MONOGRAFÍA 4TO Vif

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUCION EDUCATIVA

“COLEGIO NACIONAL IQUITOS”

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN
SOBRE LAS DANZAS LATINOAMERICANAS.

La danza tunantada
Presentado por:

Andrea la más viral

Iquitos, 2022

1
DEDICATORIA

A Dios, a mis padres ……………………….., a


mis hermanos…………………………. y a mis
amigos, quienes me inspiran y motivan para
alcanzar nuevas metas.
NOMBRE DEL O LA ESTUDIANTE.

2
ÍNDICE

Pág.
PORTADA 1
DEDICATORIA 2
INDICE 3
INTRODUCCIÓN 4

1. CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. Título de la danza……………………………………………………………………….5

1.2. Origen y significado de la danza..............................................................................5

1.3. Reseña de histórica de la danza …………………………………………………………

2. CAPITULO II.

ELEMENTOS, LUGARES Y VARIANTES DE LA DANZA

2.1. Elementos de la danza

2.2. Lugares donde se desarrolla la danza……..…………………………………………….

2.3. Tipos o variantes de la danza. ………………………………………………………….

3. CAPITULO III.

CARACTERISTICAS GENERALES

3.1. Vestimenta.

3.2. Personajes.

3.3. Música

3.4. Coreografía

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

3
4
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo realizado. En la cual se puede ubicar y


opinar a cerca de la danza “tunantada” . Un pueblo vive creando o
recreando su cultura, sus tradiciones, en este caso nos vamos a
ocupar de una danza representativa del valle del Mantaro: LA
TUNANTADA que se practica en el centro del país, Jauja-Junín,
nuestro trabajo abarca desde sus orígenes, definición,
simbolización y significado, así como su historia y los personajes
que intervienen.
Es obligación de todo peruano en especial de nosotros los
estudiantes conocer la diversidad cultural de nuestro país ya que un
país que no conoce sus costumbres, ni su historia no tiene
identidad; los pueblos nos enriquecemos de nuestras tradiciones y
de nuestras creencias que es lo que nos diferencia de las demás
naciones.

5
1. CAPÍTULO I
MARCO TEORICO

1.1. La tunantada
La tunantada es una danza de la sierra peruana que se desarrolla en
diversos distritos de la provincia de Jauja, los bailes se dan en distintos
meses del año pero principalmente inician desde 25 de diciembre y se
extienden hasta el 20 de enero en los distritos de Masma, Julcán,
Mantaro, Paca, Ataura, Huamali, Pancan, Muquiyauyo, Huaripampa,
Huertas, Llocllapampa, San Pedro de Chunan, Yauli y Yauyos donde toma
ribetes de fastuosidad sin igual celebrando la Festividad de los patronos
del distrito: San Sebastián y San Fabián Mediante esta danza los
pobladores imitan a los conquistadores españoles. Fue
declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

1.2. Origen y significado de la tunantada

Se suele decir que la Tunantada es de origen colonial; o sea que se


originó en las ferias dominicales virreinales donde convergían gentes de
diferentes geografías, los que al final de las ventas, se ponían a bailar.
Así se explicaría la presencia de personajes tales como el argentino, el
boliviano, la cusqueña, la chupaquina, la huanca, etc. Sin embargo,
aunque es un relato que suena muy convincente, no se puede
demostrar verídicamente, y es difícil que se pueda hacer además, por lo
que se puede pensar se trate de un relato mítico –es decir uno que
recrea un pasado de acuerdo a las necesidades explicativas del
presente–, y que hoy en día se suele asumir como una verdad

1.3. Reseña de histórica de la danza.


El termino “Tunantada” se deriva del vocablo español “tunante”,
sinónimo de taimado, antes que de alguna terminología indigenas.
Este nombre designa a la comparsa principal que preside toda una
representación escénica danzada de diversos estratos sociales y étnicos
de la sociedad colonial, tamizada por la visión nativa y la distancia en
el tiempo .

6
2. CAPITULO II.

ELEMENTOS, LUGARES Y VARIANTES DE LA DANZA

2.1. Elementos de la danza tunantada

Es un baile que se baila con un sentimiento desgarrador. La música inicialmente empieza


con sonidos de violines y arpa, y entre los danzantes se identifican a las clases sociales
del virreinato: al español como máxima autoridad y a los indios como sometidos a los
blancos
Cada 20 de enero, saxos, clarinetes, arpas y violines crean un sonido inconfundible en los
caminos de Yauyos, Huaripampa, Cajamarca y en los 34 distritos de la provincia de Jauja,
en Junín. Es tiempo de tunantada, la que se extiende también por todos los rincones del
Perú y el mundo donde haya un jaujino de corazón

2.2. Lugares donde se desarrolla la danza.


La tunantada se desarrolla por lo menos en dos lugares de la provincia de Jauja:
en Huaripampa, el dia de la Bajada de Reyes (6 de enero) y en Yauyos, donde
es actualmente más publicitada, en la fiesta de los patronos San Sebastián y San
Fabián, el 20 de enero. La tunantada de Huaripampa, más sencilla y parca en
sus adornos, muestra indicios de ser la versión de la danza más cercana a lo que
se debe haber sido su versión original, mientras la de Yauyos, con muchas más
figuras y pompa a su ejecución, es actualmente la más conocida por los medios
de comunicación

2.3. Tipos o variantes de la danza.

Huaripampees una de la variantes que resalta por conservar la


autenticidad del ritmo de la música y porque las orquestas que lo
practican tienen un limitado número de ejecutantes, que difieren de otros
pueblos del valle. La Asociación de Veteranos de Huaripampa se encarga
de preservar el baile en esta forma auténtica, que se ejecuta todos los 6 de
enero, por la epifanía (llamada en Perú bajada de reyes).

7
3. CAPITULO III.

CARACTERISTICAS GENERALES

3.1. Vestimenta.

Solo existen cinco personajes, con vestimentas muy serias, sin mucho
colorido, bordada con hilo: el "español", la "chupaquina", el "indio", el
"argentino" y el "doctor". El indio es el único personaje en el Valle del
Mantaro que usa un bastón de madera de torcido natural (metralla), así
como shucui , que es el zapato especialmente hecho de lana de carnero. La
chupaquina usa una  chompa de color negro, adornada con pañuelos y
usa un sombrero de Jaujina.

3.2. Personajes.
Los personajes de esta danza históricamente están en constante cambio, algunos desapareciendo y otros
apareciendo y consolidándose.
1. Huatrila : Representa al hombre de origen indígena, el que se dedica a la agricultura y el pastoreo. Lo
caracterizan su máscara cobriza, chullo de lana y camisa de bayeta, así como su baile de pasos elegantes.

2. Chuto: Personifica al criollo o al mestizo jaujino noble, que aspira a ascender en la pirámide social. De

movimientos ágiles, busca ser un personaje jocoso. Viste un tongo (sombrero) de paño, pañuelo de seda, camisa,

chaleco y botas de cuero, entre otras prendas.

3. .Tucumano: Es la representación del arriero oriundo del Virreinato del Río de la Plata, participante de la

actividad comercial desplegada en Jauja durante la colonia. Sus pasos son más recios que los de los ya

mencionados personajes.

4. María pichana y el Viejo: Personajes de avanzada edad, proporcional a la picardía que demuestran en sus

intentos por causar gracia entre el público con sus pasos y ocurrencias. Tanto el desgaste de sus prendas como los

rasgos faciales expresados en sus máscaras demuestran su edad.

5. Jamille: Personifica al experto en plantas medicinales venido desde los Andes del sur, específicamente del

altiplano.

6. Jaujina: De baile delicado y alegre, representa a la mujer mestiza, hija de sangre española y de linaje xauxa

8
7. Wanka: Representa a la mujer indígena de origen noble. Con gracia en el baile, exhibe las características de su

condición privilegiada.

8. Príncipe tunante o chaputón: Representación del hispano. Acaudalado y ocupante de importantes cargos,
este personaje demuestra altivez en su paso y elegancia en el traje.

3.3. Música
Hay muchas canciones de la danza tunantada y en la actualidad está son unas
de la favoritas por los danzantes.

 Amaranta Huaynos,
 Mix De Tunantadas,
 Hoy Amaranta Y Varios Interpretes Perú Bolivia,
 Malo Tu Corazón,

3.4. Coreografía

Los danzantes utilizan máscaras de malla de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada.
Algunos de los participantes llevan bastón de mando y pantalones a la rodilla, imitando al
estereotipo español colonial. Es un baile que se baila con un sentimiento desgarrador.

9
CONCLUSIONES

Conclusión 1.

 La tunantada representa es la representación cultural entre


españoles e indígena.
 Representa los niveles socioeconómicos por la vestimenta que
utilizan.
 Representa a la intercultural porque lo representa personajes del
país y también de otros

Conclusión 2.

 Su valor acrecienta por los mayorías de los turista como unos de los
bailes muy importante.

10
RECOMENDACIONES

Vivo del genio creador de nuestras comunidades (antes llamadas indígenas), de su


conquista de espacios otrora excluyentes y de la afirmación de su presencia en la
escena nacional y mundial como oportunidad para la recreación de nuevas
identidades” Es una melodía muy lindo, sus danzas y los personas que lo interpretan lo
hacen maravilloso que le gustará a todo el publicó que se atreva a conocer de esta
danza.

11
BIBLIOGRAFÍA

 Ninamango Malquill (2010). Entrevista realizada a cerca de la


tunantada realizada el 17 de Mayo por la universidad Auntonoma
del perú.
 Orellana Valeriano. Simeóne. La tunantada Yauyos- Xauxa, Huatrila
y chutos .
 Pecho Rivera, María (2020). Entrevista realizada a cerca de la
tunantada realizada el 18 de Mayo por la universidad Auntonoma
del perú.
 La Tunantada.

12
ANEXOS

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy