Empalme Sector Minas y Energía Gobierno Petro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Sector Minas y Energía1

1- ¿Cuáles serían las iniciativas concretas del Programa de Gobierno del Presidente electo que
deberían ser gestionadas prioritariamente por este sector o mesa?

ENERGIA:

1. Haremos que Colombia transite de una matriz energética primaria, predominantemente


fósil, dependiente económicamente del carbón y del petróleo, hacia una diversificada,
basada en nuestras potencialidades de energías renovables, las cuales son las mejores
fuentes energéticas para enfrentar el cambio climático y fortalecer las capacidades del
país para la economía productiva.

2. Se implementará un modelo energético de acceso universal, justo e incluyente donde el


usuario final será protagonista activo de la cadena energética del país, y la energía sea
asumida como un bien común orientado al impulso de la productividad y la protección
de la naturaleza y el buen vivir de la población colombiana. Se garantizará la vinculación
activa con capacitación y financiamiento público de las comunidades, los pequeños
productores, cooperativas y las ciudadanías en general en la generación, distribución,
acceso y aprovechamiento de las energías limpias y eficientes, permitiendo con ello
tarifas más bajas, la reducción de costos de producción y la renta por venta de
excedentes energéticos.

3. Crear un modelo de servicio de energía eléctrica en las ZNI que será de puertas abiertas
a una participación incidente de la sociedad en el esquema institucional del sector
energético tanto en la planeación, como en la regulación y vigilancia, con el fin de
enfrentar los efectos negativos de la posición dominante de los grandes actores y de
profundizar la democratización del sector.

1
Este documento es una transcripción del informe de empalme publicado por el gobierno entrante para el sector
de minas y energía. Se transcribe a un documento, se ordenen las preguntas y se numera para facilitar su lectura.
El original puede consultarse en:
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMjBkYTY0OTMtMmRjZi00MGM4LWI5NzktMjFiNTBiZjlmN2QxIiwidCI6IjU
wMzdlNWJjLWQ5ZmYtNDUxZC05ODE3LTFkNTM1ZjdjOWJlZiJ9 .

1
4. Se garantizará el incremento de la eficiencia energética, mediante el impulso a la
reconversión tecnológica y los sistemas de gestión de la energía en los procesos
productivos e industriales y en los medios de transporte, con el fin de sustituir los
combustibles de origen fósil.

5. Se avanzará en una transición progresiva de la matriz de energía en las ZNI buscando la


mayor eficiencia energética basados en energías limpias y un desescalamiento gradual
del modelo extractivista dependiente del petróleo y del carbón.

6. Garantías para las y los defensores y líderes ambientales. Garantizaremos la protección


de personas y colectivos que defienden los derechos ambientales y territoriales,
asegurando un entorno propicio y las condiciones para ejercer su labor sin
intimidaciones ni acosos, y con apoyo de la institucionalidad. Además se protegerá las
personas, se investigarán las causas y responsables de los conflictos ambientales que
motivan sus luchas y se gestionaran mecanismos expeditos para su resolución.

7. Carácter vinculante la participación de la gente en las decisiones que tengan que ver con
su territorio. Se respetarán las relaciones ecológicas y culturales que integran a las
ciudades con el campo y la autonomía de los municipios en las decisiones de carácter
regional. Respetaremos las consultas populares y las consultas previas informadas.

HIDROCARBUROS:

1. Fortalecer los mecanismos de apropiación de las políticas de Gestión del Cambio


Climático y Transición Energética, ampliándola a sectores sociales, ambientales y
comunitarios.
2. Oportunidades de desarrollo económico, y de empleo al fortalecer políticas de Gestión
de Cambio Climático.
3. Inclusión de Variables de Cambio Climático en Planes de Abastecimiento y continuidad
de gas y combustibles líquidos.
4. Revisión de política de relacionamiento con comunidades y territorios para proyectos
del sector minero-energético.
5. Revisión de políticas de compensación de CO2, para cada eslabón de la industria...
6. Política de integración energética regional.
7. Impulso a la política de inclusión de pequeños y medianos generadores-productores
como agentes clave, en el proceso de Transición Energética.
8. -PMRB (PLAN DE MODERNIZACION DE LA REFINERÍA DE BARRANCABERMEJA) debe ser
optimizado o tipo REVAMPING que permita incrementar la carga el margen de
refinación, con el fin de disminuir la importación de combustibles y regular los precios
internos de los combustibles, dentro de esta estrategia es necesario contemplar
comprar crudos de mejor calidad que son exportados para mejorar el margen de
refinación.
9. -Fortalecer los proyectos de investigación de energías renovables existentes en el
INSTITUTO COLOMBIANO DEL PETROLEO y el MICV

2
10. (Modelo Integrado de la Cadena de Valor) modelo clave para definición de decisiones.
11. -Profundizar en la construcción tecnológica de captura y secuestro de carbono (CO2)
12. Fortalecimiento de las instituciones I+D+i del sector minero-energético y de
ECOPETROL, apalanca la sociedad del conocimiento.
13. Solución regulatoria a la condición de generador-comercializador-transmisor de energía
de ECOPETROL.
14. Señal de fortalecer el comercio exterior (exportación), de los excedentes que se generen
el sector de hidrocarburos.

ECOPETROL:

1. Transición energética potencializando el uso de la energía solar, eólica, y geotérmica, no


solo como autogenerador sino como generador de energías renovables en la cadena de
valor.
2. Producción de hidrógeno verde como combustible alternativo y en transición desde los
combustibles fósiles actuales como la gasolina motor corriente GMC, Diesel, y Jet Fuel.
3. Detención de los Proyecto de Pilotos de Investigación Integral PPII sobre el uso de
fracking y explotación de NC en Colombia.
4. Aseguramiento del suministro de Gas Natural y otros energéticos limpios a las 10,5
millones de familias que utilizan dicho combustibles para la cocción de alimentos, y
como materia prima en la producción de hidrogeno.
5. Garantizar el suministro de Gas Natural para la industria nacional puesto que
reindustrializar el país demanda Gas Natural y energías renovables para la industria.
6. Disminución de los precios y acceso equitativo al GLP para más de 3,3 millones de
familias que utilizan dicho combustible para cocinar sus alimentos.
7. A través del Instituto Colombiano del Petróleo ICP contribuir a la investigación,
desarrollo, e implementación, de energías limpias, transformándolo en el ICEnergías.
8. Contribuir con la diversificación de la matriz energética, dejando atrás la dependencia
económica desde el petróleo, el cual representa hoy el 50% de las exportaciones totales
de Colombia, y donde Ecopetrol responde de manera individual por el 33% del total.
9. Incrementar las inversiones en la industria petroquímica a través de su filial Esenttia
para proveer materias primas nacionales a la industria y utilizar los excedentes en
exportaciones diversificando a su vez la canasta exportadora nacional.
10. Evaluación de la condición de "unidad de empresa".
11. Evaluación de las inversiones internacionales, en particular de YNC.

MINERIA:

1. De una economía extractivista hacia una economía productiva


2. Controles Ambientales, laborales y Fiscales sobre la minería en curso
3. Protegeremos la minería ancestral y artesanal, la minería de subsistencia y de pequeña
escala

3
4. Reforma al código de minas y reforma institucional en función de la Transición
Energética y la nueva política pública minero – energética con perspectiva ambiental y
social.
5. Ampliación del Conocimiento Geológico de Colombia para información de Reservas
mineras.
6. Creación del fondo para la transición energética con recursos de regalías y aquellos
provenientes de la eliminación de algunos beneficios tributarios al sector de los
hidrocarburos, la minería de carbón y las hidroeléctricas.
7. Desescalamiento gradual del modelo extractivista (siempre al lado del fortalecimiento
de otros sectores -agricultura, comercio turismo, para matizar el
impacto)
8. Control sobre la exploración y explotación de minerales y materiales esenciales para la
transición energética y el impulso a la economía productiva
9. Fiscalización para garantizar una renta minera justa

2-2-¿Cuáles
¿Cuálesson
sonlos
losprincipales
principalesprogramas
programasdel
delGobierno
GobiernoDuque
Duqueque
quese
sehan
hanvenido
venidoimpulsando
impulsando
desdeelelsector
desde sectoroomesa?
mesa?(Máximo
(Máximo20 20programas)
programas)

ENERGIA:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:

1. PACTOS TRANVERSALES: Objetivo 1. Implementar estrategias e instrumentos


económicos para que los sectores productivos sean más sostenibles, innovadores y
reduzcan los impactos ambientales, con un enfoque de economía circular.

a. META: Reducir las emisiones de gases efecto invernadero en: 36 millones de tCO2eq
b. Equivalente a transformar todos los vehículos de gasolina del país a carros eléctricos.

c. RETOS: Migrar hacia un transporte sostenible, puesto que el 78% de las emisiones
contaminantes al aire las aporta este sector.

2. Pacto por los recursos minero energéticos: Un sector minero-energético que construye
futuro, responsable social y ambientalmente. Con una matriz de energías diversificada
con alternativas que garanticen la seguridad energética y su suministro a todos los
hogares.

a. OBJETIVOS:

b. Aprovechar otros recursos de nuestro país para generar energía, disminuyendo el


impacto al calentamiento global.

4
c. Asegurar que el país cuente con los energéticos necesarios para el desarrollo de sus
actividades.
d. Mejorar la calidad del aire disminuyendo el contenido de azufre de los combustibles.
e. Consolidar el sector minero-energético como aliado del desarrollo de territorios
sostenibles
f. Promover el desarrollo y la competitividad de la industria minero-energética.

3. META #18: Aumentar capacidad de generación con energías limpias en 1.500 MW,
frente a 22,4 MW actuales.

a. RETOS:
b. Aprovechar nuevas fuentes de energía (solar, eólica, biomasa) para garantizar la
seguridad energética.
c. Explotar los recursos minero-energéticos aplicando los más altos estándares
técnicos, ambientales y sociales sostenibles.
d. Consolidar el sector minero energético como palanca del desarrollo de
territorios sostenibles.

4. Estrategias: Expediremos la regulación técnica y ambiental faltante para el desarrollo de


fuentes no convencionales de energía, creando una ventanilla única para hacer eficiente
el proceso de trámites.

5. ACCIONES DETECTADAS.
6. Marco legal: Transición Energética, Ley Transición Energética, Ley Gases Combustibles,
Ley de Movilidad Eléctrica, CONPES 4075, Ley Acción Climática, Subastas Energías
Renovables, Reglamentación Fonenergía, Propuesta focalización subsidios, Regulación
despachos intradiarios, Medidores Inteligentes (AMI). Fondo para la transición
energética, LEY 2169 DE 2021 "desarrollo bajo en carbono".

7. Estrategias: Estrategia Acción Climática Ecopetrol, Carbono Neutralidad ISA, ISA


servidumbre sostenible, PIGCCME, Diálogo Social, Estrategia de desarrollo y
relacionamiento territorial, Hoja Ruta Hidrógeno, Estrategia Nuevas Tecnologías, Pilotos
Hidrógeno, Nuevo PIEC, Estrategia Diversificación Energética ISA, NDC Contribución
Climática, Grupo de Gestión del Sector Eléctrico, Grupo Estructuración de Proyectos
IPSE, Ruta Jaguar

8. Planes: Plan Nacional Energización Rural PNER, Plan de entrega activos IPSE, Plan
liquidación Electricaribe, Plan para el fortalecimiento de Sistemas de información.

HIDROCARBUROS:

1. Reactivación: Impulso a la Exploración y Producción de Hidrocarburos: se firmaron 69


nuevos contratos a través de mecanismo de Proceso de Asignación Permanente de

5
Áreas. Se busca incluir planes de mitigación de CO2, como variable de evaluación
principal para lograr compensación efectiva de emisiones.
2. Política de beneficios tributarios para la E&P de hidrocarburos y FNCER: En particular
para YNC, y para las fuentes no convencionales de energía renovable.
3. Transición Energética: en el marco de esa política, para el sector hidrocarburos se han
venido implementando medidas como (CONPES 7045 de 2022, y LEY 2099 de 2021, LEY
2161 de 2021):
4. Plan de Gestión de Cambio Climático: el MME ha avanzado en varios frentes por
ejemplo:
5. Adopción y Actualización del Plan Gestión Cambio Climático - PIGCCME
6. Adhesión de Global Methane Pledge - Resol 40066 de 2022.
7. Investigación y fomento a tecnologías de CCUS.
8. Desarrollo de mecanismos de mercado para Carbono y Emisiones
9. Proyectos Piloto de Investigación Integral en YNC (PPIIs): ejercicio científico para validar
la técnica FH-PH en yacimientos no convencionales.
10. Planes de continuidad y de confiabilidad en suministro de Gas y Combustibles Líquidos:
el MME adoptó planes de continuidad para los 2 sectores, y se dispone a lanzar
convocatorias para las obras de dichos planes adoptados.
11. Hoja de Ruta para el Hidrogeno

12. Gasificación: Incremento de cobertura en los servicios públicos domiciliarios de Gas


Combustible.
13. Diversificación para producción y usos de Biocombustibles.
14. Ampliación de programas de beneficios y subsidios al GLP.
15. Política de sustitución de Leña por combustibles más limpios.
16. Política de Derechos Humanos para el sector.
17. Lineamientos para la equidad de género del sector minero.
18. Estrategia de Desarrollo y Relacionamiento Territorial.
19. Política de Gestión de riesgos de Desastres del sector.
20. Gestión integral del abastecimiento de Energéticos para el País.
21. Fortalecimiento de Reglamentación Técnica para el sector hidrocarburos.
22. FEPC: Modificación de las condiciones de pago, discrecionalidad para la fijación del
precio, y generación de mayor saldo acumulado, mayor déficit.

ECOPETROL:

23. Privatización de Invercolsa (Gases de Occidente) filial de comercialización de GLP que


atiende a los usuarios finales de este carburante utilizado principalmente por familias de
estratos 1 y 2. Invercolsa fue recuperada para mayoría accionaria de Ecopetrol luego de
que un fallo de la Corte Suprema de Justicia en el año 2019 restituyera las acciones
compradas de manera fraudulenta por el Ex - Ministro Fernando Londoño Hoyos.
24. Venta del 8,5% de las acciones de Ecopetrol lo cual tendría como efecto las disminución
de la participación de la Nación hasta el 80% y de forma indirecta disminuir la
participación en ISA del 51,4% actual al 41,1%.

6
25. Programas Piloto de Investigación Integral PPII en Puerto Wilches: Kalé y Platero. Para la
implementación del fracking y explotación de NC en Colombia.
26. Expansión de su capacidad como autogenerador mediante energías renovables pasando
de 115 Megavatios actuales a 400 Megavatios en 2023, y 1000 Megavatios en 2030.
27. Exploración de la provincia gasífera del Caribe bloques Gorgon - 2 y Uchuva - 1
28. La empresa viene gestionando la venta de algunos campos con producciones menores
con el fin de venderlos a operadores privados más pequeños.
29. La empresa tiene planeado realizar inversiones en exploración y producción por US$12
mil millones entre 2022 y 2024 80% de esa inversión será destinada a Colombia ~$36
billones de pesos.
30. Desarrollo del proyecto piloto de Micro LNG para abastecer el 60% de la demanda de
Buenaventura con cerca de 45 mil usuarios, dicho suministro tiene la capacidad de
reemplazar la planta de regasificación del pacífico, disminuyendo la inversión, el riesgo y
los costos.
31. Ecopetrol viene desarrollando 14 proyectos en 9 departamentos para generar energías
renovables no convencionales (ERNC): 288 MW energía solar; 90 MW eólica; 22 MW
geotermia.
32. Venta de Internexa filial de ISA la cual administra los activos relacionados a
Telecomunicaciones, actualmente Internexa a sido valorada en un rango entre $500 mil
y $700 mil millones de pesos. No obstante Internexa tiene desplegados XXX kilómetros
de fibra óptica en Argentina, Brasil etc.
33. Actualmente existe en la Creg un borrador de regulación para comentarios hasta el 28
de julio, que cambia las tarifas con las que se remunera a Ecopetrol (CENIT) por el
transporte de los combustibles que abastecen al país.
34. Recuperación del modelo de mantenimiento y operación Directa en ECP y Filiales.

MINERIA:

35. Minería a lo legal - Ley.314 de 2020 proyecto formalización minera y política de minería
de subsistencia (Resolución 40217 del 2022)
36. Avanzar en el conocimiento del potencial de recursos del subsuelo - Distritos con
evaluación integral del potencial metalogénico.
37. Desarrollo minero energético con responsabilidad ambiental y social (aun con enfoque
empresarial principalmente, y aún muy formal, con poco impacto en las comunidades)
38. Consolidación productiva del sector minero
39. Diversificación de la producción de los minerales
40. Plan Estratégico Tecnológico 2020-2030 - ANM :Transformación Digital del sector
minero mediante la generación de información y herramientas para mejorar la toma de
decisiones del sector (ANNA minería; Génesis; fiscalización 5G; actualización del
RUCOM; Mecanismos de trazabilidad de minerales; Huella digital de minerales)
41. Programa de Asistencia Técnica a Titulares y Proyectos Mineros
42. Programa de Reservas Especiales
43. Definición Áreas Estratégicas Mineras (Rondas mineras y Rueda de negocios)

7
44. Programa de Relacionamiento Con el Territorio (ANM Activa las Regiones. MME
Minería desde los territorios)
45. Elaboración Guía Técnica para la Formulación de un Plan de Prevención y Mitigación de
Explosiones en Minas de Carbón
46. Convocatoria para regalías por comercialización de mineral sin identificación de origen
(Resolución 40356 del 2020).
47. Programa de fomento minero que incluye asistencia técnica, desarrollo empresarial y
escalamiento, comercialización y trazabilidad, financiamiento y comercialización
financiera; investigación y desarrollo.
48. Diversificación de la economía en zonas afectadas por la gran minería

49. Política de seguridad y Salvamento Minero - por mi familia cuido mi vida, Herramientas
para la vida del minero

3-3-¿Cuáles
¿Cuálesdedeestos
estosprogramas/proyectos
programas/proyectosdedeinversión
inversióndel
delGobierno
GobiernoDuque
Duqueestán
estánalineados
alineados
con
conlas
lasiniciativas
iniciativasdel
delGobierno
GobiernoPetro,
Petro,y yconsidera
considerausted
ustedquequedeben
debencontinuar?
continuar?(semáforo
(semáforo
verde)
verde)
ENERGIA:

1. En cuanto a los programas relacionados con energía eléctrica todos suman en la


dirección del programa de gobierno de Gustavo Petro, ofrecen un marco institucional
para adelantar la transición energética, la principal diferencia se encuentra en las metas,
la inclusión de derechos y el enfoque de la diversificación de la matriz energética,
especialmente en hidrocarburos.

2. Profundizar el desarrollo de los Centros Regionales de Diálogo Ambiental conformados


en el marco de la Resolución MADS 2035 de 2018 (objetivo: prevención y
transformación positiva de conflictos socioambientales), procurando una mayor
inversión en su despliegue territorial y el carácter vinculante de las decisiones que de allí
emanen

HIDROCARBUROS:

1. Transición Energética: en el marco de esa política, para el sector hidrocarburos se han


venido implementando medidas como:
2. Plan de Gestión de Cambio Climático
3. Planes de continuidad y de confiabilidad en suministro de Gas y Combustibles Líquidos:
el MME adoptó planes de continuidad para los 2 sectores, y se dispone a lanzar
convocatorias para las obras de dichos planes adoptados.
4. Hoja de Ruta para el Hidrogeno
5. Diversificación para producción y usos de Biocombustibles.

8
6. Política de Derechos Humanos para el sector. (Revisión y actualización para alinear
objetivos con PG del PH.)
7. Lineamientos para la equidad de género del sector minero.
8. Estrategia de Desarrollo y Relacionamiento Territorial. (Revisión y actualización para
alinear objetivos con PG del PH.)
9. Proyecto para la viabilización de las actividades de exploración y producción de
hidrocarburos a través de la articulación institucional de la gestión socio ambiental
10. Política de Gestión de riesgos de Desastres del sector.
11. Gestión integral del abastecimiento de Energéticos para el País.
12. Fortalecimiento de Reglamentación Técnica para el sector hidrocarburos.
13. Ampliación de programas de beneficios y subsidios al GLP.

ECOPETROL:

1. Expansión de su capacidad como autogenerador mediante energías renovables pasando


de 115 Megavatios actuales a 400 Megavatios en 2023, y 1000 Megavatios en 2030.
2. Ecopetrol viene desarrollando 14 proyectos en 9 departamentos para generar: 288 MW
energía solar; 90 MW eólica; 22 MW geotermia.
3. Exploración de la provincia gasífera del Caribe bloques Gorgon - 2 y Uchuva - 1 para
garantizar el abastecimiento a 10 millones de familias y al 64% de la industria que utiliza
el Gas Natural como combustible.
4. Desarrollo del proyecto piloto de Micro LNG para abastecer el 60% de la demanda de
Buenaventura con cerca de 45 mil usuarios, dicho suministro tiene la capacidad de
reemplazar la planta de regasificación del pacífico, disminuyendo la inversión, el riesgo y
los costos.
5. Ecopetrol viene desarrollando 14 proyectos en 9 departamentos para generar energías
renovables no convencionales (ERNC): 288 MW energía solar; 90 MW eólica; 22 MW
geotermia.

MINERIA:

1. Programa de fomento minero que incluye asistencia técnica, desarrollo empresarial y


escalamiento, comercialización y trazabilidad, financiamiento y comercialización
financiera; investigación y desarrollo.
2. Consolidación y optimización del Sistema Integral de Gestión Minera a nivel Nacional.
3. Iniciativa Veta: fomento de una pequeña y mediana minería tecnificada, productiva,
competitiva y con altos estándares de seguridad.
4. Transformación Digital del sector minero mediante la generación de información y
herramientas para mejorar la toma de decisiones del sector (ANNA minería; Génesis;
fiscalización 5G; actualización del RUCOM; Mecanismos de trazabilidad de minerales;
Huella digital de minerales, Plan Estratégico Tecnológico 2020-2030 - ANM, Simco,
banco de información minera, Explora II. sistemas de gestión documental, entre otros)

9
5. Programa de fomento minero para pequeña, mediana y subsistencia (asistencia técnica,
desarrollo empresarial y escalamiento, comercialización y trazabilidad, financiamiento y
comercialización financiera; investigación y desarrollo)
6. Fortalecimiento institucional para el desarrollo del sector.
7. Programa de incorporación del componente minero en los instrumentos de
ordenamiento territorial
8. Programa de Seguridad y Salvamento Minero - Por mi familia cuido mi vida,
herramientas para la vida del minero
9. Diversificación productiva de la actividad minera de carbón (Diversifica Cesar -
Diversifica Guajira) / Convenios UPRA
10. Procesos de articulación para la reconversión laboral en páramos
11. EVOA: Convenio para el monitoreo de evidencias de explotación de oro de aluvión
12. Análisis del potencial de reutilización de los minerales en Colombia y estrategias
fomentadas para su aprovechamiento.
13. Minería a lo legal - Proyecto de Ley N.314 de 2020 proyecto formalización minera y
política de minería de subsistencia (Resolución 40217 del 2022)

4-4-¿Cuáles
¿Cuálesdedeestos
estosprogramas/proyectos
programas/proyectosdedeinversión
inversióndel
delGobierno
GobiernoDuque
Duquevan
vanenencontravía
contravía
dedelas
lasiniciativas
iniciativasdel
delGobierno
GobiernoPetro?
Petro?(semáforo
(semáfororojo)
rojo)

ENERGIA:

1. En cuanto a Energía Eléctrica no se encuentran iniciativas en contravía pero se


identifican elementos en los cuales el gobierno de Gustavo Petro debe cambiar el
enfoque y plantear diferenciadores.

DIFERENCIADORES:

2. Marco legal institucional: Enfoque CONPES 4075 y la Ley de Transición Energética,


implementación de un centro de pensamiento de la transición (Observatorio de
Energía).

3. Gestión social: Modelo de participación ciudadana e incidencia comunitaria, gestión y


reconocimiento de pasivos ambientales, redistribución riqueza energética, enfoque de
derechos colectivos, laborales, étnicos (ampliando y profundizando el consentimiento
libre e informado), ambientales, territoriales, de genero, y derechos de niños y niñas.
Convocar acciones comunitarias que promuevan una transición energética para el
bienestar local que tengan como objetivo crear mecanismos donde el centro de acción
este las posibilidades y necesidades de un la transformación del modelo energético a
gran escala.

10
4. Gestión ambiental: Inclusión de proyectos enfocados a la reducción de emisiones
(diversificación de matriz energética) y proyectos integrales, que permitan generar una
adaptación al cambio climático. Avanzar en el reconocimiento de pasivos ambientales
para el desarrollo energético.

5. Gestión de la demanda: Implementación de tecnologías, planes para el cambio de


patrones de consumo, implementación y desarrollo de generación distribuida

6. Manejo del mercado: Democratización de la energía, ajuste regulatorio del mercado


para garantizar participación comunidades usuarios, promoción y revisión de subastas,
soluciones alternativas para ZNI, modelo para la gestión de activos renovables,
independencia del regulador.

NOTA:
7. Las proyecciones para la operación del sistema eléctrico colombiano a corto y mediano
plazo consideran la entrada de la planta de generación hidroeléctrica Hidroituango, en
tal sentido cualquier retraso o dificultad con dicho proyecto afecta la energía firme del
país. Según la información recibida, el sistema tiene una flexibilidad de 2 años para su
puesta en operación, si a esta situación se le suma la posibilidad de un fenómeno del
niño, pronunciado o prolongado, la confiabilidad del sistema se vería afectado. Este
escenario es más complejo bajo escasez de gas.

HIDROCARBUROS:

8. Transición Energética:
9. Plan de Gestión de Cambio Climático
10. Proyectos Piloto de Investigación Integral en YNC (PPIIs):
11. Reactivación: Impulso a la Exploración y Producción de Hidrocarburos:
12. Gasificación: Incremento de cobertura en los servicios públicos domiciliarios de Gas
Combustible. (Revisión y actualización)
13. Política de sustitución de Leña por combustibles más limpios. (Revisión y actualización)
14. Política de beneficios tributarios para la E&P de hidrocarburos.
15. Diversificación y ampliación de insumos para producción y usos de Biocombustibles.

ECOPETROL:

16. Privatización de Invercolsa (Gases de Occidente) filial de comercialización de GLP que


atiende a los usuarios finales de este carburante utilizado principalmente por familias de
estratos 1 y 2. Invercolsa fue recuperada para mayoría accionaria de Ecopetrol luego de
que un fallo de la Corte Suprema de Justicia en el año 2019 restituyera las acciones
compradas de manera fraudulenta por el Ex - Ministro Fernando Londoño Hoyos.

11
17. Venta del 8,5% de las acciones de Ecopetrol lo cual tendría como efecto las disminución
de la participación de la Nación hasta el 80% y de forma indirecta disminuir la
participación en ISA del 51,4% actual al 41,1%.
18. Programas Piloto de Investigación Integral PPII en Puerto Wilches :Kalé y Platero. Para la
implementación del fracking en Colombia.
19. Venta de Internexa filial de ISA la cual administra los activos relacionados a
Telecomunicaciones, actualmente Internexa a sido valorada en un rango entre $500 mil
y $700 mil millones de pesos. No obstante Internexa tiene desplegados XXX kilómetros
de fibra óptica en Argentina, Brasil etc.
20. Actualmente existe en la Creg un borrador de regulación para comentarios hasta el 28
de julio, que cambia las tarifas con las que se remunera a Ecopetrol (CENIT) por el
transporte de los combustibles que abastecen al país. Ese cambio implica un riesgo para
Ecopetrol (CENIT) cómo activo público porque golpea sus finanzas y compromete su
capacidad para continuar inversiones para garantizar el abastecimiento, mientras se va
completando la transición energética. Es importante detener ese cambio en la
regulación en aras de proteger los ingresos y rentabilidad de ese activo público que hace
importantes aportes a los entes territoriales, que son alrededor de $470 mil millones en
impuestos de transporte a 231 municipios, dicho impuesto se líquida con base en las
tarifas que cobra Ecopetrol (CENIT).

MINERIA:

21. Inminente cumplimiento resolución 0045 del 2012 - Liberación del Catastro Minero
22. Programa de carbón compensado y planes subsectoriales para carbono neutralidad
23. Proceso de liquidación de los títulos de Prodeco y adjudicación de ronda minera de
carbón de este caso
24. Prórroga para el proyecto soto Norte - Minesa ya que no cuenta con criterios de
sostenibilidad social, ambiental y económica
25. Proyecto Quebradona - Cobre - Suroeste Antioqueño
26. Proceso de negociación, el pago de regalías y nueva titulación del Roble 9319 en el
Carmen de Atrato.
27. Procesos de contratación laboral de todo el sector - procesos de tercerización y
redistribución de recursos
28. Interpretación y ejecución de las disposiciones de la sentencia SU-095/2018 por parte
de la ANM / Programa de Relacionamiento Con el Territorio (ANM Activa las Regiones.
MME Minería desde los territorios) y gestión social

5-
5-Balance
Balancejurídico:
jurídico:¿Cuáles
¿Cuálesson
sonlos
losprincipales
principalescontratos/demandas
contratos/demandas(diez
(diezmáximo)
máximo)que
quedeben
deben
gestionarse
gestionarsecon
conprioridad
prioridaddentro
dentrodedelos
losprimeros
primeros66meses
mesespara
parael
elsector?
sector?

ENERGIA:

12
1. Contrato GGC-729-2021 / Contratista Empresa de Energía Eléctrica del Guaviare /
Objeto Ampliar la cobertura y prestar el servicio de energía eléctrica con
soluciones solares fotovoltaicas individuales, en condiciones de calidad y
confiabilidad en las Zonas No Interconectadas / Valor $ 72.121.173.279

2. Contrato GGC-656-2020 / Contratista Empresa Distribuidora del Pacífico / Objeto


implementación soluciones fotovoltaicas individuales en la zona rural del
departamento del Chocó / Valor $ 25.921.843.189

3. Contrato GGC-504-2022 / Contratista Compañía Energética de Occidente / objeto


ampliación de redes eléctricas de media y baja tensión en varias veredas del
municipio de la vega en el departamento del cauca / Valor $ 24.236.640.294

4. Contrato GGC-554-2020 / Contratista Compañía Energética de Occidente / Objeto


Ampliar la cobertura y prestar el servicio de energía eléctrica, en condiciones de
calidad y confiabilidad, en las zonas rurales del Sistema Interconectado Nacional en
diferentes veredas del departamento del Cauca / Valor $ 21.491.640.229

5. Contrato GGC-650-2020 / Empresa Distribuidora del Pacífico / Objeto


construcción, instalación e implementación de soluciones de energía sostenibles
consistentes en sistemas solares fotovoltaicos individuales (SSFVI) para generar
electricidad para usuarios rurales dispersos en las zonas no interconectadas (ZNI)
del municipio de Cartagena del Chairá del departamento del Caquetá / Valor $
21.026.193.550

6. Contrato GGC-798-2019 / Contratista Empresa Distribuidora del Pacífico / Objeto


ampliación de la cobertura y satisfacción de la demanda de energía en las Zonas
No Interconectadas - ZNI, mediante la Instalación de soluciones solares
fotovoltaicas según el Proyecto “INSTALACIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS
PARA BENEFICIAR A 1154 VIVIENDAS EN ZONAS NO INTERCONECTADAS DEL
MUNICIPIO DE PUERTO LEGUIZAMO” / Valor $ 20.731.304.714

7. Contrato GGC-627-2019 / Contratista GENSA / Objeto construcción electrificación


rural en media y baja tensión de 19 veredas en el municipio de San José del
Guaviare y 6 veredas en el municipio El Retorno - departamento del Guaviare/
Valor $ 19.666.546.758

8. Contrato GGC-551-2020 / Contratista Electrificadora del Caquetá / Objeto Ampliar


la cobertura y prestar el servicio de energía eléctrica, en condiciones de calidad y
confiabilidad, en las zonas rurales del Sistema Interconectado Nacional Zona Rural
Los Comuneros De Oriente y Núcleos Dispersos Municipio De San Vicente Del
Caguán Departamento Del Caquetá / Valor $ 19.519.823.093

13
9. Contrato GGC-814-2019 / Contratista Empresa Distribuidora del Pacífico / Objeto
instalación de soluciones energéticas para beneficiar a 1034 viviendas en zonas no
interconectadas del municipio de Tierralta Córdoba / Valor $ 19.435.856.246

10. Contrato GGC-762-2019 / Contratista Empresa Distribuidora del Pacífico / Objeto


Ampliación de la cobertura y satisfacción de la demanda de energía en las Zonas
No Interconectadas - ZNI, mediante la instalación de soluciones solares
fotovoltaicas, según el Proyecto diseño de la solución de energía eléctrica para
vivienda individual con fuentes no convencionales de energía renovable, ubicadas
en la zona rural del municipio de Miraflores departamento del Guaviare / Valor $
19.022.650.159

1. HIDROCARBUROS:

2. Convocatoria de la Planta de Regasificación del Pacifico y Gasoducto para conectar la


planta al sistema de transporte de gas natural.
3. Situación Jurídica del Gas domiciliario en Quibdó - Caso Universal de Servicios.
4. Contratos de Yacimientos No Convencionales YNC (Fracking) ante la posible suspensión,
eliminación de los PPIIs, se tendrían potenciales demandas, por los operadores-
contratistas (Exxon, ConocoPhillips, Ecopetrol, Drummond), dado que se tenían
contratos en YNC, firmados. (Revisar que la obtención de la LA es condición para
ejecución de los mismos, y de los 7 contratos cuya suspensión se levantó en virtud de la
denegación de la nulidad de la base normativa del fracturamiento hidráulico: ninguno la
tiene y debe iniciar su trámite ante ANLA, para poder continuar con los mismos.
5. Contratos Petroleros de la ANH. Se debe hacer el balance de cuántos contratos están
suspendido y terminados y cuales en causal de terminación para poder tener un balance
real de contratos activos

ECOPETROL:

N/R

MINERIA:

6. Contratar la prestación del servicio de recepción, clasificación, mensajería especializada


y demás objetos postales que requiera el Ministerio de Minas y Energía, así como el
apoyo logístico para el alistamiento de las comunicaciones oficiales a nivel nacional y la
distribución urbana (El contrato vence el 31 de julio del 2022)
7. Prestar los servicios de recolección, transporte, almacenamiento y aprovechamiento o
disposición final de los residuos sólidos aprovechables no peligrosos generados en las
sedes del Ministerio de Minas y Energía; Calle 43 No. 57-31 y Carrera 50 No. 2620 de la
ciudad de Bogotá D.C. (contrato vence el 21 de octubre del 2022)

14
8. Financiación y/o ejecución del proyecto denominado "IMPLEMENTACIÓN
MASIFICACIÓN DE GAS NATURAL PARA LAS VEREDAS DEL SECTOR DEL RÍO MUNICIPIO
DE PUERTO WILCHES DEPARTAMENTO DE SANTANDER" y las conexiones a servicio
público de gas natural. Conforme a los términos, condiciones y alcance establecidos en
el proyecto presentado a la UPME (Se inició en el 2020 y actualmente se encuentra
suspendido).

9. Contratar el servicio de suscripción a televisión satelital con el fin de monitorear las


noticias del sector minero energético en los distintos canales nacionales e
internacionales (Contrato se vence el 24 de agosto del 2022).

10. Adquisición de licencias de uso de software especializado Arcgis por el periodo de doce
meses para el diseño e implementación de modelos de información geográfica y
económica por parte de la Dirección de hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía
relacionados con el sector (vence el 30 de julio del 2022).

11. Contratar los servicios integrales de administración, operación, soporte, mantenimiento


y desarrollo de nuevos módulos, así como el arrendamiento de una solución tecnológica
en nube privada, para el sistema de información de combustibles Sicom, del Ministerio
de Minas y Energía, de conformidad con el formato de características técnicas mínimas
(vence 31 de julio del 2022).

12. Suministro de combustible tipo Gasolina Corriente para los vehículos que conforman el
parque automotor del Ministerio de Minas y Energía, con sede en la ciudad de Bogotá,
así como de combustible tipo ACPM para la planta eléctrica propiedad del Ministerio
(vence 31 de julio del 2022).

13. El manejo, administración, recaudo, inversión y ejecución de los recursos parafiscales


del fondo SOLDICOM que en virtud de la Ley 26 de 1989, los distribuidores minoristas
deben aportar (vence 31 de diciembre del 2022)

6-6-Balance
Balancejurídico:
jurídico:¿Cuáles
¿Cuálesson
sonlos
losprincipales
principalesprocesos
procesosjudiciales
judiciales(diez
(diezmáximo)
máximo)que
quedeben
deben
gestionarse con prioridad dentro de los primeros 6 meses para el sector?
gestionarse con prioridad dentro de los primeros 6 meses para el sector?

ENERGIA:

1. Acción contractual 25000233600020150072100 / Grupo Poliobras S.A. E.S.P.


contra CREG y MME / Cuantía $ 441.349.013.200 / Sentencia de primera
instancia declara responsabilidad y condena a pagar / Estado: Se encuentra al
despacho para sentencia de segunda instancia

15
2. Acción de reparación directa 25000233600020190068300 / Itaú Assesment
contra IPSE y MME / Demanda por desequilibrio de las cargas públicas por
afectación a un predio / Cuantía $150.860.506.841 / Estado: Se encuentra para
citar a audiencia inicial

3. Acción de nulidad y restablecimiento del derecho 25000234100020160113500 /


EMGESA contra CREG y MME / Demanda contra actos regulatorios de la CREG /
Cuantía $128.535.784.971 / Estado: Se encuentra al despacho para sentencia de
primera instancia

4. Acción de nulidad 25000234100020160115400 / ISAGEN S.A. E.S.P. contra CREG


y MME / Cuantía $80.655.752.723 / Sentencia de primera instancia declara
responsabilidad y condena a pagar / Estado: Se encuentra al despacho para
sentencia de segunda instancia

5. Acción de nulidad y restablecimiento del derecho 25000232400020010117700 /


CORELCA contra MME y CREG / Demanda contra actos regulatorios de la CREG /
Cuantía $ 74.989.603.335 / Primera instancia declaró nulidad de los actos
demandados y condenó a pagar / Estado: Se encuentra al despacho para
sentencia de segunda instancia

6. Acción de nulidad y restablecimiento del derecho 25000234100020180112900 /


EBSA ESP / Demanda contra actos regulatorios de la CREG / Cuantía
$33.901.237.611 / Calificado como de alto riesgo por la entidad / Estado: Se
encuentra para contestar la demanda

7. Acción de nulidad y restablecimiento del derecho 25000232400020090010001 /


EMPRESA DE ENERGIA DE PEREIRA contra CREG y MME / Demanda contra actos
que negaron modificación del cargo / Cuantía $9.964.871.427 Estado: Se
encuentra al despacho para sentencia de primera instancia

8. Acción de nulidad y restablecimiento del derecho 25000233700020150173100 /


Manufacturas Eliot contra EMGESA y MME / Demanda contra actos que fijaron
tasa de contribución / Cuantía $ 2.764.787.590 / Primera instancia declaró
nulidad de los actos demandados y condenó a pagar / Estado: Se encuentra al
despacho para sentencia de segunda instancia

9. Acción de reparación directa 25000233700020150173100 / Paola Andrea Boxiga


contra y MME / Demanda contra actos que fijaron tasa de contribución / Cuantía
$1.190.012.375 / Primera instancia declaró responsabilidad y condenó a pagar /
Estado: Se encuentra al despacho para sentencia de segunda instancia

10. Acción de repetición 44001233300020150017700 / Ministerio de Minas contra


Oswaldo de Andreis y otros / Repetición por omisión en el cumplimiento de

16
funciones de vigilancia y control contractual / Cuantía $1.044.842.284 / Primera
instancia negó las pretensiones / Estado: Se encuentra al despacho para
sentencia de segunda instancia

HIDROCARBUROS:

1. Reparación Directa 25000232600020060187801 / Varios contra Ecopetrol / Derrame


de Carrotanque Villeta / Cuantía 14.240 millones de pesos / Estado: Sentencia de
primera instancia desfavorable a Ecopetrol notificada en febrero de 2022, con
recurso de apelación en trámite.
2. Reparación Directa 25000232600020120080700 / Inversiones Conspique contra
Ecopetrol/ Ocupación de Predio de Inversiones Conspique / Cuantía 154.630
millones de pesos /Estado: Sentencia de primera instancia desfavorable a Ecopetrol,
al despacho para sentencia de segunda instancia ante el Consejo de Estado, desde
enero de 2015.
3. Controversias contractuales 25000233600020160244000 / Old Mutual contra
Ecopetrol / Demanda contra actos precontractuales que decidieron no seleccionar a
Old Mutual / Cuantía 4.160 millones de pesos / Estado: Sentencia de primera
instancia desfavorable a Ecopetrol, el proceso se encuentra a despacho del Consejo
de Estado para proferir sentencia de segunda instancia.
4. Controversias contractuales 8500123330002018001420 / Ecopetrol contra
Termomechero / Cobro de multa por incumplimiento contractual / Cuantía 198.900
millones de pesos / Se encuentra pendiente de citar a primera audiencia.
5. Nulidad y Restablecimiento 68001233300020180072200 / Ecopetrol S.A. Vs
Municipio de Barrancabermeja / demanda contra acto de liquidación de ICA 2015
/Cuantía 125.900 millones de pesos / Estado: Sentencia de primera instancia
desfavorable a Ecopetrol, el proceso se encuentra a despacho del Consejo de Estado
para proferir sentencia de segunda instancia.
6. Nulidad y Restablecimiento 68001233300020180012900 / Ecopetrol S.A. Vs
Municipio de Barrancabermeja / demanda contra acto de liquidación de ICA 2014
/Cuantía 129.500 millones de pesos / Estado: Sentencia de primera instancia
desfavorable a Ecopetrol, el proceso se encuentra a despacho del Consejo de Estado
para proferir sentencia de segunda instancia.
7. Acción de grupo 70001233300020140023400 / Varios Vs Ecopetrol S.A. y OCENSA
S.A. / Demanda por derrame buque de Energy Challenger en el golfo de
Morrosquillo / Cuantía 781.000 millones / Se encuentra al despacho para sentencia
de primera instancia
8. Acción Contractual 05001233100020080031600 / Consorcio Constructor Aburrá
Norte contra ANH / Cuantía $23.402.267.904 / Se encuentra al despacho para
sentencia de primera instancia calificado como riesgo alto por la ANH
9. Acción Contractual 15001233300020150070000 / American Geophysical Group
contra ANH / Cuantía $21.849.211.998 / Se encuentra al despacho para sentencia de
primera instancia calificado como riesgo alto por la ANH

17
ECOPETROL:

N/R

MINERIA:

1. Acción de grupo 27001233100020170005000 / Carlos Rentería y otros Vs Ministerio de


Minas, ANM y otros/ Demanda por explotación minera ilegal en Bagadó, Chocó /
Cuantía $8.672.000.000 millones / Primera instancia declaró responsabilidad y condenó
a pagar / Estado: Se encuentra al despacho para sentencia de segunda instancia

2. Acción de grupo 27001233100020130015100 / Varios Vs Ministerio de Minas, ANM y


otros/ Demanda para que se ordene la cesación de la actividad minera ilegal en Bagadó,
Chocó / Cuantía $446.923.000.000 / Primera instancia declaró responsabilidad y
condenó a pagar / Estado: Se encuentra al despacho para sentencia de segunda
instancia

3. Acción de Nulidad y Restablecimiento 25000233600020190049400 / Cerro Matoso S.A.


contra ANM / Demanda contra la entidad / Cuantía $173.366.723.667 / Se encuentra al
despacho para sentencia de primera instancia

4. Acción de Nulidad y Restablecimiento 25000233600020150245400 / Drummond Ltd


contra ANM / Demanda contra la entidad / Cuantía $12.451.849.844 / Fallo de primera
instancia en contra. Se encuentra al despacho para sentencia de segunda instancia

5. Acción Contractual 25000232600020120059100 / INGEOMINAS contra PRODECO /


Demanda contra la entidad / Cuantía $178.901.719.940 / Fallo de primera instancia en
contra. Se encuentra al despacho para sentencia de segunda instancia

6. Adquirir la licencia de uso del firewall checkpoint incluido soporte técnico especializado
para el servicio geológico colombiano, $ 958.282.000, Fecha de inicio 24/05/2022 y con
duración de 90 día

7. Adquisición de estantes metálicos móviles para almacenamiento de las cajas plásticas


estándar que se encuentran en la litoteca nacional tierra de paz del servicio geológico
colombiano, Valor $ 926.985.788,65, fecha de inicio 6/06/2022 y duración de 165 días.

8. Adquisición de cajetillas con destino a garantizar la preservación y almacenamiento de


las muestras de rocas (zanja seca, zanja húmeda, plugs) que se encuentran en la
LITOTECA NACIONAL "Tierra de Paz" del Servicio Geológico Colombiano, con valor de $
997.412.000, fecha de inicio 16/06/2022 con una duración de 135 días.

18
9. Perfeccionar las condiciones técnicas y legales de la información del Sistema Integrado
de Gestión Minera con las solicitudes pendientes a 2018, con un valor de $3.722.000000
con fecha de inicio 2019 y finalización 2022.

10. Incrementar los niveles de satisfacción de los usuarios externos e internos en la gestión
de la información misional del recurso minero del país, con un valor proyectado de
$3.056.000.000 y fecha de inicio de 2019 y fecha de finalización 2027.

11. Mejorar los niveles de cumplimiento de estándares técnicos, ambientales,


empresariales y sociales de la actividad minera, con un valor estimado de
$4.845.000.000, fecha de inicio 2022 y terminación 2023.

12. Promover el interés de inversión en el sector minero colombiano por parte de


inversionistas instalados y/o potenciales, con un valor de $ 1.799.000.000, fecha de
inicio 2019 y finalización 2023.

13. Fortalecer el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales de seguridad y


salvamento en el desarrollo de la actividad minera, con un valor de $ 2.104.000.000,
fecha de inicio 2019 y fecha de finalización 2022.

14. Facilitar el uso, disponibilidad y aprovechamiento de la información de la ANM, con un


valor de $ 2.366.000.000, fecha de inicio 2019 y fecha de finalización 2023.

15. "Incrementar el nivel de desempeño de las capacidades y dimensiones institucionales,


con valor de $1.455.000.000, fecha de inicio 2021 y fecha de finalización 2024.

7- ¿Cuáles
7- ¿Cuáles son
son los
los recursos
recursos ejecutados,
ejecutados, comprometidos
comprometidos del
del sector
sector yy sobre
sobre cuáles
cuáles se
se pueden
pueden
disponer en
disponer en el
el nuevo
nuevo Gobierno?
Gobierno?

ENERGIA:

1. CREG / CDP: $ 5.921.157189 (INVERSIÓN) $24.642.928.481 (FUNCIONAMIENTO) / CRP:


$3.982.631.739 (INVERSIÓN) $13.052.749.906 (FUNCIONAMIENTO) / DISPONIBLES:
$663.467.919 (INVERSIÓN) $5.601.942.811 (FUNCIONAMIENTO)
2. UPME / CDP: $ 18.195.279.359 (INVERSIÓN) $ 15.087.771.323 (FUNCIONAMIENTO) /
CRP: $14.647.375.769 (INVERSIÓN) $ 8.163.067.479 (FUNCIONAMIENTO) /
DISPONIBLES: $7.408.777.986 (INVERSIÓN) $7.629.811.095 (FUNCIONAMIENTO)
3. IPSE / CDP $237.516.378.172 / DISPONIBLE $12.444.080.895
4. MINMINAS (Viceministerio de Minas) / No allegaron el formato 3B

HIDROCARBUROS:

19
Análisis por ENTIDAD:
1. MME (Hidrocarburos):
a. Presupuesto: $ 1.2 billones
b. Compromisos: $ 0.56 billones (44%)

2. ANH (Hidrocarburos):
a. Presupuesto: $ 0.91 billones
b. Compromisos: $ 0.70 billones (77%)

3. ANH / CDP: $ $226.468.694.114 (INVERSIÓN) $ $574.119.539.668 (FUNCIONAMIENTO) /


CRP: $159.089.193.751 (INVERSIÓN) $553.013.957.126 (FUNCIONAMIENTO) /
DISPONIBLES: $84.634.946.728 (INVERSIÓN) $29.464.276.332 (FUNCIONAMIENTO)
MINMINAS (Viceministerio de Energía) / No allegaron el formato 3B

ECOPETROL:

1. Actualmente Ecopetrol tiene proyectado que transferirá a la Nación en 2022 $23,7


billones distribuidos en ($9,5 dividendos; $9,7 regalías; $4,6 impuestos) más
eventualmente los dividendos de cruce con el FEPC por $6,8 billones para un total de
$30,5 billones ~2,8% PIB. Las transferencia calculadas para el 2023 suman $40,5 billones
y 2024 $36,6 billones.

MINERIA:

2. ANM / CDP: $66.683.560.466 (INVERSIÓN) $18.880.521.502 (FUNCIONAMIENTO) / CRP:


$46.554.762.801 (INVERSIÓN) $16.742.113.372 (FUNCIONAMIENTO) / DISPONIBLES:
$37.553.512.360 (INVERSIÓN) $11.715.256.800 (FUNCIONAMIENTO)
3. SGC / CDP: $ 97.047.531.342 (INVERSIÓN) $51.104.532.768 (FUNCIONAMIENTO) / CRP:
$77.421.027.751 (INVERSIÓN) $32.340.473.234 (FUNCIONAMIENTO) / DISPONIBLES:
$78.176.589.016 (INVERSIÓN) $7.039.227.044 (FUNCIONAMIENTO)
4. MINMINAS (Viceministerio de Minas) / No allegaron el formato 3B

5. Recursos ejecutados ANM (COP) 39.806,22


6. Recursos comprometidos ANM (COP) 57.529,22
7. Recursos a disponer ANM (COP) 17.723,00

8-¿Cuáles
8- ¿Cuálesson
sonlos
losprincipales
principalesretos
retosdel
delsector
sector(Diez
(Diezmáximo)
máximo)que
quese
sedeben
debengestionar
gestionaren
enelel
cuatrienio?
cuatrienio?

ENERGIA:

20
1. Transición energética justa:

• Implementar una transición energética sustentable en lo social, étnico, laboral y


ambiental, alineada con los ODS y la meta que tiene el país de lograr la
descarbonización del territorio al año 2050.

• Transformar la matriz energética primaria, hacia una diversificada incrementando la


participación de Fuente No Convencionales de Energías Renovables FNCER.

• Fortalecimiento de las capacidades de las entidades territoriales en la formulación e


implementación de proyectos con FNCER y la ejecución de recursos con ese propósito.

• Implementar proyectos integrales (productivos), que garanticen que las comunidades se


vuelvan sustentables y lograr contar con los elementos necesarios para producir una
transición justa.

• Regulación específica, detallada de los estudios de impacto ambiental y de derechos de


los dueños de los predios y de las comunidades del área de impacto de proyectos. Así
como la regulación de contratos de arrendamiento, asociación o formas de reparto de
beneficios entre propietarios del suelo e inversionistas.

• Revisar el papel, la metodología y acciones de la OR para promover el uso de FNCER.

2. Seguridad y confiabilidad energética.

• Implementación y desarrollo de los proyectos de generación y transporte de energía


atrasados, acumulados y proyectados.

• Invertir en la mejora y fortalecimiento del Sistema Interconectado Nacional y todos los


activos de la red.

• Asegurar tecnología e innovación para el funcionamiento del sistema.

3. Pobreza energética y acceso a la energía:

• Superar la pobreza energética llevando este derecho a todo el territorio nacional,


garantizando soluciones sostenibles en las ZNI, en la electrificación rural y asegurar el
acceso a las personas más pobres.

• Justicia tarifaria para asegurara el acceso a través de la revisión de la estructura de


costos que se factura al usuario final.

21
• Proyectos comunitarios de autonomía energética

4. Democracia energética

• Ajustar el modelo energético del país para garantizar mayor participación y control de la
sociedad en todos los aspectos de la cadena de valor del sector.

• Pasar de la consulta previa al consentimiento previo, libre e informado de las


comunidades étnicas, abarcando las cuestiones relacionadas con la vida de los pueblos
indígenas, ya que es un derecho extrínseco al ejercicio del derecho de libre
determinación y componente básico del derecho a tierras, territorios y recursos.
Asimismo, el respeto, garantía y promoción de los protocolos autónomos de las
comunidades.
• Promoción de la participación de los pueblos étnicos en la planificación territorial es
fundamental para que sus preocupaciones, anhelos y visiones estén consideradas
tempranamente en el desarrollo de los territorios
indígenas.
Crear proyectos de gestión comunitaria energética para avanzar en la transformación
del modelo energético a gran escala.

• Participación de la sociedad civil en el modelo energético a través de organizaciones


comunitarias, de la sociedad civil, campesinos, asociaciones, gremios y la academia.

5. Integración de sectores nacionales/ articulación regional, sectorial e institucional

• Establecimiento de relaciones entre el orden local / regional y en el orden nacional


sectorial de gobierno, atendiendo a los principios de coordinación y concurrencia, con
respeto a la autonomía territorial.

• Estrategias para la actualización / formulación de los instrumentos de ordenación


territorial local y regional (desde los PBOT, EOT, POT, POMCA), incorporando la variable
minero-energética y acción contra el cambio climático de manera articulada / coherente
con las determinantes ambientales y la participación social.

• Articulación con entidades oficiales e instancias en territorio involucradas en los


procesos de consulta previa, para la reducción de asimetrías durante el proceso, así
como en el seguimiento de los compromisos a los que se lleguen tras su protocolización.
Articulación del Ministerio de Minas (Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales) con la
UNP, la Fiscalía y la Defensoría para garantizar la protección de los defensores de
derechos humanos en asuntos ambientales. Así como la elaboración de una ruta de

22
atención donde la víctima no tenga la carga de la prueba y se otorguen medidas de
protección efectivas, diferenciadas y con enfoque de género, en la medida que las
defensoras son más vulnerables.

6. Gestión del conocimiento, desarrollo, investigación e innovación:

• Articulación institucional en el sector para desarrollar I+D+I, reconocimiento de saberes


del sector y apropiación de tecnología propia.

• Fortalecimiento de los sistemas de información que se vienen estructurando en el


sector (cifras / desempeño del sector en articulación con componente socioambiental)
con miras al mejoramiento de los procesos de toma de decisiones y al acceso a la
información por parte de la ciudadanía. Apuesta por intersectorialidad e
interoperabilidad de los sistemas, en aras de optimizar esfuerzos, evitando la duplicidad
de inversiones.

• Creación de un Centro de Investigaciones sobre Transición Energética (Observatorio de


Energía) multisector para monitorear, estudiar, medir y proponer acciones.

7. Aporte al cambio productivo.

• Apalancar la transformación económica del país hacia un modelo productivo,


acompañando la reforma rural integral y promoviendo la superación del extractivismo.

• Promover y acompañar los modelos de economía local para facilitar acceso a


tecnologías limpias.

• Implementar que los proyectos de reconversión energética estén alineados con el


ordenamiento territorial, garantizando que no se produzcan conflictos del uso del suelo

8. Gestión de la demanda

• Desarrollar programas para el cambio de conductas en el consumo.

• Implementación de medición inteligente para promover generación distribuida y


autogeneración.

• Implementación de tecnología y eficiencia energética

• Desarrollar soluciones energéticas y acceso a tecnologías limpias

23
• Incentivar la reconversión tecnológica de equipos, los cuales conducirán a reducir el
consumo de energía.

• Promover la reconversión del sector transporte a un parque automotor de cero


emisiones.

9. Gestión ambiental - social

• Armonizar proyectos de infraestructura de FNCER con una gestión social y ambiental


sustentable.

• Debida diligencia Ambiental (KAROL)

10. Consolidar una regulación para la transición energética

• Avanzar en la regulación e investigación de energías eólica, mareomotriz e hidrogeno


verde, blanco y azul.

HIDROCARBUROS:

1. Garantizar la seguridad, confiabilidad y competitividad en el suministro de energéticos


que requiera el país, armonizando esa oferta con el PG del PH, en términos de:
a. Priorización para la generación-producción de pequeños y medianos
productores, así como de comunidades y cooperativas.
b. Priorización de tecnologías y prácticas más limpias armonizando con el
desescalamiento de la dependencia de combustibles fósiles.
c. Diversificación de la matriz de generación-producción.
d. Implementar los planes de abastecimiento y continuidad de gas y combustibles
líquidos.

2. Generación de confianza en la ciudadanía, comunidades y gobiernos territoriales frente


al sector hidrocarburos a través de:
a. Garantía de derechos, acceso y transparencia de la información.
b. Altos estándares en la regulación de responsabilidad ambiental y social (débil o
inexistentes en algunas entidades o mero formalismo) para prevenir
c. conflictos sociales.
d. Fortalecimiento y/o regulación de control, seguimiento y vigilancia de la
operación/procesos extractivos que incluya sanciones por incumplimiento de
ley,
e. regulación y compromisos con las comunidades.
f. Equiparar el enfoque que genere las condiciones y espacios reales para disminuir
el impacto social y ambiental del sector, frente a la garantía de derechos

24
g. de las empresas (articulación con Mintrabajo, MinInterior, Minambiente).

3. Gestión de Pasivos Ambientales y abandono de pozos: en sintonía con la generación de


confianza, y frente al cuidado necesario que se debe tener con los ecosistemas y el
entorno, debe fortalecerse este proceso de solución a afectaciones e impactos
ambientales.

4. Desarrollar políticas para lograr el acceso y uso de los energéticos, combustibles o


biocombustibles, al mejor precio posible, para los ciudadanos (priorizando o incluyendo
a quienes soportan los impactos de la extracción y transporte), y evitar alto impacto de
la volatilidad de los precios, a esos consumidores finales; debe revisarse el régimen
económico aplicable a todos los eslabones de la cadena, en los energéticos.

5. Solución a problemática para la producción local de fertilizantes: usando desarrollos del


ICP/nuevos centros de innovación y energía de gas o hidrógeno (SGC tiene los estudios
de reservas de minerales-insumo).

6. Promover, Fortalecer e Incentivar el mejor aprovechamiento de recursos en campos en


producción actuales, mediante técnicas de recobro, para efectos de compensar la
potencial suspensión o eliminación de recursos que provenían de YNC.

7. Garantizar los recursos para la implementación de la TRANSICIÓN ENERGÉTICA,


buscando la optimización de los recursos del SGR, de aportes o incentivos del sector
privado.

8. Desarrollar el ajuste a la metodología de Tarifas de Oleoductos.

9. Revisar y fortalecer las políticas de contratación de empresas de capital mixto, para


efectos de combatir la corrupción y otras formas de desvío de recursos públicos.

10. Revisión de políticas de compensación de CO2, para cada eslabón de la industria.

ECOPETROL:

1. Transición energética potencializando el uso de la energía solar, eólica, y geotérmica, no


solo como autogenerador sino como generador de energías renovables en la cadena de
valor. Para esto, es necesario hacer ajustes en la regulación desde la CREG para eliminar
el actual techo que impide que Ecopetrol participe en el desarrollo de Energías
Renovables No Convencionales (ERNC) como generador y vendedor de energía al
sistema, y no como un simple autogenerador, ese ajuste permitirá que un porción
mayor de las inversiones de capital (Capex) sea destinada a este propósito apalancando
de esa manera la transición energética propuesta por el Presidente Gustavo Petro.

25
2. Estabilización de los precios de los combustibles con el fin de evitar que se lleve todo el
aumento de los precios de los combustibles líquidos (Gasolina y Diesel) al usuario final,
puesto que se calcula que cada $1.000 de aumento acelera la inflación en 1%.
3. Garantizar el abastecimiento de Gas Natural tanto para los 10 millones de hogares que
lo utilizan como para el 65% de la industria que lo emplea en sus procesos productivos,
así mismo garantizar el abastecimiento de GLP para las 3,3 millones de familia que lo
utilizan en la cocción de alimentos.
4. Transformarse desde una empresa con ingresos generados principalmente por la
producción de hidrocarburos, hacia una empresa con ingresos provistos desde la
generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC)
5. Convertirse en el principal productor de Hidrógeno Verde
6. Continuar garantizando el abastecimiento de combustibles mientras se va llevando a
cabo la transición energética y se consolidan sus objetivos.
7. Incursionar en el desarrollo de parques eólicos off shore como generador desde este
tipo de energía para abastecer la demanda nacional, y no solo como autogenerador de
energía, sin embargo esto requiere los ajustes regulatorios arriba mencionados.
8. Ser el principal instrumento de política pública para consolidar los objetivos de
transición energética propuestos por el Presidente Gustavo Petro.

MINERIA:
1. Fortalecimiento del programa de Fomento Minero incentivando las alianzas público -
comunitarias en el caso de la minería en escala de subsistencia, pequeña y mediana
minería

2. Fortalecimiento y avance a los programas de reconversión laboral y económica en


operaciones mineras ubicadas en
páramos

3. Fortalecer la titulación minera en las modalidades de pequeña y mediana minería:


Propuestas de contrato de concesión con requisitos diferenciales, subcontratos de
formalización minera, ZMI, áreas de reserva especial minera ARE, minería de
subsistencia y otras figuras disponibles en las leyes
vigentes.

4. Continuar el programa de fiscalización minera ambiental vigente con todos sus


componentes, entre los que se encuentra: consolidación proyecto control a la
producción, acto administrativo de obligatoriedad, Imágenes satelitales de Radar, App
defiscalización para entes municipales

5. Garantizar la interconectividad entre todos los sistemas de información del sector,


incentivando por medio de formación y transparencia el acceso a la ciudadanía y a los
usuarios mineros

26
6. Garantizar el desarrollo y ejecución del programa de Huella digital de materiales para la
trazabilidad y control de la producción y metalogenia en contratos de concesión en
etapa de explotación

7. Formular y ejecutar las actividades técnicas y financieras necesarias para la realización


del censo nacional minero.

8. Revisar las condiciones socioambientales y económicas para evaluar la promoción y


adjudicación de contratos mineros para depósitos de cobre y polisulfuro masivo como
alternativa en la transición
energética

9. Desarrollar una política integral para regular la etapa de cierre y abandono minero en
Colombia.

10. Avanzar en la suscripción de los convenios de cooperación interinstitucional (CARs -


UPRA- Minambiente - Min Agricultura -
Mincultura)

11. Frente al proceso de fiscalización fortalecer la depuración de los títulos mineros


inactivos y dar solución a su trámite de liquidación o
reactivación

12. Enfatizar y profundizar el control social y ambiental sobre la exploración y explotación


de minerales esenciales para la transición
energética

13. Avanzar en un programa integral para la reutilización de los minerales en Colombia y las
estrategias fomentadas para su
aprovechamiento

14. Fortalecer el enfoque territorial para la planeación minera garantizando la participación


ciudadanía amplia

15. Creación de un fondo especial para atender pasivos ambientales


mineros

16. Fortalecer la gestión de los programas misionales del Servicio Geológico Colombiano.
(SGC)

9- ¿Cuáles son los principales retos del sector (Cinco máximo) que se deben gestionar en los
próximos 6 meses?

27
ENERGIA:

1. Garantizar la puesta en funcionamiento de los proyectos con FNCER retrasados por la línea
colectora en la Guajira. Realizar un diálogo social con los diferentes actores sobre una
Transición Energética Justa.

2. Revisar, implementar y/o ajustar la agrupación de los fondos actuales en FONENERGIA.

3. Revisión y ajuste PGN 2023

4. Actualización del código de redes y Reglamentación de medidores inteligentes AMI para


gestión de la demanda

5. Revisión de contratos para OR, sus interventorías y papel en la promoción de FNCER.

6. Nombramientos en Juntas Directivas

7. Avanzar en las metodologías participativas para una gestión comunitaria energética que
promueva la implementación plena y autónoma de la CLPI y la transformación de un modelo
energético.

HIDROCARBUROS:

1. Planta de Regasificación del Pacífico


2. Decisión sobre los PPIIs y proyectos de YNC
3. Política de Precios de los Combustibles
4. Política de Precios de GAS, en particular del GLP
5. Gestión de los Planes de Abastecimiento y continuidad de gas y combustibles líquidos;
Inclusión de Variables de Cambio Climático. Seguimiento a las obras especificas de los
planes.
6. Revisión de política de relacionamiento con territorios y garantía de derechos de
comunidades para proyectos del sector minero-energético.
7. Caso de Gas domiciliario en Quibdó - Caso Universal de Servicios, debe resolverse esa
situación jurídica.
8. Realización de Estudio Integral sobre la prospectiva de reservas y producción de Gas y
Crudo, así como de suministro y confiabilidad. Incluir el análisis de Balance de Oferta
(local o importado) y demanda, de combustibles líquidos, y exportación de crudo.
9. Revisión de la Política del PLAN de VALLEJO.
10. Revisión del fenómeno de aumento de consumos combustibles en Zonas de Frontera,
realizar estudio que caracterice este fenómeno.

ECOPETROL:

28
1. Estabilización de los precios de los combustibles con el fin de evitar que se lleve todo el
aumento de los precios de los combustibles líquidos (Gasolina y Diesel) al usuario final,
puesto que se calcula que cada $1.000 de aumento acelera la inflación en 1%.
2. Desarrollo del proyecto piloto de Micro LNG para abastecer el 60% de la demanda de
Buenaventura con cerca de 45 mil usuarios, dicho suministro tiene la capacidad de
reemplazar la planta de regasificación del pacífico, disminuyendo la inversión, el riesgo y
los costos.
3. Detener el proyecto de cambio de tarifas de transporte con las que se remunera a
Ecopetrol (CENIT) por el transporte de los combustibles que abastecen al país. Ese
cambio implica un riesgo para Ecopetrol (CENIT) cómo activo público porque golpea sus
finanzas y compromete su capacidad para continuar inversiones para garantizar el
abastecimiento, mientras se va completando la transición energética.
4. Hacer ajustes en la regulación desde la CREG para eliminar el actual techo que impide
que Ecopetrol participe en el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales
(ERNC) como generador y vendedor de energía al sistema, y no como un simple
autogenerador, ese ajuste permitirá que un porción mayor de las inversiones de capital
(Capex) de $12 mil millones de dólares entre 2022 y 2024 sea destinada a este propósito
apalancando la transición energética propuesta por el Presidente Gustavo Petro.

MINERIA:
1. Establecer un modelo de desarrollo minero supeditado a la preservación ambiental, el
uso de los suelos, los esquemas de ordenamiento territorial y los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
2. Reglamentación e implementación de la ley de formalización de Minera y analizar el
procedimiento de consulta previa para esta ley

3. Presentación de la reforma al Código de Minas, ley 685 de 2001

4. Evaluar el mecanismo administrativo de coordinación y concurrencia vigente y


promover la formulación de un proyecto de ley que regule este procedimiento en el
sector minero energético

5. Incorporar el enfoque diferencial en las convocatorias de regalías por comercialización


de mineral sin identificación de origen (Res. 40356/2020)

6. Revisar el plan de desarrollo minero con enfoque territorial (PNDMET) con el fin de
incorporar sus bases en el PND 2022 - 2026 "Colombia potencia mundial de la vida"

10-
10-¿Cuáles
¿Cuálesson
sonsus
susrecomendaciones
recomendacionesfrente
frenteaadecisiones
decisionespresupuestales
presupuestalesdel
delsector
sectorpara
paraelel año
año 2022?
2022?

29
ENERGIA:

1. Se identifica una alerta por déficit presupuestal para el Instituto para la Promoción de
Soluciones Energéticas IPSE.
2. Se recomienda revisar la gestión de los FONDOS del sector, se requiere mejorar su
ejecución y en el caso de FAER - FAZNI revisar propuesta para mejorar recursos
disponibles que permitan financiar proyectos FNCER.
3. Revisar los compromisos de inversiones y planes de mejoramiento de Operadoras de
Red públicas y opción tarifaria.

HIDROCARBUROS:

4. Solicitar al gobierno saliente, el suspender las contrataciones de Prestación de Servicios


previo al 7 de agosto, y únicamente viabilizar las que tenga que ver de forma exclusiva
con actividades críticas que no puedan detenerse, o afecten los servicios públicos
domiciliarios.
5. Diagnosticar frente al PAE (plan estrat. entidades), si hay recursos que no tengan
destinación clara o sin planeación, y lograr asignarle un uso, para efectos de no perder
el presupuesto para el año siguiente. Es decir, se debe buscar maximizar la ejecución
para efectos de no perder presupuesto para el año siguiente.

ECOPETROL:

6. Reasignación de los US$12 mil millones entre 2022 y 2024 en inversiones de capital para
aplicar una parte significativa de esa inversión en el desarrollo de proyectos de
generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

7. En coordinación con el Min Minas y Min Hacienda se debe tramitar la reforma del FEPC
(Fondos estabilización precios de los combustibles) para cumplir tres objetivos: i)
Contener el déficit del FEPC que crece a una tasa promedio de $2 billones por mes ii)
Evitar trasladar grandes aumentos en los precios al consumidor final y iii) Mantener la
rentabilidad del segmento de refinación en Ecopetrol.

8. MINERIA:

9. Alerta. Para el caso de la ANM es urgente revisar el caso de la ejecución de los recursos
del SGR cuya ejecución a la fecha esta en el 85% y Comprometido el 81% y del PGN 46%
y 69% respectivamente

11-
11-Para
Paracumplir
cumplirlas
lasapuestas
apuestasdedegobierno
gobiernopara
paraelelaño
año2023
2023¿cuáles
¿cuálesson
sonlos
losrequerimientos
requerimientos
fiscales adicionales al presupuesto vigente? (Ver guía)
fiscales adicionales al presupuesto vigente? (Ver guía)

ENERGIA:

30
1. Revisar ajuste presupuestal para asegurar mejores recursos para IPSE.
2. Revisar financiación y estructura FONDOS FAER, FAZNI, PRONE, FENOGE para promover
proyectos FNCER.
3. Revisar una propuesta de financiación para las acciones del CONPES 4075 (Enfoque
regional)

HIDROCARBUROS:

4. MME: Se requiere fortalecer las capacidades humanas y presupuestales de la OAAS,


para efectos de implementar las políticas del nuevo gobierno frente a: relacionamiento
social, atención de conflictos sociales o eventos ambientales, etc.
5. MME: se requiere financiar la estrategia de Transición Energética, haciendo uso de
recursos tales como: SGR, PGN, tributación-contribución del sector privado, recursos de
cooperación internacional, etc.
6. SGR: en el presupuesto Bienal, deberán incluirse rubros y montos asociados a los
objetivos de la TE que se relacionen con usos del SGR.
7. IMPUESTO: Creación del impuesto de quemas y venteos de gas natural, para efectos de
financiar los objetivos de la TE.

ECOPETROL:

8. N/R

MINERIA:

9. N/R

12-
12-¿Cuáles
¿Cuálesson
sonsus
susrecomendaciones
recomendacionesde
dedecisiones
decisionesde
dereformas
reformaslegales
legalesyylos
losprincipales
principales
cambios normativos por hacer?
cambios normativos por hacer?

ENERGIA:

10. Ajuste regulatorio del mercado para democratizar (crear) la participación comunidades
y usuarios.
11. Ajustar y mejorar regulación de subastas para FNCER, para promover soluciones de
energía en ZNI
12. Ajuste regulatorio para garantizar competencia democrática - usuarios participando del
mercado - generación distribuida y el papel de las OR en la promoción de FNCER
13. Revisar propuesta de unificación fondos.
14. Analizar la ruta de trabajo de los proyectos eólicos offshore, mareomotrices, geotermia,
hidrogeno (ruta H+) con un enfoque de derechos ambientales y sociales.

31
15. Reforma a la ley transición energética y CONPES 4075 - incluir regulación y derechos
humanos, sociales, ambientales, laborales, étnicos.
16. Reforma focalización subsidios.
17. Reforma al mercado de energía para favorecen la integración de FNCER (despacho
intradiario)
18. Fortalecer la independencia de las entidades reguladoras (CREG) y operador del
mercado (XM)
19. Creación de una gran entidad para AOM descentralizada estatal
20. Plan nacional para capacitación en estructuración de proyectos
21. Interoperabilidad de cargadores e infraestructura de carga de EVs

HIDROCARBUROS:

22. Modificación del Decreto 381 de 2021 para implementar la Transición Energética: para
efectos de establecer el marco organizacional idóneo para implementar la transición
energética y optimizar las funciones y relaciones dentro de las entidades del sector.
23. Modificación de funciones y principios de acción de Entidades del SECTOR para que
estén alineadas con objetivos de TE del PH: se deben modificar los actos
administrativos, Decretos y demás, para lograr incorporar las nociones del Plan de
Gobierno.
24. Revisión de la Ley 1715 de 2014 para incluir incentivos para la generación de energía a
partir fuentes renovables no convencionales
25. Revisión y modernización de la Ley 142 con objetivos de TE: en aspectos de la prestación
de servicios públicos (domiciliarios) para el sector de Gas Combustible; revisar inclusión
de otros energéticos, modernizando las definiciones y nuevas tecnologías, incorporando
además nociones de Gestión de Cambio Climático y de Transición Energética.
26. Revisar y fortalecer la reglamentación de la Ley 2056 de SGR, para efectos de incorporar
los aspectos de la TE.
27. Revisión de la normatividad de integración vertical, para alinearla con los objetivos de la
TE.
28. Regulación del uso adecuado del mercado de bonos de carbono
29. Creación del marco regulatorio que permita seguir trabajando en la tecnología de
producción de diésel y jet renovables.
30. Revisar enfoque de la Estrategia Territorial de Hidrocarburos y de Relacionamiento y
Desarrollo para el sector Minero-Energético, que incluya de forma real garantía de
derechos a comunidades afectadas por proyectos extractivos.

ECOPETROL:
31. En nueva Asamblea Extraordinaria de Accionistas de Ecopetrol modificar los estatutos
de la empresa para ajustar el periodo de miembros de Junta Directiva, y modificar su
objeto social a empresa de Desarrollo de Energía Limpia con operaciones de producción,
refinación y transporte de hidrocarburos.
32. Hacer ajustes en la regulación desde la CREG para eliminar el actual techo que impide
que Ecopetrol participe en el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales

32
(ERNC) como generador y vendedor de energía al sistema, y no como un simple
autogenerador, ese ajuste permitirá que un porción mayor de las inversiones de capital
(Capex) de $12 mil millones de dólares entre 2022 y 2024 sea destinada a este propósito
apalancando la transición energética

MINERIA:

33. Reforma a la ley 685 de 2001 - Código de Minas.


34. Revisión de los CONPES 3493/2019 - 4023/2021 - 4058/2021 - 4075/2022 y decretos y
resoluciones que profundizan el modelo extractivista
35. Revisión del sistema de regalías orientado a a) aumentar el recaudo por la extracción de
recursos no renovables y reorientar su gasto a la transición energética
36. Recuperar el poder vinculante de los mecanismos de participación ciudadana en cuanto
a las decisiones y proyectos en sus territorios, entre ellos, en proyectos de exploración y
explotación de recursos naturales no renovables.
37. Promulgación de una ley que regule procedimiento de coordinación y concurrencia en el
sector minero energético

13-¿Cuáles
13- ¿Cuálesson
sonlos
los10
10temas
temasque
queson
sonde
deimportancia
importanciapara
paraelelsector
sectoryycuáles
cuálesson
son33preguntas,
preguntas,
portema,
por tema,que
queconsidere
considererelevantes
relevantespara
parahacer
hacerun
unmejor
mejordiagnóstico?
diagnóstico?

ENERGIA:

1.Transición Energética Justa.


• ¿Cuánto cuesta y cómo se financia la Transición energética?
• ¿Como acelerar la transición energética?
• ¿Cómo vincular los derechos ambientales, laborales, sociales, territoriales, étnicos en el
marco de una transición energética justa?
• ¿Cuáles son las poblaciones y regiones más vulnerables ante al Cambio Climático y cómo
se está implementado la transición energética para estas?
¿Qué se necesita para que las empresas gestionen de manera proactiva los riesgos
reales y potenciales de los efectos adversos en los derechos humanos que las empresas
hayan causado o contribuido a través de sus actividades?

2. Mecanismo para la promoción de las FNCER en el país.


• Además de señales regulatorias y las subastas ¿que otras medidas se han explorado
para implementar para promover las FNCER?
• ¿De que manera se puede acelerar la financiación de proyectos FNCER?

33
• ¿Como aumentar los recursos para proyectos FNCER?
¿Cómo evitar que en la promoción de los proyectos de hidrógeno generen escasez
hídrica?
• ¿Cual debe ser el papel de las OR en este propósito?

3. Gestión de la demanda.
• ¿Que incentivos se pueden aplicar para promocionar la adquisición de equipos con
mejor eficiencia energética?
• ¿Como trasladar el consumo de energía a momentos de precio más bajo?
• ¿Como desarrollar programas de gestión de la demanda industrial y comercial?

4. Promoción de la participación y gestión social.


• ¿De qué modo podemos reconocer una participación social vinculante que no se base
únicamente en la asistencia a encuentros?
• ¿Cómo restructurar la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales (OAAS) para que no
únicamente genere armonización en los territorios de cara a la entrada de proyectos
extractivos, sino para establecer una relación tendiente a la eliminación de brechas
sociales, ambientales, económicas, así como a la no dependencia de la actividad
extractiva?
• ¿Cómo vincular asertivamente a las poblaciones en las transiciones energéticas?

5. Democratización del mercado y operación del sistema eléctrico colombiano.


• ¿Que reformas regulatorias se deben realizar para permitir mayor participación y
control de la sociedad en el mercado?
• ¿Es posible avanzar en un modelo tarifario nodal?
• ¿Como lograr mejores condiciones para que proyectos de autogeneración se puedan
implementar?
• Transparencia

6. Redistribución riqueza energética.


• ¿Que ajustes regulatorios se requieren para un esquema tarifario más justo?
• ¿Como lograr una mejor focalización de subsidios?
• ¿Como mejorar las rentas de energía eléctrica en el país?

7. Soluciones de energía para ZNI.


• ¿Cual es la mejor alternativa para lograr energizar rápidamente las ZNI?
• ¿Cómo la generación de energías en ZNI contribuye al desarrollo económico, social,
educativo, ambiental y de salud?

8. Generación distribuida.
• ¿Que ajustes regulatorios se requieren para lograr factibilidad económica en la GD (
generación distribuida) y AGPE (Autogeneradores a pequeña escala límite 1 Mw) y

34
AGGE ( autogeneradores a gran escala mayores de 1 M y menores a 5 Mw)
considerando la existencia de la Resol Creg 030 de 2018?
• ¿Como desarrollar con mayor ímpetu la generación distribuida en el país?
• ¿Que modelos de micro redes en el mundo podrían ser aplicables al contexto
colombiano?

9. Diversificación de la matriz energética, con la implementación de tecnologías limpias.


• ¿Cómo definir los criterios para subastas de CxC y renovables?
• ¿Cómo involucrar propiedad más democrática tanto en proyectos descentralizados
como en proyectos de gran escala?

10. Energía primaria y gestión del consumo de energía.


• ¿Qué estrategia se puede impulsar para realizar un recambio tecnológico de
refrigeración y aires acondicionados en la costa caribe (eficiencia + disminución de
tarifa)?

HIDROCARBUROS:

1. Proceso de DIALOGO NACIONAL que permita proyectar un CONPES de TE, que a su vez,
sea reglamentado por el GN, y si es requerido, ajustes a nivel de LEYES.
2. Reducción gradual de la extracción de Hidrocarburos.
3. Mitigar el impacto de altos precios de energéticos que pagan los ciudadanos.
4. Masificación del servicio de gas natural y de GLP.
5. Garantizar la oferta y la mejora de calidad de los combustibles líquidos, así como el
monitoreo y aseguramiento de la calidad. (Resol 40103).
6. Solución al abastecimiento de biocombustibles para la mezcla con combustibles fósiles
acompasado con el desescalamiento de hidrocarburos.
7. Reglamentación de las consultas previas y la licencia social MININTERIOR.
8. Implementación de Planes de Continuidad y Abastecimiento de gas y combustibles.
9. Intensificación de las tecnologías para captura y secuestro de carbono (CO2) y generar
matriz regulatoria para dicha implementación.
10. Impactos sociales y ambientales de los proyectos extractivos, revisión de la ETH.
11. Nuevo mecanismo para la Transparencia en la Información del Sector Hidrocarburos, y
desarrollo del sistema de Ciencia y Tecnología del sector. (EITI, Acuerdo Escazú, en
Centro de Transparencia -ya existente- de los PPII podría modificar su alcance, usar
información que centraliza UPME).

ECOPETROL:

N/R

MINERIA:

35
1. Reorientar la institucionalidad minera al nuevo enfoque planteado por el Pacto Histórico
y la regulación completa del sector, empezando por la ley 685 de 2001 - Código de
Minas.
2. Declarar áreas de reserva especial los depósitos de minerales estratégicos para la
Transición Energética que pueda ser utilizada como insumo de la industria local para la
generación de valor y bienes de exportación. ¿Existen las condiciones socioambientales
para su implementación?, ¿Qué límite se va a establecer para la explotación? ¿Se
realizaron las consultas previas y socializaciones pertinentes
3. Formalización de la minería de subsistencia, pequeña y mediana minería que representa
el 94% de la minería en Colombia, ¿Cómo se ha estructurado la trazabilidad
metalogénica, el control de sus reservas y su bancarización? ¿Cómo la formalización
minera combate la pobreza y aportar la paz? ¿De qué manera aporta la formalización
minera a la realización de los planes de vida de las comunidades étnicas del país?

4. Des escalonamiento de la explotación del carbón término y apoyo a la extracción


sostenible técnica, ambiental, laboral y social del carbón metalúrgico en Colombia
¿Cuáles son los criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales para su mínimo
impacto en la industria y las regiones mineras dependientes? ¿Qué tipo de programas
de diversificación económica sustentables se van a ofrecer a la población que depende
de esta actividad económica? ¿Cuáles serian las fuentes de financiación para esta
transición?

5. Reutilización de los minerales en Colombia y estrategias fomentadas para su


aprovechamiento: ¿Qué tan avanzados están los fundamentos técnicos y económicos
para el desarrollo de esta estrategia? ¿Cuáles son los mecanismos para hacerlo práctico
en el mercado?

14-
14-¿Cuáles
¿Cuálesson
sonsus
sussugerencias
sugerenciasyyrecomendaciones
recomendacionesdedepolítica
políticade
decara
caraaaeste
estesector,
sector, pensando
pensando
exclusivamente en victorias tempranas para los primeros 100 días de Gobierno?Gobierno?
exclusivamente en victorias tempranas para los primeros 100 días de

ENERGIA:

1. Diálogo Nacional Transición Energética - Enfoque Regional


2. Resolver conflicto línea Colectora - Proyectos sociales - Cifras Empleo
3. Asegurar recursos proyectos ZNI (Guajira- Pacifico - Nariño - Cauca - Amazonas)
4. Definir las reglas para el panorama de subastas FNCER de los 4 años
5. Diseñar el objetivo en Mw para FNCER
6. Cuantificar metas para soluciones Renovables en el SIN
7. Resolver los problemas en la AES San Andrés para entrada en operación de parque
solar: Revisar contrato actual de concesión suscrito con SOPESA.

36
8. Fuerza élite sanear electrificadoras públicas (Electricaribe - CEDENAR - DISPAC -
CEDELCA - EMSA - ELECTROHUILA - ELECTROCAQUETA), la ejecución de proyectos FAER
y FAZNI, así como su papel en la promoción de FNCER.
9. Resolver la reglamentación para la medición inteligente (AMI). Estudiar resolución Creg
101 -001 de febrero de 2022
10. Reglamentar y lanzar el Observatorio Nacional de Transición Energética
11. Programa Comunidades Energéticas Autónomas. Estudiar modelo de COMUNIDADES
ENERGETICAS LOCALES del IDAE en España (Inst para la Diversificación y Ahorro de
Energía) que contempla la transición energética, implementando un modelo de
comercialización y operación con una mayor implicación de los ciudadanos,
instituciones y empresas locales en los proyectos energéticos que se realicen a nivel
municipal a través del desarrollo de comunidades energéticas.
12. Reglamentación y exigencia de cargadores residenciales para vehículos eléctricos
13. Mecanismo de inversión para movilidad eléctrica (Buses y transporte de carga)
14. Programa paneles para la gente y sectores productivos locales.
15. Proyectos de ampliación de cobertura a zonas no interconectadas con energías
alternativas que permitan la reducción de GEI con enfoque de adaptación al Cambio
Climático.

HIDROCARBUROS:

1. Tomar la decisión de política a seguir con los PRECIOS DE COMBUSTIBLES.


2. Hoja de ruta para la solución definitiva del Servicio de GAS para el PACIFICO
3. Solución para el problema jurídico actual de Quibdó
4. Implementación del piloto de MicroLNG en Buenaventura.
5. Viabilizar el almacenamiento y conexión a poliducto, para el Aeropuerto EL DORADO.
6. Fortalecer el proceso de fiscalización de la ANH.
7. Ampliar y fortalecer la apropiación de sectores sociales y ambientales en la política de
Gestión de Cambio Climático; para este fin, la OOAS de MME es una oficina crucial,
aumentando la transparencia y la gobernanza.
8. Fortalecimiento de Instituto Geológico en el aumento de investigaciones (utilizar
estudios ya existentes sobre minerales/insumos de fertilizantes)
9. Incrementar la eficiencia energética de las refinerías y los campos de producción, es
posible hacerlo de inmediato.
10. Creación del Viceministerio de la Transición Energética.

ECOPETROL:

1. En coordinación con el Min Minas y Min Hacienda se debe tramitar la reforma del FEPC
(Fondos estabilización precios de los combustibles) para cumplir tres objetivos:
2. Contener el déficit del FEPC que crece a una tasa promedio de $2 billones por mes
3. Evitar trasladar grandes aumentos en los precios al consumidor final y iii)Mantener la
rentabilidad del segmento de refinación en Ecopetrol.

37
4. Suspensión del inicio por parte de Ecopetrol de los Proyectos Piloto de Investigación
Integral PPII relacionados con la implementación de la técnica del "Fracking" en
Colombia.
5. Desarrollo del proyecto piloto de Micro LNG para abastecer el 60% de la demanda de
Buenaventura con cerca de 45 mil usuarios, dicho suministro tiene la capacidad de
reemplazar la planta de regasificación del pacífico, disminuyendo la inversión, el riesgo y
los costos.

MINERIA:
1. Declarar una moratoria minera que permita a) revisar el cumplimiento de las
obligaciones mineras, ambientales y económicas por parte de los actuales
concesionarios, b) establecer el potencial del país en materia de minerales estratégicos
para la transición energética y búsqueda de mecanismos que permitan su explotación y
uso en la industria local, c) revisión de los acuerdos de coordinación y concurrencia
suscrito por la ANM con los alcaldes, y d) diseñar un nuevo modelo minero que vaya en
línea con las prohibiciones y restricciones ambientales y los esquemas de ordenamiento
territorial.
2. Prohibición de firma de nuevos contratos de concesión para proyectos de megaminería
de carbón en el país.
3. Anuncio de una reforma consensuada al Código de Minas en línea con una nueva visión
del sector, la transición energética, la preservación ambiental y el respeto de los
derechos de las comunidades étnicas y sus territorios.
4. Establecimiento de las bases de la licencia social y licencia ambiental en todas las fases
del ciclo minero, incluida la exploración,
5. Creación de un fondo con recursos de la minería (impuesto al carbono para la
explotación de carbón) para la atención de los pasivos ambientales generados por esta
actividad.

6. Fortalecer los mecanismos de participación de la ciudadanía en todas las etapas del


proceso minero
7. Generar una prelación de aprovechamiento y consumo interno en relación a la
explotación de minerales críticos como el cobre, los fosfatos, entre
otros.
8. Analizar la ejecución de planes y políticas diseñadas en los Conpes relacionados:
3493/2019 - 4021/2020 - 4023/2021 - 4075/2022

15-
15-¿Cuáles
¿Cuálesson
sonsus
susrecomendaciones
recomendacionesprincipales
principales(máximo
(máximo10
10elementos)
elementos)para
paratener
teneren
en cuenta
cuenta como insumo
como insumo del PNDdel2022-2026?
PND 2022-2026?

ENERGIA:

1. Asegurar los recursos para las medidas de la Transición Energética en estos 4 años.

38
2. Definir el mecanismo de acción integral del Estado con mecanismos de gestión social en
territorios focalizados.
3. Establecer claramente las metas de reforma regulatoria.
Formulación de un nuevo modelo regulatorio diferencial para SIN y ZNI y regiones
Reducir los trámites y requisitos técnicos para aceptación de auto generadores de
pequeña escala y su conexión a la red. Sigue Retie.
Habilitar el uso de islas para que se permitan transacciones entre AGPE desde punto de
vista técnico.
Habilitar mecanismos contractuales y seguros para que los AGPE puedan hacer
transacciones de energía.
Se mantiene la remuneración por comercialización dirigida al OR para que mantenga el
respaldo de red
4. Gran Pacto Nacional por la Transición Energética Justa
5. Metas de fortalecimiento de la organización social, ambiental, sindical y gremial.
6. Articular sectores nacionales para la transición energética.
7. Priorizar la participación, articulación y decisión de territorios colectivos y comunidades
étnicas para el desarrollo de proyectos energéticos en sus territorios.
8. Articular los planes de soberanía alimentaria, producción agrícola y protección de
sistemas estratégicos con los proyectos de energías renovables que vienen desde la
UPME.
9. Propuesta sobre la debida diligencia que obligue a identificar, abordar y corregir los
impactos adversos, potenciales o efectivos sobre los derechos humanos, el ambiente y
la buena gobernanza en la cadena de valor. Teniendo en cuenta los principios rectores
sobre las empresas y derechos humanos de Naciones Unidas

HIDROCARBUROS:

1. Fortalecer los mecanismos de apropiación de las políticas de Gestión del Cambio


Climático y Transición Energética, ampliándola a sectores sociales, ambientales y
comunitarios.
2. Oportunidades de desarrollo económico, y de empleo al fortalecer políticas de Gestión
de Cambio Climático.
3. Inclusión de Variables de Cambio Climático en Planes de Abastecimiento y continuidad
de gas y combustibles líquidos.
4. Revisión de política de relacionamiento con comunidades y territorios para proyectos
del sector minero-energético.
5. Revisión de políticas de compensación de CO2, para cada eslabón de la industria...
6. Política de integración energética regional.
7. Impulso a la política de inclusión de pequeños y medianos generadores-productores
como agentes clave, en el proceso de Transición Energética.
8. PMRB (PLAN DE MODERNIZACION DE LA REFINERÍA DE BARRANCABERMEJA) debe ser
optimizado o tipo REVAMPING que permita incrementar la carga el margen de

39
refinación, con el fin de disminuir la importación de combustibles y regular los precios
internos de los combustibles, dentro de esta estrategia es necesario contemplar
comprar crudos de mejor calidad que son exportados para mejorar el margen de
refinación.
9. Fortalecer los proyectos de investigación de energías renovables existentes en el
INSTITUTO COLOMBIANO DEL PETROLEO y el MICV
10. (Modelo Integrado de la Cadena de Valor) modelo clave para definición de decisiones.
11. -Profundizar en la construcción tecnológica de captura y secuestro de carbono (CO2)
12. Fortalecimiento de las instituciones I+D+i del sector minero-energético y de
ECOPETROL, apalanca la sociedad del conocimiento.
13. Solución regulatoria a la condición de generador-comercializador-transmisor de energía
de ECOPETROL.
14. Señal de fortalecer el comercio exterior (exportación), de los excedentes que se generen
el sector de hidrocarburos.

ECOPETROL:

1. Retomar el control de Ecopetrol mediante una reforma a los estatutos que permita al
nuevo gobierno elegir nuevos miembros a la Junta Directiva de la entidad.
2. La transición energética debe ser apalancada desde Ecopetrol, teniendo en cuenta que
la empresa cuenta con el capital necesario para inversión, (plan de negocios al 2024
contempla inversiones por $12 mil millones de dólares) tiene acceso a los mercados de
capitales para buscar financiamiento adicional si lo requiere, cuenta con experiencia en
el desarrollo y puesta en marcha de proyectos, y a través de ISA puede complementar el
mercado de energía renovable.
3. Ecopetrol es clave en la reindustrialización del país garantizando el suministro de Gas
Natural a la industria, así como la provisión de materias primas a través de Esenttia (filial
de petroquímica), y provisión de hidrogeno y fertilizantes para la agricultura nacional.

MINERIA:

N/R

40

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy