Present. Trab. de Invest. Plan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

1. PORTADA

GT-EQ.

CESTE
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I.
MARZO 2022. 2

2. CARÁTULA
Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía

CUADERNO DE EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO TEMARIO

PRIMERA FASE: UNIDAD I: ECONOMÍA COMO CIENCIA


SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I. G.T. __________

DOCENTE: M. Sc. RENE ALBERTO GARCÍA A.

EQUIPO DE TRABAJO No. _________

ALUMNOS CARNET

1)
2)
3)
4)
5)
3

3. INDICE
Introducción Pg.
Temática:
1. Naturaleza de la Ciencia (2 horas)
1.2 Realidad objetiva
1.3 Realidad como objeto de investigación
1.4 La ciencia como explicación de la realidad
2. Objeto de las Ciencias Sociales (2 horas)
2.1 El comportamiento social y las relaciones entre personas
2.2 El esfuerzo por comprender el comportamiento social
3. Interdisciplinaridad de las Ciencias Sociales y Económicas (3 horas)
3.1 Sociología, Política, Historia, Derecho
3.2 Economía, Administración y Mercadeo, Finanzas
4. Evolución y actualidad de las principales Escuelas de Pensamiento Económico (11 horas)
4.1 Mercantilista
4.2 Fisiócrata
4.3 Clásica
4.4 Marxista
4.5 Escuela Histórica Alemana
4.6 Neoclásica Tradicional
4.7 Institucionalista
4.8 Keynesiana y Neo keynesiana
4.9 Estructuralista y Neo estructuralista
4.10 Neoliberal
4.11 Nueva Economía
4.12 Otras tendencias alternativas 1
5. Objeto de la Economía (2 horas)
5.1 Dos visiones de la realidad económica: Economía y Economía Política
5.2 Proceso de producción y comercialización de bienes y servicios
5.3 Intercambio de mercancías, tanto bienes y servicios, como factores de la Producción
5.4 Estudio de mercado de bienes y servicios, así como factores de producción
6. Método de la Economía (4 horas)
6.1 Método Inductivo
6.2 Método Deductivo
6.3 Uso de supuestos
6.4 Diferencia de comportamiento de la parte y del todo
6.5 Diferencia entre teoría y práctica
6.6 Leyes de la Economía
6.7 Sistema y Modelo Económico
6.8 Técnicas utilizadas en Economía: Matemática, Estadísticas, Contabilidad y Modelos
7. Importancia de la Economía ( 2 horas)
7.1 Racionalidad Económica
7.2 Solución de Problemas Económicos
7.3 Crecimiento y Desarrollo Económico
8. Organización de la sociedad para resolver los Problemas Económicos fundamentales (5 horas)
8.1 Modos de Producción (Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo, Socialismo)
(3 horas)
8.2 Economía de mercado: naturaleza, bondades y fallas de los mercados. (2 horas)
8.3 Economía Centralizada
8.4 Economía Mixta
4
GUÍA OPERATIVA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN SOBRE EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I.
Mtro. René Alberto García 9/3/22
1. Introducción
El Nombre del Trabajo de Investigación. (Nombre del Proyecto)
El número del equipo de trabajo. (La organización patrocinadora)
Los resultados Esperados (Acorde a los objetivos de los capítulos)
La ejecución del Trabajo de investigación. (Tiempo estimado de duración del proyecto)
La fuente de financiamiento. (Equipo de Trabajo).
2. Metas y Objetivos.
2.1 Metas.
Aspiraciones a largo plazo del Equipo de Trabajo. (Incidencia sobre los estudiantes del grupo teórico
en las asignaturas afines a cursar en los siguientes ciclos hasta la finalización de la carrera)
2.2 Objetivos.
Los beneficios que guían las acciones del equipo de trabajo. (Uno por capítulo)
3. Planteamiento de la Necesidad.
El Propósito del trabajo de investigación. (Obtención de información, contribuir al nivel de conocimiento y la
socialización)
Problemas y necesidades a cubrir (Contribución del tema en cuanto a la formación académica, la
investigación y el análisis integral)
Los beneficiarios directos. (El equipo de trabajo y el grupo teórico)
4. Antecedentes de la organización
Adaptación y preparación del equipo de trabajo para realizar el trabajo de investigación.
Recursos a utilizar.
Experiencia. (Trabajos de investigaciones anteriores)
5. Enfoque y operaciones
El logro de los objetivos. (Conjunto de acciones a realizar según el desarrollo capitular)
Las principales actividades. (La construcción del índice de forma coherente y consistente)
Conducción del proyecto. (Describir la aplicación del proceso administrativo)
Localización del Proyecto. (Ubicar los agentes y sectores económicos involucrados según el tema)
La ejecución de las actividades del trabajo de investigación. (Presentar cronograma según la estructura del
trabajo)
6. Monitoreo, evaluación e informes
6.1 Monitoreo
La medición del avance. (Magnitud de actividades y los porcentajes establecidos en cronograma)
Los factores críticos en la elaboración del trabajo de investigación. (Problemas en fuentes de
investigación, costo de oportunidad de otras materias, dificultades personales y otros)
Quien realizará el monitoreo. (El equipo decidirá si es el coordinador u otro miembro)
6.2 Evaluación
Medición del éxito y los efectos del trabajo de investigación. (Las calificaciones del docente al
documento final y a las exposiciones; también a las respuestas y motivación del grupo teórico)
La repercusión de los factores críticos en el impacto del trabajo de investigación. (Favorables o
adversos)
6.3 Los informes (Sólo describir cómo se hará)
Destino. (Docente)
Informe sobre el monitoreo del trabajo de investigación. (viernes 6 de mayo).
7. Presupuesto
Los tipos de recursos requeridos. (Cuantificar el costo de las acciones realizadas: transporte, Internet,
fotocopias, documento final, recursos para la exposición y otros)
Los momentos de requerimiento de los fondos. (Acorde al cronograma)
La administración de los fondos. (El coordinador del equipo u otro miembro).
Los puntos 8 y 9 que se refieren a la sustentabilidad y materiales de apoyo, no aplican para este tipo de trabajo.
5
Orientaciones para elaborar el índice general del trabajo de investigación.
Asignatura: Introducción a la Economía I. Prof. M. Sc. René A. García A. 9/3/22.
1. Marco Teórico.

1.1 ¿Qué es? Es la elaboración de planteamientos que nos permite conocer las generalidades y
comportamiento básico del tema o problema a investigar.

1.2 ¿Cómo se elabora? Es la búsqueda, identificación y selección de diversas fuentes bibliográficas


que hayan estudiado y aportado al tema de nuestro interés.

1.3 Elementos: Origen y evolución, teorías sobre el tema, aspectos generales, conceptos básicos,
etapas del proceso, características de los involucrados, etc.

2. Funcionamiento del Sistema Capitalista.

2.1 ¿En qué consiste? Los grandes aspectos o componentes que han conformado el proceso histórico;
sus características o rasgos principales; doctrinas económicas o pensamiento económico afines;
perspectivas sobre el medio ambiente; y, hechos relevantes, entre otros..

2.2 ¿Cómo se identifican? Mediante el conjunto de manifestaciones que expresan la naturaleza de


dicho sistema, las que se pueden identificar con las características que le son inherentes.

2.3 Elementos: Proceso histórico, Doctrina del pensamiento económico, Principales características,
Internacionalización, Tendencias a factores productivos y actividades económicas; Perspectiva
sobre el medio ambiente, etc.

3. Contexto Internacional y Nacional sobre el Medio Ambiente.

3.1 ¿En qué consiste? Es la exposición o presentación del panorama predominante en que se
encuentra el medio ambiente, tanto a nivel mundial como el de la situación del país. Asimismo,
incluir el conjunto de acciones o conducta como repuesta a la problemática ambiental.

3.2 ¿Cómo se identifica? A través de una serie de acciones, preocupaciones, reflexiones y políticas
relacionadas al desenlace continúo que adquieren los acontecimientos ambientales a nivel
mundial y nacional.

3.3 Elementos: Desastres, Aceleración de los hechos, Periodicidad, magnitud, internacionalización


ambiental, esfuerzo mundial y nacional y otros.

4. Situación actual y futura. (Tema Específico)


4.1 ¿A qué se refiere? Es la esencia del trabajo que consiste en analizar y determinar el
comportamiento básico del tema o problema a investigar, mediante las características,
modalidades, interrelaciones y aspectos predominantes que suceden en la actualidad.

Incluir un breve pronóstico que tiene por finalidad identificar una serie de posibles cambios en
un periodo futuro (5 años), a fin de alcanzar lo que se considera que va a modificar o
transformar.

4.2 Elementos: Características, modalidades o manifestaciones, niveles de cumplimientos, problemas


relevantes, complicaciones, etc.

En cuanto a proyecciones: tendencia futura, cambios y transformaciones relevantes, desafíos,


nuevos acuerdos y compromisos, etc.

5. Repercusiones Socio-económicas.

5.1 ¿De qué se trata? Es el conjunto de consecuencias, implicaciones y efectos sobre la población en
general que da lugar el funcionamiento o desempeño del tema o problema.

5.2 Elementos: Condiciones de vida de la población, empleo e ingresos, movimientos migratorios,


salud, disponibilidad de recursos naturales, fluctuaciones económicas, etc.

6. Conclusiones y recomendaciones.

6.1 Conclusiones. Es una especie de reflexión que se elabora sobre las principales partes o elementos
del tema o problema, estableciendo puntualmente el estado predominante de cada uno de ellos.

6.2 Recomendaciones. Son todas las medidas, propuestas y opciones posibles que se constituyan
como la mejor solución a la situación identificada en las conclusiones.

6.3 Cada conclusión debe tener por lo menos una recomendación. Se estima que deben presentarse
alrededor de 10 pares de éstas.
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

4. INTRODUCCIÓN
5. DESARROLLO
6- CONCLUSIONES
7-. BIBLIOGRAFIA
8-8. ANEXOS
La introducción, las conclusiones y la bibliografía deben de elaborarse por último; el contenido para las 2
primeras deberá ser por lo menos 1 página para cada una de ellas.
9- EVALUACIONES
Observaciones efectuadas (Evaluación y Autoevaluación) al Trabajo de Investigación. Grupo
Teórico____, Equipo____. Asignatura Introducción a la Economía I, Ciclo I/20. FF CC EE – UES.
Fecha: 9/03/22

Evaluación
No
Criterios Generales
.
Equipo Docente

1 La Introducción es Adecuada.

2 El marco teórico se constituye en el fundamento del trabajo. (2)

3 Las Conclusiones y Recomendaciones son Excelentes. (2)

4 Los Anexos son utilizados adecuadamente.

5 Las Fuentes de Consultas corresponden al tema de investigación.

6 La Presentación del Trabajo es Adecuada.

7 El Trabajo de Investigación reúne los requisitos básicos.

Evaluación
No
Criterios Específicos
.
Equipo Docente

8 El Índice es abundante y debidamente desglosado.

9 El Índice refleja la importancia y amplitud del tema.


La Introducción posee Alcances, Limitaciones y Estructuración
10
del Trabajo.
11 El Marco Teórico contiene suficientes elementos de base. (2)
El Marco Teórico ocupa la magnitud apropiada en la estructura del
12
Trabajo habiendo una debida proporcionalidad. (2)
13 El planteamiento del sistema capitalista es apropiado. (2)
14 El contexto internacional y nacional sobre el medio ambiente refleja las
principales inquietudes. (2)
El trabajo comprende las características principales relacionadas al
15
Medio Ambiente. (2)
16 El Tema Central posee el Análisis Básico y las aportaciones críticas. (2)

17 El Tema Central fue desarrollado adecuadamente. (2)

18 Las Repercusiones del Problema están debidamente establecidas. (2)


19 Las Proyecciones se identificaron acorde al análisis de la situación actual. (2)

20 Las Conclusiones reflejan el contenido del Trabajo. (2)

21 Las Recomendaciones son apropiadas y responden a la extensión del Tema. (2)

22 El Contenido del Trabajo es congruente.

23 La extensión del Trabajo cumplió lo requerido de 20 a 25 páginas.


La Estructura del Trabajo ha sido enriquecida por el
24
contenido presentado.
25 El Trabajo cumple con las indicaciones de presentación establecidas.

26 El Desarrollo Capitular contiene la numeración correspondiente.

27 La Bibliografía consultada se elaboró y es apropiada.

28 Las Fuentes de Consultas sobrepasan a 5 unidades y son diversificadas.

29 Las fuentes de Consultas contribuyeron con la calidad del trabajo.

30 Se consideró el periodo de análisis en el desarrollo del trabajo. (2)

31 Hubo diversidad de anexos según el contenido del tema.

32 Los Anexos enriquecieron el trabajo.

33 Los cuadros estadísticos han sido elaborados acorde al tema asignado. (2)

48 Total de criterios.
Fuente: Investigación realizada por Mtro. René García.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy