Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Participante:
Cap. Marrero Puerta, Samuel Yoel
C. I. N°: V.-16.193.794
Asesor Metodológico:
MSc. Carmen Domínguez de Perera
C. I. N°: V- 3.803.315
Participante:
Cap. Marrero Puerta, Samuel Yoel
C. I. N°: V.-16.193.794
Asesor Metodológico:
MSc. Carmen Domínguez de Perera
C. I. N°: V- 3.803.315
iii
ÍNDICE GENERAL
pp.
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 01
Planteamiento del problema 01
Objetivos de la Investigación 03
Objetivo General 03
Objetivos Específicos 03
Justificación e Importancia de la investigación para la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana y/o Seguridad,
la Defensa integral y el Desarrollo Sustentable 04
Sistema de Variables 05
Definición Conceptual 06
II MARCO TEÓRICO 07
Antecedentes de la Investigación 07
Antecedentes Internacionales 07
Antecedentes Nacionales 10
Bases Teóricas 12
Bases Legales 29
REFERENCIAS 37
ANEXO
iv
LISTA DE CUADRO
pp.
CUADRO
2 Cronograma de Actividades 36
v
LISTA DE FIGURAS
pp.
FIGURA
vi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1
Sin duda alguna, aunque no existan registros claros o contundentes de los
robos y hurtos en dichas instalaciones, son situaciones que no se pueden
pasar por alto, es decir no deben ser desapercibidas, ya que, al ser lugares
custodiados por personal militar, no se deberían presentar esta clase de
eventualidades que desacreditan el honor y la vocación de los efectivos.
En relación a lo antes expuesto, Ruiz (2017) señala que: “…el robo es el
lenguaje de aquellos con situaciones psicológicas sin resolver” (p.26)
Según lo expresado en esta cita, el que roba tiene problemas, ahora bien,
el que es robado también lo tendrá, ya que, se evidencian situaciones
derivadas por dicho evento, tales como: sentimientos de inseguridad,
miedos, pánico, rabia, y desconfianza, entre otras. Ciertamente, trabajo en
las instalaciones militares sintiendo desconfianza de quien te rodea, no es
nada cómoda esta situación.
Por otro lado, permanecer al resguardo de una instalación militar y que
sucedan eventos donde el hurto es considerado norma, no es normal. Es
un problema que debe dársele solución para reducir o erradicar. De allí,
que el investigador proponga la inclusión de cámaras en las instalaciones
del almacén, objeto del estudio.
Cabe destacar que, los almacenes de logística de la GNBV también han
sido testigo principal del hurto y robo por parte de algún visitante que
efectivamente ha tenido ayuda interna para lograr sustraer diferentes
equipos de intendencia, uniformes, botas, escritorios, entre otros. Resulta
totalmente ilógico que una persona pueda sustraer material de intendencia
sin alguna ayuda interna, en consecuencia, es una situación sumamente
incómoda encontrarse dentro de estas instalaciones.
De hecho, el problema es grave y de suma importancia, por lo que debe
ser atacado desde la raíz, con el fin de evitar pérdidas que traen como
consecuencia, la desacreditación de la imagen del personal militar y obrero
que allí esté presente en el momento que ocurre el hecho.
Según Bárcenas (2018) manifiesta que: “… el índice de robo es mayor
cuando lo que se hurta no es notorio al momento” (p.27) y en relación a eso
es evidente, que si se hurta un par de botas el personal encargado de
2
dichos almacenes no se dará cuenta al instante como si se robaran un
carro.
Por las ideas expuestas anteriormente, cabe destacar, que el uso o
implementación de cámaras de seguridad en dichos almacenes estaría
presentando un gran avance en la parte de vigilancia de las instalaciones
mencionadas.
Los almacenes de logística de la GNBV son espacios cerrados con una
sola puerta de entrada y salida, dividido en tres galpones, donde se
almacenan materiales y equipos de dotaciones para todo el personal militar
de Venezuela. Dichos almacenes han sido sacudidos por las manos del
hurto, han abierto los candados dañándolos, han entrado por el techo,
levantando las láminas que lo cubren. Evidentemente, estas son
situaciones irregulares que dentro de estos espacios no deberían suceder.
Es por ello, que surgen las siguientes interrogantes:
¿Cómo influye la falta de cámaras de seguridad en los almacenes de
logística de la Guardia Nacional la falta de Bolivariana de Venezuela?
¿Qué amenazas y riesgos internos y externos afectan la viabilidad de la
seguridad de las instalaciones físicas de los almacenes de logística
mencionados?
¿Cuál es la importancia de inclusión de las cámaras de seguridad en los
almacenes objeto del estudio?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
3
de logística de la Guardia Nacional Bolivariana.
Determinar las amenazas y riesgos internos y externos que afectan la
viabilidad de la seguridad de las instalaciones físicas de los almacenes de
logística mencionados.
Explicar la importancia de inclusión de las cámaras de seguridad en los
almacenes objeto del estudio.
4
equipos y material de intendencia, hechos ocurridos en el momento de
recepción y entrega del mismo.
Desde el ámbito institucional, servirá de herramienta en defensa y
protección del personal que se encuentre dentro de estas instalaciones,
denominadas almacenes de la Guardia Nacional Bolivariana, así como
también de todos los ciudadanos que se encuentren en sus alrededores o
entorno; con el objeto de garantizar el cumplimiento de las leyes y el
bienestar, respondiendo positivamente a los objetivos emanados por el
Estado como lo es el control del orden interno y la seguridad de la nación.
También habrá un beneficio económico porque se evitará la compra de
material desaparecido tal como botas, uniformes y equipos, necesarios
para el personal militar, quienes serán los beneficiados.
Desde el punto de vista social, la investigación beneficiará a todo el
personal que labora en los almacenes de la Guardia Nacional Bolivariana
y a los ciudadanos que se encuentren en sus adyacencias o entorno y, por
ende, a las comunidades adyacentes a cada destacamento de la Guardia
Nacional Bolivariana, a través de la disminución de los riesgos de violencia.
Con la ejecución del proyecto, el trabajo servirá como antecedente a otros
estudiantes y profesionales interesados en la temática del estudio.
Se enmarca esta investigación en la línea potencial Seguridad de la Nación
y la línea operativa es la seguridad en las instalaciones.
Sistema de Variables
Según Palella y Martin (2010) refiere que las variables son elementos o
factores que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es posible
medirlas o cuantificarlas, según propiedades o características. (p.67)
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), se entiende por
variable “...una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible
de medirse...” (p. 75), aplicándose la misma a “...un grupo de personas u
objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores...” (Ibídem). No
obstante, los referidos autores amplían su explicación al exponer que toda
5
variable debe definirse conceptual y operacionalmente para captar y
reconocer los elementos del fenómeno y sus relaciones; y del mismo modo,
indican que una variable puede ser cualitativa o cuantitativa, aplicando para
este trabajo las de tipo cualitativas, pues en vez de medir, representan un
concepto referido a cualquier característica o atributo de la realidad.
Significa entonces, que la realidad puede conocerse en términos de
variables, con sus respetivas dimensiones e indicadores (atributos de la
realidad).
Definición conceptual
Cuadro1
Identificación y Definición de las Variables
Objetivo especifico Variable Definición conceptual
Describir las caracterís- Características del Elementos que presentan
ticas del espacio físico de espacio físico de las actualmente los espacios
las instalaciones de los instalaciones de los destinados para los
almacenes de logística de almacenes de logísticas almacenes de logística de la
la Guardia Nacional de la Guardia Nacional Guardia Nacional Bolivariana
Bolivariana Bolivariana
Determinar las amenazas y Amenazas y riesgos Elementos que obstaculizan o
riesgos internos y externos internos y externos que interfieren causando daños,
que afectan la viabilidad de afectan la viabilidad de la influyen negativamente en las
la seguridad en las seguridad en las instalaciones físicas de los
instalaciones físicas de los instalaciones físicas de almacenes de logística de la
almacenes de logística los almacenes de GNB.
mencionados logística.
Explicar la importancia de Importancia de inclusión Relevancia que tiene la
inclusión de las cámaras de las cámaras de adquisición e instalación de
de seguridad en los seguridad en los cámaras en los almacenes de
almacenes de logísticas almacenes de logísticas logística de la GNB que
objeto del estudio objeto del estudio permite la seguridad y
resguardo de equipos y
material de intendencia.
Fuente: Cap. Marrero Puerta, Samuel Yoel (2022)
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Antecedente internacional
7
Portuarios. La seguridad portuaria ha adquirido en la última década, a raíz
de los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York de 2001, una gran
importancia en los puertos de todo el mundo y por ende en sus terminales
marítimas. Las terminales son uno de los principales nodos logísticos, la
mercancía que estas mueven cada año representa unos volúmenes de
inversión millonarios, y consecuentemente los usuarios de las mismas,
ahora clientes, exigen una seguridad elevada y garantías para su
mercancía. Así mismo, por los puertos se mueven diariamente muchos
pasajeros que deben tener garantizada su seguridad.
La Organización Marítima Internacional (OMI) conjuntamente con la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) diseñaron en 2003 un método
para evaluar el riesgo en instalaciones portuarias y elaboraron el Código
PBIP para organizar la seguridad mediante la puesta en práctica de unas
medidas y procedimientos comunes a todos los países miembros de ambas
organizaciones internacionales que garanticen niveles de seguridad
apropiados en las instalaciones portuarias.
El objetivo del trabajo es la seguridad portuaria, es decir, establecer un
entorno en el cual el comercio marítimo que se realiza en las terminales
marítimas se efectúe en óptimas condiciones de seguridad para las
personas y las mercancías de la terminal, evitando por tanto que actos
delictivos de cualquier índole, terrorismo, robo, sabotaje, etc., puedan
alterar la cadena logística de suministros. El puerto en general, y las
terminales logísticas en particular, deben actuar contra las amenazas que
pueden presentarse en cada caso de diferentes maneras. En primer lugar,
realizando una adecuada evaluación de dichos riesgos o amenazas;
posteriormente, elaborando un programa que permita prevenir, detectar,
disuadir y minimizar los riesgos para la seguridad. Esto exige una adecuada
coordinación con los organismos policiales y los departamentos de
seguridad de las compañías marítimas que utilizan los servicios portuarios.
Por lo tanto, los departamentos de seguridad portuaria deben adoptar una
actitud proactiva frente a las amenazas, fomentar la conciencia acerca de
8
la seguridad entre la comunidad portuaria, ofrecer capacitación, así como
practicar simulacros y elaborar planes de seguridad.
Su propósito es identificar las amenazas con el fin de adoptar y recomendar
medidas para detectar, detener, y reducir las consecuencias de cualquier
incidente potencial que se pueda producir. Este análisis debe servir de
ayuda en la posterior asignación de recursos, la planificación de
contingencias y la elaboración de los presupuestos.
Concluye el autor en su artículo que se debe:
-Generar una tabla separada para cada objetivo potencial, identificando a
través de funciones y operaciones, zonas vulnerables, puntos clave o
personas en el puerto que pueden incidir negativamente sobre la seguridad,
tanto del personal como de la actividad de la terminal. Asimismo, se debe
identificar al propietario del objetivo a proteger; bien sea el operador de la
instalación, autoridad portuaria, otros.
. Considerar la posibilidad de escenarios de amenazas internas y externas
a las que el objetivo identificado puede ser vulnerable, la información por
parte de la policía, de seguridad y los servicios de inteligencia es esencial
- Evaluar el impacto o consecuencias de cada incidente potencial que se
produzca sobre el objetivo y en la terminal.
- La Toma de Decisiones Basada en Riesgo es una de las mejores
herramientas para desarrollar y determinar las medidas apropiadas de
seguridad para una instalación.
- En la actualidad las ciudades con puerto de mar están experimentando un
incremento en los delitos que se producen en el ámbito marítimo: robo en
contenedores, robos en camiones, contrabando, etc. Como se citó
anteriormente, en general, las responsables de dichos actos delictivos son
mafias organizadas. Asimismo, los principales riesgos que sufren las
terminales logísticas son generalmente aquellos que se asocian con la
intrusión en las instalaciones con fines de robo, sabotaje, otros.
Acorde a lo antes expuesto, se puede acotar la relación de este artículo
como antecedente con el estudio a desarrollar, dado que en él también se
busca la seguridad física de las instalaciones con el fin de evitar el
9
incremento de delitos, entre los que se puede mencionar el robo de equipos
y materiales. Además, presenta un resumen de amenazas a considerar en
la evaluación de la seguridad en terminales logísticas.
El aporte a la presente investigación se concreta en la importancia de la
seguridad física de las instalaciones en el aseguramiento y protección de
las personas, por ende, del sitio donde se deben resguardar los equipos y
material de intendencia militar.
Antecedentes Nacionales
10
instalaciones ante un posible ataque terrorista, Trabajo especial de grado
presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista en
Seguridad Militar.
Dados los cambios generados en materia de seguridad física de
instalaciones en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Defensa,
y todo lo relacionado con el nuevo Pensamiento Militar Bolivariano, la
complejidad del entorno y los requisitos que se han de cumplir en razón de
lo exigido en el II Plan Nacional Simón Bolívar (2013-2019) así como, el
Plan Sucre, el objetivo general de esta investigación fue: “Analizar el
funcionamiento de los sistemas de seguridad del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa, para salvaguardar la integridad física de
instalaciones ante un posible ataque terrorista” este trabajo se enmarco
dentro de una investigación de diseño bibliográfico, tipo documental y nivel
descriptivo.
Se utilizaron técnicas de observación directa. Los instrumentos para la
recolección de los datos fueron fichas de trabajo y hojas de registro. Se
concluyó que los sistemas de Seguridad existentes en las instalaciones
físicas del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, para viabilizar el
normal desempeño de las actividades son:
a) Sistema de seguridad física y resguardo de Personalidades, y el sistema
de seguridad y salud en el trabajo, que las amenazas y riesgos observados
son multidimensionales producto de un entorno altamente complejo.
b) Las vulnerabilidades institucionales, geográficas, físicas, demográficas y
tecnológicas pueden crear condiciones de inviabilidad del sistema de
seguridad física de instalaciones actual, y se realizó la descripción teórica
de un sistema que pudiera minimizar o anular las posibles las limitaciones
anteriores. Este puede considerarse un producto académico de valor
agregado que ha de validarse a nivel práctico.
Este trabajo guarda relación con la presente investigación debido a que se
busca la seguridad de instalaciones del Hemiciclo Protocolar del Palacio
Federal Legislativo y a su vez tratar de darle fortaleza en mejoras que vayan
en pro del cumplimiento de la misión. En esta investigación se busca la
11
seguridad física de las instalaciones de los almacenes de logística de la
GNB y la importancia de incluir cámaras en redes con el fin de resguardar
equipos y material de intendencia
Bases teóricas
Seguridad
12
riesgos que pudieran afectar la viabilidad de la seguridad de las
instalaciones físicas, ya que toda organización podrá sobrevivir en
diferentes circunstancias, en la medida en que integre y conserve estable
aquellos sistemas de seguridad que le permiten su normal desempeño y
que estén actualizados y acordes con las nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación, del Conocimiento y del Empoderamiento,
como lo es el objeto de esta investigación al proponer la inclusión de
cámaras de seguridad en los almacenes de logística de la Guardia Nacional
Bolivariana de Venezuela.
La seguridad, según Maldonado (1992), contempla un conjunto de
estrategias empleadas para "(...) prevenir y afrontar los probables
acontecimientos y acciones de cualquier clase que, en alguna forma,
puedan lesionar los logros alcanzados. Todo ello focalizado en destacar la
importancia que tienen los sistemas automatizados de control de acceso,
en cuanto a la gestión de soluciones al problema abordado en el marco del
Servicio de Seguridad de Instalaciones que cumplen los Componentes de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en las instalaciones objeto de la
presente investigación.
En términos generalizados, los niveles de seguridad, suelen manifestarse,
mediante la presencia de condiciones tales como (a) Un clima de orden y
de paz social, (b) Preservación del patrimonio en sus diversas formas, (c)
Presencia de libertad de acción decisoria y operativa y (d) Prevención de
posibles actos sorpresivos.
En este sentido se puede señalar que los niveles de seguridad dependen
de las acciones de defensa que hayan sido implementadas. En otras
palabras, la seguridad constituye el objetivo último de las acciones de
defensa. Al respecto, Celis (1988) señala:
13
cual se cumple el propósito de la Seguridad. De esta idea surge
la teoría de la Estrategia para la Seguridad Nacional (p. 29).
14
La función administrativa o labor gerencial básica, puede ser considerada
en el contexto de esta investigación, es decir, en el acceso a las
instalaciones de los almacenes antes mencionados, una de las más
importantes para la efectiva labor gerencial por parte de los efectivos de la
FANB que cumplen funciones de vigilancia en sus instalaciones físicas.
La determinación de responsabilidades para las iniciativas se enfoca en
evaluar y corregir el desempeño de las actividades por parte de los
responsables de la seguridad, con la finalidad de asegurar que los objetivos
y planes de la organización se están llevando a cabo, por cuanto se deduce
que el control permite precisar si lo realizado se ajusta a lo planificado.
Si existen desviaciones, se identifica a los responsables y se corrige lo
ocurrido. Sin embargo, es conveniente recordar que debe existir el control
como una labor de previsión.
En síntesis, los sistemas de seguridad en cualesquiera de su tipología,
constituyen la solución de mecanismos de protección que las
organizaciones han implementado dependiendo de las características del
lugar a proteger, la factibilidad financiera y económica, los planes de
monitoreo y de salvaguarda.
15
f) adaptabilidad, el sistema evoluciona dentro de su entorno para
el alcance de los objetivos propuestos;
g) eficiencia, relacionada con la economía de medios, el sistema
logra sus objetivos a través de una mínima inversión de
esfuerzos y de recursos;
h) entropía, forma de desorganización o desaparición del
sistema por erogación de energía hacia otros objetivos;
i) autoalimentación, transmisión de la información a los usuarios
internos y externos;
j) límites, fronteras que se establecen dentro y fuera del sistema.
(ob. cit. p.28)
16
Es por ello, que están conformados por un componente de administración
del conocimiento que permite una solución eficaz y eficiente de problemas
complejos. Puede ser implantado para su uso en diversos contextos.
Permiten la ejecución fácil de los planes de acción.
Los cambios que de alguna manera provocan impactos constantes en su
contexto interno y en la sociedad, han acelerado las variaciones
ambientales-organizacionales que han llevado de organizaciones clásicas,
piramidales, jerárquicas, centralizadas por la funcionalidad, por la
centralización de las decisiones en la dirección, el establecimiento de
normas y reglamentos internos para disciplinar y estandarizar el
comportamiento de sus miembros. Conservadora de las tradiciones y por
ende de los valores, a abrir sus espacios de manera relativamente lenta,
sin sobresaltos, paulatinamente, para permitir transacciones, integraciones
e incorporaciones de las representaciones sociales que le faciliten estar a
tono con las transformaciones del entorno y el ambiente laboral.
Estas aseveraciones permiten entender que los sistemas en general, están
orientados a prestar apoyo y cooperación informativa a los usuarios para
una gestión rápida, oportuna, pertinente y segura, es decir, el sistema abre
la posibilidad de mejorar la calidad de la organización en atención a la
dimensión, situación, misión, visión y desempeño del talento humano.
Calzadilla (2008), expresa que las tecnologías aplicadas han generado
nuevos entornos de conocimiento y aprendizaje:
17
Inclusión de cámaras instaladas en redes con el fin de evitar el robo y hurto
de equipos y material de intendencia en los almacenes de la GNB
18
La fortaleza está en encontrar mayor participación y explorar
nuevas oportunidades, ampliar las condiciones del entorno, las
tendencias y acontecimientos que generen márgenes de utilidad
para justificar y compensar las ineficiencias que se puedan
presentar al no lograr la participación de todos y la incorporación
de la tecnología a los diferentes procesos que impliquen control
de los espacios organizativos. (ob.cit. p.43)
19
República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Seguridad y
Defensa (2002).
La seguridad en su sentido más amplio se asocia a la condición de
estabilidad que rodea al hombre bien sea en lo individual y/o social, y que
le garantiza la preservación y mantenimiento de su familia y de sus bienes.
Este principio prevalece para garantizar la conservación de la estabilidad y
el bienestar del hombre, mediante la creación de mecanismos que le
permitan defenderse de todo aquello que intente lesionarlas. El mismo se
orienta fundamentalmente a preservar el medio geográfico, la
invulnerabilidad de sus habitantes y la estabilidad del sistema jurídico y del
sistema tributario y aduanero que representa los ingresos del Estado.
Es así como, entendida desde una perspectiva más totalizadora, la
Seguridad del Estado constituye en la práctica, de acuerdo con Vela (2003)
como “(...) el conjunto de acciones hechas por los integrantes de un Estado
para obtener y conservar las circunstancias propicias para la consecución
de su proyecto nacional.” (p. 7).
La defensa, por su parte, actúa como soporte de la seguridad, en tanto
constituye el conjunto de acciones orientadas a enfrentar a corto, mediano
o largo plazo todas aquellas situaciones que puedan perjudicar la seguridad
del individuo o de la sociedad en general.
En este mismo orden de ideas, como resultado de una adecuada
estructuración y operatividad de los planes de defensa, se pueden lograr
determinados niveles de seguridad, ésta última suele manifestarse,
mediante la presencia de factores tales como:
20
palabras, la seguridad constituye el objetivo último de las acciones de
defensa, Méndez (2014), señala:
21
consolidadas. En su mensaje a la Convención de Ocaña el 29 de febrero
de 1828, decía:
Amenazas y Riesgos
Subsistema de gestión de riesgos en caso de emergencias y
desastres.
22
eléctrica y suministro de agua, fractura o rotura en las tuberías
de gases, alteraciones en los sistemas de alarmas y otros
dispositivos de protección, entre otros. La amenaza puede tener
origen natural o artificial, en este último caso, el origen es
antrópico (p.32)
Riesgo
Riesgo socio-natural
Peligro potencial asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos
cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de
degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas
naturales
Riesgo tecnológico
Peligro potencial generado por la actividad humana relacionado con el
acceso o uso de la tecnología, percibidos como eventos controlables por el
hombre o que son fruto de su actividad –
Seguridad- Riesgo
Combinación de la probabilidad de ocurrencia de daños y la severidad de
los mismos (Norma Venezolana COVENIN 3057, 2000: término 3.2).
23
Riesgo permisible
Riesgo aceptado bajo un contexto dado, basado en los valores actuales de
la sociedad (Norma Venezolana COVENIN 3057, 2000: término 3.7).
Seguridad y Defensa. Amenaza.
Percepción que se tiene de las acciones reales o potenciales que uno o
más actores internos o externos, estadales o no estadales, pueden
efectuar, teniendo capacidad o intención de realizar esas acciones para
imponer su voluntad. Por extensión, es usual aplicar el término en todos los
campos y áreas del poder, así como en instituciones y organizaciones
(Maldonado Michelena y Martínez de Armas, 1998).
Puede abarcar múltiples amenazas, entre ellas las terroristas, subversivas,
golpes de Estado, guerra convencional y no convencional, guerra
electrónica, guerra psicológica, la acción del crimen organizado, la acción
de paramilitares, presiones internacionales con potencialidad de
intervencionismo extranjero, invasión u ocupación del territorio, presiones
nacionales de contrarrevolucionarios, la inseguridad jurídica, entre otras
que pueden potencialmente causar perturbaciones a la estabilidad de la
República, estabilidad de las instituciones, la integridad territorial,
soberanía, orden interno, orden público, continuidad de las actividades,
entre otros aspectos.
El potencial de daños puede ser alto para la Nación, los intereses y
objetivos nacionales y la supervivencia del país, del estado social de
derecho y de Justicia, ameritando, como bien lo indica el Concepto
Estratégico para la Defensa Integral de la Nación (2010), el incremento de
las medidas de seguridad y protección, debiéndose crear las condiciones
de coordinación necesarias para la articulación y control con las REDI.
Subsistema de seguridad operacional. Amenaza
Potencial de daños que se pueden ocasionar y que se asocian con una
operación riesgosa o con la capacidad de un actor para generar los daños
(Muñoz, 1999).
24
Riesgo
Probabilidad de que un peligro esté presente en una actividad determinada
durante un período definido cuando cambian en forma no planificada las
condiciones especificadas como estándares operacionales. Toda actividad
conlleva un riesgo, que puede ser inherente o incorporado. El inherente es
aquel que por su naturaleza no se puede separar de la situación donde
existe; y el incorporado es producto de conductas poco responsables. Los
riesgos inherentes se deben controlar porque están en directa relación con
la actividad y tienen un límite de permisibilidad; en cambio, los riesgos
incorporados se deben prevenir o anular, pues no son permisibles (Muñoz,
1999).
Análisis de riesgos
Desde el punto de vista profesional, se puede justificar que una vez vistos
los principios de acción en los que se concretan las orientaciones
definitorias de la seguridad física de instalaciones, se considera
conveniente tratar a continuación un aspecto fundamental en seguridad, ya
que a partir de él se toman las decisiones posteriores: los riesgos y su
análisis. El especialista en protección industrial, es consciente de que este
tema merecería ser estudiado con mucha más amplitud, pero en las
siguientes líneas sólo se pretende poner de manifiesto la importancia que
tiene, en qué consiste el proceso de análisis de riesgos y qué métodos nos
pueden ayudar a realizarlo, remitiendo al lector a diversa bibliografía de
consulta para profundizar en cada uno de los aspectos relacionados, por lo
que se refiere a la definición exhaustiva del siguiente método, (evaluador).
Método Mosler
25
Gonzales, F. Análisis cuantitativo de riesgos método Mosler (Disponible en
línea)
Identificación de riesgos
26
No obstante, (Greenberg & Lowrie, 2010) especifican que:
27
Analizando los sistemas de seguridad física más recurrentes en Colombia
durante 2013 y 2014, expertos del foro latinoamericano de seguridad
coinciden en que son sistemas de alto coste presupuestal y gran
complejidad de instalación; ya que han sido diseñados para entornos
habitacionales o corporativos unidireccionales. No se ha contemplado aún
en el diseño de las redes de cámaras y sensores, aspectos tan básicos
como la integración de dispositivos electrónicos que faciliten el monitoreo
del cliente por internet.
En el mercado existen múltiples soluciones digitales cuyo objetivo es
facilitar la supervisión de los sistemas de CCTV; sin embargo, la cultura de
seguridad preventiva en nuestro país evoluciona lentamente, ralentizando
así el proceso de comercialización y posicionamiento de nuevas
tecnologías al servicio de la seguridad privada.
No obstante, cabe resaltar la excelente labor que una nueva generación de
expertos en seguridad viene desarrollando, al incluir en sus sistemas de
seguridad procesadores de señales y datos como Arduino, Powermax
Pro, Functiodomo o Mard, que representan un diferencial importante, al
aportar practicidad e intuición a los procesos de vigilancia.
28
está siendo vulnerado. Si en efecto se trata de una amenaza, esta
información es transmitida a los servidores de almacenamiento (en la nube
o locales), por medio de una sub-red Ethernet. Gracias al avance en los
desarrollos de software, hoy en día es posible consultar cada uno de los
movimientos y señales detectadas en una aplicación web, a la que el cliente
accede desde su computador personal, tableta o teléfono celular.
El proceso para mejorar la seguridad física se lleva a cabo en tres fases,
fase de planeación, implementación y prueba.
Bases Legales
Artículo 328:
Artículo 329:
29
El Ejercito, La Armada, y la Aviación tienen como
responsabilidad esencial la planificación, ejecución, y control de
las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de
la Nación. La Guardia Nacional, cooperará en el desarrollo de
dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la
conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento
del Orden Interno del país. La fuerza Armada Nacional podrá
ejercer las actividades de policía administrativa y de
investigación penal que le atribuye la ley.
30
Artículo 21: El Estado promueve la iniciativa pública y privada
en el desarrollo de la tecnología e industria militar, sin más
limitaciones que las previstas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes, con el objeto de fortalecer
el poder nacional; a tales efectos, podrá establecer alianzas
estratégicas con otros Estados y con empresas nacionales e
internacionales.
31
Ley Constitucional del plan de la patria 2019-2023
32
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de la Investigación
Diseño de la investigación
33
Según Palella y Martins (2010)
En esta investigación el autor observará las variables tal cual como existen
los almacenes de logística de la Guardia Nacional Bolivariana de
Venezuela
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) indican: “Los diseños de
investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado… (p. 186) Se
justifica el nivel porque la autora pasará el cuestionario en un único
momento.
Nivel de la Investigación
Población y Muestra
Población
34
Todo estudio en la fase de diseño incluye la determinación del tamaño
poblacional y la muestra necesaria para su ejecución, de no realizarse este
proceso se puede trabajar con un número no adecuado de sujetos, lo que
implicaría que podría afectarse la calidad del estudio.
La unidad de análisis en esta investigación serán los efectivos adscritos a
los almacenes de logística contexto del estudio. La población será censal,
lo que indica que no existirá una muestra, dado que se tomarán en cuenta
todos los efectivos de tropa profesional.
Según Arias (2012), las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la
observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o
cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido y el análisis
estadístico. Este último es el que ha sido seleccionado por la autora de la
investigación, este análisis consiste en tabular los resultados basándose en
una estadística descriptiva, mediante una distribución de frecuencias
absolutas o relativas representadas en porcentajes. Estos resultados se
graficarán en tablas o gráficos
35
Procedimiento de la investigación
Cronograma de Actividades
Cuadro 2
Ejecución de Actividades
ACTIVIDADES/MES/SEMA Feb. Mar Abr. Mayo 2022 Jun. 2022
NAS 2022 2022 2022
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bertalanffy, L.V. (2002). Teoría General de los Sistemas. (2ª Edición). (12ª
reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.
Greemberg & Lownie (2010) La teoría social del riesgo. Una primera
aproximación a la vulnerabilidad social. Mundo agrario, 10(19), 18-23.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/845/84515267008.pdf
37
ADtico.&text=En%20agosto%20de%202008%20se,la%20defensa%20d
e%20la%20naci%C3%B3n%22.
38
Romero, D. (2015) evaluación y Organización de la Seguridad en
Terminales Portuarios. Revista Transporte y Territorio 2016.ISSN18-52-
7175 (pp. 27-38)
39