Exponga Las Etapas Del Desarrollo Mental Según Piaget

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Exponga las etapas del desarrollo mental según Piaget

1- La etapa Sensorio-Motora abarca desde el nacimiento hasta los dos años


aproximadamente. Esta etapa se caracteriza por la exploración e interpretación del
mundo mediante las experiencias sensoriales primero y, posteriormente, motoras,
como su propio nombre indica.
Piaget identifica varios periodos en esta etapa:

• Reflejos Simples: Sucede del nacimiento a las seis semanas. El niño sigue los
objetos que le resultan interesantes con la mirada, los succiona si entran en
contacto con su boca y cierra la mano sobre ellos si se colocan sobre su palma.
• Primeros Hábitos (Fase Primaria de Reacciones Circulares): Ocurre de las
seis semanas a los cuatro meses. Los reflejos se convierten en hábitos. Se
describe las Reacciones Circulares Primarias como movimientos o acciones
casuales que el niño repite consciente y voluntariamente porque le resultan
interesantes.
• Fase Secundaria de Reacciones Circulares: Ocurre de los cuatro a los ocho
meses. La atención pasa de focalizarse en el propio cuerpo a focalizarse en los
objetos. El perfeccionamiento de la visión, la coordinación y la prensión permite
la manipulación intencional de objetos, o Reacciones Circulares Secundarias.
• Coordinación de los Estadios de las Reacciones Circulares Secundarias:
Ocurre de los ocho meses al año. Se produce un afinamiento de los sentidos,
así como la coordinación entre ellos. Se desarrollan las relaciones lógicas entre
medios y fines en un proceso que Piaget describe como Primera Inteligencia
Adecuada.
• Reacciones Circulares Terciarias: Del año al año y medio. Los niños
experimentan con las diferentes propiedades de los objetos. Esta etapa se
caracteriza por la curiosidad por la novedad. Piaget describe al niño como un
pequeño científico que realiza experimentos con los objetos a su alrededor y
elabora estrategias.
• Internalización de Esquemas: Del año y medio a los dos años. Se caracteriza
por la aparición del mundo conceptual. Los niños empiezan a manejar
el lenguaje simbólico y aparecen las primeras representaciones mentales.
La Creatividad aparece durante esta etapa.

2- La Etapa Pre-Operacional ocurre aproximadamente de los dos años a los siete


años. Durante esta etapa los niños poseen herramientas lógicas o simbólicas, pero
carecen de estructuras lógicas concretas y teoría de la mente. Esta etapa se
caracteriza por una lógica rígida donde el niño puede tener dificultades para contemplar
posibilidades poco probables o que se salgan de lo rutinario o lo esperable. El niño aún
no puede manipular mentalmente la información, así que es bastante literal.
La etapa pre-operacional se divide en dos estadios, el estadio de función simbólica y el
estadio de pensamiento intuitivo.
Función Simbólica
Ocurre alrededor de los dos a los cuatro años. Se caracteriza por el juego simbólico o
de representación (mencionado en el apartado anterior) y está ligado al desarrollo de
la personalidad. El niño es incapaz de diferenciar entre su punto de vista y el punto de
vista de otros (egocentrismo), sus intereses y los intereses de otros son los mismos,
sus necesidades y las necesidades de otros son las mismas y así sucesivamente.
Otra característica de este estadio es el Pensamiento Pre-causal: Las relaciones de
causa-efecto son interpretadas desde el ángulo de sus propias ideas y experiencias.
Características típicas del pensamiento pre-causal son el animismo, el artificialismo y el
razonamiento transductivo.
El animismo es la idea de que los objetos son capaces de reaccionar y tienen
cualidades similares a las de un ser vivo o el objeto que representan.
El artificialismo se refiere a la creencia de que las características medioambientales
pueden ser atribuidas a la acción o voluntad humana.
El razonamiento transductivo se refiere a la limitación para entender las relaciones
reales de causa efecto. El razonamiento se produce de lo concreto a lo específico, en
contraposición al razonamiento deductivo (de lo general a lo específico) y el
razonamiento inductivo (de lo específico a lo general).
Pensamiento Intuitivo
Tiene lugar entre los 4 y los 7 años. Se conoce como la “etapa de las preguntas” y se
desarrolla un razonamiento primitivo. Los niños en este periodo sienten una intensa
curiosidad y necesidad de saber.
Este periodo se caracteriza por el desarrollo de la concentración, la conservación, la
percepción de irreversibilidad, la inclusión de clases y la inferencia transitiva.
La concentración es la capacidad de discriminar estímulos a la hora de realizar una
actividad, con el objetivo de incrementar su atención mientras se realiza dicha
actividad.
La conservación es la comprensión de que, si se altera la apariencia de un objeto o
substancia, esta no cambia sus propiedades físicas.
La percepción de irreversibilidad se refiere a la forma en que los niños son incapaces
de revertir una secuencia de eventos y reconstruir mentalmente la situación original.
Un niño puede pensar que si se vierte una jarra de agua en dos vasos ha disminuido la
cantidad de agua, sin darse cuenta de que si los dos vasos se vierten de nuevo en la
jarra habría la misma cantidad de agua que antes de llenar los vasos.
La inclusión de clase es la incapacidad de los niños en la etapa pre-operacional de
establecer relaciones entre categorías debido a la dificultad para mantener dos
conceptos en mente al mismo tiempo.
Un niño puede tener dificultades para entender una adivinanza como “Si mi abuela
tiene tres hermanas, y cada una de esas hermanas tiene dos hijos los cuales son
hermanos de mi madre ¿Cuantos tíos tengo?”
La inferencia transitiva es la capacidad para establecer “lógica encadenada”. Los niños
en esta etapa pueden entender que “A es mayor que B” y que “B es mayor que C”, pero
tendrán dificultades para entender que “A es mayor que C”.
3- Etapa de las Operaciones Concretas
Esta etapa ocurre entre los 7 y los 11 años y se caracteriza por el uso adecuado de la
lógica. El pensamiento hipotético aún no se ha desarrollado y los niños sólo tienen
capacidad para resolver problemas concretos.
En esta etapa se incorporan completamente las características mencionadas en la
etapa anterior durante el estadio de Pensamiento Intuitivo, además del Razonamiento
Inductivo (de lo específico a lo general).
Sin embargo, el niño en esta etapa típicamente tendrá problemas con el Razonamiento
Deductivo (De lo general a lo específico).
Durante esta etapa se produce la desaparición progresiva del egocentrismo, se
desarrollan la empatía y la Teoría de la Mente.
4- Etapa de las Operaciones Formales
Ocurre de los 11 a los 20 años aproximadamente.
En esta etapa, se incorpora el Razonamiento Hipotético-Deductivo, que implica
circunstancias hipotéticas. Se incorpora también el Razonamiento Deductivo, que
permite inferencias de lo general a lo específico.
Características de esta etapa son el desarrollo del pensamiento abstracto, con un
mundo simbólico y conceptual complejo, la metacognición, o capacidad de tomar
conciencia de la propia conciencia (interés por la filosofía, autoevaluación, conciencia
de la propia mortalidad), y la aplicación de métodos elaborados de resolución de
problemas más allá del ensayo y error.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy