DIA LECTURA 5° Editado
DIA LECTURA 5° Editado
DIA LECTURA 5° Editado
1
De una cancha vecina había caído una teñida pelota de tenis, y el
lanzador la tomó, simulando que pesaba como las balas de hierro con que
se estaba entrenando. Luego, tomando impulso, lanzó con tal fuerza, que
fue a caer debajo de las galerías de la cancha de fútbol.
—¡Lejazos la tiró! —comentó Pedro agachándose a recoger algo—.
Allá en el campo solo lanzo peñascazos —explicó—, de modo que
lanzaré esta piedra.
Y mientras el atleta aprobaba sin preocuparse de lo que lanzara,
Urdemales cambió la piedra por el gorrión que llevaba en el bolsillo.
—¡Allá va! —exclamó Pedro lanzando el pajarillo que, repuestas sus
energías y recobrada su libertad, voló, voló y voló en línea recta.
El atleta no salía de su asombro, mientras eso que creía una piedra
cruzaba sobre la pileta, las galerías y hasta las blancas murallas del Estadio
Municipal.
Por un momento temió que el peñascazo fuera a caer justo en los
ventanales del restaurante del frente, donde ahora debería ir a pagar su
apuesta a Pedro Urdemales, que ya lo esperaba con un hambre olímpica.
5
2.- ¿Qué pensó el deportista al ver que Pedro lo miraba interesado?
6
5 ¿Estás de acuerdo con lo que hizo Pedro Urdemales para ganar la apuesta?
Sí
No
7
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 11.
Hongos
Los hongos son organismos tan distintos
a todos los demás que tienen su propio
reino: el reino fungi. Aunque se parecen a
las plantas, comparten con los insectos
la formación de un exoesqueleto, que es
la
estructura más fuerte que los articula y se
asemeja a lo que en los animales son los Agaricus campestris
huesos. El exoesqueleto está compuesto por (champiñón silvestre)
filamentos, llamados hifas, que les sirven
para la reproducción.
Junto a las bacterias, los hongos son los
principales descomponedores en los
sistemas ecológicos: esto quiere decir
que modifican lo que comen (restos de
hojas, raíces o bichos), pues solo absorben
algunos elementos y dejan libres otros.
Esta actividad es fundamental para la Flammulina velutipes
supervivencia de los otros seres vivos, ya (enoki)
que lo modificado por el hongo les sirve
como nutriente.
En el mundo hay más de cien mil tipos de
hongos, desde algunos casi invisibles, como
la levadura del pan y el moho negro de la
humedad, hasta las setas silvestres y los
champiñones que comemos en la pizza.
¡Y quienes saben del tema suponen que
existen muchos más hongos que no han sido Marasmius oreades
descubiertos! (senderuela)
8
Algunos hongos son un alimento buenísimo para los seres humanos, pero
¡cuidado!, otros pueden ser venenosos.
9
7 Según el texto, ¿qué tienen en común los hongos y los insectos?
A Poseen un exoesqueleto.
A Enoki.
B Senderuela.
D Champiñón silvestre.
10
10 De acuerdo al texto, ¿qué característica común tienen todos los
hongos?
A Son descomponedores.
B Son comestibles.
C Son venenosos.
D Son invisibles.
Amanita muscaria
(matamoscas)
11
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 16.
12
Dentro de las otras especies que fueron
analizadas, desde el IEB señalaron que los
estudios determinaron la existencia de 50 especies
de animales vertebrados, siendo las aves el grupo
más numeroso de todos.
En este contexto, se detallaron “34 tipos de
pájaros, seguidos de 7 especies de roedores, 4 de
reptiles, 2 tipos de murciélagos, más un felino, un
marsupial y un anfibio”, indicaron en el escrito.
Según Milen Duarte, bióloga ambiental de la
Universidad de Chile, algunas de estas
especies están en categoría de conservación,
viéndose principalmente amenazados por la degradación y pérdida de hábitat.
“En el caso del puma, también se debe a la caza furtiva y al envenenamiento como
resultado del conflicto ganadero, donde este animal es considerado como una amenaza
para la ganadería”, comentó la investigadora.
Duarte comunicó que también ha identificado a más de cien loros barranqueros, más
conocidos como tricahue, especie nativa de Chile que habita en la zona centro-sur y
“el más grande de los cuatro tipos de loros que conocemos en nuestro país”.
Llegada de mineras
A todas las amenazas anteriores se suma otra: el arribo de la industria minera. “Hace
algunas semanas comenzaron a llegar camiones, probablemente mineros, a una de las
quebradas importantes de la zona”, comentó la bióloga.
Si bien las mineras podrían llevar más trabajo a la zona, “la comunidad que vive y
trabaja en este lugar, y que se dedica principalmente a actividades agrícolas, de
ganadería y de turismo; está muy preocupada por la situación y nosotros como
investigadores también, ya que existe una gran biodiversidad de especies que requieren
ser protegidas y que con la llegada de las mineras podrían correr todavía más peligro”,
recalcó la especialista.
Así, los residentes se han organizado para evitar la llegada de mineras hasta el sector,
principalmente porque se oponen al aumento de la contaminación, a la escasez de
agua y a la pérdida de biodiversidad que ya ha ocurrido en otras localidades de la
región, como es el caso de Andacollo.
Emilio Lara. “Más abejas, glaciares e incluso loros: descubren tesoro animal y natural en pleno
Valle del Elqui”. Biobio Chile. Chile. 13 marzo 2020. Web. (Adaptación).
13
12 En el texto, ¿a qué se refiere la expresión “tesoro ecosistémico”?
A Las aves.
B Los felinos.
C Los reptiles.
D Los roedores.
14
14 ¿Qué actividad económica se ve amenazada por el puma?
A La agricultura.
B La ganadería.
C La minería.
D El turismo.
15
16 ¿Estás de acuerdo con la llegada de mineras a la zona?
Sí
No
16
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 a 21.
Bucéfalo
Cuando el príncipe Alejandro tenía doce años, su padre Filipo, rey
de Macedonia, lo mandó a llamar.
—Hijo —dijo el monarca—, ya sabes cabalgar. Cuando seas mayor y te
conviertas en rey, deberás tener un caballo fuerte y valiente.
—Sí, padre —dijo Alejandro.
—Mañana iremos a Pelloa, a la feria de caballos —dijo Filipo—. Los
hay de todas las clases y de todas las tierras. Tú elegirás el mejor.
Al día siguiente, el rey y su hijo, con la corte, se encontraban en la
gran explanada de Pelloa, donde los mercaderes mostraban centenares
de caballos. El chico andaba y miraba, acariciaba hocicos y cuellos,
hacía preguntas y montaba alguno que otro animal.
De repente oyó un alboroto. Aceleró el paso y vio que, dentro
de un recinto, un gran caballo negro, con un lucero blanco en la
frente, pateaba y saltaba, regañando y relinchando.
—¡Estupendo! —exclamó.
—Sí, príncipe —dijo el mercader que estaba allí al lado—. Claro que
solo para mirarlo, porque nadie consigue cabalgarlo.
—Dejadme ver —dijo el príncipe.
Un jinete se acercó al caballo y lo cogió por la rienda. Como se
acostumbraba en las ferias, antes de montarlo le hizo dar una
vuelta sobre sí mismo, para hacer que los presentes lo admiraran. Y
entonces el caballo se levantó, relinchando, y se escapó, arrancando
las riendas del puño del hombre.
—¿Habéis visto, príncipe? ¡Siempre hace lo mismo! —dijo el mercader.
—Intentadlo una vez más, por favor —pidió Alejandro.
Otro jinete se acercó al caballo, que se dejó tomar por las
riendas, pero en medio de la vuelta se levantó y se escapó.
—¡No hay quien lo monte, príncipe! —dijo el mercader.
17
—Quiero montarlo yo —dijo Alejandro.
—Pero… No lo han logrado los mejores jinetes… —dijo el mercader—.
Si el caballo se rebela, podríais
heriros…
—Quiero intentarlo —dijo Alejandro.
—Inténtalo entonces —dijo el rey, que había escuchado todo en
silencio.
El mercader suspiró, y levantó la barra del recinto.
Alejandro se acercó al caballo, que se había calmado. Tomó las
riendas muy despacio. Luego le acarició el hocico y, sin hacer que se
diera la vuelta, lo montó de un salto.
El caballo se quedó inmóvil.
La gente, a su alrededor, murmuraba con asombro.
Alejandro llevó al caballo junto a la cerca.
—¿Cómo lo has conseguido, hijo mío? —preguntó Filipo.
—Padre —explicó el chico—, he notado que el caballo se asustaba
cuando, durante la vuelta que le hacían dar, el sol le daba en los ojos. Yo
no le he hecho dar la vuelta y el sol se ha quedado a sus espaldas, por
eso no se ha levantado.
El rey, contento y orgulloso, dijo:
—¿Es este el caballo que eliges, Alejandro?
—Sí —respondió el
chico, acariciando al
animal en el cuello—.
Lo llamaré Bucéfalo.
Así, a lomos de
Bucéfalo, Alejandro
cabalgó toda su
vida, viajando
y conquistando
fabulosos países de
Oriente.
Roberto Piumini. Mil caballos. España: Siruela, 2009.
18
17 ¿Qué advertencia realiza el mercader a Alejandro?
A Fuerza.
B Esfuerzo.
C Soberbia.
D Confianza.
19
20 ¿Quién era Bucéfalo?
A El rey de Macedonia.
B El príncipe heredero.
C El mercader.
D El caballo.
21 En las ferias, ¿para qué hacían que los caballos se dieran una vuelta
sobre sí mismos?
20
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 22 a 26.
21
compañeros. Volvió a hundirse y volvieron a sacarlo a flote. Así
Kemanta siguió avanzando todo el tiempo. Iban siempre juntos,
hasta que al fin Kemanta aprendió a nadar.
Esta gente no volvió jamás a tierra; se quedaron a vivir en el mar,
empujados por Xosé, el espíritu de la nieve. Son los bellos delfines,
que siempre andan juntos y que, como Kemanta, se hunden en el
mar para emerger después un poco más adelante.
22.- ¿Cómo se sintió la mujer cuando escuchó que el ruido se hacía cada vez más
cerca?
A Valiente.
B Alarmada.
C Asombrada.
D Confundida.
A Lo dejaron solo.
B Lo sacaron a flote.
C Lo llevaron a tierra.
D El espíritu de la nieve.
A Lo dejaron solo.
B Lo sacaron a flote.
C Lo llevaron a tierra.