Plan Local de Emergencias San Andres de Tumaco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

yt�3b3,34°lSb1�

��t1
,200�
�. 1 ,

REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
Dirección de Prevención y Atención de Desastres

PLAN LOCAL DE EMERGENCIA


SAN ANDRÉS DE TUMACO

Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres


Coordinación: Ing. Alexandra Arévalo Espinosa

2004
CONTENIDO

Pág.
AGRADECIMIENTOS 1

1. OBJETIVOS 2
1.1. OBJETIVO GENERAL 2
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 3
2.1. ALCANCE 3
2.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 4
2.3. POLÍTICAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓ N DE
DESASTRES 5
2.4. POLÍTICAS DEPARTAMENTALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES 6
2.5. POLÍTICAS MUNICIPALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES 7

3. ANÁLISIS DE RIESGOS 8
3.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS 8
3.1.1. Sismo 9
3.1.1.1. Descripción 9
3.1.1.2. Efectos 9
3.1.1.3. Instrumentación y estudios 10
3.1.1.4. Evaluación 10
3.1.2. Tsunami 12
3.1.2.1. Descripción 12
3.1.2.2. Efectos 12
3.1.2.3. Instrumentación y estudios 13
3.1.2.4. Evaluación 14
3.1.3. Licuación 15
3.1.3.1. Descripción 15
3.1.3.2. Efectos 16
3.1.3.3. Instrumentación y estudios 16
3.1.3.4. Evaluación 16
3.1.4. Erosión 18
3.1.4.1. Descripción 18
3.1.4.2. Efectos 18
3.1.5. Marejada 18
3.1.5.1. Descripción 18
3.1.5.2. Efectos 18
3.1.5.3. Instrumentación y estudios 18
3.1.5.4. Evaluación 19
3.1.6. Inundación 19
3.1.6.1. Descripción 19
3.1.6.2. Efectos 19
3.1.7. Accidente de tránsito terrestre o aéreo 19
3.1.7.1. Descripción 19
3.1.7.2. Efectos 19
3.1.8. Colapso estructural 20
3.1.8.1. Descripción 20
3.1.8.2. Efectos 20
3.1.9. Incendio 20
3.1.9.1. Descripción 20
3.1.9.2. Efectos 20
3.1.10. Derrame de hidrocarburos 21
3.1.10.1. Descripción 21
3.1.10.2. Efectos 21
3.1.11. Contaminación 21
3.1.11.1. Descripción 21
3.1.11.2. Efectos 22
3.1.11.3. Estudios 22
3.1.12. Epidemia 22
3.1.12.1. Descripción 22
3.1.12.2. Efectos 22
3.1.12.3. Seguimiento y evaluación 22
3.1.13. Riesgos sanitarios en desastres 22
3.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 23
3.2.1. Características de la población 24
3.2.2. Factores de incremento de la vulnerabilidad 25
3.2.2.1. Factores sociales 25
3.2.2.2. Factores ambientales 26
3.2.2.3. Factores económicos 26
3.2.3. Sistemas de líneas vitales e infraestructura expuestos 26
3.2.3.1. Sistema de acueducto 27
3.2.3.2. Sistema de alcantarillado 27
3.2.3.3. Sistema de energía eléctrica 27
3.2.3.4. Infraestructura de vías y transporte 28
3.2.3.5. Infraestructura portuaria 28
3.2.3.6. Infraestructura aeroportuaria 28
3.2.4. Edificaciones esenciales 29
3.2.4.1. Instituciones de salud 29
3.2.4.2. Instituciones de socorro 30
3.2.4.3. Instituciones de seguridad 31
3.2.4.4. TELECOM 32
3.2.4.5. Otras entidades públicas 32
3.2.4.6. Edificaciones de uso masivo 33
3.2.5. Nivel de organización institucional 35
3.2.5.1. Organización política 35
3.2.5.2. Instituciones relacionadas con prevención y atención de desastres 36
3.2.6. Capacidad de respuesta comunitaria 36
3.2.7. Síntesis de factores de vulnerabilidad 37
3.3. ESCENARIOS DE RIESGO 38
4. ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL 39
4.1. ESTRUCTURA Y JERARQUÍA DEL CLOPAD 39
4.2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CLOPAD 40
4.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 41
4.3.1. Presidente 41
4.3.2. Coordinador General 42
4.3.2.1. Sistema de alerta 43
4.3.2.2. Coordinación de asistencia externa 43
4.3.3. Coordinador Operativo 43
4.3.3.1. Notificación y verificación 44
4.3.3.2. Evaluación de daños 44
4.3.3.3. Análisis de necesidades 46
4.3.3.4. Control del evento 46
4.3.3.5. Comunicaciones 47
4.3.4. Comisión de educación y capacitación 47
4.3.5. Comisión técnica 48
4.3.6. Comisión de salvamento y seguridad 49
4.3.6.1. Evacuación 49
4.3.6.2. Búsqueda y rescate 49
4.3.6.3. Aislamiento y seguridad 49
4.3.7. Comisión de salud 50
4.3.8. Comisión de hábitat y sustento 51
4.3.8.1. Alojamiento temporal 51
4.3.8.2. Abastecimiento y provisiones 52
4.3.9. Comisión de atención social y psicológica 52
4.3.9.1. Trabajo social y psicológico 52
4.3.9.2. Información pública 52
4.3.9.3. Censo 53
4.3.10. Comisión de infraestructura y servicios 53
4.3.10.1. Señalización 53
4.3.10.2. Servicios públicos 53
4.3.10.3. Tránsito y transporte 54
4.3.10.4. Remoción de escombros 54
4.3.10.5. Coordinación para la rehabilitación 54

S. INVENTARIO DE RECURSOS 55
5.1. RECURSOS INSTITUCIONALES 55
5.2. SITIOS DE CONCENTRACIÓN Y DE ALOJAMIENTO TEMPORAL 55
5.3. CENTROS DE SERVICIOS 56
5.3.1. Energía Eléctrica 56
5.3.2. Acueducto 56
5.3.3. Alcantarillado 57
5.3.4. Comunicaciones 57
5.3.4.1. Empresas de Telefonía 57
5.3.4.2. Sistema de comunicaciones del CLOPAD 57
5.3.4.3. Emisoras 57
5.3.4.4. Canales de televisión 57
5.4. EQUIPAMIENTO URBANO 57
5.5. HOSPITAL, CENTROS Y PUESTOS DE SALUD 58
5.5.1. Hospital San Andrés 58
5.5.2. Centros y puestos de salud 58
5.5.3. I.P.S. 58
5.5.4. Instituto de medicina legal 58
5.6. CENTROS DE RESERVAS Y SUMINISTROS 58
5.7. RECURSOS DEL SECTOR PRIVADO 60
5.8. RECURSOS FINANCIEROS 61
5.8.1. Recursos municipales 61
5.8.2. Recursos Nacionales 61
6. CAPACITACION E INFORMACIÓN 64
6.1. PROGRAMA DE DIFUSIÓN INICIAL 64
6.2. ACTIVIDADES PERMANENTES 65
6.2.1. Capacitación a entidades 65
6.2.2. Capacitación a la comunidad 65
6.3. ACTIVIDADES PERIODICAS 66
6.3.1. Capacitación en prevención y atención de desastres 66
6.3.2. Planes Escolares de Emergencia - PEE 66
7. REVISIÓN Y ACTUALIZACION 67
7.1. SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES 67
7.2. EVALUACIÓN PERIÓ DICA 67
7.2.1. Simulaciones 67
7.2.2. Simulacros 67
7.3. ACTUALIZACIÓN 68
s. PROGRAMAS DE REDUCCION DE RIESGO 69
8.1. PROGRAMAS NO ESTRUCTURALES 69
8.1.1. Socialización del Plan Local de Emergencia 69
8.1.2. Elaboración del PLEC para el área rural de Tumaco 69
8.1.3. Elaboración de los Planes de contingencia de las amenazas
identificadas en el Plan Local de Emergencia 69
8.1.4. Organización comunitaria 70
8.1.5. Fortalecimiento institucional 70
8.2. PROGRAMAS ESTRUCTURALES 70
8.2.1. Reubicación de la población en zonas riesgo 70
8.2.2. Refuerzo estructural o reubicación de edificaciones esenciales 71
8.2.3. Mejoramiento del sistema de salud municipal 71
8.2.4. Construcción de la Sede del CLOPAD 72
8.2.5. Mejoramiento de las redes vial y de servicios 72
8.2.6. Mejoramiento de los sistemas constructivos de viviendas 72
BIBLIOGRAFÍA 73
LISTADO DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Amenazas de origen natural 8
Tabla 2. Amenazas de origen antrópico 9
Tabla 3. Encuestas aplicadas en el estudio de vulnerabilidad social 24
Tabla 4. Crecimiento de la población urbana en Tumaco 24
Tabla 5. Localización y capacidad de los tanques de almacenamiento
de agua en el BAFIM 32
Tabla 6. Información requerida en la evaluación de daños
complementaria 45
Tabla 7. Entidades responsables del control de eventos generadores
de emergencias 47
Tabla 8. Sitios de alojamiento temporal en el área urbana de Tumaco 55

LISTADO DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Epicentros de sismos 1993 - 1999 11
Figura 2. Zonificación sísmica de Colombia 11
Figura 3. Mapa de inundación por tsunami 15
Figura 4. Zonificación geotécnica por licuación 17
Figura 5. Distribución de la población urbana de Tumaco 25
Figura 6. Organigrama del CLOPAD Tumaco 39
Figura 7. Organización funcional del CLOPAD 40

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Formato para notificación de emergencias


Anexo 2. Formatos para evaluación de daños y análisis de necesidades
Anexo 3. Recursos institucionales para emergencias
Anexo 4. Listado de equipos y elementos para atención de emergencias
Anexo 5. Glosario
AGRADECIMIENTOS

El Comrté Local · para · l·a Prevención y Atención de Desastres de Tumaco


(CLOPAD) .agradece a los representantes de todas las entidades locales que
participaron en la construcción y revisión del Plan Local de Emergencia. Un
agradecimiento muy especial al Centro Control Contaminación del Pacífico por
su part�dpadón y apoyo constante mediante la disponibilidad de sus
instalaciones, el apoyo togístico, tos aportes al conocimiento de ta bahía de
Tumaco, el estudi.o del. fenóm.eno tsunami y todas las demás actividades de
acompañamiento al CLOPAD que ha realizado durante los últimos años.

A la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, del Ministerio del Interior


y de Justicia que ha coordinado el Programa de Fortalecimiento de la
Prevención y Mitigación de riesgos por terremoto en Tumaco y municipios
costeros de Nariño y el proceso de elaboración del Plan Local de Emergencia y
el Plan de contingencia para sismo, licuación y tsunami el cual ha incluido la
elaboración de estudios técnicos sobre amenazas y vulnerabilidad y la dotación
de equipos y elementos para los Centros de Respuesta Inmediata de Tumaco.

1
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

• Obtener un panorama general de la situación de riesgo del murnc1p10 de


San Andrés de Tumaco en cuanto a amenazas y vulnerabilidad y definir la
organización institucional para responder ante situaciones de emergencia o
desastre.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Obtener una descripción consolidada con la información existente sobre


amenazas y vulnerabilidad del municipio de Tumaco.
• Identificar los recursos existentes en Tumaco para la atención.
• Identificar las necesidades prioritarias para la atención de emergencias y la
reducción del riesgo.
• Contribuir al mejoramiento de la organización local para la prevención y
atención de desastres.

2
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La situación de riesgo en Tumaco, ha despertado la atención del Gobierno


Nacional, a través de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres
(DPAD), del Ministerio del Interior y de Justicia la cual coordina el Programa de
Fortalecimiento de la Prevención y Mitigación de riesgos por terremoto en
Tumaco y municipios costeros de Nariño. En el año 2001, el Gobierno Nacional
asignó $1.000.000.000 para el Plan Local de Emergencia y el plan de
Contingencia por Tsunami para el municipio de San Andrés de Tumaco, los
r
cuales fueron incorpo ados ai Fondo Nacional de Calamidades con destino a la
realización de estudios técnicos de licuación, vulnerabilidad social y
vulnerabilidad física, a la conformación de los Centros de Respuesta Inmediata
mediante la adquisición de elementos y equipos de atención de emergencias, a
la ejecución del presente Plan, la socialización del mismo y el mejoramiento de
la capacidad de respuesta del Comité Local para la Prevención y Atención de
Desastres.

El aumento de la. población ubicada en zonas de riesgo y de sus condiciones de


vulnerabilidad, indica que falta mucho por hacer en la gestión del ri.esgo,
especialmente en la integración de esfuerzos de las entidades locales y
regionales, en la realización de programas continuos que alcancen metas· en
cuanto· a capacitación de la comunidad, reducción de ta· población en zonas de
riesgo y mejoramiento de la capacidad de respuesta de las entidades del
Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres.

2.1. ALCANCE

El Plan local de Emergencia ha sido desarrollado con base en los lineamientos


metodológicos de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres del
Ministerio del Interior y de Justicia. "Contiene un capítulo descriptivo sobre las
amenazas existentes en Tumaco y las características de vulnerabilidad de la
población, los sistemas vial y de servicios y las edificaciones esenciales para la
atención de emergenci.,c�s: En. cuanto. a. lp� �m�.rm_z��, se incluyó. lq info.rmac_ión
·de -estudios sobre lrcuacrón y tsunami ·que han ·sido desarrollados
específicamente para Tumaco y como insumos para la elaboración del plan de
contingencia para sismo, licuación y tsunami, por lo cual la- descripción- de
éstas es mas completa qµe· 1a de las demás amenazas.

Se a·cordó con las entidades que· participaron- en las -reuniones-del CLOPAD, un


esqLI;ema de. organización interinstitucional,- en el que se plantean. actividades
-de-mitigación -y-de -respuesta -sin -embargo-para -su-funcionamiento ·se requie· re
el liderazgo de la entidad responsable de cada comisión, la. participación de las
entidades que las integran en la realización de las actividades que les­
corresponden y la coordinación entre las comisiones. Finalmente se
identífi.caron los recursos locales para .atención de emergencias, cuya
m
rnfor aciórr debe ser actualizada t,on frecuencia y aigunas actividades que se
considera n prioritarias pa ra reducir el riesgo y mejora r la ca,pacidad de
respuesta ante emergenctas.
2-. 2-. INFORNACION GE-NE-RA!. DE!. MUNICIPIO

San Andrés de Tumaco está ubicado en la costa pacifica nannense, en


cercanfas oe fa frontera con Ecuador, entre �as fatitudes 1-045 ' y 2-000 ' N y ,1as
longitudes 78°30 ' y 78º45 ' O. Se encuentra en ra parte sur de ra Bahía de
Tumaco, ia cua� bene un área aprox•mada de 350 km2 , con. profundidades de�
agua que varían entre O y 50 metros (CCCP, 2003) .
Tumaco por estar ubicada entre la Cordillera Occidenta l y él Océano Pacifico
presenta. un régimen dimático muy húme. d o, con precipitaciones promedio de
3066 .9 mm al año y humedad relativa de 86%. La temperatura am biente
oscila entre 25.4° C en época seca y 26. 1º e en época húmeda (CCCP, 2003) .
Su casco urbano y zona de expansión están dispuestos en á rea continental e
insular; .esta última conf.ormada .por las islas de Tumaco7 La Viciosa y El Morro,
tas cuales se e ncuentran unidas entre sí por los puentes El Pindo y El Morro. El
m unicipio cuenta con más de 360 veredas en su zona rural, siendo el municipio
del país con mayor número de estas unidades territoriales.

La poblaóón total estimada del municipio en el 2003 era de 1 59203


habitantes, según proyecciones del DANE; de éstos 80108 ocupaban la
.cabecera urbana y el restante Ja zona rural. El mayor porcentaje poblacional se
encuentra e n �as zonas· de bajamar, con u n promedio de 1 3 . 2 habitantes por
kilómetro cuadrado (CCCP, 2003}. La gra n mayorTa del municipio está habitada
por comunidades negras, y en una pequeña proporción por comunidades
indígenas.
La vivienda tradicional de los habitantes de Tuma co se levanta sobre pilotes de
mangl.e; ésta se construye a partir de mang.larr con pared.es de. machimbre,
tablas de nato y techo de palma, aunque actua lmente se observa una
tendencia hacia las tejas de 'teja l it'.

Se presenta una muy alta tasa de a nalfabetismo, con valores hasta del 20% en
la zona urbana y 43. 9% .en -el área rural. En el área urbana solo .e l 60% tiene
primaria, 38% secundaria ·y · solo 2% i ng,res.a,n a la educación superior. La
recreación y el deporte se caracterizan por el mal estado de los escenarios
deportivos (CCCP, 2003).

Las condiciones · de sal ud son m uy deficientes, con una cobertura de 1.6


médicos por cada 10.000 habitantes, m uy por debajo del pobre promedio
nacional de 7 médicos. Existen algunos centros de sal ud de primer nivel y solo
un centro de segundo nivel, cuya cobertura no a lcanza a a barcar toda la
población, por lo cual los casos graves se trasladan a Pasto o Ca li .

4
La pri nci pa l actividad eco n ó m ica es la ag ricultura , a u n q u e aparte del cu ltivo de
coco y pa l m a africa n a , es u na ag ricultu ra d e su bsistencia en su m ayoría .
También se destaca la pesca a rtesa nal, l a cua l es rea l izada e n aguas som e ras,
princi pal mente en el i nterio r de la bahía , lo q u e genera g ra n presión sobre las
especies comerciales. La pesca i nd ustria l está d i rigida a l mercado externo,
exporta ndo casi toda su p roducción . El cultivo de ca m a ró n es otra a ctividad
comercia l destacada, de la cual ta m bién se exporta la mayo ría , con u n
porcentaje cercano a l 90%.

Tumaco es e l seg u ndo puerto ma rítim o del pacífico col o m bi a n o, con u na


capacidad i nsta lada de 5 . 276. 729 toneladas. Su sistem a portua rio cuenta con
29 m ue l l es, la g ran mayo ría no legal izados; 2 1 de e llos son pesq ueros, tres
genera les, u n o tu rístico, u n ama rradero y tres para venta de com busti b l e . El
5 1 . 7% de los muel les está n construidos e n madera y e l resto en
concreto(CCCP, 2003 ) .

El turismo constituye u n a reserva potencial i mporta nte pa ra Tu maco, con


atractivos como esteros, mar y playas. Sus playas son e l pri ncipal p u nto de
atracción, por l o que a l l í se u bica la zona hote l e ra y d e servicios tu rísticos, e n
especial sobre l a playa de la Isla El M o rro, a l n o rte d e l á rea i ns u l a r d e l
m u n icipio.

2.3. POLÍTICAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


DESASTRES

La pri me ra reg lamentación naciona l en materia d e desastres se p roduj o e n la


Ley 9 de 1 979, q ue creó e l Comité Nacional d e Emergencias y d i ctó
disposiciones sobre el manejo de desastres.

Los tres d esastres de gra n magn itud ocurridos e n Col o m bia com o el tsu n a m i
de Tumaco en 1 979, e l terremoto d e Popayá n en 1 983 y la avalancha d e
Armero e n 1 985 y l a m a nera en q u e fueron ate n d idos, evidencia ron la
necesidad d e i n stru mentos para preve n i r y m itigar riesgos, para mejora r la
atención a nte emergencias y desastres y l a fase d e reh a bi l itación .

La ley 46 de 1 . 988, creó e l Sistema Nacional de Prevención y Atención de


Desastres ( S N PAD), ca mbió el concepto d e e merg encia por el d e desastre,
agregó n u evas facu ltades extraordinarias y revivió e l Fondo Nacional d e
Ca l a m idades. E l Decreto - ley 9 1 9 d e 1989, reg l a me nta rio d e la l e y 46,
o rgan izó e l S N PAD, defi n ió las i nstituciones q ue l os com po n e n , sus fu nciones y
responsa b i l idades en los n iveles loca l , reg ional y nacional .

Actua l mente, e l SNPAD es coordi nado por l a D i rección pa ra l a Prevención y


Atención de Desastres, adscrita a l M i nisterio del Inte ri o r y de J u sticia . La
Direcetón está a cargo de l a defin ición de pofíticas y d e la coord inación d e las
entidades naciona les, regiona les y l oca l es, d e forma que cada una ejecute sus
responsabilidades, según la Con stitudón y la ley.

5
El Decreto 93 de 1998, sintetiza los elementos d e política del S N PAD l os cua les
buscan incorporar la mitigación de riesgos y la prevención de desastres en el
proceso de desarrollo eco n ó m i co del país media nte el fortal eci m i e nto de las
Jnstituciones, la organi zación y pa rticipación de l a p oblación y Ja intervención
sobre los ·factores generadores de amenaza y vulnera b i l i dad . E n e l m ismo
decreto se adoptó e l Plan Nacional para l a Prevenci ó n y Atención d e Desastres
( P N PAD) q u e i ncluye los objetivos, p ri nc i p i os, estrateg ias, pro g ra mas y
subprog ra m as q ue rigen las actividades del S i stema . Las estrategias i n cl uyen
el conoc i m iento de riesgos, la i ncorporación de la p revención y red ucción de
riesgos en la planificación, el forta lecim ie nto i n stitucional y la socialización y
m itigación d e d esastres.

La org a n ización territo rial pa ra las actividades de p revención y atención de


desastres i ncl uye comités en los niveles nacional, reg i o n a l y l ocal , con
j u risdicción en el país, los departa mentos y los m u n ic i pi os, respectiva mente.
Al com ité nacional pertenecen e l M in i stro del I nterior, q u i e n lo preside; los
M i n i stros de Hacienda, Defensa, Sa l ud , Tra n sporte y Com u n icaciones, el
Di rector d e la Defensa Civ i l , el Di rector d e l a Cruz Roja Col o m bi a n a , la
Confederación Colom biana de ONGs y el Director Nacional de Prevención y
Atención d e Desastres. A los comités regionales y loca les pertenecen el
Gobernador o e l Alca lde, seg ú n a l caso, e l Comanda nte de Brigada o U n i dad
M i l ita r y de l a Pol icía Naci o n a l , jefe de l a Oficina de Pla neación, Secreta ría de
Sa l ud, Defensa Civi l, Cruz Roja, Representa ntes d e Asociaciones y G rem ios.

Adi ci o n a l me nte, en d iciem bre de 2001, se a p ro bó el documento CON PE S 3 146


" Estrateg ia pa ra conso l idar l a ejecución del P l a n Naci o n a l pa ra la P revención y
Atención de Desastres, en e l corto y med i a n o plazo", cuyo o bjetivo p rincipal es
e l de d efi n i r un ma rco de estrategias p a ra ejecuta r acciones p riorita rias del
Plan, en un horizonte de tres a ños, en las á reas de conoci m i ento, p l a n ificación,
forta leci m ie nto i nstitucional y soci a li zació n .

2.4. POLÍTICAS DEPARTAMENTALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


DESASTRES

La org a n i zación actu a l del Com ité Regi o n a l para la p revención y atención d e
desastres (CREPAD), fue adoptada con e l decreto 1 3 3 d e 1 9 9 5 , e n el cual se
d efi n ie ron las sigu ientes com isiones, para el desarro l l o de sus fu nciones :
• Comité asesor técnico científico
• Comisión técnica
• Comisión operativa
• Com isión educativa
• Comisión de sa lud

El objetivo fu nda menta l del CREPAD N a ri ño, es a d m i n i stra r los recu rsos, d i ri g i r,
coord i n a r y o ri enta r las accio n es en los ca m pos técn ico, o pe rativo, educativo y
d e sal u d para p revención y ate nción de d esastres.

6
2.5. POLÍTICAS MUNICIPALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES

La norma rectora en materia de prevención y atención de desastres en


Tumaco, es la resolución 005 de enero de 2000. En este documento se
reestructura el CLOPAD y se establecen sus funciones en relación con el
sistema integrado de información de la DPAD, con las situaciones de desastres
y con los planes específicos de acción, también se establece la creación de un
rubro del presupuesto municipal exclusivo para la prevención y atención de
desastres.

7
3 . ANÁLISIS DE RIESGOS

La situación de riesgo por fenómenos natura les e n Tum a co, está i nfl u ida por su
l oca l ización geog ráfica la cual defi n e l os fen ómenos natura les que p u eden
afecta r a la l oca lidad (amenazas) y por factores políticos, socia les y
económicos q u e defi nen la vul nerabilidad a n te esos m is m os fenó m e n os.

Las a m en a zas más estudiadas, por l a m a g n itud d e l os da ños q u e p ueden


gene ra r y por la frecuencia con q ue se h a n p resentado e n Tu maco son los
sismos y sus fenómenos asociados: l icuación y tsu n a m i ; por las m ismas
razones se elig ieron estas a m enazas pa ra l a e l a bo ración del plan de
conti ngencia . E n el presente ca pítu lo se d escri ben éstas y otras a menaza s q u e
s e h a n presentado o pueden presenta rse e n Tumaco, para las cua les las
entidades locales deben elabora r sus respectivos Planes d e Conti n ge ncia .

La descripción d e l icuación y tsu nami ha sido tomada de los estudios más


recientes : "Zonificación geotécn ica por l icuación del á rea u rba na del m u n icipio
d e Tu maco y sus zonas a ledañas" (INGEOMINAS , 2 0 0 3 ) , y " Eva l u ación del
i m pacto d e un tsun a m i sobre la zona costera de Tu maco por medio de la
modelación matemática ", (CCCP, 200 1 ) ) . La i nformación sobre v u l nera b i lidad
d e líneas vita les e infraestructu ra , se tom ó del estud i o " Eva l uación de la
vul nerabil idad física por terremoto y sus fen ó m e nos asociados e n pobla ciones
del l itoral Pacífico" (OSSO, 2003) . Las características d e la población vul n e ra b l e
y l o s factores d e i ncremento de vul nerabilidad, se tom a ron del estudio titu lado
"Vul nerabil idad soci a l por tsu na m i , i n u ndación y l icuación e n e l área insular del
m u n icipio d e Tu maco" ( U n iversidad del Cauca, 2003) .

3.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Las amenazas se han clasificado segú n su origen en fen ó m en os natura les ( n o


s e p uede controlar su ocurre ncia, se debe reducir l a exposición y logra r u n a
adecuada preparación), y ocasionadas p o r e l hom bre ( l a ocu rre ncia d e las
amenazas p uede ser evitada ) . Se u só la c lasificación d e DGPAD, 1998.

Tabla 1 . Amenazas d e origen natu ra l

Oriaen Nombre
Geolóqico Sismo
Tsu n a m i
Licuación
Erosión
Hidrometeorolóqico Ma rejada
I n u ndación

8
Tabla 2. Amenazas de origen antrópico

Origen Nombre
Tecnolóqico Accidente de tránsi to vehicular o aéreo
Colapso estructural
Incendio
Derrame de hidrocarburos
Contaminante Contaminación
Epidemia

3.1.1. Sismo

3 .1.1.1. Descripción
Un sismo es un movimiento vibratorio de la superficie terrestre, ocasionado por
la liberación de energía acumulada por el rozamiento entre placas tectónicas.
La zona donde se i nicia la liberación de energía se conoce como foco
(hipocentro) , y su proyección sobre la superficie de la tierra es el epicentro del
sismo. La amenaza de sismo para el municipio de Tumaco está ligada a la
proximidad a la "zona de subducción" que es el límite activo entre las placas de
Nazca y Sudamérica, cuyo borde superficial recorre el fondo marino
aproximadamente paralelo a la costa a una distancia de 150 Km. ; las zonas de
subducción se caracterizan por tener intensas actividades sísmica y volcánica.

La capacidad de destrucción de un sismo depende de la combinación de las


siguientes característi cas:
• Magnitud. Depende de la energía liberada en el lugar de origen del
sismo. La escala más utilizada para medirla es la de Richter, que es
una escala logarítmica que va desde uno hasta i nfinito, aunque la
máxima magnitud registrada en el mundo ha sido de 9 . 5
(Universidad de Tarapaca, 2004) .
• Distancia al epicentro.
• Características del suelo, en especial su capacidad de amplificar las
ondas del sismo.
• Resistencia de los elementos físicos sometidos a las fuerzas
generadas por el temblor.
• Grado de preparación de la población y las i nstituciones.

3 .1.1. 2. Efectos
+ Destrucción por vibración. Pueden ser destruidas total o parcialmente
edificaciones, redes de servicios y vías de transporte.
+ Licuación y tsunami . (Serán descritos en los siguientes numerales)
+ Descenso permanente del nivel del terreno.
+ Deslizamientos
+ Incendios
+ Inundaciones por rompimiento de tuberías o por represamiento de ríos y su
posterior avalancha.

9
• M uertes. Frecuentemente el n ú m ero d e m ue rtes es a lto, especia l mente en
zonas con a lta densidad de población, suelos i nesta bles e i n c u m p l i m i ento
de las normas de sismo rresistencia .
• Heridos. Las lesiones ocasionadas e n eventos sísmicos son pri ncipa l me nte
de tipo tra u mático .

Los testi mon ios reportados del terremoto d e 1 9 0 6 i n d ican q u e la vibración d u ró


cerca de 5 m i n utos, en esa ocasión las casas d e madera bien encajadas y con
elasticidad, resistieron a las vibraciones y a l g u nas permaneciero n en p i e . Los
daños ca usados por el sismo de 1979 e n las zonas palafíti cas, fueron
pri nc i pa lm e nte sobre las casas de concreto m ientras que las de madera
sufriero n da ños menores (0550, 2003 ) .

3 . 1 . 1 .3. Instru mentación y estudios


La detección permanente de movi mientos sísmi cos e n todo e l país, se hace por
medio de la red sismol óg ica nacional, m a n ejada por I N G EOMINAS . Esta consta
de u n sistema d e estaciones que reg istra los m ovi m i e ntos sís m i cos y tra n sm ite
vía satélite la i nformación a un centro de com pu tación de datos. La Red genera
i nformación en corto tiem po sobre la l oca l ización del epicentro, l a m a g n itud y
profu nd i dad d e l os sismos.

El 0550 ta mbién desarrolla actividades de m o nitoreo y v i g i l a ncia y em ite


boleti nes i nformativos sobre eventos sísmicos.

3 . 1 . 1 .4. Eva l uación


La costa n a ri ñense está en u na zona d e a lta a ctividad sísm ica, segú n
I NGEOMINAS y e l 0550. Evidencia d e l a a ctividad sísmica y por ende d e la
a m enaza a la que esta sujeta la costa de Tumaco se m uestra en l a fig u ra 1, en
la cual está n i n d icados los epicentros d e sismos regi strados por e l 0550 entre
los a ños 1 993 y 1999 (0550, 2003), se puede observa r q u e la densidad de
reg istros cerca de la costa n a riñense es significativa . Seg ú n I N G EO M I NAS el
m u n icipio d e Tu maco esta en una zona d e aceleración a lta y por ta nto una a lta
a menaza por eventos sísmicos, como se m uestra e n el mapa d e zon ificación
sísm ica, fig u ra 2 .

E n 1906 y 1979, se prod ujeron sismos fue rtes, d e m a g n itud 8 . 2 y 7 . 9


respectivam ente los cuales genera ron tsun a m i sobre l a costa Nariñense ; existe
evidencia de l icuación prod ucida d u rante el evento sís m i co de 1979 q u e fue la
cau sa pri ncipal del deterioro de las ed ificaciones e n e l m unicipio d e Tu maco.

10
.

Profundidad
• O a :O �
.•T�lltlaH
. .a.r-y,.: •• .. •

Jh 6 0111
66 ª � ...
• 99 a 132 klll
• Ná$ 1l• il2 �

Figura 1. Epicentros de sismos 1993-1999. 0550, 2003

LEYEN DA

Valores de aceleración Aa (g)


O . OS (Baja)

11111
o . o s - 0 . 07.S (Baja)

0 . 075 - 0 . 1 (Baja)

0 . 1 - 0 . 15 (Intermedia)

0 . 15 - 0 . 2 (Intermedia)

0 . 2 - 0 . 25 (Alta)

1111
0 . 2 5 - 0 . 3 (Alta)
PEfl

11111
0 . 3 - 0 . 3 5 (Alta)

0 . 35 - 0,4 (Alta)
@ I NG E O MIIIAS 3.0 •

Figura 2. Zonificación sísmica de Colombia. INGEOMINA5, 1999


11
3.1.2. Tsunami

3.1.2.1. Descripción
Un tsunami ocurre a causa de un fuerte movimiento en el fondo del mar, este
movimiento puede ser causado por un sismo, una erupción volcánica o un
deslizamiento. Las olas de tsunami viajan a velocidades de 700 a 1 000 km/h.
En alta mar la altura de la ola es pequeña, sin superar el metro; pero cuando
llegan a la costa, al rodar sobre el fondo marino alcanzan alturas mucho
mayores, de hasta 30 y más metros. El tsunami está formado por varias olas
que llegan separadas entre sí por unos 15 a 20 minutos.

La primera ola que llega puede no ser la más alta, en ocasiones antes de la
llegada de la primera ola gigantesca se produce un descenso del nivel del mar
lo cual genera falsa seguridad en la población ocasionando muchas víctimas
entre las personas que imprudentemente, se acercan a la línea de costa.

Las ondas sísmicas de los terremotos viajan con velocidades mucho mayores
que las olas del tsunami, por tanto la diferencia de tiempo entre la llegada de
unas y otras a las estaciones de monitoreo y a las poblaciones debe ser
aprovechada para la alerta y evacuación. De acuerdo a la distancia del
epicentro a la costa, el arribo de las olas puede demorar desde unos minutos
hasta horas. La mayoría de los maremotos de la costa Pacífica Colombiana son
de origen cercano, por tanto, las olas de tsunami pueden llegar a ella 20 o 30
minutos después que se siente el temblor. (SNPAD, 1991)

3.1.2.2. Efectos
+ Daño por impacto de la ola.
+ Daño por dragado de la ola. Generado cuando la ola regresa al mar.
+ Muertes. El número de muertes depende en gran parte del funcionamiento
del sistema de alerta temprana, así como de la hora del evento siendo
mayor el número de muertos en la noche.
+ Heridos. Las lesiones ocasionadas por tsunami son principalmente de tipo
traumático.
+ Anegación de terrenos agrícolas o ganaderos con agua de mar.
+ Daños de embarcaciones y puertos.

Tanto en 1906 como en 1979, la isla El Guano desapareció, así como la


población de San Juan de la Costa a causa de las olas de tsunami. Unos 60
poblados de economía marismera que se localizaban principalmente entre los
ríos Mira y Micay en 1906, fueron arrasados por el tsunami (Mosquera, 1999).

Hay versiones diferentes en cuanto al impacto de la ola de tsunami de 1906 en


Tumaco. Por un lado en Rudolf y Zsiertes (19 1 1) un testigo relata que " la ola
de marejada rompió contra las dos islas que están delante de la isla (Tumaco) "
y por la marea baja, el agua se extendió sin inundar la ciudad. "Veinte minutos
más tarde, llegó una segunda ola la cual igualmente pasó sin hacer daños, sin
embargo, más tarde se notó que una de las dos islas... había sido arrasada por
el mar"; por otro lado, en los números 250 a 256 de la revista semanal El

12
Correo del Va l l e , publ icadas entre febrero y m a rzo d e 1906 se p u bl icó : " . . . en
Tumaco u na ola i n m ensa cu brió la pa rte pri n ci pa l de la ciudad destruyendo
varias casas, g uafes, bodegas, etc . " En 1906, l a actua l isla d e Tu maco, esta ba
conformada por dos islas separadas por u n estero, de las cuales solo esta ba
ha bitada la isla sur, es así como la ciudad estaba protegida por El G u a n o y por
dos islas más q u e pod ría n ser El Bajito y l a isla Norte (0550, 2 0 0 3 ) .

Seg ú n datos proporcionados p o r la Defensa C i v i l p o r e l tsun a m i de 1 979 fueron


averiadas 900 viviendas situadas a la o ri l l a d e l mar y otras más h acia e l
interior de la isla, pri nci pa l mente l a s u bicadas en terre n os de rel le n o (CCCP,
2003) . Las olas de tsun a m i l l egaron a la Av. La Playa y destruyeron las
viviendas u b icadas en su costado sur, e n esa é poca no había ed ificaciones en
la playa (0550, 2003 ) .

3 . 1 . 2 . 3 . Instru mentación y Estudios


La pred icción d e ocu rrencia de u n tsun a m i posterior a u n sismo o rig i nado en el
océano, req u ie re información del sismo ocurrid o y del n ivel de m a rea e n cada
reg i ó n .

La i nformación sísm ica en e l pa ís es captu rada y a n a l izada por I NGEOMINAS y


e l 0550, q u i enes ca lcu l a n las características de m a g n itud, profu n d i dad y
loca l ización de los sismos, e l tiempo que toma e l a n á l isis d e las o n das sísmicas
es m ín i m o de 10 m i n utos y no se cuenta con u n sistema de com u n icación
entre éstas y las entidades de Tumaco.

Los datos de n ivel de m a rea son tomados en u na estación del I DEAM loca l i zada
cerca de la costa ( 1 º 49' 08" - 78º 43' 48"), la cua l funciona desde hace 50
a ños y tra n sm ite los datos vía satél ite a Bogotá, en d onde la i n fo rmación es
procesada y a n a l izada, la u bicación de l a estación m a reog ráfica e n l a pa rte
i nterior de la ba hía de Tumaco, cerca d e la isla El M orro, n o perm ite q u e sus
datos sea n usados para pred icción de la ocurre n cia de un tsu n a m i .

El Sistema I nternacional de Alerta de Tsu n a m i en e l Pacífico ( ITIC), cuyo


representante en Colombia es el OSSO, tiene como fu nción, detecta r y u bicar
los terremotos ocu rri dos en la Reg ión del Pacífico, d eterm i na r si el los h a n
generado Tsu n a m i y difu n d i r mensajes de a lerta . El ITIC e nvía e l mensaje de
a lerta a l OSSO, éste lo eva lúa pero n o l o retransm ite a menos q u e haya
amenaza regional, genera l m ente los m ensajes de a le rta son pa ra sismos de
potencia l tsun a m igén ico bajo . Actu a l m e nte la transmisión de a l e rtas se hace
vía correo electrón ico lo cual no perm ite q u e las entidades l oca l es dispo n g a n
de la i nfo rmación en corto tiempo .

E l 0550 y el CCCP han rea l izado estudios de modelación d e tsu n a m i desde


1 995, la descri pción y los resu ltados de estos estud ios se presenta n en el
siguiente n u me ra l .

13
3.1.2.4. Evaluación
Se considera que la población de San Andrés de Tumaco esta amenazada por
Tsunami, como indican los registros históricos del siglo XX, cuando tuvieron
lugar cuatro Tsunami (1906, 1942, 1958 y 1979) . Estos fueron generados por
sismos de origen cercano, sin embargo un sismo de origen lej ano puede
eventualmente generar una onda de tsunami que afecte a esta localidad. Si el
sismo es de origen cercano representa una mayor amenaza para la población
ya que el tiempo transcurrido entre la ocurrencia del sismo y la llegada de la
onda de tsunami a la costa es de pocos minutos (CCCP, 2001).

Como parte del Programa Nacional de Prevención de Tsunami en Colombia, el


OSSO realizó desde 1995, simulaciones con el fin de calcular detalladamente
tiempos de llegada, alturas de ola, corrientes y áreas de i nundación en
segmentos de mayor vulnerabilidad de la costa del Pacífico en Colombia. En
este trabajo se realizó la simulación de un evento de la fuente cercana similar
al sismo de 1979 y de uno de origen lejano, como el ocurrido en 1960 en Chile.
(OSSO, 1997)

El CCCP ha estudiado el impacto de un tsunami sobre el casco urbano del


municipio de Tumaco, usando modelaciones numéricas como parte del
proyecto "Evaluación del Impacto de un Tsunami sobre la Zona Costera de
Tumaco por medio de Modelación Matemática".

Como resultado principal de este estudi o se obtuvo el mapa de i nundación por


tsunami del área urbana de Tumaco, la i nundación representada en el mapa
es generada por un sismo de magnitud 7.9 y marea alta, el tiempo
transcurrido entre la ocurrencia del sismo y la l legada de la onda de tsunami a
la costa, está calculado en 30 minutos si el sismo se genera en el punto de
coordenadas 1.584º N, 79.386ºW. Por medio de la modelación, se han
generado mapas que representan diversos grados de i nundación que van
desde 0% hasta 99.8% de la zona modelada, cuando se hacen cambios en las
variables claves las cuales son posición del epicentro, magnitud del sismo y
nivel de marea (CCCP, 2001) .

Los cálculos de la modelación realizada por el CCCP i ndican que la altura de la


ola que afectaría a Tumaco, oscila entre 4 . 00 y 4.30 metros, sin tener en
cuenta la amplitud de la marea, que para esta bahía tiene rangos de 3. 3 a 4.00
metros. Al ingresar a la zona continental, produciría i nundación de las zonas
bajas, represamiento momentáneo de los ríos y, si el epicentro es muy cercano
a la costa, destrucción de i nfraestructuras por el impacto (CCCP, 2001).

En la siguiente figura se presentan las áreas secas e i nundadas, resultado de


la modelación, no se debe perder de vista que hay muchas variables que no se
consideran en la modelación y por tanto las áreas señaladas pueden ser
diferentes en un evento real, éste es un escenario conservador que ofrece
suficientes zonas secas que se consideran como "zonas seguras". También
debe considerarse que las zonas secas e i nundadas se han obtenido con

14
h i pótesis esta blecidas para un caso particular, por tanto si se hacen ca m b ios
en las va riables de m odelación se obte n d rá n valores d iferentes .

+ + + + + + +
Bahía de Tumaco

+ + +

+ + + +

+ +

+ +

LEYENDA
Area i n u ndable con marea media
Area i n u ndable con m a rea a lta
Area no i n u ndable
Cuerpos de agua
Fig u ra 3 . M a pa de i n u ndación por tsu na m i . CCCP, 2002

3 . 1 . 3 . Licuació n .

3 . 1 . 3 . 1 . Descri pción .
Es la pérd ida de la resistencia mecar nca de un depósito de suelo a l ser
sometido a ca rga d i n á m ica rá pida . Los depósitos susceptib l es a l fenómeno de
l icuación son los suelos de a rena satu rados y sueltos. La licuación ocu rre casi
simu ltáneamente con el evento sísm ico y la m a g n itud de afectación depende
de propiedades del sismo co mo la m a g n itud, d u ración y profu ndidad del
epicentro, y e l nivel de saturación de los suelos. La m a n i festación de este
fenómeno se observa a parti r de h u nd i m ientos, ebu l l iciones y fl ujos d e a rena
(INGEOMINAS, 2003 ) .

15
3 . 1 . 3 . 2 . Efectos
+ H u n d i m i entos. Es el efecto más frecuente , consiste e n e l desplaza m iento
sú bito vertical del suelo, provocando q ue las estructu ra s q u e estén sobre él
se hundan o se volteen .
+ Ebul l iciones d e a re n a . Son fl ujos asce n d entes d e u na m ezcla d e suelo y
agua q u e e n a l g u nos casos alcanza n la s u pe rficie del terre n o .
+ Fl ujo p o r l icuación . S o n fl ujos de a rena q u e s e p resenta n por la fa lla de
ta l udes q u e no tienen soporte latera l , estos ta ludes son típi cos d e m á rgenes
de ríos y bordes de playas (INGEOMINAS, 2003) .

E n Tu maco, a raíz de los sismos d e 1906 y 1979, se prod ujo l icuación


especia l me nte en zonas de rel lenos a rtifi ci a l es . "En a m bos terrem otos fueron
com u nes los corri mientos l atera les de terrenos, por eje m p l o e n cercan ías de
ca uces de ríos y el surg i m iento de chorros de a rena y a g u a" (OSSO, 2003) El
m u n icipio tiene actua l mente más terrenos a lta mente l icuables u rban izados,
como son los q ue han sido rel lenados a rtifi ci al m ente para conso l i d a r l a isla de
Tumaco en donde esta asentada la g ra n mayo ría de la población del casco
u rbano y pa ra la construcción de los puentes d e l Morro y d e l P i n d o y las zonas
de bajama r.

3 . 1 . 3 . 3 . I n stru mentación y estud i os.


En estudios de Meyer en 1997 se han recogi d o evidencias d e l a ocu rrencia de
l icuación ocurrida por los terremotos de 1906 y 1979. E n 1990, e l OSSO rea l izó
u na eva l uación pre l i m i n a r del potencial de l icuació n . El estu d i o más reciente
fue rea l izado por INGEOMI NAS en e l cual se prod uj o e l " M a pa d e zon ificación
geotécn i ca por l i cuación del á rea u rbana d e l m u n icipio de T u maco y sus zonas
a leda ñas".

3 . 1 . 3 . 4 . Eva l u ación
En e l mapa de zon ificación geotécnica por l icuación, se i n d ican las zonas de
bajamar como de alto potencia l de l icuación y por ta nto no a ptas pa ra
desarro l l o u rbano. Por encima de la más a lta m a rea las zonas está n
clasificadas como de mayor o menor potencial de l icuación baj o pa rá metros
considerados en el estud i o .

" E l á rea del i m itada c o m o potencialmente l icuable es a q u e l l a q ue, por l a s


características de l o s materia les superficial es y la posició n del n ivel freático,
p resenta cond i ciones favora bles pa ra q u e se desarro l l e el fenó meno de
l icuación d u rante un evento sísmico . Fue d efi n id a a pa rti r d e evidencias
h i stóricas (sismo de diciem bre de 1979), á reas d e rel le n os a n trópicos y
estud ios p u ntua les de l icuación". (INGEOMINAS, 2003)

Se considera ron como potencialmente l icua bles los sitios de rel l e n os


a ntrópicos, excepto e l constru ido por l a e m p resa Texas Petro l e u m Com pa ny,
así como los sitios que de acuerdo con l os estudios d e I NG EO M I NAS p resenta n
l icuación su perficial (en los p rimeros 4 m d e profu nd idad ) . "Son i g u a l mente
l icuables y en mayor g rado las á reas de baj a m a r . . . cua l q u ie r estructu ra con
cimentación su perficial que a l l í se ubiq ue, estará en g rave pel i g ro frente a la

16
amenaza por l icuación . " Los l ím ites del á rea potenci a l m e nte l icua ble no son
exactos debido a que la ubicación de los rel le n os antrópicos y de las evidencias
h istóricas es aproximada . Debido a que las ca racterísticas geotécn icas de l os
suelos natura l es y de los rel lenos a ntrópicos son varia bles, se espera q u e la
l icuación no se presente homogénea mente e n las á reas d e m a rcadas, de
manera que e l fenómeno p uede manifestarse con mayor i ntensidad e n u nos
sectores q u e en otros. (INGEOMINAS, 2003)

LEYEN DA

D Cuerpos de Agua

D Zonas de Bajamar con potencial de licuación alto que corresponden a zona marina
y por lo tanto no son aptas para desarrollo u rbano
D Terreno por encima de la más alta marea con menor potencial de licuación bajo
parámetros considerados en el estudio
Terreno por encima de la más alta marea con mayor potencial de licuación bajo
parámetros considerados en el estudio.
Sector del Bajito que de acuerdo con el 0550 podrían presentar un mayor
potencial de licuación .

Fig u ra 4 . Zon ificación geotécn ica por l icuación, I NGEOMINAS 200 3 .

17
3 . 1 .4 . Erosió n .

3 . 1 .4 . 1 . Descri pción . La erosión e s el desplaza m iento de terre n o debido a l a


acción de la l l uvia, el viento, la g ravedad, e l a g u a en m ovi m i ento o l a s
actividades h u m a nas. La ba h ía de Tumaco p resenta i m porta ntes procesos d e
erosión y sed i mentaci ó n .

3 . 1 .4 . 2 . Efectos
+ Destrucción de i nfraestructu ra y edifi caciones u bicadas e n el á rea
erosionada.
+ Bloqueo de ríos, con posi bilidad de represam iento e i n u n daci ó n .
+ Desplazam ie nto de la línea de costa

Aná l isis deta l lados de la evo l ución de la zona costera d e l a bahía de Tumaco
dejan en evidencia la i nesta bi l idad morfo l óg i ca del sector, l o cual constituye u n
riesgo pa ra la m isma (CCCP, 2003).

Por ejemplo e n la isla de Bocag ra nde, l os h a bita n tes se h a n reu bicado e n


cuatro oportun idades desde 1 9 58 a ca u sa de l a erosión de las p layas con u n a
d istancia de desplazamiento de 4 Km . E n cuanto a infraestructu ra afectada
está el puente el Pi ndo, q u e com u ni ca a la isla d e Tu m aco con e l conti n e nte en
u na long itud de 20 metros, el cual está sufriendo un acelerado proceso de
e rosión por la acción de las corrientes q ue e n los m o m e ntos d e pleamar y
bajamar hace n efecto de turbina sobre sus bases.

3 . 1 . 5 . M a rejada
3 . 1 . 5 . 1 . Descri pción
Ocu rren por la coincidencia de n i veles de m a rea a ltos y vientos fue rtes e n
d i rección a l a s costas (Meyer, 1997 y Are l la n o, 2003)

3 . 1 . 5 . 2 . Efectos
+ Daños en i nfraestructu ra y viviendas
+ Na ufrag i os
+ Deb i l ita m i ento y destrucción de las ba rreras natu ra les d e protecció n de las
poblaciones costeras

Se reg istra ron daños por m a rejada en el m ue l l e d e l S E NA en 1 983 y en e l


coleg i o Max Seidel en 1 9 9 3 . Entre 1 9 9 2 y 1 993, por e l i n crem ento de l a s
l l uvias a l sur de la Costa Pacífica colom biana se presentaro n desastres p o r el
a lto oleaje, la i nvasión de ag uas y fuertes m a rejadas. ( CCCP, 2 0 0 3 )

3 . 1 . 5 . 3 . Instru mentación y estud ios


El IDEAM rea l iza pronósticos determinísti cos d i a rios del com porta m i e nto de las
variables a m b ienta les con e l fi n de a le rtar a las com u n idades sobre la
posibi lidad de eventos como i n u n daciones y m a rejadas.

18
3.1.5.4. Evaluación
Según el registro histórico de los eventos de marejadas, éstos han ocurrido
principalmente en los años del fenómeno "El Niño", (1983, 1992-1993 y 1997-
1998) cuando el nivel medio del mar se eleva entre 20 y 40 cm entre Tumaco
y Buenaventura (IDEAM, 1997).

3.1.6. Inundación

3.1.6.1. Descripción
Consiste en la ocupación de terrenos secos, por un volumen de agua
proveniente de ríos o del mar. Las inundaciones son eventos naturales de las
cuencas, en los que se llenan zonas extensas, para amortiguar el exceso de
lluvia.

Los tipos de inundación que pueden presentarse en Tu m aco son :


• Inundaciones lentas o en la llanura.
• Inundaciones en costa maríti ma. Ocurren por elevación del nivel
del mar a causa del cambio cli mático global, por este fenómeno se
predice un aumento del nivel del mar entre 0.33 y 1 m para el año
2100 (CCCP,2003).
• Inundación urbana: puede generarse como efecto directo de las
lluvias o por acumulación proveniente del sistema de
alcantarillado.

3.1.6.2. Efectos
+ Imposibilidad de uso temporal de zonas i nundadas, para vivienda o para
labores agropecuarias.
+ Pérdida de cultivos, escasez de alimentos cuando se afectan cultivos de
productos ali menticios en zonas aisladas.
+ Incremento de población de vectores de enfermedades.
+ Interrupción del servicio de acueducto, por obstrucción o destrucción de las
instalaciones.
+ Contaminación de pozos de abastecimiento de agua.
+ Daño de m uebles y enseres.

3.1.7 . Accidente de tránsito terrestre o aéreo

3.1. 7 .1. Descripción


Es una situación que afecta el curso normal de un vehículo en movimiento,
puede generar una emergencia cuando resulte afectado un gran número de
personas.

3.1.7 .2. Efectos


+ Interrupción temporal del tráfico vehicular.
+ Daños en las redes de energía eléctrica y en edificaciones (en accidentes
aéreos pueden resultar afectados barrios enteros).
+ Explosiones

19
+ Muertos y heridos: dependen del número de vehículos involucrados y de su
velocidad, entre otros factores.

3.1.8. Colapso estructural

3. 1 . 8 . 1 . Descripción
Es el derrumbamiento repentino de una construcción causado por fuerzas
interiores, desequilibrio de las fuerzas actuantes en la edificación o externas
como terremotos, tornados y explosiones.

3.1.8.2. Efectos
+ Interrupción temporal del tráfico vehicular.
+ Fuga de productos peligrosos
+ Incendios
+ Muertos y heridos

3.1.9 . Incendio

3.1.9 .1. Descripción


Es el fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables
son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando perdidas en
vidas o bienes. Para que se produzca fuego es necesario que existan tres
elementos: material combustible, oxígeno y una fuente de calor.

3.1.9.2. Efectos
+ Pérdidas materiales.
+ Fallas estructurales.
+ Muertes. Ocurren por incineración o asfixiamiento por el humo de la
conflagración.
+ Heridos. Se generan quemaduras de primero, segundo o tercer grado.
+ Daños ecológicos.

La amenaza de incendio en Tumaco es acrecentada por el uso de leña, carbón


o kerosene como combustibles, las conexiones ilegales al sistema de energía
eléctrica que generan corto circuito, el uso de madera para estructuras, pisos y
paredes y de cartón para cubiertas (Arellano, 2003).

La gran densidad de viviendas, especiaimente en los cuchos, hace que las


llamas se propaguen con mayor facilidad, la estrechez de las vías dificulta la
evacuación en estas zonas por lo que muchas personas podrían quedar
atrapadas. El Cuerpo de Bomberos de Tumaco atiende numerosos incendios
locales al año.

Los daños ecológicos ocurrr nan en la parte rural donde hay grandes
extensiones de bosque, que facilitan la propagación de incendios forestales.

20
3 . 1 . 10 . Derra me d e h i d roca rbu ros

3 . 1 . 1 0 . 1 . Descri pción
Es el vertido de hidrocarbu ros a l a m biente, lo que genera conta m inación en
suelos y cuerpos de agua y potencial mente, i ncendios. Puede ser generado por
fa l las en los sistemas de conducción y a lm a ce n a m iento o po r explosiones
p rovocadas.

3 . 1 . 1 0 . 2 . Efectos
+ Incendios
+ Satu ración d e poros del suelo y cubri m iento de cuerpos de a gua, lo q u e
i m pide el i nterca mbio d e oxígeno con la atmósfe ra, n ecesa rio para l a existencia
de la fa u n a .
+ M uerte de a n imales por i ntoxicación .
+ Pérdidas económicas por dismin ución de especies d e pesca .

Los ta nq ues de a lmacena m i e nto de crudo d e ECOPETROL e n Tu maco tienen


capacidad para 225000 ba rri l es, tienen sistemas de seg u ridad adecuados, q u e
c u m p len con l os req ueri m ientos de n o rmatividad i nternaci o n a l , s i n e m b a rgo
son suscepti bles de sufri r da ños.

Desde 1996 se han presentado tres derra mes considera bles que han afectado
las zonas costeras de Tumaco . El p rimero d e estos derra mes ocurrió e n 1996
por la ru ptu ra de la tu bería del buque Daed a l u s d u ra nte u n a operación de
cargue, por esta situación, se vertieron al m a r cerca d e 1 50 0 ba rri l es de crudo,
se identifica ron efectos de este derra m e en la dism i n ución d e especies de
fitoplancto n . El seg u ndo, se produjo en Ecuador en 1 998; se ca lcula q ue en
esta oportu n idad se derra m a ron 1 8000 barri les d e petróleo que se desplaza ron
hasta la costa n a riñense en donde pa rte del crudo se depositó . Los efectos se
m a n ifesta ron en baja prod uctividad de fitoplancton y a usencia de zooplancton
y en a u mento de la concentración de h i d rocarb u ros a ro máticos en los
sed imentos de la ba h ía de Tumaco d u ra nte los 3 meses sig u ie ntes al derra m e .

Por ú lti mo en e l a ñ o 2000, por m a n i pu lación de u n a vá lvula d e l oleoducto


Transa n d i no, fue ron derra m ados 3500 ba rriles de crudo q ue se extendiero n
por 40 a 50 Km . por e l Río Rosa rio . El derra m e fue contenido e n tres p u ntos
d iferentes lo q ue i m pidió su l legada al Océan o Pacífico . La afectación en este
caso fue para la población ri bereña por la i m posibilidad de a ba stecerse del Río
y la vegetación cerca na al cauce q u e fue i m p regnada con cru d o . Los n iveles d e
hidroca rbu ros a rom áticos en la desemboca d u ra del Río Rosa rio s e m a ntuvieron
a ltos en l os seis meses sig u ientes a l derra m e pero l u eg o d escendieron (CCCP,
2003) .

3.1.11. Conta m i nación

3 . 1 . 1 1 . 1 . Descri pción
La conta m i nación del agua y el suelo por vertim ientos l íq u idos, es perm a n ente
en las zonas q ue ca recen de alca nta ril lado, en estas zonas las aguas negras se

21
descargan al suelo después de pasar por pozos sépticos o son vertidos
directamente al mar. La contaminación por residuos sólidos se produce
especialmente en el mar, ya que los sectores palafíticos descargan a él sus
residuos orgánicos e inorgánicos. También se genera contaminación en el
relleno sanitario del Municipio de Tumaco donde se disponen los residuos sin
un sistema de impermeabilización, por lo que se produce allí contaminación
del agua superficial y subterránea.

3.1.11.2. Efectos
+ Proliferación de vectores de enfermedades
+ Generación de enfermedades gastrointestinales y respiratorias
especialmente en niños y ancianos
+ Disminución de la fauna acuática

3.1.11.3. Instrumentación y estudios


El CCCP, ha identificado las fuentes de contaminación del agua de la bahía de
Tumaco, las cuales son doméstica, de actividades portuarias e industrial, ésta
última de actividades pesqueras y del matadero, también se han calculado
cargas contaminantes (CCCP, 2003). Corponariño realiza mediciones de las
cargas contaminantes generadas por industrias pesqueras, camaroneras y de
aceite de palma en la bahía de Tumaco.

3.1.12. Epidemia
3.1.12.1. Descripción
Es la expansión de una enfermedad infecto-contagiosa mayor a la que
normalmente se presenta en una región. En la zona del litoral Pacífico se
presentan brotes de fiebre amarilla, malaria y cólera.

3.1.12.2. Efectos
+ Incremento en la demanda de servicios médicos.
+ Muertes. Ocurren cuando no se da asistencia médica al afectado, son
especialmente vulnerables los niños y ancianos.

3.1.12 .3. Seguimiento y evaluación


La Secretaría de Salud Municipal realiza actividades permanentes de vigilancia
de la calidad del agua y alimentos de alto riesgo (pescado, mariscos, carnes) y
consolida la información de enfermedades de reporte obligatorio. Entre las
enfermedades transmisibles se presentaron en Tumaco 2700 casos de
paludismo, 250 casos de dengue de los cuales 6 con manifestaciones
hemorrágicas en 2003, más de 450 casos de leismaniasis en 2002 y
numerosos casos de enfermedades diarreicas y respiratorias.

3.1.13. Riesgos sanitarios en desastres


En situaciones de emergencia o desastre, las instituciones de salud se dedican
principalmente a la atención de los heridos y en muchos casos se descuidan las
labores permanentes como la desinsectación, lo que provoca aumento en las
poblaciones de vectores.

22
Como consecuencia d e u n desastre pueden q uedar i nterru m p id os l os servicios
de agua, energ ía eléctrica , alcantari l lado y a u menta r así l os riesg os de
enfermedades tra nsm isibles ta les como dia rreas, fie b re tifoidea e i nfecciones
cutá neas. El a u mento de l a densidad d e l a población p uede contri bu i r en la
tra nsm isión de enfermedades propagadas por vía respiratoria y por contacto
persona l . A ca usa de la i nterru pción de l a d i stri bución de a l i mentos se p uede
a ltera r el estado n utriciona l de la población afectada .

En a l g unos desastres pueden presentarse l a m o rded u ra d e serpi entes


( i n u ndaciones) y la ra bia (terremotos) efectos q u e se a g ravan al i n terru m p i rse
los servicios básicos de sa l u d .

El progra ma de epidemio logía en desastres debe hace r vigi l a n ci a y control


permanente de las enfermedades que p ueden ca usar e p i d e m i a s : deng u e y
dengue hemorrág ico, pa l udismo, leism a ni asis, encefa l itis e q u i n a venezo l a n a ,
fiebre a ma ri l la, hepatitis, SIDA y otras patologías q u e p u e d a n p rovoca r u n a
emergencia san itaria . Ta mbién debe hacerse investigación d e l o s ru mores q u e
sobre epidemias man ifi esta la población .

E n casos de d esastre natura l , las pri n ci pa les enfermedades tra n s m itidas por
vectores e n las Américas son : malaria, dengue y den g u e h e m o rrá g ico . El vector
de la fiebre a m a ri l la u rbana es el m ismo del dengue, pero l a tra n s m isión d e la
fiebre a m a ri l la e n las zonas urbanas es poco com ú n , excepto d u ra nte una
epide m ia . Además, la fiebre amari l la se puede preve n i r por medio de una
vacu na i n ocua y eficaz. Actua l mente n o hay vacunas contra l a malaria, e l
dengue o e l d e n g u e hemorrá g ico (OPS, 2 0 0 3 ) .

3.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El a n á lisis de v u l nera b i l idad tiene dos com ponentes p ri ncipales, e l pri m e ro de


e llos se refiere a las características de l a población d e Tu ma co y los factores
socia les de i ncremento de vul nerabilidad, los cua les se tom a ron del estud i o
titulado "Vu l ne ra b i l idad social p o r tsu n a m i , i n undación y l icuación en e l á rea
i n su la r del m u n icipio de Tu maco" rea l izad o por la U n iversidad del Ca uca, en
este estu d i o se rea l iza ron encuestas a la poblaci ó n cuyo objetivo fue ana l iza r el
g rado de conoc i m iento y la percepció n frente a las a me nazas d e sismo y
tsu n a m i , y entrevistas a representa ntes d e i nstituciones loca l es y reg i ona les.
Para la ela boración de encuestas se apl i ca ro n 5 form u l a ri os, d os p a ra a p l ica r a
l a población e n genera l sobre mare moto y terre m oto, u no pa ra l íderes
com u n ita rios, u n o para a p l icar en establecim i entos de servicios y u n o más pa ra
a p licar en i n stituciones, el tota l de encuestas seg ú n el tipo d e form u l a ri o
a p li cado s e p resenta en l a sig u iente ta bla .

23
Tabla 3 . Encuestas a p l icadas en e l estud i o de v u lnera bi l idad socia l

Tipo de encuesta/ Entrevista Número de encuestas


Lideres com u n ita rios 29
M a re moto 1231
Terremoto 1 1 16
Esta bleci m ientos d e servicios 63
I nstituciones 76
TOTAL 2516
Fuente . U n iversidad del Ca uca , 2003
El seg u ndo com ponente contiene información sobre v u ln e ra b i l idad de l íneas
vita les y ed ificaciones, extractada del estu d i o " Eva l uación d e l a v u lnera b i l idad
físi ca por terrem oto y sus fenómenos asociados en poblaciones del l itora l
Pacífico" rea l izado por el OSSO.

3 . 2 . 1 . Características de la población

Considera ndo las proyecciones de creci m i e nto a n u a l del DAN E, a partir del
censo de 1 993 (Ta bla 4), la población estimada p a ra e l á rea u rba n a en 2003 es
de 80 . 753 habita ntes . Se espera que e l n ú m e ro d e habita ntes sea mayor,
debido a l a i n m i g ración q u e ha sido sig n ifi cativa e n los ú lti m os 1 0 a ñ os, por ser
Tumaco e l pri ncipal eje económ ico d e la costa Pacífica del s u r occidente
colombiano, pero no existen datos pa ra rea l i za r cá lcu los más p recisos.

Ta bla 4. Crecim i ento de la población u rba n a en T u m aco

Años 1995 1996 1997 2000 2003


Tasa de crecim iento 4 . 06 5.01 4.51 4.06 3 . 56
Población esti mada 68. 280 7 1 . 699 74 . 9 3 5 7 7 .977 80. 753
Fuente . U niversidad del Ca uca, 2003

La d istribución d e la población en Tumaco ( Fi g u ra 5 ) , basada en los datos del


DAN E, i n di ca q u e la població n menor d e 1 0 a ños, constituye e l 27% del tota l y
l a población mayor de 65 a ños, el 3 % . Esto i nd i ca q u e e l 3 0 % de la población,
es alta mente vul nera ble a nte emergencias, por d ific ultades de m ovi l idad y
menor resi stencia a enfermedades.

24
MUJERES Edades
HOMBRES
85 , má
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65- S3
60 - 64
55- 59
50 . 54
45 - 49
40 - 44
35- 39
30- 34
25- 29
20- 24
15- 19
1 0 - 14
5- 9
O- 4

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1 000 500 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Figura 5. Distribución de la población urbana de Tumaco, por sexo y edad

3.2.2. Factores de incremento de la vulnerabilidad

3.2.2.1. Factores sociales

• Bajo nivel de educación y capacitación


La educación formal tiene un bajo nivel de cobertura, manifestada por el alto
nivel de analfabetismo que es del 20% . La capacitación en prevención y
atención de desastres ha sido realizada por instituciones como la Defensa Civil,
los Bomberos, la Cruz Roja, el Hospital San Andrés y el CCCP, las cuales han
realizado talleres con la población escolar y con representantes de las
comunidades. Las encuestas realizadas a estudiantes de educación básica
indican que el 50% han adquirido sus conocimientos sobre prevención y
atención de desastres en sus colegios, mientras el otro 50%, ha adquirido
información general sobre desastres en los medios masivos de comunicación y
por relatos de sus familiares. En la población escolar encuestada, se observa
el desconocimiento de las zonas seguras del mapa de inundación por tsunami
del CCCP, gran parte de los estudiantes identifica como zonas inseguras
aquellas en las que se presenta delincuencia común, así mismo identifican
como sitios seguros sus viviendas y escuelas, sin importar el sitio en el que
están ubicadas, aunque sí identifican como zonas de peligro las zonas que
están hacia el mar abierto. Las medidas que los estudiantes conocen se limitan
a las de reacción inmediata ante un sismo fuerte tales como : ubicarse bajo una
mesa o pupitre y salir de sus casas. También se identificó que más de la mitad
de la población encuestada, no tiene conocimiento sobre las amenazas a que
está expuesta. La población no escolar, tiene como principal fuente de
información sus propias experiencias o las contadas por familiares.

25
• M iedo
El 51 % d e la población encuestada man ifestó n o sentir m iedo del mar y de sus
efectos y además tener un buen conoc i m ie nto d e él, un g ra n n ú m e ro d e estas
personas se ded ican a la pesca . La mayoría de las personas q u e m anifestaron
sentir m i ed o del mar, tienen menos de 1 0 a ños de residencia en Tuma co . El
m iedo a u n terrem oto fue m a n ifestado por el 9 1 % de la población, a ca usa d e
la cerca n ía tem pora l d e l evento de 1979 q ue a fectó a m uchos d e l os actua les
habita ntes.

• I n m i g ración .
La acelerada tasa de i n m i g ración es vista como u n factor de i ncre m ento de la
vul nera b i l idad, ya que los n u evos ha bita ntes se i n stal a n en sitios de a lto
riesgo, principal mente en zonas de baj a m a r y además no conocen las
a menazas a que están expuestos.

3 . 2 . 2 . 2 . Factores a m bienta les.


Los principa l es problemas a m b ienta les identificados por las i n stituciones
l ocales encuestadas son :

• Tal a del m a n g lar y d ism i n u ción del recurso pesquero


La desa pa rición del manglar facil ita las i n u ndaciones y dism i n uye la pesca , por
esto se hace n ecesa ria la recu peración d e las zonas d e m a n g l a res, las cuales
actúa n com o ba rreras natura les de a m o rtig uación del o l eaje .

• Conta m i nación por resid u os sól idos y l íq u idos


Ocasionada por la deficiencia en los servicios de a l ca nta ri llado y recolección de
residuos sól i dos; la desco m posición a l a i re l i b re de estos ú lti mos contri buye a
la prol ifera ción de vectores de enfe rmedades.

3 . 2 . 2 . 3 . Factores económ icos


El sector i ns u l a r del m un icipio de Tumaco, por esta r ubicado en u na zona d e
tra nsición fronteriza posee potencial idades pa ra tener u n a econo m ía activa, l o
q u e s e refleja ría en el mejora m iento de las con d i ciones de v i d a de sus
pobladores. Sin emba rgo e n la actua l idad pred o m i n a un sistema eco n ó m i co de
su bsistencia, sustentado en una economía informal, con ocupaciones
tempora les y bajos i n g resos pa ra l os pobladores.

La ind ustria pesq uera, una de las actividades económ icas m á s i m po rta ntes de
Tumaco, "se ca racteriza por prácticas extractivas que no se i ntegra n , n i
contri buyen a l creci m i ento económico del sector i nsu l a r, siendo s u contri bución
m uy med iatizada por las pol íticas a ra ncel a rias adoptadas para su l ocalización . "
( U n iversidad d e l Ca uca, 2003)

3 . 2 . 3 . Sistemas de l íneas vita l es e i nfraestructura expuestos

Las características de vul nera b i l idad física de los sistemas de serv1c1 os


públicos, de tra nsporte y de las edificaciones fue ro n tomadas del estud i o de
v u lnerabil idad física rea lizado po r e l OSSO, e l cual si bien estud i ó la

26
vulnerabilidad frente a terremoto y sus fenómenos asociados, contiene la
descripción general de los sistemas y edificaciones la cual sirve para identificar
factores de vulnerabilidad frente a otras amenazas.

La evaluación de vulnerabilidad física se realizó en el estudio mencionado con


base en información secundaria de las redes vial y de servicios e información
primaria obtenida en recorridos de campo durante los cuales se realizaron
evaluaciones cualitativas de las edificaciones. En este documento se presentan
los aspectos de la evaluación que se consideran más relevantes en cuanto a
vulnerabilidad, las evaluaciones completas pueden ser consultadas en el anexo
5 del documento mencionado.

3.2.3.1. Sistema de acueducto


"La vulnerabilidad de este sistema está condicionada por deficiencias
constructivas y estructurales, tipos de materiales, antigüedad del sistema y
estado de conservación de sus componentes." (OSSO, 2003)

Vulnerabilidad de los componentes :


• Bocatoma: Es una barcaza flotante sostenida por tres cables, uno de los
cuales está muy corroído.
• Red de aducción: Es altamente vulnerable por la rigidez de los materiales
de las tuberías y de las uniones, especialmente en cambios de tipo de
suelo.
• Planta de tratamiento : Presenta fisuras en muros y pisos, fugas en válvulas
y tuberías. Si continúa ésta situación, puede haber corrosión del acero de
refuerzo lo que debilitaría la estructura para soportar cargas sísmicas y de
uso.
• Red de distribución: La red es muy frágil debido a que el 88% de su
longitud tiene tuberías de asbesto - cemento, material considerado muy
vulnerable ante movimientos sísmicos, además sus conexiones son rígidas.
En condiciones normales de funcionamiento, la red está expuesta a ingreso
de aguas negras y agua de mar, por las numerosas fisuras que presenta.
• Almacenamiento. Los tanques de la isla del Morro (Barrio Libertadores) y de
la isla de Tumaco (Caldas y San Judas), están deteriorados
estructuralmente, además no han sido puestos en uso.

3.2.3.2. Sistema de alcantarillado.


Solo existe alcantarillado sanitario en el centro de la ciudad y en los barrios
Pradomar, La Florida, Miramar y la Ciudadela, lo cual significa que la cobertura
del servicio es muy baja. El sistema tiene vulnerabilidad sísmica baja, porque
está construido en su mayoría con tubería flexible (PVC y NOVAFOR), solo en
el barrio Pradomar, existen algunos tramos de asbesto - cemento.

3.2.3.3. Sistema de energía eléctrica.


Las subestaciones Buchelli y Tumaco tienen estructuras en buen estado y se
encuentran en terrenos firmes. Las redes eléctricas están deterioradas, hay
postes inclinados, incluso algunos con transformadores. Los barrios de los

27
sectores de bajamar, están conectados ilegalmente a la red eléctrica, lo que
produce sobrecargas frecuentes y por consiguiente cortes de energía.

3.2.3.4. Infraestructura de vías y transporte


En Tumaco se encuentran 3 tipos principales de vías, las construidas sobre
terreno, las palafíticas, y los puentes o viaductos, las características de
vulnerabilidad cada tipo de vía se describen a continuación.

• Vías sobre terreno.


En su mayoría están construidas sobre rellenos no técnicos, hechos con basura
o material de aserrío, en caso de sismo se espera que sean afectadas por
hundimientos, no son vulnerables por este aspecto solamente las vías
localizadas sobre terreno firme. Algunas de las vías más vulnerables a
hundimientos son : Av. El Ferrocarril, Av. La Playa, calle La Comba y la vía
hacia la zona turística en la Isla del Morro. El estado actual de las vías, es
regular, se presentan hundimientos y filtración superficiales, posiblemente
causadas por fugas del sistema de acueducto.

• Vías palafíticas en madera.


Son altamente vulnerables, incluso en condiciones normales. Han sido
construidas sin consideraciones técnicas, presentan fallas constructivas y
estructurales, los pilotes están deteriorados por pudrición de las partes
expuestas a los cambios de marea.

• Vías palafíticas en concreto.


A pesar de tener materiales más resistentes, presentan las mismas deficiencias
de las vías de madera, los materiales están sulfatados y corroídos, debido al
poco espesor de recubrimiento y a la mala calidad de la mezcla de concreto.

• Puentes y viaductos.
El puente El Pindo es altamente vulnerable, sufrió daños en 1979, fue reparado
entre 1997 y 1998, pero ya tiene deteriorados sus pilotes debido a las fuertes
corrientes que se generan en el sitio. El viaducto El Morro, (presentó daños por
licuación en 1979), fue reconstruido entre 1996 y 1997, con amplias
especificaciones de diseño, tiene vulnerabilidad baja.

3.2.3.5. Infraestructura portuaria.


Es altamente vulnerable ya que el 80% de los muelles públicos, tienen
deterioradas sus estructuras de concreto, por sulfatación y corrosión de los
aceros, algunos tienen fallas estructurales, hundimientos y grietas. Los muelles
de la Sociedad Portuaria y el Puerto Pesquero tienen mejor estado de
conservación, a pesar de que fueron construidos hace cerca de 40 años.

3.2. 3.6. Infraestructura aeroportuaria.


La vulnerabilidad de la infraestructura es baja, gracias a que sus instalaciones
fueron reforzadas. La pista tiene tramos en regular estado que no afectan las
operaciones aéreas.

28
3.2.4. Edificaciones esenciales
Se consideran edificaciones esenciales aquellas que deben funcionar durante
la atención de una emergencia. Están incluidas las instituciones de salud, de
socorro y de seguridad, TELECOM, y las instalaciones de uso masivo.

3.2.4. 1 . Instituciones de salud

+ Hospital San Andrés de Tumaco.


Planta física. El Hospital tiene varias edificaciones, con diferencias estructurales
y constructivas, se identificó que tiene problemas estructurales serios y por
tanto alta vulnerabilidad las siguientes áreas:
Urgencias, ginecobstetricia, unidad de cuidados intermedios, rayos X, pensión,
caseta de medicina legal, caseta de planta eléctrica, almacenes, capilla,
lavandería, cuarto de bombas, zona de calderas, central de materiales y área
administrativa. En las demás áreas la vulnerabilidad física es menor.

Sistemas de servicios para emergencias.


• Energía eléctrica. Planta diese! en buen estado, con funcionamiento de 8
horas con la capacidad del tanque; puede funcionar permanentemente con
suministro adicional de combustible. Las salas de quirófanos y los equipos
biomédicos tienen baterías con duración de 30 a 40 minutos. La caseta
donde se encuentra la planta tiene problemas estructurales, es muy
probable que falle en caso de sismo.
• Agua potable. Existen tanques con capacidad de 190 m3, que son
suficientes para las necesidades del Hospital durante 2 días. Dos de los
tanques son enterrados y uno aéreo, este último está sobre una estructura
que requiere refuerzo. El problema para la distribución de agua está en que
la estructura del cuarto de bombas es altamente vulnerable por deficiencias
estructurales.
• Control de incendios. 17 extintores.

• Centro de salud Divino Niño


Planta física. Es una edificación nueva, con buen estado de conservac1on,
conformada por dos áreas. El área Administrativa, de consultorios y
laboratorios tiene un buen sistema estructural y por tanto baja vulnerabilidad,
en el área de ginecobstetricia hay elementos no estructurales deteriorados.

Sistemas de servicios para emergencias.


• Energía eléctrica. No existe
• Agua. 2 tanques con 24 m3 de capacidad.

+ Puesto de salud La Cordialidad


Planta física. Es una estructura muy vulnerable sobre la cual se localiza un
tanque de agua de 500 1 de capacidad.

Sistemas de servicios para emergencias.


• Energía eléctrica. No existe

29
• Ag ua . N o tiene servicio de acued ucto, e l a g u a e n condiciones n ormales se
obtiene de pozos cerca n os .

+ Empresa Social del Estado Anto n io N a ri ñ o (Antigu o I . S . S . )


Pla nta física . N o se identifica ron p roblemas estructu ra l es, a l g u nos elementos
no estructu ra les está n d eteriorados. Existen esta ntes con posi bilidad de
volca m i ento por m ovim ientos sísmi cos.

Sistemas d e servicios pa ra emergencias.


• Energ ía eléctrica . Pla nta d i esel de 3 5 0 kW.
• Ag u a . Cuatro ta nques con ca pacidad total de 40 m3, tres ta nques con
ca pacidad de 30 está n a n ivel del terreno, se d ispone de 4 bom bas, de las
cuales 2 está n fuera de servicio . El otro tan que, con ca pacidad de 10 m 3 ,
e s elevad o .
• Control de i ncen d ios. Red de control d e i ncen dios confo rmada por 6
ta bleros q ue d isponen de exti ntor, hacha, m a n g ue ra y pistón de nebl i n a .
Los exti ntores no han sido recargados, e l agua p uede i nyecta rse desde
afuera de l a i nsta lación o su m i ni strada por l a bom ba existente, d e 300 l b de
presió n .

3.2.4.2. Instituciones d e socorro

+ Cuerpo de bo mbe ros vol u nta rios

Pla nta física . Tiene problemas estructura l es y de con servac,on de los


materia les de la edificació n . Las estructu ra s sobre las que se ubica n los
tan q ues elevados están en buen estado.
Sistemas d e servicios para emergencias.
• Energ ía eléctrica . No existe .
• Ag u a . Dispone de ta nq ues con ca pacidad de 1 7 5 m 3 , las máq u i nas
perma n ecen cargadas con 21 m3 cada u na , suficientes para sum i n istro
d u ra nte 7 horas.
• Capacidad d e respuesta ante emergencias. La capacidad de control de
i ncend i os está defi n ida por el estado d e las vías veh iculares, que se
req u ie re n para e l paso de las m á q u inas, ya que las m a n g ueras son cortas y
no se d ispone de bom ba portátil .

+ Cruz Roja Colombiana .


Pla nta física . Estructu ra porticada en b u e n estado, fue com pra da por la Cruz
Roja y remodelada en 1985. Algunas i n sta laciones e léctricas a la vista y sin
protecció n .

Sistemas d e servicios para emergencias.


• Energ ía e léctrica . Pla nta con ca pacidad pa ra tra baj a r d u ra nte 24 h o ras
conti n uas
• Ag u a . 5 ta n q ues plásticos de 1 m3 cada u no, suficientes para 20 días d e
consu mo norma l .

30
• Ca pacidad de respuesta a nte e me rgencias. Los socorristas tienen
prepa ración en atención de emerg e n cias, los p l anes de atención son
socia l i zados frecuentemente con todo e l personal .

+ Defensa Civil Colombiana


Pla nta física . Casa de a l u m i n io, m u ros no confi nados, col u m na s sueltas . El piso
es una placa de concreto con enchape d e baldosas q ue tie n e h u n d i mientos y
fisuras. El estado de la edificación evidencia falta de m a nte n i m iento .

S istemas d e servicios para emergencias.


• Energ ía e léctrica . N o existe .
• Ag u a . Ta n q u e plástico de 55 g a l ones para a l mace n a m iento d e a g u a l l u vi a .
No h a y servicio de acued ucto, el a g u a p ota b l e s e obtiene del SENA.
• Capacidad de respuesta ante e me rg e n cias. Los vol u nta rios reci ben
capacita ción en primeros auxil ios, atención pre h ospita l a ria, búsq ueda y
rescate, salvamento acuático, control y extinción d e i ncend ios.

3 .2.4.3. I n stituciones de seg u ridad

+ Pol i cía Nacional .


Pla nta física . Está com p uesta por dife rentes estructura s d e las cuales e l
a l oj a m iento, l a garita , l os ca la bozos y las oficinas de la SIJ I N tienen problemas
estructurales, m ientras que el á rea a d m i n i strativa tien e una estructu ra
adecu a d a .

Sistemas de servicios pa ra emergencias.


• Energ ía eléctrica . Planta q u e puede funcion a r por 6 hora s con la capacidad
del tan q ue y con posi b i l idad de funcionamiento conti n u o por 24 horas.
• Ag ua . Tan q ues elevados con capacidad total de 5 m 3 y tan q u e su bterrán eo
de 2 . 5 m 3 .
• Control de i ncend ios. 2 extintores.
• Comu n icaciones. Sistema UHF - VHF, para com u n icación departam enta l
permanente.

+ Bata l ló n d e i nfa ntería d e Mari n a .


Pla nta física . Está com p uesta por varias edificaciones d e u na pla nta, a q u í se
describen sol a m ente las q u e pod ría n req uerirse para ate nder e m e rgencias. Las
barracas Com pañía Alfa y Bravo presenta n asenta m i entos d iferencia les, se
observan pro b lemas estructu ra les serios e n las m ismas y e n los kioskos, e l ba r
de i nfa ntes, e l a l macén y el hangar p ri ncipal ; e n las demás estructu ras
eva l uadas se observa a u sencia de confi n a miento, fis u ras en m u ros e
i rregu la ridades en planta .

Sistemas d e servicios pa ra e mergencias.


• Energ ía e léctrica . Plantas e léctricas e n d i ferentes sectores . Tan q ue de
combusti ble de 4000 g a lones.
• Ag u a . Tiene ta nques de a l macenamiento e n los l ug a res i nd icados en la
ta bla 5 .

31
Tabla 5 . Local i zación y capacidad de los ta nques de a l m a ce n a m ie nto de a g u a
en el BAFIM
Ubicación Caoacidad ím3l
Centra l de i ntel igencia 2.5
Barraca Alfa 4
Ba rraca Bravo 4
Ba rraca Delta 6
Lavaderos iu nto a Ba rraca Delta 6
Cam o o de Pa rada 6
J unto a barraca de servicios oenera les 8
J u nto a Piscina 4
Cocina v comedo r 23
Total 63 . 5

3 . 2 .4 . 4 . TELECOM

Pla nta física . La sede centra l es un edificio de tres pisos s i n fa l las estructu ra les
identificadas. Las torres de com u n icación son demasiado a ltas y no tien e n
buenos soportes.

Sistemas de servicios para emergencias.


• Energ ía e léctrica . Pla ntas de 300 y 7 5 kW y un g ru po d e baterías q u e
pueden produci r energ ía p o r 8 a 10 horas, s e d ispone d e a l macenam ie nto
de gaso l i n a de 4200 galones, suficientes para 8 d ía s de fu ncionamiento de
las plantas.
• Agu a . Dispone de u n tan q ue de 5000 galones.

3 .2.4.5. Otras entidades públ icas

• Alca ldía M u n icipa l .


Planta fís ica . Estructura porticada con buen estad o d e conservaci ó n , pa rtes del
sistema e léctrico descubiertos.
Sistemas de servicios pa ra e mergencias.
• Energ ía e léctrica . Pla nta d iese! con 4 h oras de fu nciona m ie nto con la
capacidad del tanque y posi b i l idad de 48 h o ras de fu nciona m i e nto conti n u o .
• Ag u a . Ta n q u e enterrado con ca pacidad d e 3 m 3 , ta nq ues elevados con
capacidad de 2 m3 y una bomba pa ra d istribución a todo e l edificio.
• Control de i n cendios . 1 2 exti ntores.

• Palacio de J u sticia
Planta física . Edificación conformada por dos b loques de 5 pisos, conectados
por una escalera com ú n , es u na estructura fuerte.
Sistemas d e servicios pa ra emergencias.
• Energ ía e léctrica . Pla nta diesel de 23 . 5 kW.
• Agua . Ta nq ues elevados.

32
+ Secretaría de Salud
Planta física. La estructura es porticada con cerramientos en ladrillo, con
calados que tienen peligro de caer. El estado de la estructura metálica que
soporta la cubierta es regular
Sistemas de servicios para emergencias.
• Energía eléctrica. Planta de 5.5 kW
• Agua. Posee tanques de almacenamiento de 6 m3 de capacidad y una
poceta de 5 m3.

+ DIMAR
En las mismas instalaciones funcionan dos entidades: El Centro Control
Contaminación del Pacífico y la Capitanía de Puerto
Planta física. En las instalaciones del CCCP, se observan problemas
estructurales como falta de vigas de amarre en las cumbreras, vigas de sección
transversal pequeña, apoyadas directamente sobre los muros, entre otras. El
edificio de Capitanía de Puerto tiene una estructura adecuada. El muelle de la
capitanía carece de restricciones laterales y tiene deflexiones, lo que evidencia
asentamiento de los pilotes.
Sistemas de servicios para emergencias.
• Energía eléctrica. Planta eléctrica
• Agua. Tanque con capacidad de 10000 galones
• Control de incendios. 45 extintores.
• Comunicaciones. Sistema de radio HF y VHF, telefonía celular.

3.2.4.6. Edificaciones de uso masivo

+ Catedral de San Andrés de Tumaco, Iglesia La Merced, Iglesia Santa


Teresita.
Las edificaciones se encuentran en buen estado, pero tienen irregularidades en
planta que les restan estabilidad.

+ Plaza de mercado
No se incluyó en el estudio la descripción de la estructura. Existen cables y
tomacorrientes sueltos y en desorden.

+ Plaza de mariscos
El muelle es porticada, con sistemas de amarre y arriostramiento adecuado,
por el contrario la parte cubierta del muelle tiene serias deficiencias
estructurales.

+ Casa de la Cultura
Planta física. Estructura con buen estado de conservación. Algunas fisuras en la
unión de muros y columnas.
Sistemas de servicios para emergencias.
• Energía eléctrica. Planta de gasolina de SkW.
• Agua. Tanques con capacidad de 30 m3

33
+ Estadio Dom i ngo Tumaco
Pla nta física . No hay descri pción estructu ra l .
Sistemas d e servicios para emergencias.
• Energ ía eléctrica . No hay i nformación
• Ag u a . Dos ta nques con capacidad de 2 5 0 l itros cad a u no

+ Col iseo Pa n a má
Pla nta física . Tiene problemas de d iseño estructu ral y deterioro d e los
m ateria les.
Sistemas d e servicios pa ra emergencias.
• Energ ía eléctrica . No existe
• Ag ua . Dos tanques con ca pacidad de 250 l itros cada u n o

+ U n i versidad de Nariño.
Pla nta física . N o se hizo eva l u ació n .
Sistemas d e servicios pa ra emergencias.
• Energía e léctrica . Pla ntas de gaso l i n a d e 3 y 5 kW, con capacidad para 3
horas d e fu ncionam iento.
• Ag u a . Ta n q ues con ca pacidad de 6 m 3 .
• Control de i n cendios. 7 extintores

+ Colegi o M a x Seidel
Pla nta física . Las estructu ras de las a ul as, el bloque ad m i n istrativo y e l a u la
tienen problemas estructu ra les. Los l a borato rios y las a u la s n u evas tienen
estructu ras porticadas en buen estado.

+ Instituto Técn ico Nacional (ITIN)


Pla nta física . Existen problemas estructu rales y deterioro de materia les en
todas las ed ificaciones.
Sistemas de servicios pa ra e mergencias.
• Energ ía eléctrica . Pla nta d iesel de 24 kW
• Agu a . Tan q ues de a l macenam iento

+ Colegio N uestra Señora de Fáti ma


Planta física . Presenta deterioro de m u ros, col u mnas y cubierta , a l g u nos m u ros
han cola psado.
Sistemas de servicios pa ra emergencias.
• Energ ía e léctrica . No existe
• Agu a . No existe

+ Coleg i o Sa nta Teresita


Planta física . El bloque de bach i l l erato está bien conservad o . En el bloq ue de
pri m a ri a l a estructura se encuentra deterio rada . La entrada a l colegio es de 0 . 6
m , l o cual genera con gestió n incl uso e n condiciones normales.
Sistemas d e servicios para emergencias.
• Energ ía e léctrica . Pla nta eléctrica
• Agu a . S i stema de recolección de agua l l uvia

34
• Escuela MR Bischoff
Planta física. Está compuesta por tres bloques con diferentes características
estructurales. El primer bloque de dos plantas, contiguo a la avenida La Playa
fue construido en 2000, cumple con los parámetros de la Norma
Sismoresistente. El segundo bloque de una planta, tiene problemas
estructurales como falta de vigas de amarre. No se hizo evaluación del tercer
bloque.
Sistemas de servicios para emergencias.
• Energía eléctrica. No existe
• Agua. Tanques de almacenamiento de agua

• Colegio Inmaculada Concepción


Planta física. No se identificaron problemas estructurales en las edificaciones.
Solo la zona de los baños carece de pórticos y sobre ella hay dos tanques de
1000 1 cada uno.
Sistemas de servicios para emergencias.
• Energía eléctrica. No existe
• Agua. Ocho tanques elevados con capacidad total de 8000 litros

• Colegio Misional Santa Teresita


Planta física. Los bloques 1 , 3 y 4 tienen problemas estructurales y deterioro
de materiales. Los bloques 2 y 5 tienen estructuras adecuadas y buen estado
de conservación. En el Coliseo se observan deficiencias en el amarre de las
columnas.
Sistemas de servicios para emergencias.
• Energía eléctrica. Planta de 8kW para la zona de oficinas
• Agua. 4 tanques elevados de agua potable de 2000 litros cada uno, 5
tanques elevados para uso en baños de 1 00 0 litros cada uno y 2 tanques de
agua lluvia, suficientes para 10 días en condiciones normales.

• SENA
Planta física. Edificio Madrigal: problemas estructurales y elementos pesados
que pueden caer. Muelle: La estructura de la parte antigua tiene regular estado
de conservación. La edificación nueva, tiene una buena estructura, pero está
ubicada en zona de bajamar.
Sistemas de servicios para emergencias.
• Energía eléctrica. Cuatro plantas eléctricas
• Agua. No existe

3.2.5. Nivel de organización institucional

3.2.5. 1 . Organización política


En este sentido debe mencionarse que no existe una política definida por parte
del gobierno local, que permita implementar de manera eficaz el PLEC del
municipio de Tumaco, a pesar que desde el orden nacional y regional existen
una directrices generales para el manejo de riesgos. (Universidad del Cauca,
2003)

35
Se ha identificado interés por parte de las instituciones del CLOPAD, sin
embargo por la ausencia de un marco político local de gestión de riesgo, las
actividades realizadas han tenido efecto sobre pocas personas y pierden
efectividad por la falta de continuidad. Se observa además la ausencia de
programas para la participación de la comunidad en la resolución de la
problemática de prevención y atención de desastres. (Universidad del Cauca,
2003) .

3.2.5.2. Instituciones relacionadas con prevención y atención de desastres

El Centro Control Contaminación del Pacifico, los organismos de socorro y el


hospital San Andrés son las instituciones que realizan actividades de
capacitación, según los pobladores encuestados. La participación de
representantes de la comunidad en estas actividades ha sido escasa, la mayor
participación ha sido de la población escolar.

Los programas sobre prevención y atención de desastres de las instituciones


locales son de capacitación en un 2 1 %, de planes de emergencia y
contingencia otro 21 %, de planes de evacuación un 1 6% y de realización de
simulacros un 18%. De estos programas, el 45% de las instituciones lo hacen
de forma articulada al SNPAD, el otro 55% lo hace de forma independiente o
con asesoría del Instituto de Seguros Sociales en el área de Riesgos
Profesionales.

La participación de entidades investigativas de orden nacional (INGEOMINAS y


DIMAR) y regional (0550), se ha dado mediante la realización de estudios de
evaluación y caracterización de las amenazas naturales en Tumaco,
especialmente en el área urbana. Otras instituciones como Planeación Nacional
y el INURBE, participaron en la formulación y ejecución del proyecto "ALA"
(Convenio entre Colombia y Unión Europea) con el que se logró la reubicación
de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo.

3.2.6. Capacidad de respuesta comunitaria

Las comunidades en general aún no están preparadas para una situación de


emergencia, pues programas como la capacitación a la comunidad
estudiantil de algunas instituciones esta en su etapa inicial. Así mismo, la
poca cobertura de los programas existentes, sumado a otras condiciones
como la reciente migración hacia esta zona urbana, lleva a estos nuevos
residentes atener un desconocimiento de la problemática ambiental y en
particular de las amenazas del área, registrándose en ellos una ausencia de
información y capacitación en PAD. De todas maneras es necesario reconocer
que la comunidad tiene una gran fortaleza al poseer un conocimiento empírico
de las situaciones de emergencia y al mismo tiempo, estar inquieta por
conocer un poco más y recibir capacitación en prevención y atención de
desastre a través de sus organizaciones comunales. (Universidad del Cauca,
2003)

36
Los líderes com u nita rios q u e participaron e n los tal le res de ca rtog rafía socia l ,
identifi ca ro n l a s zonas seg u ras en toda l a zona u rba na d e Tu maco, pero
señal a n e l conti n e nte como principal sitio d e evacuac1on . Ta m bién
m a n ifesta ron un a m pl i o conoci m iento sob re l os efectos d e los sismos y
tsun a m i , e identificaron como n ecesidades básicas l a capacitación y la
organización com u n ita ria .

3 . 2 . 7 . Síntesis de factores de vul nera b i l i dad

Factores sociales. Todos los factores socia les eva l uados i ncrementan la
vul nerabi l i dad, l os factores más rel evantes son :
• Ana lfa betismo del 20% .
• Desconoci m iento d e la població n sobre las medidas a toma r a n te
emergencias.
• Ubicación de viviendas en terrenos i n esta bles, a crecentada por la
constante i n m i g ración de población a Tu m aco .
• Deficiencia de los sistemas de sa neam ie n to básico
• Sistema económ ico de su bsistencia

Factores pol íticos e i n stitucionales.


• Ausencia de la a d m i n istración m u nicipal e n las a ctividades del CLOPAD
• Fa lta de i ntegración de las la bores de las i nstituciones del CLOPAD
• Fa lta de conti n u idad de las actividades d esa rro l ladas

Factores físicos.
• Vías. Ubicación del 52% de la longitud d e las vías e n zonas i n u nd a bles y
del 3 5 % en zonas licua bles. Construcción d e cal les sobre rel le n os de
bas u ra y aserrín . Existencia de vías d e sectores reside ncia les sobre
palafitos s i n amarres. Deterioro d e p i l otes del P u ente E l Pindo

Puertos .
• Deterioro de l a s estructu ras d e l 8 0 % d e los m u e l les p ú bl icos.

Redes de servicios
• Acueducto. Tuberías de aducción, conducción y d istri bución de
materi ales y con u n iones ríg idas. Fugas perm a n e ntes en las tuberías
ca usadas en g ran pa rte por conexiones i lega les, e ntrada d e a g u a
residual y de mar.
• Alca nta ri llado. Baja cobertu ra del servicio, d isposición d e agua resid u a l
a l suelo o a l ma r
• Energía . Conexiones i legales. Incli nación d e postes.

Edificaciones esencia les.


• Problemas estructu ra les en g ra n pa rte d e las á reas del H ospita l Sa n
Andrés ( ú n ica i n stitución de n ivel I I del m u n ic i p i o)
• Problemas estructura les en las i n stalaciones d e l Cuerpo de Bomberos, la
Defe nsa Civi l, e l Bata l lón de Infa n te ría d e Marina y la Poli cía Naciona l .

37
• Problemas estructurales y deterioro de las instalaciones de colegios de
más de 500 estudiantes como Max Seidel, ITIN, Nuestra Señora de
Fátima y Santa Teresita.

3.3. ESCENARIOS DE RIESGO

Los escenarios de riesgo son la base para la elaboración de los planes de


contingencia, en ellos el CLOPAD selecciona las condiciones de amenaza y
vulnerabilidad que considera adecuadas para preparar la respuesta a
situaciones de emergencia o desastres.

La mayoría de estudios de riesgo se han realizado para sismo y los fenómenos


de tsunami y licuación que pueden ser generados por él, así m ismo el CLOPAD
definió en 2002 que el escenario de riesgo es el generado por un sismo de
magnitud 7.9 originado en el mismo sitio del ocurrido en 1979 . Junto con este
plan de emergencia se elaboró el Plan de Contingencia para Sismo, Licuación y
Tsunami, el cual es solo uno de los Planes que deben elaborarse en Tumaco
para cada una de las amenazas identificadas en el numeral 3.1. de este
documento.

38
4. ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL

4. 1. ESTRUCTURA Y JERARQUÍA DEL CLOPAD

Figura 6. Organigrama del CLOPAD Tumaco, según decreto 005 de 2000

Según esta estructura de la Comisión Operativa, la cual es dirigida por la


Defensa Civil, dependen las áreas de salud, búsqueda, salvamento y rescate,
seguridad, infraestructura e información. Debido a la amplia variedad de
actividades de estas áreas, es poco práctico que todas ellas dependan de la
comisión operativa, por esta razón el CLOPAD decidió modificar esta
organización por una organización funcional en la cual cada comisión tenga
sus funciones y realice sus actividades con autonomía, dentro de las políticas y
metas del CLOPAD.

39
4 . 2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CLOPAD
f
PRESIDENT:
Alcalde

COORD. GENERAL COORD . OPERATIVA


Designado por DCC
el Alcalde

1
COMISIÓN E DUCATIVA COMISIÓN TÉCNICA
COMISIÓN SALUD
Sec. Educación Of. Planeación
Sec. de salud
Centros educativos CCCP - INGEOMINAS
H ospital, Centros
DCC - Cruz Roja - CCCP IDEAM - 0550
de salu d , CPT, I M L CORPONARIÑO

1
COMISIÓN
1
COMISIÓN
COMISION
1
COMISIÓN S OOAL
HÁBITAT Y SALVAM E NTO Y
IN FRAESTRUCTURA Of. Des.
SUSTENTO S EGURI DAD
Y S E RVICIOS Comu nitario
Sec. de DCC
Sec. de Planeación Cruz Roja � Policía I . C . B . F - J efe d e
Planeación
Of. Obras públicas Bomberos - · BAFIM Prensa
I .C . B . F . - Cruz Roja
E . S . P. - S .T.t. Centros de salud
Defensa Civil

Figura 7 . O rgan ización fu ncional del CLOPAD


-. SIGLAS:
S.T._ T. Secretaría de trá nsito y tra nsporte
_ BAFIM Bata l l ó n de infantería d e Mari na
CPT Centro d e patologías tropicales
IML Instituto d e Med icina Legal
ESP Emoresas de servicios oúbl icos

Las personas ·q ue i nteg ran el CLOPAD seg ún el decreto nacional 9 1 9/89 y el


a rtícu lo seg ündo" del decreto m u n icipal 0 5/2000 sori las siguientes : ·-
• Alca lde Mun icipal
• Coo rd inador genera l (desig nado por el Alcalde)
• Coord i n ador operativo ( Represéntarité de la Defensa Civi l ) ·
• Comanda nte de la Base M i l ita r
• · Comandante de la Pol icía Nacional
• Ca pitá n de Puerto
• Representante de la ·secreta ría dé Sa l u d M u ni ci pa l
• Representa nte d e la Cruz Roja
• · Representante del _C ue rpo de Bomberos
• Representante de las J u ntas Ad m i n istradoras Loca les
• Di rector dé CO RPONARI ÑO
• Representa nte del INCODER (Antes INPA)
1
La comisión técnica tiene la particularidad de contar entidades de orden regional y nacional, la participación
· dé estas entidades está restringida a la generación dé técnica y a la comunicación- de niveles de alerta.

40
Adicion a lm e nte se considera en el a rtículo 8 del decreto 0 5 , la participación e n
e l com ité de l a s sig u ientes entidades o dependenci a s : Ofici na de Pla neación ,
Secretaría d e Obras, Secreta ría d e Agricu ltu ra , Empresas d e Servicios Públ icos,
CCCP, Hospita l San Andrés, BAFIM 9, Centro de patologías tro picales, ICBF,
ECOPETROL, Secreta ría de Educación, SENA, can a l de televisión l ocal , Red d e
Solidaridad Socia l , Pla n I nternaciona l Pad ri nos y ONGs.

E n la estructu ra se pla ntea la org a nización de estas i n stituciones e n com isiones


de trabajo pa ra la real i zación de actividades d e p reve n ci ó n , m itigación,
prepa rativos y respuesta las cua les está n aco rdes con las asi g n adas por la
legislación vigente y h a n sido revisadas por las e ntid ad es d e cada com isi ó n . La
experiencia Naciona l en prevención y atención d e desastres ha d e mostrado q u e
la organ ización por á reas d e acción e n vez d e l trabajo aislado de las
i nstituciones, g enera mejores resultados ya que se l o g ra mejor coord i nación,
optim ización de recu rsos, representatividad y facil ita la a rticulación con las
políticas naciona les. En Tu maco las actividades d e control d e vectores
adela ntadas por la Secretaría de Sal ud y el Centro de Patologías Tro pica les son
un buen ejemplo de cooperación i nterinstitucional p a ra e l logro d e o bjetivos
com u nes.

Cada com isión tiene u na entidad coord inadora , cuya fu nción es convoca r a las
demás, p roponer los pla nes de trabajo de acuerd o con la defi n ición de
prioridades y a g rupar los l og ros de la com isió n ; e n e l g ráfico las entidades
coord i nadoras está n escritas con negrita . Las comisio n es educativa y técnica,
tienen fu nciones en la fase previa a la situación de e me rgencia, las com isiones
de sa l u d , i nfraestructu ra y servicios y social, tienen funciones ta nto de e n la
fase previa com o en la fase de respuesta . M ientras q u e las com isiones d e
sa lva mento, há bitat y sustento tienen respo n sabil idades e n las eta pas de
prepa ración y respuesta, pri ncipa l mente .

4.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

En este aparte está n i ncluidas las fu nciones y respon sa b i l idades en las acciones
de preparativos y respuesta a nte emerg encias, las c u ales son acordes con las
fu nciones d e cada entidad y han sido o rg a nizadas de acuerdo con l a
organ ización fu ncion a l del CLOPAD de Tumaco, presen tada e n e l g ráfico 2 . S e
i nd ica e l m o mento en q ue deben ser rea l izadas l a s a ctividades, e n relación con
el momento de ocu rrencia de un desastre : a n tes, d u rante la emergencia o
después d e e l l a .

4.3. 1. PRESIDENTE
ANTES
+ Organ izar e l Com ité Local pa ra la Prevención y Ate n ción d e Desastres.
+ Design a r a l coord i n ador del Com ité Local
+ Asi g n a r recu rsos del p resupuesto m u nicipal p a ra las actividades d e
Prevención y Atención de Desastres.
+ Diri g i r las acciones preventivas, las d e ate n ción d e emergen cias y las de
rehabilitación de zonas afectadas.

41
• Velar por la inclusión del componente de Prevención y Atención de
Desastres en el Plan de Desarrollo Municipal.

DURANTE
• Ordenar la activación de alarmas en caso de una emergencia.
• Preparar la documentación necesaria para la declaración de la emergencia y
de retorno a la normalidad.
• Informar permanentemente al Gobernador de Nariño sobre la ocurrencia y
evolución de las situaciones de emergencia o desastre.
• Comunicar a las entidades de los niveles regional y nacional los reportes de
daños y de atención de la emergencia.
• Autorizar la emisión de comunicados de prensa para los medios de
comunicación.
• Solicitar y coordinar la distribución de la ayuda externa para la mitigación o
atención del desastre.

DESPUES
• Gestionar la consecución de recursos y coordinar la ejecución de obras y
programas de la etapa de rehabilitación.

4.3.2. COORDINADOR GENERAL


ANTES
• Convocar y dirigir las reuniones ordinarias del CLOPAD, fijando fecha, hora
y lugar.
• Convocar a reuniones extraordinarias del comité, fijando además de la
fecha, hora y lugar, el motivo de la reunión.
• Gestionar la adecuación de un sitio para funcionamiento del CLOPAD y los
centros de respuesta inmediata.
• Garantizar que todos los coordinadores de las entidades operativas
dispongan permanentemente de un aparato de radio comunicación.
• Promover la señalización de rutas de evacuación en sitios públicos de gran
concentración de personas como el estadio, plazas de mercado, coliseos,
Casa de la Cultura y muelles, instituciones educativas e instituciones de
salud, con participación de las empresas asesoras de riesgos profesionales.

DURANTE
• Coordinar los procedimientos de respuesta de las diferentes comisiones del
CLOPAD.
• Revisar los comunicados que serán aprobados por el Alcalde para los
medios de comunicación y que son elaborados por el Jefe de Prensa.
• Llevar registro de las solicitudes de ayuda externa, de los elementos
recibidos y de su distribución.
• Elaborar y almacenar los documentos que soporten la toma de decisiones.
• Consolidar la información de daños.

DESPUÉS
• Velar porque en las actividades de rehabilitación y reconstrucción se
considere el componente de reducción del riesgo.

42
4.3.2.1. Sistema de alerta.
ANTES
• El coordinador del CLOPAD debe definir los niveles de alerta para los
fenómenos de tsunami, marejada e inundación.
• El coordinador del CLOPAD informará al Alcalde cuando las condiciones de
los fenómenos se ubiquen dentro de los niveles de alerta, según la
información suministrada por las entidades de vigilancia de los fenómenos,
el OSSO en cuanto a tsunami y el IDEAM en cuanto a marejada e
inundación.

4.3.2.2. Coordinación de asistencia externa


DURANTE
• El Alcalde solicitará asistencia externa al CREPAD, basado en la evaluación
de necesidades, como parte del procedimiento general de actuación entre
entidades territoriales.
+ La Aeronáutica Civil coordinará las operaciones aéreas para la recepción de
ayudas en el Aeropuerto La Florida, el BAFIM 9 realizará el control aéreo y la
identificación y atención de puertos y helipuertos.
• el helipuerto del BAFIM y el campo de fútbol de ECOPETROL.
• Las entidades operativas tramitarán la consecución de recursos con sus
oficinas regionales.

4.3.3. COORDINADOR OPERATIVO


Son funciones del Coordinador operativo del CLOPAD las siguientes :

ANTES
• Mantener actualizado el inventario de recursos locales para prevención y
atención de desastres.
• Promover el entrenamiento y capacitación permanente del personal de las
entidades de socorro.
• Realizar prueba de los equipos de los centros de reserva para garantizar su
disponibilidad en el momento de una emergencia.

DURANTE
• Informar al Coordinador general sobre la ocurrencia de situaciones de
emergencia verificadas, y delegar a las instituciones pertinentes el manejo
de las mismas.
+ Activar y participar en el ajuste del Plan Local de Contingencia para la
emergencia presentada.
+ Calcular y priorizar las necesidades de acuerdo con la evaluación de daños,
el análisis de necesidades y los recursos disponibles.
+ Presentar reportes de daños y análisis de necesidades al coordinador
general.
• Llevar bitácora de la emergencia.
+ Mantener en funcionamiento y dirigir el centro de comunicaciones, canalizar
la información entre las entidades de atención y la población.
• Coordinar las acciones de búsqueda, rescate y atención prehospitalaria.

43
• Facilitar la disponibilidad de elementos de protección personal, equipo y
demás elementos requeridos por los grupos de socorro.

4.3.3.1. Notificación y verificación


DURANTE
• Las entidades que hacen parte de la coordinación operativa deben recibir y
atender los reportes de situaciones de emergencia por parte de la población
en las siguientes líneas telefónicas: BAFIM No.9 (146), Policía Nacional
(112) y Cuerpo de Bomberos (119), o en las instalaciones de las entidades
de seguridad, la Defensa Civil, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, la
Alcaldía, o el Hospital San Andrés de Tumaco.
• La entidad que reciba el reporte de situación de emergencia debe solicitar
información sobre: nombre, cargo, teléfono y dirección de quien informa,
tipo de fenómeno, localización, hora de inicio, magnitud, número de
afectados, usando el formato del anexo 1.
• La entidad que reciba el reporte de emergencia debe comunicarlo de
inmediato al Coordinador operativo del CLOPAD quien pedirá la verificación
a la entidad operativa más cercana al evento.

4.3.3.2. Evaluación de daños


ANTES
• Las entidades de las comisiones de búsqueda y rescate, salud, técnica y de
infraestructura y servicios deben capacitar a su personal en la aplicación del
método de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades ( EDAN) de
USAID/OFDA. Los formatos propuestos en el m étodo EDAN se anexan a
este documento (Anexo 2), éstos deben ser conocidos por los integrantes
de las entidades encargados de realizar la evaluación de daños.
• La secretaría de Planeación debe capacitar a su personal técnico en
evaluación de daños y posibilidad de uso de las edificaciones después de un
sismo.

DURANTE
• El coordinador general del CLOPAD coordinará la evaluación preliminar de
daños físicos la cual puede ser realizada mediante recorrido en terreno o
con sobrevuelas.
• La responsabilidad de la evaluación complementaria según las categorías de
daños se presenta en la siguiente tabla:

44
Tabla 6. Información requerida en la evaluación de daños complementaria

Cateaoría Entidades Información requerida


Heridos Comisiones de Nivel prehospitalario : nombre, edad, sexo,
salvamento y procedimientos practicados, total de pacientes
salud2 atendidos, pacientes remitidos a hospitales y
pacientes ambulatorios.
Nivel hospitalario : Total de pacientes
atendidos, ambulatorios, hospitalizados,
remitidos a otros centros de salud.
Muertos Cantidad e identificación (si ha sido obtenida
por el IML3), lugar del hallazgo
Viviendas Comisión de Cantidad, tipo y m agnitud de daños y
infraestructura posibilidad de uso.
Edificaciones y servicios Nombre, tipo de daños y posibilidad de uso.
públicas
Líneas vitales Acueducto: nivel de afectación de los
diferentes elementos del sistema de
acueducto. Calidad del agua en salida de la
planta de tratamiento y en los sitios de
distribución.
Alcantarillado: Condición de tuberías y
acometidas domiciliarias.
Energía : Estado de estaciones
transformadoras, redes de interconexión y de
distribución, instalaciones domiciliarias.
Telecomunicaciones: Estado y condiciones de
funcionamiento de estaciones repetidoras,
redes.
Vías Estado y condiciones de funcionamiento de
vías terrestres, puentes, puertos, aeropuerto y
veh ículos.
Infraestructura Comisión Condición de áreas de producción agrícola,
productiva técnica, ICA, instalaciones de procesamiento de productos
sector primario INCODER agrícolas y pesqueros, elementos de
explotación pesquera, medios de transporte,
sitios de almacenam iento, tipo y cantidad de
productos afectados. Cálculo económico de las
pérdidas.
Infraestructura Condición de h oteles, playas turísticas, tipo y
productiva cantidad de clientes afectados.
sector turístico

2
Es función exclusiva del IML levantar e identificar los cadáveres y emitir el dictamen de la
causa de la muerte, la función de las entidades de socorro consiste en facilitar estas labores.
3
Instituto de Medicina Legal
45
• Los reportes de víctimas serán comunicados a los jefes de los PMU quienes
a su vez organizarán un informe consolidado y lo comunicarán al COE al
menos cada hora durante las seis primeras horas de atención de la
emergencia y cada 4 horas durante los dos primeros días.
• Los reportes de las demás categorías de daños serán elaborados por la
entidad coordinadora de cada comisión e i nformada al coordinador general
del CLOPAD.

4.3.3.3. Análisis de necesidades


ANTES
• Las entidades de las comisiones de búsqueda y rescate, salud, técnica y de
infraestructura y servicios deben capacitar y entrenar periódicamente a su
personal en la aplicación del procedimiento de Análisis de Necesidades,
basado en la evaluación de daños; preparar los fo rmatos para el uso de
cada institución y establecer los mecanismos para la atención de esas
necesidades.
• Las entidades del CLOPAD identificarán los elementos que requieren para
atención de las diferentes amenazas, dentro de los planes de conti ngencia
de cada una de ellas.

DURANTE
• El coordinador operativo de cada Puesto de Mando Unificado PMU, evaluará
las necesidades logísticas, de equipos y personal de socorro y hará la
solicitud respectiva al COE.
• El coordinador de cada Módulo de estabilización y clasificación, MEC
evaluará las necesidades de medicamentos, equipos e insumos de atención
médica y medicamentos.
• La comisión de Hábitat y Sustento calculará las necesidades de agua,
alimentación, menaje y abrigo para la población. Los formatos del anexo 2
están diseñados para registrar las necesidades en cuanto a personal de
búsqueda y rescate y atención en salud, medicamentos, suministros y
equipos de salud, agua y saneamiento ambiental, alimentación, albergue,
logística y necesidades personales.

4.3.3.4. Control del evento


DURANTE
El control de los eventos que generan emergencias o desastres, será realizado
por la entidad con competencia y preparación para cada uno de ellos, según se
observa en la tabla siguiente :

46
Tabla 7. Entidades responsables del control de eventos generadores de
emergencias

Evento Entidad
Incendio Cuerpo de Bomberos
Epidemia Secretaría de Salud
Inundación Sec. de Obras públicas - CORPONARIÑO
Colapso estructural Oficina de Planeación
Derrame de hidrocarburos ECOPETROL
Contaminación CORPONARIÑO

4.3.3.5. Comunicaciones
ANTES
+ El coordinador operativo del CLOPAD debe coordinar la instalación y puesta
en marcha del sistema de comunicaciones del CLOPAD y dotar a cada
entidad de los equipos de radio que requiera.
+ Una vez instalado el sistema de comunicaciones, el coordinador operativo
debe vigilar que se hagan pruebas de radio diariamente y revisión de la
batería de la repetidora al menos quincenalmente.
+ El coordinador operativo debe promover la elaboración del plan de
contingencia de las empresas de telecomunicaciones, para que los servicios
puedan ser restablecidos poco tiempo después de una emergencia.

DURANTE
+ El coordinador operativo debe poner en marcha y velar por el
funcionamiento del plan de comunicaciones de emergencia.

4.3.4. COMISIÓN DE EDUCACION Y CAPACITACION

Dirigida por la Secretaría de Educación Municipal, se encarga de divulgar las


decisiones que se tomen en el CLOPAD entre la comunidad educativa del
municipio y de capacitar a la población en prevención y atención de desastres.

ANTES
+ Las entidades que pertenecen a la Comisión Educativa deben capacitar a l os
funcionarios de la Administración M unicipal en materia de prevención y
atención de desastres, así como sobre las funciones específicas de sus
dependencias en relación con el Plan local de emergencia.
+ El Comité Educativo del CLOPAD, programará anualmente un tal ler de
actualización en prevención y atención de desastres para los integrantes del
CLOPAD, el cual será dictado por funcionarios del Comité Regional o la
Dirección de Prevención y Atención de Desastres.
+ La Secretaría de Educación Municipal promoverá la inclusión del
componente de prevención y atención de desastres en los planes de
estudios de las entidades educativas de Tumaco.
+ El CLOPAD promoverá la inclusión de programas académicos en prevención
y atención de desastres en las instituciones de educación superior.

47
+ La Cruz Roja y la Defensa Civil están encargadas de entrenar al personal
voluntario en atención de emergencias y de apoyar la capacitación de la
comunidad en general, en prevención y atención de desastres.
+ La Secretaría de Educación Municipal promoverá la elaboración de l os
Planes Escolares de Emergencia (PEE) , siendo su responsabilidad que todas
las instituciones educativas los tengan y l os actualicen mínimo una vez al
año.
+ Anualmente el Secretario de Educación establecerá el cronograma de
simulacros y revisiones de los PEE
+ Semestralmente el Secretario de Educación debe enviar un informe de
actividades al director del CLOPAD, en el que se presentan las actividades
l levadas a cabo por el Comité Educativo del CLOPAD (Art. 13 - Decreto
Municipal 005 del 2000)
+ El jefe de prensa promoverá la preparación de l os medios masivos de
comunicación locales para el adecuado manejo de la información en
situaciones de emergencia.

4.3.S. COMISIÓN TÉCNICA

Esta dirigida por la oficina de Planeación Municipal. Las entidades de esta


comisión realizan estudios sobre amenazas y proponen al CLOPAD las medidas
de prevención y mitigación de riesgos. A esta comisión pertenecen el CCCP,
INGEOMINAS, el IDEAM, el OSSO y CORPONARIÑ O, como entidades de
investigación sobre amenazas y vulnerabilidad, la participación de estas
entidades no es permanente, la información que generan debe servir de base
para la toma de decisiones del CLOPAD.

Las demás funciones de las entidades de la Comisión Técnica son :

ANTES
+ Publicar la información técnica sobre riesgos que generen.
+ Promover el desarrollo de proyectos encaminados a reducir la exposición de
la población a fenómenos amenazantes, de acuerdo con las funciones
propias de cada entidad.
+ El OSSO tiene la función de comunicar a las entidades locales las alertas
internacionales por tsunami de origen lejano y el IDEAM de emitir alertas
por fenómenos hidrometeorológicos.
+ La Secretaría de Planeación gestionará la real ización de l os estudios
técnicos que considere necesarios para la reducción de riesgos.

DURANTE
+ Asesorar al Alcalde sobre las medidas a tomar de acuerdo con la evolución
de las amenazas de origen natural .
• Proponer las medidas para la etapa de rehabilitación.

48
4.3.6. COMISION DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD

4.3.6.1. Evacuación
ANTES
+ Las entidades de las comisiones educativa y de salvamento y seguridad se
encargarán de dar a conocer a la comunidad las rutas de evacuación y las
zonas seguras.
+ La evacuación se realizará según se determine en cada Plan Local de
Contingencia.

DURANTE
+ El personal de la Defensa Civil, la Cruz Roja y el cuerpo de Bomberos dará
instrucciones a la población, ayudará a mantener la calma, facilitará la
ayuda de las personas con problemas de movilidad y asegurará que todas
las personas salgan de sitios en riesgo.
+ El personal de la Cruz Roja, la Defensa Civil y la Policía Nacional llevará
registro de las personas reportadas como desaparecidas.
+ La Secretaría de Tránsito y la Policía Nacional evitarán el uso de vehículos
durante la evacuación.

4.3.6.2. Búsqueda y rescate


ANTES
+ Las entidades de socorro deben preparar y practicar protocolos de
búsqueda y rescate según las indicaciones del SNPAD para terremoto,
inundación, tsunami, explosión, accidente aéreo e incendio, en lo referente
a actuación municipal, estos deben incluir los mecanismos de activación,
convocatoria y transporte del personal y los equipos de búsqueda y rescate.

DURANTE
+ La Defensa Civil, la Cruz Roja y el cuerpo de Bomberos realizarán las
labores de búsqueda y rescate, las cuales serán coordinadas desde los
Puestos de Mando Unificado (PMU).
+ Las instituciones mencionadas en el punto anterior establecerán los grupos
de rescate necesarios para cada zona de impacto, los cuales serán dirigidos
por un integrante de las mismas.
+ Las instituciones llevarán el registro de las personas rescatadas y de su
estado de salud ñsica y emocional.
+ La Policía Nacional realiza el registro de desaparecidos en cada zona.
+ La comunidad debe apoyar a las entidades de búsqueda y rescate, cuando
éstas lo requieran y bajo su coordinación.

4.3.6.3. Aislamiento y seguridad


ANTES
+ La Policía Nacional y el BAFIM deben organizar protocolos de seguridad para
emergencias y preparar a su personal para su aplicación.
+ La Policía Nacional debe realizar junto con las demás entidades del CLOPAD
las siguientes actividades, colaborar en la actualización de los planes de
emergencia y contingencia, tener inventarios actualizados de recursos,

49
diseñar programas de ca pacitación pa ra el perso n a l d e Pol i cía asignado a l a
atención de desastres, promover la participación y org a n izac1on
comu nitaria, d isponer de herram ientas para ate n ción de e mergencias y
mantener coord i nación con las u nidades de policía l i m ítrofes pa ra p resta r o
recibir a poyo en caso d e emergenci a . 4

DURANTE
• Los Com andantes del IV Distrito d e Policía Nacional y del BAFIM 9
coord i n a rá n las acciones de seguridad y vigi la n ci a del orden p ú b l i co, con
apoyo del personal de las dos i n stituciones .
+ Las u nidades de l a Policía N acional y del BAFIM establecerán a n i l los d e
segu ridad y a islará n las zonas afectadas, vigi lará n l os centros d e respuesta
i n mediata y los aloj a m i e ntos tem po ra les y tomará n las medidas necesarias
para evitar saq u eos, h u rtos, apropiaciones i ndebidas y otras a lteraciones
del orden públ ico .
• Las entidades de seg u ridad controlará n e l uso de vehícu los particulares con
excepción de los que participen en las a ctividades d e ate n ción d e la
emergencia.
+ Las entidades d e seg uridad cola borará n con el traslado de heri dos a los
sitios d e atención médica y e l desplaza m i ento de l a población a fectada .
+ E l CLOPAD d ispondrá d e los elementos necesarios para a islamiento d e las
zon a s afectadas.
• El Alcalde tomará las medidas de tipo restrictivo ( ley seca, toq u e de q ueda,
ordenes de desa lojo, sel lam iento o demol i ción) que considere necesa rias
para g a ra n tizar la segu ridad de la población .
• La Policía Nacional a poya rá la elaboración de censos d e afectados y la
eva l uación de da ños.

4.3.7. COMISIÓN DE SALUD


Las fu nciones de esta com isión com prenden e l control d e vectores, e n las fases
de prevención y respuesta, y la atención en sa l u d a afectados, vig i l a n cia
epide m i o l óg ica, sa nea m iento a m bienta l y m a n ejo d e cadáveres, e n la fase de
respuesta .

ANTES
• El person a l de la Cruz Roja y de las i n stituciones de sa l u d d e pri mer y
seg u ndo n ivel d iseñará n e l plan de atención e n sa l u d en emerg en cias.
• La Secreta ría de Sa lud debe capacitar al perso n a l médico del m u nicipio en
la a p l i cación del Triage y en l a adecuada d isposición de residuos
hospita l a rios.
+ E l Centro de Patolog ías Tropica les debe rea lizar peri ódica mente actividades
de control de vectores con a poyo de l a Secretaría d e Sa l u d .

4
Tomado d e Enciclopedia Policial, Vol . 3 .
50
DURANTE
+ La Cruz Roja coordinará la atención prehospitalaria.
+ La Secretaría de Salud coordinará la atención hospitalaria, con apoyo del
personal médico y paramédico del municipio.
+ La Secretaría de Salud y la Cruz Roja organizarán los grupos de atención en
salud en emergencias de los MEC, del Hospital San Andrés y de los demás
centros y puestos de salud.
+ La Secretaría de Salud gestionará la consecución de los elementos e
insumos de atención médica a los MEC.
+ Las I.P.S. deben aceptar el envío de heridos a sus instalaciones y
atenderlos hasta el límite de su capacidad
+ La Secretaría de Salud vigilará que se registren las actividades realizadas
en atención prehospitalaria y hospitalaria.
+ La Secretaría de Salud Municipal coordinarán las acciones de vigilancia
epidemiológica y de los efectos secundarios producidos por disposición de
basura, alimentos, hacinamiento, condiciones ambientales.
+ La Secretaría de Salud dispondrá sistemas de evacuación de excretas y
demás serv1c1os sanitarios, en esta actividad será asistida por
CORPONARIÑO.
+ El Instituto de Medicina legal realizará el manejo de cadáveres, junto con el
CTI.

4.3.8. COMISION DE HÁBITAT Y SUSTENTO

4.3.8.1. Alojamiento temporal


ANTES
+ La Secretaría de Planeación debe identificar los sitios para alojamiento
temporal según el tipo de amenaza y verificar que se mantienen las
condiciones para el albergue de personas.

DURANTE
+ La comisión de hábitat y sustento evaluará las necesidades de alojamientos
y alimentos basada en la cantidad de afectados.
+ La comisión de hábitat y sustento promoverá la participación de personas
damnificadas en tareas de aseo, preparación de alimentos y otras
actividades cotidianas, así como en las actividades relacionadas con la
profesión de los alojados.
+ La comisión de hábitat y sustento velará porque se tengan normas de
convivencia en alojamientos y determinará los mecanismos de distribución
y control de suministro de alimentos y ayudas materiales
+ La Secretaría de Salud suministrará los elementos y vigilará el
cumplimiento de normas sanitarias en los sitios de alojamiento temporal.
+ La Oficina de Planeación realizará la evaluación de daño y la posibilidad de
uso de las edificaciones institucionales después de un sismo.

51
4 . 3 . 8 . 2 . Abasteci m iento y provisiones
ANTES
+ Las entidades de socorro a d m i n i strará n y ma ntendrá n actua l izado el
i nventa rio de los centros loca les d e reservas y s u m i n istros y lo d a rá n a
conocer a las demás entidades del CLOPAD d u rante las reu n iones
ord i n a rias.
+ Las entidades vinculadas con PAD i nforma rá n mensualmente a l coord inador
operativo del CLOPAD sob re l os cam b ios en cua nto a l estado y
d ispon i b i l idad de recu rsos (adqu isición, pérd ida, d a ños, re para ciones) .

DURANTE
+ Las entidades de socorro d i rigirán l os centros de respuesta i n m ed iata (CRI),
l levará n el control de las provisiones reci bidas y las entrega rá n por vía
terrestre o maríti ma, seg ú n el estado de las vías y l os veh ículos dispon i bles .
+ El Instituto de Bienestar Fa m i l iar gestionará con su ofici n a Regional l a
consecución de a l i mentos, los cua les será n reci b i d os en l o s CRI y l uego
distrib u i d os a la poblaci ó n .

4.3.9. COMISION D E ATENCION SOCIAL Y PSICOLÓGICA

4 . 3 .9 . 1 . Tra bajo social y psicológico


ANTES
+ La Oficina de Desa rro l l o social y com u n ita rio orga niza rá el eq u i po
i nterd iscip l i nario de tra bajo social y psicológico con su person a l de tra bajo
social y el personal de las i nstituciones de sal ud loca les.
+ El equi po de trabajo socia l y psicológ i co creará el P rog ra m a de tra bajo
socia l y psicológico para emergencias, el cual i n cl u i rá actividades de
prevención y atenci ó n .

DURANTE
+ El equ i po de trabajo social activará el Prog ra m a d e Atención en Tra bajo
Social y Psicológ ico, seg ú n la e mergencia presenta d a .
+ El eq u i po i nterd iscipl i na rio, prestará ayuda psicológ ica en l o s M E C y sitios
de a loja m i ento tem pora l .
+ El I . C. B . F. b rindará atención psicosocia l a las fa m i l ias, m ientras se su pera n
l a s con d i ciones de crisis y urgencia .
+ La Comisión de trabajo social y psicológ i co a poya rá el proceso de retorno
de las fam i l ias a sus viviendas, el reencuentro fa m i l i a r y atenderá a las
personas con problemas psicológicos.
+ El eq u i po i nterdisci pli nario rea l iza rá el censo de personas afectadas.

4 . 3 . 9 . 2 . I nformación públ ica


ANTES
+ Los m ed i os de com u n icación locales, p ú b l i cos y p rivados, d eben ded icar
pa rte de su progra mación h a b itua l a l tem a de prevención y atención de
desastres, en cumpl i m iento de su fu nción soci a l .
+ La jefatura d e prensa d i ri g i rá la difusión d e i nfo rmación a la com u nidad a
través d e los medios de com u n i cación locales.

52
DURANTE
• Los medios de comunicación, públicos y privados, solo darán reportes que
hayan sido emitidos por el Alcalde o por los coordinadores general y
operativo del CLOPAD.
• La Jefatura de Prensa Municipal colectará la información y elaborará los
boletines de prensa para los medios de comunicación que incluyan la
afectación, la organización de la respuesta y las recomendaciones a la
población.
+ Los reportes transmitidos por los medios de comunicación deberán ayudar a
la población a mantener la calma y cumplir las recomendaciones de las
entidades del CLOPAD.

4.3.9.3. Censo
+ La Oficina de desarrollo social y comunitario realizará el censo de la
población afectada el cual debe organizarse por grupos familiares e incluir
el estado de salud, la ubicación de cada integrante del grupo familiar y el
estado de daño de la vivienda.

4.3. 10. COMISION DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

4.3.10 . 1. Señalización.
ANTES
• La oficina de Tránsito y Transporte Municipal señalizará y mantendrá en
buen estado las rutas de evacuación y zonas seguras para tsunami.

DURANTE
+ Las entidades de la comisión de infraestructura y servicios señalizarán las
áreas restringidas y las vías que pueden ser usadas por la población.

4.3.10.2. Servicios públicos


ANTES
+ Cada empresa de servicios públicos, debe elaborar un estudio de
vulnerabilidad de sus líneas vitales, que incluya los puntos más críticos y las
acciones a tomar para reducir la vulnerabilidad; estos estudios deben
considerar el análisis de vulnerabilidad realizado por el Observatorio
Sismológico de Sur Occidente (OSSO, 2003). Así mismo deben elaborar sus
planes de contingencia para las emergencias que pueden afectar la
prestación de los servicios. Los estudios serán actualizados y presentados al
CLOPAD anualmente.
+ Planeación Municipal, debe establecer dentro del Plan Maestro de Acueducto
acciones para mejoramiento del servicio de acueducto, en cuanto a
continuidad y calidad del agua.

DURANTE
+ ACUAMIRA coordinará el suministro de agua a la población y garantizará
que se cumplan los parámetros para agua segura en situación de
emergencia definidos en el artículo 35 del decreto 475/98.

53
+ La Secretaría de Salud vigilará la calidad del agua para consumo hum ano.
+ La Secretaría de Planeación Municipal gestionará las obras de reparación de
las redes de servicios públicos con prioridad dentro de las obras de
rehabilitación.

4.3. 10 .3. Tránsito y transporte


DURANTE
• La Secretaría de Tránsito Municipal y las entidades de segurida d,
coordinarán el desplaza m iento de vehículos por las zonas no a fectadas por
la emergencia.
+ La Aeronáutica Civil coordinará el apoyo aéreo a la emergencia, facilitando
las instalaciones del Aeropuerto La Florida y las unidades aéreas y
terrestres que posea .
+ El BAFIM No. 9 y las demás entidades pondrán a disposición del CLOPAD
sus helipuertos y las unidades aéreas que tengan en sus insta laciones.
+ La Capitanía de Puerto coordinará el transporte marítimo, colocando a
disposición del CLOPAD las unidades que tenga en m uelle.
+ La Sociedad Portuaria pondrá a disposición del CLOPAD su m uelle y la
maquinaria que posea para atender la emergencia.

4.3. 10.4. Remoción de escombros


DURANTE
+ Las entidades de socorro coordinarán la remoc1on de escom bros para el
rescate de víctimas, usando el equipo que garantice la seguridad de las
mismas y promoviendo la participación de la comunidad.
+ La oficina de Obras Públicas evaluará la seguridad de la infraestructura
hospitalaria.
+ La oficina de Obras Públicas coordinará la remoción de escombros,
utilizando la maquinaria pesada disponible, dispondrá los escombros en un
sitio adecuado para ello y de forma que se m antenga su estabilidad.
+ La Oficina de Obras Públicas coordinará la demolición de edificaciones que
puedan colapsar; coordinará la rehabilitación de las vías que conduzcan a
áreas con personas atrapadas y a instituciones de salud.

DESPUÉS
+ Las entidades de la comisión de infraestructura y servicios deben supervisar
la ejecución de las obras y actividades de rehabilitación.

4.3. 10.5. Coordinación para la rehabilitación

Esta etapa incluye el corto plazo posterior a la ocurrencia de un desastre; y el


mediano plazo, cuando empieza a ser parte de la prevención de desastres
posteriores. La rehabilitación es dirigida por la oficina Planeación Municipal con
apoyo de las demás entidades de las comisiones técnica y de infraestructura .

54
5. INVENTARIO DE RECURSOS

5.1. RECURSOS INSTITUCIONALES

Los recursos de las instituciones públicas en cuanto a personal, vehículos,


maquinaria y equipos especiales, combustibles, almacenamiento de agua,
sistemas de generación eléctrica y de comunicaciones, se presentan en las
Hojas de Recursos anexas las cuales fueron diligenciadas por los
representantes de cada una de las entidades (Anexo 3) . La información
contenida en estas Hojas de recursos para emergencias, debe ser actualizada
por el director de cada institución y comunicada al coordinador del CLOPAD
quien se encargará de incluir la información en la base de datos del mismo.

5.2. SITIOS DE CONCENTRACIÓN Y DE ALOJAMIENTO TEMPORAL

Los sitios de concentración servirán para la localización de personas que deban


ser movilizadas de su sitio habitual de estadía (vivienda, colegio, sitio de
trabajo) por una situación de emergencia que afecte el mismo, cuando las
personas deban permanecer en estos sitios por varios días, se deberán
disponer las condiciones para alojamiento temporal. Los sitios públicos
presentados en la siguiente tabla son aquellos que tienen áreas libres mayores
a 100 m2 por lo que servirían para concentrar a la población en situaciones de
emergencia, solo se incluyeron aquellas edificaciones en las que el estudio de
vulnerabilidad física del OSSO no identificó problemas estructurales.

El número de personas que podrían ser alojadas en cada sitio se calculó con 3
m2 por persona, según recomendación del Manual de Campo de la Defensa
Civil, se incluye además en la tabla el volumen de almacenamiento de agua
existente en cada sitio.

Tabla 8 . Sitios de alojamiento temporal en el área urbana de Tumaco

Sector Lugar Barrio Area libre No. De Vol. Agua


5
(m2) personas (m3)
Tumaco CAB Seguro social Urbanización Miramar 200 67 25
Tumaco Colegio Terminal Villa Lola 3000 1000 28,7
Marítimo
Tumaco Coliseo del Pueblo Calle Santander 1500 500 20
Tumaco Polideportivo San Judas Av.de Los Estudiantes 5000 1667 o
Tumaco Centro de patologías Calavera 1 500 500 36
tropicales
Tumaco Colegio Misional Santa Avenida La Playa 860 287 15
Teresita
Tumaco Parque Nariño Calle Antioquia 6000 2000 o
Tumaco Casa de la Cultura CII. Bolívar Sector El 100 33 35
Comercio

5
Calculado con 3m2 por persona
55
Tabla 8. Continuación
Sector Lugar Barrio Area libre No. de Vol. agua
(m2) personas6 (m3)
Tumaco Parque Colón Calle Mosquera 5500 1833 o
Tumaco Parqueaderos Sector El Comercio 700 233 o
Tumaco Secretaría de Educación Calle 7 Carrera 8 200 67 30
Tumaco SENA (muelle) Calle Sucre 100 33 12
El Morro Batallón de infantería de Pradomar 44000 14667 63
Marina
El Morro Aeropuerto La Florida 35000 11667 NI
El Morro Canchas polideportivas y Pradomar 2400 800 o
de fútbol del Colegio ITIN
El Morro Estadio Domingo Tumaco Isla del Morro 8000 2667 1
El Morro Escuela municipal de La Florida 2000 667 o
fútbol
El Morro DIMAR Isla del Morro 30000 10000 39
El Morro Corporación Pesquera de Vía El Morro 3000 1000 56
Nariño
El Morro Cancha de fútbol La La Cordialidad 2500 833 o
Cordialidad
Continente Colegio Mixto La La Ciudadela 800 267 NI
Ciudadela
Continente Centro Educativo Tumac La Ciudadela 5000 1667 NI
Continente ECOPETROL Vía Tumaco - Pasto 25000 8333 27
Continente Universidad de Nariño La Ciudadela 30000 10000 7
NI : No se consiguió la información

5.3. CENTROS DE SERVICIOS

5.3.1. Energía Eléctrica


El servicio de energía eléctrica, es prestado por la empresa Centrales Eléctricas
de Nariño, CEDENAR. Las subestaciones Buchelli y Tumaco tienen estructuras
en buen estado y se encuentran en terrenos firmes, existe buena cobertura en
la prestación del servicio en la zona urbana, sin embargo, hay deterioro en las
redes y postes inclinados, además se presentan cortes de energía con
frecuencia. En las hojas de recursos de las instituciones, se observa la
disponibilidad de plantas de generación eléctrica.

5.3.2. Acueducto
El servicio de acueducto es prestado por la empresa municipal Acuamira, con
algunos problemas en continuidad y calidad. La presión en la isla de Tumaco y
el Morro no es suficiente, por tanto los usuarios deben bombear el agua desde
la red y almacenarla. En una situación de emergencia se cuenta con el agua
almacenada en las instituciones y las viviendas y con la suministrada por la
red de distribución, si ésta no es afectada. En las hojas de recursos de las
instituciones, se puede observar la capacidad de almacenamiento de agua de
cada una.

6 Calculado con 3m 2 por persona

56
5.3.3. Alcantarillado
Solo existe alcantarillado sanitario con tratamiento de agua residual en los
barrios Pradomar, La Florida, Miramar y la Ciudadela, en los demás barrios se
descarga el agua directamente al mar o al suelo, pasando antes por pozos
sépticos.

5.3.4. Comunicaciones

5.3.4. 1 . Empresas de Telefonía


• TELECOM
• BELLSOUTH, COLOMBIA MOVIL Y COCELCO

5.3.4.2. Sistema de comunicaciones del CLOPAD

En las siguientes entidades se dispone de equipos de radio de alcance


nacional: Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Hospital San Andrés, Batallón de
Infantería de Marina y ECOPETROL; por otra parte, las siguientes entidades
tienen equipos de alcance regional local : Cruz Roja, Policía Nacional, TELECOM,
ACUAMIRA, Aeropuerto La Florida. Los equipos adicionales para conformar el
sistema de comunicaciones de emergencia son: una estación repetidora de
trabajo medio, una antena con 4 dipolos en VHF, 10 radios base y 2 1 radios
portátiles, 10 antenas omnidireccionales tipo ringo, 1 1 baterías y 1 1 fuentes
cargadoras. La organización y puesta en marcha del sistema de
comunicaciones emergencia estará a cargo del coordinador operativo del
CLOPAD y será apoyada por el Batallón de Infantería de Marina No. 9 .

5.3.4.3. Emisoras
• Radio mira
• RCN Rumba Estereo
• Tumaco Estereo - Emisora Comunitaria.

5.3.4.4. Canales de televisión


• Canal TeleTumaco - Canal oficial
• Canal Telefaro
• TV mar

5.4. EQUIPAMIENTO URBANO

Maquinaria pesada
• La Alcaldía Municipal no posee maquinaria pesada, sin embargo para
atención de una emergencia pueden contar en alquiler con: 4
retroexcavadoras, 3 bulldozers y 30 volquetas.
• La empresa ACUAMIRA posee 2 compactadores, 2 volquetas en
funcionamiento y una retroexcavadora que requiere reparación.

57
S.S. HOSPITAL, CENTROS Y PUESTOS DE SALUD

5.5.1. Hospital San Andrés


• Hospital San Andrés de Tumaco. (II nivel). Presta los serv1c1os de
urgencias, medicina externa, pediatría, ginecobsetricia, rayos X, análisis
de laboratorio, hospitalización y cirugía. Tiene 107 camas, con un
porcentaje de ocupación del 85 al 90%. El personal de salud del
Hospital se presenta en la hoja de recursos del mismo.

5.5.2. Centros y puestos de salud


• Centro hospital DIVINO NIÑO (I nivel). Servicios de medicina externa,
planificación familiar, control prenatal, crecimiento y desarrollo.
• IPC
• Las Flores
• La cordialidad
• Barrio obrero
• Tangareal
• Espriella
• Guayacana.
• Unidad de Sanidad del BAFIM

5 . 5 .3. I.P.S.
• Saludcoop
• Coomeva
• Unidad Médica Integral
• Emsanar
• Centro Medico Tumaco
• Medinorte

5.5. 4. Instituto de Medicina Legal

La oficina del Instituto está localizada junto al Hospital San Andrés, la morgue
está localizada dentro del Cementerio Municipal dispone de 2 neveras que se
encuentran dañadas, actualmente no hay médico forense, las necropsias son
realizadas por un técnico auxiliar forense y médicos rurales asignados por la
Secretaría de Salud. La morgue no tiene servicio de acueducto.

5.6. CENTROS DE RESERVAS Y SUMINISTROS

La división geográfica y poblacional del área urbana de Tumaco en tres


sectores: Tumaco, El Morro y el Continente, define la necesidad de contar con
tres Centros de Respuesta Inmediata (CRI) para el almacenamiento de equipos
e insumos, uno en cada sector. Se han identificado instituciones públicas con
áreas libres mayores a 30 m2 y vigilancia permanente los cuales requerirían
algunas adecuaciones para su funcionamiento como CRI, también se considera
la posibilidad de utilizar contenedores para el almacenamiento de los equipos
los cuales serían ubicados en alguna de las instituciones localizadas en zonas
seguras.

58
Las instituciones identificadas son :
• TELECOM, DIAN, Palacio de Justicia y el Instituto de Seg u ros Sociales en la
Isla de Tu maco.
• CORPONARIÑO, Puerto Pesq uero y CCCP en la Isla El Morro.
• U niversidad de Nariño en la Zona continental .

E l Fondo Nacional de Ca lamidades ha adq u i rido eq u ipos y suministros pa ra las


labores de búsqueda, rescate y atención prehospitalaria pa ra dota r los CRI de
Tumaco, estos equipos será n entregados en comodato a la Alcaldía M u n icipa l la
cual a su vez, los entregará en admin istración a la Defensa Civil, la Cruz Roja y
el Cuerpo d e Bomberos. Se acordó con las entidades de soco rro q ue cada u na
de ellas se encargaría de la administración de uno de los CRI de la sigu iente
ma nera :

• CRI Tumaco, Cuerpo de Bomberos Vol u ntarios.


• CRI El Morro, Defensa Civil Colombian a .
• CRI Zona continental, Cruz Roja Colombiana .

Los eq u ipos de uso frecuente para atención de emergencias será n entregados


a las entidades de socorro seg ún sus necesidades, estas entidades se
comprometen a presentar i nformes mensuales del estado y uso que se ha dado
a los elementos entregados. Los eq u ipos de com u n icaciones deben ser
programados en las frecuencias definidas y adecuados para el funcionamiento
del sistema de comu n icaciones del CLOPAD .

El control de inventa rios será real izado por la coordinación operativa del
CLOPAD, la cual presenta rá i nformes mensuales al coord i nador general del
CLOPAD y a l Alca lde M u n icipa l . Un listado de los equ ipos adquiridos y su
distribución acordada con las entidades de socorro, se presenta anexo a este
documento (Anexo 4) .

Pa ra la atención de emergencias y desastres en Tumaco, se cuenta con el


Centro de Reservas del Sur ubicado en Pasto, el cual funciona con recursos de
la Gobernación de Nariño y es administrado por la Defensa Civi l Reg ional
Nariño.

Los sitios d isponi bles para recepción de su m i n istros por vía aérea son : El
Aeropuerto la Florida, el heli puerto del BAFIM 9 y ECOPETROL. Los sitios de
recepción por vía acuática son : el Puerto Pesquero, la Sociedad Portua ria y los
m uel les de la isla de Tu maco.

59
5.7. RECURSOS DEL SECTOR PRIVADO

• COMBUSTIBLE.
La capacidad de almacenamiento de combustible de las estaciones de serv1c10
d e Tumaco es de 906000 galones de gasolina corriente, 87200 galones de
gasolina extra y 323000 galones de ACPM7 •

• EMBARCACIONES .
En la Capitanía de Puerto de Tumaco están registradas las siguientes
embarcaciones :
187 con capacidad menor de 25 toneladas
27 con capacidad mayor de 25 toneladas para carga general
40 con capacidad mayor de 25 toneladas para pesca
7 remolcadores con capacidad mayor de 25 toneladas
y 96 embarcaciones con capacidad menor de 25 toneladas se encuentran en
proceso de registroª .

• EMPRESAS DE TRANSPORTE

Empresas de Servicio Urbano :


EMTUR
COOTRALPA
COOTRANSMIRA
TRANSPERLA - taxi
COTAXMACO - taxi
COOPACIFICO- Taxis colectivos
TRANSURBANOS - Taxi colectivo

Empresas de Transporte Intermunicipal :


TRANSIPIALES
FLOTA AUTOPANAMERICANO
FLOTA GUAITARA
COOTRANSMAYO
SUPERTAXIS
COOTRANAR

Empresas de transporte Aéreo :


AVIANCA
SATENA

Transporte marítimo:

No hay empresas como tal. Pero hay barcos de cabotaje que hacen rutas con
periodicidad entre Buenaventura y Tumaco y municipios intermedios; a demás
de una ruta por semana entre Esmeraldas (Ecuador) y Tumaco.

7 Datos suministrados por la Secretaría de Planeación Municipal, febrero de 2004.


8 Información suministrada por la Capitanía de Puerto, CP2. Enero de 2004.

60
5.8. RECURSOS FINANCIEROS

5.8. 1 . Recu rsos municipales

El decreto Ley 919 de 1989 establece la obligatoriedad de que los


depa rtamentos y municipios creen rubros específicos en sus presupuestos para
prevención y atención de desastres. Así mismo, la Ley 60 de 1993, determina
q ue los municipios destinarán a la prevención y atención de desastres, entre
otras actividades, los recursos provenientes de la participación en los ingresos
corrientes de la Nación . Por tanto, el Comité Local debe impu lsar la asignación
y utilización de esas partidas.

En San Andrés de Tumaco estos recursos deben ser destinados a las


actividades de prevención, capacitación y atención de zonas afectadas por
emergencias o desastres, según el artículo 1 8 de la Resolución m u n icipa l 005
de 2000 .
5.8.2. Recu rsos Naciona les

El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres contempla que


todas las i nstituciones Regionales y Locales deben conta r con recursos, lo cua l
permite la presencia de esfuerzos para el desarrollo de proyectos de
prevención de desastres. Esta capacidad local y regional sirve como
contrapartida ante las fuentes de financiación del orden naciona l .
El Sistema Nacional d e Cofinanciación tiene a disposición recursos para a poyar
proyectos de prevención de desastres a través de Findeter (FIU y FCV), el
Fondo de Inversión Social (FIS) y de control de i n undaciones a través del
Fondo DRI. Los proyectos deben estar identificados en los Pla nes de Desarrollo
Municipal y Departa menta l y deben gestionarse en las U nidades
Departamentales de Cofinanciación (UDECO) . El Departamento Nacional de
Planeación diseñó un Manual de Cofinanciación, en el cua l se encuentra el
procedimiento para log rar este apoyo.

El Fondo Nacional de Calamidades apoya proyectos de prevención y atención


de desastres para los cuales las entidades del orden regional han copado su
capacidad de ayuda y cuando el objeto de los proyectos no corresponde a l
objeto de otras entidades.

5.8. 2 . 1 . Dirección d e Prevención y Atención d e Desastres


A contin uación se listan los servicios de apoyo que presta la DPAD y q ue
pueden ser tram itados por el CLOPAD.

61
SOLICITUD DE APOYO PARA EMERGENCIAS
o En que consiste el trámite
Los ciudadanos afectados por un desastre natural o antrópico, solicitan apoyo
al Comité local, el cual realiza los censos, la evaluación de los daños, levanta
un acta y diligencia un formato de reporte de emergencia, donde se señalan
los requerimientos concretos de apoyo a nivel local, regional o nacional de
acuerdo con la magnitud del evento. El requerimiento local tiene que tener el
aval del Comité Regional.
Los apoyos o ayudas están agrupados en mercados, menajes de cocina,
menajes de aseo, menajes de alcoba, elementos de construcción, combustible,
alojamiento temporal, apoyo económico, y operativos de emergencia como:
Remoción de escombros, atención en salud, búsqueda, rescate y salvamento, y
restablecimiento de servicios básicos.
o Requisitos y documentos necesarios para el trámite
• Ser afectado por un desastre de origen natural o antrópico.
• Anexar acta del Comité Local o Regional.
• Anexar formato diligenciado del reporte de la emergencia
• Anexar censo de la población afectada y tipo de afectación.
• Requerimientos concretos de apoyo a nivel Local, Regional,
Nacional de conformidad con la magnitud del evento.
• Cuando el evento es Local, aval del Comité Regional.

o Principales normas que regulan el trámite


Dec. 919 de 1989, Art. 70.
Res. 001 de 1999.de la Junta Consultora del FNC

o Objetos que puede cubrir


• Atención inicial de desastres, en especial para producción, conservación y
distribución de alimentos, drogas y alojamientos temporales.
• Control de los efectos de la calamidad o desastre
• Control de epidemias.
• Saneamiento ambiental de la comunidad en las fases de rehabilitación,
reconstrucción y desarrollo
• Instalación y operación de los sistemas y equipos de información para la
prevención, diagnóstico y atención de situaciones de desastres o de
calamidad.

SOLICITUD DE RECURSOS PARA PROYECTOS DE PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN DE DESASTRES

o En que consiste el trámite


Este trámite debe ser realizado por un Comité Local o Regional quien presenta
el proyecto, acompañado de la ficha perfil y de los demás documentos
requeridos en la misma, a la Dirección de Prevención y Atención de Desastres
para que se le asignen los recursos. Este proyecto debe ir acompañado del
compromiso Local o Regional de asignar el 50% del valor del proyecto en sus

62
presupuestos correspondientes, ya que el otro 50% lo asigna la Dirección de
Prevención y Atención de Desastres.

o Requisitos y documentos necesarios para el trámite


a) El proyecto debe venir diligenciado en la Ficha Perfil de presentación de
proyectos DPAD.
b) Compromiso Local, Regional y de Otras fuentes de Asignación de Recursos
c) Certificación Ambiental Corporación Autónoma Regional.
d) Presupuesto. Compromiso Local o Regional de asignar recursos
presupuestales; por el 50% del valor del proyecto.
e) Análisis de Precios Unitarios.
f) Cronograma de Actividades.
g) Estudios y Diseños.
h) Registro Fotográfico del área afectada.
i) Plan de Desarrollo Municipal donde se debe incluir el proyecto y la fuente de
Financiación del mismo.
j) Mapa de Riesgo elaborado por el Municipio respectivo.
k) Documentos del Alcalde (fotocopia cédula, acta de posesión, y acuerdo del
Consejo Municipal donde lo facultan para contratar) .

o Principales normas que regulan el trámite


Ley 80 de 1993
Art. 70 Dec. 93 de 1998
Dec. 919 de 1989
Decreto 1547 /84

SOLICITUD DE DONACION DE MATERIAL DIDÁCTICO

o Nombre del tramite


Solicitud de donación de material didáctico.

o En que consiste el trámite


Sí existe interés de recibir en calidad de donación material didáctico, se debe
presentar la solicitud al Grupo de Educación e Información Pública, del
Ministerio del Interior.

o Requisitos y documentos necesarios para el trámite


Solicitud por escrito anexando el formato de donación de material didáctico

o Principales normas que regulan el trámite


Instructivo interno

63
6. CAPACITACION E INFORMACIÓN

Para que la coordinación en una situación de emergencia sea la planeada, se


deben establecer programas de capacitación de las diferentes instituciones que
tienen influencia directa con la prevención y atención de desastres del
municipio.

Los programas deben ser planeados por las instituciones del CLOPAD, para su
ejecución se puede pedir apoyo externo de las entidades a nivel departamental
o regional que manejan el tema, como el CREPAD, la DPAD, la Defensa Civil
Colombiana, etc.

Las entidades locales deben participar en la socialización de los temas de su


competencia como se indica a continuación 9 :
• Cruz Roja: Primeros auxilios y gestión de riesgo.
• Hospital San Andrés : Reanimación RCP, quemaduras
• Bomberos voluntarios : Incendio Estructural, incendio forestal, transporte
de heridos en vehículos.
• Defensa Civil Colombiana : Búsqueda y rescate, gestión de riesgo,
transporte.
• Centro Control Contaminación del Pacífico: Fenómenos naturales, mapas
de inundación, sismo, licuación y tsunami .

Los programas pueden ser permanentes, periódicos o únicos, lo que depende


de la necesidad que se busque cubrir con los mismos. A continuación se
describen los principales programas con que debe contar el municipio.

6.1. PROGRAMA DE DIFUSION INICIAL

En la fase inicial del componente de información y capacitación, se realizará un


programa intenso de socialización del PLEC, con dos componentes principales
que son institucional y comunitario. La socialización institucional se haría por
medio de talleres y simulaciones de los planes de Emergencia y contingencia
enfatizando en los temas de reconocimiento de las condiciones de riesgos y
fortalecimiento del nivel de organización local, implementación de métodos y
procedimientos para la respuesta en caso de emergencia o desastre con los
recursos locales y mecanismos de coordinación con el departamento y la
nación. Adicionalmente se requiere material impreso con los procedimientos
operativos e información requerida de manera inmediata en caso de una
emergencia.

La socialización comunitaria se hará mediante talleres con agrupaciones


sociales existentes como: profesores, estudiantes, juntas de acción comunal
9 Acuerdo realizado por el CLOPAD, según acta de fecha noviembre 16 de 2002, en la cual
se
consolida la propuesta de gastos para la socialización del plan de contingencia y emergencia del
Municipio de San Andrés de Tumaco.

64
g rem ios y a sociaciones e n los cuales se comu n ica rá l a i nformación q ue d ebe
ser conocida pa ra responder adecuada mente a nte una situación de
emergencia, en particu lar en l o q u e se refiere a :

• Amenazas y vul nerabil idad


• M ecan ismo de n otificación de situaciones d e e me rgencia
• Fu n ciones d e las entidades d e socorro
• Escen a rio de riesgo para sismo, l icuación y tsu n a m i
• Aciones d e prepa ración y respuesta a n te emergencias
• Alarma person a l
• Rutas y señales de evacuación
• Sitios segu ros

Ela boración de ca rteles i nformativos para u bica rlos en sitios con a lta afl u encia
de población y de afiches para colocar e n sitios p ú b licos como Aeropuerto,
empresas d e tra nsporte terrestre, i nstituciones educativas y de sal ud, hoteles
y edificios p ú b licos. D iseño y distri bución de plegables con i nformación básica
sobre zonas seg u ras, rutas d e evacuación, medidas de preparación y
respuesta, pro g rama radial y video i nfo rmativo.

6.2. ATIVIDADES PERMAN ENTES

Son a q u e l las actividades de i nformación y capacita ción q u e no tienen u na


fecha de term i naci ó n .

6 . 2 . 1 . Capacitación a entidades

El m u nicipio debe conta r con i nformació n actu a l izada, mate ri a l y person a l pa ra


la soci a l ización del PLEC con los g re mios, asociaciones e i nstituciones
educativas de manera q u e sea posible dicta r cha rlas y entrega r mate ri a l
informativo e n cua l q u ier m o mento, cada vez q u e u na e ntidad lo sol icite .
Adicio n a l m ente se puede planear actividades con las mismas e ntidades pa ra
i nform a r e l p l a n de acción del CLOPLAD d e cada a ñ o .

La información para estud i a ntes de educació n básica , d e b e hacerse d e forma


l úd ica, obras d e títeres, j uegos y concu rsos h a n d e mostrado tener buena
aceptación e i m pacto sob re esta población .

6 . 2 . 2 . Capacitación a la com u n idad

La com u n idad es el eje principal de u n plan de emerg e n cias, pues es a e l la q u e


van d i rigi d os todos l os esfuerzos para su p rotección . D e l conoci m ie nto q u e
tenga la com u n idad e n prevención y atención de desastres, v a a depender l a
adecuada respuesta y la consecuente red ucción d e l n ú me ro d e víctimas y
pérd idas materiales en u na situación de d esastre .

Pa rte de l a capacitación a la com u n idad se debe genera r d e m a ne ra i n d i recta,


pues es m uy difíci l hacer cursos para toda l a población, por costos y por la

65
dificultad de lograr la cobertura tota l, si n contar con l a dificu ltad de enviar u n
m ismo mensaje a u n públ ico ta n heterogéneo.

Con e l a p oyo de los med ios de com u n icación , a n ivel l oca l y reg ional, se debe
i nformar a la com u n idad perm a n entemente del proce d i m i ento a seg u i r en caso
de una e mergencia, de las instituciones a las cuales puede acudir y de su
m isión e n u na situación de d esastre .

Se deben pre para r desde d ocumenta les sobre la Prevención y Atención de


Desastres, hasta peq ueños cortos de ti po institucion a l con a lta rotación e n las
emisoras y can ales. Se pueden usar materiales a ud iovisua les ya rea l izados por
otras entidades, como los cana les y prod uctoras extra njeras y nacionales.

La i nformación que se ma neje por l os m ed i os debe ser senci l l a , o po rtu na y


clara, d e m a nera q ue e l mensaje sea e l esperado, pero con e l n ivel de
recordación suficiente para tener i mpacto . Se p u ed e n usa r por eje m p l o
a n imaciones senci llas o historietas, que den e l m ensaj e y a l a vez entretenga n .

6.3. ACTIVIDADES PERIODICAS

Los prog ramas periódicos son aquellos q u e se rea l izan con u n a reg u l a ridad
esta bl e . Los más i m porta ntes son :

6 . 3 . 1 . Capacitación en prevención y atención de desastres

Se debe organ iza r u n ca l endario a n u a l de c u rsos e n prevención de riesgos,


di rig ido a fu ncionarios públ icos, empresas, agre m iaciones, asociaciones, etc.
cuyo pri nci pa l objetivo sea genera r hábitos de prevención de riesgos en las
i nstituciones, de manera q u e en el caso de u n a e m erge ncia en h oras labora les,
los trabajadores conozca n los p rocedi m ie ntos a seg u i r y colaboren con las
actividades de las entidades de socorro .

6 . 3 . 2 . Plan es Escolares de Emergencia - PEE

La Secreta ría d e Ed ucación debe l idera r e l p roceso de ela boraci ó n de l os PEE


en todas las instituciones ed ucativas de Tumaco . E n l os tres pri meros m eses
del año académ ico, se debe revisa r el PEE de todas las i n stituciones, d e
m a nera q u e s e aseg u re s u actualización de estos planes.

Si es n ecesario dictar charlas so bre e l tema a las instituciones ed u cativas, debe


haber perso n a l capacitado pa ra esta ta rea , con d ispon i bi lidad tod o e l año, pero
con especia l d ed icación en la época de revisión d e los PEE.

66
7. REVISIÓN Y ACTUALIZACION

7.1. SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

El Coordinador general del CLOPAD, hará el seguimiento de las actividades


propuestas en los Planes de emergencia y contingencia y de las programadas
anualmente por el CLOPAD.

El seguimiento debe ser documentado por el CLOPAD e incluir el porcentaje de


cumplimiento de cada actividad con relación a los objetivos propuestos. Un
informe del seguimiento deberá ser enviado anualmente a la Dirección para la
Prevención y Atención de Desastres y al CREPAD Nariño, y comunicado a todas
las entidades del CLOPAD.

7.2. EVALUACIÓN PERIÓDICA

Anualmente el CLOPAD deberá reunirse para evaluar el Plan de Emergencia y


su estado de actualización. En esta evaluación se confrontará las actividades
realizadas con las que recomienda el PLEC, de manera que se analice el
cumplimiento de las últimas.

Cuando la evaluación determine que es necesario actualizar el PLEC, el


Coordinador del CLOPAD deberá oficializar esta decisión por medio del Alcalde
Municipal.

7.2. 1 . Simulaciones

Anualmente se realizarán simulaciones en el CLOPAD y en las entidades que lo


conforman. Los resultados de la simulación de l as entidades serán informados
en las reuniones del CLOPAD, de manera que las demás se beneficien de las
experiencias vividas. Al finalizar el año se realizará un tal ler para evaluar en
conjunto las simulaciones de cada entidad y del CLOPAD.

7.2.2. Simulacros

Se deben realizar simulacros coordinados por el CLOPAD, con la participación


de todas las entidades que lo componen.

Cuando l a amenaza requiera la participación de la comunidad, ésta debe ser


informada con anticipación, indicando claramente l as acciones que deben
realizar. En l o posible se informará de la realización del simulacro por l os
medios de comunicación locales, para lograr el conocimiento de l a mayoría de
la población.

67
Para la organización de simulacros se podrá solicitar apoyo de las entidades del
nivel regional y nacional, pero en la ejecución deben participar principalmente
las entidades locales que son las que van a estar presentes al ocurrir una
emergencia.

Un informe detallado del resultado del simulacro deberá ser enviado a la DPAD
y el CREPAD Nariño en los dos meses siguientes a la actividad. La evaluación
del simulacro deberá ser realizada por el CLOPAD y deberá servir de base para
la actualización de los planes de contingencia respectivos.

7.3. ACTUALIZACIÓN

La actualización se refiere a la revisión detallada del contenido del PLEC, con el


objeto de adecuarlo a las condiciones actuales de la revisión.

Un motivo para la actualización del PLEC será cuando la evaluación determine


que el 80% o más de las actividades propuestas por el PLEC han sido
cumplidas.

Para la actualización el CLOPAD deberá informar oficialmente a las entidades


técnicas que manejan el tema, con el fin de obtener los estudios más recientes
realizados por cada entidad. Igualmente deberá informar a la DPAD para
obtener su aprobación y apoyo.

La actualización del PLEC no podrá durar más de tres meses a partir de la


decisión del Coordinador del CLOPAD, de manera que su trámite sea ágil y
oportuno. Las entidades del CLOPAD prestarán el apoyo necesario para la
actualización, principalmente en el suministro de información.

Cuando la revisión recomiende hacer pequeños cambios en el PLEC, se


realizarán estos cambios siempre y cuando se cuente con la aprobación
unánime del CLOPAD y se informe de los cambios a las entidades y personas
involucradas.

68
8. PROGRAMAS DE REDUCCION DE RIESGO

Los programas de reducción de riesgo contienen actividades cuya necesidad se


ha identificado durante la elaboración del Plan Local de Emergencia y el Plan de
contingencia para sismo, licuación y tsunami. Los programas están enfocados a
dos componentes principales : la reducción de amenazas y la reducción de
vulnerabilidad. La reducción de amenazas se aplica a aquellas amenazas que
son generadas o facilitadas por el hombre, para el caso de Tumaco son:
incendio, epidemia, contaminación, accidente, colapso estructural y derrame
de hidrocarburos. Las tres primeras tienen relación directa con las deficiencias
en los sistemas de servicios públicos: las conexiones ilícitas generan riesgo de
incendio y la carencia de agua potable, de sistema de alcantarillado y de
recolección de residuos, aumentan el riesgo de epidemia y de contaminación.

Las demás amenazas, por tratarse de fenómenos naturales, no pueden ser


evitadas, por lo que la reducción del riesgo se enfoca a la reducción de la
exposición y al aumento de la resistencia de los elementos que pueden ser
afectados (población, redes de servicios, edificaciones). Los siguientes
programas tienen por objeto la reducción del riesgo desde los dos
componentes mencionados.

8.1. PROGRAMAS NO ESTRUCTURALES

8.1.1. Socialización del Plan Local de Emergencia

Esta actividad debe desarrollarse según las recomendaciones del Capítulo 6 del
Plan de Emergencia referente a Capacitación e Información, en su fase inicial
debe estar acompañada por recomendaciones generales y explicación de los
fenómenos amenazantes para los sectores rurales.

8.1.2. Elaboración del PLEC para zonas rurales

Por la ausencia de información sobre amenazas y vulnerabilidad de la zona


rural del Municipio, el Plan de Emergencia ha sido diseñado para el área urbana
de Tumaco, en la medida en que se genere la información, se debe completar
el Plan de Emergencia, adaptar los procedimientos del Plan de Emergencia a
las condiciones rurales, realizar actividades de socialización y desarrollar los
planes de contingencia para ésta zona, en la que se ubica cerca del 50% de la
población de Tumaco (CCCP, 2003).

8.1.3. Elaboración de los Planes de contingencia de las amenazas identificadas


en el Plan Local de Emergencia

Hasta la fecha se cuenta solamente con los Planes de Contingencia por


derrame de hidrocarburos y para sismo, licuación y tsunami. Por tanto el
CLOPAD debe gestionar la ejecución o elaborar los planes de contingencia de
las demás amenazas, en el orden que consideren prioritario.

69
8 . 1 .4. Organización comunitaria
Con la coordinación de la Oficina de desarrollo social y com u n itario y la
participación de las Juntas de Acción Comunal se deben plantear y gestionar
proyectos de mejoramiento de servicios públicos y de sistemas constructivos
de viviendas y proyectos productivos agropecua rios.
8. 1 . 5. Fortalecimiento institucional
• Fortalecimiento de las entidades de socorro
Se recomienda aumentar el número de integrantes de estas entidades, hasta
el número q ue las entidades consideren adecuado para atender a la población
de Tumaco, también debe realiza rse la capacitación de los actua les y n uevos
miembros en temas de su entera competencia, como el manejo de los
Sistemas SUMA y EDAN, la aplicación del Triage y de los protocolos operativos
nacionales de búsqueda y rescate.
La necesidad de este progra ma se basa en q ue las entidades de socorro tienen
gran pa rte de la responsabilidad en la atención de la emergencia y que el
número actual de voluntarios de la Cruz Roja (21) y de la Defensa Civil (22) no
son suficientes.

Estas entidades deben contar con el apoyo de sus oficinas nacionales y


regionales, las cuales deben buscar dotarlas con equ i pos de com u nicación y
atención acordes con su responsabilidad. El apoyo nacional tam bién se debe
ver reflejado en el control de las actividades q ue se desarrollan en Tumaco,
colaborando en su evaluación permanente.
• Coordinación interinstitucional .
Implementación del sistema permanente d e comunicación entre las entidades
del CLOPAD.
Creación del sistema de información de recu rsos para atención de
emergencias.
8.2. PROGRAMAS ESTRUCTURALES

8 . 2 . 1 . Reu bicación de la población en zonas riesgo


Aunque hace varios años se han venido adelanta ndo gestiones en el a lto
gobierno para reubicar parte de la población de Tumaco a zonas de bajo
riesgo, se hace necesario continuar con estas iniciativas.

Algunos consideraciones para la reubicación son :


• Buscar el aprovechamiento del espacio, por ejemplo con la construcción
de torres de aparta mentos en vez de casas de una planta .
• Utilizar materiales de la región, buscando dina m iza r la economía loca l .
• Instalar una infraestructura institucional que facilite a las personas e l
acceso a servicios d e salud, educación e i nstituciones públicas. Tam bién

70
se debe i n centivar e l comercio y l a s a ctividades gene ra doras de e m p l eo
e n l a zona de reubicació n .
• Debido a l modo de vida de Tumaco, q u e se basa en la pesca y p o r ta nto
requ i e re cerca n ía al m a r, se debe pensar e n el fácil a cceso de la
población al medio m a ri n o . Una opción vál id a es constru i r m ue l les e n
a l g ú n estero cercano, d e manera q u e cada persona pueda ten e r a l l í s u
canoa o l a ncha, s i n esta r m u y lejos d e su hogar.
• Fom e nta r el sentido d e pertenencia por e l n uevo l u g a r d e vivienda.
• Destin a r las zonas de riesgo a usos que i m pida n e l reg reso d e la
población .

N o sobra recordar que e l pri ncipa l objetivo, e i n dicado r de éxito d e la


reubicación será la acog ida que tenga e ntre l a población de las zonas d e a lto
riesgo, porq ue la expe riencia ha demostrado q u e estos p rocesos la población
regresa a las zonas de riesgo, dejando las viviendas e ntregadas com o
p ropiedades d e fi nca raíz pa ra a rriendo.

El M i n i sterio d e Am biente, Vivienda y Desarro l l o Territoria l pod rá a poya r esta


actividad con recursos, asesoría técn i ca y personal, po r med i o del
Vice m i n isterio de Vivienda .

8 . 2 . 2 . Refue rzo estructural o reubicación de edifi cacio n es esenciales

Se req u i e re i n icialmente l a eva l uación estructura l de las edifi caciones e n l a q u e


s e determi n e la necesidad de reforzam i ento, s i n e m ba rgo e n e l estud i o d e
v u lnera bi lidad física real izad o p o r e l 0550, ya s e h a n identificado problemas
estructurales y constructivos e n las sigu ientes i n stituciones :
• Hospital San Andrés d e Tumaco
• Cuerpo d e Bomberos Vol unta rios
• Defensa Civi l
• Pol icía Nacional
Los cole g i os y escuelas visitados por e l OSSO e n los q u e se o bservaro n
problemas constructivos y estructu ra les son : ITIN, Max Seidel, N uestra Señora
d e Fátima, Misional Santa Teresita, I nmaculada Concepción y escuela M R
B ischoff.

8 . 2 . 3 . M ejora m i ento del sistema de sa l u d m u n icipal

El fu nciona m i e nto del H ospita l y de los puestos y centros d e sa l u d es


funda menta l para la ate n ci ó n de una eme rg e ncia ya q u e es allí donde se
atenderá a los pacientes rem itidos por las entidades de socorro. Los factores
que i n di ca n q u e el sistema de sal ud actua l no es sufi ci ente pa ra atención de
e mergencias son : l a cobertura actu a l de 1 .6 m éd i cos por cada 10.000
h a b ita ntes, es baja i ncluso en condiciones normales; e l porcentaje de
ocupación d e l os servicios del Hospital Sa n And rés, ú n i ca i n stitución d e n ivel II
es superior a l 90%; e l H ospita l sol o d ispon e d e 2 a mb u l a n cias; e n las
i n stalaciones del Hospital se identificaron p roblemas estructu ra les en e l estu d i o

71
de vulnerabilidad física, además de estar ubicado en zona con alto potencial de
licuación.

8.2.4. Construcción de la Sede del CLOPAD

El CLOPAD debe tener, idealmente, un lugar fijo y seguro en el cual pueda


desarrollar sus actividades normales y en situación de emergencia.
Actualmente el CLOPAD no tiene un lugar fijo de reunión y la comunidad no
sabe a donde debe dirigirse para asuntos relacionados con prevención y
atención de desastres. Adicionalmente en la sede del CLOPAD funcionaría el
CRI de la isla de Tumaco en donde actualmente no hay un sitio adecuado para
su instalación.

De acuerdo a lo anterior, se identifica la necesidad de construir o adecuar una


edificación para el CLOPAD, la cual debe estar ubicada en una zona segura,
construida con las normas vigentes de sismo-resistencia, cimentada de manera
que no sea afectada por la licuación y con materiales que no arriesguen la
seguridad de los miembros del CLOPAD o de los equipos que allí se dispongan.

Para esta actividad la Dirección de Prevención y Atención de Desastres podrá


apoyar con recursos de co-financiación, los cuales serán complementarios a los
destinados por la Alcaldía Municipal.

8.2.5. Mejoramiento de las redes vial y de servicios

Responsables: Alcaldía municipal, secretaría de Obras públicas, Empresas de


servicios públicos.
Acciones:
Solución del problema de presión en la red de acueducto.
Reemplazo de los cables de amarre de la bocatoma.
Uso de tuberías y conexiones flexibles en las redes de acueducto y
alcantarillado.
Control de las conexiones ilegales a las redes de acueducto y energía eléctrica.
Ampliación de la cobertura del sistema de alcantarillado y de recolección de
residuos sólidos.
En cuanto al sistema vial se considera prioritario el refuerzo y ampliación del
puente el Pindo y de los estribos del viaducto El Morro

8.2.6. Mejoramiento de los sistemas constructivos de viviendas

Capacitación de maestros de obras y autoconstructores en técnicas de


reforzamiento estructural y en normas de diseño sismoresistente. (OSSO,
2003)
Generación de incentivos para el reforzamiento de edificaciones en zonas no
expuestas a tsunami. (OSSO, 2003)

72
BIBLIOGRAFÍA

ARELLANO, J. Apuntes sobre el desarrollo urbano de Tumaco. Tumaco, 2003.

CAICEDO, J. , Martinel li, B. ; Meyer, H. & Reina , J. Simulaciones numéricas de


propagación de tsunami para la costa Pacífica de Colombia. 0550 . Ca l i, 1996.

CENTRO CONTROL CONTAMINACIÓN DEL PACÍFICO, CCCP. Evaluación del


impacto de un tsunami sobre la zona costera de Tumaco por medio de la
modelación matemática. Tumaco, 2001.

CENTRO CONTROL CONTAMINACIÓN DEL PACÍFICO, CCCP. Aportes al


entendimiento de la Bahía de Tumaco, Entorno oceanográfico, costero y de
riesgos. Tumaco, 2003.

CUEVAS M . , A. Estructura de la respuesta para la atención de emergencias.


Bogotá, 1998.

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA. Plan de Contingencias, Evento maremoto -


tsunami. 2002.

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA. Manual de Campo. Edición especia l del Manual


de Campo del Curso Eva luación de daños y análisis de necesidades de
USAID/OFDA. Bogotá, 2001.

DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES,


DGPAD. Plan local de emergencia y contingencias. Bogotá, 1998.

GOBERNACION DE NARIÑO, Oficina de coordinación del comité regional para la


prevención y a tención de desastres. Plan de contingencia Nariño. Pasto, 1996.

IDEAM. Posibles efectos socioeconómicos del fenómeno de El niño en el


periodo 1 997 - 1 998 en Colombia. Documento inédito. Bogotá, 1997 .

INGEOMINAS. Zonificación geotécnica por licuación del área urbana del


municipio de Tumaco y sus zonas aledañas. Bogotá, 2003.

MOSQUERA, G . et a l . Urbanización y vivienda en las ciudades del Pacífico. El


caso de Tumaco. Investigación sistemas urbanos aledaños del Pacífico. CITCE,
Univa l le. Cal i, 1999.

OBSERVATORIO SISMOLÓGICO DE SUR OCCIDENTE. Evaluación de la


vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones
del litoral Pacífico. Cal i, 2003.

73
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Efectos de los desastres en la
salud pública. 2002

POLICIA NACIONAL. Enciclopedia Policial Vol. 3.

PRESIDENCIA DE LA REPÚ BLICA. Decreto 91 9/89. Bogotá, 1989.

PRESIDENCIA DE LA REPÚ BLICA. Decreto 93/98. Bogotá, 1998.

RUDOLF, E & S. ZSIERTES. El terremoto colombiano del 31 de enero de 1 906.


Traducción de Hj. Meyer y Alba Plausen de Cárdenas. Publicaciones ocasionales
del OSSO No. 1, Univalle. Cali, 1911

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Mi amiga


la tierra. Bogotá, 1991.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Vulnerabilidad social por tsunami, inundación y


licuación en el área insular del municipio de Tumaco. Popayán, 2003.

UNIVESIDAD DE TARAPACA, Centro Sismológico. Chile, 2004.


http://www.uta , cl/sismologia/genéral/A/ConceptosBasicos. htm

74
ANEXOS
ANEXO 1 . FORMATO PARA NOTIFICACION DE EMERGENCIAS
IEntídad:

DATOS PERSONALES DE QUIEN NOTIFICA LA EMERGENCIA


Nombre
Dirección
Teléfono

INFORMACION DE LA EMERGENCIA
Tipo de emergencia
Incendio Inundación IAccidente de tránsito
Colpaso estructural Otro ICuál
Lugar de ocurrencia Sector
Barrio
Dirección
Hora de inicio
Número de afectados
Area afectada

REMISION DEL REPORTE


Comunicado a: Nombre
Entidad
Comentarios

iligenciado por:

Fecha:
Hora:
ANEXO 2. FORMATOS PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DEL EVENTO


FORMATO DE EVALUACION PRELIMINAR DE DAÑOS
FORMATO DE EVALUACION DE DAÑOS COMPLEMENTARIA
FORMATO DE ANÁLISIS DE N ECESIDADES
DESCRIPCIÓN DEL EVENT01
ELABORACION
FECHA: AÑO: MES: DIA: ---
HORA:
DILIGENCIADO POR(Nombre/lnstítucíón)____________
---
UBICACION ESPACIAL
SECTOR: l. Tumaco l. El Morro__ Z. urbana continental__ Zona rural__
Barrio:------ Vereda ------ Corregimiento _______

ACCESO
TIPOS DE VÍAS:
ESTADO DE INFAESTRUCTURA
SIN DAÑO AFECTADO DESTRUIDO
AEREA
TERRESTRE
FLUVIAL
MARITIMA
OTRA

DETALLE DE RUTA DE ACCESO:


DISTANCIA DESDE.___ HASTA'-----­
TIEMPO DESDE--- HASTA�--
DESCRIPCIÓN

CONDICIONES CLIMATICAS:
NORMAL
LLUVIOSO
OTRO:____________
C:=)
L_j
NUBLADO
LLUVIA TORRENCIAL
B TEMPERATURA
VIENTOS

§
CARACTERISTICAS SOBRE EL EVENTO:
FECHA: AÑO:
TIPO DE EVENTO:
M ES: DIA: ---HORA:---
TERREMOTO INCENDIO MAREJADA
TSUNAMI INUNDACIÓN OTRO
DESLIZAMIENTO SEQUIA

DESCRIPCION DEL EVENTO:

EFECTOS SECUNDARIOS: (Deslizamiento por lluvias, incendios post-sismos)

EN CASO DE TERREMOTO INDICAR MAGNITUD {Escala de Richter):


Grado: Epicentro:_________
Distancia del Epicentro a la zona afectada:

1 Adaptado del curso EDAN


EVALUACION PRELIMINAR DE DAÑOS2

HERIDOS MUERTOS
Hospitalizados Morgue ____
Ambulatorios otros lugares

AREA AFECTADA SECTORES AFECTADOS _____________

Fuente: Recorrido en tierra Inspección desde embarcación __


Sobrevuelo
Observaciones ------------------

LINEAS VITALES
SISTEMA DAÑO FUNC. SOLUCIÓN OBSERVACIONES
Acueducto
Alcantarillado
Energía
Telefono
Transporte

EDIFICACIONES
DAÑO FUNC. SOLUCIÓN OBSERVACIONES
Hospital, centros y
puestos de salud
Edificios públicos
Centros docentes
Sitios de afluencia masiva

! No. DE VIVIENDAS AFECTADAS

DAÑO: Sin daño, afectado, destruido


FUNC: Funciona, no funciona
SOLUCIÓN: Recursos locales, requiere ayuda externa
OBSERVACIONES: Pueden incluirse los porcentajes de líneas vitales o el número y nombre de las
edificaciones según nivel de daño.

2 Adaptado del curso EDAN


EVALUACION DE DAÑOS COMPLEMENTARIA3

SALUD
HERIDOS
Atención Prehospitalaria
P ac1entes rem1t1
. "dos a hosp1ta
. 1
es
0-1 1 -4 5-14 1 5-44 45-65 65-+
.
EDAD TOTAL
Masculino
Femenino
Subtotal

Pacientes ambulatorios
EDAD 0-1 1 -4 5-14 1 5-44 45-65 65-+ TOTAL
Masculino
Femenino
Subtotal

Tota de pacientes
EDAD 0-1 1 -4 5-14 1 5-44 45-65 65-+ TOTAL
Mascul ino
Femenino
Subtotal

Atención hospitalaria
Ambulatorios
EDAD 0-1 1 -4 5-14 1 5-44 45-65 65-+ TOTAL
Masculino
Femenino
Subtotal

Hosp1·ta I"1zados
EDAD 0-1 1 -4 5-14 1 5-44 45-65 65-+ TOTAL
Masculino
Femenino
Subtotal

Remitidos
EDAD 0-1 1-4 5-14 1 5-44 45-65 65-+ TOTAL
Masculino
Femenino
Subtotal

Total de pacientes aten , os


EDAD 0-1 1 -4 5-14 1 5-44 45-65 65-+ TOTAL
Masculino
Femenino
Subtotal

MUERTOS
OFICIAL MASC. FEM. NO OFICIAL MASC. FEM.
ADULTOS ADULTOS
NIÑOS N IÑOS
SUBTOTAL CI IClTf"\TAI
DESAPARECIDOS

3
TOMADO DEL CURSO EDAN
DAÑOS Y PERDIDAS EN LOS CENTROS ASISTENCIALES

Daños en a estructura fí1s1ca


. deI hosp1ta
. 1
CENTRO ASISTENCIAL SIN DAÑO AFECTADO DESTRUIDO FUNCIONA NO DEFICIENTE
FUNCIONA

Pérdida de recurso humano en salud Pérdida de equipos y suministros:


HERIDOS MUERTOS
Médicos
Enfermeras
Paramédicos

CAMAS EXISTENTES:_____ CAMAS DISPONIBLES: -------


, de pacientes
Necesidades de reubicacion
DIAGNOSTICO CANTIDAD LUGAR SUGERIDO TRANSPORTE SUGERIDO

Servicios que pueden prestarse:

Efectos secundarios en salud:

Basuras:

Alimentos:

Concentración de personas:

Condiciones ambientales:

Interrupción de programas de salud:


LINEAS VITALES

A
SIN DAÑO AFECTADO DESTRUIDO FUNCIONA NO DEFICIENTE SOLUC. APOYO OBSERVACIONES
FUNCIO. LOCAL EXTERNO
Presa o pozo
Bocatoma
Tuberías de conducción
Almacenamiento
Desarenadores
Tanques
Cloradores
Tuberías madres
Redes de d istribución

Calidad del agua en:


Bocatoma
Salida del acueducto
Red de distribución
Usuarios finales

Alcantarillado
SIN DANO AFECTADO DESTRUIDO FUNCIONA NO DEFICIENTE SOLUC. APOYO OBSERVACIONES
FUNCIO. LOCAL EXTERNO
Aguas negras
Sistema de alcantarillado
Descarga final
Presencia de sustancias químicas

E
SIN DANO AFECTADO DESTRUI DO FUNCIONA NO DEFICIENTE SOLUC. APOYO OBSERVACIONES
FUNCIO. LOCAL EXTERNO
Estaciones generadoras
Redes de interconexión
Estaciones transformadoras
Redes de distribución
Instalaciones domiciliarlas
Telecomunicaciones
SIN DANO AFECTADO DESTRUIDO FU NCIONA NO DEFICIENTE SOLUC. APOYO OBSERVACIONES
FUNCIO. LOCAL EXTERNO
Estaciones repetidoras
Redes de telefonía
Públicos
Telegrafía
Telex
Faros
Radio ayudas
Radiocomunicaciones
Televisión
Trans.e_orte
SIN DAl'JO AFECTADO DESTRUIDO FUNCIONA NO DEFICIE NTE SOLUC. APOYO OBSERVACIONES
FUNCIO. LOCAL EXTERNO
Vías terrestres de acceso
Puentes
Líneas férreas
Puertos
Aeropuertos
Servicio público de transp.
Maquinaria pesada
Otro aéreo
Otro terrestre
Otro marítimo
Redes de gas =--------------------------------------
Otros (especificar):____________________________________

Vivienda y Edificaciones Plfhll


NOMBRE EDI FICACION SIN AFECTADO PORCENTAJE DESTRUIDO SOLUC. APOYO OBSERVACIONES
DAI\IO LOCAL EXTERNO
Oficinas públicas
Centros docentes
Lugares de afluencia masiva
Centros históricos

HABITABLE NO HABITABLE DESTRUIDA OBSERVACIONES


Vivienda urbana
Vivienda rural
TOTAL
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Sector Aarooecuario (Sector Primario)
SIN DANO AFECTADO PORCENTAJE DESTRUIDO
Areas de producción agrícola
Areas de explotación pecuaria
Areas de explotación pesquera
Medios de transporte
Almacenamiento y conservación
Distribución
Tipo y cantidad de lo afectado

Cálculo económico de las pérdidas

Sector Industrial y Manufacturero (Sector Secundario)

SIN DANO AFECTADO PORCENTAJE DESTRUI DO


Producción de materia prima
Areas de procesamiento y producción
Medios de transporte
Almacenamiento
Distribución
Tipo y cantidad de productos afectados:

Cálculo económico de las pérdidas:

Sector Bancario, Turístico y del Comercio (Sector Terciario)


Bancos y Entidades Financieras SIN DAl'IO AFECTADO PORCENTAJE DESTRUIDO
Infraestructura física
Interrupción servicio al cliente
Medios de transporte
Distribución
Tipo y cantidad de clientes afectados:

Cálculo económico de las pérdidas:

Hoteles v establecimientos turísticos SIN DAÑO AFECTADO PORCENTAJE DESTRUI DO


Infraestructura física
Interrupción servicio al cliente
Medios de transporte
Distribución
Tipo y cantidad de clientes afectados:

a cu1o econom1co d e 1as oe 1 as:


C'I
Comercio SIN DAÑO AFECTADO PORCENTAJE DESTRUIDO
Infraestructura física
I nterrupción servicio al cliente
Medios de transporte
Almacenamiento y conservación
Distribución
Tipo y cantidad de clientes afectados:

Cálculo económico de las pérdidas:


ACCIONES REALIZADAS HASTA EL MOMENTO RESULTADOS OBTENIDOS
ANALISIS DE N ECESIDADES
TIPO CANTIDAD PRIORIDAD4
MEDICAMENTOS
Analgésicos
"'

Anestésicos
Antibióticos
Cardiovasculares
Esteroides
Vacunas
Otros
·SUMINISTROS / EQUIPOS DE SALUD
Recursos humanos
,... ,, "" "'' ·

Medicina/odontología
Cirugía
Banco de sangre/laboratorio
Anestesia general/Rayos X
Transporte de pacientes
Otros
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Recursos humanos
Tratamiento de agua
Distribución de agua
Control de vectores
Manejo de excretas/basuras
Otros
ALIMENTACION
Recursos humanos
Cereales/leguminosas/granos
Aceites / grasas
Lácteos / carne
Agua / bebidas
Otros
REFUGIOMVIENDA/ELECTRICO/CONSTRUCCION
Recursos humanos
Refugio/vivienda
Electricidad
Construcción
Otros
LOGISTICA/ADMINISTRACION
Recursos humanos
Logistica/administracion
Transporte
Radiocomunicaciones
Otros
NECESIDADES PERSONALES
Recursos humanos
Vestuario
Ropa de cama/frazadas
Higiene personal
Menaie de cocina

Calificar la prioridad de 1 a 5, las necesidades más urgentes tienen calificación mayor que las que
pueden ser atendidas después.
4
ANALISIS DE Nl;CESIDADES

Necesidades específicas de salvamento, rescate u operaciones específicas

PERSONAL EQUIPO

Búsqueda y rescate urbano


Búsqueda y rescate en campo abierto
Operaciones con materiales peligrosos
Otros.____________

Necesidades de Recursos Económicos·


OBJETO VALOR

COMENTARIOS
..
Anexo 3. RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

i)JI . • . . . - ,,: ; ';_7?,,, -'?\< \·:- ··

Nombre de la institución HOSPITAL SAN ANDRES DE TUMACO


Ubicación Av. La Plava con Calle 7, Casco urbano, isla de Tumaco.
Teléfono 7272388 - 7272930 - 7272456
Director Dr. Jesús Alberto Quiflónez Chávez
Persona de contacto Gloria Benavides - Representante en las reuniones del CLOPAD
Clase Pública lx !Privada
Origen de los recursos

2. Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD {1) OESCRIPCION
Médico general 13 N.A. N.I. N.A.
Médico general de contrato 7 N.A. N.I. N.A.
Médico especialista 2 N.A. N.I. N.A.
Médico especialista contrato 5 N.A. N.I. N.A.
Enfermera jefe de unidad de neQocio 3 N.A. N.I. N.A.
Enfermera jefe de sala 5 N.A. N.I. N.A.
Enfermera iefe de sala de contrato 4 N.A. N.I. N.A.
Auxiliar de enfermería 66 N.A. N.I. N.A.
Auxiliar de enfermeria contrato 26 N.A. N.I. N.A.
Fisioterapeuta 3 N.A. N.I. N.A.
Teraoista respiratoria de contrato 1 N.A. N.I. N.A.
Bacterióloga 3 N.A. N.I. N.A.
Bacterioloaa de contrato 3 N.A. N.I. N.A.
Nutricionista 1 N.A. N.I. N.A.
Quimico farmaceutico de contrato 1 N.A. N.I. N.A.
Auxiliar de laboratorio 7 N.A. N.I. N.A.
Personal administrativo 90 N.A. N.I. N.A.
:!!- -•1•11• tl.."11

.....,.
..

�·"· ,

Fun X
TIPO CAPACIDAD ESTADO
Camioneta Toyota Hilux 1 O oasajeros Rep FS
Ambulancia Toyota Hilux 2 pacientes Fun X Rep FS

X
Ambulancia Land Cruiser 1 paciente Fun X Rep FS

.
Ambulancia Toyota Land Cruiser 2 pacientes �
Q 111 .1.,.,L....

TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE


Sistema de radio N.I. N.I. Nacional

�.l!U!J.!.al.:¡:.J t ·-
TIPO CANTIDAD ESTADO
Extintores 17 Recargados
Planta diese! 1 53 KW 1
Batería en sala de Quirófanos 1
4. Insumos
4. 1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
Tanque elevado 1
1 90 m3
Tanque semienterrado 2

4.2 Combustible
TIPO CANT.
Gasolina SS gal
ACPM 1 25 gal
· �CAPACIDAD % OCUPACION CAPACIDAD PARA
NORMAL EMERGENCIA
10 100
22 96
Ginecobstetricia 24 1 00 o
Nutrición N.I. 1 00 N.I.
Unidad d e cuidados intermedios 3 70
os X N.I. 1 00 N.I.
ellón d e medicina interna 22 96 1
g 'a 22

Información suministrada por: Dra. Catherine De Haro


Fecha: 4 de febrerode 2004
(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres
N .I.: No se consiguió la info rmación
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

. líJ llr. •�· • ·""'"'"'' "'� . . · C e , .. " i' · · ¡


·; ;·,

Nombre de la institución Centro de salud Divino Niño


Ubicación Barrio Unión Victoria, Zona continental. El centro administra 5 puestos de salud urbanos y 22
rurales.
Teléfono 7271 556
Director Dra. Edna Lucía Palacios Vargas
Persona de contacto Víctor Manuel Mejía - Subgerente Administrativo
Clase Pública IX ! Privada
Origen de los recursos Instituto Nacional de Salud

2. Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1 ) DESCRIPCION

Médico general 22 N.A. No N.A.


Enfermera 22 N.A. No N.A.
Auxiliar de enfermería 30 N.A. No N.A.
Personal administrativo 9 N.A. No N.A.
Vigilantes 6 N.A. No N.A.

:n:-:. ...
.,
m! .......
TIPO CAPACIDAD ESTADO
No existe NA Fun 1 1 Rep 1 1 FS 1 1

...... .. , ,R f

TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE


No existe 1
lal.tlllHU..._..,. .. ·�· =�
TIPO CANTIDAD ESTADO
Equipos de pequeña cirugía Uno en cada puesto de Funcionando
salud
Planta 2,8 kW 1

4. Insumos
4.1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
Tanoue semienterrado 1 1 5 m3
Tanque elevado 1 9 m3

CANT.

CAPACIDAD % 0CUPACION CAPACIDAD PARA


NORMAL EMERGENCIA
Consulta externa 5 consultorios N.A. N.A.
No funciona aún N.A. N.A.
N.A. N.A. N.A.
.A.

Información suministrada por: Víctor Manuel Mejía - Subgerente Administrativo


Fecha: 26 de enero de 2004

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.I.: No se consiguió la información
NA: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

n ,,.........._, �.,�.. 4 �.....

Nombre de la institución Empresa Social del Estado Antonio Nariño


Ubicación Av. los Estudiantes, Isla la Viciosa (Antiguo I.S.S.)
Teléfono
Director Dr. Aufio Walter Angulo Grueso
Persona de contacto Dr. Aulio Walter Angulo Grueso
Clase Pública IX !Privada
Origen de los recursos Venta de servicios

2 . Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1 ) DESCRIPCION
Médico general 5 NA 1 Voluntario Cruz Roja
Médico especialista 2 N.A.
Enfermera 1 N.A.
Auxiliar de enfermería 3 N.A.
Personal administrativo 7 N.A.

l!l .........
!l'i.l ,:.&:" "'·-·..,....
TIPO CAPACIDAD ESTADO
Ambulancia 1 paciente Fun l2LJ Rep L_J FS LJ
g�. • •c
e,
TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE 1
No existe 1
!l�· -· , ,�-��
TIPO CANTIDAD ESTADO
Tableros de control de incendio (hacha, 6 Funcionando
manguera, pistón de neblina)

Planta diese! de 350 kW 1

4. Insumos
4.1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
Tanque semienterrado 3 30 m3
Tanque elevado 1 10 m3

4 . 2 Combu stible
TIPO CANT.

ACPM SS galones

5. Servicios
AREA DE ATENCION CAPACIDAD % 0CUPACION CAPACIDAD PARA
NORMAL EMERGENCIA
Consulta externa 8 consultorios N.A.
Odontología 6 consultorios N .A.

Información suministrada por: Dr. Aufio Walter Angulo


Datos sobre agua y planta: Reportados en estudio de vulnerabilidad física OSSO, 2003
Fecha: 20 de febrero de 2004

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.I.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

ru, .-.'""" ' ,.. . . . ,� ,, [

Nombre de la institución Secretaria Municipal de Salud


Ubicación Av. Las Palmas, Isla de Tumaco
Teléfono 3 1 5 4828127 (Secretario de Salud)
Director Secretario de Salud: Rubén Valencia
Persona de contacto Henrv casanova
Clase Pública lx !Privada
Origen de los recursos Municipio de Tumaco
2. Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCION

Personal administrativo 11 No
Médico epidemiólogo (contratista) 1 Si N.I.

1�.illJHtJ..,
9líl•. . r••• •t L'""II

TIPO CAPACIDAD ESTADO


Lancha 1 1 FS 1
Fun IN.I. 1 Rep 1 1
Motocicleta 1 1 5 ce 1 Fun � Reo 1 1 FS i 1

Dfj,........ •
TIPO CANTIDAD 1 ALCANCE 1
No existe 1 1
!)� ... ....
, ._.�.... , :
TIPO CANTIDAD 1 ESTADO 1
Planta 5.5 KW 1 !Funcionando 1
4. Insumos
4. 1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
TanQue elevado 6 6 m3
Poceta 1 5 m3

CANT.

5. Servicios
AREA DE ATENCION CAPACIDAD % 0CUPACION CAPACIDAD PARA
NORMAL EMERGENCIA
Vigilancia y control de salud pública N.A. N.A. N.A.
y de cumplimiento de prestación de
servicios de salud de los regímenes
subsidiado y contributivo

Información suministrada por: Henry casanova


Fecha: 27 de enero de 2004

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.I.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

íJ r11:tr.a...,,, . . . · -· -.

Nombre de la institución Defensa Cívil Colombíana


Ubicación Calle del comercio con Mosquera, Isla Tumaco
Teléfono 727 25 84, 727 23 60
Director Jaime Camargo
Persona de contacto Jaime Camargo
Clase Pública IX !Privada
Origen de los recursos Defensa Civil Colombiana - Ministerio de Defensa

Primeros auxilios y
atención
15 prehospitalaria,
15 búsqueda y rescate,
20 salvamento acuático,
2_
__________.___..__,___________4+---------------- control y extinción de
incendios

oo,...
�l.!t.J �

•";:

TIPO CAPACIDAD ESTADO


Bote de fibra con motor fuera de 1 O pasajeros Fun L_J Rep LJ FS ILJ
borda de 75 ph de 1 8 pies
� • ....,n.
TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE
Radio base VH 1 Funcionando Nacional
Radio base VHF 1 Funcionando Local
.... �[!;l.i'iT:Jffl�
TIPO CANTIDAD ESTADO
Camilla 2 En servicio
Salvavidas tipo balón 6 En servicio
Manila 3 En servicio
lnmovilizador neumático 6 En servicio
Botiquín 2 En servicio
Equipo de rapet completo 7 En servicio
Carpa para 8 - 1 O - 20 personas 1 - 2 -1 En servicio
Meoáfono 35 W 1 En servicio
Equipo de buceo de superficie 2 En servicio
Chaleco salvavida 21 E n servicio
Fonendoscopio 1 En servicio
Ambu resucitador Niño - adulto 1 En servicio
4. Insumos
4.1 Agua
CANT.

Información suministrada por: Jaime Camargo


Fecha: 20 de enero de 2004
(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres
N.I.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

'D ,,,, ...�-, . • :1 •


Nombre de la institución Cruz Roía Colombiana
Ubicación Calle Sucre, Isla Tumaco
Teléfono 727 1 5 74
Director Juan Carlos Oliveros
Persona de contacto Juan Carlos Oliveros
Clase Pública 1 !Privada lx
Origen de los recursos Cruz Roja Colombiana -Socorro Nacional
2. Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1 ) DESCRIPCIÓN
Director 1 N.I.
Secretaria 1 N.I.
Personal administrativo 5 N.I.
Socorristas (Comité central) N.I.
Voluntarios 11 N.I.
Grupo de Juventud 1 N.I.
uamas gnses 5 N.I.

l�l!ll=
O.íl •�-
TIPO CAPACIDAD ESTADO 1
No existe Fun 1 I Rep ,--1 FS 1 1 1
r.1�
� a-••
TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE
Radio base Motorola de 2 m 1 En servivio Reaional
Radio portátil 2 En servivio Local
!l..@J· -•••11• . ,.
TIPO CANTIDAD ESTADO
Camilla de lona 1 0 Funcionando
Camilla Miller 1 Funcionando
Manila 3 Funcionando
Botiquín de lona 9 Funcionando
Chaleco salvavidas 1 0 Funcionando
Pala 32 Funcionando
Pica 42 Funcionando

4. 111sumos
4.1 Agua
CANT. CAPACIDAD TOTAL
Tan ue elevado 5 5000 litros

CANT.
1

Información suministrada por: Omaira Sánchez - Secretaria (Vehículos, comunicaciones e insumos)


Fecha: Sonia Rodríguez - Directora de socorrismo (Equipos especiales, personal)
27 de febrero de 2004

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.I.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

nm-::.L-f �,-. ..•., ,. •·. ·,, .,: ;


Nombre de la institución Cuerpo de Bomberos Voluntarios
Ubicación Entre Calles Sucre v Paván, Isla Tumaco
Teléfono 727 32 1 1
Director Capitán Julio Cortes B.
Persona de contacto Capitán Julio Cortes B.
Clase Pública IX !Privada
Origen de los recursos Municipio de Tumaco - Cuerpo Nacional de Bomberos
2. Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCION
Director 1 N.I. 1 Extinción de inendios,
Oficiales 14 N.I. búsqueda y rescate
Voluntarios linea de fuego 41 N.I. 41
:voluntarios area administrativa 17 N.I. o
l!J �mmt,
!)'i]lllll'lr.ll"lr.la
TIPO CAPACIDAD ESTADO
1 Lancha con motor fuera de borda N.I. Fun Rep FS X
7 MáQuinas extintoras N.I. Fun X Rep FS X

.....
1 Camión Cisterna N.I. Fun X Rep FS
i1 .......
TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE
Radio base Motorola de 2 m 1 En servivio Nacional
Radio portátil 2 En servivio Regional

UÍ!ft!m) •
• • n al
.
TIPO CANTIDAD ESTADO
N.I.

4. Insumos
4 . 1 Agua
CANT. CAPACIDAD TOTAL
ITanque subterráneo de concreto 1 1
1 75 m3
ITanQue elevado 1 2
4.2 Combustible
CANT.
N.I.

Información suministrada por: Capitán Julio Cortes B.


Fecha: 20 de enero de 2004

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.I.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

íl �L! -�"· . .
Nombre de la institución Cuarto Distrito Policía Nacional
Ubicación Calle MosQuera v Av. Ferrocarril esQuina
Teléfono 727 20 20 - 727 23 20
Director MY. Luis Calixto Alvarez Buitrago
Persona de contacto MY. Luis Calixto Alvarez Buitrago
Clase Pública IX !Privada 1
Origen de los recursos Policía Nacional - Ministerio de Defensa
2. Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCION
Oficiales 2 Policía N.I.
Suboficiales 8 Policía N.I.
Agentes profesionales 40 Policía N.I.
Auxiliares bachilleres 10 Policía N .I.

� ��
00"... ., .. TIPO CAPACIDAD ESTADO
1 Lancha de fibra con 2 motores
- -
fuera de borda de 1 1 5 ho 20 pasajeros Fun X Rep FS
2 Camionetas 1 O pasajeros cada una Fun X Rep FS
4 motos 2 pasajeros cada una Fun X Rep FS -

@lm!l!Iü- . ·wuJ�
TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE
Radio base Yaesu FT2400 1 En servicio Departamental
Radio base Motorola PR051 00 1 En servicio Local
Radio portátil 12 En servicio Local
Radio móvil en patrulla 1 En servicio N.I.
'l1E ••••,.�djl�
TIPO CANTIDAD ESTADO
Linterna 40 En servicio
Extintor 2 Recargado
Planta eléctrica 1 En servicio
Motobomba 1 En servicio

4. Insumos
4 . 1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
ITanQue subterráneo 1 1 2.5 m3
ITanQue elevado 1 5 4 m3

Información suministrada por: Subteniente Jhon Edward Yustí Rivera


Fecha: 7 de febrero de 2004

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N .I.: No se consiguió la información
N .A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

iJ ñl:,, ,. ·, '

Nombre de la institución Batallón de Infantería de Marina No. 9


Ubicación Isla El Morro
Teléfono 727 1 91 4
Director CF Gonzalo Aladino - Comandante (E)
Persona de contacto CF Gonzalo Aladino - Comandante (E)
Clase Pública IX !Privada 1
Origen de los recursos Armada Nacional - Ministerio de Defensa
2. Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCION
N.I. N.I.

ªP"l.•••ai•1.1i,..,
00••<:.l"'wn,n-

TIPO CAPACIDAD ESTADO


1 O Lanchas con motor fuera de borda 1 O pasajeros Fun X Rep FS
4 Camionetas Fun X Reo FS
.
N.I.
·,1
ll-:IN."'7, �'T:_

TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE


Sistema de radio VH - UHF -
microondas N.A. Funcionando Nacional

�l�-+"1= ,,mi,
TIPO CANTIDAD ESTADO
N .I.

4. Insumos
4.1 Agua
CANT. CAPACIDAD TOTAL
Tanques elevados y en terreno 63,5 rn3
4.2 Combustible
CANT.
1Deoósito 11 (4000 aal)
1
Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados
Información suministrada por: en poblaciones del litoral Pacífico (OSSO, 2003)
Fecha:
(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres
N.I.: No se consiguió la info rmación
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

G:ir� . - :..r. • .: ;

Nombre de la institución Alcaldía Municioal


Ubicación Calle Mosauera con calle Caldas, esauina, Isla Tumaco
Teléfono 727 1 201
Director Alcalde Guillermo Rodríguez
Persona de contacto
Clase
Origen de los recursos
Pública IX !Privada 1
2 . Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCION
Personal en la sede de Alcaldía 64
• Secretaría de Planeación 16 2 ingenieros No
14 administrativos No
* Están incluidos en los 64
trabajadores de la Alcaldía

!l.Le1•tw!.l.'..t:"J
.
rnJU tL,

TIPO CAPACIDAD ESTADO 1


Camioneta Cherokee 5 pasajeros Fun 1 1 Rep IX 1 FS 1 1 1
� "'"11 'U!lll!ll!l1 �

TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE 1


No existe 1
1'.k•:::r.nt ,u • '�'¡]�
TIPO CANTIDAD ESTADO
Extintor 12 En servicio
Planta diesel 12kW 1

4. Insumos
4.1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
Tanque enterrado 1 3 m3
Elevado 2 2 m3

·flddbdi· CANT.

Información suministrada por: lng. Ovidio Pasquel


Fecha: 9 de febrero de 2004
(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres
N.I.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Dm...�-, . ;•1+,

Nombre de la institución Capitanía de Puerto


Ubicación Isla El Morro
Teléfono 7272650
Director CC Ornar Penaaos
Persona de contacto ce Ornar A. Penaaos
Clase Pública lx !Privada 1
Origen de los recursos Dirección General Marítima
2. Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCION
CAPITANIA
Oficial 2 1 Capitán, 1 abogado
Suboficial 5 N.I.
Trabajador oficial 3 N.I.
Señalización 3 N.I.
Contratista 3 N. I.

I NRED
Oficial 1 N.I.
Suboficial 2 N.I.
Adjunto primero 1 N.I.
Trabajador oficial 4 N.I.

r�
9:i'll" · ....,
TIPO CAPACIDAD ESTADO
Camioneta doble cabina 6 pasajeros Fun X Rep FS
Moto 2 pasajeros Fun X Rep FS
Lancha 1 2 pasajeros Fun X Rep · Fs
Lancha 20 pasajeros Fun X Rep FS
INRED
Camioneta LUV 6 pasajeros Fun L__J Rep L__J FS L__J
il� ¡ 0
l.!l!lullt u,¡·l!fillll ' �

TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE


Sistema de radio HF v VHF Nacional
Telefonía celular Nacional

_'!]!,¡,.., ,�" • l!J.i!ill'llfiJ:'I


TIPO CANTIDAD ESTADO
Los mismos que el CCCP

4. Insumos
4.1 Agua
CANT. CAPACIDAD TOTAL
Los mismos que el CCCP
4.2 Combustible
TIPO CANT.
Los mismos que el CCCP

Información suministrada por: Personal de INRED y vehículos - TC Marcela Ramírez


Fecha: Equipos e insumos - S2 José Sarmiento
4 de febrero de 2004
(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres
N.I.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

w,,, ... �- , · , ..,.,.,..,._,: 'J,(, ·,: . ,_ :·/··· _,_, ;; ' . -


Nombre de la institución Centro Control Contaminación del Pacífico
Ubicación Isla El Morro
Teléfono 7272367
Director CF Julian Reyna
Persona de contacto CF Julian Revna
Clase
Origen de los recursos
Pública 1 !Privada
Dirección General Marítima
2 . Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCION
lnvestiQadores 27 N.I. N.I.
Servicios generales 6 N.I. N.L
Personal administrativo 9 N.I. N.I.

l.�.;:...... �
00"1.'"l·"'"'IIUIII t'l...."ill

TIPO CAPACIDAD ESTADO


Camioneta Fun X Rep FS
Moto 2 pasajeros Fun X Rep FS

.
Lancha tipo taxi de 23ft 12 pasajeros Fun X Rep FS
<1 ... ..
, .............
TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE
Sistema de radio HF v VHF Nacional
Telefonía celular Nacional
:C\k•-·... ' . IL:.a- . �-,
TIPO CANTIDAD ESTADO
Extintor 45 Recargados
Camilla retráctil 1
Botiouín de maletín 2
Meoáfono 1
Chaleco salvavidas 42
Planta Eléctrica 1

4. Insumos
4. 1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
Tanque plástico elevado 6 5 m3
Tanque metálico 1 37 m3
Pozo profundo 1 N.A.

CANT.

Información suministrada por: Equipos e insumos - S2 José Sarmiento


Personal - Reportado en estudio de vulnerabilidad física OSSO, 2003
Fecha: 4 de febrero de 2004

(1 ): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.1.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

íJJ(1.,, . ' '" .,.,..·i-' i'.;o �-;.'· .'((,"."


·';'�,,· ·,
Nombre de la institución ACUAMIRA
Ubicación Calle Obando , Isla Tumaco
Teléfono 7272423
Director
Persona de contacto lng. Roberto Cuero
Clase Pública IX !Privada 1
Origen de los recursos

2. Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCION
P ersonal admin istrativo 12 1 lng. San itario, 1 No
lng. Industrial, 1 l ng.
Eléctrico Otros
Persona de bombeo 11 Técnicos eléctricos No
Personal d e Fontane ría Técnicos fontane ros No

. ...
5

a.c ,
911.... ,.,,��
TIPO CAPACIDAD ESTADO
Camion eta Chevrolet LUV 5 oasaieros Fun X Reo FS
Volaueta 4 ton eladas Fun X Reo FS
Camión compactador de residuos 1 2 ton eladas Fun X Reo FS

.
R etroexcavadora Fun Reo X FS
11-;1••• ·e
TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE
Radío base 2 Funcionando Local
Radío portátil 1 Funcionando Local

-, �
-��l!u�

TIPO CANTIDAD ESTADO


N.I.

4. Insumos
4.1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
Ta naue e levado en oficina 1 1 m3

Tan que semienterrado en la pla nta


de tratamiento de agua potable 1 1 800 m3

Información suministrada por: ..;..R..;.;o;.;;b;.;;e..:..


rt;.;;
o_ C ;;..u..:..e;..r.;;.
o_________________

Fecha: ...;;;2;.;;0_d;;.;e;..e nero de 2004


..;.;.;;.;...;;...;;;.;;;..;;;..;..c..'----------------

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.I.: No se consiguió la información
N .A.: No aplica
..
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

:il.. ....
·;
1, '' ' "/ • ,:.-
·. / >
Nombre de la institución TELECOM
Ubicación Calle Mosauera, Isla Tumaco
Teléfono 72724 1 8
Director lna. Huao Mideros
Persona de contacto
Clase Pública 1 !Privada 1
Origen de los recursos

2 . Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCIÓN
Personal de planta 7 N.I.
Servicios generales 6 N.I.
Personal de mantenimiento 4 N.I.

:rr1........,!.1!.t:l
üD,.:,; •uUM . . .. ..
..

TIPO CAPACIDAD ESTADO 1


Camioneta Fun IX [ Rep [ l FS 1 1 1
lit..,
.... t1u11un-.uut · :.

TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE 1


Radio Local 1
�,;i__...... . ..
TIPO CANTIDAD ESTADO
Planta de 300 kW 1 Funcionando
Planta de 75 kW 1 Funcionando
Sistema de baterías Funcionando

4. Insumos
4.1 Agua
CANT. CAPACIDAD TOTAL
Tanque 19 m3

4.2 C ombustible
TIPO CANT.
Gasolina 4200 galones

Información suministrada por: Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados
en poblaciones del litoral Pacifico (OSSO, 2003)

Fecha:

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.I.: No se consiguió la información
N .A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

il. • •.,...,_, ... . . . ;t, • . " ' ' ' · )·


,
< ' . ·, .
Nombre de la institución ECOPETROL
Ubicación Vía tumaco - Pasto
Teléfono 72723 1 2 - 7272362
Director lng. Martín Santos Rueda
Persona de contacto lng. Martín Santos Rueda
Clase Pública IX !Privada
Origen de los recursos

2. Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCION
Manejo de equipos
para control d e
Operadores 4 Si
derrame de
hidrocarburos
Personal de oficina 4 No

TIPO ESTADO
Fun X FS
Fun X FS
Fun X FS
Lancha 300 toneladas Fun X Rep FS
.2 Comumcac1ones
TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE
Radio VHF banda marina y 1
frecuencia interna
Radio ortátil 7
Radio base 3
'3.°3 Eg111 os es eciales
TIPO CANTIDAD ESTADO
20 Recar ados
2
2
4. Insumos
4.1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
ITanaue a nivel de terreno 1 1 22 m3
ITanQue elevado 1 5 5 m3

f':"'11\IWlilUPI...., CANT.
N

Información suministrada por: ...;.ln


'""g .M
..__ � rt""ín�
a...; to_s________________
S..;.a--n_
Fecha: 3 0 d e e n e ro d
....;....;_______-'-""'-'-_--__ e 2_00_4_______________

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.I.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

iT-l lr.11•�-· ·�" • . • ,-:e ... '':.• · :r: -· .':r··· �,;,:�


Nombre de la institución Aeropuerto La Florida
Ubicación Isla El Morro
Teléfono 7272598
Director lna. Héctor Raúl Vivas - Administrador
Persona de contacto lna. Héctor Raúl Vivas - Administrador
Clase Pública lx !Privada 1
Origen de los recursos Aeronáutica Civil

ontrolador No
Rescate en
Bombero aeronáutico 4 emergencias
aéreas
5

CAPACIDAD ESTADO
Fun X Rep FS

TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE


Radio base VHF 4 Progamados en una Regional
sola frecuencia
Radio ortátil VHF 4
Telecomunicación aeronáutica

3' E mnos es ec1ales


TIPO CANTIDAD ESTADO

1 Funcionando

Cam eros Nissan de extinción 2 Funcionando


Hidrante 1 Funcionando
Plantas de 47 kW 2 Funcionando

4. Insumos
4.1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
Sistema de recolección de agua
lluvia N.I.
Pozo profundo N.I.
4. 2 Combustible
TIPO CANT.
Diesel ) 1600 galones
Gasolina 250 galones

Información suministrada por: Controlador Aéreo Alejandro Rubio


Fecha: Febrero 1 1 de 2004

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


NJ.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

nJ, . ,��, ,,..,,,.,, .·- '> ,:;·, ·,-:' ..;/ ''...


Nombre de la institución CORPONARINO
Ubicación Isla El Morro
Teléfono 7272087 - 7272086
Director Alfonso Melo Martínez - Director General
Persona de contacto José Luis Freire - Coordinador centro ambiental Tumaco
Clase Pública IX !Privada 1
Origen de los recursos CORPONARINO

2 . Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1 ) DESCRIPCION
Profesional especializado 2 Biólogo - lng. forestal No
Profesional universitario 2 lna. Sanitario - lna. Civil No
Participación en
Tecnólogo en recursos
Técnico operativo 2 1 simulacro de derrame
naturales - Técnico
de hidrocarburos
-

e,-....-::. la..-....

Ü,()11.,...:�··,.-··--•1..,
TIPO CAPACIDAD ESTADO
Camioneta 1 tonelada Fun 1 I Rep I X 1 FS 1 1
l J 1
-- . .
3 Motocicletas 1 25 ce 2 pasajeros cada una Fun Rep I X FS L_J
li1

TIPO CANTIDAD 1 ESTADO ALCANCE 1


1 1
��·· .
No existe
lillil

TIPO CANTIDAD 1 ESTADO


Planta portátil 1 1
4. Insumos
4 .1 Agua
CANT. CAPACIDAD TOTAL
Tan ue elevado 2 2 m3

CANT.

Información suministrada por: José Luis Freire - Coordinador Centro ambiental Tumaco
Fecha: 2_
_ 3_d
_e__
e_
n_ o_d_e__
er_ _0_4_______________
20

(1 ): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.I.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

íLllr.11, ..�.. .. ,. ��·1)r • •'.¡ ii' ..


Nombre de la institución Corporación pesquera de Nariño
Ubicación El Morro
Teléfono 7272950
Director Miguel Preciado
Persona de contacto
Clase Publica 1 !Privada !Mixta X
Origen de los recursos

2. Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCION
Técnicos y personal administrativo 19
Procesamiento de camarón 1 10
'emoleos indirectos)

TIPO CAPACIDAD ESTADO


2 pasajeros Fun X Rep FS

TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE


No existe

ol:'!l é m os es ec,ales
TIPO CANTIDAD ESTADO
Extintor 7 Recargado
Boti uín Funcionando
Planta 500 KW 2 Funcionando

4. Insumos
4.1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
Tanque semienterrado 3 56,7 m3
!Planta de potabíllzac1on, con
filtración y desinfección 1

CANT.

Información suministrada por: Miguel Preciado


Fecha: 5 de febrero de 2004

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.I.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
RECURSOS INSTITUCIONALES PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

íJ 'llr.11•�
..... f ._. •. " • •
):' .. ,, ·; < '\ ,, ::.-. , ,: : : ,_ ;: ·,
Nombre de la institución Universidad de Nariño Tumaco
Ubicación Barrio la Ciudadela
Teléfono 7272561
Director Edinson Ortiz
Persona de contacto
Clase Pública IX !Privada
Origen de los recursos Universidad de Nariño Pasto
2 . Personal
CARGO No. DE PERSONAS PROFESION PAD (1) DESCRIPCION
Personal administrativo 4
Personal de servicios generales 10 3 Charlas dictadas por el
Cueroo de Bomberos
1-'rofesores (camo1a cada semestre) 30

8),, ...

. ...... .L,

TIPO CAPACIDAD ESTADO 1


Lancha con motor de 48hp 1 2 pasajeros Fun l2LJ Rep l J FS L_J 1
..... ·••1•11•1·

TIPO CANTIDAD ESTADO ALCANCE 1


Radio base, sin antena Local 1
�1-,1111.1 • . ,. . ...
,.__
TIPO CANTIDAD ESTADO
Extintor 7 Recargado
Botiquín 1
Planta 6 KW 1
Planta 4,6 KW 1

4. Insumos
4. 1 Agua
TIPO CANT. CAPACIDAD TOTAL
Aljibe 3
Tanque elevado 6 6 m3

4.2 Combustible
TIPO CANT.
Gasolina 3 calones

Información suministrada por: Edinson Ortiz


Fecha: 26 de enero de 2004

(1): Entrenamiento o experiencia en prevención y atención de desastres


N.I.: No se consiguió la información
N.A.: No aplica
Anexo 4. Distribución equipos CRI

GRUPO ITEM DESCRIPCION LOCALIZACION CANTIDAD

1 . EQUIPO Y 1 .1 Planta eléctrica de 5 KW, 4 salidas a 1 1 O CRI Tumaco


CRI Morro
1
voltios y salida a 1 2 voltios, arranque
CRI Continente
2
D E SOPORTE eléctrico, con motor Diesel refrigerado por
HERRAMIENTA

Sede Cruz Roja


2
aire, cabinada, batería de 1 2 V para
Sede Cuerpo de Bomberos
1
encendido 1
1 .2 Motobomba de 4" de 1 5 H P autocebante con CRI Tumaco
CRI Morro
1
motor Diesel Lombardini, con tramo de
CRI Continente
1
manguera de succión de 6 metros y tramo de
Sede Cuerpo de Bomberos
1
manguera de descarga de 6 metros
1 . 3 Motosierra HUSQVARNA modelo 61 con CRI Tumaco
4

CRI Morro
1
espada de 38 cm y motor de 3.9 H P y 61 .5 1
cm3, con equipo de protección (casco con CRI Continente 1
protector auditivo, visera y guantes) cadena
de repuesto
1 .4 Motor fuera de borda de 75 HP modelo CRI Tumaco 2
E75BMHL, pata larga de arranque manual , Sede Cruz Roja 1
con dos hélices (una de aluminio y otra de Sede Defensa Civil 1
acero), y demás especificaciones según
catálogo adjunto
1 .5 Machetes de 20 pulgadas en acero CRI Tumaco 5
inoxidable marca Aguila Corneta, con funda CRI Morro 15
para machete CRI Continente 15
1 .6 Cizalla manual de 24 pulgadas tipo tijera CRI Tumaco
CRI Morro
2
marca Surte, Procedencia México 4
CRI Continente
Sede Cuerpo de Bomberos
4

1 .7 Palines en acero marca Herragro de CRI Tumaco


4

fabricación nacional / cabo e n madera para CRI Morro


12

CRI Continente
8
palín 8
1 .8 Palas cuadradas No 2 en acero marca CRI Tumaco 18
Herragro fabricación nacional / cabo en CRI Morro 12
madera para pala CRI Continente 12
1 .9 Barretones No 4 en acero, con cabo en CRI Tumaco
CRI Morro
9
madera de buena cal idad marca Herragro de
CRI Continente
6
fabricación nacional/Cabo en madera para 6
barretón
1 .1 0 Mcleod en acero grado 1 2 de 23x25cm con CRI Tumaco
CRI Morro
9
cabo de madera de buena cal idad,
Herramienta de rastril leo en acero grado 1 2 CRI Continente
6
6
que consta de una placa, por un lado con
seis dientes gruesos y con un corte en el
lado opuesto, con filo de 45 º y con un cono
de acero para sujeción del cabo de madera
1 .1 1 Malacate de 2 toneladas marca H and Puller CRI Tumaco 1
capacidad de levante 2 Ton, capacidad de CRI Morro 1
arrastre 4 Ton, sistema Guaya CRI Continente 1
1 .1 2 Carretilla con rueda neumática y contenedor CRI Tumaco
plástico CRI Morro
3

CRI Continente
2
2
Anexo 4. distribución equipos CRI

ITEM DESCRIPCION LOCALIZACION


2. ILUMINACIÓN 2 . 1 Reflector halógeno d e 1 500 wats, tipo industrial
GRUPO CANTIDAD
CRI Tumaco 12
hermético a la humedad marca CICLES con 5 bombillos CRI Morro 8
por reflector, marca GENERAL ELECTRIC con voltajes CRI Continente 8
disponibles de 1 1 0 y 220 V
2.2 Trípode telescópico en duraluminio extensible a 2.50 CRI Tumaco 12
metros de altura, para reflector CRI Morro 8
CRI Continente 8
2.3 Extensión de cable en carrete por 25 metros CRI Tumaco 12
encauchetado de 3x1 2 con clavija y toma aérea tipo CRI Morro 8
industrial encauchetada color naranja CRI Continente 8
3. TELECOMUNI- 3. 1 Radio portatil marca MOTOROLA Modelo PR02 1 50 de Defensa Civil 4
CACIONES 99 canales, 5 vatios de potencia, rango de operación Cuerpo de Bomberos 4
VHF, separación entre canales programabre 1 2,5 / 25 Cruz Roja 4
KHz, cargador rápido, dos baterías originales, protector
Policía Nacional 2
impermeable HLN9985 y arnés para radio tipoo chaleco
universal Ref HLN6602, manual de funcionamiento BAFIM 2
Secretaría de Salud 1
Hospital San Andrés 1
Centro de Salud Divino Niño 1
Presidente CLOPAD 1
Coordinador CLOPAD 1
3.2 Radio base marca MOTOROLA Modelo PR05 1 00, 64 Defensa Civil 1
canales, rango de operación VHF, 25 vatios de Cuerpo de Bomberos 3
potencia, incluye: Micrófono, herrajes, cable de Cruz Roja 1
alimentación y manual de funcionamiento Centro Operativo de Emergenci 1
Secretaría de Salud 1
Hospital San Andrés 1
Centro de Salud Divino Niño 1
Capitariía de Puerto 1
3.3 Antena omnidireccional tipo ringo con mastil de 1 para cada radio base 10
aluminio d e 1 1/2 pulgadas por 6 metros galvanizado
con sus accesorios y adaptadores.
3.4 Batería seca libre de mantenimiento de 55 amperios. 1 para cada radio base y 1 para 11
la estación repetidora
3.5 Fuente Cargadora / alimentadora marca INGETRONICA
de 1 3.8 voltios, 1 2 amperios, fabricación nacional.

3.6 Conectores PL259 de alta calidad Para instalación de los equipos


de radio
3.7 Cable 2x1 4 paralelo polarizado por 1 00 metros
3.8 Cable coaxial RG8 por 250 metros
3.9 Estación repetidora de trabajo medio marca Faro 1
MOTOROLA, modelo CDR500 con gabinete de
protección, ventilador, fuente de alimentación, Incluye 2
radios tipo PR031 00 de 25 Vatios, controlador básico y
duplexer marca FIPLEX DVN 1 522 de separación
mínima de 0.6 Mhz, en el rango de VHF. Cableado para
duplexer externo HKKN4001 .

3. 1 0 Antena cuatro dipolos e n VHF para repetidor con cable Faro 1


heliax de transmisión (30 metros) conectores, herrajes y
brazos para sujetar a la torre
Anexo 4. Distribución equipos CRI

GRUPO ITEM DESCRIPCION LOCALIZACION UNIDAD

4. ELEMENTOS 4. 1 Carpa en lona impermeable tejida a hilo de polietileno de alta CRI Tumaco 6
PARA ATENCIÓN densidad, cubierta con dos caras en polietileno, con capacidad CRI Morro 4
P R E- para 1 0 personas, herrajes en aluminio para atención pre- CRI Continente 4
hospitalaria
HOSPITALARIA
4.2 Camilla rígida tipo Miller en polietileno, traslúcida a rayos X. CRI Tumaco 5
con capacidad de flotación CRI Morro 4
CRI Continente 4
Sede Defensa Civil 1
4.3 Camilla plegable en lona y aluminio con dos correas de CRI Tumaco 4
dimensiones O.SS x 2 metros CRI Morro 26
CRI Continente 20
Sede Defensa Civil 20
4.4 Camilla inmovilizadora de vacío completa de 200x75x6 cm CRI Tumaco 3
CRI Morro 2
CRI Continente 2
4.5 Camilla scoop tipo cuchara en aluminio CRI Tumaco 3
CRI Morro 2
CRI Continente 2
4.6 Catre plegable en lona impermeable y estructura en aluminio CRI Tumaco 30
de 1 " de 65x1 80x25 cms CRI Morro 20
CRI Continente 20
4.7 Kit de trauma CRI Tumaco 1
CRI Morro 1
CRI Continente 1
4.8 Botiquín tipo chaleco, en lona de nylon recubierta con soporte CRI Tumaco 25
para radio CRI Morro 20
CRI Continente 20
Cruz Roja 5
4.9 Termonevera de icopor de 20 lts Hospital San And rés 12
Cruz Roja 2
4. 1 0 Kit d e oxigenoterapia compuesto por cilindro de aluminio de CRI Tumaco 1
4 1 5 lts, regulador de oxigeno a 25 lbs de presión por minuto CRI Morro 1
(1pm), cánula nasal adulto y pediátrica, mascarilla con reserva CRI Continente
adulto y pediátrica, máscara de reserva adulto y pediátrica, kit
de cánulas Berman, humidificador, resucitador y maletín porta
equipo

4. 1 1 Equipo i nmovilizador adulto en cartón corrugado extremidades CRI Tumaco 60


superiores, inferiores y cuello, resistente a la corrosión y CRI Morro 40
humedad relativa alta CRI Continente 40
4 . 1 2 Equipo inmovilizador n iño en cartón corrugado, extremidades CRI Tumaco 60
superiores y cuello, resistente a la corrosión y humedad CRI Morro 40
relativa alta CRI Continente 40
4. 1 3 Frazada sencilla d e 1 .30 x 2 metros e n algodón con bordes CRI Tumaco 60
reforzados CRI Morro 40
CRI Continente 40
4. 1 4 Sábana desechable d e 1 .90 x 0.90 metros, confeccionada en CRI Tumaco 300
material quirúrgico CRI Morro 200
CRI Continente 200
4. 1 5 Guantes d e caucho para manipulación d e desechos calibre 60 CRI Tumaco 1 50
Mosquetero talla 9 CRI Morro 1 00
CRI Continente 1 00
4 . 1 6 Guantes d e látex talla grande e n caja x 1 00 pares, viene en CRI Tumaco 12
cajas de 5 0 pares CRI Morro 8
CRI Continente 8
4 . 1 7 Guantes d e n itrilo talla grande calibre 4 en caja x 1 00 pares, CRI Tumaco 1 20
viene en caja de 50 pares CRI Morro 80
CRI Continente 80
Anexo 4. Distribución equipos CRI

GRUPO ITEM DESCRIPCION LOCALIZACION U N1uAD


5. 5. 1 Casco de protección al impacto y a la Defensa Civil 35
ELEMENTOS penetración en policarbonato, con Cuerpo de Bomberos 35
PARA barbuquejo Cruz Roja 35
PROTECCIÓN 5.2 Linterna frontal para colocar en el casco, Defensa Civil 15
PERSONAL impermeable, con luz halógena para polas Cuerpo de Bomberos 10
alkalinas tipo AA Cruz Roja 10
5.3 Linterna de mano encapsulada en caucho Defensa Civil 15
impermeable para tres pilas alkalinas tipo Cuerpo de Bomberos 10
Cruz Roja 10
5.4 Bota de caucho tipo pantanera de 1 6 Defensa Civil 15
pulgadas tallas 40 a 43 Cruz Roja 15
CRI Tumaco 35
CRI Morro 20
CRI Continente 20
5.5 Guantes de hilo con puntos antidelizantes CRI Tumaco 45
CRI Morro 30
CRI Continente 30
5.6 Guantes en cuero ajustables a la muñeca, Cuerpo de Bomberos 15
para trabajo pesado Defensa Civil 10
Cruz Roja 10
5.7 Monogafas en policarbonato con protector CRI Tumaco 30
de espacio superior y lateral, lente claro y CRI Morro 15
filtro UV CRI Continente 15
Cuerpo de Bomberos 15
Defensa Civil 15
Cruz Roja 15
5.8 Chaleco salvavidas en colores de CRI Tumaco 35
seguridad y reflectivo ajustable a cualquier CRI Morro 30
talla, en polietileno espumado de célula CRI Continente 30
cerrada, cubierta de nylon reforzado,
Cuerpo de Bomberos 5
1 00% impermeable que soporte hasta 1 20
v- Cruz Roja 5
5.9 Rollo de plástico para señalización en CRI Tumaco 3
color amarillo con franjas diagonales CRI Morro 2
negras de 500 metros de longitud por 7 CRI Continente 2
5. 1 0 Megáfono para perifoneo local de 35 wats, CRI Tumaco 3
con posibilidad de producir sonidos tipo CRI Morro 2
sirena CRI Continente 2
GRUPO ITEM DESCRIPCION LOCALIZACION U NIDAD

6. ELEMENTOS 6.1 Cuerda estática d e salvamento d e 1 1 CRI Tumaco


milímetros x 200 metros. Cumple norma
1
PARA CRI Morro
BÚSQUEDA Y NFPA
1
CRI Continente
RESCATE 6.2 Cuerda estática de salvamento de 1 1
1
CRI Tumaco
mil ímetros con lubricante repelente al
1
CRI Morro
aqua x 50 metros. Cumple norma NFPA
1
CRI Continente
6.3 Gibb en acero de 5.000 libras, para uso
1
CRI Tumaco
con cuerda d e 1 1 mil ímetros . . Cumple
12
CRI Morro
norma NFPA
8
CRI Continente
6.4 Mosquetones de seguridad en acero.
8
CRI Tumaco
Resistencia de 1 6. 1 85 libras. Cumple
30
CRI Morro
Norma NFPA
20
CRI Continente 20
6.5 Ochos descendedores con oreja en CRI Tumaco 6
aluminio, resistencia 1 2. 000 libras. CRI Morro
Cumple norma NFPA
4
CRI Continente
Poleas dobles con paredes basculantes,
4
6.6 CRI Tumaco
resistencia 8.000 libras para uso con
7
CRI Morro
cuerda de 1 1 m i límetros. Cumple norma
4
CRI Continente 4
6.7 Polea sencilla, resistencia de 8.000 libras CRI Tumaco
para uso con cuerda de 1 1 m i l ímetros.
7
CRI Morro
Cumple Norma N FPA
4
CRI Continente 4
6.8 Arnes para rescate tipo cintura, con CRI Tumaco 6
presillas en cintura y piernas de m ínimo 3 CRI Morro
pulqadas. Cumple norma NFPA
4
CRI Continente 4
6.9 Bolsa porta equipos mediana CRI Tumaco 7
CRI Morro 4
CRI Continente 4
ANEXO S. GLOSARIO

ACCID E NTE I N DUSTRIAL / TECNOLÓGICO : Li beració n accidental ocu rri d a d u ra nte la


p roducció n , tra nsporte y manejo de sustancias q u ím i cas peligrosas.

AFECTADO: Víctima que no sufrió ni nguna l esión e n su cuerpo.

ALARMA : Avisos o señales por los cuales se i nforma a l a comu nidad p a ra que sigan
i n strucciones específicas de emerg encia debido a l a p resencia real o i nm i nente d e una
amenaza.

ALERTA: Estado declarado con el fin de tom a r p reca u ci o nes específicas, d e b i d o a


l a p ro b a b l e y cercana ocu rrencia de u n evento adverso.

ALOJAMIENTO TEMPORAL: Lug a r donde se d a cobertura a l a s necesidades básicas d e


l a com u nidad afectada, m ientras s e real izan l o s p rocedimientos d e recu peraci ó n .

AMENAZA: Pel i g ro latente asociado con u n fenómeno físico d e o rigen natu ral ,
tecnológi co o provocado por e l hombre, q u e puede manifestarse e n u n sitio específico
y en u n tiempo determ i nado, produciendo efectos adversos en las personas, los
b ienes, servicios y el med io ambiente.

ANÁLISIS D E VULN ERABILIDAD : Es el proceso mediante el cual se determ i n a el nivel


de exposici ó n y la pred isposición a la pérd i d a de un elemento o g ru po de elementos
a nte u na amenaza específica .

ANTROPICO: De origen humano o de las actividades del h o m bre.

ATEN CIÓN I NICIAL DE U RGENCIAS : Todas las accio nes real izadas a u na persona con
patología de u rgencia y que tiendan a esta b i l izarl a e n sus signos vital es, real izar u n
d iag nóstico d e impresión y defi n i rle el destin o i nm ed i ato, tom a n d o como base e l n ivel
de atención y el g rado de complejidad de la enti d ad q u e real izará la atención defi n itiva .

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA (APH ) : Com pren d e todas l as acciones de rescate,


salvamento y atención méd i ca que se le bri n d a n a u n paciente u rgente en el sitio de la
emergencia y d u rante su tra nsporte hacia el centro asistencial d e recepción o cuando
es remiti d o d e u n centro asistencial a otro.

BÚSQUEDA: Consiste en la a p l i cación de técnicas de rastreo, localizaci ón, u bicaci ó n ,


d etección d e l as víctimas de u n desastre o accidente, utilizando para ello herram ientas
especiales d e detección visu a l , térmica , sonora , electrónica , animal ( perros de rescate)
y, especi a l mente, recu rso humano.

CAPACITACION : Proceso de enseñanza-aprendizaje g estado, desarro l lado, presentado


y evaluado, d e manera tal que aseg u re la a d q u isici ó n d u radera y a plica b l e de
conoci mientos y habilidades.

COLAPSO DE EDIFICIOS O ESTRUCTURAS : Impl ica el derrum bamiento repenti no de


u na construcción en ausencia de toda fuerza exterior. E n un sentid o más a m p l i o el
colapso puede ser causado por a l g ú n agente exteri o r (terremotos, tornados,
explosiones, etc.) el d esastre debe reg istrarse bajo el factor causal ori g i nal .
CONTAMINACIÓN : Deg radación d e u no o más elementos o aspectos del medio
a m biente, d ebido a desperd i cios i ndustriales, q u1m1cos o biológicos n ocivos,
p rovenientes de d esechos de p roductos hechos por el hom b re y de m a l m a nejo de l os
recursos naturales y a mbientales.

CRÍTICO (PACIENTE O LESIONADO) : Es tod a víctima cuya vida depende d e su atenci ó n


inmediata .

DAM NIFICADO : Víctima que no sufrió ninguna lesió n en su cuerpo, pero perd i ó la
estructura d e soporte de sus n ecesidades básicas, como vivienda , medi o d e
su bsistencia , etc. E s preferi ble utilizar el termi n o "Afectad o ".

DESASTRE : Situación causada por u n fenómeno natu ra l , tecnológico o provocad o por


e l h om b re, q ue significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios
y el medio a mbiente. Es la ocu rrencia efectiva d e un evento, q u e com o consecuencia
de la vulnera b i lidad d e los elementos expuestos causa efectos a dversos sob re los
mismos.

EFECTOS DIRECTOS : Aquell os que m a ntienen relación de causalidad d i recta con la


ocu rrencia de u n evento, representados usu a lmente por el d a ño físico en las personas,
los bien es, l os servicios y el med io ambiente o por el i m pacto i nmedi ato de las
actividades socia les y económicas.

EFECTOS I N DI RECTOS : Aquellos que m antienen relación d e causalidad con los efectos
d i rectos, rep resentados usualmente por impactos con catenados o posteriores sob re l a
población, sus a ctividades económicas y socia l es o sobre el medio a mbiente .

E M E RGENCIA : Toda situación generada por la ocu rrencia real o i n m i n ente d e u n


evento adverso, que requ iere de u na m ovil ización d e recursos, sin exceder l a
capacidad d e respuesta .

EPIDEMIA : Aumento inusual o a pa nc,on d e u n número sig n ificativo d e casos de u n a


e nfermedad i nfecciosa q u e se manifiesta con u n a frecuencia mayor a l a cual
n o rm a l me nte se p resenta en esa reg ión o población. Las epidemias p u eden tam bién
ataca r a l os a nimales, desencadena ndo d esastres económicos en las regi ones
afectadas.

ESCENARIO : Descri pción de un futuro posi b l e y d e l a trayectoria asociada a él .

EVACUACIÓN : Período d u rante el cua l la com u n i da d responde a l a i n minencia del


d esastre, reu bicándose provisionalmente en u na zona seg u ra .

EVALUACION D E LA AM ENAZA : E s e l proceso mediante e l cua l se d etermi n a l a


pro b a b i l id a d d e ocu rrencia y l a severidad d e u n evento e n u n tiem po específico y en u n
á rea determ i na d a . Representa l a recu rrencia estimada y l a u bicació n geog ráfica d e
eventos p ro ba bles.

EVALUACIÓ N D E L RIESGO: En su forma más simple es el postu lado que el riesg o es el


resultado d e relacionar la amenaza, l a vulnera bilidad y l os elementos expu estos, con el
fin de d eterm i n a r las posi bles consecuencias soci a l es, eco nómicas y a m bientales
asociadas a u n o o va rios eventos. Cambios en u no o más d e estos parámetros
modifica n el riesgo en sí mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un á rea d a d a
por u n evento particular.
EVENTO : Descripción de u n fenómeno natu ral , tecnológico o p rovocad o por el h o m b re,
en térm i nos d e sus características, su severidad, u bi cación y á rea d e i nflu enci a . Es el
registro en el tiempo y el espacio d e un fenómeno q u e caracteriza u n a amenaza.

I M PACTO : Los efectos y la d imensión d e u n d esastre.

INCENDIO : El i ncendi o es casi siem p re ocasionado por la actividad h u mana, pero


ocasionalme nte debido a fenómenos natu ra l es.

I NTENSIDAD : Medida cuantitativa o cu alitativa de la severidad d e un fenómeno en un


sitio específico .

I N U N DACIÓN, CRECIDA O AVENIDA: Aumento sig nificativo del n i vel d e a g u a d e u n


curso d e agua, lago reserva o región costera . La crecida e s u na i n u ndaci ó n perjud icial
d e los bienes y terrenos utilizados por el hombre, q u e puede clasificarse e n dos tipos :
ráp id as y l entas.

LESIONADO: Víctima del desastre que sufrió un trauma, d a ño o enfermedad en su


cuerpo a cau sa d el desastre.

MAN EJO DE RIESGOS : Actividades integradas para evitar o d ismi n u i r l os efectos


adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, medi a nte l a
p l a neación de l a prevención y l a p reparación p a ra l a atenci ó n de l a p o bl ación
potencia l mente afectada.

MAR D E LEVA (marea de tempestad) : Incremento sú bito del mar, como resu ltado de
g randes vientos y presiones atmosféricas b ajas; a l g u nas veces l lamadas m a reas de
tormenta, olas d e tormenta, olas de m a rea (esta u ltima denomi nación designa l a s olas
o ri g i nadas por l a s mareas l u n a res o solares, al i g u a l que l as mareas ord i na rias. Se
suele a p l icar e rróneamente a los tsu namis) . Genera lmente afecta solo á reas costeras,
pero puede i n cl u i r algu nas distancias tierra adentro .

M EC: Módu l o d e Esta b i l ización y Clasificació n , p a ra l a atención d e lesi o na d os en el


seg u nd o esla bó n d e la cadena de socorros. A ntes denominado CACH .

MmGACION : Defi n ición d e medidas de i ntervención d i ri g i d as a reducir o dism i n u i r el


riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a n ivel pol ítico de un nivel de riesg o
a cepta ble o bten id o de u n anál isis extensivo del m ismo y bajo el criteri o d e q u e d icho
riesgo no es posi ble reduci rl o totalmente.

PERDIDA : Cualquier valor adverso de orden económico, soci a l o ambie nta l , alca nza d o
por u na vari a b l e d u rante un tiempo de exposici ó n específico .

PLAN D E CONTINGEN CIA: Com po nente d e l p l a n d e emergencias q u e contiene l os


p roced i m i entos p a ra la pronta respuesta en caso d e p resenta rse u n evento específico .

PLAN D E E M E RGENCIA: Defi n i ción de políticas, o rg a nización y métodos, q u e i n d ica n la


manera d e enfrenta r una situación de emergencia o d esastres, en l o general y e n l o
particu lar, e n s u s disti ntas fases.
P REPARACIÓN : Conj u nto de medidas y acciones p a ra redu ci r a l mínimo l a pérd id a d e
vidas humanas y otros da ños, o rganiza ndo oportu na y efi cazmente l a respu esta y l a
rehabil itaci ó n .

PREVENCIÓN : Conj u nto de medidas y acciones dispu estas con a ntici pación co n el fi n
d e evita r l a ocurrencia de u n evento o reduci r sus consecu encias sobre l a población, los
b i enes, servicios y el medio ambi ente.

PREVISIÓN : Es determinar el riesgo con base en las posi bles amenazas y las
con d i ci o nes d e vul nerabilidad d e u n a com u n i d a d .

RECONSTRUCCIÓN : S e caracteriza por l a s acciones que s e real izan c o n el fi n d e


rep a ra r l a i nfraestructu ra afectad a y restau ra r el sistema d e producci ó n c o n m i ras a
revfraliza r l a economía y log ra r alcanzar o superar el nivel de d esarro l l o p revi o a l
d esastre.

REDUCCIÓN : Término que a g ru pa los conceptos de prever los riesgos, preve n i r l a


ocu rrencia, miti g a r las pérd i das, p repara rse p a ra las consecuencias y a le rta r l a
presenci a .

REH ABILITACIÓN : Período de tra nsición e n el cua l s e restab lecen l o s servicios y l íneas
vita l es i n dispensa bles para l a comunidad.

REPLICA : Pequeño movimiento de tierra q u e sigue a l pri mero y q u e se ong,na cerca


d e l foco. Las réplicas generalmente decrecen en i ntensidad y ca ntidad con el tie m p o .
Las répl icas q u e siguen i nmediatamente al m ovimiento p ri nci pal deben
considerarse parte del mismo aconteci miento q u e con stituye el terremoto pri nci p a l .

RESCATE : Consiste en la aplicación d e técnicas de esta bilización, rem oció n ,


penetración extracción de víctimas p o r d esastres o accidentes, q u e s e encu entren
atra pados o a p risionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos) , o
perd idos en zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de i n u ndaciones,
utilizando p a ra ello equi pos especiales y adecuados.

RESPU ESTA : Es el conju nto de acciones q u e se d esa rro l l a n hasta su pera r l a co ndición
crítica del evento .

RIESGO : Pro b a b i l idad de ocurrencia d e u nas con secuenci a s socia l es, económicas y
a m bienta l es en u n sitio en particu l a r y d u ra nte u n tiempo d e exposición d eterm i n a d o .
Se o btiene d e relaciona r la amenaza con l a vulnera bilidad d e l o s elementos exp u estos.

SIMULACIÓ N : Ejercicio de la borato rio, j uego de rol es, que se l leva a ca bo en un s a l ó n .

SIMULACRO : Ejercicio de j u e g o de rol es, q u e s e l leva a ca bo en u n escenario real o


constituido d e l a mejor forma posi ble p a ra asemej a rl o .

TERREMOTO : Ru ptura repentin a de las capas superiores d e l a Tierra , q u e a l g u nas


veces se extiende a la su perficie de esta y p roduce vi b ración del suelo, q u e d e ser l o
suficientemente fuerte causa rá el cola pso d e edifi cios y l a d estrucci ón de v i d a s y
p ropiedades . La magnitud de los terremotos se mide med i ante l a escal a d e Richter y l a
i ntensidad mediante la de Merca l l i .
T�AGE : Termino fra ncés a ntiguo q u e fue usado primero p a ra referirse a l a
clasificación y atención de l o s heridos en bata l l a y q u e h o y en d ía s e uti liza pa ra defi n i r
el p roceso d e priorización de l a atención de las víctimas d e a cuerdo c o n l a seve ri da d d e
sus l esiones.

TSUNAMIS Y ON DAS DE MAREA : Serie de g ra n d es olas m a rinas genera d a por el sú b ito


desplazamiento de agua de m a r, causada por terremotos, eru pciones volcá n i cas o
deslizamientos d e suelo submari n o ; ca paz d e propa g a rse sob re l a rgas distancias.

U H F : Sistem a U H F (Ultra Altas Frecuencias) ; este sistema com pren d e las frecuencias
entre 300 M hz y 3 Ghz. Tiene las mismas características que el V H F, pero d ifie ren en
q u e su p ropagación es supremamente visua l , o sea q u e entre las a ntenas del receptor
y transmisor no debe h aber n i ng ú n obstácu l o .

U RGENCIA: Alteración de l a i nteg ridad física o mental de u n a persona causada p o r u n


trauma o p o r u na enfermed a d d e cualquier etiología q u e genere u n a d e m a n d a d e
atención médica i nmediata y efectiva, tendiente a d ismi n u i r l o s riesgos d e invalidez y
muerte.

VHF: Sistema V H F (Frecuencias Muy Altas) ; este sistem a tra baja en la frecu encia entre
30 M hz hasta 300 M hz, el modo de operación más frecuente es el FM (modula ci ó n d e
frecuencia).

VÍCTIMA: Todas aquellas personas l esionadas o afectad a s p o r l a ocu rrenci a del


d esastre.

VIVI E N DA HABITABLE : Construcción sin daño visi ble o d a ñ o ligero (fisu ras en el
revoq u e de paredes y d e techo), no presenta redu cción en su ca pacidad
sismorresistente y no es pelig rosa p a ra las personas, p u ede ser u ti l izada
i nmediata m ente o l uego de su reparación ( retoques sin su d esocu pación ) .

VIVIE N DA N O HABITABLE : Construcción con daño modera d o o fuerte (fisu ras g ra ndes
e n elementos estructu rales d e co ncreto refo rzado), tiene m u y disminuida su ca p a cidad
sismorresistente. El acceso a las misma debe ser controlad o y no se puede u s a r a ntes
de ser reforzad a y repa rada.

VIVIE N DA D ESTRUIDA : Construcción con d a ñ o severo, l os elementos estructurales


están m u y d eterio rados y d isl ocados con u n número sig nificativo d e el l o destru idos,
p resenta rui n as parcial o totalmente. Las edificaciones son m u y i nsegu ras y presentan
pel i g ro de colapso i n minente o derrumbe, es n ecesario proteger l as calles y los
edifi cios vecinos o demolerla en forma u rgente. Su acceso debe esta r total m e nte
p ro h i bido.

VULNE RABILIDAD : Factor d e riesgo i nterno d e un sujeto o sistem a expu esto a u na


amenaza, correspondiente a su pred isposición i ntrínseca a ser afectad o o d e ser
suscepti ble a sufri r u na pérd i d a . La diferencia de la vulnera b i lidad de l os eleme ntos
expuestas a nte un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las
consecuencias d e d icho evento sobre los mismos.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
Dirección de Prevención y Atención de Desastres

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PARA SISMO, LICUACIÓN. Y


TSUNAMI
M U N ICIPIO DE SAN A N DRES DE TU MACO

Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres

2004
CONTENIDO

Pág.

CONTEXTO Y ANTECEDENTES 1
ALCANCE 1

1. OBJETIVOS 3
1.1. Objetivo General 3
1 .2. Objetivos Específicos 3

2. ESCENARIO DE RIESGO 4
2.1. M anifestación del riesgo 4
2.2 . Efectos potenciales di rectos 5
2 .3. Efectos indirectos 6
2 .4. Zonificación del área urbana de Tumaco 7

3. PREPARATIVOS 9
3. 1 . Sistema de Alerta 9
3.2. Alarmas 9
3.3. Señalización 10
3.3. 1 . Rutas de evacuación 11
3.3. 2 . Zonas seguras 11
3.3.3. Zonas de riesgo 11
3.3.4. Pancartas informativas 12
3.4. Previsión de necesidades 12
3.5. Dotación estratégica 14
3.5. 1. U bicación 14
3.5. 2 . Mantenimiento 15
3.6. Movilización de recursos 15
3.7. Educación, capacitación e información 16
3.7. 1. Socialización del Plan de Contingencia 16
3.7. 2 . Educación a la comunidad 16
3.7.3. Capacitación en prevención y atención de desastres a funcionarios
públicos 17
3.7.4. Capacitación especifica a personal de socorro 17
3.7.5. Simulaciones 17
3.7.6. Simulacros 18

4. RESPUESTA 20
4. 1 . Activación de la alarma 20
4. 1 . 1 . Alarma personal 20
4. 1 . 2 . Alarma general 21
4. 1 .3. Alarma marítima 21
4.2. Coordinación de la respuesta 22
4.2. 1 . Com ité Operativo de Emergencia (COE) 22
4.2.2. Puesto de Mando Unificado (PMU) 23
4.2.3. Módulo de Estabilización y Clasificación ( MEC) 24
4.2.4. Grupos de búsqueda y rescate 24
4.2.5. Seguimiento de actividades - Bitácora 25
4.3. EVACUACIÓN 25
4.4. ZONAS SEGURAS 26
4.5. COMUNICACIONES 27
4.5.1. Comunicación entre entidades de atención de la emergencia 27
4.5.2. Comunicación con entidades regionales y nacionales 27
4.6. EVALUACIÓN DE DAÑOS 27
4.6.1. Evaluación de daños preliminar 27
4.6.2. Evaluación de daños complementaria 27
4.7. EVALUACIÓN DE NECESIDADES 30
4.8. AISLAMIENTO Y SEGURIDAD 30
4.8.1. Acordonamiento de zonas seguras 30
4.8. 2. Seguridad de zonas afectadas y PMU 30
4.8.3. Control del orden público 30
4.9 . DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 31
4.10. BÚ SQUEDA Y RESCATE 31
4.11. CONTROL DE RIESGOS 32
4.12. REMOCIÓN DE ESCOMBROS 33
4.12.1. Remoción de escombros para el rescate de víctimas 33
4.12.2. Remoción de escombros en vías 33
4.12.3. Demolición de edificaciones 33
4.13. SISTEMA DE TRANSPORTE 34
4.13.1. Desplazamiento del personal de socorro y personal m édico 34
4.13.2. Traslado de heridos 34
4.13.3. Movilización de vehículos particulares 34
4.13.4. Rutas de transporte, puertos y helipuertos 34
4.14. ATENCIÓN EN SALUD 35
4.14.1. Vigilancia epidemiológica 37
4.14.2. Control de vectores 37
4.14.3. Manejo de cadáveres 38
4.15 . CENSO 39
4.16. ALOJAMIENTO TEMPORAL 39
4.17. ABASTECIMIENTO Y PROVISIONES 40
4.17 .1. Equipos para respuesta inmediata 40
4.17 .2. Solicitud de los PMU y sitios de alojamiento temporal 40
4.17 . 3. Control de inventarios y registro de distribución 42
4.18. SERVICIOS P Ú BLICOS 43
4.18.1. Abastecimiento de agua 43
4.18.2. Energía eléctrica 44
4.18.3. Abastecimiento de combustible 44
4.18 .4. Servicios sanitarios 44
4.18 . 5. Manejo de residuos 44
4.19. TRABAJO SOCIAL Y PSICOLÓGICO 45
4.20. INFORMACIÓN PÚ BLICA 45
4.20 .1. Comunicados de prensa 45
4.20 . 2 . Informe del PMU y de alojamientos temporales 46
4. 2 1 . COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA EXTERNA 46

S. ETAPA DE RECUPERACIÓN 48
5. 1 . RECONSTRUCCIÓN 49
5.2. REUBICACIÓN 49

6. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN 50

7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR 51


7. 1 . REUBICACIÓN D E LA POBLACIÓN E N ZONAS D E ALTO RIESGO 51
7.2. ADECUACIÓN DE LA ZONA SEGURA D E L SECTOR EL PINDO 51

BIBLIOGRAFÍA 52

LISTADO DE TABLAS
Pág .
Tabla 1. Necesidades estimadas de alimentos 13
Ta bla 2. Estimación de necesidades en alojamientos temporales 13
Tabla 3. Estimación de necesidades de atención en sal u d 13
Tabla 4. Estimación d e necesidades para necropsias 13
Tabla S. Distribución de eq u ipos de atención de emergencias 14
Tabla 6. Elementos priorita rios pa ra atención de emergencias 15
Tabla 7. Categorías de eva l uación de daños 29
Tabla 8. Sig n ificado de los colores de clasificación Triage 36
Tabla 9. Listado de instituciones de salud para traslado de heridos 36
Tabla 10. Dotación de víveres en sitios de concentración y 41
alojamiento tempora l
Tabla 1 1 . Dotación d e menaje e n sitios de a l ojamiento tem pora l 42
Tabla 1 2 . Sitios de almacenamiento de agua 43

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 . Organización de la respuesta 20


Figura 2 . Esquema de solicitud y entrega de sum i n istros y p rovisiones 41
Figura 3 . Esquema d e generación d e i nformación pública 46

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1 . Riesgo por Tsu nami en poblaciones ru ra les del Municipio de


Tumaco
Anexo 2. Estimación de daños en cuanto a víctimas y viviendas
Anexo 3. Mapa de zonificación de Tumaco
Anexo 4. Señales para tsunami
Anexo S. Cálculo de necesidades
Anexo 6. Formato de recolección de i nformación fa m i l ia r
Anexo 7. Formato de entrega y devolución de elementos de los CRI
Anexo 8. Esquema de evolución tem pora l del evento y actividades de
atención relacionadas
Anexo 9 . Mapas del plan de contingencia para sismo, licuación y tsunami
CONTEXTO Y ANTECEDENTES

El estudio de los fenómenos de sismo, licuación y tsunami ha sido realizado por


varias décadas en instituciones de investigación de orden nacional como
INGEOMINAS y DIMAR, y de orden regional como el Observatorio Sismológico
del Sur Occidente - OSSO, la descripción de las amenazas mencionadas, así
como el marco institucional y normativo para la aplicación de este Plan de
Contingencia se encuentran en el Plan Local de Emergencia.

En materia de prevención de desastres se han realizado en Tumaco actividades


de socialización con la comunidad por parte de la Cruz Roja, el Centro Control
Contaminación del Pacífico (CCCP) y la Defensa Civil, especialmente en
instrucción sobre búsqueda y rescate y con acompañamiento en el proceso de
elaboración de los planes escolares de emergencia.

La Defensa Civil elaboró un primer documento de Plan de Contingencia frente a


tsunami, en el cual se describen las posibles zonas de inundación, las rutas de
evacuación y los recursos institucionales. En cuanto a fortalecimiento
institucional, el CCCP y el CLOPAD organizaron el taller "Iniciativa para la
consolidación de un sistema local de respuesta efectivo en caso de un
tsunami", en el cual se obtuvo el primer documento de Plan de evacuación de
Tumaco frente a tsunami.

La posibilidad de ocurrencia de un sismo generador de tsunami en Tumaco se


debe a su cercanía a la zona de subducción de la placa oceánica bajo la placa
suramericana, en la cual se acumulan grandes cantidades de energía, que al
ser liberada causa sismos que pueden llegar a tener grandes magnitudes.
Adicionalmente falta preparación de la comunidad para reducir el riesgo, lo que
se ha manifestado en la urbanización de sectores altamente licuables, como
zonas de bajamar y rellenos de material degradable y mal cimentado y
expuestos a inundaciones e impacto por olas de tsunami.

Esta relación de amenazas naturales con vulnerabilidad ñsica y social, fue lo


que llevó al gobierno nacional a dar apoyo al Comité Local de Prevención y
Atención de Desastres de San Andrés de Tumaco para realizar este Plan de
Contingencia por Sismo, licuación y tsunami.

ALCANCE

El plan de contingencia ha sido diseñado considerando los lineamientos


metodológicos de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, la
estimación de necesidades y los procedimientos se diseñaron para el área
urbana de Tumaco, debido a que no se cuenta con zonificación de amenazas,
datos de población y existencia de recursos de la zona rural ya que los estudios
realizados para determinar el riesgo del Municipio de Tumaco por sismo y

1
tsunami se han centrado en el sector urbano, aportando muy poca información
acerca de las poblaciones rurales del m unicipio.

El Observatorio Sismológico del Sur Occidente - OSSO, describió la


vulnerabilidad para dos poblaciones del municipio de Tumaco : Bocagrande y
Vaquería - Colombia Grande que incluyó número de viviendas, número
estimado de habitantes y exposición a impacto por tsunami. Debido a esta
falta de información y a la necesidad urgente de incluir a los 79.000 habitantes
de la población rural (CCCP, 2003) dentro del Plan de Contingencia, se
presenta en el anexo 1 un listado preliminar de aquellas poblaciones que
pueden ser afectadas por impacto e inundación por tsunami.

El plan de contingencia fue realizado con base en un escenario de riesgo


particular que a pesar de ser específico encierra un alto nivel de incertidumbre,
por esta razón los valores de daños y necesidades que se presentan pretenden
indicar magnitudes más que cantidades exactas. Las actividades propuestas no
dependen exclusivamente de los daños estimados, por tanto pueden ser
aplicadas en un amplio rango de situaciones desde un sismo que no genere
tsunami o licuación hasta uno que genere los dos fenómenos. Los preparativos
específicos para tsunami son señalización y simulacros, y los procedimientos
que solo se aplicarían con tsunami son alarma y evacuación.

No se ha entrado en detalles en cuanto a los procedimientos de socorro,


atención en salud o seguridad por cuanto éstos son realizados por los
integrantes de las entidades según la capacitación y entrenamiento que han
recibido, más bien se ha centrado la atención en la coordinación entre las
entidades, las condiciones particulares de Tumaco que deben considerarse en
el desarrollo de las actividades y la identificación de espacios con condiciones
adecuadas para en el desarrollo de las mismas.

Las actividades de respuesta se enfocaron a la optimización de los recursos


existentes sin embargo se identificó que la capacidad de respuesta local es
muy baja y por tanto con las condiciones actuales se requerirá gran cantidad
de apoyo externo incluso para eventos menores que el planteado.

El mejoramiento de la situación de riesgo de la población de Tumaco no solo


dependerá del aumento de la capacidad de respuesta de las entidades locales,
mediante la gestión y ejecución de las acciones identificadas en este plan, sino
que debe incluir acciones macro como el mejoramiento de los servicios
públicos, el control de la urbanización en zonas de bajamar y una adecuada
planificación urbana con el apoyo decidido de la administración municipal y un
enfoque de participación de la comunidad.

2
CAPITULO l.
OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Elabora r u na guía procedi mental para atender una emergencia por sismo­
l icuación-tsunami en el Municipio de San Andrés de Tumaco.
1. 2. Objetivos Específicos

• Establecer los preparativos a nivel m u n icipa l q ue mejoren la capacidad


del CLOPAD y el conocimiento de la población pa ra atender una
emergencia por sismo y tsunam i .
• Definir los mecanismos d e coordinación aplicables e n caso de u na
emergencia por sismo, l icuación y tsunami.
• Identifica r las zonas seguras y las rutas de evacuación a utilizar en caso
de tsunami.
• Identifica r las necesidades prioritarias del CLOPAD y demás entidades
relacionadas con la atención de desastres.

3
CAPITULO 2.
ESCENARIO DE RIESGO

2.1. MANIFESTACIÓN DEL RIESGO

La ca ntidad de daños ca usados por u n sismo está con dicionada entre otras
vari ables, por su mag n itud, de la cual ta m bién depende la ocurrencia d e
l icuación y tsu na m i . En el Pacífico Colo m b i a n o la m a g n itud d e la i n u ndación por
tsun a m i está con d icionada por el n ivel de marea en el momento de su
ocurre n ci a .

Considerando l a magn itud de l os sismos h istóricos reg istrados d u rante el siglo


XX, se d iseñaron tres escenarios con g ra ndes d iferencias e n extensión y
magnitud d e l os daños q u e pueden ocurri r. "El escenario más pesi m i sta sería
u n sismo extremo, como el ocu rrido e n 1 906 e n cond iciones de m a re a a lta o
med i a . Las vibraciones sísm icas causarían e norm es d años e n las
construcciones actuales i ncl u idas las d e madera , por fa lta de a m a rres
adecuados" (OSSO, 2003 ) . Se presentaría l icuación e n las á reas de baj a m a r y
barras q u e se encuentra n u rba n izadas, las olas d e tsu n a m i destru i rían a la
poblaci ó n de Tu maco y remontaría n por los ríos, afecta ndo además las
poblaciones ri bereñas. En estas condiciones, la destrucció n d e las edificaciones
sería genera l izada y no habría posibi l idad d e atención de afectad os por pa rte
de las i n stituciones loca les.

Un esce n a ri o opti m ista considera la ocurrencia de u n sismo com o el de 1958 el


cual prod uciría daños en m uchas de las edifi caciones de concreto y ladrillo con
bajas especificaciones técn icas y algunas viviendas d e madera . Se presenta ría
l icuación e n zonas de baj a m a r, playas, o ri l l a s de ríos y zonas d e rel l en o, pero
n o se genera ría u n tsu n a m i .

El escenari o de riesgo seleccionado p a ra l a elaboración d e l p l a n d e


contingencia, por las e ntidades loca les e n el taller "Iniciativa pa ra la
conso l idación de un sistema loca l de respuesta efectivo en caso de un tsuna m i "
rea l izado en 2002, e s u n escen a rio i ntermed io, g enerado por u n sismo d e
mag n itud 7 . 9, como el ocurrido e n 1 979, e n cond iciones d e ma rea atta . Este
escenario ta mbién fue seleccionado e n et estud i o " Eval uación de ta
v u lnera b ilidad física por terremoto y sus fen óm enos asocia d os e n poblaciones
del Litoral N a riño" rea l izad o por el OSSO.

Con la modelación de tsu n a m i rea l izada por el CCCP para este escenario, se
o btuvo una a ltura máxima de ola de 4 . 64 y u nas á reas i n u n da bles y secas
sobre las q u e se seleccionaron las zon a s seg u ra s (CCCP, 2003 ) . Po r otra pa rte,
e l estud i o de l icuación rea l izado por INGEOMI NAS (2003) señala q ue más del
50% del á rea d e la isla de Tu maco y un porcentaje cerca n o de El M o rro tienen
a lto potencial de l icuación . Con base en el n ú mero d e viviendas expuesto a

4
i m pacto e i n u ndación por tsu n a m i y las u b icadas e n zon a s con a lto potencial
de l icuación, se esti maro n e l n ú mero d e víctim as, e ntre m ue rtos y heridos, y e l
n úmero d e viviendas afectadas.

No se debe perder de vista q ue e l esce na rio seleccionado es u n o entre


m ú ltiples q u e pueden ocurri r ya que cual q ui e ra de las v a ria bles consideradas
e n los modelos puede ser d ife rente d e l o q u e ocurra e n un evento real , las
siguie ntes son las razones por las cuales las á reas p u eden tener
comporta m i entos diferentes a los señ alados en l os ma pas de i n undación y
l icuación :
• M a g n itud del sismo dife rente de 7. 9 en l a esca l a de Richter
• Local i zación del epicentro, longitud y posición d e l a fal l a d ife rentes a l os
usados e n la modelación
• M a rea media o baja
• M a n ifestación de l a l icuación no homogénea dentro d e l os sectores con a lto
pote n cial

2. 2. EFECTOS POTENCIALES DIRECTOS

Los posibles efectos d i rectos del esce n a rio d e riesgo i ntermedio, con e l cual se
ela boró e l Pla n de Conti ngencia, son :

• Licuación e n g ra n pa rte de las islas d e Tumaco y e l M o rro, excepto e n las


zonas firmes de terren o natu ra l .

• Colapso d e la mayoría de las viviendas d e l a d ri l l o , q uebra m i e nto d e pilotes


en viviendas de madera , especia l me nte las ubicadas e n zonas de baj a m a r y
de rel l e n o . Se estima q u e el n ú m e ro de viviendas destruidas será cercan o a
los 1 0960, 3200 sufri ría n daños menores y 3 1 50 se m a nte n d rían e n buen
estado 1 •

• 1 1 1 69 h eridos y 14 1 12 m u e rtos2

• Daños del sistema d e acueducto : Desprendi m iento s de elementos del


sistema por deformaciones del terre n o ca usadas por e l sismo. Posible
despre n d i m i ento de l a ba rcaza flotante, rom p i mi ento d e tuberías y u n i ones,
daño d e 38 Km. q ue se encuentra n en zonas con a lto potencial de l i cuación
y d e por l o menos 56 km . de tubería d e asbesto cemento el cual es
considerado como muy frá g i l a nte vibración y l icuación (OSSO, 200 3 ) .

• Daño de la red de energ ía e léctrica : Caíd a de postes y rotura de l íneas de


tra nsmisión . Del tota l de redes e léctricas existentes, l a m itad se e n c uentra n
e n zonas poco susceptibles a la l icuación m i entras q u e a p roximadamente
13 Km (33 %) se encuentra en zonas l icuables (OSSO, 2003 ) .

1 Los cálculos se presentan e n el anexo 2


2
Los cálculos se presentan en el anexo 2

5
+ Daño de la red de telefonía. El 55% de la red está en zonas con alto
potencial de licuación y el 3% expuesta a impacto por tsunami.

+ Posible colapso de las edificaciones esenciales como el Hospital, la Defensa


Civil y el Cuerpo de Bomberos y de edificaciones de uso masivo como el
Coliseo Panamá, colegios y la plaza de mercado.

+ Cerca de 30 minutos después del comienzo de las vibraciones, llegada de


olas de tsunami que generan daños en edificaciones de los sectores frente
al mar e inundación de más del 70% del área urbanizada de Tum aco.

+ Propagación del tsunami por los ríos, generando inundaciones súbitas en


las poblaciones de El Charco, Bocas de Satinga e Iscuandé.

+ Población asustada, sin conocimiento sobre las acciones que debe realizar.

+ Entidades de socorro locales sin capacidad para atender a la población


afectada, el total de socorristas de la Cruz Roja es 2 1 , de la Defensa Civil
22 y el personal de línea de fuego del Cuerpo de Bomberos es 41.

2.3. EFECTOS INDIRECTOS

Incendio. La vibración sísmica y la licuación, pueden causar daños en las líneas


y postes de energía, causando corto circuitos que a su vez generen incendios,
éstos también pueden ocurrir por escapes de cilindros de gas existentes en las
viviendas. La mayor probabilidad de incendios está en las zonas en las que
predominan las viviendas de madera.

Epidemia. Las enfermedades que podrían generar una epidemia posterior a un


desastre sísmico en Tumaco son aquellas transmitidas por picadura de
mosquito (dengue, malaria, fiebre amarilla, leismaniasis) cuya posibilidad
aumenta por la gran concentración de personas en sitios abiertos, también
pueden presentarse enfermedades gastrointestinales por consumo de agua
contaminada, cólera por consumo de agua o alimentos con presencia de v.
Cholerae e infecciones respiratorias de rápida propagación por el hacinamiento.

Pánico. El ruido generado por el movimiento sísmico y la vibración, pueden


generar pánico, especialmente cuando se desconoce el origen del mismo y las
acciones a llevar a cabo para ponerse a salvo. La capacitación y preparación
comunitarias son fundamentales para evitar que la población cause daños
adicionales por desplazam ientos desordenados.

Explosiones. Pueden ser causadas en depósitos de combustibles sin las debidas


medidas de seguridad, en Tumaco existen varias estaciones de servicio en
zonas con alta densidad poblacional, además de depósitos de gas propano y
kerosene utilizados para cocinar.

6
Derrame de hidrocarburos. Al resultar afectados los sistemas de conducción y
almacenamiento de ECOPETROL, pueden ocurrir derrames. Se espera que no
sean de gran magnitud por el funcionamiento de los equipos de seguridad
existentes, los cuales cumplen con estándares de calidad internacionales.

2.4. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA URBANA DE TUMACO

El 0550 realizó una zonificación del casco urbano del Municipio de Tumaco, en
la cual consideró las condiciones físicas - ambientales (posición con respecto al
mar, inundabilidad, tipo de terreno) y las condiciones constructivas (tipologías
urbanísticas, materiales, altura y cimentación de viviendas), con base en esto
se definieron 34 sectores con características comunes de exposición y
resistencia (Anexo 3). "Uno de los criterios fue la determinación del grado de
exposición de los elementos, a partir de su localización en áreas de menor o
mayor amenaza, definidas con base en escenarios de exposición construidos a
partir de cartografía temática (licuación e inundación) información histórica y
trabajo de campo. El otro es la resistencia de estos elementos frente a l os
fenómenos evaluados, de acuerdo con sus características constructivas y
estructurales, edad, estado de conservación, materiales y disposición sobre los
terrenos donde se emplazan las viviendas e infraestructura" (0550, 2003) .

Sin embargo en un análisis posterior realizado en el SIG del CCCP, se observó


que los 34 sectores definidos por el 0550 no concuerdan con las zonas de
inundación y licuación, identificadas en los estudios realizados por el CCCP e
INGEOMINAS, lo cual genera diferencias de riesgo dentro de un mismo sector.

Debido a lo anterior se decidió mantener los 7 sectores de evacuación y sus


zonas seguras asociadas definidas en 2002 por el CLOPAD en el taller
"Iniciativa para la consolidación de un sistema local de respuesta efectivo en
caso de tsunami". Las zonas seguras para el Plan de contingencia son las zonas
no inundables y que además tienen bajo potencial de licuación según el estudio
de INGEOMINAS.

La descripción de las zonas de evacuación y sus zonas seguras se presenta a


continuación:

Zona 1 - Capitanía de Puerto, El Morro


Esta zona de evacuación tiene como zonas de seguridad asociadas el Morro, las
instalaciones de DIMAR, la cancha del terminal de la Sociedad Portuaria y
Corponariño. Los barrios que comprenden este sector son: Playa del Morro, La
cordialidad, 20 de Julio, CCCP, Capitanía de Puerto y Barrio Exporcol .

Zona 2 - Aeropuerto, El Morro


Son sitios seguros el área comprendida por la pista del aeropuerto La Florida y
terrenos aledaños a la misma. Los barrios y sitios que comprenden este sector
son: Aeropuerto La Florida, Barrios Modelo, Inscedial, Libertadores, La Florida,
El Morrito y el Aserrío Chapas de Nariño.

7
Zona 3 - Isla La Viciosa
Esta zona de evacuaión no comprende ninguna zona seca y además toda su
área tiene alto potencial de licuación, sin embargo debido a la lejanía a la zona
seca del centro de la isla de Tumaco y a que la cantidad de personas a
movilizar hacia ésta es de grandes magnitudes, se consideró el edificio de los
Seguros Sociales como zona de seguridad, se asumió considerando que cumple
con las normas de sismoresistencia, que para este tipo de construcciones es
más exigente. Los barrios y sitios que cubre este sector son : Zona el Baj ito, la
Viciosa y Barrio M iramar.

Zona 4 - Centro, Tumaco


Esta zona es la de mayor extensión y la que mayor número de personas
albergaría, pertenece al sector céntrico de la isla y cuenta con espacios
públicos como el colegio Santa Teresita, colegio Nuestra Señora de Fátima,
Casa de la Cultura, comercializadora el Delfín Blanco y Parque Nariño. Los
barrios que están en esta zona son : María Auxiliadora, Pantano de Vargas, Luis
Aurelio Pérez, El Triunfo, Primavera, El Voladero, Villa Lola, Anzoategui, Puente
Ortiz, La Candelaria, Nueva Creación, La Comba, Panamá, La Libertad, Padilla
y la zona céntrica de la isla. Dentro de esta zona se encuentra el sector de Los
Puentes el cual está formado por casas y vías palafíticas sobre terrenos de
bajamar, la estrechez y el estado de las vías de este sector dificultará la
evacuación.

Zona 5 - El Pindo, Tumaco


La zona seca identificada en este sector es pequeña y tiene además alto
potencial de licuación, sin embargo se mantiene señalada como zona segura
porque la distancia entre ésta y la zona segura del sector 4, no podría ser
recorrida por la población en menos de 30 minutos. La zona se caracteriza por
una altísima densidad de vivienda, con vías palafíticas que se comunican con
callejones de aproximadamente 50 cm de ancho conocidos como "cuchas", los
cuales podrían quedar obstruidos i mpidiendo la evacuación . Parte de la
población de esta zona debe desplazarse hacia el continente si el puente El
Pindo puede ser usado después del sismo. Los barrios que componen este
sector son : Olaya, Buenos Aires, El Carmelo, Viento Libre, El Esfuerzo y Nueva
Floresta.

Zona 6 - ECOPETROL, Zona Continental


La zona de seguridad de este sector corresponde a terrenos aledaños a las
instalaciones de ECOPETROL, de propiedad de esta entidad. Los barrios que se
encuentran allí son: Exportadora, Once de Noviembre, Iberia, Unión Victoria y
la Urbanización Villa Marlene.

Zona 7 - La Ciudadela, Zona Continental


La evacuación hacia la zona de seguridad no presenta problemas ya que las
vías son fácilmente identificables y el área es suficiente para el número de
personas que debe dirigirse a ella. A este sector pertenecen los barrios :
Ciudadela, Barrio obrero y El Porvenir.

8
CAPITULO 3.
PREPARATIVOS

3.1. SISTEMA DE ALERTA


RESPONSABLES : Com isión Técn ica, Coord inador del CLOPAD

Debido a la natura leza del fenómeno solamente existirá alerta pa ra tsunami de


origen lejano, pues los tsunami de origen cercano no permiten tiempo para
alertar.

La alerta será i nformada al Coord inador General del CLOPAD, por la entidad
nacional representante ante el Grupo de Coord i nación de Alerta por Tsunami
del Pacífico - ITSU, en la actualidad la entidad encargada es el Observatorio
Sismológico de Sur Occidente - OSSO. La i nformación recibida por el
Coord i nador del CLOPAD, será comunicada por él al Alcalde y a las entidades
locales.

El Alcalde Municipal tomará las medidas necesarias segú n el n ivel de la alerta .

3.2. ALARMAS
RESPONSABLE: OSSO, INGEOMINAS, Alcalde M un icipal

El sistema principal de alarma para tsunami de origen cercano será el acordado


por el CLOPAD en 2002, es decir el sistema de alarma persona l . Este sistema
consiste en la decisión personal de cada habitante de dirigirse a la zon a segura
más cercana cuando sienta u n sismo q ue le d i ficulte mantenerse en pie.

Para l ograr el funcionamiento del sistema de alarm a personal se requ iere que
toda la población conozca la naturaleza del fenómeno, el riesgo presente seg ú n
el lugar de residencia, las zonas secas d e l m u n icipio, las rutas de evacuación y
las recomendaciones para la evacuación.

Para complementar el sistema de la alarma personal y pa ra la ala rma por


tsunami de origen lejano, el CLOPAD instalará un sistema de sirenas en el
municipio, las cuales deberá n estar emplazadas en los siguientes puntos :

Sirena 1. Sector La Cordialidad - Isla El Morro


Sirena 2. Aeropuerto La Florida - Isla El Morro
Sirena 3. Zona centro (Parque Nari ño) - Isla Tumaco
Sirena 4. Secretaría de Salud - Isla Tumaco
Sirena S. Avenida La Playa, adyacente Escuela Bishoft - Isla Tumaco
Sirena 6. Ciudadela - Continente
Sirena 7. Barrio Obrero - Continente

Sirena 8. Playa del Morro, sector Norte (Quesillo) - Isla El Morro

9
Sirena 9. Zona sur del BAFIM, sobre la playa - Isla El Morro
Sirena 10. Sector El Bajito, sobre la playa - Isla La Viciosa
Sirena 1 1. Isla Vaquería

Las sirenas serán activadas por orden expresa del Alcalde Municipal, con
sonidos continuos de 30 segundos, separados por silencios de 1 0 segundos. La
comunidad deberá conocer esta señal de las sirenas como "evacuación por
tsunami".

El sistema de sirenas deberá tener las siguientes especificaciones técnicas :

• Las sirenas 1 al 7 deberán tener alcance de 1 Km. para ser escuchadas


en la zona urbana, las sirenas 8 a 1 1 deben tener alcance mínimo de 4
Km. para que las embarcaciones cercanas a la costa las escuchen.
• Las sirenas contarán con un sistema autónomo de electricidad, por
ejemplo solar, preferiblemente serán colocadas en postes cimentados
profundamente, con altura superior a 8 metros y protegidos de acciones
de vandalismo.
• El sistema de activación de las sirenas será automático, por un sistema
a control remoto, de manera que se asegure su activación en el mismo
instante por una única persona (Alcalde).

Las sirenas serán mantenidas por la Alcaldía Municipal, asegurando su


permanente buen funcionamiento. Se realizará revisión mensual del estado de
las sirenas, asegurando que las revisiones no produzcan falsas alarmas.

El OSSO como entidad nacional de vigilancia por tsunami e INEGOMINAS como


autoridad en riesgos geológicos deberán avisar personalmente por medio de
teléfono celular o radio al coordinador del CLOPAD sobre la existencia de un
tsunami acercándose a la costa de Tumaco o la ocurrencia de un sismo mayor
a 6.5 en la escala de Richter originado en el Océano Pacífico; si no se puede
establecer comunicación con el coordinador del CLOPAD, la entidad avisará al
Alcalde, al coordinador operativo, al Comandante del BAFIM o al Capitán de
Puerto quienes a su vez informarán a las demás entidades locales por medio
del sistema de comunicaciones del CLOPAD. Lo anterior descarta el uso de
avisos por medio de fax o correos electrónicos por considerarse inoperantes.

3.3. SEÑALIZACIÓN
RESPONSABLE: Comisión de infraestructura y servicios

La instalación de las señales de rutas de evacuación por tsunami y de las zonas


seguras será hecha por la Oficina de Tránsito y Transporte o quien haga sus
veces. La responsabilidad implica la colocación de las señales, su
mantenimiento periódico, la información de su significado y cuidado a la
comunidad. La señalización además de informar, genera curiosidad en la
comunidad acerca del fenómeno y la prepara para su actuación en caso del
mismo.

10
La señal ización debe ir aco m pa ñada de u n a campaña de i nformación, ya que la
com u n idad puede ser reacia a su colocación por temor a la dismin ución de
tu ristas y visitantes al m u n icipio. Se debe expl ica r q ue las seña les hacen más
seg u ro el m u n icipio a nte un tsu nami, pues las personas sabrá n que hacer en
caso de emergencia . Las seña les reco me ndadas está n ind icadas e n el a nexo 4 .

3 . 3 . 1 . Rutas d e evacuación

La Secreta ria de Trá nsito deberá seña l izar las rutas de evacuación a cada zona
seg u ra del m u n ici pio. Las señales deberá n seg uir los está ndares del Centro de
Alerta por Tsu nami del Pacifico - PTWC .

La señal deberá i r aco m pa ñada de la flecha q ue ind ica el sentido de la ruta de


evacuación , como lo m uestra la siguiente fotog rafía :

Pa ra el á rea u rban a de Tumaco se


req u ieren 50 señales e n h ojalata foto
l u m i n iscente, del ta maño normal de una
señal de trán sito, las cua les será n
loca l izadas e n los sitios i n d icados e n el
mapa del plan de contingencia . Las seña les
deben ser insta ladas de manera que
reci ba n i l u m inación permanente .

3 . 3 . 2 . Zonas segu ras

Los sitios recomendados para ubicación de señales de entrada a zonas segu ras
se encuentran en el mapa del Plan de Contingencia (Anexo 9). Se requieren 1 5
señales de h ojalata de 0 . 6 m de a ncho y 0 . 4 m de a ltura .

3 . 3 . 3 . Zonas d e riesgo

En los lugares de riesgo a lto se deberá


u bica r una señal avisando a la población TSLJNAMI � IAZARD ZONE
de esta situación de riesgo. La señal
deberá i r u bicada como lo m uestra la
fotog rafia .

Las señales de zona riesgo será n


i nstaladas en los sectores que tienen
exposición a i mpacto por tsu nami, estos IN CASf Of f AH T l 1Ql.AKI , (;()
son la Playa de El Morro, El Baj ito, l os T O t lJ(;¡ ¡ (;HOl:ND Oí< iNl AND
barrios La Playa, Bischoff, Viento Li bre y
Pradomar. Las señales tendrá n u n tamaño
de 0 . 6 m de ancho y 0 . 4 m de altura .

11
3. 3.4. Pancartas informativas

Se colocarán pancartas informativas en lugares públicos de alta concurrencia


del m unicipio, con la siguiente información:

• Descripción de la amenaza por el fenómeno tsunam i y sus fenómenos


asociados: sismo, licuación e inundación.
• Descripción de las señales de evacuación y zonas seguras.
• Explicación de la alarma personal
• Acciones a realizar en caso de sismo y en caso de tsunami ,.
• Mapa con las rutas de evacuación y zonas seguras (mapa anexo 9)

Los lugares en que estarán instaladas las pancartas son :

1. Playa del Morro


2. Capitanía de Puerto
3. Aeropuerto
4. Viaducto - puente del Morro
5. Alcaldía Municipal r .,'¡
6. Parque Nariño
7. Hospital San Andrés
8. Puente El Pindo
9. Entrada de la Ciudadela

Las pancartas deberán tener un tamaño mínim o de 1 metro de alto por 1 .5 de


ancho, de manera que el mapa sea claramente identificable, al igual que la
demás información que él contiene.

3.4. PREVISIÓN DE N ECESIDADES

Con base en el estudio "Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y


sus fenómenos asociados en poblaciones del Litoral Nariño" (OSSO, 2003) se
realizó un ejercicio de estimación de necesidades según el posible número de
víctimas.

Los valores de necesidades por persona se tomaron del " Manual de Campo" de
la Defensa Civil Colombiana, para evaluación de daños y análisis de
necesidades el proyecto Esfera y el estudio " Estructura de la respuesta para la
atención de emergencias" (Cuevas, 1998). La memoria de cálculo de
necesidades se encuentra en el anexo S.

12
Tabla 1. Necesidades estimadas de alimentos
Cantidad diaria
7394
2218
295
6654
2958
2218
3697
2958
370
11091
42516

Tabla 2. Estimación de necesidades e n alojamientos temporales

semana 43836 438360 263 1 753 542383 4384 4384 1 753 1 461
TOTAL ZONA URBANA 69208 502280 340 2265 542383 5662 5662 2265 1 887

Tabla 3. Estimación de necesidades de atención en salud

Tumaco 6852 250 3961 264 1 20555 1 03


Morro 1 244 60 710 474 3732 19
Continente 3073 1 50 1 754 1 1 69 921 9 46
TOTAL 1 1 1 69 460 6425 4283 33506 1 68

.,
Tabl a 4 Est1mac1on de neces1ºd ad es para necropsias
Agua d u ra nte los Bolsas
Ag ua tota l Méd icos Auxiliares
Area ( m 2 ) 7 pri meros d ías para
(m3)
( m 3/día)
foren ses forenses
cadáveres
1976 536 54 282 282 14 1 12

Otras necesidades previsibles, que no han sido cuantificadas son: Vehículos


acuáticos para transporte de heridos, vehícul os de transporte sobre

13
escombros, personal de atención en salud y rescate, especialmente rescate
acuático, carpas y tanques para almacenamiento de agua.

3.5. DOTACIÓN ESTRATÉGICA


RESPONSABLE: Coordinación general y operativa del CLOPAD

3.5.1. Ubicación

La distribución de los equipos adquiridos para Tumaco, se real izó junto con las
entidades de socorro para los tres centros de reserva y las instituciones
locales, los porcentajes de cada categoría y la cantidad de equipos de
comunicación se indican a continuación; la distribución exacta de cada uno de
los equipos e insumos se presenta en el anexo 4 del Plan Local de Emergencia.

Tabla S. Distribución de equipos de atención de emergencias

Sitio Cate oría


Equipo y herramienta Elementos para Comu nicaciones
de soporte, protección (cant. )
iluminación, atención personal (%)
pre-hospitalaria (%)
CRI Tumaco
CRI El Morro
CRI Continente
Cruz Ro·a
Defensa Civil
Bomberos
Policía Nacional
BAFIM
Secretaría de Salud
Hos ital San Andrés
Centro de Salud
Divino Niño
Presidente CLOPAD
Coordinador CLOPAD
Centro Operativo de
Emer encia
Ca itanía de Puerto
CRI: Centro de respuesta inmediata

Los siguientes son otros elementos prioritarios para la atención del desastre
del escenario seleccionado, dada la gran cantidad de elementos necesarios y el
poco espacio disponible en Tumaco, una parte puede ser almacenada en los
sitios propuestos y otra, transportada en el momento del desastre.

14
Tabla 6. Elementos prioritarios para atención de emergencias

Equ ipo Capacidad / cantidad Ubicación


Equipo para atención 5000 pacientes CR Continente
orehosoita laria CR Morro
Hospital de campaña 4300 pacientes CR Continente
CR M orro
Bolsa para cadáveres 14100 unidades Instituto de Medicina Legal
Nevera para cadáveres 282 unidades Instituto de Medicina Legal
Equipos oara necroosia 14100 cadáveres Instituto de Medicina Legal
Materiales de 7000 lavamanos
construcción sanitaria 2800 duchas
Recipientes para basura 2360 unidades * 40 Centros de reserva
con tapa qalones
Menaie de comida 69300 unidades Centros de reserva
Menaie de cama 62850 unidades Centros de reserva
Alimentos 42 ton / día
Etiquetas para Triage 10000 unidades Centros de reserva,
Centros de salud
Brazaletes para 500 unidades Centros de reserva
identificación del personal
de apoyo en atención de la
emeraencia

3.5.2. Mantenimiento

El mantenimiento de la dotación de cada centro de reserva es responsabilidad


de la entidad encargada de cada centro. Cada dos meses se realizará un
inventario de cada centro de reserva, en el cual se especificará el estado de
cada elemento, registrando las novedades en un informe que se enviará al
Coordinador del CLOPAD.

El costo del mantenimiento de equipos y maquinaria será responsabi lidad de la


Alcaldía Municipal, la cual destinará el dinero necesario para su ejecución.

3.6. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS


RESPONSABLE: Todas las entidades del CLOPAD con dependencia regional o
nacional .

Cada entidad de socorro deberá tener un protocolo interno para la movilización


de los recursos de talento humano, equipos, maquinaria y demás elementos
con su nivel nacional y regional. Estos protocolos serán de conocimiento del
Coordinador del CLOPAD y de los miembros directivos de la entidad a nivel
municipal .

Los órganos competentes del municipio regularán en qué forma y bajo qué
condiciones, ellas mismas o sus entidades descentral izadas podrán celebrar

15
contratos cuyo objeto tenga inmediata relación con la atención de las
situaciones de desastre declaradas.

En situación de emergencia el Alcalde Municipal podrá ordenar la movilización


de recursos del municipio según la evaluación de daños y el análisis de
necesidades. Después de la emergencia el Alcalde deberá presentar los
documentos que soportan la toma de sus decisiones, según la legislación
vigente.

3.7. EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN


RESPONSABLE: Comisión educativa

3 . 7 . 1 . Socialización del Plan de Contingencia

Las actividades de socialización deben incluir estrategias de comunicación


personal y por los medios masivos de comunicación. El objetivo de estas
actividades será que la población conozca las zonas seguras y rutas de
evacuación, las acciones a tomar para protegerse durante el sismo, el
mecanismo de alarma personal y el riesgo de las zonas expuestas a impacto
por tsunami, inundación y licuación.

También son prioritarios la simulación y el simulacro por tsunami, los cuales


requieren de un amplio despliegue por los medios de comunicación y de un
fuerte liderazgo de la Alcaldía Municipal y el CLOPAD. Esta actividad puede ser
apoyada con recursos de la DPAD.

Se recomienda que se siga trabajando con los colegios, apoyando la


elaboración y aplicación de los planes escolares de emergencia, pero dejando
la responsabilidad en la Secretaria de Educación, para esto el CLOPAD puede
solicitar el apoyo del CREPAD y la DPAD.

3. 7 .2. Educación a la comunidad

La Secretaria de Educación, diseñará actividades para que los estudiantes y


maestros manejen la información sobre generación de un tsunami y sus
posibles daños, la alarma personal, las rutas de evacuación desde sus sitios de
permanencia (colegio, trabajo y vivienda) y los procedimientos de evacuación,
además de instrucción sobre medidas de protección frente a un sismo,
primeros auxilios y manejo de extintores.

Para los demás grupos de población, se transmitirá información semanal por


las emisoras Radio Mira y RCN y por el canal de televisión municipal, haciendo
énfasis en preparativos y acciones para la respuesta.

Cuando sea necesario se emitirán boletines radiales en los que se informe del
estado de preparación del municipio ante una emergencia por tsunami, los
avances en el conocimiento del fenómeno sismo, licuación y tsunami y las
modificaciones hechas a los planes de emergencia y contingencia.

16
Se elaborarán afiches que serán colocados en sitios visibles de las entidades
públicas locales que incluyan el mapa de rutas de evacuación y zonas seguras
y el significado de las señales y plegables para la población en general que
incluyan las medidas de preparación y respuesta en caso de sismo y tsunami.

La Alcaldía Municipal y la Secretaria de Educación deberán contar con un


funcionario que informe sobre el tema Tsunami, el cual resolverá dudas a la
comunidad sobre el fenómeno tsunami y sobre prevención y atención de
desastres. Este funcionario también apoyará a los colegi os en la elaboración de
los Planes Escolares de Emergencia, con énfasis en el tema tsunami .

3.7.3. Capacitación en prevención y atención de desastres a funci onarios


públicos

Con el fin de contar con un equipo de apoyo suficiente y preparado en el


municipio para atender la emergencia por tsunami, semestralmente se
prepararán cursos de capacitación para los funcionarios públicos municipales.

Estos cursos deberán tratar los temas de naturaleza del fenómeno, alarma
personal, bases de prevención y atención de desastres, primeros auxilios, etc.
Los participantes a cada curso recibirán un carné que los acredite como parte
del equipo de apoyo de Prevención y Atención de Desastres del municipio. Se
realizará una base de datos con cada uno de los participantes a los cursos, en
la cual se especifique que cursos ha tomado cada persona.

3.7.4. Capacitación especifica a personal de socorro

Las entidades del CLOPAD deberán mantener, según su competencia, personal


capacitado suficiente en los procedimientos de atención de una emergencia por
tsunami, el personal de las entidades de socorro debe estar capacitado y
entrenado en la aplicación de los sistemas SUMA, EDAN y Triage.

Anualmente cada entidad de socorro deberá enviar al Coordinador del CLOPAD


un informe con el estado de capacitación de su personal.

3.7 . 5. Simulaciones

El CLOPAD deberá realizar simulaciones al menos una vez al año. Las


simulaciones son un ejercicio de laboratori o, un juego de roles, que se lleva
a cabo en un salón o lugar cerrado. Se desarrolla a partir de un libreto, que
presenta una situación imitada de la realidad. Los participantes representan los
distintos roles y se ven obligados a tomar decisiones.

El procedimiento general de una simulación es el siguiente:

1. Se reúne el CLOPAD en la sede del mismo


2. El Alcalde Municipal activa la alarma por tsunami

17
3. Se hace la evaluación de daños preliminar (esta evaluación será
preparada previo a la simulación con un escenario determinado)
4. Cada director de comisión deberá reunirse con sus entidades
miembro y preparar el plan de acción
S. Cada entidad debe presentar al Alcalde un reporte de sus unidades y
personal
6. El Alcalde define el plan de acción a ejecutar
7. Cada miembro del CLOPAD parte a hacer frente a la emergencia
siguiendo los l ineamientos del plan de acción acordado

Después de la simulación se deberá hacer un informe, que incluya las acciones


ejecutadas en la bitácora y la identificación de puntos débiles en la
coordinación. El informe buscará principalmente ajustar los procedimientos del
Plan de Contingencia.

3.7.6. Simulacros

Los simulacros son un ejercicio de juego de roles, que se l l eva a cabo en un


escenario real o construido en la mejor forma posible para asemejarlo. Se
desarrol la a partir de un libreto que presenta una situación imitada de la
realidad. Los participantes representan sus roles reales y se ven obligados a
tornar decisiones y a movilizar recursos realmente disponibles ( entre otras
actividades) para resolver hechos que probablemente deban enfrentar desde
sus posiciones habituales o asignadas.

El procedimiento general para un simulacro es el siguiente:

1. De manera acordada se hace sonar una señal, la cual dará inicio al


simulacro. En el caso de tsunarni esta señal representa la ocurrencia
de un sismo fuerte.
2. La población que participa del simulacro debe dirigirse cal rnadarnente
hasta la zona segura más cercana, siguiendo las rutas de evacuación
establecidas.
3. Las entidades de socorro apoyan la evacuación organizada de la
población.
4. 30 minutos después de sonar l a primera señal se debe escuchar otra
señal, la cual representará la l legada de la primera ola de tsunarni.
S. En el momento que suena la segunda señal todas l as personas deben
detenerse en el lugar que quedaron.
6. Un grupo de personas predeterminado deberá evaluar la zona del
simulacro, determinando el número y tipo de personas que no
alcanzaron a llegar a las zonas seguras. De la existencia de este
grupo no será informada la población que hace parte del simulacro,
con el fin de no predisponerla ante una evaluación.
7. El grupo de evaluación determinará qué personas quedaron heridas y
cuales muertas por la ola tsunarni, dependiendo del sitio en que se
encuentren y las identificará con una marca de dos colores
diferentes.

18
8. Todas las personas que llegaron a las zonas seguras deberán
permanecer ahí hasta que se indique lo contrario.
9. A los treinta minutos suena nuevamente la señal, indicando que llegó
la segunda ola de tsunami. El grupo de evaluación debe permanecer
en las zonas de riesgo para observar el comportamiento de la
población ante la siguiente señal.
10. Después de la segunda señal los grupos de socorro establecen las
diferentes zonas del desastre, se instalan los PMU y los MEC y
comienza la operación de búsqueda y rescate con los habitantes que
hayan sido preparados para actuar como víctimas. Los socorristas,
junto con los rescatados, deberán ubicarse fuera de la zona de
impacto por tsunami para evitar el daño por las siguientes olas.
11. Treinta minutos después suena otra señal que representa la llegada
de la tercera ola tsunami.
12. Durante treinta minutos más se hacen las operaciones de búsqueda y
rescate.
13. Finalmente se da la señal de terminado el simulacro y se procede a la
evaluación del mismo por parte del CLOPAD o quién esté organizando
el simulacro, con base en la bitácora de la actividad.

Máximo una semana después de realizado el simulacro se deberá realizar un


informe de la actividad, el cual incluirá principalmente las fallas y aciertos, con
el fin de ajustar los procedimientos del plan de contingencia. Copia de este
inf orme se deberá hacer llegar a la Dirección de Prevención y Atención de
Desastres, en Bogotá.

El CLOPAD deberá organizar simulacros con diferentes grupos de la población


tales como de comunidades organizadas, entidades públicas o empresas.
Cuando en el simulacro se planee la participación de más del 10% de la
población, el día de su realización podrá ser declarado cívico, con el fin de
garantizar la participación de la comunidad.

El escenario del simulacro organizado por el CLOPAD será analizado en detalle,


de manera que se asemeje al manejado en la simulación y que se acerque a la
realidad. Los libretos del simulacro serán realizados por el CLOPAD.

Los colegios deberán realizar un simulacro por tsunami al año, en el cual


deberá participar la totalidad del colegio. Para este simulacro se deberá
informar al CLOPAD, con el fin de obtener apoyo para la actividad, en especial
con la participación de las entidades de socorro y la información del evento a la
comunidad aledaña.

19
CAPITULO 4.
RESPUESTA

Las acciones de respuesta son realizadas por las entidades de las comisiones
de salvamento, salud, hábitat y sustento, infraestructura y servicios y social y
son coordinadas desde el Comité Operativo de Emergencia, la coordinación
operativa de atención de las zonas afectadas se realiza en los PMU. En la figura
1 se presenta la organización de las actividades de respuesta según la
comisión encargada de su ejecución.

COORDINACION CENTRAL - COE

COORDINACJON
INTERINSTITUCJONAL AISLAMIENTO SANEAMIENTO ATENCION
Y SEGURIDAD AMBIENTAL REMOCION DE PSICOLÓGICA
EVALUACION DE ESCOMBROS
DAÑOS Y ANALISIS BUSQUEDAY VIGILANCIA
DE NECESIDADES RESCATE EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION CONTROL D E MANEJO DE ACCESIBILIDAD Y
PUBLICA RIESGOS CADAVERES TRANSPORTE

l_
COORDINACION DE SERVICIOS
ASISTENCIA PUBLICOS
EXTERNA
SOPORTE DE TOMA
DE DECISIONES

COMUNICACIONES
1 1

Figura 1. Organización de la respuesta

4. 1. ACTIVACIÓN DE LA ALARMA

4.1.1. Alarma personal

RESPONSABLE : Población
El sistema de alarma personal se considera necesario ante la ocurrencia de un
tsunami de origen cercano el cual tiene dos características que dificultan el uso
de sistemas de alarma sonora : por un lado la primera ola lleg a a la costa
aproximadamente 30 minutos después de la ocurrencia del sismo y por otro
lado la vibración es tan fuerte que puede derribar los postes en que se
localizan las alarmas. Por tanto se requiere un sistema de activación inmediata
y que no dependa de instrumentos externos, el procedimiento para activar
esta alarma personal es el siguiente:

20
a. La persona siente el tem blor o e l cola pso d e estructuras
b. Determina la magnitud de l sismo basándose en el agrieta m iento de
vías, el colapso de ed ificaciones y la i m posibil idad de qued a rse en
pie.
c. Si determina que el sismo fue fuerte, debe d i ri g i rse a la zona segu ra
más cerca na .

4. 1 . 2 . Alarma general
RESPONSABLE: Alcalde M u n icipal

La alarma genera l es una decisión política del Alcalde M u n icipal que debe
basarse e n la i nformación técn ica conocida por él, es recomendable que se
active en cualquiera de estas tres situaciones :

• Cuando se sienta en Tumaco un sismo de magnitud VII o superior en la


esca la Mercalli lo cua l se manifiesta como dificu ltad pa ra ma ntenerse en
pie, daños en veh ículos y estructuras mal construidas, ca ída de ladril los,
corn isas y d iversos elementos a rquitectón icos.
• Cuando el reporte de la entidad nacional de vigi la ncia por tsunami
indique que un tsu nami lejano está a 45 minutos de la costa
• Cua ndo la entidad nacional o regional encargada de la vigilancia
sismológica indique que h ubo un sismo con magn itud su perior a 6 . 5 en
el fondo del mar, cerca de la costa pacífica colombiana o ecuatori a na

El proced i m iento de activación de la alarma general es el sig uiente :

a. Información del reporte técn ico d e sismo o tsunami a l Alca lde


M unicipal o percepción de un sismo fuerte en Tumaco
b. Decisión del Alcalde de emitir la alarma
c. Activación del sistema de sirenas del m unicipio con la señal de
evacuación por tsu nami
d. In icio d e l a evacuación

4. 1 . 3 . Alarma marítima

Será com u n icada con las sirenas de la rgo alcance u bicadas en la costa y por la
Capita n ía de Puerto, con mensajes de radio en la banda marítima a las
embarcaciones que estén navegando. Las emba rcaciones que desde su
u bicación ta rden más de 15 m i nutos en llegar a la costa, deben dirigirse hacia
a ltamar, e n donde las olas de tsunami tienen poca a ltura, y en lo posible
mantener contacto visual con otras embarcaciones. En caso de tsunami lejano
aquellas emba rcaciones mayores a 25 toneladas q ue estén en puerto pueden
tam bién d i rigirse a alta mar. La Capitanía de Puerto enviará un mensaje por
radio cuando las embarcaciones puedan reg resar a la costa sin ser afectadas
por olas de tsun a m i.

21
Para asegurar el correcto funcionamiento de este procedimiento, el CLOPAD
debe realizar talleres informativos con las Asociaciones de Pescadores y a los
funcionarios de la Sociedad Portuaria.

4.2. COORDINACIÓN DE LA RESPUESTA

4.2.1. Comité Operativo de Emergencia (COE)

El COE es el grupo coordinador de las acciones de atención, sirve de enlace y


apoyo de los diferentes grupos de atención de la emergencia.

• Instalación: Los integrantes del COE se dirigirán al sitio de reunión cuando


ocurra un sismo que dificulte mantenerse en pie, sin necesidad de
convocatorias adicionales.
• Sitio de reunión: TELECOM. Isla Tumaco, Calle Mosquera.
• Integrantes: Alcalde Municipal
Coordinador del CLOPAD
Representante de la Defensa Civil
Representante de la Cruz Roja
Representante del Cuerpo de Bomberos
Representante de la Policía Nacional y del BAFIM
Representante del D.A.S.
Secretario de Salud
Representante del Hospital San Andrés
Jefe de Obras Públicas
Jefe de Prensa
Representante de ACUAMIRA
Representante de CEDENAR
• Funciones :
� Consolidar la información sobre daños y necesidades, reportados
en las zonas afectadas.
� Solicitar a los centros de reserva los recursos requeridos en las
zonas afectadas y disponer el medio para su transporte.
� Solicitar la ayuda externa necesaria y coordinar su recibo y
distribución.
� Coordinar las labores de distribución de agua y remoción de
escombros.
� Emitir boletines de prensa.
� Definir el plan de trabajo para la rehabilitación de los servicios
de acueducto y energía eléctrica.
� Realizar seguimiento y evaluación de todas las actividades
realizadas.
� Tomar las decisiones necesarias que no estén incluidas en el
plan de contingencia.

22
4.2.2. Puesto d e mando un ificado (PMU)
• Instalación: El puesto de mando u nificado será instalado por el pri mer
respondiente, en un sitio cercano a la zona afectada. La localización de los
PMU dependerá de la extensión y magnitud de la afectación, sin embargo
se han identificado espacios abiertos fuera de la zona de impacto por
tsunami en los que podrían instalase los PMU :
Isla E l Morro : Escuela municipal d e fútbol y oficinas d e la Sociedad
Portuaria Regional de Tumaco
Isla Tumaco : Parque San Judas, parq ueadero del Plan Internacional
Padrinos
Continente : Cancha de fútbol de la Ciudadela y Centro Hospita l Divino N i ño
• Coordinación general: El coordinador i n icial del P . M . U . será el pri mer
respondiente, hasta cuando llegue un representante de la Cruz Roja, la
Defensa Civil o el Cuerpo de Bomberos q ue pueda asumir el mando. El
cambio del coordinador debe manifestarse explícita mente entre q uien
entrega y quien recibe la responsabilidad y ser i nformado a las personas de
las entidades de socorro que se encuentren en el á rea y a l COE.
• Integrantes: Coordinador general
Coordinador de búsqueda y rescate
Coordinador de asistencia en salud
Coordinador de seguridad
Representante del Instituto de Medicina Legal
Representante de la Fiscalía
• Funciones:
� Hacer la evaluación inicial de daños y definir las necesidades
prioritarias de agua, alimentos, medicamentos y equipos.
� Distribuir el trabajo según la magnitud del desastre y las
responsabilidades i nstitucionales.
� En las primeras 48 hora s evaluar las actividades como m ínimo
cada 4 horas y aplicar los correctivos necesarios, en los días
siguientes, como mínimo una vez al d ía .
� Registrar las actividades realizadas en las zonas de impacto y el
MEC e informarlas al COE, así como las necesidades de los
mismos.
� Gestionar y administrar los recursos de personal, equ ipos y
suministros durante la atención de la emergencia o desastre.
� Determinar la terminación de la fase de Impacto, para q ue
finalice la o peración del M EC y del mismo P M U .
� Suministrar al personal d e socorro los equipos para el
cumplimiento de sus funciones, así como a l imentos, agua, ropa
adecuada y un sitio para descanso.

23
4.2.3. Módulo de Estabilización y Clasificación (MEC)
• Instalación: Los MEC serán instalados por el representante de mayor
jerarquía de instituciones de salud o de la Cruz Roja q ue se encuentre en la
zona de i mpacto.
• Integrantes: Personal médico
Personal paramédico
Socorristas de la Cruz Roja y de la Defensa Civil
• Funciones: La función general del M . E.C. es log rar que las víctimas del
desastre tengan una adecuada y rápida atención para permitir su paso a la
atención en un centro médico en las mejores condiciones y en el menor
tiempo posible.
• Funciones generales:
» Proporciona r asistencia médica cal ificada, por orden de
prioridades a los lesionados provenientes de la zona de i mpacto
de un desastre.
j., Realiza r estabilización avanzada de los lesionados lo a ntes
posible; recordar que se dispone de u n tiempo crítico para el
manejo defin itivo de las lesiones severas.
j., Realizar el Triage prehospitalario, para definir el nivel de
atención q ue requieren los lesionados y, rem itirlos de acuerdo
con esto y con los medios de tra nsporte disponibles.
j., Mantener comunicación constante con el P . M . U . y con las
entidades de atención en salud.
j., Coordinar con los grupos de rescate y los puestos de relevo a su
cargo, las acciones necesarias para el manejo adecuado de los
lesionados.
4.2.4. Gru pos de búsqueda y rescate
• Instalación. Son conformados según la necesidad de atención y el personal
disponible en cada PMU, por el coordinador operativo en la zona de
impacto.
• Coordinación. La realiza el coordinador de operativos en la zona de i mpacto,
quien es u n integrante de las entidades de socorro, desginado por el
coordinador del PMU.
• Integrantes. Socorristas de la Cruz Roja, la Defensa Civil y el Cuerpo
de Bom beros
Personal médico de apoyo
Miembros del grupo de PAD del m u n icipio
Habita ntes de la zona de impacto que colabora n en la
ubicación de las víctimas.
• Funciones.
j., Ubicar y rescatar a las personas atra padas o lesionadas a ca usa
del desastre.
j., Clasificar, estabiliza r y rem iti r a l MEC � las personas rescatadas.

24
4.2.5. Seguimiento de actividades - Bitácora

El seguimiento de las actividades de atención de la emergencia debe ser


documentado, de manera que se pueda evaluar posteriormente el resultado de
la aplicación de dichas actividades y analizar las posibles acciones para mejorar
en caso de otras emergencias.

La bitácora se utiliza como libreta de apuntes de cada suceso ocurrido y


actividad desarrollada durante la emergencia, incluyendo las decisiones que se
toman por parte del COE, la respuesta que se presenta ante las acciones que
se desarrollan, etc.

Deben elaborarse bitácoras en el COE, los PMU, alojamientos temporales y


centros de reserva. Del conjunto de bitácoras se deberá formar una bitácora
general de la emergencia, la cual además de quedar en el archivo del CLOPAD,
servirá para documentar lo ocurrido.

4.3. EVACUACIÓN
RESPONSABLE: Comisión de búsqueda y rescate

La evacuación se refiere al desplazamiento de la población por las vías


principales del municipio hacia las zonas seguras, las cuales también son
identificadas en este plan.

La evacuación se realizará por rutas previamente definidas, las cuales tienen


un sentido de flujo único, se dirigen a una zona segura en particular y cubren
una zona del municipio determinada. Es importante que cada habitante
conozca la actitud a tener frente a la emergencia, se debe hacer énfasis en la
rápida evacuación de las zonas de alto riesgo y en el apoyo a niños, ancianos y
discapacitados. También se debe enfatizar en no llevar cosas grandes o
complicadas de manejar durante la evacuación.

Las rutas de evacuación definidas se presentan en el mapa del plan de


contingencia, indicando su sentido hacia las zonas seguras.

El procedimiento de evacuación es el siguiente :

a. Cada persona cuando active su alarma personal o escuche la señal


de alarma de las sirenas deberá buscar la ruta de evacuación más
cercana. Para ubicar esta ruta podrá guiarse por la señalización de
información por tsunami.
b. Después de ubicar la ruta de evacuación más cercana deberá dirigirse
prontamente a ella, pero manteniendo la calma y sin correr.
c. Durante la evacuación no se deberá regresar a ningún punto de la
ciudad a recoger nada. La evacuación se deberá realizar sin cargar
ningún objeto voluminoso, se debe promover que l a población
mantenga empacados una linterna, un radio de pilas, las llaves de

25
sus casas y documentos importantes para poder sacarlos en la
evacuación.
d. Al tomar la ruta de evacuación se deberá evitar comentar con los
transeúntes la situación o intentar detener a alguien para pedir
información.
e. Las entidades de socorro deberán informar a las personas sobre la
situación de· emergencia y se deberán ubicar en las rutas de
evacuación, dirigiendo a las personas hacia las zonas seguras
f. Las entidades de socorro promoverán la ayuda a niños, ancianos y
discapacitados por parte de la comunidad.
g. No se deberá permitir que ninguna persona se dirija en sentido
contrario de la ruta de evacuación o impida el paso de las personas.
Las entidades de seguridad apoyarán este control.
h. Al llegar a la zona de segura las personas deberán permanecer ahí
hasta que las autoridades lo indiquen.

4.4. ZONAS SEGURAS

Las zonas seguras son aquellas que en los resultados de la modelación quedan
por encima de la cota de inundación y que están fuera de las zonas con alto
potencial de licuación. En estas zonas deben existir lugares abiertos con
espacio suficiente para concentrar a la población aledaña que llegará a la zona
por las rutas de evacuación.

Las zonas seguras y sus instituciones coordinadoras se mencionan a


continuación :
Isla El Morro, Zona Capitanía de Puerto: Cuerpo de Bomberos
Isla El Morro, Zona Aeropuerto : Cuerpo de Bomberos, BAFIM #9
Isla La Viciosa, ISS: Defensa Civil
Isla Tumaco, Zona Centro : Defensa Civil
Isla Tumaco, Zona El Pindo : Defensa Civil
Continente, Zona ECOPETROL : Cruz Roja
Continente, Zona La Ciudadela : Cruz Roja

La persona encargada de la zona segura deberá mantenerse en continuo


contacto con el COE, para mantenerse enterada del desarrollo de la
emergencia y reportar la situación de su zona. También deberá dar a conocer a
la población ubicada en la zona segura, los reportes que reciba del COE.

Nadie podrá salir de la zona segura hasta que el Alcalde Municipal, basado en
los reportes del OSSO o INGEOMINAS, de la orden de regreso; el tiempo
recomendado de permanencia en las zonas seguras es de 6 horas, el cual
puede ser mayor si se presentan réplicas fuertes del sismo. Durante este
periodo, pueden retirarse de las zonas seguras los integrantes de las entidades
de socorro, los funcionarios públicos capacitados en atención de desastres y los
integrantes de la comunidad elegidos para colaborar en las labores de

26
búsqueda y rescate. En la zona segura se promoverá el reencuentro familiar y
se hará registro de familias, incluyendo los desaparecidos.

4.5. COMUNICACIONES
RESPONSABLE: Coordinación operativa - BAFIM

La red de comunicaciones del CLOPAD funcionará con los equipos de


comunicación adquiridos para el municipio (Anexo 4 del Plan de Emergencia),
los cuales serán programados en una frecuencia de uso común en la región; se
buscará además que los equipos existentes en las instituciones locales se unan
al sistema.

4.5.1. Comunicación entre entidades de atención de la emergencia

Las comunicaciones entre los PMU y el COE durante la emergencia y las


instrucciones en cada PMU serán a través de los radios portátiles de las
entidades integrantes del CLOPAD. El sitio central de comunicaciones es el
COE, allí se recibirá y emitirá la información de los PMU, los CRI y los
alojamientos temporales.

Deberán tener radio los jefes de PMU, los jefes de los MEC y el líder de cada
cuadrilla de búsqueda y rescate.

4.5. 2. Comunicación con entidades regionales y nacionales

Ú nicamente el Alcalde Municipal o el Coordinador del CLOPAD podrán


comunicarse con las entidades regionales y nacionales, de manera que se
centralice la información y se asegure que no se contradicen informaciones. La
excepción es para la Defensa Civil y la Cruz Roja, quienes podrán comunicarse
con sus representaciones regionales y nacionales para pedir la ayuda que
consideren necesaria.

El contacto con la Dirección para la Prevención y Atención de Desastres -


DPAD en Bogotá, será asumido por el Coordinador del CLOPAD.

4.6. EVALUACIÓN DE DAÑOS

4.6.1. Evaluación de daños preliminar


RESPONSABLE: Integrantes del COE

Después de presentarse la alarma, los miembros del CLOPAD deberán dirigirse


a TELECOM para conformar el COE. Durante su recorrido deberán hacer una
evaluación rápida de los daños causados por el sismo en cuanto a área
afectada y tipo de daños en edificaciones, de manera que se pueda estimar la
magnitud del sismo ocurrido y la posibilidad de ocurrencia de tsunami.

27
Ya en el COE cada miembro del CLOPAD deberá presentar su evaluación
preliminar, con lo cual en conjunto se deberá establecer el plan de acción
inicial.

4.6.2. Evaluación de daños complementaria


RESPONSABLE: Comisiones de salvamento, salud e Infraestructura y servicios

Se deberá aplicar el método EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de


Necesidades) creado por USAID/OFDA.

Esta evaluación será realizada los funcionarios y miembros de las entidades de


las comisiones de salvamento, salud e infraestructura y servicios. La
evaluación de daños debe contener las siguientes categorías:

28
Tabla 7. Categorías de evaluación de daños

Categoría Entidades Información reauerida


Heridos Comisiones de Nivel prehospitalario : nombre, edad, sexo,
salvamento y procedimientos practicados, total de
salud3 pacientes atendidos, pacientes remitidos a
hospitales y pacientes ambulatorios.
Nivel hospitalario : Total de pacientes
atendidos, ambulatorios, hospitalizados,
remitidos a otros centros de salud.
Muertos Cantidad e identificación (si ha sido obtenida
por el IML4), l uqar del hallazqo
Viviendas Comisión de Cantidad, tipo y magnitud de daños y
1----------<
infraestructura posibilidad de uso.
Edificaciones y servicios Nombre, tipo de daños y posibilidad de uso.
públicas
Líneas vitales Acueducto: nivel de afectación de los
diferentes elementos del sistema de
acueducto. Verificar calidad del agua en
salida de la planta de tratamiento y en los
sitios de distribución.
Alcantarillado: Condición de tuberías y
acometidas domiciliarias.
Energía: Estado de estaciones
transformadoras, redes de interconexión y de
distribución, instalaciones domiciliarias.
Telecomunicaciones: Estado y condiciones de
funcionamiento de estaciones repetidoras,
redes.
Vías Estado y condiciones de funcionamiento de
vías terrestres, puentes, puertos, aeropuerto
y vehículos.
Infraestructura Comisión Condición de áreas de producción agrícola,
productiva técnica, ICA, instalaciones de procesamiento de productos
sector primario INCODER agrícolas y pesqueros, elementos de
explotación pesquera, medios de transporte,
sitios de almacenamiento, tipo y cantidad de
productos afectados. Cálculo económico de
las pérdidas.
Infraestructura Condición de hoteles, playas turísticas, tipo y
productiva cantidad de clientes afectados.
sector turístico

3
Es función exclusiva del IML y el CTI levantar e identificar los cadáveres y em itir el dictamen de
la causa de la m uerte. La función de las entidades de socorro consiste en facilitar estas labores y
remitir los registros a los PMU .
4
Instituto d e Medicina Legal

29
4.7. EVALUACIÓN DE NECESIDADES
RESPONSABLE: Comisiones de salvamento, salud e Infraestructura y servicios

De acuerdo con la evaluación de daños se determinará las necesidades para


atender a las víctimas de la emergencia. Para esta evaluación se deberá
priorizar con base en los siguientes lineamientos:

a. La prioridad la tiene la búsqueda y rescate de víctimas


b. Los equipos de remoción de escombros deberán estar en la zonas con
mayor número de víctimas
c. La prioridad de atención a las víctimas se basará en la clasificación
Triage

4.8. AISLAMIENTO Y S EGURIDAD


RESPONSABLE: Entidades de seguridad de la Comisión de salvamento

Los efectivos de la Policía y la Armada Nacional se d istribuirán según las


funciones definidas en el artículo 63 del decreto 919 de 1989, en la proporción
que estime conveniente cada comandante.

4.8 .1. Acordonamiento de zonas seguras

Durante el tiempo de permanencia de la población, los efectivos de la Policía y


la Armada deberán acordonar las zonas seguras, evitando que cualquier
persona se retire de las mismas, para prevenir más daños a las personas y
evitar acciones de pillaje y vandalismo.

Las únicas personas que pueden salir de las zonas seguras durante la
emergencia son los miembros, debidamente identificados, de las entidades de
socorro o del grupo de apoyo de la Alcaldía y a quienes éstos designen para
colaborar en las acciones de búsqueda y rescate.

4.8 .2. Seguridad de zonas afectadas y PMU

Las entidades de seguridad controlarán el acceso de la población a zonas con


edificaciones afectadas por sismo que amenacen ruina, el acceso de
particulares debe hacerse en compañía de las entidades de socorro y deben
permanecer bajo sus instrucciones.

4.8.3. Control del orden público

Es una función permanente de las entidades de seguridad, en particular


durante un desastre debe evitarse el saqueo de edificaciones abandonadas, la
interferencia con las labores de socorro y las reacciones de pánico. También
deben garantizar la seguridad de los equipos de socorro, el orden en la
distribución de ayudas a la población, el control de acciones criminales en los
alojam ientos temporales y colaborar con la atención de puertos y helipuertos.

30
Cuando el Alcalde ordene medidas de seguridad, como toque de queda,
ordenes de demolición o de ocupación o ley seca, la Policía velará por su
cumplimiento.

4.9. DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


RESPONSABLE: Integrantes del COE

El plan de acción es la definición de las actividades y su orden de ejecución


para atender la emergencia y las labores de búsqueda y rescate. Este plan de
acción es dirigido por el Alcalde desde el COE

El plan de acción se establecerá con el siguiente procedimiento :

a. Se recibe la evaluación de daños preliminar


b. En conjunto el COE identifica las zonas prioritarias de atención y
define la localización de los PMU.
c. Con base en la evaluación de daños complementaria se realizan los
ajustes al plan de contingencia para las labores de búsqueda y
rescate, atención en salud, remoción de escombros, alojamiento
temporal, abastecimiento y provisiones, información pública,
asistencia externa, etc.

El plan de acción deberá quedar por escrito y ser comunicado a cada jefe de
PMU y de Centro de Reserva de manera que conozca las acciones a realizar y
pueda coordinar los trabajos de su área.

Cada seis horas cada PMU, centro de reserva y alojamiento temporal deberá
informar al COE sobre la ejecución del plan de acción, de manera que se pueda
reevaluar y de ser necesario ajustar al desarrollo del plan de acción.

4.10. BÚSQU EDA Y RESCATE


RESPONSABLE: Comisión de salvamento
Apoyo: Comunidad y Grupo de PAD del municipio

El personal de las entidades responsables debe seguir las normas recibidas


durante su entrenamiento en los procedimientos de búsqueda y rescate, se
presentan algunas consideraciones a tener en cuenta en las fases generales del
rescate.

Ubicación de la víctima. Durante las dos primeras horas posteriores a la llegada


de la primera ola, deben evitarse las labores de búsqueda y rescate en las
zonas que hayan recibido impacto directo por tsunami ya que durante éste
tiempo es posible que lleguen otras olas fuertes. Durante este tiempo puede
realizarse la búsqueda y rescate en las zonas afectadas por el sismo,
comenzando en las viviendas de madera, en las cuales hay mayores
posibilidades de encontrar personas vivas; en los sectores 15, 21, y 3 1 del
mapa anexo 3, la mayoría de las viviendas son en madera.

31
La búsqueda en las zonas que no tengan acceso terrestre, será realizada por
grupos expertos en rescate acuático de la Defensa Civil y el Cuerpo de
Bomberos.

Acompañamiento de la víctima. Una persona del grupo de socorro será


asignada a cada persona, m ientras dura su rescate, quien se encargará de
explicarle la situación en que se encuentra y el procedimiento que se
ejecutará, con el fin de lograr su tranquilidad y colaboración.

Liberación de la víctima. Debe considerarse el estado de la víctima para definir


la forma de su liberación. En el movimiento de escom bros debe considerarse la
estabilidad del sitio de manera que se mantenga la seguridad de todos.

4.11. CONTROL DE RIESGOS


RESPONSABLES: Coordinador del P. M.U., Personal de entidades de socorro

• Contagio de enfermedades transmisibles en actividades de socorro.


En situaciones de emergencia, existe posibilidad de contagio de hepatitis
víricas, herpes, enfermedades de las vías respiratorias, tuberculosis,
gastroenteritis vírica y SIDA, transmitidas por el contacto de fluidos
(sangre y saliva) de la víctima y del personal de socorro. Para evitar el
contagio, la piel, la boca, los ojos y la nariz de los integrantes de las
entidades de socorro deben estar protegidos.
Protección de manos: Usar guantes desechables cuando se atienden y
transportan heridos, especialmente si presentan hemorragias. Para la
manipulación de cadáveres cuando implique alto riesgo de contagio se
usará doble par de guantes. Los guantes deben ser cambiados después de
la atención de cada paciente y revisados con frecuencia. El transporte de
heridos y la manipulación de cadáveres deben hacerse usando guantes de
caucho para manejo de biológicos.
Protección de boca y nariz : En las operaciones de respiración boca a boca
se usarán boquillas de filtro sin retorno (LIFEWAY) o respiradores
manuales AMBU. Se usarán tapabocas que cubran también la nariz, para
prevenir infecciones respiratorias.
Protección de ojos: Se usarán gafas plásticas transparentes con protección
lateral para las labores médicas que ocasionen salpicadura de sangre
(partos, ruptura de vasos, hematomas)

• Descargas eléctricas. En las zonas húmedas, puede haber contacto con


líneas eléctricas, se deben retirar las cuerdas con un elemento seco de
madera o plástico y cuidarse del contacto con elementos metálicos y
aparatos eléctricos húmedos.

• Epidemia. Las actividades de manejo de epidemias deben ser


prioritariamente preventivas, incluyen las prácticas, dirigidas por la
Secretaría de Salud Municipal, de control de insectos y de la calidad del

32
agua y a limentos suministrados a la población. Cuando se presenten
epidemias, el control será realizado por las entidades de atención en salud.

• Incendio. Corresponde a l Cuerpo de Bomberos Voluntarios el control de


incendios. Como medida preventiva debe recomendarse a la comunidad
cerrar los cilindros de gas y desconectar los sistemas eléctricos en las
viviendas después de un sismo.

• Explosiones. Para prevenir explosiones deben a plicarse medidas de


seguridad a los depósitos de combustible. Las a ctividades de control están
encaminadas al control de incendios y prevención de nuevas explosiones.

• Derrame de hidrocarburos. En el control de derrames de hidrocarburos


deben aplicarse los procedimientos del Plan de Contingencia diseñado por
ECOPETROL.

4. 12. REMOCIÓN DE ESCOMBROS


RESPONSABLE: Comisión de infraestructura y servicios.

4.12.1. Remoción de escombros para el rescate de víctimas.


Comenzará en las viviendas de madera no impactadas por tsunami; en los
sectores afacetados por impacto las labores deben comenzar a l menos dos
horas después de la llegada de la primera ola . La remoción se hará a mano y
con equipo liviano (picas, palas y carretillas) .

4.12.2. Remoción de escombros en vías


Es una actividad prioritaria, ya que de ella depende el acceso de los grupos de
rescate a las zonas afectadas y el transporte de heridos a los sitios de a tención
en salud. Las vías que deben ser despejadas prioritariamente son las
perimetrales, como la Avenida La Playa y la calle del Comercio, luego a quellas
que conducen a los sitios de a lojamiento temporal y centros médicos. Otras
vías a despejar serán la Avenida de Los Estudiantes, la Avenida del Ferrocarril
y La Calle Mosquera. Esta actividad requiere del uso de maquinaria pesada
cuya consecución está a cargo de la Alcaldía Municipal.

El transporte y disposición de escombros se realizará en la primera fase de la


rehabilitación para lo cual se usarán las volquetas de ACUAMIRA y maquinaria
pesada que pueda disponer la Alcaldía .

4.12.3. Demolición de edificaciones


La evaluación de daños de las edificaciones después del sismo, será coordinada
por la oficina de Obras públicas y apoyada por ingenieros civiles de Tumaco.
Comenzará en los sectores de grandes edificaciones de concreto y ladrillo. La
orden de demolición de edificaciones públicas y privadas se dará para a quellas
que tengan daños severos y tengan peligro de colapso inminente, el
procedimiento de evaluación hace parte del Manual de Campo de la Defensa
Civil para Evaluación de daños y Análisis de Necesidades el cual se encuentra
en las instalaciones de la Institución.

33
4.13. SISTEMA DE TRANSPORTE
RESPONSABLES: Coordinador del CLOPAD, Comisión de infraestructura y
servicios.

4. 13. 1 . Desplazamiento del personal de socorro y personal médico


La necesidad de desplazamiento del personal será definida por el máximo jefe
de cada una de las entidades, basado en el análisis de necesidades que se
realice en el COE. La máxima necesidad de personal de socorro y de atención
prehospitalaria, estará en la isla de Tumaco, mientras que el personal médico y
de atención de alojamientos temporales será necesario en El Morro y el
continente.

4. 13.2. Traslado de heridos


Entre las zonas de impacto y los MEC, el transporte será peatonal, con cambio
de camilleros cada 300 m. El traslado hacia los centros asistenciales, también
será peatonal o en vehículos marítimos cuando se haga desplazamiento entre
la islas.

4. 13.3. Movilización de vehículos particulares


En las zonas afectadas se evitará el uso de vehículos particulares con
excepción de los que participen en las actividades de atención de la
emergencia.

4. 13.4. Rutas de transporte, puertos y helipuertos.


• Transporte terrestre. Durante la evacuación el traslado será peatonal.
Posteriormente se usarán las vías que queden habilitadas solamente para
las actividades de atención de la emergencia, el transporte de vehículos
particulares será restringido.
En la etapa inicial de rehabilitación se atenderán prioritariamente las vías
que conducen a las zonas con personas afectadas y a las entidades de
seguridad y salud.

• Transporte aéreo. Se deben transportar por vía aérea aquellos elementos


que deben estar disponibles en poco tiempo tales como personal, insumos y
equipos de socorro y atención en salud, personal y equipos para manejo de
cadáveres, también el traslado de heridos se haría por esta vía. Las
operaciones aéreas deben ser coordinadas por la Aerocivil y las fuerzas
militares, para lo cual elaborarán el plan de contingencia, que permita
mantener despejada la pista del Aeropuerto y garantizar la seguridad aérea.

Sitios para aterrizaje de helicópteros:


Helipuerto del BAFIM, sitios abiertos en ECOPETROL y la Sociedad Portuaria
Sitio para aterrizaje de aviones:
Aeropuerto La Florida.

• Transporte acuático.
El transporte acuático puede usarse para elementos voluminosos cuya
llegada puede tardar algo mas de un día tales como materiales de

34
construcción, combustible, neveras para cadáveres, tanques para
almacenamiento y sistemas de potabilización de agua. La distribución entre
los sectores del área urbana se hará en vehículos acuáticos pequeños.

Muelles
El Morro:
Sociedad portuaria: Embarcaciones medianas y grandes, de máximo 4.2
metros de calado.
Puerto pesquero: Embarcaciones pequeñas, medianas y grandes de máximo
4.2 metros de calado.
Muelle Militar de la Capitanía de Puerto: Embarcaciones pequeñas y
medianas
Playa contigua al Aeropuerto : Puede usarse para lanchas pequeñas.

Tumaco:
Plan Internacional Padrinos, Malaria, El Bucanero, Turístico, de la Aduana y
otros sobre la calle del Comercio algunos solo pueden usarse en marea alta,
son usados por embarcaciones menores.

Continente:
Playa al norte de la Universidad de Nariño, para canoas y lanchas.

4. 14. ATENCIÓN EN SALUD


RESPONSABLE: Comisión de salud.

El número estimado de heridos, es de 6850 en Tumaco, 1200 en el Morro y


3100 en el Continente, con una gran proporción de lesiones de tipo traumático
las cuales son comunes en terremotos y tsunami.

El procedimiento completo de las actividades de atención prehospitalaria se


encuentra en el documento S-3100 de la serie 3000 de la Cruz Roja, en este
numeral solo se describen las fases comunes de la atención en salud en
desastres.

Aplicación de Triage inicial: La fase inicial de atención en salud será hecha por
el personal médico e integrantes capacitados de los grupos de búsqueda y
rescate. Será realizada una vez el paciente haya sido rescatado y puesto en
una zona segura. Las personas que requieran atención médica posterior serán
remitidas al MEC, las demás irán al PMU para ser registradas y ubicadas en un
sitio de alojamiento temporal, si lo requieren.

Transporte al MEC: Este desplazamiento será peatonal. Desde la zona de


impacto se debe informar por radio, los datos del paciente:
• Identificación del paciente : nombre, edad, sexo
• Descripción de la lesión
• Hora del incidente
• Tipo de rescate
• Signos vitales iniciales

35
• Manejo inicial
• Respuesta al manejo
• Método de transporte
• Tiempo estimado de llegada

Al llegar al M EC, informar al médico que recibe al paciente toda ésta


información, además de las complicaciones surgidas durante el
desplazamiento.

Clasificación y estabilización en el MEC: Se realizará la clasificación e


identificación de los pacientes (con brazaletes de colores) y se dará la atención
prehospitalaria a aquellos que requieran atención prioritaria. La adecuada
estabilización permite que se disponga de tiempo suficiente mientras se
suministra atención hospitalaria a los pacientes. En la siguiente tabla se
presenta el significado de los colores de clasificación del Triage.

Tabla 8 . Significado de los colores de clasificación Triage

Color Sianificado
Rojo Lesiones inestables o que comprometen en el corto plazo la vida
del oaciente, con oosibilidades de recuperación
Amarillo Pacientes estables cuva atención puede diferirse algunas horas
Verde Lesiones con atención definitiva sin riesgo por encima de 48
horas
Neara Pronóstico reservado, moribundos o imposibles
Blanco Muerto
Fuente. Serie 3 100. Cruz Roja Colombiana

Remisión a centros de salud: Según la clasificación se trasladarán los heridos


dependiendo de la atención que requieran, la cercanía y el estado de las
edificaciones de los centros de salud, así :

Tabla 9. Listado de instituciones de salud para traslado de heridos

Sector Institución de salud Nivel


Hospital San Andrés de Tumaco II
Centro Médico Tumaco
E.S.E. Antonio Nariño (antiauo ISS)
Tumaco Puestos de salud IPC, Las Flores, Unidad I
Médica Intearal, Viento Libre
E. P.S. Saludcoop, Coomeva, Mundimed,
Medinorte, Emsanar
Unidad de Sanidad del BAFIM
El Morro I
Puesto de salud Barrio la cordialidad
Centro hosoital Divino Niño
Continente Puestos de salud Chilbí, Aguaclara, Tangareal, I
Espriella, Guavacana

36
Atención hospitalaria: La atención de heridos será realizada en las instituciones
de salud según los procedimientos definidos en sus planes hospitalarios de
emergencia.

Remisión a centros de salud adicionales. Debido a que la capacidad de atención


hospitalaria es muy baja, se deberán instalar hospitales de campaña con
capacidad para atención de 5000 personas aproximadamente, los cuales serán
suministrados por la Cruz Roja e instalados en El Morro en el lote contiguo al
Aeropuerto en el antiguo apostadero del BAFIM y en la sede de ECOPETROL al
norte de la cancha de fútbol, los pacientes que requieran traslado· externo
pueden ser remitidos a Cali o Pasto y transportados en helicópteros.

4.14.1. Vigilancia Epidemiológica.


El personal médico llevará registro de todos los pacientes y evaluará
especialmente los síntomas de enfermedades de transmisión por insectos,
infecciones gastrointestinales y respiratorias, Hepatitis y leptospirosis;
informará al coordinador del MEC cuando confirme un caso de esas
enfermedades y tomará las medidas de aislamiento necesarias. En los sitios de
alojamiento temporal se registrarán informes de la ocurrencia de las mismas
enfermedades.

La Secretaría de Salud realizará el análisis de los datos provenientes de cada


zona afectada y definirá las medidas necesarias para la prevención de
epidemias en cada MEC y sitio de alojamiento temporal. La Secretaría de Salud
evaluará la evolución de las enfermedades de acuerdo con las medidas que se
apliquen. El personal de atención social, informará a la comunidad sobre las
medidas para prevenir el contagio de enfermedades.

4.14.2. Control de vectores

Aunque las epidemias de malaria, dengue y encefalitis posteriores a un


desastre, s i llegan a ocurrir, comienzan unas seis semanas despu és del
desastre (OPS, 2000), las medidas de control de vectores deben hacerse desde
la instalación de los alojamientos temporales.

En esta actividad se continuará con las siguientes prácticas realizadas por la


Secretaría de Salud y el Centro de Patologías Tropicales : vigilancia de agua y
alimentos, limpieza de canales, remoción de maleza, abatización y aplicación
de larvicidas en charcos. Se controlará especialmente el almacenamiento de
agua en los sitios de alojamiento temporal con las sigu ientes medidas:
• Todos los tanques de agua permanecerán tapados
• Evitar la existencia de depósitos de agu a en recipientes o en el terreno
• Drenar y fumigar los charcos entre 5 - 8 a.m. y 6 - 9 p.m.
• Usar anjeos y toldillos o mosquiteros en los sitios de alojamiento
temporal
• Usar repelentes al salir en las horas de la tarde

37
4.14.3. Manejo de cadáveres

Las actividades de levantamiento e identificación de cadáveres serán realizadas


conjuntamente por el Cuerpo Técnico de Investigación y el Instituto de
Medicina Legal (IML). La labor de los grupos de socorro en esta actividad, se
limita a determinar la ausencia de signos vitales y facilitar la tarea de los
equipos de investigación. Las labores de levantamiento, identificación y
disposición de cadáveres se harán de acuerdo a los procedimientos legales
existentes. El sitio para localización de la morgue, sugerido por el
representante de Medicina Legal de Tumaco, es el lote contiguo a la Ciudadela
junto a la subestación eléctrica el cual tiene un área de 6 Ha, en este deben
instalarse carpas para evitar la exposición de los cadáveres al sol y puede
usarse el agua de las piscinas camaroneras abandonadas que se localizan en
frente del lote. Como sitio alterno para instalación de la morgue se usará el
Estadio Domingo Tumaco, cuando no haya vehículos suficientes para el
traslado de cadáveres al continente.

El enterramiento de los cadáveres puede hacerse en el sector El Tigre que se


encuentra a pocos kilómetros del área urbana y dispone de área suficiente. No
es conveniente enterrar los cuerpos en varios niveles por la cercanía del nivel
freático a la superficie.

El representante del IML, hará la solicitud de personal forense y equipos para


atención masiva de cadáveres, según la magnitud del desastre, a su sede en
Pasto. Para las labores de manejo de cadáveres deberán integrarse grupos de
medicina legal con representantes en cada zona de impacto y en el sitio
habilitado para morgue, así como un responsable de información.

Las labores propias del manejo de cadáveres son:


• Levantamiento de los cadáveres y pertenencias
• Depósito de cuerpos y pertenencias
• Recolección de información a partir de cadáveres
• Recolección de información a partir de familiares e instituciones
• Identificación definitiva del cadáver
• Disposición final de cuerpos
• Entrega de informes a autoridades
• Registro de personas fallecidas e información a familiares y autoridades la
identidad y las estadísticas básicas de las personas fallecidas.

Algunas consideraciones del manejo de cadáveres en caso de desastre son


(OPS, 2003) :
• Con excepción de las muertes por epidemias, la existencia de cadáveres no
es un problema de salubridad ya que los riesgos de enfermedades
infecciosas causados por ellos son pocos, especialmente sí las muertes se
produjeron por lesiones graves, traumas o causas similares. Los cadáveres
representan más un problema social, psicológico y cultural el cual es
agravado cuando se encuentran en gran cantidad.

38
• Es necesario que se brinde apoyo moral a los familiares de las víctimas ya
que la angustia de los sobrevivientes ante una catástrofe natural suele ser
similar a la de los familiares de desaparecidos en guerras o masacres y que
el manejo propenda por el bienestar mental de la población. Esta labor
puede ser realizada por una unidad móvil de salud mental.
• El manejo de cadáveres debe ser rápido, con el fin de evitar su
descomposición al aire libre y la generación de malos olores que debido al
clima cálido y a la alta humedad relativa en Tumaco son aceleradas. Es
recomendable que los cadáveres no se acumulen por más de dos días, a
menos que se conserven en lugares apropiados como cámaras frías o
similares.
• Antes de su enterramiento o incineración, los cuerpos deben ser
identificados y registrados, utilizando toda la información disponible
(ubicación del cadáver, pertenencias, información de parientes y vecinos) y
los procedimientos forenses establecidos en la legislación vigente.
• Las tumbas deberán por lo menos numerarse y ser señaladas con los datos
disponibles. Se guardarán estos datos para investigaciones futuras.
• En ningún caso es conveniente utilizar las fuentes y corrientes hídricas
como sitio de disposición de cadáveres humanos y de animales por
diferentes motivos : protección de la salud pública, contaminación del
ambiente y protección y conservación del recurso hídrico.
• Los restos humanos que se encuentren entre los escombros, deben ser
dispuestos en la fosa común del cementerio más cercano después de tomar
muestras para su posible identificación posterior.

4. 15. CENSO
RESPONSABLE: Comisión social

El censo de la población afectada se realizará en las zonas de evacuación en


donde las personas darán información de su grupo familiar el cual será
identificado con el apellido y el número de identificación del responsable de la
misma. En los PMU, se compilará la información de las personas rescatadas y
de las atendidas en el MEC, y se registrarán los demás pobladores que
reporten haber sido afectados. Se registrará también el reporte de
desaparecidos y de cadáveres identificados.

Se deberá disponer en el COE de una base de datos para centralizar la


información y evitar la repetición de registros. El formato de registro del grupo
familiar se encuentra en el anexo 6.

4. 16. ALOJAMIENTO TEMPORAL


RESPONSABLE: Comisión de hábitat y sustento.

Se instalarán dos tipos de alojamiento temporal: ·

*Alojamiento menor de una semana: Se utilizarán las edificaciones de la isla


de Tumaco tales como los Colegios ITPC, Terminal Marítimo, Amigos de la
Ciencia y Misional Santa Teresita, Centro de educación especial - Secretaría de

39
educación, Casa de la Cultura, Centro de patologías tropicales, Coliseo del
Pueblo com o sitios de alojamiento temporal. En los sitios abiertos como
Polideportivo San Judas, Parque Nariño, Parque Colón, parqueaderos, DIMAR,
Cancha de fútbol La Cordialidad, Universidad de Nariño y Aeropuerto, se
instalarán carpas para alojamiento familiar. Estos sitios se presentan en el
mapa del plan de contingencia. El área de instituciones con áreas libres
mayores de 80 m2 y con almacenam iento de agua y los espacios públicos
abiertos es de 212 Ha, ésta área es de 3,3 veces el área necesaria estimada
para este tipo de alojamiento la cual es de 63 Ha lo cual da un m argen amplio
de sitios disponibles considerando que algunos de ellos pueden ser destruidos.

*Alojamiento mayor a una semana : Se ubicará allí a la población que no puede


regresar a sus casas, bien sea porque estas fueron destruidas, o porque se
encuentran en zonas que hacen parte de los programas de reubicación. El
periodo de alojamiento en estos sitios será del orden de algunos meses,
tiempo durante el cual se deben definir soluciones de reubicación de viviendas.
Para el alojamiento pueden usarse construcciones de m adera de 10 por 7
metros, con divisiones internas para obtener espacios individuales para cuatro
familias, cada uno de 3, 5 por 5 metros, el piso debe estar cubierto de m adera.
(Cuevas, 1998). Los sitios de alojamiento temporal estarán ubicados en el
continente, en los terrenos de ECOPETROL sobre la vía a Pasto, contiguos a la
Ciudadela y en Bucheli; en la isla del Morro en los siguientes terrenos: lote
contiguo al Estadio de Fútbol frente al BAFIM, lote contiguo al inicio de la pista
de aterrizaje, lote entre las vías de entrada y salida del Morro.

4. 17. ABASTECIMIENTO Y PROVISIONES


RESPONSABLE: Comisiones de salvamento y de hábitat y sustento.

4.17 .1. Equipos para respuesta inmediata


Los equipos de los equipos de respuesta inmediata, serán usados para las
actividades de búsqueda, rescate y atención prehospitalaria con la autorización
del jefe de la entidad encargada de la custodia de los elementos. Se llevará
registro de la entrega, el uso y la devolución de los elementos, usando el
formato que se presenta en el anexo 7.

4.17.2. Solicitud y entrega de los PMU y alojamientos temporales


Los PMU y los alojamientos temporales solicitan al COE los elementos que
requieran, cada seis horas. El COE solicita a los CRI los suministros solicitados;
si éstos están disponibles se envían, de lo contrario el coordinador del CLOPAD
solicita ayuda externa al nivel regional o nacional con una frecuencia de tres
veces al día.

Los elementos de ayuda externa deben dirigirse a los centros de reserva de


cada sector para ser clasificados, registrados, organizados y distribuidos según
las solicitudes de los PMU y alojamientos temporales.

40
........ CENTROS DE RESERVAS Y

l ......E] ...-:,
PMU
�----' SUMINISTROS

PMU
.____...,. . . " . . . . " . . " " " • •• • .-----...,__......,__---.
COE
• •• ASISTENCIA
.------- • • • • • •• • .. ••• •••.••
• EXTERNA
SAT

CONVENCIONES
• S.A. T. : Sitio de alojamiento temporal
• Las flechas punteadas indican el sentido de las sol icitudes y
las continuas, la entrega de los elementos.

Figura 2. Esquema de solicitud y entrega de suministros y provisiones

Entrega de víveres y menaje a la población en los sitios de alojamiento


temporal:

Se establecen 3 grupos de personas según sus requerimientos de al imentos y


menaje (Tabla 10) :

Tabla 10 . Dotación de víveres en sitios de concentración y alojamiento


temporal

Tiempo de Características Necesidades


permanencia
Tres raciones de alimentos
Vivienda habitable y
Menor de 1 día por persona, menaje
enseres en buen estado
desechable
Tres raciones de alimentos
Vivienda inhabitable y
Menor de una por persona por día, menaje
enseres que pueden ser
semana de comida, elementos de
recuperados
aseo, menaje de cama.
Alimentos según necesidades
Vivienda destruida o
Mayor a una del grupo familiar, menaje de
localizada en zonas de alto
semana comida, elementos de aseo,
riesgo
menaie de cama.
El cálculo de la cantidad de alimentos y menaje se realizará según los
siguientes datos:

41
Tabla 11. Dotación de menaje en sitios de aloj amiento tempora l

Grupo de Unidad de Elementos


elementos entrega
Menaje de cama Personal Colchoneta, 2 sábanas v toldillo
Menaje de comida Persona l Plato hondo, plato pando, pocillo y
iueao de cubiertos
Menaje de aseo Personal Peineta, cepil lo y crema denta l, jabón
personal de baño, crema desodorante, toal la de
hilo, papel higiénico. Pa ña les y toa llas
hiaiénicas a auienes los soliciten
Vestuario Personal Ropa fresca y zapatos, según ta l l a y
sexo
Cantidades tomadas del estudio "Estructura de la respuesta para la atención de
emergencias11 (Cuevas, 1998)

De acuerdo con los cálculos para previsión de necesidades del capítulo 3, se


requieren 42 toneladas diarias de a limentos, discriminados como se indica en
el anexo 5. La producción local de alimentos de origen a grícola se limita a la
producción de plátano (180 ton/año en 2001) y algunas reses ( 200 kg/día) 5 •
La producción de pesca desembarcada en los puertos locales fue de 1821
toneladas en 2003, para consumo loca l y naciona l . Por lo tanto, el
abastecimiento diario de a limentos de producción local para atención de
emergencias, basado en los datos anteriores sería : 5 ton/día de productos
pesqueros, 0 . 5 ton/día de plátano y 0 . 2 ton/día de carne. Con base en los
cálculos anteriores, la necesidad de carne estaría atendida con la producción
local y se necesitarían como ayuda externa 30 ton/día de los demás alimentos,
los cuales serán solicitados a l Ministerio de Agricultura y a l Fondo Naciona l de
Calamidades. Los a limentos serán cocinados en común, bajo la dirección de
personal de la Defensa Civil y con ayuda de la población, serán entregados en
comedores comunitarios. Se prepararán 3 comidas a l día que serán servidas a
las 7 de la mañana , las 12 del día y las 5 de la tarde. El control nutriciona l de
l a pobl ación vulnerable: niños, ancianos, mujeres gestantes y lactantes y
enfermos, será coordinado por la Secretaría de Sa lud y el I.C. B . F . , con la
participación de nutricionistas y promotores de sa lud del municipio.

4 .17.3. Control de inventarios y registro de distribución


Para el control de las existencias de elementos para atención de desastres se
usará el Sistema de Manejo de Suministros S . U.M . A, diseñado por la
Organización Panamericana de la Sa lud, el cual permite manejar la información
sobre ingresos y salidas de los elementos, según su categoría en a limentos y
bebidas, medicamentos, necesidades personales, entre otras.

El registro se hará en los siguientes momentos :


• Solicitud de elementos de los PMU o sitios de alojamiento tempora l a l COE

5 Datos suministrados por el ingeniero Antonio Carrasqu i l la del !CA, oficina Tumaco . 26 de enero
de 2004.

42
• Entrega de elementos de los centros de reserva a los PMU y sitios de
alojamiento temporal
• Entrega de ayuda externa a los centros de reserva

4.18. SERVICIOS PÚBLICOS


RESPONSABLE: Comisión de infraestructura y servicios.

4.18.1. Abastecimiento de agua


El abastecimiento en las viviendas en buen estado será realizada durante los
dos primeros días, con el agua almacenada en sus propios tanques.

Los sitios de alojamiento temporal y PMU se abastecerán de los tanques


institucionales de la siguiente lista, se usará agua de pozos únicamente si no
está contaminada por ingreso de basura y agua residual por la inundación.

Tabla 12. Sitios de almacenamiento de agua

Capacidad de
Sitio almacenamiento
Cruz Roja 5 m3
Bomberos 175 m3
Policía 6.5 m3
BAFIM 63.5 m3
Alcaldía 5 m3
DIMAR 42 m3
TELECOM 19 m3
:orporación
pesquera de Nariño 56.7 m3

Si se considera un almacenamiento de 80% en estas instituciones, el agua


almacenada no sería suficiente para atender las necesidades de consumo de la
población en un día que se han estimado en 377 m3. El agua potable necesaria
para alimentación y aseo personal será tratada en la planta de tratamiento
actual manejada por Acuamira, y será transportada en 3 de los carrotanques
del Cuerpo de Bomberos cuya capacidad individual es de 21 m3 por lo que
cada vehículo deberá hacer 5 viajes diarios. Si la planta de tratamiento o la vía
que conduce hasta el sitio de la bocatoma quedan fuera de servicio, deberá
transportarse el agua desde el río Mira, por vía acuática y someterse a
sedimentación con alumbre y desinfección con hipoclorito de sodio
(blanqueador común) agregando 6 a 8 gotas por galón o 2 gotas por litro de
agua (OPS, 2002). El agua para lavado de ropa y pisos puede tomarse de
almacenamientos de agua lluvia, de aljibes de las zonas no inundadas o ser
transportada desde el río Mira. La Secretaría de Salud vigilará la calidad del
agua suministrada a la población.

El almacenamiento en los alojamientos temporales se hará en tanques


plásticos de 1000 litros. La Secretaría de Salud, con apoyo de Corponariño,
velará porque se realicen buenas prácticas de manejo de agua que impidan su

43
contacto con residuos o con heces de humanos o animales. Las siguientes
prácticas sencillas ayudan a mantener la calidad del agua:
• Mantener los tanques y otros recipientes de almacenamiento limpios,
lavarlos junto con sus tapas con blanqueador al menos dos veces por
semana.
• Mantener el agua de consumo separada del agua para otros usos y
alejada de los servicios sanitarios.
• Lavarse las manos con jabón antes de preparar alimentos o de usar el
agua de consumo.

4.18. 2. Energía eléctrica


El servicio de energía debe garantizarse en los centros de salud, los MEC, el
COE y los sitios de alojamiento temporal; allí se instalarán las plantas
existentes en las instituciones públicas y privadas del municipio y las ubicadas
en los CRI . El restablecimiento definitivo del servicio se hará de acuerdo con el
plan de contingencia de CEDENAR.

4.18.3. Abastecimiento de combustible


Se usará el combustible de las estaciones de servicio, la mayoría de las cuales
están ubicadas en la Calle del Comercio, el barrio El Pindo y la vía a Pasto, y de
las instituciones como TELECOM, Batallón de infantería de Marina y el
Aeropuerto. El combustible adicional será suministrado por vía terrestre desde
Pasto o por vía marítima.

4.18.4. Servicios sanitarios


Se dispondrá de una letrina por cada 10 personas, las cuales serán fosos
enterrados cubiertos con plástico en el fondo para evitar la infiltración y sin
cubrimiento de las paredes. Para el asiento puede usarse una caneca sin
fondo, cubierta con caucho en los bordes y tapa para evitar la proliferación de
mosquitos. Se agregará cal 2 veces al día para acelerar el proceso de
descomposición de las excretas y para evitar el mal olor.

4.18.5. Manejo de residuos


Residuos hospitalarios. Son aquellos elementos usados para la atención de
pacientes tales como gasas, algodones, bajalenguas, jeringas, bisturíes,
guantes, ropa médica y sábanas desechables. Todos los residuos hospitalarios
se dispondrán en canecas rígidas con tapa, de color rojo y serán
posteriormente incinerados en un foso de 30 cm de lado y de igual
profundidad, ubicados en sitios alejados de las personas. Los elementos
cortopunzantes antes de su cremación se desinfectarán con una solución de
hipoclorito de sodio de concentración 500 mi / m3.

Residuos convencionales. Son los residuos de alimentos crudos o cocinados,


artículos desechables, elementos de atención no usados para atención médica
o que no han tenido contacto con sangre. Estos residuos serán recogidos en
bolsas plásticas o canecas con tapa, para evitar la llegada de moscos y
roedores y posteriormente enterrados en fosas de 1 metro de lado y 70 cm de
profundidad los cuales serán cubiertos con una capa de 5 cm de tierra y

44
señalizados como sitio de disposición de residuos, cuando se complete su
capacidad.

Disposición final. Una vez que las vías vehiculares sean puestas en
funcionamiento, deberá reestablecerse el servicio de recolección de basura en
los barrios y en los sitios de alojamiento temporal, para ser luego
transportados al relleno sanitario. Los residuos enterrados en la etapa de la
emergencia deberán ser reubicados en el relleno sanitario para evitar
contaminación de las fuentes de agua.

4.19. TRABAJO SOCIAL Y PSICOLÓGICO


RESPONSABLE: Comisión social.

El grupo municipal de trabajo social y psicológico atenderá a las personas que


se encuentren en los M EC, en los sitios de concentración y alojamiento
temporal. Las labores del grupo de trabajo social incluyen el reencuentro
familiar, el cuidado de niños y ancianos y la entrega de cadáveres a sus
familias. La atención psicológica se centrará en los menores y ancianos sin
familia y en aquellas personas que demuestren trastornos psicológicos como
desorientación, hiperactividad, indiferencia ante la situación, somatización de
los sentimientos negativos y otros comportamientos como burla, problemas de
comunicación y agresividad, a estas personas se dará el tratamiento
psicológico adecuado.

Algunas actividades que contribuyen a la prevenc1on de los desórdenes


psicológicos de la población en la fase posterior al desastre son :
• Evitar que las personas observen escenas grotescas o de sufrimiento
extremo.
• Lograr contacto con las víctimas de manera que ellas se sientan
apoyadas.
• Informar a la población sobre la situación en que se encuentra y las
acciones que se tomarán para mejorar las condiciones de los afectados.

4. 20. INFORMACIÓN PÚBLICA

4.20. 1 . Comunicados de prensa


Los comunicados serán elaborados por el Jefe de prensa Municipal y su emisión
será autorizada únicamente por el Alcalde M unicipal. Cualquier otra
información que se divulgue por los medios de comunicación será No Oficial.

Los comunicados serán emitidos en formato impreso cada tres horas durante
los dos primeros días y cada doce horas hasta que se inicie la etapa de
recuperación, serán suministrados a los medios de comunicación que los
soliciten e informados por radio al CREPAD.

Los comunicados se basarán en los reportes presentados por los coordinadores


de los PMU y alojamiento temporal y por las entidades encargadas de
evaluación de daños.

45
El contenido de los comunicados deberá ser :
• Tipo y magnitud del desastre
• Zonas afectadas
• Resu men de actividades de atención ejecutadas : Número de lesionados
atendidos y tipo de asistencia médica prestada
• Número de damnificados que reciben alimentación y alojamiento y
afectados que reciben asistencia.
• Lugares de sum inistro de información y ayuda a la población
• Necesidades
• Corrección de versiones falsas

4.20.2. Informe del PMU y de alojam ientos temporales


RESPONSABLES: Coordinador de PMU y de alojamientos temporales

Serán informes escritos q ue se comunicarán al COE, con base en los reportes


de los coordinadores de los grupos de socorro, de los M EC y de los grupos de
medicina legal, e información sum inistrada por la com unidad.

Estos informes deberán contener :


• Zonas afectadas
• Número de personas rescatadas y rem itidas
• Actividades de atención ejecutadas: Número e identificación de lesionados
atendidos y tipo de asistencia médica prestada
• Listado de fal lecidos identificados y localización
• Número de damnificados que reciben alimentación y alojamiento
• Necesidades
• Corrección de versiones falsas

PMU
INFORME
PMU
PMU

I NFORME
S.A.T. �� S . A. T.

S. A.T. : Sitio de alojam iento temporal

Figura 3. Esquema de generación de información pública.

4.21. COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA EXTERNA


RESPONSABLE: Alcalde Municipal, coordinador general CLOPAD

El Alcalde M unicipal, basado en el análisis de necesidades, solicitará ayuda a la


Gobernación de Nariño en cuanto a alimentos, equ ipos atención en sal ud,
medicamentos, combustible, artículos de menaje, plantas de tratamiento de
agua potable, alojam iento temporal y apoyo financiero, la Gobernación a su

46
vez presentará las solicitudes que no pueda cubrir, a la Dirección de
Prevención y Atención de Desastres, la sol icitud y entrega de ayuda externa se
harán de acuerdo con el procedimiento general de actuación entre n iveles
territoriales de los Protocolos Nacionales para la atención de un evento crítico
nacional.
Los coordinadores locales de las entidades de socorro ped irán ayuda a sus
oficinas regionales y nacionales en cuanto a personal especializado y de a poyo,
equipos de búsqueda, rescate y atención prehospitalaria, elementos de
protección personal, carpas pa ra atención de heridos y alojam iento tem pora l .

47
CAPITULO S.
ETAPA DE RECUPERACIÓN

RESPONSABLE : Comisión de infraestructura y servicios.

Una vez superada la etapa de atención de la población, se debe i niciar la


rehabilitación de la zona afectada, la cual es la pri mera etapa de la fase de
recuperació n .

La rehabilitación e s u n a etapa e n l a cual se continúa con la atención de l a


población, pero se restablece la operación de las l íneas vitales, tales como
energía, acueducto, vías y comunicaciones. Tam bién se restablecen los
servicios de salud y el abastecimiento de a l imentos (Cruz Roja Colom biana,
1992) .

En esta actividad cada u na de las empresas encargadas de servicios públicos,


como Acuamira, Cedenar y Telecom, activará n sus pla nes de conti ngencia, con
el fin de restablecer el servicio. Estos planes de contingencia deben ser
realizados con anterioridad al desastre, de manera que se puedan prever los
recursos para reparar los daños presentados.
La coordinación de las labores de rehabilitación será realizada por la Secretaria
de Planeación Municipa l , la cual definirá las prioridades y lineamientos,
principalmente en las obras de infraestructura pública, como vías y
edificaciones esenciales.

La Secretaria de Salud será responsable de la rehabilitación del serv1c10 de


sal ud m unicipa l . El regreso a las actividades académicas por parte de los
colegios será responsabilidad de la Secretaria de Educación.
En la etapa de rehabilitación solamente se debe repa rar aquellas viviendas q ue
hayan sido medianamente afectadas, y que no se encuentren en zona de alto
riesgo. Igualmente las viviendas q ue estén en zonas de a lto riesgo deberá n ser
demolidas, para reubicar a sus habitantes en zonas seguras. Mientras se inicia
la etapa de reconstrucción, las personas que se haya n quedado sin vivienda se
ubicará n en los aloja mientos temporales.
Con el fin de rehabilitar el sistema productivo del m u nicipio, las dependencias
de la Alcaldía y las diferentes secretarias deberán suplir sus necesidades de
a bastecimiento en los establecimientos comerciales locales, evitando en lo
posible adquirir productos traídos de otras regiones. Como apoyo a esta labor
se realiza rá u n censo de daños por sector económico.

48
La etapa de recuperación comprende principalmente la reconstrucción de las
viviendas e i nfraestructura seriamente averiada y la reubicación de las familias
que tenían su casa en zonas de alto riesgo.

5.1. RECONSTRUCCIÓN

La reconstrucción será liderada por la Alcaldía Municipal, con el apoyo técnico


de las entidades del CLOPAD, las cuales velarán para que se haga en
concordanci a con la prevención de desastres.

Esta actividad comprende la recuperación total de las viviendas, edificios


públicos, vías, etc. Para que restablezcan su normal funcionamiento. La
reconstrucción será financiada con dineros del municipio y con apoyo del
Gobierno Departamental y Nacional, de acuerdo a las partidas presupuestales
que haya destinadas para prevención y atención de desastres.

Antes de comenzar la reconstrucción se deberá evaluar las zonas que quedan


inhabilitadas para ser habitadas, es decir aquellas que están en alto riesgo. Las
edificaciones que queden en estas zonas deberán . ser reubicadas como se
comentará más adelante.

Las labores de reconstrucción deberán tener en cuenta a la población, la cual


puede ayudar en las reparaciones de sus propi as viviendas y como personal de
obra.

En la reconstrucción se podrá aprovechar las zonas demolidas para realizar


proyectos de mejoramiento de espacio público y mitigación de desastres, como
alamedas en las zonas cercanas a la playa y parques amplios en las zonas de
relleno y alto potencial de licuación.

5. 2. REUBICACIÓN

Las viviendas y construcciones públicas que estén ubicadas en zonas de alto


riesgo deberán ser reubicadas en zonas seguras, de manera que se evi te un
desastre por las mismas causas.

La reubi cación tendrá en cuenta el riesgo por los fenómenos más i mportantes
en el municipio, como sismo, licuación, inundación e i mpacto de tsunami,
además de aquellos que sean propios del nuevo sitio de reubicación, como
derrumbes.

En los programas de reubicación, se deberá tener en cuenta el modus vivendi


de la población tumaqueña y el acceso a los servicios y recursos básicos, de
manera que no regresen a las zonas de alto riesgo.

49
CAPITU LO 6.
REVISIÓN Y ACTUAUZACION

La evaluación periódica de este Pla n de Contingencia, a l igual que su


actualización, se realizará n con base en lo d ispuesto en el Plan Local de
Emergencia de Tumaco.

Adicionalmente se actualizará este plan cada vez que se real ice u n a sim ulación
o un simulacro, con base en las recomendaciones obtenidas del análisis de la
bitácora . Del análisis de las bitácoras de emergencias rea les, se obtendrá n las
recomendaciones para actualizar el Plan de Emergencia y el Plan de
Contingencia por Tsunam i .

También se deberá hacer actualización de los capítulos en los cuales se


desarrollen actividades que cambien lo aquí i n dicado, por ejem plo la
reubicación de población de zonas en alto riesgo, la realización de n uevos
estudios técnicos o la com pra de elementos que no se hayan previsto en este
plan.

50
7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

7. 1 . REUBICACIÓN D E LA POBLACIÓN E N ZONAS D E ALTO RIESGO

Aunque hace varios años se han venido adelantando gestiones en el alto


gobierno para reubicar parte de la población de Tumaco a zonas de bajo
riesgo, se hace necesario empezar a concretar estas iniciativas. Las zonas
identificadas como de mayor riesgo, porque están expuestas a impacto e
inundación por tsunami y en zona con alto potencial de licuación, además de
tener una m uy alta densidad de viviendas (manzanas dentro de manzanas,
comunicadas por "cuchos"), y que requerirían reubicación prioritaria son los
sectores El Pindo y Los Puentes. Esta actividad deberá ser propuesta por la
Administración Municipal y apoyada por los niveles departamental, nacional e
internacional.

7. 2. ADECUACIÓN DE LA ZONA SEGURA DEL SECTOR EL PIN DO

Se identificó la necesidad de adecuar los predios que comprenden la zona


segura del sector el Pindo, mediante la instalación un parque de m anera que el
espacio destinado a la evacuación de la población se mantenga libre de
edificaciones. La administración m unicipal deberá gestionar la adquisición y
adecuación de los predios.

51
BIBLIOGRAFÍA

CENTRO CONTROL CONTAMINACIÓN DEL PACÍFICO . Evaluación del impacto de


un tsunami sobre la zona costera de Tumaco por medio de la modelación
matemática. Tumaco, 2001.

COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATE NCIÓN DE DESASTRES D E TUMACO.


Memorias del taller Iniciativa para la consolidación de un sistema local de
respuesta efectivo en caso de un tsunami, Tumaco, 2002

CRUZ ROJA COLOM BIANA. Sistema de preparativos para desastres - Serie


3000. 1992

CUEVAS, ADRIANA. Estructura de la respuesta para la atención de


emergencias. Bogotá, 1998

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA. Manual de Campo - Evaluación de daños y


análisis de necesidades. 2001

DIRECCIÓN GEN ERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATE N CIÓN DE DESASTRES .


Plan Local de Emergencia y Contingencias. Bogotá, 1998

I NGEO M I NAS. Zonificación geotécnica por licuación del área urbana del
municipio de Tumaco y sus zonas aledañas. Bogotá, 2003.

OBSERVATORIO SISMOLOGICO DE S U R OCCID E NTE. Evaluación de la


vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones
del Litoral Nariño. Cali, 2003

O RGANIZACIÓN PANAME RICANA DE LA SALU D . Sistema Unificado de Manejo


de Suministros - SUMA. 2000

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Impacto de los desastres en la


salud pública. 2002

ORGAN IZACIÓN PANAM ERICANA DE LA SALU D . Gestión de residuos sólidos en


situaciones de desastre serie salud ambiental y desastres No. 1 , Washington,
D.C., 2003.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATE N CIÓN DE DESASTRES.


Protocolos Nacionales. Bogotá.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATE N CIÓN DE D ESASTRES.


Protocolos operativos nacionales de búsqueda y rescate. Bogotá, 2001.

52
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES -
CRUZ ROJA COLOMBIANA. Serie 31 00. 2003.

THE SPHERE PROJECT. Humanitarian Charter and Mínimum Standards in


Disaster Response . 2004. Web : http ://www.sphereproject.org

53
AN EXOS
Anexo 1. Riesgo por Tsunami en poblaciones rurales del
Municipio de Tumaco

Los estud ios real izados para determinar el riesgo del M unicipio de
Tumaco por tsunami se han centrado en el sector urbano, aportando
muy poca información acerca las poblaciones rurales del municipio.
El Observatorio Sismológico del Sur Occidente - 0550, en el estudio
" Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos
asociados en poblaciones del Litoral Nariño" (0550, 2003), se
describió la vulnerabilidad para dos poblaciones del municipio de
Tumaco : Bocagrande y Vaquería - Colombia Grande. El resto de
poblaciones descritas en el estudio mencionado, aunque aparecen allí
como parte del municipio de Tumaco, están ubicados en el municipio
de Francisco Pizarro.
Debido a esta falta de información y a la n ecesidad u rgente de incluir
a los 79.000 habitantes de la población rural (CCCP, 2003) dentro del
Plan de Contingencia, se presenta a continuación u na clasificación
preliminar de aquellos lugares en los cuales puede haber efectos
negativos por la ocurrencia de un tsunami y su consecuente
inundación, colocando en peligro la vida y bienes de las personas.
Es i mportante hacer la claridad que esta clasificación preliminar se
basa únicamente en la observación cartográfica de las poblaciones
que están cerca de la costa o a las riberas de los ríos y esteros más
importantes, por consiguiente debe ser corroborada con estudios más
precisos que incluyan visitas de campo y análisis de la línea de costa .
La información cartográfica fue tomada del documento "Aportes al
entendimiento de la Bahía de Tumaco. Entorno oceanográfico, costero
y de riesgos", realizado por el Centro Control Contaminación del
Pacífico en 2003.

1. Poblaciones con posible riesgo d e Inundación

1 . 1 . Corregimiento de la Ensenada

• Colorado
• La Caleta
1.2. Corregimiento Chaguí

• Chajal
1 . 3. Corregimiento Tablones

• Punto Tibio

1 .4. Corregimiento Mej icano

• San José del Guayabo

1.5. Corregimiento Rosario

• Trujillo

1 .6. Corregimiento San Luis Robles

• Cocal ito
• La Florida
• Pinalito
• Resurrección

1 .7. Corregimiento Bajo Mira y Frontera

• Vaq uería
• Tabacal
• Pinde
• Papayal
• Tetan
• Milagro Frontera

2. Poblaciones con posible riesgo de impacto de la Ola


Tsunami

2. 1 . Corregimiento d e l a Ensenada

• Colorado
• La Caleta

2.2. Corregimiento Bajo Mira y Frontera

• Papayal
• Milagro Frontera
Anexo 2 . Estimación de daños en cuanto a víctimas y viviendas

Tabla l. Víctimas
Memoria explicativa

La tabla de cálculo de víctimas es un ejercicio de estimación del posibl e número


de víctimas en el escenario seleccionado para el plan de contingencia por sismo,
l icuación y tsunami en el Municipio de San Andrés de Tumaco.

El cálculo busca tener número aproximado de víctimas, clasificadas en heridos y


muertos, de manera que se puedan calcular l as necesidades antes de la
ocurrencia de un desastre.

La tabla consta de 7 columnas, de las cuales l as primeras cinco son de ingreso de


información y las 2 últimas generan el valor aproximado de víctimas. A
continuación se explica el contenido de cada columna:

• Tipología Constructiva - Te. Se refiere al material de construcción de las


viviendas. La clasificación se basa en la realizada por el estudio Evaluación
de la vulnerabilidad física por terremotos y sus fenómenos asociados en
poblaciones del Litoral Nariño, realizado por el OSSO en 2003. La
clasificación es: material (bloque y cemento), madera y mixto.
• Viviendas - Vi. Esta columna se refiere al número de viviendas que se
encuentran en el sector definido. Se incluye el número de viviendas de
cada tipología constructiva.
• Censo Habitacional - Ce. Se refiere al número aproximado de habitantes
por vivienda. El valor a colocar debe ser concordante con l os datos más
recientes de la Alcaldía Municipal o el DANE.
• Factor Vulnerabilidad - FV. Este factor, que oscila entre O y 1 , depende
de la tipología constructiva, pues según el estudio del OSSO anteriormente
mencionado la vulnerabil idad de l os habitantes es mayor en las casas de
material que en aquellas de madera, por la posibilidad de caída de muros y
otros elementos pesados al momento del sismo y su fenómeno asociado de
l i cuación. Los valores del factor son fijos para cada tipología constructiva.
• Factor Riesgo - FR. Depende de l a zona o sector que se esté analizando.
La zonificación se basa en la realizada en el estudio del OSSO mencionado
anteriormente, en el cual se valora la vulnerabilidad por el efecto de la
l icuación y del choque de la ora tsunami y su consecuente inundación. Este
valor depende directamente de l a zona o sector analizado. El valor de la
columna fue multiplicado por 0.16 para l levar su valor a números enteros.
• Heridos - H. Esta columna presenta el número aproximado de heridos
que se presentaría en cada sector, lo cual dependerá de l os valores de las
cinco primeras columnas. El valor es calculado automáticamente cuando se
ingresan la totalidad de los datos a estas cinco columnas.
• Muertos - M. Con un cálculo igual al de la columna anterior, esta columna
presenta el valor aproximado de muertos q ue se presentaría en cada
sector, con base en la tipología constructiva.

La ecuación de cálculo de heridos y muertos d ifiere en el porcentaje que se aplica


según la tipología constructiva. Las siguientes son las ecuaciones utilizadas en la
simulación:

Heridos - Concreto:

H = (Vi x Ce x FV x (FR x 0, 1 6) x 0,35)

Heridos - Madera:

H = (Vi x Ce x FV x (FR x 0,1 6) x 0,65)

Heridos - M ixto:

H = (Vi x Ce x FV x (FR x 0,1 6) x 0,4)

Muertos - Concreto:

H _= (Vi x Ce x FV x (FR x 0, 1 6) x 0,65)

Muertos - Madera :

H = (Vi X Ce X FV X (FR X 0, 1 6) X 0,35)

Muertos- M ixto:

H = (Vi x Ce x FV x (FR x 0, 1 6) x 0, 6)

En la tabla I, se presenta el cálculo de heridos y muertos por sector y el total


general de los 34 sectores.
ANEXO 2. ESTIMACION DE DAÑOS
TABLA l. VICTIMAS

5 0, 33
1

5 0, 661 6J 6J
6 6

TOTALI 91 1
5
5 0, 33
1 3 6

5 0,66
3 6

249
3 6
TOTALI
1 1
5 0, 33 1 1
5 1

5 0 66 1 1
TOTALI
5
36

5 0, 33
1 6 6

0, 66
6 6
5 6 6

1
1 03 0, 33
3 6

40 5 0, 66 3
5 3 6

467
6

TOTALI
1
,3
5 5

, 66
1 11 1 1
I
3
TOTAL
1

TOTAL 52 1
0, 331
0,66 �1 3
3

110 5 1
35 0, 33 1
8 5 0, 66 1
5 6

1 53
6
TOTAL
31 1 5 1 3
1 69 5 0, 33 4, 1 31
6

65 5 0, 66 4, 62
3 6

546 584
3 6
TOTALI
TABLA l. Continuación

Sector 1 0
I IVICIUVI Cl
1 ... �-
....l.-
....
238
.., ..,
5
0,331
0,661

457 5 1
TOTAL 1 558

0,33
0 66

418 5 1 1
TOTAL 743

119 5 0 33 1 1
1

43 5 0 66 1 1

214 1 1 1 1 60
TOTAL 580 14

38 5 0 33 1 1 1 7
5
Madera
Míxto + metal 61 5 0 66 1 1 1 13

270 1 1 1 76
TOTAL 313 7
5
78 5 O 33 1 1
1

26 5 0 66 1 1
1 13
1 5

215 1 1 6 3, 21 1
TOTAL 374 94
1terial
906 0,33 1 6 544
5

62 5 0,66 1 6 46
5 3
3

202 5 1 1 6 1 98
1 1 83 801

455 5 0,33 1 6 273


3

20 5 0,66 1 6 3, 15
3,

1 58 1 1 6
381 0 33 1 6
5

74 0 66 1 6
5
5

1 38 5 1 6 6 2
TOTAL 613 1

1 5 0 33 6 6 1
5 5 0 66 6 6 6

30 1 6 6 50
TOTAL 144 239

5 0 33 6 6
5
o o
o 5 0 66 6 6 o
TOTAL! 30 50
TABLA l. Continuación

1
o 5 0,33
5 0,66
I IYICIYVI GI
Sector 20 1 a•�-.....a.- o
o
5 1 1 1
TOTAL
.-
o
653 O 33 1 1
1

5 0 66 1 1
5
o
6 5 1
TOTAL 653

1 15 5 0,33 1 6 3, 69
74 5 0 66 1 6 3, 55

439 1 1 1 1 12
TOTALI 195 1 30

61 8 O 33 1 1 1 1 0E
5

31 0 66 1 1 1 7
5
5

6 1 1 6 3
TOTALI 1088 236

1 15 O 33 1 6 3 69
5 6

74 0 66 1 6 3 55
5
5

18 1 6 3, 18
TOTAL 195 1 30

259 5 0,33 1 6 3 1 56
5 1

1 5 0,66 1 6 3, 1

9
278

81
2 5 0,66 6 6

5 1 1 1
92 101
o o
5 0 33 1 1 1
1
o o
o 5 0 66 1 1 1 o
o o
1 07 1 1 1 1 30'
236 0,33 1 1 40
5

10 0 66 1 1 2
5 1
5 1

1 205 5 1 1 1 1 337
TOTAL 353 73

628 5 0,33 1 1 1 1 08
10 5 0 66 1 1 1 2
TOTALI 1 843 447
TABLA l. Continuación

o 5 1 1 1 1 o
o 5 0,33 1 1 1 o
5 0,66 1 1 1
I IYICl\,,U:::'il CI
Sector 30 1 •• �. _.l_-
o o
o o
59 5 1 1 6 3, 5 58
TOTAL

471 5 0,33 1 6 3, 5 283


11 5 0,66 1 6

910 5 1 1 6
221 8 5 0,33 1 6
72 5 0,66 1 6
3200
5 1 1 6
TOTAL
o
1 6
1 6
TOTAL
'
�I si 1
I I
1 6
6
6

CONSOLIDADO POR ZONAS

Tumaco 6852 9274


Morro 1 244 1 425
Continente 3073 341 3
Ta bla II . Viviendas
Memoria explicativa

El cálculo de las edificaciones que sufrirían daños parciales, totales o que no


sufrirían daños se realizó con base en la información registrada en el anexo 7 del
estudio de Vulnerabilidad Física (0550, 2003) en el cual se indica el número de
viviendas expuestas a impacto por tsunami y las localizadas en zonas con
potencial de licuación y terrenos firmes.

Con esta información se clasificaron las viviendas en tres grupos que consi deran
las características de exposición a impacto por tsunami y potencial de licuación,
los cuales influyen en la posibilidad de ocurrencia de daños en las viviendas. En
cada uno de los grupos se asignaron porcentajes estimados de las viviendas que
podrían ser destruidas, sufrir daños menores o permanecer en buen estado al ser
sometidas a vibración, licuación e impacto por tsunami ; estos porcentajes se
asignaron para estimar el orden de magnitud del número de viviendas que
pueden resultar afectadas y no su cantidad exacta.

La tipología constructiva y los materiales de las viviendas no se consideraron en


el cálculo porque esto requeriría la inclusión de valores supuestos de respuesta
por cada uno de ellos, los cuales no se conocen. Los tres grupos de viviendas
son:

• Licuable con Impacto. Son las viviendas que están ubicadas muy cerca
de la costa frente a mar abierto y por tanto reciben el i mpacto de las olas
de tsunami, todas se localizan en zonas con alto potencial de licuación. Se
estima que todas éstas edificaciones serían destruidas, además por estar
ubicadas en zonas de alto riesgo, algunas en zonas de bajamar, debe
promoverse su reubicación.

• Licuable sin impacto. Son las viviendas que se encuentran en zonas con
alto potencial de licuación pero protegidas del impacto por otras
ed ificaciones o por bajos de arena. En esta categoría se estima que el 80%
de las viviendas serían destruidas, el 1 5% sufrirían daños que las hacen no
habitables y el 5% restante serían habitables.

• Terreno firme. Son identificadas como tales en el estud io del 0550,


ninguna de ellas está expuesta a i mpacto por ola de tsunami . Los daños
causados a estas viviendas serían causados principalmente por vibración,
se estima que el 20 º/o de las viviendas serían destruidas, el 30% quedaría
no habitable y el 50% restante sería habitable.

En la tabla II del anexo 2 se presenta el número estimado de viviendas


afectadas, el cálculo de estas viviendas se tomó como base para el cálculo de las
necesidades de alojamiento temporal.
ANEXO 2. ESTIMACION DE DAÑOS

249 249
o o o o
52 52 52 o
467 o o 467
o o o o
521 o o 521
153 o o 153
545 o o 545
1534 o o 1534
743 o o 743
o o o o
o o o o
o o o o
1183 o o 1183
677 o o 677
613 o o 613
144 144 144 o
o o o o
o o o o
o o o o
195 o o 195
o o o o
o o o o
278 o o 278
92 92 92 o
o o o o
o o o o
o o o o
o o o o
541 o o 541
3200 o o 3200
o o o o
o o
12098 10899

Licuable+
Impacto
Licuable sin
. im acto 10899 80 8719 15 1635 5 545
Terreno firme 5204 20 1041 30 1561 50 260
Total municipio 10959 3196 3147
Anexo 3 · M apa d e Zonificación d e Tumaco

¿,. I. E J

Fuente: 0550 , 2003


Sectores definidos en el Mapa de Zonificación de Tumaco - 0550

ISLA TUMACO Y LA VICIOSA

1 La Playa, Bischoff y Viento Lib re.


2 Barrios Tumac y María Auxil iadora .
3 U rbanización M i ramar.
4 El Baj ito.
5 Villa Lola.
6 Zona aledaña al Hospital San Andrés de Tumaco.
7 Cementerio y barrio Luis Avelino Perez.
8 Pantano de Vargas.
9 Puente Herrera .
10 Tres Tablas.
1 1 Puente Medio.
1 2 La Calavera y Potrero.
1 3 Plaza Nariño - M ercado.
1 4 Zona Comercial - Obelisco.
1 5 Puentes palafíticos.
1 6 Calle del Comercio - Buenos Aires.
17 Panamá.

ISLA EL MORRO

18 Pradomar y Liceo Max Seidel .


19 Batallón de Infa ntería Mari n a .
20 Aeropuerto La Florida.
21 Barrio Brisas del Aeropuerto.
22 La Florida, El Morrito y Chapas de Nariño.
23 Li bertadores 1 y 2, Estadio y Escuela de Fútbol .
24 Derivados forestal es y zona manglárica .
25 Playa Arrecha e instalaciones portuarias.
26 Sector turístico.
27 Pesmaco y playas.
28 La Cordialidad .

ZONA CONTI N ENTAL

29 La Ciudadela.
30 Ecopetrol y Licsa Texas.
31 El Pindo y estaciones de combusti ble.
32 Los Ángeles, Iberia, Obrero, Califo rnia y Unión
Victoria.
33 Manglares.
34 La Carbonera.
AN EXO 4. Seña les pa ra tsuna m i

SITIO DE
Señal 1 . Ruta de Evacuación EVACUACION POR
TSUNAMI
Señal 3. Sitio de Evacuación por Tsu nami
( Zona Segura)

Señal 2. Zona de riesgo por tsunami


Anexo 5. Memoria de cálculo de necesidades

Tabla I. Alimentos
Memoria Explicativa

La tabla busca calcular la posi ble cantidad d e alimentos que se van a requeri r en caso
de un sismo-tsunami en el Municipio de San Andrés de Tumaco.

A conti nuación se explica el contenido de cada columna de la tabla I :


• Población a atender: Está calculada con l a población estimada total menos el
número de víctimas fatales.
• Necesidades diarias de alimentos: Se refiere a la cantidad diaria de
a limentos por persona, cuyo valor se basa en las cantidades sugeridas por el
"Manual de Campo" de la Defensa Civil Colombiana, para evaluación de daños y
a nálisis de necesidades. También se tomó la i nformación del estudio "Estructu ra
d e l a respuesta para la atención de emergencias" ( 1 998), rea lizado por Adriana
Cuevas en la Universidad de Los Andes, la tabla d e valores por persona se
presenta en el a rchivo de cálculo de necesid ad es.

Las ecuaciones de cálculo de cada elemento es la siguiente :

E = (Pob) x Fe

Donde:
E = Cantidad del elemento en unidades (ej . Kg, m3, Ton, etc. )
Pob = Población
Fe = Valor por persona de cada elemento

En la tabla se presenta el total de cada elemento por sector y el total g eneral d e los 34
sectores. Los valores son dados por d ía y se basan en el consumo por persona.

Los factores utilizados son los sigui entes :

ELEMENTO UNIDADES FACTOR


Aaua Potable m3 - 1 0.006
Aaua Cruda m3 - I 0.03 5
Carne o oescado enlatado kilooramos - Ka . 0.1
Leche e n oolvo kiloo ramos - Ka . 0.030
Cereales kiloaramos - Ka . 0.040
Gra nos variados kilooramos - Ka . 0.090
Azucares kiloa ramos - Ka . 0.040
Bebidas kilogramos - Ka . 0.030
Grasas kilogramos - Ka . so
Leaumbres kilooramos - Ka . 40
Sal kiloaramos - Ka . 5
Veaetales - Frutas kilooramos - Ka . 1 50
Eneroía Eléctrica kiloWatt -KW 0.05
ANEXO 5. CALCULO DE N ECESIDADES

�-.
TABLA l. ALIMENTOS Y ENERGÍA ELÉCTRICA
1
(m3)', . ' . (m3)
Neces idades diarias de Al imentos v EnerQía E léctrica
Au.uir l'otabte r • Cl'Ucll . ·ca� o .,.... Leciflit én •no . Azuoa• ' Bebidas Gra11s
-,,iawto {JS1>· : � � . (q). , •d!léfó (�J t • ' iKQ). :· , {kff
. (l<of
.... �
: ·: -.: · :: ' tal
. (Kg)l
. . . ;v.�
::flufái iK't)'Y.
1

20,5 1 1 9,5 341 ,4 1 02,4 1 36,6 307,2 1 36,6 1 02,4 1 70,7 1 36,6 1 7, 1
5,3 30 8 87 9 26 4 35,2 79 1 35 2 26,4 43,9 35 2 44
1,0 5,8 1 6,4 4,9 6,6 14,8 6,6 4,9 8,2 66 0,8 24,7
1 4 1 0,7 32 4,3 96 43 3,2 53 43 05 16 O
9 52 1 47,7 44,3 59, 1 1 32,9 59,1 44,3 73,6 59,1 7,4 221,5'
o 2 47 1 4 1 9 42 1 9 1 ,4 23 1 9 02 70
13 76 21 8,4 65 5 67 4 1 96 6 87,4 65,5 1 09,2 67,4 10 9 327 7
3 19 54 5 16 3 21 8 49 O 21 8 16 3 27 2 21 8 27 81 7
11 64 1 83 4 55 O 73 4 1 65 1 73 4 55 O 91 7 73 4 92 275 1
34 201 574,5 1 72 3 229 8 517 O 229 6 1 72 3 287 2 229 8 26 7 861 7
17 1 00 287,0 86 1 1 1 4,8 258 3 1 14 8 86,1 1 43,� 1 1 4,8 1 4,4 430 5;
16 93 265 8 79 7 1 08 3 239 2 1 06 3 79 7 1 32 9 1 06 3 1 3,3 398 7
9 50 143 1 42 9 57 2 1 28 8 57 2 42 9 71 5 57 2 72 214 6
10 60 171 4 51 4 68 6 1 54 3 68 6 51 4 85 7 68 6 6,6 257 1
31 1 81 51 6,2 1 54,9 206,5 464,6 206,5 1 54,9 258,1 206 5 25,8 774,3!
17 1 00 284 8 85,4 1 13 9 256,3 1 13 9 85 4 1 42,4 113 9 1 4,2 427,2
15 90 257,2 77,2 1 02,9 231 ,5 1 02,9 77,2 128 6 1 02 9 1 2,9 385,8
2 10 27 9 84 1 1 ,2 25,1 1 1 ,2 8,4 14 O 1 1,2 1 ,4 41 9
o 2 5,6 1 ,7 2,3 5, 1 2,3 1 ,7 2,8 2,3 0,3 8,5
o o 00 00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0;
19 1 12 320,5 96,1 1 28,2 288,4 1 28,2 96, 1 1 60 2 1 28 2 1 6,0 480,7
5 30 84 5 25 3 33,8 76,0 33,8 25,3 42,2 33 8 4,2 1 26 7
31 1 80 514,5 1 54,3 205,8 463,0 205,8 1 54,3 257,2 205,8 25,7 77 1 ,7
o o 0,0 0,0 0,0 0,0 00 0,0 0,0 00 00 00
8 45 1 27 2 38,2 50 9 1 1 4, 5 50,9 38,2 63 6 50 9 6,4 1 90 9
2 1� 38 3 1 1,5 1 5,3 34 5 1 5,3 1 1,5 1 9,2 1 5,3 1 ,9 57 5,
o o 00 0,0 0,0 0,0 o,c 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1C 59 1 68 4 50 5 67 4 151 6 67 4 50 5 84 2 67 4 84 252 7
51 298 852 7 255 8 34 1 , 1 767 4 341 1 255 8 426,4 341, 1 42,6 1 279 1
o o 0,0 0,0 0,0 0,0 00 0,0 0,0 00 0, 0 0,0
15 85 243,3 73,0 97,3 2 1 9,0 97 3 73,0 1 2 1 ,7 97,3 1 2,2 365,0
81 474 1 354,7 406 4 54 1 , 9 1 21 9,2 541 9 406,4 677 3 541,9 67,7 2032 O
o o 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 o.o o.o 0,0 o.al
Tabla II. Alojamientos tempora les
Memoria Explicativa

El cálculo del número de personas que podrían requerir alojamiento temporal se basó
en el cálculo del número de viviendas afectadas del a nexo 2. El área y los elementos
requeridos se calcularon para cada tipo de alojamiento temporal en : Alojamiento
menor a u n día, menor a una semana y mayor de u na semana. A continuación se
explica el contenido de cada columna de la tabla de cálculo.

Número de personas: Calculado con el número de viviendas de cada n ivel d e daño


multiplicado por 4 habitantes, a cada nivel de daño se asignó un tipo de alojamiento
así:

• Vivienda habitable Alojamiento menor a 1 d ía


• Vivienda no habitable Alojamiento menor a 1 semana
• Vivienda destruida Alojamiento mayor a 1 sema na

Area y elementos necesarios: Se calcularon con el número de habita ntes de cada


ti po de alojamiento multiplicado por los valores necesarios por persona los cuales se
basaron en lo sugerido en el Manual de Cam po de la Defensa Civil y el Proyecto Esfera
(Sphera Project), éstos valores son presentados en la sigu iente tabla :

Tipo de Area Agua Agua Madera Letrina y Ducha Recipiente


alojamiento (m2) pota ble cruda (m2) lavamanos de basu ra
O/día) (1/día)
Menor a 1 3 6 10 o 1 por cada o 1 por cada
día 10 30
Menor a 1 5 6 40 o personas 1 por personas
semana cada 25
Mayor a 1 15 6 40 12 personas
semana

Tipo de alojamiento Menaje de Menaje de cama,


comida kit de aseo
oersonal
Menor a 1 día 1 por o
Menor a 1 semana oersona 1 oor oersona
ANEXO 5. CALCULO DE NECESIDADES
TABLA II. ESTI MACIÓ N-D E N ECESIDADES E N SITIOS DE ALOJ A M I E NTO TE M PO RAL

Alojamiento menor a un día 1 1 2588 1 377641 76 1 1 261 01 1 259 1 1 2591 OI 420


Alojamiento menor a una
semana 1 1 27841 639201 771 51 1 1 01 1 2781 1 2781 5111 426
Alojamiento mayor a una
semana 43836 438360 263 1 753 542383 4384 4384 1 753 1 461
TOTAL ZONA URBANA 69208 502280 340 2265 542383 5662 5662 2265 1 887

Alojamiento menor a un día 1 1 25881 1 25881 o


Alojamiento menor a una
semana 1 1 27841 127841 12784
Alojamiento mayor a una
semana 43836 43836 43836
TOTAL ZONA URBANA 69208 69208 56620
Tabla III. Atención en salud
Memoria Explicativa

Número de personas: Calculado con el número de heridos estimado en el anexo 2


para cada sector.

Capacidad de atención local: Se calculó con 20 pacientes por puesto o centro de


salud y 50 pacientes en el Hospital, se tomaron valores más bajos que los atendidos
diariamente en las instituciones ya que por sus bajas especificaciones constructivas
tienen posibilidad de colapsar por el sismo.

Número de pacientes para atención prehospitalaria y hospitalaria. Se calculó


como un porcentaje de 60% del total de heridos para atención prehospitalaria y 40%
para atención hospitalaria. Este valor fue sugerido según la experiencia en atención de
emergencias del médico epidemiólogo de la Secretaría de Salud Munici pal .

Area y agua requeridas: Se calcularon para Tumaco, El Morro y el Continente con 3


m2 por paciente y 1 5 litros por paciente por día, segú n el Manual de Campo de la
Defensa Civil.
ANEXO 5. CALCULO DE NECESIDADES
TAB LA III. ESTI MACIÓN D E N EC ESIDADES D E ATE N CIÓN E N SALU D

Tumaco 6852 250 3961 26411 20555 103


Morro 1244 60 710 4741 3732 19
Continente 3073 150 1754 11691 9219 46
TOTAL 11169 460 6425 42831 33506 168
Tabla IV. Estimación de necesidades para necropsias
Memoria Explicativa

La tabla de cálculo está divid ida en dos partes, en la primera se calcu la el á rea total
requerida para la morgue con base en el número total de cadáveres y en la segunda,
se calculan otras necesidades.

Cálculo del á rea tota l :

• Número d e turnos por día por médico. Dato suministrado p o r técnico


forense del Instituto de medicina legal de Tumaco

• Porcentaje de atención en los primeros 7 días. Considerando que en la


primera semana se rescaten el 70% de las víctimas fatales.

• Número de necropsias simultáneas. Número de cadáveres semanal dividido


entre el número de tu rnos y el número de días .

• Area requerida por cadáver. 3 m2, dato suministrado por técnico forense del
Instituto de medicina legal de Tumaco

• Area total requerida para necropsias. Número de necropsias simultáneas


por á rea requerida por cadáver

• Area para neveras. Calculada para el número d i a ri o de cadáveres, con dos


cadáveres por nevera y un á rea por nevera de 1 m2, considerando neveras
dobles de 2 m de largo y 1 m de ancho.

• Area total morgue (m2). Calculada con la suma del á rea para necropsias y el
á rea para neveras.

Requisitos para atención de morgue:

• Area (m2). Calculada porcentualmente según el á rea de cada sitio p ropuesto


• Agua total (m3). Calcu lada con 10 galones por cadáver para el total de
cadáveres, dato suministrado por técnico forense del Instituto de medicina legal
de Tum aco.
• Agua por día durante los 7 primeros días (m3). Calculada con 10 g alones
por cadáver para el 70% de los cadáveres.
• Bolsas para cadáveres. Una por cadáver
• Auxiliares forenses. Uno por cada necropsia simultánea
• Médicos forenses. Uno por cada necropsia simultánea
ANEXO 5. CALCULO DE NECESIDADES
TABLA IV. ESTIMACIÓN DE NECESI DADES PARA NECRO PSIAS

AREA DE MORGUE REQUERIDA

REQUISITOS PARA ATENCIÓN DE MORGUE


ANEXO 6. FORMATO DE RECOLECCION DE INFORMACION FAMILIAR
LOCALIZACIÓN
Sitio de registro
Nombre sitio
Area / Sector Zona urbana Zona rural

INFORMACIÓN FAMILIAR
NOMBRE RESPONSABLE 0. 1. Dirección residencia

INTEGRANTES FAMILIA NECESIDADES


Nombre Edad Sexo Ubicación Salud Alim. Vestido Otros
F M
F M
F M
F M
F M
F M
F M
F M

VIVIENDA
Tipología constructiva Material Estado Descripción del daño
Palafítica Madera Habitable
No palafítica Cemento No habitable
Mixta Mixto Destruida

DATOS EN ALOJAMIENTO TEMPORAL


Fecha de ingreso Fecha de salida Destino

Diligenciado por: Fecha: Hora:

INSTRUCCIONES:
Edad: Años
Sexo: F=FEMENINO M=MASCULINO
Ubicación: Indicar si está con la fami l ia, en un sitio conocido o desaparecido
Salud: NRA= NO REQU IERE ATENCION RA= REQU IERE ATENCION
N ecesidades: Señalar con X si requiere vestido o alimentación, en otros, indicar cuales
ANEXO 7. FORMATO DE ENTREGA Y DEVOLUCION DE ELEMENTOS DE LOS CRI

Centro de reserva
Entidad encargada de administración
Nombre del equipo
Serial

SALIDA DEL CRI


Número Fecha Tiempo solicitado Estado Nombre de quien recibe Entidad Firma

uso INGRESO AL CRI


Número Descripción Nombre de quien entrega Estado Fecha Nombre de quien recibe
Instrucciones formato de entrega y devolucion de elementos de los CRI

DATOS GENERALES
Centro de reserva Escriba el nombre del centro de reserva
Entidad encargada Escriba el nombre de la entidad encaroada de la administración del centro de reserva
Nombre del equipo Escriba el nombre completo del equipo, por ejemplo Motobomba de 4" de 1 5 HP
Serial Escriba el número del serial del eauioo

SALIDA DEL EQUIPO DEL CENTRO DE RESERVA


Número Consecutivo
Tiempo solicitado Tiempo estimado de uso
Estado Escriba si el eauipo está en buenas condiciones o si presenta alguna falla
Nombre de auien recibe Nombre de quien recibe el equipo
Entidad Entidad que requiere el equipo, a la cual debe pertenecer quien lo recibe
Firma Firma de quien recibe el equipo y es su responsable hasta su devolución

USO Y DEVOLUCION AL CENTRO DE RESERVA


Número Escriba el mismo número consecutivo del registro de salida
Descripción Sitio, tipo v resultado de las tareas en las aue se usó el eauioo
Nombre de auien entreaa Nombre de quien entrega el equipo
Estado Descripción del estado del equipo, si sufrió algún daño durante su uso incluya la causa
Nombre de quien recibe Debe ser el encaroado oor la entidad encaroada del centro de reserva de la administración de los equipos
Anexo 8. Esq uema d·e evolución tempora l del
evento y actividades de atención relacionadas
r- -r-- � ,
l Llegada priñíeraofa _: 1 1 !
·-¡-
1
1,
l
1i 1.
L ·-�
·
!
---------1

Llgeda·- Olas.d•• · ts untDI ' .;·: ·. -. -..-. ·: _


-

,.
J
> ... , ;'.
'
, -/:.,·�-�·,,._:· ·_)
. - ·�-· 11 ¡
..J
) ' )

1 1 1 •
' '
.
1 ¡1
!
í1
;
'
,---+
!
¡
1

-

Pernanencia en zonas de evacuación 1¡

Evaluación de Necesidade
-1 1 1
Ayuda Externa

L1 Ll ____ --·--- de socorro,


� : 1,6Jistamie
1 .-1� 1 1--1--1- 1 re:nr:r,az: rrcw·rrnnn
Instalación PMU _ _ _ ___ __

Lj__ �- 1 r n l 2[_ 2%l_ J]_4l __il _ il _J j_ !!I__Ho��-s__:- _


·I •--1--1---_..,'----1--------'
AN EXO 9 . MAPAS DEL PLAN DE CONTI N G E N CIA PARA SISMO,
LICUACIÓN Y TSU NAMI

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy