Palcacocha-La Contaminacion Del Agua Por La Mineria
Palcacocha-La Contaminacion Del Agua Por La Mineria
Palcacocha-La Contaminacion Del Agua Por La Mineria
DATOS GENERALES
HISTORIA
En 1970, las obras sufren algunos deterioros como consecuencia del terremoto
del 31 de mayo del mismo año.
A finales del mes de octubre del 2003, el Gobierno Regional de Ancash, inicia
los trabajos de restitución o rehabilitación de las obras civiles de seguridad,
afectadas como consecuencia del evento de marzo del 2003.
El 25 de octubre del 2010, se realiza una Mesa de Trabajo entre funcionarios del
INDECI y profesionales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en la Sala de
Crisis de la Dirección de Operaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil.
POSIBLES SOLUCIONES
La gestión del riesgo de desastres sobre la ciudad de Huaraz, como consecuencia de
aluviones de la laguna glaciar de Palcacocha u otras lagunas peligrosas requiere ser
enmarcada mediante un proceso de planificación del desarrollo a largo y mediano plazo,
con una profunda conciencia y participación de su población sobre estos riesgos para su
preparación y respuesta.
Lo que complica la situación, es la existencia de una fuerte contradicción entre los
intereses de seguridad, que reclaman por un nivel más bajo posible de la laguna, y los
intereses de los usuarios del agua, tanto campesinos como población urbana, que
quieren un reservorio de agua lo más grande posible. Esta necesidad de captar agua en
embalses está aumentando con el calentamiento global. En ése caso, la presión por parte
de la ciudad se está incrementando al buscar una solución que garantice tanto la
seguridad como la disponibilidad de agua potable. Huaraz recibe su agua de la cuenca
Quillcay y de la Laguna Palcacocha.
El contacto que existe entre la laguna Palcacocha y la lengua glaciar de los nevados
Palcaraju y Pucaranra; debido al fuerte retroceso glaciar, la lengua existente está en
contacto con el agua y está desapareciendo poco a poco, efecto que podría traer
consecuencias negativas en el futuro, provocando que las futuras caídas de bloques de
hielo se desplacen directamente sobre la laguna ocasionando grandes oleajes que
erosionarán las morrenas tanto laterales como la frontal, rebasando así el nivel de los
diques tanto naturales como los artificiales y del mismo modo, la morrena lateral
izquierda por ser más inestable que la derecha, puede ser erosionada con mayor
intensidad originando deslizamientos consecutivos que al impactar con el espejo de
agua provocarían oleajes que comprometerían la seguridad de la laguna y más aún la
seguridad de los poblados ubicados aguas abajo como la ciudad de Huaraz y el distrito
de Independencia. No sólo enturbiando el agua que baja por el valle glaciar Cojup, que
provocaría el desabastecimiento de éste recurso hídrico a la ciudad, también podría
provocar aluviones como el que ocurrió el 13 de Diciembre de 1941.
REFERENCIAS
Patricio V., Walter P., Carolina S. y Lionel F. (2013) Evaluación Ingeniero–Geológico:
“Laguna de Palcacocha y su Influencia en la ciudad de Huaraz Cordillera
Blanca” N° A6631
RECURSOS HÍDRICOS
RECURSOS MINERALES
En Ancash se tiene como una de las principales actividades económicas a la minería, los
recursos minerales en esta región son de mucha importancia, así destaca la actividad
minera y la extracción de metales como oro, plata, cobre, plomo, zinc y molibdeno.
La fuente primaria de contaminación inorgánica de las diversas cuencas de los ríos son
las distintas y variadas fases minerales presentes en la zona de explotación minera.
Estos minerales forman parte tanto de lo extraído como de lo que aún permanece en la
mina, reaccionan inicialmente con el oxígeno del aire, formándose elementos disueltos
que son transportados por las aguas de infiltración a la mina. A su vez, con la presencia
de microorganismos, se producen reacciones secundarias que elevan el nivel oxidante
de los metales.
Fuentes de Contaminación:
Aquella proveniente de la operación actual de las minas y plantas operativas formales:
b) Aguas de mina
Consecuencias:
REDUCCION DE LA CONTAMINACION
Este plan consiste básicamente en los drenajes ácidos contaminados que se estima que
en las bocaminas que drenan apreciablemente, se lleve a cabo primero una evaluación o
estudio hidrogeológico a fin de proyectar cuál sería el comportamiento de los efluentes
(drenaje ácido) una vez clausurada la bocamina, vía taponamiento con un sellado
especial, socavones o bocaminas secas, donde prácticamente no se produce drenaje o
que éste es muy estacional. En este caso, un taponamiento simple de los socavones debe
ser la solución a esta problemática ambiental. Las acumulaciones de desmonte, en
general, se plantea como medidas de mitigación, renivelar y revegetar (de ser factible de
lo contrario sólo una cobertura de material inerte) las acumulaciones.
REFERENCIAS
Bertolotti Rivera, F., & Noé Moccetti, N. (2018). Concentración de plomo, mercurio y
cadmio en músculo de peces y muestras de agua procedentes del Río Santa,
Ancash - Perú. Salud Y Tecnología Veterinaria, 6(1), 35.
https://doi.org/10.20453/stv.v6i1.3376