Capitulo Dos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

CAPÍTULO II.

MARCO REFERENCIAL

Condensador de agua atmosférica

Un generador atmosférico de agua es un dispositivo que extrae agua de


aire ambiental húmedo. El vapor de agua en el aire puede ser extraído por
condensación - enfriando el aire por debajo de su punto de rocío, exponiendo
el aire a desecantes, o presurizando el aire. A diferencia de un
deshumidificador, un generador de agua atmosférico está diseñado para
convertir el agua en potable. Los generadores de agua atmosféricos son
útiles donde el agua potable pura es difícil o imposible de obtener, porque
casi siempre hay una pequeña cantidad de agua en el aire que puede ser
extraída. Las dos técnicas primarias en uso son enfriamiento y desecantes.
La extracción de agua atmosférica puede requerir un consumo
significativo de energía. Algunos métodos de generadores de agua
atmosféricos son completamente pasivos, dependiendo de diferencias de
temperatura natural, y no requieren ninguna fuente de energía externa.
Estudios de biomimesis han mostrado que el escarabajo Stenocara
gracilipes tiene la capacidad natural de realizar esta tarea de condensación
del agua atmosférica.
Figura 1. Escarabajo Senocara Fuente: www.wikipedia.org

El escarabajo Stenocara es una especie nativa del desierto de Namib


del sur de África, Para beber agua, el S. gracilipes se posa sobre una cresta
de arena con su cuerpo en un ángulo de 45°, Su cabeza se enfrenta contra el
viento, y sus duras alas exteriores, llenas de baches se ponen contra la brisa
húmeda. Se reúnen cada minuto en sus alas gotas de agua de la humedad
del aire allí las gotas se adhieren a puntos hidrofílicos (amantes de agua),
que están rodeados de canaletas de cera hidrofóbicas. Las gotitas se
aplanan, ya que hacen contacto con las superficies hidrófilas, lo que les
impide ser arrastradas por el viento y proporcionan una superficie para
sujetar a otras gotitas. La acumulación continúa hasta que el peso de la gota
combinada supera la atracción electrostática del agua a los golpes, así como
cualquier fuerza de oposición del viento; en un viento de 30 km /h, una gota
de ese tipo se adhiere a la banda hasta que crece a más o menos 5 mm de
diámetro; en ese punto rueda por el dorso del escarabajo a sus piezas
bucales.

Deshumidificantes
Existen dos tipos fundamentales de sistemas los cuales se utilizan para
desecar el aire. Los que trabajan con compresor y los que no requieren de un
compresor para eliminar la humedad del aire.

Deshumidificadores refrigerantes (con compresor)


De forma general el funcionamiento del sistema empieza con un
ventilador el cual se encarga de aspirar grandes cantidades de aire hasta su
interior en donde se lleva hasta un evaporador o en algunos diseños se
utiliza un radiador que se encuentra a una temperatura menor a la
temperatura de rocío, gracias a la circulación de un gas refrigerante por el
sistema. El vapor de agua al pasar por este sistema se condensa y se separa
del aire cayendo en forma de gotas en un tanque de almacenamiento.

Figura 2. Deshumidificadores refrigerantes (con compresor)


Fuente:https://es.trotec.com

Deshumidificadores desecantes (gel de sílice)

Estos sistemas no necesitan de un compresor ni refrigerante que


contaminan el ambiente. El aire es aspirado y llevado hasta un condensador
que dispone un rotor impregnado con un material altamente higroscópico,
llamado desecante, generalmente gel de sílice, que absorbe el agua. Por otra
parte, existe un circuito de aire que realiza la función de secado del gel de
sílice. Especialmente diseñados para ambientes fríos (incluso por debajo de
cero grados).
Deshumidificadores termoeléctricos

Existen también modelos termoeléctricos como el mini


deshumidificador. Este aparato es muy compacto y emplea un elemento
termoeléctrico para eliminar la humedad del aire sin necesidad de un
compresor voluminoso. El dispositivo termoeléctrico es más silencioso y usa
menos energía que los aparatos tradicionales que funcionan con un
compresor. Sin embargo, presentan poca capacidad de extracción, puesto
que, al ser más pequeños que los deshumidificadores con compresor y
deshumidificadores con rueda desecante, estos solo pueden condensar
según las condiciones climáticas, aproximadamente uno a cinco litros al día.

Figura 3 Deshumidificadores termoeléctricos Fuente: https://es.trotec.com


Antecedentes de la investigación:

Al realizar una investigación acerca de estudios realizados sobre el tema


de investigación, se debe indagar en trabajos anteriores, los cuales, tienen
estrecha relación con el objetivo de estudio y además servirá como base
para alcanzar los objetivos planteados. A continuación, se reseñan los
trabajos que guardan mayor vinculación con el tema.

Jorge Andrés Pinzón (2018) realizaron un trabajo de grado titulado


“Prototipo generador de agua a partir de condensación del aire” presentado
en la univocidad Distrital Francisco José de Caldas. Mediante el diseño de un
sistema de generación de agua a partir de la condensación del aire utilizando
tubos capilares llego a la conclusión de que a partir del desarrollo
teórico/practico del proyecto, y teniendo en cuenta los criterios de diseño
para todo el sistema planteado mediante la condensación del aire utilizando
tubos capilares, es posible con los datos mencionados en el apartado de
resultados exponer las condiciones para la obtención del líquido, temperatura
punto de rocío con una diferencia mayor a 10ºC dentro del armazón.

William Andrés Oviedo (2018) Realizó un un proyecto de diseño titulado


“Generador atmosférico de agua potable destinado a uso residencial en la
ciudad de popayán” presentado en La Corporación Universitaria Autónoma
del Cauca Facultad de Ingeniería. Para el desarrollo de esta tesis se planteó
el uso de de un método de condensación de agua atmosférica usando celdas
peltier que en conjunto con filtros y sistemas de disipación permiten la
obtención de agua apta para el consumo humano.

Ruiz Gutiérrez Juan Martin (2017) en su trabajo de grado titulado: “Modelo


para abastecer agua potable implementando un generador de agua
atmosférica para viviendas ubicadas en una ladera – El Caballero
Carabayllo” expuesta en la Universidad Cesar Valerio facultad de ingeneria.
En su trabajo de investigación plantea abastecer a una población de agua
potable con una fuente no convencional, el cual será recolectado mediante
maquinas sofisticadas que trabajan con motor refrigerante, teniendo como
objetivo esta tesis el de implementar un generador de agua atmosférica en
un modelo para abastecer agua potable a viviendas ubicadas en una ladera.

Marco Conceptual

Teorías Genéricas Ingenieriles

Temperatura

La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el


calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas
distintas, ya que éste pasa siempre del cuerpo cuya temperatura es superior
al que tiene la temperatura más baja; el proceso continúa hasta que las
temperaturas de ambos se igualan, la temperatura también se relaciona con
la energía cinética de las moléculas de un material.
Hay que tener en cuenta la diferencia entre calor y temperatura, donde el
calor equivale a la energía calorífica que contienen los cuerpos y la
temperatura es la medida del contenido de calor de un cuerpo. Las escalas
de temperatura más comúnmente usadas son dos: Celsius y Fahrenheit, una
tercera escala llamada Kelvin se usa con fines de aplicaciones físicas o en la
experimentación, esta denota una escala absoluta donde el 0 es la
temperatura más baja donde puede llegar un cuerpo y denota que no hay
energía cinética en este y por lo tanto no irradia calor. La escala Celsius es la
más difundida en el mundo y se la emplea para mediciones de rutina, en
superficie y en altura.
Humedad del aire

La humedad del aire se debe al vapor de agua que se encuentra presente


en la atmósfera. El vapor procede de la evaporación de los mares y océanos,
de los ríos, los lagos, las plantas y otros seres vivos. La cantidad de vapor de
agua que puede absorber el aire depende de su temperatura. El aire caliente
admite más vapor de agua que el aire frío. Una forma de medir la humedad
atmosférica es mediante el higrómetro. El vapor de agua tiene una densidad
menor que la del aire, por tanto, el aire húmedo (mezcla de aire y vapor de
agua) es menos denso que el aire seco. Por otra parte, las sustancias al
calentarse dilatan, lo que les confiere menor densidad. Todo ello hace que el
aire caliente que contiene vapor de agua se eleve en la atmósfera terrestre.
La temperatura de la atmósfera disminuye una media de 0,6 °C cada 100 m
en adiabática húmeda, y 1,0 °C, en adiabática seca. Al llegar a zonas más
frías el vapor de agua se condensa y forma las nubes (de gotas de agua o
cristales de hielo). Cuando estas gotas de agua o cristales de hielo pesan
demasiado caen y originan las precipitaciones en forma de lluvia o nieve.

Humedad absoluta y humedad relativa

La humedad es un fenómeno natural, que se presenta a nivel molecular y


se encuentra básicamente relacionada con la cantidad de moléculas de agua
presentes en una determinada sustancia, en otras palabras, es la cantidad
de vapor de agua que contiene la atmósfera, la cual proviene de la
evaporación del agua en la superficie de los océanos, lagos, ríos, tierra y
vegetación.
La humedad absoluta o específica puede determinarse como la masa de
vapor de agua presente en una unidad de aire seco la cual se representa
como W
m v Kg de vapor de agua
w= , Ecuación 1
ma Kg d aire seco

La humedad varía considerablemente dependiendo el lugar y esto


depende justamente de la temperatura del aire, ya que cuanto mayor es la
temperatura mayor es la evaporación, para considerar la humedad del aire
en un momento determinado se utiliza el termino humedad relativa el cual
hace referencia a la cantidad de vapor de agua contenida en un volumen
especifico de aire enfriado, comparado con la cantidad máxima de vapor de
agua alcanzado por el aire enfriado a una temperatura especifica.

dencidad de vapor actual


Humedad relativa= x 100 % Ecuación 2
dencidad de vapor saturado

Cuando el aire no puede mantener toda la humedad entonces se


condensa como roció.

Punto de roció

El punto de Roció es el valor al que debe descender la temperatura del


aire para que el vapor de agua existente comience a condensarse, a medida
que disminuye la temperatura de una masa de aire, va disminuyendo la
capacidad que tiene para contener vapor de agua, es decir, va disminuyendo
la humedad relativa de ésta. Si dicha masa de aire continúa enfriándose
llegará un momento en que el aire alcanzará el punto de saturación y, a partir
de ahí, podrá producirse la condensación. La temperatura a la cual la masa
de aire alcanza la saturación es el punto de rocío.

Pr= (√ 100
8 HR
) ⋅ ( 112+0,9 ⋅ T )+( 0,1⋅ T )−112 Ecuación 3
Dónde:
Pr= Punto de rocío en grados centígrados.
T = Temperatura en grados centígrados.
H= Humedad relativa.

Condensación:

La condensación es el cambio en la materia de una sustancia a una fase


más densa, como por ejemplo de gas (o vapor) a líquido. La condensación
generalmente ocurre cuando un vapor se enfría, pero también puede ocurrir
si se comprime (es decir, si se aumenta la presión) o se somete a una
combinación de refrigeración y compresión. Al vapor que ha sido
condensado de un líquido se le llama condensado. El dispositivo o la unidad
donde se condensan los vapores en el líquido se llama condensador. Los
condensadores se usan en intercambiadores de calor que tienen diversos
diseños y tamaños. Al vapor de agua del aire que se condensa de forma
natural en superficies frías se le llama rocío. El vapor de agua sólo se
condensará en otra superficie cuando ésta sea más fría que la temperatura
del vapor de agua, o cuando el equilibrio de vapor de agua en el aire, es
decir, la humedad de saturación, se haya excedido. Cuando el vapor de agua
se condensa en una superficie, se produce un recalentamiento neto en dicha
superficie.
La molécula de agua trae un paquete de calor con ella. La temperatura de
la atmósfera también se eleva muy ligeramente. Como consecuencia de su
condensación, la molécula tiende a ser relativamente baja en energía
cinética. Ya que la atmósfera ha perdido una partícula de movimiento
14lento, la velocidad media de las moléculas en la atmósfera aumenta, y por
tanto su temperatura también se eleva.
En la atmósfera, la condensación del vapor de agua es lo que produce las
nubes. El punto de rocío del aire es la temperatura a la cual debe enfriarse
antes de que comience a formarse condensación. También, una
condensación neta de vapor de agua ocurre cuando la temperatura de la
superficie está igual o por debajo de la temperatura del punto de rocío de la
atmósfera. La deposición (formación directa de hielo a partir del vapor de
agua), es un tipo de condensación. Las heladas y la nieve son ejemplos de
deposición.

Propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas:

La hidrofobicidad es la capacidad que tiene un material de repeler el agua


de su superficie, mientras que la hidrofilicidad es la propiedad de atraer el
agua. Esta propiedad normalmente se mide echando una gota de agua de un
volumen determinado sobre la superficie que queremos medir, y observando
el ángulo que forma la gota con la superficie. Si la gota presenta un ángulo
mayor de 90º, se parecerá a una gota esférica, teniendo un comportamiento
hidrófobo. Si por el contrario la gota tiene un ángulo de contacto menor de
90º, será una gota muy plana y se esparcirá por la superficie, presentando un
comportamiento hidrófilo.
Figura 5. Propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas, fuente: propia

Propiedades Anticorrosivas:

La corrosión es definida como el deterioro de un material a consecuencia


de un ataque electroquímico por su entorno. Siempre que la corrosión esté
originada por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que
tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, la salinidad del
fluido en contacto con el material y las propiedades de los materiales en
cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante
otros mecanismos. La corrosión puede ser mediante una reacción química
(oxidorreducción) en la que intervienen dos factores: la pieza manufacturada
y/o el ambiente, o por medio de una reacción electroquímica.

Propiedad térmica

Es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de


conducción de calor. En otras palabras, la conductividad térmica es también
la capacidad de una sustancia para transferir la energía cinética de sus
moléculas a otras adyacentes o a sustancias con las que está en contacto.
En los sólidos metálicos, el calor al igual que la electricidad, es conducido por
los electrones libres que se mueven en la red estructural del metal. En todos
los sólidos, incluso en los metálicos, el calor se conduce mediante la
transmisión de energía vibratoria de los átomos adyacente. Los sólidos no
metálicos son aislantes por su baja conductividad térmica. En el Sistema
Internacional de Unidades, la conductividad térmica se mide en W/(m·K)
(equivalente a J/(m·s·K))

Generalidades térmicas

Conductividad Térmica

La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que


mide la capacidad de conducción de calor. En otras palabras, la
conductividad térmica es también la capacidad de una sustancia para
transferir la energía cinética de sus moléculas a otras adyacentes o a
sustancias con las que está en contacto. En los sólidos metálicos, el calor al
igual que la electricidad, es conducido por los electrones libres que se
mueven en la red estructural del metal. En todos los sólidos, incluso en los
metálicos, el calor se conduce mediante la transmisión de energía vibratoria
de los átomos adyacente. Los sólidos no metálicos son aislantes por su baja
conductividad térmica. En el Sistema Internacional de Unidades, la
conductividad térmica se mide en W/(m·K) (equivalente a J/(m·s·K))
La conductividad térmica (a menudo representada como k, λ, o κ) es la
capacidad intrínseca de un material para conducir calor. Es uno de los tres
métodos de transferencia de calor, siendo los otros dos: convección y
radiación. Los procesos de transferencia de calor pueden cuantificarse en
términos de las ecuaciones de velocidad correspondientes. La ecuación de
velocidad en este modo de transferencia de calor está basada en la Ley de
Fourier de conducción de calor.
La conductividad térmica es una magnitud intensiva porque no depende
de la masa y al dividir la porción de materia en pequeños pedazos sus
propiedades no son aditivas. Su magnitud inversa es la resistividad térmica,
que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor. Para
un material isótropo (sus propiedades no cambian con la dirección) la
conductividad térmica es un escalar:


k= Ecuación 4
ΔT

Donde:
q es el flujo de calor (por unidad de tiempo y unidad de área). Es un
campo escalar por lo que las ecuaciones de variación de temperatura no son
tan complejas.
∇T es el gradiente de temperatura.
Una conductividad térmica de 1 vatio por metro y kelvin indica que una
cantidad de calor de un julio (J) se propaga a través de un material por
conducción térmica: en 1 segundo, por una superficie de 1 m², por un
espesor de 1 m que es la separación entre las dos capas., cuando la
diferencia de temperaturas entre las dos caras es de 1 K.
Cuanto mayor sea su conductividad térmica, un material será mejor
conductor del calor. Cuanto menor sea, el material será más aislante. Por
ejemplo, el cobre tiene una conductividad de 385 vatios por kelvin y metro, y
es más de 10000 veces mejor conductor del calor que el poliuretano (0,035
vatios por kelvin y metro).
Cuadro 1: Conductividades Térmicas de algunos materiales. fuente propia

Mate κ Material κ Materi κ


rial al

Acero 47- Corcho 0,03- Mercur 83,7


58 0,04 io

Agua 0,58 Estaño 64,0 Mica 0,35

Aire 0,02 Fibra de vidrio 0,03- Níquel 52,3


0,07

Alcoh 0,16 Glicerina 0,29 Oro 308,2


ol

Alpac 29,1 Hierro 80,2 Parafi 0,21


a na

Alumi 237 Ladrillo 0,80 Plata 406,1-


nio 418,7

Amia 0,04 Ladrillo 0,47- Plomo 35,0


nto refractario 1,05

Bronc 116- Latón 81- Vidrio 0,6-1,0


e 186 116

Zinc 106- Litio 78,38 Cobre 372,1-


140 385,2
Made 0,13 Tierra húmeda 0,8 Diama 2300
ra nte

Titani 21,9
o

Tipos de Calor

a) Calor Específico

La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica


específica es una magnitud física que se define como la cantidad de calor
que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema
termodinámico para elevar su temperatura en una unidad; esta se mide en
varias escalas. En general, el valor del calor específico depende del valor de
la temperatura inicial. Se le representa con la letra c minúscula.
De forma análoga, se define la capacidad calorífica como la cantidad de
calor que se debe suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su
temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la representa con la
letra C (mayúscula).
^ correspondiente a un cierto
La capacidad calorífica específica media C
intervalo de temperaturas ΔT , se define en la forma:

Q Ecuación 5
c^ =
mΔT
donde (Q) es la transferencia de energía en forma calorífica entre el
sistema y su entorno u otro sistema, (m), es la masa del sistema (se usa una
n cuando se trata del calor específico molar) y ΔT es el incremento de
temperatura que experimenta el sistema.
La capacidad calorífica específica (c) es una función de la temperatura del
sistema; esto es, c(T). Esta función es creciente para la mayoría de las
sustancias (excepto para los gases monoatómicos y diatómicos). Esto se
debe a efectos cuánticos que hacen que los modos de vibración estén
cuantizados y solo estén accesibles a medida que aumenta la temperatura.
Conocida la función c(T), la cantidad de calor asociada con un cambio de
temperatura del sistema desde la temperatura inicial T ia la final T f se calcula
mediante la integral siguiente:

Tf

Q=m ∫ cⅆT Ecuación 6



Tⅈ

En un intervalo donde el calor específico sea aproximadamente constante


la fórmula anterior puede escribirse simplemente como:

Q ≈ mcΔT Ecuación 7

Cuadro 2: calores específicos y sustancias. Fuente propia

Sustancia Fase cp cp cv Capacidad

(másico) (molar) (molar) calorífica volumétrica


J cm−3 K−1
J·g−1·K−1 J·mol−1·K−1 J·mol−1·K−1

Hidrógeno gas 14,30 28,82 20.4 1,29e-3


Aire (en gas 1,012 29,19
condiciones
típicas de
habitaciónnota 3)

Aluminio sólido 0,897 24,2 2,422

Cobre sólido 0,385 24,47 3,45

Oro sólido 0,1291 25,42 2,492

Plata sólido 0,237 25,56

Grafito sólido 0,710 8,53 1,534

Plomo sólido 0,129 26,4 1,44

Litio sólido 3,58 24,8 1,912

Agua gas 2,080 37,47 28,03


(100 °C)

Agua líquid 4,1813 75,327 74,53 4,184


o (25 °C)

Agua sólido 2,050 38,09 2,100


(0 °C)
b) Calor Latente

El calor latente es la cantidad de energía requerida por una sustancia para


cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso
(calor de vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en forma
de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la
temperatura.
Cuando se aplica calor a un cubo de hielo, va subiendo su temperatura
hasta que llega a 0 °C (temperatura de cambio de estado); a partir de ese
momento, aunque se le siga aplicando calor, la temperatura no cambiará
hasta que se haya fundido del todo. Esto se debe a que el calor se emplea
en la fusión del hielo. Una vez fundido el hielo la temperatura volverá a subir
hasta llegar a 100 °C; desde ese momento, la temperatura se mantendrá
estable hasta que se evapore toda el agua.

Cuadro 3: fusión y vaporización.

Fusión Vaporización

Sustancia
°C kJ/kg cal/g °C kJ/kg cal/g

Agua 0 334 79,7 97 2264,3 539,4

Amoníaco −77,73 753 180 −33,34 1369 327

Cuando se da el calor latente, es necesario dar también la temperatura a


la que se produce, porque, en menor cantidad, también hay evaporación o
fusión a otras temperaturas (por ejemplo, la evaporación del sudor en la piel
ocurre a temperaturas inferiores a 100 ºC), con valores distintos de calor
latente.
El agua tiene un calor de vaporización alto ya que, para romper los
puentes de hidrógeno que enlazan las moléculas, es necesario suministrar
mucha energía; también tiene un calor de fusión alto. Una de las ventajas del
elevado calor de vaporización del agua es que permite a determinados
organismos disminuir su temperatura corporal. Esta refrigeración es debida a
que, para evaporarse, el agua de la piel (por ejemplo, el sudor) absorbe
energía en forma de calor del cuerpo, lo que hace disminuir la temperatura
superficial. Otro buen ejemplo del calor latente de vaporización del agua es
cuando se riega el suelo: el agua se evapora y absorbe energía, por lo que el
ambiente se refresca.
Es importante saber que no todos los sistemas materiales tienen el mismo
calor latente, sino que cada sustancia tiene sus propios calores latentes de
fusión y vaporización.
Cambios de estado: Normalmente, una sustancia experimenta un cambio
de temperatura cuando absorbe o cede calor al ambiente que le rodea. Sin
embargo, cuando una sustancia cambia de fase absorbe o cede calor sin que
se produzca un cambio de su temperatura. El calor Q que es necesario
aportar para que una masa m de cierta sustancia cambie de fase es igual a

Q=m⋅ L Ecuación 8

donde L se denomina calor latente de la sustancia y depende del tipo de


cambio de fase.

Por ejemplo, para que el agua cambie de sólido (hielo) a líquido, a 0ºC se
necesitan 334000 J/kg o 334 kJ/kg. Para que cambie de líquido a vapor a
100 ºC se precisan 2260000 J/kg.

c) Calor Sensible
Calor sensible es la energía calorífica que suministrada a un cuerpo o un
objeto, hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular
y por lo tanto su Fase. En general, se ha observado experimentalmente que
la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es
directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de
temperaturas. La constante de proporcionalidad recibe el nombre de calor
específico. Para aumentar la temperatura de un cuerpo hace falta aplicarle
una cierta cantidad de calor (energía). La cantidad de calor aplicada en
relación con la diferencia de temperatura que se logre depende del calor
específico del cuerpo, que es distinto para cada sustancia.

El nombre proviene de la oposición a calor latente que se refiere al calor


"escondido", es decir que se suministra, pero no "se percibe" un aumento de
temperatura como en el cambio de fase de hielo a agua líquida y de ésta a
vapor. El calor sensible sí se percibe, puesto que aumenta la temperatura de
la sustancia, haciendo que se perciba como "más caliente", o por el contrario,
si se le resta calor, se percibe como "más fría".

El calor sensible se puede calcular en algunos casos simples:


Si el proceso se efectúa a presión constante:

Símbolo Nombre

ΔH
Entalpía del sistema

m Masa del cuerpo

Cp
Calor específico a presión constante
T1
Temperatura inicial

T2 Temperatura final

QS =ΔH =m C p (T 2−T 1) Ecuación 9

Calor específico a presión constante: Es la cantidad de calor requerida


para aumentar en un grado la temperatura de la unidad de masa de un
cuerpo a presión constante
Si el proceso se efectúa a volumen constante:

Q S =ΔU =n C U ( T 2−T 1 ) Ecuación 10

Símbolo Nombre

ΔU Energía interna del sistema

n Moles de la sustancia

CU Calor específico a volumen constante

Tipos de transferencia de calor


a) Transferencia de calor por Convección

La transferencia de calor se produce por intermedio de un fluido, sea


líquido o gas en movimiento, el cual transporta el calor entre zonas con
diferente temperatura. Este tipo de transferencia de calor se clasifica en
natural y forzada. En la convección forzada el movimiento del fluido se debe
a medios externos, como un ventilador o una bomba, en la convección
natural el movimiento del fluido se debe a causas naturales, como el efecto
de flotación, el cual se manifiesta con la subida del fluido caliente y el
descenso del fluido frio. La convección forzada se clasifica a su vez en
interna o externa dependiendo si se fuerza a fluir por un canal confinado
(superficie interior), como en el caso del ciclo de refrigeración o por una
superficie abierta (superficie exterior).
La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del
Enfriamiento de Newton

dQ
=h As ⋅ ( T s −T inf ) Ecuación 11
dt

Donde “ℎ” es el coeficiente de convección, “𝐴𝑠” es el área del cuerpo en


contacto con el fluido, “𝑇𝑠” es la temperatura en la superficie del cuerpo y
“𝑇𝑖𝑛𝑓” es la temperatura del fluido lejos del cuerpo.

b) Transferencia de calor por Conducción

Es la transferencia de energía térmica debido al contacto directo, tiende a


igualar la temperatura dentro de un cuerpo o entre diferentes cuerpos en
contacto por medio de la transferencia de energía cinética de las partículas
(sin flujo de materia). Tiene como principio la conductividad térmica, la cual
es una propiedad física que representa la capacidad de conducción de calor
o capacidad de un material de transferir el movimiento cinético entre sus
propias moléculas o a las moléculas de otro material con el que esté en
contacto directo.
La ley de Fourier modela este tipo de conducción térmica, la cual
establece que la transferencia de calor por conducción en una dirección
determinada, es proporcional al área normal a la dirección del flujo de calor y
a la gradiente de temperatura en esa dirección para un flujo de calor
unidimensional, en este caso la dirección x, se tiene:

dQ x ∂T
=−kA Ecuación 12
dt ∂x

Donde 𝑑𝑄x/dt es la tasa de flujo de calor que atraviesa la superficie


K es la constante de conductividad térmica (Resistencia térmica = 1/K).
T es la temperatura.
t es el tiempo 2.2.5 Transferencia d

c) Transferencia de calor por Radiación

Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un


cuerpo debido a su temperatura, no requiere de un medio porque se propaga
por el vacío en forma de ondas electromagnéticas. Todos los cuerpos emiten
radiación electromagnética, siendo su intensidad y frecuencia directamente
proporcionales a la temperatura del cuerpo en cuestión.
La cantidad de energía que abandona una superficie en forma de calor
radiante depende de la temperatura absoluta y la naturaleza de la superficie.
La cantidad de energía radiante emitida o calor radiado viene determinada
por la Ley de Stefan-Boltzmann, de acuerdo con esta ley, el calor radiado es
proporcional a la temperatura absoluta del cuerpo elevada a la cuarta
potencia,
.
Termoelectricidad

Generalidades
La teoría de la termoelectricidad fue desarrollada por Lord Kelvin
Thomson, con base en los portadores de carga dinámica en los metales, con
la proposición del denominado efecto Thomson como resultado principal.
La termoelectricidad se considera como la rama de la termodinámica
donde se estudian los fenómenos en los que intervienen el calor y la
electricidad, también es el fenómeno físico por el cual 16 se convierten
diferencias de temperatura en diferencias de tensión y viceversa. Si se unen
por ambos extremos dos alambres de distinto material y una de las uniones
se mantiene a una temperatura superior a la otra, surge una diferencia de
tensión que hace fluir una corriente eléctrica entre las uniones caliente y fría
esto se conoce como efecto Seebeck. Cuando se hace pasar una corriente
por un circuito de materiales diferentes cuyas uniones están a la misma
temperatura se produce el efecto inverso, es decir, se absorbe calor en una
unión y se desprende en la otra. Este fenómeno se conoce con el nombre de
Efecto Peltier.
Efectos Termoeléctricos

Para poder entender el comportamiento de un TEM, es necesario tener en


cuenta que en este dispositivo ocurren varios efectos los más comunes son:
la conducción térmica, el efecto Joule, el efecto Thomson, el efecto Seebeck
y el efecto Peltier, además de las propias características de la transmisión de
calor, sin embargo, no todos son de igual magnitud e importancia. Los
fenómenos que se basan netamente en la conversión de energía
termoeléctrica, son el efecto Seebeck, el efecto Peltier y el efecto Thomson.

a) Efecto Seebeck

Fue descubierto por el físico alemán Johan Thomas Seebeck (1770-1831)


el cual realizó experimentos muy significativos sobre la óptica y estudió los
efectos energéticos de los rayos luminosos, pero fue en 1821 donde
descubrió la termoelectricidad y ordenó los materiales conductores en series
termoeléctricas. El efecto que lleva su nombre consiste en la conversión de
un diferencial de temperaturas en electricidad, esta generación de voltaje se
da en la unión de dos metales distintos (termopares) donde 18 la intensidad
de la corriente, depende tanto del material de los termopares como de la
diferencia de temperaturas a la cual están sometidos.
Algunos de los valores del coeficiente Seebeck se muestran en la
siguiente tabla para algunas de las combinaciones más usadas.

Cuadro 4. Valores comunes de Coeficiente Seebeck

Figura 6. Efecto Seebeck fuente: 100ciaencasa.blogspot.com

b) Efecto Peltier
Este efecto fue descubierto en 1843 por el relojero y físico francés Jean
Charles Athanase Peltier (1785-1845) mientras investigaba la
termoelectricidad, la esencia del efecto Peltier es básicamente la contraria al
efecto Seebeck en este caso al hacer pasar una corriente procedente de una
fuente de energía eléctrica continua, a través de un circuito formado por dos
conductores de distinta naturaleza, se produce un fenómeno donde una de
sus uniones absorbe calor y la otra lo cede.
La dirección de la transferencia de calor es controlada por la polaridad de
la corriente, ya que al invertir la polaridad se cambia la dirección de la
transferencia y la unión donde se desprendía calor lo absorberá y donde se
absorbía lo desprenderá, también el calor que cede el foco caliente será la
suma de la energía eléctrica aportada al termoelemento y el calor que
absorbe el foco frío.
Una forma de entender el efecto Peltier es observar que los electrones se
expanden cuando fluyen de una zona de alta densidad, a una de baja
densidad, al igual que lo hace un gas cuando se enfría al pasar de un estado
líquido de alta densidad, a uno gaseoso, de baja densidad.
En la siguiente imagen se aprecia gráficamente esta efe

Figura 7. Efecto Peltier fuente: 100ciaencasa.blogspot.com


Si se aplica un voltaje en los terminales A y B (VIN), circulará una corriente
(I) a través del circuito, esta corriente eléctrica provoca que la unión
correspondiente al terminal A absorba calor, y que por ende se enfríe, por
otro lado la unión correspondiente al terminal B genera calor y como
consecuencia esta unión se calienta.

c) Efecto Joule

Este efecto fue descubierto por James Prescott Joule (1818-1889) físico
británico que realizó diferentes estudios sobre el equivalente calorífico de la
energía mecánica y colaboró con Kelvin en el estudio del problema de la
expansión de los gases, luego de ello en 1841 enunció la ley conocida como
el efecto Joule. Estudió este efecto casi una década después de que
Thomson encontrara la relación entre los efectos de Seebeck y Peltier y
descubrió que si circula una corriente eléctrica a través de un material y que
debido al movimiento de electrones la parte de la energía cinética de estos
se transforma en calor al chocar con los demás átomos. Esto quiere decir
que cualquier material por el que circule una corriente provocará,
dependiendo del tipo de material, su resistividad y la cantidad de la corriente
que pase a través de éste, que se caliente más o menos.
El calentamiento que se produce en presencia del efecto Joule, es el
proceso físico de la disipación de calor en elementos resistivos. Este calor se
debe a la energía generada en los choques de los electrones con los átomos
del conductor.

Conducción Térmica y Ley de Fourier

La conducción térmica es una propiedad de los materiales que sucede


cuando dos cuerpos a distintas temperaturas están en contacto directo,
fluyendo el calor desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor, esto se
explica mediante la ley de Fourier la cual establece que la tasa de
transferencia de calor por conducción en una dirección dada, es proporcional
al área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura
en esa dirección. Por lo tanto, el calor que fluye del foco más caliente al frio
por unidad de tiempo para cada elemento es:

kAΔT
Q= Ecuación 13
J

Donde k es el coeficiente de conductividad térmica de cada elemento por


unidad de longitud a través de unidad de sección, A es la sección normal a la
dirección del flujo, l la longitud de cada elemento y ∆T la diferencia de
temperatura en los extremos del elemento.
Otra forma de expresar la ley de Fourier para modelar la conducción
térmica, establece que la transferencia de calor por conducción en una
dirección determinada, es proporcional al área normal a la dirección del flujo
de calor y a la gradiente de temperatura en esa dirección para un flujo de
calor unidimensional, en este caso la dirección x, ver Ecuación 12
También expresado como:
Qc=K . ∇ T Ecuación 14

Siendo:
Qc = Flujo de calor conducido (W)
K = Resistencia térmica (K/mW)
∇𝑇 = Gradiente de temperatura ΔT/Δx (K/m).
Figura 8. Conducción Térmica y Ley de Fourier, fuente: www.linseis.com

Dispositivos Termoeléctricos

Placa termoeléctrica

las placas termoeléctricas poseen como base una superficie cerámica


sobre la cual se instalan semiconductores N y P, para el funcionamiento de la
placa estos elementos deben estar eléctricamente en serie, pero
térmicamente en paralelo [17]. Al aplicar una corriente eléctrica continua a
una placa termoeléctrica, el calor se transmite a través del termoelemento
desde una cara hasta la otra. El calor existente en una de las caras (foco frio)
se extrae y se bombea a la otra cara (foco caliente). Por tanto, se presenta
un diferencial de temperatura en el elemento en cuestión. La Ilustración 5 se
pueden observar los elementos que componen un elemento termoeléctrico.
Figura 9. Placa termoeléctrica, fuente: www.linseis.com

Las células convencionales que se comercializan en el mercado,


esencialmente están compuestas por dos tipos de elementos
semiconductores teluro de bismuto, y el seleniuro de antimonio. Las placas
cerámicas dispuestas en ambas caras llevan pistas de cobre que permiten
unir los semiconductores eléctricamente en serie y térmicamente en paralelo.

Un TEM posee la capacidad de funcionar como un enfriador/calentador


termoeléctrico, el cual genera una cierta temperatura en su cara fría
dependiendo del voltaje de alimentación del TEM, de la temperatura
ambiente y de las características intrínsecas de estos. Comúnmente la
demanda de corriente de los TEM es alta, lo que se ve reflejado en la
eficiencia energética de estos y en la capacidad de
enfriamiento/calentamiento de los mismos.

Módulos Termoeléctricos

Un TEM es un convertidor de energía de estado sólido. Normalmente está


compuesto de un arreglo de 2N gránulos de materiales semiconductores
(tipo p y n), que realizan N pares termoeléctricos los cuales están unidos
térmicamente en paralelo y eléctricamente en serie e intercalados entre 2
placas cerámicas. Del mismo modo que un enfriador termoeléctrico (TEC,
por sus siglas en inglés Thermoelectric Cooler), los TEM se utilizan
principalmente en aplicaciones de control de temperatura. Como generador
termoeléctrico (TEG, por sus siglas en inglés Thermoelectric Generator), los
TEM se utilizan para producir energía eléctrica en ubicaciones remotas
cuando existen gradientes de temperatura. Se dice que un TEM funciona
como un enfriador–calentador termoeléctrico cuando este funciona en el
modo Peltier y cuando funciona como un generador de energía, se dice que
funciona en el modo Seebeck.

Propiedades de los TEM

Existen una serie de propiedades específicas de los TEM debidas a los


efectos termoeléctricos que en ellos ocurren.
Algunas de estas propiedades son:
 Un cambio en la polaridad de la corriente que se le aplica, permite un
cambio de calentamiento a enfriamiento y viceversa.
 Los TEM no producen ruido ni vibraciones.
 Son compactos y ligeros.
 Son altamente confiables.
 Poseen una vida útil mayor a los veinte años.
 Dan la posibilidad de controlar con precisión su temperatura.
 Funcionan mediante voltajes de corriente continua.
 No requieren mantenimiento, ya que no poseen partes movibles que
puedan dañarse o desgastarse.

Aplicaciones de los TEM


A pesar de su baja eficiencia con respecto a los dispositivos tradicionales,
los TEM presentan distintas ventajas en precisión, simplicidad y confiabilidad,
lo cual los hace ideales para distintas aplicaciones, algunas de estas son:
calorímetros, sistemas de aire acondicionado ,sistemas de enfriamiento ,
sistemas de calefacción aplicaciones médicas , caracterización de circuitos
integrados ,prueba de tarjetas de circuito impreso
crioconcentración ,sensores de temperatura , medición de parámetros
térmicos ,construcción de válvulas sin partes móviles.

Efecto Joule-Thonson

En física, el efecto de Joule-Thomson o efecto Joule-Kelvin es el proceso


en el cual la temperatura de un sistema disminuye o aumenta al permitir que
el sistema se expanda libremente manteniendo la entalpía constante.
Fue descrito por James Prescott Joule y William Thomson, el primer Barón
Kelvin, quienes establecieron el efecto en 1852 modificando un experimento
previo de Joule en el que un gas se expandía manteniendo constante su
energía interna.
La relación entre temperatura, presión y volumen de un gas se puede
describir de una forma sencilla gracias a las leyes de los gases. Cuando el
volumen aumenta durante un proceso irreversible, las leyes de los gases no
pueden determinar por sí solas qué ocurre con la temperatura y presión del
gas. En general, cuando un gas se expande adiabáticamente, la temperatura
puede aumentar o disminuir, dependiendo de la presión y temperatura inicial.
Para una presión constante (fijada previamente), un gas tendrá una
temperatura de inversión de Joule-Thomson (Kelvin), sobre la cual al
comprimirse el gas causa un aumento de temperatura, y por otro lado, la
expansión del gas causa un enfriamiento. En la mayoría de los gases, a
presión atmosférica esta temperatura es bastante alta, mucho mayor que la
temperatura ambiental, y por ello la mayoría de los gases se enfrían al
expandirse. El incremento de temperatura (ΔT) con respecto al incremento
de presión (Δp) en un proceso de Joule-Thomson es el coeficiente de Joule-
Thomson.

Figura 10. Efecto Joule-Thonson, fuente: www.textoscientificos.co

Efecto Venturi

El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el que un fluido en


movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando
aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección menor. En ciertas
condiciones, cuando el aumento de velocidad es muy grande, se llegan a
producir grandes diferencias de presión y entonces, si en este punto del
conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una
aspiración del fluido de este conducto, que se mezclará con el que circula por
el primer conducto.
El efecto Venturi se explica por el principio de Bernoulli y el principio de
continuidad de masa. Si el caudal de un fluido es constante pero la sección
disminuye, necesariamente la velocidad aumenta tras atravesar esta sección.
Por el teorema de la conservación de la energía mecánica, si la energía
cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye
forzosamente.
Figura 11. Efecto Venturi, fuente: www.textoscientificos.co

Ventilador:

Un ventilador es una máquina que tiene por finalidad desplazar gases (aire
comúnmente). Este dispositivo está conformado principalmente por un
rotor/propulsor compuesto de diversos tipos de hélices conocidas también
como palas o álabes y un motor.

Figura 12. Ventilador axial y centrifugo: www.directindustry.es


Los tipos más comunes de ventiladores usados en la industria son axiales
y centrífugos, a continuación, se presentan sus principales diferencias y en
qué ocasiones se recomienda el uso de cada uno.

Ventiladores axiales
Los ventiladores axiales impulsan el aire por medio de una hélice. Dentro
de este tipo de ventiladores, frecuentemente podemos encontrar dos tipos de
transmisión: directa (eje del motor a la hélice) y a través de faja y polea.
Los axiales mueven el aire de forma paralela a su eje. Principalmente se
usan para desplazar grandes volúmenes a una baja presión.
Los motores pueden verse expuestos al flujo de aire, por lo que se ve
afectado ante altas temperaturas y contaminantes; para estos casos existen
los axiales bifurcados en donde el motor no se encuentra dentro del flujo de
aire.

Cuadro 5: comparación de algunos tipos de ventiladores axiale fente:


www.airtecnics.com
Ventiladores centrífugos
Este tipo de ventilador impulsa el aire a través de un rotor (también
conocido como rodete, propulsor o turbina).
El aire ingresa de forma paralela al eje; sin embargo, se expulsa en una
dirección perpendicular.
Dentro de los ventiladores centrífugos se encuentran tres tipos de acuerdo
a su rotor, son de álabes radiales, adelantados y atrasados.

Cuadro 6: comparación de algunos tipos de ventiladores centrífugos fuente:


www.airtecnics.com

Parámetros Necesarios para la selección de un ventilador

Los parámetros necesarios para la selección de un ventilador son; el


caudal que debe mover y la pérdida de carga a vencer al rozamiento del aire
con los conductos, rejillas, etcétera. Los ventiladores helicoidales pueden
mover un gran caudal, pero comunican poca presión al aire, por lo que no se
suelen utilizar en instalaciones de conductos. Para este caso los ventiladores
habituales son los centrífugos, que pueden vencer una pérdida de carga
elevada.
El caudal y la presión de un ventilador, son variables dependientes que se
pueden relacionar mediante una curva de trabajo. Se ensaya el aparato
variándole la carga desde el caudal máximo al caudal cero. Todos los pares
de valores obtenidos caudal-presión se llevan a unos ejes coordenados,
obteniéndose un grupo de curvas, cuyo conjunto recibe el nombre de
característica del ventilador.

Fuente de Alimentación

Una fuente de alimentación es el equipo o circuito encargado de generar


una corriente estable para conectar equipos electrónicos.
Se debe tener cuidado al escogerla, según las características de
consumo, estabilidad y eficiencia requeridas.

Clasificación de las fuentes de alimentación

Los dispositivos electrónicos pueden tener dos tipos de fuentes de


alimentación, lineales y conmutadas.

1. Fuente Lineal:

Las fuentes lineales son de diseño simple para poca potencia y regulación
poco eficiente. Tienden ser más complejas en la medida que deban
suministrar mayor corriente.
Este tipo de fuentes, funcionan a través de un esquema de varias fases:
– Transformación
– Rectificación
– Filtrado
– Regulación
– Salida.

Figura 13. Circuito de Fuente Lineal, fuente: vicentferrer.com

En el proceso de transformación, a través de una bobina, se reduce la


tensión que entra a la fuente. La generada por la red eléctrica (220v en
Europa), la pasamos a una tensión menor. (habitualmente) Como la corriente
es alterna, es necesario rectificarla por medio de un puente de diodos.
Rectificando, el voltaje se mantendrá siempre por encima de los 0 voltios. Ya
teniendo la corriente continua, se filtra la señal con condensadores, para
eliminar las oscilaciones. Finalmente, el regulador es el encargado de
estabilizar la señal para que en caso de que aumente o disminuya la entrada
a la fuente, no se vea afectada la salida de la señal.

2. Fuentes de alimentación Conmutadas:

La fuente conmutada, aunque tiene la misma potencia que una fuente


lineal, es más pequeña y eficiente, pero más compleja y susceptible a mayor
número de averías.
Este dispositivo transforma la energía mediante transistores en
conmutación.
Figura 14. Circuito de fuente de alimentación conmutada, fuente: vicentferrer.com

La onda cuadrada que resulta se emplea en transformadores con núcleo


de ferrita con el propósito de obtener voltajes de corriente alterna que son
rectificados mediante diodos rápidos y filtrados con inductores y
condensadores, para lograr salida de corriente continua.
Ahora bien, las fuentes lineales ofrecerán una óptima regulación,
velocidad y características EMC.
Por otro lado, generalmente las conmutadas ofrecen mejor rendimiento,
menor coste y tamaño.

Intercambiador de calor

Un intercambiador de calor es un equipo que transfiere continuamente


calor de un medio a otro. Hay dos tipos principales de intercambiadores de
calor: directos e indirectos
a) Intercambiador de calor directo, donde ambos medios están en
contacto directo entre sí. Se da por sentado que los medios no se
mezclan. Un ejemplo de este tipo de intercambiador de calor es una
torre de enfriamiento, donde el agua se enfría a través del contacto
directo con el aire.
Figura 15. Intercambiador de calor, fuente: cumbrepuebloscop20.org

b) Intercambiador de calor indirecto, donde ambos medios están


separados por una pared a través de la cual se transfiere el calor.
Los intercambiadores de calor indirectos están disponibles en varios
tipos principales (placa, carcasa y tubo, espiral, etc.) En la mayoría
de los casos, el tipo de placa es el intercambiador de calor más
eficiente. En general, ofrece la mejor solución a los problemas
térmicos, brindando los límites más amplios de presión y
temperatura dentro de la restricción del equipo actual.

Bomba hidráulica

Una bomba hidráulica o bomba de agua es una máquina generadora que


transforma la energía con la que es accionada (generalmente energía
mecánica) en energía del fluido incompresible que mueve. El fluido
incompresible puede ser líquido o una mezcla de líquidos y sólidos como
puede ser el hormigón antes de fraguar o la pasta de papel. Al incrementar la
energía del fluido, se aumenta su presión, su velocidad o su altura, todas
ellas relacionadas según el principio de Bernoulli. En general, una bomba se
utiliza para incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al sistema
hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión a otra de
mayor presión.

Figura 16. Bomba hidráulica, fuente: www.mundodelmotor.net

Disipador de calor:

Un disipador es un instrumento que se utiliza para bajar la temperatura de


algunos componentes electrónicos.
Su funcionamiento se basa en la ley cero de la termodinámica,
transfiriendo el calor de la parte caliente que se desea disipar al aire. Este
proceso se propicia haciendo circular el aire, permitiendo una eliminación
más rápida del calor excedente.
Un disipador de temperatura transfiere la energía por calor, del
componente que refrigera, hacia el entorno, normalmente al aire. Para ello es
necesaria una buena conducción térmica a través del mismo, por lo que se
suelen fabricar de aluminio por su ligereza, pero también de cobre, cabe
aclarar que el peso es importante ya que la tecnología avanza y por lo tanto
se requieren disipadores más ligeros y con eficiencia suficiente para la
transferencia de energía por calor al ambiente o entorno.
Figura 17. Disipador de calor, fuente: es.wikipedia.org
Refrigerante

Se denomina refrigerante o fluido frigorígeno al utilizado en la transmisión


de calor que, en un sistema de refrigeración, absorbe calor a bajas
temperaturas y presión, cediéndolo a temperatura y presión más elevadas.
Este proceso tiene lugar, generalmente, con cambios de fase del fluido.

Tubo de refrigeración:

Un tubo refrigerante o condensador es un aparato de laboratorio,


construido en vidrio, que se usa para condensar los vapores que se
desprenden del matraz de destilación, por medio de un líquido refrigerante
que circula por este, usualmente agua

Figura 18. Tubo de refrigeración, fuente es.wikipedia.org


Termómetro digital

Los termómetros digitales son aquellos que, valiéndose de dispositivos


transductores, utilizan luego circuitos electrónicos para convertir en números
las pequeñas variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la
temperatura en un visualizador.

Figura 19. Termómetro digital, fuente: es.wikipedia.org

Higrómetro

Un higrómetro (del griego ὑγροσία: humedad, y μέτρον: medida) o


higrógrafo es un instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad
del aire o de otros gases. En meteorología es un instrumento usado para
medir el contenido de humedad en la atmósfera.
Los instrumentos de medida de la humedad por lo general se basan en las
mediciones de alguna otra magnitud como la temperatura, la presión, la
masa o un cambio mecánico o eléctrico en una sustancia cuando absorbe la
humedad. Mediante la calibración y el cálculo del funcionamiento del
higrómetro, una vez conocidas estas otras magnitudes es posible deducir la
medición de la humedad. Los dispositivos electrónicos modernos usan la
temperatura de condensación (el punto de rocío), o cambios en la
capacitancia o en la resistencia eléctrica para medir las diferencias de
humedad.
Figura 20. higrómetro, fuente: es.wikipedia.org

Tanque de almacenamiento de agua

El tanque de almacenamiento es una estructura con una función:


almacenar la cantidad suficiente de agua Con la finalidad de que esta pueda
ser usada cuando se desee. Su diseño y construcción son variados y van a
depender de las condiciones de utilidad, del material de construcción,

Figura 21. Tanque de almacenamiento de agua, fuente: tytenlinea.com

Marco Histórico

El condensador de agua es un proyecto que existe desde hace cientos de


años, aproximadamente en 1900, cerca la ciudad bizantina de Feodosia,
fueron descubiertos 13 grandes montones de piedras por Zibold que era un
forestal y el ingeniero a cargo de esta área. Cada pila de piedra cubría poco
más de 900 m² y tenía una altura de 10 m. Los hallazgos se asociaron con
los restos de tuberías deterracota de 75 mm de diámetro, que aparentemente
llevaron a pozos y fuentes de la ciudad. Zibold concluyó que las pilas de
piedra eran condensadores que abastecían a Feodosia con agua; y se
calcula que cada pozo aéreo podía producir más de 55400l. al día. Para
verificar su hipótesis Zibold construyó un condensador con pilas de piedra a
una altitud de 288 m en el monte Tepe-Oba, cerca de Feodosia; estaba
rodeado por un muro de 1 m de alto, y 20 m de ancho, alrededor de un área
de recolección en forma de cuenco con drenaje. Zibold usó las piedras del
mar de 10 a 40 cm de diámetro apiladas hasta 6m de altura con forma
tronco-cónica de 8m. de diámetro en su parte superior. La forma de la pila de
piedra permite un buen flujo de aire con contacto térmico sólo mínimo entre
las piedras.

Figura 4. condensadores que abastecían a Feodosia: www.wikipedia.org

El condensador de Zibold comenzó a operar en 1912 con una producción


diaria máxima que se estimó de haber sido 360l. - Zibold no publicó
resultados. La base desarrolló filtraciones que obligaron al experimento a
poner fin en 1915 y el lugar fue parcialmente desmantelado antes de ser
abandonado. Aunque el sitio fue redescubierto en 1993 y limpiado. El
condensador de Zibold fue aproximadamente del mismo tamaño que las
antiguas pilas de piedra que se habían encontrado, y aunque el rendimiento
fue mucho menor que el rendimiento que Zibold había calculado para las
estructuras originales, el experimento sirvió de inspiración para los
desarrolladores posteriores.

Formulación de Hipótesis

Determinación de las Variables

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy