MONOGRAFÍA 4TO Vif
MONOGRAFÍA 4TO Vif
MONOGRAFÍA 4TO Vif
MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN
SOBRE LAS DANZAS LATINOAMERICANAS.
La danza tunantada
Presentado por:
Iquitos, 2022
1
DEDICATORIA
2
ÍNDICE
Pág.
PORTADA 1
DEDICATORIA 2
INDICE 3
INTRODUCCIÓN 4
1. CAPITULO I
MARCO TEORICO
2. CAPITULO II.
3. CAPITULO III.
CARACTERISTICAS GENERALES
3.1. Vestimenta.
3.2. Personajes.
3.3. Música
3.4. Coreografía
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
3
4
INTRODUCCIÓN
5
1. CAPÍTULO I
MARCO TEORICO
1.1. La tunantada
La tunantada es una danza de la sierra peruana que se desarrolla en
diversos distritos de la provincia de Jauja, los bailes se dan en distintos
meses del año pero principalmente inician desde 25 de diciembre y se
extienden hasta el 20 de enero en los distritos de Masma, Julcán,
Mantaro, Paca, Ataura, Huamali, Pancan, Muquiyauyo, Huaripampa,
Huertas, Llocllapampa, San Pedro de Chunan, Yauli y Yauyos donde toma
ribetes de fastuosidad sin igual celebrando la Festividad de los patronos
del distrito: San Sebastián y San Fabián Mediante esta danza los
pobladores imitan a los conquistadores españoles. Fue
declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
6
2. CAPITULO II.
7
3. CAPITULO III.
CARACTERISTICAS GENERALES
3.1. Vestimenta.
Solo existen cinco personajes, con vestimentas muy serias, sin mucho
colorido, bordada con hilo: el "español", la "chupaquina", el "indio", el
"argentino" y el "doctor". El indio es el único personaje en el Valle del
Mantaro que usa un bastón de madera de torcido natural (metralla), así
como shucui , que es el zapato especialmente hecho de lana de carnero. La
chupaquina usa una chompa de color negro, adornada con pañuelos y
usa un sombrero de Jaujina.
3.2. Personajes.
Los personajes de esta danza históricamente están en constante cambio, algunos desapareciendo y otros
apareciendo y consolidándose.
1. Huatrila : Representa al hombre de origen indígena, el que se dedica a la agricultura y el pastoreo. Lo
caracterizan su máscara cobriza, chullo de lana y camisa de bayeta, así como su baile de pasos elegantes.
2. Chuto: Personifica al criollo o al mestizo jaujino noble, que aspira a ascender en la pirámide social. De
movimientos ágiles, busca ser un personaje jocoso. Viste un tongo (sombrero) de paño, pañuelo de seda, camisa,
3. .Tucumano: Es la representación del arriero oriundo del Virreinato del Río de la Plata, participante de la
actividad comercial desplegada en Jauja durante la colonia. Sus pasos son más recios que los de los ya
mencionados personajes.
4. María pichana y el Viejo: Personajes de avanzada edad, proporcional a la picardía que demuestran en sus
intentos por causar gracia entre el público con sus pasos y ocurrencias. Tanto el desgaste de sus prendas como los
5. Jamille: Personifica al experto en plantas medicinales venido desde los Andes del sur, específicamente del
altiplano.
6. Jaujina: De baile delicado y alegre, representa a la mujer mestiza, hija de sangre española y de linaje xauxa
8
7. Wanka: Representa a la mujer indígena de origen noble. Con gracia en el baile, exhibe las características de su
condición privilegiada.
8. Príncipe tunante o chaputón: Representación del hispano. Acaudalado y ocupante de importantes cargos,
este personaje demuestra altivez en su paso y elegancia en el traje.
3.3. Música
Hay muchas canciones de la danza tunantada y en la actualidad está son unas
de la favoritas por los danzantes.
Amaranta Huaynos,
Mix De Tunantadas,
Hoy Amaranta Y Varios Interpretes Perú Bolivia,
Malo Tu Corazón,
3.4. Coreografía
Los danzantes utilizan máscaras de malla de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada.
Algunos de los participantes llevan bastón de mando y pantalones a la rodilla, imitando al
estereotipo español colonial. Es un baile que se baila con un sentimiento desgarrador.
9
CONCLUSIONES
Conclusión 1.
Conclusión 2.
Su valor acrecienta por los mayorías de los turista como unos de los
bailes muy importante.
10
RECOMENDACIONES
11
BIBLIOGRAFÍA
12
ANEXOS
13