Capitulo Dos
Capitulo Dos
Capitulo Dos
MARCO REFERENCIAL
Deshumidificantes
Existen dos tipos fundamentales de sistemas los cuales se utilizan para
desecar el aire. Los que trabajan con compresor y los que no requieren de un
compresor para eliminar la humedad del aire.
Marco Conceptual
Temperatura
Punto de roció
Pr= (√ 100
8 HR
) ⋅ ( 112+0,9 ⋅ T )+( 0,1⋅ T )−112 Ecuación 3
Dónde:
Pr= Punto de rocío en grados centígrados.
T = Temperatura en grados centígrados.
H= Humedad relativa.
Condensación:
Propiedades Anticorrosivas:
Propiedad térmica
Generalidades térmicas
Conductividad Térmica
q̇
k= Ecuación 4
ΔT
Donde:
q es el flujo de calor (por unidad de tiempo y unidad de área). Es un
campo escalar por lo que las ecuaciones de variación de temperatura no son
tan complejas.
∇T es el gradiente de temperatura.
Una conductividad térmica de 1 vatio por metro y kelvin indica que una
cantidad de calor de un julio (J) se propaga a través de un material por
conducción térmica: en 1 segundo, por una superficie de 1 m², por un
espesor de 1 m que es la separación entre las dos capas., cuando la
diferencia de temperaturas entre las dos caras es de 1 K.
Cuanto mayor sea su conductividad térmica, un material será mejor
conductor del calor. Cuanto menor sea, el material será más aislante. Por
ejemplo, el cobre tiene una conductividad de 385 vatios por kelvin y metro, y
es más de 10000 veces mejor conductor del calor que el poliuretano (0,035
vatios por kelvin y metro).
Cuadro 1: Conductividades Térmicas de algunos materiales. fuente propia
Titani 21,9
o
Tipos de Calor
a) Calor Específico
Q Ecuación 5
c^ =
mΔT
donde (Q) es la transferencia de energía en forma calorífica entre el
sistema y su entorno u otro sistema, (m), es la masa del sistema (se usa una
n cuando se trata del calor específico molar) y ΔT es el incremento de
temperatura que experimenta el sistema.
La capacidad calorífica específica (c) es una función de la temperatura del
sistema; esto es, c(T). Esta función es creciente para la mayoría de las
sustancias (excepto para los gases monoatómicos y diatómicos). Esto se
debe a efectos cuánticos que hacen que los modos de vibración estén
cuantizados y solo estén accesibles a medida que aumenta la temperatura.
Conocida la función c(T), la cantidad de calor asociada con un cambio de
temperatura del sistema desde la temperatura inicial T ia la final T f se calcula
mediante la integral siguiente:
Tf
Q ≈ mcΔT Ecuación 7
Fusión Vaporización
Sustancia
°C kJ/kg cal/g °C kJ/kg cal/g
Q=m⋅ L Ecuación 8
Por ejemplo, para que el agua cambie de sólido (hielo) a líquido, a 0ºC se
necesitan 334000 J/kg o 334 kJ/kg. Para que cambie de líquido a vapor a
100 ºC se precisan 2260000 J/kg.
c) Calor Sensible
Calor sensible es la energía calorífica que suministrada a un cuerpo o un
objeto, hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular
y por lo tanto su Fase. En general, se ha observado experimentalmente que
la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es
directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de
temperaturas. La constante de proporcionalidad recibe el nombre de calor
específico. Para aumentar la temperatura de un cuerpo hace falta aplicarle
una cierta cantidad de calor (energía). La cantidad de calor aplicada en
relación con la diferencia de temperatura que se logre depende del calor
específico del cuerpo, que es distinto para cada sustancia.
Símbolo Nombre
ΔH
Entalpía del sistema
Cp
Calor específico a presión constante
T1
Temperatura inicial
T2 Temperatura final
Símbolo Nombre
n Moles de la sustancia
dQ
=h As ⋅ ( T s −T inf ) Ecuación 11
dt
dQ x ∂T
=−kA Ecuación 12
dt ∂x
Generalidades
La teoría de la termoelectricidad fue desarrollada por Lord Kelvin
Thomson, con base en los portadores de carga dinámica en los metales, con
la proposición del denominado efecto Thomson como resultado principal.
La termoelectricidad se considera como la rama de la termodinámica
donde se estudian los fenómenos en los que intervienen el calor y la
electricidad, también es el fenómeno físico por el cual 16 se convierten
diferencias de temperatura en diferencias de tensión y viceversa. Si se unen
por ambos extremos dos alambres de distinto material y una de las uniones
se mantiene a una temperatura superior a la otra, surge una diferencia de
tensión que hace fluir una corriente eléctrica entre las uniones caliente y fría
esto se conoce como efecto Seebeck. Cuando se hace pasar una corriente
por un circuito de materiales diferentes cuyas uniones están a la misma
temperatura se produce el efecto inverso, es decir, se absorbe calor en una
unión y se desprende en la otra. Este fenómeno se conoce con el nombre de
Efecto Peltier.
Efectos Termoeléctricos
a) Efecto Seebeck
b) Efecto Peltier
Este efecto fue descubierto en 1843 por el relojero y físico francés Jean
Charles Athanase Peltier (1785-1845) mientras investigaba la
termoelectricidad, la esencia del efecto Peltier es básicamente la contraria al
efecto Seebeck en este caso al hacer pasar una corriente procedente de una
fuente de energía eléctrica continua, a través de un circuito formado por dos
conductores de distinta naturaleza, se produce un fenómeno donde una de
sus uniones absorbe calor y la otra lo cede.
La dirección de la transferencia de calor es controlada por la polaridad de
la corriente, ya que al invertir la polaridad se cambia la dirección de la
transferencia y la unión donde se desprendía calor lo absorberá y donde se
absorbía lo desprenderá, también el calor que cede el foco caliente será la
suma de la energía eléctrica aportada al termoelemento y el calor que
absorbe el foco frío.
Una forma de entender el efecto Peltier es observar que los electrones se
expanden cuando fluyen de una zona de alta densidad, a una de baja
densidad, al igual que lo hace un gas cuando se enfría al pasar de un estado
líquido de alta densidad, a uno gaseoso, de baja densidad.
En la siguiente imagen se aprecia gráficamente esta efe
c) Efecto Joule
Este efecto fue descubierto por James Prescott Joule (1818-1889) físico
británico que realizó diferentes estudios sobre el equivalente calorífico de la
energía mecánica y colaboró con Kelvin en el estudio del problema de la
expansión de los gases, luego de ello en 1841 enunció la ley conocida como
el efecto Joule. Estudió este efecto casi una década después de que
Thomson encontrara la relación entre los efectos de Seebeck y Peltier y
descubrió que si circula una corriente eléctrica a través de un material y que
debido al movimiento de electrones la parte de la energía cinética de estos
se transforma en calor al chocar con los demás átomos. Esto quiere decir
que cualquier material por el que circule una corriente provocará,
dependiendo del tipo de material, su resistividad y la cantidad de la corriente
que pase a través de éste, que se caliente más o menos.
El calentamiento que se produce en presencia del efecto Joule, es el
proceso físico de la disipación de calor en elementos resistivos. Este calor se
debe a la energía generada en los choques de los electrones con los átomos
del conductor.
kAΔT
Q= Ecuación 13
J
Siendo:
Qc = Flujo de calor conducido (W)
K = Resistencia térmica (K/mW)
∇𝑇 = Gradiente de temperatura ΔT/Δx (K/m).
Figura 8. Conducción Térmica y Ley de Fourier, fuente: www.linseis.com
Dispositivos Termoeléctricos
Placa termoeléctrica
Módulos Termoeléctricos
Efecto Joule-Thonson
Efecto Venturi
Ventilador:
Un ventilador es una máquina que tiene por finalidad desplazar gases (aire
comúnmente). Este dispositivo está conformado principalmente por un
rotor/propulsor compuesto de diversos tipos de hélices conocidas también
como palas o álabes y un motor.
Ventiladores axiales
Los ventiladores axiales impulsan el aire por medio de una hélice. Dentro
de este tipo de ventiladores, frecuentemente podemos encontrar dos tipos de
transmisión: directa (eje del motor a la hélice) y a través de faja y polea.
Los axiales mueven el aire de forma paralela a su eje. Principalmente se
usan para desplazar grandes volúmenes a una baja presión.
Los motores pueden verse expuestos al flujo de aire, por lo que se ve
afectado ante altas temperaturas y contaminantes; para estos casos existen
los axiales bifurcados en donde el motor no se encuentra dentro del flujo de
aire.
Fuente de Alimentación
1. Fuente Lineal:
Las fuentes lineales son de diseño simple para poca potencia y regulación
poco eficiente. Tienden ser más complejas en la medida que deban
suministrar mayor corriente.
Este tipo de fuentes, funcionan a través de un esquema de varias fases:
– Transformación
– Rectificación
– Filtrado
– Regulación
– Salida.
Intercambiador de calor
Bomba hidráulica
Disipador de calor:
Tubo de refrigeración:
Higrómetro
Marco Histórico
Formulación de Hipótesis