Cuestionario 1 Unidad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FUNDAMENTOS DE HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

GUIA DE ESTUDIO PARA DISCUTIR EN GRUPOS


Y REFLEXIONAR EN EL SALON DE CLASES

MADELAINE ARIANA ABREU RODRIGUEZ 100667781 SECCION 05 VERANO 2022

GUIA UNIDAD NO.4 Cuestionario 1


Tema de la Unidad: CRISIS ECONOMICA, REESTRUCTURACION DE LA
SOCIEDAD DOMINICANA Y EL SURGIMIENTO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA
MODERNA.

1- Redactar un informe sobre las causas de la situación económica, social


y política del país luego de la restauración.

-Temor a la implantación del monopolio de parte de los cosecheros y comerciantes


cibaeños.
-La rebelión contra la Anexión, la que se convirtió en el principal baluarte durante los
años 1863-1865.
-La vuelta de la República Dominicana a la dominación española. Esto implicaría
que el país volvería a regirse y a ser administrado por las leyes españolas, el
ejército dominicano se convertía en ejército español. Ese acontecimiento
liquidó la independencia nacional y fue una negación del ideal trinitario, lo que el
pueblo dominicano no a aceptó porque era lesivo a la soberanía nacional.
-La anexión despertó en el pueblo dominicano los ideales patrios y democráticos
expresados la Guerra de la Restauración.

2- ¿Cuáles fueron los sectores productivos del país y sus características


durante el periodo 1865-1880?

-Cortadores de maderas preciosas.

-Agricultores: Fue un sector muy importante, ya que la producción era tan


grade que desarrollaba tanto el comercio exterior como el comercio nacional.

-Tabaqueros: La producción de tabaco para 1865 había aumentado a 80 mil


quintales y la exportación dejó un saldo de 700 mil pesos fuertes.
-La miel de abeja y la cera habían logrado un sitial muy importante, ya que
para ese año se exportaron alrededor de 30 mil libras por un valor de 25 mil
pesos fuertes.

-Azúcar, el café y el cacao comenzaron a repuntar, pero se obtenían


cantidades intrascendentes que sólo servían para abastecer el mercado
interno.

-Los cueros de animales vacunos tenían una gran demanda en el mercado


europeo.

-En nuestro país también existían minas muy ricas en oro, plata, sal y otros
minerales con importantes mercados en el exterior, los yacimientos
mineros estaban
abandonados.

3- Investigar en diversas fuentes para discutir en clases las causas


internas y externas del inicio del desarrollo del capitalismo en nuestro
país.
La carencia de una revolución liberal que transformara la clase terrateniente,
obligándola a
producir más y mejor, para con el excedente apoyar la transformación industrial.

El capitalismo agrario perduró con atraso tecnológico y social.

La sociedad dominicana tiene una estructura socioeconómica de subdesarrollo


de las denominadas como de tercer mundo al ser pobres y socioeconómicamente
dependientes de los Estados Unidos.

Nuestro país no era atractivo clasista para los países coloniales de la época. Sí, era
importante su dominio y control para emprender nuevas conquistas en el continente.

Nuestro país navegó en el mar de la pobreza, miseria y abandono.

4- ¿Cuáles eran las características del caudillismo dominicano, de los


partidos políticos rojos y azules y sus ideologías?

Toleran la corrupción de sus socios estratégicos instalados en sus gobiernos;


No permiten el desarrollo de una justicia independiente;
Avasallan a lo interno de sus partidos a opciones y liderazgos emergentes;
No vacilan en modificar la constitución, todas las veces que les parezca necesario
en función de sus intereses;
Capturan los medios de opinión mediante prebendas e incluso cargos importantes,
consiguiendo la “lealtad” de las voces más populares de la comunicación nacional;
Desarrollan una política de obras (sociales o de infraestructura) majestuosas a
través de las cuales sus seguidores impulsan un creciente culto a la personalidad
del líder;
No contemplan el retiro de la política, ni siquiera cuando las circunstancias los
colocan fuera del poder;
Anteponen sus intereses personales al bien del partido, e incluso al bien del país;
No titubean en atraerse a los contrarios usando el poder que ejercen, llanamente
comprándolos. Aunque no faltan quienes se ponen voluntariamente en venta ante el
Caudillo;
Prometen denodadamente que no buscarán la reelección, aunque luego,
descaradamente, procedan a hacerlo;
Niegan sistemáticamente la existencia de crisis sea en la educación, la seguridad
pública, la salud o las finanzas nacionales;
Se rodean de un “anillo” de personas—con cargos públicos o no—sumamente
influyentes y que por tanto se convierten en poderosos Barones del gobierno del
Caudillo;
Arrastran a sus partidos al borde de crisis internas cuando sus rivales principales se
encuentran dentro del partido;
No se sujetan a periodos constitucionales de tiempo de gobierno, sino que esgrimen
la idea de que “su obra de gobierno” requiere más y más tiempo en el poder “hasta
que esté concluida”;
Rara vez chocan con los grandes poderes reales externos en sus relaciones
internacionales;
No creen en la existencia de “voces independientes”, solo se sienten seguros
designando, en órganos colegiados a gente o bien “leal” a ellos o bien que
“dependan” sensiblemente de ellos;
Tienen una alta propensión a firmar pactos y a hacer alianzas con todo aquél que
quiera “unirse” a su proyecto. De modo que concurren a elecciones con amplias
coaliciones de partidos;
Usan los recursos públicos. En procesos electorales no vacilan en poner al servicio
de sus intereses, no solo el presupuesto oficial de campaña del partido, sino
también los recursos del Estado;
Su actitud ante la prensa crítica varía, mientras algunos caudillos enfrentan a la
prensa crítica, otros no hacen caso de ella y la dejan decir lo que quiera;
Su prioridad es la continuidad, la cual se lleva a cabo tolerando todo tipo de
fechorías hechas por la gente de su anillo, aliados y socios estratégicos.
características de los partidos políticos rojos y azules y sus ideologías

La Segunda República Dominicana empezó con la restauración del país en 1865 y


culminó con la intervención estadounidense en 1916.
En el período de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último
gobierno restaurado por el general Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar
desde Santo Domingo, como lo mandaba el Congreso, y el general José María
Cabral quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no
diputación de Pimentel. Cabral logró quedarse con el poder y remodeló la
Constitución.
En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario
político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el Rojo al mando de Buenaventura Báez, y
el partido más poderoso quien gobernó por seis años.
Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1889,
cuando comienza la dictadura de Ulises Heureaux, Lilís, que duró hasta 1899.
El Partido Rojo, también conocido como Los Coludos, fue un histórico partido
político dominicano desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Horacio
Vásquez y Ramón Cáceres fueron los principales líderes de este partido, y se
opusieron al Partido Azul. Los seguidores de este partido también fueron conocidos
como Horacistas.
El símbolo de este partido, y de dónde proviene su nombre, era un gallo con su cola,
donde el símbolo de sus rivales, Los Bolos no tenía cola. El Partido Rojo fue disuelto
en 1930 después del golpe de estado de Rafael Leónidas Trujillo. Su heredero
ideológico es el Partido Reformista Social Cristiano.
El Partido Azul Fue Un Liderado Por El General Gregorio Luperón Que Emergió
Como Una Gran Fuerza Política Varios Años Después De Haberse Realizado la
Guerra de la Restauración Sin embargo, las raíces del Partido Azul se encuentran
en la Revolución de 1857, en la que los pueblos del Cibao organizaron una
insurrección en contra del gobierno de Buenaventura Báez con el propósito de
establecer un sistema político basado en las doctrinas liberales y democráticas, que
eran las más avanzadas de aquellos tiempos.
Miembros de una nueva generación, los integrantes del Partido Azul eran los
herederos legítimos del Movimiento de La Trinitaria y de Juan Pablo Duarte. Sus
fuentes de inspiración la encontraban en las ideas y el pensamiento de figuras tan
ilustres como Pedro Francisco Bonó, Ulises Francisco Espaillat y Benigno Filomeno
de Rojas.
Esa nueva generación llegó al poder en 1879, cuando el general Luperón, junto a
otras destacadas figuras militares de la época, luego de haberse levantado en
armas en contra del gobierno del general Césareo Guillermo, instaló un gobierno
provisional en Puerto Plata.
A partir de ese momento, el Partido Azul se convertiría en la organización política
más exitosa que había conocido el país durante el siglo XIX, el cual gobernaría
durante 20 años consecutivos, pasando por distintas etapas, hasta 1899, cuando se
produjo la muerte del general Ulises Heureux, conocido como Lilís.
Inmediatamente, tras llegar al poder, lo primero que hizo el general Gregorio
Luperón fue convocar una Convención Nacional con la finalidad de aprobar una
nueva Constitución, la cual consignó que el ejercicio de la Presidencia de la
República estaría limitada a tan solo dos años.

5- Haga un breve resumen sobre las características del Estado dominicano


durante el periodo 1865-1879, así como los sectores sociales y su
participación política durante el periodo citado.
Un dominio de la clase media.
El surgimiento de grupos nacionalistas.
Una debilidad económica que nos arrastra a grandes préstamos.
Reformas constitucionales.
Surgimiento de partidos políticos (Rojo, Azul y verde)

6- Hacer un resumen para leer y comentar en el aula sobre la expansión


Norteamericana en el Caribe, durante el periodo 1865-1879.

La Cuenca del Caribe ha sido históricamente un foco de interés para los EE.
UU desde el siglo XIX por su proximidad y por el valor geopolítico que le
otorga su posición geográfica. Tanto México como América Central y el
Caribe constituyen un área vital para los EE. UU, particularmente en el
aspecto económico y de seguridad. Así se ha hecho patente después de todo
un proceso expansionista que se inició en el territorio norteamericano con la
conquista del oeste hasta llegar al Océano Pacífico y que posteriormente
prosiguió tanto hacia el Pacífico como hacia el Caribe.

Por su posición entre las dos grandes masas continentales del Norte y del
Sur, América Central es un istmo conector entre las dos Américas. Los
países del istmo centroamericano también pertenecen, a excepción de El
Salvador, a la cuenca del Caribe, y son al mismo tiempo conectores entre el
Océano Atlántico y el Pacífico. La metrópoli ha variado de España a EE.UU,
sin embargo, la importancia de la región para todo tipo de comercio se ha
mantenido inmutable.

Entre el final de la guerra de independencia y el inicio de la Guerra de


Secesión (1861-1865) se desató en el territorio americano la rápida
expansión hacia el oeste, una expansión5 que fue algo más que un simple
proceso de crecimiento territorial, pues estuvo asociada a elementos de tipo
cultural, político, ideológico, racial y estratégico.

El expansionismo fue un proceso complejo que se dio a través de la anexión,


compra y conquista de nuevos territorios. Se trata de un elemento vital y muy
presente en la historia de los EE. UU, que llegó a ser considerado como algo
natural y justificado, pues se ocupaba terreno que o bien se consideraba
“vacío” o habitado por pueblos “inferiores” un ferviente expansionista que
tenía interés en la creación de un imperio norteamericano que incluyera
Canadá, América Latina y Asia.

El gobierno de Washington consideraba toda América Latina como zona de


influencia exclusiva, en base a la declaración del presidente Monroe al
Congreso. Esta posición se vería reforzada años más tarde con motivo de
una disputa fronteriza entre Venezuela y la Guyana británica. El Secretario de
Estado de los EE. UU envió una nota al gobierno de Londres en la que
advertía que una rectificación unilateral de la frontera por parte de Gran
Bretaña se consideraría como una violación de la doctrina Monroe y añadía
que los EE.UU eran prácticamente soberanos en el continente Tras la guerra
de 1898 y la Paz de París, España se vio obligada a abandonar Cuba y a
ceder Puerto Rico, Filipinas y Guam a los norteamericanos. Tras esta guerra,
culminó prácticamente la descolonización europea y la América hispana inició
su dependencia del capitalismo norteamericano. El capitalismo extranjero
financió primero la construcción de puertos y ferrocarriles.

La expansión territorial de EE. UU se justificó en base a la doctrina del


destino manifiesto. La frase "destino manifiesto" apareció escrita por primera
vez en el artículo "Anexión" del periodista John L. O´Sullivan, publicado en la
revista Democratic Review de Nueva York, en el número de julio-agosto de
1845. Según O’Sullivan, los Estados Unidos eran un pueblo escogido por
Dios y destinado a expandirse a lo largo de América del Norte. Para
O’Sullivan, la expansión no era una opción para los norteamericanos, sino un
destino que éstos no podían renunciar ni evitar porque estarían rechazando
la voluntad de Dios. Con estas palabras se quiso significar que, por “la
naturaleza de las cosas”, los Estados Unidos debían extender sus fronteras
hacia el oeste y hacia el sur para conformar un Estado de dimensiones
continentales, limitado por los dos océanos. Constituye, por tanto, el conjunto
de ideas geopolíticas y geoeconómicas justificativas del expansionismo
norteamericano y en virtud de las cuales se presentaba como lógica y
necesaria la conquista de nuevos territorios para ampliar la herencia colonial
de los Estados Unidos, enclavada hasta ese momento en la costa oriental del
continente. Los Estados Unidos se infiltraron en el Caribe por “necesidades
estratégicas” de defensa de Louissiana y de Florida. “El archipiélago cubano,
decía en 1823 el Secretario de Estado John Quincy Adams, es por su
posición natural un apéndice del Continente norteamericano”, lo cual indujo a
los Estados Unidos a participar en la guerra contra España en defensa de la
libertad de Cuba, a fines del siglo XIX. La emancipación cubana fue también,
para los norteamericanos, cuestión del destino manifiesto. Adams creó una
ingeniosa explicación de esta doctrina.

7- Redactar un informe escrito sobre las características del gobierno de


los 6 años de Buenaventura Báez y la consolidación del sentimiento
nacional.

En 1865 su consuegro el general José María Cabral, realizó un golpe de


Estado un mes después de ser lograda la independencia de España en julio
de ese año; en diciembre llegaba Buenaventura Báez desde Curazao y fue
proclamado presidente ante la Asamblea Nacional. El 14 de noviembre de
1865, la Convención Nacional designó presidente constitucional a
Buenaventura Báez, quien se encontraba exiliado; el Gral. Pedro Guillermo,
gobernador de El Seibo, fue designado Presidente interino hasta que se
produjera la llegada de Báez. Para posibilitar la entrega del Gobierno a Báez
la Constitución fue modificada y éste tomó posesión el día 8 de diciembre de
1865. El Congreso, a petición de Báez, aprobó que se repusiera en vigencia
la Constitución de 1854, la cual otorgaba amplios poderes al jefe del Estado.
Designó como ministro de Guerra (equivalente entonces a ministro de las
Fuerzas Armadas) a su consuegro (suegro de su hija Amelia Cabral de
Báez). En mayo de 1866 el general Báez dimite tras una revolución
encabezada por el general Gregorio Luperón.

4.ª Presidencia (1868-1874)

Dos años más tarde vuelve a la presidencia, permaneciendo ahí desde 1868
hasta 1874; en dicho período, conocido en la historia dominicana como "el
régimen de los 6 años de Báez", intentó anexionar el país a Estados Unidos y
fue el más dictatorial de sus gobiernos. En esta ocasión, convencería al
presidente estadounidense Ulysses S. Grant de enviar barcos de guerra al
país caribeño y firmar un tratado de anexión; pese a lo anterior, el Senado no
ratificó dicho tratado, lo cual significó una vergüenza para el presidente
estadounidense. En 1872 promulgó una nueva Constitución, reemplazando la
de 1868. A finales de 1873, se produjo una rebelión militar en Monte Cristi
liderada por el general Juan Antonio Polanco, hermano mayor de Gaspar
Polanco, junto con Ulises Heureaux que, aunque fue sofocada, marcó el
comienzo del fin de su gobierno de los seis años. En 1874, se forma en
Puerto Plata un Gobierno Provisional presidido por el General Ignacio M.
González, que desconoció la autoridad de Báez. El levantamiento se
generalizó en el país y Báez se vio obligado a renunciar el 2 de enero de
1874. La historia dominicana llama a este período “el régimen de los 6 años
de Báez" y hay que señalar que el terror caracterizó este gobierno. En el
1868-1874 Báez fue el presidente por 4 vez.
5.ª Presidencia (1876-1878)

Báez regresó a la presidencia en 1876 y fue depuesto por última vez en


1878, mediante un golpe de Estado. En el período 1874-1879 se produce una
gran inestabilidad política, en la cual se sucedieron 13 gobiernos. Báez
asume un gobierno provisional en 1876 y luego la presidencia de la
República por mandato de la nueva Constitución de 1877. Bajo este gobierno
recibió el respaldo de connotados intelectuales de la corriente liberal Azul de
la época, quienes deseaban implementar la democracia, la paz y el orden.
Pero los Azules consideraron que Báez escondía propósitos dictatoriales y
que desplegaba gestiones anexionistas. A inicios de 1878 estalló una
rebelión armada y al poco tiempo, Báez se vio forzado a huir del país, esta
vez para siempre, concluyendo su vida política.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy