kg 0.4 14.5 23.0 140
Bario total mg/kg 0.03 71.60 70.20 2000
Cadmio total mg/kg 0.0007 0.4789 0.6386 22
Cromo VI mg/kg 0.1 <0.1 <0.1 1.4
Mercurio total mg/kg 0.03 0.07 0.25 24
Plomo total mg/kg 0.006 22.10 48.00 1200
Elaboración: LQA, 2017.
L.C.M: Límite de cuantificación del método.
Nota: En los resultados “<” significa menor al límite de detección del laboratorio.
ECA: D.S. Nº 002-2013-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

En el Anexo 16 se presenta el Informe de Ensayo de Resultados de Calidad de Suelo, emitido por


el laboratorio Analytical Laboratory E.I.R.L.

Las concentraciones de los parámetros registrados en los puntos de muestreo no pasan el


Estándar de Calidad para Suelo (D.S. N° 002-2013-MINAM) correspondiente para cada parámetro.
Cabe resaltar que los resultados obtenidos responden a condiciones existentes antes del
desarrollo del proyecto sujeto del presente estudio ambiental, en el gráfico a continuación se
representan los valores resultantes principales de manera gráfica:

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0167

Gráfico 5-12 Concentración de Cianuro Libre (CN)

Elaboración: LQA, 2017.

En el presente gráfico se puede apreciar que los valores obtenidos para cianuro libre no superan
los 8 mg/kg que establece el D.S. 002-2013-MINAM, estándar ambiental para calidad de suelos.

Gráfico 5-13 Concentración de Plomo (Pb)

Elaboración: LQA, 2017.

En el presente gráfico se puede constatar que los valores obtenidos para plomo no superan los
1200 mg/kg que establece para este parámetro el D.S. 002-2013-MINAM, estándar ambiental
para calidad de suelos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0168

Gráfico 5-14 Concentración de Arsénico (As)

Elaboración: LQA, 2017.

En el gráfico precedente se aprecia que los valores obtenidos para arsénico en ambas estaciones
de muestreo no superan los 140 mg/kg que establece el D.S. 002-2013-MINAM, estándar
ambiental para calidad de suelos.

Gráfico 5-15 Concentración de Mercurio Total

Elaboración: LQA, 2017.

En el gráfico anterior se puede observar que los valores obtenidos para Mercurio Total, no
superan los 24 mg/kg que establece el estándar ambiental para calidad de suelos para este
parámetro, según el D.S. N° 002-2013-MINAM.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0169

CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos en el muestreo de calidad de suelos, se verificó que todos los
parámetros analizados registraron valores por debajo de los estándares de calidad ambiental de
suelos establecidos en la norma D.S. 002-2013-MINAM, por lo que queda demostrado que en la
actualidad el suelo del área de influencia del proyecto no presenta afectación alguna en su
calidad.

Mapa LCA-01 Mapa de Calidad Ambiental

5.2. MEDIO BIOLÓGICO

5.2.1. GENERALIDADES

El área de estudio de la Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta-Yaso abarca los distritos de


San Buenaventura y Santa Rosa de Quives, provincia de Canta, departamento de Lima. Se ubica en
las ecorregiones denominadas: el Desierto Costero Peruano, delgada franja que se extiende entre
el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes caracterizada por las precipitaciones invernales
bajo la forma de neblina y garúas que caen principalmente entre los meses de junio a agosto; y la
Serranía Esteparia, ubicada en las vertientes orientales andinas donde empiezan las formaciones
de suculentas, estepas andinas y bosques andinos, llegando a limitar con la puna (Brack &
Mendiola, 2004).

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú basado en el sistema de clasificación Holdridge (INRENA,
1995), esta área se ubica en cuatro zonas de vidas, tales como Estepa espinosa-Montano Bajo
Tropical (ee-MBT), Matorral desértico-Premontano Tropical (md-PT), Desierto perárido-
Premontano Tropical (dp-PT) y Desierto superárido-Subtropical (ds-S).

La vegetación natural de esta área es de tipo xerófita y ribereña, presenta clima seco y suelo
árido. Su topografía es accidentada, las laderas son mayormente pronunciadas que dificultan el
desarrollo normal de la vegetación sumado con la gran exposición a piedras; y hacia la parte baja,
fondo de valle, discurren las aguas del río Chillón presentando una mayor vegetación conformada
por áreas de cultivos que se entremezclan con la vegetación natural. Estas áreas son afectadas
principalmente por la expansión urbana y ampliación de áreas agrícolas, lo cual destruye también
los hábitats, refugios y áreas de nidificación de las especies de fauna silvestre.

Otro tipo de vegetación resaltante son las cactáceas columnares que cumplen un rol importante
en los ecosistemas constituyendo un elemento esencial en el paisaje e interaccionan con diversos
organismos en el ecosistema. Es considerada fuente de alimento y agua de la fauna silvestre;
además de convertirse en refugios frente a potenciales depredadores que hacen sus nidos sobre e
incluso dentro de la planta (Novoa et al. 2005).

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0170

El presente acápite contiene información sobre la composición florística y faunística potencial que
puede registrar el área del proyecto, asimismo, como el estado de conservación de las especies,
endemismos de las mismas y ecosistemas frágiles. Cabe indicar que esta área, no se encuentra
cerca ni forma parte de alguna zona de amortiguamiento de un Área Natural Protegida.

5.2.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

5.2.2.1. OBJETIVO GENERAL

Describir y caracterizar los componentes biológicos del ecosistema terrestre concerniente al área
de influencia de la Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta -Yaso.

5.2.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Determinar la cobertura vegetal existentes dentro del área de influencia del estudio;

 Estimar la riqueza y composición de la flora y fauna silvestre presente en el área de influencia


del estudio;

 Determinar la composición de las especies de flora y fauna silvestre presentes en las


diferentes coberturas vegetales reconocidas en el área de estudio por medio de información
secundaria;

 Identificar las especies de flora y fauna protegidas por la legislación nacional y por convenios
internacionales, así como las endémicas presentes dentro del área de influencia del estudio;

 Identificar especies de flora y fauna silvestre de importancia económica presentes en el área


de influencia del estudio.

5.2.3. ZONAS DE VIDA

El área de estudio se encuentra, según el sistema de clasificación Holdridge, en cuatro zonas de


vida que se describen a continuación, considerando los criterios establecidos en la Guía
Explicativa del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995):

 Desierto superárido-Subtropical (ds-S): se distribuye en la faja latitudinal Subtropical


entre 11°10´y 16°25´ LS. En su vegetación aparecen arbustos xerófilos, como gramíneas
efímeras, en aquellos lugares un tanto más húmedo, propios de las vegas y lechos de ríos
secos a al lado de las riberas de valles aluviales irrigados; entre las especies importantes se
tiene al “algarrobo”, “sapote”, “faique”, “caña brava”, “pájaro bobo” y “chilca” sp.). El uso
de la tierra carece de actividad agrícola y pecuaria, salvo en aquellos lugares en los que se
dispone de agua de regadío permanente. Esta área del proyecto abarca 196.71 ha lo que
representa 16.07%..

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0171

 Desierto perárido-Premontano Tropical (dp-PT): esta zona de vida se encuentra


distribuida desde la franja latitudinal tropical que comienza en Máncora y se extiende
hasta 12° 45´de LS., acercándose hasta las partes inferiores de las estribaciones andinas.
Su vegetación es más abundante que en los desiertos superáridos, resaltando entre las
leñosas “algarrobo”, “sapote” y “bichayo”; y las cactáceas que dan la fisionomía al
escenario vegetativo. Sus tierras irrigadas son de alto valor agrícola. Esta área del proyecto
abarca 539.49 ha lo que representa 44.08%.

 Estepa espinosa-Montano Bajo Tropical (ee-MBT): se distribuyen mayormente a lo largo


de las vertientes occidentales y valles interandinos, entre los 2000 y 3100 msnm. La
vegetación dominante es semiárida que durante los meses de lluvias se cubre de
vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganado principalmente.
Durante el resto del año prevalecen especies arbustivas xerofíticas. Esta zona por su baja
precipitación no permite la agricultura, siendo solo posible mediante el riego. Esta área del
proyecto abarca
142.69 ha lo que representa 11.66%.

 Matorral desértico-Premontano Tropical (md-PT): se extiende a lo largo de la región


costera como una faja continua entre Tumbes y el rio Santa, y hacia los valles encajonados
de la vertiente occidental es discontinuo hasta el paralelo 15° 55´LS. Sus altitudes varían
desde el nivel de mar hasta cerca 1900 msnm. Presenta vegetación achaparrada (árboles y
arbustos) con vegetación herbácea rala y efímera, sobresale también el grupo de las
cactáceas columnares. Sus terrenos son utilizados para el pastoreo de ganado y la
agricultura. Esta área del proyecto abarca 344.93 ha lo que representa 28.18%.

Mapa LBB-01 Zonas de Vida

5.2.4. FLORA Y VEGETACIÓN

La flora y vegetación de este tipo de ecosistema cuenta con escasos estudios, siendo para el área
de estudio que se encontró un trabajo reciente realizado por Gonzáles et al. (2015) que evaluaron
la flora y vegetación silvestre del distrito de Santa Rosa de Quives mediante colectas intensivas,
entre los 550 y 3200 msnm de altitud, registrando un total de 453 especies agrupadas en 291
géneros y 77 familias.

Asimismo, se cuentan con otros estudios desarrollados de la cuenca media y alta del rio Chillón y
que son específicos para ciertas familias como Cactaceae (Texeira et al. 2004), Solanaceae
(Vilcapoma, 1975) y Asteraceae (Meza, 1966).

Para la generación de los mapas temáticos se analizaron imágenes satelitales en Google Earth
(2017) y se empleó la información del Mapa de Cobertura Vegetal del Perú del MINAM (2015)

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


actualizado al 2016.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0172

Para la identificación de ecosistemas frágiles se utilizó herramientas de Sistema Información


Geográfica (SIG), Imágenes satelitales Digital Globe, 2017 provistas por Google Earth tomando
como base la cobertura vegetal, en donde se identificaron a bosques estacionalmente secos,
lagunas altoandinas y Bosques montanos, los cuales son mencionados como tales en el Artículo 99
de la Ley General del Ambiente N° 28611 y su modificatoria Ley N°29895.

La información de la flora y vegetación se organizó, en base a las unidades de cobertura vegetal


establecida por el MINAM, con un registro potencial de 158 especies distribuidas en 47 familias
entre plantas silvestres y cultivadas. A continuación, se describen las unidades de coberturas en
cuanto a su composición y especies amenazadas y endémicas:

 Agricultura costera y andina (Agri)

Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividades principalmente
agrícolas, es decir asciende a la vertiente occidental andina hasta el límite con el pajonal
altoandino, cruzando valles interandinos. Esta área del proyecto se ubica cercana a la ribera del
río Chillón, colindando con la vegetación del monte ribereño y la población que se asienta en el
valle.

Entre los cultivos principales tenemos a Zea mays “maíz”, los frutales como Inga feullei “pacae”,
Annona cherimolia “chirimoya” y Persea americana “palta”, y una variedad de árboles frutales y
verduras y/o hortalizas. Asi también, en estas áreas hacia los bordes de caminos y chacras se
siembran Eucalyptus globulus “eucalipto” y árboles frutales como barrera natural para su
delimitación.

En el área del proyecto se registra potencialmente 81 especies agrupadas en 37 familias


taxonómicas. Entre las especies amenazadas según legislación nacional se registraría a Vachellia
macracanta y Salvia oppositiflora, ambas como Casi Amennazado (NT); y Armatocereus
matucanensis registrada tanto en legislación nacional (Casi Amenazado) como internacional
(Preocupación Menor y Apéndice II de CITES).

Dentro de las especies cultivadas en la zona se reportaría a Opuntia ficus- indica para el Apéndice
II de CITES y Caesalpinia spinosa como Vulnerable (VU), la cual es cultivada porque no es típica de
estos ambientes. Además, de encontrase a la especie endémica Ophryosporus pubescens con
registros para los departamentos de Arequipa y Lima.

Esta unidad de cobertura del proyecto abarca una superficie de 405.41 ha lo que representa el
33.13%.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 1


0173

Cuadro 5-37 Composición florística de la unidad de cobertura vegetal Agricultura costera y andina

Categorias de conservación
Familia Especie Nombrecomún Origen DS 43-2006- IUCN CITES Endemismo
AG (2017) (2017)
ACANTHACEAE Ruellia floribunda Silvestre - - - -
ACANTHACEAE Dicliptera peruviana Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Alternanthera halimifolia "hierba blanca" Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Alternanthera porrigens "moradilla" Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Dysphania ambrosioides "paico" Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Guilleminea densa Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Amaranthus hybridus Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Amaranthus viridis Silvestre - - - -
AMARYLLIDACEAE Allium cepa "cebolla" Cultivada - - - -
ANACARDIACEAE Schinus molle "molle" Silvestre - - - -
ANACARDIACEAE Mangifera indica "mango" Cultivada - - - -
ANACARDIACEAE Schinus terebinthifolia "molle brasileño" Cultivada - - - -
ANNONACEAE Annona cherimola "chirimoya" Cultivada - - - -
APOCYNACEAE Cynanchum formosum Silvestre - - - -
ASPARAGACEAE Oziroe biflora Silvestre - - - -
ASTERACEAE Achyrocline sp. Silvestre - - - -
ASTERACEAE Ambrosia arborescens "marco" Silvestre - - - -
ASTERACEAE Baccharis latifolia "chilca" Silvestre - - - -
ASTERACEAE Baccharis salicifolia "chilca" Silvestre - - - -
ASTERACEAE Taraxacum officinale Silvestre - - - -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0174

Categorias de conservación
Familia Especie Nombrecomún Origen DS 43-2006- IUCN CITES Endemismo
AG (2017) (2017)
ASTERACEAE Ophryosporus peruvianus Silvestre - - - -
ASTERACEAE Jungia axillaris Silvestre - - - -
ASTERACEAE Ophryosporus pubescens Silvestre - - - AR, LI
ASTERACEAE Viguiera lanceolata Silvestre - - - -
ASTERACEAE Sonchus asper Silvestre - - - -
ASTERACEAE Sonchus oleraceus Silvestre - - - -
BORAGINACEAE Cordia lutea Silvestre - - - -
BORAGINACEAE Cordia peruviana Silvestre - - - -
BORAGINACEAE Heliotropium angiospermum Silvestre - - - -
BORAGINACEAE Heliotropium arborescens Silvestre - - - -
BORAGINACEAE Tiquilia paronychioides Silvestre - - - -
BRASSICACEAE Sisymbrium irio Silvestre - - - -
CACTACEAE Armatocereus matucanensis Silvestre NT LC II -
CACTACEAE Opuntia ficus-indica "tuna" Silvestre - - II -
CARICACEAE Carica papaya "papaya" Silvestre - - - -
CASUARINACEAE Casuarina equisetifolia "casuarina" Silvestre - - - -
CONVOLVULACEAE Convolvulus crenatifolius Silvestre - - - -
CONVOLVULACEAE Ipomoea batatas "camote" Silvestre - - - -
CUCURBITACEAE Cucurbita moschata "zapallo" Silvestre - - - -
CUCURBITACEAE Cyclanthera pedata "caigua" Silvestre - - - -
CUCURBITACEAE Cucurbita maxima "zapallo" Silvestre - - - -
EQUISETACEAE Equisetum giganteum "cola de caballo" Silvestre - - - -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0175

Categorias de conservación
Familia Especie Nombrecomún Origen DS 43-2006- IUCN CITES Endemismo
AG (2017) (2017)
EUPHORBIACEAE Ricinus communis "higuerilla" Silvestre - - - -
EUPHORBIACEAE Manihot esculenta "yuca" Silvestre - - - -
FABACEAE Caesalpinia spinosa "tara" Cultivada VU - - -
FABACEAE Inga feuellei "pacae" Silvestre - - - -
FABACEAE Medicago sativa alfalfa" Silvestre - - - -
FABACEAE Medicago polymorpha Silvestre - - - -
FABACEAE Vachellia macracantha "huarango" Silvestre NT - - -
GERANIACEAE Erodium moschatum Silvestre - - - -
LAMIACEAE Salvia oppositiflora Silvestre NT - - -
LAMIACEAE Leonotis nepetifolia Silvestre - - - -
LAURACEAE Persea americana "palta" Silvestre - - - -
LOASACEAE Mentzelia scabra Silvestre - - - -
MALVACEAE Sida rhombifolia Silvestre - - - -
MALVACEAE Waltheria ovata "lucraco" Silvestre - - - -
MYRTACEAE Eucalyptus globulus "eucalipto" Silvestre - - - -
NYCTAGINACEAE Mirabilis viscosa Silvestre - - - -
ONAGRACEAE Oenothera rosea Silvestre - - - -
PAPAVARACEAE Argemone subfusiformis "cardo santo" Silvestre - - - -
PLANTAGINACEAE Plantago lanceolata "llantén" Silvestre - - - -
POACEAE Arundo donax "carrizo" Silvestre - - - -
POACEAE Avena sterilis "aveno" Silvestre - - - -
POACEAE Cenchrus myosuroides "cadillo" Silvestre - - - -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0176

Categorias de conservación
Familia Especie Nombrecomún Origen DS 43-2006- IUCN CITES Endemismo
AG (2017) (2017)
POACEAE Cortaderia jubata "cortadera" Silvestre - - - -
POACEAE Eleusine indica Silvestre - - - -
POACEAE Poa annua "pasto" Silvestre - - - -
POACEAE Zea mays "maíz" Silvestre - - - -
POLYGONACEAE Phytolacca bogotensis "ayrampo" Silvestre - - - -
PTERIDACEAE Pityrogramma calomenos "helecho" Silvestre - - - -
RANUNCULACEAE Clematis dioica Silvestre - - - -
ROSACEAE Prunus persica "melocotón" Silvestre - - - -
SALICACEAE Salix humboldtiana "sauce" Silvestre - - - -
SOLANACEAE Solanum pimpinellifolium Silvestre - - - -
SOLANACEAE Cestrum auriculatum Silvestre - - - -
SOLANACEAE Brugmansia arborea "floripondio" Cultivada - - - -
SOLANACEAE Nicotiana glauca "tabaco silvestre" Silvestre - - - -
SOLANACEAE Nicotiana paniculata "tabaco silvestre" Silvestre - - - -
VERBENACEAE Verbena litoralis "verbena" Silvestre - - - -
VERBENACEAE Phyla nodiflora "turre" Silvestre - - - -
ZYGOPHYLLACEAE Tribulus terrestris "abrojo" Silvestre - - - -
Elaborado: LQA, 2017.
Fuente: Vilcapoma, 1975, Texeira et al. 2004, Ostolaza, 2011 y 2014, Gónzales et al., 2015.
Leyenda: Decreto Supremo 043-2006-AG. CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado. Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en sus Apéndices I, II y III. Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN). CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado; LC: poca preocupación. Endemismo. León et al. 2006.
AN: Ancash, AR: Arequipa, AY: Ayacucho, CA: Cajamarca, HU: Huánuco, HV: Huancavélica, IC: Ica, LI: Lima, LL: La Libertad, PI: Piura.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0177

Figura 5-19 Vista panorámica de la vegetación de la zona de agricultura

Fuente: LQA, 2017.

 Desierto Costero (Dc)

Esta unidad de cobertura vegetal está incluida en la denominación de “otras coberturas”


caracterizada por presentar escasa o nula vegetación; sin embargo, en ciertas áreas se
encontrarían comunidades de cactus y tillandsiales que crecen de forma muy dispersa.
Actualmente, gran parte de estas áreas han cambiado su uso del suelo por efecto de la expansión
urbana mediante la instalación de áreas cultivadas, asentamientos de viviendas y lotización de
terrenos para su venta.

En cuanto a las plantas de importancia en este lugar, se encontrarían a los cactus columnares
categorizados y restringidos representadas por los cactus columnares de los géneros
Haageocereus, Cleisthocactus, Espostoa, Armatocereus, entre otros.

Para el área del proyecto se registra potencialmente 29 especies agrupadas en 15 familias


taxonómicas, donde mayormente estan representadas por ser silvestres. Cabe mencionar que el
criterio Preocupación Menor (LC) incluye taxones generalizados y abundantes, es por ello que solo
se reporta más no se incluye en el registro de especies amenazadas y/o endémicas.

En cuanto a las especies amenazadas, éstas son en su mayor parte representadas por la familia
Cactaceae y estan categorizadas en legislación nacional e internacional tales como: Haageocereus
acranthus, Cumulopuntia sphaerica, Haageocereus pseudomelanostele subsp. aureispinus,
Cleistocactus acanthurus subsp. faustianus, Cleistocactus acanthurus subsp. pullatus, salvo la
especie Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora que no esta registrada dentro de la

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


legislación nacional, pero si esta la especie de la familia Fabaceae Vachellia macracantha como
Casi

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0178

Amenazado (NT). Asimismo, todas ellas están registradas como endémicas para el departamento
de Lima, con excepción de Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora que presenta una mayor
distribución (León et al. 2006).

Esta unidad de cobertura en el proyecto abarca una superficie de 68.53 ha lo que representa el
5.60%.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0179

Cuadro 5-38 Composición florística de la unidad de cobertura vegetal Desierto costero

Categorías de conservación
Familia Especie Nombre común Origen DS 43- IUCN CITES Endemismo
2006-AG (2017) (2017)
ACANTHACEAE Ruellia floribunda silvestre - - - -
APIACEAE Cyclospermum leptophyllum silvestre - - - -
ASPARAGACEAE Sansevieria trifasciata "lengua de suegra" Cultivada - - - -
ASTERACEAE Trixis cacalioides silvestre - - - -
ASTERACEAE Pluchea chingoyo "toñuz" silvestre - - - -
BORAGINACEAE Tiquilia paronychioides silvestre - - - -
BORAGINACEAE Cryptantha parviflora silvestre - - - -
BROMELIACEAE Tillandsia capillaris silvestre - - - -
BROMELIACEAE Tillandsia latifolia silvestre - - - -
BROMELIACEAE Tillandsia purpurea silvestre - - - -
CACTACEAE Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora "gigantón" silvestre - LC II AY, CA, HV, IC, LL, LI
CACTACEAE Haageocereus acranthus silvestre VU LC II LI
CACTACEAE Cumulopuntia sphaerica silvestre VU LC II -
CACTACEAE Haageocereus pseudomelanostele subsp. aureispinus silvestre EN LC II LI
CACTACEAE Cleistocactus acanthurus subsp. faustianus silvestre EN NT II LI
CACTACEAE Cleistocactus acanthurus subsp. pullatus silvestre EN NT II LI
CARYOPHYLLACEAE Drymaria villosa subsp. palustris silvestre - - - -

FABACEAE Vachellia macracantha "huarango" silvestre/Cultivada NT - - -


FABACEAE Hoffmannseggia viscosa silvestre - - - -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0180

Categorías de conservación
Familia Especie Nombre común Origen DS 43- IUCN CITES Endemismo
2006-AG (2017) (2017)
FABACEAE Desmanthus virgatus silvestre - - - -
MORACEAE Ficus benjamina "ficus" Cultivada - - - -
MUSACEAE Musa paradisiaca "plátano" Cultivada - - - -
NYCTAGINACEAE Mirabilis viscosa “pega-pega” silvestre - - - -
POACEAE Pennisetum sp. Cultivada - - - -
POACEAE Cenchrus myosuroides silvestre - - - -
SOLANACEAE Nolana inflata silvestre - - - -
SOLANACEAE Nolana laxa silvestre - - - -
SOLANACEAE Solanum pennelii silvestre - - - -
VERBENACEAE Aloysia virgata silvestre - - - -
Elaborado: LQA, 2017.
Fuente: Texeira et al. 2004, Ostolaza, 2011 y 2014, Gónzales et al., 2015.
Leyenda: Decreto Supremo 043-2006-AG. CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en sus Apéndices I, II y III. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU:
vulnerable; NT: casi amenazado; LC: poca preocupación. Endemismo: León et al. 2006. AY: Ayacucho, CA: Cajamarca, HV: Huancavélica, IC: Ica, LI: Lima, LL: La Libertad.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0181

Figura 5-20 Composición florística de la unidad de cobertura vegetal Desierto Costero

Fuente: LQA, 2017.

 Cardonal (Ca)

Este tipo de cobertura vegetal se extiende en una larga y angosta franja que recorre la porción
inferior de la vertiente occidental andina, desde La Libertad hasta Tacna, en el norte del Perú
desde los 1800 hasta los 2700 m. s. n. m. y al sur del país se encuentra desde 1500 hasta 2500 m.
s. n. m., limitado en su distribución en su parte inferior con el desierto costero y en su parte
superior con el matorral arbustivo. Ocupa una superficie aproximada de 2 564 734 ha., que
representa el 2% de todo el territorio nacional.

En este caso para la zona central de Perú, según el estudio de Gónzales et al (2015) realizado en el
ámbito del área del proyecto, menciona que esta vegetación se sitúa entre los 1000 y 2300 msnm,
comprendiendo las localidades de Santa Rosa, Apán, Yaso y Pichu-Pichu, caracterizado por la
escasa precipitación de enero a marzo y una vegetación con predominio de cactáceas columnares,
siendo principalmente representada por Neoraimondia arequipensis, la cual crece alternando con
otros cactus (Armatocereus, Austrocylindropuntia, Cumulopuntia, Cleistocactus y Haageocereus) y
arbustos (Orthopterygium, Cnidoscolus y Grabowskia).

Esta unidad de cobertura en el proyecto abarca una superficie de 749.87 ha lo que representa el
61.27%. Este tipo de vegetación también se encuentra impactada por el factor antrópico que se
evidencia con el asentamiento de viviendas y ampliación de las áreas agrícolas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0182

Para esta área del proyecto se registra potencialmente de 84 especies distribuidas en 28 familias
taxonómicas. De las cuales según legislación nacional e internacional se registra 10 especies
categorizadas y 10 endémicas. Asimismo, en el registro se tienen a tres especies amenazadas y
endémicas para Lima representadas por Haageocereus pseudomelanostele subsp. aureispinus,
Cleistocactus acanthurus subsp. pullatus y Espostoa melanostele.

Cabe mencionar que la especie Cumulopuntia sphaerica se encuentra solo en Preocupación


Menor (LC) según IUCN por lo cual solo se reporta más no se incluye en el registro total de
especies amenazadas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0183

Cuadro 5-39 Composición florística de la unidad de cobertura vegetal Cardonal

Categorías de conservación
Nombre
Familia Especie Origen DS 43- IUCN CITES Endemismo
común
2006-AG (2017) (2017)
ACANTHACEAE Ruellia floribunda Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Alternanthera halimifolia Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Alternanthera porrigens Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Alternanthera pubiflora Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Alternanthera pungens Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Chenopodium petiolare Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Chenopodium murale Silvestre - - - -
AMARANTHACEAE Guilleminea densa Silvestre - - - -
AMARYLLIDACEAE Stenomesson flavum Silvestre - - - LI
ANACARDIACEAE Orthopterygium huaucui Silvestre - - - AY, HV, IC, LI
ANACARDIACEAE Schinus molle Silvestre - - - -
ASPARAGACEAE Furcraea andina "maguey" Silvestre - - - -
ASTERACEAE Encelia canescens "mataloba" Silvestre - - - -
ASTERACEAE Flaveria bidentis Silvestre - - - -
ASTERACEAE Ophryosporus peruvianus Silvestre - - - -
ASTERACEAE Ophryosporus pubescens Silvestre - - - AR, LI
ASTERACEAE Trixis cacalioides Silvestre - - - -
ASTERACEAE Baccharis kingii Silvestre - - - AN, CA, LL, LI
ASTERACEAE Perymenium jelski Silvestre - - - -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0184

Categorías de conservación
Nombre
Familia Especie Origen DS 43- IUCN CITES Endemismo
común
2006-AG (2017) (2017)
ASTERACEAE Jungia axillaris Silvestre - - - -
ASTERACEAE Onoseris odorata Silvestre - - - AN, AR, AY, CA, LL, LI, PI
ASTERACEAE Pluchea chingoyo “toñuz” Silvestre - - - -
ASTERACEAE Porophyllum ruderale Silvestre - - - -
ASTERACEAE Zinnia peruviana Silvestre - - - -
BORAGINACEAE Cordia macrocephala Silvestre - - - -
BORAGINACEAE Cryptantha parviflora Silvestre - - - -
BORAGINACEAE Tiquilia paranychioides Silvestre - - - -
BORAGINACEAE Tournefortia microcalyx Silvestre - - - -
BORAGINACEAE Heliotropium angiospermun Silvestre - - - -
BORAGINACEAE Heliotropium arborescens Silvestre - - - -
BRASSICACEAE Lepidium bipinnatifidum Silvestre - - - -
BRASSICACEAE Lepidium virginicum Silvestre - - - -
BROMELIACEAE Tillandsia capillaris Silvestre - - - -
BROMELIACEAE Tillandsia latifolia Silvestre - - - -
CACTACEAE Armatocereus matucanensis “jacano” Silvestre NT - II -
CACTACEAE Austrocylindropuntia pachypus Silvestre - NT II AN, LI
CACTACEAE Cleistocactus acanthurus subsp. pullatus Silvestre EN NT II LI
CACTACEAE Cumulopuntia sphaerica Silvestre - LC - -
CACTACEAE Espostoa melanostele Silvestre NT LC II LI
CACTACEAE Haageocereus acranthus Silvestre VU LC II LI

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0185

Categorías de conservación
Nombre
Familia Especie Origen DS 43- IUCN CITES Endemismo
común
2006-AG (2017) (2017)
Haageocereus pseudomelanostele subsp.
CACTACEAE aureispinus "lana vegetal" Silvestre EN LC II LI
CACTACEAE Melocactus peruvianus Silvestre VU LC II -
Neoraimondia arequipensis subsp.
CACTACEAE roseiflora "gigantón" Silvestre - LC - AY, CA, HV, IC, LL, LI
CACTACEAE Opuntia ficus-indica "tuna" Silvestre - - II -
CARYOPHYLLACEAE Drymaria villosa Silvestre - - - -
CONVOLVULACEAE Evolvulus villosus Silvestre - - - -
CONVOLVULACEAE Ipomoea nil Silvestre - - - -
CUCURBITACEAE Cucumis dipsaceus "jaboncillo" Silvestre - - - -
"suelda on
EPHEDRACEAE Ephedra americana suelda" Silvestre NT LC - -
EUPHORBIACEAE Chamaesyce hypericifolia Silvestre - - - -
EUPHORBIACEAE Croton alnifolius Silvestre - - - -
EUPHORBIACEAE Ricinus communis "higuerilla" Silvestre - - - -
EUPHORBIACEAE Cnidoscolus basiacanthus "huanarpo" Silvestre - - - -
FABACEAE Aeschynomene tumbezensis Silvestre - - - -
FABACEAE Hoffmannseggia viscosa Silvestre - - - -
FABACEAE Indigofera suffruticosa "añil" Silvestre - - - -
"azote de
FABACEAE Parkinsonia aculeata cristo" Silvestre - - - -
FABACEAE Vachellia macracantha "huarango" Silvestre NT - - -
GERANIACEAE Erodium cicutarium "aujilla" Silvestre - - - -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0186

Categorías de conservación
Nombre
Familia Especie Origen DS 43- IUCN CITES Endemismo
común
2006-AG (2017) (2017)
MALVACEAE Abutilon reflexum Silvestre - - - -
MALVACEAE Tarasa operculata Silvestre - - - -
MALVACEAE Waltheria ovata "lucraco" Silvestre - - - -
MALVACEAE Ayenia pusilla Silvestre - - - -
MALVACEAE Fuertesimalva peruviana Silvestre - - - -
MALVACEAE Sida rhombifolia "angusacha" Silvestre - - - -
MALVACEAE Waltheria indica Silvestre - - - -
NYCTAGINACEAE Allionia incarnata Silvestre - - - -
"hierba de la
NYCTAGINACEAE Commicarpus tuberosus purgación" Silvestre - - - -
NYCTAGINACEAE Boerhavia coccinea Silvestre - - - -
NYCTAGINACEAE Mirabilis viscosa “pega-pega” Silvestre - - - -
PASSIFLORACEAE Passiflora foetida “tumbillo” Silvestre - - - -
PLANTAGINACEAE Galvesia fruticosa “curi” Silvestre - - - -
POACEAE Aristida adscensionis "grama" Silvestre - - - -
POACEAE Chloris virgata "gramilla" Silvestre - - - -
POACEAE Tragus berteronianus Silvestre - - - -
POACEAE Setaria geniculata Silvestre - - - -
POLYGALACEAE Pteromonnina pterocarpa Silvestre - - - -
RHAMNACEAE Scutia spicata "negrito" Silvestre - - - -
SOLANACEAE Grabowskia boerhaaviifolia "palo negro" Silvestre - - - -
SOLANACEAE Exodeconus prostratus Silvestre - - - -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0187

Categorías de conservación
Nombre
Familia Especie Origen DS 43- IUCN CITES Endemismo
común
2006-AG (2017) (2017)
"tabaco
SOLANACEAE Nicotiana glauca silvestre" Silvestre - - - -
URTICACEAE Parietaria debilis Silvestre - - - -
VERBENACEAE Lantana zahlbruckneri Silvestre - - - -
ZYGOPHYLLACEAE Tribulus terrestris "abrojo" Silvestre - - - -
ZYGOPHYLLACEAE Kallstroemia parviflora "abrojo" Silvestre - - - -
Elaborado: LQA, 2017.
Fuente: Texeira et al. 2004, Ostolaza, 2011 y 2014, Gónzales et al., 2015.
Leyenda: Decreto Supremo 043-2006-AG. CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado. Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en sus Apéndices I, II y III. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). CR: en peligro
crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado; LC: poca preocupación. Endemismo: León et al. 2006. AN: Ancash, AR: Arequipa, AY: Ayacucho, CA:
Cajamarca, HV: Huancavélica, IC: Ica, LI: Lima, LL: La Libertad, PI: Piura.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0188

Figura 5-21 Vista panorámica de la cobertura vegetal Cardonal

Fuente: LQA, 2017.

Mapa LBB-02 Cobertura Vegetal

5.2.4.1. ESPECIES AMENAZADAS Y/O ENDÉMICAS DE FLORA

El área del proyecto registra potencialmente un total de 20 especies amenazadas y/o endémicas
que están incluidas en las listas de categorización según (i) legislación peruana D. S. N° 043-2006-
AG, (ii) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (iii) Apéndices de la CITES
(Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre) y
(iv) Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Asimismo, los registros de la mayor parte de las
cactáceas están restringidos al departamento de Lima.

Cabe mencionar que Caesalpinea spinosa a pesar de estar categorizada como Vulnerable en la
legislación peruana mediante D. S. Nº 043-2006-AG no se contabiliza para este criterio, debido a
que es sembrada en estos ambientes como barrera para la delimitación de los terrenos privados y
chacras. Además, esta especie no es típica de la vegetación natural de estos ambientes.

Cuadro 5-40 Especies potenciales consideradas como amenazadas y/o endémicas de la flora en el
área el proyecto Cantayaso
Categorias de
conservación
Nombre
Familia Especie Origen DS 43- IUCN Endemismo
común CITES
2006- (2017
(2017)
AG )
Stenomesson
AMARYLLIDACEAE Silvestre - - - LI
flavum

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0189

Categorias de
conservación
Nombre
Familia Especie Origen DS 43- IUCN Endemismo
común CITES
2006- (2017
(2017)
AG )
Orthopterygium
ANACARDIACEAE Silvestre - - - AY, HV, IC, LI
huaucui
Ophryosporus
ASTERACEAE Silvestre - - - AR, LI
pubescens
ASTERACEAE Baccharis kingii Silvestre - - - AN, CA, LL, LI
AN, AR, AY,
ASTERACEAE Onoseris odorata Silvestre - - -
CA, LL, LI, PI
Armatocereus
CACTACEAE Silvestre NT - II -
matucanensis
Austrocylindropunti
CACTACEAE Silvestre - NT II AN, LI
a pachypus
Haageocereus
CACTACEAE silvestre VU LC II LI
acranthus
Cleistocactus
CACTACEAE acanthurus subsp. silvestre EN NT II LI
faustianus
Cleistocactus
CACTACEAE acanthurus subsp. silvestre EN NT II LI
pullatus
Cumulopuntia
CACTACEAE silvestre VU LC II -
sphaerica
Haageocereus
CACTACEAE pseudomelanostele silvestre EN LC II LI
subsp.aureispinus
Espostoa
CACTACEAE Silvestre NT LC II LI
melanostele
Melocactus
CACTACEAE Silvestre VU LC II -
peruvianus
Neoraimondia
AY, CA, HV, IC,
CACTACEAE arequipensis subsp. "gigantón" silvestre - LC II
LL, LI
roseiflora
CACTACEAE Opuntia ficus-indica "tuna" Silvestre - - II -
"suelda on
EPHEDRACEAE Ephedra americana Silvestre NT LC - -
suelda"
Vachellia "huarango silvestre/Cultivad
FABACEAE NT - - -
macracantha " a
FABACEAE Caesalpinia spinosa "tara" Cultivada VU - - -
LAMIACEAE Salvia oppositiflora Silvestre NT - - -
Fuente: LQA, 2017.
Leyenda: Decreto Supremo 043-2006-AG. CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en sus
Apéndices I, II y III. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). CR: en peligro crítico; EN: en
peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado; LC: poca preocupación. Endemismo: León et al. 2006. AN: Ancash, AR:
Arequipa, AY: Ayacucho, CA: Cajamarca, HV: Huancavélica, IC: Ica, LI: Lima, LL: La Libertad, PI: Piura.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0190

5.2.5. FAUNA TERRESTRE

A nivel de este componente se realiza un análisis a nivel de grupo taxonómico (avifauna,


mastofauna, anfibios y reptiles) relacionado a la unidad de cobertura vegetal. Para lo cual el área
del proyecto registra potencialmente 38 especies agrupadas en 25 familias entre avifauna,
mastofauna y herpetofauna. A continuación, se detallarán para cada uno de los componentes
siguientes:

5.2.5.1. AVIFAUNA

Se registra potencialmente 26 especies agrupadas en siete órdenes y 16 familias para el área del
proyecto, siendo esta información obtenida de listados generales de especies de aves del Perú
(Schulenberg et al. 2010), asi como de endemismos (Plenge, 2007).

Con respecto a la unidad de cobertura se registra que la unidad de Agricultura obtuvo el mayor
registro de especies con 20, seguida del Cardonal con 13 especies y desierto costero con ocho
especies.

Dentro de las especies categorizadas se registra un total de 25 especies, las cuales se encuentran
en Preocupación Menor (LC) que es un criterio que incluyen taxones generalizados y abundantes.
Es por ello que solo tomando en cuenta las especies amenazadas para esta área estarían
representadas por tres especies enlistadas en el Apéndice II de CITES tales como: Thaumastura
cora “colibrí de cora”, Geranoaetus polyosoma “aguilucho de pecho negro” y Falco sparverius
“cernícalo americano”.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0191

Cuadro 5-41 Inventario de las especies potenciales de la avifauna en el área del proyecto Cantayaso

Unidades de
cobertura Categorizadas
vegetal
Orden Familia Especie Nombre Común Endemismo
DS N°04-
IUCN CITES
Agri Dc Car 2014-
(2017) (2017)
MINAGRI
Apodiformes Trochilidae Thaumastura cora "colibrí de cora" X X X - LC II -
Columbiformes Columba livia "paloma doméstica" X X - LC - -
Columbiformes Zenaida medola "tortola melódica" "cuculì" X X X - - - -
Columbidae
Columbiformes Columbina cruziana "Tortolita Peruana" X - LC - -
Columbiformes Metriopelia ceciliae "tortolita moteada" X - LC - -
Pelecaniformes Ardeidade Ardea alba “Garza Grande” X - LC - -
Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus "Gallinazo de Cabeza Negra" X X - LC - -
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polyosoma "Aguilucho de Pecho Negro" X - LC II -
Falconiformes Falconidae Falco sparverius "Cernícalo Americano" X - LC II -
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis "Gorrión de Collar Rufo" X X X - LC - -
Passeriformes Geositta maritima "Minero Gris" X X - LC - -
Furnariidae
Passeriformes Asthenes pudibunda "Canastero de Quebradas" X - LC - -
Passeriformes Fringillidae Spinus magellanicus "Jilguero encapuchado" X - LC - -
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca "Golondrina Azul y Blanca" X X - LC - -
Passeriformes Icteridae Dives warczewiczi "Tordo de Matorral" X X - LC - -
Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus "Calandria de Cola Larga" "chisco" X X X - LC - -
Passeriformes Thraupidae Catamenia analis "Semillero de Cola Bandeada" X - LC - -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0192

Unidades de
cobertura Categorizadas
vegetal
Orden Familia Especie Nombre Común Endemismo
DS N°04-
IUCN CITES
Agri Dc Car 2014-
(2017) (2017)
MINAGRI
Passeriformes Cnemoscopus rubrirostris "Tangara-Montesa de Capucha Gris" X - LC - -
Passeriformes Volatinia jacarina "Semillerito Negro Azulado" X - LC - -
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon "cucarachero común" X - LC - -
Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco "zorzal chiguanco" X X X - LC - -
Passeriformes Anairetes flavirostris "torito de pico amarillo" X - LC - -
Passeriformes Elaenia albiceps "fio-fio de cresta blanca" X - LC - -
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus "tirano tropical" X - LC - -
Passeriformes Pyrocephalus rubinus "Mosquero Bermellón", "trutupilin" X - LC - -
Passeriformes Ochthoeca oenanthoides “Pitajo de orbigny" X - LC - -
Elaborado: LQA, 2017.
Fuente: Schulenberg, 2010; Plenge, 2017.
Leyenda: Agri: Agricultura costera y andina; Dc: Desierto costero, Car: Cardonal. Supremo 004-2014-MINAGRI. CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi
amenazado. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en sus Apéndices I, II y III. Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN). CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado; LC: poca preocupación. Endemismo: Plenge 2007.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0193

5.2.5.2. MASTOFAUNA

En base a los registros de información de áreas similares al del proyecto (Pacheco et al. 2009), se
registra potencialmente dos especies de mamíferos distribuidos en dos familias taxonómicas.
Encontrándose en la unidad de cobertura vegetal de Cardonal las dos especies y en el Desierto
costero una sola especie. A continuación, se realiza una breve descripción de cada una de las
especies:

 Lycalopex culpaeus, es una especie que presenta una amplia distribución a lo largo de la
cordillera de los Andes, desde Colombia hasta el extremo sur de Sudamérica, pudiendo
descender hasta el nivel del mar, en las costas del Pacífico y del Atlántico (Eisenberg &
Redford, 1999). En el Perú, esta especie tiene un rango altitudinal entre los 1000 m.s.n.m. y
los 4500
m.s.n.m. en los Andes del Sur (Grimwood, 1969), ocupando una gran variedad de hábitats,
desde los desiertos hasta bosques lluviosos, prefiriendo la puna y páramos (Pacheco et al.,
2009). Esta especie esta registrada dentro de Preocupación Menor (LC) y en el Apéndice II.

 Lagidium peruanum “vizcacha” se encuentra en los Andes del Centro, Sur del Perú y Norte de
Chile, desde la costa hasta los 5000 m.s.n.m (Sillero-Zubiri, 2009). Habita en ambientes
rocosos, donde utilizan las grietas y túneles como refugios, así como también necesitan una
fuente de agua cercana (Pearson, 1948). Su alimentación se basa en cactus, pastos, arbustos
y líquenes (Perovic et al., 2003).

Cuadro 5-42 Inventario de las especies potenciales de la mastofauna en el área del proyecto
Cantayaso
Unidades de
cobertura Categorizadas
Nombre vegetal
Familia Especie Endemismo
Común DS N°04-
IUCN CITES
Agri Dc Car 2014-
(2017) (2017)
MINAGRI
Lycalopex "zorro
Canidae X X - LC II -
culpaeus colorado"
Lagidium
Chinchillidae "vizcacha" X - LC - -
peruanum
Elaborado: LQA, 2017.
Fuente: Pacheco et al., 2009.
Leyenda: Agri: Agricultura costera y andina; Dc: Desierto costero, Car: Cardonal. Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI.
CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado. Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en sus Apéndices I, II y III. Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN). CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado; LC:
poca preocupación. Endemismo: Pacheco et al., 2009.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0194

5.2.5.3. HERPETOFAUNA

El área del proyecto registra potencialmente 10 especies agrupadas en dos órdenes y siete
familias, según los registros de distribución de anfibios y reptiles para el departamento de Lima
(Aguilar et al., 2007; Carrillo & Espinoza, 1995), asi también se cuenta con los registros de anfibios
andinos (Aguilar et al., 2010) que agrupa a las especies que se distribuyen sobre los 1000 msnm.

Con respecto a las unidades de cobertura vegetal como Desierto costero y Cardonal fueron las
que registran el mayor número de especies con tres, seguido de la unidad de Agricultura costera y
andina con dos especies.

Dentro de las especies categorizadas se tiene a ocho especies, de las cuales cuatro se encuentran
en Preocupación Menor (LC) que es un criterio que incluyen taxones generalizados y abundantes,
pero que solo se registran mas no se incluyen en el tema de especies amenazadas. Siendo por ello
que las especies amenazadas consideradas para esta área son: Microlophus tigris “lagartija de
lomas”, Stenocercus ornatissimus “lagartija de montaña”, Phyllodactylus lepidopygus “geko
común” y Bothrops pictus “víbora”.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0195

Cuadro 5-43 Inventario de las especies de herpetofauna potenciales en el área del proyecto Cantayaso

Unidades de
cobertura Categorizadas
vegetal
Familia Especie Nombre Común Endemismo
DS N°04-
IUCN CITES
Agri Dc Car 2014-
(2017) (2017)
MINAGRI
Microlophus tigris "Lagartija de las Lomas", "Chucos" X NT LC - -
Microlophus theresiae "Lagartija de arenales" X - LC - -
Tropiduridae Microlophus thoracicus
"Lagartija de los gramadales" X - - - -
thoracicus
Stenocercus ornatissimus "Lagartija de montaña" - NT - -
Phyllodactylidae Phyllodactylus lepidopygus "Geko común" VU - - -
Dipsadidae Pseudoalsophis elegans "Serpiente elegante" X X - LC - -
Boidae Bothrops pictus "Víbora" o "Jergón de la costa" X VU - - -
Bufonidae Rhinella spinulosa "Sapo espinoso" X - LC - -
Telmatobiidae Telmatobius rimac "Rana acuática" - LC - -
Letodactilidae Pleuroderma marmorata "Rana de cuatro ojos" X - - - -
Elaborado: LQA, 2017.
Fuente: Aguilar et al., 2007, Aguilar et al., 2010
Leyenda: Agri: Agricultura costera y andina; Dc: Desierto costero, Car: Cardonal. Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI. CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU:
vulnerable; NT: casi amenazado. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en sus Apéndices I, II y III.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado; LC: poca preocupación.
Endemismo: Aguilar et al, 20Aguilar et al., 2010.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0196

5.2.5.4. ESPECIES AMENAZADAS Y/O ENDEMICAS

El área del proyecto en fauna silvestre registra potencialmente 35 especies categorizadas, de las cuales ocho especies están incluidas en las listas de
categorización con mayor problemática según (i) legislación Peruana D. S. N° 004-2014-MINAGRI, (ii) Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, (iii) Apéndices de la CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre).

Cuadro 5-44 Especies potenciales de la fauna silvestre consideradas como amenazadas y/o endémicas en el área el proyecto Canta-Yaso

Categorizadas

Componente Familia Especie Nombre Común DS N°04- Endemismo


2014- IUCN CITES
MINAGRI (2017) (2017)
Trochilidae Thaumastura cora "colibrí de cora" - LC II -
Columba livia "paloma doméstica" - LC - -
Columbidae Columbina cruziana "Tortolita Peruana" - LC - -
Metriopelia ceciliae "tortolita moteada" - LC - -
Ardeidade Ardea alba “Garza Grande” - LC - -
Cathartidae Coragyps atratus "Gallinazo de Cabeza Negra" - LC - -
Accipitridae Geranoaetus polyosoma "Aguilucho de Pecho Negro" - LC II -
Falconidae Falco sparverius "Cernícalo Americano" - LC II -
Emberizidae Zonotrichia capensis "Gorrión de Collar Rufo" - LC - -
Aves Geositta maritima "Minero Gris" - LC - -
Furnariidae
Asthenes pudibunda "Canastero de Quebradas" - LC - -
Fringillidae Spinus magellanicus "Jilguero encapuchado" - LC - -
Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca "Golondrina Azul y Blanca" - LC - -
Icteridae Dives warczewiczi "Tordo de Matorral" - LC - -
Mimidae Mimus longicaudatus "Calandria de Cola Larga" "chisco" - LC - -
Catamenia analis "Semillero de Cola Bandeada" - LC - -
Thraupidae Cnemoscopus rubrirostris "Tangara-Montesa de Capucha Gris" - LC - -
Volatinia jacarina "Semillerito Negro Azulado" - LC - -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0197

Categorizadas

Componente Familia Especie Nombre Común DS N°04- Endemismo


2014- IUCN CITES
MINAGRI (2017) (2017)
Troglodytidae Troglodytes aedon "cucarachero común" - LC - -
Turdidae Turdus chiguanco "zorzal chiguanco" - LC - -
Anairetes flavirostris "torito de pico amarillo" - LC - -
Elaenia albiceps "fio-fio de cresta blanca" - LC - -
Tyrannidae Tyrannus melancholicus "tirano tropical" - LC - -
Pyrocephalus rubinus "Mosquero Bermellón", "trutupilin" - LC - -
Ochthoeca oenanthoides “Pitajo de orbigny" - LC - -
Canidae Lycalopex culpaeus "zorro colorado" - LC II -
Mastofauna Chinchillidae Lagidium peruanum "vizcacha" - LC - -
Tropiduridae Microlophus tigris "Lagartija de las Lomas", "Chucos" NT LC - -
Microlophus theresiae "Lagartija de arenales" - LC - -
Stenocercus ornatissimus "Lagartija de montaña" - NT - -
Phyllodactylidae Phyllodactylus lepidopygus "Geko común" VU - - -
Herpetofauna
Dipsadidae Pseudoalsophis elegans "Serpiente elegante" - LC - -
Boidae Bothrops pictus "Víbora" o "Jergón de la costa" VU - - -
Bufonidae Rhinella spinulosa "Sapo espinoso" - LC - -
Telmatobiidae Telmatobius rimac "rana acuática" - LC - -
Fuente: LQA, 2017.
Leyenda: Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI. CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado. Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en sus Apéndices I, II y III. Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza. VU: Vulnerable; NT: Casi Amenazada. Endemismo: LC: Preocupación Menor. Pacheco et al. 2009; Aguilar et al. 2007. Endemismo: Plenge, 2007;
Pacheco et al., 2009; Aguilar et al., 2010.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 1


0198

5.2.6. FAUNA ACUÁTICA

En el área del proyecto se encuentran cuerpos lóticos conformado por el cauce del rio Chillón,
entre otras quebradas que podrían albergar a especies potenciales tales como:

 Oncorhynchus mykiss “trucha arco iris”

Esta principal especie utilizada en las aguas de altura, inicio su cultivo por el final de los sesentas,
durante cinco años hubo una exitosa pesquería en el Lago Titicaca basada en esta especie (Everet,
1973), la cual fue introducida finalmente a lo s largo de casi todas las fuentes de aguas en los
Andes peruanos, existiendo piscigranjas tanto públicas como privadas para el cultivo de esta
especie en los departamentos de Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac, Junín, Ancash y Cajamarca.
Sin embargo, no se cuenta con estudios previos que evalúen los impactos generados por su
introducción en los ambientes naturales, y que generan una competencia muy fuerte para las
especies nativas (Ortega et al. 2011).

 Astroblephus sp.

Las especies de este género se distribuyen en los Andes peruanos sobre los 1000 msnm. Siendo
típicas de aguas frías y torrentosas (Sifuentes, 1992).

5.2.7. ECOSISTEMAS FRÁGILES

En el área del proyecto se ha identificado según la Ley General del Ambiente N° 28611, un
ecosistema frágil denominado Cardonal caracterizado según información secundaria que presenta
una diversidad de especies de flora y fauna, siendo la vegetación característica conformada por la
familia Cactaceae mayormente con representantes endémicos restringidos al departamento de
Lima. Asimismo, este ecosistema abarca el 61.27% del área de influencia del proyecto.

Esta área es parte de los ecosistemas áridos en Lima (Teixeira et al., 2004) que resalta por la
dominancia del cactus columnar de Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora, asimismo en
estudios relacionados a su fenología y ecología (Novoa et al., 2005), demuestran que estas zonas
son áreas importantes a conservar no sólo por ser lugares de una alta diversidad de estas
especies, sino también por los futuros trabajos de investigación que puedan hacerse a fin de
entender más su dinámica para una mejor gestión de los ecosistemas áridos del Perú (Ceroni &
Castro, 2006).

En cuanto a las especies categorizadas potencialmente registra 33 especies (16 para flora y 17
para fauna), de las cuales 18 se encuentran con mayor problemática según legislación nacional e
internacional; y algunas de ellas son endémicas (10 especies). Cabe mencionar que la categoría
Preocupación
ello que solo seMenor (LC) esununregistro
toma como criteriomas
queno
incluye taxones
se incluye generalizados
dentro y abundantes,
de las especies siendo
amenazadas.
por
EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 198
0199

Cuadro 5-45 Especies potenciales de flora y fauna silvestre consideradas como amenazadas y/o endémicas en los ecosistemas frágiles
registrados en el área del proyecto Canta-Yaso.

Categorias de conservación

D.S. 43-2006-
Grupo Familia Especie Nombre común IUCN CITES Endemismo
AG y D.S. 004-
(2017) (2017)
2014-MINAGRI

ANACARDIACEAE Orthopterygium huaucui “pate” - - - AY, HV, IC, LI


AMARYLLIDACEAE Stenomesson flavum - - - LI
CACTACEAE Armatocereus matucanensis “jacano” NT - II -
CACTACEAE Austrocylindropuntia pachypus - NT II AN, LI
Cleistocactus acanthurus subsp.
CACTACEAE EN NT II LI
pullatus
CACTACEAE Cumulopuntia sphaerica - LC - -
CACTACEAE Espostoa melanostele NT LC II LI
CACTACEAE Haageocereus acranthus VU LC II -
Flora y vegetación Haageocereus pseudomelanostele
CACTACEAE EN LC II LI
subsp. aureispinus
CACTACEAE Melocactus peruvianus VU LC II -
Neoraimondia arequipensis subsp.
CACTACEAE "gigantón" - LC - AY, CA, HV, IC, LL, LI
roseiflora
FABACEAE Vachellia macracantha "huarango" NT - - -
ASTERACEAE Ophryosporus pubescens - - - AR, LI
ASTERACEAE Baccharis kingii - - - AN, CA, LL, LI
ASTERACEAE Onoseris odorata - - - AN, AR, AY, CA, LL, LI, PI
EPHEDRACEAE Ephedra americana "suelda on suelda" NT LC - -
Aves TROCHILIDAE Thaumastura cora "colibrí de cora" - LC II -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta -Yaso 199


0200

Categorias de conservación

D.S. 43-2006-
Grupo Familia Especie Nombre común IUCN CITES Endemismo
AG y D.S. 004-
(2017) (2017)
2014-MINAGRI

Columba livia "paloma doméstica" - LC - -


COLUMBIDAE
Metriopelia ceciliae "tortolita moteada" - LC - -
Accipitridae Geranoaetus polyosoma "Aguilucho de Pecho Negro" - LC II -
Falconidae Falco sparverius "Cernícalo Americano" - LC II -
Emberizidae Zonotrichia capensis "Gorrión de Collar Rufo" - LC - -
Geositta maritima "Minero Gris" - LC - -
Furnariidae
Asthenes pudibunda "Canastero de Quebradas" - LC - -
Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca "Golondrina Azul y Blanca" - LC - -
Icteridae Dives warczewiczi "Tordo de Matorral" - LC - -
"Calandria de Cola Larga"
Mimidae Mimus longicaudatus - LC - -
"chisco"
Turdidae Turdus chiguanco "zorzal chiguanco" - LC - -
Canidae Lycalopex culpaeus "zorro colorado" - LC - -
Mastofauna
Chinchillidae Lagidium peruanum "vizcacha" - LC - -
"Lagartija de las Lomas",
Tropiduridae Microlophus tigris NT LC - -
"Chucos"
Herpetofauna Dipsadidae Pseudoalsophis elegans "Serpiente elegante" - LC - -
"Víbora" o "Jergón de la
Boidae Bothrops pictus VU - - -
costa"
Leyenda: Decreto Supremo 043-2006-AG y Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI. CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazado. Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en sus Apéndices I, II y III. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. VU:
Vulnerable; NT: Casi Amenazada, LC: Preocupación Menor. Endemismo: León et al., 2006; Pacheco et al. 2009; Aguilar et al. 2007.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 200


0201

Mapa LBB-03 Ecosistemas Frágiles

5.2.8. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El área de influencia del proyecto no se circunscribe dentro de un Área Natural Protegida (ANP) ni
en zona de amortiguamiento, pero el área más cercana a sus límites se encuentra a 16 km. de la
Zona Reservada Lomas de Ancón, la cual es una muestra representativa del desierto y lomas de la
costa del país.

Mapa GEN-04 Áreas Naturales Protegidas

5.3. MEDIO SOCIO ECONÓMICO

El presente capítulo tiene como objetivo describir el entorno social, económico y cultural de la
población en el área circundante al proyecto, el cual se ubica dentro de la jurisdicción de los
distritos Santa Rosa de Quives, Huamantanga, Lachaqui, Canta y San Buenaventura, perteneciente
a la provincia Canta en la región Lima. Para tal fin, se ha utilizado fuentes de información primaria
y secundaria de fuentes oficiales.

El presente documento presenta los resultados del análisis de los principales indicadores sociales
y económicos a nivel distrital, además de una caracterización especifica del área de influencia, la
cual ha sido complementada y actualizada con el recojo de información primaria.

Esta sección, se enfoca principalmente en la población del área de influencia del proyecto, es
decir, de aquella población que pudiera percibir los efectos del proyecto debido a su cercanía con
el área de trabajo del proyecto. En este sentido la descripción de los indicadores se concentra en
dieciséis
(22) localidades, siendo nueve (09) de ellas comunidades campesinas.

Delimitación del área de influencia

El área de influencia directa e indirecta del proyecto están delimitadas en relación al nivel de
influencia o impactos del proyecto sobre estas áreas. En el caso del proyecto, el área de influencia
directa del proyecto está conformado por el área de ubicación de los componentes y el área de la
servidumbre de la línea de transmisión, así como el área de ubicación de los componentes
auxiliares. El AID del proyecto, se consideró un área cercana al proyecto, incluyendo 50 m a cada
lado desde el AID del proyecto.

El AII del proyecto incluye un área cercana a la línea de transmisión, área en donde se espera que
los impactos del proyecto se disipen y desaparezcan, esta área influye un búfer de 100 m a lado

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


de

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0202

la vía. A continuación, se presenta el cuadro con las localidades que forman parte del área de
influencia, especificando su relación con el proyecto.

Cuadro 5-46 Localidades del área de influencia

Categoría de N° Ficha de
N° Provincia Distrito Localidad
Localidad Diagnóstico
1 Canta Santa Rosa de Quives Leticia Centro Poblado 1

2 Canta Santa Rosa de Quives Alcacoto Centro Poblado 1


Comunidad
3 Canta Santa Rosa de Quives Jicamarca
Campesina
Comunidad
4 Canta Santa Rosa de Quives Anayca y Collo
Campesina
Comunidad
5 Canta Santa Rosa de Quives Puruchuco
Campesina
Comunidad
6 Canta Santa Rosa de Quives Pampacocha Yaso 1
Campesina
7 Canta Santa Rosa de Quives Huerta Vieja Centro Poblado 1
8 Canta Santa Rosa de Quives Yangas Centro Poblado 1
9 Canta Santa Rosa de Quives Pucara Centro Poblado 1
10 Canta Santa Rosa de Quives Huanchuy Centro Poblado 1

11 Canta Santa Rosa de Quives Larancocha Centro Poblado 1

12 Canta Santa Rosa de Quives Checta Centro Poblado 1


13 Canta Santa Rosa de Quives Apan Centro Poblado 1

14 Canta Santa Rosa de Quives La Cabaña Centro Poblado 1


Santa Rosa de
15 Canta Santa Rosa de Quives Centro Poblado 1
Quives
16 Canta Santa Rosa de Quives Pichupichu Centro Poblado 1
Comunidad
17 Canta Huamantanga Huamantanga AID- AII
Campesina
Comunidad
18 Canta Lachaqui San Lorenzo AID- AII
Campesina
Comunidad
19 Canta Lachaqui Viscas Bellavista AID- AII
Campesina
20 Canta Lachaqui Cocucha Centro Poblado AID- AII
Comunidad
21 Canta San Buenaventura San José 1
Campesina
Comunidad
22 Canta Canta Carhua AID- AII
Campesina
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2016.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0203

En el Mapa LBS-01 Centros Poblados y Comunidades Campensinas, presenta la ubicación de los


centros poblados y comunidades campesinas del área de influencia del proyecto.

5.3.1. OBJETIVOS

Entre los objetivos de la LBS se ha concebido lo siguiente:

 Caracterizar las condiciones socioeconómicas, organizativas y culturales de la población


asentada en el área de influencia del Proyecto LT 20 KV - Canta Yaso.
 Realizar la identificación de grupos de interés relacionados con el Proyecto que sirvan de
base para elaborar estrategias que posibiliten consolidar la su viabilidad social.
 Generar información que permita identificar los impactos sociales del proyecto y definir
las medidas de manejo de los mismos.

5.3.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

La descripción del medio socio económico y cultural del proyecto, se ha realizado mediante la
compilación y análisis de información secundaria de fuentes oficiales. Esta información ha sido
procesada y complementada con la información recogida en campo, mediante la aplicación de
entrevistas y fichas de diagnóstico socio económico.

A continuación, se da a conocer las técnicas de evaluación para la recolección de información


secundaria y primaria que se consideraron para el componente social de la presente Declaración
de Impacto Ambiental.

INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información de fuentes secundarias proviene de las fuentes oficiales del Estado Peruano, como
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los Ministerios del Gobierno Central
(MINUDE, MINSA, entre otros), así como otras fuentes o documentaciones particulares que
describen al ámbito de estudio social. Esta información describe las principales variables
socioeconómicas del área de estudio social.

A continuación, se detalla las principales fuentes de información consideradas para el estudio


social:

 Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples,


1950- 2050, INEI.
 Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI.
 Base de datos del Sistema de Focalización de Hogares (SIFOH). 2012-2013.
 Estadística de Calidad Educativa, Ministerio de Educación, 2016.
 Estadísticas del Ministerio de Salud, 2016.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0204

INFORMACIÓN PRIMARIA

La información primaria, es aquella que ha sido recogida directamente de los actores de interés
del proyecto, mediante técnicas cualitativas de recojo de información.

Las técnicas de recojo de información utilizadas fueron: las entrevistas semi-estructuradas y fichas
de diagnóstico rápido. Estas herramientas de recojo de información, fueron diseñadas sobre la
base de los objetivos del estudio y validadas previamente en gabinete las cuales se pueden
apreciar en el Anexo 17. El trabajo de campo se realizó en el mes de septiembre del 2016.

 Entrevistas

Las entrevistas fueron aplicadas en el mes de octubre del 2016, en base a una guía de entrevista
semi estructurada dirigida a representantes de las comunidades campesinas y centros poblados
que forman parte del área de influencia del proyecto.

Las entrevistas fueron diseñadas, para recoger información sobre las características sociales,
culturales, económica y los problemas sociales que enfrentan los principales grupos de interés del
área de influencia. Los temas considerados en la guía de entrevista son:

 Número de personas que viven en una vivienda.


 Características de las viviendas.
 Instituciones educativas donde estudian los niños y jóvenes.
 Establecimientos de salud donde se atiende la población del área de influencia directa
(AID).
 Actividades económicas principales.
 Problemas sociales en la zona.
 Percepciones sobre el proyecto.

En total se realizaron 14 entrevistas, las cuales se presentan a continuación:

Cuadro 5-47 Listado de entrevistados

Representantes Unidad vecinal / Institución Pública Representantes


C.P Santa Rosa de Quives Rodolfo Escudero Cubas
C.P San Marcelo de Yangas Jesús Héctor Ayvar Peñaloza
C.C Pampacocha – Yaso Roberto Huamán Luis
Representantes
C.P Buenos Aires Leticia Severo Eraso Mesías
Vecinales
C.P Huerta Vieja Paola Tomasa Soto Fuertes

C.C San José Juan Pedro Gutiérrez Reymundo

Representantes I.E. Nº 20293 Santa Rosa de Yangas Jesús Melchor Veliz Victoriano
Educativos
I.E. Nº 506-4 de Leticia Diana Santa Cruz

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0205

Representantes Unidad vecinal / Institución Pública Representantes


I.E. Nº 20305 de San José Fany Madeleine Zeña Coico
I.E Nº 507 de Yangas Violeta Chirre Alvarado

I.E Nº 20292 Pampacocha Yaso Elena Sandoval Bueno

I.E Nº 20291 – Santa Rosa Deysi Espinoza


Representantes de Puesto de Salud de San José Sonia Roque López
Salud Centro de Salud de Yangas Dra. Rossana Ibárcena Vilca
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2016.
Elaboración: LQA, 2017.

 Fichas de Diagnóstico Rápido

Las Fichas de Diagnóstico Rápido es la herramienta cuantitativa que se utilizó para obtener
información de las viviendas que pertenecen al área de influencia del proyecto, fueron aplicadas
en entre el 17 y 21 del mes de octubre del 2016.

La herramienta estuvo dirigida a conocer las características básicas de las viviendas, servicios
básicos, economía y transporte. Conociendo la similitud que existe en las características de los
asentamientos humanos respecto a las condiciones de abastecimiento de agua, energía, acceso
de medios y vías de transporte, entre otros aspectos se aplicaron fichas de diagnóstico rápido en
todos los asentamientos humanos y urbanizaciones que forman parte del área de influencia,
considerando la información brindada por al menos dos o tres vecinos de cada AAHH.

En el siguiente Cuadro, se presenta el número de entrevistas y fichas de diagnóstico rápido


recogidas en campo; y el cuadro 5-48, presenta la relación de las personas entrevistadas en el
marco del levantamiento de información para el desarrollo de la presente DIA.

Cuadro 5-48 Número de fichas aplicadas

Categoría de N° Ficha de
N° Provincia Distrito Localidad
Localidad Diagnóstico
1 Canta Santa Rosa de Quives Leticia Centro Poblado 1
2 Canta Santa Rosa de Quives Alcacoto Centro Poblado 1
Comunidad
3 Canta Santa Rosa de Quives Jicamarca 1
Campesina
Comunidad
4 Canta Santa Rosa de Quives Anayca y Collo 1
Campesina
Comunidad
5 Canta Santa Rosa de Quives Puruchuco 1
Campesina
Comunidad
6 Canta Santa Rosa de Quives Pampacocha Yaso 1
Campesina
7 Canta Santa Rosa de Quives Huerta Vieja Centro Poblado 1

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0206

Categoría de N° Ficha de
N° Provincia Distrito Localidad
Localidad Diagnóstico
8 Canta Santa Rosa de Quives Yangas Centro Poblado 1
9 Canta Santa Rosa de Quives Pucara Centro Poblado 1
10 Canta Santa Rosa de Quives Huanchuy Centro Poblado 1

11 Canta Santa Rosa de Quives Larancocha Centro Poblado 1

12 Canta Santa Rosa de Quives Checta Centro Poblado 1


13 Canta Santa Rosa de Quives Apan Centro Poblado 1

14 Canta Santa Rosa de Quives La Cabaña Centro Poblado 1


Santa Rosa de
15 Canta Santa Rosa de Quives Centro Poblado 1
Quives
16 Canta Santa Rosa de Quives Pichupichu Centro Poblado 1
Comunidad
17 Canta Huamantanga Huamantanga 1
Campesina
Comunidad
18 Canta Lachaqui San Lorenzo 1
Campesina
Comunidad
19 Canta Lachaqui Viscas Bellavista 1
Campesina
20 Canta Lachaqui Cocucha Centro Poblado 1
Comunidad
21 Canta San Buenaventura San José 1
Campesina
Comunidad
22 Canta Canta Carhua 1
Campesina
Total de fichas de diagnóstico aplicadas: 22
Elaboración: LQA, 2017.

Para el llenado de las fichas de diagnóstico, en algunos casos se entrevistó a una o dos
autoridades y en otros casos se ha obtuvo información de más actores. La lista de informantes por
cada localidad se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 5-49 Fichas de Diagnóstico aplicadas en las localidades del área de influencia

Nombre del Fecha de


Distrito Localidad Categoría DNI
Informante Aplicación
Santa Rosa de
Alcacoto Centro Poblado Flora Jesús Severino 15291690 21/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Alcacoto Centro Poblado Franco Albines 47146457 21/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Alcacoto Centro Poblado Edith Rosario 15291348 21/10/2016
Quives
Santa Rosa de Isidoro Huamancusi
Alcacoto Centro Poblado 15291293 20/10/2016
Quives Quispe
Santa Rosa de Lucia Carhuayal
Alcacoto Centro Poblado 48699141 18/10/2016
Quives Grados

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0207

Nombre del Fecha de


Distrito Localidad Categoría DNI
Informante Aplicación
Santa Rosa de Marina Gutiérrez
Leticia Centro Poblado 15291460 20/10/2016
Quives Santos
Santa Rosa de Miguel Martinez
Leticia Centro Poblado 15854529 20/10/2016
Quives Rosales
Santa Rosa de
Leticia Centro Poblado Isalbel Leiva Sulca 15291360 21/10/2016
Quives
Santa Rosa de Mercedes Leiva
Leticia Centro Poblado 15292693 20/10/2016
Quives Guardamo
Santa Rosa de
Leticia Centro Poblado Julio Giva Sulca 15291857 21/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Leticia Centro Poblado Tania Avilés Morales 03692998 20/10/2016
Quives
Santa Rosa de Sabina Velásquez
Leticia Centro Poblado 80359663 20/10/2016
Quives Cárdenas
Santa Rosa de Comunidad Dionisio Huapaya
Jicamarca 20/05/2017
Quives Campesina Jiménez
Santa Rosa de Comunidad Augusto Vilcapoma
Jicamarca 20/05/2017
Quives Campesina Bravo
Santa Rosa de Comunidad Yolanda Roldan
Anayca y Collo 20/05/2017
Quives Campesina Carbajal
Santa Rosa de Comunidad Augusto Campos
Puruchuco 958918757 20/05/2017
Quives Campesina Calixto
Santa Rosa de Pampacocha Comunidad Víctor Eulogio Flores
06870987 18/10/2016
Quives Yaso Campesina Arroyo
Santa Rosa de Pampacocha Comunidad Leonor Arroyo de
15292173 18/10/2016
Quives Yaso Campesina Flores
Santa Rosa de Pampacocha Comunidad Elvia Eva Sanchez de
15182979 18/10/2016
Quives Yaso Campesina Crispín
Santa Rosa de Pampacocha Comunidad Mercedes Uribe
15292931 18/10/2016
Quives Yaso Campesina Marcos
Santa Rosa de Pampacocha Comunidad
Epifania Rojas 10620214 18/10/2016
Quives Yaso Campesina
Santa Rosa de Pampacocha Comunidad
Dora Pilar Pérez 09220731 18/10/2016
Quives Yaso Campesina
Santa Rosa de Pampacocha Comunidad
María Jesús Vásquez 06240065 18/10/2016
Quives Yaso Campesina
Santa Rosa de Paola Tomas Soto
Huerta Vieja Centro Poblado 15292405 19/10/2016
Quives Fuertes
Santa Rosa de
Huerta Vieja Centro Poblado Víctor Mejía Huerta 08192814 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de Esperanza Vílchez
Huerta Vieja Centro Poblado 08567365 19/10/2016
Quives Estelo
Santa Rosa de María Vílchez de
Huerta Vieja Centro Poblado 15291969 19/10/2016
Quives Fuentes
Santa Rosa de William Arredondo
Huerta Vieja Centro Poblado 15291928 19/10/2016
Quives Valdez
Santa Rosa de
Huerta Vieja Centro Poblado Elsa Robles Yalan 07334136 19/10/2016
Quives

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0208

Nombre del Fecha de


Distrito Localidad Categoría DNI
Informante Aplicación
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado Carmen Soto Olivares 15280545 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado Emilia Rondón Mirada 15802530 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de Segundo Flaviano
Yangas Centro Poblado 27055008 19/10/2016
Quives Ortiz Cabrera
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado Rosario Peñaloza Ortiz 15281321 20/10/2016
Quives
Santa Rosa de Jorge Olivares
Yangas Centro Poblado 15123022 20/10/2016
Quives Martinez
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado Isabel Leyva Sulca 15291313 20/10/2016
Quives
Santa Rosa de Ernesto Fernandez
Yangas Centro Poblado 06903043 20/10/2016
Quives Martel
Santa Rosa de Juan Luis Pacheco
Yangas Centro Poblado 15291593 20/10/2016
Quives Huaranga
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado Milagros Llacsa 15287916 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado Juan Alvarado Ortiz 27077165 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado María Guevara Rojas 45319583 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado Yaseli Fernandez 09984440 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado Jhon Salazar Gamarra 20016234 20/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado Flor Galindo Vásquez 40129617 20/10/2016
Quives
Santa Rosa de Nilsa Aurora Acosta
Yangas Centro Poblado 40047904 20/10/2016
Quives Acosta
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado Amelia Huamán Picon 15291523 20/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Yangas Centro Poblado Agustina Cleto Blas 80473180 21/10/2016
Quives
Santa Rosa de Roger Raúl Castro
Yangas Centro Poblado 15750031 21/10/2016
Quives Pimentel
Santa Rosa de NO QUISO
Yangas Centro Poblado José de la Cruz 21/10/2016
Quives DAR
Santa Rosa de Rosario del Pilar
Yangas Centro Poblado 43750831 21/10/2016
Quives Lizárraga Soto
Santa Rosa de Petronila Vásquez
Pucara Centro Poblado 15280188 19/10/2006
Quives Bravo
Santa Rosa de
Pucara Centro Poblado Alcides Bravo 06958776 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de Yanet Huaynay
Pucara Centro Poblado 41689534 19/10/2016
Quives Rosario
Santa Rosa de Eduarda Hilario
Pucara Centro Poblado 15291258 19/10/2016
Quives Huayanay

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0209

Nombre del Fecha de


Distrito Localidad Categoría DNI
Informante Aplicación
Santa Rosa de
Huanchuy Centro Poblado Sulma Calixto 15283669 18/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Larancocha Centro Poblado Saida Huapaya 47640388 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Larancocha Centro Poblado Pilar Enciso 15292406 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Larancocha Centro Poblado Juana María Enciso 06310942 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Cheta Centro Poblado Luis Edwardo Enciso 15292155 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Cheta Centro Poblado Inés Sajami 01099052 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Cheta Centro Poblado Milagros Champi 15292530 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Cheta Centro Poblado Jorge Huamani 40296715 19/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Cheta Centro Poblado Carmen Vicente 44058338 20/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Cheta Centro Poblado Petronila Vásquez 15280188 21/10/2016
Quives
Santa Rosa de Elmer Martinez
Apan Centro Poblado 20997224 18/10/2016
Quives Crispín
Santa Rosa de Elva Naupari
Apan Centro Poblado 06833186 18/10/2016
Quives Reymundo
Santa Rosa de Isabel Fernandez
Apan Centro Poblado 06931859 18/10/2016
Quives Martinez
Santa Rosa de
Apan Centro Poblado Hugo Martinez Crispín 92468197 18/10/2016
Quives
Santa Rosa de
La Cabaña Centro Poblado Celina López 46570786 vo
Quives
Santa Rosa de
Quives
La Cabaña Centro Poblado Carina Carrillo Bravo 42686252 19/10/2016
Santa Rosa de Santa Rosa de
Centro Poblado Alejandro Reyes Oliva 15291710 19/10/2016
Quives Quives
Santa Rosa de Santa Rosa de
Centro Poblado Diana Ramos Baldeon 42189150 18/10/2016
Quives Quives
Santa Rosa de Santa Rosa de Paola Gutiérrez
Centro Poblado 41334191 19/10/2016
Quives Quives Ramos
Santa Rosa de Santa Rosa de
Centro Poblado Grace Huaripoma 77278427 18/10/2016
Quives Quives
Santa Rosa de Santa Rosa de
Centro Poblado Nora Flores 15292384 19/10/2016
Quives Quives
Santa Rosa de Santa Rosa de
Centro Poblado Rosa Cubas Escudero 15291891 19/10/2016
Quives Quives
Santa Rosa de Santa Rosa de Fortunata Huamán
Centro Poblado 08558507 19/10/2016
Quives Quives Alarcón
Santa Rosa de Santa Rosa de Carlos Augusto López
Centro Poblado 15278030 19/10/2016
Quives Quives Galindo

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0210

Nombre del Fecha de


Distrito Localidad Categoría DNI
Informante Aplicación
Santa Rosa de
Pichu Pichu Centro Poblado Pedro Cayo Flores 02811792 18/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Pichu Pichu Centro Poblado Silvestre Cayo Flores 08123369 18/10/2016
Quives
Santa Rosa de
Pichu Pichu Centro Poblado María Sisica 15292319 18/10/2016
Quives
Comunidad Leonvio Vidal Baltazar
Huamantanga Huamantanga - 20/05/2017
Campesina Sanchez
Lachaqui Cucucha Centro Poblado Luis Ignacio Poma 15281184 18/10/2016
Eudocia Saciga de
Lachaqui Cucucha Centro Poblado 09018029 18/10/2016
Gamarra
Leandra Eufracia de
Lachaqui Cucucha Centro Poblado 08088381 18/10/2016
Saciga
Comunidad
Lachaqui San Lorenzo Hugo Poma 940919046 25/05/2017
Campesina
Viscas Comunidad
Lachaqui Melesio Ruiz 972570366 25/05/2017
Bellavista Campesina
Comunidad Juan Pedro Gutierrez
San Buenaventura San José 15286028 18/10/2016
Campesina Reymundo
Comunidad
Canta Carhua Fredy Bodylla 967645556 18/10/2016
Campesina
Elaboración: LQA 2017.

5.3.3. DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

5.3.3.1. DEMOGRAFÍA

En esta sección se dará a conocer las características demográficas de las poblaciones que
conforman los distritos del área de estudio y las localidades del área de influencia (AI). Según el
Diccionario Demográfico Multilingüe de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la
Población (IUSSP), la demografía es la ciencia cuyo objetivo es el estudio de las poblaciones
humanas caracterizando en forma cuantitativa su estructura, su evolución y sus características
generales.

Como características generales, el Proyecto se ubica en la región Lima, está situada en la costa
central del país, a orillas del Océano Pacífico, tiene una superficie de 34’801,59 Km², que
representa cerca del 0.003% de la superficie territorial del país; su fisiografía comprende: costa,
que significa el 45% de su territorio y sierra, el 55% de su territorio. Política y administrativamente
la región de Lima está conformada por 11 provincias y cuenta con 171 distritos; las provincias son:
Lima, Barranca, Cajatambo, Callao, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. La
provincia Canta y 05 de sus distritos serán nuestro punto de análisis.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0211

Tamaño y Crecimiento Poblacional

El tamaño poblacional es el número de personas que habita en una determinada área geográfica,
en ella se agrupan en hogares, es decir grupo de personas que viven en una vivienda y que
comparten una cocina común. Según el INEI, en su publicación “Perú: Estimaciones y Proyecciones
de Población por sexo, según departamento, provincia y distrito, 2000 – 2015”, se ha extraído las
estimaciones de población al 2015 de los 05 distritos del área de estudio social.

Según las estimaciones, la provincia de Canta, en el 2015, contó con 15,122 habitantes, asentados
en un territorio de 1,687.3 km², alcanzando un índice de densidad demográfico provincial de 9
hab/km², cifra inferior al promedio departamental (283 hab/km²). El distrito Santa Rosa de
Quives, tiene una proporción poblacional mayor a los demás distritos del AIS abarcado el 53.6%
de la población provincial, es decir que la mitad de la población provincial se concentra en este
distrito.

Gráfico 5-16 Tamaño poblacional del AI, 2015

15,122

8,098

2,794
1,300 878 526
Provincia de Distrito Canta Distrito Distrito Distrito San Distrito Santa
Canta Huamantanga Lachaqui Buenaventura Rosa de Quives

Fuente: INEI, Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-
2015
Elaboración: LQA, 2017.

Asimismo, respecto al crecimiento poblacional, en el periodo intercensal 1993 – 2007, la provincia


de Canta experimentó un crecimiento poblacional del 22.9%; en el siguiente periodo de estudio,
2007-2015, la provincia creció a un menor ritmo respecto al periodo pasado, la tasa de
crecimiento fue del 11.9%.

A nivel de los distritos, en el periodo intercensal 1993 – 2007, se observa que los distritos de
Canta, Huamantanga, Lachaqui y San Buenaventura experimentaron un decrecimiento
poblacional, siendo el distrito Lachaqui quien presentó una tasa de decrecimiento poblacional
más elevado (14.8%) respecto al resto; por el contrario. El distrito Santa Rosa de Quives tuvo un
crecimiento poblacional de más del 100%, es decir, que la población distrital en este periodo se

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


duplicó (ver cuadro 5-48). En el periodo 2007 – 2015, se observa que los distritos de
Huamantanga y San Buenaventura

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0212

revirtieron su anterior escenario, dado que experimentaron un leve crecimiento poblacional;


mientras que el distrito de Canta y Lachaqui continuaron con la tendencia decreciente del periodo
intercensal anterior.

Cabe resaltar, que el distrito de Santa Rosa de Quives presento una tasa de crecimiento
poblacional menor al periodo anterior, pero igual de significativa (31.2%), ello evidencia la
existencia de un proceso migratorio, lo que explica por qué este distrito está concentra a poco
más de la mitad de la población provincial.

Cuadro 5-50 Tasas de Crecimiento Poblacional

Índice de Crecimiento Poblacional


Dominio Geográfico
1993-2007 2007-2015
Departamento de Lima 32.2% 16.5%
Provincia de Canta 22.9% 11.9%
Distrito Canta -5.3% -6.2%
Distrito Huamantanga -2.7% 2.8%
Distrito Lachaqui -14.8% -10.9%
Distrito San Buenaventura -1.8% 4.2%
Distrito Santa Rosa de Quives 105.3% 31.2%
Fuente: INEI, Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito,
2000-2015
Elaboración: LQA, 2017.

Composición según Edad y Sexo

La composición de la población según sexo expresa la relación de hombres frente a mujeres en un


determinado territorio. El índice de masculinidad en los distritos de Canta, Huamantanga, Santa
Rosa de Quives y San Buenaventura es ligeramente superior a 100, lo que indica que hay un leve
predominio de la población masculina frente a la población femenina; por el contrario, en el
distrito de Lachaqui, la situación es diferente, se evidencia una ligera predominancia de la
población femenina, dado que el índice asciende a 89, es decir, existen 89 hombres por cada 100
mujeres.

Cuadro 5-51 Población según distritos, 2015

Población según Sexo 2015


Índice de
Dominio Geográfico Hombre Mujer
Masculinidad
N° % N° %
Departamento de Lima 4,791,877 48.7% 5,046,374 51.3% 95
Provincia de Canta 7,849 51.9% 7,273 48.1% 108

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 212


0213

Población según Sexo 2015


Índice de
Dominio Geográfico Hombre Mujer
Masculinidad
N° % N° %
Distrito Canta 1,374 49.2% 1,420 50.8% 103
Distrito Huamantanga 756 58.2% 544 41.8% 139
Distrito Lachaqui 413 47.0% 465 53.0% 89
Distrito Santa Rosa de Quives 4,136 51.1% 3,962 48.9% 104
Distrito de San Buenaventura 311 59.1% 215 40.9% 145
Fuente: Censo 2007, X de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, Perú.
Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples, 1950-2050.
Elaboración: LQA, 2017.

Asimismo, la composición de la población según edades modifica el volumen, movimiento y la


misma composición futura de la población. Debido a esto, es necesario conocer cómo se compone
una población, es decir, el porcentaje de mujeres y hombres de una población y como se
distribuyen al interior de las edades. Para ello, se usa el índice de dependencia demográfica que
expresa la relación entre la población dependiente y la población productiva.

Según las estimaciones y proyecciones poblacionales por grupos de edad del INEI, en el 2015, se
identificó que, en los distritos de Canta, Huamantanga, Lachaqui y San Buenaventura, más del
30% de la población se concentra en el rango de edad de 0 a 29 años; en el caso del distrito de
Santa Rosa de Quives, la situación es más marcada siendo que, en el mismo rango de edad antes
señalado, el distrito concentra a más del 50% de la población. Dichas características nos indican
que la población juvenil es bastante representativa, esta población podría configurarse como una
importante variable a considerarse en la planificación de políticas de públicas de salud y
educación de calidad, e inclusive la implementación de espacios públicos como referentes de
socialización para este grupo mayoritario de la población.

Por otro lado, se evidencia una marcada diferencia, entre los distritos de estudio, referente a la
población en el rango de edad de 65 años a más, siendo que los distritos de Lachaqui y San
Buenaventura concentran un poco más del 25% de la población en dicho rango de edad, a
diferencia de los distritos de Huamantanga y Santa Rosa de Quives que concentran a un grupo
más reducido de la población, siendo del 16.5% y 7.4% respectivamente.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0214

Gráfico 5-17 Población por grupos de edad – 20151

Distrito Canta 27.0% 23.1% 19.2% 18.0% 12.6%

Distrito de Huamantanga 23.5% 23.4% 15.0% 21.6% 16.5%

Distrito de Lachaqui 22.3% 14.4% 16.1% 23.0% 24.3%

30.3% 26.3% 20.4% 15.6% 7.4


Distrito de Santa Rosa de Quives
%

Distrito de San Buenaventura 15.8% 15.0% 15.4% 26.6% 27.2%

Menores de 14 años De 14 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más

Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples, 1950-2050 INEI.
Elaboración: LQA, 2017.

Respecto al índice de dependencia demográfica, el INEI define el índice como la relación entre las
personas en edades dependientes (menores de 15 años y mayores de 64 años) y las personas en
las edades económicamente productivas (15 a 64 años) en una población. Es decir, este indicador,
muestra el esfuerzo que la población económica activa (PEA) debe realizar para cubrir las
necesidades de la población más vulnerable (niños y adultos mayores).

En este sentido, se observa que, el departamento de Lima presenta un índice de dependencia


demográfica de 47, es decir, que por cada 47 habitantes dependientes existen 100 personas en
edades económicamente productivas. En la provincia de Canta el índice asciende a 66, por lo cual
se podría concluir que la carga de la población productiva de la provincia es superior al del
departamento.

El distrito de Canta, Huamantanga, Lachaqui, Santa Rosa de Quives y San Buenaventura presentan
un índice de dependencia demográfica de 66, 67, 87, 60 y 75 respectivamente, una evaluación de
los resultados indica que la carga de la parte productiva para sostener a la población
económicamente dependiente (niños y adultos mayores) es elevada, pero en medida que este
índice continúe incrementándose en el tiempo, supondría una mayor carga a la parte productiva
por lo cual se tendrá que proponer políticas presupuestales en educación, salud, pensiones que
cubran los gastos sociales y ayuden a sostener al grupo dependiente.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0215

Cuadro 5-52 Índice de dependencia demográfica - 2015

Grupos de Edad
Dominio Geográfico Menores de De 14 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64 De 65 a Dependencia
14 años años años años más demográfica
Departamento de Lima 2,396,715 2,646,787 2,195,970 1,860,083 738,696 47
Provincia de Canta 4,092 3,462 2,844 2,811 1,913 66
Distrito Canta 804 689 572 537 376 66
Distrito de Huamantanga 306 304 195 281 214 67
Distrito de Lachaqui 196 126 141 202 213 87
Distrito de Santa Rosa de 2,452 2,133 1,650 1,264 599 60
Quives
Distrito de San 83 79 81 140 143 75
Buenaventura
Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples, 1950-2050 INEI.
Elaboración: LQA, 2017.

5.3.4. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

Las condiciones de propiedad de la vivienda, así como las características de la vivienda, son un
indicador de calidad de vida de la población. En esta sección presentaremos una caracterización
cuantitativa de las viviendas para los diferentes ámbitos de análisis.

El presente acápite presenta la descripción de los hogares de los distritos y centros poblados, del
área de influencia social del Proyecto, que ha registrado el INEI por medio del Empadronamiento
Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2013; Además, como información complementaria de
las localidades del área de influencia social, se ha recogido información mediante fichas de
diagnóstico para caracterizar la infraestructura y servicios de la vivienda.

Tipo de la Vivienda

El análisis que se presenta a continuación considera a la vivienda, como una edificación o unidad
de edificación, construida, adaptada o convertida para ser habitada por una o más personas en
forma permanente o temporal. debe tener acceso directo e independiente desde la calle o a
través de espacios de uso común para circulación como pasillos, patios o escaleras.

La tipología habitacional y el material de construcción de las viviendas en los distritos del AIS
hacen posible determinar la condición del hábitat. El tipo de vivienda predominante, en los
distritos del AIS, corresponde al tipo de casa/vivienda independiente, que en promedio
representa el 96.0% de las viviendas totales.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0216

Las viviendas en vecindad (Callejón, solar o corralón) representan el 2.5% de las viviendas del AIS
esta estructura habitacional tiene mayor presencia en el distrito de Canta. Por otro lado, las
viviendas improvisadas cuya definición censal se refiere a aquellas construidas provisionalmente
con materiales ligeros (estera, caña chancada) o materiales de desecho (cartón, latas, etc.)
representan apenas el 1.0% de las viviendas del AIS, que tienen mayor concentración en los
distritos de Huamantanga y Lachaqui.

Gráfico 5-18 Tipo de vivienda de los distritos del AI, 2013

Distrito Canta 86.5% 11.4% 0.4% 1.7%

Distrito Huamantanga 95.1% 4.9%

Distrito Lachaqui 95.5% 0.3% 3.4% 0.8%

Distrito San Buenaventura 99.0% 0.5% 0.5%

Distrito Santa Rosa de


99.7% 0.3%
Quives

Casa independiente Callejón, solar o corralón Choza o cabaña Otro*

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

Con respecto a las localidades del AI, se observa que la tipología habitacional está determinada
por casas independientes; sin embargo, de las casas registradas por el INEI, también se identificó
una
(01) vivienda perteneciente a la C.C. Carhua que está dentro de la categoría vivienda en vecindad
(callejón, solar o corralón) y 01 vivienda del C.P. Cocucha que está dentro de la categoría choza o
cabaña (casas improvisadas).

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0217

Cuadro 5-53 Tipo de vivienda de las localidades del AI, 2013

Vivienda en vecindad
Casa independiente choza o cabaña
Dominio Geográfico (callejón, solar o corralón)
N° % N° % N° %
Distrito Canta C.C. Carhua 53 98.1% - - 1 1.9%
C.C. Huamantanga 142 100.0% - - - -
Distrito Huamantanga
C.C. Puruchuco 14 100.0% - - - -
C.P. Cocucha 3 75.0% 1 25.0% - -
Distrito Lachaqui C.C. San Juan de Viscas (Viscas) 6 100.0% - - - -
C.C. San Lorenzo de Cochabamba 11 100.0% - - - -
Distrito San Buenaventura C.C. Nuevo San Jose 49 100.0% - - - -
C.P. Alcacoto 37 100.0% - - - -
C.P. Apan 7 100.0% - - - -
C.P Barrio Prieto 1 100%
C.P. Checta 17 100.0% - - - -
C.P. Huanchuy 6 100.0% - - - -
C.P. Huerta Vieja 10 100.0% - - - -
C.P. La Cabaña 15 100.0% - - - -
C.P. Larancocha 17 100.0% - - - -
Distrito Santa Rosa de Quives C.P. Leticia 122 100.0% - - - -
C.P. Pichu 13 100.0% - - - -
C.P. Pucara 98 100.0% - - - -
C.P. Quives 59 100.0% - - - -
C.P. Yangas 140 100.0% - - - -
C.C. Yaso 20 100.0% - - - -
C.C. Jicamarca 36 100.0% - - - -
C.C. Collo 48 100.0% - - - -

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 217


0218

5.3.4.1. TENENCIA DE LA VIVIENDA

La tenencia de la vivienda es la forma en que el hogar principal ejerce la posesión de la vivienda,


nos permite conocer la permanencia a largo plazo de los hogares en una determinada área
geográfica.

En el 2013, el 64.3% de todas las viviendas ubicadas en los distritos del AIS son propias; el 16.1%
son cedidas por algún familiar o centro de trabajo, estás características son más resaltantes en los
distritos de San Buenaventura y Santa Rosa de Quives; y el 13.6% son alquiladas, de esta última
categoría, un grupo significativo de estas viviendas se ubica en el distrito de Canta (215 viviendas).

Gráfico 5-19 Tenencia de la vivienda de los distritos del AI, 2013

Distrito Canta 0.3%


28.1% 62.6% 9.0%

Distrito Huamantanga 0.8%


9.9% 84.4% 4.
9%

Distrito Lachaqui
15.8% 82.0% 0.6% 1.7%

Distrito San Buenaventura


10.1% 75.3% 14.6%

Distrito Santa Rosa de


Quives 8.1% 57.7% 23.5% 10.6%

Alquilada Propia Cedida por el centro de trabajo otro

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

Las localidades del AI que pertenecen a los distritos de Canta, Huamantanga, Lachaqui y San
Buenaventura siguen la tendencia distrital, donde predominan las viviendas propias pagadas a
plazo o pagando en cuotas.

Sin embargo, las localidades que pertenecen al distrito de Santa Rosa de Quives no todas siguen la
misma tendencia distrital; como es el caso del C.P. Alcacoto, donde el 40.5% de las viviendas son
cedidas por el centro de trabajo y el 10.8% son alquiladas; el C.P. Checta que tiene el 52.9% de
viviendas cedidas por el centro de trabajo; el C.P. Huanchuy que tiene el 100% de las viviendas
cedidas por el centro de trabajo o un familiar; el C.P. Pucara, el 66.3% de la tenencia de las
viviendas son por invasión; el C.P. Yangas presenta un panorama más variado donde el 15.0% de
las viviendas son alquiladas, el 54.3% son propias (canceladas o pagadas a aplazo), 2.1% son por
invasión
28.5% y el
son cedidas por el centro de trabajo o por un familiar; el resto de localidades del distrito
predominan las viviendas propias.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 218


0219

Cuadro 5-54 Tenencia de la vivienda de las localidades del AI, 2013

Cedida por otro


Propia pagándola Propia totalmente Propia por Cedida por el
Alquilada hogar o
Dominio Geográfico a plazos pagada invasión centro de trabajo
institución
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta C.C. Carhua 4 7.4% - - 48 88.9% - - 1 1.9% 1 1.9%
C.C. Huamantanga 19 13.4% 2 1.4% 119 83.8% 2 1.4% - - - -
Distrito Huamantanga
C.C. Puruchuco 1 7.1% 1 7.1% 12 85.7% - - - - - -
C.P. Cocucha 1 25.0% - - 3 75.0% - - - - - -
Distrito Lachaqui C.C. San Juan de Viscas (Viscas) - - 1 16.7% 5 83.3% - - - - - -
C.C. San Lorenzo de Cochabamba 1 9.1% - - 10 90.9% - - - - - -
Distrito San
C.C. Nuevo San José 1 2.0% - - 48 98.0% - - - - - -
Buenaventura
C.P. Alcacoto 4 10.8% - - 12 32.4% - - 15 40.5% 6 16.2%
C.P. Apan - - - - 7 100.0% - - - - - -
C.P. Barrio Prieto 1 100%
C.P. Checta - - 1 5.9% 7 41.2% - - 9 52.9% - -
C.P. Huanchuy - - - - 0 0.0% - - 3 50.0% 3 50.0%
C.P. Huerta Vieja - - - - 7 70.0% - - 1 10.0% 2 20.0%
C.P. La Cabaña - - - - 11 73.3% - - - - 4 26.7%
C.P. Larancocha - - - - 11 64.7% 1 5.9% 3 17.6% 2 11.8%
Distrito Santa Rosa de C.P. Leticia 6 4.9% 1 0.8% 92 75.4% 1 0.8% 3 2.5% 19 15.6%
Quives C.P. Pichu Pichu - - - - 13 100.0% - - - - - -
C.P. Pucara 1 1.0% - - 25 25.5% 65 66.3% 5 5.1% 2 2.0%
C.P. Quives 6 10.2% - - 43 72.9% 1 1.7% 2 3.4% 7 11.9%
C.P. Yangas 21 15.0% 5 3.6% 71 50.7% 3 2.1% 23 16.4% 17 12.1%
C.C. Yaso - - 1 5.0% 18 90.0% 1 5.0% - - - -
C.C. Jicamarca 1 2.8% - - 31 86.1% - - - - 4 11.1%
C.C. Collo 10 20.8% - - 38 79.2% - - - - - -

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 219


0220

5.3.4.2. INFRAESTRUCTURA DE LAS VIVIENDAS

Las condiciones físicas de las viviendas muestran una infraestructura adaptada a las condiciones
climáticas, a la disponibilidad de materiales en la zona y a la escasez de recursos económicos. A
continuación, se caracterizan los materiales predominantes de las paredes, pisos y techos de las
viviendas de los distritos y localidades del área de influencia social del Proyecto.

 PAREDES

En los 05 distritos del área de influencia social, predominan los materiales de construcción propios
de las zonas andinas y alto-andinas, así lo da a conocer el INEI mediante el Empadronamiento
Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) - 2013; el cual revela que más de la mitad de las
viviendas del AIS (55.1%) tienen como material predominante de las paredes exteriores el adobe
o tapia; lo que los hace vulnerables a movimientos telúricos y a las condiciones climáticas de la
zona. Por el contrario, existe un 21.2% de viviendas del AIS que cuentan con paredes de material
noble (ladrillo o bloque de cemento), que brinda una mayor protección y calidad de vida a los
hogares, las viviendas con estas características se concentran en los distritos de Canta (132
viviendas, 17.3%) y Santa Rosa de Quives (570 viviendas, 30.0%).

Las características de las viviendas ubicadas en las localidades del AIS pertenecientes a los
distritos de Canta, Huamantanga, Lachaqui y Sanbuenaventura siguen la tendencia distrital, dado
que los materiales para la construcción de las paredes son propios de la zona y tienen condiciones
precarias para la habitacionalidad de la población como el adobe o tapia, piedra con barro y
madera.

Las localidades del AIS que se ubican en el distrito de Santa Rosa de Quives, presentan
características heterogéneas; siendo que, en los centros poblados de Alcacoto, Huanchuy, Leticia,
Quives y Yangas, se evidencia una mayor presencia de viviendas que tienen como material
predominante de las paredes el ladrillo o bloque de cemento; por el contrario, los centros
poblados de Apan, Huerta Vieja, Larancocha, Pichu Pichu; y las comunidades campesinas de Yaso,
Jicamarca y Collo utilizan principalmente el adobe o tapia como material para las paredes de las
viviendas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0221

Gráfico 5-20 Material predominante de las paredes de la vivienda de los distritos del AI,
2013

Ladrillo o bloque de
21.2%
cemento

Adobe o tapia 55.9%

Madera 12.3%

Piedra con 1.9%

barro 6.5%

Estera 2.3% Total de los distritos del AIS

Otro*
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.
Elaboración: LQA, 2017.

Cuadro 5-55 Material predominante de las paredes exteriores de los distritos del AI - 2013

Ladrillo o
Piedra con
bloque de Adobe o tapia Madera Estera Otro*
Dominio Geográfico barro
cemento
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
75.2
Distrito Canta 132 17.3% 575 21 2.7% 22 2.9% 4 0.5% 11 1.4%
%
Distrito 93.9
4 1.5% 247 11 4.2% 1 0.4%
Huamantanga %
84.5
Distrito Lachaqui 14 3.9% 300 4 1.1% 36 10.1% 1 0.3%
%
Distrito San 83.3
17 8.6% 165 4 2.0% 5 2.5% 5 2.5% 2 1.0%
Buenaventura %
Distrito Santa Rosa de 34.8 11.4
570 30.0% 661 387 20.3% 3 0.2% 216 65 3.4%
Quives % %
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0222

Cuadro 5-56 Material predominante de las paredes exteriores a nivel de localidades del AI - 2013

Ladrillo o Piedra o sillar


Piedra con
bloque de con cal o Adobe o tapia Madera Estera Otro
Dominio Geográfico barro
cemento cemento
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta C.C. Carhua 3 5.6% 1 1.9% 50 92.6% - - - - - - - -
Distrito C.C. Huamantanga 3 2.1% - - 138 97.2% - - - - 1 0.7% - -
Huamantanga C.C. Puruchuco - - - - 14 100.0% - - - - - - - -
C.P. Cocucha - - - - 1 25.0% 1 25.0% 1 25.0% - - 1 25.0%
C.C. San Juan de Viscas (Viscas) - - - - 2 33.3% 4 66.7% - - - - - -
Distrito Lachaqui
C.C. San Lorenzo de
- - - - 11 100.0% - - - - - - - -
Cochabamba
Distrito San
C.C. Nuevo San José 4 8.2% - - 45 91.8% - - - - - - - -
Buenaventura
C.P. Alcacoto 28 75.7% - - 3 8.1% - - 4 10.8% 2 5.4% - -
C.P. Apan - - - - 7 100.0% - - - - - - - -
C.P. Barrio Prieto 1 100%
C.P. Checta 5 29.4% 1 5.9% 8 47.1% - - 3 17.6% - - - -
C.P. Huanchuy 5 83.3% - - - - - - 1 16.7% - - - -
C.P. Huerta Vieja 1 10.0% - - 6 60.0% - - 1 10.0% 2 20.0% - -
C.P. La Cabaña 3 20.0% - - 3 20.0% - - 6 40.0% 1 6.7% 2 13.3%
C.P. Larancocha 4 23.5% 1 5.9% 7 41.2% - - 3 17.6% 2 11.8% - -
Distrito Santa Rosa C.P. Leticia 49 40.2% 1 0.8% 9 7.4% - - 35 28.7% 27 22.1% 1 0.8%
de Quives
C.P. Pichu Pichu 1 7.7% - - 10 76.9% - - - - 1 7.7% 1 7.7%
C.P. Pucara 6 6.1% - - 5 5.1% - - 56 57.1% 29 29.6% 2 2.0%
C.P. Quives 31 52.5% 9 15.3% 7 11.9% - - 9 15.3% 3 5.1% - -
C.P. Yangas 70 50.0% 1 0.7% 44 31.4% - - 20 14.3% 3 2.1% 2 1.4%
C.C. Yaso 3 15.0% - - 14 70.0% 2 10.0% 1 5.0% - - - -
C.C. Jicamarca - - - - 33 91.7% 3 8.3% - - - - - -
C.C. Collo 10 20.8% 1 2.1% 37 77.1% - - - - - - - -
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0223

 PISOS

Las viviendas del AI tienen dos materiales o tipos de pisos predominantes en la zona que son:
pisos de cemento (42.8%), donde los distritos con mayor número de viviendas que tienen este
material en sus pisos son los distritos de Canta y Santa Rosa de Quives; y pisos de tierra (50.2%),
características que concuerdan con la zona andina y caracterizan a los hogares con incidencia de
pobreza, dado la precariedad de la infraestructura de la vivienda, y existen una mayor proporción
de las viviendas en los distritos de Huamantanga y Sanbuenaventura.

Respecto a las localidades del AIS, se observa que las localidades que se ubican en los distritos de
Canta, Huamantanga, Lachaqui y Sanbuenaventura presentan características similares, siendo que
los pisos, en la mayoría de las viviendas, son de tierra, características que resaltan en las zonas
rurales andinas. Por el contrario, las localidades que pertenecen al distrito de Santa Rosa de
Quives concentran las viviendas que presentan pisos de cemento, sin embargo, cabe resaltar que
existe un segundo grupo mayoritario de las viviendas que presentan pisos de tierra.

Gráfico 5-21 Material predominante de los pisos de la vivienda de los distritos del AI, 2013

Parquet o madera pulida 0.2%


Laminas asfálticas,
vinílicos o 0.1%
similares
Losetas, terrazas 2.2%
o similares
4.5%
Madera (entablados)
42.8%
Cemento
50.2%
Tierra

Total de los distritos del AIS


Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0224

Cuadro 5-57 Material predominante de los pisos a nivel distrital del AI – 2013

Laminas
Parquet o Losetas,
asfálticas, Madera
Dominio madera terrazas o Cemento Tierra
vinílicos o (entablados)
Geográfico pulida similares
similares
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta 5 0.7% 2 0.3% 28 3.7% 62 8.1% 279 36.5% 389 50.8%
Distrito
- - 1 0.4% 3 1.1% - - 36 13.7% 223 84.8%
Huamantanga
Distrito Lachaqui - - - - 1 0.3% 76 21.4% 70 19.7% 208 58.6%
Distrito San
- - 1 0.5% 2 1.0% 1 0.5% 40 20.2% 154 77.8%
Buenaventura
Distrito Santa
1 0.1% 1 0.1% 41 2.2% 17 0.9% 1067 56.1% 774 40.7%
Rosa de Quives
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0225

Cuadro 5-58 Material predominante de los pisos a nivel de localidades del AI – 2013

Parquet o madera Laminas asfálticas Losetas, terrazas o Madera


Cemento Tierra
Dominio Geográfico pulida o similares similares (entablados)
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta C.C. Carhua - - - - - - 3 5.6% 6 11.1% 45 83.3%
C.C. Huamantanga - - - - 2 1.4% - - 26 18.3% 114 80.3%
Distrito Huamantanga
C.C. Puruchuco - - - - - - - - 4 28.6% 10 71.4%
C.P. Cocucha - - - - - - - - 1 25.0% 3 75.0%
Distrito Lachaqui C.C. San Juan de Viscas (Viscas) - - - - - - - - - - 6 100.0%
C.C. San Lorenzo de Cochabamba - - - - - - - - - - 11 100.0%
Distrito San
C.C. Nuevo San José - - 1 2.0% - - - - 19 38.8% 29 59.2%
Buenaventura
C.P. Alcacoto - - - - 5 13.5% - - 27 73.0% 5 13.5%
C.P. Apan - - - - - - 1 14.3% 3 42.9% 3 42.9%
C.P. Barrio Prieto 1 100%
C.P. Checta - - - - - - - - 11 64.7% 6 35.3%
C.P. Huanchuy - - - - 1 16.7% - - 5 83.3% 0 0.0%
C.P. Huerta Vieja - - - - - - - - 4 40.0% 6 60.0%
C.P. La Cabaña - - - - - - - - 10 66.7% 5 33.3%
C.P. Larancocha - - - - - - - - 7 41.2% 10 58.8%
Distrito Santa Rosa de C.P. Leticia - - - - 5 4.1% - - 67 54.9% 50 41.0%
Quives
C.P. Pichu - - - - - - - - 7 53.8% 6 46.2%
C.P. Pucara - - - - - - - - 51 52.0% 47 48.0%
C.P. Quives - - - - 1 1.7% 1 1.7% 38 64.4% 19 32.2%
C.P. Yangas 1 0.7% - - 15 10.7% 1 0.7% 98 70.0% 25 17.9%
C.C. Yaso - - - - 2 10.0% 2 10.0% 8 40.0% 8 40.0%
C.C. Jicamarca - - - - - - 3 8.3% - - 33 91.7%
C.C. Collo 1 2.1% - - 1 2.1% 12 25.0% 16 33.3% 18 37.5%

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 225


0226

 TECHOS

El material de los techos de las viviendas en el AIS son las planchas de calamina (79.2%), esta
característica es homogénea en todos los distritos y las localidades del AIS. El predominio de este
material se concentra en las zonas rurales del país y se asocia con la incidencia de pobreza de los
hogares. Los otros materiales de las viviendas utilizados son concreto armado (8.75), estera (6.9%)
y en menor cuantía utilizan los materiales como tejas, madera, caña o estera con torta de barro.

Gráfico 5-22 Material predominante de los techos de la vivienda de los distritos del AI, 2013

Concreto armado 8.7%

Madera 0.7%

Tejas 0.9%
Planchas de calamina, fibra de cemento
o similares 79.2%
Caña o estera con torta de barro
2.1%
Estera
6.9%
Paja, hojas de palmera
0.3%
Otro
1.2%
Total de los distritos del AIS

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

Cuadro 5-59 Material predominante de los techos a nivel distrital del AI - 2013

Planchas de Caña o
Paja, hojas
Concreto calamina, fibra estera con
Dominio Madera Tejas Estera de Otro
armado de cemento o torta de
Geográfico palmera
similares barro
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta 47 6.1% 10 1.3% 1 0.1% 700 91.5% 1 0.1% 4 0.5% 2 0.3%
Distrito
16 6.1% 246 93.5% 1 0.4%
Huamantanga
Distrito Lachaqui 2 0.6% 341 96.1% 5 1.4% 7 2.0%
Distrito San
7 3.5% 1 0.5% 1 0.5% 184 92.9% 1 0.5% 1 0.5% 2 1.0% 1 0.5%
Buenaventura
Distrito Santa
246 12.9% 12 0.6% 15 0.8% 1286 67.6% 73 3.8% 238 12.5% 32 1.7%
Rosa de Quives

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso


226
0227

Cuadro 5-60 Material predominante de los techos a nivel de las localidades del AI - 2013

planchas de calamina,
Caña o estera con
concreto armado madera tejas fibra de cemento o estera
Dominio Geográfico torta de barro
similares
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta C.C. Carhua 1 1.9% - - - - 53 98.1% - - - -
C.C. Huamantanga - - - - 5 3.5% 136 95.8% - - 1 .7%
Distrito Huamantanga
C.C. Puruchuco - - - - - - 14 100.0% - - - -
C.P. Cocucha - - - - - - 4 100.0% - - - -
Distrito Lachaqui C.C. San Juan de Viscas (Viscas) - - - - - - 6 100.0% - - - -
C.C. San Lorenzo de Cochabamba - - - - - - 11 100.0% - - - -
Distrito San Buenaventura C.C. Nuevo San José 1 2.0% - - - - 48 98.0% - - - -
C.P. Alcacoto 9 24.3% - - 1 2.7% 25 67.6% - - 2 5.4%
C.P. Apan - - - - - - 7 100.0% - - - -
C.P. Barrio Prieto 1 100%
C.P. Checta 4 23.5% - - - - 13 76.5% - - - -
C.P. Huanchuy - - - - - - 6 100.0% - - - -
C.P. Huerta Vieja - - - - - - 10 100.0% - - - -
C.P. La Cabaña - - - - - - 15 100.0% - - - -
C.P. Larancocha 3 17.6% - - - - 14 82.4% - - - -
Distrito Santa Rosa de C.P. Leticia 13 10.7% - - 5 4.1% 96 78.7% - - 8 6.6%
Quives
C.P. Pichu Pichu - - - - - - 12 92.3% - - 1 7.7%
C.P. Pucara 1 1.0% - - - - 67 68.4% - - 30 30.6%
C.P. Quives 13 22.0% - - 1 1.7% 42 71.2% - - 3 5.1%
C.P. Yangas 25 17.9% 1 .7% 2 1.4% 105 75.0% 2 1.4% 5 3.6%
C.C. Yaso 1 5.0% - - - - 19 95.0% - - - -
C.C. Jicamarca - - - - - - 36 100.0% - - - -
C.C. Collo 2 4.2% 5 10.4% - - 41 85.4% - - - -

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 227


0228

5.3.5. SERVICIOS BÁSICOS

 SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA

El servicio de energía eléctrica en el AIS lo brinda la empresa EDELNOR. Según el


Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013 (INEI); en el periodo
2013, la cobertura del servicio eléctrico en el AIS es del 76.2% de las viviendas; El resto de los
hogares usan para alumbrase las velas (21.4%) y en menor cuantía se usa los mecheros, lámparas
entre otras fuentes. Cabe resaltar, que el distrito Santa Rosa de Quives presenta menor número
de hogares que cuenten con este servicio (68.1%); y el distrito de Huamantanga, posee mayor
disposición del servicio en los hogares (94.3%). Dichos resultados, del total de los distritos del AIS,
evidencian que 03 de cada 07 hogares no cuentan con energía eléctrica en sus viviendas, ello
limita las oportunidades de desarrollo de las capacidades humanas y las actividades productivas.

Respecto a las localidades del AI, como se observa en el Cuadro 5-59, la cobertura del servicio es
alta, a excepción de los C.P. Apan, C.P. Huerta Vieja y C.P. La Cabaña, todas ubicadas en el distrito
de Santa Rosa de Quives.

Según el trabajo de campo realizado en octubre del 2016, se recogió la información acerca de la
percepción respecto al servicio de energía eléctrica actual; teniendo como resultado un registro
de casos que indican la incidencia de constantes cortes de la energía eléctrica durante la
realización de celebraciones locales de las localidades aledañas, además, indicaron que está
situación está dañando o deteriorando los artefactos eléctricos de las viviendas por los cortos
circuitos.

Gráfico 5-23 Servicio de energía eléctrica en las viviendas del AI - 2013

Electricidad 76.2%

Kerosene (mechero /
lamparón) 0.4%

Petróleo / gas (lámpara) 0.1%

Vela 21.4%

Otro 1.2%

No tiene 0.7%
Total de los distritos del AIS

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0229

Cuadro 5-61 Servicio de energía eléctrica en las viviendas, a nivel de los distritos del AI -
2013
Kerosene
Petróleo / gas
Electricidad (mechero / Vela Otro No tiene
Dominio Geográfico (lámpara)
lamparón)
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta 657 85.9% 1 0.1% - - 93 12.2% 2 0.3% 12 1.6%
Distrito
248 94.3% - - - 15 5.7% - - - -
Huamantanga
Distrito Lachaqui 290 81.7% 5 1.4% - - 57 16.1% 1 0.3% 2 0.6%
Distrito San
164 82.8% - - - - 32 16.2% - - 2 1.0%
Buenaventura
Distrito Santa Rosa
1296 68.1% 8 0.4% 2 0.1% 547 28.8% 40 2.1% 9 0.5%
de Quives
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0230

Cuadro 5-62 Servicio de energía eléctrica en las viviendas, nivel de Localidades del AI – 2013

Kerosene
Petróleo / gas
Electricidad (mechero / Vela Otro No tiene
Dominio Geográfico (lámpara)
lamparón)
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta C.C. Carhua 46 85.2% - - - - 6 11.1% - - 2 3.7%
C.C. Huamantanga 134 94.4% - - - - 8 5.6% - - - -
Distrito Huamantanga
C.C. Puruchuco 12 85.7% - - - - 2 14.3% - - - -
C.P. Cocucha - - - - - - 4 100.0% - - - -
Distrito Lachaqui C.C. San Juan de Viscas (Viscas) - - - - - - 6 100.0% - - - -
C.C. San Lorenzo de Cochabamba 11 100.0% - - - - - - - - - -
Distrito San
C.C. Nuevo San José 45 91.8% - - - - 4 8.2% - - - -
Buenaventura
C.P. Alcacoto 35 94.6% - - - - 2 5.4% - - - -
C.P. Apan 2 28.6% - - - - 4 57.1% - - 1 14.3%
C.P. Barrio Prieto 1 100%
C.P. Checta 13 76.5% - - 1 5.9% 3 17.6% - - - -
C.P. Huanchuy 6 100.0% - - - - - - - - - -
C.P. Huerta Vieja 2 20.0% - - - - 8 80.0% - - - -
C.P. La Cabaña 2 13.3% - - - - 12 80.0% 1 6.7% - -
C.P. Larancocha 14 82.4% - - - - 2 11.8% - - 1 5.9%
Distrito Santa Rosa de C.P. Leticia 117 95.9% - - 1 0.8% 3 2.5% 1 0.8% - -
Quives
C.P. Pichu Pichu 12 92.3% - - - - - - - - 1 7.7%
C.P. Pucara 81 82.7% - - - - 15 15.3% - - 2 2.0%
C.P. Quives 54 91.5% - - - - 5 8.5% - - - -
C.P. Yangas 134 95.7% - - - - 3 2.1% 1 0.7% 2 1.4%
C.C. Yaso 20 100.0% - - - - - - - - - -
C.C. Jicamarca - - 1 2.8% - - 33 91.7% - - 2 5.6%
C.C. Collo 41 85.4% - - - - 6 12.5% - - 1 2.1%

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 230


0231

 SERVICIO AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Según el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013 (INEI); en el


periodo 2013, la cobertura del servicio de agua potable ya sea con conexiones dentro o fuera de
las viviendas, en le AIS, es del 72.0%, lo que indica que, aproximadamente, 03 de cada 10 hogares
no cuenta con el servicio.

La segunda forma de abastecimiento de agua para el consumo humano es de agua de río,


acequia, manantial o similar (13.4%); los distritos con mayor número de viviendas con este tipo de
abastecimiento, están: En primer lugar, el distrito de Lachaqui (13.2%), cabe resaltar, que las
localidades del AIS dentro del distrito (C.P. Cocucha y las C.C. San Juan de Viscas y la C.C. San
Lorenzo de Cochabamba) presentan una cobertura del 0.0%; y, en segundo lugar, el distrito Santa
Rosa de Quives (17.7%), donde la mayoría de las localidades del AIS ubicadas en este distrito
presentan tasas superiores al 80% de las viviendas que se abastecen por este medio.

Gráfico 5-24 Servicio de agua potable en las viviendas del AI - 2013

Red publica dentro de la


vivienda 67.5%
Red pública fuera de la vivienda,
pero dentro del edificio 4.5%

Pilón de uso publico 5.3%

Camión cisterna 2.1%

Pozo 0.4%

Río, acequia, manantial o similar 13.4%

Otro 6.9% Total de los distritos del AIS

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0232

Cuadro 5-63 Servicio de agua potable en las viviendas, a nivel de los distritos del AI – 2013

Red publica
Red publica fuera de la Río, acequia,
Pilón de uso Camión
Dominio dentro de la vivienda, pozo manantial o Otro
publico cisterna
Geográfico vivienda pero dentro similar
del edificio
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta 592 77.4% 72 9.4% 4 0.5% - - - - 63 8.2% 34 4.4%
Distrito
214 81.4% 19 7.2% 10 3.8% 17 6.5% - - 1 0.4% 2 0.8%
Huamantanga
Distrito
224 63.1% 38 10.7% 15 4.2% - - 3 0.8% 47 13.2% 28 7.9%
Lachaqui
Distrito San
164 82.8% 1 0.5% - - - - 2 1.0% 20 10.1% 11 5.6%
Buenaventura
Distrito Santa
1157 60.8% 26 1.4% 156 8.2% 55 2.9% 8 0.4% 336 17.7% 164 8.6%
Rosa de Quives
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0233

Cuadro 5-64 Servicio de agua potable en las viviendas, a nivel de localidades del AI – 2013

Red pública Red pública fuera de Río, acequia,


Pilón de uso
Dominio Geográfico dentro de la la vivienda, pero Camión cisterna manantial o Otro
publico
vivienda dentro del edificio similar
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta C.C. Carhua 32 59.3% 16 29.6% - - - - 1 1.9% 5 9.3%
C.C. Huamantanga 135 95.1% 3 2.1% 1 0.7% - - 1 0.7% 2 1.4%
Distrito Huamantanga
C.C. Puruchuco 5 35.7% - - 9 64.3% - - - - - -
C.P. Cocucha - - - - - - - - 4 100.0% - -
Distrito Lachaqui C.C. San Juan de Viscas (Viscas) - - - - - - - - 6 100.0% - -
C.C. San Lorenzo de Cochabamba - - - - 11 100.0% - - - - - -
Distrito San Buenaventura C.C. Nuevo San José 49 100.0% - - - - - - - - - -
C.P. Alcacoto 36 97.3% - - - - - - - - 1 2.7%
C.P. Apan - - - - - - - - 7 100.0% - -
C.P. Barrio Prieto 1 100%
C.P. Checta 14 82.4% - - - - - - 1 5.9% 2 11.8%
C.P. Huanchuy 1 16.7% - - - - - - 5 83.3% - -
C.P. Huerta Vieja 5 50.0% - - - - - - 5 50.0% - -
C.P. La Cabaña 13 86.7% - - - - - - - - 2 13.3%
C.P. Larancocha 5 29.4% - - - - - - 6 35.3% 6 35.3%
Distrito Santa Rosa de Quives C.P. Leticia 109 89.3% 3 2.5% - - 1 0.8% 1 0.8% 8 6.6%
C.P. Pichu Pichu - - - - - - - - 13 100.0% - -
C.P. Pucara - - - - 22 22.4% 48 49.0% 16 16.3% 12 12.2%
C.P. Quives 53 89.8% 4 6.8% - - - - 2 3.4% - -
C.P. Yangas 114 81.4% 1 0.7% 17 12.1% - - 0 0.0% 8 5.7%
C.C. Yaso 4 20.0% - - - - - - 15 75.0% 1 5.0%
C.C. Jicamarca - - - - 9 25.0% - - 27 75.0% - -
C.C. Collo 42 87.5% - - - - - - 5 10.4% 1 2.1%

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 233


0234

 SERVICIO HIGIÉNICO DE LAS VIVIENDAS

Según el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013 (INEI), se ha


identificado que la cobertura del servicio de higiénico con conexiones dentro de las viviendas, en
el AIS, es de apenas del 39.1%, es decir, que aproximadamente, 06 de cada 10 viviendas no cuenta
con el servicio higiénico. Estás cifra indican que la población se encuentra en una situación
vulnerable, ya que están expuestos a focos infecciosos y tienen altas probabilidades de contraer
enfermedades de tipo EDAs. Respecto a las viviendas del AIS que no cuentan con servicio
higiénico, se caracterizan por usar pozo ciego o negro, letrina, pozo séptico representando el
32.7%; cabe resaltar que el 26.0% no cuenta con ningún tipo de servicio higiénico.

La situación en las localidades del AI tiene un panorama similar dado que la proporción de
viviendas que no cuentan con servicio higiénico es mayor y tienen que disponer de pozos ciegos o
negros fuera de las viviendas o no cuentan con ningún tipo de sistema, lo que ubica a la población
en situación de pobreza; a excepción de las C.C. Huamantanga, C.C. Nuevo San José, C.C. Yaso y el
C.P. Quives, donde la cobertura del servicio oscila entre 70.0% y el 85.7%.

Gráfico 5-25 Servicio de desagüe en las viviendas del AI - 2013

Red publica dentro de la vivienda 39.1%

Red publica fuera de la vivienda,


pero dentro del edificio 2.2%

Pozo séptico 6.0%

Pozo ciego o negro / letrina 25.8%

Río, acequia o canal 0.9%

No tiene 26.0%

Total de los distritos del AIS

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0235

Cuadro 5-65 Servicio higiénico de las viviendas, a nivel de los distritos del AI – 2013

Red pública
fuera de la
Red pública Pozo ciego o Río,
vivienda, Pozo
dentro de la negro / acequia o No tiene
Dominio Geográfico pero séptico
vivienda letrina canal
dentro del
edificio
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta 520 68.0% 48 6.3% 8 1.0% 28 3.7% 13 1.7% 148 19.3%
Distrito Huamantanga 130 49.4% 9 3.4% 13 4.9% 47 17.9% - - 64 24.3%
Distrito Lachaqui 95 26.8% 11 3.1% 2 0.6% 20 5.6% - - 227 63.9%
Distrito San
111 56.1% 1 0.5% 17 8.6% 13 6.6% - - 56 28.3%
Buenaventura
Distrito Santa Rosa de
507 26.7% 7 0.4% 170 8.9% 789 41.5% 18 0.9% 411 21.6%
Quives
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0236

Cuadro 5-66 Servicio higiénico de las viviendas, a nivel de las localidades del AI – 2013

Red pública fuera de


Red pública dentro Pozo ciego o negro
la vivienda, pero Pozo séptico Río, acequia o canal No tiene
Dominio Geográfico de la vivienda / letrina
dentro
del edificio
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta C.C. Carhua 16 29.6% 5 9.3% 1 1.9% 7 13.0% - - 25 46.3%
Distrito C.C. Huamantanga 112 78.9% - - - - 6 4.2% - - 24 16.9%
Huamantanga C.C. Puruchuco 5 35.7% 1 7.1% - - - - - - 8 57.1%
C.P. Cocucha - - - - - - - - - - 4 100.0%
Distrito Lachaqui C.C. San Juan de Viscas (Viscas) - - - - - - - - - - 6 100.0%
C.C. San Lorenzo de Cochabamba - - - - - - - - - - 11 100.0%
Distrito San
C.C. Nuevo San José 42 85.7% - - - - 1 2.0% - - 6 12.2%
Buenaventura
C.P. Alcacoto - - - - - - 35 94.6% - - 2 5.4%
C.P. Apan - - - - 1 14.3% 3 42.9% - - 3 42.9%
C.P. Barrio Prieto 1 100%
C.P. Checta - - - - - - 16 94.1% - - 1 5.9%
C.P. Huanchuy - - - - - - 6 100.0% - - - -
C.P. Huerta Vieja - - - - - - 5 50.0% - - 5 50.0%
C.P. La Cabaña - - - - - - 15 100.0% - - - -
C.P. Larancocha - - - - - - 14 82.4% - - 3 17.6%
Distrito Santa C.P. Leticia - - - - 4 3.3% 110 90.2% - - 8 6.6%
Rosa de Quives C.P. Pichu Pichu 3 23.1% - - - - 2 15.4% 1 7.7% 7 53.8%
C.P. Pucara - - - - 8 8.2% 61 62.2% - - 29 29.6%
C.P. Quives 50 84.7% 1 1.7% - - 6 10.2% - - 2 3.4%
C.P. Yangas 4 2.9% - - 11 7.9% 113 80.7% - - 12 8.6%
C.C. Yaso 14 70.0% - - - - 3 15.0% - - 3 15.0%
C.C. Jicamarca - - - - - - - - 2 5.6% 34 94.4%
C.C. Collo 20 41.7% - - - - 1 2.1% - - 27 56.3%

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 236


0237

5.3.6. COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN PARA COCINAR

Según el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013 (INEI), en el


periodo 2013, se ha identificado que el combustible utilizado por los hogares del AIS,
principalmente son dos: Gas (58.5%) y la leña (36.3%), este último recurso es utilizado por los
hogares con mayor incidencia de pobreza ya que utilizan recursos disponibles de la naturaleza
sin incurrir en costos económicos. Los distritos que cuentan con mayor número de hogares que
hacen uso de la leña como combustible son: Lachaqui, San Buenaventura y Huamantanga;
asimismo, las localidades que se ubican dentro de estos distritos siguen la misma tendencia.

Gráfico 5-26 Combustible que utilizan para cocinar los hogares del AI - 2013

Electricidad 0.7%

Gas 58.5%

Kerosene 0.3%

Carbón 0.2%

Leña 36.3%

Bosta o Estiércol 0.2%

No cocina 5.2%
Total de los distritos del AIS

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 2


0238

Cuadro 5-67 Combustible que utilizan para cocinar los hogares, a nivel de los
distritos del AI - 2013
Bosta o No
Dominio Electricidad Gas Kerosene Carbón Leña
Estiércol cocina
Geográfico
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta 9 1.2% 400 51.7% 1 0.1% 4 0.5% 288 37.3% 5 0.6% 66 8.5%
Distrito
7 2.7% 21 8.0% - - - - 220 83.7% 2 0.8% 13 4.9%
Huamantanga
Distrito
2 0.6% 89 24.8% 5 1.4% 1 0.3% 247 68.8% 1 0.3% 14 3.9%
Lachaqui
Distrito San
4 2.0% 52 26.1% - - - - 138 69.3% - - 5 2.5%
Buenaventura
Distrito Santa
4 0.2% 1474 75.9% 5 0.3% 2 0.1% 372 19.2% - - 84 4.3%
Rosa de Quives
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 2


0239

Cuadro 5-68 Combustible que utilizan para cocinar los hogares, a nivel de las localidades del AI - 2013

Electricidad Gas Leña Bosta o Estiércol No cocina


Dominio Geográfico
N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta C.C. Carhua 1 1.9% 3 5.6% 46 85.2% - - 4 7.4%
C.C. Huamantanga 3 2.1% 9 6.3% 128 90.1% 1 0.7% 1 0.7%
Distrito Huamantanga
C.C. Puruchuco 1 7.1% 4 28.6% 9 64.3% - - - -
C.P. Cocucha - - - - 4 100.0% - - - -
C.C. San Juan de Viscas (Viscas) - - - - 6 100.0% - - - -
Distrito Lachaqui
C.C. San Lorenzo de
- - 1 9.1% 10 90.9% - - - -
Cochabamba
Distrito San Buenaventura C.C. Nuevo San José 1 2.0% 15 30.6% 32 65.3% - - 1 2.0%
C.P. Alcacoto - - 27 73.0% 8 21.6% - - 2 5.4%
C.P. Apan - - 1 14.3% 6 85.7% - - - -
C.P. Barrio Prieto 1 100%
C.P. Checta - - 10 55.6% 8 44.4% - - - -
C.P. Huanchuy - - 4 66.7% 2 33.3% - - - -
C.P. Huerta Vieja - - 2 20.0% 8 80.0% - - - -
C.P. La Cabaña - - 9 60.0% 6 40.0% - - - -
C.P. Larancocha - - 11 64.7% 5 29.4% - - 1 5.9%
Distrito Santa Rosa de C.P. Leticia - - 97 78.9% 22 17.9% - - 4 3.3%
Quives
C.P. Pichu Pichu - - 3 23.1% 9 69.2% - - 1 7.7%
C.P. Pucara 1 1.0% 84 84.0% 8 8.0% - - 7 7.0%
C.P. Quives 1 1.5% 49 74.2% 8 12.1% - - 8 12.1%
C.P. Yangas - - 122 83.0% 14 9.5% - - 11 7.5%
C.C. Yaso - - 5 25.0% 13 65.0% - - 2 10.0%
C.C. Jicamarca - - - - 36 100.0% - - - -
C.C. Collo - - 29 60.4% 19 39.6% - - - -
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – Yaso 239


0240

5.3.7. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

5.3.7.1. ACCESO Y COBERTURA DE MEDIOS COMUNICACIÓN

La provincia de Canta cuenta con sistema telefónico fijo, móvil, acceso a internet y sistema de
radiodifusión. La señal de telefonía móvil proviene de los dos principales operadores a nivel
nacional, esto gracias a que cuentan con una torre instalada en la comunidad de Carhua.

Sin embargo, la señal no llega a todas las zonas de la provincia, debido a su geografía
accidentada. Es así que en zonas de la carretera no se tiene señal, o en comunidades alejadas
como Huamantanga y Huaros.

Según el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013 (INEI), en el


periodo 2013, el medio de comunicación más utilizado por la población del AIS, es el celular
móvil que representa el 55.1% de los hogares que manifestaron que contaban con este
servicio, la empresa de servicios de comunicación que tiene mayor cobertura en la zona es
CLARO.

Respecto a la telefonía fija, solo el 8.5% de las viviendas del AIS cuentan con este medio de
comunicación, el limitado acceso a algunas localidades y la dispersión poblacional explicarían
lo poco rentable de la instalación y conexión del servicio en la zona. Además, según el trabajo
de campo realizado, se pudo evidenciar que el servicio siempre está asociado a los pequeños
comercios de abarrotes o artículos de primera necesidad. El segundo medio de comunicación
más utilizado por la población es el Tv – Cable, que representa el 21.8% de las viviendas.
El servicio de Internet es le medio de comunicación que presenta mayores restricciones en la
zona, tiene una cobertura del 0.7% de las viviendas del AIS, la baja cobertura se debe
principalmente al costo que incurrirían los hogares al contar con el servicio y la baja oferta del
servicio debido al alto costo de instalación por parte de las empresas prestadoras del servicio.
Las localidades del AI siguen la tendencia a nivel distrital.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 2


0241

Gráfico 5-27 Medios de comunicación existente en el AI - 2013

Internet 0.7%

Tv-cable 21.8%

Celular 55.1%
Telefonía Fija 8.5%
Total de los distritos del AIS
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.
Elaboración: LQA, 2017.

Cuadro 5-69 Medios de comunicación existentes en los distritos del AI – 2013

Internet Tv-cable Celular Telefonía Fija


Dominio Geográfico
N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta 8 1.0% 274 35.4% 470 60.8% 92 11.9%
Distrito Huamantanga - - 17 6.5% 50 19.0% 15 5.7%
Distrito Lachaqui 2 0.6% 24 6.7% 252 70.2% 10 2.8%
Distrito San Buenaventura 1 0.5% 43 21.6% 118 59.3% 15 7.5%
Distrito Santa Rosa de Quives 15 0.8% 410 21.2% 1053 54.4% 168 8.7%
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 2


0242

Cuadro 5-70 Medios de comunicación existentes en las localidades del AI – 2013

Telefonía fija Celular Tv - Cable Internet


Dominio Geográfico
N° % N° % N° % N° %
Distrito Canta C.C. Carhua 1 1.9% 14 25.9% 2 3.7% - -
C.C. Huamantanga 13 9.2% 40 28.2% 4 2.8% - -
Distrito Huamantanga
C.C. Puruchuco - - 1 7.1% 2 14.3% - -
C.P. Cocucha - - 1 25.0% - - - -
C.C. San Juan de Viscas (Viscas) - - - - - - - -
Distrito Lachaqui
C.C. San Lorenzo de
2 18.2% 6 54.5% - - - -
Cochabamba
Distrito San Buenaventura C.C. Nuevo San José 3 6.1% 33 67.3% 10 20.4% - -
C.P. Alcacoto 6 16.2% 27 73.0% 10 27.0% 1 2.7%
C.P. Apan - - 2 28.6% - - - -
C.P. Barrio Prieto - - 1 100% - - - -
C.P. Checta 2 11.1% 14 77.8% 4 22.2% - -
C.P. Huanchuy - - 6 100.0% 3 50.0% - -
C.P. Huerta Vieja - - 5 50.0% - - - -
C.P. La Cabaña 2 13.3% 11 73.3% 2 13.3% - -
C.P. Larancocha 3 17.6% 12 70.6% 11 64.7% 2 11.8%
Distrito Santa Rosa de Quives C.P. Leticia 15 12.2% 96 78.0% 32 26.0% - -
C.P. Pichu Pichu - - 2 15.4% 3 23.1% - -
C.P. Pucara 1 1.0% 55 55.0% 35 35.0% - -
C.P. Quives 14 23.7% 45 76.3% 35 59.3% 2 3.4%
C.P. Yangas 40 27.2% 104 70.7% 43 29.3% 8 5.4%
C.C. Yaso - - 5 25.0% 2 10.0% - -
C.C. Jicamarca - - 19 52.8% - - - -
C.C. Collo - - 11 22.9% 15 31.3% - -

Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO) 2012 y 2013.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – Yaso 242


0243

5.3.7.2. VÍAS DE ACCESO Y TRANSPORTE

El acceso a la provincia de Canta se realiza a través de la carretera nacional PE-20A, que va


desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de Cerro de Pasco. Según el trabajo de campo
realizado, la población manifestó que la forma más frecuente de trasladarse es por medio de
colectivos – Minivans, los cuales los trasladan de sus localidades a las capitales distritales y
tiene un costo que oscilan entre S/.5 a S/.15. Hay comunidades distantes y con poca frecuencia
de viajes de las movilidades que llegan a la zona, las comunidades con esta característica son:
Puruchuco, Huamantanga. En el siguiente cuadro se presenta la información sobre los medios
de transporte que disponen las localidades del AI para su movilización.

Cuadro 5-71 Características del medio de transporte en las localidades del AI – 2016

N° Localidad Medio de Transporte Frecuencia Precio (S/.)


La población se moviliza a la capital Todas las
distrital por medio de Minivans que mañanas a S/ 15 a S/ 20
1 C.C. Carhua
parten del kilómetro 22, que parten de partir de las soles
la autopista Túpac Amaru 8:00 a.m.
La población se moviliza hasta el distrito
de Huamantanga en minivan. Las 1 vez por
2 C.C. Puruchuco S/ 30.00
movilidades desde Huamantanga semana
parten
1 vez por semana hacia Puruchuco,
La población se moviliza a la capital Todas las
distrital por medio de Minivans que mañanas a S/ 15 a S/ 20
3 C.C. Huamantanga
parten del kilómetro 22, que parten de partir de las soles
la autopista Túpac Amaru 8:00 a.m.

La población se moviliza a la capital Cada 60


4 C.P.Cocucha S/. 12.00
distrital por medio de Miniban. minutos

La población se moviliza a la capital Todas las


C.C. San Juan de distrital por medio de Minivan que mañanas a
5 S/ 20 soles
Viscas parten del Km 22 de la autopista Túpac partir de las
Amaru 8:00 a.m.

C.C. Nuevo San La población se moviliza a la capital


6 - S/. 15.00
José distrital por medio de Miniban.

La población se moviliza a la capital Cada 10


7 C.P.Alcacoto S/. 4.00
distrital mediante combis. minutos

La población se moviliza a la capital Cada 60


8 C.P.Apan S/. 10.00
distrital mediante combis colectivos. minutos

La población se moviliza a la capital Cada 15


9 C.P.Checta S/. 5.00
distrital por medio de Miniban minutos

La población se moviliza a la capital


10 C.P.Huanchuy Cada 5 minutos S/. 5.00
distrital por medio de Miniban.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 243


0244

N° Localidad Medio de Transporte Frecuencia Precio (S/.)

La población se moviliza a la capital Cada 20


11 C.P.Huerta Vieja S/. 4.00
distrital por medio de Minibans minutos

La población se moviliza a la capital Cada 15


12 C.P.La Cabaña S/. 5.00
distrital por medio de Miniban minutos

La población se moviliza a la capital


13 C.P.Larancocha Cada 5 minutos S/. 5.00
distrital por medio de Minibas.

La población se moviliza a la capital Cada 10


14 C.P.Leticia S/. 4.00
distrital por medio de Minibans minutos

La población se moviliza a la capital Cada 30


15 C.P.Pichu Pichu S/. 10.00
distrital por medio de Miniban. minutos

La población se moviliza a la capital Cada 15


16 C.P.Pucara S/. 5.00
distrital por medio de Miniban minutos

La población se moviliza a la capital Cada 10


17 C.P.Quives S/. 5.00
distrital mediante combis. minutos

La población se moviliza a la capital Cada 10


18 C.P.Yangas S/. 4.00
distrital por medio de Miniban minutos

C.C. Pampacocha - La población se moviliza a la capital Cada 30


19 S/. 15.00
Yaso distrital por medio de Minibans. minutos

No cuentan con servicio de transporte


público, sólo ingresan carros
particulares. Los días lunes camionetas
y martes camiones. Pero para ingresar a
la CC hay que solicitar permiso al
20 C.C. Jicamarca Lunes y martes 30.00
presidente. El asentamiento
poblacional de la CC Jicamarca se
encuentra en Chosica, por tanto, la
población de la comunidad no se
moviliza de forma
frecuente por la zona del proyecto.
La población se moviliza a la capital
21 C.C. Collo
distrital por medio de Minivan.
C.C. San Lorenzo La población se moviliza a la capital
22 J-S-D S/ 20.00
de Cochabamba distrital por medio de Minivan.
Fuente: Fichas Diagnostico – Octubre, 2016.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0245

5.3.8. EDUCACIÓN

La variable educación es uno de los factores más importantes para el desarrollo humano,
influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos,
la educación potencializa el capital humano que requiere una sociedad para su desarrollo.

a) Servicios Educativos

Los servicios educativos nos dan a conocer la oferta educativa que existe en el departamento,
provincia y distrito; en tal sentido se identifica la infraestructura educativa (instituciones
educativas y locales escolares) y los recursos humanos (docentes y alumnos); así como
indicadores de calidad educativa (ratio del número de docentes por estudiantes matriculados).

La oferta educativa está conformada por las instituciones públicas y privadas, que brindan los
servicios educativos por modalidades, que son los siguientes: Educación Básica Regular (Inicial,
Primaria y Secundaria para menores), Básica Alternativa y Especial, Técnico Productiva y
Superior No Universitaria. A continuación, se muestran datos obtenidos del Censo Escolar y las
Estadística de la calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación:

La provincia de Canta, en el 2016, registró 91 instituciones educativas, de las cuales 86


instituciones brindan servicios educativos de nivel básico regular, representando el 94.5% de
las instituciones educativas totales en la provincia.

Las instituciones educativas que están ubicadas en el distrito de Canta, Huamantanga,


Lachaqui, Santa Rosa de Quives y San Buenaventura, están bajo la supervisión de la Dirección
Regional Educativa - DRE de Lima, específicamente pertenecen a la UGEL - Canta 12, que tienen
a su cargo gestionar los aspectos administrativos y pedagógicos en las instituciones educativas
de su jurisdicción.

El distrito Canta, cuenta con 18 instituciones educativas, siendo 17 de ellos dedicado a la


educación básica regular y 1 de nivel técnico; el distrito Huamantanga cuenta con 08
instituciones educativas entre públicas y privadas, y sólo cuenta con locales educativo para
atender la educación básica regular; el distrito Lachaqui cuenta con 07 instituciones
educativas, dedicados también a la educación básica regula; el distrito de Santa Rosa de Quives
cuenta con 34 instituciones educativas, siendo el distrito con mayor oferta de servicios
educativos de la provincia Canta. Por su parte el distrito San Buenaventura cuenta con 05
instituciones educativas que atienden los niveles inicial y primaria.

Asimismo, el número de alumnos matriculados en las instituciones educativas de los niveles de


EBR en los distritos de Canta, Huamantanga, Lachaqui, Santa Rosa De Quives y San
Buenaventura asciende a 794, 2,160, 119, 146 y 44 alumnos matriculados respectivamente. La
razón de alumnos matriculados por docente es relevante para conocer si las instituciones
educativas están cumpliendo con los estándares de calidad del servicio de educación, los

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


valores de la ratio

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0246

a nivel distrital, respecto a la EBR, es de 18 alumnos por docente aproximadamente, por lo


tanto, en las IE del área de influencia se estarían cumpliendo con la normativa educativa.

Cuadro 5-72 Oferta y Demanda Educativa – 2015

Nivel / Modalidad

Técnico-Productiva/3
Básica Alternativa2/
Superior no universitaria

Básica Especial 4/
Inicial – Jardín 1/

Secundaria
Primaria
Dominio Geográfico
Total

Tecnológica

Pedagógica

Artística
Número de instituciones educativas por mdalidad
Departamento de
9,729 5,707 3,258 185 32 6 446 125 481 19,969
Lima
Provincia de Canta 41 33 12 1 - - 1 1 2 91
Distrito de Santa
16 12 5 - - - - - 1 34
Rosa de Quives
Distrito Canta 6 4 3 1 1 2 18
Distrito de
3 3 1 - - - - - - 7
Huamantanga
Distrito de Lachaqui 2 3 1 - - - - - - 7
Distrito de San
2 3 - - - - - - - 5
Buenaventura
Alumnos Matriculados (2015)

Provincia de Canta 842 1,447 967 57 - - 18 9 167 3,503

Distrito Canta 126 253 229 57 18 13 98 794


Distrito de Santa
565 910 616 - - - - - 69 2,160
Rosa de Quives
Distrito de
32 61 26 - - - - - 119
Huamantanga
Distrito de Lachaqui 25 76 45 - - - - - - 146
Distrito de San
15 29 - - - - - - 44
Buenaventura
Docentes (2015)

Provincia de Canta 54 131 123 8 - - 3 5 11 330

Distrito Canta 6 24 34 8 3 5 8 88
Distrito de Santa
38 67 56 - - - - - 3 134
Rosa de Quives
Distrito de
3 8 9 - - - - - - 20
Huamantanga
Distrito de Lachaqui 2 9 9 - - - - - 20
Distrito de San
1 3 - - - - - - - 4
Buenaventura

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0247

Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en
cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.
1/ Incluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados e IE Inicial para niños con
necesidades especiales.
2/ Incluye Educación de Adultos.
3/ Incluye Educación Ocupacional.
4/Incluye Educación Inicial y Primaria Especial.
Fuente: MINEDU - Padrón de Instituciones Educativas y Programas que gestiona la Unidad de Estadística del
Ministerio de Educación.2016
Elaboración: LQA, 2017.

En las localidades del área de influencia el área de influencia del proyecto, la oferta educativa
está conformada por 27 instituciones educativas, quienes, en el 2016, atendieron a un total de
2218 alumnos, con una plana docente conformada por 100 profesores. El siguiente cuadro
presenta la oferta educativa presente en el área de influencia.

Cuadro 5-73 Instituciones Educativas del Área de Influencia. 2016

Docent
Nivel / Alumnos Secciones
Distrito Localidad Nombre de IE es
Modalidad (2016) (2016)
(2016)
Inicial - Cuna
314
Huamantanga Huamantanga Jardín 26 2 5
Huamantanga Huamantanga 20277 Primaria 44 6 6
Agropecuario
Técnico
Huamantanga Huamantanga Secundaria
Industrial
Nuestro Señor 26 9 5
Lachaqui San Lorenzo 20303 Primaria 2 1 2
San Buena Bentura San José 20305 Primaria 5 1 4
Inicial - Cuna
506-4
Santa Rosa de Quives Leticia Jardín 29 4 5
Santa Rosa de Quives Leticia 506-4 Primaria 14 2 5
Inicial - Cuna
355
Santa Rosa de Quives Apan Jardín 73 4 4
3520
agropecuario
Santa Rosa de Quives Apan Zapan Secundaria 118 9 7
Mariscal
Santa Rosa de Quives Apan Chaperito Inicial - Jardín 18 2 3
Santa Rosa de Inicial - Cuna
367
Santa Rosa de Quives Quives Jardín 61 4 5
Santa Rosa de
506-2
Santa Rosa de Quives Quives Inicial - Jardín 16 2 3
Santa Rosa de 506-5 Niño Inicial - Cuna
Santa Rosa de Quives Quives Jesús Jardín 75 4 5
Santa Rosa de Nuevo Inicial No
Santa Rosa de Quives Quives Renacer Escolarizado 6 0 3
Santa Rosa de Las abejitas de Inicial No
Santa Rosa de Quives Quives Yangas Escolarizado 10 0 1

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0248

Docent
Nivel / Alumnos Secciones
Distrito Localidad Nombre de IE es
Modalidad (2016) (2016)
(2016)
Santa Rosa de Grandes Inicial No
Santa Rosa de Quives Quives Angelito Escolarizado 6 0 2
Santa Rosa de Los Angelitos Inicial No
Santa Rosa de Quives Quives de Santa Rosa Escolarizado 6 0 2
Santa Rosa de Inicial No
Las Estrellitas
Santa Rosa de Quives Quives Escolarizado 6 0 2
Santa Rosa de Quives Yangas 20293 Primaria 302 15 12
Santa Rosa de Quives Yangas 507 Inicial - Jardín 72 4 4
Santa Rosa de
Santa Rosa de Quives Yangas Yangas Secundaria 265 23 11
San Marcelo Técnico
Santa Rosa de Quives Yangas de Yangas Productiva 69 3 3
Pampacocha
20309
Santa Rosa de Quives Yaso Primaria 2 1 2
Pampacocha
20292
Santa Rosa de Quives Yaso Primaria 5 1 4
Inical No
San Miguelito
Canta Carhua Escolarizado 3 0 2
Canta Carhua 20271 Primaria 4 1 3
Canta Carhua CPED - 20271 Secundaria 15 2 5
Total 1278 100 115
Fuente: MINEDU - Padrón de Instituciones Educativas y Programas que gestiona la Unidad de Estadística del
Ministerio de Educación.2016
Elaboración: LQA, 2017.

En el cuadro anterior se puede observar que en el ámbito de influencia no existen


universidades, por lo que los jóvenes con interés y oportunidades de acceder a una educación
superior migran a la ciudad de Lima para poder estudiar.

En las entrevistas realizadas a los directores de algunas instituciones educativas nacionales del
área de influencia, señalaron que los principales problemas que afrontan están relacionados
con el déficit de infraestructura y mobiliario adecuada para la atención educativa, la falta de
material didáctico de soporte al proceso de aprendizaje de los alumnos, así como la falta de
involucramiento de la mayoría de padres de familia en la educación de sus hijos. Así mismo
indicaron que las autoridades comunales y locales no apoyan las actividades que realizan las
instituciones educativas y tampoco han atendido las solicitudes de mejoramiento de la
infraestructura que los directores han realizado.

b) Nivel educativo

El último nivel educativo alcanzado, está relacionado con las condiciones que tiene la
población gestionar su auto desarrollo. En los distritos del área de influencia,
aproximadamente el 40% de la población logro culminar la educación básica regular

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


(secundaria).

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0249

Respecto al acceso a la educación superior, aproximadamente el 4% de la población de los


distritos del área de influencia logró acceder a algún nivel de educación superior no
universitaria, y el 4% a educación universitaria incompleta y en promedio el 6% de la población
culmino estudios universitarios. Estos porcentajes de población con estudios superiores está
relacionado con la poca oferta educativa que existe en el área de influencia a nivel de
educación técnica y que tampoco existe universidades en la zona.

Cuadro 5-74 Nivel Educativo Alcanzado: Población de 15 años a más. 2007

Secundaria

incompleto

incomplet

completo
Primaria
Sin nivel

Superior

Superior

Superior

r univ.
complet
no univ.

Superio

Total
univ.

univ.
no
Dominio

o
Provincia Canta 7% 31% 43% 5% 4% 4% 6% 100%
Distrito Canta 4% 22% 44% 6% 6% 7% 10% 100%
Distrito Huamantanga 2% 43% 44% 4% 2% 2% 2% 100%
Distrito Lachaqui 7% 46% 35% 5% 2% 2% 4% 100%
Distrito San Buena Ventura 3% 36% 45% 2% 2% 3% 8% 100%
Distrito Santa Rosa de Quives 10% 28% 45% 5% 4% 3% 4% 100%
Fuente: Censo 2007, X de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, Perú.
Elaboración: LQA, 2017.

c) Tasas de Analfabetismo

La tasa de analfabetismo permite conocer la magnitud de la población de 15 años a más que


no sabe leer ni escribir, y es una de las herramientas para detectar las desigualdades en la
expansión del sistema educativo.

La revisión de la tasa de analfabetismo a nivel departamental muestra que, en el periodo 2001


– 2014, la tasa de analfabetismo tiene una tendencia decreciente; además, en dicho periodo,
la tasa de analfabetismo disminuyó. En el 2015, La tasa de analfabetismo departamental es del
2.1% no alcanzando el promedio nacional, lo que quiere decir que un mayor porcentaje de la
población si sabe leer y escribir (97.9%).

Respecto a las tendencias nacionales, se observa en el siguiente gráfico, que la tasa de


analfabetismo nacional es del 6%. Además, se evidencia una mayor proporción de mujeres
analfabetas en el país, lo que impide a la población femenina conseguir puestos laborales
calificados.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0250

Gráfico 5-28 Evolución de la Tasa de Analfabetismo (2001 – 2014) del departamento de


Lima

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ESCALE


Elaboración: LQA, 2017.

De acuerdo a la información del INEI, la provincia de Canta presenta un índice de


analfabetismo, de la población de 15 años a más, del 5.4%; asimismo, la población analfabeta
de los distritos del área de estudio Huamantanga, Lachaqui, Santa Rosa de Quives y San
Buenaventura es: 2.9%, 5.4%, 3.1% y 7.2% respectivamente2.

2
Síntesis estadística Perú – 2015.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0251

5.3.9. SALUD

a) Establecimientos de Salud

Los servicios de salud que posee el Estado y gestiona el Ministerio de Salud se ofrecen a través
de establecimientos de salud, estos tienen diferentes niveles de categorización de acuerdo a la
complejidad del servicio de salud y se denominan: Puestos de Salud, Centros de Salud y
Hospitales.

En el departamento de Lima, la Institución Pública encargada de la administración de la salud


es la Dirección Regional de Salud – DIRESA Lima, Es responsable de dirigir y controlar la
formulación e implementación de las políticas y el logro de los objetivos institucionales de
salud en el departamento con el fin de brindar servicios de salud integral y de calidad a la
población, familias y la comunidad en general.
Los establecimientos de salud son categorizados en base a niveles de complejidad y a
características funcionales que permitan responder a las necesidades de la población que
atiende. En el siguiente cuadro se muestra la diferencia de los servicios brindados en cada
categoría.

Cuadro 5-75 Actividades.de los Establecimientos de salud por categorías

Actividades Categoría I-1 Categoría I-2 Categoría I-3 Categoría I-4


Atención de Urgencias y emergencias
Referencia y contrareferencia
Desinfección y esterilización
Vigilancia epidemiologia
Salud Ocupacional
Registro de atención e información
Salud ambiental
Actividades Salud Familiar y comunitaria
generales
Acciones de salud ambiental en la comunidad
Atención con medicamentos
Atención de parto inminente
Nutrición integral
Prevención de cáncer
Pruebas rápidas y toma de muestra
Rehabilitación basada en la comunidad
Prevención y Internamiento
Actividades Prevención y
diagnóstico precoz del Atención de la gestante en el
específicas diagnóstico
cáncer periodo de parto

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 251


0252

Actividades Categoría I-1 Categoría I-2 Categoría I-3 Categoría I-4


precoz del Prevención y diagnóstico del
cáncer Radiología dental cáncer
Atención del recién nacido
Intervenciones de
en el área de observación
cirugía de consultorio
Intervenciones de cirugía de
Intervenciones externo
consultorio externo
de cirugía de
consultorio Ecografía
Laboratorio dental
externo Radiología I
Fuente: Establecimiento de Salud – MINSA, 2016.
Elaboración: LQA, 2017.

En el distrito de Huamantanga existen 03 establecimientos de salud (Huamantanga, Quipan y


Marco) todas son de categoría I-1; las cuales están bajo la supervisión de la Micro red Canta y
Red Canta.

El distrito Lachaqui, existen 02 establecimientos de salud (San Juan de Viscas y Lachaqui)


ambas son de la categoría I-1, y se encuentran bajo la supervisión de la Micro Red Canta, Red
Canta.

En el distrito de Santa Rosa de Quives existen 02 establecimientos de salud; el establecimiento


Trapiche que es de categoría I-2 y el establecimiento de Yangas de categoría I-3, este último,
brinda atenciones especializadas a la población; ambos establecimientos se encuentran bajo la
supervisión de la Micro Red de Yangas, Red Canta.

El distrito de San Buenaventura cuenta con 3 establecimientos de salud, los cuales son: San
Miguel, San Buenaventura y San José, todas son de categoría I-1 y se encuentran bajo la
supervisión de la Micro Red y Red Canta.

Es importante mencionar que, dentro del área de estudio, no existen establecimientos de


salud con internamiento o de categorías II-2 y otras más especializadas, obligando, así, a
realizar transferencias a otros establecimientos de salud que cuenten con servicios
especializados.

Cuadro 5-76 Establecimientos de Salud - 2016

DISA RED MICRO RED DISTRITO EESS Categoría


Huamantanga I-1
Huamantanga Quipan I-1
Marco I-1
San Juan de Viscas I-1
Lima Canta Canta Lachaqui
Lachaqui I-1
San Miguel I-1
San Buenaventura San Buenaventura I-1
San José I-1

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 252


0253

DISA RED MICRO RED DISTRITO EESS Categoría


Trapiche I-2
Yangas Yangas
Yangas I-3
Fuente: Establecimiento de Salud – MINSA, 2016.
Elaboración: LQA, 2017.

b) Oferta del Personal del sector Salud del MINSA

De acuerdo a la Norma Técnica de categorías de establecimientos de Salud del MINSA, para la


puesta en marcha de los servicios de salud se requiere como mínimo los siguientes
profesionales: médico, enfermera, odontólogo, obstetras, psicólogo y otros profesionales de
salud; adicionalmente se requieren técnicos administrativos y auxiliares asistentes
administrativos.

El año 2015, los establecimientos de salud del MINSA del departamento de Lima contaron con
53,690 profesionales de la salud; 32,777 técnicos y auxiliares, y personal administrativo que
desarrollan labores de soporte. Del departamento de Lima el 0.2% de los profesionales salud y
técnicos – auxiliares asistenciales desarrollan sus actividades en la provincia de Canta.

Los distritos del área de estudio: Huamantanga, Lachaqui y San Buenaventura concentran el
5%, 6% y 25%, respectivamente, del personal de salud de la provincia, los cuales están bajo la
supervisión de la Micro Red y Red de Canta; mientras, que, el distrito de Santa Rosa de Quives
concentra el 4% del personal de salud de la provincia los cuales pertenecen a la Micro Red de
Yangas y Red Canta.

Cuadro 5-77 Oferta de personal de salud – 2016

Distrito de
Distrito de
Dominio Departamento Provincia Distrito de Distrito de Santa
San
Geográfico de Lima de Canta Huamantanga Lachaqui Rosa de
Buenaventura
Quives
Medico 7,862 15 0 0 0 7
Enfermero 6,598 20 1 3 2 6
Odontólogo 751 7 0 0 0 2
Obstetra 2,080 15 2 1 1 4
Psicólogo 513 2 0 0 0 0
Otros
profesionales 3,109 3 0 0 0 0
de la salud
Profesional
2,256 0 0 0 0 0
administración
Técnico
administración/ 23,482 53 3 3 2 12
asistencial
Auxiliar
administración/ 7,039 7 0 0 0 0
asistencial

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 253


0254

Distrito de
Distrito de
Dominio Departamento Provincia Distrito de Distrito de Santa
San
Geográfico de Lima de Canta Huamantanga Lachaqui Rosa de
Buenaventura
Quives
Total 53,690 122 6 7 5 31
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. Base de Datos de Recursos Humanos.
Elaboración: LQA, 2017.

Es importante mencionar que durante el trabajo de campo desarrollado se han encontrado


dos establecimientos de salud, el Centro de salud de Yangas que es de la categoría I-3, ubicada
en el centro poblado del mismo nombre, en el distrito de Santa Rosa de Quives y la posta de
salud San José de la categoría I-1, ubicada en la Comunidad campesina del mismo nombre del
distrito de San Buenaventura.

Cabe resaltar que el Establecimiento de Salud de Yangas brinda a la población los siguientes
servicios: Medicina General, Enfermería, Obstetricia, Odontología, Inmunizaciones,
Crecimiento y Desarrollo del Niño, Atención de Emergencias, Tópico, Laboratorio Clínico,
Estrategia Nacional control de TBC, Saneamiento Ambiental, Seguro Integral de Salud,
Farmacia, Transporte de Pacientes (ambulancia). Este establecimiento cuenta con los
siguientes profesionales o personal: 6 Médicos, 4 Enfermeras, 5 Obstetrices, 2 Odontólogos, 1
Nutricionista, 1 Técnico en Laboratorio, 1 Técnico en Farmacia, 9 Técnicos Enfermeros, 1
Técnico Administrativo y 1 Chofer.

La posta de salud de San José, brinda el servicio de primera atención o de primer nivel
(atención de urgencias y emergencias, referencias, desinfección, salud ocupacional, salud
familiar y comunitaria, atención de medicamentos, atención de partos inminente, entre otros),
realiza campañas de salud 01 por mes, con presencia de las siguientes especialidades:
Medicina General, Obstetricia, Enfermería, Psicología, Nutrición y Dental. Con respecto al
personal, este establecimiento cuenta con 01 personal (Técnica en Enfermería) que brinda las
atenciones de casos que se presentan al establecimiento de salud.

c) Morbilidad y mortalidad

Morbilidad

Desde el año 2014, en el Perú el 60% del total de consultas externas atendidas en los
establecimientos de salud son por 10 patologías o grupos de patologías relacionadas, siendo
las dos principales las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (cabe señalar que
ocurre así desde el año 1997) y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales
y las infecciones intestinales. En el siguiente gráfico, se presentan las principales causas de
morbilidad registradas en los EE.SS. de los distritos de Huamantanga, Lachaqui, Santa Rosa de
Quives, Canta y Buenaventura; a su vez, indica la incidencia de dicha enfermedad según grupos
de edades.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0255

De acuerdo a las estadísticas del MINSA, en el 2016 las principales causas de morbilidad que
padece la población de los distritos del área de influencia se deben a las infecciones agudas de
las vías respiratorias superiores y otras enfermedades de los intestinos.

En el distrito de Lachaqui, las principales causas de morbilidad que afecta a la población se


deben a las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y enfermedades de la
cavidad bucal de las glándulas salivales y de los maxilares, ambas representan el 28.1% y
11.7% respectivamente del total de casos registrados en las consultas externas. La tercera
causa son las enfermedades infecciosas intestinales que afecta al 10.5% de los casos
atendidos.

Para el caso del distrito de Santa Rosa de Quives, las principales causas de morbilidad que
padece la población según información del MINSA, son las infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de
los maxilares, ambas representan el 58.6% de casos atendidos por consultas externas. La
tercera causa son las enfermedades infecciosas intestinales que afecta a un 9.5% de los casos
registrados.

De acuerdo a la información proporcionada por el MINSA, las principales tres causas de


morbilidad en el distrito de San Buenaventura, se debe a las infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores, enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno; ambas
enfermedades representan el 54.2% de los casos registrados mediante consultas externas. La
tercera causa de morbilidad es por otras enfermedades del sistema urinario el cual afecta al
11.8% de los casos registrados.

Como podemos observar en los gráficos, a nivel de los 5 distritos, la primera causa principal
son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, que afecta principalmente a la
población más vulnerable que son niños de 0 a 11 años, Es obligación y responsabilidad de la
Dirección de salud establecer políticas y lineamientos que conlleven a proteger y garantizar
una vida saludable, ya que a futuro podrían verse afectados en materias educativas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0256

Gráfico 5-29 Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Huamantanga – 2016

Porcentaje
Infecciones agudas de las vias respiratorias
39.3%
superiores
Otras enfermedades de los intestinos 10.4%
Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores
10.2%

Otras enfermedades del sistema urinario 7.9%


Principales 10 causas de

Enfermedades infecciosas intestinales 6.3%


Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales y de los maxilares
6.0%

Trastornos de los tejidos blandos 5.7%

Traumatismos de la rodilla y de la pierna 4.8%

Artropatias 4.7%

Micosis 4.6%

Fuente: Dirección Regional de Salud La Libertad. Oficina de Estadística e Informática, 2016.


Elaboración: LQA, 2017

Gráfico 5-30 Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Lachaqui – 2016

Porcentaje
Infecciones agudas de las vias respiratorias 28 .1%
superiores
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
11.7%
glandulas salivales y de los maxilares
Enfermedades infecciosas intestinales
10.5%
Enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores9.4%
Principale 10 causas de

Obesidad y otros de hiperalimentacion8.3%

Enfermedades del esofago, del estomago y


7.4%
del duodeno
Dorsopatias Otras infecciones agudas de las vias
6.6%
respiratorias inferiores
Desnutricion
6.1%

6.0%
Otras enfermedades del sistema urinario 5.8%

Fuente: Dirección Regional de Salud La Libertad. Oficina de Estadística e Informática, 2015.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0257

Gráfico 5-31 Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Santa Rosa de Quives –


2016

Porcentaje
Infecciones agudas de las vias respiratorias
34.2%
superiores
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales y de los maxilares
24.5%
Enfermedades infecciosas intestinales
9.5%
Otras infecciones agudas de las vias
7.8%
respiratorias inferiores Enfermedades cronicas de las vias
Principales 10 causas de

respiratorias inferiores Otras enfermedades del sistema urinario


6.2%
Enfermedades del esofago, del estomago y del duodeno
Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo Infecciones c/modo de transmision
predominantemente sexual 4.6%
Dorsopatias
4.4%

3.6%

2.9%

2.3%
Fuente: Dirección Regional de Salud La Libertad. Oficina de Estadística e Informática, 2016.
Elaboración: LQA, 2017.

Gráfico 5-32 Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito San Buenaventura – 2016

Porcentajes
Infecciones agudas de las vias respiratorias
41.5%
superiores
Enfermedades del esofago, del estomago y
del duodeno12.7%
Otras enfermedades del sistema urinario 11.8%
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
6.4%
glandulas salivales y de los maxilares
Principales 10 causas de

Enfermedades infecciosas intestinales 5.6%

Micosis 5.6%

Artropatias

Traumatismos de la rodilla y de la pierna

Anemias nutricionales
Enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores

Fuente: Dirección Regional de Salud La Libertad. Oficina de Estadística e Informática, 2016.


Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0258

Gráfico 5-33 Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Canta – 2016

Principales 10 causas de morbilidad

Enfermedades respiratoria e infecciones en las


vias respiratorias 31%
Enfermedades de los organos internos 12%
Enfermedades de la cavidad bucal, glandulas
salivales y maxilares 12%
Traumatismos 7%

Enfermedades de la piel (pediculosis, migosis) 6%

Enfermedades de las vias urinarias 4%

Desnutrición y deficiencia nutrcionales 4%

Obesidad 4%
Enfermedades del corazon, sistema circulatorio y
sangre 2%

Otras enfermedades18%

0%5%10% 15% 20% 25% 30% 35%

Elaboración: LQA, 2017.

Mortalidad

La tasa de mortalidad es un indicador que mide la frecuencia anual de muertes producidas en


un ámbito geográfico determinado. En el Perú, se estimó que se producirían 6 muertes por
cada 1,000 habitantes durante el período 2000-2005. Debe señalarse que en los últimos años
se han registrado cambios en el perfil de mortalidad del Perú, entre ellos la disminución de
enfermedades transmisibles y el notable incremento de las muertes por neoplasias (tumores) y
causas externas (accidentes de transporte terrestre, entre otras).

En el distrito de Huamantanga, en el 2015 se registraron tres fallecimientos, cuyas causas son:


diabetes, enfermedad del hígado y enfermedades del sistema digestivo. En el mismo periodo,
en el distrito San Buenaventura, solo se registró un fallecimiento debido a enfermedades
neoplásicas.

Para el caso del distrito de Lachaqui en el año 2015, se han registrado tres fallecimientos,
ocasionadas por: enfermedades cerebrovasculares, enfermedades neoplásicas y a
enfermedades del sistema digestivo.

En el distrito de Santa Rosa de Quives, se registraron siete fallecimientos, cuyas causas son
ocasionadas por tumores (neoplasias) malignos con 6 casos (43%), seguido por influenza (gripe)
y neumonía con 2 casos registrados (14.0%), al igual que traumatismos por accidentes.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0259

En el distrito de San Buenaventura, se han registrado 3 causas de fallecimiento, siendo


ocasionados por tumores (neoplasias) malignos con 3 casos registrados (37.5), seguido por las
enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno con 3 casos registrados (37.5) y otras
causas externas de traumatismos accidentales con 2 caso registrados. representando por el
(25%) de causas de fallecimiento en el año 2014.

En el distrito Canta, en el 2015, se registraron 13 fallecimientos, siendo las más frecuentes: la


influenza y neumonía, enfermedades neoplásicas y enfermedades bacterianas (estas
representan el 45% de las causas de fallecimientos). Otras causas de morbilidad fueron:
tuberculosis, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades del hígado, malformaciones
congénitas, enfermedades respiratorias que afectan al intersticio y traumatismos por
accidentes.

5.3.10. ECONOMIA

5.3.10.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Según el INEI y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA), se considera como
Población en Edad de Trabajar (PET) a la población de 14 a más años de edad, que son las
personas aptas para ejercer funciones productivas. La PEA es la población económicamente
activa, que incluye a la población que puede encontrarse trabajando (PEA Ocupada) o no
trabajó, pero estuvo en la búsqueda de trabajo (PEA No Ocupada), esta última refleja la tasa de
desempleo.

De acuerdo al Censo 2007 del INEI, la población en Edad de Trabajar (PET) en los tres niveles
de estudios representan aproximadamente poco más del 70% de la población.

Respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), el nivel de actividad es


aproximadamente el 50% de la PET, promedio de los cuatro distritos del área de estudio; es
decir, que 06 de cada 10 habitantes en edad de trabajar están en la búsqueda de un puesto
laboral o ya cuentan con un puesto de trabajo; mientras que, los otros 04 habitantes no
pertenecen al grupo o masa laboral, esto puede deberse a la práctica de otras actividades
como: Educación Básica y Superior, deporte, ocio, problemas de discapacidad física o mental,
entre otros.

En el caso de la población en edad de trabajar que no forme parte de la PEA, el Estado Peruano
e Instituciones Públicas deberían orientar y ejercer políticas que procuren que las actividades
de ocio no desencadenen en problemas de inseguridad ciudadana, por tal motivo se debería
promover alternativas útiles en la población juvenil.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0260

En los distritos de Huamantanga, Lachaqui, Santa Rosa de Quives y San Buenaventua el nivel
de desempleo asciende a 0.7% (4 personas), 1.8% (8 personas), 18% (37 personas) y 1.7% (46
personas) respectivamente; por lo que podemos deducir que en los distritos de Huamatanga,
Lachaqui y San Buenaventura, aproximadamente, 02 de cada 100 personas no encuentran un
puesto laboral en concordancia con sus profesiones y/o capacidades adquiridas en
Instituciones Educativas; mientras, que, para el caso del distrito de Santa Rosa de Quives es el
ratio es más elevado, donde 18 de 100 habitantes no encuentran un puesto laboral en relación
a sus habilidades y capacidades adquiridas.

Cuadro 5-78 PET y PEA en los distritos el AI, 2007

Población Económicamente Activa


Indicadores (%)
(PEA) 2/
Dominio Población Tasa de Nivel de Tasa de
PET 1/ actividad empleo desempleo
Geográfico total Ocupada
Total Desocupada PET
3/ PEA PEA
PEA
Ocupada Desocupada
Departamento de
8,445,211 6,451,884 3,760,216 3,625,326 134,890 76.4% 58.3% 96.4% 3.6%
Lima
Provincia de Canta 13,513 9,954 6,156 6,008 148 73.7% 61.8% 97.6% 2.4%
Distrito de Canta 2,794 2218 1362 1325 37 72% 47.4% 97.2% 2.7%
Distrito de
1,265 966 602 598 4 76.4% 62.3% 99.3% 0.7%
Huamantanga
Distrito de Lachaqui 985 757 445 437 8 76.9% 58.8% 98.2% 1.8%
Distrito de Santa
505 426 205 168 37 84.4% 48.1% 82.0% 18.0%
Rosa de Quives
Distrito de San
6,173 4,366 2,769 2,723 46 70.7% 63.4% 98.3% 1.7%
Buenaventura
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
/1 Población en Edad de Trabajar (PET), es el conjunto de personas de 14 a más años de edad que están aptas en
cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas.
/2 Son todas las PET que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban trabajando (ocupados) o
buscando trabajo activamente (desocupados).
/3 Conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no remunerada, en el periodo de referencia de
la encuesta.
Elaboración: LQA, 2017.

5.3.10.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En los distritos del área de influencia del proyecto, la principal actividad económica que
ocupan a la PEA son la agricultura y ganadería. La actividad que le sigue en orden de
importancia es el comercio por menor y construcción. En el caso del distrito Canta, otra
actividad importante es la hotelería y restaurantes. En los siguientes gráficos, se presentan la
actividad económica que desarrolla la PEA para cada distrito.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0261

Gráfico 5-34 Actividades Económicas de la PEA- Distrito Lachaqui 2007

Hogares privados con servicio doméstico1%


municaciones1% Industrias manufactureras1% Explotación de minas y canteras1%
fensa; p. segur.soc.afil1% Servicios sociales y de salud2% Hoteles y restaurantes2%
Enseñanza3% Actividad economica no especificada4%
Construcción5%

65%

0% 10%20%30%40%50%60%70%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: LQA, 2017.

Gráfico 5-35 Actividades Económicas de la PEA- Distrito San Buenaventura, 2007

Otras actividades 7%

Agric., ganadería, caza y silvicultura 46%

Hoteles y restaurantes 6%

Comerc., rep. veh. autom.,motoc efect.pers. 6%

Construcción 5%

Trans., almac. y comunicaciones 5%

Otras activ. serv.comun.soc y personales 4%

Otras activ. serv.comun.soc y personales 4%

Hogares privados con servicio doméstico 3%

Comerc., rep. veh. autom.,motoc efect.pers. 6%

Actividad economica no especificada 3%

Enseñanza 3%

Hoteles y restaurantes 2%

0%5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0262

Gráfico 5-36 Actividades Económicas de la PEA- Distrito Canta, 2007

Comerc., rep. veh. autom.,motoc efect.pers. 12%


Hoteles y restaurantes Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 9%
Enseñanza Trans., almac. y comunicaciones 8%
Construcción Industrias manufactureras 7%
tico Activid.inmobil., empres. y de alquiler Servicios sociales y de salud 7%
Explotación de minas y canteras Intermediación financiera 5%
Suministro de electricidad, gas y agua 3%
Pesca Agric., ganadería, caza y silvicultura 3%
3%
3%
3%
1%
0%
0%
0%
0%

36%
0%5%10%15%20%25%30%35%40%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: LQA, 2017.

Gráfico 5-37 Actividades Económicas de la PEA- Distrito Santa Rosa de Quives, 2007

Agric., ganadería, caza y silvicultura 66%


Comerc., rep. veh. autom.,motoc efect.pers. 7%
Hoteles y restaurantes 5%
Explotación de minas y canteras 4%
Construcción 4%
Trans., almac. y comunicaciones 4%
Otras activ. serv.comun.soc y personales 2%
Industrias manufactureras 2%
Enseñanza2%

Activid.inmobil., empres. y de alquiler 2%


Otras actividades 4%

0%10%20%30%40%50%60%70%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0263

Gráfico 5-38 Actividades Económicas de la PEA- Distrito Huamantanga, 2007

Actividad economica no especificada (021) 5%

Agric., ganadería, caza y silvicultura 75%

Comerc., rep. veh. autom.,motoc efect.pers. 4%

Construcción 5%

Enseñanza 2%

Otras activ. serv.comun.soc y personales 2%

Otras actividades 6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: LQA, 2017.
De la información recogida en campo, los principales cultivos que se produce en el AI son los
de frutas y verduras. Esta producción se comercializa en Carabayllo y Lima Norte
principalmente.

Otros productos relevantes en la zona son los derivados de la leche, especialmente en Carhua,
Puruchuco, Huamantanga y San Lorenzo, que también se dedican a la producción de quesos.

Cuadro 5-79 Actividad Productivas del AI

Principales Actiidades Principales Productos Destino de la


N° Localidades del AISD
Productivas Agrícolas Producción
1. Habas, maíz, olluco,
mashua, papa negra,
Mercado local Canta,
1. Agricultura oca.
1 C.C. Carhua Carabayllo y Mercados
2. Ganadería 2. Leche, queso,
de Lima.
amantequilla, yogurt

Mercado local Canta,


2 C.C. Puruchuco 1. Ganadería 1. Quesos Carabayllo y Mercados
de Lima.
1. Papa, olluco, maíz,
Mercado local Canta,
1. Agricultura choclo.
3 C.C. Huamantanga Carabayllo y Mercados
2. Ganadería 2. Quesos
de Lima.
3.. Carne
El Destino De Los
1. Frutas
4 C.P.Cocucha 1. Agricultura. Productos Agrícolas Es
2. Hortalizas.
Al Mercado Distrital.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 263


0264

Principales Actiidades Principales Productos Destino de la


N° Localidades del AISD
Productivas Agrícolas Producción
Mercado local Canta,
1. Agricultura 1. Papa, maíz, haba
5 C.C. San Juan de Viscas Carabayllo y Mercados
2. Ganadería 2. Leche y queso
de Lima.
1. Local, En Los
1. Agricultura, 1. Frutas Mercados De La Zona.
6 C.C. Nuevo San José
2. Ganadería. 2. Hortalizas. 2. Mercado
Mayorista De Lima.
1. Agricultura. El Destino De Los
2. Comercio Y Servicios 1. Frutas, Productos Agrícolas Se
7 C.P.Alcacoto
(Restaurantes, Clubes, 2. Hortalizas. Dirigen Al Mercado
Bodegas), Mayorista De Lima.
El Destino De Los
Productos Agrícolas Se
8 C.P.Apan 1. Agricultura. 1. Frutas.
Dirigen Al Mercado
Mayorista De Lima.
1. Agricultura,
9 C.P.Checta 2. Construcción 1. Frutas.- Lima Norte-
(Obrero).
1. Agricultura,
2. Servicios (Hoteles, Verduras en péquela
10 C.P.Huanchuy -
Clubes Campestres, escala
Etc).
El Destino De Los
Productos Agrícolas Se
1. Frutas
11 C.P.Huerta Vieja 1. Agricultura. Dirigen Al Mercado
2. Hortalizas.
Mayorista De Fruta De
Lima.
Se vede en elmrcado
Agricultura.
12 C.P.La Cabaña -Hortalizas del km 22 de la
2. Comercio -
panamericana-
El Destino De Los
Productos Agrícolas Se
1. Frutas
13 C.P.Larancocha 1. Agricultura. Dirigen Al Mercado
2. Hortalizas.
Mayorista De Fruta De
Lima.
1. Agricultura.
El Destino De Los
2. Comercio Y Servicios
1. Frutas, Productos Agrícolas Se
14 C.P.Leticia (Restaurantes, Clubes,
2. Hortalizas. Dirigen Al Mercado
Bodegas),
Mayorista De Lima.
3. Minería (Obreros).
1. Frutas 1. Local, En Los
15 C.P.Pichu Pichu 1. Agricultura.
2. Hortalizas. Mercados De La Zona.
El Destino De Los
Productos Agrícolas Se
1. Frutas
16 C.P.Pucara 1. Agricultura. Dirigen Al Mercado
2. Hortalizas.
Mayorista De Fruta De
Lima.
1. Agricultura. El Destino De Los
2. Comercio Y Servicios 1. Frutas, Productos Agrícolas Se
17 C.P.Quives
(Restaurantes, Clubes, 2. Hortalizas. Dirigen Al Mercado
Bodegas), Mayorista De Lima.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 264


0265

Principales Actiidades Principales Productos Destino de la


N° Localidades del AISD
Productivas Agrícolas Producción
3. Construcción
(Obreros).

1. Agricultura.
2. Comercio Y Servicios El Destino De Los
(Restaurantes, Clubes, 1. Frutas, Productos Agrícolas Se
18 C.P.Yangas
Bodegas), 2. Hortalizas. Dirigen Al Mercado
3. Construcción Mayorista De Lima.
(Obreros).
El Destino De Los
1. Agricultura, Productos Agrícolas Se
C.C. Pampacocha -
19 2. Pecuaria, 1. Frutas Dirigen Al Mercado
Yaso
3. Comercio (Bodegas). Mayorista De Fruta De
Lima.
Los intermediarios
1. Quesos compran en la zona
20 C.C. Jicamarca 1. Ganadería
2. Carne para ser llevados a los
mercados de Lima
1. Frutales (paltas,
1. Agricultura chirimoya, manzana de
21 C.C. Collo Mercado de Lima
agua)
2. Maíz, choclo
C.C. San Lorenzo de
22 1. Ganadería 1. Quesos Mercado de Lima
Cochabamba
Fuente: Trabajo de Campo – Octubre, 2016.
Elaboración: LQA, 2017.

El Censo Agropecuario 2012 - INEI, coincide con la información presentada en el cuadro


antecedente en donde se muestra que en el área de influencia del proyecto la mayoría de la
PEA se dedica a las actividades agrícolas; es importante mencionar que el destino final de los
cultivos es la ciudad de Lima específicamente al mercado mayorista de Lima, asimismo, parte
de los cultivos van al mercado central de Canta.

El distrito de Santa Rosa de Quives posee mayores extensiones de terrenos agrícolas en


comparación con los otros distritos de estudio, es así, que cuenta con 84 hectáreas destinadas
a cultivos transitorios para tubérculos, entre los principales productos tienen: camote, papa
amarilla y blanca, maíz amarillo, choclo, morado y trigo. Los distritos de San Buenaventura y
Lachaqui tienen 24 y 28 hectáreas, respectivamente, de áreas destinas a cultivos transitorios.

Cuadro 5-80 Cultivos transitorios – tubérculos. Santa Rosa de Quives.2012

Santa Rosa de San


Cultivos Lachaqui
Quives Buenaventura
Transitorios Ha Ha Ha
Camote 4 - -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0266

Papa amarilla - 7 -
Papa blanca 12 14 27
Maíz amarillo duro 14 1 -
Maíz choclo 15 1 1
Maíz morado 41 - -
Trigo - 1 -
Total 84 24 28
Fuente: Censo Agropecuario 2012 - INEI
Elaboración: LQA, 2017.

Otra de las actividades agrícolas importantes que se desarrollan en los distritos de estudio es la
siembra de hortalizas; siendo que, el distrito de Santa Rosa de Quives, cuenta con 1,012
hectáreas desarrollando este tipo de actividades, teniendo entre sus principales cultivos: el
brócoli y la lechuga, que ocupan 330 y 233 hectáreas respectivamente. El distrito de San
Buenaventura no es representativo en este tipo de cultivos, siendo que solo cuenta con 8
hectáreas, que están destinadas al cultivo de zapallo.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0267

Cuadro 5-81 Cultivos transitorios/hortalizas en los distritos de Santa Rosa de Quives


y San Buenaventura

Distritos
Cultivos Santa Rosa de San
transitorios Quives Buenaventura
Ha Ha
Brócoli 330
Lechuga 233
Pimiento 82
Cebolla china 73
Apio 66
Tomate 48
Col 44
Beterraga 32
Zapallo 26 8
Ají 19
Pepinillo 17
Culantro 15
Berenjena 14
Coliflor 14
Total 1012 8
Fuente: Censo Agropecuario 2012 - INEI
Elaboración: LQA, 2017.

Entre los cultivos permanentes, el distrito de Santa Rosa de Quives, es la que cuenta con
mayores extensiones de terreno (230 Ha), siendo el palto quien una mayor extensión, dado
que cuenta con 105 Ha de terrenos cultivados; seguido por el vergel frutícola que esta sobre 35
Ha; y el chirimoyo con 29 Ha de terrenos cultivados. En el distrito de San Buenaventura, la
fruta que ocupa una mayor hectárea (4 Ha) es el palto, seguido por 2 Ha de melocotonero.

Cuadro 5-82 Cultivos permanentes en los distritos de Santa Rosa de Quives, San
Buenaventura y Lachaqui

Santa Rosa de San


Cultivos Lachaqui
Quives Buenaventura
Permanentes
Ha Ha Ha
Palto 105 4 1
Vergel Frutícola 35
Chirimoyo 29
Melocotonero 28 2
Lúcumo 11 1
Mango 7
Morera 5
Manzano 4 1
Guanábano 2

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0268

Santa Rosa de San


Cultivos Lachaqui
Quives Buenaventura
Permanentes
Ha Ha Ha
Granado 2
Tuna 2 1
Total 230 9 1
Fuente: Censo Agropecuario 2012 - INEI
Elaboración: LQA, 2017.

a) Producto Bruto Interno (PBI)

El Producto Bruto Interno es un indicador definido como el valor de los bienes y servicios
finales producidos por una determinada economía en un determinado período de tiempo y
que no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal, trabajo doméstico,
intercambios de servicios entre conocidos, entre otros.

El rubro económico que aportó más al PBI a precios corrientes del 2015, en el departamento
de Lima, son las actividades de Manufactura, con un 17.6% del PBI total departamental;
seguido de las actividades Administrativas Públicas y Defensa con un 5.9%; y en tercer lugar
están las actividades de Construcción con el 5.6%. La Provincia de Lima es quien aporta más al
PBI departamental, ya que concentran a las grandes empresas manufactureras, emporios
comerciales y servicios.

Gráfico 5-39 Producto Bruto Interno, Departamento Lima, 2015

Año: 2015
Otros
67.3%
Admin.
Pública. y Defensa 5.9%

Construcción
5.6%
Agricultura,
Gan.,Caza y
Silv. 2.1%
Manufactura Ext. dePesca y
17.6%
Petróleo, GasAcuicultura
y Minerales0.2%
1.4%

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales – INEI.


Elaboración: LQA, 2017.

5.3.11. ASPECTO CULTURAL

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0269

La cultura entendida como el conjunto de conocimientos y valores expresados en


manifestaciones colectivas y que forman parte de la identidad, es un componente importante
para la población de la Provincia de Canta y por ende de la población del área de estudio
social.

En este acápite describiremos algunas manifestaciones culturales o celebraciones que realiza la


población mestiza del distrito y del área de estudio del proyecto.

Principales Festividades y manifestaciones culturales

Las fiestas tradicionales forman parte de sus principales manifestaciones culturales, entre ellas
destacan las siguientes:

 En el distrito de Canta, las principales festividades tradicionales comprenden aniversarios


de la fundación de la localidad o se rinde culto a un santo patrón católico, como la
Festividad al niño Mariscal Chaperito, Santísima Cruz de Cantamarca, Señor de los
Auxilios, La Ponchosita, La Virgen del Carmen y la Fiesta de las Cruces. Otras festividades
de la localidad están relacionadas a la celebración de la semana santa, ferias
agropecuarias, entre otras.

Es importante señalar que una de las principales festividades costumbristas con carácter
de fiesta patronal es la que se realiza el 18 de agosto en la comunidad campesina de
Carhua donde se realiza en conteo de ovejas de la empresa Comunal con la participación
de todos los comuneros.

 En el distrito de Huamantanga cuenta con una variedad de festividades, entre las cuales
destacan, la fiesta de las cruces, cuyo día central se celebra es el 6 de enero, costumbre
tradicional donde las cruces de los cerros de mayor relevancia e importancia de la
localidad son trasladadas hasta la iglesia local para ser bendecirlas y luego retornarlas a
sus lugares de origen. Así mismo, una de las celebraciones de importancia es en homenaje
al “Señor de Huamantanga”, cuyo día central es el 3 de mayo. Una de las actividades
principales de esta celebración, es la peregrinación que realizan sus miles de fieles
organizados, recorriendo la misma ruta que los lugareños realizaron en compañía del
patrón. Esta caminata dura 3 días, teniendo diversos lugares de partida: Puente Piedra,
Comas, Independencia, Santa Rosa de Puente Piedra y Carabayllo. Es importante señalar
que uno de sus atractivos turísticos de la localidad es el Santuario del “Señor de
Huamantanga” el cual es visitado por miles de feligreses.

Entre otras de las festividades que se suman al distrito, es la celebración de la semana


Santa en el mes de marzo, la festividad de la Virgen del Carmen que se celebra el 16 de
Julio, la festividad de la Virgen de Cocharcas y Marca del ganado, cuyo día central es el 8

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


de setiembre. Asimismo, se celebra la festividad del Rodeo de ganado el 17 de
septiembre; y la fiesta de Moros y cristianos celebrada el 7 de octubre, entre otras.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0270

Es importante señalar que el distrito también cuenta con recursos arqueológicos,


culturales, folclóricos y naturales que ofrecen a los visitantes.

 El distrito de Lachaqui, también situado en la provincia de Canta, es conocida por la


festividad de la Santísima Virgen del Carmen que se celebra del 14 al 20 de julio, como
parte de la celebración se desarrolla una serie de actividades como fiestas, verbenas
amenizadas por bandas y orquestas; y corrida de toros. Otra festividad que cobra
importancia es la Herranza Comunal que se celebra el 24 de junio, en un lugar
denominado “Laguna Grande”, donde el ganado lanar como las ovejas y las alpacas se
marcan y adornan con aretes de cintas de colores. Además, es importante señalar que
una de las festividades religiosas de importancia es la que se celebra del 9 al 12 de agosto
en honor a San Lorenzo, santo patrón principal de La Comunidad Campesina de San
Lorenzo.

Entre sus principales platos típicos tenemos el menestrón y la pachamanca, que también
son platos banderas de las festividades.

Es importante destacar que el distrito de Lachaqui cuenta con antiguas edificaciones incas
o chullpas de piedras como las denominadas ruinas de Chacas, ubicada a 8 km de la
capital de Lachaqui; y las ruinas de Cullpe que se ubican en la cima del cerro Santa Elena a
400 metros del Centro Poblado. Asimismo, dentro de la Comunidad Campesina San
Lorenzo de Cochabamba existen restos arqueológicos como parte de su patrimonio
cultural, tales como la ruinas de Huanchoshorco (Huanshos) y la de Quekamarca (Queka).

 El distrito de San Buena Ventura, otro de los distritos de Canta, también, a lo largo del año
celebra sus diversas fiestas tradicionales revelando el espíritu festivo de la localidad, en su
mayoría de ellas con motivos religiosos. Una de las fiestas más grande del distrito es la
que se celebra en honor a la Virgen de la Mercedes cuya fiesta se celebra el 23 de
setiembre de todos los años. Además, dentro de sus fiestas religiosas se celebra la semana
santa y la festividad en honor al Señor de los Milagros en el mes de octubre.

 En el distrito de Santa Rosa de Quives, es conocido por su principal fiesta religiosa en


honor a Santa Rosa de Quives, considerada patrona de la localidad y cuyo día principal es
el 30 de agosto. Este día concurren miles de fieles de distintas partes de la localidad para
dejar sus cartas en el pozo de los deseos y conocer el Santuario de Santa Rosa de Quives.
El Santuario es considerado uno de los lugares más visitados del distrito, donde los
visitantes buscan conocer la casa, la capilla y la ermita donde pasó su vida temprana la
Santa limeña.

 Otra de las festividades del distrito, es la tradicional Fiesta de las cruces, la cual se celebra
en los diferentes centros poblados con cultos religiosos, procesión y una fiesta central.

En el siguiente cuadro se presentan las principales festividades que se celebran en los centros
poblados y comunidades del área de influencia.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


Cuadro 5-83 Principales Festividades de las localidades del AI

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0271

Fecha de
N° Localidad del AISD Principales festividades Descripción
celebración
1. Del 28
1. San Miguel Arcángel setiembre al 04
Procesión, misa, comida
1 C.C. Carhua 2.Fiesta de la Cruces de octubre.
típica y fiesta
3. Conteo de Ovejas 2. mayo
3. 18 de agosto
21 abril al 2 de
1. Virgen del Carmen Procesión, misa, comida y
2 C.C. Puruchuco mayo
Virgen de Santa Ana danzas típicas y fiesta
26 de julio
1. Fiesta de las Cruces 1. 6 de enero Procesión, misa, comida y
3 C.C. Huamantanga
2. Señor de Huamantanga 2. 3 de mayo danzas típicas y fiesta

1. Virgen santísima purísima


1. mayo,
4 C.P. Cocucha 2. San Lorenzo de -
2. agosto.
Cochabamba.

Procesión, misa, comida y


5 C.C. San Juan de Viscas 1. San Juan Bautista 23 al 26 de junio
danzas típicas y fiesta
En los días centrales hay
1. Fiestas patronales, 1. junio,
6 C.C. Nuevo San José orquestas, comidas,
2. Fiestas patrias. 2. julio
fiestas y desfile.

Son festividades
religiosas, realizan
1. Santa rosa de lima, 1. agosto,
actividades de procesión,
7 C.P. Alcacoto 2. Señor de los milagros, 2. octubre,
misa, ferias y fiesta. Estas
3. Fiesta de las cruces. 3. mayo.
celebraciones tienen una
duración de 3 días.

1. Patrón san Martín de


1. octubre, Festividades religiosas, se
Porres,
8 C.P. Apan 2. mayo, realizan misas y fiestas
2. Fiesta de las cruces,
3. diciembre. centrales.
3. Niño Jesús (navidad).

Fiesta patronal en la que


9 C.P. Checta 1. Fiesta de las cruces 1. junio realizan procesiones,
misa y una fiesta central.

Fiesta patronal en la que


10 C.P. Huanchuy 1. Fiesta de las cruces 1. junio realizan procesiones,
misa y una fiesta central.

Fiesta patronal en la que


11 C.P. Huerta Vieja 1. Fiesta de las cruces 1. Junio realizan procesiones,
misa y una fiesta central.

12 C.P. La cabaña - - -
13 C.P. Larancocha - - -
Realizan la misa y la fiesta
14 C.P. Leticia 1. Las cruces 1. mayo.
central.
15 C.P. Pichu Pichu - - -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0272

Fecha de
N° Localidad del AISD Principales festividades Descripción
celebración

Fiesta patronal en la que


16 C.P. Pucara 1. Fiesta de las cruces 1. junio realizan procesiones,
misa y una fiesta central.

Son festividades
religiosas, realizan
1. Santa rosa de lima, 1. agosto,
actividades de procesión,
17 C.P. Quives 2. Señor de los milagros, 2. octubre,
misa, ferias y fiesta. Estas
3. Fiesta de las cruces. 3. mayo.
celebraciones tienen una
duración de 3 días.

1. San Marcelo de yangas, 1. enero, Fiestas patronales en las


18 C.P. Yangas 2. Santa rosa de lima, 2. agosto, que realizan procesiones,
3. San Martin de Porres. 3. octubre. misa y una fiesta central.

1. La fiesta de las cruces, 1. mayo, Fiestas patronales en las


19 C.C. Pampacocha - Yaso 2. San pedro de Yaso, 2. junio, que realizan procesiones,
3. Santa rosa de lima 3. agosto. misa y una fiesta central.

1. San Antonio (13) 13 al 15 de


2. Corpus Cristi (14) junio (uno cada
Realizan procesión, misa
20 C.C. Jicamarca 3. Virgen del Rosario (15) día)
y una fiesta central.
4. Aniversatio 4. 18 de octubre
1. San Marcelo de Ccollo Fiestas patronales, misa,
21 C.C. Collo 2. Festival de la Palta y la 21 al 23 enero procesión, presentación
Chirimoya. de bailes y
Fiestas patronales en las
que realizan procesiones,
C.C San Lorenzo de 1. Fiestas Patronales del 1. 09 al 12 misa, baile (danza de las
22
Cochabama Santo San Lorenzo agosto negritas realizado por
mujeres) y una fiesta
central
(-) Los informantes son reportaron ninguna festividad en su localidad
Fuente: Trabajo de Campo – Octubre, 2017.
Elaboración: LQA, 2017.

En relación al turismo, Santa Rosa de Quives, recibe turistas nacionales principalmente, cuenta
con interesantes zonas como: Zona Arqueológica Lomas de Zapán I y la Zona Arqueológica de
Cocayalta donde se encuentran restos líticos que datan de 10,00 años antes de Cristo. Ambas
son accesibles al público.

Por su parte el distrito Canta recibe turismo nacional, y los atractivos turísticos principales son
Obrajillo, la iglesia de canta y alberges campestres que ofrecen paseos a caballo y ciclismo de
montaña.

En los demás distritos del AI, los informantes no reportaron actividad turística.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0273

5.3.12. PROBLEMÁTICA SOCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

De acuerdo con la información recogida durante el trabajo de campo, los principales


problemas sociales reportados por los entrevistados en Santa Rosa de Quives son los
constantes cortes de luz, sobre todo durante los días de fiestas comunales, generando daño los
equipos eléctricos generando el deterioro de los equipos en los centros educativos, salud y el
hogar. La población entrevistada muestra incomodidad frente a la problemática señalada
manifestando que cuando hay festividades (fiestas patronales, ferias o algún otro tipo de
celebraciones) en los centros poblados la energía eléctrica no abastece por lo que se suspende
el servicio en los centros poblados cercanos y/o aledaños. Además, hay aun sectores en donde
no hay cobertura del servicio eléctrico, agua y desagüe.

En el distrito de Lachaqui, acuerdo a la información proporcionada por la población del AID, la


problemática principal es que no cuentan con los servicios básicos de agua, luz y desagüe.

En el caso del distrito de San Buenaventura, los informantes indicaron que el problema de
mayor incidencia son los constantes cortes de luz, sobre todo durante los días de fiestas
comunales, dañando los equipos electrodomésticos. Otro problema que señalaron fue la
delincuencia y robos.

Los representantes de las localidades del AI señalaron que presentan limitaciones en los
servicios básicos que les permita tener una adecuada calidad de vida. La falta de agua potable
y red de alcantarillado. Los constantes cortes de la energía eléctrica generan preocupación en
los pobladores por los riesgos que pueden traer en el aspecto económico y salud.

Asimismo, los entrevistados manifestaron que los escases de agua es un factor que dificultad el
aprovechamiento de las tierras de las localidades para desarrollar y mejorar la producción
agrícola. Otro de los problemas que aqueja a los pobladores del área de influencia social, es la
alta tasa de delincuencia.

La excesiva velocidad de los vehículos preocupa a los lugareños por los posibles accidentes de
tránsitos y atropellos que pueden ocasionar. Además, no hay respeto por los peatones ya que
los vehículos no permiten el paso de los transeúntes por la excesiva velocidad.

El resumen de la información recogida durante el trabajo de campo se presenta en el siguiente


cuadro:

Cuadro 5-84 Problemática social de las localidades del AI

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0274

N° Localidad del AISD Problema social Coordinaciones de solución


1 C.C. Carhua No refiere -
1. La falta de agua para regadío y la mala
Se ha presentado la denuncia
construcción de la represa de agua.
respectiva ante las
2 C.C. Puruchuco 2. Falta mejoramiento de la carretera que
autoridades por la mala
conlleva desde Huamantanga a localidad de
construcción de dicha.
Puruchuco.
3 C.C. Huamantanga No refiere -
1. La localidad no cuenta con los servicios
básicos para tener una buena calidad de vida. -
4 C.P. Cocucha
2. La actividad agrícola se ve limitada por la
escasez de agua.
Están gestionando con la
Municipalidad del distrito
C.C. San Juan de 1. Los escases de agua, afecta a los pobladores y
5 para la construcción de
Viscas a la actividad agrícola.
reservorios que abastezca a
sus dos sectores.
1. La localidad cuenta con el servicio de energía
eléctrica, pero está presenta dificultades debido
a la existencia cortes constantes de luz, sobre
1. Presentan sus quejas a
todo cuando hay fiestas en las localidades
EDELNOR (ahora ENEL).
cercanas, lo que provoca que los
2. Formarón rondas
electrodomésticos se descompongan.
6 C.C. Nuevo San José campesinas.
2. La actividad agrícola se ve limitada por la
3. Gestionan con la
escasez de agua.
municipalidad proyectos de
3. En la localidad hay muchos casos de robos,
instalación de agua potable.
sobre todo en las noches.
4. Los vehículos pesados pasan a excesiva
velocidad deteriorando la carretera.
1. La localidad cuenta con el servicio de energía
eléctrica, pero está presenta dificultades debido
a la existencia cortes constantes de luz, sobre
todo cuando hay fiestas en las localidades Coordinación con la
cercanas, lo que provoca que los municipalidad para presentar
7 C.P. Alcacoto
electrodomésticos se descompongan. Además, sus quejas a EDELNOR (ahora
no hay alumbrado público. ENEL).
2. Presencia de polvo por falta de riego en las
carreteras.
3. Robos y delincuencia en la zona.
1. No cuentan con los servicios básicos (agua,
luz, desagüe) para que tengan una buena calidad
de vida.
2. Los autos pasan a excesiva velocidad lo que es Presentar sus reclamos a la
8 C.P. Apan
un riesgo para los transeúntes. Municipalidad.
3. En algunas zonas se observa posibles
desplazamientos de tierra y rocas, no hay muros
de contención.
1. La localidad cuenta con el servicio de energía
eléctrica, pero está presenta dificultades debido
Presentar sus reclamos a la
9 C.P. Checta a la existencia cortes constantes de luz, sobre
municipalidad
todo cuando hay fiestas en las localidades
cercanas, lo que provoca que los

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 274


0275

N° Localidad del AISD Problema social Coordinaciones de solución


electrodomésticos se descompongan. Además,
no hay alumbrado público en la zona.
1. Existen constantes cortes de luz, que puede
deberse a la baja potencia de la energía eléctrica
en la zona.
2. El servicio de comunicación (telefonía móvil) Presentaron sus reclamos a
10 C.P. Huanchuy
es pésima por lo que nos encontramos EDELNOR.
incomunicados.
3. Escases de agua para el regadío de los cultivos
agrícolas.
1. La localidad no cuenta con los servicios Han solicitado a EDELNOR la
básicos para tener una buena calidad de vida, instalación de luz en la zona,
11 C.P. Huerta Vieja
carecen de energía eléctrica y sistema de indicando que hay una torre
alcantarillado en las viviendas. dentro del poblado
1. No hay alumbrado público en la localidad y el Presentar sus reclamos a
12 C.P. La Cabaña
costo del servicio es muy alto. EDELNOR
1. La localidad cuenta con el servicio de energía
eléctrica, pero está presenta dificultades debido
a la existencia cortes constantes de luz, sobre
todo cuando hay fiestas en las localidades
cercanas, lo que provoca que los Presentar sus reclamos a la
13 C.P. Larancocha
electrodomésticos se descompongan. Además, Municipalidad y a EDELNOR.
no hay alumbrado público en la zona.
2. Los vehículos transitan a excesiva velocidad lo
que puede generar accidentes.
3. Delincuencia y robos frecuentes.
1. La localidad cuenta con el servicio de energía
eléctrica, pero está presenta dificultades debido
a la existencia cortes constantes de luz, sobre
todo cuando hay fiestas en las localidades
Presentan sus reclamos a
cercanas, lo que provoca que los
14 C.P. Leticia EDELNOR, con respecto al
electrodomésticos se descompongan. Además,
servicio de energía eléctrica.
en la zona hay robos de cables de luz, por lo que
en algunas zonas hay problemas de cortos
circuitos.
2. Existen robos constantes en la zona.
1. La localidad cuenta con el servicio de energía
eléctrica, pero está presenta dificultades debido
a la existencia cortes constantes de luz, sobre
todo cuando hay fiestas en las localidades
cercanas, lo que provoca que los
electrodomésticos se descompongan. Además,
15 C.P. Pichu Pichu -
no hay alumbrado público en la zona y el costo
de energía es muy elevado.
2. Excesiva velocidad de los vehículos que
transitan en la localidad, lo que no permite el
paso de los transeúntes.
3. No hay mantenimiento de los canales de agua.
1. La localidad cuenta con el servicio de energía
eléctrica, pero está presenta dificultades debido Presentaron sus reclamos a
16 C.P. Pucara
a la existencia cortes constantes de luz, sobre EDELNOR.
todo cuando hay fiestas en las localidades

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 275


0276

N° Localidad del AISD Problema social Coordinaciones de solución


cercanas, lo que provoca que los
electrodomésticos se descompongan.
2. Carecen de los servicios de agua y desagüe en
la localidad.
1. La localidad cuenta con el servicio de energía
eléctrica, pero está presenta dificultades debido
a la existencia cortes constantes de luz, sobre
todo cuando hay fiestas en las localidades
cercanas, lo que provoca que los
Comunicar a EDELNOR sobre
electrodomésticos se descompongan. Además,
los problemas que tienen
el alumbrado público está prendido las 24 horas
17 C.P. Quives respecto al servicio de
y los postes de luz se encuentran mal ubicados
energía eléctrica en sus
en las avenidas.
viviendas.
2. El abastecimiento de agua potable a las
viviendas se ve limitado cuando se realizan
fiestas en las localidades cercanas.
3. Falta de pavimentación se las áreas públicas
(pistas y veredas).
1. La localidad cuenta con el servicio de energía
eléctrica, pero está presenta dificultades debido
a la existencia cortes constantes de luz, sobre
todo cuando hay fiestas en las localidades
cercanas, lo que provoca que los 1. Se ha notificado a
electrodomésticos se descompongan. Además, EDELNOR de los problemas
no hay alumbrado público (postes). por medio de oficios.
18 C.P. Yangas
2. Excesiva generación de polvo y ruido, debido 2. Gestiona proyectos de
a los vehículos pesados que transitan por la saneamiento con la
carretera. municipalidad.
3. Precaria infraestructura pública (pistas y
veredas).
4. La cobertura del servicio de agua potable no es
total.
1. La localidad cuenta con el servicio de energía
eléctrica, pero está presenta dificultades debido
a la existencia cortes constantes de luz, sobre
todo cuando hay fiestas en las localidades
cercanas, lo que provoca que los
Presentan sus reclamos a la
C.C. Pampacocha - electrodomésticos se descompongan. Además,
19 municipalidad por medio de
Yaso la cobertura del servicio no es total dentro la
escritos.
comunidad campesina.
2. No cuentan con agua potable, es agua
entubada del río sin tratamiento de
potabilización.
3. Robos y delincuencia en las chacras.
Han presentado reclamo al
1. Deficiencia en el servicio de energía eléctrica, municipio, pero les han
20 C.C. Jicamarca hay bajo voltaje debido a voladora de los plomos mencionado que no hay
de una de las centrales. presupuesto para la
reparación.
21 C.C. Collo 1. No refiere -
C.C. San Lorenzo de 1. La escasez de agua es una limitante para Presentar proyecto para
22
Cochabamba realizar las labores agrícolas. mejoramiento de agua

Fuente: Trabajo de campo, octubre 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 276


0277

Elaboración: LQA, 2017.

5.3.13. PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO

Las percepciones con respecto al proyecto LT 20 KV - Canta Yaso, se han recogido a través de la
aplicación de fichas de diagnóstico, dirigidas a la población y dirigentes de 6 centros poblados
del área de influencia directa del proyecto.

 Problemática del servicio eléctrico

Durante el trabajo de campo realizado en los distritos del AID del proyecto, se evidencia que
en el distrito de Santa Rosa de Quives los entrevistados indicaron que el servicio eléctrico
actual no es continuo dado que hay cortes constantes de energía eléctrica, baja potencia y
voltaje que malogra artefactos electrodomésticos; hay aun viviendas que no cuentan con
energía eléctrica.

En el distrito de Lachaqui y San Buena Ventura la mayoría manifiesto que el servicio es de


regular calidad debido a que hay cortes constantes de energía eléctrica y que también hay
viviendas en las zonas más alejadas que no cuentan con energía eléctrica.

Cuadro 5-85 Percepciones sobre el servicio eléctrico en las localidades del AI

Dominio geográfico Principales problemas del servicio eléctrico


El servicio es regular debido a que hay cortes constantes de energía eléctrica
El servicio eléctrico es malo, debido que la baja potencia y voltaje malogra los
electrodomésticos
No contamos con energía eléctrica
El servicio es bueno, no tengo inconvenientes
Santa Rosa de Quives Costo elevado de la energía eléctrica
El servicio es regular debido a que hay cortes constantes de energía eléctrica
Pasa una línea de alta tensión en la zona, pero no contamos con energía
eléctrica
Recién cuento con el servicio
No contamos con energía eléctrica
Lachaqui
El servicio es regular debido a que hay cortes constantes de energía eléctrica
San Buenaventura El servicio es regular debido a que hay cortes constantes de energía eléctrica
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2017.
Elaboración: LQA, 2017.

 Percepciones sobre el proyecto

Según los resultados del trabajo de campo realizado, en las localidades del área de influencia,
se registró que la mayor parte de la población entrevistada no conoce o ha escuchado sobre el
proyecto LT 20 KV - Canta Yaso; y los que conocen sobre el proyecto tienen información
mínima del mismo.

Los entrevistados perciben que la realización del proyecto traerá efectos positivos, en el

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


distrito de Santa Rosa de Quives, más de la mitad de los entrevistados indica que mejorará la
calidad de

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0278

vida de las familias y población en general, que aumentará la cobertura del servicio eléctrico
por lo que genera progreso para la población, y mejorará la estabilidad en la energía por tanto
no habrá problemas por corte de luz. Así mismo la población tiene la expectativa de que el
proyecto permitirá la disminución del costo del servicio de energía eléctrica y evitará el que los
artefactos eléctricos de deterioren.

Los informantes de las localidades del AI del distrito Lachaqui indicaron que el proyecto
permitiría mejorar las actividades agrícolas, ganaderas y comerciales.

Cabe indicar que ninguno de los entrevistados señalo que el proyecto podría tener efectos
negativos para el medio social o ambiental.

Cuadro 5-86 Percepciones sobre el proyecto

Dominio geográfico Efectos positivos


Aumenta la cobertura del servicio eléctrico por lo que genera progreso para
la población
Disminución del costo del servicio de energía eléctrica
Santa Rosa de Quives Evitaría que los artefactos se sigan deteriorando

La energía será más estable y no habrá problemas por corte de luz


Mejorará la calidad de vida de las familias y población en general
Mejoraría las actividades comerciales (actividades agrícolas, ganaderas,
Lachaqui
comerciales, etc.)
San Buenaventura No conozco el proyecto, requeriría mayor información
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2017.
Elaboración: LQA, 2017.

5.3.14. RECURSOS TURÍSTICOS

Según el diagnóstico presentado en el Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia Canta 2016-


2018, el principal atractivo turístico de Canta es el paisaje natural y las actividades al aire libre,
por ello las zonas que más visitadas son Obrajillo (Distrito Canta), el mirador natural de Carhua
y la zona baja de San Miguel (Distrito San Buenaventura), ubicados a solo 3 km del pueblo de
Canta. Privilegiados por su ubicación en la margen del río Chillón, aquí se realizan actividades al
aire libre como paseos a caballo, campings, visitas al mirador turístico, así como la degustación
de platos como la trucha frita.

El Santuario de Santa Rosa de Quives es otro de los lugares más visitados en la provincia
está ubicado en el distrito del mismo nombre y atrae a los viajeros que buscan conocer la casa,
la capilla y la ermita de Santa Rosa de Lima.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0279

La comunidad campesina de Huaros, ubicada en el distrito del mismo nombre, ofrece paseos a
caballo, trekking, camping, así como actividades tradicionales propias del lugar. Otro atractivo
turístico del distrito es la zona denominada Jarapampa, que alberga un rodal de Puyas
Raimondi, pudiendo ser visitada a caballo o caminata, disfrutando del paisaje natural y su
fauna, ya que se puede observar zorros, codornices y los majestuosos cóndores. Otros lugares
actualmente visitados en el distrito son: el Nevado La Viuda, la cima más alta de la provincia; la
caída de agua de Pomora, que se encuentra camino al nevado; y la laguna Chuchún,
reconocida por su forma en mapa del Perú

En la provincia de Canta, también se encuentran diferentes atractivos turísticos arqueológicos


entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

- Sitio Arqueológico de Cantamarca: Son edificaciones de forma circular que


habrían pertenecido al pueblo de los Kantamarca anteriormente asentados en la
zona. En el lugar se observa asimismo evidencias del paso inca por la zona, misma
que se viera despoblada con la llegada de los españoles.

- Petroglifos de Checta: En el sitio se han encontrado cerca de 450 figuras grabadas


en la roca. Entre las formas se reconocen formas de animales, hombres y plantas,
aunque también existen formas geométricas y otras que todavía siguen siendo un
misterio para los investigadores.

- Restos Arqueológicos de Ojomarca: Se encuentran en el poblado de Pariamarca.


En este se observan construcciones de fines agrícolas como andenes, junto con
recintos habitacionales.

- Restos Arqueológicos de Pumacoto: Restos de una construcción que data de


entre los siglos V y XV de nuestra era. En el sitio resalta un pórtico además de
entre 350 y 400 recintos.

- Centro Ceremonial y Farallones de Cullonaigo: Se trata de un espacio amurallado


en el que puede observarse la presencia de un reloj solar; asimismo en el sitio se
hallan al menos unas 30 figuras zoomorfas y antropomorfas hechas en piedra.

Por otro lado, los demás distritos del área de influencia como Huamantanga, San
Buenaventura y Lachaqui, presentan menor desarrollo turístico que los distritos Canta y Santa
Rosa de Quives que son los más visitados de la provincia; sin embargo, presentan atractivos
turísticos, que representan un potencial para el desarrollo de la actividad, pero requieren de
generar mejoras en la accesibilidad y de ampliar la oferta de servicios turísticos.

En el distrito de Huamantanga, es visitado principalmente en la fiesta patronal del Señor de


Huamantanga (3 de mayo) siendo esta la festividad más concurrida de la provincia.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0280

En el caso del distrito de San Buenaventura, la comunidad de San Miguel se encuentra dentro
del flujo turístico por las visitas a las cataratas de Lucle y Huamanmayo (este último en el límite
comunal), así como los paseos a caballo. Por otro lado, las comunidades San Buenaventura y
San José reciben visitantes ocasionales para realizar actividades al aire libre como paseos a
caballo o trekking y para visitar los sitios arqueológicos y naturales en el distrito como: los
sitios arqueológicos de Tauripunku, Pumacoto y Cushpa; así como el Rodal de Puya de
Supipampa.

El distrito de Lachaqui es principalmente visitado durante sus fiestas patronales, en las cuales
dan muestra de su gran fervor religioso y la conservación de sus costumbres. Su principal
festividad es de la Virgen del Carmen, celebrada en el mes de junio. Sin embargo, Lachaqui es
un distrito con poca población residente, siendo en su mayoría adultos y adultos mayores que
se dedican principalmente a la ganadería. Debido a ello la actividad turística no es una de sus
prioridades.

 Flujo Turístico

Respecto al flujo turístico cabe señalar que no existe un registro a nivel provincial de las visitas
realizadas, sin embargo, el Plan de Desarrollo del Turismo en Canta para el periodo 2016-2018,
presenta datos recogidos a través de encuestas a los prestadores de servicio turísticos como
hospedajes, restaurantes y agencias de viaje de la provincia. Según esta información, existe un
mayor flujo turístico durante los feriados largos como Semana Santa (marzo-abril), Fiestas
Patrias (julio) y durante las festividades religiosas como la fiesta del Señor de Huamantanga
(mayo), el día de Santa Rosa (agosto) y la festividad de la Virgen de la Natividad y el Niño
Mariscal Chaperito (septiembre).

Asimismo, considerando la evolución de la tasa de vacacionistas limeños que viajaron a Canta


durante los últimos 5 años, tenemos que en el 2009 solo representaba el 3%, pero entre el
2010 y 2011 presentó un crecimiento considerable llegando a un 10% en el 2011. Los años
posteriores no muestran una cifra positiva, todo lo contrario, el porcentaje de vacacionistas
limeños que viajan a Canta bajó de 9% en el 2012 a 5% en el 2013. Este último descenso de la
demanda turística de Canta puede atribuirse principalmente al mal estado de la carretera3.

3 PROMPERU - Perfil del Vacacionista Nacional desde el 2009 al 2013

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0281

6. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1. GENERALIDADES

En la presente sección se identifican los aspectos ambientales del proyecto con capacidad de
generar potenciales impactos durante cada una de sus etapas. Para la identificación y
calificación se analizó la información existente en el área de estudio (medios físico, biológico,
socioeconómico y perceptual) en comparación con los cambios o efectos esperados por la
ejecución del proyecto.

La importancia de la identificación y evaluación de los impactos ambientales radica, en que


estos constituyen la base para la elaboración de las medidas de adecuación y manejo
ambiental, las cuales permitirán evitar o minimizar los impactos ambientales negativos para el
caso de moderada importancia o significancia.

Para la identificación de los efectos e impactos ambientales del proyecto, se identificaron


inicialmente los aspectos ambientales a partir de las principales actividades del proyecto. La
identificación de los efectos e impactos se realizó considerando también el factor y
componente ambiental que podría ser afectado.

Los impactos ambientales fueron evaluados de acuerdo a su condición de directo e indirecto,


de corto, mediano o largo plazo, si presentaban condiciones de acumulación o no y si eran
sinérgicos o no sinérgicos. En la selección de actividades se optó por aquellas que tienen
incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales.

Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor
relevancia ambiental, en relación a la sensibilidad ambiental del área, considerando la
información obtenida de la línea base ambiental.

6.2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Los impactos ambientales se analizaron y evaluaron considerando su condición de positivos o


negativos. La significación del impacto ambiental se determinó en base a la metodología
propuesta por Conesa (2010).

Para facilitar la comprensión del análisis se han confeccionado tres matrices: una primera
matriz denominada Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales (ver Cuadro
7-3), que permite identificar los impactos ambientales potenciales mediante las interacciones

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


entre las

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0282

actividades del proyecto y los componentes del ambiente, la segunda matriz denominada
Matriz de Calificación de Impactos Ambientales Potenciales (ver Cuadro 6-16), muestra los
criterios y valores de calificación de cada uno de los impactos identificados en la matriz
anterior. En la tercera matriz se presenta el resumen de la evaluación de los impactos
ambientales potenciales, destacando su significancia ambiental (ver Cuadro 6-17).

Los valores de los Índices de Significación (S) para las diferentes actividades del proyecto,
fueron agrupados de acuerdo con los criterios de medida de tendencia central (mediana, moda
y media), considerándose aquella que mostró el valor más elevado (criterio operativo para
este estudio).

6.2.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del Proyecto, es necesario
realizar la selección de los componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer y
seleccionar inicialmente, las principales actividades del proyecto (ver Cuadro 6-1), y posterior
los componentes ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y perceptual
(ver Cuadro 6-2) que intervienen en dicha interacción.

Cuadro 6-1 Principales Actividades del Proyecto

Etapas Actividades

Trabajos - Movilización de personal, materiales, equipos y maquinarias.


preliminares - Desbroce y limpieza del terreno

- Retiro de líneas y subestaciones existentes


Obras civiles - Excavaciones y preparación del terreno
- Cimentación

Construcción
Montaje - Montaje e instalación de postes de media tensión

- Vestida de la torre (instalación de aisladores y herrajes).


Tendido
- Tendido de conductor

Cierre de actividades - Transporte y disposición de residuos y material excedente


de construcción - Cierre de actividades de la construcción

- Transmisión de energía eléctrica


Operación y Mantenimiento - Mantenimiento y limpieza de estructuras de la línea de
transmisión

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0283

Etapas Actividades
- Movilización de equipos, personal y maquinaria
- Desconexión y desenergización de la línea
- Desinstalación y desmontaje de componentes del proyecto.
Abandono
- Demolición de cimentación de estructuras
- Limpieza de las áreas intervenidas.
- Transporte y disposición de Residuos
Fuente: ENEL, 2016.
Elaboración: LQA, 2018.

A continuación, se listan los principales componentes ambientales potencialmente que


podrían ser afectados por el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Cuadro 6-2 Componentes Ambientales Potencialmente Afectables por el proyecto

Subsistema Ambiental Componente Ambiental


Aire

Ruido
Medio Físico
Suelo

Paisaje

Flora
Biológico
Fauna

Medio Socioeconómico Aspectos sociales y económicos


Elaboración: LQA, 2018.

6.2.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Luego de realizado el proceso de selección de elementos interactuantes, se procede con la


identificación de los impactos ambientales potenciales que se pueden presentar durante la
ejecución del Proyecto, para cuyo efecto se hace uso de una matriz de interacción causa-
efecto, la misma que se muestra el Cuadro 6-3.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0284

Cuadro 6-3 Matriz de Identificación de Impactos

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DE 20 kV

Construcción
Operación y
Abandono
Trabajos Cierre de Actividades mantenimiento
Obras civiles Montaje Tendido
preliminares de Construcción

Demolición de cimentación
Mantenimiento y limpieza
(instalación de aisladores

de estructuras de la línea
subestaciones existentes

Movilización de equipos,
Cierre de actividades de
Montaje de soportes de
Desbroce y limpieza del
equipos y maquinarias

personal y maquinaria
Tendido de conductor

Transporte y disposición

Transporte y disposición
personal, materiales,

madera y concreto e
preparación del

transformadores de
Componente Ambiental Impactos

Vestida del soporte

componentes del
Retiro de líneas y

desenergización de la

Desinstalación y
Movilización de

desmontaje de
de distribución
de residuos

de residuos
Desconexión y

de estructuras
instalación de

construcción
Cimentación

intervenidas
distribución.

y herrajes)

Limpieza de las
proyecto
eléctrica
terreno

Transmisión de
energía
terreno
Excavaciones y

áreas
línea
Alteración de la calidad del aire por
N/D N/D N/D N/D N/D - - - N/D N/D - N/D N/D - N/D N/D - N/D
emisión de gases y material particulado
Alteración de la calidad acústica por
Aire N/D N/D N/D N/D N/D N/D - - N/D N/D - - N/D - N/D N/D - N/D
incremento de los niveles sonoros
Alteración de la calidad del aire por
- - - - - - - - - - N/D - - P/D - - - -
generación de radiaciones no ionizantes
Medio Físico
Compactación y erosión del suelo - N/D - N/D N/D - - - - - - N/D - - - - P/D -
Suelo
Cambio de uso de suelo - N/D - N/D N/D - - - - - - - - - - - P/D -

Modificación de la calidad visual del


Paisaje - - - - - N/D N/D N/D - - - - - - P/D P/D - -
paisaje

Flora Pérdida de cobertura vegetal - N/D - - - - - - - - - - - - - - P/D -


Medio
Biológico
Fauna Ahuyentamiento de la fauna silvestre N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D - - N/D - N/D N/D - N/D

Generación de empleo - - - - - - - - - - - - - - - - P/D -


Economía
Medio Socio Dinamización de los servicios locales P/I P/I P/I P/I P/I P/I P/I P/I P/I - - - P/I P/I P/I P/I P/I P/I
Económico
Afectación a la salud de las poblaciones
Salud y
aledañas por la generación de polvo y N/D - N/D N/D N/D N/D - - N/D - - N/D N/D - - N/D - N/D
Seguridad
ruido.
Fuente: ENEL, 2016.
Elaboración: LQA, 2018.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 284


0285

6.2.3 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

La matriz de Causa-Efecto interrelaciona lista de Acción (Causa) y Componentes Ambientales


(Efectos), señalando si una determinada acción produce efecto sobre un determinado
componente identificando un impacto determinado; sin embargo, es necesario cuantificar el
nivel del potencial impacto. Para ello, se califica utilizando el modelo propuesto por Conesa
(2010), quien propone la fórmula de importancia o índice de incidencia, en función a once
atributos.

Calificación por Significación de impactos

El índice de significación es un valor que resulta de la calificación de un determinado impacto.


La calificación engloba muchos aspectos del impacto que están relacionados directamente con
la acción que lo produce y las características del componente socioambiental sobre el que
ejerce cambio o alteración. Para la calificación de la significación de los efectos, se empleará el
Índice de Significancia (S). Este índice o valor numérico fue obtenido en función del modelo
propuesto por Conesa (2010), quien propone la fórmula de Importancia del Impacto o Índice
de Incidencia, en función a once atributos:

Dónde:

IN: Intensidad
EX: Extensión
MO: Momento
PE: Persistencia
RV: Reversibilidad
SI: Sinergia
AC: Acumulación
EF: Efecto
PR: Periodicidad
MC: Recuperabilidad

Los valores numéricos obtenidos después de calificar cada una de las interacciones identificadas
permiten agrupar los impactos de acuerdo con el valor de significación favorable o adverso en
cuatro rangos (+/-): Leves (13 a 25), Moderados (26 a 50), Severos (51 a 75) o Críticos (76 a 100), tal como se muestran en el si

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0286

Cuadro 6-4 Rangos y Niveles de Significación

Impactos Positivos/Impactos Negativos (+/-)


Símbolo Nivel de Significación Rango (+/-)
PS Leve 13 a 25
MoS Moderado 26 a 50
MuS Severo 51 a 75
AS Crítico 76 a 100
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

A continuación, se muestra los valores asignados a los diferentes niveles que puede presentar
cada tributo:

Cuadro 6-5 Criterios de Calificación de Impactos

Extensión Intensidad
Puntual 1 Baja o mínima 1
Parcial 2 Media 2
Amplio o extenso 4 Alta 4
Total 8 Muy alta 8
Persistencia Momento
Fugaz o efímero 1 Largo plazo 1
Momentáneo 1 Medio Plazo 2
Temporal o transitorio 2 Corto plazo 3
Pertinaz o persistente 3 Inmediato 4
Permanente y
4 Crítico (+4)
constante
Sinergia Reversibilidad
Sin sinergismo o simple 1 Corto plazo 1
Sinergismo moderado 2 Medio plazo 2
Muy sinérgico 4 Largo plazo 3
Irreversible 4
Efecto Acumulación
Indirecto o secundario 1 Simple 1
Directo o primario 4 Acumulativo 4
Recuperabilidad Periodicidad
Recuperable de manera Irregular (aperiódico y
1 1
inmediata esporádico)
Recuperable a corto Periódico o
2 2
plazo intermitente
Recuperable a medio
3 Continuo 4
plazo
Recuperable a largo
4
plazo
Mitigable, sustituible y
4
minimizable
Irrecuperable 8
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0287

a) Naturaleza

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van actuar sobre los distintos factores ambientales considerados. El impacto se
considera positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental considerado
produce una mejora de la calidad ambiental. El impacto se considera negativo cuando el
resultado de la acción produce una disminución de la calidad ambiental de factor ambiental
considerado.

b) Intensidad (IN)

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Expresa el grado de destrucción


del factor considerado, independientemente de la extensión afectada.

Cuadro 6-6 Calificación de Intensidad del Impacto

Intensidad Valor Descripción


Baja o mínima 1 Afección mínima y poco significativa
Media 2 Afectación media sobre el factor
Alta 4 Afectación alta sobre el factor
Muy alta 8 Afectación muy alta sobre el factor
Total 12 Expresa una destrucción total del factor en el área de influencia directa
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

c) Extensión (EX)

La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del
proyecto. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto en que se sitúa el actor. La calificación de Extensión está referida al área geográfica
donde ocurre el impacto; es decir, donde el componente ambiental es afectado por una acción
determinada.

Si bien el área donde está presente el componente ambiental puede ser medida
cuantitativamente (en metros cuadrados, hectáreas, kilómetros cuadrados), se opta por
utilizar términos aplicables a todos los componentes.

Cuadro 6-7 Calificación de Extensión del Impacto

Extensión Valor Descripción


Puntual 1 Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado

Parcial 2 El efecto se manifiesta de manera apreciable en una parte del medio

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0288

Extensión Valor Descripción


Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio
Amplio o extenso 4
considerado
Total 8 Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

d) Momento (MO)

Es el plazo de manifestación del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de
la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Cuadro 6-8 Calificación de Momento del Impacto

Momento Valor Descripción

Largo plazo 1 Cuando el efecto tarda en manifestarse más de 10 años

Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto varía de 1 a 10


Medio plazo 2
años
Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto es inferior a 1
Corto plazo 3
año
El tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del
Inmediato 4
efecto es nulo
Aquel en que el momento de la acción es crítico independientemente
Crítico (+4)
del plazo de manifestación
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

e) Persistencia (PE)

Está referido al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a


partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción.

Cuadro 6-9 Calificación de Persistencia del Impacto

Persistencia Valor Descripción


Cuando la permanencia del efecto es mínima o nula. Cesa la
Fugaz o efímero 1
acción y cesa el impacto
Momentáneo 1 Cuando la duración es menor de 1 año

Temporal o transitorio 2 Cuando la duración varía entre 1 a 10 años

Pertinaz o persistente 3 Cuando la duración varía entre 10 a 15 años


Permanente y
4 Cuando la duración supera los 15 años
constante
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0289

f) Reversibilidad (RV)

Está referido a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una
vez que ésta deja de actuar sobre el medio. El efecto reversible puede ser asimilado por los
procesos naturales del medio, mientras que el irreversible puede o no ser asimilado, pero al
cabo de un largo periodo de tiempo.

El impacto, será reversible cuando el factor ambiental alterado puede retornar, sin la
intervención humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 años. El impacto
irreversible supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales a la
situación anterior o a la acción que lo produce.

Cuadro 6-10 Calificación de la Reversibilidad del Impacto

Reversibilidad Valor Descripción


Corto plazo 1 Cuando el tiempo de recuperación es inmediato o menor de 1 año
Medio plazo 2 El tiempo de recuperación varía entre 1 a 10 años

Largo plazo 3 El tiempo de recuperación varía entre 10 a 15 años

Irreversible 4 El tiempo de recuperación supera los 15 años

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

g) Sinergia (SI)

La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los
efectos individuales. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que
actúan simultáneamente, es superior a la que se puede esperar de la manifestación de los
efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

Cuadro 6-11 Calificación de Sinergia del Impacto

Sinergia Valor Descripción


Sin sinergismo o
1 Cuando la acción no es sinérgica
simple
Sinergismo moderado 2 Sinergismo moderado en relación con una situación extrema
Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación de
Muy sinérgico 4
manera ostensible.
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0290

h) Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando
persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

El valor de acumulación considerado permite identificar los impactos acumulativos


importantes, los mismos que serán desarrollados más adelante a un nivel más detallado (en la
matriz de impactos acumulativos), relacionando estos impactos con otras actividades y
definiendo si el impacto acumulativo resultante es significativo.

Cuadro 6-12 Calificación de Acumulación del Impacto

Acumulación Valor Descripción


Cuando la acción se manifiesta sobre un solo componente o cuya
Simple 1
acción es individualizada.
Cuando la acción al prolongarse el tiempo incrementa la magnitud del
Acumulativo 4
efecto
Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación de manera
Muy sinérgico 4
ostensible.
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

i) Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación Causa – Efecto, o sea, a la forma de manifestación del
efecto sobre un factor, como una consecuencia de una acción. Los impactos son directos
cuando la relación causa –efecto es directa, sin intermediaciones anteriores. Los impactos son
indirectos cuando son producidos por un impacto anterior, que actúa como agente causal.

Cuadro 6-13 Calificación de Efecto del Impacto

Efecto Valor Descripción


Indirecto o secundario 1 Producido por un impacto anterior

Directo o primario 4 Relación causa efecto directo


Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

j) Periodicidad (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera


continua o de manera discontinua (las acciones que lo produce actúan de manera regular o
intermitente, o irregular o esporádica en el tiempo).

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0291

Cuadro 6-14 Calificación de Periodicidad del Impacto

Periodicidad Valor Descripción


Irregular (aperiódico y Cuando la manifestación discontinua del efecto se
1
esporádico) repite de una manera irregular e imprevisible.
Cuando los plazos de manifestación presentan
Periódico o intermitente 2
regularidad y una cadencia establecida

Continuo 4 Efectos continuos en el tiempo


Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

k) Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado, es decir, la


posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (medidas correctoras o restauradoras).

Cuadro ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-15


Calificación de Recuperabilidad del Impacto

Recuperabilidad Valor Descripción


Recuperable de manera
1 Efecto recuperable de manera inmediata
inmediata
Recuperable a corto plazo 2 Efecto recuperable en un plazo < 1 año

Recuperable a medio plazo 3 Efecto recuperable entre 1 a 10 años

Recuperable a largo plazo 4 Efecto recuperable entre 10 a 15 años


Mitigable, sustituible y
4 Indistinta en el tiempo
minimizable
Irrecuperable 8 Alteración es imposible de reparar
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

Cada uno de los impactos identificados en la matriz de causa efecto, han sido calificados en
base a la matriz de calificación Conesa 2010. En el Cuadro 6-16 se presenta la matriz de
valoración de impactos generados por el proyecto y en el Cuadro 6-17 se presenta la matriz
resumen de impactos con los criterios de medida de tendencia central (mediana, moda y
media).

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0292

Cuadro 6-16 Matriz de Evaluación de Impactos

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Significancia (IM) : IMPORTANCIA O
SIGNIFICANCIA
76 < IM < 100 Altamente significativo (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC (PR
) )
51 < IM < 75 Muy significativo

Atributo

Negativo (N) o Positivo (P)


26 < IM < 50 Moderadamente significativo

Recuperable medio plazo (3)


Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Permanente y constante (4)

Recuperable inmediata (1)


Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
Amplio o extenso (4)
13 < IM < 25 Poco significativo

Muy sinérgico (4)


Sin sinergismo (1)
Acumulativo (4)

Irrecuperable (8)
Momentáneo (1)

Medio plazo (2)


Medio plazo (2)

Largo plazo (3)


Largo plazo (1)

Corto plazo (1)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)

Muy alta (8)

Irregular (1)
Crítico (+4)
Puntual (1)

Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM) Importancia ó
NI = No Interactúa Significancia

Impactos Ambientales y Sociales

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Movilización de personal, materiales, equipos y maquinarias

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
FISICO
Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 2 1 1 4 1 2 1 21 Poco significativo

Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 14 Poco significativo


SOCIAL
Afectación a la salud de las poblaciones aledañas por la generación de polvo y
N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
ruido.

Desbroce y limpieza del terreno

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 2 20 Poco significativo

Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
FISICO
Compactación y erosión del suelo N 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 Poco significativo

Cambio de uso de suelo N 1 4 1 2 1 1 4 1 1 1 20 Poco significativo

Pérdida de cobertura vegetal N 1 4 2 1 1 1 4 1 2 1 23 Poco significativo


BIOLOGÍA
Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

SOCIAL Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 14 Poco significativo

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0293

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Significancia (IM) : IMPORTANCIA O
SIGNIFICANCIA
76 < IM < 100 Altamente significativo (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC (PR
) )
51 < IM < 75 Muy significativo

Atributo

Negativo (N) o Positivo (P)


26 < IM < 50 Moderadamente significativo

Recuperable medio plazo (3)


Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Permanente y constante (4)

Recuperable inmediata (1)


Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
Amplio o extenso (4)
13 < IM < 25 Poco significativo

Muy sinérgico (4)


Sin sinergismo (1)
Acumulativo (4)

Irrecuperable (8)
Momentáneo (1)

Medio plazo (2)


Medio plazo (2)

Largo plazo (3)


Largo plazo (1)

Corto plazo (1)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)

Muy alta (8)

Irregular (1)
Crítico (+4)
Puntual (1)

Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM) Importancia ó
NI = No Interactúa Significancia

Impactos Ambientales y Sociales

Retiro de líneas y subestaciones existentes

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 2 20 Poco significativo
FISICO
Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 14 Poco significativo


SOCIAL
Afectación a la salud de las poblaciones aledañas por la generación de polvo y
N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
ruido.

Excavaciones y preparación del terreno

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 2 20 Poco significativo

Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
FISICO
Compactación y erosión del suelo N 1 4 2 1 1 1 4 1 1 1 22 Poco significativo

Cambio de uso de suelo N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 Poco significativo

Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 16 Poco significativo


SOCIAL
Afectación a la salud de las poblaciones aledañas por la generación de polvo y
N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
ruido.

Cimentación

FISICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0294

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Significancia (IM) : IMPORTANCIA O
SIGNIFICANCIA
76 < IM < 100 Altamente significativo (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC (PR)
)
51 < IM < 75 Muy significativo

Atributo

Negativo (N) o Positivo (P)


26 < IM < 50 Moderadamente significativo

Recuperable medio plazo (3)


Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Permanente y constante (4)

Recuperable inmediata (1)


Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
Amplio o extenso (4)
13 < IM < 25 Poco significativo

Muy sinérgico (4)


Sin sinergismo (1)
Acumulativo (4)

Irrecuperable (8)
Momentáneo (1)

Medio plazo (2)


Medio plazo (2)

Largo plazo (3)


Largo plazo (1)

Corto plazo (1)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)

Muy alta (8)

Irregular (1)
Crítico (+4)
Puntual (1)

Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM) Importancia ó
NI = No Interactúa Significancia

Impactos Ambientales y Sociales

Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

Compactación y erosión del suelo N 1 4 2 1 1 1 4 1 2 1 23 Poco significativo

Cambio de uso de suelo N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 16 Poco significativo


SOCIAL
Afectación a la salud de las poblaciones aledañas por la generación de polvo y
N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
ruido.

Montaje de soportes de madera y concreto e instalación de transformadores de distribución

Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 2 1 1 1 4 1 1 1 22 Poco significativo
FISICO
Modificación de la calidad visual del paisaje N 1 4 1 1 1 1 4 1 3 1 21 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 Poco significativo

Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 16 Poco significativo


SOCIAL
Afectación a la salud de las poblaciones aledañas por la generación de polvo y
N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
ruido.

Vestida del soporte (instalación de aisladores y herrajes)

FISICO Modificación de la calidad visual del paisaje N 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 Poco significativo

SOCIAL Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 14 Poco significativo

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0295

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Significancia (IM) : IMPORTANCIA O
SIGNIFICANCIA
76 < IM < 100 Altamente significativo (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC (PR
) )
51 < IM < 75 Muy significativo

Atributo

Negativo (N) o Positivo (P)


26 < IM < 50 Moderadamente significativo

Recuperable medio plazo (3)


Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Permanente y constante (4)

Recuperable inmediata (1)


Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
Amplio o extenso (4)
13 < IM < 25 Poco significativo

Muy sinérgico (4)


Sin sinergismo (1)
Acumulativo (4)

Irrecuperable (8)
Momentáneo (1)

Medio plazo (2)


Medio plazo (2)

Largo plazo (3)


Largo plazo (1)

Corto plazo (1)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)

Muy alta (8)

Irregular (1)
Crítico (+4)
Puntual (1)

Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM) Importancia ó
NI = No Interactúa Significancia

Impactos Ambientales y Sociales

Tendido de conductor

FISICO Modificación de la calidad visual del paisaje N 1 4 1 1 1 1 4 1 3 1 21 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 Poco significativo

SOCIAL Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 16 Poco significativo

Transporte y disposición de residuos

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 2 20 Poco significativo
FISICO
Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 Poco significativo

Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 16 Poco significativo


SOCIAL
Afectación a la salud de las poblaciones aledañas por la generación de polvo y
N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
ruido.

Cierre de actividades de construcción

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 2 20 Poco significativo
FISICO
Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 Poco significativo

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Transmisión de energía eléctrica

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0296

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Significancia (IM) : IMPORTANCIA O
SIGNIFICANCIA
76 < IM < 100 Altamente significativo (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC (PR
) )
51 < IM < 75 Muy significativo

Atributo

Negativo (N) o Positivo (P)


26 < IM < 50 Moderadamente significativo

Recuperable medio plazo (3)


Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Permanente y constante (4)

Recuperable inmediata (1)


Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
Amplio o extenso (4)
13 < IM < 25 Poco significativo

Muy sinérgico (4)


Sin sinergismo (1)
Acumulativo (4)

Irrecuperable (8)
Momentáneo (1)

Medio plazo (2)


Medio plazo (2)

Largo plazo (3)


Largo plazo (1)

Corto plazo (1)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)

Muy alta (8)

Irregular (1)
Crítico (+4)
Puntual (1)

Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM) Importancia ó
NI = No Interactúa Significancia

Impactos Ambientales y Sociales

FISICO Alteración de la calidad del aire por generación de radiaciones no ionizantes N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 4 22 Poco significativo

Mantenimiento y limpieza de estructuras de la línea de distribución

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 2 20 Poco significativo
FISICO
Compactación y erosión del suelo N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

Afectación a la salud de las poblaciones aledañas por la generación de polvo y


SOCIAL N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
ruido.

ETAPA DE ABANDONO

Movilización de personal, materiales, equipos y maquinarias

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
FISICO
Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 2 1 1 4 1 2 1 21 Poco significativo

Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 14 Poco significativo


SOCIAL
Afectación a la salud de las poblaciones aledañas por la generación de polvo y
N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
ruido.

Desconexión y desenergización de la línea

FISICO Alteración de la calidad del aire por generación de radiaciones no ionizantes P 1 4 1 1 1 1 4 1 3 1 21 Poco significativo

SOCIAL Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 16 Poco significativo

Desinstalación y desmontaje de componentes del proyecto

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0297

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Significancia (IM) : IMPORTANCIA O
SIGNIFICANCIA
76 < IM < 100 Altamente significativo (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC (PR
) )
51 < IM < 75 Muy significativo

Atributo

Negativo (N) o Positivo (P)


26 < IM < 50 Moderadamente significativo

Recuperable medio plazo (3)


Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Permanente y constante (4)

Recuperable inmediata (1)


Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
Amplio o extenso (4)
13 < IM < 25 Poco significativo

Muy sinérgico (4)


Sin sinergismo (1)
Acumulativo (4)

Irrecuperable (8)
Momentáneo (1)

Medio plazo (2)


Medio plazo (2)

Largo plazo (3)


Largo plazo (1)

Corto plazo (1)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)

Muy alta (8)

Irregular (1)
Crítico (+4)
Puntual (1)

Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM) Importancia ó
NI = No Interactúa Significancia

Impactos Ambientales y Sociales

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 2 20 Poco significativo

FISICO Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

Modificación de la calidad visual del paisaje P 1 4 2 1 1 1 4 1 1 1 22 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

SOCIAL Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 16 Poco significativo

Demolición de cimentación de estructuras

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

FISICO Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

Modificación de la calidad visual del paisaje P 1 4 2 1 1 1 4 1 1 1 22 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 2 1 1 1 4 1 1 1 22 Poco significativo

Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 16 Poco significativo


SOCIAL
Afectación a la salud de las poblaciones aledañas por la generación de polvo y
N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
ruido.

Limpieza de las áreas intervenidas

Compactación y erosión del suelo P 1 4 2 1 1 1 4 1 1 1 22 Poco significativo


FISICO
Cambio de uso de suelo P 1 4 2 1 1 1 4 1 1 1 22 Poco significativo

BIOLOGÍA Pérdida de cobertura vegetal P 1 4 2 1 1 1 4 1 2 1 23 Poco significativo

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0298

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Significancia (IM) : IMPORTANCIA O
SIGNIFICANCIA
76 < IM < 100 Altamente significativo (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC (PR
) )
51 < IM < 75 Muy significativo

Atributo

Negativo (N) o Positivo (P)


26 < IM < 50 Moderadamente significativo

Recuperable medio plazo (3)


Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Permanente y constante (4)

Recuperable inmediata (1)


Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
Amplio o extenso (4)
13 < IM < 25 Poco significativo

Muy sinérgico (4)


Sin sinergismo (1)
Acumulativo (4)

Irrecuperable (8)
Momentáneo (1)

Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)


Corto plazo (1)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)

Muy alta (8)

Irregular (1)
Crítico (+4)
Puntual (1)

Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM) Importancia ó
NI = No Interactúa Significancia

Impactos Ambientales y Sociales

Generación de Empleo P 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 Poco significativo


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales N 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 17 Poco significativo

Transporte y disposición de residuos

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 2 20 Poco significativo
FISICO
Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre N 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 20 Poco significativo

Dinamización de los servicios locales P 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 16 Poco significativo


SOCIAL
Afectación a la salud de las poblaciones aledañas por la generación de polvo y
N 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Poco significativo
ruido.

Elaboración: LQA, 2018.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0299

Cuadro 6-17 Matriz Resumen


PROYECTO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ETAPA DE
Calificación OPERACIÓN Y Calificación ETAPA DE ABANDONO Calificación
Cierre De MANTENIMIENTO
Trabajos
Obras Civiles Montaje Tendido Actividades De
Preliminares
Construcción

Vestida del soporte (instalación de

Desconexión y desenergización de

Limpieza de las áreas intervenidas


Movilización de equipos, personal
transformadores de distribución.

Transmisión de energía eléctrica


Montaje de soportes de madera
Desbroce y limpieza del terreno

Desinstalación y desmontaje de
Componente Ambiental Impactos

Mantenimiento y limpieza de

componentes del proyecto


y concreto e instalación de
Movilización de personal,

estructuras de la línea de

Demolición de cimentación
Excavaciones y preparación

Tendido de conductor
aisladores y herrajes)

Transporte y disposición

Transporte y disposición
de construcción
subestaciones

Cierre de actividades

de estructuras
del terreno

de residuos

de residuos
y maquinaria
Cimentación

distribución
existentes

Mediana

Mediana

Mediana
materiales, equipos y

la línea
Media

Media

Media
Moda

Moda

Moda
Retiro de líneas y
maquinarias
Alteración de la calidad del aire por
emisión de gases y material 19 20 20 20 19 - - - 20 20 20.0 20.0 19.7 - 20 20.0 20.0 20.0 19 - 20 19 - 20 19.5 19.0 19.5
particulado
Alteración de la calidad acústica por
AIRE 19 19 19 19 19 22 - - 19 19 19.0 19.0 19.4 - - - - - 19 - 19 19 - 19 19.0 19.0 19.0
incremento de los niveles sonoros

Alteración de la calidad del aire por


generación de radiaciones no - - - - - - - - - - - - - 22 - 22.0 22.0 22.0 - 21 - - - - 21.0 21.0 21.0
MEDIO FÍSICO ionizantes

Compactación y erosión del suelo - 20 - 22 23 - - - - - 22.0 - 21.7 - 19 19.0 19.0 19.0 - - - - 22 - 22.0 22.0 22.0
SUELO
Cambio de uso de suelo - 20 - 19 19 - - - - - 19.0 19.0 19.3 - - - - - - - - - 22 - 22.0 22.0 22.0

Modificación de la calidad visual del


PAISAJE - - - - - 21 20 21 - - 21.0 21.0 20.7 - - - - - - - 22 22 - - 22.0 22.0 22.0
paisaje

FLORA Pérdida de cobertura vegetal - 23 - - - - - - - - 23.0 - 23.0 - - - - - - - - - 23 - 23.0 23.0 23.0


MEDIO BIOLÓGICO
FAUNA Ahuyentamiento de la fauna silvestre 21 19 19 20 19 20 20 20 20 20 20.0 20.0 19.8 - - - - - 21 - 19 22 - 20 20.5 20.5 20.5

Generación de empleo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20 - 20.0 20.0 20.0

MEDIO Dinamización de los servicios locales 14 14 14 16 16 16 14 16 16 - 16.0 16.0 15.1 - - - - - 14 16 16 16 17 16 16.0 16.0 15.8
SOCIAL
SOCIOECONÓMICO
Afectación a la salud de las
poblaciones aledañas por la 19 - 19 19 19 19 - - 19 - 19.0 19.0 19.0 - 19 19.0 19.0 19.0 19 - - 19 - 19 19.0 19.0 19.0
generación de polvo y ruido.
Elaboración: LQA, 2018.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 2


0300

6.3. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

A continuación, en la presente sección se describen los posibles impactos ambientales que se


presentarán por la ejecución del proyecto.

6.2.4 MEDIO FÍSICO

 Alteración de la Calidad del Aire por emisión de gases y material particulado

Durante la etapa de construcción, durante las actividades de trabajos preliminares, obras


civiles y en el cierre de actividades de construcción, la principal afectación a la calidad de aire
se dará por el incremento de material particulado producto de las excavaciones y preparación
del terreno para la instalación de componentes; asimismo, la movilización de personal,
materiales, equipos y maquinarias a usar para las actividades de la etapa de construcción
generarán emisiones de monóxido de carbono (combustión incompleta) y/o dióxido de
carbono (combustión completa) ya que se utilizarán vehículos y maquinarias cuyo
funcionamiento será con combustible.

En ese sentido, es importante mencionar que los equipos y maquinarias utilizados contarán
con los mantenimientos y revisiones técnicas correspondientes. De acuerdo con la calificación
y valoración que se ha atribuido al impacto en esta etapa, se tiene que el mismo es poco
significativo (IM= -19.7).

Para la etapa de operación y mantenimiento, el impacto a la calidad de aire debido al uso de


vehículos, los cuales generarán gases de combustión en el aire, durante el mantenimiento de
estructuras de la línea de distribución. Sin embargo, es preciso señalar que, debido a la poca
magnitud y frecuencia de las unidades motorizadas a emplear, el impacto a generarse tiene un
magnitud mínima y focalizada en el entorno inmediato de la zona de trabajo. De acuerdo con
la calificación y valoración que se le ha atribuido al impacto en esta etapa, se tiene que el
mismo es poco significativo (IM= -20.0).

Para la etapa de abandono, se considera las actividades de movilización de equipos,


maquinaria, personal, transporte y disposición de residuos sólidos, desmontaje de
componentes del proyecto, limpieza del área y la demolición de estructuras, generándose
impactos como de incremento del material particulado y gases de combustión por el empleo
de vehículos, equipos y maquinarias. El impacto es negativo, directo, puntual y de intensidad

calificado con un nivel de importancia poco significativa (IM= -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


baja, por lo que ha sido

calificado con un nivel de importancia poco significativa (IM= -

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0301

 Alteración de la calidad acústica por incremento de los niveles sonoros

Durante la etapa de construcción, el incremento del nivel de ruido y vibraciones estará sujeto
al funcionamiento de los equipos y maquinarias en las actividades de construcción del
proyecto como lo son, la movilización de personal, materiales, equipos y maquinaria, el
desarrollo de las obras civiles, montaje, tendido y cierre de actividades de construcción. Se
estima que los niveles de ruido que se generen alcanzarán niveles bajos debido a la magnitud
del proyecto, siendo la actividad de rotura parcial de pistas y veredas la que generará mayores
niveles de ruido y vibraciones. No obstante, este incremento no implica una afectación
significativa a la población aledaña debido a que su extensión será puntual, es decir, en el área
de ejecución de las obras de cada estructura. En ese sentido, la calificación y valoración que se
le ha atribuido al impacto en esta etapa es poco significativo (IM= -19.4).

Para la etapa de operación y mantenimiento, el nivel de ruido es mínimo y no habrá


afectación debido a que la línea de distribución emite un ruido imperceptible.

Para la etapa de abandono, se consideró las actividades de movilización de equipos, personal y


maquinarias, la demolición de estructuras, desmontajes de componentes del proyecto y al
transporte de residuos sólidos, ocasionando un leve incremento del nivel de ruido y vibración,
calificando el impacto como negativo, puntual y directo, con un nivel de importancia poco
significativa (IM= -19.0).

 Alteración de la calidad del aire por generación de radiaciones no ionizantes

Durante la etapa de construcción no se prevé la interacción de este impacto con las


actividades en esta etapa. Por consiguiente, se concluye que durante esta etapa no se
generará la emisión de radiaciones no ionizantes al medio ambiente.

En la etapa de operación y mantenimiento, la calidad del aire podría verse afectada por la
generación de campos electromagnéticos relacionados directamente con la operación de la
línea de transmisión. No obstante, hasta fecha no se ha demostrado que estos tengan relación
directa con la salud debido a que los niveles están muy por debajo de los estándares
establecidos a nivel mundial (10% del LMP). Por lo tanto, dicho impacto es calificado como un
impacto poco significativo, ya que estas radiaciones se disipan más allá de la faja de
servidumbre de la línea de transmisión (IM= -22.0).

Para la etapa de abandono, se prevé un impacto positivo a la calidad de aire ya que se


realizará la desinstalación, desmontaje y principalmente la desconexión de la línea de

cuales dejarán de emitir radiaciones no ionizantes al ambiente. Por consiguiente, este

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


transmisión, los

cuales dejarán de emitir radiaciones no ionizantes al ambiente. Por consiguiente, este

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0302

se ha considerado como un impacto bajo y positivo, con un nivel de importancia de Poco


significativo (IM= 21.0).

 Compactación y Erosión

Las actividades en la etapa de construcción como el desbroce y limpieza del terreno, las
excavaciones y movimientos de tierra, así como la cimentación para las bases de las torres de
torres de alta tensión y postes, generarán la compactación ya que para estas actividades se
requiere la nivelación del terreno asimismo, podrían presentarse procesos erosivos debido a
que el área del proyecto presenta zonas de alta pendiente y topografía accidentada, que junto
con las precipitaciones y otras actividades que se desarrollan, podrían contribuir a acentuar
dichos procesos. Sin embargo, es importante destacar que, en el caso de la línea de
transmisión, estos procesos se limitarían a las áreas donde se instalarán las cimentaciones de
las estructuras de soporte, por lo cual el impacto se considera puntual. Por lo tanto, se ha
calificado al impacto como negativo, puntual y directo, con un nivel de importancia poco
significativa (IM= -21.7).

Durante la etapa de operación y mantenimiento, el tránsito de vehículos para realizar las


labores de mantenimiento de las estructuras que compone la línea de trasmisión podría
originar procesos de erosión y compactación de suelos. Sin embargo, este impacto se
considera menor ya que sólo se requerirá una camioneta para dichas actividades y la
frecuencia de estas dependerá de la programación que la empresa establezca conveniente en
función a las características del proyecto. Por lo tanto, se ha calificado al impacto como
negativo, puntual y directo, con un nivel de importancia poco significativa (IM= -19.0).

La compactación y erosión de suelo, al inicio de la etapa de abandono el impacto será positivo,


debido principalmente a las actividades de nivelación y recuperación de las áreas donde
estuvieron situadas las obras de concreto, donde se ejecutarán las medidas ambientales
respectivas, con la finalidad de recuperar y volver a las condiciones iniciales antes de la
construcción y operación del proyecto. Por lo tanto, se ha calificado al impacto como positivo,
puntual y directo, con un nivel de importancia poco significativa (IM= 22.0).

 Cambio de uso de suelo

En la etapa de construcción de la Línea de Transmisión y subestaciones implica el cambio de


uso de suelo de los terrenos identificados, los cuales han sido clasificados de acuerdo a su
capacidad de uso mayor de tierras descritas en el ítem 5.1.5 “Capacidad de uso mayor de
tierras” y listadas en el cuadro 5-16 de la EVAP. Dichas unidades se verán afectadas por las

obstante, dicho cambio se realizará únicamente en las áreas donde estarán emplazadas

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


actividades de desbroce y limpieza del terreno, trabajos de excavación y cimentación para las
torres de alta tensión. No

obstante, dicho cambio se realizará únicamente en las áreas donde estarán emplazadas

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0303

estructuras metálicas. Por consiguiente, se ha calificado al impacto como negativo, puntual y


directo, con un nivel de importancia poco significativa (IM= -19.3).
Durante la etapa de operación y mantenimiento no se prevé la interacción de este impacto
con las actividades en esta etapa.

Las actividades de la etapa de abandono están orientadas a recuperar las condiciones iniciales
antes de la construcción y puesta en marcha del proyecto por lo que se producirían impactos
positivos en las actividades de demolición de estructuras e instalaciones y limpieza,
restauración y limpieza del área intervenida. Por consiguiente, se ha calificado al impacto
como positivo, puntual y directo, con un nivel de importancia poco significativa (IM= 22.0).

 Modificación de la calidad visual del paisaje

La modificación de la calidad visual del paisaje se presenta como un impacto negativo durante
la etapa de construcción del proyecto, debido principalmente al montaje e instalación de
postes de media tensión, lo cual incluye el vestido de los postes (instalación de aisladores y
herrajes) y el tendido de conductores. El nivel de intervención al paisaje se considera bajo ya
que se trata de una línea de distribución el cual implica una infraestructura de baja
envergadura por lo que las construcciones de los componentes del proyecto no tendrían
significancia alguna en temas paisajísticos. Por lo expuesto, se ha calificado al impacto como
negativo, puntual y directo, con un nivel de importancia poco significativa (IM= -20.7).

Durante la etapa de operación y mantenimiento no se prevé la interacción de este impacto


con las actividades en esta etapa.

En la etapa de abandono, el cese de las actividades del proyecto condiciona la recuperación de


los espacios intervenidos de forma que permita, en la medida de lo posible, la recuperación del
entorno a características similares a las que tenía previo a la ejecución del proyecto. En este
sentido, se considera que posterior a las actividades de remoción de las estructuras de la LT, se
realizarían actividades de recuperación de suelos y limpieza de las zonas intervenidas. Por
consiguiente, se ha calificado al impacto como positivo, puntual y directo, con un nivel de
importancia poco significativa (IM= 22.0).

6.2.5 MEDIO BIOLÓGICO

 Pérdida de cobertura vegetal

Durante la etapa de construcción, específicamente durante el desbroce y preparación del

terreno, se realizará la remoción de la vegetación existente para la instalación de

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0304

Asimismo, se ha identificado la cobertura vegetal “Cardonal”, según el mapa de Cobertura


Vegetal Nacional (MINAM, 2015), como un ecosistema frágil en el área de influencia del
proyecto y en campo se verifica que esta es una zona de alta intervención antrópica donde se
encuentra asentada la población urbana. No obstante, durante los trabajos en esta etapa se
aplicarán las medidas correspondientes a la conservación y protección de la flora silvestre
presente en el área de influencia del proyecto. Por consiguiente, se ha calificado al impacto
como negativo, puntual y directo, con un nivel de importancia poco significativa (IM= -23.0).

 Ahuyentamiento de la fauna silvestre

El ahuyentamiento de fauna silvestre es un impacto negativo que se presenta durante la


ejecución de las distintas fases que comprende del proyecto (construcción, operación y
abandono) ya que la presencia de personas, movimiento de maquinaria y equipos genera la
dispersión de la fauna silvestre. Las actividades del proyecto, como se ha mencionado
anteriormente, producen niveles de ruido y vibraciones que suponen una alerta a la fauna
silvestre local, llevándola a buscar refugio o alejarse de dicho disturbio. Por otro lado, cabe
menciona que las actividades serán momentáneas por lo que el ahuyentamiento de la fauna
silvestre es temporal y puntual.

Asimismo, cabe precisar que el área del proyecto presenta una alta intervención por
actividades antrópicas presentes en la zona y por tanto es poco probable que se encuentren en
la zona de proyecto las especies potenciales de fauna presentadas como endémicas,
vulnerables o casi amenazadas en la legislación nacional o convención internacional (Cuadro 5-
42 de la EVAP).

En ese sentido, se ha calificado al impacto como negativo, puntual y directo, con un nivel de
importancia Poco significativa.

6.2.6 MEDIO SOCIOECONÓMICO

 Generación de Empleo

La generación de empleo es un impacto positivo que se presenta durante la ejecución de las


distintas fases que comprende del proyecto (construcción, operación y abandono) y se ha
considerado como actividad en la etapa de planificación ya que en esta etapa la mano de obra,
tanto calificada como no calificada será proporcionada por el contratista de campo, quien
deberá garantizar desde su propuesta técnica (concurso) que cuenta con personal suficiente

contribuirá para iniciar las labores


a la mantención en el menor
de los puestos tiempodelposible
de trabajo luego
personal de ganaresto
contratista, el concurso.
debido a Por lo que
que se requiere personal con experiencia (inclusive el no calificado).

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0305

En caso requiera de personal adicional priorizará la contratación de personal que resida cerca
de las zonas aledañas al proyecto; sin embargo, debido que no se prevé esta situación y a su
baja magnitud, esta será mínima.

Se estima que durante la etapa de abandono del proyecto se contratará personal adicional
para la realización de la limpieza del área luego de la desinstalación, desmontaje y demolición
de las estructuras. Considerando que el trabajo será de baja escala y envergadura, se ha
calificado el impacto de poco significativo (IM=19).

 Dinamización de los servicios locales

Se generarán diversos tipos de empleos como son: empleos cubiertos por personal de las
empresas contratistas, empleos absorbidos indirectamente para el transporte de equipos,
maquinarias, limpieza y disposición de residuos, etc., lo cual generará un incremento en la
dinámica comercial local y un incremento en la utilización de la población económicamente
activa (PEA) local. De acuerdo a la calificación y valoración del impacto en las actividades
anteriormente mencionadas, se tiene que la significancia del impacto para todas las etapas es
de Poco significativo.

 Afectación a la salud de las poblaciones aledañas por la generación de polvo y ruido

Durante la realización de las actividades del proyecto, podría darse una afectación a la salud de
las poblaciones aledañas, debido a que se ha considera que existe la posibilidad de presentarse
casos de enfermedades respiratorias producto de la generación de polvo y molestias por la
emisión de ruido, ya que, al ser parte del área de influencia del Proyecto están expuestos a
algún incidente de este tipo. No obstante, se tomarán todas las medidas de prevención,
control y mitigación para reducir la generación de polvo que se presenten producto del
desarrollo de las actividades del proyecto, cabe mencionar que el titular considera el riego
constante en los frentes de trabajo. De igual manera con la generación de ruido, los equipos y
maquinaria sólo realizarán labores dentro del horario establecido por el titular. Por lo tanto,
este impacto se ha calificado como negativo, puntual, directo y de intensidad baja,
considerándose como Poco significativo para todas las etapas del proyecto.

6.4. CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

En el Anexo 5: Criterios de Protección Ambiental del D.S. N° 019-2009-MINAM, en la presente


Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) se consideran los siguientes criterios de protección
ambiental los cuales han permitido la identificación de los impactos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0306

 CRITERIO 1: Riesgo a la Salud Pública y a las personas

Se ha considerado este criterio con respecto a la identificación y evaluación de los impactos


asociados a los riesgos a la salud pública y a las personas incluyendo los trabajadores del
proyecto en el desarrollo de cada una de las etapas, así como a la población de área de
influencia directa e indirecta para lo cual los respectivos impactos han sido calificados con un
nivel leve de acuerdo con los siguientes factores:

a. No habrá exposición de la población a residuos peligrosos ni a materiales peligrosos. Todo


residuo será manejado según el procedimiento del Plan de Manejo Ambiental del
presente proyecto y controlados según el riesgo que representen en el Plan de
Contingencias.

b. El Proyecto no contempla la generación de efluentes en ninguna de las tres etapas


(construcción, operación y mantenimiento y abandono), las emisiones que se generarán
en las etapas de construcción y abandono producto del funcionamiento de los equipos y
maquinarias a utilizar serán mitigadas mediante el mantenimiento preventivo y medidas
de control. El material particulado generado (PM-10 y PM-2.5) serán mitigadas y
reducidas mediante la acción de riego durante las etapas de construcción y abandono.

c. El incremento de ruido ocasionado por la operación de maquinaria y equipos en las etapas


de construcción y abandono serán controlados a través del mantenimiento preventivo y
medidas de control. Se deja en claro, que el uso de los Equipos de Protección Personal
(EPP) para protección auditiva es de carácter obligatorio para todo el personal que realice
labores en la obra. Con respecto a la radiación electromagnética (REM), los niveles
registrados en el monitoreo de la Línea Base reflejan valores bajos en comparación a los
valores establecidos en los estándares de calidad ambiental, por lo que Enel Distribución
Perú prevé que los niveles de campo electromagnético se mantendrán muy por debajo del
límite recomendado por la normativa vigente (<83,3 µT).

d. Los residuos sólidos que se generarán en cada una de las etapas del proyecto serán
manejados según el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de acuerdo con la Ley
General de Residuos Sólidos Ley N°27314. Se seguirá lo indicado en la NTP 900.058.2005-
Gestión de Residuos Sólidos, Código de Colores para Dispositivos de Almacenamiento de
Residuos Sólidos, para las etapas de construcción y abandono.

e. La generación de emisiones gaseosas y material particulado será controlada en el


desarrollo de las tres etapas (construcción, operación y mantenimiento y abandono), por

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


consiguiente, la población no se encontrará expuesta a dichos impactos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0307

f. Las actividades del proyecto por su naturaleza de distribución de energía eléctrica y con el
control de todo tipo de residuo sólido descrito anteriormente, no generarán ninguna
proliferación de patógenos ni vectores sanitarios, es decir, que no existirán riesgos
biológicos ni bacteriológicos.

Por lo mencionado anteriormente, concluimos que el proyecto no representa un riesgo a la


salud pública ni a las personas, puesto que sus actividades se encuentran a las que usualmente
se desarrollan en una zona urbana, lugar donde se desarrollará el proyecto.

 CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo,
como la incidencia que puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos,
efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos radiactivos.

En este criterio, se ha considerado la identificación y evaluación de los impactos relacionados


al medio físico (agua, aire, suelo), mediante el análisis de los componentes y factores
ambientales han sido considerados con un nivel bajo de acuerdo con los siguientes factores:

a. El procedimiento de los residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) que se generen en las


etapas de construcción, operación y mantenimiento y abandono del proyecto, serán
desarrollados bajo un Plan de Manejo de Residuos que estará basado en el cumplimiento
de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y su Reglamento establecido en el
D.S. N° 057-2004-PCM.

b. En el presente proyecto no se contempla la generación de efluentes domésticos ya que se


utilizarán baños químicos destinados al uso del personal que laborará en la obra durante
la etapa de construcción y abandono. Con respecto a las emisiones gaseosas y material
particulado, se verá un leve incremento de las concentraciones producto del
funcionamiento de las maquinarias y equipos que será controlado a través de un
mantenimiento preventivo y medidas de control como por ejemplo el riego durante las
etapas de construcción y abandono.

c. Con respecto al incremento de ruido y vibraciones ocasionado por el funcionamiento de


equipos y maquinarias a utilizar en el proyecto, será controlado mediante un
mantenimiento preventivo y medidas de control. Cabe mencionar que, según los
resultados del monitoreo de ruido realizado en la Línea Base, se exceden los valores
establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para ruido debido al tránsito
vehicular de la zona.

d. El manejo de estos efluentes domésticos será realizado por una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sanitarios (EPS-RS) debidamente autorizada. Esta solicitará el

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


respectivo certificado de disposición final de estos desechos. Durante la etapa de
operación

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0308

y mantenimiento no se generarán efluentes. Para la etapa de abandono, no se generarán


efluentes. Se utilizará un baño portátil, cuya gestión estará a cargo de una EPS-RS y se
dispondrá de acuerdo con la normativa vigente.

e. La generación de emisiones atmosféricas se dará en forma mínima ya que, por las


características del proyecto, no se empleará maquinaria y equipos en grandes
proporciones. La principal fuente de emisiones serán los vehículos de transporte de
personal y materiales y maquinarias de construcción las cuales contarán con las
inspecciones y servicio de mantenimiento oportuno con la finalidad de mantener los
niveles de calidad de aire por debajo del Estándar de Calidad Ambiental (ECA) establecido
en el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.

f. El proyecto no contribuirá a la proliferación de patógenos y bacterias como consecuencia


de la generación de los residuos sólidos, para ello se contará con un Plan de Manejo de
Residuos, donde se encontrará el procedimiento desde la generación de los residuos
hasta el transporte y disposición final de estos, que estarán a cargo de una Empresa
Prestadora de Servicio de residuos sólidos (EPS-RS).

g. El proyecto no contempla la descarga de residuos sólidos y/o líquidos ya que transporte


de residuos al lugar de disposición final se realizará por una EPS-RS registrada ante
DIGESA.

h. El proyecto no contempla el uso de insumos que produzcan residuos radioactivos.

Podemos concluir que no se afectará la calidad del suelo, agua, aire, además, que se
mantendrá el estricto control sobre los residuos sólidos, efluentes provenientes de los baños
químicos y generación de ruido, así como de la radiación no ionizante en todas las etapas del
proyecto.

 CRITERIO 3: La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los


bosques y el suelo, la flora y fauna.

El siguiente criterio se ha desarrollado en los componentes ambientales (agua, suelo y aire)


donde la identificación y evaluación de impactos han sido considerados con un nivel bajo.

a. La alteración a la calidad del aire será mitigada a través de la implementación del Plan de
Manejo Ambiental y las medidas destinadas a este impacto.

b. La afección de los suelos será puntual y de bajo impacto al escenario base por las
características de la infraestructura del proyecto y el área donde se emplaza el proyecto.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


El área de proyecto se encuentra intervenida y consolidada ya que se encuentra en el
margen de una carretera.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0309

c. El proyecto no contempla la utilización ni alteración de fuentes de agua superficial ni


subterránea.

Se concluye que el proyecto no afectará ninguno de los recursos mencionados en el presente


criterio.

 CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales protegidas (ANP).

El área del proyecto no se ubica en ningún área natural protegida (ANP). Podemos concluir que
este criterio no se verá afectado.

 CRITERIO 5: La protección de la biodiversidad biológica y sus componentes: ecosistemas,


especies y genes, así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas
que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para la vida
natural.

Por las características del proyecto, las afectaciones a la flora y fauna silvestre serán en forma
puntual ya que la pérdida de cobertura vegetal y el ahuyentamiento de fauna se dará solo en
los puntos de instalación de postes. Cabe mencionar que la zona ya se muestra intervenida por
la presencia de la carretera. Por lo tanto, este criterio no se verá afectado por la
implementación del proyecto.

 CRITERIO 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades


campesinas, nativas y pueblos indígenas.

a. No se realizarán reubicación de viviendas del proyecto ya que el trazo de la línea de


distribución primaria ha procurado evitar la afectación de viviendas.

b. No se obstruirá el acceso a recursos naturales.

c. Las actividades económicas de la población perteneciente al área de influencia del


proyecto no se verán afectadas por la ubicación y características que el proyecto
presenta.

Por lo expuesto, se concluye que el estilo de vida de las comunidades campesinas del área de
influencia del proyecto no se verá afectada por el desarrollo del mismo.

 CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos

El presente proyecto no afectará los espacios urbanos identificados en el área de influencia


debido a, además, que el diseño de la línea de distribución primaria se ha realizado
considerando todas las conexiones a los servicios básicos evitando interferir con su

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


funcionamiento. No obstante, se consideran impactos leves al paisaje.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0310

 CRITERIO 8: La protección del Patrimonio Arqueológico, Histórico, Cultural y


Arquitectónico

La ubicación del proyecto no incluye ningún patrimonio arqueológico, histórico, cultural y


arquitectónico identificado en la Línea Base. Por lo tanto, se concluye que el componente
arqueológico no se verá afectado por el desarrollo del proyecto.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0311

7. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

El proyecto generará impactos ambientales, todos ellos de muy baja significancia en relación
con la envergadura del proyecto; por tal razón, se desarrollará un Plan de Manejo Ambiental
que contiene las medidas diseñadas para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos
ambientales identificados para todas las etapas del proyecto (construcción, operación y
mantenimiento, abandono).

7.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental está orientado a prevenir, evitar, controlar y
mitigar los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se
desarrollarán durante las actividades y garantizar el adecuado manejo ambiental en la etapa
de construcción, operación y mantenimiento.

7.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Plantear acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el


funcionamiento de las obras en las etapas de construcción, operación y abandono del
Proyecto.
 Diseñar un programa de monitoreo que sirva como control de la implementación de las
medidas de manejo ambiental durante todas las etapas del proyecto.

En base a los impactos ambientales identificados y evaluados, se realiza la planificación de las


acciones para el manejo de estos, entendiendo por manejo de impacto ambiental a las
acciones encaminadas a su prevención y corrección.

7.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN

En el siguiente acápite se detallan las diferentes medidas de mitigación propuestas para


prevenir, controlar y/o reducir al mínimo los impactos negativos que se generarán durante la
ejecución de las diversas etapas del proyecto. A continuación, se detallan las medidas a
adoptar.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0312

7.2.1 OBJETIVOS

Los objetivos están encaminados a controlar, prevenir y minimizar los posibles impactos
ambientales que pudieran suscitarse durante la ejecución del proyecto.
En el presente caso, se ha considerado los siguientes objetivos:
 Identificar, registrar y evaluar los cambios y ocurrencias que pueden suceder en el ámbito
de influencia durante las diversas etapas del proyecto;
 Evaluar la eficacia de las medidas mitigadoras ante ocurrencias durante el desarrollo de
las actividades del proyecto;
 Otorgar información que permita conocer mejor las repercusiones ambientales del
proyecto eléctrico en zonas con características similares al área de influencia; y,
 Detectar Impactos no previstos por el desarrollo de las actividades, a fin de proponer las
medidas mitigadoras adecuadas.

7.3 ESTRATEGIA DEL PLAN

Se ha considerado como una principal estrategia el logro de sinergias con entidades públicas y
privadas representativas en el área de influencia a fin de direccionar de esta manera la mejora
y fortalecimiento de capacidades socioeconómicas compatibles con el medio ambiente,
teniendo como visión que los cambios que se susciten a efectos de la ejecución del proyecto
sean netamente positivos.

7.4 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Para el desarrollo óptimo del Plan de Manejo Ambiental se considera la implementación de las
siguientes acciones:
 Designación de profesional con experiencia en la implementación y supervisión del Plan
de Manejo Ambiental;
 Implementación de Plan de acción preventiva y/o correctiva;
 Establecer el programa de Monitoreo Ambiental; y,
 Elaborar el Plan de contingencia.

7.5 PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN

Con la finalidad de prevenir, corregir y minimizar los impactos identificados, que se producirán
en la ejecución del proyecto, considerando tres tipos de medidas:
 Medidas de prevención;

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0313

 Medidas correctivas de impactos; y,


 Medidas para minimizar los impactos.

7.5.1 MEDIDAS PREVIAS AL INICIO DE LA OBRA

Previo al inicio de ejecución de la obra se deberá cumplir con las medidas siguientes:
 Contar con los certificados de salud del personal que laborará en la obra y equipos de
primeros auxilios ante casos de accidentes.
 Capacitar al personal en temas de protección ambiental, considerando las normas y
reglamentos de seguridad y Salud en el Trabajo, proponiendo los siguientes temas.

7.5.2 MEDIDAS GENERALES DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CONTROL


AMBIENTAL

 Todo el personal del proyecto y sus empresas contratistas y/o sub-contratistas tendrán
conocimiento y deberán cumplir con lo establecido en el presente estudio.
 El personal a cargo de las labores de construcción deberá conocer y cumplir las directivas
y requerimientos sobre salud, seguridad y programas ambientales para actividades del
subsector electricidad.
 Los equipos, maquinarias, materiales que se utilizarán en el proyecto cumplirán con las
especificaciones técnicas de control del fabricante que incluye pruebas e inspecciones.
Estos deberán contar con certificados de conformidad o registros de mantenimiento.
 La empresa contratista deberá contar con un supervisor ambiental y de seguridad durante
la ejecución del proyecto.
 El personal involucrado en el proyecto estará capacitado en temas de Seguridad y Salud
en el Trabajo de acuerdo con el reglamento del subsector electricidad.
 El manejo de los residuos sólidos generados se realizará de acuerdo con lo señalado en el
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-2004-PCM).

7.5.3 MEDIDAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CONTROL


AMBIENTAL

Medidas de Protección de la Calidad del Aire

Impactos Relacionados:
Alteración de la calidad del aire por la emisión de gases y material particulado

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 313


0314

De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales realizada para el Proyecto, la alteración


de la calidad de aire por gases y material particulado se presenta en todas las etapas, por lo
que a continuación se detallan las medidas de mitigación y control a considerar:
Etapa de Construcción

 El polvo generado por las actividades que impliquen movimientos de tierra será
minimizado mediante riego, cuya fuente de agua será a través de cisternas. Sin embargo,
debido a la magnitud del proyecto y al poco tiempo que demandará su ejecución, esta
situación será eventual.
 El transporte de residuos de desmonte se hará a través de vehículos que deberán contar
con una cubierta o lona para evitar la dispersión de material particulado y polvo.
 Los motores de los equipos de construcción serán inspeccionados regularmente y se les
hará mantenimiento de forma que se minimicen las emisiones de gases y humos.
 Los vehículos que transporten las estructuras de los postes, conductores eléctricos, entre
otros, desde los almacenes de la empresa contratista a las áreas de trabajo, deberán ser
inspeccionados a fin de minimizar la generación y dispersión de gases de combustión.
 Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la
construcción de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El apropiado
funcionamiento dentro de los parámetros de diseño reducirá la cantidad de
contaminantes emanados durante la operación del equipo.

Etapa de Operación y Mantenimiento

 Los vehículos y/o equipos que se empleen para realizar el mantenimiento de las
estructuras de línea de distribución, deberán ser inspeccionados a fin de minimizar la
generación y dispersión de gases de combustión.

Etapa de Abandono

 El polvo generado por la demolición de las cimentaciones será minimizado mediante


riego, cuya fuente de agua será a través de cisternas. Sin embargo, debido a la magnitud
del proyecto y al poco tiempo que demandará la ejecución de esta actividad, esta
situación será eventual.
 El transporte de residuos de desmonte se hará a través de vehículos que deberán contar
con una cubierta o lona para evitar la dispersión de material particulado y polvo.
 Los motores de los equipos que se utilizarán para esta etapa serán inspeccionados
regularmente y se les hará mantenimiento de forma que se minimicen las emisiones de
gases y humos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0315

 Los vehículos que transporten los residuos generados deberán ser inspeccionados a fin de
minimizar la generación y dispersión de gases de combustión.
Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido

DeImpactos
acuerdoRelacionados:
con la evaluación de impactos ambientales realizada para el Proyecto, el
 Alteración
incremento del niveldede
la calidad acústica
ruido se por elenincremento
presenta las etapasdede
los construcción,
niveles sonorosoperación y
abandono. Cabe precisar que los efectos de ruido no alcanzarán las áreas pobladas debido a
que éstas se encuentran alejadas del área del proyecto; sin embargo, es importante mencionar
que se evitará el riesgo para los trabajadores que realizarán labores en los frentes de trabajo. A
continuación, se detallan las medidas de mitigación y control a considerar:

Etapa de Construcción

 Para mitigar el impacto generado por los equipos y maquinarias, estos serán
inspeccionados para verificar su buen estado de funcionamiento.
 En la obra se demarcará claramente aquellas zonas de trabajo que requieran de
protección auditiva.
 Se prohibirá el uso innecesario de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido.
 Las medidas y recomendaciones a tomar durante esta etapa consisten en el control de
ruidos de maquinarias y procesos durante las obras (consideradas fuentes generadoras),
de acuerdo a lo establecido en las disposiciones sobre la materia. Entre las medidas a
tomar, cabe mencionar las siguientes:

- Inspecciones pre-uso de maquinarias y equipos motor.


- Mantenimiento adecuado de maquinarias considerando el impacto potencial de
cada una de ellas.

Etapa de Operación y Mantenimiento

 Aquellas zonas de trabajo que requieran de protección auditiva por algún trabajo de
mantenimiento serán señalizadas claramente.

Etapa de Abandono

 Para mitigar el impacto generado por los equipos y maquinarias, estos serán
inspeccionados para verificar su buen estado de funcionamiento.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0316

 En la obra se demarcará claramente aquellas zonas de trabajo que requieran de


protección auditiva.

Medidas para de control de radiaciones electromagnéticas

DeImpactos
acuerdo Relacionados:
con la evaluación de impactos ambientales realizada para el Proyecto, la posible
 Alteración
afectación a la saluddede
la calidad del airepor
la población porlala emisión
generación
de de radiacioneselectromagnéticas
radiaciones no ionizantes se
presenta en la Etapa de Operación y Mantenimiento, debido al funcionamiento de la línea
como distribución de electricidad. La normativa vigente nos recomienda no excederse de los
83,3 µT, pues pasado ese nivel no se puede afirmar la no afectación a la salud. En los
monitoreos trimestrales a las subestaciones y líneas de media tensión (que se entiende
generan mayor campo electromagnético que una línea de media tensión de distribución como
es el caso del presente proyecto).

Con el fin de mantener un control y registro de los niveles de radiaciones electromagnéticas en


el área de influencia del Proyecto durante su etapa de operación, se establecerá el monitoreo
ambiental como medida de seguimiento y control, la cual será detallada en el Programa de
Monitoreo.

Medidas para el componente Suelo

Impactos Relacionados:
De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales realizada para el Proyecto, la afectación
 Compactación y erosión
al componente suelo se presentará principalmente debido a las actividades de desbroce,
 Cambio del uso del suelo
trabajos de excavación para la preparación del terreno y la cimentación para las estructuras
que forman parte de la línea de transmisión.

A continuación, se proponen las siguientes medidas para la prevención y conservación del


componente suelo durante la ejecución de las actividades del proyecto.

 Estará prohibido la acumulación de residuos sólidos o líquidos en las inmediaciones del


área del proyecto.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0317

 Se delimitará el área a ser desbrozada con la finalidad de evitar generar el cambio de uso
del suelo en área no autorizadas.
 Se realizará la colocación de cilindros para la segregración de residuos sólidos que se
originen producto de los trabajos de la LT. Luego, estos residuos serán transportados
hacia el área de almacenamiento temporal para su posterior transporte y disposición final
por una EPS-RS debidamente acreditada ante DIGESA.
 Se realizará un mantenimiento preventivo y periódico de los equipos y maquinaria pesada
a utilizar, para garantizar el buen funcionamiento de estos y evitar pérdidas de aceites y
combustibles que puedan alterar la calidad del suelo.
 Estará prohibido realizar actividades de mantenimiento de los vehículos y maquinarias en
los frentes de trabajos. Dichas actividades se realizarán solo en los centros autorizados.
 No se realizará labores de abastecimiento dentro de las áreas de trabajo. Dicha actividad
se realizará solo en servicentros autorizados.
 Ante la ocurrencia de derrames de combustible o lubricantes, se realizará la remoción del
suelo + hasta un nivel de 10 cm por debajo de la afectación del suelo y colocado en los
recipientes destinados para residuos peligrosos, para posteriormente ser trasportados por
una EPS-RS para su disposición final.
 Asimismo, se llevará a cabo mediciones de calidad de suelo en el caso de que haya
ocurrido algún tipo de accidente que implica una probabilidad de contaminación de suelo.
En este caso se aplicará el procedimiento de respuestas especificado en el Plan de
Contingencias y se procederá a realizar el monitoreo de calidad de suelos
correspondiente.

Medidas para la conservación del paisaje

Impactos
Hay Relacionados:
que tener en cuenta que la Línea de Transmisión es en sí un conjunto de estructuras
 Modificación
verticales (postes)dey lacon
calidad
unavisual del paisaje
continuidad horizontal (conductores), siendo esto difícil
mimetizarla en el entorno. No obstante, se ha considerado en la selección de alternativas el
trazo que posea menor impacto hacia la calidad visual del paisaje, en función del terreno
presente en el área de influencia del proyecto.

Asimismo, se ha considerado las siguientes medidas de manejo ambiental para la preservación


y conservación de la calidad visual del paisaje durante el desarrollo de las actividades del
proyecto.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0318

 Se realizará capacitaciones al personal que manejará las maquinarias requeridas para la


construcción, con la finalidad de evitar desbroce innecesario y remoción de tierras fuera
de los límites establecidos para la colocación de las torres.
 Los residuos sólidos que se generen en los frentes de obra deberán ser dispuestos en los
cilindros de almacenamiento que deberán ser contenedores herméticamente cerrados y
acondicionados para tal fin. Asimismo, se clasificará a los residuos de acuerdo a su
naturaleza física, química y biológica, así como sus características de peligrosidad.
 Estará estrictamente prohibido la acumulación de residuos fuera de los contenedores
para el almacenamiento temporal, evitando la propagación de vectores y la emanación de
malos olores.
 Para el desarrollo de las actividades del proyecto que incluyen actividades como la
movilización de los equipos, maquinarias y personal, se realizará dentro de los accesos y
caminos existentes, evitando así la apertura de nuevos accesos dentro del área de
influencia.

Medidas para la protección de la flora silvestre

Impactos
Este impactoRelacionados:
se presenta en la Etapa de Construcción debido principalmente a la instalación de
 Pérdida
postes de cobertura
que servirán vegetal
de soporte de la línea de distribución. A continuación, se presentan las
medidas de manejo ambiental para la preservación y conservación de la Flora silvestre
presentes en el área de influencia del proyecto.

 Se impartirán charlas de capacitación al personal del Proyecto sobre la importancia de


conservar y proteger los recursos naturales y el ambiente.
 Instruir al personal del Proyecto para que el desbroce se realice estrictamente dentro de
los sectores que comprende el Proyecto.
 Limitar las actividades del Proyecto a las áreas estrictamente necesarias.
 Se deberá realizar los monitoreos biológicos acorde al Plan de Seguimiento y Control,
sobre los componentes de flora y fauna.
 Se prohíbe cualquier extracción de especies de flora por parte del personal de obra.
 Se colocará señalización con mensajes alusivos a la protección y cuidado de la flora
silvestre presente en el área de influencia.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0319

 Se realizará el seguimiento del proceso de desarrollo y/o recuperación de la flora silvestre


protegida por alguna norma nacional o internacional afectada por las actividades
constructivas y de la vegetación trasplantada.
 Se procederá a realizar trasplante de especies vegetales que puedan verse afectadas por
el proyecto. Las especies contempladas para dicha acción serán las consideradas con la
calificación EN (en peligro), según D.S. 043-2006-AG.
 De haberse realizado un trasplante de especie vegetal realizar seguimiento al mes y a los 3
meses luego de terminada la etapa de construcción y abandono para verificar la
estabilidad del componente biótico.

Medidas para la protección de la fauna silvestre

DeImpactos
acuerdo Relacionados:
a la evaluación de impactos ambientales realizada para el Proyecto, el posible
 Ahuyentamiento
ahuyentamiento de la de la fauna
fauna silvestre
silvestre se presenta en las etapas de construcción, operación y
mantenimiento y abandono de la obra debido al ruido y vibraciones que las maquinarias y
equipos puedan generar en la zona y por la presencia de personal de obra en zona. Si bien el
ahuyentamiento no será permanente ni de gran intensidad, se deben considerar ciertas
medidas de mitigación para evitar impactos mayores.

Etapa de Construcción

 Se realizarán charlas sobre la importancia de conservar la fauna silvestre y los recursos


naturales a los trabajadores antes de comenzar sus labores en campo.
 Se prohíbe la caza y/o captura de fauna silvestre para usos personales y/o ajenos al
proyecto.
 Se prohíbe la interacción del personal del proyecto con la fauna silvestre de la zona al
menos que sea para fines de rescate de esta. En ese caso, el rescate debe ser realizado
por un especialista autorizado.
 Todo vehículo o maquinaria que realice labores en las etapas del proyecto deberá estar en
perfecto estado, con la finalidad de disminuir la generación de gases de combustión.
 Se deberá realizar los monitoreos biológicos acorde al Plan de Seguimiento y Control,
sobre los componentes de flora y fauna.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0320

Etapa de Operación y Mantenimiento

 Se realizarán charlas sobre la importancia de conservar la fauna silvestre y los recursos


naturales a los trabajadores antes de comenzar sus labores en campo.
 Se prohíbe la colecta de fauna silvestre para usos personales y/o ajenos al proyecto.
 Se prohíbe la interacción del personal del proyecto con la fauna silvestre de la zona al
menos que sea para fines de rescate de esta. En ese caso, el rescate debe ser realizado
por un especialista autorizado.
 Todo vehículo o maquinaria que realice labores en las etapas del proyecto deberá estar en
perfecto estado, con la finalidad de disminuir la generación de gases de combustión.
 Se deberá realizar los monitoreos biológicos acorde al Plan de Seguimiento y Control,
sobre los componentes de flora y fauna.

Etapa de Abandono

 Se realizarán charlas sobre la importancia de conservar la fauna silvestre y los recursos


naturales a los trabajadores antes de comenzar sus labores en campo.
 Se prohíbe la colecta de fauna silvestre para usos personales y/o ajenos al proyecto.
 Se prohíbe la interacción del personal del proyecto con la fauna silvestre de la zona al
menos que sea para fines de rescate de esta. En ese caso, el rescate debe ser realizado
por un especialista autorizado.
 Previo al momento de desinstalar y desmontar los componentes del proyecto se realizará
una verificación de la zona para verificar que dichas actividades no afectará a la fauna
silvestre.
 Todo vehículo o maquinaria que realice labores en las etapas del proyecto deberá estar
en perfecto estado, con la finalidad de disminuir la generación de gases de combustión.
 Se deberá realizar los monitoreos biológicos acorde al Plan de Seguimiento y Control,
sobre los componentes de flora y fauna.

7.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y MANEJO DEL PERSONAL DE OBRA

El personal responsable de la ejecución del proyecto deberá contar con la capacitación y los
entrenamientos necesarios, de tal manera que le permita cumplir las labores encomendadas.

Se deberán llevar a cabo reuniones de inducción sobre temas relacionados con el ambiente, la
salud y la seguridad al inicio de las actividades. Las inducciones serán dictadas previo al
desarrollo de las actividades y cada vez que sea necesario. Estas reuniones serán de tipo
informativo y deberán tener carácter obligatorio.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0321

El personal de obra y empleados deben tener en cuenta las siguientes restricciones:

 El uso de armas de fuego o cualquier otro tipo de arma, con excepción del personal
autorizado;
 Prohibir el consumo de bebidas alcohólicas o estar bajo la influencia del alcohol durante el
tiempo de servicio. Esta acción será considerada como una falta grave que será evaluada y
será motivo del retiro del personal
 La posesión, la utilización o el hecho de estar bajo los efectos de drogas ilegales será
prohibido y se tomarán medidas disciplinarias contra cualquier individuo que no cumpla
con esta política.
 El manejo de vehículos fuera de horario de trabajo y bajo efectos del alcohol.

Además, el personal de ENEL y/o las empresas contratistas deberán cumplir con las siguientes
reglas de trabajo durante todas las actividades del proyecto:

 Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin
una autorización escrita del supervisor.
 Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento.
 Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de
servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un
representante designado por la empresa o sus contratistas.
 Los trabajadores deben evitar en todo momento conflictos con los pobladores del área de
influencia directa e indirecta del proyecto, comunicarse siempre con respeto, procurar un
diálogo diplomático y conducir cualquier inconveniente a los supervisores.
 Los trabajadores tienen prohibición de establecer cualquier relación con mujeres de las
comunidades locales y/o Asentamientos Humanos (si fueran trabajadores foráneos).
 Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o campamento
el trabajador lo dirigirá respetuosamente al supervisor o encargado de las labores.
 No se permite a los trabajadores tener mascotas en los campamentos.
 Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas o drogas.
 Si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de
excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su
Supervisor.
 Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.
 Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0322

 En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se
aplica la siguiente regla: Los chóferes no están autorizados para transportar cualquier
pasajero que no sea empleado del proyecto.

De incurrir el personal en algunas de las restricciones señaladas, éstos serán separados de la


empresa de manera definitiva.

7.7 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para las etapas de construcción, operación y
mantenimiento y abandono y/o cierre del proyecto, y se basará en el cumplimiento de la Ley
General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM).

Considerando las características del Proyecto, este Plan describe los procedimientos para
almacenar, transportar y disponer los residuos generados durante las actividades del proyecto.

7.7.1 OBJETIVO

El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados
derivados de las actividades del proyecto.

7.7.2 REGISTRO DE RESIDUOS A GENERARSE

De acuerdo a las actividades a desarrollar y según el tipo de obra, emplazamiento, compuestos


mecánicos y eléctricos, se preparó un listado de los posibles residuos a generase durante las
actividades del proyecto.

Los Cuadros 7-1 y 7-2 presentan los tipos de residuos que podrían generarse:

Cuadro 7-1 Inventario de Residuos – Etapa de Construcción

Residuo Descripción

Cemento mezclado usado para construcción de cimientos, bases o


Cemento no utilizado
fundaciones en las obras.

Envases de vidrio Envases de bebidas, recipientes.

Envases de metal Envases de comida, grasa, pinturas, aceites, tambores, etc.

Envases de comida, botellas PET (Tereftalato de Polietileno) y utensilios


Envases y material de plástico
plásticos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0323

Residuo Descripción

Trapos, guantes Trapos, guantes sucios con aceites

Tierra contaminada con solventes,


Derrames durante la construcción.
aceites y grasas, pinturas, lacas

Elaboración: LQA, 2017.

Cuadro 7-2 Inventario de Residuos – Etapa de Operación y Mantenimiento

Residuo Fuente

Materiales de mantenimiento Cables, vidrio.

Repuestos eléctricos y mecánicos Mantenimiento de equipos electromecánicos.

Trapos con aceites, grasas Mantenimiento de equipos

Elaboración: LQA, 2017.


Es importante mencionar que durante la etapa de operación la generación de residuos sólidos
es mínima, ya que se generarán principalmente durante las actividades de mantenimiento de
la línea de distribución las cuales no se realizarán de forma periódica sino de acuerdo con
necesidad.

7.7.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

El manejo de los residuos será según su origen, grado de inflamabilidad, peligrosidad y


toxicidad. Para ello, se describirá el procedimiento a seguir durante la gestión y manejo de los
residuos generados en las etapas del proyecto. La gestión y manejo de los residuos peligrosos
estarán a cargo de EPS-RS registradas ante la DIGESA.

La empresa contratista tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley


General de Residuos Sólidos (aprobado por D.S. 057-2004-PCM), en cuanto al
almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos generados. Se supervisará el
cumplimiento de las disposiciones establecidas.

En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación aplicable,
será de responsabilidad del titular del proyecto, quien debe supervisar la gestión y adecuado
manejo de los residuos generados.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0324

- Generación de Residuos

Durante la construcción, se llevará un registro diario o semanal de los residuos generados,


donde se consigne la descripción del tipo y cantidad de residuos. Luego, se informará el lugar
de disposición final. Las empresas encargadas de la disposición final al relleno sanitario
entregarán los certificados de disposición final para su registro y control.

En este certificado de disposición final se registrarán los volúmenes dispuestos, así como el
tipo de residuo y tratamiento. Los residuos corresponderán generalmente o en su mayor
cantidad a los de construcción civil y materiales inertes no peligrosos (plásticos, maderas,
cartones etc.).

- Almacenamiento

Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes separados según


su composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados y tapados para
promover la segregación de los residuos desde el momento de su generación en el frente de
trabajo. El almacenamiento puede ser también en cilindros con posibilidad de reciclaje al final
de la obra de construcción. Dichos cilindros se encontrarán protegidos por un techo y base de
madera suficientemente versátiles para su transporte.

Se contará con un área de almacenamiento temporal de insumos y residuos sólidos que se


ubicará en el distrito de Santa Rosa de Quives. En esta área se almacenarán los insumos a
utilizar por el proyecto y temporalmente los residuos no peligrosos y peligrosos en un área
debidamente techada y acondicionada de acuerdo a las características de cada insumo y
residuo, cuya disposición final se realizará a través de una EPS debidamente autorizada por
DIGESA.

Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras serán acopiados


temporalmente en las proximidades de las zonas de trabajo para ser luego transportados a un
lugar de disposición final autorizados por la municipalidad. Cabe señalar que la tierra excavada
será reusada en el relleno y compactación, por lo que la cantidad de residuos será escasa,
proveniente de rotura de pistas o veredas únicamente. Los permisos serán gestionados por el
contratista de obra previamente de las actividades. Se estima que los materiales de este tipo
serán mínimos debido al tipo de actividades a realizar.

Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.) generados durante la
construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior traslado y
su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se cumplirá lo señalado en el

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0325

Los requerimientos de almacenamiento son:

 Las instalaciones deben tener áreas separadas para la recepción y manipulación de


residuos peligrosos y no peligrosos.
 Debe disponerse de áreas de almacenamiento temporal, ambientalmente seguras,
disponibles para los residuos que no serán tratados o dispuestos en forma inmediata.

En el Cuadro 7-3 se presentan los recipientes que se han considerado para almacenar los
residuos que se generen en las etapas del Proyecto.

Cuadro 7-3 Identificación de Recipientes por Tipo de Residuos

Rótulo del Recipiente


Tipo de Residuo (1) Recipiente usado Ubicación

PELIGROSOS
Almacén de bienes y
Envases, trapos y
repuestos
paños impregnados
Almacén intermedio
con
de residuos
químicos (aceite,
Almacén central de
solventes, pintura,
residuos peligrosos
etc.), medicamentos
vencidos, pilas.

METALES
Almacén intermedio
Partes o piezas
de residuos
metálicas pequeñas

INORGÁNICOS
Almacén de bienes y
(Cartón, papel,
repuestos
plásticos, vidrio, que
Almacén intermedio
no presenten
de residuos
contaminación)

(1)
Se emplearán cilindros de metal o plástico, dependiendo de las características de los residuos, los cuales estarán
debidamente rotulados de acuerdo al color, para su identificación. Los rótulos son un modelo referencial que puede variar.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0326

Rótulo del Recipiente


Tipo de Residuo (1) Recipiente usado Ubicación

ORGÁNICOS Y OTROS
NO RECICLABLES
(Restos de comida, Almacén intermedio
maleza, restos de de residuos
barrido, servilletas y
similares)

Elaboración: LQA, 2018.

- Recolección y transporte de residuos

La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto se realizará según sea
necesario. De acuerdo con la naturaleza de residuos generados, éste será tratado, reutilizado,
reciclado o dispuesto para su confinamiento y disposición final. El transporte de residuos al
lugar de disposición final se realizará por una EPS-RS registrada ante DIGESA. Se consideran las
siguientes medidas:
 Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas, aceites y solventes serán
confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de
transporte. Se evitará la mezcla de este tipo de residuo con otros de carácter combustible
o inflamable.
 Se deberá asegurar que los vehículos recolectores sean cerrados o cuenten con toldos
completos para cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final.
 Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de los
residuos recolectados.
 Se deberá asegurar que los vehículos usados para el transporte de desechos cuenten con
un apropiado mantenimiento.

- Disposición Final

Los residuos no peligrosos generados durante la ejecución del proyecto serán dispuestos a
través de una EPS-RS en un relleno sanitario debidamente autorizado. Asimismo, los residuos
peligrosos generados durante la ejecución del proyecto serán dispuestos a través de una EPS-
RS en un relleno de seguridad debidamente autorizado.
En todo momento se evitará el uso de botaderos clandestinos para la disposición de los
residuos generados. Para ello, supervisará adecuadamente el transporte y la disposición final.
Las empresas encargadas de esta tarea presentarán los certificados de disposición final
emitidos por el relleno sanitario autorizado.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0327

Se prevé que, por la escasa generación de residuos, la disposición final se hará culminando las
actividades de construcción, para que de ese modo sea factible el transporte desde la zona del
proyecto.

Es necesario mencionar que se ha planteado la posibilidad de vender o ceder algunos residuos


no peligrosos para reciclaje, como vidrios, cartones, papeles y plásticos. Ello podrá
evidenciarse con guías de remisión del contratista o actas de entrega. Eventualmente podría
no venderse o cederse ninguno de los residuos mencionados, lo que implicará que sean
llevados a un relleno sanitario autorizado.

Algunos elementos no peligrosos, como maderas y metales, son reusados por el contratista en
otras actividades, por lo que no se les considerarán como residuo hasta que se les asigne el
retiro desde su punto de acopio o se les coloque en los tachos de segregación de residuos.

Los desechos sólidos y líquidos generados en los baños portátiles serán manejados por los
proveedores, de acuerdo a sus compromisos adquiridos con las autoridades de salud y la
normatividad vigente. Se solicitarán las fichas de atención (por los mantenimientos) y también
el respectivo certificado de disposición final de estos desechos, pudiendo ser estos mensuales
o por toda la obra.

7.7.4 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los residuos generados en esta etapa estarán constituidos por residuos no peligrosos y
peligrosos (trapos contaminados) producto del mantenimiento, ya que no existirán oficinas.
Cada cuadrilla de mantenimiento del contratista deberá llevar tachos de segregación de
residuos como parte de sus elementos para trabajo.

Dadas las cantidades reducidas de generación que se prevén, el contratista transportará los
residuos que genere a su sede central, para posterior retiro y disposición final, junto con los
demás residuos provenientes de todas sus actividades (incluidas las que no son para Enel
Distribución Perú), en el tiempo que le tome alcanzar el volumen o peso que haga factible un
retiro de sus instalaciones.

7.7.5 RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES

De acuerdo con el artículo 25º del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, el
generador de residuos no comprendido en el ámbito municipal está obligado a:

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0328

 Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente


(DGAAE-MINEM) según lo señalado en el artículo 114º del Reglamento
 Caracterizar los residuos que generan según las pautas señaladas en el Reglamento
 Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos
 Presentar el Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la DGAAE-MINEM de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115º del Reglamento

7.7.6 GESTIÓN DE RESIDUOS

El manejo de los residuos sólidos será sanitaria y ambientalmente adecuado para prevenir
impactos negativos y asegurar la protección de la salud, con sujeción y cumplimiento de lo
señalado en el artículo 4º de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. Los residuos
que se generarán en esta etapa son principalmente producto del mantenimiento a la
subestación y línea de distribución; por lo que, en ese sentido, la gestión de los residuos
sólidos en esta etapa considera:

Segregación

Los materiales serán segregados en recolectores ubicados en las instalaciones del proyecto
para su posterior disposición final. Estos recolectores estarán debidamente rotulados e
identificados por colores. Se cumplirá con lo establecidos en el artículo 16º del Reglamento de
la Ley de Residuos Sólidos que señala que la segregación de residuos sólo está permitida en la
fuente de generación.

Almacenamiento Temporal

Los residuos recolectados o segregados se almacenarán temporalmente en cilindros o


contenedores herméticamente cerrados y acondicionados para tal fin. El almacenamiento de
los residuos cumplirá con lo establecido en los artículos 38º, 39º y 40º del Reglamento de la
Ley General de Residuos Sólidos que señala, que “Los residuos deben ser acondicionados de
acuerdo con su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de
peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que pueden
ocurrir con el material del recipiente que lo contiene”.

Se acondicionará y almacenará en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los


residuos, previo a su entrega a la EPS-RS o a la EC-RS, para continuar con su manejo hasta su
destino final.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0329

Transporte y Disposición Final

Una vez que los residuos hayan sido segregados en las instalaciones del proyecto, estos serán
trasladados a Rellenos Sanitarios Autorizados. Los residuos peligrosos serán transportados por
una EPS-RS registrada ante la DIGESA y se elaborará un Manifiesto de estos residuos de
acuerdo con los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley General de Residuos. La
disposición final se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 51º del mencionado
Reglamento.

7.8 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

7.8.1 OBJETIVO

El objetivo del presente programa es el de proteger, preservar y mantener la integridad de los


trabajadores mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de
minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad Y Salud en el


Trabajo con Electricidad, aprobado mediante R.M. N° 111-2013-MEM-DM, contemplando lo
establecido en los artículos 20 y 22.

Este Reglamento tiene por finalidad establecer normas de carácter general y específico con
relación a la protección, preservar y mejorar la integridad de los trabajadores, usuarios y
público, que deben cumplir obligatoriamente las personas jurídicas o naturales, nacionales o
extranjeras, que realicen actividades en forma permanente o eventual, de construcción,
operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión,
distribución y conexiones de energía eléctrica.

De acuerdo con el referido Reglamento, se asumen las siguientes obligaciones:

 Responsabilizarse frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento del


Reglamento por medio de ella misma o de sus contratistas.
 Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con
las actividades que se desarrollen en sus instalaciones.
 Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las
diferentes actividades de la empresa.
 Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


adopción de medidas correctivas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0330

 Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban
información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las
diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención
correspondientes.
 Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus
trabajadores incluyendo a su personal contratado.
 Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores y
verificar que los contratistas hagan lo propio con los suyos de acuerdo con las
disposiciones del Reglamento.
 Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave,
inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera
necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.
 Contar con el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo y Reglamento Interno de
Seguridad de la empresa.
 Autorizar la práctica de reconocimientos médicos iniciales y anuales de sus trabajadores y
verificar su cumplimiento por los contratistas.
 Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de
las coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las pólizas de
accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y, verificar su cumplimiento y
vigencia por los contratistas.
 Mantener un registro de las enfermedades profesionales de los trabajadores en general y
otro de accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones. Estos
registros se mantendrán, por lo menos, durante los últimos cinco años, en archivos
impresos debidamente foliados.
 Tener información escrita de la nómina del personal del contratista que efectúe los
trabajos y las personas responsables de las cuadrillas o grupos; así como la información de
la fecha de inicio o reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de
coordinar las actividades de supervisión y medidas de seguridad.
 Se asegurará que se coloque avisos y señales de seguridad para la prevención del personal
y público en general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.
 Asegurar la disponibilidad permanente de un vehículo para la evacuación de accidentados
que requieran atención urgente en centros hospitalarios, el cual deberá contar en forma
permanente con botiquines u otros elementos de primeros auxilios.
 Vigilar que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas de seguridad.
 Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega de este a todos los
trabajadores.
 Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


aplicables.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0331

7.8.2 NIVELES DE INTERVENCIÓN – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

 Supervisor HSE (Health Safety and Environment) propio del contratista designado al
proyecto.
 Residente de obra de la contratista.
 Ingenieros de obra y supervisores.
 Área de logística.
 Área de Mantenimiento.

- Responsabilidades

 El residente de obra en coordinación con el jefe de prevención de riesgos de obra será


responsable de implementar el presente programa y difundirlo a todos los niveles de la
obra.
 Los ingenieros de obra y supervisores serán responsables de controlar el cumplimiento
estricto de los procedimientos de trabajo establecidos, durante el desarrollo de la obra.
 El administrador de obra será responsable de implementar un sistema de adquisición,
flujo y mantenimiento de equipos de seguridad y prendas de protección personal, a fin de
garantizar la calidad, idoneidad y stock permanente de los mismos, contando para tal
efecto con la asesoría del jefe de prevención de riesgos de la obra.
 El jefe de prevención de riesgos de la obra asumirá la posición de asesor de la Línea de
Mando y tendrá bajo su responsabilidad, la administración del presente programa.

- Evaluación del Riesgo y Trabajo Seguro

En general, los contratistas deberán cumplir con todas las disposiciones establecidas en el
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Subsector Electricidad del MINEM.
Sin embargo, para la construcción en obra se contará con una evaluación del riesgo para la
construcción, en el cual estarán contenidas todas las recomendaciones para la ejecución de los
trabajos, a fin de concluir la obra sin accidentes.

En las actividades indicadas a continuación, se han identificado los peligros asociados a su


ejecución.

 Excavación y eliminación de desmonte.


 Preparación y colocación de concreto.
 Trabajos en altura (postes).
 Energización de fuentes eléctricas y magnéticas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0332

Estos procedimientos formarán parte del presente programa y se deberá cumplir con lo
siguiente:

 Que el personal de las diferentes áreas efectúe sus actividades empleando prácticas
seguras de trabajo.
 Evitar lesiones personales, daños materiales, e interrupción del proceso constructivo,
consecuencia de la ocurrencia de accidentes, o en su defecto se deberá minimizar dichas
pérdidas.
 Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección
personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos
(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben
ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

Asimismo, para el control de riesgos durante la construcción, se considera el planeamiento de


trabajo seguro, el mismo que deberá ser supervisado para su puesta en práctica. Considera los
siguientes aspectos:

 Entrega y verificación de materiales, equipos y herramientas.


 Verificación de las condiciones de seguridad del entorno.
 Determinación de vías de circulación.
 Colocación de avisos de seguridad, prevención, advertencia y prohibición.
 Selección y distribución de equipos y equipos de protección individual.
 Revisión del procedimiento de trabajo seguro y directivas de seguridad para trabajos
específicos.
 Disponibilidad de ayuda médica.

El programa estará orientado a:


 Cumplir los lineamientos de comunicación y difusión de las actividades de construcción.
 El contratista a cargo de la construcción deberá cumplir con todas las disposiciones sobre
Seguridad y Salud en el Trabajo emanadas del Ministerio de Energía y Minas y del
Ministerio de Trabajo.
 El contratista exigirá a sus empleados, proveedores y agentes relacionados con la
ejecución del Proyecto, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 El contratista deberá informar sobre cualquier accidente que ocurra en el frente de obra y
los daños que se presenten durante la ejecución de las obras.
 Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección
personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0333

 Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la
manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a
cualquier accidentado.
 El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados
para cada tipo de trabajo.
 El contratista cumplirá con mantener el orden y la limpieza en el frente de trabajo.

- Protección de la Salud Pública

 Todos los trabajadores asignados a la obra deberán someterse a un examen médico pre-
ocupacional y al finalizar las obras.
 Reforzar las medidas preventivas de salud.
 Durante la etapa de construcción se colocará en lugares visibles, afiches alusivos a
costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, uso de servicios
higiénicos, etc.).

7.8.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN – ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En esta etapa será también de aplicación lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud


en el Trabajo del Subsector Electricidad. En este contexto, se continuará con el Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual estará constituido por:

 Un comité de seguridad y Salud en el Trabajo.


 Personal encargado de la seguridad y Salud en el Trabajo.

El programa constará de las siguientes medidas:

 Se cumplirá los lineamientos de comunicación y difusión de las actividades de construcción.


 El contratista a cargo de la construcción deberá cumplir con todas las disposiciones sobre
Seguridad y Salud en el Trabajo emanadas del Ministerio de Energía y Minas y del
Ministerio de Trabajo.
 El contratista exigirá a sus empleados, proveedores y agentes relacionados con la
ejecución del Proyecto, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 El contratista deberá informar sobre cualquier accidente que ocurra en el frente de obra y
los daños que se presenten durante la ejecución de las obras.
 Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección
personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0334

 Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la
manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a
cualquier accidentado.
 El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados
para cada tipo de trabajo.
 El contratista cumplirá con mantener el orden y la limpieza en el frente de trabajo.

7.8.4 REGISTROS Y REPORTES

Siendo los registros y reportes uno de los medios principales que se tiene para medir la
efectividad de un plan de prevención de riesgos, el presente plan considera los siguientes:

 Reporte de charlas de prevención


 Reporte de “Notificaciones de Riesgo”
 Reporte de investigación de accidentes/incidentes
 Reporte de estadísticas de seguridad

Toda esta información será analizada y procesada por el responsable HSE de la Empresa
Contratista y será de conocimiento general, para evaluar la marcha del programa y tomar las
medidas correctivas necesarias a fin de prevenir riesgos, accidentes e incidentes.

7.9 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN

En las actividades se consideran dos clases de compensación:

 Compensación por compra de terrenos para hacer viable la construcción y la instauración


de la servidumbre.
 Indemnización asociada a hechos fortuitos que generan daño a propiedades de terceros y
requieren de la reposición a favor del afectado.

7.9.1 OBJETIVO

Establecer lineamientos a seguir ante la ocurrencia de daños no intencionados a propiedades


de terceros por las diferentes etapas del Proyecto.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0335

7.9.2 SUBPROGRAMA INDEMNIZACIONES POR DAÑOS NO INTENCIONADOS A


PROPIEDADES DE TERCEROS

Este subprograma se puede aplicar a cualquiera de las etapas del proyecto, tanto construcción,
operación y abandono, aunque consideramos que las probabilidades de aplicación se
presentan en la construcción y en abandono, que es cuando se realiza la mayor cantidad de
movimientos de vehículos, materiales y equipos de la contratista constructora que podrían
causar un daño no intencional a propiedades de terceros.

Se contemplan los siguientes tipos de daños no intencionales:

- Daños menores: se consideran daños menores a los que pueden ser subsanados
rápidamente por la contratista encargada de la construcción como, por ejemplo: la
afectación de un jardín propiedad de terceros.

- Daños mayores: se consideran daños mayores a los que pueden ser subsanados con una
inversión mayor, tanto en tiempo y recursos como, por ejemplo: la afectación de la pared
de una propiedad por inadecuada maniobra vehicular.

En caso se evidencie un daño no intencional a propiedades de terceros, los dueños podrán


seguir los siguientes pasos para lograr una reposición de sus propiedades:

Para daños menores:

a. Primera instancia: Al haberse evidenciado un daño menor el afectado podrá acercarse


al supervisor de campo para coordinar la reposición, la cual, si aplica y de acuerdo a las
particularidades del proyecto tendrá variación en los plazos.
b. Segunda instancia: en caso no se haya realizado la reposición de lo afectado en los
plazos coordinados, el propietario podrá acercarse a cualquier centro de servicio de
ENEL con su DNI y número de suministro para presentar su reclamo. Asimismo, podrá
dar aviso vía telefónica al 517-1717.
c. Tercera instancia: una vez ingresado el reclamo se le indicará al propietario si el
reclamo aplica y las acciones a seguir para hacer efectiva la reposición.

Para daños mayores:

a. Primera instancia: Al haberse evidenciado un daño mayor el afectado podrá acercarse


al supervisor de campo para sentar precedente del hallazgo.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0336

b. Segunda instancia: el propietario podrá acercarse a cualquier centro de servicio de


ENEL con su DNI y número de suministro para presentar su reclamo. Asimismo, podrá
dar aviso vía telefónica al 561-2001.
c. Tercera instancia: una vez ingresado el reclamo se le indicará al propietario si el
reclamo aplica y las acciones a seguir para hacer efectiva la reposición.

Existen reclamos que ENEL no está obligado a cumplir, puesto que éstos deben realizarse en el
marco de lo legal, por ejemplo, no aplica para las instalaciones clandestinas de agua, gas u otro
que pudieran verse afectadas por las obras, puesto que las empresas de agua y gas otorgan
planos de sus instalaciones, se conocen entonces las ubicaciones oficiales y profundidad.

De realizarse una afectación a las instalaciones legales de agua, gas u otro, ENEL a través de la
empresa contratista de campo se comunicará de inmediato con la empresa asociada para
lograr una reposición.

Asimismo, de realizarse una afectación a las instalaciones ilegales de agua, gas u otro, ENEL a
través de la empresa contratista de campo se comunicará de inmediato con la empresa
asociada para que ésta atienda el hallazgo según sus procedimientos.

A continuación, la lista de centros de servicio de ENEL:

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0337

Figura 7-1 Centros de servicio de Enel Distribución Perú

Fuente: ENEL, 2017.

Asimismo, se puede visualizar esta lista desde la dirección web:


http://www.edelnor.com.pe/es/clientes/hogares/canalesdeatencionypago/Paginas/centrosde
atencion.aspx

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0338

7.10 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES

El programa de asuntos sociales presenta los lineamientos de acción que la empresa Titular y
las empresas contratistas deberán implementar para desarrollar una relación armoniosa con la
población del área de influencia.

Está compuesto por sub programas que están orientados a manejar, prevenir y mitigar los
impactos sociales negativos identificados y maximizar las oportunidades que generan los
impactos positivos como la generación de empleo local y la dinamización de servicios locales.

A continuación, se presentan los sub programas contenidas en el presente programa:

7.10.1 SUBPROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

Estas medidas, establecen los lineamientos para la contratación de personal local de mano de
obra no calificada prioritariamente. El total de puestos de trabajo requeridos para el proyecto
se presenta en el capítulo de descripción del proyecto contenido en la presente DIA.

La demanda proyectada de mano de obra local del proyecto se presenta en el siguiente


cuadro, donde se puede identificar que la demanda de personal calificado es reducida.

Cuadro 7-4 Mano de obra calificada y no calificada

Etapa
Personal
Construcción Operación Abandono
No calificada 40 8 30
Calificada 10 5 8
Fuente: ENEL, 2017.

Cabe precisar que para las etapas de construcción y operación la mano de obra calificada y no
calificada será provista por la empresa ya que se requiere de conocimiento y experiencia para
las labores encomendadas; sin embargo, si se considera la contratación de personal local para
la etapa de abandono. Este subprograma busca realizar la contratación de mano de obra local
no calificada en el área de influencia en el proyecto de forma transparente y justa, para lo cual
se deberá seguir los siguientes pasos:

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0339

o Reclutamiento y Selección de Personal Local:

En los centros poblados y comunidades del área de influencia, se publicará una lista de cargos
requeridos por la empresa. Los candidatos presentarán sus hojas de vida, junto con
certificados de antecedentes penales y policiales, para evaluación y cumplimiento de los
requisitos para trabajar en el proyecto. El reclutamiento considera las siguientes acciones:

▪ La estimará del número de trabajadores de mano de obra a requerir por los tramos del
proyecto, estos serán comunicadas a las autoridades distritales para facilitar la
convocatoria. Las hojas de vida de los interesados serán recepcionados en las oficinas de
información del contratista.

▪ El Contratista realizará la evaluación de los postulantes en términos de competencias


para las actividades a realizar, el cumplimiento de requisitos legales y les programará el
examen médico ocupacional correspondiente.

Los requisitos generales para ser contratados como personal local son:

▪ Ser mayor de 18 años

▪ Tener documento de identidad

▪ Probar aptitud y actitud según el trabajo a desarrollar.

▪ Acreditar los requisitos del perfil solicitado, mediante certificaciones, diplomas o


cualquier otro medio idóneo.

▪ Sólo el personal que se encuentro Apto o Apto con restricciones en el Examen médico
ocupacional del puesto al cual postuló, podrá ser contratado y recibir la inducción.

o Inducción del Personal

▪ Todo el personal local contratado participará del programa de Inducción general de


seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

o Durante el Desarrollo de las Actividades

▪ El personal recibirá los equipos de seguridad, herramientas y materiales necesarios para


el desarrollo de su actividad.

▪ Los trabajadores realizarán sus tareas en un entorno laboral seguro y saludable,


teniendo en cuenta los riesgos específicos de cada frente de trabajo.

▪ Se otorgarán beneficios laborales en cumplimiento a las normas laborales vigentes.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0340

▪ Se capacitará periódicamente al personal, dejando registro de la participación de los


trabajadores en dichas capacitaciones, en listas de asistencia y base de datos.

o Al concluir el Periodo de Contrato

▪ Al finalizar el contrato, el personal local pasará por un examen médico que acredite las
condiciones de salud. Las empresas contratistas entregarán al personal contratado que
lo solicite, certificados de trabajo en las diferentes etapas y actividades del proyecto;
este
consignará información sobre tipo de trabajo realizado y el periodo de prestación de
servicios.

7.10.2 SUBPROGRAMA DE COMUNICACIÓN

El Subprograma de Comunicación, tiene el objetivo de mantener adecuadamente informados a


los grupos de interés del proyecto sobre las actividades a desarrollarse en el marco de este, lo
que permitirá sostener una relación armónica entre la población y el proyecto.

Las acciones a desarrollarse en el marco del programa son:

- Específicamente durante la etapa de construcción, se contará con un personal


responsable de comunicar a los vecinos de las áreas cercanos a los trabajos, las
previsiones que se tomarán durante la obra para no afectar las actividades cotidianas de
la población aledaña. Esta persona también es la responsable de solucionar posibles
dudas o reclamos de la población de forma oportuna. Las personas encargadas de realizar
la comunicación con la población serán: la supervisión de la obra, o el supervisor de
seguridad salud ocupacional y medio ambiente, dependiendo del tipo de comunicación
que se requiera realizar con la población. Este personal también distribuirá los trípticos
informativos antes del inicio de la obra en cada localidad.

- Establecer comunicación y coordinación estrecha con las Comunidad Campesina del área
de influencia, especialmente en la etapa previa a la construcción para brindar información
acerca del proyecto y establecer el dialogo correspondiente para el establecimiento de la
servidumbre de la línea de trasmisión. Esta comunicación será realizada por personal
especializado en temas de negociación de servidumbre.

- Se instalarán Carteles Informativos en lugares estratégicos, en los siguientes puntos:

 Distrito Santa Rosa de Quives : C.P. Yangas


 Distrito Lachaqui : C.C. San Juan de Viscas

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0341

 Distrito San Buenaventura : C.C. Nuevo San José


 Distrito Huamantanga : C.C. Huamantanga
 Distrito Canta : C.C. Carhua

- Retroalimentar el proyecto con las sugerencias e inquietudes de la población y grupos de


interés, para mejorar la implementación del proyecto. Para ello, la empresa tiene a
disposición del público, una línea telefónica para atender reclamos y consultas, esta
estrategia de comunicación es utilizada actualmente por los usuarios del servicio de
energía eléctrica, incluida la población del área de influencia. El número de la central
telefónica es el 561-2001.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0342

8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

8.1 PROGRAMA DE MONITOREO

El Programa de Monitoreo constituye un documento técnico que establece las medidas de las
variables durante las actividades a realizarse en el proyecto “Línea de Distribución Primaria de
20 kV Canta – Yaso”. Asimismo, permitirá evaluar la efectividad de las medidas de prevención
propuestas en el presente en el Capítulo 7.0 Medidas de Manejo Ambiental y emitirá
periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes acerca de los principales
logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales.

8.2 OBJETIVOS

El Programa de Monitoreo del Proyecto “Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso”


tiene lo siguientes objetivos.

 Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación, protección y prevención


ambiental propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.
 Realizar un seguimiento periódico de los componentes ambientales a fin de establecer
la posible afectación de estos en etapas tempranas que permitan la adopción de
medidas correctivas no consideradas o alguna modificación de aquellas previamente
establecidas.
 Facilitar a las autoridades competentes información respecto de la evaluación del
grado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
 Establecer en forma clara los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente
Programa de Monitoreo, los parámetros, los puntos y frecuencias de monitoreo.

8.3 COMPONENTES POR MONITOREAR

El monitoreo se ha estructurado de acuerdo con los lineamientos y las pautas exigibles por la
reglamentación vigente y a los procedimientos operativos internacionales. Los factores
ambientales considerados en este Plan de Monitoreo son:

 Calidad de Aire
 Ruido Ambiental
 Campos electromagnéticos
 Flora y Fauna
 Arqueología

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0343

8.3.1 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

A fin de proteger la salud de la población cercana a la ejecución de las obras y preservar el


ecosistema local, durante las actividades del proyecto se debe controlar la calidad del aire, la
que puede ser alterada por actividades de excavación, desbroce, transporte de materiales y el
tránsito periódico de la maquinaria.

8.3.1.1 ESTACIONES DE MONITOREO

En el siguiente cuadro se presentan las estaciones de monitoreo de calidad de aire, las cuales
están basadas en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos aprobado
mediante Resolución Directoral N°1404/2005/DIGESA/SA que establece las pautas para la
ubicación, métodos de muestra, métodos de análisis, entre otros.

Asimismo, se tomó en consideración la aplicación de los siguientes criterios de acuerdo a las


actividades que contempla el presente proyecto.

- Dirección predominante del viento


- Distancia de los centros poblados en relación a las actividades
- Seguridad para el personal que realizará las labores de monitoreo
- Accesibilidad hacia las estaciones de monitoreo

Cuadro 8-1 Estaciones de Calidad de Aire


Coordenadas UTM
Puntos de WGS84 Zona 18L
Componente Ubicación
Muestreo
Este Norte

AIR-01 310334 8719448 Poblado de Yaso

AIR-02 304934 8709614 Poblado de Santa Rosa de Quives

AIR-03 296317 8706362 Poblado de Leticia


Aire
AIR-04 307714 8716334 Poblado de Apán

AIR-05 301950 8706662 Poblado de Pucará

AIR-06 304905 8709410 Desvío a Santa Rosa de Quives


Elaboración: LQA, 2018.

8.3.1.2 PARÁMETROS A MONITOREAR

Los resultados de los monitoreos de calidad de aire serán comparados con los valores de los No 003-2017-
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para aire establecidos en el D.S.
MINAM.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0344

Cuadro 8-2 Parámetros de Calidad de Aire

PARÁMETRO PERÍODO VALOR


PM-10 24 horas 100 μg/m3
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 μg/m3
Monóxido de Carbono (CO) 8 horas 10 000 μg/m3
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 250 μg/m3
Fuente: D.S. N°003-2017-MINAM.
Elaboración: LQA, 2018.

8.3.1.3 FRECUENCIA DE MONITOREO

El monitoreo de calidad de aire sólo se realizará durante las etapas de construcción y


abandono del proyecto. Asimismo, cabe precisar que ambas etapas tendrán una duración muy
corta (05 y 03 meses para la etapa de construcción y abandono respectivamente), por lo que
en el siguiente cuadro se presenta la frecuencia y reporte de monitoreo de las estaciones. En
caso las actividades no se realicen dentro de la programación propuesta, la frecuencia de los
monitoreos se ajustará de acuerdo al avance de las actividades del Proyecto, las cuales serán
reportadas de forma oportuna a la Autoridad.

Cuadro 8-3 Frecuencia de Monitoreo – Etapa de Construcción


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDADES
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
Monitoreo de la Estación AIR-01
Monitoreo de la Estación AIR-02
Monitoreo de la Estación AIR-03
Monitoreo de la Estación AIR-04
Monitoreo de la Estación AIR-05
Monitoreo de la Estación AIR-06
Elaboración: LQA, 2018.

Cuadro 8-4 Frecuencia de Monitoreo – Etapa de Abandono

ETAPA DE ABANDONO
ACTIVIDADES
MES 01 MES 02 MES 03
Monitoreo de la Estación AIR-01
Monitoreo de la Estación AIR-02
Monitoreo de la Estación AIR-03
Monitoreo de la Estación AIR-04
Monitoreo de la Estación AIR-05
Monitoreo de la Estación AIR-06
Elaboración: LQA, 2018.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0345

8.3.2 MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO

El objeto del monitoreo de ruido es el cumplimiento de los estándares adoptados para el


mismo. Durante el desarrollo de las actividades de Mejoramiento a nivel de soluciones básicas,
los ruidos son generados por equipos y maquinarias, por lo cual deberá verificarse el
mantenimiento de las maquinarias y equipos y/o que éstos cuenten con silenciadores para
mitigar ruidos de ser el caso.

Para la determinación de la calidad de ruido, se ha considerado lo establecido en el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido según el Decreto
Supremo N° 085- 2003-PCM. El monitoreo se realizará solo en horario diurno considerando
que las actividades del proyecto se realizarán en un horario permitido por las municipalidades
pertenecientes al área de influencia del proyecto.

8.3.2.1 ESTACIONES DE MONITOREO

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo de ruido, se tomó en cuenta lo establecido en


la NTP-ISO 1996-1:2007, descripción y evaluación del ruido ambiental. Parte 1: Índices Básicos
y Procedimiento de Evaluación; asimismo, la NTP-ISO 1996-2:2008, descripción, medición y
evaluación del ruido ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles de ruido ambiental. En el
siguiente cuadro se presentan las estaciones de monitoreo de calidad de ruido ambiental del
presente Programa de Monitoreo Ambiental.

Asimismo, para el monitoreo de la calidad de ruido se han establecido un total de seis (06)
estaciones, cuyas ubicaciones se establecieron con los siguientes criterios:

- Dirección predominante del viento


- Distancia de los centros poblados en relación a las actividades
- Accesibilidad hacia las estaciones de monitoreo
- Seguridad para los equipos de medición y personal.

Cuadro 8-5 Estaciones de Calidad de Ruido

Coordenadas UTM
Puntos de WGS84 Zona 18L
Componente Ubicación
Muestreo
Este Norte
RU-01 310296 8719443 Poblado de Yaso
RU-02 307689 8716311 Poblado de Apan
Ruido
RU-03 304934 8709614 Desvío a la Santa Rosa de Quives
RU-04 304961 8709455 Poblado de Santa Rosa de Quives

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0346

Coordenadas UTM
Puntos de WGS84 Zona 18L
Componente Ubicación
Muestreo
Este Norte
RU-05 301914 8706672 Poblado de Pucara
RU-06 296317 8706362 Poblado de Leticia
Elaboración: LQA, 2018.

8.3.2.2 PARÁMETROS POR MONITOREAR

Los resultados de los monitoreos de calidad de ruido serán comparados con el valor en horario
diurno de la Zona Industrial de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
establecido en el D.S. N° 085-2003-PCM.

Cuadro 8-6 Niveles de Ruido

Horario Diurno Horario Nocturno


Zonas de Aplicación
Valores Expresados en (*) LAeqT
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(*): Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente Total.
Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM
Elaboración: LQA, 2018.

8.3.2.3 FRECUENCIA DE MONITOREO

El monitoreo de calidad de aire sólo se realizará durante las etapas de construcción y


abandono del proyecto. En caso las actividades no se realicen dentro de la programación
propuesta, la frecuencia de los monitoreos se ajustará de acuerdo al avance de las actividades
del Proyecto, las cuales serán reportadas de forma oportuna a la Autoridad.

Cuadro 8-7 Frecuencia de Monitoreo – Etapa de Construcción

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDADES
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
Monitoreo de la Estación RU-01
Monitoreo de la Estación RU-02
Monitoreo de la Estación RU-03
Monitoreo de la Estación RU-04
Monitoreo de la Estación RU-05
Monitoreo de la Estación RU-06
Elaboración: LQA, 2018.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0347

Cuadro 8-8 Frecuencia de Monitoreo – Etapa de Abandono

ETAPA DE ABANDONO
ACTIVIDADES
MES 01 MES 02 MES 03
Monitoreo de la Estación RU-01
Monitoreo de la Estación RU-02
Monitoreo de la Estación RU-03
Monitoreo de la Estación RU-04
Monitoreo de la Estación RU-05
Monitoreo de la Estación RU-06
Elaboración: LQA, 2018.

8.3.3 MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES

El objeto del monitoreo de campos electromagnéticos es el cumplimiento de los estándares


adoptados para el mismo. Durante el desarrollo de la etapa de operación de la línea se
generan campos electromagnéticos que producen radiaciones no ionizantes, por lo cual
deberá verificarse que dichos niveles de radiación se mantengan dentro de los parámetros
establecidos en el Decreto Supremo N°010-2005-PCM. Asimismo, el monitoreo se realizará
solo en horario diurno considerando que los resultados del muestro analizado en el ítem 5.1.9
se encontraban alrededor del 1% del ECA establecido.

8.3.3.1 ESTACIONES DE MONITOREO

La ubicación de las estaciones de monitoreo de radiaciones no ionizantes se ha realizado


teniendo en cuenta lo establecido en el Protocolo IEEE 644 “Standard Procedures for
Measurement of Power Frequency Electric and Magnetic Fields from AC Power Lines” de la
Transmission and Distribution Committee of the IEEE Power Engineering Society (1994), así
como la distancia de los centros poblados hacia la Línea de Transmisión.

No obstante, cabe precisar que hasta la fecha no se ha demostrado que los campos
electromagnéticos producidos por la actividad de la Línea de transmisión tengan relación
directa con la salud debido a que los niveles están muy por debajo de los estándares
establecidos a nivel mundial (10% del LMP), además que estás radiaciones se disiparán más
allá de la franja de servidumbre del proyecto.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0348

Cuadro 8-9 Estaciones de Radiaciones no Ionizantes

Coordenadas UTM
Puntos de WGS84 Zona 18L
Componente Ubicación
Muestreo
Este Norte
RNI-01 310270 8719427 Poblado de Yaso

RNI-02 307699 8716306 Poblado de Apan


RNI-03 305310 8710980 Entrada Club Santa Rosa de Quives
Radiaciones
no ionizantes RNI-04 304949 8709714 Desvío a Santa Rosa de Quives
RNI-05 305085 8709515 Poblado Santa Rosa de Quives
RNI-06 301924 8706709 Poblado de Pucara
Elaboración: LQA, 2018.

8.3.3.2 PARÁMETROS A MONITOREAR

Los resultados de los monitoreos de radiaciones no ionizantes serán comparados con el ECA
para exposición a las radiaciones no ionizantes producidas por los campos electromagnéticos
de las líneas eléctricas según lo establecido en el D.S. N°010-2005-PCM.

Cuadro 8-10 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Nacional e ICNIRP

Frecuencia “f” (Hz) E(kV/m) H(A/m) B(uT)

Límites ECA (*) 250 / f 4/f 5/f

Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional 60 Hz 8,3 336 420

Límites ICNIRP para Exposición del Público en


4,2 66,4 83
General (Poblacional)
ICNIRP: Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro
B: Inducción Magnética (uT)
Fuente: D.S. N° 010-2005-PCM

8.3.3.3 FRECUENCIA DE MONITOREO

La frecuencia del monitoreo será en forma trimestral durante un periodo de dos años en la
etapa de operación del proyecto. De no registrase mediciones que sobrepasen los límites
máximos permisibles indicados en el D.S. N°010-2005-PCM se habrá evidenciado la baja
generación de campos electromagnéticos y por tanto se dará por concluido el monitoreo.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0349

8.3.4 MONITOREO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

Se realizará el debido seguimiento de las medidas de prevención y mitigación de los impactos


ambientales identificados para el componente biológico en el área de Influencia directa del
Proyecto y se llevará a cabo en las etapas de construcción y abandono del proyecto.

8.3.4.1 MONITOREO DE FLORA SILVESTRE

El monitoreo del componente de flora y vegetación permitirá determinar en forma cualitativa


y cuantitativa la composición florística y la estructura de las unidades de vegetación presentes
en el área de influencia del proyecto, la misma que será realizada siguiendo los lineamientos
de la Resolución Ministerial 059-2015 MINAM “Guía de Inventario de Flora y Vegetación”. Para
ello se propone la metodología siguiente:

a) Parcela de Whittaker modificado

Con el fin de caracterizar la vegetación en composición, diversidad y estructura, se


establecerán parcelas según el método modificado de Whittaker o parcelas de multiescalas de
0.1 ha (Campbell et al., 2002).

Este método consiste en una serie de sub-parcelas de diferentes tamaños basado en la medida
del DAP (diámetro a la altura del pecho). Donde cada parcela mide 50 m de largo por 20 m de
ancho, en la cual se incluyen tres tipos de sub-parcelas:

 10 sub-parcelas de 2 m x 0.5 m, en donde se evaluarán las hierbas y plántulas menores a


40 cm de alto.
 2 sub-parcelas de las esquinas (5 m x 2 m) para la evaluación de árboles y arbustos con DAP
≥ 1 cm.
 1 sub-parcela central (20 m x 5 m), que se considera para la evaluación todos los árboles con
DAP ≥ 5 cm.
 En la parcela principal (50 m x 20 m), se evaluarán todos los árboles con DAP ≥ 10 cm,
excluyendo los que ya fueron contados en las sub-parcelas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0350

Gráfico 1. Diseño de la Parcela Multiescala 0.1 ha o Whittaker Modificado

20 m

2mx5m

5m

50 m

20 m

0.5 m x 2 m

8.3.4.1.1 ESTACIONES DE MONITOREO DE FLORA

El criterio empleado para la ubicación de los puntos de monitoreo de flora y fauna está
sustentado tomando como base las unidades de cobertura vegetal, la cual es una herramienta
clave de escala nacional que da a conocer la representatividad del tipo de vegetación. Siendo
por ello que se ubicaron los seis (06) puntos de monitoreo con relación a los tres (03) tipos de
cobertura vegetal identificados en el área de influencia del proyecto, siendo el Cardonal uno
de ellos y de acuerdo al artículo 99 de la Ley N° 28611, “Ley General del Ambiente” es
considerado un ecosistema frágil. Por consiguiente, dicha cobertura presenta el mayor número
de estaciones (FL-02, FL-03, FL-04 y FL-05).

Cuadro 8-11 Estaciones de Monitoreo de Flora Silvestre

Coordenadas UTM
Punto de WGS84
Cobertura Vegetal Unidad de vegetación Símbolo
Muestreo Altitud
Zona Este Norte
(msnm)
Agricultura costera y
FL-01 18 L 316922 8726755 2117 Zona de Agricultura ZA
andina
FL-02 18 L 309390 8718430 1570 Piso de Cactáceas Columnares PC-co

FL-03 18 L 306826 8715466 1391 Piso de Cactáceas Columnares PC-co


Cardonal
FL-04 18 L 302259 8706686 1107 Piso de Cactáceas Columnares PC-co

FL-05 18 L 298816 8705945 1027 Piso de Cactáceas Columnares PC-co

FL-06 18 L 296783 8705735 960 Desierto Costero Desierto Costero DC

Elaboración: LQA, 2018.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – Yaso 350


0351

8.3.4.1.2 FRECUENCIA DE MONITOREO

La frecuencia del monitoreo del componente flora será de una sola vez durante la etapa de
construcción y abandono.

8.3.4.2 MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE

El monitoreo de fauna silvestre estará orientado al cumplimiento de las medidas preventivas,


así como la evaluación de especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios en las áreas verdes
cercanos a los componentes del proyecto que presentan un mayor impacto a la fauna.

8.3.4.2.1 METODOLOGÍA

La metodología que se aplicará será el método de conteo de puntos (Reynolds et al., 1980,
Bibby et al., 1985) en las zonas de evaluación donde se proceda a registrar a todos los
individuos presentes en un radio de 200 metros por 15 minutos de 6 a 11 am de la mañana.

Se obtendrán el número de individuos, especies, Índice de Diversidad de Shannon y Wienner,


equidad, los cuales serán comparados con los presentados en la línea base biológica.

8.3.4.2.2 ESTACIONES DE MONITOREO DE FAUNA

Para el control de la calidad de la fauna silvestre se establecieron seis (06) puntos de


monitoreo de fauna, las cuales se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 8-12 Estaciones de Monitoreo de Fauna Silvestre

Coordenadas UTM
Punto de WGS84
Cobertura Vegetal Unidad de vegetación Símbolo
Muestreo Altitud
Zona Este Norte
(msnm)
Agricultura costera y
FN-01 18 L 316922 8726755 2117 Zona de Agricultura ZA
andina
FN-02 18 L 309390 8718430 1570 Piso de Cactáceas Columnares PC-co

FN-03 18 L 306826 8715466 1391 Piso de Cactáceas Columnares PC-co


Cardonal
FN-04 18 L 302259 8706686 1107 Piso de Cactáceas Columnares PC-co

FN-05 18 L 298816 8705945 1027 Piso de Cactáceas Columnares PC-co

FN-06 18 L 296783 8705735 960 Desierto Costero Desierto Costero DC


Elaboración: LQA, 2018.

8.3.4.2.3 FRECUENCIA DE MONITOREO

La frecuencia del monitoreo del componente fauna será de una sola vez durante la etapa de
construcción y abandono.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0352

8.3.5 MONITOREO ARQUEOLÓGICO

Durante la etapa de construcción, se contará con la presencia de un arqueólogo quien


verificará que durante las actividades de movimiento de tierras en los frentes de trabajo no se
afecten restos arqueológicos presentes en el área de influencia directa del proyecto. De
encontrar algún resto arqueológico, se procederá a paralizar la obra en el sitio identificado
para determinar el perímetro del área de estudio y comenzar las investigaciones debidas para
establecer las medidas adecuadas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar impactos
sobre los hallazgos.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0353

9. PLAN DE CONTINGENCIAS

9.1 GENERALIDADES

El Plan de Contingencias establece los procedimientos y las acciones básicas de respuesta que
se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva la ocurrencia de
incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante la ejecución
del proyecto en todas sus etapas.

Este Plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que comprende el
Proyecto desde su fase de construcción hasta la fase de operación. Por lo que se promoverá
una cultura de mitigación y protección a lo largo de todo el Proyecto, así todo el personal
incluyendo trabajadores temporales recibirán capacitación de acuerdo con los lineamientos
presentados en la Declaración de Impacto Ambiental, mientras que el equipo de respuesta
recibirá entrenamiento especializado.

9.2 OBJETIVOS DEL PLAN

9.2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Plan de Contingencias es prevenir y controlar sucesos no planificados,


pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para
controlar cada una de las emergencias identificadas de manera oportuna y eficaz.

9.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer una política que describa los procedimientos para prevenir y mitigar, y si no
para contener y manejar cualquier accidente, incidente o emergencia, de tal modo que
cause el menor impacto a la salud y al ambiente.
 Coordinar y optimizar el uso de los recursos humanos y materiales requeridos en el
control de emergencias.
 Proveer entrenamiento y establecer protocolos de comunicación para la identificación
temprana de situaciones de emergencias potenciales durante las actividades de
construcción, operación y mantenimiento.
 Establecer y mantener una comunicación efectiva entre el responsable del proyecto,
empresa contratista encargada de la ejecución del proyecto, representantes
gubernamentales (OEFA) y otras entidades.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0354

 Evaluar y actualizar las operaciones de control de emergencias, actividades de prevención


y los medios y recursos establecidos para responder y contener las situaciones de
emergencia identificadas.
 Asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la
Política de Protección Ambiental en las actividades de electricidad señaladas por el Sector
Energía y Minas y otras instituciones del Estado.

9.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Es necesario establecer el comité de emergencias, considerando sus funciones de programar,


dirigir ejecutar el desarrollo del plan, organizando brigadas de emergencia que responda en
casos oportunos. Los miembros del comité de emergencia estarán compuestos por los
siguientes miembros:

Cuadro 9-1 Miembros y Responsabilidades del Comité de Gerencia

Responsable Responsable
Responsable de la Etapa Inicial de la Obra.
Ejecución de la Obra Operación y Mantenimiento

Director de emergencia. Responsable de


organizar recursos Humanos, capacitarlos, Jefe de obra Auditor Ambiental
programar simulacros

Jefe de Seguridad: Ante sucesos procede a la


notificación de emergencia, avisa a
autoridades, bomberos, hospitales, fuerzas Ingeniero Residente Supervisor de cada área
del orden, brigadistas en caso de existir
heridos o necesidad de evacuación.

Brigadas de Emergencia. Trabajadores


Trabajadores capacitados Trabajadores capacitados
capacitados para la intervención.

Elaboración: LQA, 2018.

9.3.1 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTAS

Para afrontar la contingencia, se establecerá una Unidad de Contingencias. Sus funciones


básicas serán: organizar, programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan,
organizando asimismo las brigadas de contingencias y coordinando con las instituciones de
apoyo externo.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0355

Esta organización técnica de Contingencia mantendrá coordinaciones permanentes con


entidades de apoyo externo, tales como, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional
y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Figura 9.1. Esquema Organizacional

Los jefes, empleados y trabajadores que laboran en las instalaciones y/o formen parte en las
actividades constructivas (Contratista) y operaciones del Proyecto, participarán en la
implementación y aplicación del presente Plan de Contingencias, el cual debe involucrar a los
organismos de apoyo externo como: Policía Nacional, Cuerpo General de Bomberos, Servicios
Médicos, Ambulancia, Compañía de Seguros y otros.

9.4 FUNCIONES DE LA UNIDAD DE CONTINGENCIA

9.4.1 COORDINADOR DE CONTROL DE EMERGENCIA

El Coordinador de Control de Emergencia tendrá las siguientes funciones:

 Evaluar e informar el nivel de riesgo y determinar el grado de respuesta que se debe


emprender.
 Suspender de ser necesario todas las operaciones y en forma particular en las áreas
continuas a la escena de la emergencia.
 Comandar a las brigadas de respuestas directamente ligadas a la emergencia (control de
derrames, incendios, rescate de personal, desastres, etc.).
 Aprobar el incremento o disminución del equipo operativo de la emergencia

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0356

 Mantener comunicación con el Comité de Emergencia, a fin de minimizar el tiempo de


respuesta.
 Analizar e Informar acerca de los resultados de la evaluación de la situación de la condición
de emergencia.
 Registrar los datos necesarios para elaborar los informes de la emergencia.
 Evaluar el impacto ambiental producido por la emergencia.
 Determinar si las condiciones ambientales, post emergencia, son favorables y se adecuan a
la normatividad, caso contrario deberá analizar y emitir un informe respectivo
contemplando las medidas a adoptar.
 Emitir los respectivos informes a las entidades gubernamentales correspondientes.
 Mantener un monitoreo constante y permanente de las zonas afectadas de acuerdo a los
requerimientos de la entidad gubernamental.
 Estructurar la información proporcionada con relación a la emergencia, a fin de determinar
juntamente con el Comité de Emergencia y el jefe de la Brigada de Respuesta las acciones
a realizarse.
 Recopilar toda la información concerniente a la emergencia, el cual involucra el antes,
durante y después de la emergencia, a fin de analizar y plantear variables de mejora
continua.

9.4.2 BRIGADA DE EMERGENCIA

Durante la etapa de construcción y abandono del Proyecto se establecerán Brigadas de


Emergencia conformada por tres (03) personas por brigada, incluido el chofer de la unidad
vehicular, además del personal responsable de las áreas con mayor potencial de riesgos
(oficina de obra, generador eléctrico, operadores de vehículos y maquinarias). Estas brigadas
actuarán bajo la supervisión y dirección del Jefe de Brigada. En la etapa de operación del
Proyecto, la unidad de contingencias estará conformada por una brigada.

Asimismo, la designación de los miembros de las brigadas deberá ser comunicada a todo el
personal, así como también, las responsabilidades de cada una de ellas en los casos de
emergencias.

Brigadistas

 Llevar a las personas accidentadas a lugares seguros, prestándole los primeros auxilios
rápida y eficientemente. En caso la situación lo amerite, los accidentados serán conducidos
a los establecimientos de salud más cercanos.
 Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0357

 Capacitar al personal en los frentes de obra y/o instalación del proyecto.


 Constituirse en el lugar de siniestro.
 Ordenar evacuación de personal en caso de ser necesario.
 Informar y solicitar apoyo externo a través del Comité de Emergencia (jefe de Obra /Jefe
de Operaciones).
 Establecer contacto con las instituciones de apoyo ante la ocurrencia de emergencias
(PNP, Bomberos, Centro de Salud).

9.5 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS

9.5.1 NOTIFICACIÓN DE LA CONTINGENCIA

Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta debe avisar vía radio intercomunicador y/o vía
telefónica al contratista u operador, al Ingeniero o Supervisor de Turno acerca de la
emergencia indicando los siguientes datos:

- Nombre del reportante.


- Ubicación del equipo, persona accidentada o tipo de emergencia.
- Descripción sucinta de la emergencia.
- Número de personas accidentadas si los hubiera.
- Número del personal de emergencia presente en el lugar.
- Circunstancias en que se produjo la emergencia

El Supervisor de turno de acuerdo al informe recibido por el reportante, determinará el tipo de


Nivel de acción de la emergencia y solicitará ayuda necesaria al Comité de Emergencia,
detallando los datos registrados anteriormente.

El jefe de obra (etapa de construcción) o jefe de operaciones del Proyecto (etapa de


operación), serán los responsables de emitir las comunicaciones internas y externas, en caso se
requiera.

9.5.2 INSPECCIÓN Y TRASLADO DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS

Recibida la notificación por radio o teléfono, el Jefe de Brigada y el personal designado para la
atención de emergencias (Brigada de Emergencia), se apersonarán al lugar del evento para su
respectiva atención.
Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera un riesgo latente. Esto

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0358

- El tipo y magnitud de la emergencia.


- Riesgo potencial.
- Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades de
protección.
- Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y
organismos de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Regional, Locales, Centros de
Salud y población local).

9.5.3 ACCIONES PARA HACER FRENTE A LA CONTINGENCIA

Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer frente a
las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas acciones
tendrán las siguientes prioridades:

- Preservar la integridad física de las personas.


- Minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas de las
poblaciones colindantes.
- Preservar el ambiente (condiciones bióticas y abióticas).
- Proteger los bienes materiales.

9.5.4 EVALUACIÓN

Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará la eficacia del Plan de Contingencias, y se


elaborarán los procedimientos que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe final
del evento, detallando los siguientes aspectos:

- Reporte de accidentados y heridos


- Recursos utilizados
- Recursos no utilizados
- Recursos destruidos
- Recursos perdidos
- Recursos rehabilitados
- Niveles de comunicación

9.6 PREVENCIÓN DE RIESGOS

Los trabajadores que deban usar los equipos y herramientas eléctricas serán previamente
capacitados en cuanto a su manejo y a las condiciones básicas de seguridad. Los equipos
eléctricos, que por sus características requieren ser examinados y regulados periódicamente

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0359

durante su funcionamiento, estarán instalados de tal manera que permitan un acceso fácil y
seguro en sus partes.

Las medidas necesarias para la utilización de los equipos y herramientas eléctricas son:

 ROPA Y ACCESORIOS

 Debe usarse únicamente la ropa apropiada a las condiciones del tiempo y trabajo.
 Los trabajadores que manejen equipo pesado deben imprescindiblemente usar zapatos
de seguridad, aunque se recomienda su uso para todos los trabajadores.

 CORREAS Y CINTURONES DE SEGURIDAD

 Debe usarse cinturones de cuero o cordobán con agarres de fibra de vidrio.


 Terminada una labor, las correas y cinturones deben guardarse en la camioneta en un
lugar apropiado, para evitar que sean dañados por las herramientas u otros materiales.
Los artículos de cuero deberán inspeccionarse diariamente por el electricista que los usó
y regularmente por el supervisor de seguridad. Todo equipo defectuoso deberá
desecharse.

 ANTEOJOS

 Para trabajar deberá usarse anteojos de seguridad debidamente aprobados y


comprobados para los trabajos específicos a realizar.
 Lentes oscuros o de color deberán usarse cuando cualquier luz fuerte pueda afectar los
ojos, especialmente al soldar.

 RESPIRADORES

 Deberá usarse respiradores con filtros adecuados cuando se pinta a pistola, se limpia a
chorro de arena o cuando se trabaje entre el polvo.
 Los respiradores deberán inspeccionarse antes de ser utilizados.
 Los filtros deberán cambiarse con frecuencia para facilitar la buena respiración.

 SOGAS

Las sogas deberán examinarse antes de ser utilizadas, para comprobar si tienen cortes, partes
gastadas o quemadas, hongos, etc. También deberán desenrollarse ligeramente en varios
lugares para verificar si las fibras están en buen estado.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0360

 Las sogas no deberán arrastrarse sobre superficies ásperas o sobre cantos o bordes
agudos cuyo filo pueda afectarlas.
 No deberán someterse a tensión una soga que tenga una torcedura o distorsión.
 No debe usarse sogas húmedas porque pueden volverse conductivas en circuitos de alto
voltaje.
 Las sogas se deberán guardar en lugares donde no haya riesgo de dañar las fibras.

9.7 CONTINGENCIAS

En el siguiente cuadro se presenta las contingencias, riesgos y las medidas preventivas durante
la ejecución del proyecto. Asimismo, se realiza esta evaluación para determinar el grado de
afectación en relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano.

Cuadro 9-2 Riesgos Identificados

Evento (Amenaza) Descripción


Riesgo de accidentes y pérdidas materiales ante el evento de sismos,
Desastres naturales
huaycos, aluviones, entre otros.
Un incendio o explosión en el frente de trabajo, se da principalmente por la
presencia de combustibles, equipos operados con energía eléctrica
Incendios
(motores, generadores, maquinaria, compresores, tratadores,
motobombas,
vehículos, entre otros).
Derrame de Derrames de combustibles durante el transporte y uso de los mismos sobre
Combustible el suelo.
Referido a los accidentes o lesiones personales como golpes, fracturas,
Accidente o lesiones
cortes, caídas, entre otros, ocasionados durante las actividades del proyecto
laborales
como consecuencia del trabajo.
Enfermedades Enfermedades ocasionadas como consecuencia en el trabajo a la exposición
ocupacionales a factores de riesgo ocupacionales.
Elaboración: LQA, 2018.

El presente plan contempla situaciones de emergencia, durante las etapas del proyecto, para
los principales riesgos identificados como: derrames de hidrocarburos, la ocurrencia de sismos
e incendios. A continuación, se presenta el detalle:

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0361

9.7.1 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

9.7.1.1 ACCIONES DE RESPUESTA ANTE UN DESASTRE NATURAL

A. Antes del Desastre Natural

 El comité de Defensa Civil debe preparar al personal y capacitar a los componentes


de las brigadas.
 Identificar y señalizar las áreas de seguridad internas, intersección de columnas con
vigas, bajo umbrales de las puertas, etc., y las rutas de evacuación.
 Identificar y señalizar las áreas de seguridad externa.
 Implementar un botiquín de primeros auxilios y equipo de emergencia (megáfonos,
radios a pilas, etc.)
 Asegurar o reubicar los objetos pesados que se pueden caer sobre las personas
durante los sismos.
 Capacitar e instruir sobre el plan de seguridad y evacuación, así como charlas en
Defensa Civil a todo el personal que labora en el establecimiento.
 Realizar ensayos del referido plan de seguridad de manera periódica y mediante la
ejecución de simulacros, presentado un informe de evaluación para su evaluación.

B. Durante el Desastre Natural

 Controle sus emociones, no corra, no grite, pues estas actitudes son contagiosas y
producen pánico.
 Ubíquese en las áreas de seguridad internas y externas.
 La Brigada de Evacuación para evacuar al personal hacia zonas seguras.

C. Después el Desastre Natural

 Evacue en orden siguiendo las rutas establecidas, si alguien se cae durante la


evacuación, levántelo sin pérdida de tiempo, sin gritos y sin desesperarse para no
provocar pánico y desorden.
 No tocar los cables de energía eléctrica caídos, ni las instalaciones eléctricas que
presenten desperfectos.
 Retorne a las instalaciones cuando indique el comité de Defensa Civil.
 No emplee el teléfono, excepto para llamadas de extrema urgencia, utilice la radio
a pilas.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0362

9.7.1.2 ACCIONES DE RESPUESTA ANTE UN INCENDIO

A. Antes del Incendio

 Reconocer la condición de peligros que pudiera ocasionar un incendio por el


inadecuado mantenimiento de equipos eléctricos, almacenamiento de materiales
inflamables, cables deteriorados, etc.
 Identificar y señalizar las vías de salidas, libres de riesgo de incendio.
 Procurar no almacenar productos inflamables, de existir estos colocarlos en un
lugar seguro.
 Asegurar que los cables de lámparas, aparatos y equipos eléctricos se encuentren
en óptimas condiciones, repare o reemplace los equipos eléctricos defectuosos o en
mal estados, estos pueden ocasionar un corto circuito.
 Evitar hacer conexiones en enchufes múltiples para no sobre cargar los
tomacorrientes y redistribuir los aparatos eléctricos o instalar otros adicionales,
recordando que las reparaciones eléctricas debe hacerlas un técnico especialista.
 Tener al alcance extintores y ubicarlos en lugares cercanos donde pudieran
ocasionar un incendio.
 No fumar en lugares donde haya material inflamable, y al vaciar los ceniceros
asegúrese que las colillas estén apagadas.
 Memorice las tareas a realizar en caso de incendio y practique periódicamente
simulacros.
 Tener a la mano los números telefónicos de la central de bomberos, practicar y
proporcionar la información necesaria (que materiales están incendiando, la
dirección del establecimiento y una referencia.)

B. Durante el Incendio

 Al descubrir un incendio avise a los encargados y público en general conservando la


calma, no gritar, no correr, pues se puede provocar pánico generalizado.
 Avisar inmediatamente a la central de bomberos indicando que material se está
incendiando, si existe un grifo contra incendios en el establecimiento, la dirección y
una referencia para ubicar rápidamente el lugar.
 Si el fuego es pequeño busque arena o el extintor más cercano e intentar combatir
el fuego.
 Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
 Si no se puede controlar el fuego evacue inmediatamente del lugar, no arriesgue su
vida.
 No pierda tiempo buscando objetos personales y evacue de inmediato.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0363

 Si el fuego te alcanza quítese la ropa, no corra y pide ayuda que te envuelvan en


una mata o cobija, una vez apagada el fuego no intente quitarse la ropa porque
agravará las heridas producidas por el fuego.
 En el caso que el incendio o humo obstruya las salidas o pasadizos, ingresa al
ambiente más alejado del incendio, cierre las puertas sin echar cerrojo ni llave y
tapa las rendijas con toallas y trapos de ser posibles húmedos. Ubica una ventana
de salida al exterior haciendo señales de rescate.
 Si hay mucho humo colocarse lo más cerca posible al piso (gateando) cúbrete la
boca y nariz con un trapo húmedo, avanza “gateando” en dirección opuesta al
incendio y tocando la pared para no perderte.
 Antes de cualquier puerta verifica que no esté caliente, si lo está no la abras, es
posible que haya fuego del otro lado.

C. Durante el Incendio

 Retírese de lugar del incendio, dirígete a una zona de reunión externa.


 No ingrese al lugar del incendio, sin antes de estar seguro de que este apagado el
fuego.
 Si conoce de primeros auxilios ayude a los heridos, recordando que el agua fría es el
único tratamiento para quemaduras.
 No interfieras con las actividades de los bomberos y brigadistas se solidario y
colaborador con las personas damnificadas.

9.7.1.3 ACCIONES DE RESPUESTA EN CASO DE DERRAMES

Se considera como una situación potencial de emergencia a toda fuga, derrame o falla durante
el uso y manejo de hidrocarburos (combustibles, lubricantes y grasas) que se emplee en la
actividad de construcción y abandono. Las maquinarias empleadas en el transporte de
materiales de construcción y abandono, camiones de carga de material excedente, o equipos
diversos pueden tener un derrame de hidrocarburos en la zona de trabajo, para lo cual se
deberán tomar las siguientes medidas:

 Retirar cualquier material que pueda incendiarse.


 Controlar y contener el derrame mediante el uso de paños absorbentes o sacos de
arena en caso de ser necesario para evitar que se amplíe la zona contaminada.
 Delimitar el área donde se ha ocurrido el derrame de hidrocarburos.
 Limpiar el derrame mediante la remoción del suelo contaminado de manera
manual hasta una profundidad de 10 cm mediante el uso de lampas, el que será
retirado y

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0364

acopiado en cilindros especiales ubicados en zonas aisladas y correctamente


señalizadas. Estos residuos se consideran peligrosos y tendrán una disposición
adecuada.
 De ocurrir un derrame de mayor magnitud, se procederá con reportar a la
autoridad competente el evento, tomando en consideración el Reglamento del
Reporte de Emergencias Ambientales de las Actividades bajo el ámbito de
competencia de la OEFA – Resolución de Consejo Directivo N° 018-2013-OEFA/CD.
 Asimismo, se realizará la evaluación de la calidad del suelo, por lo cual se tomarán
muestras del suelo en el área afectada o aledaña, para ser posteriormente llevadas
a un laboratorio debidamente acreditado para su análisis respectivo.

9.7.1.4 ACCIONES DE RESPUESTA EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO

a) Auxilio en caso de accidentes de trabajadores

Se deberá contar con personal capacitado en brindar atención de primeros auxilios, camillas, y
otras, dependiendo de:

- Lesiones menores: golpes leves, caídas leves, heridas superficiales y otras que no
requieren evacuar al accidentado y por consiguiente no requieran de descanso
médico. Supervisor de obra debe verificar la correcta atención del herido, esto sin
perjuicio de que todos los trabajadores sepan cómo auxiliar a sus compañeros, para
esto se deberá impartir una capacitación en primeros auxilios al personal de campo,
esto a cargo del mismo supervisor de seguridad u otro capacitado para tal fin.

- Lesiones graves: caída a distinto nivel, lesiones graves, profundas, etc. Estas requieren
de acciones iniciales que preparen al(los) accidentado(s) para el transporte a un centro
de salud, dependiendo de la gravedad de su lesión incluso dentro de esta categoría,
pues podría ser necesario que intervengan paramédicos de un centro de salud para
mover al herido, el supervisor de obra debe estar capacitado para tomar esta decisión,
si mover al herido o solicitar atención médica inmediata. Para ello contará con los
números de los centros de salud más cercanos.

9.7.1.5 ACCIONES DE RESPUESTA DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

Durante el periodo de la etapa de operación y mantenimiento, toda emergencia deberá ser


informada, por el supervisor del área donde se produce el hecho, quien dependiendo del tipo
de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0365

Ante accidentes por personal propio o terceros que ocurren en las instalaciones de la empresa,
se comunicará los hechos a las autoridades correspondientes, asimismo el supervisor enviará
al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano, para el auxilio de los heridos
mientras llegue el equipo de evacuación del personal.

En caso de que el accidente sea por electrocución, se solicitará al jefe de servicio el corte del
fluido eléctrico y se enviará movilidad en caso se requiera transportar heridos. Finalizada la
etapa de emergencia, el supervisor comunicará sobre los daños materiales, bordes o señalice
los lugares de peligro y repare o recupere o reconstruya lo dañado. Asimismo, se deberá
comunicar los hechos a la autoridad que corresponda (a OSINERGMIN, ESSALUD, Ministerio de
Trabajo, el centro asistencial más cercano, la autoridad policial y a la respectiva municipalidad).

En los accidentes graves o fatales del personal propio o de terceros que ocurran en las
instalaciones de la empresa, ésta reportará a OSINERGMIN mediante su titular dentro de las 24
horas de sucedido. Adicionalmente, elaborará un informe ampliatorio que será entregado a
OSINERGMIN en el plazo establecido por el Decreto Supremo Nº 029-97-EM. “Reglamento de
fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros”.

La empresa presentará ante OSINERGMIN en forma trimestral las estadísticas de accidentes de


trabajo, diferenciando a los trabajadores de la empresa, contratistas y personas ajenas a la
empresa.

9.8 EQUIPAMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS

Establece los procedimientos y acciones de respuesta que se deberán ejecutar para afrontar de
manera segura y efectiva los incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que podrían
suceder durante las actividades de mejoramiento de la vía a nivel de soluciones básicas. Cada
frente de obra contará con personal capacitado en atención de accidentes y mínimamente con
el siguiente equipamiento:

- Una camilla portátil.


- Un radio portátil.
- Un botiquín de primeros auxilios.

Cuadro 9-3 Relación de productos que debe contener el botiquín

PRODUCTO CANTIDAD APLICACIÓN


Alcohol 01 litro Desinfección de heridas
Algodón Hidrófilo 01 kg Limpieza de heridas

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0366

PRODUCTO CANTIDAD APLICACIÓN


Gasas estériles 10 paquetes Curación de heridas
Esparadrapo 1 rollo Curación de heridas
Vendas 2 rollos Fracturas, esguince, etc.
Tintura de Yodo 1 frasco Desinfección de heridas
Curitas 1 caja Heridas y cortes leves
Colirio 1 frasco Limpieza ocular
Agua oxigenada 1 frasco Limpieza y desinfección de heridas
Tijeras y pinzas unidad Curación de heridas
Termómetro unidad Medida de temperatura corporal
Elaboración: LQA, 2018.

9.9 EQUIPO DE TELECOMUNICACIONES

El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es decir,
los grupos de trabajo deben contar con unidades de comunicación (radios, celulares u otros),
que podrán comunicarse con la unidad central de obra, para las coordinaciones de apoyo
necesarias según el grado de emergencia.

Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de Área,


quien evaluará la pertinencia de comunicar a alguna autoridad competente.

Cuadro 9-4 Lista de organizaciones de respuesta ante emergencias

ORGANISMO TELÉFONO
Centro de Salud de Yangas 244-4034
Puesto de Salud de Canta 244-7053
Policía Nacional del Perú – PNP 225-0202
Compañía de Bomberos 548-3961
Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Quives 244-4063
Municipalidad Provincial de Canta 244-7011
Elaboración: LQA, 2018.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0367

10. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono del Proyecto expone las acciones que se deben realizar una vez finalizada
la etapa de construcción, remoción de la infraestructura temporal o el período de vida útil del
Proyecto (incluye la ocurrencia de alguna situación que lo amerite), de manera que el entorno
ambiental intervenido recupere el estado en que se encontraba sin la implementación del
Proyecto.

Las medidas presentadas en el presente Plan serán específicas para cada uno de los
componentes como la línea de distribución y subestaciones Canta y Yaso del Proyecto y su
implementación corresponde a la empresa contratista seleccionada por el Titular del Proyecto,
siendo esta última la encargada de su supervisión.

10.1 OBJETIVOS

Instaurar las medidas de acondicionamiento de cada una de las áreas utilizadas durante la
ejecución de las obras de construcción del Proyecto y aquellas que se abandonarán al cierre de
las operaciones (al final de su vida útil o cuando el Titular del Proyecto decida dejar de operar),
con el fin de reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y formación de pasivos
ambientales que podrían originar daños ambientales.

10.2 LINEAMIENTOS

Los lineamientos del Plan de Cierre están contenidos en el Reglamento de Protección


Ambiental en las Actividades Eléctricas y Ley de Concesiones Eléctricas, los cuales regulan las
actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la
energía eléctrica.

En el inciso f, artículo 14° del Decreto Supremo Nº 029-94-EM (Reglamento de Protección


Ambiental en las Actividades Eléctricas), se contempla el Plan de Abandono del área de un
proyecto.

10.3 IMPLEMENTACIÓN

El presente Plan de abandono se aplicará al término de las actividades de construcción de los


componentes del proyecto y al cierre o cese de las operaciones de la Línea y subestación
constituyendo un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas al
reacondicionamiento del área a ser intervenida.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0368

10.4 PROCEDIMIENTOS GENERALES

Están orientados a regular las actividades que se han de realizar una vez finalizadas las etapas
de construcción de obra y abandono del proyecto.

Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del presente Plan de
Abandono para las estructuras y montajes del Proyecto, se pueden mencionar los siguientes:

 Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones,
protegiendo el ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas
tareas.

 Delimitación de los diversos frentes de trabajo.

 Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente


establecidos.

 Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y
proceso de abandono, deberán estar en perfecto estado de operación con el fin de
prevenir mayores niveles de ruido y posibles fugas de combustibles u otros elementos.

 Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos de protección personal (EPP).

 La mano de obra no calificada será contratada en la medida de lo posible de las


comunidades y/o poblaciones involucradas en el área de afectación directa, considerando
además al personal que pudiera haber participado en el proceso constructivo del
Proyecto.

 Realizar la limpieza y reacondicionamiento de las áreas intervenidas, de manera que el


entorno ambiental intervenido recupere el estado en que se encontraba sin la
implementación del Proyecto.

 Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo a las
entidades correspondientes.

 Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales


implementadas.

10.5 ABANDONO CONSTRUCTIVO

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones
temporales utilizadas en la construcción del Proyecto, así como los residuos generados
(plásticos, madera, baterías, filtros, cables, entre otros).

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0369

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de


dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de
los contratistas. Los componentes del abandono comprenderán:

 El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.

 Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra.

 Personal de obra.

 Residuos sólidos.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los residuos generados
de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la
superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción,
maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde
estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo con el Reglamento de la
Ley 27314.

10.6 PLAN DE ABANDONO Y/O CIERRE

El Plan de Abandono del Área, se iniciará con la comunicación al Ministerio de Energía y Minas;
el mismo, que, de acuerdo con la normativa vigente, podrá nombrar un interventor, quién
inspeccionará toda el área a ser desactivada y evaluará los componentes de las obras a ser
abandonadas, a fin de preparar el programa de trabajo para cada parte de la obra y el retiro
del servicio determinado. Por medio de la recolección de información y el análisis de los datos,
determinará las tareas que se requieren para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo
al medio ambiente, la salud y seguridad humana durante los trabajos.

 El Plan de Abandono se iniciará con la inspección de toda el área comprometida y la


evaluación de las obras a ser abandonadas, a fin de preparar un programa de trabajo.

 Por medio de la recolección y análisis de información, se determinarán las tareas


necesarias para retirar de servicio las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y la
seguridad humana durante los trabajos.

 Las estructuras serán retiradas totalmente. En la demolición de las cimentaciones de las


obras complementarias se requerirá de taladros neumáticos y/o eléctricos.

 Los vacíos creados por el retiro de las estructuras demolidas deberán ser rellenados con
material de préstamo, de acuerdo con las características iniciales del área ocupada.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0370

 Una vez terminados todos los trabajos de desmantelamiento y retiro de equipos, se


verificará que todos los materiales de desecho hayan sido dispuestos en un relleno
sanitario autorizado y que la limpieza de la zona sea absoluta, evitando la acumulación de
desechos.

 Limpieza del sitio. - Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las
instalaciones se confirmará que estos se hayan realizado convenientemente, de forma
que proporcione una protección ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los
requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente. Durante el desarrollo de
los trabajos se verificará que los residuos producidos sean trasladados al relleno sanitario
autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de
pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos,
acumulación de residuos, etc.

 Reacondicionamiento del área intervenida . - En las actividades será de sumo interés el


reacondicionamiento de la topografía a una condición similar a su estado original,
rehabilitando las superficies, rellenando las zanjas abiertas y áreas de corte de material,
etc. Para realizar el reacondicionamiento, el suelo que ha sido compactado será removido
de forma tal que vuelva a su condición original.

10.6.1 MONITOREO

Durante el proceso de abandono se ejecutarán los siguientes monitoreos o controles


ambientales:

 Verificación de que los equipos y/o maquinarias empleados estén en óptimo estado de
funcionamiento. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del
abandono.

 Verificación y control del manejo y disposición de los residuos y suelos contaminados. Esta
actividad se realizará mensualmente durante el proceso del abandono.

10.7 RESPONSABILIDADES

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el Plan de Abandono


se han establecido los siguientes niveles de responsabilidad:

10.7.1 CONTRATISTAS

 Cumplir lo señalado con el Plan de Abandono y los lineamientos de seguridad establecidos


por El Titular.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


 Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos en el Plan.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0371

 Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según lo


establecido en los procedimientos del presente documento.

 Supervisar las actividades velando para que los subcontratistas, actúen de acuerdo con los
principios y procedimientos que se establecen en el presente documento.

 Llevar el control de la documentación según lo establecido en los procedimientos, dando


cuenta a los responsables del Titular del Proyecto.

10.7.2 SUPERVISOR AMBIENTAL

 Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en


materia ambiental durante el abandono.

 Promover el espíritu de prevención, minimización y de mejora continua.

Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el abandono de las instalaciones
cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la Autoridad Competente.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 kV Canta – 3


0372

11. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS


AMBIENTALES

A continuación, se presenta el cronograma de ejecución de las medidas ambientales propuestas


en el presente estudio.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


0373

Cuadro 11-1 Cronograma de Ejecución de medidas de manejo ambiental

Etapa de Construcción Etapa de Operación y Etapa de Abandono


Meses Mantenimiento Meses
Ítem Actividad
Duración de la etapa de operación y
M1 M2 M3 M4 M5 M1 M2 M3
mantenimiento
El polvo generado será minimizado mediante riego, cuya fuente de agua será a
través de cisternas (según requerimiento).
Los vehículos que transporten las estructuras de los postes, conductores
eléctricos, entre otros, desde los almacenes de la empresa contratista a las
áreas de trabajo, deberán ser inspeccionados a fin de minimizar la generación y
dispersión de gases de combustión.
Medidas de Protección de la Calidad del
Aire El transporte de residuos de desmonte se hará a través de vehículos que
deberán contar con una cubierta o lona para evitar la dispersión de material
particulado y polvo.
Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias
utilizadas para la construcción y abandono de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante.
Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas
para la construcción de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
En la obra se demarcará claramente aquellas zonas de trabajo que requieran de
Medidas de Mitigación del Nivel de protección auditiva.
Ruido
Se prohibirá el uso innecesario de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido.

Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la


protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a
que estén sometidos.
Estará prohibido la acumulación de residuos sólidos o líquidos en las
inmediaciones del área del proyecto.

Se realizará un mantenimiento preventivo y periódico de los equipos y


maquinaria pesada a utilizar, para garantizar el buen funcionamiento de estos y
Medidas de Mitigación de la Calidad del evitar pérdidas de aceites y combustibles que puedan alterar la calidad del
Suelo suelo.
Ante la ocurrencia de derrames de combustible o lubricantes, se realizará la
remoción del suelo + hasta un nivel de 10 cm por debajo de la afectación del (En caso de ocurrir algún
(En caso de ocurrir algún derrame)
suelo y colocado en los recipientes destinados para residuos peligrosos, para derrame)
posteriormente ser trasportados por una EPS-RS para su disposición final.

Se realizará capacitaciones al personal que manipulará las maquinarias, con la


finalidad de evitar desbroce innecesario y remoción de tierras fuera de los
límites establecidos para la colocación de las torres.
Medidas de Mitigación de la Calidad
Visual del Paisaje Para el desarrollo de las actividades del proyecto que incluyen actividades como
la movilización de los equipos, maquinarias y personal, se realizará dentro de los
accesos y caminos existentes, evitando así la apertura de nuevos accesos dentro
del área de influencia.

Programa de Asuntos Sociales Proceso de selección de personal (convocatoria/reuniones de información)

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


0374

Etapa de Construcción Etapa de Operación y Etapa de Abandono


Meses Mantenimiento Meses
Ítem Actividad
Duración de la etapa de operación y
M1 M2 M3 M4 M5 M1 M2 M3
mantenimiento
Publicaciones y avisos para convocatoria a reuniones
Reuniones informativas
Elaboración de afiches, folletos y/o trípticos
Se deberán llevar a cabo reuniones de inducción sobre temas relacionados con
Capacitación y Manejo del Personal de el ambiente, la salud y la seguridad al inicio de las actividades. Las inducciones
Obra serán dictadas previo al desarrollo de las actividades y cada vez que sea
necesario. Estas reuniones serán de tipo informativo y deberán tener carácter
obligatorio.
Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes
herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes
estarán debidamente rotulados.

Los residuos de construcción/abandono proveniente del movimiento de


Plan de Manejo de Residuos tierras/demolición serán acondicionados en el almacén temporal para ser luego
transportados a un lugar de disposición final autorizados por la municipalidad.

Los residuos peligrosos generados serán retirados y dispuestos en envases


herméticos para su posterior traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS
autorizada por DIGESA.

Implementación del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional


Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional El personal designado para estos trabajos estará totalmente capacitado en
temas de seguridad en manipulación de líneas de media tensión.

Monitoreo de calidad de aire

Monitoreo de ruido ambiental

Programa de Seguimiento y Control Monitoreo de radiaciones no ionizantes. Año 1 Año 2 ...

Monitoreo biológico
(En caso de ocurrir algún
Monitoreo de calidad de suelo (En caso de ocurrir algún derrame)
derrame)
Evaluación de riesgos ambientales
Plan de Contingencias
Simulacros de accidentes y/o desastres naturales
Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


0375

12. PRESUPUESTO DE
IMPLEMENTACIÓN

A continuación, se presentan los costos estimados para la implementación de las medidas de


manejo ambiental.

Cuadro 12-1 Estimación de costos del Plan de Manejo Ambiental

Costo global (US$)


Etapa de
Ítem Actividad Etapa de Etapa de
operación
construcción abandono
(anual)
El polvo generado será minimizado
mediante riego, cuya fuente de agua será a $2,000.00 - $1,500.00
través de cisternas.
Los vehículos que transporten las
estructuras de los postes, conductores
eléctricos, entre otros, desde los
almacenes de la empresa contratista a las - - -
áreas de trabajo, deberán ser
Medidas de Protección inspeccionados a fin de minimizar la
de la Calidad del Aire generación y dispersión de
gases de combustión.
El transporte de residuos de desmonte se
hará a través de vehículos que deberán
$100.00 - $100.00
contar con una cubierta o lona para evitar
la
dispersión de material particulado y polvo.
Se realizará el mantenimiento preventivo
de los equipos y maquinarias utilizadas
- - -
para la construcción de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
Se realizará el mantenimiento preventivo
de los equipos y maquinarias utilizadas
- - -
para la construcción de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
En la obra se demarcará claramente
aquellas zonas de trabajo que requieran de $150.00 - $150.00
protección auditiva.
Medidas de Mitigación
del Nivel de Ruido Se prohibirá el uso innecesario de sirenas u
- - -
otro tipo de fuentes de ruido.

Todo el personal del contratista deberá


estar dotado de elementos para la
protección personal y colectiva durante el $2,500.00 $150.00 $1,500.00
trabajo, de acuerdo con los riesgos a que
estén sometidos.
Estará prohibido la acumulación de
residuos sólidos o líquidos en las - - -
inmediaciones del
Medidas de Mitigación área del proyecto.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


Se realizará un mantenimiento preventivo
de la Calidad del Suelo
y periódico de los equipos y maquinaria
- - -
pesada a utilizar, para garantizar el buen
funcionamiento de estos y evitar pérdidas

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


0376

Costo global (US$)


Etapa de
Ítem Actividad Etapa de Etapa de
operación
construcción abandono
(anual)
de aceites y combustibles que puedan
alterar la calidad del suelo.

Ante la ocurrencia de derrames de


combustible o lubricantes, se realizará la
remoción del suelo + hasta un nivel de 10
cm por debajo de la afectación del suelo y
- - -
colocado en los recipientes destinados
para residuos peligrosos, para
posteriormente ser trasportados por una
EPS-RS para su
disposición final.
Se realizará capacitaciones al personal que
manipulará las maquinarias, con la
finalidad de evitar desbroce innecesario y $1,000.00 - -
remoción de tierras fuera de los límites
establecidos
Medidas de Mitigación para la colocación de las torres.
de la Calidad Visual
Para el desarrollo de las actividades del
del Paisaje
proyecto que incluyen actividades como la
movilización de los equipos, maquinarias y
personal, se realizará dentro de los accesos - - -
y caminos existentes, evitando así la
apertura de nuevos accesos dentro del
área
de influencia.

Proceso de selección de personal


- - $3,000.00
(convocatoria/reuniones de información)

Publicaciones y avisos para convocatoria a


$2,500.00 - $2,000.00
reuniones
Programa de Asuntos
Sociales
Reuniones informativas $1,000.00 - $1,000.00

Elaboración de afiches, folletos y/o trípticos $3,700.00 - $3,200.00

Se deberán llevar a cabo reuniones de


inducción sobre temas relacionados con el
ambiente, la salud y la seguridad al inicio
Capacitación y Manejo de las actividades. Las inducciones serán
$3,000.00 - $2,000.00
del Personal de Obra dictadas previo al desarrollo de las
actividades y cada vez que sea necesario.
Estas reuniones serán de tipo informativo y
deberán tener carácter obligatorio.
Los residuos generados serán
adecuadamente acondicionados en
recipientes herméticos y separados según $500.00 $200.00 $500.00
su composición y origen. Estos recipientes
Plan de Manejo de estarán debidamente rotulados.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


Residuos Los residuos de construcción/abandono
proveniente del movimiento de
$5,000.00 - $4,000.00
tierras/demolición serán acondicionados en
el almacén temporal para ser luego

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


0377

Costo global (US$)


Etapa de
Ítem Actividad Etapa de Etapa de
operación
construcción abandono
(anual)
transportados a un lugar de disposición
final autorizados por la municipalidad.

Los residuos peligrosos generados serán


retirados y dispuestos en envases
herméticos para su posterior traslado y su $7,000.00 $2,000.00 $3,500.00
manejo adecuado por una EPS-RS
autorizada por DIGESA.

Implementación del Programa de


$5,000.00 $30,000.00 $3,000.00
Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad
y Salud Ocupacional El personal designado para estos trabajos
estará totalmente capacitado en temas de
- - -
seguridad en manipulación de líneas de
media tensión.

Monitoreo de calidad de aire $700.00 - $700.00

Monitoreo de ruido ambiental $240.00 $240.00 $240.00

Plan de Seguimiento y Monitoreo de radiaciones no ionizantes. - $400.00 -


Control

Monitoreo de Flora y Fauna $ 8,000.00 - $ 8,000.00

Monitoreo de calidad de suelo $ 1,500.00 $ 1,500.00

Evaluación de riesgos ambientales $2,000.00 - $2,000.00

Plan de Contingencias
Simulacros de accidentes y/o desastres
$3,000.00 - $3,000.00
naturales

TOTAL (US$) $ 50,190.00 $ 32,850.00 $ 41,740.00

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


0378

13. COMPROMISOS AMBIENTALES Y


SOCIALES

La presente Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP), en propuesta de clasificación como


Categoría 1 – Declaración de Impacto Ambiental Proyecto, del Proyecto Línea de Distribución
Primaria de 20 Kv Canta – Yaso contempla los siguientes compromisos ambientales:

Cuadro 13-1 Matriz de compromisos ambientales

ETAPA DEL
CAPÍTULO ITEM TEMA COMPROMISO FRECUENCIA
PROYECTO
MEDIDAS
GENERALES DEL La empresa contratista deberá
7. MEDIDAS DE
PROGRAMA DE contar con un supervisor Ejecución de
MANEJO 7.5.2 Construcción
MITIGACIÓN Y ambiental y de seguridad durante obras
AMBIENTAL
CONTROL la ejecución del proyecto.
AMBIENTAL

Medidas de Protección de la
Calidad del Aire
El polvo generado por las
MEDIDAS actividades que impliquen
ESPECÍFICAS DEL movimientos de tierra será
7. MEDIDAS DE
PROGRAMA DE minimizado mediante riego, cuya Según Construcción
MANEJO 7.5.3.
MITIGACIÓN Y fuente de agua será a través de requerimiento Abandono
AMBIENTAL
CONTROL cisternas. Sin embargo, debido a
AMBIENTAL la magnitud del proyecto y al
poco tiempo que demandará su
ejecución, esta situación será
eventual.

Medidas de Protección de la
MEDIDAS Calidad del Aire
ESPECÍFICAS DEL El transporte de residuos de
7. MEDIDAS DE
PROGRAMA DE desmonte se hará a través de Según Construcción
MANEJO 7.5.3.
MITIGACIÓN Y vehículos que deberán contar con requerimiento Abandono
AMBIENTAL
CONTROL una cubierta o lona para evitar la
AMBIENTAL dispersión de material particulado
y polvo.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


Medidas de Protección de la
MEDIDAS Calidad del Aire / Mitigación del
ESPECÍFICAS DEL Nivel de Ruido
7. MEDIDAS DE
PROGRAMA DE Se realizará el mantenimiento Inicio y mitad Construcción
MANEJO 7.5.3.
MITIGACIÓN Y preventivo de los equipos y de obra Abandono
AMBIENTAL
CONTROL maquinarias utilizadas para la
AMBIENTAL construcción de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


0379

ETAPA DEL
CAPÍTULO ITEM TEMA COMPROMISO FRECUENCIA
PROYECTO

Se deberán llevar a cabo


CAPACITACIÓN Y
7. MEDIDAS DE reuniones de inducción sobre
MANEJO DEL Ejecución de
MANEJO 7.6 temas relacionados con el Construcción
PERSONAL DE obras
AMBIENTAL ambiente, la salud y la seguridad
OBRA
al inicio de las actividades.

Generación de residuos
Se llevará un registro diario de los
residuos generados, donde se
PROCEDIMIENTOS consigne la descripción del tipo y
7. MEDIDAS DE PARA EL MANEJO cantidad de residuos. Luego, se
Ejecución de
MANEJO 7.7 DE RESIDUOS EN informará el lugar de disposición Construcción
obras
AMBIENTAL LA ETAPA DE final. Las empresas encargadas de
CONSTRUCCIÓN la disposición final al relleno
sanitario entregarán los
certificados de disposición final
para su registro y control.

Almacenamiento
PROCEDIMIENTOS Los residuos generados serán
Construcción
7. MEDIDAS DE PARA EL MANEJO adecuadamente acondicionados
Operación y
MANEJO 7.7 DE RESIDUOS EN en recipientes herméticos y Inicio de obra
Mantenimiento
AMBIENTAL LA ETAPA DE separados según su composición
Abandono
CONSTRUCCIÓN y origen. Estos recipientes estarán
debidamente rotulados.

Almacenamiento
Los residuos peligrosos (trapos
PROCEDIMIENTOS con grasa, baterías, solventes,
7. MEDIDAS DE PARA EL MANEJO etc.) generados durante la
MANEJO 7.7 DE RESIDUOS EN construcción, serán retirados y Semanal Construcción
AMBIENTAL LA ETAPA DE dispuestos en envases herméticos
CONSTRUCCIÓN para su posterior traslado y su
manejo adecuado por una EPS-RS
autorizada por DIGESA.

Se presentará una Declaración de


PROCEDIMIENTOS Manejo de Residuos Sólidos y el
7. MEDIDAS DE PARA EL MANEJO Plan de Manejo de Residuos
Operación y
MANEJO 7.7 DE RESIDUOS EN Sólidos a OEFA según lo señalado Anual
Mantenimiento
AMBIENTAL LA ETAPA DE en la Ley General de Residuos
CONSTRUCCIÓN Sólidos (Ley N° 27314) y su
Reglamento.

PROCEDIMIENTOS Se presentarán los Manifiestos de


7. MEDIDAS DE PARA EL MANEJO Manejo de Residuos Peligrosos a
Operación y
MANEJO 7.7 DE RESIDUOS EN OEFA según lo señalado en la Ley Mensual
Mantenimiento
AMBIENTAL LA ETAPA DE General de Residuos Sólidos (Ley
CONSTRUCCIÓN N° 27314) y su Reglamento.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


0380

ETAPA DEL
CAPÍTULO ITEM TEMA COMPROMISO FRECUENCIA
PROYECTO
Los contratistas deberán cumplir
PROGRAMA DE Construcción
7. MEDIDAS DE con todas las disposiciones
SEGURIDAD Y Ejecución de Operación y
MANEJO 7.8 establecidas en el Reglamento de
SALUD obras Mantenimiento
AMBIENTAL Seguridad y Salud en el Trabajo
OCUPACIONAL Abandono
del Subsector Electricidad del
MINEM.
PROGRAMA DE El contratista suministrará Construcción
7. MEDIDAS DE
SEGURIDAD Y equipos, máquinas, herramientas Ejecución de Operación y
MANEJO 7.8
SALUD e implementos adecuados para obras Mantenimiento
AMBIENTAL
OCUPACIONAL cada tipo de trabajo. Abandono
PROGRAMA DE
7. MEDIDAS DE El contratista cumplirá con
SEGURIDAD Y Ejecución de Construcción
MANEJO 7.8 mantener el orden y la limpieza
SALUD obras Abandono
AMBIENTAL en el frente de trabajo.
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE
7. MEDIDAS DE Se instalarán señales de seguridad
SEGURIDAD Y Construcción
MANEJO 7.8 y tránsito alterno de vehículos de Inicio de obra
SALUD Abandono
AMBIENTAL manera temporal.
OCUPACIONAL

Se destinará a un personal
PROGRAMA DE
7. MEDIDAS DE encargado de orientar a la
SEGURIDAD Y Ejecución de Construcción
MANEJO 7.8 población con la finalidad de
SALUD obras Abandono
AMBIENTAL minimizar las molestias que se
OCUPACIONAL
generen.

 Entrega y verificación de
materiales, equipos y
herramientas.
 Verificación de las condiciones
de seguridad del entorno.
 Determinación de vías de
PROGRAMA DE
7. MEDIDAS DE circulación.
SEGURIDAD Y Ejecución de
MANEJO 7.8  Colocación de avisos de Construcción
SALUD obras
AMBIENTAL seguridad, prevención,
OCUPACIONAL
advertencia y prohibición.
 Selección y distribución de
equipos y equipos de
protección individual.
 Disponibilidad de ayuda
médica.

PROGRAMA DE Todos los trabajadores asignados


7. MEDIDAS DE
SEGURIDAD Y a la obra deberán someterse a un Ejecución de
MANEJO 7.8 Construcción
SALUD examen médico pre-ocupacional y obras
AMBIENTAL
OCUPACIONAL al finalizar las obras.
Según
Monitoreo de calidad de aire para Cronograma
8. SEGUIMIENTO COMPONENTES Construcción
8.2 los parámetros PM10, PM2.5, CO, del Plan de
Y CONTROL POR MONITOREAR Abandono
NO2, SO2, HT Seguimiento y
Control

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


0381

ETAPA DEL
CAPÍTULO ITEM TEMA COMPROMISO FRECUENCIA
PROYECTO
Según
Construcción
Cronograma
8. SEGUIMIENTO COMPONENTES Monitoreo de calidad de ruido Operación y
8.2 del Plan de
Y CONTROL POR MONITOREAR ambiental. Mantenimiento
Seguimiento y
Abandono
Control

8. SEGUIMIENTO COMPONENTES Monitoreo de radiaciones no Operación y


8.2 Trimestral
Y CONTROL POR MONITOREAR ionizantes Mantenimiento

Establecer procedimientos y
Construcción
planes de respuesta para atender:
9. PLAN DE PLAN DE Operación y
9 accidentes laborales, derrames de Anual
CONTINGENCIAS CONTINGENCIA Mantenimiento
hidrocarburo, incendios,
Abandono
movimientos sísmicos.

9. PLAN DE PLAN DE Actualización del Plan de Operación y


9 Anual
CONTINGENCIAS CONTINGENCIA Contingencia Anual. Mantenimiento

Capacitar al personal de obra en Construcción


9. PLAN DE PLAN DE las acciones básicas y operaciones Operación y
9 Semestral
CONTINGENCIAS CONTINGENCIA convencionales del Plan de Mantenimiento
Contingencia. Abandono

El personal que realice trabajos Construcción


9. PLAN DE PLAN DE en el proyecto deberá ser Operación y
9 Semestral
CONTINGENCIAS CONTINGENCIA capacitado en el contenido del Mantenimiento
Plan de Contingencias. Abandono

Se comunicará de forma interna y Construcción


9. PLAN DE PLAN DE externa, la ocurrencia de una Según Operación y
9
CONTINGENCIAS CONTINGENCIA contingencia en el momento que requerimiento Mantenimiento
esta se presente. Abandono

Ante una ocurrencia de derrames,


se realizará la remoción del suelo
contaminado. Asimismo, posterior
9. PLAN DE PLAN DE Según Construcción
9 a eso se llevará a cabo un
CONTINGENCIAS CONTINGENCIA requerimiento Abandono
monitoreo de calidad de suelo
para corroborar la no
contaminación.

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


0382

14. PROPUESTA DE
CLASIFICACIÓN

 El proyecto tiene como objetivo principal mejorar la calidad del servicio eléctrico de las
localidades comprendidas de las SET Canta, SET Yaso y SET Caudivilla; con la finalidad que
los pobladores de las localidades del proyecto cuenten con el servicio de energía eléctrica
en forma continua y confiable, ofreciendo así nuevas oportunidades de desarrollo a la
zona del proyecto.

 ENEL ha cumplido con recoger la información para línea base ambiental, que incluye línea
base física, biológica y social utilizando información primaria (trabajo de campo) e
información secundaria (guías, boletines, estudios cercanos al proyecto, entre otros).

 Además, se realizó el monitoreo respectivo de calidad de aire, ruido ambiental, calidad del
suelo y campos electromagnéticos, cuyos resultados permitieron obtener información
actual de la calidad del medio físico.

 La identificación de los impactos se realizó considerando el componente ambiental que


podría ser afectado por las actividades a desarrollarse en cada etapa de proyecto. De
acuerdo a la calificación de los impactos estos resultaron de carácter no significativo (baja
importancia). Además, para los impactos identificados, se han propuesto las medidas de
manejo ambiental más adecuadas conforme a las características de los impactos
ambientales y sociales, con el fin de prevenirlos, controlarlos y/o mitigarlos.

 Por lo expuesto anteriormente, nuestra propuesta de clasificación para el presente


estudio ambiental es de Categoría 1 – Declaración de impacto ambiental.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3


0383

15. PROFESIONALES PARTICIPANTES

EQUIPO CONSULTOR
Nombre Profesión Colegiatura Firma y sello

Ingeniería Ambiental y
Orosco Torres, Liz Karol CIP 89136
de Recursos Naturales

Ingeniería Ambiental y
Silva Quiroz, Pavel Iván CIP 105729
de Recursos Naturales

Gomez Trujillo, Miguel


Biólogo CBP 8594
Angel

Fernández Guando,
Geógrafa CGP 141
Trinidad

Espinoza Gálvez, Haydeé


Licenciada en Sociología CSP 1435
Jacqueline

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Proyecto Línea de Distribución Primaria de 20 Kv Canta – 3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy