Fisioterapia General 1
Fisioterapia General 1
Fisioterapia General 1
INTRODUCCION
El consentimiento informado es el procedimiento al que tiene derecho toda persona que recibe una
atención médico-sanitaria, según el cual el profesional sanitario tiene la obligación de informar
debidamente de las técnicas que va a aplicar, de los efectos que se pretenden conseguir, de posibles
efectos secundarios y de las consecuencias de dicho tratamiento.
Esta documentación ha sido elaborada conforme a las previsiones contenidas en la Ley General de
Sanidad (14/1986 de 25 de Abril) y la Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, reguladora ésta última de
los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Tratamiento de la persona para evaluar, impedir, corregir, aliviar y limitar o disminuir la incapacidad
física, alteración del movimiento, funcionalidad y postura, así como el dolor que se deriven de los
desórdenes, congénitos y de las condiciones del envejecimiento, lesión o enfermedad (daño o
procedimiento quirúrgico). La Fisioterapia tiene como fin más significativo restaurar las funciones
físicas perdidas o deterioradas.
Utiliza como tratamiento los agentes y medios físicos como la electricidad, el movimiento, el masaje
o manipulación de los tejidos y las articulaciones, el agua, la luz, el calor, el frío, etcétera y
dependiendo del agente que se emplee se denomina:
o Cinesiterapia que se define como el conjunto de procedimientos terapéuticos cuyo fin es el
tratamiento de las enfermedades mediante el movimiento: ya sean activos, pasivos o comunicados
mediante algún medio externo.
o Estiramientos: Consiste en la elongación de los diferentes músculos, que tras ser sometidos a
intensos trabajos, se encuentran acortados. Con ellos se pretende dejar al músculo en una situación
más relajada, con posibilidad de alargarse y también favorecemos un drenaje vascular. Un
estiramiento muy intenso podría dejar en los días siguientes la sensación de “agujetas”.
Ultrasonido: Es una onda sonora a una frecuencia alta que no es ni siquiera audible.
Corrientes eléctricas de baja y media frecuencia: Existen muchos tipos de estas corrientes con
efectos distintos: básicamente persiguen dos objetivos, o bien provocar una contracción muscular
ya sea para potenciarla (electroestimulación), para relajarla o para drenarla, o bien provocar una
disminución del dolor o analgesia (corrientes de tipo TENS). Una contracción muy intensa puede
causar daños musculares. Cuando buscamos analgesia conviene seguir las indicaciones del
fisioterapeuta ya que se silencia el mecanismo que el organismo tiene para avisarnos de que algo no
va bien y podemos lesionarnos al no sentir dolor. También pueden ocurrir accidentes galvánicos,
son aquellos que van desde ligera irritación de la piel hasta aparición de quemaduras eléctricas y
úlceras.
Manipulaciones osteopáticas: Son técnicas de movilización pasiva de baja amplitud y alta velocidad
dirigidas a articulaciones con movilidad reducida. Actúan de dos maneras: de forma mecánica
separa las superficies articular, y de forma refleja, gracias a un rápido estiramiento, provoca una
inhibición de la contractura de los músculos que participan en la fijación de la articulación. Están
indicadas en cervico- dorso- lumbalgias, neuralgias, ciertos problemas funcionales de vísceras,
algunas cefaleas, y muchos procesos dolorosos. Al ser realizadas se suele escuchar un “crujido”
articular, que no significa que se haya roto nada, sino que se han separado las carillas articulares.
Pueden tener consecuencias temporales no deseadas bien durante el tratamiento o en los días
posteriores tales como dolor musculoesquelético o de carácter neurovegetativo como hipotensión,
taquicardia, mareos, sueño o cansancio, sensación de frío y/o malestar general.
· Terapias Complementarias o Alternativas, como un procedimiento más a emplear por los
Fisioterapeutas, al igual que la Electroterapia, Cinesiterapia, etc. Estas terapias se podrían definir,
como el empleo de procedimientos que buscan regular, estimular o potenciar el equilibrio natural
propio del cuerpo, con un enfoque claramente biológico (la propia persona es la que intenta
recuperar su potencial de salud, ayudado por el procedimiento terapéutico aplicado). Entre ellas
podemos englobar la Acupuntura y la Reflexoterapia, entre otras.
· Reeducación postural Global (RPG): Es una método de estiramiento suave, progresivo y activo
para reestructurar el aparato musculoesquelético. Se basa en posturas globales con el fin de estirar
las cadenas musculares estáticas y se le pide al paciente contracciones isométricas. Corrige los
desequilibrios estáticos evitando las compensaciones. Puede generar efectos indeseables pasajeros
como fatiga muscular, hormigueos o acorchamientos, sueño o sensación de frío.
· Presoterapia: Con ayuda de unos manguitos de presión se favorece el drenaje de la sangre de
las piernas o de los brazos para ayudar a la eliminación de sustancias de desecho de las células
musculares tras grandes esfuerzos. Una presión elevada puede generar dolores de cabeza durante
las siguientes horas.
RIESGOS
La fisioterapia tiene muy pocos riegos y los mayores peligros son su incorrecta indicación y su mala
ejecución. Por lo tanto, es necesario, sobre todo en las técnicas más agresivas, un perfecto
conocimiento de sus fundamentos, de la base de su utilización, de las técnicas de realización y de
sus posibles riesgos, por ello siempre debe ser aplicada por profesionales de la Fisioterapia. En
cualquier caso, queda matizar algunas consecuencias que se pueden producir durante el desarrollo
de los tratamientos y que el paciente tiene que ser consciente, tales como:
· Dolor: es posible experimentar dolor muscular durante y tras el tratamiento, siendo más
habitual en las primeras sesiones.
· Mareo: los síntomas temporales como el mareo y la náusea pueden ocurrir, en especial en
tratamientos como cervi- dorso- lumbalgias, debido a la durabilidad de la sesión en la misma
posición.
· Fractura / lesión articular: en casos esporádicos los defectos físicos subyacentes, las
deformidades o las patologías como huesos débiles por la osteoporosis pueden volver al paciente
susceptible de lesión. Cuando la osteoporosis, el disco intervertebral degenerado, u otra
anormalidad son detectados, el fisioterapeuta actuará con cautela adicional.
CONTRAINDICACIONES GENERALES
No todas estas contraindicaciones corresponden a todas las técnicas, sino solo a aquellas que
aparecen entre paréntesis. Por ello, su fisioterapeuta elegirá aquella que pueda obtener los mejores
resultados en su caso, con los menores riesgos y molestias para usted.
A) Absolutas.
B) Relativas.
· Derrame sinovial, hemartrosi y heridas recientes de partes blandas (cinesiterapia pasiva y
termoterapia).
Hay efectos beneficiosos asociados con estos métodos de tratamiento incluyendo disminución del
dolor, función y movilidad mejorada, y reducción del espasmo del músculo. Sin embargo, no hay
certeza de estos beneficios. La práctica sanitaria, no es una ciencia exacta y no existe ninguna
garantía sobre el resultado certero de estos métodos.
En este documento se han resumido las principales técnicas y los efectos secundarios que con
mayor frecuencia se producen, lo que no descarta que se puedan dar otros de mucha menor
incidencia y que aquí no queden recogidos por la limitación de prever la totalidad de las situaciones
posibles.
Tiene derecho tanto a prestar consentimiento para su tratamiento previa información, así como a
consentir sin recibir información y, en cualquier caso, a retirar su consentimiento en cualquier
momento previo a la realización de la técnica o durante ella.