Tarea de Jusep

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

NOMBRE: NAIDELYN JUSEP BONILLA CUERO

En la topología híbrida o topología mixta las redes pueden utilizar diversas


topologías para conectarse.
La topología mixta es una de las más frecuentes y se deriva de la unión de varios
tipos de topologías de red, de aquí el nombre de “mixtas” o “híbridas”.
Ejemplos de topologías mixtas: en árbol, estrella-estrella, bus-estrella, etc.

Su implementación se debe a la complejidad de la solución de red, o bien al


aumento en el número de dispositivos, lo que hace necesario establecer una
topología de este tipo. Las topologías mixtas tienen un costo muy elevado debido
a su administración y mantenimiento, ya que cuentan con segmentos de
diferentes tipos, lo que obliga a invertir en equipo adicional para lograr la
conectividad deseada.

Topología de árbol: características, ventajas, desventajas


La topología de árbol es la combinación de la topología de bus y la topología en
estrella. Esta combinación permite a los usuarios tener varios servidores en la
red. Conecta múltiples topologías en estrella a otra red de topología en estrella.
Se conoce también como topología de estrella expandida o topología jerárquica.

Una topología de red es un diseño sistemático de los dispositivos en una red. La


topología de árbol tiene un nodo central al cual se conectan todos los demás
dispositivos para así construir una jerarquía, que debe tener como mínimo tres
niveles.

Esta topología es mejor aplicarla cuando la red es de gran tamaño. No es


recomendable para una red pequeña, porque habría que utilizar más cables que
con otras topologías, generando un gran desperdicio.

La topología de árbol es la mejor porque todas las computadoras reciben al


mismo tiempo las señales transmitidas por el dispositivo central.

Características

Dos tipos de topología

La topología de árbol es una combinación de dos topologías: la topología de bus


y la topología de estrella. Se construye conectando varias topologías de estrella
a través de un cable principal. Esta topología es muy útil para poder llevar a cabo
una expansión de la red.

En la red árbol un número de redes estrella están conectadas mediante una red
de bus. Este cable principal se parece a la ruta principal de un árbol y las otras
redes estrellas fungen como las ramas.

En una topología de bus los diferentes nodos están conectados a un cable


principal, mientras que en una topología de estrella un concentrador central sirve
para conectar todos los dispositivos.

Conexión punto a punto

En la topología de árbol cada computadora tiene una conexión directa a un


concentrador y también cada parte de la red se encuentra conectada a un cable
principal.
En este tipo de red se realiza un cableado punto a punto para cada segmento
individual y por eso puede admitir varios proveedores de software y hardware.
Sin embargo, si la red troncal central falla, toda la red deja de funcionar.

Cada dispositivo en un nivel jerárquico tiene enlaces punto a punto con cada
nodo adyacente en su nivel inferior.

Todos los nodos del segundo nivel tienen conexiones punto a punto con los
nodos del tercer nivel en su jerarquía, y el dispositivo primario tiene una conexión
punto a punto con cada nodo del segundo nivel. Cuando se ve un diagrama de
esta topología, esta configuración parece similar a la estructura de un árbol.

Relación jerárquica

Es una topología de red que ostenta mínimo tres niveles de jerarquía que
funcionan en conjunto con la red primaria, porque en la topología de estrella ya
se muestran dos niveles de jerarquía.

Se pueden conectar dos dispositivos o más a un concentrador. Estos dos


dispositivos se llaman hijos del nodo principal. La topología se llama de árbol
porque su forma se parece a un árbol con diferentes ramas de dispositivos.

La relación padre e hijo en la topología de árbol ayuda a buscar y distribuir una


gran cantidad de información en la red. Los dispositivos secundarios también se
llaman hojas de la red.

Usos de la topología de árbol

– Se utiliza principalmente en una red que abarca una amplia área. Resulta ideal
si las estaciones de trabajo están ubicadas por grupos en diferentes áreas.

– Comunicación entre dos redes para generar una red más grande.

– Una estructura de red que requiera un dispositivo raíz, dispositivos primarios


intermedios y nodos hojas, tal como se ve en un árbol.

– Para compartir información a través de una red más grande.

– Permite a los usuarios tener varios servidores en la red.

Ventajas

– La topología de árbol reduce el tráfico de red.


– Es compatible con muchos proveedores de hardware y de software.

– Los dispositivos en las otras jerarquías de la red no se ven perjudicados si se


daña alguno de los dispositivos de una de las ramas de la red.

Altamente flexible

En la topología de árbol se pueden agregar las computadoras simplemente


añadiendo un nuevo concentrador en una topología de red. Por tanto, la
expansión de nodos es posible y fácil.

Esto significa que proporciona una gran escalabilidad, porque los dispositivos del
último nivel pueden ir acomodando más dispositivos en la cadena jerárquica.

Es por esto que resulta fácil agregar una computadora, extendiendo simplemente
el cable que se está usando para conectarla.

Monitoreo centralizado

Esta topología hace que los usuarios controlen y administren fácilmente una red
que sea bastante grande, además que la topología de árbol es fácil de
reconfigurar.

Fácil detección de errores

Resulta sencillo encontrar fallas en la red y el administrador de la red puede


corregir el error al instante. Si algún dispositivo primario tiene un problema, el
nodo secundario deja de acceder a los datos.

La red de árbol se puede ampliar fácilmente, ya que los nodos secundarios


pueden convertirse en padres de futuros nodos.

Acceso de las computadoras

Debido a que la topología de árbol es para una red grande, todas las
computadoras podrán tener un mejor acceso a cualquier dispositivo de la red.

Desventajas

– Se requiere una enorme cantidad de cableado en comparación con la topología


de estrella y de bus.
– Es costosa.

– Cada vez que se agregan más nodos, el mantenimiento se hace más difícil.
Por tanto, se necesita mucho mantenimiento

Punto de falla único

Si se rompe el cable troncal de toda la red, ambas partes de la red no se podrán


comunicar entre sí, aunque una parte sí podrá continuar comunicándose.

Por otro lado, si el concentrador central de la red falla, toda la red fallará. De la
misma manera, si el cable central tiene un problema, toda la red deja de
funcionar.

Esta es la razón por la cual los administradores de topologías de árbol a menudo


tienen un mandato de “proteger el árbol”, dándole una atención especial o
salvaguarda al concentrador y cable central.

Difícil de configurar

La topología de árbol es difícil de configurar. Esto es porque es una topología


para redes de gran tamaño. Además, es difícil realizar el cableado de la red. Se
necesitan muchos cables y el mantenimiento es difícil de manejar.

Topología de malla: características, ventajas, desventajas


La topología de malla es un tipo de red en la que están interconectados los
dispositivos y computadoras de la red, permitiendo así poder asignar la mayoría
de las transmisiones, incluso cuando esté caída alguna conexión.

Es decir, es una configuración de red donde todos los nodos cooperan para
distribuir los datos entre sí. Los dispositivos están conectados de tal modo que
al menos algunos tengan múltiples rutas a otros nodos. Esta topología es
utilizada normalmente por las redes inalámbricas.
Esto crea múltiples rutas de información entre pares de usuarios, aumentando la
resistencia de la red en caso de falla de un nodo o conexión. La decisión sobre
qué nodos conectar dependerá de factores como el grado en que las conexiones
o nodos tengan un riesgo de falla y el patrón general de tráfico de la red.

En principio, la topología de malla se realizó para uso militar unos treinta años
atrás. Sin embargo, actualmente se utiliza en aplicaciones tales como edificios
inteligentes y controles de climatización.

Características

El funcionamiento de las topologías de malla puede ser enrutando o inundando


el tráfico. Cuando se enrutan los datos en la red, se difunden por un itinerario
definido con anterioridad, saltando de un dispositivo a otro hasta conseguir su
dispositivo objetivo.

Para determinar las rutas y garantizar que se pueden utilizar, la red requiere
auto-configurarse y debe estar conectada todo el tiempo. Es decir, tiene que
trabajar constantemente encontrando trayectos rotos y generando algoritmos de
auto-reparación para poder crear las tablas de rutas.

Como hay muchos datos de direccionamiento físico (MAC) fluyendo en la red


para establecer esta ruta, la topología de malla puede resultar menos eficiente
que la red en estrella.
En el enfoque de inundación el tráfico circula por toda la red de manera
constante. Cuando un dispositivo ve que los datos llevan su dirección, pues los
toma. Este enfoque es básicamente para una topología de malla sencilla.

Tabla de enrutamiento

La topología de malla se basa en una tabla de enrutamiento que le dice a cada


dispositivo cómo comunicarse con el punto de acceso, además de cómo el
dispositivo debe dirigir los datos que están buscando ir a alguna parte.

La tabla de enrutamiento asume que no hay una comunicación directa en ningún


sitio de la red, excepto por los nodos que tengan una ruta al punto de acceso. Si
no se conoce la ruta, se envía el mensaje a un nodo que sí la tenga establecida.
Las tablas de enrutamiento están formadas por:

– Identificador de origen.

– Identificador de destino.

– Número de secuencia del origen.

– Número de secuencia del destino.

– Identificador de difusión.

– Tiempo de vida.

Tipos

Una topología de malla puede ser completamente conectada o parcialmente


conectada. En una topología de malla completamente conectada, cada
computadora tiene una conexión con todas las otras computadoras en la red.

La cantidad de conexiones se puede calcular usando la siguiente fórmula: n * (n-


1) / 2, siendo n el número de computadoras en la red.

En una topología de malla conectada parcialmente, por lo menos dos


computadoras tienen conexiones a otras computadoras en la red.

En caso que falle alguna de las conexiones principales o computadoras


existentes en la red, todo lo demás seguirá funcionando como si nada hubiera
pasado. Con esta topología se implementa redundancia económicamente en una
red.
Ventajas

Resistente a problemas

En esta topología cada dispositivo recibe y traduce los datos. Esto genera gran
redundancia, lo cual sirve para mantener a la red operativa aun cuando suceda
algún problema. Si falla algún dispositivo, la malla queda completada porque se
pueden utilizar los otros dispositivos en la red.

Al tener múltiples enlaces, si una ruta se encuentra bloqueada se podrá acceder


a otra para poder comunicar los datos. La falla de un dispositivo no causa una
interrupción en la transmisión de datos o en la red. Es sencillo identificar y
diagnosticar las fallas debido a la conexión punto a punto.

Si se agrega o se quita cualquier dispositivo no se interrumpirá la transmisión de


datos entre los demás dispositivos.

No hay problemas de tráfico

Esta topología maneja grandes cantidades de tráfico, ya que múltiples


dispositivos pueden transmitir datos al mismo tiempo. Si la malla funciona
correctamente se pueden mover muchos datos por la red.

No hay problemas de tráfico, ya que existen enlaces dedicados punto a punto


para cada computadora. Proporciona alta privacidad y seguridad.

Fácil escalabilidad

En las redes de malla cada nodo actúa como enrutador. Por tanto, no requieren
enrutadores adicionales. Esto significa que el tamaño de la red se puede cambiar
fácil y rápidamente.

Por ejemplo, en una sala de reuniones se podrá agregar fácilmente una gran
cantidad de tecnología por un corto período de tiempo. Se podrán mover a la
sala impresoras, computadoras portátiles y otros dispositivos y conectarse a la
red de forma automática.

Desventajas

Configuración inicial complicada


Implementar una red de malla desde cero suele ser mucho más complicada y
requiere mucho más tiempo que configurar algo tradicional.

Los problemas de lentitud determinarán dónde se deben colocar los dispositivos.


Es posible que haya que agregar dispositivos cuyo único propósito sea reenviar
datos.

Es posible que haya que agregar equipos en toda la red para poder enrutar los
mensajes de forma adecuada y rápida.

Mayor carga de trabajo

Cada dispositivo tiene mucha responsabilidad. El dispositivo no solo debe servir


como enrutador, sino que también tiene que enviar datos. Cuando se agrega a
la red un dispositivo hace más complejo al sistema.

Cada mensaje que un computador tiene que pasar contiene un aumento en la


cantidad de datos que también tiene que manejar.

Es costosa

La topología de malla requiere una gran cantidad de cables y puertos de


entrada/salida para la comunicación.

El costo general es demasiado alto en comparación con otras topologías de red,


como la topología de estrella y de bus. Además, resulta mayor el costo para
implementarla que para otras topologías de red. Todo esto la convierte en una
opción poco apetecible.

Es alta la posibilidad que existen conexiones sobrantes, lo cual hay que agregar
a los altos costos y a una menor eficiencia potencial.

Mayor consumo de energía

Cuando a cada nodo se le da la responsabilidad de actuar como punto final y


como ruta, ese aumento de carga de trabajo causa tensión. Cada nodo
necesitará extraer más energía de lo normal para funcionar correctamente.

Si el dispositivo es grande y se encuentra conectado directamente al sistema


eléctrico probablemente esto no sea un gran problema. Sin embargo, para
dispositivos pequeños que operan con baterías se puede convertir en un
problema.
Topología de bus: características, ventajas, desventajas
La topología de bus es una configuración para una LAN o red de área local en la
que todas las computadoras y dispositivos de la red se encuentran conectados
a un solo cable. Este cable al que se conectan todos los nodos se denomina red
troncal.

La topología de bus no requiere mucho cableado y es relativamente fácil de


instalar, en comparación con otras alternativas. Por ejemplo, esta topología se
utiliza en las redes Ethernet.

Una manera de considerar a una topología de bus es que la línea a la cual se


conectan todos los nodos o dispositivos de la red es como un pasillo por donde
viaja una señal para encontrar el nodo al que se va a entregar.

El cable en la topología de bus tiene dos terminadores que amortiguan la señal


para que no siga moviéndose de un extremo de la red al otro.

La topología de bus se valora a menudo por su simplicidad y por su menor costo


de implementación.

Características
Una topología de bus se basa en un tramo de cable principal donde en cada
extremo hay un terminador. Todos los dispositivos, como computadoras
portátiles, impresoras, servidores, estaciones de trabajo, etc., están conectados
al cable principal.

Por tanto, el cable principal actúa como la columna vertebral de toda la red. Los
datos enviados por una computadora se transmiten a lo largo de todo el cable
troncal en ambas direcciones desde la computadora emisora.

Cuando los datos llegan a un nodo, este verifica la dirección de destino (dirección
MAC/IP) para ver si coincide con su dirección. Si no coincide la dirección, el nodo
no hace nada más. Sin embargo, si la dirección del nodo coincide con la dirección
contenida en los datos, procesa la información.

Dependiendo del tipo de tarjeta de red que se utiliza en cada computadora, para
conectarlas se utiliza un cable coaxial o un cable de red RJ-45. Se le conoce de
manera alterna como topología de línea.

Rebote de la señal

Si la señal alcanza el final de la longitud del cable, se recupera y regresa por la


dirección de donde provino. Esto se conoce como rebote de la señal.

Este rebote de la señal creará un problema en la red, porque si al mismo tiempo


se envía otra señal por la longitud del cable, las dos señales colisionarán.

Se utilizan terminadores para poder absorber la señal cuando esta llega al final,
evitando así el rebote de la señal.

Ventajas

Fácil conexión de dispositivos a la red

Es la topología de red más sencilla para conectar periféricos o computadoras. Si


el dispositivo tiene el mecanismo de conexión apropiado, entonces puede
agregarse fácilmente a la red.

El nuevo dispositivo se conecta y se convierte de inmediato en parte de la red.


Quienes necesitan una red temporal que se pueda configurar rápidamente, no
hay una mejor opción disponible.

Si varios usuarios necesitan acceso a una impresora, agregarla a la red satisface


de inmediato esa necesidad.
Es más barata que otras opciones

En comparación con otras topologías de redes, la topología de bus es la más


barata de implementar. Esto se debe a que necesita una longitud de cable
menor.

Aunque en ambos extremos de la red se requieren terminadores para garantizar


su correcto funcionamiento, cuando se requiere una red pequeña sigue siendo
asequible y fácil de instalar.

No se requieren concentradores o conmutadores

Esta topología permite que los datos fluyan libremente por toda la red. Aunque
esto limita conexiones externas, crea una red local que puede funcionar
eficazmente con cada computadora que se haya conectado.

En lugar de concentradores y conmutadores se utiliza un servidor central, lo que


significa que hay menos puntos potenciales de falla que se deban administrar.

La red puede expandirse

El tamaño y alcance de esta topología es limitado. Sin embargo, se puede


extender con bastante facilidad.

Unir el cable con un repetidor permite agregar computadoras o periféricos


adicionales a la red. Aunque esto podría aumentar la cantidad de choques de
paquetes que pueden suceder, resulta una solución simple con un costo total
mínimo y que ayuda a trabajar rápidamente.

Terminadores de cableado no requieren energía

Los terminadores que se utilizan para esta topología son dispositivos pasivos.
Están hechos de resistencias y condensadores, lo que significa que no hay un
requerimiento de energía a cumplir.

Desventajas

Limitación de tamaño

Esta red tiene un tamaño limitado. Solo puede agregarse a la red una cantidad
máxima de dispositivos y computadoras.
Esta limitación en su longitud aumenta el riesgo de colisiones, porque el espacio
para la comunicación es muy importante.

Por otro lado, con un cable troncal más largo pueden ocurrir otros problemas,
como la pérdida de señal de datos.

Además, se deben considerar los problemas que hay en la calidad de los datos.
Cuando las señales de datos chocan entre sí, el resultado es la pérdida de datos,
impactando directamente la calidad de la comunicación.

Dispositivos adicionales ralentizan la red

Debido a que cada computadora y periférico se conecta a través del cable


troncal, agregar dispositivos ralentizará toda la red por utilizar solo un cable.

Esto pone en riesgo a toda la red si le sucede algo a ese cable. Si se daña por
algún motivo, puede provocar que falle toda la red o que se divida en dos redes.

Opciones limitadas de seguridad

Todas las transmisiones de datos que ocurren en las computadoras podrá ser
vista por cualquier otra computadora conectada a la red troncal

Esto significa que en esta topología es difícil instalar opciones de seguridad,


porque lo que los demás están haciendo puede ser visto por todos.

Se requieren dos terminadores en la red

Cuando existe una terminación incorrecta puede haber problemas de


comunicación. ISO 11898 requiere que en los dos extremos del cable troncal de
la red estén los terminadores, los cuales están mayormente en el dispositivo
controlador y en el dispositivo más alejado del controlador.

Colapso por ruptura del cable troncal

Una ruptura en la red troncal hace que se colapse toda la red. No se podrá
restaurar totalmente la comunicación hasta que se repare el problema o se
reemplace completamente el cable troncal.

Un evento de rotura hará que cualquier periférico o computadora pierda su


comunicación con los dispositivos al otro lado de la red.

Falta de coordinación para transmitir datos


Las computadoras en la red no se coordinan entre sí con respecto a los tiempos
de transmisión de datos.

Esto significa que puede haber simultáneamente múltiples transmisiones,


generando un fuerte tráfico de red con una alta probabilidad que se pierdan
datos.

RED ESTRELLA

Una red en estrella es una red de computadoras donde las estaciones están
conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se
hacen necesariamente a través de ese punto (conmutador, repetidor o
concentrador). Los dispositivos no están directamente conectados entre sí,
además de que no se permite tanto tráfico de información. Dada su transmisión,
una red en estrella activa tiene un nodo central “activo” que normalmente tiene
los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
Se utiliza sobre todo para redes locales (LAN). La mayoría de las redes de área
local que tienen un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta
topología. El punto o nodo central en estas sería el switch o el hub, por el que
pasan todos los paquetes de usuarios.

Ventajas
 Posee un sistema que permite agregar nuevos equipos fácilmente.
 Reconfiguración rápida de cada daño
 Fácil de prevenir daños y/o conflictos, ya que no afecta a los demás equipos si
ocurre algún fallo.
 Centralización de la red.
 Fácil de encontrar fallas de cada uno de ellos

Desventajas
 Si el hub (repetidor) o switch central falla, toda la red deja de transmitir.
 Es costosa, ya que requiere más cables que otras topologías
Una red en anillo es una topología de anillo en la que cada estación tiene una
única conexión de entrada y otra de salida de anillo. Cada estación tiene un
receptor y un transmisor que hace la función de traductor, pasando la señal a la
siguiente estación.

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que


se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando
paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de
información debidas a colisiones.

En un anillo doble (Token Ring), dos anillos permiten que los datos se envíen en
ambas direcciones (Token passing). Esta configuración crea redundancia
(tolerancia a fallos).

Ventajas

 El sistema provee un acceso equitativo para todas las computadoras.


 El rendimiento no decae cuando muchos usuarios utilizan la red.
 Arquitectura muy sólida.
 Facilidad para la fluidez de datos.
 Sistema operativo caracterizado con un único canal

Desventajas

 Longitudes de canales (si una estación desea enviar a otra, los datos tendrán
que pasar por todas las estaciones intermedias antes de alcanzar la estación de
destino).
 El canal usualmente se degradará a medida que la red crece.
 Difícil de diagnosticar y reparar los problemas.
 Si se encuentra enviando un archivo podrá ser visto por las estaciones
intermedias antes de alcanzar la estación de destino.
 La transmisión de datos es más lenta que en las otras topologías (Estrella, Malla,
Bus, etc), ya que la información debe pasar por todas las estaciones intermedias
antes de llegar al destino.

Funcionamiento de la Topología de Anillo:

La topología de anillo mueve información sobre el cable en una dirección y es


considerada como una topología activa. Las computadoras en la red
retransmiten toda la información que reciben y la envían a la siguiente
computadora en la red. El acceso al medio de la red es otorgado a una
computadora en particular en la red por un «token». El token circula alrededor
del anillo y cuando una computadora desea enviar datos, espera al token y
posiciona de él. La computadora entonces envía los datos sobre el cable, a la
computadora destino y esta envía un mensaje de vuelta diciendo que los datos
se recibieron correctamente. La computadora que transmitió los datos, crea un
nuevo token y los envía a la siguiente computadora, empezando el ritual de paso
de token o estafeta (token passing) nuevamente.
Cada computadora tiende estar unida de una forma única. Cuando algún
mensaje es enviado, este viaja a través de computadora en computadora. Cada
una de ellas examina la dirección de destino. Si el mensaje no está direccionado
a ella, reenvía el mensaje a la próxima computadora, y así hasta que el mensaje
encuentre la computadora destino. Si se daña el cable, la comunicación no es
posible de adquirir.

La topología de anillo se caracteriza principalmente por un camino unidireccional


cerrado que puede conectar todos los nodos, dependiendo del control de acceso
al medio; se le brindan distintos nombres a esta topología, entre ellos esta:

 Bucle: el cual se utiliza para designar anillos en los que el control de acceso está
centralizado (una de las estaciones se encarga de controlar el acceso de la red).
 Anillo: el cual se utiliza cuando el control de acceso está distribuido por toda la
red. Como las características de uno y otro tipo de la red son prácticamente las
mismas, utilizamos el término anillo para las dos.

En cuanto a la fiabilidad de esta topología de Anillo presenta las mismas


características que la de la topología de Bus: la avería de una estación puede
aislarse fácilmente, pero una avería en el cable inutiliza la red. Sin embargo, es
más fácil de encontrar a este problema, ya que el cable está físicamente dividido
por las estaciones.

En esta topología los nodos están unidos físicamente a un conector central


(llamado concentrador de cables o centro de cableado) en forma de estrella,
aunque se sigue conservando la lógica del anillo (los mensajes pasan por todos
los nodos). Cuando varios nodos fallan, el concentrador separa el nodo dañado
del resto del anillo, y permite que el funcionamiento continúe normalmente de
una red. Un concentrador admite el orden de 10 nodos. Para formar o expandir
un anillo se pueden conectar varios concentradores entre sí, de forma que los
procedimientos de acceso sigan siendo los mismos.

En esta configuración para prevenir fallos se puede llegar a utilizar un anillo de


protección o de respaldo. En realidad de esta forma se puede observar como un
anillo proporciona un enlace de comunicaciones muy fiable y no solo se minimiza
las posibilidades de fallos, sin que este quede aislado y localizado (fácil
mantenimiento de la red).

Una vez llegado a su destino el paquete de datos, el protocolo de acceso al


medio debe incluir mecanismos para retirar dicho paquete de datos.

En pocas palabras, una topología en anillo no es excesivamente difícil de


instalar, aunque gaste más cable que una topología en bus, pero el coste de
mantenimiento puede ser intolerable sin puntos centralizadores.
La combinación estrella/anillo puede proporcionar una topología muy fiable sin
el coste exagerado de cable como estrella pura.

Diferencia de la topología en anillo con la topología en estrella:

La topología en anillo se diferencia principalmente en que la información o datos


importantes no se concentran en una computadora central como lo hace la
topología en estrella, además la topología en anillo tiene un dispositivo que le
permite utilizar multi-computadoras en vez de enviar la información a la
computadora central.

En este tipo de topología hay una falla muy recurrente que es la de cuando una
computadora deja de funcionar o es cortado o dañado el cable en alguna parte
de la red esta deja de funcionar por que la información no puede circular en forma
perfecta al haber dicha avería en ella y por eso no puede trabajar al 100% de
sus funciones. Toda la información pasa a través de cada computadora hasta
que la información llega a su máquina destinada y ella la utiliza para lo que la
necesita. Este esquema de cables enseña un ahorro en comparación con el de
la topología de estrella. La topología de anillo es muy fácil de expandir porque
ella para conectar más computadoras, pero mientras se instalan más
computadoras nuevas a esta red ella queda desactivada mientras esto ocurra, el
mayor daño en ella podría hacerlo el espacio físico, ya que ella sin él no pueden
ser enlazadas más computadoras a la red por qué no habría espacio para
colocarla en la red.

El movimiento físico de una computadora requiere de dos pasos separados:

 Desconectar para remover la computadora.


 Otra vez volver a conectar la computadora en su nuevo lugar.

CARACTERÍSTICAS

El cable forma un bucle cerrado formando un anillo.

Todos los ordenadores que forman parte de la red se conectan a ese anillo.

Habitualmente las redes en anillo utilizan como método de acceso al medio el


modelo «paso de testigo».

Sus principales INCONVENIENTES son:

Si se rompe el cable que forma el anillo se paraliza toda la red.


Es difícil incorporar nuevos dispositivos sin interrumpir la actividad de la red

Es difícil de instalar y ampliar

La fiabilidad de la red depende de los repetidores

Es necesario un dispositivo monitor

Requiere mantenimiento

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy