Centro Inst Buceo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CENTRO DE INSTRUCCIÓN DE BUCEO EN ALTURA

“C. I. B. A.”

Por: CF. DEMN. Adalid Ramírez Mancilla

CAPITULO I

Sumario: Antecedentes de creación – Creación de la unidad y situación geográfica –


Infraestructura y equipamiento – Aspectos relevantes.

Antecedentes de creación

Las contiendas internacionales que a lo largo de la historia a confrontado nuestro país no registra
en las diferentes unidades militares personal con la especialidad de buceo.

“La especialidad de buceo en altura en Bolivia se remonta a 1966, oportunidad en que se dio
inicio a esta nueva especialización dentro la Institución Naval, donde son becados a la
República Argentina, cuatro miembros de la Fuerza Naval Boliviana.: Tte. Frag. Mariano
Capobianco, Alf. Gastón Unzueta Barrientos, Sgto. Oscar Ayala Orellana y el Sgto. Ormando
Apinayé Barba”.1

Como anécdota de esta singular experiencia menciona el Suboficial Maestre (SP) Oscar Ayala
Orellana, en ese entonces Sargento, lo siguiente:

“Los miembros de la Institución Naval que efectuamos el curso en Mar del Plata – Argentina
fuimos considerados entre los mejores buceadores del personal de alumnos de ese Curso
realizado en ese país. Como muestra de este mérito mi persona fue acreedor del patente dorado
que es otorgado al mejor alumno de dicho curso...”

Es memorable recordar que miembros de la Fuerza Naval Boliviana, en representación de


Bolivia, demostraron capacidad, esfuerzo y trabajo en equipo, que fue ponderado por las
autoridades navales de la Armada Argentina; y cuyos nombres quedaron registrados en la historia
de esa especialidad en ese hermano país.

“Concluída su capacitación, retornaron al País como buceadores, dando inicio a sus


actividades especificas con la limpieza en los ríos del Oriente Boliviano (palizadas), mediante
voladuras con el empleo de explosivos con inmersiones subacuaticas, especialmente en el Eje
Ichilo - Mamoré. La limpieza de los ríos se efectuó desde la Boca del Chapare – Mamorecillo –
Ichilo, hasta Puerto Gretel, durante tres meses de octubre a diciembre del año 1967, esta
actividad se realizó a pulmón libre y con explosivos plásticos”. 2

1
Proyecto TEXTO HISTORIA F.N.B./1999/Pág. 5
2
GUÍA DEL ALUMNO C.I.B.A. /2003/Pág. 5
1
Este grupo retornó después de tres años de trabajo en su especialidad a Mar del Plata- Republica
Argentina en el año 1969, para continuar recibiendo una mejor capacitación y así concluir su
especialidad de buceo en un curso a gran profundidad para su recalificación, oportunidad en que
manifestaron sus experiencias sobre trabajos de limpieza de ríos con la utilización de
explosivos por el tiempo de tres años. Este grupo de buceadores, de regreso a nuestro País con
basta experiencia, continuaron realizando trabajos de limpieza de ríos, rescate y salvamento,
extendiendo sus actividades a las diferentes hoyas hidrográficas del país.

Iniciada la actividad de buceo en altura, nuestro país fue visitado por diferentes delegaciones
extranjeras para experimentar el buceo en el lago mas alto del mundo. A fin de capacitar recursos
humanos en esta especialidad, el Alto Mando Naval instruyó el traslado de equipos de buceo
autónomo a la Base Naval de Puerto Villarroel en ese entonces.

“En el año 1974, se realizó un curso de explosivos y demoliciones subacuáticas y buceo


autónomo, a cargo de instructores estadounidenses, bajo la Dirección del LT. Frank Cadden y
CWO-2 Howard Paulsen como Jefe de Operaciones en la localidad de Puerto Villarroel
(Cochabamaba), habiendo participado como alumnos el Tte. Frag. Rene Sánchez Maesse, Alf.
Jorge Zerdas Beltrán, Sgto. Ormando Apinayé y Sgto. Fermín Barrero entre otros. Sin duda esta
capacitación incrementó los conocimientos de los buceadores bolivianos”.3

En apoyo a la misión de la Fuerza Naval Boliviana desde los años 1973 – 1978, con el grupo de
buceadores capacitados, se desarrollaron operaciones de limpieza en los ríos del Oriente
Boliviano para mejorar la navegación mercante, creándose las condiciones de desarrollo en las
zonas favorecidas.

“ A fin de contar con un centro de formación en la especialidad de buceo, en el año 1984, por
instrucciones del Alto Mando Naval, se recolectó material y equipo de buceo utilizado en las
unidades del oriente boliviano, y transferido al 4to. Distrito Naval ‘Titicaca’ a objeto de
reconformar el grupo de buceo, lográndose este propósito el año 1985, organizándose
provisionalmente como Escuela de Buceo Autónoma en Altura (E.B.A.A.). El Primer Curso de
Buceo, bajo parámetros de un Plan de Estudios, fue impartido en forma práctica por los
instructores Alférez Waldo Calla Gutiérrez y Suboficial Inicial Manfredo Rocha Medina a una
profundidad de 15 mts. en el ‘Lago Titicaca’, calificando a 15 buceadores autónomos del
personal de la Fuerza Naval Boliviana ”. 4

El Alto Mando Naval en el año 1988, becó a cuatro miembros a la República de España para
efectuar cursos de buceo elemental, de combate y de profundidad. Posteriormente en el año 1989,
durante la gestión del Cap. Frag. DEMN. José Zurita Eguino, Comandante del Cuarto Distrito
Naval “Titicaca”, con personal especializado y capacitado en España, se creó el Centro de
Instrucción de Buceo de la Armada (C.I.B.A.), siendo esta unidad parte del Centro de Instrucción
de Adiestramiento Naval (C.I.A.N.)

3
Ibid/Pág. 5
4
Ibid /Pág.5
2
Creación de la Unidad y situación geográfica

La Institución Naval, vio la necesidad de crear en forma oficial la especialidad de buceo, que se
encuentra enmarcada a sus funciones especificas, situación que se oficializa mediante un
documento que emite el Alto Mando de las FF.AA. de la Nación:

“En fecha 6 de Octubre de 1999, el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación,
mediante Resolución N° 369/99, creó oficialmente la Escuela de Buceo en Altura, dependiente
de la Fuerza Naval Bolivia, como organismo de enseñanza y capacitación técnico-profesional,
con la denominación “Escuela de Buceo en Altura de la Armada Boliviana”(E.B.A.A.B.). El 25
de Junio de 2001, el Comando de la Institución Naval mediante Directiva N° 40/01, modificó el
denominativo de “Escuela de Buceo en Altura” por “Centro de Instrucción de Buceo en Altura
(C.I.B.A.)”, instaurándose como fecha aniversario el 12 de Abril de cada año”.5

A partir de ese año comenzó a desarrollar sus actividades el Centro de Instrucción de Buceo en
Altura (C.I.B.A.) plenamente constituido, y con asiento en “San Pedro de Tiquina” a orillas del
Lago Titicaca de la Provincia Manco Kápac del Departamento de La Paz, dependiendo
disciplinariamente del Comando del Cuarto Distrito Naval “Titicaca” y operativamente del
Departamento III Operaciones del Estado Mayor General Naval, ubicado en el Lago mas alto del
Mundo a 3.810 m.s.n.m. cuyas coordenadas geográficas son: Latitud 16° 12´ (S) y Longitud 68°
50´ (W) con una temperatura que oscila entre 3° a 13° C.

Este centro desde su creación cumplió la siguiente misión:

“Capacitar al personal militar y civil en actividades subacuaticas, a fin de contar con personal
especializado para empleo inmediato en operaciones tácticas y administrativas en todos los
espejos de agua del territorio Nacional”.6

Es necesario resaltar que esta unidad elite dentro de su especialidad, ha cumplido y continúa
cumpliendo diferentes funciones que son especificas para el logro de sus objetivos propuestos,
siendo el principal:

“Disponer de personal militar y civil altamente calificado en actividades subacuáticas con


capacidad de realizar operaciones tácticas y administrativas, en los espejos de agua”.

Durante el desarrollo de sus actividades cumplió diferentes tareas tanto en la capacitación de sus
efectivos y en apoyo a la comunidad. Entre las principales tareas desarrolladas se pueden
mencionar las siguientes:

 Efectuar cursos de buceo militar y deportivo.


 Organizar y ejecutar cursos de buceo para personal de instituciones de ayuda humanitaria.
 Efectuar salvataje, búsqueda y rescate de personas ahogadas.
 Promover estudios subacuaticos en los diferentes espejos de agua.
 Realizar enfilamiento de boyas y ayudas a la navegación.
5
Ibid /Pág.4
6
Ibid /Pág.4
3
 Revisar sistemas de ayuda a la navegación.
 Efectuar expediciones arqueológicas.
 Participación de actividades y entrenamiento de buceo a nivel internacional.

Los primeros buzos capacitados en la República Argentina fueron: el Tte. Frag. Mariano
Capobianco, Alférez Gastón Unzueta Barrientos, Sargento Oscar Ayala Orellana y Sargento.
Ormando Apinayé Barba, quienes son considerados como los fundadores de la especialidad de
Buceo en Altura, creándose un centro experimental en el Cuarto Distrito Naval con asiento en el
“Lago Titicaca” del Departamento de La Paz.

Infraestructura y equipamiento

Se considera a éste centro de buceo como único en el mundo y de singulares características,


desde su creación fue visitado por diferentes personalidades nacionales y extranjeras, las mismas
que participaron en mas de una ocasión de las experiencias en el buceo y las actividades
realizadas en misiones arqueológicas subacuáticas.

“Cuando se creó la especialidad de Buceo en Altura, en los años 1966, no contaba con una
infraestructura adecuada, inicialmente se construyeron ambientes en el Cuarto Distrito Naval
“Titicaca”, en inmediaciones de la Flotilla Naval, para albergar una unidad de la Fuerza de
Tarea, esta Unidad se estableció y desarrollo actividades por el lapso de un año, y por
instrucciones del Alto mando Naval se replegaron a la ciudad de Trinidad – Beni. En ese mismo
año, por disposición del Comando de la Fuerza Naval Boliviana(FNB), las instalaciones fueron
asignadas al C.I.B.A y sirvieron como base de operaciones. En la actualidad cuenta con los
siguientes ambientes: una sala de Operaciones, una sala de Estudio, Oficinas para el
Comandante y segundo Comandante, un Depósito para equipos de buceo, un Depósito para
carburantes, cuenta también con una sala de secado para alumnos y una sala de secado para
instructores, también dispone con cuatro camarotes para alojamiento de alumnos y de todos los
servicios básicos acordes a una pequeña Escuela de Instrucción de Buceo Militar”.7

En la gestión 2001, cuando se encontraba como Director el Cap. Frag. DEMN. Ernesto Torrico
Montaño, efectuó la remodelación de las instalaciones, adecuando las mismas a los
requerimientos necesarios de este Centro de Instrucción. El apoyo económico fue financiado por
el Almte. Jorge Badani Lenz, Comandante General de la Fuerza Naval Boliviana.

En cuanto al equipamiento de este centro, los primeros equipos de buceo que llegaron a nuestro
país procedían de Norte America US. Divers c/reguladas Conshealf XIV, fueron traídos por los
oficiales y sargentos becados en la Argentina. Posteriormente con el transcurso de los años,
diferentes misiones de países apoyaron al equipamiento del grupo especializado de buceo,
mismos que visitaron el “Lago Titicaca”.
Por instrucciones del Alto Mando Naval, entre los años 1982 al 1984, se recolectaron equipos de
buceo del ex Centro de Operaciones Especiales, con asiento en “Puerto Villarroel”, equipos de
neopreno, botellones de aire comprimido, reguladores de aire, aletas y otros accesorios.

7
Entrevistas: CF.DEMN. Oscar Violeta Barrios Cmte. del CIBA /2002
CF.DEMN. José Torrico Montaño Director de la E.B.A. 1999.
4
Cuando se encontraba como comandante el Cap. Frag. DEMN. Julio Molina Padilla del Cuarto
Distrito Naval “Titicaca”, en el año 1985 el Alf. Waldo Calla Gutiérrez, con experiencia de buceo
SCUBA en la Marina de Guerra del Perú junto al Sof. Inc. Manfredo Rocha Medina organizan
el primer curso de Buceo en altura”. Se acondicionaron dos compresoras y ocho botellones.

Atendiendo la solicitud de la empresa “Taquiña”, en el año 1992 se reflotó en el estrecho de


“Tiquina”, un camión de alto tonelaje a una profundidad de 15 mts., con carga completa de
cajones de cerveza, perteneciente a la Cervecería “Taquiña” de Cochabamba, esta tarea fue
efectuada por los buceadores Alf. Hernán Burgoa Quiroga, Alf. Hernán Crespo Zambrana Sof.
Rodolfo Carvajal Escobar, actividad que fue reconocida por dicha empresa, que contribuyó con
medios para la adquisición de equipos de buceo.

Se reflotó un Bus de la línea 23 de Marzo con un peso de 10 ton. aproximadamente, a una


profundidad de 18 a 20 mts. en el estrecho de Tiquina, en la gestión 1993, esta tarea fue efectuada
por Alf. Efraín Franck Salazar, Alf. Renán Guardia Ramírez, Tte. Frag Hernán Burgoa Quiroga y
Alf. Hernán Toranzo Suárez, la empresa en agradecimiento apoyó con medios, para adquirir
equipos de neopreno, lunetas, escarpines, accesorios para la compresora.

La República de Alemania, en el año 1994 donó equipos especiales de marca Dragger y otros
implementos que sirven para la lucha contra incendios y limpieza de ambientes contaminados.

El Almte. René Sánchez Maesse, en la gestión 2000, cuando se desempeñaba como Comandante
General de la Fuerza Naval Boliviana, en ceremonia especial que se efectuó en instalaciones del
Cuarto Distrito Naval “Titicaca”, entregó un moderno lote de equipos de buceo, consistentes en
chalecos compensadores e hidrostáticos y compresoras de aire, los mismos que fueron adquiridos
en la gestión del Sr. Almte. Luis Adolfo Guillén Tejada.

“A la fecha el CIBA, cuenta con doce equipos de buceo autónomos marca (SCUBA), al cien por
cien de operabilidad, ocho equipos autónomos al cincuenta por ciento de operabilidad, tres
compresoras con capacidad de hasta 3000 lbs. de presión, para cargado de aire a botellones de
10 Kg, a 2500 PSI, contándose también, con equipos de comunicación subacua”. 8

8
Entrevista CF.DEMN. Oscar Violeta Barrio Cmdte. CIBA. /2002
5
Aspectos relevantes

El primer grupo de buceadores, capacitados en la República Argentina a nivel del mar,


experimento el buceo en aguas del “Lago Titicaca” el mismo que es en toda su extensión
navegable y el mas alto del mundo. Este grupo especializado puso en práctica su destreza y
aptitudes adquiridas en las prácticas realizadas a diversas profundidades cuya presión se
incrementa alterando el normal funcionamiento del organismo, en comparación del nivel del mar.
La excelente instrucción recibida implicó la acertada aplicación de medidas de seguridad y
procedimientos correctos en la descompresión en prácticas de buceo en altura, al respecto se
menciona:

“El buceo táctico, militar o el deportivo determina ciertas condiciones de alteraciones


fisiológicas reversibles siempre que se observen las normas de ejecución o procedimientos
dentro de un marco de coordinación de los instructores, buceadores y personal médico
especializado”.

Iniciada la especialidad del buceo en altura en Bolivia, el año 1967, la expedición francesa de
Jacques Ives Costeau, llegó al país, en ese entonces se realizaron varias inmersiones en mini
submarinos en el “Lago Titicaca”, debido a fallas técnicas de los mismos, se procedió a la
utilización de equipos autónomos traídos por la misión francesa, de esta forma en las
subsiguientes inmersiones a mayor profundidad sé encontraron los primeros ejemplares de raros
batracios (ranas gigantes con un peso aproximado entre 350 a 450 grs. y una longitud promedio
de 38 a 45 cm.) y piezas arqueológicas en piedra, cerámica, oro y plata de la época del imperio
incaico en los alrededores de la Isla del Sol e Isla de la Luna, la noticia de estos descubrimientos
llegaron a niveles internacionales, donde misiones científicas extranjeras tomaron un gran interés
para visitar Bolivia, especialmente el “Lago Titicaca”.

En cumplimiento al Plan de Operaciones “Limpieza de Ríos”, emitido en el año 1968 por el Alto
Mando Naval, un equipo de buceadores navales realizaron limpieza de los ríos Ichilo, Mamoré,
Iténez, Orthon y Tahuamanu, del Oriente Boliviano, en los departamentos de Cochabamba, Beni,
y Pando, empleando material explosivo efectuaron limpieza de las palizadas que obstaculizaban
la navegación de embarcaciones mercantes en los mencionados ríos, estos trabajos fueron
ponderados por el Ministerio de Defensa, empero precautelando la fauna íctica éste portafolio
de gobierno determinó suspender esta actividad.

El personal militar de buceadores de la F.N.B., en el año 1993 participó en la primera expedición


arqueológica subacuática a las Islas del Sol, Koa, Challa y Coati, con miembros de la Embajada
Japonesa, los mismos efectuaron inmersiones hasta 30 mts. de profundidad tanto en el estrecho
de Tiquina como en las cercanías de la Isla del Sol e Isla de La Luna.

Un año después, se realizó la segunda expedición arqueológica subacuática con miembros del
programa Nasca del canal 6 de Tokio (Japón) donde se realizó hallazgos de ruinas incaicas en las
cercanías del la Isla del Sol.

Arribó a nuestro país un grupo de buceadores Ingleses en el año 1996, con el fin de ejecutar el
Proyecto “Manilow”, conjuntamente con un equipo de buceadores de la Institución Naval,
conformaron la tercera expedición arqueológica para explorar las aguas circundantes a la Isla del
6
Sol, con inmersiones sucesivas combinadas durante una semana, oportunidad donde descubrieron
piezas de oro y restos de huesos humanos y de animales; este grupo de buceadores estaba
conformado por los oficiales navales Tte. Nav. Luis Cortéz, Alf. Renán Guardia, Alf. Adalid
Alfaro y los buceadores británicos Danni Rossi, Peter Clear y Jane Marsh.
Este mismo año, se filmó un documental ecológico de repercusión internacional con participación
de un grupo de buceo de la Marina de Guerra del Perú, un grupo de buceadores de la Fuerza
Naval Boliviana y miembros de Panamericana Televisión del Perú “PANTEL”, efectuaron
actividades a bordo del B.A.P. “PUNO”, las inmersiones realizadas fueron combinadas con
personal experto en grabación televisiva subacuatica; desarrollaron también prácticas de
reflotamiento y salvamento.

En el mes de Agosto de 1996 se realizó la “1ra. Conferencia Internacional de Buceo en Altura”,


con la participación de buceadores de EE.UU., Uruguay y Bolivia, entre otros se desarrollo un
curso de cámaras hiperbáricas en dependencias del Cuarto Distrito Naval “Titicaca”; asimismo,
se efectuaron operaciones de buceo combinadas entre los integrantes de los países participantes.

Se realizó la cuarta expedición arqueológica Boliviano - Japonés denominada “GEMINI”, en


Agosto de 1997, logrando el hallazgo de un camino bifurcado a 7 mts. de profundidad en la zona
de Chincana - Isla del Sol, dos piezas talladas en piedra y una catapulta a 30 mts. de profundidad
no pudiendo ingresar al interior de la misma, debido a un derrumbe ocasionado al mover la puerta
tallada de piedra de ingreso.

Cuando se encontraba como comandante del Cuarto Distrito Naval “Titicaca”, el Cap. Nav.
DAEN. José Pedro Torrico Camacho, en el año 1999, arribó una expedición Italiana a esta
Unidad con personal de buceadores de este País para practicar buceo en altura, luego probaron
equipos sofisticados de comunicaciones por vía satélite con inmersiones efectuadas de 25 a 30
mts. en el estrecho de Tiquina y los alrededores de la Isla del Sol. Para sus practicas utilizaron
equipos autónomos de buceo.

El “Lago Titicaca” conocido internacionalmente como una maravilla natural en ésta parte del
planeta, y considerado por la prensa internacional y las misiones científicas como un patrimonio
de la humanidad, fue creciendo la atracción y el interés de visitar Bolivia por diferentes
instituciones, fue así que el mes de Agosto del año 2000, buceadores bolivianos participaron en
la expedición arqueológica denominada “ATAHUALLPA 2000”, junto a buceadores brasileños y
alemanes donde efectuaron inmersiones tanto en el Lago Mayor y Menor del “Titicaca”

Las noticias de la prensa oral y escrita llegaron a ser de interés nacional por lo cual el 22 de
marzo del 2002, arribó una comisión de periodistas del matutino la PRENSA de La Paz al Cuarto
Distrito Naval “Titicaca”, para realizar un reportaje de las actividades operativas del C.I.B.A., en
la oportunidad los buceadores de la F.N.B., efectuaron demostraciones de carácter táctico -
operativo; haciendo conocer a la opinión pública de Bolivia, las actividades específicas tanto
militares como de apoyo a la comunidad civíl en el Lago más Alto del mundo, que se diferencia
notablemente con el buceo a nivel del Mar.

7
CAPITULO II

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

Sumario: Cursos de capacitación – Apoyo a la comunidad – Distinciones especiales –


Estandarte y emblema de la unidad – Directores y comandantes.

Cursos de Capacitación

El año 1966 son becados a la República Argentina, cuatro miembros de la Fuerza Naval
Boliviana: Tte. Frag. Mariano Capobianco, Alf. Gastón Unzueta Barrientos, Sgto. Oscar Ayala
Orellana y el Sgto. Ormando Apinayé Barba.

A partir de los años 1980 y 1981, los Alfereces Hugo Contreras Llanos, Oscar Violetta Barrios y
Jaime Antelo Peredo, se encontraban en una misión de estudios en la República Argentina, los
mismos que recibieron instrucción básica en la Escuela de Submarinos y Buceo de la Armada
Argentina en la ciudad de Mar del Plata. Estos jóvenes oficiales trajeron consigo documentación
de la especialidad de buceo, que sirvió de ayuda para la elaboración de los nuevos planes de
instrucción en la especialidad de Buceo en Altura.

Durante el comando del Cap. Frag. DEMN. Julio Molina Padilla, se conformó un Grupo de
Buceo en dependencias del Cuarto Distrito Naval “Titicaca” en el año 1984, y se organizó la
Escuela de Buceo Autónoma en Altura en el año 1985 en forma provisional, realizándose el
primer curso de buceo a una profundidad de 15 mts., calificando a 15 buceadores autónomos de
la Fuerza Naval Boliviana.

La Fuerza Naval Boliviana a fin de contar con mayores recursos humanos especializados, el año
1988, envió a la “República de España“ a los Oficiales Tte. Frag. Waldo Calla Gutiérrez y Tte.
Frag. Jhonny Vargas Villavicencio, los mismos efectuaron los cursos elemental y de combate;
Asimismo, el Sgto. 1ro. Raúl Calamani Ponce y Juan Pinedo Iriondo realizaron los cursos
elemental y de profundidad, éstos mismos concluyeron el curso satisfactoriamente.

El siguiente año, a fin de contar con personal de tropa capacitado en el año 1989, se experimentó
un curso de Buceo, para el personal de marineros de la Flotilla del Cuarto Distrito Naval
“Titicaca”, con la calificación de auxiliares de buceo para una profundidad de 10 mts.

El Centro de Instrucción de Buceo en Altura, realizó anualmente diferentes cursos para el


personal de la Fuerza Naval Boliviana y otras Instituciones como la Cruz Roja Internacional con
descensos a una profundidad máxima de 35 mts. a partir de 1990.

En el mismo año, cuando se encontraba como Comandante del Cuarto Distrito Naval “Titicaca”
el Cap. Frag. José Zurita Eguino, se llevó a cabo un curso de Buceo Elemental para instructores
de esta Gran Unidad, este curso se efectuó en el estrecho de Tiquina en el lago Titicaca a 3.810
m.s.n.m. Ese mismo año el Centro de Buceo, efectuó un curso, donde participó personal de
Oficiales de la Institución Naval y personal de la Cruz Roja Boliviana.
8
En el mes de Octubre del mismo año, se efectuó un curso de Buceadores en Altura para
instructores, y tuvo una duración de ocho semanas. Esta capacitación de acuerdo al programa de
estudios, fue diferente a un curso normal, planificándose con mayores exigencias, referente a la
instrucción tanto física como intelectual.

Durante el curso se presentó, en los alumnos problemas de salud, como ser: perforación de la
membrana auditiva, acumulación de nitrógeno, para lo cual no se contaba con un especialista en
Medicina de Buceo. Superadas estos problemas el curso concluyó con un rendimiento óptimo.
Debido a estas patologías presentadas en la salud se elaboraron diferentes estudios y una tesis
“Fisiología de Buceo en Altura” autor Marciano en el año 2000.

En la misma gestión, se realizó un curso de Auxiliares de Buceo, para el personal de tropa con
un efectivo de ocho marineros alumnos pertenecientes a la Flotilla Naval, los mismos que
desarrollaron actividades en el mantenimiento de los cascos de las embarcaciones de la Flotilla
Naval del Cuarto Distrito Naval.

Continuando con la capacitación en la especialidad de buceo, se efectuó otro curso de Buceo


Elemental para el personal de Oficiales y Sargentos de la F.N.B., en el año 1991.

Considerando los excelentes resultados del personal capacitado en el viejo mundo, fue becado al
Reino de España por sus cualidades profesionales en el año 1992 el Tte. Frag. Hernán Crespo
Zambrana, por el lapso de 1 año, para realizar el Curso de Tecnología de Buceo. El mismo año
se realizó un curso de Buceo Elemental para el personal de cuadros.

Dentro la capacitación interinstitucional de alumnos en la especialidad de buceo, en el año 1997,


se efectuó un curso de Buceo Elemental, con personal del Grupo S.A.R “Illimani” junto al
personal militar Cuarto Distrito Naval, lográndose inmersiones hasta 15 mts. de profundidad.

El mes de Septiembre del mismo año, se realizó otro curso de Buceo Elemental para el personal
de oficiales del Ejército de Bolivia a solicitud expresa de su Comandante.

Considerando las funciones específicas, planes de estudio, personal docente y postulantes de ésta
escuela, en fecha 25 de Junio del 2001, el Comando de la Fuerza Naval Boliviana, mediante
Directiva N° 40/01 modificó el denominativo de Escuela de Buceo en Altura por Centro de
Instrucción de Buceo en Altura (C.I.B.A.)

En la actualidad la capacitación de este Centro, está sujeta a un Diseño Curricular y Plan de


Estudios que fue elaborado el año 1999, por personal especializado. A partir del 28 de enero del
2002, se inició el primer curso de Actualización de Buceo para instructores y alumnos.
Asimismo, este año se convoca a personal militar de las diferentes fuerzas y personal civil a
través de un Prospecto de Admisión del curso de buceo militar donde se consideran los puntos:
disposiciones generales, de ingreso, académicas, sistema disciplinario, servicios, premios y
distinciones de los egresados.
Una comisión de Bomberos Franceses integrada por el Cap. Federic Robert, Frank Huyghe y
Frederic Bassemayouse, arribó a nuestro país el 25 de febrero del 2002, al Cuarto Distrito Naval
“Titicaca” con la finalidad de brindar un curso de operaciones de búsqueda, salvamento y rescate
9
en cavernas y en aguas confinadas; asimismo, el intercambio de experiencias en aspectos de
descompresión en altura, participando de este curso el siguiente personal de la Institución Naval:
Cap. Frag. Oscar Violeta Barrios, Cap. Corb. Carlos Céspedes Vargas, Tte. Frag. Iver Rengifo
Tarifa, Alf. Humberto Ramallo León, Alf. Andrés Saldias Delgado, Sgto. Inc. Cándido Pari
Quenta y el Sgto. Inc. Juan Álvarez Choque. Este curso actualizó en áreas especificas al personal
de buceadores bolivianos.

En el mes de marzo del mismo año se inició un curso de Buceo Militar”, con participación de
miembros del Centro de Instrucción de Comandos Anfibios, en cumplimiento a la Directiva de la
Fuerza Naval Boliviana N° 039/01 de fecha 02 de abril del 2001.

Cumpliendo los objetivos de creación de éste centro y a fin de capacitar recursos humanos de las
tres fuerzas, el 30 de agosto del mismo año, se llevó a cabo un curso de “Buceo Militar
Conjunto”, con la participación de 19 miembros militares de elite de las tres Fuerzas, los mismos
que concluyeron satisfactoriamente.

Considerando la formación de los Cadetes Navales, que al egresar prestarán servicios en las
diferentes unidades del territorio nacional, el Comando de la Fuerza Naval Boliviana, mediante
Directiva de la F.N.B. N° 50/01 , de fecha 24 de Septiembre del 2001, estableció los lineamientos
de instrucción para los Caballeros Cadetes del 5to año de la Escuela Naval Militar, referente a la
Instrucción del Curso de Buceo Elemental, para desempeñarse en el futuro como auxiliares de
buceo.

Desde los años 1980 a la fecha, se realizaron los siguientes cursos: 9

16 Cursos de Buceo Militar


4 Cursos de Buceo Básico
1 Cursos de Buceo de Búsqueda y Rescate
2 Cursos de Buceo Táctico Militar
4 Cursos de Orientación de Buceo
6 Cursos de Auxiliares de Buceo
2 Cursos de Buceo Deportivo
2 Cursos de Complementación profesional para CC.CC.
2 Cursos de Complementación profesional para miembros del C.I.C.A.

Esta especialidad dentro de la Institución Naval, capacitó a señores oficiales, suboficiales,


sargentos, marineros y personal civil de instituciones humanitarias. En la actualidad se cuenta con
aproximadamente 153 buceadores navales calificados, que se encuentran en las diferentes
unidades de la F.N.B., cumpliendo sus actividades específicas.
A continuación se describe las siguientes características de trabajo y el equipo de buceo que
utiliza el alumno en su capacitación:

Características de trabajo:

9
Archivo CIBA/2002
10
Clase. Militar
Categoría. Buceadores tácticos en altitud
Capacitación. Trabajos de buceo en general
Profundidad máxima. 45 metros
Altitud promedio. 3.810 m/s/n/m
Altitud máxima. 5.000 m/s/n/m
Visibilidad subacua. Mínima 0 %
Corriente subacua. Máxima 7 Nds.
Temperatura del agua. Desde - 07 hasta +28 grados centígrados

Equipo de dotación Individual:

Traje de neopreno completo


Botellón de aire con capacidad de 3000 PSI.
Reguladora de demanda de alta y baja presión
Chaleco compensador y lastres de plomo
Par de aletas
Visor subacuático con snorkel
Profundímetros digitales computarizados
Equipos de comunicación subacuática

En la gestión 2003 se efectuaron las siguientes actividades:

Se desarrolló un “Curso Básico y de Actualización de Buceo” en fecha 03 de Febrero /03, con


participación de personal militar de la Institución Naval, los mismos que concluyeron
satisfactoriamente.

A fin de continuar con los programas de adiestramiento el C.I.B.A., en fecha 24 de Marzo del
mismo año, se procedió a la inauguración de un curso de Buceo Militar, en Ceremonia Presidida
por el Sr. Cap. Nav. DAEN. René Villarroel Soto, Comandante del Cuarto Distrito Naval “
Titicaca” y el 16 de Mayo, se realizó el acto de Clausura del Curso de Buceo, con la presencia del
Sr. Contralmirante Francisco Pardo Moltalvo, Jefe del Departamento III Operaciones.

Apoyo a la comunidad
La Institución Naval, a través del personal especializado del C.I.B.A., en apoyo a la comunidad y
a los planes de acción cívica, atendió diferentes situaciones de emergencia referente a naufragios
de embarcaciones con transporte de vehículos y personas ahogadas.

Se realizó en el departamento del Beni en el año 1975, el reflotamiento de la Nave “La Niña”,
además del rescate de tres toneladas en equipo y material de una compañía Inglesa.

El siguiente año, se reflotó un camión de 4 toneladas de peso en el estrecho de “Tiquina” a una


Profundidad de 30 mts.

11
Los alumnos que concluyeron el curso de buceo en el Centro de Operaciones Especiales, en el
año 1980 efectuaron practicas en el rió Ichilo - Mamoré, realizaron también reflotamiento de
embarcaciones siniestradas así como, rescate de cadáveres y limpieza de ríos con explosivos

La Institución Naval proyectó crear una Escuela de Buceo para capacitar recursos humanos en el
año 1984, y mediante el Departamento III Operaciones instruye el recojo de equipos de buceo de
las diferentes Unidades del oriente boliviano especialmente del Centro de Operaciones
Especiales. Esta inquietud se concreta en el Cuarto Distrito Naval “Titicaca”, y se conforma en
forma provisional en el año 1985.

Atendiendo las diferentes solicitudes de la población civil, durante la gestión 1990, se efectuaron
las siguientes actividades:

Se construyeron dos muelles en Chua Visalaya, para la utilización de pequeñas lanchas, botes de
los pobladores del lugar.

Se reflotó un puente flotante de la empresa Crillon’s Tours en la localidad de Huatajata.

Recuperación de 6 cadáveres en la mina de Caracato, los cuales perecieron por inhalación de gas
metano tarea efectuada por los buceadores Tte. Nav. Jhonny vargas Villavicencio, Alf. Hernan
Crespo Zambrana y Sof. Inc. Rodolfo Carvajal Escobar y Sof. Inc. Raúl Calamani Ponce.

Se desarrollaron los siguientes trabajos en la gestión 1991:

Se reflotó una lancha aduanera de aluminio de 12 Ton. de desplazamiento en la Capitanía de


Puerto Guaqui después de 12 años del naufragio, esta actividad se realizó a 8 mts. de
profundidad. La embarcación se encuentra en dependencias del Cuarto Distrito Naval “Titicaca”,
en reparación. En esta tarea participaron los Alfereces Hernán Burgoa Quiroga, Hernán Crespo
Zambrana y el Sof. Rodolfo Carvajal Escobar.

Se reflotó la lancha LP-404 “INTI” perteneciente a la Flotilla Naval, en los muelles del Cuarto
Distrito Naval, tarea efectuada por los Alfereces Mario Castellón Tejada Hernán Burgoa Quiroga
y Hernán Crespo Zambrana.

En apoyo a planes de acción cívica, se construyeron cuatro muelles en las localidades de San
Pedro y San Pablo de Tiquina, para la utilización de lanchas y barcazas que efectúan transporte
de personas y vehículos en el estrecho de Tiquina.

En cumplimiento a las tareas asignadas, se efectuaron las siguientes actividades durante la


gestión 1992:
Se recuperaron dos cadáveres de alumnos, pertenecientes al Colegio “Don Bosco” de la ciudad
de El Alto, hecho acontecido en la localidad de Compi. Trabajo realizado por el Tte. Hernan
Burgoa Quiroga y el Alférez Hernán Crespo Zambrana

A solicitud de las autoridades del Departamento de Tarija, se efectuaron trabajos de limpieza y


recuperación de un generador de corriente en la represa de “San Jacinto”.

12
Los trabajos realizados en la gestión 1993, fueron los siguientes:

Se recuperaron ocho cadáveres pertenecientes a la Promoción del Colegio de la localidad de


Challapata (el director, seis alumnos y el chofer) y reflotaje de la flota de la línea 23 de Marzo de
10 Ton., a una profundidad de 18 a 20 mts. en el estrecho de Tiquina.

El mismo año, el Tte. Frag. Hernán Burgoa Quiroga fue designado para conformar una comisión
de búsqueda y reflotamiento de una Patrullera de nombre “Zángano” perteneciente a la Marina de
Guerra del Perú, la misma que naufragó en la Isla del Sol, próximo a las riberas de la Comunidad
de Japapi.

Las actividades especializadas se desarrollaron en otros departamentos, fue así que en la gestión
1994 personal de buceadores efectuaron las siguientes tareas:

Se recuperó un cadáver (miembro del Umopar) y reflotaje de un helicóptero perteneciente a la


F.T.E. “Diablos Rojos” en la Laguna Guachi, del departamento del Beni, donde participó el Tte.
Luis León de los Seals de EE.UU. y de Bolivia el Tte. Frag. Hernán Crespo Zambrana, Alf.
Gustavo Aníbal Escobar y Alf. Gracilides Ovando Aviléz

Se efectuó la búsqueda y rescate del cadáver del Cadete de 3er. Año Edgar Ríos de la Escuela
Naval Militar, en proximidades del Yatch Club Boliviano en la localidad de “Huatajata”.

Los trabajos realizados en la gestión 1995, fueron los siguientes:

El rescate de cuatro cadáveres de un avión “Hércules C-130”, perteneciente a la Fuerza Aérea


Boliviana, siniestrado en la laguna artificial próximo al Aeropuerto de la ciudad de Trinidad, el
rescate se efectuó a una profundidad de 3 mts. y condiciones de visibilidad nula. Suspendiéndose
el reflotaje de la nave por disposición del Comando de la Fuerza Aérea Boliviana.

Los trabajos realizados por el personal de buceadores de la Institución Naval en la gestión 1998,
fueron los siguientes:

Se realizó prácticas de exploración subacuática en la laguna Tarapaya de Potosí, debido a sus


características particulares de alta temperatura.

Los trabajos realizados en la gestión 2000, fueron los siguientes:

En el mes de mayo, se reflotó un Bus de transporte público de 10 toneladas en el estrecho de


Tiquina a una profundidad de 30 mts. logrando rescatar seis cadáveres del interior del mismo.
Se desarrollaron trabajos por los Buceadores Navales en condiciones de baja temperatura y otras
con riesgo en la gestión 2001 y fueron las siguientes:

En el mes de febrero, se realizó una expedición y trabajo subacuático en la Laguna “Chojñacota”


ubicada a 4.800 m.s.n.m. en la provincia Larecaja del Departamento de La Paz, oportunidad en
la que se realizaron inmersiones de una hora de duración, con temperaturas inferiores a 0° C.

13
El mismo mes, se realizó búsqueda y rescate de nueve mineros ahogados en la mina “Santa
Clara” en la localidad de “Guanay”. El grupo de buceadores suspendió la búsqueda después de
tres días comprobándose que los ingresos de la mina estaban sellados.

Los trabajos realizados en la gestión 2002, fueron los siguientes:

El Alf. Humberto Ramallo León, participó con un grupo de buceadores polacos en el


reconocimiento subacuático por inmediaciones de la Isla del Sol en el mes de Enero.

El personal de buceadores de la Fuerza Naval Boliviana, cumplió tareas específicas en el


encuentro internacional de presidentes del 26 de Enero, se desplegó un operativo de verificación
de cascos de la obra viva de las embarcaciones tanto del Perú como de Bolivia; asimismo, se
efectuó el rastrillaje y búsqueda de minas subacuáticas en inmediaciones de los Puertos de
“Guaqui” y “Huatajata” durante la visita del Lic. Alejandro Toledo Presidente de la Republica del
Perú y la Comitiva Presidencial Boliviana encabezada por el Lic. Jorge Quiroga Ramírez.

Se destacó una comisión de buceadores integrada por el Cap. Corb. Carlos Céspedes Vargas, Alf.
Humberto Ramallo León, y Alf. Andrés Saldias Delgado, el 22 de Marzo del mismo año quienes
realizaron trabajos subacuáticos para el Consorcio Boliviano Italiano ASTALDI-CBI, actividad
efectuada en las compuertas de las represas Taquesi y Kacapi, en la localidad de “Chojlla” - Sud
Yungas.

Dentro el programa anual de actividades que realiza la Institución Naval,a partir de 1999, el
personal de instructores del C.I.B.A. participa en la “EXPO-NAVAL”, en el paseo de El Prado
de la ciudad de La Paz, efectuando explicaciones de las actividades de los diferentes cursos de
buceo, equipos, fotografías relativas a la especialidad y otras actividades que se desarrollan en el
Lago Titicaca y otros espejos de agua del territorio nacional.

Un grupo de buceadores, conformada por el Sr. Cap. Corb. CGON. Carlos Céspedes Vargas Tte.
Frag. CGON. Iber Rengifo Tarifa, Alf. Humberto Ramallo León y Sgto. Inc. Juan Choque
Álvarez, de fecha 19 de Mayo al 25 de Junio se trasladaron a la localidad de “Choquetanga”-
provincia Inquisivi del Departamento de La Paz, con la finalidad de realizar la recuperación de
una compuerta de la represa de la Laguna Acerumi a una profundidad de 6 mts. y una
temperatura del agua de 04 °C, este trabajo duro cuatro días.

Como parte de las actividades, éste centro efectuó acción cívica para las instituciones que las
solicitan, es así que el 27 de Mayo se destacó al Valle de Zongo una comisión de buceadores
conformada por los señores Cap. Frag. DEMN. Oscar Violeta Barrios, Tte. Frag. Iber Rengifo
Tarifa, Alf. Humberto Ramallo León. y Sgto. Inc. Juan Choque Álvarez a realizar trabajos
subacuáticos para la empresa “ COBEE” en la ventana 3 de esa localidad.

Se realizó la recuperación de planchones del muelle del casino naval del Cuarto Distrito Naval, a
una profundidad de 15 mts. participando de esta tarea el Alf. Wilson Pérez Medrano y el Sgto.
Inc. Juan Álvarez Choque trabajo efectuado el 25 de Junio del mismo año.

En fecha 9 de Julio efectuó la recuperación de un ancla del Barco Hospital “ Julián Apaza” a
una profundidad de 10 mts., participando en esta tarea el Alf. CGON. Wilson Pérez Medrano.
14
Se comisionó de la Ciudad de La Paz un grupo de buceadores en fecha 11 de Agosto del 2002,
conformado por el Cap. Frag. DEMN. Oscar Violetta Barrios, Cap. Corb. CGON. Carlos
Céspedes Vargas, Tte. Frag. CGON. Iver Rengifo Tarifa, Alf. CGON. Humberto Ramallo León.
y Sgto. Inc. Cándido Pari Quenta, con el fin de realizar la búsqueda y rescate de dos estudiantes
ahogados en la laguna “Escalerani”. Ubicada en la cumbre, camino hacia la región de Yungas del
Departamento de La Paz. A objeto de cumplir ésta tarea el 12 de Agosto se apoyo ésta tarea con
los buceadores Alf. CGON. Andrés Saldias Delgado, Alf. CGON. Wilson Pérez Medrano. En la
misma fecha, se recuperó el cadáver del estudiante Marwin Mismi, y el 16 de Agosto se recuperó
el cadáver del estudiante Gustavo Ramos, culminando de esta manera el operativo de rescate.

Las actividades realizadas en la gestión 2003, fueron las siguientes:

Se destacó una comisión en fecha 10 de Febrero, conformada por el Cap. Corb. CGON. Carlos
Céspedes Vargas, Tte. Frag. CGON. Iber Rengifo Tarifa, Alf. CGON. Wilson Pérez Medrano y
Sgto. 2do. Cándido Pari Quenta con equipo y accesorios de buceo, a la localidad de “Guanay” en
apoyo al Servicio Nacional de Defensa Civil, para efectuar búsqueda y rescate de ahogados.

A solicitud de las autoridades del Perú, en fecha 2 de Abril salieron en comisión un grupo de
buceadores conformado por el Alf. Nelson Ibarra Vásquez , Sgto. 1ro. Javier Salas Corani, al
mando del Alf. Wilson Pérez Medrano a la localidad de “Yunguyo” - Perú (EMAPA) a realizar el
reflotamiento de un motor eléctrico de la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado de esa
localidad.

En resumen, sería extenso poder describir las actividades que realizaron el personal de
buceadores de la Fuerza Naval Boliviana, poniendo todo su esfuerzo y sacrificio, arriesgando aún
su propia vida en apoyo a la comunidad en todo el territorio nacional y en otros países, en
síntesis se puede mencionar que las tareas desempeñadas en beneficio de la población civil
fueron: el rescate de más de 120 cadáveres, y más de 20 embarcaciones y vehículos, en los
diferentes ríos y lagos de Bolivia, hecho que reconoció la prensa oral y escrita y toda la nación
boliviana por esta loable labor en bien de la sociedad boliviana.

Distinciones Especiales de la Unidad

Es necesario resaltar los premios y las distinciones que se otorgan al personal de alumnos que son
capacitados en este Centro de Buceo, a fin de dar a conocer al distinguido lector por su
importancia se transcribe “in extensus”.

Oficialmente se estableció:

“En conformidad al Reglamento Orgánico del Centro de Instrucción de Buceo en Altura, el


personal que cumple con los requisitos exigidos recibe los siguientes premios y distinciones”: 10
10
Prospecto de Admisión “ Curso de Buceo Militar” /2002/Pág.18
15
Durante el curso

Gallardete de eficiencia.- Es merecedor el alumno que presente el mayor promedio en la


calificación general de un día de instrucción.

Asignación de Puntos Positivos.- Es de acuerdo al logro de eficiencia desempeñada por cada


uno de los alumnos, durante el transcurso de la instrucción.

Al finalizar el curso

Brevetado de honor.- Es poseedor de un certificado, que es entregado por el Comandante del


Centro de Instrucción de Buceo en Altura, en mérito por haber obtenido la máxima calificación
general durante el desarrollo del curso de Buceo.

Excelencia Física.- Es merecedor a un certificado que es entregado por el Comandante del


Centro de Instrucción de Buceo en Altura, en mérito por haber alcanzado la máxima calificación
en entrenamiento físico, durante el desarrollo del curso de Buceo.

Egresados del Curso.- Los alumnos graduados en cada curso reciben un certificado, libreta de
inmersión, carnet de buceador y el respectivo distintivo brevet de buceador militar de acuerdo a
la categoría obtenida, cuyo costo es cubierto por el alumno.

Estandarte y emblema de la Unidad

Desde año 1990, los instructores del Centro de Buceo de la Armada Boliviana, instauraron el uso
del gallardete por cada curso efectuado, el mismo que es izado en el patio de la Flotilla para
iniciar actividades de instrucción.

El emblema de la unidad esta conformado de los siguientes símbolos:

Inscripción del CIBA: Identificación del Centro


Un buceador autónomo realizando una inmersión: representa la especialidad
Un ancla en el fondo: representa a la Institución Naval
Un arpón: representa arma subacuática
Mina subacuatica: representa demolición

Con referencia al estandarte de la unidad se menciona que en fecha 25 de Junio del 2001,
mediante Directiva de la Fuerza Naval Boliviana N° 40/01 se modifica la denominación a
“Centro de Instrucción de Buceo en Altura” (C.I.B.A.) dependiendo operativamente del
Comando General de la Fuerza Naval Boliviana y en lo disciplinario del Comando del 4to.
Distrito Naval “Titicaca”,, dándole el rango de Unidad Operativa. Esta situación incentivo que
en la gestión 2002, durante el Comando del Cap. Frag. DEMN. Oscar Violeta Barrios, solicitó la
autorización para implementar el Estandarte Nacional y la Bandera de Guerra de la Unidad, desde
entonces se nombran abanderados y escoltas de este Centro de Instrucción.

16
Directores y Comandantes del Centro de Buceo

Tte. Frag. CGON. Waldo Calla Jefe de Centro (1988)


Tte. Frag. ESIM. Jhonny Vargas Villavicencio Jefe de Centro (1989-1990)
Tte. Frag. CGON. Hernán Burgoa Quiroga Jefe de Centro (1991-1993)
Tte. Frag. CGON. Hernán Crespo Zambrana Jefe de Centro (1994)
Tte. Frag. CGON. Hernán Burgoa Quiroga Jefe de Centro (1995)
Tte. Frag. CGON. Adalid Alfaro Palma Jefe de Centro-Director (1996-2000)
Cap. Frag. DEMN. José Torrico Montaño Director (2001)
Cap. Frag. DEMN. Oscar Violetta Barrios Comandante (2002)
Cap. Frag. DEMN. Juan Pinedo Rioja Comandante (2003)

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy