Lectura 2 2021-II - Conceptos Generales de Gobernabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Maestría en Gestión Pública y Gobernabilidad

Asignatura: Gobernabilidad y Desarrollo Humano

LECTURA 2: Conceptos Generales de Gobernabilidad (1).

No deja de ser curioso que el término gobernabilidad, que hasta hace algunos
años sólo aparecía en tratados académicos especializados, se haya vuelto hoy
casi una palabra de uso común. En la actualidad, los estudiosos de la política,
los dirigentes políticos y sociales, los funcionarios gubernamentales y los
medios masivos de comunicación hablan cotidianamente de los problemas de
gobernabilidad en las sociedades contemporáneas.

Por cierto, que en estos días exista una creciente preocupación por la
gobernabilidad de las democracias no es un dato menor, ni gratuito. Según se
sabe, el tema comenzó a ser preocupación de los políticos y estudiosos de los
países centrales desde mediados de los años setenta, coincidiendo con la crisis
de las economías desarrolladas, la emergencia de nuevos movimientos
sociales y el agotamiento del llamado "Estado de Bienestar".

En América Latina, por su parte, la discusión regional sobre las cuestiones de


gobernabilidad estuvo enmarcada por tres complejos procesos que
comenzaron a desarrollarse durante la década de los ochenta: el proceso de
crisis; ajuste y reestructuración económicas; el agotamiento del modelo del
Estado interventor y su consiguiente redefinición en términos de la Reforma
del Estado; y el cambiante rumbo de las transiciones y consolidaciones
democráticas.

Pero el debate latinoamericano no se produjo en un vacío político o social, sino


que, por el contrario, se vio animado por algunas experiencias particularmente
traumáticas que atravesaron las jóvenes democracias del subcontinente.
Cuatro ejemplos recientes ilustran algunos problemas típicos de
gobernabilidad que han preocupado a los estudiosos de la cuestión.

En primer lugar, tenemos el caso del ineficaz manejo gubernamental de la


economía argentina, enmarcado por la difícil vinculación entre radicales y
peronistas a partir de las elecciones de 1987, que desembocó en la debacle
hiperinflacionaria de mediados de 1989, con sus secuelas de crisis y protesta
social, asalto a comercios y violencia callejera.

1
( 1)
Camou, Antonio (Estudio preliminar y compilación) (2008). Los desafíos de la
Gobernabilidad. México: Flacso/IISUNAM/Plaza y Valdés.
Un segundo ejemplo, cercano al anterior y que se ha venido reiterando con
diferente intensidad en varias sociedades latinoamericanas, es el del llamado
"caracazo" de 1989, cuando numerosos contingentes de pobres urbanos,
habitantes de la periferia de la capital venezolana, protagonizaron episodios
de violencia social en protesta por largos rezagos y desoídos reclamos
de trabajo, seguridad y servicios sociales mínimos. Este movimiento, ocurrido
en medio de una situación económica de difícil manejo, fue hábilmente
utilizado por sectores antidemocráticos del ejército venezolano, que
posteriormente encabezarían intentos de golpe militar contra el gobierno del
entonces presidente Carlos Andrés Pérez.

Un tercer ejemplo, encuadrado también en una muy compleja situación


económica pero agravado por la violencia guerrillera de Sendero Luminoso y
otras fuerzas sediciosas, fue el de Perú; en este caso, desde fines de 1991 y
principios de 1992, la tensión entre el poder ejecutivo, a cargo del líder de
Cambio '90, Alberto Fujimori, y el Parlamento, dominado por los partidos de
oposición, desembocó, el 4 de abril de 1992, en una acción en la que el
presidente Fujimori, con apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió el Congreso.

Finalmente, un cuarto ejemplo de situaciones de ingobernabilidad nos lo


proporcionan los casos de derrocamiento de los presidentes constitucionales
de Brasil, Fernando Collor de Melo (septiembre de 1992), y de Venezuela, el
ya citado Carlos Andrés Pérez (mayo de 1993), quienes fueron separados de
sus cargos en medio de denuncias generalizadas de corrupción y tráfico de
influencias, las cuales acabaron minando la legitimidad de su poder político.

De este modo, el manejo ineficaz de los asuntos económicos, la incapacidad o


la desatención para responder a elementales necesidades sociales, las
tensiones institucionales en el interior de los poderes de la democracia, la
irrupción de la violencia (ya sea social y desorganizada, con base en
estructurados movimientos rebeldes, o animada por los poderes invisibles del
crimen organizado), y la erosión de la legitimidad democrática, debida a
episodios reiterados y manifiestos de corrupción política y enriquecimiento
ilícito de funcionarios gubernamentales, han sido algunos factores típicos que
provocaron situaciones de "ingobernabilidad" en los países latinoamericanos
durante los últimos años.

2
Componentes básicos de la Gobernabilidad

Gobernabilidad y Eficacia (la tradición de la “razón de Estado”). Esto pone en


énfasis en la dimensión de la eficacia/eficiencia en el ejercicio del poder político
y por ende de la gestión gubernamental de un sistema social.

Gobernabilidad y Legitimidad (la tradición del “buen gobierno”). Desde una


perspectiva distinta, las condiciones de gobernabilidad se han vinculado a una
más lejanía tradición de la justicia y de la legitimidad de un ordenamiento
político social, la tradición des respeto a los derechos humanos y de la
obligación gubernamental de promover el bienestar.

Gobernabilidad y Estabilidad. Un sistema será más gobernable en la medida


en que posea mayor capacidad de adaptación y mayor flexibilidad institucional
respecto de los cambios de su entorno nacional e internacional, económico,
social y político.

No obstante la creciente importancia de los problemas de gobernabilidad en la


región y su relación con los componentes básicos de la gobernabilidad, los
perfiles del debate político y académico siguen siendo todavía borrosos, y es
habitual que gobierno y oposición, o que analistas políticos con diferentes
simpatías ideológicas, hagan un uso discrecional del término. No en vano, un
dedicado estudioso de este tema ha reconocido que, "marcado por
implicaciones pesimistas (crisis de gobernabilidad) y a menudo conservadoras,
el término se presta a múltiples interpretaciones"; por tal razón, agrega, "no
es tarea fácil extraer de la literatura especializada, vasta pero poco
sistematizada, amplia pero a menudo confusa, hipótesis claramente
planteadas".

Un elemento que ayuda a explicar la ausencia de un análisis sistemático de los


problemas de la gobernabilidad democrática lo constituye, paradójicamente,
el encandilamiento" con el tema de la democracia. En efecto, más interesados
en estudiar como 'salir" de los gobiernos autoritarios, los especialistas
atendieron poco el examen de las condiciones para un gobierno eficaz con
fundamento democrático.

Tal vez el haberse ocupado con énfasis comprensible de las cuestiones


referidas a las "formas de gobierno", llevó en muchos casos, insensiblemente,
a dejar de lado los asuntos relativos al ejercicio del poder y al "grado" de
gobierno, aspectos cruciales para la existencia del orden político. Asimismo, el

3
hecho de que esta última cuestión haya sido un patrimonio casi exclusivo del
pensamiento conservador, y bandera legitimadora de gobiernos abiertamente
autoritarios, tampoco contribuyó a otorgarle al tema un estatuto atractivo en
la agenda de las ciencias sociales latinoamericanas.

En este sentido, en la actualidad goza de amplio consenso la idea de que un


problema fundamental que ha aquejado a América Latina ha sido el de
construir un orden político que concebimos como un orden democrático a la
vez legítimo y eficaz. Sin entrar en mayores detalles, podríamos decir que este
viejo problema es abordado hoy bajo una fórmula compleja pero
llamativamente imprecisa: la de la ecuación que combina gobernabilidad y
democracia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy