Practica U2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA HUMANA

INFORME DE PRÁCTICAS DEL ESTUDIANTE CON SUPERVISIÓN DOCENTE

NOMBRES Y MÓDULO
Gálvez Rojas Doménica Thalía IX
APELLIDOS /CICLO

NRO. DE
ASIGNATURA Obstetricia 1
PRÁCTICA
NRO. DE
DOCENTE: Dra. María de los Ángeles Sánchez, Mg. 1
GRUPO
TÍTULO DE LA PRÀCTICA Parto distócico
FECHA: 12 de julio del 2022 NOTA
OBJETIVOS:
- Realizar la atención adecuada del parto de nalgas.
- Disminuir las tasas de morbimortalidad maternas y perinatales
- Reducir las complicaciones del parto y posparto.
- Identificar las indicaciones absolutas o específicas para la atención de parto de nalgas.
- Conocer la técnica adecuada de la atención de parto para poder ayudar en la realización de la misma.
MATERIALES EQUIPOS
- Sim Mom Obstétrico incluye: - Traje quirúrgico
a. Placenta normal con cordón - Gel lubricante.
umbilical - 2 Pinza de aro
b. Neonato - 1 Tijera de mayo
c. Monitor de signos vitales - Bandeja instrumental
- Estetoscopio Traje quirúrgico
- Mesa o camilla ginecológica - Suturas
- Mesa de mayo - Bata quirúrgica
- Mesa media luna - Gasas
- Lámpara cuello de ganso - Compresas
- Bandeja instrumental - Campos
- Mesa o camilla ginecológica - Pinzas
- Recipiente para desechos orgánicos - jeringuilla de 10 ml
- Porta agujas
- Lidocaína sin epinefrina o simple al 1 % 10ml
- Tijera recta o de hilos
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EJECUTAR LA PRÁCTICA:
Se habla de parto eutócico para referirse a aquel en el que todo
se desarrolla normalmente y sin ninguna dificultad para la madre
ni el bebé. Sin embargo, el parto distócico es aquel en el que se
requiere algún tipo de intervención médica.
Se desencadena entre la semana 37 y la 41 (de lo contrario
estaríamos hablando, bien de un parto prematuro, o bien de un
parto tardío, si se pasa de fecha). En un parto eutócico, las contracciones son efectivas provocando la
dilatación del cuello del útero. El bebé se acomoda en posición cefálica y nace sin complicaciones de salud,
ni para él ni para su madre.
Por el contrario, cuando algún factor complica u obstaculiza el normal desarrollo del parto, se habla de parto
distócico. Este necesita algún tipo de intervención médica, lo que no significa que el bebé no pueda nacer por
vía vaginal. El parto distócico puede deberse tanto a factores maternos (una pelvis estrecha, contracciones
débiles, falta de dilatación, etc.) como a factores fetales (un bebé muy grande y, principalmente, la
presentación del mismo: si viene de nalgas o está ubicado en forma transversal). En algunos casos, las causas
del parto distócico están relacionadas con la placenta, el cordón umbilical o el líquido amniótico.
No siempre es posible prever ni prevenir un parto distócico. Por el contrario, siempre hay que estar preparados
para que, incluso lo que hasta determinado momento era un parto eutócico, pueda sufrir algún tipo de
complicación que requiera intervención médica. Sin embargo, hay determinadas medidas que se pueden
poner en práctica que ayudan a disminuir las posibilidades de tener un parto difícil.
1. Distocias maternas: pueden ser de tipo mecánico, es decir, que la posición de los huesos de la pelvis
o el canal de parto dificulte la salida del bebé; o de tipo dinámico, es decir, que tienen que ver
con algún trastorno en la intensidad o la frecuencia de las contracciones (que sean débiles o demasiado
fuertes, que se interrumpan, que no sean efectivas…).
2. Distocias fetales: generalmente hacen referencia a la posición del bebé durante el parto, que puede
estar de nalgas, de pie o en posición transversal. En estos casos, es posible que sea necesario practicar
una cesárea, sobre todo en el último supuesto. Otras distocias asociadas al feto pueden producirse por
tamaño demasiado grande del mismo, por malformaciones, etc. Según la problemática, el médico
valorará cuál es la mejor solución.
3. Distocias de los anexos: son aquellas que tienen que ver con la placenta, el cordón umbilical o el
líquido amniótico. Hablamos de distocias de los anexos cuando, por ejemplo, el cordón umbilical se
enrolla alrededor del cuello del bebé, la placenta se adhiere al útero o el líquido amniótico entra en el
torrente sanguíneo.
Desproporción fetopelviana
El diagnóstico de desproporción fetopélvica se sugiere por las estimaciones clínicas prenatales de las
dimensiones pélvicas, la ecografía y la presencia de un trabajo de parto prolongado.
Si el trabajo de parto restablece el progreso normal y el peso fetal es de < 5.000 g en una mujer sin diabetes
o < 4.500 g en una con diabetes, el parto puede continuar con seguridad.
Si el progreso es más lento que el esperado en la segunda etapa del trabajo de parto, la mujer debe .ai revaluada
para determinar si se requiere un parto vaginal operatorio (instrumental) (con fórceps o extractor por vacío)
es seguro y apropiado. Tratar de dar a luz a un feto que es demasiado grande con fórceps o ventosa extractora
con vacío (vacuum) puede causar problemas.
Presentación con occipucio posterior
La presentación más común anormal es la de occipucio posterior. En general, el cuello fetal está un poco
deflexionado; así, un diámetro mayor de cabeza debe pasar por el canal de la pelvis.
La mayoría de las presentaciones de occipucio posterior requieren un parto vaginal operatorio (instrumental)
o una cesárea.
Presentación de frente o de rostro
En la presentación de rostro, la cabeza está hiperextendida, y la posición es designada por el mentón. Cuando
el mentón está en posición posterior, es menos probable que la cabeza rote y el parto se haga por vía vaginal,
por lo que se requiere una cesárea.
Por lo general, la presentación de frente se convierte espontáneamente en una de vértice o una de rostro.
Presentación podálica o de nalgas
La segunda presentación anormal más común es la podálica o de nalgas. Hay varios tipos:
 Presentación pelviana franca: las caderas del feto están flexionadas y las rodillas extendidas (posición
de carpa).
 Presentación pelviana completa: el feto parece estar sentado con las caderas y las rodillas flexionadas.
 Presentación de uno o ambos pies: una o ambas piernas están completamente extendidas y aparecen
antes que las nalgas.
La presentación podálica es un problema principalmente porque la parte de presentación es una mala cuña de
dilatación y puede hacer que la cabeza, la cual le sigue, quede atrapada durante el parto y comprima el cordón
umbilical.

Posición transversa
La posición fetal es transversal, con el eje largo del feto oblicuo o perpendicular en lugar de paralelo al eje
largo de la madre. La posición de hombros requiere una cesárea a menos que el feto sea un segundo gemelo

RECURSOS DIDÀCTICOS APLICADOS:


● Guía de práctica
● Libro de guía de Obstetricia de Williams
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
 Determina la atención adecuada del parto distócico.
 Parto distócico y las conductas adecuadas para su manejo.
 Estima las tasas de morbimortalidad maternas y perinatales
 Califica las complicaciones del parto y posparto.
CONCLUSIONES
 Se realiza un correcto proceder frente al trabajo de parto distócico
 Se determinó la diferencia entre el trabajo de parto normal y el trabajo de parto distócico.
 Se reconoció las posibles complicaciones del trabajo de parto distócico.
 Se aplicóo distintas maniobras para el trabajo de parto distócico.
RECOMENDACIONES
 Es importante tener el conocimiento previo de la práctica que realizamos.
 Se debe tener un trato cordial con la paciente al realizar estas maniobras puesto que estamos en contacto
cercano a su región genital.
 Mantener las normas de bioseguridad dentro del laboratorio para tener un manejo adecuado de los equipos
FIRMA DEL
BIBLIOGRAFÌA FIRMA DEL ESTUDIANTE
DOCENTE
● Cunningham, F., & Leveno, K.
(2015). Williams Obstetricia.
México D.F.: Mcgraw-Hill
Interamericana Editores, S. A. De
C. V.

Doménica Thalía Gálvez Rojas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy