Material Charla - Inclusion Escolar
Material Charla - Inclusion Escolar
Material Charla - Inclusion Escolar
INCLUSIÓN EDUCATIVA
En algunos escenarios suele usarse el termino inclusión y el de integración como si fueran sinónimos.
Por tanto, la UNESCO aclara el concepto de la siguiente manera: “La educación inclusiva, mas que un
tema marginal que trata sobre como integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional,
representa una perspectiva que debe servir para analizar como transformar los sistemas educativos y
otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes.”
La integración, por su parte, es el mecanismo que busca realizar la inserción de las personas con
necesidades educativas especiales, creando mecanismos externos a la educación regular que reciben a
los demás niños del contexto escolar. En cambio, la inclusión, la escuela o unidades educativas se
adaptan a las características individuales de los alumnos. La inclusión se presenta como un derecho
de todos los individuos, presenten o no algún tipo de necesidad.
La integración propone la adaptación curricular como medida de superación de las diferencias del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo; mientras que la inclusión propone un
currículo común para todos en el que implícitamente vayan incorporadas esas adaptaciones. El currículo
no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino mas bien
que las aprenda de diferente manera.
Siguiendo entonces estas ideas sobre la escuela inclusiva, destacando dentro de ello lo particular de la
integración educativa, vamos a abordar el tema de la diversidad desde las alteraciones neurológicas del
desarrollo y sus implicaciones para el desarrollo de contextos educativos inclusivos.
El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen necesidades
educativas individuales propias y especificas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje
necesarias para su socialización, que están establecidas en el curriculum escolar. Factores como índole
individual y de desarrollo como son la motivación, las capacidades, los estilos de aprendizajes, las
experiencias vitales y su historia de vida; son cuestiones a tener en cuenta a la hora de trabajar la
diversidad, pues definen a una persona en tanto sujeto singular, único e irrepetible.
En cuanto a las necesidades educativas especiales como parte de ese proceso y/o proyecto de
inclusión educativa, impone no pocos retos a los docentes. Ello impone ir más allá de los recursos que
como norma se aplica con el resto de los estudiantes; implica poner en marcha una serie de ayudas,
recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas de las que
1
CRECE CENTRO PSICOPEDAGOGICO
INCLUSION EDUCATIVA EN LAS AULAS DE CLASE
requieren habitualmente la mayoría de los alumnos y todo ello en el contexto educativo mas
normalizado posible.
Algunas necesidades educativas especiales solo requieren, para ser atendidas, una serie de medios,
recursos o ayudas técnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir en gran medida el
curriculum común, y van a facilitar su autonomía y proceso de aprendizaje. Otras necesidades
educativas van a requerir modificaciones o ajustes en el curriculum mismo, y finalmente existen
necesidades que requieren para ser atendidas modificaciones en el contexto educativo, estructura
social o clima afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo.
El concepto de necesidades educativas especiales engloba no solo a los estudiantes con alteraciones
neurológicas del desarrollo; sino que incluye a un colectivo mucho mas amplio de alumnos que, por
diferentes causas, pueden requerir ayudas especiales para superar sus dificultades de aprendizaje y
favorecer plenamente el desarrollo de sus capacidades.
2
CRECE CENTRO PSICOPEDAGOGICO
INCLUSION EDUCATIVA EN LAS AULAS DE CLASE
Articulo 2. El propósito del presente reglamento es hacer efectivo los principios de integralidad,
equidad e inclusión de todas las personas, con Discapacidad, Necesidades Educativas Especiales y
Talentos Excepcionales. Sera de observancia general y obligatoria en los centros educativos y de
rehabilitación, oficiales y no gubernamentales.
Articulo 3. Necesidades Educativas Especiales: Dificultades de mayor o menor grado que enfrentan los
educandos, para acceder y progresar en los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional Básico,
por la causa que fuera, no necesariamente por una discapacidad.
La idea central es la de trabajar en pro de una escuela para todos y con todos, que trata de garantizar el
principio de igualdad en la diversidad, y que entiende que los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales no dificultan el aprendizaje de la mayoría. Por el contrario, son agentes
activos en la creación de una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad humana.
Los problemas de aprendizajes son siempre relativos a la persona con la que se trabaje, sus
experiencias y vivencias, entornos e historias de vida. No existen manifestaciones únicas de los
problemas de aprendizajes como para hacer unos estándares metodológicos de intervención de
carácter inamovibles y homogéneos para todos.
Las dificultades de aprendizaje o trastornos específicos del aprendizaje se definen como aquellas
dificultades que están constituidas por un conjunto heterogéneo de problemas cuyo origen es,
probablemente, una disfunción del sistema nervioso central, de ahí su valoración como trastorno
neurológico. Se manifiestan primariamente como problemas en el ámbito lingüístico y con defectos de
procesamiento en los principales factores cognitivos (atención, percepción, memoria) derivadamente,
en el ámbito de las disciplinas instrumentales básicas (lectura, escritura, matemáticas) y,
secundariamente, en las diversas áreas curriculares (ciencias experimentales, ciencias sociales, segundo
idioma). Cursan, además, con problemas de personalidad, autoconcepto y sociabilidad, y pueden ocurrir
a lo largo del ciclo vital del sujeto.
3
CRECE CENTRO PSICOPEDAGOGICO
INCLUSION EDUCATIVA EN LAS AULAS DE CLASE
En el DSM V se clasifican como “Trastornos específicos del aprendizaje”, dentro de los cuales se
incluyen: trastorno con dificultad en la lectura; trastorno con dificultad en la expresión escrita y
trastorno con dificultades en las matemáticas. En cuanto a nivel de gravedad en el momento de la
evaluación se clasifican como leve, moderado y grave.
1. Animar a los estudiantes a que utilicen sus habilidades y competencias de forma real y
contextualizada de acuerdo a su propia vivencia y experiencia de vida. Por ejemplo, escribiendo
a sus compañeros, compartiendo historias divertidas con otros, escribiendo una historia
personal, leyendo para buscar información específica que conteste a una pregunta o leyendo
una lista de instrucciones para saber como se hace algo.
2. Enseñar al niño a escuchar con atención y a prestar atención, deberá observar al hablante
cuidadosamente, especialmente sus labios y su lengua, así como a captar las señales no
verbales.
3. Repetición de la lectura. Provea el material de clase con anticipación para que el lector tenga la
oportunidad de releer el material para lograr control, mayor fluidez y comprensión del texto.
4. Enseñe vocabulario y conceptos de palabras a través del modelado, imágenes o ejemplos de
como utilizar el conocimiento del contexto y las partes de las palabras para determinar el
significado de palabras no familiares.
5. Realice actividades con grupos reducidos de palabras. Enseñando al niño a formar correcta
imagen visual de las palabras, simultaneando la escritura.
6. Brinde material manipulativo para la realización de operaciones matemáticas (sumas, restas,
multiplicación y división).
7. Trabajar los ejercicios matemáticos con simbolización concreta para llevarlo a lo abstracto. Por
ejemplo, sustitución paulatina de manipulativos por representaciones graficas por símbolos
(números, signos, etc.).
8. Enseñe y repase repetidamente los conceptos matemáticos por medio de vocabulario.
4
CRECE CENTRO PSICOPEDAGOGICO
INCLUSION EDUCATIVA EN LAS AULAS DE CLASE
Se refiere a aquellas personas que tienen recursos cognitivos menores a lo esperable por su edad
cronológica. Este tipo de discapacidad provoca por norma general severas dificultades de adaptación al
medio, a menos que se les otorgue suficiente nivel de ayuda.
En función del nivel de dificultad que encuentren estas personas en el afrontamiento y adaptabilidad en
su vida del nivel de Cociente Intelectual (CI) se establece la existencia de varios grupos, tipos o grados
de discapacidad intelectual: leve, moderado y grave.
El trastorno del espectro autista es un trastorno del desarrollo que limita la comprensión y la
adaptación a la realidad que lo envuelve. Estas dificultades se manifiestan como alteraciones
cualitativas, de mayor o menos intensidad, de las capacidades de relación social, de comunicación y
lenguaje, de flexibilidad y anticipación, y de simbolización.
Potenciar las habilidades sociales, de la comunicación y el lenguaje, del juego y de las habilidades
de adaptación y comportamiento.
Propiciar el establecimiento de vínculos emocionales y potenciar la empatía sobre la base de un
clima de seguridad y confianza.
5
CRECE CENTRO PSICOPEDAGOGICO
INCLUSION EDUCATIVA EN LAS AULAS DE CLASE
Subtipos del TDAH: subtipo inatento, subtipo hiperactivo-impulsivo y subtipo combinado (inatención,
hiperactividad e impulsividad).
Desde el punto de vista de la atención educativa, debemos considerar que el TDAH es una condición
o patrón de comportamiento inadaptado de base neurobiología; se trata de un síndrome
madurativo para el que existen tratamientos seguros y eficaces que requieren en la mayoría de los
casos actuación psicopedagógica combinada con tratamiento farmacológico.
La labor educativa en estos casos parte de la premisa que, en general, no es que aprendan de otra
manera, sino que necesitan mas intentos de aprendizaje y ciertas condiciones particulares que les
permitan acceder y demostrarlo.
Es esencial pautar el ritmo y estructuración del aprendizaje; dinamizar las instrucciones y flexibilizar
las condiciones evaluativas de manera que tengamos una constatación del dominio de la
información, mas que determinadas habilidades, ofrecer métodos que le permitan estructurar la
información y organicen la lectura de los materiales escolares: sistemas de ideas, preguntas
parciales, esquemas, cuadros sinópticos, etc. Utilizar recursos que le ayuden a distinguir lo esencial
de lo secundario: subrayar ideas, palabras, subdividir, etc.
6
CRECE CENTRO PSICOPEDAGOGICO
INCLUSION EDUCATIVA EN LAS AULAS DE CLASE
Precisan comprender y experimentar las acciones para obtener el mismo resultado que otros
alumnos y demandan mayor motivación para la realización de tareas; trabajar desde lo que lo
motiva y domina para estimular la motivación hacia los contenidos, el sentimiento de capacidad y la
obtención de resultados favorables. Pueden utilizarse herramientas alternativas: la exposición oral, la
preparación de un material, dramatización, utilizar medios audiovisuales, etc. Recomendable utilizar
materiales que le ayuden a organizar/sistematizar la información.
Necesitan mayor tiempo para finalizar las tareas; evitar poner limites de tiempo. Aunque también se
cansan y desmotivan, con lo cual puede ser útil hacerle las evaluaciones en dos partes.
Requieren mayor planificación para conseguir llegar a objetivos; plantear objetivos explícitos a
corto, mediano y largo plazo, estructurar las actividades me manera que le permita organizarse y
hacer evaluaciones parciales de la tarea; potenciar el uso de autoinstrucciones: “párate y piensa en
voz alta”.
a) Cuál es mi plan.
b) Cómo puedo hacerlo.
c) Cómo lo estoy haciendo (auto observación).
d) Cómo lo he hecho (autoevaluación).
Requiere apoyarle en la organización y planificación de las actividades; es importante supervisar
que, por ejemplo, haya visto o completado todas las preguntas del examen, de vez en cuando
recordarle alguna actividad que debe preparar o traer y asegurarse de que han entendido lo que se
les dice y plantearle preguntas breves y cerradas, siguiendo un solo modelo.
7
CRECE CENTRO PSICOPEDAGOGICO
INCLUSION EDUCATIVA EN LAS AULAS DE CLASE
Necesidad de éxito y aceptación para sentirse motivado; no diferenciarlo del resto con vistas a
que no se sienta humillado/avergonzado delante de sus compañeros por sus fracasos o errores.
Ser escuchado y entender que parte de su comportamiento debe ser modificado; ayuda en la
búsqueda de soluciones.
En el entorno educativo merece especial atención el talento académico. Se entiende por talento
académico la forma de talento complejo en el que interactúan muy bueno recursos de tipo verbal,
lógico y de gestión de memoria. Estamos ante un alumno precoz cuando manifiesta un mayor
desarrollo evolutivo a una edad mas temprana que los niños de su misma edad cronológica.
Enriquecimiento curricular: