Expansión Europea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Expansión europea: sus antecedentes, causas, condiciones y

consecuencias
“Las comunidades aborígenes celebran el día 11 de octubre como el último día
de su libertad para los pueblos de América”.
Rigoberta Menchú
Introducción
Expansión Europea
En la segunda mitad del siglo XV, la lenta extinción del
sistema feudal en Europa daba paso al surgimiento de
un nuevo sistema económico: el Capitalismo.  Los
rasgos que este sistema manifestaba eran: la aparición
de la manufactura, el desarrollo del comercio, el
impulso de la economía monetaria y el surgimiento de las ciudades.  Otros
aspectos trascendentes que paulatinamente prosperaron entre los siglos XV y
XVI, fueron los avances de la ciencia y los progresos de la técnica, mismos que
se aplicaron, entre otras actividades, a la navegación. U2-T1-Imagen 1-
Expansión Europea
Estas condiciones provocan cambios de tipo geográfico, político, económico y
sociocultural tanto para Europa como para América, transformaciones que
hasta nuestros días siguen siendo objeto de investigación y debate en los
ambientes académicos.
http://www.puc.cl/sw_educ/historia/expansion/
Debates y opiniones con relación a la conquista de América
Damos inicio al Periodo Colonial, con un tema que por su impacto político y
sociocultural resulta ser polémico, tanto para Europa como para América y en
particular para Honduras. El debate ha generado encontradas reflexiones a
partir de la misma documentación realizada por los mismos cronistas que
acompañaban a los primeros conquistadores, dividiendo la historia colonial en
una historia conocida como “La Leyenda Negra” y la otra conocida como “La
Leyenda Rosa”.
La leyenda Negra
Sometimiento indígena
Kirpatrick, F. (2000) América Mestiza) Ediciones
Rialp, Madrid.
A fines del siglo XVI y siglos subsiguientes,
España se convirtió para los reinos del norte
europeo, en el símbolo de todas las fuerzas de
represión, brutalidad, intolerancia religiosa y
política, atraso intelectual y artístico, ennegreciendo de esta forma el carácter
de los españoles y sus dirigentes, a este proceso es al que la historiografía
española y americana llama “leyenda negra española”. Según los autores que
defienden esta postura, los mitos definen incorrectamente el comportamiento
de la sociedad española en algunas épocas, al considerarlos como fanáticos
religiosos crueles y sin escrúpulos y como oscurantistas contrarios a la
ilustración, a las ciencias y a la verdad.
La leyenda Rosa
Hernán Cortes
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/10479.htm
Por otro lado, existe una leyenda rosa, que
vendría a ser una visión rosa (más positiva) de
la historia de España. Esta postura sostiene
que España sólo ha hecho el bien a dónde ha
ido, llevando cultura, el catolicismo y la palabra
de Dios a América, iluminando el mundo con
su arte, derramando su sangre en la defensa
del bien, etc. Si tomamos como ejemplo la conquista de Honduras llevada a
cabo por los conquistadores españoles Francisco de Montejo, Pedro de
Alvarado, Hernán Cortés, entre otros, la leyenda rosa afirmaría que,
eliminando a los caciques indígenas como: Lempira, Cicumba, Mazatl y Benito,
los conquistadores antes mencionados habrían liberado a la población nativa
(Lencas, Tolupanes, Pech…) de una organización tribal y de caciques que
obligaban a la población a trabajar para ellos a cambio de nada, y algo más, sin
ofrecer “salvación de sus almas por no poseer religión alguna”,  es decir por no
ser cristianos. Finalmente, desde un punto de vista católico, España salvó el
alma de todas esas gentes llevándoles la verdadera Fe.
Origen de la expansión europea
Los cambios que se están dando en Europa en el siglo XV, pueden
identificarse en los siguientes aspectos: en lo económico, la agricultura siendo
sustituida por el comercio y la industria; en lo político, los señores feudales en
alianza con el Alto Clero están siendo desplazados del poder por las
monarquías absolutas; en lo cultural, el conocimiento que había sido monopolio
de los monasterios eclesiásticos, está siendo impartido en universidades
(Oxford, Montpellier, Salamanca); en lo religioso, el concepto teocéntrico
impuesto por la iglesia Católica ha quedado relegado por el concepto
Antropocéntrico impulsado por los humanistas, y en lo científico surge  la
imprenta y se impulsa el arte de la navegación.
Toma de Constantinopla por los turcos 1453
Atlas Histórico Integral. BIBLOGRAF, S.A. Barcelona
1993. Adaptado por Luis Sánchez
Estos cambios y sobre todo el de carácter económico
están necesitando mayores espacios para el comercio y
el abastecimiento de materias primas para alimentar a esta incipiente
revolución industrial , la cual se ve frenada por los árabes con la toma de
Constantinopla (hoy Estambul) en 1453, punto estratégico del comercio entre el
Occidente de Europa con el Oriente Asiático, especialmente Katay (hoy China)
y Cipango (hoy Japón), este obstáculo obliga a esta naciente burguesía a
buscar otras rutas alternas para su comercio. U2-T1-Imagen 4- Constantinopla
La naturaleza y dinámica de la expansión europea
El mundo conocido para el siglo
XV
Atlas Histórico Integral.
BIBLOGRAF, S.A. Barcelona
1993
En la época medieval, en Europa
se conocía tan sólo la tercera
parte del planeta, es decir un 30%
de la tierra y 10% de los mares,
su única ruta de comercio era el mediterráneo. Europa solo veía hacia el
oriente, el occidente era totalmente desconocido y atreverse a navegar por el
mar tenebroso (océano Atlántico) era no regresar a su lugar de origen. En este
contexto se plantea que bordeando el continente africano era posible seguir
comercializando con oriente, proyecto que resultó muy costoso y arriesgado.
U2-T1-Imagen 5- El mundo conocido para el siglo XV
La península Ibérica en su interior se encontraba divida en cinco reinos:
Portugal, Navarra, Granada, Castilla y Aragón; la unificación de los dos últimos
(Castilla y Aragón) por medio del matrimonio entre Isabel reina de Castilla y
Fernando rey de Aragón, logra consolidar un poder económico, político y militar
bajo la figura de los reyes católicos, quienes consiguen para 1492 expulsar a
los Moros de Granada, quienes se la habían tomado desde el año 711. Bajo
estas condiciones aparece en el escenario de la historia un personaje llamado
Cristóbal Colón, quien propone primero al Rey de Portugal un proyecto en el
que, viajando por Occidente, siguiendo la puesta del sol era posible llegar a
Oriente, la idea es rechazada por el Monarca al considerarla una herejía y
atentado contra los designios de Dios. U2-T1-Imagen 6- Reinos en la Península
Ibérica
Reinos en la Península Ibérica
Atlas Histórico Integral. BIBLOGRAF, S.A.
Barcelona 1993
Entonces Colón, confiando en los estudios que
había realizado sobre la redondez de la tierra, las
descripciones de los viajes de Marco Polo y los
aportes del geógrafo Toscanelli, decide proponerle
a los Reyes Católicos (Fernando e Isabel) su proyecto, los Soberanos después
de varios años toman la decisión de financiar su propuesta mediante las
“Capitulaciones de Santa Fe”, documento que establece las condiciones de
cómo se repatriarían las riquezas que encontrasen en las Indias. U2-T1-
Imagen7- Colon ante los reyes católicos
Colon ante los reyes católicos
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/10479.htm Adaptado por Luis
Sánchez
Dentro de esas condiciones Colón logra que la
corona le reconozca los títulos como Virrey de las
tierras que descubriese, Capitán General, Almirante
del mar Océano y Don, este último no era fácil
obtenerlo ya que el sistema de casta es cerrado no
había movilidad social en los ciudadanos comunes y
llanos.
Impacto de la expansión europea
Error geográfico de Colón.
Geographica. Atlas Mundial Ilustrado. H.f.Hullman. Italia.
Adaptado por Luis Sánchez
Después de varias semanas de navegar, Colón y sus
tripulantes llegan el 12 de octubre de 1492 a Guanahaní
la que llamarán San Salvador (actualmente es conocida
como isla Watling), aquí Colón, que cree estar en un islote cerca de Cipango
(Japón), en su diario de a bordo del lunes 21 de octubre puede leerse “y
después partir para otra isla grande, mucho que creo que debe ser
Cipango, según la seña que me dan estos indios que yo traigo , a la cual
ellos llaman Colba”; luego escribiría Cuba, “más todavía tengo determinado
de ir a la tierra firme (se refiere a China) a la ciudad de Quisay y dar las cartas
de vuestras altezas al gran Can y pedir respuesta y venir con ella “y llevárselas
al Rey para mostrar haber estado en las indias.
Colón muere en 1506 creyendo haber llegado a las indias Orientales, algunos
historiadores plantean la hipótesis, que, en el recorrido por el istmo
centroamericano, en su cuarto viaje buscaba el paso para llegar a las indias,
pero por no poner en duda su prestigio, fama y riqueza no se retractó. El
geógrafo Waldsemüller en su obra “Introducción a la geografía“ propuso el
nombre de América para los territorios recién descubiertos por haber recibido
narraciones y cartas de Florentino Américo Vespucio, quien había recorrido
estos territorios con Alonso de Ojeda y otros exploradores en 1499, de lo
contrario América se llamaría Colombia, como lo lleva un país del sur del
continente.
Viaje de circunnavegación del mundo 1519-1522
Magallanes y Sebastián el Cano 1519-1522
Hernando de Magallanes llegó a un acuerdo con
Carlos V y en 1519 partió hacia América con el fin
de descubrir el famoso paso. En esta hazaña lo
acompañó Sebastián el Cano y es considerada
como el mayor de los descubrimientos para
Europa. Tres años después, el Cano logra regresar a España sólo, debido a
que Magallanes perece en las Filipinas. Es entonces cuando en Europa se dan
cuenta del error de Colón, a todo esto el sistema del gobierno del imperio
Español había creado las “Leyes de Indias“(1502), que era el conjunto de
normas que regulaban la acción española en América de la cual los
contemporáneos decían “Las leyes de indias se acatan pero no se cumplen”.
Consecuencias
Impacto sociocultural de la conquista española
Las consecuencias, costos y durabilidad pueden verse
desde el punto de vista político, económico, social y
cultural, tanto para Europa (con ventajas) como para
América (con desventajas). Los últimos reportajes
sobre los Tolupanes reafirman estas consecuencias
que seguimos arrastrando; la apropiación del nuevo mundo no era nueva ni
geológica, ni culturalmente, desde México hasta los Andes los europeos
iniciaron la explotación de sus recursos casi ilimitados, llenando sus iglesias de
dioses cristianos ya superados por el protestantismo en el norte europeo.
La conquista estuvo acompañada de un genocidio sin paralelo en la historia.
Un siglo después de que Colón llegara, más de dos tercios de la población
nativa había muerto por el impacto de las enfermedades (viruela, sarampión y
gripe), más la violencia desatada por los conquistadores para apropiarse de las
tierras que por miles de años les había correspondido a los nativos.
El impacto no sólo va a ser de carácter militar, sino también en el campo
religioso, la imposición del cristianismo bajo la modalidad del catolicismo,
mediante el sistema de requerimiento, tiene durabilidad hasta nuestros días.
Colón escribía en 1494 a la reina lo siguiente: “nuestra civilización europea
traerá luz a los nativos en su oscuridad, pero nosotros adquiriremos el oro y
con él podremos hacer lo que queramos en el mundo”, en síntesis, podemos
afirmar que con la hazaña de Colón y Magallanes se inicia lo que hoy llamamos
Globalización y de las riquezas llevadas de América es como hoy los europeos
son países de primer mundo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy