Dtrabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

I.S.A.

E Universidad
Licenciatura Derecho Y Ciencias Políticas

Integrantes
Esteban Melgar
Cédula: 6-717-2419

Asignatura
Introducción al Derecho

Facilitador
Miguel de Cervantes Saavedra

Tema
TAREA INDIVIDUAL # 1

Grupo
CHIDER#2-21 (LDCP113)

Fecha de entrega
30 de junio de 2021
1. Explica la relación que hay entre el Derecho y la Coercibilidad.

El derecho está íntimamente ligado a la coercibilidad, dado que por lo general se


apoya en ella para poder aplicar las leyes, y el apremio es una de las medidas que
puede usar el Estado para asegurarse de que todos cumplan con las normas,
incluso cuando se resisten a hacerlo.

2. ¿Qué es un Orden Jurídico y como se Establece?

Orden jurídico es el conjunto de las normas jurídicas ordenas según su jerarquía


componen lo que se llama orden jurídico. Las normas que componen este orden
están diferenciadas según su jerarquía, es decir que las mismas están ordenadas
según su valor jerárquico; y este está determinado por su fuerza y su valor.

La fuerza de una norma consiste en la posibilidad que tenga para derogar o


modificar lo establecido por otra norma. Por ejemplo, la Constitución es la norma
jurídica de mayor fuerza porque si cualquier norma la contradice, ella puede
dejarla sin efecto.

Una norma no debería contradecir a otras de superior jerarquía, éstas establecen


los límites para los contenidos de las normas de menor nivel jerárquico.

El ordenamiento jurídico de la República de Panamá contempla disposiciones de


rango constitucional, legales y reglamentarias, que se refieren a los conflictos de
intereses que puedan surgir en la función pública, las cuales incluso existían antes
de la aprobación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción.

En el ordenamiento jurídico panameño el jurista panameño Edgardo Molino Mola,


en su obra “La Jurisdicción Constitucional en Panamá en un Estudio de Derecho
Comparado” (1er. Ed. Edit. Dike. Colombia, 1998. Pág. 110), basado en la
jerarquía de las normas, señala que:

la pirámide del ordenamiento jurídico panameño es la siguiente:

1. La Constitución.

2. Los Tratados o convenios internacionales.


3. Las leyes formales-decretos leyes-decretos de gabinete. Decretos de
gabinete sobre aranceles y tasas aduaneras - jurisprudencia obligatoria.

4. Reglamentos constitucionales.

5. Decretos ejecutivos-decretos de gabinete -resoluciones de gabinete-


estatutos reglamentarios ordinarios - reglamentos autónomos. Acuerdos del
Órganos del Estado -acuerdos de instituciones autónomas-resueltos
ministeriales-resoluciones generales.

6. Acuerdos municipales - decretos alcaldicios - reglamentos alcaldicios.

7. Decisiones administrativas - sentencias judiciales - contratos - actos de


autoridad - órdenes - laudos arbitrales.

8. La doctrina constitucional-reglas generales de derecho. Costumbre


conforme a la moral cristiana.

3. ¿En qué consiste la Norma Jurídica – Positiva?

Una norma jurídica positiva es una regla que, en Derecho, rige imperativamente la
conducta de las personas en sus relaciones sociales y cuya observancia garantiza
el estado mediante sanciones.

4. Explica con tus propias palabras cual es el fin de la norma y porque se


dice que es un mandato imperativo?

El fin de la norma jurídica es el conjunto de reglas que deben seguir las personas
que son indispensables para vivir en sociedad. Esta contiene los deberes y
derechos para hacer posible la convivencia humana en sociedad y se puede decir
que son un mandato imperativo ya que las mismas son el representante fidedigno
de lo que el clamor social (representados) necesitan para vivir en una sociedad
prospera.
5. Las lagunas de la ley  definición y  de 3  ejemplos

Se dice que existe una LAGUNA EN LA LEY, cuando no existe una disposición
legal expresamente aplicable, cuando se trata de resolver un litigio jurídico con
arreglo a un determinado derecho positivo.

Ejemplos:

1. a Ley permite que todos quienes profesan determinada religión tengan un


feriado en determinada fecha. Sin embargo, la totalidad de los cirujanos de
un hospital profesa dicha religión y por lo tanto ese día no habría cirujanos.
Si el conflicto llegara a la vía judicial, se trataría de una laguna del derecho.

2. Es habitual que en los aviones se prohíba ingresar con cuchillos. Sin


embargo, tampoco está permitido ingresar con un objeto punzante que no
sea un cuchillo, siendo la pretensión de hacerlo susceptible de sanción.
Este es un caso de laguna del derecho, donde el procedimiento es por
analogía y por el espíritu de la norma.

3. Si existe una prohibición de ingresar a algún lugar con un animal (perro), y


una persona ingresa con otro (gato). La prohibición podría caber de la
misma forma.

6.  Defina los Tres Sentidos de la Persona.

Sentido Vulgar: Es persona todo ser humano por su condición de tal, por el solo
hecho de ser hombre. la costumbre tiene fuerza de ley.

Sentido Filosófico: Es persona Todo individuo racional o sustancialmente


Individual de naturaleza Racional. Tiene conciencia de sí mismo. la subjetividad o
intencionalidad que puede abarcar la responsabilidad.

Sentido Jurídico: Es persona todo aquel o aquello que puede ser sujeto de Ius y
Obligaciones y por tanto centro de imputación normativa. La persona es una
conclusión normativa.
II PARTE PAREO 

PREGUNTA RESPUESTA
1. Es un Derecho que aplica procesos judiciales _6_ Justicia Conmutativa
2. O estudias o te castigo _4_ Normas Adjetivas
3. Conjunto de Normas Jurídicas en un lugar y tiempo. _5_ Derecho Publico
4. Esta norma posee una existencia subordinada _7_ Laguna en la Ley
5. Conjunto normas que regulan las relaciones
Del estado. _3_ Derecho Vigente

6. Justicia se da en contratos con igualdad de


Las partes a negociar. _1_ Derecho Adjetivo
7. No existe disposición legal expresamente _2_ Juicios Disyuntivos
CONCLUSIÓN

Dentro de todo ordenamiento jurídico es necesario respetar criterios que permiten


la validez de las normas. Esto permite que las normas se relacionen y sean
coherentes entre sí para su correcta y exacta interpretación. Uno de los criterios
más importantes es el jerarquía. Los conflictos que existen entre las leyes se debe
a que permanecen dentro de un ordenamiento jurídico de normas que han sido
creadas dentro sistemas jurídicos de distintos ámbitos temporales, que no se
actualizan o adaptan a la realidad social actual.

El derecho Panameño se organiza en forma jerárquica. De esa manera, es posible


el control en la aplicabilidad de las leyes. El aspecto clave para que la estructura
jerárquica sea efectiva es la coherencia existente entre las normas así como
acatar de forma indiscutible las norma fundamental. Dentro del ordenamiento
jurídico de Panamá la norma con mayor fuerza jurídica, es la Constitución la cual
ordena la creación de las demás normas ordinarias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy