25 11 19
25 11 19
25 11 19
UCSE-DASS
Licenciatura en Psicología
PROYECTO DE TESIS
Correo: pao87rojas35@gmail.com
Plan 95
AÑO 2019
1
1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:
2
La eficacia de las estrategias de afrontamiento que las mujeres desplieguen ante la
situación estresante, generara que este peligro potencial se concrete o no, provocando
repercusiones sobre el nivel de bienestar psicológico del sujeto e inclusive sobre su entorno
familiar y contextual (Lazarus y Folkman 1986, p. 164).
3
decisiones y búsqueda de alternativas frente al panorama que se presente para la mejora en
la calidad de vida.
4
mujeres víctimas de violencia que denuncian y no denuncian dicho abuso. Participaron 39
mujeres que asistieron a tres centros de atención a mujeres víctimas de maltrato de dos
estados venezolanos, en edades comprendida entre 19 y 57 años. Los resultados indican
que las estrategias de afrontamiento que predomina en ambos grupos es el pensamiento
desiderativo, además existe diferencia significativa solo en la estrategia de resolución de
problemas. Se discuten los resultados y sus implicancias en el ámbito social.
Este estudio nos introduce en el uso del Inventario de Estrategias de Afrontamiento CSI para
adultos de Cano, Rodríguez y García (2007) en una población de mujeres víctimas de
violencia de género.
Otro estudio que puede considerarse y que fue realizado en nuestro país en la Provincia
de Tucuman podemos citar la investigación realizada por Figeroa, Contini, Lacunza, Levin y
Suedan, (2005), a la cual denominaron “Las Estrategias de Afrontamientos y su relación con
el nivel de Bienestar Psicológico” en 150 adolescentes de nivel socio económico bajo,
posicionado desde una metodología cuantitativa, de tipo descriptiva. Los objetivos fueron
indagar las estrategias de afrontamientos que utilizan las adolescentes y analizar el nivel del
bienestar psicológico y por ultimo determinar si las estrategias que emplean los
adolescentes con alto nivel de bienestar y si son diferente a las utilizadas por los que
presentan bajo nivel de bienestar. Los resultados se hallaron diferencias significativas en el
empleo de estrategias de afrontamientos en adolescentes con alto y bajo nivel de bienestar
psicológico, así como también entre estrategias de afrontamientos y sexo.
Este trabajo, nos servirá de guía en relación con las variables que se han utilizado como
ser estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico, y como relacionaron a las mismas.
Ya que se buscará dicha relación en la población de mujeres víctimas de violencia de
genero.
Y por último, Fernández Fátima (2017) realizo un estudio en la Provincia de Jujuy sobre
“El bienestar psicológico y su relación con las estrategias de afrontamientos al estrés en
adultos mayores” en 30 adultos mayores de entre 65 y 80 años en dos Instituciones de la
Ciudad de San Salvador de Jujuy; tuvo como propósito determinar si existe una relación
entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el bienestar psicológico; a partir de ello se
planteó como hipótesis que a mayor uso de estrategias de afrontamientos mayor será el
bienestar psicológico que perciben los adultos. Los resultados obtenidos informan que el uso
de las estrategias de afrontamientos es variable, las dimensiones presentan puntuaciones
inferiores a lo esperado son resolución de problemas, pensamiento desiderativo y
reestructuración cognitiva, mientras que las dimensiones que presentan puntuaciones
superiores son: autocritica, expresión de las emociones, apoyo social, evitación de los
problemas y retirada social. Por otro lado, los adultos mayores presentan un bienestar
5
psicológico acorde a lo esperado y si existe una relación entre las estrategias de
afrontamientos al estrés y el bienestar psicológico.
En este caso a los fines de la presente investigación, se utilizará el mismo Inventario
de Estrategias de Afrontamiento CSI para adultos de Cano, Rodríguez y García (2007), para
poder evaluar la variable estrategia de afrontamiento, ya que presenta antecedentes en ser
utilizado en una muestra jujeña. Pero en la presente investigación se utilizará en una
muestra de mujeres víctimas de violencia de género y se evaluará su posible relación con el
bienestar psicológico de las mismas.
3. MARCO TEÓRICO
6
“todo acto de violencia basado en la pertenecía al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la vida privada”. (art. 1)
Física: la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.
Psicológica: la que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y
perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción
verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje,
ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que
cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
Sexual: cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso
genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y
trata de mujeres.
Económica y patrimonial: la que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) la perturbación de la posesión,
tenencia o propiedad de sus bienes; b) la perdida, sustracción, destrucción, retención o
distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales; c) la limitación de los recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; d) la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor
por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
7
Violencia simbólica: la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos
o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
8
813-819) consideran que algunas de las estrategias empleadas por las mujeres maltratadas
se orientan hacia dicha situación en tanto problema a resolver, mientras que otras apuntan a
evitarla por diversos medios, intentando así aliviar las emociones negativas implicadas en la
misma.
Se pueden encontrar ocho estrategias primarias, entre las cuales encontramos (F. J.
Cano García, 2007, p. 31):
1-Resolución de problemas: estrategias cognitivas y conductuales encaminadas a eliminar
el estrés modificando la situación que lo produce;
2-Reestructuración cognitiva: estrategias cognitivas que modifican el significado de la
situación estresante;
3- Apoyo social: estrategias referidas a la búsqueda de apoyo emocional;
4- Expresión emocional: estrategias encaminadas a liberar las emociones que acontecen en
el proceso de estrés;
5-Evitación de problemas: estrategias que incluyen la negación y evitación de pensamientos
o actos relacionados con el acontecimiento estresante;
6- Pensamiento desiderativo: estrategias cognitivas que reflejan el deseo de que la realidad
no fuera estresante;
7-Retirada social: estrategias de retirada de amigos, familiares, compañeros y personas
significativas asociada con la reacción emocional en el proceso estresante;
8- Autocrítica: estrategias basadas en la autoinculpación y la autocrítica por la ocurrencia de
la situación estresante o su inadecuado manejo.
9
autopercepción de sí mismo, un sentido de propósitos o el significado vital, el sentido de
crecimiento personal o compromiso y el establecimiento de buenos vínculos personales; es
un constructo mucho más amplio que la simple estabilidad de los afectos positivos a lo largo
del tiempo, denominado felicidad para la sabiduría popular.
Es decir que el Bienestar Psicológico, es un constructo que expresa el sentir positivo
y el pensar constructivo del ser humano, acerca de sí mismo; se define por su naturaleza
vivencial y se relaciona estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico,
psíquico y social. El bienestar psicológico posee elementos transitorios vinculados a la
esfera emocional y elementos estables, que son expresión de lo cognitivo y lo valorativo;
ambos estrechamente vinculados entre sí, y muy influenciados por la personalidad que dan
lugar a un sistema de interacciones complejas, (Casullo, Castro y Solano, 2002, p. 37-68).
En la evaluación que realiza el sujeto sobre su bienestar psicológico, se ponen en
juego una serie de dimensiones que tienen que ver con el control de situaciones –
sensación de control y auto competencia–; los vínculos psicosociales –aluden a la calidad
de las relaciones personales–; la existencia de proyectos –indica la presencia de metas y
propósitos en la vida– y, por último, la aceptación de sí mismo –evalúa el sentimiento de
bienestar consigo mismo (Casullo, Castro y Solano, 2002, p. 37-68).
4. OBJETIVO GENERAL
Conocer cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres víctimas de
violencia de género. (VI)
Describir los niveles de bienestar psicológico de las mujeres víctimas de violencia de
género. (VD)
Analizar cuáles son las relaciones entre las estrategias de afrontamiento y los niveles de
bienestar psicológico que presentan las mujeres víctimas de violencia de género.
5. HIPÓTESIS
10
Las mujeres víctimas de violencia de genero hacen uso de estrategias inadecuadas.
La situación de violencia de género afecta al bienestar psicológico de las mujeres.
Las mujeres víctimas de violencia de género que manejan estrategias de afrontamiento
adecuado presentan altos niveles de bienestar psicológico, y las que manejan estrategias de
afrontamiento inadecuadas presentan bajo niveles de bienestar psicológico.
6. MARCO METODOLÓGICO
11
promover y contribuir con la erradicación de todo tipo de violencia basadas en
desigualdades entre los géneros, que afecten a mujeres y/ o al colectivo GTBQ+. Las
mujeres que llegan de manera espontánea o derivada desde los ámbitos de salud o poder
judicial y se les brinda un abordaje integral, ofreciendo acompañamiento psicológico y
patrocinio legal gratuito.
La mayoría de las mujeres que asisten a esta institución pertenecen a zonas
periféricas de la Ciudad de San Pedro, de clase económica media y en su mayoría baja. En
cuanto a su formación educativa poseen estudios primarios y secundarios completos, y en
su mayoría no tienen un trabajo laboral estable.
Cabe destacar que actualmente son aproximadamente 50 mujeres que reciben
acompañamiento por parte del equipo interdisciplinario.
12
Consideraciones Éticas: Se solicitara la firma de un consentimiento informado, donde se
detallaran los objetivos de la investigación, los riesgos y beneficios de participar en el
estudio, la confidencialidad de la información, el anonimato y la voluntariedad de su
participación; como así también los procedimientos para la recolección de datos.
6)Pensamiento
Desiderativo
7)Retirada Social
8)Autocritica
13
amplio que la simple estabilidad para establecer buenos 2002).
de los afectos positivos a lo largo vínculos con los
del tiempo, denominado felicidad demás.
para la sabiduría popular. (p.37) 4)Proyectos: tener
metas y proyectos de
vida.
14
dimensiones que se derivan de la conceptualización efectuada por RyffR Reyes: 1)
Aceptación/Control, 2) Autonomía, 3) Vínculos, 4) Proyectos. Se trata de una técnica valida
y confiable para la evaluación del Bienestar Psicológico auto percibido en población adulta.
Los autores avalan que solo se utilice la puntuación total de la escala BIEPS (A). Esta
puntuación global directa o bruta se interpreta en función de transformaciones perceptuales.
(P 25, P 50 y P 75). Las puntuaciones inferiores al percentil 25: bajo bienestar psicológico.
Las Puntuaciones superiores a los percentiles 50 o 75: indican bienestar psicológico
promedio o alto.
Análisis de datos:
Para la descripción y análisis de datos, se utilizará el programa Microsoft office Excel
versión 2010 y el programa SPSS; para la descripción de los datos se obtendrá la medida
de tendencia central y de dispersión, la frecuencia relativa simple y la frecuencia relativa
acumulada.
Entendemos que, ante la problemática de violencia de género, está influenciada por
múltiples factores, pero en el presente estudio haremos hincapié en una sola variable
relacionada al fenómeno objeto de estudio. Para determinar las relaciones entre variables
independiente (Estrategia de Afrontamiento) e independiente (Bienestar Psicológico), se
usará ANOVA UNIFACTORIAL (entre sujeto), esto permitirá ver si las estrategias de
afrontamiento afectan al bienestar psicológico de las mismas.
Revisión
x x x x x
bibliográfica
Entrada a
x x
campo
Administració
x x
n de técnicas
Análisis x x x
Informe x x
15
8 . BIBLIOGRAFÍA:
16
Iyamira Hernández Pita. (2014). Violencia de Género, una mirada desde la
sociología. Editorial Científico - Técnica. La Habana, p. 7-178.
Indiveri, M. I. y M. R. Policaro (2012), “Debates socio-jurídicos en torno a los
cambios sociales en Latinoamérica”, XIII Congreso Nacional y III Latinoamericano de
Sociología Jurídica, Universidad Nacional de Río Negro. Vol. 1, N° 51.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Registro Único de Casos de
Violencia contra las Mujeres (RUCVM). Resultados 2013-2018. Recuperado de: ISBN 978-
950-896-540-0.
Violencia de género en Jujuy: solo en San Pedro hay más de 600 causas en lo
que va del año. (28 de junio 2018). Jujuy al día. Recuperado de:
http://www.jujuyaldia.com.ar/2018/06/28/jujuy-solo-en-san-pedro-hay-mas-de-600-causas-
por-violencia-de-genero-en-lo-que-va-del-año/.
Preocupación por femicidios en Jujuy: “4 de los 6 casos fueron en San Pedro”.
Jujuy al día. (29 de mayo del 2018). Recuperado de:
http://jujuyaldia.com.ar/2017/05/22/preocupacion-por-femicidios-en-jujuy-4-de-los-6-casos-
fueron-en-san-pedro/
KING, Gary; Keohane, Robert O. y Verba, Sydney (2000). Las ciencias sociales. El
diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza
editorial. Madrid. Capitulo I.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986): Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Ediciones Martínez Roca. Recuperado de: ISBN: 84-270-1013-3
Ley 26.485 (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones
interpersonales. B.O.31632 de 12 de abril de 2009.
Botero, L, & Mendez, M y Cordero, L. (2015). Estrategias de afrontamiento en un
grupo de Mujeres Víctimas de violencia que hacen parte del Colectivo el Platón en el
Municipio de Apartado. (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Urabá.
Mariana Iglesias. (2018). Datos de la Casa del Encuentro, Nuevo informe de
femicidios: este año mataron a 225 mujeres y solo 16 habían hecho una denuncia previa.
Diario digital Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/com/sociedad/nuevo-informe-
femicidios-año-mataron-225-mujeres-solo-16-hecho-denuncia-previa_0_hSha17GOt.html.
María Concepción Gorjón Barranco (2004). La respuesta penal frente al género.
Una revisión crítica de la violencia habitual y de género. Tesis doctoral. Universidad de
salamanca.
Figueroa, M, Contini, N, Lacunza, A, Levín, M y Suedan, A. (2005). Las
estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio
17
con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de
Psicología. Universidad de Murcia Murcia. España vol. 21, núm. 1, junio, 2005, pp. 66-72
Mirat H., P y Armendáriz L., C. (2006) Violencia de género versus violencia
doméstica: consecuencias político penales. Madrid: Grupo difusión, p. 35-42.
Miracco, Mariana C., Rutsztein, Guillermina, Lievendag, Leonora, Arana, Fernán
Guido, Scappatura, María Luz, Elizathe, Luciana, & Keegan, Eduardo. (2010).
Estrategias de afrontamiento en mujeres maltratadas: la percepción del proceso por parte de
las mujeres. Anuario de investigaciones.
Nora Ruiz. (2018). Más de 500 causas por violencia de genero. El Tribuno de Jujuy.
Recuperado de: https://eltribuno.com/jujuy/nota/2018-5-20-0-0-0-mas-de-500-causas-por-
violencia-de-genero.
Moreno F., A (2008) “La violencia en la pareja: de las desigualdades al abuso”.
Nuevos escenarios de violencia / coord. por Ana García-Mina Freire, 2008, Recuperado de:
ISBN 978-84-8468-131-1, págs. 49-68.Idioma: español.
18
Proveyer, Clotilde. (26 de julio 2008): La violencia es un problema cultural y de
aprendizaje. El Pais. Recuperada de: redesemlac-cuba-net-no violencia-Debates-newsmht.
RYFF, C. D. (1989 A). Happiness is everything, or is it? Exploration on the meaning
of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology. 57: 1069 – 1081.
Rigal, L. (2006). La naturaleza de la investigación científica social. Argentina.
Editorial Mimeo, p. 156-180.
Rodríguez Marín, J: Pastor, M.A & Lopez Roing, S. (1993). Afrontamiento, apoyo
social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema. Universidad de Oviedo, España. vol. 5,
núm, pp. 349-372
Roth, S. & Cohen, L. (1986). Approach, avoidance and coping whit stress. American
Psychologist 41, 813-819.
Sampieri, Roberto. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta
edición.
Seligman, M.E.P. & Christopher, P. (2000). Positive Clinical Psychology.
recuperado el 12 de junio de 2006 del sitio Web del Positive Psychology Center:
http:www.ppc.sas.upenn.edu/posclinpsychchap.htm
Taipe, S, & Mullo, B. (2016). “Violencia de Genero y Estrategias de Afrontamiento
en Mujeres de la Población de Anchilivi 2015-2016”. (tesis de pregrado). Universidad
Técnica de Ambato. Ecuador.
Violencia Contra la mujer: en los primeros 50 días del año se registraron al
menos 6 casos por día. (07 de marzo de 2019). Todo Jujuy.com. Recuperado de
https//www.todojujuy.com/Jujuy/violencia-contra-la-mujer-los-primeros-50-dias-delano-se-
resgistraron-al-menos-6-casos-dia-n118286.
Ulloa, Fernando. (1995). El Método Clínico. Las Herramientas clínicas. (Pp.49-54).
Resumen textual de las ideas del autor expuestas en “El método clínico en psicología”
[Ulloa, F: Ficha de Catedra de “Psicología Clínica.” UBA. 1970] y algunas puntualizaciones
extraídas de su libro: Novela Clínica Psicoanalítica. Historial de una Practica. [Bs. As.
Paidós. 1995]. Resumen de Dossier de Catedra “Psicología Clínica. Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 2002, p:49-51.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricos
epistemológicos. Centro Editor de América Latina. Buenos. Aires.
Vázquez, C., Crespo, M. y Ring J. (2000). Estrategias de afrontamiento. En
Bulbena, A., Barrios, G. & Fernández, P. Medición clínica en psiquiatría y psicología (p. 425-
435). Barcelona, España: Masson. Recuperado de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/ 2000-
Estrategias%20de%20Afrontamiento.pdf
Veenhoven, R. (1991). Is Happiness relative? Social Indicators Research, 24, 1-34.
19
Vetere, Giselle (2015). Estudio sobre el Afrontamiento Víctimas de Violencia
Domestica. VII Congreso Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicología
XXII Jornadas de Investigación Decimo Encuentro de Investigaciones en Psicología del
Mercorsur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
AGREGAR
20
ANEXO
Consentimiento Informado
BIEPS (A)
Inventario de Estrategias de Afrontamiento
21