Palcacocha-La Contaminacion Del Agua Por La Mineria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PALCACOCHA

DATOS GENERALES

La Laguna Palcacocha está ubicada en la Cordillera Occidental del Perú, departamento


de Ancash, provincia de Huaraz, a los 4,566 msnm, en la cabecera de la cuenca Cojup,
por debajo de los nevados Palcaraju y Pucaranra, en la vertiente occidental de la
Cordillera Blanca.

Al ubicarse en pleno corazón de la Cordillera Blanca, el acceso a la laguna Palcacocha


es accidentado y complejo. Desde la ciudad de Huaraz, se sigue una trocha carrozable
hasta llegar al caserío de Pítec, donde comienza el valle glaciar del rio Cojup (3833
msnm). Desde ahí, se sigue un camino peatonal de herradura por aproximadamente 5
horas (34 km), donde se asciende hasta los 4450 msnm que corresponde a la base de la
morrena frontal de la laguna Palcacocha. Para llegar al dique artificial de la laguna
Palcacocha, se debe seguir un pequeño sendero por la rotura de la morrena frontal
(producida por el aluvión de 1941) hasta llegar al dique la laguna a 4566 msnm; un
promedio de 20 minutos de caminata.

En el ámbito hidrológico el área de estudio comprende desde la laguna Palcacocha que


da origen al río Cojup, el cual recorre una distancia aproximada de 40 km; confluye con
el río Calcay, el cual proviene de las quebradas Quillcayhuanca y Shallap. Ambos ríos
dan origen al río Quillcay que pasa por la ciudad de Huaraz y desemboca en el Río
Santa, el más importante de la vertiente del Norte. El río Cojup es uno de los principales
abastecedores de agua para el consumo de la ciudad de Huaraz.

HISTORIA

 El 13 de diciembre de 1941, La ciudad de Huaraz fue uno de los escenarios de


los más grandes aluviones registrados en el Callejón de Huaylas, a raíz de una
caída de bloques de hielo del nevado Pucaranra y Palcaraju hacia la Laguna
Palcacocha que produjo la ruptura del dique morrénico. El flujo aluviónico
generado, se transportó por toda la quebrada Cojup, erosionando las laderas,
adquiriendo grandes velocidades en los tramos de fuertes pendientes, hasta
llegar a la ciudad de Huaraz. Los daños producidos en la ciudad de Huaraz,
fueron de tipo material y de vidas humanas, superando éstas últimas a 4,800.
 El año 1947 la laguna tenía una capacidad de 0.5 millones de m3.

 En 1970, las obras sufren algunos deterioros como consecuencia del terremoto
del 31 de mayo del mismo año.

 El año 1972 la laguna Palcacocha tenía una capacidad de 214,800 m3.


 En 1974, la Unidad de Glaciología y Seguridad de Lagunas de Electro Perú S.A.
termina la construcción de la sección de tajo abierto de la morrena frontal con un
dique de 8m de altura, después de bajar 1m el nivel del espejo de agua,
evacuando gradualmente un volumen de 60,000 m3 mediante un sistema de
canalización que comprende 12 m de canal de ingreso, 33 m de conducto
cubierto y 10 m de canal de salida, obra que fue complementada con un dique
artificial secundario, ubicado en el extremo derecho.

 En el 2002, la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH), programó y


ejecutó un conjunto de trabajos de mantenimiento de lagunas con obras de
seguridad, en previsión al Fenómeno del Niño 2003, una de los cuales
correspondió a la Laguna Palcacocha, donde se realiza la reconstrucción del
conducto cubierto, el emboquillado del talud interior y corona de la presa
secundaria, así como la construcción de 2 alelos en el canal de ingreso.

 El año 2003 la laguna Palcacocha tenía una capacidad de 3´959,776. El día 19 de


Marzo del 2003, se produce el deslizamiento de material morrénico del talud
interior de la zona de arranque del flanco izquierdo, gran parte del cual hace
impacto en la parte terminal de la lengua glaciar, y otra en el espejo de agua,
provocando oleajes que superaron la altura de los diques artificiales y natural de
la laguna, ocasionando deterioros en las mismas (sobre todo en el dique
secundario), así como el aumento del caudal y la turbidez del agua escurrida por
la quebrada Cojup.

 A finales del mes de octubre del 2003, el Gobierno Regional de Ancash, inicia
los trabajos de restitución o rehabilitación de las obras civiles de seguridad,
afectadas como consecuencia del evento de marzo del 2003.

 El año 2009 la capacidad de la laguna fue de 17´325,206.57 m3.


 En Abril del 2009 la UGRH realizó la batimetría, reportando un volumen de
17’325 206,57 m3, la superficie del espejo de agua 518 425,85 m2 y
profundidad máxima de 73,1m.

 El 25 de octubre del 2010, se realiza una Mesa de Trabajo entre funcionarios del
INDECI y profesionales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en la Sala de
Crisis de la Dirección de Operaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil.

 Mediante el Informe Técnico N° 028-2010-INDEC1/10.0 del 01 de Diciembre


de 2010, la Dirección Nacional de Prevención del INDECI se ha pronunciado,
teniendo en consideración lo informado por la Autoridad Nacional de Agua
(Informe Técnico N° 014-2010-ANA-DCPRH-GLA/NSP del 25 de noviembre
de 2010), señalando que la situación de la laguna Palcacocha constituye un
PELIGRO INMINENTE.

 En base a los indicados informes, la PCM emitió el D.S. 002-2011PCM del 05


de enero de 2011, declarando en Estado de Emergencia a la Cuenca de la
Laguna Palcacocha. En base a este Decreto Supremo, se inicia las
coordinaciones interinstitucionales con el fin de elaborar el proyecto
"Sifonamiento de las aguas de la laguna Palcacocha".

 La Agencia Peruana de Noticias Andina, bajo el titular ANA alerta riesgo de


desborde de Laguna Palcacocha publicado el 21 de Octubre, como resultado de
lo manifestado por la funcionaria de la Unidad de Glaciología del ANA que “a
causa del cambio climático se está generando el proceso de desglaciación en la
Cordillera Blanca y es probable que se produzcan rompimientos de masa
glaciares que pueden caer sobre la laguna generando oleajes fuertes y
rompimiento de diques”.

POSIBLES SOLUCIONES
La gestión del riesgo de desastres sobre la ciudad de Huaraz, como consecuencia de
aluviones de la laguna glaciar de Palcacocha u otras lagunas peligrosas requiere ser
enmarcada mediante un proceso de planificación del desarrollo a largo y mediano plazo,
con una profunda conciencia y participación de su población sobre estos riesgos para su
preparación y respuesta.
Lo que complica la situación, es la existencia de una fuerte contradicción entre los
intereses de seguridad, que reclaman por un nivel más bajo posible de la laguna, y los
intereses de los usuarios del agua, tanto campesinos como población urbana, que
quieren un reservorio de agua lo más grande posible. Esta necesidad de captar agua en
embalses está aumentando con el calentamiento global. En ése caso, la presión por parte
de la ciudad se está incrementando al buscar una solución que garantice tanto la
seguridad como la disponibilidad de agua potable. Huaraz recibe su agua de la cuenca
Quillcay y de la Laguna Palcacocha.

El contacto que existe entre la laguna Palcacocha y la lengua glaciar de los nevados
Palcaraju y Pucaranra; debido al fuerte retroceso glaciar, la lengua existente está en
contacto con el agua y está desapareciendo poco a poco, efecto que podría traer
consecuencias negativas en el futuro, provocando que las futuras caídas de bloques de
hielo se desplacen directamente sobre la laguna ocasionando grandes oleajes que
erosionarán las morrenas tanto laterales como la frontal, rebasando así el nivel de los
diques tanto naturales como los artificiales y del mismo modo, la morrena lateral
izquierda por ser más inestable que la derecha, puede ser erosionada con mayor
intensidad originando deslizamientos consecutivos que al impactar con el espejo de
agua provocarían oleajes que comprometerían la seguridad de la laguna y más aún la
seguridad de los poblados ubicados aguas abajo como la ciudad de Huaraz y el distrito
de Independencia. No sólo enturbiando el agua que baja por el valle glaciar Cojup, que
provocaría el desabastecimiento de éste recurso hídrico a la ciudad, también podría
provocar aluviones como el que ocurrió el 13 de Diciembre de 1941.

Actualmente, la laguna Palcacocha es uno de los principales recursos hídricos de la


ciudad de Huaraz, ya que sus aguas, al discurrir por el valle de Cojup, son captadas para
suministrar agua potable a los habitantes de la Ciudad de Huaraz. En ese sentido,
cualquier evento geodinámica que afecte la calidad de sus aguas, repercutirá
grandemente en el suministro de agua potable de la ciudad de Huaraz y en caso de un
desembalse podría impactar directamente a la población de la subcuenta del Quillcay.

REFERENCIAS
Patricio V., Walter P., Carolina S. y Lionel F. (2013) Evaluación Ingeniero–Geológico:
“Laguna de Palcacocha y su Influencia en la ciudad de Huaraz Cordillera
Blanca” N° A6631

INDECI y CEPIG (2015) La Laguna Palcacocha y su Impacto en los distritos de Huaraz


e Independencia en caso de desborde y probable aluvión – Departamento de
Ancash

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR LA MINERÍA

RECURSOS HÍDRICOS

En cuando a la Región Ancash, encontramos a la vertiente Pacífico, en la que se


encuentran los ríos más importantes de la región, entre ellos el río Santa que es el más
caudaloso de la costa peruana, y otros ríos como el Lacramarca, Casma, Nepeña
Culebras, Huarmey.

RECURSOS MINERALES

En Ancash se tiene como una de las principales actividades económicas a la minería, los
recursos minerales en esta región son de mucha importancia, así destaca la actividad
minera y la extracción de metales como oro, plata, cobre, plomo, zinc y molibdeno.

Los depósitos minerales en la región Ancash se encuentran distribuidos a lo largo de


toda la Cordillera Occidental. En la Cordillera Negra se tienen depósitos minerales de
oro y plata principalmente, así tenemos la mina Pierina de Cía. Minera Barrick, mina
San Luis y mina Adriana, como también otros depósitos de pequeña escala.

Existen también numerosos pequeños mineros dedicados a la extracción de Plomo y


Zinc en vetas. En la cordillera Blanca se tienen principalmente recursos de cobre,
molibdeno y tungsteno.

Hacia la parte oriental de la Cordillera Blanca, en la provincia de Huari, se encuentra la


mina Antamina, una de las más importantes de la región Ancash y del país. Antamina se
ha constituido como uno de los mayores productores nacionales de concentrados de
cobre y zinc.
CONTAMINACIÓN DE ORIGEN MINERO

Una parte importante de la actividad minera se encuentra representada por la llamada


pequeña y microminería de polimetálicos, esto es, minas y plantas que extraen y
procesan decenas de toneladas por día.

La actividad extractiva en mina, por sí misma, es la iniciadora de los procesos


contaminantes (generación de desmonte, acceso a oxidación de estructuras rocosas,
alteración del nivel freático de la mina, fisuración de estructuras, etc.)

La fuente primaria de contaminación inorgánica de las diversas cuencas de los ríos son
las distintas y variadas fases minerales presentes en la zona de explotación minera.
Estos minerales forman parte tanto de lo extraído como de lo que aún permanece en la
mina, reaccionan inicialmente con el oxígeno del aire, formándose elementos disueltos
que son transportados por las aguas de infiltración a la mina. A su vez, con la presencia
de microorganismos, se producen reacciones secundarias que elevan el nivel oxidante
de los metales.

Respecto a la hidrogeología de las minas, en su mayoría, son húmedas, con


significativos volúmenes de agua que circulan por sus labores y que provienen de la
infiltración de las aguas de lluvia y de escorrentía, así como de aguas subterráneas
presentes en la zona.

La fuente principal de contaminación por Hg estaría en la minería artesanal. El MINEM


(2005), menciona que se utiliza el Hg para la recuperación del oro debido a la facilidad
que tiene para formar compuestos (amalgamas) con los metales preciosos. Se sabe
además que, las plantas de amalgamación se encuentran ubicadas generalmente a orillas
de los cursos de agua o cerca de ellos. Por ello, la contaminación de las aguas por Hg
haría evidente la presencia de minas artesanales cercanas al río o lagunas.

También cabe mencionar la potencial explotación de no metálicos, especialmente


minerales que son utilizados en el procesamiento de los metálicos, tales como las calizas
para la producción de cal.

Fuentes de Contaminación:
Aquella proveniente de la operación actual de las minas y plantas operativas formales:

a) Efluentes (drenaje de canchas de relaves y de planta de neutralización)

b) Aguas de mina

c) Residuos: Relaves, Otros materiales (precipitados) y Desmonte de mina

d) Desechos industriales (aceites, grasas, combustibles)

Acumulaciones de materiales abandonados:

a) Desmonte de mina (drenajes)

b) Relaves antiguos (drenajes)

Consecuencias:

La presencia de metales pesados en los ecosistemas constituye un serio problema debido


a su elevada persistencia medioambiental y su alta toxicidad para los organismos vivos;
Bertolotti Rivera, F., & Noé Moccetti, N. (2018) mencionan que la mayoría de personas
compran sus pescados en mercados que se encuentren cerca al lugar donde viven o lo
adquieren a pescadores artesanales en dichas zonas. Los peces que se venden pueden
tener dos orígenes, provienen de laguna o del río Santa. Lo que no se conoce es si estos
animales acumulan en su organismo algún tipo de contaminante como metales pesados.

Al darse una explotación de yacimientos que contienen sulfuros polimetalicos de plomo


(Pb) , cobre (Cu) y zinc (Zn) ,se generan residuos mineros que provocan el incremento
de contaminantes como el arsénico alrededor. Este se considera como cancerígeno para
humanos. El arsénico es relacionado con el consumo de agua potable y casos de en los
que se da cáncer de piel según estudios en lo que se da la exposición y cáncer en el
pulmón.

REDUCCION DE LA CONTAMINACION

La materialización de las medidas de mitigación planteadas para la cuenca será un


primer paso muy importante en la reducción de la contaminación de los ríos peruanos en
que sus aguas puedan servir para el alto uso requerido por las poblaciones que habitan
estas zonas.

Este plan consiste básicamente en los drenajes ácidos contaminados que se estima que
en las bocaminas que drenan apreciablemente, se lleve a cabo primero una evaluación o
estudio hidrogeológico a fin de proyectar cuál sería el comportamiento de los efluentes
(drenaje ácido) una vez clausurada la bocamina, vía taponamiento con un sellado
especial, socavones o bocaminas secas, donde prácticamente no se produce drenaje o
que éste es muy estacional. En este caso, un taponamiento simple de los socavones debe
ser la solución a esta problemática ambiental. Las acumulaciones de desmonte, en
general, se plantea como medidas de mitigación, renivelar y revegetar (de ser factible de
lo contrario sólo una cobertura de material inerte) las acumulaciones.

REFERENCIAS

Bertolotti Rivera, F., & Noé Moccetti, N. (2018). Concentración de plomo, mercurio y
cadmio en músculo de peces y muestras de agua procedentes del Río Santa,
Ancash - Perú. Salud Y Tecnología Veterinaria, 6(1), 35.
https://doi.org/10.20453/stv.v6i1.3376

Eder V. & Ítalo R. (2009) INGEMMET-Dirección de Recursos Minerales y


Energéticos: Informe Geoeconómico de la Región Ancash

Mansilla C., Gonzalo N. (2020) Contaminación por Arsénico en Áncash, Perú.


https://hdl.handle.net/20.500.12805/1002

MINEM (1998) Estudio de Evaluación Ambiental Territorial y de Planeamiento para


Reducción o Eliminación de la Contaminación de Origen Minero en la Cuenca
del Río Santa.

MINEM, Dirección general de minería. (2005) Uso y Manejo del Mercurio.


http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/
GUIAS/GUIAS/UMM%202004.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy