Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

 

                                                  
  EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO
                       96  horas =del 22 junio al 14 de julio del 2022

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Sea la empresa comercializadora “………………………..” SAC,  con RUC 538363178274, con


domicilio legal en Av. Pacifico  N° 645 Buenos Aires Nuevo Chimbote, Teléfono 043 327589,
dedicada a la compra venta de productos electrodomésticos, ha registrado operaciones
durante el mes de junio  según se detalla a continuación:

1. Teniendo en cuenta su experiencia en las tareas logística, solicita Diseñar las zonas
internas del almacén a través de un croquis

2. Indica a través de un gráfico las principales áreas del almacén


Area de
Almacen

Aréa de
Almacén Salida
despacho
3. Indica cuales son las principales funciones del almacén, describe sus características
FUNCIONES DE ALMACÉN

Es el proceso que consiste en dar entrada a las mercancías


que envían los proveedores. Durante este proceso, se
Recepción de mercancías
comprueba que la mercancía recibida coincide con la
información que figura en los albaranes de entrega.

Consiste en la ubicación de las mercancías en las zonas


Almacenamiento idóneas para ello, con el objetivo de acceder a las mismas y
que estén fácilmente localizables.

Una de las funciones clave que consiste en determinar la


cantidad de cada producto que hay que almacenar, calcular la
Gestión y control de existencia cantidad y la frecuencia con la que se solicitará cada pedido
con el objetivo de disminuir al máximo los costes de
almacenamiento.

Durante el tiempo que la mercancía está almacenada,


Conservación y mantenimiento
tiene que conservarse en perfecto estado.
4. La empresa ha realizado una adquisición de 100 licuadoras …………., por lo que hace la
correspondiente entrega al jefe del almacén para iniciar el Proceso de recepción.

Previo a que entre al almacén el jefe del área realiza dos tipos de control:
Control Cuantitativo: Donde se realiza el conteo de la cantidad del producto recibido.
Control Cualitativo: Donde se toma una muestra del producto recepcionado y se
realiza un control de calidad donde se prioriza que los productos cuenten con todas las
características detalladas en la ficha técnica.

5. El jefe del almacén hace el pedido para abastecer el stock de 50 lavadoras…….iniciando


así el Ciclo del abastecimiento. Describir  dicho ciclo y representarlo gráficamente.

El encargado del
almacen realiazo el SE REALIZA
pedido segun la
necesidad.
EL PEDIDO

El área de compras tiene


como función evaluar el
pedido y los costos
ÁREA DE
segun los proveedores COMPRAS
ya evaludos.

El proveedor recibe la
solicitud de la empresa y
este procede a enviar lo PROVEEDOR
solicitado.

El jefe de almacén
recibe lo solicitado y
realiza las evaluaciones
adecuadas (cuantitativa ALMACÉN
y cualitativa) previo a
recepcionar el pedido.

6. Siendo Ud. Un experto en las tareas logísticas, describa las Recomendaciones para el
ingreso de los bienes al almacén.
RECOMENDACIONES:
 Se recomienda siempre realizar un conteo de los bienes que serán ingresados al
almacén para validad la cantidad que se obtenido comprando con la cantidad
solicitada.
 Se recomienda siempre realizar un control exhausto de las características de los bienes
según su ficha técnica, en otras palabras, realizar un control de calidad.
 Realizar siempre la verificación del pedido con el área de costos.
 Evaluar si el proveedor cumple con los requisitos solicitados.
7. Teniendo en cuanta los datos de ítem N° 4, explique en que consiste la Inspección y
verificación de los productos.

8. Teniendo como referencia el ítem 5, explique el proceso de Descarga y estiba


indicando lo más conveniente para estos procesos.

9. Teniendo en cuanta el ítem 5, como realizaría Trincaje de estos productos

10. Cuáles cree Ud. ¿Que deberían ser las Características del responsable del almacén?
Descríbalos

11. Ud. es el responsable de almacén cuales seria las Normas básicas de seguridad que
implementaría en el almacén. De algunos ejemplos gráficos

12. Ud. es el responsable del  almacén por lo tanto debe velara por la seguridad del
personal que labora en dicha área, cuál sería la Protección colectiva e individual, que
exigiría se cumpla? Mencione ejemplos y gráficos.

13. Indique según su parecer  Cuales serían los equipos de protección individual, que
utilizaría el personal que labora en el almacén, describa cada uno de ellos-
 

14.  Indique según su parecer  Cuales serían los tipos de  protección colectiva, que
utilizarían el  almacén donde labora, describa cada uno de ellos grafíquelos

15. ¿Qué tipos de señales encontramos en el almacén donde labora? grafique cada
uno de ellos

16. ¿a qué tipos de riesgos podrían enfrentar los trabajadores de un almacén?

17. ¿a qué tipos de riesgos podrían  enfrentar los productos ubicados en el almacén?

18.  La empresa realiza una venta de 30 licuadoras…….. Como realizaría el picking o
preparación del pedido?

 
19. Una vez realizado el picking, realice el packing de la venta realizada en el numeral
anterior
20.  ¿Qué aspectos tomaría en cuenta para decidir por el transporte de la venta
realizada. Explique

21. Elabora una encuesta de Satisfacción del cliente

22. Asertividad
TEST DE ASERTIVIDAD
Responde a las siguientes afirmaciones para valorar tu capacidad asertiva. Escribe un 3
si la respuesta es siempre, un 2 si la respuesta es a veces, y 1 si la respuesta es Nunca.
Al terminar suma los puntajes de cada columna y consulta la tabla de resultados.

Siempre A Nunca
veces
1. Puedo halagar sin dificultad a un compañero, un amigo o un
miembro de mi familia.
2. Puedo expresar mis sentimientos abiertamente.
3. Puedo admitir haber cometido un error.
4. Puedo pedir una aclaración sin dificultad.
5. Puedo decir “no” cuando alguien me pide algo injusto.
6. Puedo decir a la gente que no me gusta su comportamiento.
7. Puedo responder con asertividad a una humillación verbal.
8. Puedo responder con firmeza cuando alguien valora mis
ideas.
9. Puedo decir a la gente cuánto me ha ofendido.
10. Sé que decir cuando recibo un halago.
11. Puedo elegir mi propio estilo de vida aunque los demás
difieran.
12. Puedo mantener contacto visual cuando expreso mis
sentimientos, deseos y necesidades.
13. Cuando me enfado puedo expresarme sin demostrar mi
irritación, mi frustración o mi decepción.
14. Puedo proceder ante los conflictos de forma constructiva
15. Puedo pedir ayuda a los demás.
16. Puedo expresar mis discrepancias y opiniones sin dificultad.
17. Puedo pedir una aclaración acerca de una expresión no
verbal.
18. Utilizo afirmaciones en primera persona en vez de en
segunda.
19. Puedo aceptar los halagos.
20. Siendo confianza en mis capacidades.
TOTALES

RESULTADOS
TEST DE ASERTIVIDAD
De 55 a 60 puntos
Es asertivo de forma constante y probablemente procedes bien en la mayor parte de
las
situaciones.
De 45 a 55 puntos
Es normalmente asertivo. En algunas situaciones tiende a serlo de forma natural, pero
tal
vez desee desarrollar sus capacidades adicionales.
De 35 a 45 puntos
Es ligeramente asertivo. Identifique esas situaciones en las que le gustaría mejorar
dicha
clase de comportamiento y revise las técnicas apropiadas para ello.
De 20 a 35 puntos
Tiene dificultades para ser asertivo. Revise con mayor detenimiento las técnicas que le
permitan mejorar su comportamiento.

23. Reflexión:
¿Quién de nosotros no ha tenido alguna vez la sensación de que la persona con la que
estamos hablando no escucha lo que le estamos diciendo? ¿Cómo nos hace sentir?
¿Cuál es nuestra reacción? ¿Nos cerramos, enfurecemos, gritamos, alejamos,
defendemos..? 

Test de escucha activa


Ejercicio simple para Autoevaluación de la capacidad de escucha
N° Preguntas SI NO
1 Si me doy cuenta de lo que el otro está por preguntar, me anticipo y le
contesto directamente, para ahorrar tiempo...
2 Mientras escucho a otra persona, me adelanto en el tiempo y me pongo a
pensar en lo que le voy a responder
3 En general procuro centrarme en que está diciendo el otro, sin considerar
cómo lo está diciendo...
4 Mientras estoy escuchando, digo cosas como Ajá! Hum... Entiendo... para
hacerle saber a la otra persona que le estoy prestando atención...
5 Creo que a la mayoría de las personas no le importa que las interrumpa...
siempre que las ayude en sus problemas...
6 Cuando escucho a algunas personas, mentalmente me pregunto ¿por qué les
resultará tan difícil ir directamente al grano..?
7 Cuando una persona realmente enojada expresa su bronca, yo simplemente
dejo que lo que dice “me entre por un oído y me salga por el otro”
8 Si no comprendo lo que una persona está diciendo, hago las preguntas
necesarias hasta entenderla...
9 Solamente discuto con una persona cuando sé positivamente que estoy en lo
cierto...
10 Dado que he escuchado las mismas quejas y protestas infinidad de veces,
generalmente me dedico mentalmente a otra cosa mientras escucho...
11 El tono de la voz de una persona me dice, generalmente, mucho más que las
palabras mismas...
12 Si una persona tiene dificultades en decirme algo, generalmente la ayudo a
expresarse...
13 SI no interrumpiera a las personas de vez en cuando, ellas terminaría
hablándome durante horas..!
14 Cuando una persona me dice tantas cosas juntas que siento superada mi
capacidad para retenerlas, trato de poner mi mente en otra cosa para no
alterarme...
15 Si una persona está muy enojada, lo mejor que puedo hacer escucharla hasta
que descargue toda la presión... 
16 Si entiendo lo que una persona me acaba de decir, me parece redundante
volver a preguntarle para verificar...
17 Cuando una persona está equivocada acerca de algún punto de su problema,
es importante interrumpirla y hacer que replantee ese punto de manera
correcta...
18 Cuando he tenido un contacto negativo con una persona (discusión, pelea...)
no puedo evitar seguir pensando en ese episodio... aún después de haber
iniciado un contacto con otra persona...
19 Cuando le respondo a las personas, lo hago en función de la manera en que
percibo cómo ellas se sienten....
20 Si una persona no puede decirme exactamente que quiere de mí, no hay
nada que yo pueda hacer...

Evaluación.

A través de las respuestas evaluaremos nuestra capacidad para:

1) Escuchar sin interrumpir


2) Escuchar prestando 100% de atención
3) Escuchar más allá de las palabras
4) Escuchar incentivando al otro a profundiza

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICOS:

• Embalaje. Es el envoltorio secundario que recubre varias unidades de producto con el fin de
dar protección y presentación para su distribución comercial.
• Envase. Es el envoltorio primario que contiene el producto, con el que está en contacto
directo, y lo presenta en su forma más simple.
• Estibar. Colocar o distribuir ordenada y convenientemente las mercancías en el almacén.
• Recepción. Se trata de la primera acción que se realiza en un almacén: consiste en acoger,
identificar, inspeccionar y verificar el contenido de la mercancía recibida.
 logística, Es la planificación, organización y control de una serie de actividades de
transporte y almacenamiento, que facilitan el movimiento de los materiales y
productos desde su origen hasta el consumo de los mismos, con el fin de satisfacer la
demanda al menor costo, incluido los flujos de información y control, ofreciendo
mayor y mejor servicio al cliente.
 Almacén Ambiente donde se realizan las operaciones y actividades necesarias para
abastecer o suministrar los materiales o artículos en condiciones óptimas de uso y
tiempo, de manera que se evite la paralización operativa interna por falta de éstos o la
inmovilización del capital debido a una sobre existencia. 
 Dropshipping. Es una popular manera de vender en línea  en la cual la tienda no
necesita tener sus productos en almacén
 Descarga: Operación mediante la cual los productos transportados del exterior o del
interior; llegan y son puestos a disposición del  almacén
 Picking: Se trata de recoger la cantidad de unidades que se nos demandan en el
pedido. 
 Zona de Recepción o de Entrada: es aquella en la que se descarga la mercancía, para
después trasladarla al almacén
 Zona de Almacenamiento: es el lugar donde la mercancía quedará depositada hasta el
momento de su expedición
 Área de devoluciones: en ella se depositará la mercancía devuelta por el cliente, por
defectuosa o exceso de pedido, hasta que una vez examinada la ubiquemos en el lugar
correspondiente.
 Recepción de mercancías. Es el proceso que consiste en dar entrada a las mercancías
que envían los proveedores. Durante este proceso, se comprueba que la mercancía
recibida coincide con la información que figura en los albaranes de entrega
 Almacenamiento. Consiste en la ubicación de las mercancías en las zonas idóneas, con
el objetivo de acceder a las mismas y que estén fácilmente localizables. Para ello se
utilizan medios fijos, como estanterías mecánicas industriales, depósitos, instalaciones,
soportes, etc. y medios de transporte interno como carretillas, elevadores o cintas
transportadoras.
 Recepción. Consiste en la secuencia de operaciones que se desarrollan a partir del
momento que los bienes han llegado al local del almacén y termina con la ubicación de
los mismos en el lugar designado para efectuar la verificación y control de calidad.
 Inspección visual. es el proceso a través del cual se examinan los productos y su
envase con el fin de detectar problemas evidentes relacionados con la calidad de los
productos.
 Estiba. Es la adecuada colocación y distribución de las mercancías en una unidad de
transporte de carga (UTC), es decir un contenedor, una caja de camión, etc., o en un
vehículo de transporte.
 Trincaje. Es en otras palabras sujeción. Es la acción necesaria de sujetar bultos, pallets,
cajas o cualquier tipo de mercancía, con el objetivo de inmovilizar firmemente la carga,
ya sea para transporte marítimo, terrestre o aéreo.
 Comprobante de Pago. El comprobante de pago es el documento que acredita la
transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios.
 Factura. La Factura el comprobante de pago que emitirás a tus clientes o recibirás de
tus proveedores cuando se necesite acreditar el costo o gasto para efecto tributario,
sustentar el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) en las adquisiciones, y para
ejercer el derecho al crédito fiscal por el IGV que corresponde a la operación realizada.
 Boleta de Venta. La Boleta de Venta, es el comprobante de pago que emitirás a tus
clientes que tengan la condición de consumidores o usuarios finales
 Guía de Remisión Remitente. Es el documento que emite el Remitente para sustentar
el traslado de bienes con motivo de su compra o venta y la prestación de servicios que
involucran o no la transformación de bienes, cesión en uso, consignaciones y
remisiones entre establecimientos de una misma empresa y otros.
 Orden de Compra. También conocida como PO por sus siglas en inglés. Es un
documento oficial emitido por un comprador comprometiéndose a pagar al vendedor
por la compra de un producto o servicio específico para ser entregado a futuro.
 Nota de entrada: Es el documento oficial que acredita el ingreso material y real de un
bien o elemento al almacén o bodega de la entidad constituyéndose así en el soporte
para legalizar los registros en almacén y efectuar los asientos en contabilidad. 
 Empaque. Es todo producto fabricado con materiales apropiados, que es utilizado para
contener, proteger, manipular, distribuir y presentar productos de venta al público
 Envase primario. Es el envase que llega a las manos del consumidor o usuario Final. Es
el portador de la marca e imagen del producto y de la compañía. Generalmente se
convierte en parte esencial del producto y constituye la unidad de venta en el punto
de compra.
 Envase secundario. Contiene al empaque primario otorgándole protección y
presentación para su distribución comercial.
 Envase terciario. Agrupa envases primarios y/o secundarios para facilitar la
manipulación y el transporte. Su objetivo principal es contener y proteger el producto
durante el ciclo de transporte desde el fabricante hasta el punto de venta y
eventualmente hasta el consumidor final.
 Rótulo de los productos.  es cualquier marbete, marca u otra materia descriptiva o
gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado en relieve o en bajo relieve o
adherido al producto, su envase o empaque, destinada a informar al consumidor sobre
las características de un alimento.
 Seguridad. Medidas que se ejemplifican con los empleados para prevenir accidentes o
situaciones inseguras, brindándole la confianza a la persona que los ejecuta y que esta
misma sepa la importancia de las herramientas de seguridad.
 Atributos del producto. Son los elementos que componen el artículo y le proporcionan las
características, el estilo, la calidad, la marca, el envase, el tamaño, el color, etcétera.

COMPROBANDO NUESTRO APRENDIZAJE


EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO
 (CONTROL EN PROCESOS DE ALMACENAMIENTO)
APELLIDOS Y NOMBRES:
_____________________________________________________________   
 
Identifica la respuesta correcta colocando el número de la columna de la izquierda en la
columna de la derecha según corresponda:

1. DROPSHIPPING.  Es la planificación, organización y control de una serie de


actividades de transporte y almacenamiento, que facilitan el
movimiento de los materiales y productos desde su origen
hasta el consumo de los mismos, con el fin de satisfacer la
demanda al menor costo, incluido los flujos de información y
control, ofreciendo mayor y mejor servicio al cliente.
2. ENVASE Ambiente donde se realizan las operaciones y actividades
necesarias para abastecer o suministrar los materiales o
artículos en condiciones óptimas de uso y tiempo, de manera
que se evite la paralización operativa interna por falta de
éstos o la inmovilización del capital debido a una sobre
existencia. 
3. PICKING.  Es una popular manera de vender en línea  en la cual la tienda
no necesita tener sus productos en almacén.
4. ZONA DE Operación mediante la cual los productos transportados del
ALMACENAMIENTO.  exterior o del interior; llegan y son puestos a disposición del 
almacén. 
5. EMBALAJE Colocar o distribuir ordenada y convenientemente las
mercancías en el almacén.
6. ALMACÉN. Son los elementos que componen el artículo y le
proporcionan las características, el estilo, la calidad, la marca,
el envase, el tamaño, el color, etcétera.
7. ALMACENAMIENTO.  Se trata de recoger la cantidad de unidades que se nos
demandan en el pedido. 
8. DESCARGA:  Es el envoltorio primario que contiene el producto, con el que
está en contacto directo, y lo presenta en su forma más
simple.
9. ESTIBAR Es aquella en la que se descarga la mercancía, para después
trasladarla al almacén. 
10. LOGÍSTICA.  Es el lugar donde la mercancía quedará depositada hasta el
momento de su expedición.
11. RECEPCIÓN DE En ella se depositará la mercancía devuelta por el cliente, por
MERCANCÍAS.  defectuosa o exceso de pedido, hasta que una vez examinada
la ubiquemos en el lugar correspondiente.
12. ESTIBA.  Es el envoltorio secundario que recubre varias unidades de
producto con el fin de dar protección y presentación para su
distribución comercial.
13. ÁREA DE Es el proceso que consiste en dar entrada a las mercancías
DEVOLUCIONES. que envían los proveedores. Durante este proceso, se
comprueba que la mercancía recibida coincide con la
información que figura en los albaranes de entrega. 
14. COMPROBANTE DE Consiste en la ubicación de las mercancías en las zonas
PAGO.  idóneas, con el objetivo de acceder a las mismas y que estén
fácilmente localizables. Para ello se utilizan medios fijos,
como estanterías mecánicas industriales, depósitos,
instalaciones, soportes, etc. y medios de transporte interno
como carretillas, elevadores o cintas transportadoras.
15. ATRIBUTOS DEL Consiste en la secuencia de operaciones que se desarrollan a
PRODUCTO partir del momento que los bienes han llegado al local del
almacén y termina con la ubicación de los mismos en el lugar
designado para efectuar la verificación y control de calidad. 
16. ZONA DE RECEPCIÓN Es el proceso a través del cual se examinan los productos y su
O DE ENTRADA.  envase con el fin de detectar problemas evidentes
relacionados con la calidad de los productos. 
17. ORDEN DE COMPRA.  Es la adecuada colocación y distribución de las mercancías en
una unidad de transporte de carga (UTC), es decir un
contenedor, una caja de camión, etc., o en un vehículo de
transporte. 
18. EMPAQUE.  Es en otras palabras sujeción. Es la acción necesaria de
sujetar bultos, pallets, cajas o cualquier tipo de mercancía,
con el objetivo de inmovilizar firmemente la carga, ya sea
para transporte marítimo, terrestre o aéreo.
19. ENVASE PRIMARIO.  El comprobante de pago es el documento que acredita la
transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de
servicios.
20. ENVASE TERCIARIO.  Es el comprobante de pago que emitirás a tus clientes o
recibirás de tus proveedores cuando se necesite acreditar el
costo o gasto para efecto tributario, sustentar el pago del
Impuesto General a las Ventas (IGV) en las adquisiciones, y
para ejercer el derecho al crédito fiscal por el IGV que
corresponde a la operación realizada. 
21. INSPECCIÓN VISUAL.  Es el comprobante de pago que emitirás a tus clientes que
tengan la condición de consumidores o usuarios finales.
22. ENVASE SECUNDARIO.  Es el documento que emite el Remitente para sustentar el
traslado de bienes con motivo de su compra o venta y la
prestación de servicios que involucran o no la transformación
de bienes, cesión en uso, consignaciones y remisiones entre
establecimientos de una misma empresa y otros. 
23. RÓTULO DE LOS También conocida como PO por sus siglas en inglés. Es un
PRODUCTOS.  documento oficial emitido por un comprador
comprometiéndose a pagar al vendedor por la compra de un
producto o servicio específico para ser entregado a futuro. 
24. TRINCAJE.  Es el documento oficial que acredita el ingreso material y real
de un bien o elemento al almacén o bodega de la entidad
constituyéndose así en el soporte para legalizar los registros
en almacén y efectuar los asientos en contabilidad. 
25. SEGURIDAD.  Es todo producto fabricado con materiales apropiados, que es
utilizado para contener, proteger, manipular, distribuir y
presentar productos de venta al público. 
26. RECEPCIÓN.  Es el envase que llega a las manos del consumidor o usuario
Final. Es el portador de la marca e imagen del producto y de la
compañía. Generalmente se convierte en parte esencial del
producto y constituye la unidad de venta en el punto de
compra.
27. ATRIBUTOS DEL Contiene al empaque primario otorgándole protección y
PRODUCTO.  presentación para su distribución comercial. 
28. FACTURA.  Agrupa envases primarios y/o secundarios para facilitar la
manipulación y el transporte. Su objetivo principal es
contener y proteger el producto durante el ciclo de
transporte desde el fabricante hasta el punto de venta y
eventualmente hasta el consumidor final.
29. NOTA DE ENTRADA. Es cualquier marbete, marca u otra materia descriptiva o
gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado en
relieve o en bajo relieve o adherido al producto, su envase o
empaque, destinada a informar al consumidor sobre las
características de un alimento. 
30. GUÍA DE REMISIÓN Medidas que se ejemplifican con los empleados para prevenir
REMITENTE.  accidentes o situaciones inseguras, brindándole la confianza a
la persona que los ejecuta y que esta misma sepa la
importancia de las herramientas de seguridad.
31. BOLETA DE VENTA.  Son los elementos que componen el artículo y le
proporcionan las características, el estilo, la calidad, la marca,
el envase, el tamaño, el color, etcétera.

MUY IMPORTANTE

FECHA DE PRESENTACION DIA 14 DE JULIO DEL 2022


DEBES SER ENVIADO DE LA SIGUIENTE MANERA EN FORMATO PDF

APELLIDOS_NOMBRES_INF.EFSRT

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy