GUIA 10 Primeros
GUIA 10 Primeros
GUIA 10 Primeros
Guía de Ciencias Naturales para Primeros Años A,B,C, G1, G2 de Educación Media
Prof: José Alberto Osorio Quijano
Indicaciones:
1. Realiza una portada que contenga: nombre de la institución, materia, grado, sección,
nombre del maestro y numero de guía realizada. Se colocará al inicio de la guía en
formato PDF
Cada página que se realice deberá llevar su nombre, grado, sección y numero de lista y
numero de pagina
2. El documento se debe presentar las páginas de forma ordenada y enumeradas
respectivamente
3. Las actividades se deben realizar con letra legible
4. El documento se enviará en formato PDF al correo:
jose.alberto.quijano@docentes.mined.edu.sv
5. Copia la siguiente información y resuelve las actividades
6. La fecha de entrega será el día 19 de agosto de 2022
7. Enviar un archivo por cada materia
Tomar las fotografías con la luz del sol para evitar imágenes borrosas por el
flash.
Unidad 6: Soluciones químicas Guía 10
Contenido: Dispersiones
Las soluciones son indispensables para transportar nutrientes y oxígeno a todo el cuerpo y para
expulsar toxinas. También transportan los nutrientes en las plantas y, además, se utilizan como
base para la preparación de muchos alimentos y medicamentos.
Se define una solución como una mezcla homogénea de una sustancia disuelta, llamada soluto,
y un medio en el que se dispersa, llamado disolvente. Este proceso se establece a nivel
microscópico; por ejemplo, si se disuelve azúcar en agua, las moléculas quedan íntimamente
mezcladas.
Dispersiones
Un sistema disperso es una mezcla homogénea en
donde una sustancia, ya sea en estado sólido,
liquido o gaseoso, que es la fase dispersa, esta
disuelta en otra sustancia que también puede ser
sólida, liquida o gaseosa, que constituye la fase
dispersora. La fase dispersa le corresponde al soluto
y la fase dispersora al solvente. Las dispersiones se
clasifican por el tamaño de las partículas dispersas,
es decir, del soluto. Hay tres tipos básicos de
dispersión: soluciones (<1nm), coloides (1 a 100
nm) y suspensiones (>100nm).
Suspensiones
Es una mezcla heterogénea formada por pequeñas partículas no solubles
(solido) en un medio dispersante (liquido o gas). Son sistemas que, con el
tiempo, decantan las partículas solidas dispersas en el medio dispersante.
Coloides
Los coloides son mezclas homogéneas donde las partículas son lo suficientemente pequeñas
para permanecer suspendidas. Aunque muchas veces, a simple vista, los coloides pueden
confundirse con soluciones verdaderas, se distinguen algunas características.
Ejemplo de coloides
Soluciones
Son mezclas de dos o más sustancias de aspecto uniforme, sus partículas dispersas son de tamaño
inferior a 1 nm, por lo tanto, son invisibles para el ojo humano. Comúnmente se usa el termino
solución verdadera, y no solamente solución, para distinguir de las dispersiones coloidales.
En las soluciones verdaderas, las partículas de los solutos no sedimentan, no pueden ser
separadas del solvente por filtración, no consiguen dispersar la luz y ni siquiera pueden ser vistas
con la ayuda de instrumentos ópticos como el microscopio. Existen soluciones sólidas, liquidas y
gaseosas.
Tipos de disoluciones
Según su concentración, las disoluciones pueden ser:
• Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del disolvente es pequeña. Ejemplo: una solución de
1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.
• Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del disolvente es grande. Ejemplo: una
disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.
• Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando
admite más cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de
agua 20o C.
Solubilidad: es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de
solvente, a una determinada temperatura.
Factores que afectan la solubilidad:
a) Superficie de contacto: la interacción soluto-solvente aumenta; cuando hay mayor superficie
de contacto, el soluto se disuelve con más rapidez.
b) Agitación: al agitar la solución se van separando las capas de disolución, que se forman del
soluto, y nuevas moléculas del solvente continúan en la disolución.
c) Temperatura: al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas y hace
que la energía de las partículas del solido sea alta, y puedan abandonar su superficie
disolviéndose.
d) Presión: influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional: a mayor presión,
mayor solubilidad.
Propiedades constitutivas
Las propiedades constitutivas son aquellas propiedades que dependen de la constitución o
naturaleza de los componentes que forman la disolución como lo son:
a) Densidad: Densidad = masa/volumen
Cuando dos sustancias se mezclan, la suma de sus masas parciales es equivalente a la masa total
del sistema. Sin embargo, los volúmenes que ocupaban por separado pueden variar al mezclarse,
observándose un volumen diferente a la sumatoria de los volúmenes iniciales.
b) Conductividad eléctrica: aquellas sustancias (solutos) que en disolución acuosa son
conductores de la electricidad se denominan electrolitos, por tanto, son disoluciones
electrolíticas.
• Electrolitos fuertes disociación completa (NaCl, NaOH, H2SO4).
• Electrolitos débiles disociación parcial (H2CO3, CH3COOH, H₂S).
c) Viscosidad: la viscosidad es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir. Cuanto más
viscoso es un líquido, más lento es su flujo.
Propiedades coligativas
Son aquellas propiedades de una disolución que dependen únicamente de la concentración de
partículas de soluto, y no dependen de la naturaleza o tipo de soluto.
Las propiedades coligativas son las siguientes:
d) Presión osmótica
Para definir la presión osmótica debemos saber primero que es:
Ósmosis: fenómeno físico de difusión de un solvente a través de membranas que solo son
semipermeables.
Si se quiere separar dos soluciones que contienen el mismo solvente, pero distinta concentración,
utilizando una membrana semipermeable (membrana que solo permite el paso del solvente, pero
no del soluto), se produce un flujo de partículas desde la solución más diluida a la solución mas
concentrada, tratando de igualar ambas concentraciones en ambos lados; para evitar ese flujo,
es necesario aplicar una presión sobre la solución más concentrada, esta presión que se necesita
es la presión osmótica. Se define la presión osmótica como la tendencia a diluir una disolución
separada del disolvente puro por una membrana semipermeable. La presión osmótica es la
propiedad coligativa más importante por sus aplicaciones biológicas.
Actividades
2. Ejemplos de suspensiones:
a) Agua turbia de los ríos, aleaciones metálicas, agua y alcohol
b) Acido clorhídrico, arena y agua, incendios forestales, aerosoles
c) Agua turbia de los ríos, partículas procedentes de erupciones volcánicas, incendios forestales
3. Tipos de dispersiones:
a) Soluciones y coloides
b) Suspensiones, soluciones y coloides
c) Solucionessaturadas y disoluciones
5. Los coloides son mezclas heterogéneas donde las partículas son lo suficientemente pequeñas
parapermanecer suspendidas:
Verdadero Falso