Guia de Práctica 4 Parasitología Flagelados I 2022
Guia de Práctica 4 Parasitología Flagelados I 2022
Guia de Práctica 4 Parasitología Flagelados I 2022
GUÍA DE PRÁCTICA N° 04
FLAGELADOS INTESTINALES Y TISULARES
FACULTAD: CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA: CIENCIAS BIOLÓGICAS
CODIGO DE LA ASIGNATURA: 031B-100357
CAPACIDADES:
Reconoce a los flagelados intestinales Giardia lamblia, Chilomastix mesnili y Trichomonas hominis es
sus estadios de trofozoítos y quistes.
Reconoce a Leishmania braziliensis en sus estadios de amastigoto y promastigoto en láminas fijadas y
coloreadas.
Reconoce a Trypanosoma cruzi en sus estadios de tripomastigoto y amastigoto en láminas fijadas y
coloreadas.
Distingue los estadios infectantes y patógenos, las vías de entrada, los mecanismos de infección y las
medidas de prevención de los flagelados intestinales y tisulares, examinando el ciclo biológico
respectivo.
ANTECEDENTES
El tracto intestinal de los humanos es parasitado por cuatro especies de flagelados: Giardia lamblia,
Chilomastix mesnili, Pentatrichomonas (Trichomonas) hominis, y Dientamoeba fragilis. Como las amebas,
los flagelados tienen un ciclo biológico directo que no involucra hospedadores intermediarios. Los
trofozoítos y quistes de estos flagelados se excretan con las heces y se consideran estadios diagnósticos.
Los trofozoítos se desintegran poco después de ser excretados de tal manera que el quiste es el estadio
infectante. Las especies Trichomonas y Pentatrichomonas, solo presentan un estadio trofozoíto que es
tanto estadio diagnóstico como infectante.
Los flagelados hemáticos y tisulares pueden presentar alguna de estas formas parasitarias: amastigoto,
promastigoto, epimastigoto o tripomastigoto. Se reproducen asexualmente por fisión binaria y presentan
estructuras características como el cinetoplasto y una membrana ondulante. Los que tienen importancia
médica en nuestro país incluyen a los géneros Leishmania y Trypanosoma. Requieren de hospederos
vertebrados e invertebrados para realizar su ciclo vital.
En esta práctica reconocerá a Giardia lamblia, Chilomastix mesnili y Trichomonas hominis como flagelados
intestinales, a Trypanosoma cruzi y Leishmania braziliensis como flagelados hemáticos y tisulares.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Flagelados Intestinales
Giardia lamblia
Flagelado con simetría bilateral, habita generalmente el intestino delgado del hombre y reservorios
animales como perros, gatos, cerdos y roedores silvestres. Presenta las fases de trofozoíto y quiste.
La acción irritativa y tóxica por la adherencia del trofozoíto en superficies extensas de la mucosa intestinal,
puede ocasionar en infecciones moderadas a severas, un síndrome de mala absorción que conlleva a
cuadros de desnutrición por la alteración de las vellosidades intestinales y del microvellum. Comúnmente
produce diarreas lientéricas y esteatorréicas. Es prevalente mayormente en niños.
El trofozoíto o fase vegetativa es encontrada en heces frescas de pacientes con diarrea, la fase de
resistencia o quística se observa con más frecuencia en heces blandas, formadas y duras.
Para identificar al trofozoíto en pacientes enfermos, se utiliza el método directo con suero fisiológico y en el
caso de quiste, el Método Directo con Lugol y cualquier método de concentración por flotación o
sedimentación.
Trichomonas hominis
Flagelado no patógeno que habita el intestino grueso del humano. En su ciclo de vida presenta sólo la fase
de trofozoíto. El Diagnóstico se confirma observando al trofozoíto, utilizando el método directo con suero
fisiológico. Es de distribución cosmopolita, más prevalente en climas cálidos. La fuente de infección es el
humano, aunque otros primates, perro, gato, ratón y cobayo actúan como reservorio. El mecanismo de
transmisión es por contaminación fecal-oral por alimentos, agua, manos contaminadas, etc. Las moscas
pueden actuar como vectores mecánicos de los trofozoítos, al transportar restos de materia fecal a los
alimentos. Mejorar las condiciones higiénicas, lavado de manos, protección de agua y alimentos para su
prevención.
Chilomastix mesnilii
Flagelado no patógeno, habita el intestino grueso del hombre. En su ciclo de vida presenta las fases de
trofozoíto y quiste. La fuente de infección es el hombre, aunque otros primates y el cerdo actúan como
reservorio. El mecanismo de transmisión es por contaminación fecal-oral por alimentos, agua, manos
contaminadas, etc. Se estima que en torno al 5-10% de la población mundial se encuentra infectada por
este parásito. Se previene con el mejoramiento de condiciones higiénicas, lavado de manos, protección de
agua y alimentos.
Estos flagelados incluyen dos géneros: Leishmania y Trypanosoma. Ambos géneros son miembros de la
familia Trypanosomatidae. Causan enfermedades con presentaciones clínicas, así como distribuciones
geográficas muy variadas. Entre las enfermedades que ocasionan tenemos la leishmaniosis, la
tripanosomosis americana (Enfermedad de Chagas) y la tripanosomosis africana (Enfermedad del sueño).
Estas enfermedades se transmiten por distintos vectores, implican diferentes mecanismos de
patogenicidad y siguen evoluciones clínicas diversas.
Leishmaniosis constituye un conjunto de infecciones parasitarias que tienen dos puntos en común:
− Todas son causadas por especies de Leishmania presentes a nivel mundial en hábitats tan diversos
como los desiertos del Medio Oriente y las selvas tropicales de América.
− Todas son transmitidas por insectos flebótomos.
Existen 3 formas principales de leishmaniosis:
− Leishmaniosis visceral (LV) o Kala-azar, causada por Leishmania donovani. En nuestro continente el
agente responsable es la subespecie Leishmanis donovani chagasi.
− Leishmaniosis cutánea (LC), con dos variedades: Leishmaniosis cutánea del Viejo Mundo o Botón de
Oriente caudada por el complejo Leishmania tropica y la leishmaniosis cutánea del Nuevo Mundo
causada por los complejos Leishmania mexicana y Leishmania braziliensis.
− Leishmaniosis mucocutánea (LMC), también conocida como leishmaniosis americana, es causada por el
complejo Leishmania braziliensis.
Trypanosoma cruzi
Flagelado heteróxeno, patógeno, el ciclo vital se realiza en dos hospederos:
- Hospedero vertebrado (humano y reservorios animales): desarrolla los estadíos amastigoto y
tripomastigoto.
- Hospedero invertebrado (chinches de la Familia Reduviidae): desarrolla los estadíos epimastigoto y
tripomastigoto.
El Tamaño promedio del amastigoto es 2 m de diámetro, tiene forma oval, con un núcleo vesicular y un
cinetoplasto. No presenta flagelo libre. Se encuentra en diferentes tejidos del hospedero vertebrado,
donde se reproduce.
El epimastigoto mide menos de 20 m de longitud, es fusiforme, un núcleo vesicular y cinetoplasto cerca
del núcleo. Se encuentra en el intestino medio del vector y en cultivos, donde se reproduce.
El tripomastigoto mide 20 m de longitud, es fusiforme, con un núcleo central y cinetoplasto posterior, de
donde sale la membrana ondulante que recorre a lo largo del cuerpo y un flagelo libre. Se encuentra en
sangre circulante del hospedero vertebrado y en el intestino del vector.
Trypanosoma cruzi puede invadir cualquier órgano del humano y reservorios (cuy, rata, ratón, conejo,
perro, gato, zarigüeya, mono). Las lesiones son producidas por destrucción de las células invadidas,
reacción inflamatoria y edema. La enfermedad se conoce con el nombre de Tripanosomosis americana o
Mal de Chagas y se caracteriza por presentar una fase aguda de corta duración y una fase crónica que
aparece muchos años después de la infección primaria.
El diagnóstico se realiza por observación del tripomastogoto en frotis y gota gruesa de sangre coloreado
con Giemsa. En la fase crónica se puede emplear el xenodiagnóstico, cultivos y reacciones serológicas.
El Mal de Chagas constituye uno de los principales problemas de salud pública en diversos países
latinoamericanos. Está distribuido en México, Centroamérica y Sudamérica; causa el 30% de muertes en
adultos en Brasil. Los departamentos más prevalentes en el Perú son Arequipa, Moquegua y Tacna. Es una
zoonosis parasitaria cuyos reservorios importantes son mamíferos domésticos y silvestres: cobayos,
conejos, perros, gatos, cerdos y roedores en el sur del Perú y marsupiales, armadillos, zorros, murciélagos y
monos en el nororiente. Los vectores son insectos del orden Hemíptera, familia Reduviidae, subfamilia
Triatominae, siendo Triatoma infestans, el principal vector biológico del ciclo doméstico en el cono sur.
Leishmania braziliensis
Flagelado heteroxeno cuyo ciclo vital requiere de un hospedero vertebrado (humano y reservorios
vertebrados domésticos y silvestres) desarrollándose como amastigoto y un hospedero invertebrado
(mosquito del género Lutzomyia) desarrollándose como promastigoto. El amastigoto habita sólo las células
macrófagas del hospedero vertebrado y es Inmóvil. El promastigoto habita el intestino del mosquito
hembra del género Lutzomyia y se desarrolla también en cultivos.
En el hospedero vertebrado, los amastigotos se reproducen por fisión binaria dentro de los macrófagos
que, al lisarse, se liberan para invadir otras células y repetir su ciclo; por lo que la patogenia depende de la
lisis celular, respuesta inflamatoria e inmunológica del hospedero. Ocasionan a nivel de piel, lesiones
ulcerosas con bordes elevados, definidos, con fondo plano constituido por tejido de granulación, que
pueden cicatrizar espontáneamente. Cuando se diseminan vía linfática o hematógena producen lesiones en
la mucosa nasal, bucal y paladar que aparecen en forma concomitante a las lesiones cutáneas después de
muchos años; son dolorosas y al combinarse con ellas el edema, destrucción tisular e infección bacteriana
secundaria puede producir mutilaciones importantes.
La leishmaniosis es una zoonosis selvática transmitida al hombre cuando entra en áreas silvestres donde se
mantiene el ciclo de vida del parásito. Las personas con mayor riesgo para adquirirla son aquellas que viven
o trabajan cerca de los ciclos naturales del parásito, donde existen los reservorios animales (perro, zorro,
zarigüeya y roedores silvestres) y los vectores (dípteros hembras del género Lutzomyia), que, a través de la
picadura, inoculan los promastigotos de Leishmania.
PROCEDIMIENTO
Materiales
- Guía de Práctica N° 04
- Referencias bibliográficas sobre flagelados intestinales, hemáticos y tisulares.
FLAGELADOS INTESTINALES
Giardia lamblia
El trofozoíto de Giardia lamblia se observa en muestras diarreicas de pacientes enfermos utilizando el método
Directo con suero fisiológico.
Características del trofozoíto:
− Movimiento activo, progresivo e intermitente.
− Piriforme, extremo anterior redondeado y posterior en punta.
− Superficie dorsal convexa y ventral plana.
− Superficie ventral con disco adhesivo, estructura semirrígida que ocupa
casi la mitad anterior del trofozoíto.
− Dos núcleos vesiculares, ovales y grandes con endosoma central, situados
uno a cada lado de la línea media.
− Dos cuerpos parabasales por debajo del disco adhesivo.
− Cuatro pares de flagelos: 2 anteriores, 2 laterales, 2 ventrales y 2 posteriores.
Los quistes de este flagelado intestinal se observan en muestras formadas o pastosas de pacientes crónicos o
asintomáticos utilizando el método directo con Lugol u otros métodos de concentración.
Características del Quiste:
− Forma ovoide o elipsoidal.
− Pared quística fina, hialina y bien nítida.
− Citoplasma de gránulos finos, claramente separado de la pared quística, contiene
restos de axonemas y flagelos.
− 2 núcleos en el quiste inmaduro y 4 núcleos en el Quiste Maduro Infectante.
Trichomonas hominis
El Diagnóstico se confirma observando al trofozoíto, utilizando el método directo con suero fisiológico.
Mide entre 7 a 15 m de largo,
Observación del trofozoíto:
- Movimiento ondulatorio, rotatorio y progresivo.
- Piriforme con 3 a 5 flagelos anteriores libres.
- Un núcleo redondo u oval, con cromatina difusa, poco visible.
- Membrana ondulante de igual longitud que el cuerpo, bordeado por un flagelo
que emerge libremente.
- Axostilo sobresale del extremo posterior como un apéndice caudal.
Chilomastix mesnilii
Tamaño: 6 a 20 m de largo por 3 a 10 m de ancho.
Observación del Trofozoíto: Observar con el método directo con suero
fisiológico.
- Piriforme.
- Tres flagelos que emergen del extremo anterior
- Citostoma poco visible.
- Surco espiral en la parte media del cuerpo, observado cuando el
trofozoíto está en movimiento.
- Núcleo esférico con endosoma central.
- Movimiento progresivo y rotatorio.
Leishmania braziliensis
El diagnóstico se establece por el hallazgo de los amastigotos en frotices
coloreados con Giemsa en el material obtenido por punción de los bordes
las úlceras cutáneas o mucosas.
Observación del amastigoto: En una lámina con frotis de lesiones cutáneas,
fijadas y coloreadas con Giemsa, observe con objetivo de inmersión las
siguientes características:
- Intracelular, de tamaño muy pequeño (2 a 4 µm) y forma oval,
- Un núcleo y,
- Un cinetoplasto visible.
- Sin flagelo libre
Trypanosoma cruzi
El diagnóstico se establece por el hallazgo de los tripomastigotos en frotices y gota gruesa de sangre
coloreados con Giemsa.
RESULTADOS:
− Describa sus resultados de acuerdo a las capacidades logradas.
CONCLUSIONES
− De acuerdo a los resultados obtenidos, realice sus conclusiones.
CUESTIONARIO
1. Describa el procedimiento para realizar un frotis de lesión para el diagnóstico de los amastigotos de
Leishmania y su coloración respectiva.
2. Describa los procedimientos para realizar la toma de muestra del frotis sanguíneo y gota gruesa de
sangre, así como el procedimiento para la coloración respectiva.
3. ¿En qué tipo de muestra fecal es probable encontrar y diferenciar trofozoítos de Giardia lamblia? ¿Por
qué?
4. Describa las características presentes en los trofozoítos y quistes de los flagelados intestinales
estudiados que le permitieron reconocerlos y diferenciarlos.
5. ¿Cómo diferencia usted a los amastigotos de Leishmania brazilensis y Trypanosoma cruzi?
6. Construya una tabla donde represente los estadios infectantes, patógenos, las vías de entrada,
los mecanismos de infección y las medidas de prevención más importantes de los flagelados
intestinales y tisulares estudiados.
REFERENCIAS
1. ATIAS, A. 2010 Parasitología Clínica. 3° ed. Publicaciones Mediterráneo. Chile. 615 págs.
2. BEAVER, P. y col. 2008. Parasitología Clínica de Craig y Faust. 4ª ed. Edit. Mason Doyma. México. 882
págs.
3. MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Bioseguridad en
Laboratorios de Ensayo, Biomédicos y Clínicos, Serie de Normas Técnicas N°18, 3ra edición
2005.
4. WHO 2008. Good Laboratory Practice (GPL). Training Manual. 2° ed. Edit. WHO