Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOA TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
CURSO AVANZADO EN SEGURIDAD MILITAR

INCLUSIÓN DE CÁMARAS PARA EL RESGUARDO DE EQUIPOS Y


MATERIAL DE INTENDENCIA EN LOS ALMACENES DE LOGÍSTICA
DE LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA

Participante:
Cap. Marrero Puerta, Samuel Yoel
C. I. N°: V.-16.193.794
Asesor Metodológico:
MSc. Carmen Domínguez de Perera
C. I. N°: V- 3.803.315

Caracas, mayo de 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOA TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
CURSO AVANZADO EN SEGURIDAD MILITAR

INCLUSIÓN DE CÁMARAS PARA EL RESGUARDO DE EQUIPOS Y


MATERIAL DE INTENDENCIA EN LOS ALMACENES DE LOGÍSTICA
DE LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA

Proyecto presentado como requisito para la aprobación del Curso


Avanzado de Seguridad Militar para Oficiales de Tropa No
Licenciados.

Participante:
Cap. Marrero Puerta, Samuel Yoel
C. I. N°: V.-16.193.794
Asesor Metodológico:
MSc. Carmen Domínguez de Perera
C. I. N°: V- 3.803.315

Caracas, mayo de 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

APROBACIÓN DEL PROYECTO POR EL ASESOR METODOLÓGICO

Quien suscribe, MSc. Carmen Domínguez de Perera, titular de la Cédula


de Identidad Nº V.- 3.803.315, Asesor Metodológico designado por la
Escuela Superior de Orden Interno del Proyecto titulado: INCLUSIÓN DE
CÁMARAS PARA EL RESGUARDO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE
INTENDENCIA EN LOS ALMACENES DE LOGÍSTICA DE LA GUARDIA
NACIONAL DE VENEZUELA, elaborado por el Cap. Marrero Puerta,
Samuel Yoel, titular de la Cédula de Identidad Nº V.-16.193.794; como
requisito de aprobación del Curso Avanzado en Seguridad Militar para
Oficiales de Tropas No Licenciados. Apruebo y certifico que dicho proyecto
está listo y puede ser evaluado por el jurado que se designe a tal objeto.

Caracas, mayo de 2022

MSc. Carmen Domínguez de Perera


C. I. N°: 3.803.315

iii
ÍNDICE GENERAL

pp.

APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO iii


ÍNDICE GENERAL iv
LISTA DE CUADROS v
LISTA DE FIGURAS vi

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 01
Planteamiento del problema 01
Objetivos de la Investigación 03
Objetivo General 03
Objetivos Específicos 03
Justificación e Importancia de la investigación para la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana y/o Seguridad,
la Defensa integral y el Desarrollo Sustentable 04
Sistema de Variables 05
Definición Conceptual 06

II MARCO TEÓRICO 07

Antecedentes de la Investigación 07
Antecedentes Internacionales 07
Antecedentes Nacionales 10
Bases Teóricas 12
Bases Legales 29

III MARCO METODOLÓGICO 33

Tipo y Diseño de la Investigación 33


Nivel de la investigación 34
Población y Muestra 34
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos 35
Técnicas de Análisis 35
Procedimiento de la Investigación 36

REFERENCIAS 37

ANEXO

Árbol del Problema 40

iv
LISTA DE CUADRO

pp.

CUADRO

1 Identificación y definición de las Variables 06

2 Cronograma de Actividades 36

v
LISTA DE FIGURAS

pp.

FIGURA

1 Funcionamiento de una cámara 28

vi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos tiempos se ha venido presentando un nivel de inseguridad


bastante elevado en distintos escenarios, lo que se ha convertido en un
problema fundamental para la sociedad, ya sea por motivos de cultura, falta
de valores o simplemente gusto por el robo, esta situación cada vez se
incrementa más y más, lo que genera que en muchas ocasiones donde
ocurre esto, se les escape a los vigilantes el control de dicha situación.
En Venezuela a través del devenir del tiempo los robos, extravíos, hurtos,
entre otros delitos son innumerables los acontecimientos que se observan,
donde se ven involucrados un alto porcentaje de venezolanos, eventos que
ocurren en sus empleos, en el transporte urbano, viviendas, centros
comerciales, abastos, discotecas, parques, plazas, entre otros lugares,
generando desasosiego, preocupaciones, inseguridad y miedo en los
ciudadanos.
En efecto, existen hechos que se han podido registrar porque han
conllevado una relevante acción que no ha pasado desapercibida ante las
personas que se encuentran cerca del sitio donde se produce el acto
delincuencial. Ejemplo de esto, se observó en enero del año 2019 en
Caracas, un grupo de asaltantes de la Guardia Nacional Bolivariana de
Venezuela (GNBV) colocaron dos vehículos, un lote de armas militares y
sometieron a varios funcionarios.
Este hecho quedó claramente registrado en el mundo entero porque fue un
evento de gran magnitud, sin embargo, no son solo estos sucesos los que
se presentan como robo en las instalaciones militares, ya que, existen
uniformados de manos ágiles que en cualquier momento y oportunidad
utilizan sus armas de persuasión para sustraer diversos objetos en las
distintas instalaciones militares, tal como ha ocurrido en los almacenes de
logística de la GNBV.

1
Sin duda alguna, aunque no existan registros claros o contundentes de los
robos y hurtos en dichas instalaciones, son situaciones que no se pueden
pasar por alto, es decir no deben ser desapercibidas, ya que, al ser lugares
custodiados por personal militar, no se deberían presentar esta clase de
eventualidades que desacreditan el honor y la vocación de los efectivos.
En relación a lo antes expuesto, Ruiz (2017) señala que: “…el robo es el
lenguaje de aquellos con situaciones psicológicas sin resolver” (p.26)
Según lo expresado en esta cita, el que roba tiene problemas, ahora bien,
el que es robado también lo tendrá, ya que, se evidencian situaciones
derivadas por dicho evento, tales como: sentimientos de inseguridad,
miedos, pánico, rabia, y desconfianza, entre otras. Ciertamente, trabajo en
las instalaciones militares sintiendo desconfianza de quien te rodea, no es
nada cómoda esta situación.
Por otro lado, permanecer al resguardo de una instalación militar y que
sucedan eventos donde el hurto es considerado norma, no es normal. Es
un problema que debe dársele solución para reducir o erradicar. De allí,
que el investigador proponga la inclusión de cámaras en las instalaciones
del almacén, objeto del estudio.
Cabe destacar que, los almacenes de logística de la GNBV también han
sido testigo principal del hurto y robo por parte de algún visitante que
efectivamente ha tenido ayuda interna para lograr sustraer diferentes
equipos de intendencia, uniformes, botas, escritorios, entre otros. Resulta
totalmente ilógico que una persona pueda sustraer material de intendencia
sin alguna ayuda interna, en consecuencia, es una situación sumamente
incómoda encontrarse dentro de estas instalaciones.
De hecho, el problema es grave y de suma importancia, por lo que debe
ser atacado desde la raíz, con el fin de evitar pérdidas que traen como
consecuencia, la desacreditación de la imagen del personal militar y obrero
que allí esté presente en el momento que ocurre el hecho.
Según Bárcenas (2018) manifiesta que: “… el índice de robo es mayor
cuando lo que se hurta no es notorio al momento” (p.27) y en relación a eso
es evidente, que si se hurta un par de botas el personal encargado de

2
dichos almacenes no se dará cuenta al instante como si se robaran un
carro.
Por las ideas expuestas anteriormente, cabe destacar, que el uso o
implementación de cámaras de seguridad en dichos almacenes estaría
presentando un gran avance en la parte de vigilancia de las instalaciones
mencionadas.
Los almacenes de logística de la GNBV son espacios cerrados con una
sola puerta de entrada y salida, dividido en tres galpones, donde se
almacenan materiales y equipos de dotaciones para todo el personal militar
de Venezuela. Dichos almacenes han sido sacudidos por las manos del
hurto, han abierto los candados dañándolos, han entrado por el techo,
levantando las láminas que lo cubren. Evidentemente, estas son
situaciones irregulares que dentro de estos espacios no deberían suceder.
Es por ello, que surgen las siguientes interrogantes:
¿Cómo influye la falta de cámaras de seguridad en los almacenes de
logística de la Guardia Nacional la falta de Bolivariana de Venezuela?
¿Qué amenazas y riesgos internos y externos afectan la viabilidad de la
seguridad de las instalaciones físicas de los almacenes de logística
mencionados?
¿Cuál es la importancia de inclusión de las cámaras de seguridad en los
almacenes objeto del estudio?

Objetivos de la investigación
Objetivo General

Analizar la importancia de la inclusión de cámaras de seguridad en los


almacenes de logística de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela
para el resguardo de equipos y material de intendencia.

Objetivos Específicos

Describir las características de las instalaciones físicas de los almacenes

3
de logística de la Guardia Nacional Bolivariana.
Determinar las amenazas y riesgos internos y externos que afectan la
viabilidad de la seguridad de las instalaciones físicas de los almacenes de
logística mencionados.
Explicar la importancia de inclusión de las cámaras de seguridad en los
almacenes objeto del estudio.

Justificación e importancia para la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana y/o Seguridad, la Defensa Integral y el Desarrollo
Sustentable de la Nación

Los sistemas tecnológicos, son herramientas que surgieron como una


forma de aliviar las cargas que los seres humanos enfrentan a diario en las
labores cotidianas. Estos surgen como un mecanismo de automatización
de los procesos para de esta forma consolidar acciones que optimicen las
funciones del personal que cumple labores de vigilancia en los almacenes
de logística de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela.
Bajo este esquema, los medios tecnológicos han trasformado las maneras
de comunicarse, de relacionarse con el mundo y las colectividades,
modificando infraestructuras, generando un nuevo modo de producir,
comunicar, gestionar, en fin, en la manera de vivir. En otras palabras, no
solo han alterado los diseños de comunicación, convirtiéndolos en más
complejos y flexibles, también han cambiado las instituciones, la estructura
de los espacios, del tiempo de una forma tanto física como simbólica,
conformando esto un sustento en el desarrollo de actividades del ser
humano, dentro de las mismas destacan la seguridad no solo de los
destacamentos, sino también en otros espacios físicos como son los
almacenes de logística de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela,
con la inclusión de cámaras se reducirán los robos y hurtos, ya que, con las
cámaras activamente interconectadas en redes se podrá identificar a las
personas que cometen el delito mencionado, si existen inseguridades tomar
las medidas pertinentes a través de políticas de seguridad para resguardar

4
equipos y material de intendencia, hechos ocurridos en el momento de
recepción y entrega del mismo.
Desde el ámbito institucional, servirá de herramienta en defensa y
protección del personal que se encuentre dentro de estas instalaciones,
denominadas almacenes de la Guardia Nacional Bolivariana, así como
también de todos los ciudadanos que se encuentren en sus alrededores o
entorno; con el objeto de garantizar el cumplimiento de las leyes y el
bienestar, respondiendo positivamente a los objetivos emanados por el
Estado como lo es el control del orden interno y la seguridad de la nación.
También habrá un beneficio económico porque se evitará la compra de
material desaparecido tal como botas, uniformes y equipos, necesarios
para el personal militar, quienes serán los beneficiados.
Desde el punto de vista social, la investigación beneficiará a todo el
personal que labora en los almacenes de la Guardia Nacional Bolivariana
y a los ciudadanos que se encuentren en sus adyacencias o entorno y, por
ende, a las comunidades adyacentes a cada destacamento de la Guardia
Nacional Bolivariana, a través de la disminución de los riesgos de violencia.
Con la ejecución del proyecto, el trabajo servirá como antecedente a otros
estudiantes y profesionales interesados en la temática del estudio.
Se enmarca esta investigación en la línea potencial Seguridad de la Nación
y la línea operativa es la seguridad en las instalaciones.

Sistema de Variables

Según Palella y Martin (2010) refiere que las variables son elementos o
factores que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es posible
medirlas o cuantificarlas, según propiedades o características. (p.67)
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), se entiende por
variable “...una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible
de medirse...” (p. 75), aplicándose la misma a “...un grupo de personas u
objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores...” (Ibídem). No
obstante, los referidos autores amplían su explicación al exponer que toda

5
variable debe definirse conceptual y operacionalmente para captar y
reconocer los elementos del fenómeno y sus relaciones; y del mismo modo,
indican que una variable puede ser cualitativa o cuantitativa, aplicando para
este trabajo las de tipo cualitativas, pues en vez de medir, representan un
concepto referido a cualquier característica o atributo de la realidad.
Significa entonces, que la realidad puede conocerse en términos de
variables, con sus respetivas dimensiones e indicadores (atributos de la
realidad).

Definición conceptual

“La definición conceptual o nominal se limita a explicar el significado de la


variable utilizando palabras conocidas.” Ibidem.
Con base a esto, a continuación, se presentan las variables del estudio en
el cuadro 1

Cuadro1
Identificación y Definición de las Variables
Objetivo especifico Variable Definición conceptual
Describir las caracterís- Características del Elementos que presentan
ticas del espacio físico de espacio físico de las actualmente los espacios
las instalaciones de los instalaciones de los destinados para los
almacenes de logística de almacenes de logísticas almacenes de logística de la
la Guardia Nacional de la Guardia Nacional Guardia Nacional Bolivariana
Bolivariana Bolivariana
Determinar las amenazas y Amenazas y riesgos Elementos que obstaculizan o
riesgos internos y externos internos y externos que interfieren causando daños,
que afectan la viabilidad de afectan la viabilidad de la influyen negativamente en las
la seguridad en las seguridad en las instalaciones físicas de los
instalaciones físicas de los instalaciones físicas de almacenes de logística de la
almacenes de logística los almacenes de GNB.
mencionados logística.
Explicar la importancia de Importancia de inclusión Relevancia que tiene la
inclusión de las cámaras de las cámaras de adquisición e instalación de
de seguridad en los seguridad en los cámaras en los almacenes de
almacenes de logísticas almacenes de logísticas logística de la GNB que
objeto del estudio objeto del estudio permite la seguridad y
resguardo de equipos y
material de intendencia.
Fuente: Cap. Marrero Puerta, Samuel Yoel (2022)

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico de una investigación constituye la sustentación y


construcción de un estudio, a la vez, es el análisis crítico de teorías y
revisión de una literatura específica soportada en otras investigaciones, en
las cuales se reflejan las posiciones coincidentes o contradictorias,
relacionadas con las variables de estudio.

Antecedentes de la Investigación

Los referentes teóricos de toda investigación son importantes para


determinar los estudios relacionados con la investigación y conocer los
pasos y modelos relacionados para obtener una mejor comprensión del
tema y detectar las oportunidades que otros investigadores han reconocido
durante su proyecto. De allí que, de acuerdo con Tamayo y Tamayo (2006)
los antecedentes de la investigación son aquellos estudios que, “…pueden
ser tomados en consideración debido a que aportan elementos de interés
en torno a la temática a investigar. Asimismo, se corresponden con las
variables implícitas en el estudio” (p.54). En función de ello, se presentan
los trabajos de investigación que sirven de soporte al presente estudio,
pues su contenido se relaciona directamente con la temática de
investigación.
A continuación, se presentan estudios realizados sobre la temática
abordada y su relación con este estudio.

Antecedente internacional

Este antecedente corresponde a un artículo científico publicado en la


Revista Transporte y Territorio (2016). Su autor Romero (2015) el artículo
lleva como título Evaluación y Organización de la Seguridad en Terminales

7
Portuarios. La seguridad portuaria ha adquirido en la última década, a raíz
de los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York de 2001, una gran
importancia en los puertos de todo el mundo y por ende en sus terminales
marítimas. Las terminales son uno de los principales nodos logísticos, la
mercancía que estas mueven cada año representa unos volúmenes de
inversión millonarios, y consecuentemente los usuarios de las mismas,
ahora clientes, exigen una seguridad elevada y garantías para su
mercancía. Así mismo, por los puertos se mueven diariamente muchos
pasajeros que deben tener garantizada su seguridad.
La Organización Marítima Internacional (OMI) conjuntamente con la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) diseñaron en 2003 un método
para evaluar el riesgo en instalaciones portuarias y elaboraron el Código
PBIP para organizar la seguridad mediante la puesta en práctica de unas
medidas y procedimientos comunes a todos los países miembros de ambas
organizaciones internacionales que garanticen niveles de seguridad
apropiados en las instalaciones portuarias.
El objetivo del trabajo es la seguridad portuaria, es decir, establecer un
entorno en el cual el comercio marítimo que se realiza en las terminales
marítimas se efectúe en óptimas condiciones de seguridad para las
personas y las mercancías de la terminal, evitando por tanto que actos
delictivos de cualquier índole, terrorismo, robo, sabotaje, etc., puedan
alterar la cadena logística de suministros. El puerto en general, y las
terminales logísticas en particular, deben actuar contra las amenazas que
pueden presentarse en cada caso de diferentes maneras. En primer lugar,
realizando una adecuada evaluación de dichos riesgos o amenazas;
posteriormente, elaborando un programa que permita prevenir, detectar,
disuadir y minimizar los riesgos para la seguridad. Esto exige una adecuada
coordinación con los organismos policiales y los departamentos de
seguridad de las compañías marítimas que utilizan los servicios portuarios.
Por lo tanto, los departamentos de seguridad portuaria deben adoptar una
actitud proactiva frente a las amenazas, fomentar la conciencia acerca de

8
la seguridad entre la comunidad portuaria, ofrecer capacitación, así como
practicar simulacros y elaborar planes de seguridad.
Su propósito es identificar las amenazas con el fin de adoptar y recomendar
medidas para detectar, detener, y reducir las consecuencias de cualquier
incidente potencial que se pueda producir. Este análisis debe servir de
ayuda en la posterior asignación de recursos, la planificación de
contingencias y la elaboración de los presupuestos.
Concluye el autor en su artículo que se debe:
-Generar una tabla separada para cada objetivo potencial, identificando a
través de funciones y operaciones, zonas vulnerables, puntos clave o
personas en el puerto que pueden incidir negativamente sobre la seguridad,
tanto del personal como de la actividad de la terminal. Asimismo, se debe
identificar al propietario del objetivo a proteger; bien sea el operador de la
instalación, autoridad portuaria, otros.
. Considerar la posibilidad de escenarios de amenazas internas y externas
a las que el objetivo identificado puede ser vulnerable, la información por
parte de la policía, de seguridad y los servicios de inteligencia es esencial
- Evaluar el impacto o consecuencias de cada incidente potencial que se
produzca sobre el objetivo y en la terminal.
- La Toma de Decisiones Basada en Riesgo es una de las mejores
herramientas para desarrollar y determinar las medidas apropiadas de
seguridad para una instalación.
- En la actualidad las ciudades con puerto de mar están experimentando un
incremento en los delitos que se producen en el ámbito marítimo: robo en
contenedores, robos en camiones, contrabando, etc. Como se citó
anteriormente, en general, las responsables de dichos actos delictivos son
mafias organizadas. Asimismo, los principales riesgos que sufren las
terminales logísticas son generalmente aquellos que se asocian con la
intrusión en las instalaciones con fines de robo, sabotaje, otros.
Acorde a lo antes expuesto, se puede acotar la relación de este artículo
como antecedente con el estudio a desarrollar, dado que en él también se
busca la seguridad física de las instalaciones con el fin de evitar el

9
incremento de delitos, entre los que se puede mencionar el robo de equipos
y materiales. Además, presenta un resumen de amenazas a considerar en
la evaluación de la seguridad en terminales logísticas.
El aporte a la presente investigación se concreta en la importancia de la
seguridad física de las instalaciones en el aseguramiento y protección de
las personas, por ende, del sitio donde se deben resguardar los equipos y
material de intendencia militar.

Antecedentes Nacionales

Torrealba (2019), desarrolló un trabajo especial de grado en Seguridad


Militar, titulado Actualización de los Dispositivos de Seguridad empleado en
las Instalaciones del Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo.
El objetivo general fue Analizar la efectividad de los dispositivos de
seguridad. La metodología empleada fue una investigaciónde diseño
bibliográfico, tipo documental, nivel descriptivo.
Las conclusiones fueron:
Los dispositivos de seguridad empleados en las instalaciones del Hemiciclo
Protocolar del palacio federal legislativo se caracterizan por: recepción,
identificación y chequeo de visitantes, patrullajes a pie y en vehículo por las
instalaciones, acreditaciones para los diversos sitios del Palacio federal
legislativo, aplicación de técnicas de inteligencia y contra inteligencia de
manera rutinaria, levantamiento de croquis para la planificación y
aseguramiento del sitio cuando son llevadas a cabo actividades de
cualquier índole.
El aporte a la presente investigación se concreta en la importancia de la
seguridad física de las instalaciones en el aseguramiento y protección de
las personas, por ende, del sitio donde se deben resguardar los equipos y
material de intendencia militar.
Chacón (2015), desarrolló un trabajo de investigación Análisis del
funcionamiento de los Sistemas de Seguridad del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa, para salvaguardar la integridad física e

10
instalaciones ante un posible ataque terrorista, Trabajo especial de grado
presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista en
Seguridad Militar.
Dados los cambios generados en materia de seguridad física de
instalaciones en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Defensa,
y todo lo relacionado con el nuevo Pensamiento Militar Bolivariano, la
complejidad del entorno y los requisitos que se han de cumplir en razón de
lo exigido en el II Plan Nacional Simón Bolívar (2013-2019) así como, el
Plan Sucre, el objetivo general de esta investigación fue: “Analizar el
funcionamiento de los sistemas de seguridad del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa, para salvaguardar la integridad física de
instalaciones ante un posible ataque terrorista” este trabajo se enmarco
dentro de una investigación de diseño bibliográfico, tipo documental y nivel
descriptivo.
Se utilizaron técnicas de observación directa. Los instrumentos para la
recolección de los datos fueron fichas de trabajo y hojas de registro. Se
concluyó que los sistemas de Seguridad existentes en las instalaciones
físicas del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, para viabilizar el
normal desempeño de las actividades son:
a) Sistema de seguridad física y resguardo de Personalidades, y el sistema
de seguridad y salud en el trabajo, que las amenazas y riesgos observados
son multidimensionales producto de un entorno altamente complejo.
b) Las vulnerabilidades institucionales, geográficas, físicas, demográficas y
tecnológicas pueden crear condiciones de inviabilidad del sistema de
seguridad física de instalaciones actual, y se realizó la descripción teórica
de un sistema que pudiera minimizar o anular las posibles las limitaciones
anteriores. Este puede considerarse un producto académico de valor
agregado que ha de validarse a nivel práctico.
Este trabajo guarda relación con la presente investigación debido a que se
busca la seguridad de instalaciones del Hemiciclo Protocolar del Palacio
Federal Legislativo y a su vez tratar de darle fortaleza en mejoras que vayan
en pro del cumplimiento de la misión. En esta investigación se busca la

11
seguridad física de las instalaciones de los almacenes de logística de la
GNB y la importancia de incluir cámaras en redes con el fin de resguardar
equipos y material de intendencia

Bases teóricas

Seguridad

Cotidianamente se puede referir a la seguridad como a la ausencia de


riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término
puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que se haga
referencia
De acuerdo a la pirámide de Maslow, la seguridad en el hombre ocupa el
segundo nivel dentro de las necesidades de déficit, para Bronislaw
Malinows, la seguridad es una de las siete necesidades básicas a satisfacer
por el hombre. Entre estas el Estado es responsable de garantizarla con la
participación de las y los ciudadanos y de otras organizaciones de bien
público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la
violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos
y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus
bienes.
En esta generalidad conceptual, Ackoff (citado por Rosenhead y Mingers,
2004), sostiene que “…situaciones dinámicas en las organizaciones
consisten en sistemas complejos de problemas cambiantes que interactúan
entre ellos” (p. 5). Las circunstancias de este tipo, son precisamente las que
resuelven quienes ejercen el rol de Dirección de Seguridad Pública, pues
la prestación del servicio de seguridad física de las instalaciones se
enfrenta a eventos altamente dinámicos, a veces con diferentes retos que
asumir ante problemas cambiantes a los cuales ha de responderse con
gran capacidad.
Esto obliga a una revisión continua del funcionamiento de los sistemas de
seguridad existentes en sus instalaciones, así como de las amenazas y

12
riesgos que pudieran afectar la viabilidad de la seguridad de las
instalaciones físicas, ya que toda organización podrá sobrevivir en
diferentes circunstancias, en la medida en que integre y conserve estable
aquellos sistemas de seguridad que le permiten su normal desempeño y
que estén actualizados y acordes con las nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación, del Conocimiento y del Empoderamiento,
como lo es el objeto de esta investigación al proponer la inclusión de
cámaras de seguridad en los almacenes de logística de la Guardia Nacional
Bolivariana de Venezuela.
La seguridad, según Maldonado (1992), contempla un conjunto de
estrategias empleadas para "(...) prevenir y afrontar los probables
acontecimientos y acciones de cualquier clase que, en alguna forma,
puedan lesionar los logros alcanzados. Todo ello focalizado en destacar la
importancia que tienen los sistemas automatizados de control de acceso,
en cuanto a la gestión de soluciones al problema abordado en el marco del
Servicio de Seguridad de Instalaciones que cumplen los Componentes de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en las instalaciones objeto de la
presente investigación.
En términos generalizados, los niveles de seguridad, suelen manifestarse,
mediante la presencia de condiciones tales como (a) Un clima de orden y
de paz social, (b) Preservación del patrimonio en sus diversas formas, (c)
Presencia de libertad de acción decisoria y operativa y (d) Prevención de
posibles actos sorpresivos.
En este sentido se puede señalar que los niveles de seguridad dependen
de las acciones de defensa que hayan sido implementadas. En otras
palabras, la seguridad constituye el objetivo último de las acciones de
defensa. Al respecto, Celis (1988) señala:

La defensa está conceptualmente subordinada a la Seguridad


que es un concepto político. La Defensa tiene por objetivo la
protección activa de las vidas y recursos de que dispone la
nación. La Defensa es praxis de la Seguridad como lo es la
estrategia y por lo tanto conforma una acción por medio de la

13
cual se cumple el propósito de la Seguridad. De esta idea surge
la teoría de la Estrategia para la Seguridad Nacional (p. 29).

En otros términos, la seguridad constituye un concepto abstracto y relativo,


susceptible a diversas interpretaciones en tanto cada nación la concibe de
acuerdo con sus propias estrategias de desarrollo; mientras que la defensa,
es el mecanismo mediante el cual se promueve la seguridad en los distintos
ámbitos de la vida socio-política de una determinada nación.
La relatividad del concepto de seguridad queda expresada en la siguiente
cita de Celis (1988):

…para países cuya orientación es el mantenimiento del Statu


Quo, la Seguridad es una suerte de independencia del temor, en
el sentido de un sincero deseo de paz, por lo que en algunos
casos resulta en la neutralidad en política internacional y la
estabilidad en el frente interno. En una nación imperialista, en
cambio, la conceptuación está en su proyección hacia el exterior
en busca de su expansión territorial, económica, social,
ideológica o cultural ... (p.61)

En términos generales, dentro de la literatura especializada los conceptos


de sistemas de seguridad están orientados a los elementos que previenen,
detectan o actúan ante intrusiones en espacios vitales.
Caracterizar tecnológicamente los sistemas de seguridad para las
instalaciones físicas de los almacenes de la Guardia Nacional Bolivariana.

Características de los sistemas de seguridad

Kaplan y Norton (2017) expresan:

Los sistemas de seguridad son representaciones del indicador


“control”, el cual afecta una función administrativa para evaluar
el rendimiento de los mismos, por lo tanto, es un elemento del
proceso administrativo que incluye todas las actividades que se
emprenden para garantizar que las acciones operativas reales
coincidan con las operaciones planificadas. (p.25)

14
La función administrativa o labor gerencial básica, puede ser considerada
en el contexto de esta investigación, es decir, en el acceso a las
instalaciones de los almacenes antes mencionados, una de las más
importantes para la efectiva labor gerencial por parte de los efectivos de la
FANB que cumplen funciones de vigilancia en sus instalaciones físicas.
La determinación de responsabilidades para las iniciativas se enfoca en
evaluar y corregir el desempeño de las actividades por parte de los
responsables de la seguridad, con la finalidad de asegurar que los objetivos
y planes de la organización se están llevando a cabo, por cuanto se deduce
que el control permite precisar si lo realizado se ajusta a lo planificado.
Si existen desviaciones, se identifica a los responsables y se corrige lo
ocurrido. Sin embargo, es conveniente recordar que debe existir el control
como una labor de previsión.
En síntesis, los sistemas de seguridad en cualesquiera de su tipología,
constituyen la solución de mecanismos de protección que las
organizaciones han implementado dependiendo de las características del
lugar a proteger, la factibilidad financiera y económica, los planes de
monitoreo y de salvaguarda.

Características de los sistemas tecnológicos

Entre las características que conceptualizan a un sistema se destacan la


flexibilidad, precisión, claridad, sentido de la oportunidad, adaptabilidad,
integración, motivación al logro, sentido de ubicación estratégica, calidad
de la información, de las acciones y de las estrategias. Para el autor citado,
los sistemas presentan diez características:
a) temporalidad, referida a la ubicación histórica;
b) sinergia, capacidad de actuación del sistema;
c) contexto ambiental, responde al conjunto de sistemas que
rodean a otro en particular;
d) influencia de factores endógenos y exógenos, aquellos que se
encuentra dentro y fuera del sistema.
e) estabilidad y homeostasis, equilibrio del sistema frente a
factores externos;

15
f) adaptabilidad, el sistema evoluciona dentro de su entorno para
el alcance de los objetivos propuestos;
g) eficiencia, relacionada con la economía de medios, el sistema
logra sus objetivos a través de una mínima inversión de
esfuerzos y de recursos;
h) entropía, forma de desorganización o desaparición del
sistema por erogación de energía hacia otros objetivos;
i) autoalimentación, transmisión de la información a los usuarios
internos y externos;
j) límites, fronteras que se establecen dentro y fuera del sistema.
(ob. cit. p.28)

Un sistema de información y de apoyo, como lo afirman Wendel y Bell


(1996), “…tiene la misión de mantener informado al personal de cualquier
organización, agilizando los canales, medios y tipos de comunicación,
además de proporcionar información de apoyo a través de estrategias y
acciones para la toma de decisiones” (p. 120).
Mientras que para Turban (citado por Bertalanfy 2002) “…es un sistema de
información interactivo, flexible y adaptable, desarrollado para apoyar la
solución de un problema de gestión no estructurado, orientado a mejorar la
toma de decisiones en cualquier escenario organizacional” (p. 55).
Entre las características de los sistemas de apoyo tecnológico, señalan:

Permiten manejar la información de una manera flexible.


Ayudan en decisiones no estructuradas y si, planificadas
estratégicamente. Permiten definir interactivamente qué
información necesita y cómo organizarla. Suelen incluir
diferentes estrategias para una mejor comprensión de la
información que se amerita para el control. Promueve la
capacidad de análisis para profundizar en la información hasta
llegar a un alto nivel de detalle desde diferentes perspectivas.
Da soporte a las personas que tienen que tomar decisiones en
cualquier nivel de gestión, ya sean individuos o grupos, tanto en
situaciones semi-estructuradas como en no estructuradas, a
través de la combinación de estrategias, acciones,
procedimientos, metodologías, entre otros. Genera aprendizaje,
dando como resultado nuevas demandas y refinamiento de la
aplicación, que a su vez da como resultado un aprendizaje en el
manejo de la tecnología adicional. (ob. cit. p. 58)

16
Es por ello, que están conformados por un componente de administración
del conocimiento que permite una solución eficaz y eficiente de problemas
complejos. Puede ser implantado para su uso en diversos contextos.
Permiten la ejecución fácil de los planes de acción.
Los cambios que de alguna manera provocan impactos constantes en su
contexto interno y en la sociedad, han acelerado las variaciones
ambientales-organizacionales que han llevado de organizaciones clásicas,
piramidales, jerárquicas, centralizadas por la funcionalidad, por la
centralización de las decisiones en la dirección, el establecimiento de
normas y reglamentos internos para disciplinar y estandarizar el
comportamiento de sus miembros. Conservadora de las tradiciones y por
ende de los valores, a abrir sus espacios de manera relativamente lenta,
sin sobresaltos, paulatinamente, para permitir transacciones, integraciones
e incorporaciones de las representaciones sociales que le faciliten estar a
tono con las transformaciones del entorno y el ambiente laboral.
Estas aseveraciones permiten entender que los sistemas en general, están
orientados a prestar apoyo y cooperación informativa a los usuarios para
una gestión rápida, oportuna, pertinente y segura, es decir, el sistema abre
la posibilidad de mejorar la calidad de la organización en atención a la
dimensión, situación, misión, visión y desempeño del talento humano.
Calzadilla (2008), expresa que las tecnologías aplicadas han generado
nuevos entornos de conocimiento y aprendizaje:

Los roles desempeñados en la organización deben adaptarse a


cada entorno según su especificidad a través de redes
informáticas, por cuanto son una forma emergente de
proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades en amplios
sectores que desean programas de formación que requieran de
disponer de un horario y medios tecnológicos para el logro del
propósito de cambio en cada sistema de las organizaciones.
(p.62)

Es por ello, que el autor de esta investigación insiste en la necesidad de

17
Inclusión de cámaras instaladas en redes con el fin de evitar el robo y hurto
de equipos y material de intendencia en los almacenes de la GNB

Defensa Integral, Seguridad de la Nación y orden interno

Méndez (2014) expresa:

La seguridad de la Nación es la condición, estado o situación,


que se desglosa de una percepción razonada de paz,
tranquilidad y sosiego, como resultado de actitudes, acciones u
omisiones de protección o de defensa integral y de un desarrollo
integral sostenible, productivo de plena cobertura, que
materializa la sobrevivencia, el bienestar y la proyección
generacional. (p.34).

Desde esta perspectiva, el concepto debe observarse relacionado con el


Desarrollo Integral, porque son medios para la consecución de los intereses
de la Nación, del bienestar de los pueblos y por consiguiente de su
crecimiento integral. Garantizan el goce y ejercicio de los derechos en los
ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar,
enmarcados en principio y valores constitucionales.

…esta orientación se sustenta en el mandato constitucional,


fundamentado en los postulados de seguridad, defensa y
expansión; se implementan las tácticas para el logro de la
defensa y de la seguridad, con la intención de captar una mayor
participación y limitar nuevos desarrollos en esas áreas de la
organización que se consideran “nichos” y que se encuentran
amenazadas de penetración (ob. cit. p.42)
.
En atención a ello, el Estado organiza la seguridad y la defensa en atención
a los principios de integridad territorial, solidaridad, concurrencia,
cooperación y corresponsabilidad para garantizar la independencia y la
soberanía de la Nación; el orden interno y la defensa del ejercicio
democrático consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), por ser un componente íntimo del sistema.

18
La fortaleza está en encontrar mayor participación y explorar
nuevas oportunidades, ampliar las condiciones del entorno, las
tendencias y acontecimientos que generen márgenes de utilidad
para justificar y compensar las ineficiencias que se puedan
presentar al no lograr la participación de todos y la incorporación
de la tecnología a los diferentes procesos que impliquen control
de los espacios organizativos. (ob.cit. p.43)

Es por ello, que las organizaciones jerárquicas, cerradas y monolíticas,


militares, religiosas, comunidades científicas y otras, que define Van Riel
(2014), se han organizado en un nuevo pensamiento político y militar de la
Nación para la formulación de propuestas de seguridad y defensa. La
actividad del Estado y la Sociedad en asuntos como el antes mencionado,
están reguladas por los lineamientos, principios y alcances pautados en la
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación en razón de los valores que
facilitan la participación, que promueven el compromiso, la responsabilidad,
la solidaridad entrelazados con la cultura del desarrollo sustentable y lo
productivo de ésta.
En virtud de ello, la defensa, la seguridad y el desarrollo constituyen la
triada para el ejercicio de la soberanía del Estado sobre los ámbitos
territorial, económico, social, geopolítico, tributario, aduanero, minero y
otros, con la participación de los agentes de cambio en el desarrollo integral
de la Nación (LOSN, 2014).
La seguridad es la base fundamental que da sustento a las instituciones;
en Venezuela la GNB, entre otras, es capaz de resguardarla y mantenerla
en pro de la integridad de la población, del orden interno, del territorio, del
Resguardo Nacional y del Estado, la puesta en marcha de estrategias de
acción permanente para el abordaje de las amenazas implica un amplio
despliegue operacional por parte de ésta con la incorporación de medios
tecnológicos que faciliten la realización de acciones como apoyo a la
administración tributaria. Entre estas estrategias, se encuentra el proyecto
país que está contenido normativa y jurídicamente en la Constitución de la

19
República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Seguridad y
Defensa (2002).
La seguridad en su sentido más amplio se asocia a la condición de
estabilidad que rodea al hombre bien sea en lo individual y/o social, y que
le garantiza la preservación y mantenimiento de su familia y de sus bienes.
Este principio prevalece para garantizar la conservación de la estabilidad y
el bienestar del hombre, mediante la creación de mecanismos que le
permitan defenderse de todo aquello que intente lesionarlas. El mismo se
orienta fundamentalmente a preservar el medio geográfico, la
invulnerabilidad de sus habitantes y la estabilidad del sistema jurídico y del
sistema tributario y aduanero que representa los ingresos del Estado.
Es así como, entendida desde una perspectiva más totalizadora, la
Seguridad del Estado constituye en la práctica, de acuerdo con Vela (2003)
como “(...) el conjunto de acciones hechas por los integrantes de un Estado
para obtener y conservar las circunstancias propicias para la consecución
de su proyecto nacional.” (p. 7).
La defensa, por su parte, actúa como soporte de la seguridad, en tanto
constituye el conjunto de acciones orientadas a enfrentar a corto, mediano
o largo plazo todas aquellas situaciones que puedan perjudicar la seguridad
del individuo o de la sociedad en general.
En este mismo orden de ideas, como resultado de una adecuada
estructuración y operatividad de los planes de defensa, se pueden lograr
determinados niveles de seguridad, ésta última suele manifestarse,
mediante la presencia de factores tales como:

a) Una intención de defender el territorio nacional y su población.


b) Voluntad de eliminar tensiones y racionalizar el empleo de la
violencia, circunscribiéndola sólo a los ataques externos.
c)Tanto la política exterior como de defensa contribuyen a la paz
y al equilibrio regional. (ob. cit. p.9)

En este sentido, se puede señalar que los niveles de seguridad dependen


de las acciones de defensa que hayan sido implementadas. En otras

20
palabras, la seguridad constituye el objetivo último de las acciones de
defensa, Méndez (2014), señala:

La Defensa está conceptualmente subordinada a la Seguridad


que es un concepto político. La Defensa tiene por objetivo la
protección activa de las vidas y recursos de que dispone la
nación. La Defensa es praxis de la Seguridad como lo es la
estrategia y por lo tanto conforma una acción por medio de la
cual se cumple el propósito de la Seguridad. De esta idea surge
la teoría de la Estrategia para la Seguridad Nacional (p. 29).

Las perspectivas teóricas aquí expuestas, en seguridad y defensa,


permiten la producción de conocimientos para el análisis de los medios
tecnológicos y redes sociales como generadores de contenidos que
pudieran poner en riesgo la seguridad de la Nación y que facilite las
operaciones de restablecimiento de orden interno por parte de la Guardia
Nacional Bolivariana.
Estas proposiciones teóricas, guardan relación directa con los fundamentos
del problema al sustentar la descripción de lo que se concibe como medios
tecnológicos para estructurar sistemas de apoyo que sirvan de soporte a
las funciones inherentes a la GNB en los espacios de orden interno. Así
mismo, lo concerniente a la Defensa y Seguridad Integral de la Nación,
como puntos focales de la investigación que se propone en un marco
jurídico vigente.
En cuanto al orden interno, de acuerdo con el artículo 18 de la Ley Orgánica
de Seguridad de la Nación, (2014) se define como: …el Estado en el cual
se administra justicia y se consolidan los valores y principios consagrados
en la Constitución y las leyes, mediante las previsiones y acciones que
aseguren el cumplimiento de los deberes y el disfrute de los derechos y
garantías por parte de los ciudadanos y ciudadanas”.
El orden interno consolida el estado de tranquilidad y equilibrio para que
una sociedad pueda gozar libremente de sus derechos y deberes
consagrados en las leyes de la República. El Libertador Simón Bolívar ya
planteaba la necesidad del orden que evitara la caída de las instituciones

21
consolidadas. En su mensaje a la Convención de Ocaña el 29 de febrero
de 1828, decía:

Considerad, legisladores, que la energía en la fuerza pública


es la salvaguardia de la flaqueza individual, la amenaza que
aterra al injusto, y la esperanza de la sociedad. Considerad,
que la corrupción de los pueblos nace de la indulgencia de
los tribunales y de la impunidad de los delitos. Mirad, que sin
fuerza no hay virtud; y sin virtud perece la República. Mirad,
en fin, que la anarquía destruye la libertad, y que la unidad
conserva el orden. (s/p)

Amenazas y Riesgos
Subsistema de gestión de riesgos en caso de emergencias y
desastres.

La Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos,


(2009) señala en su Art. 5: La amenaza consiste en la probabilidad de que
un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico
y dentro de un período de tiempo definido, con potencial de producir efectos
adversos sobre las personas, los bienes, los servicios y el ambiente
Por otra parte, en la Norma Venezolana FONDONORMA 3661, (2004):
término 3.8 se indica la amenaza como un

peligro asociado a un fenómeno de origen natural, tecnológico o


provocado por el hombre (antrópico) que se puede manifestar
en un sitio específico, dentro de un periodo determinado y con
potencial para producir efectos adversos sobre las personas,
bienes, servicios y el medio ambiente (p.3)

Tovar (2010) expresa que la amenaza

Es una condición o acto que al materializarse puede causar un


daño parcial o total a una instalación o área protegida, con
posibles pérdidas humanas, materiales, de equipos, de
documentos importantes, fuga de información, daños a edificios
y otras áreas, daños a la integridad física de las personas que
se encuentran en la instalación o a los sistemas de energía

22
eléctrica y suministro de agua, fractura o rotura en las tuberías
de gases, alteraciones en los sistemas de alarmas y otros
dispositivos de protección, entre otros. La amenaza puede tener
origen natural o artificial, en este último caso, el origen es
antrópico (p.32)

Las amenazas pueden ser diversas: políticas, económicas, sociales,


ambientales, tecnológicas, culturales, transnacionales, representando un
riesgo alto, medio o bajo en función de los planes existentes, de la
capacidad de respuesta de los actores, de la preparación y vías de escape,
capacidad de resistencia de las instalaciones, entre otros aspectos.

Riesgo

En la Norma Venezolana FONDONORMA 3661, 2004: término 3.41 se


señala el riesgo como: “Probabilidad de generar consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un
tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza
con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.” (p.34)
La ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos
(2009), en su Art. 5 define:

Riesgo socio-natural
Peligro potencial asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos
cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de
degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas
naturales
Riesgo tecnológico
Peligro potencial generado por la actividad humana relacionado con el
acceso o uso de la tecnología, percibidos como eventos controlables por el
hombre o que son fruto de su actividad –
Seguridad- Riesgo
Combinación de la probabilidad de ocurrencia de daños y la severidad de
los mismos (Norma Venezolana COVENIN 3057, 2000: término 3.2).

23
Riesgo permisible
Riesgo aceptado bajo un contexto dado, basado en los valores actuales de
la sociedad (Norma Venezolana COVENIN 3057, 2000: término 3.7).
Seguridad y Defensa. Amenaza.
Percepción que se tiene de las acciones reales o potenciales que uno o
más actores internos o externos, estadales o no estadales, pueden
efectuar, teniendo capacidad o intención de realizar esas acciones para
imponer su voluntad. Por extensión, es usual aplicar el término en todos los
campos y áreas del poder, así como en instituciones y organizaciones
(Maldonado Michelena y Martínez de Armas, 1998).
Puede abarcar múltiples amenazas, entre ellas las terroristas, subversivas,
golpes de Estado, guerra convencional y no convencional, guerra
electrónica, guerra psicológica, la acción del crimen organizado, la acción
de paramilitares, presiones internacionales con potencialidad de
intervencionismo extranjero, invasión u ocupación del territorio, presiones
nacionales de contrarrevolucionarios, la inseguridad jurídica, entre otras
que pueden potencialmente causar perturbaciones a la estabilidad de la
República, estabilidad de las instituciones, la integridad territorial,
soberanía, orden interno, orden público, continuidad de las actividades,
entre otros aspectos.
El potencial de daños puede ser alto para la Nación, los intereses y
objetivos nacionales y la supervivencia del país, del estado social de
derecho y de Justicia, ameritando, como bien lo indica el Concepto
Estratégico para la Defensa Integral de la Nación (2010), el incremento de
las medidas de seguridad y protección, debiéndose crear las condiciones
de coordinación necesarias para la articulación y control con las REDI.
Subsistema de seguridad operacional. Amenaza
Potencial de daños que se pueden ocasionar y que se asocian con una
operación riesgosa o con la capacidad de un actor para generar los daños
(Muñoz, 1999).

24
Riesgo
Probabilidad de que un peligro esté presente en una actividad determinada
durante un período definido cuando cambian en forma no planificada las
condiciones especificadas como estándares operacionales. Toda actividad
conlleva un riesgo, que puede ser inherente o incorporado. El inherente es
aquel que por su naturaleza no se puede separar de la situación donde
existe; y el incorporado es producto de conductas poco responsables. Los
riesgos inherentes se deben controlar porque están en directa relación con
la actividad y tienen un límite de permisibilidad; en cambio, los riesgos
incorporados se deben prevenir o anular, pues no son permisibles (Muñoz,
1999).

Análisis de riesgos

Desde el punto de vista profesional, se puede justificar que una vez vistos
los principios de acción en los que se concretan las orientaciones
definitorias de la seguridad física de instalaciones, se considera
conveniente tratar a continuación un aspecto fundamental en seguridad, ya
que a partir de él se toman las decisiones posteriores: los riesgos y su
análisis. El especialista en protección industrial, es consciente de que este
tema merecería ser estudiado con mucha más amplitud, pero en las
siguientes líneas sólo se pretende poner de manifiesto la importancia que
tiene, en qué consiste el proceso de análisis de riesgos y qué métodos nos
pueden ayudar a realizarlo, remitiendo al lector a diversa bibliografía de
consulta para profundizar en cada uno de los aspectos relacionados, por lo
que se refiere a la definición exhaustiva del siguiente método, (evaluador).

Método Mosler

Este método es utilizado en seguridad de instalaciones, donde se analizan


los riesgos que pueden perturbar la facilidad que debe ser protegida. Esta
metodología sigue unos pasos que son los siguientes tal y como lo describe

25
Gonzales, F. Análisis cuantitativo de riesgos método Mosler (Disponible en
línea)

Identificación de riesgos

-Análisis de riesgo: en este paso se evalúan los siguientes criterios: Criterio


de función (consecuencia o daño) la cual puede alterar la actividad u
operación de la organización., criterio de sustitución el cual mide la facilidad
con la que puede reponerse los bienes afectados luego de una
materialización de un riesgo, criterio de perturbación se basa en medir los
efectos de la afectación del riesgo sobre la imagen de la organización,
criterio de extensión se orienta a medir la probabilidad de ocurrencia del
riesgo asociado al impacto sobre la organización, y por último el criterio de
vulnerabilidad, el mismo mide la ausencia de medidas de seguridad
puestas para evitar un riesgo.
-Evaluación del riesgo: en este caso se realizan ciertas operaciones
matemáticas para lograr cuantificar el riesgo asociado.
-Cálculo y clasificación del riesgo: este se realiza bajo la respectiva y
priorización de riesgos de acuerdo al cálculo obtenido; para luego proceder
con la iniciación o activación de los planes de acción que se crean
convenientes para los riesgos no aceptados por la organización. Para
concluir con el método Mosler es importante mencionar que es un modelo
eficiente y fácil de usar, siempre y cuando el especialista de Riesgo tenga
una amplia experiencia y formación en gestión de riesgos, ya que, al ser un
método de tipo semicuantitativo, requiere que el profesional cumpla con un
perfil específico para llevar a cabo la gestión sin ninguna dificultad en la
ejecución.
Galviz, Martínez, Vázquez y González (2013) abordan el método de gestión
de riesgos creado por ASIS International, que está enfocado en proteger
los activos de la organización, además de identificar, caracterizar, medir y
explicar cada uno de los riesgos asociados a la operación e identificar las
fuentes que amenazan la continuidad del negocio.

26
No obstante, (Greenberg & Lowrie, 2010) especifican que:

La Gestión del Riesgo se apoya en el Análisis de Riesgos


conforme al proceso que permite identificar, estudiar y evaluar a
través de las diferentes variables implicadas, los potenciales
eventos que afecten los objetivos de una organización, y sus
consecuencias. Para ello, se realiza una predicción del futuro,
basada en el pasado histórico y en el análisis cuidadoso de los
eventos. No reemplaza la experiencia empírica; por el contrario,
con frecuencia gran cantidad de información se obtiene a partir
de juicios de expertos. Los juicios toman la forma de una
distribución de probabilidades, y siguen todas las reglas de la
teoría tradicional de probabilidades. (p.48)

En este orden de ideas, se explica de manera detallada el método Mosler


para mayor entendimiento de los lectores, en donde su objeto radica en la
identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la
manifestación de un riesgo, todavía cabe señalar que se le aplica con la
finalidad de que la información obtenida, permita calcular la clase de riesgo.
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los
datos obtenidos en las fases que le preceden.

Oportunidades de Mejoras de los Sistemas de Seguridad de Acceso a


Instalaciones.

Cada vez más compañías colombianas adoptan una tendencia de


integración de sistemas en seguridad privada, que en recientes años ha
adquirido significativas mejoras, al optimizar la sincronía de los sistemas
CCTV, con controles de acceso más estables y auditables en tiempo real.
Gracias a los buenos resultados y multiplicidad de sectores en que se
puede aplicar, la seguridad electrónica ha evolucionado aceleradamente
los últimos tres años, obteniendo cada vez mayor importancia en el
mercado tecnológico mundial, al contemplarla como un complemento
imprescindible para todo sistemas de seguridad física que se quiera
implantar.

27
Analizando los sistemas de seguridad física más recurrentes en Colombia
durante 2013 y 2014, expertos del foro latinoamericano de seguridad
coinciden en que son sistemas de alto coste presupuestal y gran
complejidad de instalación; ya que han sido diseñados para entornos
habitacionales o corporativos unidireccionales. No se ha contemplado aún
en el diseño de las redes de cámaras y sensores, aspectos tan básicos
como la integración de dispositivos electrónicos que faciliten el monitoreo
del cliente por internet.
En el mercado existen múltiples soluciones digitales cuyo objetivo es
facilitar la supervisión de los sistemas de CCTV; sin embargo, la cultura de
seguridad preventiva en nuestro país evoluciona lentamente, ralentizando
así el proceso de comercialización y posicionamiento de nuevas
tecnologías al servicio de la seguridad privada.
No obstante, cabe resaltar la excelente labor que una nueva generación de
expertos en seguridad viene desarrollando, al incluir en sus sistemas de
seguridad procesadores de señales y datos como Arduino, Powermax
Pro, Functiodomo o Mard, que representan un diferencial importante, al
aportar practicidad e intuición a los procesos de vigilancia.

Figura 1 Funcionamiento de la cámara

Estos dispositivos conforman la parte central del flujo de información. En la


imagen puede ver cómo los sensores están conectados al dispositivo,
informándole sobre cada detección de peligro registrada. El dispositivo se
encarga de procesar dichas señales y determinar si el entorno empresarial

28
está siendo vulnerado. Si en efecto se trata de una amenaza, esta
información es transmitida a los servidores de almacenamiento (en la nube
o locales), por medio de una sub-red Ethernet. Gracias al avance en los
desarrollos de software, hoy en día es posible consultar cada uno de los
movimientos y señales detectadas en una aplicación web, a la que el cliente
accede desde su computador personal, tableta o teléfono celular.
El proceso para mejorar la seguridad física se lleva a cabo en tres fases,
fase de planeación, implementación y prueba.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 1999)

Artículo 322: La seguridad de la Nación es competencia esencial y


responsabilidad del estado, fundamentada en el desarrollo integral de esta
y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas.
Este artículo faculta al estado para ejercer la seguridad de la nación,
mediante los medios que disponga, sin embargo, señala de igual forma,
que es una responsabilidad compartida con los ciudadanos,

Artículo 328:

La Fuerza Armada Nacional constituye una institución


esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por
el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la
Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante
la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, tiene la facultad para el


mantenimiento de la seguridad nacional y el orden interno dentro del
territorio nacional.

Artículo 329:

29
El Ejercito, La Armada, y la Aviación tienen como
responsabilidad esencial la planificación, ejecución, y control de
las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de
la Nación. La Guardia Nacional, cooperará en el desarrollo de
dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la
conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento
del Orden Interno del país. La fuerza Armada Nacional podrá
ejercer las actividades de policía administrativa y de
investigación penal que le atribuye la ley.

Las funciones, de cada uno de los componentes de la Fuerza Armada


Nacional Bolivariana se establece en este artículo de la constitución,
diferenciando las operaciones militares de las operaciones para el
mantenimiento del orden interno.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (LOSN, 2014)

Artículo 3: Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el


conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa,
cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma
activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación
de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales
y jurídicas, nacionales y extranjeras, con el objetivo de
salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la
soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la
Nación.

Artículo 5: El estado y la sociedad son corresponsables en


materia de seguridad y defensa integral de la Nación, y las
distintas actividades que realicen en los ámbitos económico,
social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, estarán
dirigidas a garantizar la satisfacción de los intereses y objetivos
nacionales plasmados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes.

Artículo 14: El conocimiento, la ciencia y la tecnología son


recursos estratégicos para lograr el desarrollo sustentable,
productivo y sostenible de nuestras generaciones. El Estado
tiene la obligación de vigilar que las actividades tecnológicas y
científicas que se realicen en el país no representen riesgo para
la seguridad de la Nación.

30
Artículo 21: El Estado promueve la iniciativa pública y privada
en el desarrollo de la tecnología e industria militar, sin más
limitaciones que las previstas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes, con el objeto de fortalecer
el poder nacional; a tales efectos, podrá establecer alianzas
estratégicas con otros Estados y con empresas nacionales e
internacionales.

La ley orgánica de la seguridad de la nación es mucho más explícita


en cuanto al desarrollo de la tecnología militar, el conocimiento y las
ciencias, los artículos precedentes, se enfocan en la seguridad
nacional y el desarrollo de la industria militar, lo cual forma parte
importante para el desarrollo de la investigación

Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional (2020)

Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana


Artículo 73.
La Guardia Nacional Bolivariana ejecutará operaciones militares
ordenadas por el Comando Estratégico Operacional para el
mantenimiento del orden interno del país, la defensa militar en la
seguridad integral de la nación
Numerales
6.Ejercer actividades ante el ente rector como órgano de
investigación penal, policía administrativa especial en materia
de: resguardo nacional, resguardo minero, guardería ambiental
para el ecosocialismo, seguridad y orden público, seguridad vial,
seguridad fronteriza, seguridad rural, seguridad de instalaciones
básicas y estratégicas, puertos y aeropuertos, seguridad
penitenciaria, control migratorio, investigaciones penales,
financieras e informáticas, antiextorsión, secuestro y
antiterrorismo, antidrogas, custodia y vigilancia de las
instalaciones y del patrimonio de los poderes públicos
nacionales; de policía administrativa general y en apoyo a
órganos de protección civil y administración de desastres,
participar con los demás Componentes en las operaciones en
los espacios marítimos, costeros, fluviales y lacustres, entre
otras funciones que determinen las leyes de la República;
7. Ejercer actividades preventivas de infracciones o delitos;
8. Ejercer actividades de policía administrativa y de investigación
penal ante los organismos judiciales y administrativos en los
procedimientos establecidos en la normativa legal vigente;

31
Ley Constitucional del plan de la patria 2019-2023

1.1.2.3.1. Generar y fortalecer los planes integrales de Seguridad Nacional,


estadales, municipales y Comunales para garantizar la estabilidad política,
la no injerencia y la paz de la nación.
1.6.2.6.1. Fortalecer las capacidades para el aprovechamiento de las TIC,
sacando máximo provecho a las diferentes plataformas.
1.6.2.6.2. Fortalecer y desarrollar
1.7.5.2. Modernizar, conservar, almacenar y mantener el equipamiento y
los sistemas de armas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, así como
el soporte de los sistemas de armas de alta tecnología.

32
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En referencia al marco metodológico, Arias (2012), señala que “Es la


estrategia que asume el investigador para responder al problema planteado
cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado”. (p. 45).
Por consiguiente, el marco metodológico no es más que un procedimiento
que se hace de una forma precisa para lograr los objetivos de la
investigación, y crear lineamientos que determinen las operaciones
necesarias para el desarrollo de la investigación.

Tipo de la Investigación

La presente investigación se enmarca en los estudios de campo. Según


Arias (2012):
La investigación de campo es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental. (p.24)

Los datos se extraerán del personal que labora en los almacenes de


logística de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación representa las estrategias que adopta el


investigador para responder el problema planteado, es decir los pasos que
debe seguir para el desarrollo de la investigación: se debe indicar de
manera estructurada y funcional las etapas del proceso.
De acuerdo a los parámetros que se tomaron en cuenta para catalogar el
diseño de la presente investigación se caracteriza por tener un diseño no
experimental transversal o transeccional.

33
Según Palella y Martins (2010)

El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en


forma deliberada ninguna variable. El investigador no varía
intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un
tiempo determinado o no, para luego analizarlos (p.81)

En esta investigación el autor observará las variables tal cual como existen
los almacenes de logística de la Guardia Nacional Bolivariana de
Venezuela
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) indican: “Los diseños de
investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado… (p. 186) Se
justifica el nivel porque la autora pasará el cuestionario en un único
momento.

Nivel de la Investigación

En referencia al nivel de la investigación este será descriptivo:

El propósito de este nivel es el de interpretar realidades de


hechos. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de
la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos.
El nivel descriptivo hace énfasis sobre conclusiones dominantes,
o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona
en el presente. (p.86)

El autor de la presente investigación interpretará la realidad de los hechos


y realizará su análisis mediante la descripción.

Población y Muestra
Población

34
Todo estudio en la fase de diseño incluye la determinación del tamaño
poblacional y la muestra necesaria para su ejecución, de no realizarse este
proceso se puede trabajar con un número no adecuado de sujetos, lo que
implicaría que podría afectarse la calidad del estudio.
La unidad de análisis en esta investigación serán los efectivos adscritos a
los almacenes de logística contexto del estudio. La población será censal,
lo que indica que no existirá una muestra, dado que se tomarán en cuenta
todos los efectivos de tropa profesional.

Técnica e Instrumento de Recolección de datos

Para obtener la información se utilizará la técnica de la encuesta y como


instrumento un cuestionario. Arias (2012) define la encuesta “…como una
estrategia oral o escrita cuyo propósito es obtener información,” (p.32).
Palella y Martins (2010) definen: “El cuestionario es un instrumento de
investigación que forma parte de la técnica de la encuesta.” (p.241)

Técnicas de Análisis de la información

Según Arias (2012), las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la
observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o
cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido y el análisis
estadístico. Este último es el que ha sido seleccionado por la autora de la
investigación, este análisis consiste en tabular los resultados basándose en
una estadística descriptiva, mediante una distribución de frecuencias
absolutas o relativas representadas en porcentajes. Estos resultados se
graficarán en tablas o gráficos

35
Procedimiento de la investigación

Para el logro de los objetivos previsto en la presente investigación, se


llevarán a cabo las fases correspondientes a una investigación de campo.
A continuación, se presenta en el cuadro 2 el cronograma de actividades
correspondiente al estudio.

Cronograma de Actividades
Cuadro 2
Ejecución de Actividades
ACTIVIDADES/MES/SEMA Feb. Mar Abr. Mayo 2022 Jun. 2022
NAS 2022 2022 2022

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión y corrección con el


tutor
Entrega formal del Proyecto
de Investigación a la unidad
de investigación de la EEOI
Presentación del Proyecto
de investigación
Selección de la población y
la Muestra y elaboración del
instrumento
Aplicación y tabulación del
instrumento
Presentación y Análisis de
los Resultados. Capítulo IV
Elaboración de
Conclusiones y
Recomendaciones. Capítulo
V
Revisión y corrección con el
tutor
Entrega del Trabajo
Especial de Grado a la
unidad de investigación
EEOI
Divulgación del Trabajo
Especial de Grado
Fuente: Cap. Marrero Puerta, Samuel Yoel (2022)

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (4a ed.) Caracas: Venezuela. Editorial EPISTEME.

APA. (12 de Noviembre de 2019). Normas APA.NET. Obtenido de


http://normasapa.net/marco-metodologico-tesis/

Bárcenas, A. (2018). La Fuerza Armada Nacional Bolivariana y su relación


Cívico-Militar. Arjé, 11(20), 140-145. Obtenido de
http://www.aviacion.mil.ve/wp-content/uploads/2020/05/FUERZA-
ARMADA-NACIONAL-BOLIVARIANA-Y-SU-RELACI%C3%93N-
CIVICO-MILITAR.pdf

Bertalanffy, L.V. (2002). Teoría General de los Sistemas. (2ª Edición). (12ª
reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.

Calzadilla M. (2008). De una educación a Distancia a una educación sin


distancias. UPEL. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
Coordinación del Programa Nacional de Promoción y Difusión de la
Investigación. Caracas. Venezuela.

Celis (1988). La Gestión de riesgos de desastres y la responsabilidad social


en el Gobierno Regional de Tacna. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Nacional José Basadre Grohmann. Tacna, Perú.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta


OficialN° 5.453 Extraordinario. Caracas viernes 24 de marzo de 2000.

Chacón (2015), Análisis del funcionamiento de los Sistemas de Seguridad


del Ministerio del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, para
salvaguardar la integridad física e instalaciones. Ante un posible ataque
terrorista, Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial
para optar al Grado de Especialista en Seguridad Militar.

Galvis, M., Martínez, C. Vásquez, L y González, A. (2013) Gestión de


Riesgo. Madrid:España Editorial GRAO

Greemberg & Lownie (2010) La teoría social del riesgo. Una primera
aproximación a la vulnerabilidad social. Mundo agrario, 10(19), 18-23.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/845/84515267008.pdf

González, F. (2000). Análisis Cualitativo. Método Mosler.


https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
41070324#:~:text=Origen,tiene%20un%20origen%20casi%20m%C3%

37
ADtico.&text=En%20agosto%20de%202008%20se,la%20defensa%20d
e%20la%20naci%C3%B3n%22.

Hernández,R.., Fernández, C., y Baptista, L. (2012) Metodología de la


Investigación. México. Mc.Graw Hill. Interamericana de desarrollo
Editores S.A.

Kaplan, I. y Norton H. (2017). La gestión de riesgos y los Ejércitos


nacionales: una mirada comparada a la experiencia latinoamericana.
Resal, 3(1), 1-27. Obtenido de https://www.resdal.org/assets/resdal-
paper-gestion-riesgo-klepak-_es.pdf

Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. (30 de Enero


de 2020). Publicada en Gceta Oficial Extraordinaria N° 6.508.

Ley de Gestión Integral de RiesgosSocionaturales y Tecnológicos


(2009).Gaceta Oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela Número
39095 del 9 de enero 2009

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. (18 de Diciembre de 2014).


Publicada en Gaceta Oficial N° 37.594.

Ley Constitucional del Plan de la Patria (2019-2025) NACIONES UNIDAS


CEPAL ILPES

Maldonado, R. (1992). De una educación militar conductista, a un


procesointegral y de referencia en la educación superioren el ecuador.
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 102-111. Obtenido de
http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/11/6.pdf

Méndez, J. (2014, junio). La Seguridad como concepto. Columnata. N°6


P.151

Muñoz, S. (1999). Sistemas de Enseñanza Militar y Educación para la


Defensa en Iberoamérica . Madrid:España iugm.

Palella, S y Martins, F. (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa.


(2a ed.) Edición, Fedupel, Editorial Once.

Ruiz, L. (2017) on: OPS. Recuperado el 3 de Enero de 2021, de


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/desastresall._los_desastr
es_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud.pdf

Ramírez, T. (2017) Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. (3a ed.)


Caracas:Venezuela Editorial PANAPO.

38
Romero, D. (2015) evaluación y Organización de la Seguridad en
Terminales Portuarios. Revista Transporte y Territorio 2016.ISSN18-52-
7175 (pp. 27-38)

Tamayo y Tamayo (2006) El Proceso de la Investigación Científica. (5a ed.)


Caracas: Venezuela .LIMUSA. Noriega Editores
.
Torrealba, L. (2019) Actualización de Los Dispositivos de Seguridad
Empleado en las Instalaciones del Hemiciclo Protocolar del Palacio
Federal Legislativo. Caracas. Trabajo Especial de Grado. No publicado

Tovar, A, (2010) Teoría de la Seguridad y Protección. Caracas: Venezuela.


Trabajo de Grado.No publicado

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2017) Manual para los


Trabajos de Especiales de Grado, Maestría y Doctorado. (5a ed.)
Caracas: Venezuela. Edotorial FEDUPEL.

Universidad Santa María (2015) Normas para la elaboración, Presentación


y Evaluación de los Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: Venezuela

Vela, M. (2003). Seguridad, defensa y política de defensa: alcances, límites


y relaciones. México: Cuadernos de Seguridad y Defensa

Wendel y Bell (1996) Contribución de las Fuerzas Armadas ante


Catastrofes Naturales y Ecológicos. Lima. Recuperado el 4 de Enero de
2021, de http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/155205

39

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy