Lectura 2 2021-II - Conceptos Generales de Gobernabilidad
Lectura 2 2021-II - Conceptos Generales de Gobernabilidad
Lectura 2 2021-II - Conceptos Generales de Gobernabilidad
No deja de ser curioso que el término gobernabilidad, que hasta hace algunos
años sólo aparecía en tratados académicos especializados, se haya vuelto hoy
casi una palabra de uso común. En la actualidad, los estudiosos de la política,
los dirigentes políticos y sociales, los funcionarios gubernamentales y los
medios masivos de comunicación hablan cotidianamente de los problemas de
gobernabilidad en las sociedades contemporáneas.
Por cierto, que en estos días exista una creciente preocupación por la
gobernabilidad de las democracias no es un dato menor, ni gratuito. Según se
sabe, el tema comenzó a ser preocupación de los políticos y estudiosos de los
países centrales desde mediados de los años setenta, coincidiendo con la crisis
de las economías desarrolladas, la emergencia de nuevos movimientos
sociales y el agotamiento del llamado "Estado de Bienestar".
1
( 1)
Camou, Antonio (Estudio preliminar y compilación) (2008). Los desafíos de la
Gobernabilidad. México: Flacso/IISUNAM/Plaza y Valdés.
Un segundo ejemplo, cercano al anterior y que se ha venido reiterando con
diferente intensidad en varias sociedades latinoamericanas, es el del llamado
"caracazo" de 1989, cuando numerosos contingentes de pobres urbanos,
habitantes de la periferia de la capital venezolana, protagonizaron episodios
de violencia social en protesta por largos rezagos y desoídos reclamos
de trabajo, seguridad y servicios sociales mínimos. Este movimiento, ocurrido
en medio de una situación económica de difícil manejo, fue hábilmente
utilizado por sectores antidemocráticos del ejército venezolano, que
posteriormente encabezarían intentos de golpe militar contra el gobierno del
entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
2
Componentes básicos de la Gobernabilidad
3
hecho de que esta última cuestión haya sido un patrimonio casi exclusivo del
pensamiento conservador, y bandera legitimadora de gobiernos abiertamente
autoritarios, tampoco contribuyó a otorgarle al tema un estatuto atractivo en
la agenda de las ciencias sociales latinoamericanas.