Proyecto III Morango 02-2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 98

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero “

Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública

Sistema de control contable para el registro de las compras y


ventas de Morangos Bouquets C.A, Coro, Edo Falcón

AUTORES:

T.S.U Goitia, Darielys C.I 26.598.486


T.S.U Marín, René C.I 26.266.339
T.S.U Moreno, Oriana C.I 28.092.330
T.S.U Muñoz, Daniel C.I 26.677.453
T.S.U Vargas, Lizangeth C.I 27.663.503
ASESOR RESPONSABLE DEL PROYECTO:
LCDA. María E. Gómez
ASESOR TÉCNICO DEL PROYECTO:
ASESORA SABERES ASOCIADOS:

Santa Ana de Coro, de Diciembre 2020


INDICE GENERAL

PARTE I
1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO ……………………………………..14
1.2 IDENTIDAD ORGANIZACIONAL ………..………………….……..16
1.2.1 MISIÓN ...……………..………………………………………..16
1.2.2 VISIÓN …….………….………………………………………..16
1.2.3 VALORES ……………………………………………………..17
1.2.4 ORGANIGRAMA ………………………………………….….17
1.3 ASPECTOS SOCIO PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS,
EDUCATIVOS, CULTURALES Y DEMOGRÁFICOS…………....18
1.3.1 ASPECTOS SOCIO – PRODUCTIVOS …………………...18
1.3.2 ASPECTOS SOCIO – EDUCATIVOS ……………….........18
1.3.3 ASPECTOS SOCIO – CULTURAL ……………….............19
1.3.4 ASPECTOS DEMOGRAFICOS …………………………....20
1.4 MARCO LEGAL ………………………………………………….......21
1.4.1 CRVB …………………..………………………………………21
1.4.2 CODIGO DE COMERCIO …………………………..……….23
1.4.3 LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA ……..…………..25
1.5 UBICACIÓN POLÍTICA ……………………………………………..27
PARTE II
2. CONTEXTO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA …………………….28
2.2 JERARQUIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA …………………..30
2.2.1 ARBOL DEL PROBLEMA ……………………………….....33
2.3 VINCULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CON EL PLAN DE LA
PATRIA 2013 – 2019 ………………………………………………………….…34
2.4 VINCULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CON EL AREA DEL
CONOCIMIENTO ……………………………………………………………..…..36
2.5 PROPOSITOS DEL PROYECTO …………………………………..39
2.5.1 PROPOSITOS ESPECIFICOS …….…………………...……39

Página | 2
2.5.3 ARBOL DE LOS PROPOSITOS …………………………….39
2.6 BENEFICIOS DEL PROYECTO ……………………………….......41
2.6.1 IMPACTO SOCIAL ……………………………………………41
2.6.2IMPACTO ECONÓMICO …………………………………......41
2.6.3 IMPACTO AMBIENTAL ………………………………………42
2.6.4 IMPACTO TECNOLOGICO ………...………………………..42
2.7 BENEFICIOS DEL PROYECTO ……………………………………42
2.7.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS ……………………………….42
2.7.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS …………………………….43
2.8 VIABILIDAD …………………………………………………………..43
2.8.1 VIABILIDAD ECONOMICA ………………………………….43
2.8.2 VIABILIDAD AMBIENTAL …………………………………..43
2.8.3 VIABILIDAD POLITICA ………………………………………44
2.8.4 VIABILIDAD SOCIAL …………………………………………44
PARTE III
3. SUSTENTOS DEL PROYECTO …………………………………………….45
3.1 SUSTENTOS ONTOLOGICOS …………………………………….46
3.2 SUSTENTOS EPISTEMOLOGICOS ………………………………47
3.3 SUSTENTOS TECNOLOGICOS …………………………………...48
3.4 SUSTENTOS TEORICOS …………………………………………..49
3.5 ANTECEDENTES ……………………………………………………58
3.6 SUSTENTOS METODOLOGICOS …………………………………59
3.6.1 INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (I.A.P) ……..60
3.7 ESTRATEGIAS DE ACCESO A LA COMUNIDAD ………………61
3.8 ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN ……………………………...62
3.9 REVISIÓN DE DOCUMENTOS …………………………………….62
3.9.1 MÉTODO APLICADO PARA EL DIAGNOSTICO ………...63
3.9.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS ……………64
3.10 PLAN DE ACCIÓN …………………………………………………66
3.10.1 RESULTADOS ESPERADOS ……………………………..73
PARTE IV

Página | 3
1. EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ………………………………….74
4.1 REFLEXIONES E IMPLICACIONES ………………………………77
CONCLUSIONES …………………………………………………………………80
RECOMENDACIONES …………………………………………………………..81
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………82

Página | 4
INDICE DE TABLAS
TABLA Nº 01 DATOS DEMOGRAFICOS ………………………..20
TABLA Nº 02 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN ……………………..31
TABLA Nº 03 PLAN DE ACCIÓN …………………………………66

Página | 5
INDICE DE FIGURAS
FIGURA Nº 01 UBICACIÓN POLÍTICA …………………………27
FIGURA Nº 02 UBICACIÓN GEOGRAFICA ……………………27

Página | 6
INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 01 ÁRBOL DEL PROBLEMA ……………………33
GRÁFICO Nº 02 ÁRBOL DE LOS PROPOSITOS …………….40

Página | 7
INDICE DE ANEXOS
ANEXO Nº 01 PRESENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN EN LA
EMPRESA …………………………………………………………………………85
ANEXO Nº 02 DISCUSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ……………..86
ANEXO Nº 03 VISITA CON ASESOR RESPONSABLE DE
PROEYCTO ……..………………………………………………………………...87
ANEXO Nº 04 VISITA CON ASESOR RESPONSABLE DE
PROYECTO ……………………………………………………………………….88
ANEXO Nº 05 DIARIOS DE CAMPO …………………………………89

Página | 8
Página | 9
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolla en la empresa Morangos


Bouquets, C.A., empresa ubicada en la Avenida Pinto Salinas con calle
Garcés y Avenida Maracaibo en el sector Bobare, local n; esta empresa nace
de un sueño familiar el 14 de febrero de 2011, actualmente abrieron sus
puertas a un equipo de estudiantes del Programa Nacional de Formación en
Contaduría Pública (PNFCP), para que esta investigación pueda llevarse a
cabo, luego de obtener esa aceptación se busca información acerca de la
empresa, y posteriormente se comienza con el diagnóstico de la misma en
búsqueda de problemáticas se acordó trabajar con un sistema de control de
compra y ventas.

Una vez identificada la problemática se pretende darle solución, y se


buscan las causas y consecuencias de la problemática encontrada, para
establecer una manera de solventar la situación, de manera posterior, se
vincula la problemática al área de conocimiento, tomando en cuenta que
debemos tener una base de conocimiento para poder atacar la problemática
existente, se hace la vinculación con el plan de la patria, ya que este
proyecto de alguna manera contribuye al desarrollo nacional desde lo micro
para lograr los grandes cambios que el país necesita; se identifica el
propósito general de la investigación, en el que se da la idea principal de lo
que se quiere alcanzar, así como se detallan los propósitos específicos que
son todas aquellas cosas puntuales a las que queremos llegar y que a su vez
nos llevaran al anterior, en este también se encuentran mencionados los
beneficiarios tanto directos como indirectos, la viabilidad de la investigación y
los aspectos socio productivos de la investigación que son todos aquellos
procesos de desarrollo que se dan alrededor de la empresa en cuestión y
que ayudan de manera directa o indirecta al desarrollo de la investigación.

Página | 10
Toda investigación debe tener sustentos que justifiquen su naturaleza
y la manera de desarrollarse, esta investigación cuenta con sus sustentos
tanto, ontológicos, epistemológicos, teóricos, tecnológicos, metodológicos en
los que se basan los desarrolladores para llevar a cabo la investigación
presentada.

Sin dudas, la razón principal por la que realiza una investigación como
estas es adquirir conocimientos y poder aportar a la sociedad desde nuestra
posición de estudiantes, aunque los profesores y asesor técnico juegan un
papel fundamental en la investigación, además, que las empresas abran sus
puertas para recibir estudiantes, también es un aporte al país, tomando en
cuenta que los estudiantes son los futuros profesionales del país y si las
empresas apoyan eso estarían abriendo camino y ayudando a que en sigan
habiendo profesionales que quieran con su trabajo cambiar a mejor la
situación país.

Página | 11
PRESENTACIÓN PROYECTO
El tema del control contable para el registro de los procedimientos de
las compras y ventas llevadas a cabo dentro de la empresa se encuentran
enmarcadas en las ordenaciones teóricas, políticas, legislativas en el
contexto tanto histórico como sistemas administrativos asumidas por las
empresas que cumplen funciones financieras y además están inmersas en
un entorno de complejidad creciente y continuos cambios del país. El registro
de información contable implica un conjunto de actividades sistematizadas
que rigen el ingreso/egreso de recursos financieros adecuados para la
consecución eficiente y eficaz de objetivos y metas de la gestión institucional
dentro de la Administración Financiera del sector público (Álvarez, 2016).

En relación al diseño de un sistema de control para el registro de las


compras y ventas, el cual permite reforzar la gestión contable interna que
posee la empresa ya que a partir de estos procedimientos se busca
simplificar el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo dentro de
Morangos Bouquets C.A., a fin de incrementar la eficacia y la eficiencia de la
misma.

Tal proceso busca mejorar los procedimientos a la hora de realizar los


registros contables de las compras y ventas de la empresa, apoyados con el
programa Excel que hará mas fácil el manejo de la misma dentro de la
empresa debido a que se utilizara una contabilidad computarizada de esta
manera se da uso de la tecnología una herramienta de fácil acceso y manejo
para todo tipo de persona donde a partir de la hoja de Excel se permite
obtener más rápido los registros de los hechos económicos realizados por la
empresa Moragos Bouquet, C.A

Página | 12
En este contexto, el sistema para llevar un control de las compras y
ventas procedimientos contable asume un rol relevante dentro de Morangos
Bouquets CA. Debido a que, mediante esta herramienta se mantendrán
actualizados todos los registros contables de los ingresos y egresos de la
entidad a fin de conocer la situación actual de la misma.

Morangos Bouquets, CA. Presenta la necesidad de implementar un


sistema que le permita obtener el registro de las compras y ventas
realizadas a diario a fin de conocer la información necesaria a la hora de
realizar las declaraciones correspondientes. La utilización de la hoja de
Excel hará más fácil y rápido y menos tiempo la obtención de todos los
registros necesario para llevar de una forma ordenada la administración de
la misma.

Asimismo, esta investigación se vincula con el plan de desarrollo


nacional 2013/2019, siendo el Gran Objetivo Histórico II. Continuar
construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

De igual manera, el proyecto se vincula con el área de conocimiento


del Programa Nacional de Formación de Contaduría Pública en la Línea de
Investigación Nro. 01 Control Contable en las Entidades Públicas y
Privadas.

Por otra parte, el presente proyecto se estructura en tres (3) partes. En


la primera, se indican los datos generales de la comunidad que rodea a la
Morangos Bouquets C.A antecedentes, aspectos socio productivo,
económico, demográfico, marco legal y ubicación geográfica y política.

Página | 13
La segunda parte contiene identificación de los principales problemas
y necesidades, jerarquización y selección del problema para vincularlo con
el área de conocimiento, con el Plan de la Patria 2013-2019, propósitos
generales y específicos, beneficio del proyecto, beneficiarios directos e
indirectos, viabilidad del proyecto en lo económico, ambiental, político y
social.

Seguidamente, se encuentra tercera parte de la investigación, donde


se vincula la misma, a la ontología lo cual se refiere a la manera de ver la
problemática de la empresa desde el punto de vista tanto de la directiva de
lamprea como de nosotros los desarrolladores; en esta parte también se
encuentran sustentos epistemológicos, que no es más que la búsqueda de
soluciones a esas problemáticas previamente identificadas, en esta se
menciona la metodología y todos recurso usados en pro de la resolución de
la problemática, luego nos encontramos con los sustentos teóricos, que se
refiere a las conceptualizaciones, teorías, leyes o definiciones que nos
permiten tanto identificar como atacar la problemática existente, así como
los antecedentes que son esas investigaciones previas a la nuestra que
tienen cierta relación con la que estamos desarrollando, y que nos permiten
establecer bases a la hora de justificar, luego se encuentran las estrategias
de acceso a la empresa, las actividades de socialización y la revisión de
documentos que son parte de la interacción de ambas partes en busca de
resolver la problemática, finalmente está el plan de acción, este contiene
detalladas las actividades realizadas en la empresa, desde el primer
contacto hasta alcanzar los resultados esperados.

Página | 14
Parte I

1. DESCRIPCION DEL ESCENARIO


Morangos Bouquet, C.A, se encuentra ubicada la ciudad de Santa Ana
de Coro del Municipio Miranda, en el Estado Falcón, específicamente, en la
Avenida Pinto Salinas con calle Garcés y Avenida Maracaibo en el sector
Bobare, local n 1.

1.1 Datos generales de la empresa (antecedentes, origen, creación


e historia)

La historia de Morangos Bouquets, C.A, fue relatada por Rosa Cumare


que junto a su esposo Tulio Salas decidieron emprender un proyecto
dedicado a elaborar arreglos frutales, bebidas y otros alimentos, esta idea
nació un 14 de febrero del año 2011 en la ciudad Santa Ana de Coro,
estado Falcón, Venezuela; en vista de la necesidad de ofrecer al público
algo que no fueran arreglos de flores comunes, donde se dieron cuenta
que en la ciudad no existía una empresa con una propuesta atractiva e
interesante de hacer detalles y decoraciones para ocasiones especiales
(aniversarios, bodas, cumpleaños, bautizos, primera comunión, graduación
y cualquier otro evento), por eso se pensó en hacer arreglos pero con frutas
y hasta chocolate.

De allí surgió el nombre Morangos, que significa fresas en portugués.


La idea de emprender este negocio, a la comunidad le pareció excelente y
atractiva no solo por lo decorativo, si no, por lo sano y original que son los
productos que ofrecen para obsequiar.

Asimismo, Rosa y Tulio, (dueños de Morangos Bouquets) empezaron a


cristalizar su sueño iniciando en su casa, ubicada en San José Calle 7 con
Rómulo Gallegos dándole publicidad (pendones en puntos estratégicos de
Coro y Punto Fijo, entrega de volantes, tarjetas de presentación,

Página | 15
participación en eventos para la promoción) al negocio para atraer a los
clientes. Publicidad que fue efectiva, ya que el nombre atraía mucho la
atención del público en general. En un principio solo trabajan con arreglos
frutales de la misma manera que lo hacen actualmente solo que a menor
escala y con otros productos, donde era más fácil ubicar la materia prima al
momento, el proceso de venta y trato con el cliente era básicamente por las
redes sociales, específicamente por una página de Facebook que se abrió
de Morangos en el que se prestaba un catálogo y se mantenía actualizado
y se hacía contacto por esa vía de igual forma por WhatsApp.

Una vez que se dieron a conocer, la cantidad de pedidos fue creciendo


por lo que en junio del 2012, fue necesario ampliar la tienda y los productos
a ofrecer, así que alquilaron un local en el Centro Comercial Pepe Tienda
ubicado en la calle Zamora con Av. Manaure frente al comedor popular
Josefa Camejo, la misma funcionó allí hasta junio del 2014. Después
decidieron mudarse a un lugar más visible y transitado, como lo es la Av.
Pinto Salinas, donde funcionan actualmente.

Esto permitiría al público no solo adquirir sus arreglos, sino degustar


cada vez más productos atractivos con frutas en diferentes presentaciones,
como lo son: Merengadas, batidos, brochetas, ensaladas de frutas, waffles,
banana split frutal, jugos, frappes, tizanas, al igual que la cajita Morangos
para desayunos y otros productos de regalo, los Morangomitas (arreglos
hechos con gomitas y mashmelows) entre otros dulces. Con ello se amplió
la oferta de productos, para diversos segmentos de mercado, la distribución
y la publicidad en redes sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp) donde
se pueden observar en imágenes los productos y eventos que
promocionan; así como en emisoras de radio bastantes sonadas, en
revistas emergentes del estado y periódicos. Lo que permite afirmar que el
proyecto ha sido exitoso.

Página | 16
Asimismo Morangos Bouquets C,A, se han tenido que valer de distintas
opciones para poder mantenerse en el mercado, la publicidad siempre ha
sido la principal inversión, que los clientes los tengan siempre presentes y al
mismo tiempo dirigir nuestra atención alguna parte del mercado a la que
antes no se habían enfocado , les ha tocado hacer pruebas con diferentes
tipos de materia prima, tomando en cuenta la ausencia de muchas en el
mercado , siempre manteniendo la calidad y nunca se ha reducido las
cantidades para siempre mantener la calidad, les ha tocado reducir la
cantidad del personal en diferentes oportunidades debido a la situación
actual de país que ha venido siendo cada vez más fuerte pero Morangos
Bouquets C,A , se han esforzado para continuar manteniéndose en el
mercado.

1.2 Identidad Organizacional de la Entidad.

1.2.1 Misión
Morangos Bouquets C.A tiene como misión ofrecer gran variedad de
arreglos frutales para cualquier ocasión o evento, así como también
ensaladas de frutas, dulces, tizanas, jugos y más para las personas y
empresas ubicadas en la ciudad de Santa Ana de Coro, tomando en cuenta
sus gustos y necesidades, brindando un servicio de calidad, con
responsabilidad y utilizando productos 100% naturales, que permitan la
permanencia y desarrollo en el tiempo de nuestra empresa y de nuestros
clientes.

1.2.2 Visión
Nuestra visión es la de ser los mejores y ofrecer los productos más
innovadores y de la más alta calidad adelantándonos a las necesidades de
nuestros clientes con un producto 100% natural que favorece a la salud y es

Página | 17
pertinente para cualquier ocasión. Manteniendo un servicio responsable y
de calidad. Buscamos ampliar nuestro mercado en todo el territorio
falconiano a corto plazo. Y al mismo tiempo buscando servir cada vez a un
mayor número de comunidades como líder al ofrecer la mejor experiencia
de compra para el cliente.

1.2.3 Valores
Morangos Bouquets CA, tiene definidos los valores que deben
llevar a cabo tanto los dueños y empleados para poder trabajar en un
ambiente armónico y agradable y que sea notable para el cliente, entre
estos valores están el respeto, generosidad, confiabilidad, tolerancia
compañerismo, trasparencia, los cuales deben inculcarse diligencia,
integridad, compromiso, la equidad, amabilidad, cortesía, responsabilidad y
la, aplicarse y mantenerse para que el servicio a prestar sea de calidad,
correcto y satisfaga las expectativas del cliente.

1.2.4 Organigrama

Presidente

Vicepresidente

Atención al Cliente

Ventas Producción

Página | 18
1.3 Aspectos socio productivos y económicos, educativos,
culturales y demográficos.

1.3.1 Aspectos socio Productivos y Económicos


En este aspecto, Morangos Bouquets C.A, tiene un contexto socio
productivo y una economía considerable basada en la producción y
comercialización de arreglos frutales, en chocolates, bebidas y ensaladas a
base de frutas siendo ésta la principal fuente de economía para la familia
Salas Cumare, que busca siempre la manera de innovar sus productos para
ofrecerle al mercado diferentes opciones atractivas para la vista y el paladar
de todos los clientes con el objetivo de alcanzar una mayor venta que le
genere ingresos que permitan satisfacer sus necesidades propias y al
mismo tiempo seguir avanzando en el crecimiento de la empresa.

El emprendimiento empresarial es quizá, uno de las decisiones más


difíciles de tomar para muchos; sin embargo, se arriesgaron y creyeron en
el potencial y la creatividad que tienen. Además, la idea estaba clara:
diseño, producción y venta de arreglos frutales creativos, originales, únicos,
diferentes y de buen gusto, accesibles para cualquier segmento de
mercado.

Es importante mencionar que el lugar donde se encuentra Morangos


Bouquets C.A, en la Av. Pinto Salina, que es un área altamente transitada
por posibles clientes, además a su alrededor existen otras entidades
comerciales como: tres locales de comida Gerald (1), Ha bibí (1) Coona (1),
Chichas Chichito (1), Panadería Av. Pinto Salinas (1), Macotelo (1), se
encuentran Abastos Mohamed entre otros.

1.3.2 Aspecto Socio – educativo.

En dicho aspecto, Morangos Bouquets, CA se caracteriza por aplicar


por parte de los trabajadores y dueños las normas de convivencia, tanto

Página | 19
para el cliente como entre ellos mismos, con el fin que prevalezca un
ambiente de respeto y armonía, que conlleve al buen funcionamiento de la
misma. De igual forma, el trato amable, respetuoso hacia el cliente con el
objetivo que éste se sienta en un lugar lleno de paz, alegre y llamativo para
realizar su compra.

1.3.3 Aspecto Socio – Cultural.

Morangos Bouquets C.A, es una empresa creada con el esfuerzo de la


familia Salas Cumare, quienes son de religión católica y devotos a la virgen
de Guadalupe por ende, el 12 de diciembre no se trabaja en la empresa
para cumplir con la peregrinación a la Virgen; además los días de Semana
Santa son respetados por la familia y a partir del Miércoles Santo no se
labora, al igual que el 26 de julio día de Coro festivo para toda la ciudad, de
igual las fechas patrias celebradas en el país como 24 de julio, 19 de abril, 5
de julio entre otras fechas patrias.

Cabe destacar que Morangos Bouquets C.A, realiza decoraciones en


las fechas festivas como Carnaval, el día de Halloween, Navidad, día de los
Enamorados, Día de las Madres y de los Padres y realizan arreglos alusivos
a estas fechas.

Página | 20
1.3.4 Aspectos Demográficos.

Morangos Bouquets C.A., consta de cuatro personas, los dueños


además de dos trabajadores. Quedando así: dos hombres uno de 26 y el
otro de 37 años y dos mujeres de 28 y 32 años de edad.

Tabla N°1. Datos demográficos de la empresa.

Grupos POBLACION

de edad

Total Hombres Mujeres

26 – 37 1 1

28 – 32 1 1

Fuente:(Los autores 2019).

Página | 21
1.4 Marco Legal:
Al desarrollar este tipo investigación, es de mucha importancia el
marco legal, puesto que en esta parte se dan a conocer las leyes, normas y
reglamentos que le regulan dicha investigación, además, por ser
desarrollada dentro de una organización, las leyes en cuestión permitirán
corregir errores que se produzcan por desconocimiento o descuido de los
miembros de la empresa, contribuyendo así a un buen desempeño de la
misma. En este caso el Proyecto que se está realizando en Morangos
Bouquets C.A estará basado principalmente en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las diferentes leyes, reglamentos,
códigos que se reaccionen a la contabilidad por ser el área del
conocimiento y al comercio por ser la razón social de la empresa.

1.4.1 Constitución de la República Bolivariana De Venezuela


(1999)
El Artículo 112, establece que:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas
en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de
desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u
otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin
perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del
país.
Este artículo se vincula con el proyecto, ya que se ve claramente la
disposición que tiene el estado para brindar el apoyo a toda persona que
desea dedicarse libremente a una actividad económica, siempre y cuando
cumplan con las obligaciones dictadas en la constitución y diferentes leyes;

Página | 22
quienes además pueden contribuir a la satisfacción de las necesidades de
la población en general.

Artículo 115 expresa lo siguiente:

Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene


derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La
propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y
obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de
interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización,
podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, toda persona tiene
derecho a poseer una propiedad, pero esta debe contribuir con las
obligaciones que establezcan la ley. Por ende, dentro de la empresa debe
existir un ordenado manejo de las normas y procedimientos de los libros
contables con el fin de mantener un actualizado registro de sus bienes.

Artículo 118 expone que:

Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así


como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter
social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro,
mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán
desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con
la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones,
en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su
carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y
protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía
popular y alternativa.
Sobre la base de lo antes expuesto, se erige el manejo de las
normas y procedimientos a los libros contable de Morangos Bouquets C.A,
de una forma organizada. Con el fin de generar beneficios colectivos en
todo lo relacionado al control supervisión y vigilancia de la actividad
económica que se realizan dentro de la misma.

Página | 23
Por consiguiente, el artículo 299, establece:

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de


Venezuela, en los principios de justicia social, democracia eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los
fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa
privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin
de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel
de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país,
garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad,
permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una
justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica
democrática participativa y de consulta abierta
En este sentido, se evidencia con claridad, que el sector financiero
debe garantizar, la fluidez monetaria y el desarrollo sustentable del país,
con ayuda de sectores públicos y privados que permitan el crecimiento
continuo y permanente de una economía sólida y con proyecciones
positivas, a través de la creación de planes de continuidad de servicios, que
permitan enfrentar los riegos que se puedan presentar, sobre todo, las
amenazas naturales que sin previo aviso afectan de diferentes maneras,
pero que, tomando las previsiones necesaria, éstas se pueden afrontar con
rapidez y efectividad.

1.4.2 Código de Comercio (1955)


Artículo 1° El Código de Comercio rige las obligaciones de los
comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio,
aunque sean ejecutados por no comerciantes.
Artículo 2° Son actos de comercio, ya de parte de todos los
contratantes, ya de parte de algunos de ellos solamente:
1º La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con
ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la
misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de
estas mismas cosas.
Artículo 5° No son actos de comercio la compra de frutos, de
mercancías u otros, efectos para el uso o consumo del adquiriente o de su

Página | 24
familia, ni la reventa que se haga de ellos. Tampoco es acto de comercio la
venta que el propietario, el labrador o el criador, hagan de los productos del
fundo que explotan.
Artículo 10° Son comerciantes los que teniendo capacidad para
contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades
mercantiles.
Artículo 20° El registro de los documentos expresados en el artículo
anterior deberá hacerlo efectuar todo comerciante dentro de quince días,
contados, según el caso, desde la fecha del documento o ejecutoria de la
sentencia sujetos a registro, o desde la fecha en que el cónyuge, el padre,
el tutor, o curador principien a ejercer el comercio, si en la fecha de aquellos
no eran comerciantes.
Artículo 32° Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su
contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro
Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares.
Artículo 133° La venta mercantil de la cosa ajena es válida; y obliga al
vendedor a adquirirla y entregarla al comprador, so pena del resarcimiento
de daños y perjuicios.
Artículo 134 ° La venta mercantil hecho por un precio no determinando
en el contrato es válido, si las partes han convenido en el modo de
determinarlo después. La venta hecha por el justo precio o por el precio
corriente es también válida. El precio se determinará de conformidad con
los libros de los corredores y de las bolsas en el día y lugar de la venta.

Artículo 147° El comprador tiene derecho a exigir que el vendedor


firme y le entregue factura de las mercancías vendidas y que ponga al pie
recibo del precio o de la parte de éste que se le hubiere entregado. No
reclamando contra el contenido de la factura dentro de los ocho días
siguientes a su entrega, se tendrá por aceptada irrevocablemente.
Artículo 148° Mientras los efectos o mercancías vendidas están en
poder del vendedor, éste tiene derecho a retenerlos hasta el integro pago
del precio y de los intereses correspondientes.
Artículo 149° La entrega de la cosa vendida se hace por los medios
prescritos en el Código Civil, y, además:
1º Por el envío que de ella haga el vendedor al comprador a su
domicilio o a otro lugar convenido en el contrato; a menos que la remita a

Página | 25
un agente suyo con orden de no entregarla hasta que el comprador pague
el precio.
2º Por la transmisión del conocimiento, carta de porte o de factura, en
los casos de venta de mercancías que están en tránsito.
3º Por el hecho de poner el comprador su marca a las mercancías
compradas, con el consentimiento del vendedor.
En los artículos mencionados anteriormente, se relacionan
directamente con la investigación en sentido que describen todas las
obligaciones que deben tener los comerciantes tanto a la hora de realizar
todo lo concerniente al manejo de las normas y procedimientos a los libros
contables de las empresas, en este caso Morangos Bouquets C.A.

Con el objetivo de llevar un control adecuado de los recursos de la


misma y de esta forma obtener un perfecto registro de cómo se encuentra
el patrimonio de la empresa, así como también describen que para que
existan un orden en el registro se necesita contar con todos los
comprobantes ya sean facturas, recibos de compras, de ventas o cualquier
otro que sirva de apoyo para el mismo en función de tener toda la
información ordenada y así dar cumplimiento con lo descrito en dicho
código.

1.4.3 Ley de Impuesto Sobre la Renta (2007)


Gaceta Oficial N° 5.566 Extraordinario de fecha 28 de diciembre de 2001

Artículo 91. Los contribuyentes están obligados a llevar en forma


ordenada y ajustados a principios de contabilidad generalmente
aceptados en la República Bolivariana de Venezuela, los libros y registros
que esta Ley, su Reglamento y las demás Leyes especiales determinen,
de manera que constituyan medios integrados de control y
comprobación de todos sus bienes activos y pasivos, muebles e
inmuebles, corporales e incorporales, relacionados o no con el
enriquecimiento que se declara, a exhibirlos a los funcionarios
fiscales competentes y a adoptar normas expresas de contabilidad que
con ese fin se establezcan.

Página | 26
Las anotaciones o asientos que se hagan en dichos libros y registros
deberán estar apoyados en los comprobantes correspondientes y sólo de la
fe que estos merezcan surgirá el valor probatorio de aquellos.
En este sentido el presente artículo se vincula con este proyecto
debido a que la empresa Morangos Bouquets C.A. posee carácter de
contribuyente por lo tanto debe cerciorarse de que todos los procesos
relacionados con el control y gestión de la empresa sean llevados de
acuerdo a los parámetros que se establecen en este artículo y la ley para
que, a la hora del pago de sus obligaciones tributarias, lo que declare este
expresado de manera clara y concisa.

Artículo 7. Están sometidos al régimen impositivo previsto en esta Ley:

a) Las personas naturales;


b) Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad
limitada;
c) Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las
comunidades, así como cualesquiera otras sociedades de personas,
incluidas las irregularidades o, de hecho;
d) Los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de
hidrocarburos y conexas, tales como la refinación y el transporte, sus
regalistas y quienes obtengan enriquecimientos derivados de la
exportación de minerales, de hidrocarburos o de sus derivados;
e) Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades
jurídicas o económicas no citadas en los literales anteriores.
f) Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en
el territorio nacional.
De acuerdo a lo que se cita en el presente artículo se vincula con este
proyecto debido a que la legislación encargada del sistema para fijar el
pago de los impuestos establece a las personas u organización que están
sometidas a cubrir con el cumplimiento de las obligaciones en cuanto a lo
que concierne en el pago de los tributos por lo cual la empresa Morangos
Bouquets C.A. de acatar y velar por ello.

Página | 27
1.5 Ubicación Política
La empresa Morangos Bouquets C.A se encuentra ubicada en el
Estado Falcón municipio Miranda, en la Ciudad de Santa Ana de Coro, en el
local número 01 en la Avenida Pinto Salinas entre Calle Garcés y Avenida
Maracaibo del Sector Bobare, limitando al:

Norte con la Avenida Maracaibo,

Sur con la Calle Garcés,

Este, con la Avenida Rafael Gallardo,

Oeste con la Avenida Pinto Salinas.

Ubicación Geográfica

Croquis de la Ubicación:

Figura N° 01 Figura Nº 02

Fuente: Google Maps (2019) Fuente: Google Maps (2019)

Página | 28
PARTE II

CONTEXTO REAL DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA


2.1 Identificación de los principales problemas y necesidades

Dentro del espacio institucional abordado a través de las visitas,


encuentros y entrevistas no estructuradas con los propietario y trabajadores
de Morangos Bouquets C. A. Se constató la existencia de diferentes
problemáticas que inquietan la estabilidad de la empresa ocasionados
también por la situación económica actual que atraviesa el país, causando
necesidades a la empresa como: la falta de materia prima por los altos
costo de la misma para la elaboración de los productos ofrecidos por la
entidad, la disponibilidad de proveedores para la adquisición de insumos,
la falta de los servicios públicos, escasez de efectivo y penurias con los
puntos de ventas y las transferencias, además del poco conocimiento de la
situación financiera real de Morangos Bouquets C.A. por la dinámica
inflacionaria actual y debilidad en los procedimientos de los registros
contables.

De acuerdo con el razonamiento planteado, hacemos énfasis en la


problemática que adquiere importancia en cuanto al área de investigación
se refiere, que es la necesidad de mejorar el registro de las compras y
ventas que se realizan dentro de la misma, el cual se lleva de una manera
inestable debido a la inexperiencia de los que hacen vida dentro de
Morangos Bouquets C.A, esto conlleva a que ellos no conozcan con
exactitud cuánto deben pagar de IVA..

Por otra parte, La contabilidad representa el punto central de todo


sistema de información empresarial, la cual no puede ser disminuida o
sacrificada sin afectar la misión de brindar información al día, como
instrumento para la toma de decisiones de control interno a pesar que los

Página | 29
requerimientos gubernamentales no precisan la exigibilidad de información
al día y por lo general se limitan a una información anual. La empresa, para
su manejo financiero, requiere conocer la exactitud de cada una de sus
cuentas para deliberar sobre su realización y disponer de información sobre
los movimientos de sus activos, obligaciones, costos y gastos operativos,
entre otros requerimientos informativos, que son exigidos por la gestión
empresarial en el proceso de optimización y uso de recursos.

El problema para la empresa es que necesita mejorar su gestión en


cuento al registro de las compras y ventas de sus productos para así tener
un mejor control de los gastos e ingresos que reflejen la cantidad a pagar
en materia de impuestos y no depender de las cifras que informa el
contador.

Por lo general, la mayoría de los asientos contables que debe realizar


Morangos Bouquets C.A están relacionados con las operaciones
comerciales (compras y ventas) lo cual Evidencia lo importante de tener
organizada la documentación. Es por ello, que es necesario que las
personas que hacen vida en la empresa se instruyan de manera constante
en materia contable, administrativa y financiera, con el propósito de
mantener actualizado sus registros contables.

Todo encargado de la contabilidad de la empresa debe entender


que una compra no supone solamente la recepción de una factura y del
documento de pago que corresponda, ya que puede haber toda una serie
de circunstancias relacionadas con esa compra que obligue a generar un
nuevo asiento o un nuevo documento.

En relación con lo descrito anteriormente, Orduño y otros (2010)


aportan que la Administración de procesos de Compra y Ventas en las
empresas en la República Bolivariana de Venezuela: Están enmarcadas a

Página | 30
llevar a cabo el registro contable de todos sus bienes, ingresos y egresos
entre otras de una manera transparente, con honestidad, eficiencia,
eficacia, ética y responsabilidad permitiendo así destacar la importancia de
manejar y aplicar los sistemas contables administrativos de la entidad (p.
11).

Tal y como lo señalan los autores antes mencionados, para que las
empresas puedan llevar a cabo su actividad contable de operaciones de
compra y venta, es necesario que realicen adquisiciones de existencias
ante la compleja situación económica y sus variantes. El tipo de estas
existencias dependerá de la actividad realizada por la empresa, siendo
diferente para aquellas que se dedican a la fabricación, de las que se
dedican a la comercialización de productos. Las compras suponen una
parte muy importante del costo de la venta de las empresas, ya que
representan el conjunto de bienes que van a ser consumidos o vendidos en
el desarrollo de la actividad. En este proceso de compras se genera una
documentación que debe ser tratada y guardada en la empresa, como son
las facturas y los documentos de pago.

2.2 Jerarquizar y Seleccionar el Problema:

Para establecer mejor la jerarquización de las problemáticas nombradas se


integran una tabla de ponderación donde la mayor puntuación indica mayor problema
describiéndose a continuación:

Página | 31
Tabla N°2. Matriz de Priorización

Problemas Magnitud Gravedad Importancia Factibilidad Total


Falta de materia prima 2 3 2 1 8
Falta de materiales y 4 4 4 3 15
recursos utilizados para el
trabajo contable
Falta de disponibilidad de 2 4 2 1 9
proveedores para la
adquisición de insumos
Escasez de efectivo 3 4 2 1 10
Debilidad en el registro de 4 4 4 4 16
las compras y ventas de
Morangos Bouquets C.A,
Desconocimiento del monto 4 4 4 4 16
a pagar en la declaracion de
ISLR e IVA.

FUENTE:(LOSAUTORES2019)

Página | 32
Leyenda:

Con relación a lo antes expuesto, se puede decir que estas problemáticas


fueron detectadas mediante las visitas realizadas en la empresa Morangos Bouquets
C.A. A través de ello pudimos notar las debilidades que tienen como organización en
el área contable, así como los factores que han influido directamente en ellas como
la falta de materia prima que muchas veces ha afectado el funcionamiento de la
misma, así como tienen que comprarla con altos costos debido a la escasez que
bajo 1 también afecta al sector agrícola, trayendo como consecuencia muy
medio 2 poca oferta en cuanto a los proveedores y alta demanda en cuanto
a la mercancía.
intermedio 3

Alto 4 Además de esto los empleados no se mantienen durante un


tiempo fijo, todo esto llevando a los dueños de la empresa a no
tener la disponibilidad de tiempo para realizar formatos que le permitan registrar las
compras y venta según la ley, así como el pago de los impuestos lo realizan a
destiempo.

Página | 33
Para la elaboración de la tabla N°1, realizamos una matriz de priorización en
consenso con los encargados de la empresa a través de una entrevista en la semana
cuatro (04) de visita a la misma, por lo que se les notificó y explicó cuales habrían
sido los problemas detectados por el grupo investigador donde la señora Rosa
Cumare expresó: “podríamos facilitarle la información necesaria y cuentan con
nuestro total apoyo, me gustaría que pudieran trabajar con las compras y las ventas
que realmente no tenemos un control de eso sino que anotamos en el cuaderno lo
que vendimos y ya”. De esta forma, fuimos tomando nota de lo que expresaban los
empleados de la empresa.

Finalmente, fue aprobado de la tabla de priorización la problemática que


hace referencia al “descontrol causado por la debilidad en cuanto al registro de las
compras y ventas”, teniendo el puntaje más alto y estando todos de acuerdo en que
esta es una problemática que afecta directamente el buen funcionamiento de la
empresa.

Página | 34
2.2.1 Árbol del problema

Una vez que realizamos la jerarquización de la problemática presentada en


la empresa, diseñamos una gráfica a lo que llamaremos “árbol del problema”, siendo
este un resumen de la situación presentada, de manera que el centro está
representado por el problema central, en la parte inferior sus causas y en la parte
superior del mismo los efectos que producen tales causas.

Grafico N°1. Árbol del Problema

Página | 35
En el mismo orden de ideas, el problema seleccionado es la debilidad
en el uso adecuado de los procedimientos contables para el registro de las
compras y ventas de Morangos Bouquets C.A. Por medio de las entrevistas
con los trabajadores de la entidad se conoció que actualmente la empresa
necesita que su contabilidad este actualizada a fin que a la hora de rendir
cuentas a los entes encargados todos sus registros se encuentren en regla
para evitar sanciones, pagos de multa u otra situación que pueda afectar a la
entidad.

Dicho problema es seleccionado, debido a que fue la principal


problemática abordado por la dueña, quien hizo énfasis en que su negocio
necesitaba un tipo de programa que le permitiese llevar las compras y ventas
que efectúan con fin de obtener los montos totales para realizar las
declaraciones de impuesto al valor agregado e impuesto sobre la renta de la
entidad. Sumado a esto, toda empresa debe llevar un registro actualizado de
todos los hechos económicos suscitados diariamente en la misma a fin de
conocer la situación actual, es decir, el patrimonio de la empresa, los
derechos u obligaciones que tenga la misma.

Asimismo, por medio de una herramienta como lo es la tecnología se


busca desarrollar una manera rápida y sencilla de llevar a cabo dicha
operación a través de la implementación de Excel un programa de fácil
acceso y manejo para las personas. Por ello, diseñaremos un sistema que
les permitirá llevar un control contable para las compras ventas de la
empresa.

2.3 Vinculación del proyecto con el Plan de la Patria 2013-2019.

El Plan Nacional de la Patria 2013-2019, sancionado por la Asamblea


Nacional en fecha 28 de septiembre de 2013, se ajusta perfectamente al
marco de la presente investigación, siendo el Gran Objetivo Histórico II.

Página | 36
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la suma de estabilidad
política y la mayor suma de seguridad social.

Objetivo Nacional:

1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas


a las necesidades del pueblo.

2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de


la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista
petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista,
basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.

Objetivo Estratégico:

1.5.2.1. Actualizar y orientar los programas formativos integrales y


permanentes hacia las necesidades y demandas del sistema productivo
nacional, con el fin de garantizar la formación técnica, profesional y
ocupacional del trabajo.

2.1.4.2. Propiciar un nuevo modelo de gestión en las empresas


productivas para que sean eficientes, sustentables y que generen
retornabilidad. Asimismo, dicha investigación se relaciona perfectamente
con el mencionado plan ya que este propone en su sumarle la mayor
felicidad, estabilidad al pueblo en conformidad con la buena gestión de las
empresas en donde garanticen una productividad eficiente, sustentable y
que le genere un retornabilidad y rentabilidad al pueblo para su bienestar.

De igual manera, se relaciona perfectamente con la investigación


ya que el mismo plantea la creación de proyectos socio productivo que
ofrezcan una alternativa a las personas, misma que les garantice una

Página | 37
felicidad y estabilidad. Por ende, el proyecto está enmarcado dentro de este
objetivo porque implementa la tecnología como estrategias para hacerle
frente a una problemática buscando mejorarla y así proporcionar una
estabilidad económica, con el fin de mejorar la gestión de la empresa.

2.4 Vinculación del problema seleccionado con el área de


conocimiento.

En el Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública


(P.N.F.C.P), se forman profesionales basándose en el conocimiento
técnico, científico, social-humanístico que prepara al futuro contador para
que se dedique a “llevar la contabilidad y preparar los estados financieros”
en las instancias y organizaciones que cumplen funciones administrativas y
financieras, así como para proporcionar información contable que sirva de
base a la toma de decisiones económicas tendientes a asegurar, maximizar
beneficios y a la rentabilidad de los dueños del capital. Marcos Rojas
(2017).

Es por ello que el proyecto, se enmarca en la primera línea de


investigación del PNFCP sobre el control contable en las entidades públicas
y privadas enmarcadas en la elaboración y presentación de información
financiera en beneficio a la empresa fomentando la transparencia de los
procesos y la toma de decisiones, conforme a la normativa vigente.

- Proyecto Socios integrador:

El mismo contribuye a la realización del proyecto, de manera que esta


unidad curricular tiene como base dirigir, asesorar en la parte metodológica,
además de organizar cada una de las etapas que prosiguen en la
elaboración del proyecto por ello es de gran importancia ya que promueve

Página | 38
una redacción y coherencia de este informe, rigiéndose por una serie de
normativas reglamentarias emanadas por el departamento correspondiente
al programa de formación.

- Contabilidad I

La misma sirve como base fundamental para la investigación ya


que de aquí parten los conocimientos básicos de la contabilidad que sirven
como guía, debido a que en esta se muestran los conceptos primordiales a
utilizar como los son, libros contables, registros, cuentas, debe, haber entre
otras.

Contabilidad II:

Tiene como principal objeto aplicar técnicas y herramientas, que


permitan registrar las distintas transacciones financieras y económicas de la
entidad proporcionando información oportuna bajo principios éticos y
responsabilidad social que permitan el análisis y la interpretación de los
estados financieros para la toma de decisiones en un momento
determinado, por ende esta se relaciona perfectamente con el proyecto
debido a que la misma permitirá manejar más fácil todos los procesos para
llevar a cabo los estados financieros: estado de resultado, balance de
comprobación, Las ganancias y pérdidas, con el objetivo de suministrarle a
la empresa la información requerida para tomar las mejores decisiones en
cuanto a la buena marcha de la misma

Organización y métodos

Su objetivo es brindar apoyo para el desarrollo del proyecto, a la


hora de realizar la misión y visión, valores, organigrama entre otras
herramientas utilizar.

Página | 39
Contabilidad de costo

La unidad curricular Contribuirá con la investigación a partir de que esta


permite conocer el manejo de las entradas y salidas de la mercancía, el
inventario, la costa de cada producto a vender.

Tecnologías de la información y comunicación

Las Tics apoyaran la investigación mediante la utilización de los


programas Excel, Microsoft Word y Power Paint en donde atreves de estas
herramientas se va desarrollar tanto el proyecto como el producto.

Tributo I

Aportará a la misma en sentido que esta unidad curricular aborda todo


lo que tiene que ver con el pago de los tributos y apoyo la investigación ya
que la misma está basada en un programa que registre las compras y
ventas de la empresa a fin de obtener un resultado que le permita conocer
un margen a pagar

Gestión financiera

Por lo general esta, apoya el proyecto en lo que tiene que ver también
en cómo se realizan los estados financieros, el flujo de efectivo, el estado
de ganancias y pérdidas, el balance general.

Ajuste por inflación financiera

De igual forma brinda apoyo al proyecto ya que atreves de esta se


ajustan los estados financieros, en caso de existir algún monto que debe
ser modificado por la inflación, actualmente muchas empresas sufren este
caso por lo que la unidad curricular forma parte importante de la misma.

Página | 40
2.5 Propósitos del Proyecto.
Implementar un sistema de control interno para el registro de las
compras y ventas de Morangos Bouquets C.A, sector bobare, Municipio
Miranda, Estado Falcón.

2.5.2 Propósitos específicos:


 Diagnosticar la situación actual del procedimiento de los registros
contables de las compras y ventas de Morangos Bouquets CA.
 Diseñar un sistema de control contable que promueva el
cumplimiento de los registros de las operaciones de compra y venta de
Morangos Bouquets CA
 Ejecutar el sistema de control contable que promueva el
cumplimiento de los registros de las operaciones de compra y venta de
Morangos Bouquets CA

2.5.3 Árbol de los Propósitos


El árbol de los propósitos es aquel que permiten trasformar el árbol del
problema, sus causas en medios que son aquellas herramientas como:
Charlas, talleres, entrevistas, diagnósticos entre otros, que permitan atacar
la problemática principal que está afectando a la entidad y así pasar de lo
negativo a lo positivo de este modo conseguir la solución a dicho problema.
De igual forma las consecuencias se convertirán en fines que son aquellas
soluciones por las cuales se busca resolver dicha problemática presente

Página | 41
Grafico N°2. Árbol de los Propósitos.

Cumplimiento de las
Uso de
Organización en los Obtener el balance normas contables
herramientas
registros contables. consolidado que requerida por los
tecnológicas
permita conocer entes competentes de
para realizar
cuantas compras y la materia
trabajos
ventas
contables

Sistema de control
contable para mejorar
el registro de las
compras y ventas de
Morangos Bouquets
C.A.

Diagnosticar la
situación actual del
Diseñar un sistema Ejecutar el sistema
procedimiento de
de control contable de control contable
los registros que promueva el que promueva el
contables de las cumplimiento de los cumplimiento de
registros de las los registros de las
compras y ventas
operaciones de operaciones de
de Morangos compra y venta de
compra y venta de
Bouquets CA. Morangos Bouquets Morangos
CA Bouquets CA

Página | 42
2.6 Beneficios del proyecto.

La realización y ejecución de este proyecto trae múltiples beneficios a la


empresa Morangos Bouquets C.A debido a que un sistema para el control
de compras y ventas va a contribuir a estandarizar las actividades contables
de la empresa permitiendo así mayor transparencia en cuanto a los
registros de estos movimientos generados a diario, semanal, mensual y
anualmente de manera que puedan tener una mejora en la gestión de las
actividades financieras se llevan a cabo.

2.6.1 Impacto social:

El sistema de control contable para el registro de las operaciones de


compras y ventas, tendrá un impacto social significativo Morangos
Bouquets C.A, ya que el mismo servirá de apoyo para los trabajadores y
propietario de la entidad en el mejoramiento de sus procedimientos que
incidirá en la obtención de información contable transparente y útil para
hacer uso eficiente de sus recursos económicos.

2.6.2 Impacto económico:

A través de control contable de las compras y ventas de la empresa se


contribuirá a estimular el trabajo en equipo que permiten el registro
sistemático de los hechos económicos de la entidad además de que se
conocerá como se encuentran los recursos de la misma y de esta manera,
se generará un impacto económico positivo en función de los ingresos y
apreciación de la evolución financiera de la empresa.

Página | 43
2.6.3 Impacto Ambiental:

La mejora de Morangos Bouquets en cuanto al aspecto administrativo


contable dentro de sus funciones y gestiones, ayudara de manera eficiente
a satisfacer las necesidades de información destinada al control y apoyo a
la hora de tomar decisiones por parte de los propietarios.

2.6.4 Impacto tecnológico:

Se refiere al conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos


técnicos que permiten realizar la actualización de los registros contables de
los ingresos y gastos de la empresa, con el fin de llevar un registro
adecuado de los hechos económicos realizados por la empresa además del
uso de los libros de contabilidad y administración a la hora de presentar su
rendición de cuentas ante los órganos competente.

2.7 Beneficiarios del Proyecto.

2.7.1 Beneficiarios Directos


Los Beneficiarios Directos: el grupo de estudiantes de trayecto III de
PNFCP de la UPTAG ya que, son los que están llevando a cabo dicha
investigación, y los propietarios y trabajadores de Morangos Bouquets C.A.
Porque recibirán información para tener un buen manejo de los
procedimientos de los registros contables manteniéndolos al día, lo cual
generará beneficios a la hora de rendir cuentas a los entes responsables y
además les permitirá conocer cómo se encuentra el patrimonio de la
empresa, además de obtener conocimientos en el área contable y saber los
ingresos y gastos de la misma

Página | 44
2.7.2 Beneficiarios Indirectos:

Son la comunidad que hace vida en las zonas aledañas a la Av. Pinto
Salinas donde se encuentra ubicado Morangos Bouquets C.A., ya que un
buen funcionamiento de estas les permitirá un adecuado servicio a las
personas que visiten la empresa actualmente y futuras generaciones ya que
dicha investigación será de fortalecimiento de los conocimientos, aplicando
la capacidad para el aprendizaje administrativo contables

2.8 Viabilidad del Proyecto.

La investigación denominada sistema de control contable para el


registro de las operaciones de compra y ventas a través de la hoja de
cálculo de Excel de Morangos Bouquets C.A. parroquia San Gabriel
Municipio Mirada del estado Falcón, se realizan con el fin de mejorar la
administración de los recursos de la empresa, elaborar los registros
contables con los soportes que demuestren los ingresos, egresos
efectuados, y el patrimonio de la empresa.

2.8.1 Viabilidad Económica:


El proyecto desde el aspecto económico es viable ya que los
participantes del PNFCP de la UPTAG serán los ejecutores de las acciones
que se diseñan en la propuesta ya que asumirán los costos de los recursos
necesarios para poder llevar a cabo este proyecto de investigación.

2.8.2 Viabilidad Ambiental:

El proyecto propicia un impacto positivo al ambiente laboral de los


trabajadores de la empresa Morangos Bouquets C.A. en cuanto a satisfacer
la necesidad de información destinada al control y al apoyo del proceso de
manejo de las cuentas dentro de la empresa

Página | 45
2.8.3 Viabilidad política:
El proyecto estará basado bajo un riguroso soporte informativo, que
permita la integración de las decisiones de la empresa en materia de
configuración estructural y procedimental de acuerdo a las orientaciones
políticas y normativas del estado como lo son:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Código de Comercio.

Ley de Impuesto Sobre la Renta.

2.8.4 Viabilidad social:


Este proyecto es viable desde el punto de vista social ya que los
dueños y los trabajadores están de acuerdo e interesados en que el grupo
de investigadores realice el trabajo, teniendo como objeto fortalecer saberes
acerca de todos los procedimientos contables para el registro de
información financiera.

Página | 46
PARTE III

SUSTENTOS DEL PROYECTO


De acuerdo con lo que se desea llevar a cabo a través del proyecto
Sistema de control contable para el registro de las compras y ventas de
Morangos Bouquets C.A, Coro, Edo Falcón, sustentado en el paradigma de
investigación social, el cual se toma como enfoque la investigación
cualitativa donde Marshall y Rossman (1999: pág),

Establecen que la investigación cualitativa es


pragmática, interpretativa y se asienta en la experiencia de
las personas. Sobre esta base, identifican tres rasgos con
respecto al trabajo del investigador cualitativo en el papel,
que se sumerge en la vida cotidiana de las personas, que
describe las diferentes visiones del mundo de los actores y
que considera la interacción de los participantes poniendo
atención al lenguaje y a los comportamientos observables.

Donde según Kemmis y McTaggart, (1988) define a la


Investigación Acción Participativa (IAP) como una forma de indagación
introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales
con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o
educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones
en que éstas tienen lugar. Por lo tanto, se llega a la interpretación de que la
misma busca articular de manera permanente la investigación, la acción y la
formación acercándose a la realidad vinculando el cambio y el
conocimiento, además de hacer protagonistas de la investigación al
profesorado, es por lo cual que dentro de este propósito de reflexión se
desarrollen los sustentos concernientes al mismo en la parte ontológica,
epistemológica, metodológica, teórica y tecnológica.

Página | 47
3.1 Sustentos Ontológicos
La ontología, según Guba y Lincoln (2000:183) se refiere a las
realidades comprensibles en la forma de construcciones mentales múltiples
e intangibles, basadas social y experimentalmente, de naturaleza local y
específica (aunque con frecuencia hay elementos compartidos entre
muchos individuos e incluso entre distintas culturas), y su forma y contenido
dependen de los individuos o grupos que sostienen esas construcciones.
Las construcciones no son más o menos “verdaderas” en ningún sentido
absoluto; simplemente son más o menos informadas y sofisticadas. Las
construcciones son alterables, como lo son tambien las realidades
relacionadas. Esta posición debe diferenciarse tanto del nominalismo como
del idealismo.

Esto se refiere a las percepciones de cierta realidad desde múltiples


factores, tanto involucrados directamente con la realidad existente como de
investigadores externos, está claro que ninguna de las posiciones debe
considerar su perspectiva como algo absoluto, por contrario deben ser
relacionadas en busque de construcciones que permitan cambiar la realidad
y solucionar problemas.

Cuando relacionamos los aportes de estos autores con la


investigación presentada, notamos que los sustentos ontológicos son
aquellos que nos permitieron llegar al contexto real de la empresa, y a su
vez priorizarlas para llegar a la conclusión acobardar la necesidad de un
sistema de compra y ventas, para ello, se usaron diversas técnicas y
herramientas desde el primer momento en el que se obtuvo la aceptación
por parte de la encargada de Morangos Bouquets C.A.

La primera técnica utilizada fue la entrevista no estructurada, con ella


pedimos información a la encargada de la empresa Sra. Rosa Cumare,
persona que nos brindó toda la animación necesaria para diagnosticar la

Página | 48
empresa y conocer asi la realidad de la misma; en esta entrevista salieron
diversas necesidades, sin embargo, despues de estudiarlas todas, la
viabilidad de resolver este problema resalto sobre todos los demás.

Al observar la manera de registrar las operaciones financieras de


la empresa se pudo notar, las causas y las consecuencias de la
problemática, de entre las problemáticas se puede resaltar la falta de
conocimiento en el área contable, y de entre las consecuencias podemos
resaltar la desorganización a la hora de ordenar los egresos e ingreso de la
empresa. En conclusión, el problema abordado es la ausencia de un control
de compra y venta en la empresa “Morangos Bouquets C.A.”

3.2 SUSTENTOS EPISTEMOLÓGICOS:


Al buscar información sobre la epistemología evidenciamos que
existe un común denominador entre los distintos conceptos o autores que
podemos encontrar acerca de este término, y es, que todos concuerdan en
que el significado de esta palabra va relacionado al estudio de las
realidades existentes de un tema en particular, con el objetivo de cambiar
dichas realidades; además muchos de ellos la describen como un medio
para alcanzar el conocimiento científico.

Podemos tomar como ejemplo los aportes de (Bunge, 1982). Este


sugiere una definición general de epistemología en los siguientes términos:
“La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que
estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”.
Por su parte, (Tamayo 1997), En la mayoría de los textos la palabra
epistemología se encuentra relacionada con aquella ciencia, o parte de la
ciencia encargada de la teoría del conocimiento y señala que “es la ciencia
que tiene por objeto conocer las cosas por su esencia y en su causa”.

Página | 49
En los aportes de estos autores se refleja la relación que existe entre la
epistemología y el estudio de las situaciones bien sean favorables o no
favorables que dan como resultado el conocimiento.

De esta forma, el Programa Nacional de Formación en


Contaduría Pública (PNFCP), asocia el conocimiento con la investigación
en escenarios reales, utilizando como método el diseño, desarrollo y puesta
en marcha de Proyectos Socio-Integradores aplicando los principios de la
formación Crítica. Esto conlleva a construir conocimientos, conceptualizar o
lograr relaciones duales y hasta causales entre el investigador y el
investigado, mediante procesos de reflexión crítica hacia la detección y
transformación de situaciones reales poco favorables, utilizando para ello, la
ejecución de proyectos oportunos, pertinentes y eficientes, en las
comunidades u organizaciones estudiadas.

Por consiguiente, se puede decir que la epistemología es una disciplina


que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su
función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos
científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta
históricos que entran en juego.

Podemos decir que epistemológicamente este proyecto se sustenta


porque a través de él buscaremos el conocimiento científico y tecnológico,
analizando las problemáticas de Morangos Bouquets, C.A enfocados en
darle solución y facilitar el funcionamiento de la empresa.

3.3 SUSTENTOS TECNOLÓGICOS:


Vivimos en un mundo en el que en este momento la tecnología está
presente en todas partes, por lo que este proyecto se sustenta
tecnológicamente ya que algunos equipos tecnológicos, son usados para el

Página | 50
desarrollo del mismo, los quipos tecnológicos esenciales para llevar a cabo
esta investigación son:

- Laptop

- Teléfonos móviles

- Impresora

- Pendrives.

Por otra parte, se sustenta basado en los procesos técnicos para el


control de compra y venta, para lo cual se pretende crear un sistema con el
que la empresa registre las operaciones, de modo que se necesita equipos
de tecnología como uno ordenador para su creación por parte de los
estudiantes, así como otro ordenador por parte de la encargada de la
empresa la cual debe manejar dicho sistema.

3.4 SUSTENTOS TEORICOS:


Los sustentos teóricos están referidas a las teorías, concepto y
definiciones que permiten calificar y ubicar el problema investigado en un
enfoque determinado para establecer una relación entre la teoría y el objeto
de estudio.

Compras

Según, Alberto Montoya P. La compra es la acción de adquirir


adecuadamente materias primas y auxiliares, materiales, suministros,
equipos y servicios necesarios para que la empresa desarrolle sus
funciones satisfactoriamente.

Página | 51
Ventas

Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define a la venta como "la
cesión de una mercancía mediante un precio convenido. La venta puede
ser: 1) al contado, cuando se paga la mercancía en el momento de tomarla,
2) a crédito, cuando el precio se paga con posterioridad a la adquisición y 3)
a plazos, cuando el pago se fracciona en varias entregas sucesivas".

Sistema

Stone, J y Cojs (1996;241 Define sistema como “una serie de


fenómenos o actividades en una organización que funcionan juntas para
alcanzar los objetivos de la institución”.

Según Catácora, F (1997), “un sistema es un conjunto de elementos,


entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos
identificables que tienen relación entre si y que funcionan para identificar un
objetivo común”.

Sistema de contabilidad

Un sistema contable para Catácora (1997), es el eje alrededor del cual


se toman la mayoría de las decisiones financieras. Un sistema contable
debe enfocarse como un sistema de información que reúne y presenta
datos resumidos o detallados acerca de la actividad económica de una
empresa a una fecha o por un periodo determinado.

Es una estructura organizada mediante la cual se recogen las


informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones,
valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. Y que
presentados a la gerencia le permitirá a la misma tomar decisiones
financieras.

Página | 52
Clasificación de los sistemas contables de una empresa

Existen diversos tipos de sistemas dentro de una empresa u


organización. A juicio de Catácora (2001), se clasifican de la siguiente
manera:

1. Sistema de producción.

2. Sistema de administración y finanzas.

3. Sistema de ventas.

1.- Sistema de producción: Permite manejar y controlar las


operaciones que se llevan en una empresa manufacturera, el proceso que
se requiere para prestar un servicio en una empresa de servicio. Un sistema
de producción debe tomar como funciones principales: planificación de la
producción, planificación de la materia prima y otros costos y el control de la
producción.

2.- Sistema de administración y finanzas: Este sistema está


conformado por el sistema de producción y de ventas, permite llevar el
registro de las operaciones de compra y ventas.

3.- Sistema de ventas: Es el resultado de las actividades de negocio y


cubre las siguientes funciones:

1. Facturación y cobranzas.

2. Control de los canales de distribución.

3. Mercadeo.

Página | 53
Registro de ventas

Entre los objetivos de un sistema de contabilidad encontramos la de


comunicar información sobre la situación de las empresas, a quienes toman
las decisiones. Este objetivo se hace posible mediante la utilización de
registros contables que proporcionan datos precisos sobre la realidad de la
entidad. Angarita C. (1997;63) afirma que “los registros contables son las
anotaciones y decripciones ordenadas y sistematizadas de los bienes, las
obligaciones y operaciones de la empresa expresadas en términos
monetarios”.

En el registro de las operaciones contables actúan una serie de


elementos, como las cuentas para registrar los hechos o fenómenos
patrimoniales, la documentación que los soportan y los libros donde se
efectúan los asientos de dichos fenómenos. Estos libros deben reflejar con
orden y claridad la recopilación de los hechos contables y han de tener un
aspecto y disposición adecuado para la recogida de datos y conceptos
explicativos en esto sean lo más fácil posible.

Procedimientos para el registro de las operaciones de compra y


venta de mercancías

Los inventarios (mercancías) están integrados y representado por


aquellos bienes que las empresas adquieren para su posterior venta, o sea,
que son aquellas que constituyen el objetivo principal de cualquier entidad
comercial o industrial: La obtención de utilidades. El control y registro de los
inventarios en las empresas es de suma importancia, por una parte, la
corrección o exactitud en el cálculo de la utilidad bruta o utilidad en ventas
depende de la adecuada contabilización de las operaciones realizadas con
las mercancías.

Página | 54
En las empresas, la inversión efectuada en el renglón de mercancías
(inventarios) constituye una de las principales partes del total del activo.

Para poder establecer o diseñar un procedimiento para registrar las


operaciones realizadas en una empresa, debemos tener presente, entre
otras cosas:

a) Giro de la empresa

b) Volumen de operaciones

c) Capacidad económica

d) Tipo de mercado

e) Información deseada

f) Claridad en los registros y en la información

Los principales procedimientos que a la fecha existen son:

1. Procedimiento global o de mercancías generales

2. Procedimiento analítico o pormenorizado, llamado también como


de Inventarios periódicos (en la actualidad poco usual)

3. Procedimiento de inventarios perpetuos o continuos

Antes de estudiar cada uno de los procedimientos es necesario que


analicemos detalladamente el concepto de cada una de las operaciones de
mercancías, así como los elementos que conforman el estado de resultado
en su primera parte hasta la determinación de la utilidad bruta o en ventas,
es decir, las operaciones de compra y venta, ¡con e! correspondiente
enfrentamiento de los ingresos (ventas netas) con su costo (costo de
ventas)

Página | 55
Operaciones de compra-venta de mercancías:

1. Ventas

2. Devoluciones sobre venta

3. Rebajas sobre venta

4. Inventario Inicial

5. Compras

6. Gastos de compra

7. Devoluciones sobre compra

8. Rebajas sobre compra

9. Descuentos sobre compra

10. Inventario final

Elementos integrantes de la primera parte del estado de resultados:

1. Ventas totales

2. Ventas netas

3. Compras totales

4. Compras netas

5. Mercancías disponibles para la venta

6. Costo de ventas

7. Utilidad de ventas (bruta)

Página | 56
Es de importancia aclarar que los distintos procedimientos emplean un
criterio o fundamento diferente. Alguno considera a las mercancías y las
operaciones realizadas con ellas como “activo”, es decir, al determinar los
cargos o abonos que se tengan que efectuar, se basan en el concepto del
activo, como entra y salida de bienes de almacén, por lo tanto, se dice que
las entradas al almacén son o corresponden a aumentos de activo, por lo
cual se tendrán que cargar, y las salidas son o corresponde a
disminuciones de activo, por lo tanto, se abonan.

El otro enfoque considera las transacciones realizadas como


“operaciones” y “cuentas de resultados”; es decir, las compras se
consideran como el pago de un costo de adquisición y por lo tanto una
disminución al capital, con un registro mediante cargo, y las ventas como la
obtención de un ingreso que aumenta el capital, por consiguiente, dará
lugar a un registro mediante abono.

Independientemente del criterio seguido, en todos los casos, al registrar


una operación, los cargos serán cargos y los abonos serán abonos, es
decir, por ejemplo, bajo cualquier enfoque, las compras siempre se
cargarán, ya sea que en una cuenta se llame “compras” o “almacén”, según
se trate del procedimiento analítico o de inventarios perpetuos.

Facturación: La sección de facturación tiene la responsabilidad de


contabilizar los documentos de ventas numerados serialmente: comparar
los documentos de las ventas con las solicitudes de los clientes y las
notificaciones de cambios; ingresar la información pertinente de estos
documentos en las listas de precios a la factura; efectuar las extensiones
aritméticas y la totalización de las columnas necesarias y acumulación de
las cantidades totales facturadas.

Página | 57
Cuando existe un contrato formal, con frecuencia, ese contrato
generalmente especifica precios, procedimientos de entrega, rutinas de
inspección y de adaptación, método de liquidar los avances y muchos otros
detalles, por lo tanto, el control es una fuente de información para la
preparación de la factura de venta.

Cuentas

Romero (2018) expone que la cuenta es un registro donde se


anotan en forma clara, ordenada y compresible los aumentos y
disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivos o
patrimonio, como consecuencia de las operaciones realizadas por entidad.
(p.267).

Cuentas Reales

(Ysea, 2017) Son aquellas que representan bienes, derechos,


deudas u obligaciones que posee una empresa, la cuales determinar a el
patrimonio. Se les llama reales porque permanecen abiertas en los libros de
la empresa cuando termina un periodo contable y empieza otro. (Pág. 10).

a) Activo: Está compuesto por todos los bienes y derechos de la


empresa, es decir, las propiedades y lo que adeudan los clientes.
González, 2018.Es el conjunto de todos los valores que tiene o que le
deben a la empresa. Son partes constituyentes del Activo todos los bienes
físicos, los derechos sobre personas y los bienes intangibles que posee una
empresa. (Pag.16)

b) Pasivo: Se refiere a las deudas u obligaciones contraídas por la


empresa. Gonzales, 2018 los pasivos de una empresa están constituidos
por las cantidades que esta adeuda a personas naturales o jurídicas, con

Página | 58
excepción de su dueño o lo que es lo mismo, corresponde a los derechos
que tiene sobre la empresa personas o entidades ajenas a ellas. (Pag.17)

c) Capital: Representa el patrimonio de la empresa donde se incluyen


los bienes y derechos (Activos) menos las deudas u obligaciones (Pasivos).
Gonzales, Representa los derechos del o de los propietarios de la empresa.
Dicho de otra forma, es lo que la empresa debe al o los dueños. (Pag.18).

Cuentas Nominales

(Ysea, 2016) Son aquellas que registra los ingresos y egresos de


un periodo contable permite la ganancia o la perdida obtenida por una
empresa productos de sus operaciones ya q diferencia entre los ingresos y
los egresos da como utilidad o perdida. (Pag11)

a) Ingresos: Son las entradas de dinero, producto de las


operaciones comerciales realizadas por la empresa. (Amat, 2007) las
empresas intentan aumentar su riqueza vendiendo productos o servicios a
sus clientes, y les cobran por ello. Así se generan las ventas, que son los
ingresos principales. Los ingresos son aquellas operaciones que aumentan
la riqueza de la empresa. Además de los ingresos por ventas se pueden
producir ingresos por otros conceptos, tales como intereses que se perciben
de los bancos por las inversiones que efectúa la empresa. (Pag.21)

b) Egresos: Son todas las salidas de dinero, es decir, los gatos que
resultan como consecuencia de las actividades llevadas a cabo por la
empresa. (Amat, 2007) Son consecuencia de los esfuerzos que hacen las

Página | 59
empresas por conseguir ingresos. Los gastos reducen la riqueza de las
empresas. Para poder vender productos o servicios hay que incurrir en
gastos como los salarios de los empleados o la adquisición de materias
prima. (Pag.23)

IVA

El IVA es un impuesto indirecto; se llama así porque a diferencia de los


impuestos directos, no repercute directamente sobre los ingresos, por el
contrario, recae sobre los costos de producción y venta de las empresas y
se devenga de los precios que los consumidores pagan por dichos
productos. Esto significa que se aplica sobre el consumo y que resulta
financiado por el consumidor final. Se dice que es un impuesto indirecto que
el fisco no lo recibe directamente del tributario.

3.5 Antecedentes
Sistema de ventas en las empresas manufactureras del municipio san
Rafael de Carvajal, estado Trujillo.

Año: 2016

Autor: Duran Enzo Junior.

Propósito general: Analizar el sistema de ventas disponible en las


empresas manufactureras del municipio san Rafael de Carvajal, estado
Trujillo.

Tipo de investigación: Este proyecto se basa en la investigación


descriptiva, de la cual Hernández, R Fernández, C y Bastida, P (1998:273)
expresa que “los estudios descriptivos consisten en medir o ubicar a un
grupo de personas, objetos, situaciones, contextos o fenómenos en una
variable o concepto (generalmente más de una variable o concepto) y
proporcionar su descripción”. Parten del hecho de que existe una cierta

Página | 60
realidad que resulta insuficiente conocida y al mismo tiempo es realmente
interesante.

3.6 Sustentos Metodológico:


La metodología de la investigación de acuerdo a Rodríguez (2017), se
considera y se define como “la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa
el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la ciencia,
para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico”. La
metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y
racional de técnicas y procedimientos en el cual su propósito principal
apunta a la implementación de procesos de recolección, clasificación y
validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de
los cuales pueda construirse el conocimiento científico. Ejemplo Método es
el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodología es el estudio
del método. Para el proyecto titulado: Sistema de control contable para el
registro de las compras y ventas de Morangos Bouquets C.A, Coro, Edo
Falcón, el metodo se sustenta en el paradigma socio-critico que se centra
en la comprensión y el significado de la acción humana y de la vida en
sociedad.

Para efectos de este proyecto se aplica el método de investigación


cualitativa bajo un enfoque socio crítico y de investigación acción
participativa.

Alarse, D. (2017) define la investigación cualitativa como “una


modalidad de investigación por medio de la cual podemos obtener unos
resultados bien completos, ya que esta es una técnica que por defecto se
preocupa por identificar las causas de los acontecimientos para
posteriormente proponer posibles soluciones”, tomando en cuenta este
punto de vista se debe identificar previamente la causa y definir muy bien la
problemática a abordad, siendo esta la debilidad en los registros de compra

Página | 61
y venta Morangos Bouquets C.A implementando entonces un sistema para
la contabilización de estos movimientos de manera que se pueda dar
respuesta a las incógnitas.

3.6.1 Investigación Acción Participativa


Este proyecto de investigación sigue los lineamientos de la
Investigación Acción Participativa, la cual es una metodología que
actualmente ha generado en la sociedad una mayor capacidad de
respuestas a los problemas que existan en el objeto de estudio, de manera
que el investigador se involucra directamente con la comunidad para
diagnosticar o determinar los problemas y soluciones viables.

Duston y Miranda (2002), señala que la Investigación Acción


Participativa (IAP) “es una metodología para diagnosticar, intervenir y
evaluar los procesos psicosociales, que salvaguarda el protagonismo de los
participantes. Siendo la combinación de una evaluación tanto desde
agentes de intervención (sujeto investigador) como desde los destinarios o
beneficiarios, realizada al interior de un proceso que, además, combina la
intervención con la evaluación” (p.48)

Es importante destacar que esta metodología es una manera


intencional de dar un tipo de poder a las personas que puedan tener
acciones de eficiencia y un tanto de eficacia para las mejoras de la
problemática, permitiendo una visión más clara de lo que realmente se
requiere para lograr dar soluciones. Se trata pues de un análisis
participativo, donde los actores implicados adquieren el rol de protagonistas
del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto
de estudio, en poder detectar problemas y necesidades con la
corresponsabilidad de realizar propuestas atractivas para la presentación de
soluciones.

Página | 62
Este método de investigación es el indicado cuando el sujeto
investigador no solo quiere conocer una determinada realidad o problema
específico y su solución teórica, sino que desea también darle solución con
la practica en la vida real.

Lombardi, G (2009) explica que la investigación acción participativa


puede ser definida como el estudio, la acción y la reflexión de una situación
social con el propósito de cambiar o mejorar la calidad de la acción misma
con la participación activa, consciente, abierta de los actores que participan
en la situación, puede ser entendida como un proceso de aprendizaje.

En este caso, los objetos investigados participan como co-


investigadores en todas las etapas del proceso: identificación del problema,
recolección de la información pertinente, interpretación de la misma,
planeación y ejecución de la acción concreta para dar solución a la
problemática y posterior a esto evaluar los resultados obtenidos a fin de
determinar que hayan sido los esperados y que satisfagan la necesidad de
la empresa.

3.7 Estrategias de Acceso a la Comunidad:


Este proyecto consiste en elaborar un sistema de control contable para
mejorar el registro de compras y ventas de Morango Bouquets C.A, esto
comenzó con un recorrido por parte del grupo investigador por algunas de
las calles más comerciales de la cuidad de Coro, esperando encontrar una
organización que abriera sus puertas y conviniera el desarrollo de esta
investigación en base a sus realidades. Luego de visitar varias empresas
sin obtener la repuesta esperada, llegamos a las instalaciones de Morango
Bouquets en la avenida Pinto Salinas, donde nos recibió la Sra. Rosa
Cumare encargada de la empresa, ella luego de escuchar la propuesta por
parte del equipo de estudiantes, le pareció una idea que aportaría mejoras
para la empresa y decidió que facilitaría toda la información necesaria para

Página | 63
que este proyecto se basara las debilidades que tiene dicha organización.
Posterior a eso en otra visita se le hizo la entrega de la carta de aceptación
y la presentación formal del grupo investigador a los miembros de la
empresa, así como la planificación de las próximas visitas en busca de
información relacionada a la empresa. Es importante mencionar que la Sra.
Rosa Cumare es el enlace principal de la empresa con el grupo de
investigador y ha colaborado en todo lo posible de manera amable.

3.8 Actividades de Socialización:

 Reuniones: Se convocó una reunión con el objetivo de dar a


conocer al grupo a la cual asistieron un total de 10 personas entre ellos
estaban lo dueños de la empresa, dos trabajadores y así como tan bien el
grupo de investigadores.
 Visitas formales: Hasta la fecha se han realizado una serie de
encuentros con los trabajares, específicamente con los dueños de la
empresa a fin de solicitar información de la entidad.
 Conversatorios: Durante las visitas a Morangos Bouquets, se dio
un intercambio de ideas y saberes con los trabajadores dando como
resultado identificar tanto las problemáticas como las fortalezas que posee
la empresa, además en dichos encuentros se ha venido hablando las
posibles soluciones para darle respuestas a dichas problemáticas.
3.9 Revisión de Documentos.

Actualmente, las empresas son muy estrictas con eso de dejar ver sus
documentos legales, por lo que nos permitieron, solo el acceso a sus
documentos de carácter administrativo, sin embargo, la encargada de la
empresa, Rosa Cumare, nos facilitó un archivo donde se registra la reseña
histórica de la empresa, el cual fue muy útil a para conocer el origen de la

Página | 64
empresa, la razón por la que fue creada y cómo fueron sus inicios, además
en una de las entrevistas en busca de las problemáticas de la empresa nos
dejaron ver un documento donde llevan el control de su compra y venta,
con el cual pudimos evidenciar las debilidades que tienen y cuáles serán las
áreas que hay que tomar en cuenta a la hora de elaborar el sistema que se
pretende diseñar para mejorar su control interno.

3.9.1Método Aplicado para el Diagnóstico:


La Metodología es considerada como toda acción que tiene como
objetivo principal describir y analizar la raíz de la problemática planteada, a
lo que Finol y Camacho (2008), lo definen “cómo se realizará la
investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación, población,
muestra técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez,
confiabilidad y técnicas para el análisis”, tomando en cuenta el
conocimiento adquirido cuando la relacionamos con las hipótesis
presentadas en la problemática.

Por esto en la empresa Morangos Bouquets C.A, ubicada en la


Avenida Pinto Salinas entre Calle Garcés y Avenida Maracaibo local nº 1
del sector Bobare jurisdicción del Municipio Miranda en la ciudad de Santa
Ana de Coro del Estado Falcón, se ha utilizado un Método de Diagnóstico
Participativo y de Investigación Acción Participativa (I.A.P), en donde se ha
tenido la virtud de realizar una investigación abierta con los miembros de la
empresa para adquirir conocimientos necesarios y de manera integral,
basados en el análisis crítico y teniendo la participación constante y activa
de cada uno de los sujetos involucrados, orientándonos a fomentar,
orientar, estimular y enaltecer la practica transformadora para lograr un
cambio no solo social sino en la parte administrativa – contable de la
empresa.

Página | 65
A través de este estudio se ha permitido establecer una conexión
directa con la realidad del objeto de estudio con el fin de conocerla mejor y
teniendo como propósito exponer nuevas ideas para hacer un cambio
favorable y relevante a las problemáticas existentes, siendo el modo más
viable para la elaboración de diferentes teorías.

3.9.2 Técnicas e instrumentos utilizados


En este caso fue utilizada la observación participante que Marshall y
Rossman (1989) la definen como “la descripción sistemática de eventos,
comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser
estudiado” (p.79)

Para Bernard (1994) es de tomar en cuenta la interpretación de que la


observación participante requiere del manejo de cierta cantidad de engaño
e impresión. Advierte que la mayoría de los antropologis necesitan
mantener un sentido de la objetividad a través de la distancia. Define la
observación participante como el proceso para establecer relación con una
comunidad y aprender a actuar al punto de mezclarse con ella de forma que
sus miembros actúen de manera natural y espontánea, y luego salirse del
escenario para sumergirse en los datos para comprender lo que está
ocurriendo y ser capaz de escribir acerca de ello.

Se incluye más que la mera observación en el proceso de ser un


observador participativo, tiene en cuenta además conversaciones naturales,
entrevistas de varios tipos, listas y anotaciones de control, cuestionario y
métodos que no sean molestos.

Para Vargas (2012) la entrevista “es una conversación, es el arte de


realizar preguntas y escuchar respuestas”, ésta es una definición muy
amplia para dicha técnica, en el caso de las realizadas para la recolección
de datos ha sido una entrevista semiestructurada la cual tiene como

Página | 66
característica que los investigadores durante la misma han ido relacionando
respuestas del informante haciendo fluir de esta manera la entrevista para
así ir construyendo nuevas preguntas.

Asimismo Michael Diehl and Wolfgang Stroebe (1987) Lluvia de ideas,


también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo
grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas
originales en un ambiente relajado.

Gracias a esto se ha podido dar con la problemática que será atendida


siendo ésta la debilidad en cuanto al registro de las compras y ventas en
Morangos Bouquets, C.A para que así se pueda tener un control y
seguimientos de estos movimientos que ayudaran en cuanto a la eficiencia
a la hora de realizar pago a proveedores, conocer con exactitud márgenes
de ganancia, distribuir lo que será destinado al pago de impuestos y
obligaciones tributarias.

Por otra parte , para la recolección de la información en la empresa


Morangos Bouquets C.A se han utilizado formatos de diario de campos,
textos narrativos, registros fotográficos y grabaciones que van a ser
incluidos en los anexos del trabajo dando así soporte y validez.

Página | 67
3.10 Plan de Acción
Título: Sistema de Control Contable para el Registro de Compras y Ventas de Moragos Bouquet C.A

Propósito General: Implementar un sistema de control interno para el registro de las compras y ventas
de Morangos Bouquets C.A, sector Bobare, Municipio Miranda, Estado Falcón.

PROPOSITOS RESULTADOS
MÉTODOLOGÍA ESPERADOS
ESPECÍFICOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES LAPSOS
APLICADA

Diagnosticar la Reunión La aceptación


situación actual de (Presentación del de los dueños
los procedimientos equipo investigador, Teléfono móvil Investigación Sra. Rosa Cumare de la empresa,
de los registros ante los dueños de la Acción de Salas además de ,
Diario de Participativa Mayo – Julio
contables de las empresa.). campo Sr. Tulio Salas 2019 conocer, las
compras y ventas de (IAP). necesidades en
Morangos Bouquets Entrevista no Hojas Estudiantes del cuanto a los
CA. estructurada. PNFCP. procedimientos
(Obtener información Bolígrafo
llevados a cabo
detallada sobre la Lcda. María E.
para el registro
actividad económica Gómez
de compras y

Página | 68
de la empresa ventas,.
Morangos Bouquets
C. A,).

Conversatorio (para
identificar debilidades
en el área contable
en cuanto al registro
de las operaciones).

Lluvia de ideas
(Para abordar las
problemáticas
existentes haciendo
énfasis en la parte
contable, a fin de
buscar alternativas
para mejorar la
misma).

Página | 69
Diseñar un sistema Levantamiento de la Investigación Sra. Rosa Cumare
de control contable información Acción de Salas
para el registros de necesaria para la Laptop Participativa Octubre 2019- Creación del
las operaciones de base de datos de (I.A.P). Sr. Tulio Salas febrero- 2020. sistema
Internet contable para
compra y venta de inventario. Estudiantes del Abril- Julio
Morangos Bouquets Teléfono móvil registrar las
PNFCP. 2020 compras y
C.A. Identificación de la
estructura de la base Diario de Lcda. María E. ventas diarias
de datos. campo Gómez de la empresa.

Asesoría con guía Hojas


responsable de la
Bolígrafo
investigación para
definir los pasos a Contenido de
seguir para la información
estructura de la base
de datos del sistema
de inventario.

Presentación de la
propuesta de la base
de datos ante la

Página | 70
empresa.

Levantamiento de la
información
necesaria para el
sistema de las
compras y ventas.

Identificación de la
estructura del
sistema.

Asesoría con guía


responsable de la
investigación para
definir los pasos a
seguir para la
estructura del
sistema de compras
y ventas.

Apoyo para realizar


la estructura del
sistema de compras
y ventas en Excel.

Elaboración de un

Página | 71
sistema contable
para el registro de
ventas y compras.

Diseño y elaboración
de instrumento de
reportes del sistema
de compras y ventas.

Definir la estructura
de los reportes del
sistema de compras
y ventas.

Ejecutar el sistema Vaciado la Laptop Investigación Sra. Rosa Cumare Abril –Julio Aplicación del
compra y venta en información en la acción de Salas sistema para
Morangos Bouquets base de datos de Internet participativa. 2020 mejorar el
CA. inventario. Sr. Tulio Salas registro de las
Diario de Conversatorio.
campo Estudiantes del compras y
Vaciado de la ventas diarias
información en el Observación PNFCP.
Teléfono directa. de Morangos
sistema de compra y celular Lcda. María E. Bouquets, c.a
venta. Gómez garantizándoles
Bolígrafo
Vinculación de la un beneficio
base de datos de Contenido de para la
inventario con el información empresa.

Página | 72
sistema de compras
y ventas para
obtener el resultado
final.

Inducción para el
paso a paso sobre
cómo debe ser
manejado y utilizado
el sistema contable
de ventas y compras
de Morangos
Bouquets, C.A.

Registro de la
información en el
sistema de ventas y
compras.

Emisión de reportes
del sistema de
compras y ventas.

Entrega de un
instructivo a la
empresa con el fin
que les sirva como

Página | 73
un soporte a la hora
de manejar el
sistema de compra y
venta.

Página | 74
3.10.1 Resultados esperados

Cuando ya sean planteados los objetivos del proyecto se espera que se


puedan cumplir a través de las actividades presentadas a los dueños y
trabajadores de MORANGOS BOUQUETS, C.A logrando que éste estudio
sea de aporte para la eficiencia del funcionamiento tanto del Control Interno
de la misma ya que de esta manera no tienen que hacer un doble trabajo, así
como también los ayudará a tener en un formato Excel sus registro de su
ventas diarias a demás de todas las compras que realizan para mantener su
actividad económica, de manera que por medio de esta se mejorara sus
registro . Se espera que éste proyecto sea de beneficio directamente para
los trabajadores y dueños de la empresa, así como también para nosotros
que siendo estudiantes logramos trabajar en conjunto para llevar a cabo los
propósitos en cabalidad.

Página | 75
PARTE IV

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

En función de resolver las problemáticas presentes en cuanto al


área de investigación se refiere, que es llevar un adecuado manejo
y control contable en las entidades públicas y privadas se realizaron
una serie de actividades haciendo énfasis en solucionar la
problemática existen en la empresa con el objetivo de beneficiar a
dicha entidad.

Inicialmente se realizó un primer encuentro, donde el grupo


investigador se presentó, hacia los trabajadores y dueño de la
empresa con el fin de darse a conocer como estudiantes de la
UPTAG con el fin de presentar la propuesta de trabajar con la
empresa Morangos Bouquets, C.a, con el objetivo de optimizar el
control contable dentro de su empresa, a los que ellos aceptaron
dicha idea, debido a que les pareció un beneficio directo a la
empresa además que estos les permitiría reforzar más sus registros
contables .

De igual manera, se hizo una segunda visita para realizar la


aceptación del grupo de una manera más formal, por lo que se llevó
a los dueños de la empresa la carta de aceptación y esta fue
firmada por parte de ellos con el fin de dar bienvenida al grupo
investigador. En el mismo orden de ideas, se realizó un
conversatorio de forma general, con el propósito de conocer las
problemáticas que aquejan de manera existente en la empresa,
además de conocer los trabajadores que integran al grupo

Página | 76
Morangos Bouquets, C.a , se comentó como iba hacer el
mecanismo de trabajo , para desarrollo del proyecto, el cual se
necesitaba toda la disposición parte de ellos para así logran
cumplir con los objetivos deseados.

Seguidamente, se convocó a un tercer encuentro por parte de


los investigadores con los dueños de la empresa con el fin de
realizar un diagnóstico a la empresa en todos sus aspectos, su
actividad económica, su historia, como es el proceso de producción
de sus productos, como son sus ventas, de qué manera llevan la
parte contable y así de manera sucesiva durante el encuentro
fueron surgiendo preguntas a lo que la Sra ,Rosa Cumare,
presidenta de dicha entidad daba respuestas sin ningún
inconveniente , de igual manera este momento permitió conocer
dentro de todas las problemáticas el problema principal con el cual
se trabajó y a partir de este buscar diferentes alternativas que
permitiese solucionarlo.

Asimismo se realizó un cuarto encuentro tipo conversatorio


donde se llevaron las diferentes propuestas a partir de las lluvias
de ideas en la reunión pasada, en cuanto a dar solución al
problema principal donde se eligió tomando en consideración el
punto de vista de los dueños de la empresa, realizar un sistema de
control contable para el registro de las compras y ventas de
Morangos Bouquets, C.a , el mismo se alimenta del inventario
existen en la empresa , con sus reportes este va a permitir un mejor
control en cuanto a la compras y ventas de Morangos Bouquets,
C.a , además de tomar previsión en cuanto a la mercancía según
vayan saliendo del inventario .

Página | 77
Por otra parte para hacer más practico el manejo del producto
por parte de los dueños de la empresa se realizó una actividad el
cual fue un tutorial donde se explica de manera sencilla todos los
pasos a seguir para la utilización del sistema de compras y ventas
de Morangos Bouquets C.a, el mismo va a presentar todas las
partes en cómo está estructurado el sistema , fórmulas que se
deben utilizar, como se deben alimentar cada partida es decir, esta
idea surgió a partir de que a la hora de que los dueños de la
empresa coloquen en práctica el sistema su manejo sea más fácil
debido a que tiene una estrategia didáctica de fácil comprensión.

Página | 78
REFLEXIONES E IMPLICACIONES

El inicio de esta aventura, fue un proceso complicado debido a


que por la situación actual del país muchas empresas cierran las
puertas a temas diferentes al día a día de ellos, es decir el que un
grupo de estudiantes se presenta ante una entidad puede ser para
muchos complicados, poco interesante ,pérdida de tiempo , un sin
fin de situaciones, y muchas de estas respuestas se suscitaron al
momento de buscar una empresa donde llevar a cabo el proyecto ,
luego de preguntar en varias empresas y en donde unas decían
que no , otras que luego llamaban, lo cual hacia esta búsqueda un
poco frustrante al ver que pasaban los días y no se encontraba un
respuesta positiva de igual forma no se perdió la esperanza ,
pasados los días se decidió ir a preguntar en los negocios que se
encuentran ubicados en la avenida Pinto Salinas , preguntando en
todos los negocios y el que menos pensamos que dirían que sí,
primeramente el espacio de la misma era un poco reducido, y el
grupo investigador eran de 5 integrantes muy grande para el
espacio, además que por ser una empresa muy reconocida en la
zona es muy concurrente fue el que nos recibió con la mejor
disposición.

Seguidamente, desde un principio que se llegó a Morangos


Bouquets, C.a y se realizó la propuesta por parte del grupo
investigador hacia los dueños, de desarrollar un proyecto de
investigación en su empresa orientado a buscar soluciones en
cuanto al área contable. A ellos les intereso el tema debido a que
en la empresa necesitaban desarrollar estrategias para dar una
solución a un problema que es mejorar su registro de compras y
ventas, por lo que aceptaron al grupo. Los mismos durante todo el

Página | 79
proceso mostraron su mejor disposición al grupo especialmente la
señora Rosa Cumare quien dio su apoyo incondicional en todo
momento, en cuanto a cualquier información que se necesitara ella
estaba hay aportando, además que participaba dando su punto de
vista en las diferentes propuestas que se les presentaba , muy
colaboradora , en las diferentes reuniones se realizaban en un
ambiente armonioso, una de las mejores experiencias y personas
con las que se puede trabajar una empresa bien definida unida y
con unas bases muy fijas.

En el mismo orden de ideas desarrollar el proyecto en


Morangos Bouquets fue una gran experiencia tanto por el ambiente
de trabajo, como por los nuevos conocimientos adquiridos durante
el desarrollo del mismo ya que se tuvo que investigar, buscar,
conceptos que ayudaran a ir armando la investigación , buscando
ayuda con personas en forma de que nos orientaran en algunos
temas que no se tenía conocimiento de allí la importancia del
proyecto estos motivan a la investigación por parte del estudiante
además es generador de nuevos conocimiento debido a que se va
al lugar se interactúa con los afectados se escucha su realidad por
parte del mismo y se platean diferentes propuestas para dar
solución de manera colectiva en busca de un beneficio mutuo.

Dicho proyecto resulta beneficioso para la empresa en el cual


se desarrolló debido a que el mismo permitió aportar solución a una
problemática, por medio de un producto que puede ser manejado
de una forma sencilla por cualquier persona con previo
conocimiento. Además de nuevos conocimientos que servirán para
toda la vida de igual forma una experiencia muy enriquecedora que
motiva a seguir realizando proyectos de este tipo donde uno se

Página | 80
adentra a las realidades de las empresas, en su información
confidencial, pasas a formar parte de su entorno de su privacidad y
hacer garante de su crecimiento porque se está aportando una
pieza clave para mejorar un debilidad dentro de la misma.

El trabajar con Morangos Bouquets, C.a permitió escalar un


nivel más, profundizar el conocimiento, atreverse a realizar
innovaciones además de sentirse seguros de haber cumplido con el
objetivo propuesto que era realizar un sistema que permitiera que
mejorara el registro de compras y ventas de Morangos Bouquets,
C.A

Página | 81
CONCLUSIONES

Se determina que la forma en que se llevan los procesos de


compra y venta dentro de la empresa es eficiente, pero sin embargo
no cumple con los requerimientos, ya que este no proporciona la
información contable de manera oportuna, limitando el alcance que
dicha información tiene dentro de la toma de decisiones financieras.

Como consecuencia de la forma en cómo se lleva el registro de


compras y ventas de la empresa el personal implicado del are
contable dentro de esta no está involucrado con el nuevo sistema a
implementarse.

Página | 82
RECOMENDACIONES.

 Es recomendable los dueños de la empresa establezcan


normas de control interno que permite realizar de manera periódica
actualizaciones de la metería prima de forma física con el fin de
mantener un mejor control de cada uno de los artículos tanto en el
proceso de compra y de venta de los mismos.

 Para poder obtener éxito en la implementación del


sistema es necesario que se capacite previamente al personal que
será responsable del mismo, con el objetivo de que se ejecuten
eficazmente todas las labores.-

 Se considera la necesidad de implementar un sistema


contable para que el manejo de la información sea oportuna y a la
vez contar con un eficiente sistema de control dentro de la empresa.

 Elaborar reportes básicos y formularios respectivos para


el desarrollo diario de las actividades y que sean de fácil manejo al
momento de requerir la información.

Página | 83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, Wilmer La Investigación Acción Participativa N 03


1ª edición, 2018 México.

Amant R, Las Cuentas Nominales edición Santillana, 2017,


pág. 12

Alarse Duran editorial Mc Granw Hill 2017 España

Alberto Montoya P. La Contabilidad General 2018 editorial


Romero, caracas

Bunge, 1982 La Epistemología editorial Tamayo, 1997

Catacora, Fernando Sistema y Procedimientos contables,


editorial Mc Graw Hill

Cultura SA Nueva Contabilidad General Editorial, Grafilles


Nueva Edición revisada 2017 México

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Código de Comercio

Duston y Miranda La Investigación Acción Participativa


2002 Editorial Rafino Madrid

Finol y Camacho Metodología de la Investigación 2018,


Editorial. Ariel Economía. Caracas

Guaba y Lincoln 2000 Sustentos Epistemológicos

Jesús Rodríguez 2017 Cuentas Nominales, editorial


economista, España

Página | 84
Kemmis y Mactaggart 1988, Investigación Acción
Participativa

Página | 85
ANEXOS

Página | 86
ANEXO 01. Visita de Presentación y socialización

Página | 87
ANEXO 2. Visita para discutir la problemática a estudiar en la empresa.

Página | 88
ANEXO 3. Visita con Asesor responsable de Proyecto

Página | 89
ANEXO 4. Visita con Asesor responsable de Proyecto.

Página | 90
ANEXO 5. DIARIOS DE CAMPO

Página | 91
Página | 92
Página | 93
Página | 94
Página | 95
Página | 96
Página | 97
Página | 98

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy