Informe de Practica Tecnoma 13 Equipo 04

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

CIVIL

PRACTICA DE TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES


DE LA CONSTRUCCIÓN

TEMA: VIDRIOS

INFORME DE PRACTICA Nº 13

INTEGRANTES: EQUIPO 04

1. Gaona Castro, Edwar


2. Herrera Sarmiento, Jorge
3. Jaime Sullon, Evelin
4. Manrique Arámbulo, Angie
5. Nizama Monsefu, Gisell
6. Pérez Poicon, Emerson
7. Pretell Muñoz, María
8. Torres Florindez, Angie
9. Vaca Meza, David
10. Villena Santos, Bryan

DOCENTE:

Dr. Oscar Walther Novoa Castillo

Piura – Perú 2022


I. INTRODUCCIÓN

Hace mucho tiempo atrás el hombre aprendió a fabricar el vidrio en


forma de esmaltes vitrificados, la fayenza. Con el pasar de los años,
se dio origen a un material inorgánico, frágil, transparente y amorfo.
Este material que ocurre en la naturaleza, también fue creado
artificialmente por el hombre.

El proceso de fabricación del vidro se inicialmente a partir de una


mezcla de compuestos vitrificantes, que se cargan en el horno de
cubeta. La llama deberá alcanzar una temperatura suficiente. El horno
tiene 2 recuperadores que intercambian funciones. Luego de que la
mezcla se funda, debe avanzar hacia la zona de enfriamiento.
Finalmente, lo que obtenemos se le da la forma por laminación.

Por lo general, los vidrios forman parte de la puertas y ventanas.


Estos son uno elementos muy importantes sobre todo en el momento
en el que buscamos aislamiento térmico y acústico, la estética y
seguridad de la misma. El vidrio posee diversas propiedades, entre
ellas: las propiedades ópticas, físicas, mecánicas y químicas.
Por otra parte, la clasificación del vidrio se divide en 4: vidrio sódico-
cálcico, de plomo, de boro silicato y sílice. Un dato muy importante
que debemos destacar como ingenieros son los vidrios que
comúnmente s e utilizan en la construcción que son: el vidrio crudo,
templados, de doble acristalamiento y laminado.

Los tipos de vidrios que hay en el Perú son 5 y pueden encontrarse en


algunos colores y tamaños determinados. Entre ellos tenemos a:
catedral, incoloro, polarizado, reflejantes y tipo espejo.
II. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer la importancia de los vidrios y cómo influye en nuestro


entorno.
 Identificar la diferencia de vidrios y cristal e determinar su
durabilidad.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Saber que la función de un vidrio es la de satisfacer las


necesidades de seguridad, aislamiento acústico, control solar,
confort y decoración que este ramo necesita.

 Conocer y analizar un poco más acerca de los vidrios, su


función su importancia, sus propiedades.

 Observar las principales propiedades que tienen los vidrios en


las construcciones dentro de la ingeniería civil.

 Analizar las ventajas y desventajas que se tiene en el aspecto


constructivo.
III. BUSQUEDA DE INFORMACION Y FUENTE UTILIZADA

HISTORIA

El vidrio ha estado vinculado al hombre desde sus orígenes, cumpliendo


una doble función: como elemento de utilidad y como objeto decorativo y
artístico. Los restos de vidrio más antiguos datan de unos 5.000 años a.C.
y se han hallado en zonas de Asia Menor, Mesopotamia y del Antiguo
Egipto.

Las primeras piezas hechas íntegramente de vidrio datan del 2.100 a.C.,


en las que se empleaba la técnica del moldeado. Hacia el año 200 a.C.,
los egipcios comenzaron a utilizar la caña del vidriero para soplar el vidrio,
práctica que ha permanecido casi inalterable hasta la actualidad. Más
adelante, los romanos perfeccionaron la técnica empleando óxidos
metálicos como colorantes, e impulsaron su uso para la conservación y
almacenaje de determinados productos. En la Edad Media, el vidrio
estuvo en manos de unos pocos privilegiados; de hecho, el oficio de
vidriero fue el único al que la nobleza podía dedicarse en Francia en
aquella época. El vidrio se convirtió en objeto de lujo para la decoración y
destacó su uso como envase.

PROCESO DE FABRICACIÓN

1. El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos


vitrificantes, como sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes,
como la cal.

2. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de


producción continua) por medio de una tolva.

3. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo.

4. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente y para ello el aire


de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con
ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores.
5. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada
veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes
mientras el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión.

6. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia


la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro
extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800 °C.

7. Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación (como en el


esquema superior) o por otro método.

PROPIEDADES DEL VIDRIO

• Dependen de la temperatura (viscosidad).

Propiedades físicas:

 Alta densidad (2-4 g/cm3), impermeables

 Trasparentes (factor solar variable).

 Baja reacción al fuego y resistencia a choque térmico.

Propiedades químicas:

 Estables e inertes (salvo frente a ácidos fuertes y álcalis)

Propiedades mecánicas:

 Duro, Resistente a compresión y a la abrasión.

 Fractura frágil por propagación de defectos (quebradizo)

TIPOS DE VIDRIO SEGÚN SU COMPOSICIÓN

 Vidrio sódico-cálcico

Este tipo de vidrio está formado por sílice, sodio y calcio. Elevado
contenido en sodio que puede disolverse en agua para formar un
líquido viscoso, se denomina vidrio soluble y se emplea como barniz
ignífugo en ciertos objetos y como sellador.
 Vidrio de plomo

En este tipo de vidrio se sustituye el calcio por el plomo, el resultado es


un vidrio igual de transparente que el anterior pero mucho más denso
por lo que presenta un mayor poder de refracción y dispersión.

 Vidrio de boro silicato

El vidrio de boro silicato es el que suele utilizarse para fabricar


utensilios de cocina para introducir en el horno o también para los
materiales de laboratorio.

 Vidrio de sílice

Quizás es el vidrio más puro que existe, con un 96% de sílice, se


obtiene el vidrio más duro y más difícil de trabajar. Son vidrios muy
estables, con una temperatura de reblandecimiento por encima de los
1.500ºC.

DIFERENCIAS ENTRE VIDRIO Y CRISTAL

El vidrio y el cristal son dos términos que habitualmente se usan como


sinónimos y se tiende a confundir las semejanzas entre ambos
materiales con la verdadera realidad. El cristal y el vidrio no son
exactamente lo mismo, pero tampoco son dos materiales diferentes. En
el siguiente artículo se despejarán las dudas que puedan surgir
respecto a estos términos.

El vidrio y el cristal mantienen una composición muy similar.


La Real Academia Española de la Lengua dice, en su primera
acepción, que el vidrio es un “material duro, frágil y transparente o
traslúcido, sin estructura cristalina, obtenido por la fusión de arena
silícea con potasa y moldeable a altas temperaturas”. Por el contrario,
no dice gran cosa del cristal: “vidrio, especialmente el de alta calidad”.
Sin embargo, según los investigadores del vidrio y el cristal no estamos
hablando exactamente de lo mismo y hay que atender mucho más que
a su materia.

ESTRUCTURA ATÓMICA

Según estos mismos teóricos, la principal diferencia entre el vidrio y el


cristal está en el proceso o tratamiento de los materiales. Mientras el
cristal es un sólido perfecto, con una estructura atómica regular, el
vidrio presenta una estructura irregular. En muchos casos el vidrio es
considerado como un cristal falto de terminación, puesto que las
mismas materias primas con distinto proceso de enfriamiento da lugar a
uno y otro material. Tiene que ver con el tiempo de enfriamiento de
estas materias (ver El vidrio en la construcción).

En la vida cotidiana podemos referirnos a estos dos términos


indistintamente sin llevar a error, porque está totalmente aceptado. Sin
embargo, es entre los profesionales donde nacen estas distinciones y
entre la comunidad científica que ve en el cristal aquel mineral que se
origina de forma natural, sin la manipulación del ser humano, como
pueden ser los casos del cristal de cuarzo, rubí o fluorita, entre otros.
Pero también se denominan cristales a aquellos objetos tales como
vasos, copas u otros elementos de cristal que incorporar en su
composición óxido de plomo.

VIDRIOS USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

En función de su aplicación, se pueden clasificar en:

 Cerramientos: Ventanas y huecos acristalados (simple y doble)


fábricas de bloque de ladrillo muros cortina carpintería vista u oculta
vidrio “estructural”.

 Paramentos pisables: Suelos de vidrio.


 Vidrio celular: Vidrio muy poroso, con baja absorción y
conductividad térmica (Alta RF).

 Fibra de vidrio: Mantas para


aislamiento térmico y refuerzo de
plásticos y conglomerados.

 Fibra óptica: conducción de luz


(hormigón translúcido) y sensores de deformación (materiales
“inteligentes”).

 Vidrio Templado

 Calentamiento a 600ºC y enfriamiento rápido

 Incremento de resistencia a flexión

 (Templado 200MPa)

 Rotura en trozos pequeños poco cortantes

 Imposibilidad de manipulación posterior


 Vidrio Laminado

 Compuesto por dos o


más láminas de vidrio
unidas por materiales
adhesivos.

 La rotura de un vidrio
no provoca el
colapso del material.

 Buen comportamiento frente a impacto (Vidrio de seguridad)

 Vidrio Impreso Templado

Las aplicaciones más habituales se encuentran en puertas,


duchas y bañeras. También se puede utilizar para cerrar
orificios fijos o factibles que no necesitan ser transparentes,
pero requieren luz para la decoración en una habitación.

 Vidrio Antirreflectante

Ambos lados están tratados para lograr la textura de la


superficie, reduciendo así el reflejo de la luz sin distorsionar los
colores. Al tratar ambos lados se puede usar de la misma
manera en un lugar u otro. Suelen utilizarse para la protección
de marcos. Más información de los vidrios con antirrelejante

 Vidrio Insulado

Consta de dos o más vidrios separados entre sí por una cámara


de aire de deshidratante que forman un aislante eficaz y aporta
confort térmico pues elimina el efecto pared fría en la zona
cercana al vidrio. Tiene la gran ventaja de no condensarse,
puede proporcionar una mejor estética y funciones de fácil
mantenimiento.
 Vidrio Curvo

Se trata de un vidrio especial (templado, laminado o insulado)


que ha sido tratado mediante calor en un horno para ser
deformado en forma de curva. Este tipo de vidrios son ideales
para obras que requieren una apariencia más sofisticada que
resalte el diseño de la fachada y ofrezca otros beneficios.

 Vidrio común

Las propiedades de este tipo de vidrios son bien conocidas, ya


que es un vidrio simple y con poca deformación en muchos
casos por lo que generalmente solo se usa para puertas y
ventanas de manera decorativa y permite que la luz entre en la
habitación.

 Espejo

Al hacer metálico un lado este tipo de vidrio es muy adecuado


para estancias de menor tamaño (como dormitorios y baños),
dándoles así mayor profundidad y visibilidad.

 Vidrio float

Este tipo de vidrio es muy similar al vidrio común pero la


diferencia es que su superficie es lisa y paralela, sin
distorsiones, además la línea de visión a través del mismo es
muy clara al igual que el vidrio anterior. Se usa para puertas y
ventanas de armarios.

 Vidrio espejado

Es una mezcla de vidrio ordinario y espejo. Para este tipo de


vidrio se forman gotas que son invisibles a simple vista. Esto se
debe a que estas gotas dejan pasar la luz y la visión, de modo
que una de las caras se puede utilizar como un espejo, y la otra
permite la vista.
 Vidrios impresos

Este tipo de vidrio es similar al vidrio ordinario, la diferencia es


que el lado en relieve está impreso en la superficie. Suele
utilizarse para dar más color en estancias, puertas, ventanas e
incluso paredes de vidrio.

 Vidrios de seguridad

En esta categoría, podemos encontrar vidrio templado, vidrio


laminado y vidrio blindado. Estos cristales tienen diferentes
métodos de tratamiento y están diseñados para minimizar el
daño en caso de agrietamiento o rotura.

IV. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA INVESTIGACION

 En el proceso de preparación de este informe, nos reunimos por zoom en


la sala 04 donde todos nos repartimos el trabajo, hablamos algunos
puntos vistos en clase e investigamos por nuestro lado sobre el tema.

 Cada integrante es encargado de hacer cada parte del informe.

 Después del plazo correspondiente para enviar nuestras partes, la


coordinadora se encarga de juntar todo para completar nuestro informe.
 En el transcurso de la semana o el mismo día nos reunimos para todos
juntos corregir errores del informe completo, leer y dar opiniones, una vez
realizado todos los puntos, procedemos a subir nuestro informe

V. TRABAJO DE GABINETE O SALA REDUCIDA

VI. RESULTADOS LOGRADOS REFERENTE AL TEMA

Al realizar este informe y su investigación hemos logrado aprender sobre


los inicios del vidrio en la historia de la humanidad, como las encontrados
en tumbas del periodo predinástico de Egipto, en las culturas Naqada
(3500- 3200 a. C.) las lámparas de las mezquitas etc.
También su proceso de fabricación el cual es hecho a partir de una mezcla
compleja de compuestos vitrificantes, como sílice, fundentes, como los
álcalis, y estabilizantes, como la cal y se funden a unos 1.500 °C, pero se
enfría en intervalos.
El uso de este material es muy importante ya sea para los acabados
estéticos en el campo de la construcción, en el uso de la investigación en la
medicina y avances tecnológicos para el veneficio e la humanidad. Pero en
ingeniería civil tiene una muy amplia gama de usos.
VII. RELACION DEL TEMA CON LA ING. CIVIL

Bueno el vidrio es un material que gracias a los avances que ha tenido


desde que comenzó a usarse en la industria de la construcción, es perfecto
para satisfacer las necesidades de seguridad, aislamiento acústico, control
solar, confort y decoración que este ramo necesita.

Ventajas de usar vidrio en la construcción:

-Las paredes de vidrio generan una apariencia lujosa.

-Crea efectos visuales impresionantes.

-Permite ver las cosas al otro lado de la habitación sin compartir el entorno.

-Ofrece una mayor sensación de tamaño.

-Permite aprovechar la luz natural.

-Ayuda a crear varios estilos de decoración.

-Reducen los costes de climatización y luz artificial.

-Aportan toda la robustez y resistencia necesaria.

-Hace que el espacio sea amplio y ordenado.

-Reduce los niveles de estrés y ayuda a relajarse.

¿Por qué usar vidrio para la construcción de fachadas?

Por su elegancia, la transmisión y transparencia de la luz exterior, el vidrio


se ha convertido en un aliado arquitectónico perfecto para decorar casas y
se utiliza como material transparente en el exterior de los edificios.

VIII. CONCLUSIONES

 El vidrio es un producto hecho de un compuesto o varios compuestos que


son muy simples. La elaboración de productos de vidrio tiene asociada
una serie de emisiones atmosféricas, siendo las más importantes las
originadas en los hornos de fundición, tanto por al volumen como por las
características de los contaminantes.
 Las aplicaciones de los vidrios son extensas e importantes, las diversas
composiciones que puede tener un vidrio nos abren una gama de
opciones para usos que nos convengan desde el ramo usual en ventanas,
hasta usos como el aislamiento de radiactividad en desechos radiactivos
que son dañinos para el ser humano.

 El vidrio al igual que otros productos tienen muchas formas de ser


creados ya sea laminado, inflado etc. Las formas de crear el vidrio son
muy diferentes, pero todos llevan a cabo una cosa: el elevar su
temperatura para que pueda ser maleable.

 Existen distintos tipos de vidrios empleados en la construcción que tienen


muchas aplicaciones y características diferente, de acuerdo al destino que
tenga; junto con el hormigón y el acero componen los materiales
protagonistas de las construcciones actuales. Vidrios usados en la
construcción.

IX. RECOMENDACIONES

 Al usar el vidrio es importante calcular el área de trabajo que en el que


proyectarás la fibra de vidrio, así sabrás cuánto material necesitas
para tu aplicación. Así ahorrarás material y, sobre todo, realizarás
menos esfuerzo.

 Tu seguridad es lo más importante, para trabajar con este material es


súper recomendable usar polos de manga larga, pantalones largos
que no vuelvas a utilizar y, además, guantes, lentes protectores y
máscara de protección.

 Como lo mencionamos, es importante saber en qué área se trabajará,


así te organizarás para organizar tu labor y dejar libre de escombros el
ambiente en el que proyectarás la fibra de vidrio.

 Una vez realizado el trabajo es fundamental dejar el espacio tal cual lo


encontraste, y las herramientas que utilizaste dejarlas limpias de los
residuos de los diversos disolventes.
X. VIDEO RELATIVO AL TEMA
1. En el video se hablará sobre el vidrio, componentes, como se elabora, sus
tipos y usos. Dura 12 minutos con 48 segundos.

https://www.youtube.com/watch?v=5JFDSOpCfBA

2. En el video se hablará sobre el vidrio en las construcciones. Tiene una


duración de 21 minutos con 26 segundos.

https://www.youtube.com/watch?v=ymafF88DLbY
3. En el video se hablará sobre los tipos y las características de los vidrios.
Dura 34 minutos con 46 segundos.

https://www.youtube.com/watch?v=oDWcXMtcJos

XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


 POVEDA et al. Análisis de la influencia del vidrio molido sobre la
resistencia al desgaste en adoquines de hormigón tipo A. Tesis
(Ingeniero Civil). Quito: Escuela Politécnica Nacional, 2015.
Disponible en
https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_polite
cnica2/article/vie w/413

 ALCÁNTARA, Lisbeth y CACIQUE, Reynaldo. Comportamiento


mecánico del concreto f´c = 210 kg/cm2 para pavimento rígido
incorporando vidrio reciclado, distrito de Moyobamba, San Martín
– 2018. Tesis (ingeniero civil). Moyobamba: Universidad Cesar
Vallejo, 2018.Disponible en
https://hdl.handle.net/20.500.12692/31624
 CASTILLO, Wilbert y QUISPE, Juan Adolfo. Propiedades
mecánicas del concreto elaborado con adición de vidrio molido y
cuarcita. Tesis (ingeniero civil). Arequipa: Universidad Nacional
de San Agustin, 2019. Disponible en
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8851/ICqu
chja%26carow.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 CAMAC, Jesús. Influencia al incorporar vidrio de sosa, cal y


sílice en la resistencia del concreto f’c = 210 kg/cm2. Tesis
(ingeniero civil). Huancayo: Universidad Peruana los Andes,
2020. Disponible en
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/793/
CAMAC%20RAMOS%20JESUS%20MARTIN.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy