Ensayo h1n1 Ebola Zika

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROYECTO FORTALECIMIENTO AL ACCESO, PERMANENCIA Y TITULACIÓN

CON ÉNFASIS EN INCLUSIÓN Y A LO LARGO DE LA VIDA.


DISTRITO 12D01 MONTALVO- BABAHOYO- BABA

UNIDAD EDUCATIVA “23 DE JUNIO”

ASIGNATURA
CIENCIAS NATURALES

TEMA

ENSAYO DE LAS EPIDEMIAS CAUSADAS POR LOS VIRUS H1N1


EBOLA Y ZIKA

DOCENTE
LCDA. MARIA ELENA CAYO IZA

ESTUDIANTE
FERNANDA SANCHEZ PEREZ

FECHA: 28 DE JULIO DEL 2021


INTRODUCCION:
A lo largo de la historia de la humanidad, han marcado nuestra
sociedad y cultura como lo han hecho los brotes de
enfermedades infecciosas. Especial énfasis se le ha dado grandes
epidemias causadas por los virus H1N1, Ebola y el Zika estos
fenómeno en las ramas de la medicina que han sido, al menos
en parte de una larga sucesión a lo largo de la historia, los brotes
pandémicos han diezmado sociedades, determinando resultados
similares a las guerras, borrando poblaciones enteras, pero
también, paradójicamente, despejando el camino para
innovaciones y avances en ciencia (incluyendo medicina y salud
pública), economía y política. Brotes pandémicos han sido
examinadas de cerca por los lentes de los historiadores,
incluyendo la historia de la medicina. En la era de las modernas
humanidades, sin embargo, poca atención ha sido dada al
estudio de cómo afectan al individuo y a su grupo psicosocial.
Los virus, son seres microscópicos. Se encuentran presentes en
todas partes. Sin embargo, a pesar de su inmensa abundancia,
entre las miles de especies de microorganismos existentes solo
unas pocas invaden, se multiplican y provocan enfermedades en
los humanos.

DESARROLLO:
¿Qué es el H1N1?
La gripe H1N1, conocida en general como gripe porcina, se
produce principalmente por la cepa H1N1 del virus de la gripe
(influenza). H1N1 es un tipo de virus de la gripe A y es una dentro
de una variedad de cepas del virus de la gripe que pueden causar
la gripe de temporada. Los síntomas de la gripe H1N1 son los
mismos que los de la gripe de temporada.

En la primavera de 2009, los científicos reconocieron una cepa


particular del virus de la gripe conocida como H1N1. Este virus es
una combinación de virus de cerdos, aves y humanos que
enferma a los humanos. Durante la temporada de gripe 2009-
2010, la cepa H1N1 causó en los seres humanos una infección
respiratoria a la que se denominó comúnmente gripe porcina.
Dado el gran número de personas que se enfermaron en todo el
mundo, en 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró que la gripe causada por la cepa H1N1 era una
pandemia. En agosto de 2010, la OMS declaró el fin de la
pandemia. Después de la pandemia, el virus de la gripe H1N1 se
convirtió en una de las cepas que causa la gripe de temporada.

La vacuna antigripal ahora puede ayudar a proteger contra la


gripe H1N1 (gripe porcina). La cepa del virus de la gripe H1N1
está incluida en la vacuna contra la gripe de temporada, incluso
en la vacuna para la temporada 2020-2021.

Los virus de la influenza, como el H1N1, infectan las células que


recubren la nariz, la garganta y los pulmones. El virus ingresa al
cuerpo cuando inhalas gotas contaminadas o transfieres el virus
vivo desde una superficie contaminada hacia los ojos, la nariz o la
boca.
¿Que es el Ebola?
La enfermedad por el virus del Ébola es una enfermedad
infecciosa grave que se propaga entre humanos por transmisión
de persona a persona. La infección se produce por contacto
directo o indirecto con la sangre u otros líquidos o secreciones
corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas,
solo cuando éstas presentan síntomas. El virus del Ébola no se
transmite a través del aire. Aunque la enfermedad suele tener
una letalidad alta, en el actual brote de Ébola la tasa se ubica
entre el 55% y 60%.

Desde que se detectó por primera vez en 1976 en una aldea


cercana al río Ébola, en la República Democrática del Congo
(antigua Zaire), los brotes de Ébola se han registrado en distintas
zonas de África.
Los síntomas de la enfermedad pueden presentarse entre 2 y 21
días después de la exposición al virus, pero el promedio es de 8 a
10 días.

Actualmente no existe un tratamiento específico probado en


seres humanos. Sin embargo, si las personas que muestran
síntomas llegan al hospital a tiempo, pueden mejorar sus
posibilidades de supervivencia y reducir la posibilidad de
contagio a otras personas. Recibir cuidados de apoyo de manera
temprana, incluyendo el mantenimiento de la presión arterial y
los fluidos corporales para que permita al sistema inmunológico
combatir el virus, pueden ayudar a aumentar las posibilidades de
supervivencia.
¿Qué es el Zika?
El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que se
identificó por vez primera en macacos (Uganda, 1947).
Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en
Uganda y la República Unida de Tanzanía. 

Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África,


Las Américas, Asia y el Pacífico. Entre los años sesenta y los
ochenta se detectaron infecciones humanas esporádicas raras en
África y Asia, generalmente acompañadas de enfermedad leve.

El primer brote registrado ocurrió en la Isla de Yap (Estados


Federados de Micronesia) en 2007. Le siguió en 2013 un gran
brote en la Polinesia Francesa y en otros países y territorios del
Pacífico. En marzo de 2015 Brasil notificó un gran brote de
enfermedad exantematosa que rápidamente se identificó como
consecuencia de la infección por el virus de Zika, y en julio del
mismo año se describió en ese país su asociación al síndrome de
Guillain-Barré.

En octubre de 2015, también se describió en Brasil la asociación


entre la infección y la microcefalia. Pronto aparecieron brotes y
pruebas de la transmisión en Las Américas, África y otras
regiones del mundo. Hasta la fecha, 86 países y territorios han
notificado casos de infección por el virus de Zika transmitida por
mosquitos.

El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la


exposición y la aparición de los síntomas) estimado de la
enfermedad por el virus de Zika es de 3 a 14 días. La mayoría de
las personas infectadas son asintomáticas. Los síntomas,
generalmente leves y de 2 a 7 días de duración, consisten en
fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y
articulares, malestar y cefaleas.
CONCLUSION:
Conclusión Con este trabajo es posible identificar que los virus
han dejado grandes repercusiones en la humanidad y a pesar de
ello aún no se encuentra preparada para enfrentarlas, pues se ve
inmersa en un camino de constante transformación y
aprendizaje. Por lo cual, es importante cumplir estrictamente las
diversas enseñanzas entendiendo que la cura más poderosa esta
en las manos de cada ser humano como lo son los grande
médicos y las diferentes tipos de vacunas.

ANEXOS:
12 Referencias Organización mundial de la Salud-OMS. (2020 de
Febrero de 10). who.int. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-
virus-disease Becker, R. L. (2020). Breve historia de las
pandemias. Psiquiatria.com, 14. Cruz-Martínez, E., Terán, B. B.,
Rojas, M. E., & Zúñiga, C. V. (Marzo-Abril de 2003). Medigraphic.
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-
2003/ti032d.pdf Gurrea, A. B. (Abril de 2006). Organizacion
mundial de sanidad animal. Obtenido de
https://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/actualizaci
on-sobre-la-influenzaaviar/2006

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy