Capítulo Cuarto Indigena
Capítulo Cuarto Indigena
Capítulo Cuarto Indigena
Por otro lado, el proceso también fue controvertido por el tipo de derechos que se
intentaba reconocer en la Constitución Federal y lo que esto implicaba. De por si
una reforma a la Carta Magna no es un asunto cualquiera, pues no se trata de la
reforma a una de sus leyes, sino de aquella sobre la cual descansa el pacto
federal, es decir, el tipo de organización que los habitantes de un Estado se dan
para poder organizar su vida social.
En estricto sentido, una reforma constitucional más que modifica el orden jurídico,
transforma las bases políticas sobre las que descansa. Pero en este caso,
además, se trataba de reconocer, por primera vez desde que se formó el Estado
mexicano, a los pueblos indígenas y sus derechos colectivos como parte fundante
de la nación.
Prohibición de la discriminación
Con respecto a los pueblos indígenas, el propio artículo segundo establece que
“la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que
habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que
conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o
parte de ellas”. En esta fracción no se define lo que se debe entender por pueblos
indígenas, sólo se establecen algunas de las características que deben llenar las
poblaciones indígenas para ser consideradas como tales. Dichas características
se fijaron recogiendo algunos de los contenidos del Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, 7 aprobado por la 6 Aprobada por
la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, mediante
resolución 2106ª (XX), el 21 de diciembre de 1965. Aprobada por el Senado de la
República el 6 de diciembre de 1973. Ratificada por México el 20 de febrero de
1975. Diario Oficial de la Federación, 13 de junio de 1975. 7 convenio 169 Sobre
Pueblos Indígenas y Tribales, 1989, Organización Internacional del Trabajo,
Oficina para América Central y Panamá, Costa Rica, 1996, pp. 5-6. 54
LEGISLACIÓN Y DESARROLLO RURAL Organización Internacional del Trabajo
en 1989; sin embargo, al hacerlo se dejaron fuera partes importantes de él que
modifican su alcance. En efecto, al referirse a las poblaciones que habitaban el
país el Convenio no se refiere a que habitaran el territorio general, sino lo
específica a que pudiera ser una sola región geográfica de él, lo cual deja lugar a
múltiples interpretaciones, pues como está la norma, alguien podría argumentar
que no son pueblos indígenas los que no ocupan todo el territorio. Otra parte del
Convenio 169 que se excluyó de la reforma es la que refiere a que dicha
ocupación fuera durante la conquista, la colonización o al fijarse las actuales
fronteras estatales, ya que la reforma sólo se refiere a la colonización. Esta
reducción a una época de la historia no hubiera estado mal si se refiriera al de la
fijación de las actuales fronteras estatales, pues en ella quedarían subsumidas las
otras dos por ser anteriores, sin embargo, al preferirse el momento de la
colonización se corre el riesgo de dejar fuera a aquellos pueblos indígenas que
hubiesen llegado al territorio del país después de ella.
Artículo 4.- ...
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia
de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,
conforme a lo dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.