ENSAYO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

ENSAYO FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO SISTEMICO COMO HERRAMINETA

DE LA PROSPECTIVA

GENNY MARITZA MARIN SEPULVEDA

Presentado a: Tutor: JARBIN GOMEZ POSSU

PROSPECTIVA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA CREAD BUCARAMANGA ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS BUCARAMANGA

2021

[Escriba aquí]
2

FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO SISTEMICO COMO HERRAMINETA DE LA


PROSPECTIVA

El desarrollo tecnológico y la conformación de estructuras avanzadas de información en todo nivel

generan problemas cada vez más difíciles de resolver y entornos con fenómenos incomprensibles

para el ser humano. El entendimiento de problemas que surgen como consecuencia de la

organización de sistemas sociales como el impacto del cambio climático en sistemas naturales o el

efecto de la volatilidad de los mercados en los sistemas empresariales, fenómenos complejos que

surgen en ámbitos de la ingeniería, entre otros, ameritan el estudio de técnicas que permitan

comprender y mejorar la forma como se abordan aquellos problemas y fenómenos complejos

(Sterman, 1994).

La aplicación del pensamiento sistémico (PS) en ámbitos académicos y prácticos establece un

marco conceptual que ayuda a realizar el primer acercamiento a los problemas (Senge 1990). Una

gran cantidad de métodos, herramientas y principios abarcan el pensamiento sistémico, todos con

una meta común de entender las relaciones dentro del sistema y de esclarecer las propiedades

emergentes del mismo. Sin embargo, en muchas ocasiones se desconocen las herramientas

prácticas y concretas del PS que pueden ser usadas en ámbitos operativos y reales. El pensamiento

sistémico ha sido aplicado en diferentes disciplinas científicas, entre ellas la medicina, la ingeniería,

la psicología, la economía, la administración y los negocios, entre otras Y se ha demostrado que es

un poderoso enfoque para entender la realidad del sistema enfatizando las relaciones entre las partes

[Escriba aquí]
3

del mismo, en lugar de ver el sistema como un todo (Checkland y Scholes, 1999). No obstante, y

a pesar de su popularidad, existen dificultades para definir lo que 46 Federico Liévano Martínez /

Jesús Enrique Londoño Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 8. pp. 43-65. Medellín,

enero-junio de 2012 constituye el pensamiento sistémico y cómo aplicar las ideas principales en

un campo particular o un contexto práctico (Cabrera 2008).

Pensar sistémicamente significa: esbozar las distinciones entre una identidad y una no identidad,

reconocer las propiedades bidireccionales (afecta y efecto) de las relaciones, organizar las partes y

totalidades en sistemas alternativos anidados y tomar nuevas perspectivas para transformar puntos

de vista (Cabrera, 2008). Entender y aplicar estos 4 patrones estructura el entendimiento de las

realidades, constituye las bases para estudios posteriores de modelamiento, e incluso, ayuda a

predecir fenómenos y comportamientos de los sistemas.

El pensamiento sistémico puede ser aplicado en múltiples áreas del conocimiento; es una

herramienta poderosa que permite al especialista abordar cualquier tipo de situaciones

problemáticas y le ayuda a construir modelos de la realidad con el fin de plantear políticas de

mejora. Esta técnica ayuda a entender muchos de los comportamientos reales y facilita ver los

problemas bajo otras perspectivas (Checkland y Scholes, 1999). También ayuda a ampliar el

racionamiento humano, contribuye en la eliminación de paradigmas mentales que dificultan la

comprensión de los procesos y sistemas, y fomenta la apertura a nuevo conocimiento y a la práctica

científica.

En un mundo globalizado y complejo como el de hoy, se hace necesario que las personas, las

organizaciones, las redes y los sistemas en general conozcan y utilicen una herramienta vital para

[Escriba aquí]
4

la construcción del futuro: el pensamiento prospectivo y la prospectiva estratégica. En este

documento, pretendemos conocer los antecedentes y las diferentes conceptualizaciones de la

prospectiva, y sus aplicaciones en los diferentes ámbitos; por último, se presenta uno de los

modelos y las metodologías utilizados actualmente en el desarrollo de ejercicios prospectivos.

El modelo de prospectiva estratégica adaptado al contexto colombiano y latinoamericano es un

dispositivo que nos facilita la construcción de “escenarios apuesta”. Las fases y herramientas del

modelo avanzado de prospectiva estratégica nos permiten desarrollar, de manera sencilla,

sistemática y participativa, la identificación de factores de cambio, la selección de variables claves

o estratégicas, los juegos de actores, la construcción de “escenarios apuesta” y el diseño de

opciones estratégicas. La eficacia de los ejercicios de prospectiva, en su gran mayoría, depende del

diseño de un plan prospectivo y estratégico, como lo plantea Godet (2007) en su “Caja de

herramientas”, ya que este nos permite lograr el “escenario apuesta”. La utilización de la

prospectiva y, en particular, del modelo avanzado nos permite no dejar al azar la construcción de

nuestro futuro, y en cambio, nos brinda todas las herramientas para construir el futuro que

queremos con nuestras propias manos. También, es importante tener claro que la dinámica del

mundo de hoy y sus acelerados cambios nos obligan a combinar diferentes herramientas, como la

vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva, en la construcción del futuro.

La administración de organizaciones ha estado apoyada en su desarrollo histórico de diferentes

tendencias teóricas que fundamentan sus trasformaciones y la forma como abordan los problemas

derivados de la gestión realizada. De ese modo, las propuestas mecanicistas, organicistas,

sistémicas, entre otras se configuran como los cimientos de una actividad que es natural al hombre

y que le permite llevar al sector productivo a nuevos niveles. Página 4 de 16 Diferentes autores han
[Escriba aquí]
5

aportado a este tema como Peter Drucker y sus ideas que marcaron la empresa moderna, Russell

L. Ackoff pionero e impulsor del enfoque de sistemas de las ciencias administrativas, Eliyahu M.

Goldratt creador de la Teoría de Restricciones, Peter Checkland desde la metodología de Sistemas

Suaves, Peter Senge con la quinta disciplina y todos los que han abordado las filosofías de calidad.

De ese modo, el acercamiento al pensamiento sistémico proporciona elementos que le permiten a

los gerentes y administradores potenciar sus capacidades de planeación estratégica considerando

elementos que le permiten superar las exigencias de la dinámica empresarial. No es extraño

entonces que las bases giren en torno a modelos relacionados con la “Calidad Total, el Just in Time,

la Teoría de las Restricciones, Organizaciones Inteligentes y la Administración del Capital

Humano, entre otros”, los cuales tienen sus raíces en el pensamiento sistémico propuesto por

Bertalanffy y Wiener, los cuales, constituyen el antecedente de la metodología de sistemas aplicada

en la administración (Martínez, 2012). Por lo anterior, se presenta el siguiente documento, el cual

tiene como objetivo describir los aspectos básicos conceptuales de la teoría de los sistemas, la

exposición del pensamiento sistémico y su aplicación en el entorno estratégico organizacional de

la Policía Nacional de Colombia. Esto se desarrolla a partir de la revisión documental en diferentes

fuentes, desde la visión deductiva que parte de un tema de interés general hacia su identificación

particular enfocándose en la teoría de los sistemas y su aplicación en la administración de

organizaciones, considerando que este es un tema relacionado con factores como la calidad total,

mejora continua, innovación, Página 5 de 16 flexibilidad, apertura al cambio y muchos otros que

tienen alta vigencia por las transformaciones que ha tenido la empresa y su entorno en un ambiente

globalizado. Lo anterior, considerando que es importante conocer y profundizar los cimientos que

caracterizan a la administración actual y que proyectan sus transformaciones futuras como

[Escriba aquí]
6

disciplina. Para ello, el presente artículo contiene la contextualización conceptual del tema,

asociándolo a las ideas que caracterizan su aplicación como teoría en la gestión de las

organizaciones desde la visión de diferentes autores e investigadores, en un análisis de los aportes

que esta teoría proporciona a la administración de empresas.

El desarrollo tecnológico y la conformación de estructuras avanzadas de información en todo nivel

generan problemas cada vez más difíciles de resolver y entornos con fenómenos incomprensibles

para el ser humano. El entendimiento de problemas que surgen como consecuencia de la

organización de sistemas sociales como el impacto del cambio climático en sistemas naturales o el

efecto de la volatilidad de los mercados en los sistemas empresariales, fenómenos complejos que

surgen en ámbitos de la ingeniería, entre otros, ameritan el estudio de técnicas que permitan

comprender y mejorar la forma como se abordan aquellos problemas y fenómenos complejos

(Sterman, 1994).

La aplicación del pensamiento sistémico (PS) en ámbitos académicos y prácticos establece un

marco conceptual que ayuda a realizar el primer acercamiento a los problemas (Senge 1990). Una

gran cantidad de métodos, herramientas y principios abarcan el pensamiento sistémico, todos con

una meta común de entender las relaciones dentro del sistema y de esclarecer las propiedades

emergentes del mismo. Sin embargo, en muchas ocasiones se desconocen las herramientas

prácticas y concretas del PS que pueden ser usadas en ámbitos operativos y reales. El pensamiento

sistémico ha sido aplicado en diferentes disciplinas científicas, entre ellas la medicina, la ingeniería,

la psicología, la economía, la administración y los negocios, entre otras Y se ha demostrado que es

un poderoso enfoque para entender la realidad del sistema enfatizando las relaciones entre las partes

del mismo, en lugar de ver el sistema como un todo (Checkland y Scholes, 1999). No obstante, y
[Escriba aquí]
7

a pesar de su popularidad, existen dificultades para definir lo que 46 Federico Liévano Martínez /

Jesús Enrique Londoño Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 8. pp. 43-65. Medellín,

enero-junio de 2012 constituye el pensamiento sistémico y cómo aplicar las ideas principales en

un campo particular o un contexto práctico (Cabrera 2008).

Pensar sistémicamente significa: esbozar las distinciones entre una identidad y una no identidad,

reconocer las propiedades bidireccionales (afecta y efecto) de las relaciones, organizar las partes y

totalidades en sistemas alternativos anidados y tomar nuevas perspectivas para transformar puntos

de vista (Cabrera, 2008). Entender y aplicar estos 4 patrones estructura el entendimiento de las

realidades, constituye las bases para estudios posteriores de modelamiento, e incluso, ayuda a

predecir fenómenos y comportamientos de los sistemas.

El pensamiento sistémico puede ser aplicado en múltiples áreas del conocimiento; es una

herramienta poderosa que permite al especialista abordar cualquier tipo de situaciones

problemáticas y le ayuda a construir modelos de la realidad con el fin de plantear políticas de

mejora. Esta técnica ayuda a entender muchos de los comportamientos reales y facilita ver los

problemas bajo otras perspectivas (Checkland y Scholes, 1999). También ayuda a ampliar el

racionamiento humano, contribuye en la eliminación de paradigmas mentales que dificultan la

comprensión de los procesos y sistemas, y fomenta la apertura a nuevo conocimiento y a la práctica

científica.

En un mundo globalizado y complejo como el de hoy, se hace necesario que las personas, las

organizaciones, las redes y los sistemas en general conozcan y utilicen una herramienta vital para

la construcción del futuro: el pensamiento prospectivo y la prospectiva estratégica. En este

documento, pretendemos conocer los antecedentes y las diferentes conceptualizaciones de la

[Escriba aquí]
8

prospectiva, y sus aplicaciones en los diferentes ámbitos; por último, se presenta uno de los

modelos y las metodologías utilizados actualmente en el desarrollo de ejercicios prospectivos.

El modelo de prospectiva estratégica adaptado al contexto colombiano y latinoamericano es un

dispositivo que nos facilita la construcción de “escenarios apuesta”. Las fases y herramientas del

modelo avanzado de prospectiva estratégica nos permiten desarrollar, de manera sencilla,

sistemática y participativa, la identificación de factores de cambio, la selección de variables claves

o estratégicas, los juegos de actores, la construcción de “escenarios apuesta” y el diseño de

opciones estratégicas. La eficacia de los ejercicios de prospectiva, en su gran mayoría, depende del

diseño de un plan prospectivo y estratégico, como lo plantea Godet (2007) en su “Caja de

herramientas”, ya que este nos permite lograr el “escenario apuesta”. La utilización de la

prospectiva y, en particular, del modelo avanzado nos permite no dejar al azar la construcción de

nuestro futuro, y en cambio, nos brinda todas las herramientas para construir el futuro que

queremos con nuestras propias manos. También, es importante tener claro que la dinámica del

mundo de hoy y sus acelerados cambios nos obligan a combinar diferentes herramientas, como la

vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva, en la construcción del futuro.

[Escriba aquí]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy