Novela María

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

NOVELA MARÍA

https://oggisioggino.wordpress.com/2013/01/15/caracteristicas-de-la-novela-romantica-a-traves-
de-maria-de-jorge-isaacs/

NOVELA ROMÁNTICA

El Romanticismo es una forma de conocimiento de la realidad. Es así


como, la novela romántica, es extremadamente popular y consumida
masivamente. En esta el escritor pone de manifiesto su genio creativo,
su fuerza literaria basada en la libertad interior. Una libertad que va más
allá de cualquier estereotipo.

Por otro lado, existe otro tipo de novela romántica distinta del contexto
propio del Romanticismo ya que a pesar del paso del tiempo, las novelas
de amor siguen fieles al valor de su esencia original que busca destacar
la pureza del amor como un sentimiento que transforma la vida de las
personas.

Cabe destacar que, una novela romántica representa un valor muy grande
para el mercado editorial y esto es claro ya que sin importar demasiado los
autores o la complejidad de la escritura, en términos generales son
productos que tienen características similares y que pueden fácilmente
adaptarse a las búsquedas o deseos del público que las lee.

Ahora bien, El auge de la novela romántica en Hispanoamérica se produjo


en la segunda mitad del siglo XIX con la publicación de tres importantes
narraciones; entre ellas “María” de Jorge Isaacs. Es considerada como
el modelo de la novela romántica hispano-americana que sigue la llamada
corriente sentimental.
El eje central de la novela va a ser la relación de los desdichados amores
de dos jóvenes: Efraín, hijo de un rico hacendado de la región del Cauca, y
su prima María. Esta queda definida por una relación amorosa entre un hombre y una
mujer que no pueden realizar a satisfacción su amor.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA ROMANTICA A TRAVES DE MARÍA

El idilio como elemento estructurante de la acción: se caracteriza


porque siempre tiene como base el desarrollo de un idilio, con diferentes
alternativas. De esta forma, el idilio es la relación entre dos personas de
corta duración que se vive con mucha intensidad, siendo un romance
ideal y perfecto.
En “María” la trama es sencilla, sin muchas complicaciones, se cuentan
los amores de dos jóvenes Efraín y María, en una forma inocente e idílica,
hasta que sobreviene la muerte de la protagonista.
Los hechos son desarrollados en forma lineal y aunque el narrador lo hace
en primera persona, es omnisciente, pues todo lo conoce previamente,
hasta los más íntimos detalles.

Exaltación del yo: Así pues, Unos de los rasgos del romanticismo es


la presencia del yo que siempre se refleja en la obra.

Es así como, en “María” esto se logra con este recurso: Efraín ha


confiado al autor el libro de sus recuerdos, y es por eso que el autor puede
confundirse con el protagonista, ya que narra en primera persona. Puede,
además, expresar su yo poético, lo que le permite dar a la novela ese
marcado lirismo
.
Presencia de elementos autobiográficos: Otro aspecto es el
autobiografismo es otra de las características románticas, siempre el autor
introduce en la obra, muchos aspectos de su vida.

Representado en la novela “María” aquí se encuentran muchos detalles


autobiográficos del autor: la casa donde se desarrolla la novela fue la
misma en la que vivió el autor (la hacienda “El paraíso”). Así
mismo, Isaacs como Efraín, nacieron y vivieron el valle del Cauca, son
hijos de padre judío, convertido al cristianismo, van a estudiar a la capital
y son aficionados a la poesía y a las mismas lecturas.

Idealización del ambiente natural: Primeramente, la idealización


del paisaje y el subjetivismo es para muchos críticos la característica
romántica más definida en las obras.
El idilio de la novela transcurre en la región del Cauca, Sintiéndose
identificado Efraín con el paisaje natal, con cada árbol, con cada sendero y
con cada arroyo. En la novela se idealiza también el ambiente humano: es
un paraíso de bondad en el que dueños, esclavos, hombres y mujeres,
blancos y negros, viven de amor cristiano. Asi pues, La convivencia
humana es perfecta en todos los aspectos.

Presencia del color local: Es algo esencial que se cumple en la novela


“María”, inspirándose en lo propio en dos direcciones la nativista y la
costumbrista. Por un lado, el aspecto nativista se basa en el paisaje,
aunque aparece idealizado, es el propio de la región del Cauca, con su
vegetación típica y la fauna local.
Por el otro lado, en lo costumbrista Jorge Isaacs presenta aspectos
relacionados con la vida en esa región. Para lograr eso el narrador
interrumpe el idilio y presenta algunos cuadros y episodios realistas como
las bodas de Bruno y Remigia, el rodeo, la caza del tigre, el velorio de la
negra Feliciana y el viaje de regreso de Efraín por el río Dagua.

El exotismo romántico: A menudo, los románticos volvían sus


miradas hacia países y ambientes remotos, como una especie de escape
espiritual.
Los novelistas románticos gustaban intercalar relatos exóticos en sus
obras, Jorge Isaacs se inspira en el África e introduce en “María” el
relato exótico de Nay y Sinar donde describe las inhumanas cacerías de
negros, el horror de los barcos negreros y la crueldad de los traficantes.
Además, La tendencia exótica también se manifiesta en “María” a nivel
del lenguaje, mediante comparaciones, alusiones a detalles y elementos de
mundos lejanos.

Temas y recursos románticos: Los cuatro temas fundamentales del


romanticismo son el amor, la naturaleza, la muerte y lo religioso cristiano,
todos ellos desarrollados en “María”.
Principalmente, El amor es la base sentimental del relato, que tiene en
primer plano, una naturaleza idealizada, pero el tema de la muerte va
estar siempre presente. De esta forma, la muerte se presiente a cada
instante mediante anticipaciones que le dan un clima de tristeza a la
novela. El sentimiento religioso cristiano acompaña los otros aspectos: los
esclavos rezan juntos a sus amos, el padre de Efraín se hace cristiano, el
cura administra los sacramentos a Feliciana y en la casa hay un oratorio
donde las mujeres se encomiendan a Dios constantemente.

Además de los temas señalados hay una serie de motivos y de recursos


románticos que sirven para crear el clima que la novela necesita. En
“María” van a aparecer los recursos melancólicos y misteriosos del
romanticismo: ”El pájaro negro, los aullidos de los perros, las campanas
de la medianoche, el silbido del viento” se combinan para producir un
clima de tristeza y pesadumbre. Otros motivos románticos son los
nocturnos, el claro de luna, la presencia de aves agoreras y la utilización
frecuente de comparaciones fúnebres. Es asi como se logra conmover el
corazón del lector.
Biografía de Jorge Isaacs

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer, nació  el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, Valle del


Cauca, Colombia. Hijo de George Henry Isaacs, un judío inglés procedente
de Jamaica y de Manuela Ferrer Scarpetta. Fue un Escritor colombiano que debe
su fama a la novela sentimental María (1867), uno de los títulos más
representativos de Romanticismo hispanoamericano. Realizo sus primeros
estudios en Popayan, bajo el cuidado de doña Matilde Pombo, a los 11 años
de edad viaja a Bogotá para ampliar su formación intelectual, en el colegio
del Espíritu Santo, de San Buenaventura y San Bartolomé.

A los 15 años regresa a la hacienda de sus padres en Calí. Pasado un


tiempo participa en la lucha interna que se desata en Colombia y concluidas
estas interveciones bélicas se encuentra con Felisa Gonzales Umaña de
unos 14 o 15 años, a quien convierte en esposa después de un año. En
1861 muere su padre, y se ve obligado a defenderse por sí mismo los
intereses familiares, dejando a un lado su sueño de estudiar medicina.
Sintiendose tentado por el mundo literario entregó el cargo a su hermano
Alcides.  En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno
conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de
Mosquera. Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se
realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura.

Después del éxito de Maria, el escritor estaba consiente de su gran imaginación y


capacidad para la narrativa. Sin embargo torcio la línea literaria y se dedico a las
composiciones sobre política de circunstancias. Logra desempeñar cargos
diplomáticos, siendo cónsul de chile a los 34 años de edad. A los 44 años de edad es
designado secretario de una comisión científica del Atlántico. Después de una
pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de
Cundinamarca, donde descubrió cavernas con restos humanos muy
antiguos. En noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca,
Fundación, Montería, Ronda y Masuga; también allí descubrió yacimientos
de hulla, petróleo y fosfato de cal.

En sus últimos años viaja con frecuencia a Bogotá, estableciendo contactos con
escritores y se anima a escribir nuevas piezas poeticas y narrativas. Pasa sus últimos
años con su familia en Ibagué, Tolima, donde muere el 17 de abril de 1895, debido al
paludismo.
Influencias literarias que predominaban en Europa y América en la época en que nace Jorge Isaacs.

Para la fecha en la que nace Jorge Isaacs los poetas americanos


han
reaccionado contra la frialdad del neoclasicismo y los narradores
buscan el color
local, inspirándose en su propia tierra y en sus costumbres. Las
influencias de los
románticos franceses y españoles se hace presente pero
adaptándola a la
realidad vernácula.

Ambiente geográfico en que transcurre la niñez del novelista. Influencia del mismo en la creación
de su novela “María”.
El padre fue propietario de tres haciendas cerca de Cali, llamadas "La Manuelita",
"Santa Rita" y "El Paraíso" o la casa de la sierra. Esta última, propiedad de la familia
entre 1855 y 1858, será el escenario de la obra más importante del escritor, su novela
"María". "El Paraíso" está conservado hoy día como museo, con numerosas
referencias a esta novela.
Aspectos de carácter históricos y político en la época que vivió Jorge Isaacs.

Participación en las guerras civiles: Cuando apenas cuenta con


17 años
de edad, participa por primera vez en la guerra civil.
Cargos políticos desempeñados: Es electo diputado por el Partido
Conservador y en 1869, el Gobierno lo nombra Cónsul en Chile.
Actividad diplomática: En 1880 realiza su más grande aventura
política y
a la cabeza de la Revolución Radical en Antioquia derroca al
gobierno
legítimo y se proclama jefe civil y militar.
Sin poder sustraerse a los conflictos civiles de su momento histórico, Isaacs comenzó su
actividad política al oponerse a la dictadura de José María Melo en 1854 y participar en
las batallas de Cali y Manizales, a favor del gobierno conservador, en 1860
Como la mayoría de los colombianos destacados del siglo XIX, Jorge Isaacs
participó desde muy joven en la política partidista colombiana, influenciado por el
hecho de que su padre había participado en política desde 1840, ocupando el
cargo de gobernador de la Provincia, de jefe político del cantón de Palmira y de
cabildante de la ciudad. Así, en 1854 se vio actuar al poeta como ayudante de
campo del coronel conservador Manuel Tejada y como abanderado de la
famosa Columna Torres, con la que los caucanos combatieron la dictadura de
Meló. Al lado de Tejada vivió su primera experiencia militar en Palmira el 31 de
agosto.

El éxito de su novela María.

PRIMERA PARTE DEL LIBRO

María en una de las obras mas destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La


novela, basada en experiencias románticas, tiene un tono elegíaco, y narra la historia de los
amores trágicos de María y su primo Efraín, en el departamento del Valle del Cauca.  Efraín
debe abandonar el Valle para seguir estudios en Bogotá. Este viaje lo obliga a separarse de
su prima María, de la que está enamorado.

María se publicó en 1867 y tuvo un éxito inmediato. Fue traducida a 31 idiomas. Tanto en
Colombia como en otros países latinoamericanos Isaacs se convirtió en una figura muy
conocida, Reconocida por la crítica literaria como la mejor novela romántica
de la América Latina, María ha proporcionado a su autor el lugar que en la
historia literaria corresponde a los clásicos universales. Lo que dio inicio a una
dilatada carrera periodística y política.

asi la totalidad de la obra relata la estancia de Efraín en la hacienda, desde


su vuelta del colegio de Bogotá hasta su marcha a Inglaterra. En un
admirable "tempo lento", el autor nos presenta en esta parte central el
mundo idílico de las relaciones entre los dos enamorados, hecho de
silencios, equívocos, medias voces, secretos, palabras no pronunciadas,
adivinaciones, juegos de manos, miradas... Y, a su alrededor, el escenario
real de la tierra del Cauca. asi la totalidad de la obra relata la estancia de
Efraín en la hacienda, desde su vuelta del colegio de Bogotá hasta su
marcha a Inglaterra. En un admirable "tempo lento", el autor nos presenta
en esta parte central el mundo idílico de las relaciones entre los dos
enamorados, hecho de silencios, equívocos, medias voces, secretos,
palabras no pronunciadas, adivinaciones, juegos de manos, miradas... Y, a
su alrededor, el escenario real de la tierra del Cauca.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy