Plantas Medicinales Sabiduria Ancestral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

PLANTAS

MEDICINALES
Sabiduría Ancestral

Elyas Carlos
PLANTAS MEDICINALES:
SABIDURÍA ANCESTRAL.
D.R. Elyas Carlos

Editorial Cabán: noviembre 2021

Imagen en portada: Deo Cortés


Diseño de portada: Mariam Trejo Sabag

Todos los derechos de propiedad intelectual de este libro están


reservados al autor. Sin embargo, este texto puede ser divulgado
siempre que no exista ánimo de lucro.

Hecho en México

Autor:
Elyas Carlos
La herbolaria es parte de nuestra cultura y de
nuestra tradición. Es la manifestación de la
acumulación de conocimientos y la herencia de
nuestros antepasados.
NOTA DEL AUTOR

El presente libro no pretende negar a la


medicina moderna ni sugerir que las plantas
medicinales son la respuesta única para la
preservación y recuperación de la salud, pues la
estrategia de la herbolaria cumple una función
alternativa y/o complementaria en los tratamientos
convencionales del mundo moderno, aunque
reconocemos que, en algunas comunidades del
mundo es su principal fuente de tratamiento.
En ningún momento sugerimos la
automedicación sin consciencia ni precaución,
simplemente tenemos el objetivo de proporcionar
información que pueda ayudar a la mayor
comprensión del mundo de la herbolaria, por lo cual,
somos partidarios del apoyo de un profesional de la
salud para su consumo.
Estamos malacostumbrados a visitar a un
profesional de la salud cuando ya estamos enfermos o
con los síntomas encima. Desde nuestra perspectiva,
el mejor enfoque de la medicina es el preventivo, y las
plantas medicinales son muy útiles siguiendo esta
estrategia.
Somos conscientes de los fallos de la medicina
ortodoxa o alopática, y la necesidad evidente de
priorizar la salud, pues ha caído en manos de la
industria farmacéutica, provocando la intensificación
del uso de medicinas, muchas de ellas con altos efectos
secundarios, que propician padecimientos, malestares
y un gran número de enfermedades crónicas
originadas por su consumo (excesivo o no).
Sin lugar a duda, las terapias naturales, la buena
alimentación, ejercitarse físicamente, la gestión
emocional y la herbolaria, han tomado un papel
relevante en los últimos años, para preservar y
recuperar la salud. No por ello debe tomarse a la ligera
la utilización de plantas medicinales.
Sirva entonces este documento como un
manual básico introductorio al mundo de las plantas
medicinales, en apoyo a la divulgación de este sistema
terapéutico ancestral.
ÍNDICE

PRÓLOGO .............................................................................. 13
INTRODUCCIÓN ......................................................................... 17
HERBOLARIA EN LA HISTORIA ......................................... 23
HERBOLARIA ANCESTRAL MEXICANA............................ 29
LA OMS Y LA HERBOLARIA ................................................ 43
RESPONSABILIDAD EN LA HERBOLARIA ........................ 51
FORMA DE UTILIZAR LAS PLANTAS MEDICINALES ...... 55
INFUSIONES .............................................................................. 55
DECOCCIONES ........................................................................ 56
MACERACIONES...................................................................... 57
EDULCORACIÓN..................................................................... 58
ACEITE ESENCIAL ................................................................... 58
VINOS ......................................................................................... 59
TINTURA MADRE .................................................................... 59
MICRODOSIS ............................................................................ 60
EXTRACTO FLUIDO ................................................................ 60
EXTRACTO BLANDO .............................................................. 61
JARABE ....................................................................................... 61
CÁPSULAS.................................................................................. 62
GRAGEAS ................................................................................... 62
COMPRIMIDOS......................................................................... 63
BAÑOS ........................................................................................ 63
BAÑOS OCULARES ................................................................. 64
BAÑOS DE PIES Y MANOS ..................................................... 65
CATAPLASMAS ......................................................................... 66
COMPRESAS .............................................................................. 67
FOMENTOS................................................................................ 67
EMPLASTOS ............................................................................... 68
COLUTORIOS Y GARGARISMOS ......................................... 68
VAHOS ........................................................................................ 69
ENEMAS E IRRIGACIONES VAGINALES ............................ 69
MÉTODO CON TINTURAS MADRE ................................... 71
MÉTODO MICRODOSIS HERBOLARIAS ........................... 77
CONSIDERACIONES IMPORTANTES ................................ 85
PLANTAS MEDICINALES ..................................................... 87
ACHICORIA (Sonchus Oleraceus) ............................................ 87
AJO (Allium sativum) .................................................................. 88
ALBAHACA (Ocimum basilicum) ............................................. 89
ALCACHOFA (Cynara scolymus) .............................................. 90
ALOE (Aloe barbadensis) ............................................................ 91
ÁRNICA (Arnica montana) ........................................................ 92
AXOCOPAQUE (Gaultheria acuminata) .................................. 93
BOLDO (Peumus Boldus) ........................................................... 93
CALÉNDULA (Calendula officinalis) ........................................ 94
CARDO MARIANO (Silybum marianum)................................ 95
CASTAÑO DE INDIAS (Aesculus hippocastanum) ................. 96
CENTELLA ASIÁTICA (Hydrocotile asiática) .......................... 96
COCOLMECA (Smilax cordifolia) ............................................ 97
COLA DE CABALLO (Equisteum arvense) .............................. 98
CUACHALALATE (Amphipterygium adstringens) .................. 99
CÚRCUMA (Cucuma longa) ..................................................... 99
DAMIANA DE CALIFORNIA (Turnera diffusa) ................... 100
DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale)............................. 101
EQUINÁCEA (Equinacea angustifolia) ................................... 102
ESPADA DE SAN JORGE (Sansevieria).................................. 103
ESPINO BLANCO (Crataegus monogyna) .............................. 103
EUCALIPTO (Eucalyptus globulus) ......................................... 104
FLOR DE AZAHAR (Citrus aurantium).................................. 105
FLOR DE YOLOXOCHITL (Magnolia mexicana) ................. 106
GINKGO BILOBA (Ginkgo Biloba) ........................................ 106
GOBERNADORA (Larrea Tridentata) .................................... 107
GORDOLOBO (Gnaphalium ulginosum) .............................. 108
HAMAMELIS (Hamamelis virginana) ...................................... 108
HIERBA DE SAN JUAN (Hypericum perforatum)................. 109
JENGIBRE (Zingiber officinale) ................................................ 110
KALANCHOE (Kalanchoe daigremontania) ........................... 111
KALANCHOE (Kalanchoe laetivirens) .................................... 111
LAVANDA (Lavandula officinalis) ........................................... 112
LIMA (Citrus aurantifolia) ........................................................ 113
LIMÓN (Citrus × limón) ........................................................... 113
MANDARINA HOJA (Citrus reticulata) ................................. 114
MANZANILLA (Matriarcaria chamomilla) .............................. 115
MENTA (Mentha piperita) ........................................................ 116
MILENRAMA (Achillea millefolium) ...................................... 116
MUICLE (Justica spicigera) ....................................................... 117
ORTIGA (Urtica dioica) ........................................................... 118
PASIFLORA (Passiflora incarnata) ........................................... 118
PELO DE ELOTE (Zea Mays) ................................................... 119
PLANTA MONEDA (Portulacaria afra) ................................... 120
QUINA ROJA (Alnus Jorullensis) ............................................ 120
REGALIZ (Glycyrrhiza glabra) .................................................. 121
ROMERO (Rosmarinus officinalis) .......................................... 122
SALVIA (Salvia officinalis) ........................................................ 123
SANGREGRADO (Jatropha dioica sessiflora) ......................... 124
TÉ VERDE (Camellia sinensis) ................................................. 124
TLANCHALAGUA (schkuhria pinnata) ................................. 125
TOMILLO (Thymus) ................................................................. 126
TORONJA HOJA (Citrus aurantium) ..................................... 127
TORONJIL (Melissa officinalis) ................................................ 127
TRONADORA (Tecoma stans) ................................................ 128
TUMBAVAQUERO (convolvulus sinuatus) ........................... 128
UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa) ..................................... 129
VALERIANA (Valeriana officinalis) ......................................... 129
VAPORUB (Plectranthus hadiensis) ........................................ 130
WEREQUE (Ibervea sonorae) .................................................. 130
YUMEL (Gautteria Gaumeri) ................................................... 131
ZACATE LIMÓN (Cymbopogon citratus) ............................... 131
ZARZAPARRILLA (Smilax aspera)........................................... 132
PLANTAS ADAPTÓGENAS ................................................ 133
PLANTAS MEDICINALES Y EQUILIBRIO EMOCIONAL 137
PADECIMIENTOS Y REMEDIOS ........................................ 139
LECTURAS SUGERIDAS ..................................................... 158
PRÓLOGO

Lo que hoy es México, forma parte de un


extenso territorio que vio florecer a la civilización del
Anáhuac. Desde el Sur de Canadá, hasta Nicaragua,
nuestros Viejos Abuelos crearon, por ellos mismos,
una impresionante estructura de conocimiento que es
conocida como Toltecáyotl.
Desde la invención de la agricultura, el maíz y
la milpa, hace diez mil años, en el Valle de Tlacolula,
Oaxaca, nuestros antepasados fueron construyendo
de manera sistemática los conocimientos que les
permitieron, mantener y asegurar la vida material,
pero también, darle a la vida un sentido de
trascendencia.
Durante el primer periodo conocido como
preclásico formativo, se inició lo que se conoce como
la pirámide de la plenitud armónica, que, en estos casi
ocho milenios, crearon los primeros cuatro niveles
que son: el sistema alimentario, el sistema de salud, el
sistema de educación y, finalmente, el sistema de
organización. Estos cuatro sistemas aseguraban la vida
y su mantenimiento.
En el segundo periodo conocido como Clásico
o del esplendor, que duró más de diez siglos, se
13
crearon los tres niveles superiores de la pirámide, los
cuales son: La maestría de la conciencia histórica, la
maestría de la sacralidad de la existencia, y finalmente,
en el vértice superior de su conocimiento, la maestría
de la conciencia y manejo del cuerpo energético. Estos
tres niveles, le permitían al ser humano encontrar la
trascendencia de la existencia, dándole a la vida
humana un sentido y un destino, más allá del limitado
y efímero mundo material.
Todas las civilizaciones ancestrales del mundo
antiguo desarrollaron estos conocimientos, diferentes
en la forma, pero compartiendo el mismo tronco y raíz
de la sabiduría humana. Es por esta razón, que, en el
vértice superior de las sabidurías ancestrales, se
encuentran tantos paralelismos. Porque para el ser
humano, sus necesidades materiales de vida y sus
necesidades de trascendencia, son las mismas, lo que
hace generalmente las diferencias externas, son el
medio ambiente y las tradiciones culturales.
En este universo de sabiduría, para los pueblos
ancestrales, la medicina fue fundamental para su
desarrollo y mantenimiento. Cuando apreciamos las
grandes obras materiales, que nos han legado estas
civilizaciones, no debemos de olvidar que fueron
logradas, entre otras cosas, por poseer el
conocimiento para mantener la vida, la salud y la
energía. Definitivamente, no podría haber llegado a

14
su esplendor sin el conocimiento de la salud, las
plantas medicinales y las prácticas terapéuticas.
Para la civilización del Anáhuac, nuestra
civilización Madre, la medicina ocupo un lugar
preponderante, tanto en tiempo, espacio, como en
energía. El inicio de la invención del maíz y la milpa
hace diez mil años, a través de lo que llamamos
“ingeniería biogenética”, nos da una idea de la
importancia que tenía para los anahuacas la
observación y experimentación de las plantas,
minerales y animales para mantener la salud y la
energía. Los especialistas señalan que las aportaciones
en herbolaria y medicina tradicional, de las
civilizaciones de China, India y el Anáhuac, son el
origen y la base de la farmacopea mundial.
Sin embargo, por los procesos de colonización,
el pueblo del Anáhuac, cada día, se aleja de esta
sabiduría a diferencia de pueblos tan antiguos
culturalmente como el nuestro, como son los pueblos
de China e India, que en la vida cotidiana y en la
cultura popular, la medicina tradicional sigue
ocupando un lugar muy importante en la sabiduría
popular. Y no encuentran conflicto entre la ciencia
moderna y la sabiduría ancestral.
Por estas razones el libro que nos ofrece Elyas
Carlos, viene a llenar un vacío de conocimiento para
la gente común, que resulta una herramienta muy
valiosa para conocer, valorar y restablecer, de alguna
15
medida, esta sabiduría que hasta hace unas cuantas
decenas de años, lo manejaban con toda naturalidad
las personas, especialmente en las comunidades
indígenas y campesinas.
El libro, “Plantas Medicinales, sabiduría
ancestral”, proporciona una información básica del
mundo de la herbolaria, que además de acrecentar su
cultura y su identidad, le permite disponer de una
información muy útil y práctica, para no estar en un
estado total de ignorancia, indefensión y
vulnerabilidad, frente a los desafíos de mantener la
salud y la energía. Porque este manual será un
vehículo introductorio, al fascinante mundo de las
plantas medicinales. Siendo escrito de manera
sencilla, clara y esquemática, seducirá al lector por su
valioso contenido.
El presente manual resulta un valioso
instrumento de recuperación de la sabiduría ancestral,
la revaloración de ésta, y nos ofrece un conocimiento
para acercarnos a los profesionales de la medicina
ancestral y la herbolaria, para recibir los beneficios,
que, a través de miles de años, les han dado a los
anahuacas, salud física, emocional y espiritual.

Guillermo Marín.
Toltecáyotl AC
16
INTROCUCCIÓN
HERBOLARIA Y LOS DESAFÍOS DEL MUNDO

Los retos y adversidades del mundo moderno al


enfrentar una pandemia mundial, ha puesto en
evidencia las carencias de los sistemas y organismos
sanitarios del mundo, no solo enfrentando al
coronavirus, sino, dejando huecos importantes en la
atención de infinidad de padecimientos y
enfermedades, por volcar la atención a la emergencia
de los tiempos.
Es así que la herbolaria toma un papel muy
relevante en la preservación y recuperación de la
salud, pudiendo atender muchísimas enfermedades y
padecimientos que su terapéutica abarca.
Esto exige a los profesionales del mundo de la
herbolaria, responsabilidad, estudio, divulgación y
refinamiento en sus métodos de atención.
También, como sociedad consciente e
informada, adentrarnos en el mundo de la herbolaria,
nos puede proporcionar un gran apoyo a nuestros
hogares, con la utilización de botiquines herbales, que
puedan ayudar a la gestión de los padecimientos
típicos familiares. Sumado a la alimentación
balanceada, ejercicio físico y gestión emocional a
17
través de las diversas técnicas hoy en día populares
(meditación, tai chi, yoga, etcétera), estas podrían ser
las herramientas para el bienestar familiar, al hacernos
responsables nosotros mismos de nuestra salud y
calidad de vida.
Podemos darnos cuenta que el enfoque de la
medicina moderna es la atención de enfermedades,
más que su prevención. Esto nos lo reveló la intensa
propaganda a través de los medios de comunicación y
la información proporcionada por los gobiernos, que
se enfocaron más en anunciar sobre la cantidad de
contagios y muertes, la disponibilidad y eficacia de los
centros de salud, la búsqueda de la vacuna y las
medidas restrictivas. Estímulos intensos y
contradictorios, que pusieron en alarma a la
población global, desequilibrándola emocionalmente
y haciéndola vivir estacionada en el miedo.
Dejaron un nimio lugar a la información sobre
la alimentación adecuada, formas naturales de
fortalecer el sistema inmunológico e incluso, un
protocolo “casero” para aquellos que por razones
diversas no pueden acceder a los servicios de salud
convencionales.
La comercialización y politización del manejo
de un acontecimiento desafortunado, se ha hecho
evidente con el paso del tiempo.
En muchas partes del mundo han censurado a
aquellos que propusieron métodos preventivos y
18
tratamientos alternativos a la medicina alópata,
tachándolos de faltos de pruebas científicas. Aun así,
en muchas comunidades se han atendido con plantas
medicinales alrededor del mundo, como son los casos
visibles en algunas regiones del centro y sur de México
y distintos países de África. Sin negar el
aprovechamiento y capitalización de muchos
productos y servicios alternativos, alejados del
objetivo principal: ayudar a la curación.
Cada comunidad del mundo cuenta con su
terapéutica tradicional y sus plantas medicinales. De
cada uno de nosotros depende preservar el
conocimiento ancestral. La planta medicinal Ajenjo
Dulce (Artemisia annua), perteneciente a la medicina
tradicional de China, logró mitigar la epidemia de
malaria y actualmente es recomendada por la OMS
para su tratamiento. Esto pone en evidencia el papel
relevante de la herbolaria en el mundo moderno y sus
constantes aportaciones a la humanidad.
En abril del 2021 en México, se aprobó por
unanimidad una iniciativa presentada por tres
legisladores de distintos partidos políticos en materia
de medicina tradicional, omitiendo la consulta a
pueblos originarios, representantes de comunidades
indígenas y médicos tradicionales. En ella se
modificaron tres artículos y se adicionó uno a la ley
general de la salud, con el objetivo de “reconocer,
regular, conservar, orientar, proteger, usar,
19
desarrollar, utilizar y aprovechar la medicina
tradicional”.
Resultan contradictorias las palabras:
reconocer y regular, conservar y orientar, proteger y
usar. Ya en 2006 en la fracción VI Bis del Artículo 6
de la ley general de salud, se mencionaba: Promover
su práctica en las “condiciones adecuadas”. Palabras
poco claras, pues no se especifica quién determinará
esto, cuando es evidente que dichas condiciones son
la forma y el lugar en donde se han venido
desarrollando a lo largo de los siglos.
Es así cómo años más tarde vemos esta nueva
avanzada que se enmascara en la “protección de los
derechos indígenas”, cuyo objetivo es regular y vigilar
a la medicina tradicional y complementaria (poniendo
en el mismo cesto ambas terapéuticas no obstante su
gran variedad y diferencias) bajo parámetros de la
medicina alopática, los sistemas de salud oficiales y
probablemente la industria farmacéutica y sus
intereses económicos, dejando a un lado los miles de
años de desarrollo del conocimiento de las técnicas
terapéuticas y el empleo de plantas medicinales.
Esto comienza pretendiendo preservar y
respetar a la medicina tradicional ancestral, pero
omitiendo la participación de las culturas ancestrales
en estas nuevas leyes, violando los derechos presentes
en el Artículo 2 de la Constitución Mexicana, en
donde se estipula el derecho a la libre determinación
20
de los pueblos y las comunidades indígenas, y la
obligación de las autoridades en impulsar y garantizar
la vigencia de estos derechos que le dan su autonomía.
Es altamente sospechosa la forma en que se realizaron
estas modificaciones sin anuncio previo y aprobadas
de forma unánime. Un despojo de la cultura.
Tenemos siglos de evidencia de la sistemática
aniquilación de nuestra cultura madre, es por ello que
debemos estar al tanto: el conocimiento ancestral se
preserva en el pueblo; es así como ha sido a lo largo
de los siglos.
A principios del siglo pasado en Estados
Unidos de Norte América, a través del Informe
Flexner, se inició la hegemonía de la medicina
alopática, haciendo a un lado infinidad de prácticas
médicas tradicionales que se brindaban para la
recuperación y mantenimiento de salud, hasta esos
momentos. A partir de esta campaña impulsada con
el financiamiento de los magnates de la industria del
petróleo y el acero, comenzó la era de la industria de
la salud, enfocada en tratar síntomas, pero no curar la
enfermedad, reduciendo muchas veces la práctica
médica a recetar una píldora. Este modelo no tardó
mucho en replicarse a nivel mundial.
Son innegables los avances de la medicina
moderna y el desarrollo de tecnologías en función de
la salud, pero esto no significa que la modernidad
posea la respuesta única y absoluta. Al final, hemos
21
llegado a este momento del conocimiento paso a paso
con cimientos milenarios. Lo idóneo es la sinergia y
comunión. La cooperación, ayuda mutua y respeto.
Es importante reconocer la necesidad de
perfeccionar los medios y formas en que se ofrecen las
plantas medicinales. Esto no significa dejar a un lado
a yerberos, médicos tradicionales, puestos de
mercado, curanderos, tiendas naturistas y herbolarios.
La necesidad de mejora debe ser reconocida y
ejecutada en su mismo medio.
Miles de años respaldan la utilización de
plantas medicinales a lo largo y ancho del mundo.
Leer bien los acontecimientos de los tiempos
modernos, nos ayudará a hacernos responsables y
tomar acciones como individuos y familia, para
hacernos cargo de nosotros mismos, adquirir
conocimiento sobre nuestra salud y tener un enfoque
consciente y preventivo en la búsqueda del desarrollo
armónico de nuestra vida. La herbolaria, como
muchos otros conocimientos ancestrales, es afín a esta
idea.

22
HERBOLARIA EN LA HISTORIA

La utilización de plantas medicinales ha estado


presente desde el inicio de la historia del hombre, a lo
largo y ancho del mundo. En la naturaleza, encontró
el ser humano la forma de procurar su salud.
Así como la tierra misma nos da el alimento y
los recursos para construir
recintos de resguardo y
nuestras herramientas,
también en ella hallamos la
medicina, desde los
primeros humanos de hace
cientos de miles de años,
hasta el día de hoy.
Podemos observar que los animales utilizan de
forma instintiva algunas plantas para procurar su
salud, como es el caso de los perros y gatos que las
ingieren con la finalidad de regurgitar o vomitar para
limpiar su estómago y mejorar su digestión. Entonces,
entendemos que desde el instinto surge la utilización
de la flora con fines medicinales.
A través del tiempo, hemos explorado la
herbolaria desde el instinto, la intuición la
observación y la lógica, llegando al tiempo presente
23
del método y la tecnificación que forman a la ciencia
moderna.
Se estima que el empleo de las plantas
medicinales tiene su origen en los pueblos asiáticos
como es el caso de China, remontándose a 8,000 años
antes de nuestra Era. El
testimonio escrito más
antiguo data del siglo XI
a.C. y se ha ido
transmitiendo generación
en generación hasta llegar
a ser lo que conocemos
hoy como medicina
tradicional china, que se practica al rededor del
mundo hasta la fecha.
En la cultura madre india, el ayurveda, que
literalmente significa "la ciencia de la vida", muestra
dentro de sus técnicas curativas, la utilización de
plantas medicinales. Tiene su origen en la tradición
védica. El Veda fue “descubierto” por científicos de la
conciencia, llamados Rishis, los cuales percibieron las
estructuras del universo
dentro de su propia
conciencia. Es decir, a
través de la intuición
llegaron al conocimiento.
Dentro de la mitología
hindú, los Acvinos, Nasatya
24
y Dasdra, hijos del dios del sol Suria, son dioses
védicos que en el hinduismo tardío se convirtieron en
médicos de los dioses y los devas de la medicina
ayurveda. Esta medicina es una opción de curación
presente hasta la fecha a lo largo y ancho del planeta.
La Cúrcuma (Curcuma longa), utilizada como
antiinflamatorio y también
como antioxidante, es un
ejemplo dentro de la
medicina ancestral india,
que hasta el día de hoy
sigue siendo empleada en la
herbolaria alrededor del
mundo, al igual que el
Neem (Azadirachta indica), empleada como
antibacteriano y antifúngico. Además, ambas
estimulan la función del sistema inmunológico.
Por su parte, en Mesopotamia (la cultura madre
ubicada entre el río Éufrates y el Tigris), de las miles
de tablillas encontradas, 800 están dedicadas a la
medicina, y en una de ellas de hace
más de 4000 años, aparecen
distintas recetas médicas con
plantas medicinales.
En su cultura, existían dos
especialistas de la salud que
aparentemente se complementaban
a la hora de sanar: el asû y el âshipu.
25
El primero prescribía los tratamientos para sanar los
males físicos y anímicos, mientras que el segundo se
ocupaba de las enfermedades consideradas
sobrenaturales, siendo algo así como un mago o
exorcista.
En el Antiguo Egipto, a través del papiro de
Ebers que data aproximadamente del 1500 a.C.,
sabemos hoy que la
farmacopea egipcia
recurría a más de 700
sustancias, extraídas en
su mayor parte del reino
vegetal. Azafrán, mirra,
áloes, hojas de ricino,
loto azul, extracto de
lirio, jugo de amapola, resina, incienso y cáñamo son
algunas de ellas, que en la actualidad siguen siendo
utilizadas en la herbolaria.
Estos conocimientos egipcios fueron
transmitidos parcialmente
a la antigua Grecia. Para
muestra de esto, el padre
de la medicina, Hipócrates
(siglo V a.C.), empleaba en
sus curaciones más de 200
plantas medicinales
diferentes. Siglos más
tarde, Galeno y Dioscórides dejaron tratados de
26
plantas medicinales, en los que clasificaron más de
800 especies.
Algunos ejemplos de plantas medicinales
utilizadas en la antigua Grecia son: La Menta (Mentha
x piperita), que era valorada para tratar problemas
gastrointestinales, mal olor corporal, mal aliento e
insomnio. El Hinojo (Foeniculum vulgare) que fue
empleada para aliviar todas las formas de trastornos
digestivos, especialmente la hinchazón. El Perejil
(Petroselinum crispum), que se utilizó como un
afrodisiaco.
Alrededor del mundo,
desde la prehistoria y
milenios más tarde en cada
cultura madre, se utilizaron
plantas medicinales propias
de su medio ambiente,
llegando a formar un gran
conocimiento que, al menos
parcialmente, sobrevive al día de hoy y en algunos
casos se perfecciona.

27
28
HERBOLARIA ANCESTRAL MEXICANA

La Herbolaria ancestral mexicana, está basada


en el conocimiento de muchos siglos que fueron
transmitidos de manera oral y a través de la herencia
del oficio, pues no quedó casi nada de evidencia en
libros pictográficos (códices), debido a la “conquista”.
Los estragos de la invasión europea y su
sistemática aniquilación del conocimiento ancestral
anahuaca, han mermado de forma contundente
nuestra terapéutica
ancestral. Un ejemplo de
esto es la quema de
códices en Texcoco en el
año de 1530 organizada
por el fray Juan de
Zumárraga, so pretexto de
ser “hechizos y artes de
magia”, meros productos
de superstición, según el
texto del jesuita José de Acosta en su libro Historia
natural y moral de las indias (1590).
Además, como emblemático ejemplo de esto,
fue impuesta su cultura, a través de la destrucción de
los recintos ancestrales, y en muchos casos, la
edificación de sus palacios e iglesias sobre pirámides y
29
centros ceremoniales ancestrales, como es el caso de
Cholula.
No obstante,
tenemos evidencia de
la utilización de
plantas medicinales
en el México antiguo,
y de la gran relevancia
que la flora tenía para
nuestros ancestros, a
través del mural de Tepantitla, que representa al
Tlalocan o paraíso de Tláloc, ubicado en Teotihuacan,
cuyo origen se remonta al siglo I d. C.
Esta manifestación pictórica hecha al fresco, es
el testimonio de las actividades
diarias, pensamiento y
creencias de la cultura
ancestral que se desarrolló en
Teotihuacan, dejando ver el
gran desarrollo de nuestros
antepasados, que ya con sus pirámides y la magnitud
del recinto es fácil que nos resulte asombrosa.
Podemos ver en el
mural imágenes de enfermos
siendo cuidados y atendidos
por médicos, en distintas
escenas de la pintura.
También se pueden apreciar
30
un gran número de plantas empleadas en su
terapéutica.
La leyenda zapoteca de la Magnolia Mexicana o
Flor de Yoloxóchitl (del náhuatl: yolotl, corazón y
xóchitl, flor, “flor de
corazón”), revela la forma
en que se transmite el
conocimiento ancestral a
través de la tradición oral.
Dicha planta medicinal
“que cura la tristeza” como
en la leyenda se cuenta,
siglos más tarde se logró corroborar su acción positiva
en la preservación y recuperación de salud en el
sistema cardiovascular, específicamente en el corazón.
No podemos dejar de mencionar los hallazgos
arqueológicos de los últimos años, que ocurrieron en
las cuevas de Mitla y
Yagul en Oaxaca,
específicamente en la
cueva de Guilá
Naquitz, donde se
encontraron semillas
domesticadas de chile,
calabaza y frijol, de más 10,000 años de antigüedad, al
igual que fragmentos de espigas de maíz y semillas
primigenias como el Teozintle (Zea perennis).

31
Esto nos ejemplifica
claramente el asombroso desarrollo
de nuestra cultura, derivado del
conocimiento de las plantas y su
domesticación en el ámbito de la
alimentación y, por consiguiente,
podemos suponerlo también en su
medicina.
La evidencia más concreta sobre la herbolaria
ancestral anahuaca, son los distintos herbarios o libros
realizados ya en la colonia, a partir del siglo XVI, que
son tratados hechos desde la óptica del europeo, sin
dar crédito a los médicos y sabios ancestrales, de los
cuales obtuvieron el conocimiento.
En la obra de fray Bernardino de Sahagún,
denominada Historia general de las cosas de la Nueva
España (conocido como Códice
Florentino), escrita en 1548,
dedica el libro número once a las
Hierbas medicinales, en el que
menciona los nombres de las
plantas en lengua nahua, el
padecimiento para el que se
utilizan y su forma de emplear.
Este documento, algunos lo
consideran el primer libro
etnobotánico médico de la época, pues se dice que el
conocimiento lo tomó del saber de los viejos abuelos.
32
El Códice De la Cruz-Badiano, es un documento
en el que se pretendió recuperar el conocimiento de
los sabios ancestrales, a
través del registro de
plantas medicinales y su
utilización; hoy en día es
clara evidencia de la
sabiduría ancestral de
nuestra cultura madre.
El Códice De la Cruz-Badiano es un manuscrito
realizado en el año de 1552 de nuestra Era, que
explica métodos de curación médica basados en el uso
de la herbolaria ancestral en nuestro país, compilando
el conocimiento de 7000 años de desarrollo.
El título original de este libro es Libellus de
Medicinalibus Indorum Herbis (librito sobre hierbas
medicinales indias). El documento contiene
representaciones pictóricas de las plantas
acompañadas de su nombre en latín y la forma en que
tenían que ser utilizadas.
Este manuscrito fue
escrito en náhuatl por Martín
de la Cruz y traducido al latín
por Juan Badiano, ambos
pertenecientes al Colegio de
Santa Cruz de Tlatelolco.

33
Un par de décadas más tarde, el libro La
Historia de las Plantas de la Nueva España fue escrito por
Francisco Hernández, después de haber realizado la
primera exploración en
territorio mexicano de 1571 a
1576. Bajo el nombramiento
de protomédico del Nuevo
Mundo y con la encomienda
del rey Felipe II de describir las
plantas, animales y minerales
útiles a la corona española,
expuso más de 3000 especies de plantas y 500 especies
de animales.
A finales del siglo XVIII, a
petición del rey de España Carlos
III, se envía una expedición a
México para ampliar el
conocimiento de su flora, del cual
surgió con los años, un par de
extensos manuscritos llamados
“Plantae Novae Hispaniae” y “Flora
Mexicana” escrito por los
expedicionarios y médicos naturalistas, Martín de
Sessé y José Mariano Mociño.
Los manuscritos contienen un catálogo
florístico a resultado de la exploración sistemática
llevada a cabo por los comisionados de la Real
Expedición Botánica entre 1787–1803.
34
En ellos se incluyeron ilustraciones y
descripciones que dieron pie a la clasificación de más
de tres mil plantas de nuestro país.
Estos documentos son de
especial interés histórico y
científico, pues son los primeros
estudios en el que la flora
mexicana fue ordenada
siguiendo las normas de
clasificación botánica modernas,
establecidas en gran parte por el
científico naturalista Carlos
Linneo, de nacionalidad sueca.
Ya en el siglo pasado, en 1930 después de la
revolución, aparece una obra llamada “Las Plantas
Medicinales de México” realizada por el maestro
Maximino Martínez. Al ser
normalista, solicita a sus
compañeros maestros de distintas
partes de la república mexicana,
información sobre las plantas
medicinales de sus localidades y la
forma tradicional de utilizarlas,
publicando su investigación en
esta obra, que tiene como
distintivo ser de corte moderno o cómo podemos
encontrar los libros de herbolaria hoy en día.

35
El Doctor Xavier Lozoya en 1975, funda y
organiza el Instituto Mexicano para el Estudio de las
Plantas Medicinales (IMEPLAN 1975-1980), con el
propósito de integrar un grupo de científicos que
desarrollasen investigaciones multidisciplinarias de
antropología médica, etno-botánica, fitoquímica y
farmacología experimental, con el objetivo de
fundamentar científicamente la
utilización de plantas medicinales
provenientes de la Medicina
Tradicional Ancestral Mexicana.
De ahí surge la primera revista
referente al mundo de la
herbolaria, llamada “Medicina
Tradicional”. En ella se habló de
curanderos de muchas partes del país, sus prácticas
terapéuticas y el uso de plantas medicinales.
Distintas universidades de la república
mexicana, realizan esfuerzos constantes para estudiar
las plantas medicinales señaladas por nuestros
ancestros y presentes en nuestra tradición. La
Universidad Autónoma de México (UNAM), la
universidad autónoma Chapingo (UACH), la
universidad autónoma agraria Antonio Narro
(UAAAN), entre otras más, han contribuido en la
tecnificación y recuperación del conocimiento
ancestral de la herbolaria.

36
Es importante destacar la labor que se lleva a
cabo en Puebla a partir del 2001, estableciendo varios
módulos de Medicina tradicional a lo largo del estado.
Estos espacios brindan servicios de herbolaria y
homeopatía, contando con terapeutas tradicionales
como curanderos, hueseros y parteras, así como baños
de temazcal.
La misión de estos módulos es poner al alcance
de las comunidades, la curación a través de métodos
tradicionales, dando un
servicio mixto, ya que
están incorporados a
estos módulos, distintos
especialistas de medicina
convencional o alópata.
Además de atender
visitas de autoridades de salud de distintos estados y
naciones, que desean replicar su modelo de trabajo.

Por ahora hemos hablado un poco de la


historia de la herbolaria en nuestro país y los intentos
de recuperar el conocimiento de nuestra tradición
ancestral, es por eso que es oportuno mencionar
acerca de las plantas medicinales aplicadas en terrenos
subjetivos como los procesos de toma de consciencia,
las sanaciones del alma, y la cura de enfermedades
anímicas, que cada cultura alrededor del mundo
procuró y que es parte de nuestro bagaje cultural.
37
Conocidas como plantas sagradas y de forma
técnica como plantas psicoactivas, nuestro país cuenta
con una amplia variedad de especies que han sido
utilizadas de forma ceremonial-espiritual, como es el
caso del Peyote (Lophophora williamsii), el Hongo o
Teonanácatl (Psilocybe
mexicana), la Hoja de la
pastora o Pipiltzintzintli
(Salvia divinorum), el
Manto de la Virgen u
ololiuhqui (Turbina
corymbosa), el Toloache o tolohuaxihuitl (Datura
stramonium), entre muchas otras más.
En las últimas décadas a partir de los años 60,
se ha generado un gran interés sobre las plantas
sagradas y sobre los rituales y ceremonias ancestrales
al redor de ellas, llegándose a popularizar en algunos
sectores poblacionales, a través de la apertura de los
hombres y mujeres portadores del conocimiento
ancestral, hoy conocidos como brujos, chamanes o
abuelos.
El Hikuri (peyote, Lophophora williamsii) es
utilizado por los “mara’akámes” (chamanes huicholes)
para rituales de sanación, realizando ceremonias a las
cuales se puede asistir en distintas partes del país,
popularmente en la sierra de San Luis Potosí.

38
La medicina de las “hongueras” de la región de
la sierra de Oaxaca, que realizan curación a través de
la utilización de Hongos Sagrados (del género
Psilocybe), se ha popularizado
en las últimas décadas. Esto
en gran parte es debido a los
distintos relatos acerca de la
“honguera” María Sabina
(1894-1985). Este es un
ejemplo más de la utilización
de plantas psicoactivas y la recuperación del
conocimiento ancestral.
Los insólitos relatos del antropólogo Carlos
Castaneda (1925-1998) sobre sus encuentros con el
brujo Yaqui “Don Juan” y la
utilización de Mezcalito o Peyote para
acceder a estados alterados de
consciencia con propósitos de
desarrollo personal o espiritual,
popularizaron la búsqueda del
conocimiento a través del empleo de
plantas alucinógenas, abriendo un nuevo paradigma
en la “antropología del espíritu”.
Esto nos habla de la no división de la materia y
el espíritu que se concebía en nuestra cultura madre y
la búsqueda de la trascendencia del Ser, abriendo un
enorme campo de investigación, que ha sido
explorado en los últimos años por investigadores,
39
psicólogos, antropólogos y profesionales de distintas
disciplinas, ampliando cada vez más el conocimiento
sobre esta arista mágica de nuestra cultura.
Sobra decir lo importante que es la prudencia
al acercarnos al mundo de las plantas sagradas, debido
a la falta de información y a la ligereza con la que
muchas veces se ofrecen estos servicios, al sacarlos de
su contexto cultural.
Hoy en día, en las comunidades ancestrales
mexicanas que aún preservan sus tradiciones, es
evidente en los mercados de sus pueblos, la extensa
variedad de plantas medicinales que se ofrecen para la
procuración de la salud,
siendo su primera o única
opción de remedio sanitario.
Además, en los mercados
locales de cada ciudad del país
están presentes tiendas
herbolarias y curanderos.
La mayoría de nosotros recibimos de nuestras
abuelas y madres alguna planta medicinal como
remedio. Esta forma de recuperar la salud es inherente
al ser humano. Ha estado presente a lo largo de
nuestra historia. Sigue siendo el remedio a los
malestares de muchos hogares de nuestro país y del
mundo.

40
El conocimiento de la herbolaria ha sido
muchas veces objeto de descalificación debido a su
naturaleza empírica y de
tradición ancestral. Abuelos,
curanderos, chamanes y
yerberos, al no pertenecer al
mundo académico, laboratorios
farmacéuticos o a la industria de
la salud, son tildados de ignorantes o primitivos, y su
medicina ha sido tachada de improvisada o como
simple superchería.
A pesar de los avances de la medicina moderna
y del desarrollo de la farmacopea, la herbolaria sigue
presente, y con la nueva consciencia ecológica y la
cultura de lo natural, cobrando cada vez más fuerza.
Si bien, la mayoría de los medicamentos
alopáticos registrados son
obtenidos por síntesis química,
y vemos hoy en día los
medicamentos de última
generación y biotecnológicos,
muchos son procedentes de plantas medicinales.
Algunos de los antitumorales, antibióticos,
corticoides, hasta la morfina y la aspirina, son
ejemplos de medicamentos procedentes de plantas. Es
sabido por la comunidad científica que la botánica y
la química orgánica sentaron las bases de la
farmacología del presente.
41
42
LA OMS Y LA HERBOLARIA

En las últimas décadas, la Organización


Mundial de la Salud (OMS)
mira de frente a la herbolaria, la
reconoce y pretende aportar las
bases regulatorias para tecnificar
su terapéutica, debido a su
permanente utilización y el
repunte de interés que se manifiesta hoy en día.
Entonces, la finalidad sería lograr la integración
de la medicina tradicional natural con la medicina
moderna, para maximizar las virtudes de ambas,
logrando llegar a cada rincón del mundo; aunque sea
fácil suponerlo utópico, debido a los intereses de la
industria farmacéutica.
Un ejemplo claro de la primera manifestación
de la integración de la
tradición y la ciencia
moderna en el ámbito de la
salud, es China, que desde el
año 1950, generan un
modelo de atención
adoptando la integración de la Medicina Tradicional
con la Medicina Occidental.

43
Poco después en Vietnam en el año de 1955 se
fundó el Instituto de Medicina Tradicional (IMT) y el
Instituto de Nacional de Acupuntura
(INAV), encargados de la recuperación
de los conocimientos de la medicina
tradicional y su estudio a través de
acciones, tales como reuniones con
curanderas de etnias, apoyo ministerial
del cultivo de 35 plantas medicinales
en todas las comunidades y jardines dentro de los
centros médicos rurales.
En países como Colombia, Perú, Costa Rica,
Cuba, Guatemala, y muchos otros más, se han
presentado iniciativas y programas con la finalidad de
integrar el conocimiento ancestral a la modernidad.
También es el caso de México y sus módulos de
Medicina Tradicional en el estado de Puebla, que
hemos mencionado en el capítulo anterior.
En 1978 la Organización Mundial de la Salud
(OMS), definió por primera vez de forma amplia a la
Planta Medicinal:
Cualquier planta que en uno o más de sus órganos
contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad
terapéutica o que son precursores para la semisíntesis
químico-farmacéutica.

44
El tratado de la organización mundial de la
salud (OMS) Estrategia de la OMS sobre
medicina tradicional 2014-2023, es uno
de los últimos esfuerzos para sentar
las bases con las cuales tecnificar el
uso de plantas medicinales en sus
países afiliados, catalogando a la
herbolaria dentro de la medicina
tradicional y medicina complementaria.
La OMS entrega las siguientes definiciones en
el ámbito de las plantas medicinales:

Medicina tradicional: Es todo el conjunto de


conocimientos, aptitudes y prácticas basados en
teorías, creencias y experiencias indígenas de las
diferentes culturas, sean o no explicables, usados para
el mantenimiento de la salud, así como para la
prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento
de enfermedades físicas o mentales.
Medicina complementaria/alternativa: Los términos
"medicina complementaria" y "medicina alternativa",
utilizados indistintamente junto con "medicina
tradicional" en algunos países, hacen referencia a un
conjunto amplio de prácticas de atención de salud que
no forman parte de la propia tradición del país y no
están integradas en el sistema sanitario principal.

45
Medicamentos herbarios: El concepto de
medicamentos herbarios abarca hierbas, material
herbario, preparaciones herbarias y productos
herbarios acabados, que contienen como principios
activos partes de plantas, u otros materiales vegetales,
o combinaciones de esos elementos.
Hierbas: comprenden materiales vegetales brutos,
tales como hojas, flores, frutos, semillas, tallos,
madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de
plantas, enteros, fragmentados o pulverizados.
Materiales herbarios: comprenden, además de
hierbas, jugos frescos, gomas, aceites fijos, aceites
esenciales, resinas y polvos secos de hierbas. En
algunos países esos productos se pueden elaborar
mediante diversos procedimientos locales, como el
tratamiento con vapor, el tostado o el rehogado con
miel, bebidas alcohólicas u otros materiales.
Preparaciones herbarias: son la base de los productos
herbarios acabados y pueden componerse de
materiales herbarios triturados o pulverizados, o
extractos, tinturas y aceites grasos de materiales
herbarios. Se producen por extracción,
fraccionamiento, purificación, concentración y otros
procesos biológicos o físicos. También comprenden
preparaciones obtenidas macerando o calentando
materiales herbarios en bebidas alcohólicas o miel o
en otros materiales.

46
Productos herbarios acabados: se componen de
preparaciones herbarias hechas a partir de una o más
hierbas. Si se utiliza más de una hierba, se puede
utilizar también la expresión «mezcla de productos
herbarios». Los productos herbarios acabados y las
mezclas de productos herbarios pueden contener
excipientes, además de los principios activos. Sin
embargo, no se consideran herbarios los productos
acabados o en forma de mezcla a los que se hayan
añadido sustancias activas químicamente definidas,
incluidos compuestos sintéticos o constituyentes
aislados de materiales herbarios.
Uso tradicional de medicamentos herbarios: Por uso
tradicional de medicamentos herbarios se entiende un
empleo prolongado a lo largo de la historia. Su uso
está bien establecido y ampliamente reconocido como
inocuo y eficaz y puede ser aceptado por las
autoridades nacionales.
Actividad terapéutica: La actividad terapéutica se
refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento
satisfactorios de enfermedades físicas y mentales, el
alivio de los síntomas de las enfermedades y la
modificación o regulación beneficiosa del estado
físico y mental del organismo.
Principio activo: Los principios activos son los
ingredientes de los medicamentos herbarios que
tienen actividad terapéutica. En el caso de los

47
medicamentos herbarios cuyos principios activos
hayan sido identificados, se debe normalizar su
preparación, si se dispone de métodos analíticos
adecuados, para que contengan una cantidad
determinada de ellos. Si no se logra identificar los
principios activos, se puede considerar que todo el
medicamento herbario es un solo principio activo.

Una manifestación más de llevar a la


modernidad a la herbolaria, es la publicación del libro
Fitoterapia, Vademécum de
Prescripción (de Vanaclocha B,
Cañigueral S. editado en
Barcelona por Elsevier) que
reúne información sobre casi 500
plantas medicinales, 6.000
preparados comerciales y 150
fórmulas magistrales, cuyo
objetivo es, en sus propias
palabras: ofrecer al profesional de la salud una información
actualizada, eminentemente práctica, que contribuya a
racionalizar y modernizar la Fitoterapia, ajustada a los
conocimientos científicos actuales y a los requisitos básicos
de seguridad, calidad y eficacia. Este libro es
indispensable para los profesionales de la salud que
utilizan plantas medicinales en su terapéutica.
Además, como en toda materia, con el tiempo
se ha maximizado la publicación de manuales
48
herbolarios, recetarios, compendios, artículos
académicos y demás textos que enriquecen el
conocimiento ancestral, desde una mirada científica.
Las posibilidades que nos hemos abierto con la
modernidad y la conexión global del planeta, nos han
permitido acceder a plantas medicinales de todo el
mundo, reproducirlas y tomar el conocimiento
ancestral de todos los pueblos, y de esta manera,
provocar el enriquecimiento del saber de la herbolaria
mundial. Esto implica una tarea enorme en la
estandarización y sistematización del conocimiento.

49
50
RESPONSABILIDAD EN LA HERBOLARIA

La Herbolaria es una opción dentro del abanico de


posibilidades que nos brinda la terapéutica actual, y si
bien, las plantas medicinales suelen tener márgenes
más amplios de utilización, menos efectos secundarios
negativos y niveles de toxicidad menores que los
fármacos sintéticos, es muy importante considerar en
todo momento los siguientes puntos:

• No necesariamente al ser natural es inocuo.


• La eficacia se consigue con el uso adecuado de
los preparados de plantas medicinales:
indicaciones, dosis, vía y forma de
administración.
• Tener en cuenta los efectos secundarios,
interacciones y contraindicaciones.

Es muy importante verificar las condiciones de las


plantas que vamos a injerir: calidad, higiene y forma
de manipularlas de parte del herbolario. Vemos
muchas veces en los mercados, las plantas en el suelo
junto a otras más, sin saber cómo las trasladaron y
manipularon para llegar hasta el punto de venta. Esto
nos revela la necesidad de perfeccionamiento, pues es

51
indudable que la eficacia de las plantas medicinales
depende de sus condiciones.
Como en toda disciplina terapéutica el eje rector
es la responsabilidad, es por eso que creemos
conveniente honrar y hacer nuestros los puntos
presentes en el juramento hipocrático, los que nos
dedicamos a emplear plantas medicinales en nuestra
consulta. Hemos decidido incluir la versión más
actualizada del también llamado “promesa del
médico”, establecida por la Asociación Médica
Mundial (AMM) en 1948 y que ha sido revisada a lo
largo del tiempo. Presentamos la última revisión
establecida en 2017.

COMO MIEMBRO DE LA PROFESIÓN MÉDICA,


PROMETO SOLEMNEMENTE:
DEDICAR mi vida al servicio de la humanidad;
VELAR ante todo por la salud y el bienestar de mis
pacientes;
RESPETAR la autonomía y la dignidad de
mis pacientes;
VELAR con el máximo respeto por la vida
humana;
NO PERMITIR que consideraciones de
edad, enfermedad o incapacidad, credo,
origen étnico, sexo, nacionalidad,
afiliación política, raza, orientación sexual,
52
clase social o cualquier otro factor se interpongan
entre mis deberes y mis pacientes;
GUARDAR Y RESPETAR los secretos que se me
hayan confiado, incluso después del fallecimiento de
mis pacientes;
EJERCER mi profesión con conciencia y dignidad,
conforme a la buena práctica médica;
PROMOVER el honor y las nobles tradiciones de la
profesión médica;
OTORGAR a mis maestros, colegas y estudiantes el
respeto y la gratitud que merecen;
COMPARTIR mis conocimientos médicos en
beneficio del paciente y del avance de la salud;
CUIDAR de mi propia salud, bienestar y capacidades
para prestar una atención médica del más alto nivel;
NO EMPLEAR mis conocimientos médicos para
violar los derechos humanos y las libertades
ciudadanas, ni siquiera bajo amenaza;
HAGO ESTA PROMESA solemne y libremente,
empeñando mi palabra de honor.

Al recibir la consulta de un profesional de la


salud, ya sea un médico, naturópata, nutricionista o
de un curandero, estamos en las manos de quienes
portan conocimiento ancestral acumulado a través de
los siglos. También es nuestro deber, como
53
ciudadanos del siglo 21, consultar en los libros, en
páginas web profesionales, y en medios de consulta
disponibles, acerca del tratamiento que nos sugieren,
y esto contempla también a aquellos que deciden
tomar alguna planta sin el apoyo de un profesional.
En todo caso, esta es nuestra recomendación.
Si algo tienen en común los que optan por el
tratamiento herbolario, es su interés por la cultura de
lo natural y su conocimiento acerca de ello.
Comprender lo que introducimos a nuestro cuerpo es
responsabilidad de cada uno de nosotros, no solo de
quien nos recetó. De esta manera es más sencillo estar
abiertos a recibir los beneficios de las plantas
medicinales, mientras aprendemos más acerca del
mundo de la herbolaria.

54
FORMA DE UTILIZAR LAS PLANTAS
MEDICINALES

A continuación, describimos algunas de las


formas más populares de utilizar las plantas
medicinales, y en los siguientes capítulos,
expondremos un par de técnicas más a profundidad.

TISANA: Pueden ser preparadas de tres formas


distintas, en función de la parte de la planta que se
quiera usar (tallo, hoja, flor, etc.): Infusión,
Decocción y Maceración.

INFUSIONES: Esta forma de


empleo es especial para utilizar
las partes delicadas de las
plantas, como las flores, las
hojas, los tallos jóvenes, las
semillas o los frutos de plantas
aromáticas. Siempre es
importante que las plantas
estén en trozos a partes iguales.
Preparación: Hervir 250-300 ml de agua. Agregar la
medida adecuada de la planta en un recipiente.
Cuando el agua esté hirviendo, añadir la planta en el
55
recipiente y taparla. Dejar reposar la infusión entre 3
y 5 minutos. Las infusiones se conservan durante 12
horas y no se pueden volver a hervir.
Dosificación: Entre 1 y 3 cucharadas de café por taza
de agua, o bien de 5 a 15 gramos de preparado por
litro de agua.

DECOCCIONES: Esta forma de empleo es especial


para las partes más duras de la planta, como los tallos,
las cortezas, las ramas o las raíces. Suelen ser indicadas
en casos de hojas muy
duras, e incluso para
algunas semillas que
necesitan la cocción para
liberar sus principios
activos. Es importante que
estén en trozos.
Preparación: Hervir la planta con 150-200 ml de
agua. Dejar hervir entre 1 y 3 minutos para hojas
duras y tallos; entre 5 y 7 minutos para raíces y
cortezas; y entre 8 y 10 minutos si los trozos son
gruesos. Retirar del fuego y dejar enfriar a temperatura
ambiente.
Dosificación: 3 cucharadas de planta por medio litro
de agua, o bien 20 g por litro. Se toman de 2 a 3 tazas
por día.

56
MACERACIONES: Es la extracción en frío de los
principios activos de la planta,
que de otro modo se destruirían
por el calor. Se pueden hacer
con: agua, aceite y alcohol. Se
conservan en un frasco oscuro.
Es necesario que el recipiente en
el que se conserven las
maceraciones tenga la boca
grande, para facilitar su colado.
Preparación: En agua: 12 horas para partes blandas:
hojas o flores. 24 horas para partes duras: raíces, tallos,
cortezas o semillas. No se tiene que alargar, porque
existe el riesgo de contaminación por hongos.
En aceite: entre 1 y 6 meses. En alcohol: semanas,
meses, e incluso años.
Dosificación: Entre 20 y 50 gramos por litro de agua
o de aceite. Se toman 2 o 3 tazas por día o una copita
al día.

Nota. - Al hacer tisanas, no se mezclarán flores muy


delicadas con raíces duras.

57
EDULCORACIÓN: Se recomienda la miel o el
azúcar candi, que son más completos en componentes
(si no se padece diabetes).
Los edulcorantes artificiales
son indicados para los
diabéticos, para los niños con
lombrices y para las tisanas de
aperitivo.

ACEITE ESENCIAL: Se puede extraer por


destilación o extracción de
la planta, obteniéndose un
fluido de consistencia
aceitosa que se separa del
agua, siendo soluble en
alcohol y en grasas. Son
formas muy concentradas y
activas de la planta y se pueden utilizar para muchos
padecimientos y con fines cosméticos.
Se toman disueltas en un poco de azúcar, o se
pueden utilizar de base para la elaboración de jarabes,
cápsulas, cremas, enemas, etcétera.

Nota. - La Aromaterapia en una rama de la


fitoterapia que basa su trabajo en la utilización de
aceites esenciales.

58
VINOS: Se emplean con fines aperitivos, eupépticos
y cordiales.
Se pueden encontrar todavía
bebidas de plantas como el licor
Bénédictine, Chartreuse, incluso
en muchos monasterios y
conventos se siguen fabricando
por procedimientos tradicionales
licores digestivos estando adscritos
dentro de la legislación aplicable a
la industria alimentaria.

TINTURA MADRE: Preparaciones líquidas


obtenidas generalmente a partir de materias primas
vegetales.
Las tinturas se obtienen por maceración, utilizando
alcohol de graduación
adecuada. Se consiguen,
generalmente, utilizando 1
parte de droga vegetal y 10
partes de disolvente de
extracción, o 1 parte de
droga y 5 partes de
disolvente de extracción.
(Véase información de tinturas madre de forma
extendida en el capítulo siguiente).

59
MICRODOSIS: Es una forma moderna de empleo de
las plantas medicinales, a través de pequeños
estímulos de los activos de la planta en cuestión,
generando respuestas neurohormonales a través del
hipotálamo.
Son gotas de tintura madre de planta
medicinal, en un vehículo de agua con alcohol.
Dosificación: 2 gotas
cada 4 horas, y gracias a su
técnica, se pueden consumir
a partir de un año de edad.
(Véase información sobre
microdosis de forma
extendida en los siguientes
capítulos).

EXTRACTO FLUIDO: Se obtiene de forma similar


a la tintura, a partir de una base alcohólica,
procediendo después a la
reducción del disolvente por
lixiviación, de forma que se
obtenga una concentración de
1:1, en la que el extracto se
corresponda con el peso de la
planta seca: 1 gr. extracto fluido
= 1 gr. de droga seca. Se trata de
una forma más concentrada.

60
EXTRACTO BLANDO: Son preparaciones
intermedias entre los extractos fluidos y los extractos
secos.
Se extraen mediante
evaporación parcial del
disolvente utilizado para su
elaboración, que es
exclusivamente etanol de
concentración adecuada o
también agua.
Generalmente los extractos blandos presentan un
residuo seco no inferior al 70% en masa.

JARABE: Se obtiene por disolución de una fuerte


cantidad de azúcar en vehículo acuoso, quedando una
consistencia viscosa líquida. Contiene alrededor de
2/3 de su peso en azúcar
(64,28 %).
En fitoterapia se suelen
obtener partiendo de
infusiones o decocciones
de plantas, o bien de
suspensiones frescas
integrales, a las que se les agrega azúcar en la cantidad
precisa con el fin de mejorar sus propiedades
organolépticas.

61
CÁPSULAS: Se elaboran con polvos micronizados o
bien con extractos secos de las plantas medicinales.
Estos últimos tienen la
ventaja respecto a los
micronizados su mejor
biodisponibilidad, y como
inconveniente, su
higroscopía (especialmente
los nebulizados), aspecto
muy a tener en cuenta en las máquinas de encapsular.
Están presentados en una cápsula generalmente de
gelatina que presenta diferentes tamaños que
modulan su capacidad de llenado potencial.

GRAGEAS: Resultan muy específicas y preferibles a


las cápsulas para administrar aquellos polvos o
extractos secos de especies
vegetales con características
organolépticas desagradables,
por ejemplo, la Valeriana.
Tienen como contrapartida
el factor de disgregación de la
cubierta y la liberación de la droga de su interior a
través del tracto digestivo.

62
COMPRIMIDOS: Se utilizan muy frecuentemente
en fitoterapia, debido a la gran facilidad que tienen
para liberar los principios activos vegetales, y a la
similitud a la medicina moderna.
Existen una gran variedad de
plantas medicinales presentadas en
comprimidos, facilitando su empleo
y dosificación.

BAÑOS: Se añade al agua del baño una infusión o


una decocción de la planta o mezcla de plantas, o
bien, aceites esenciales de plantas medicinales y
aromáticas.
Fríos: A 10-20ºC. De corta duración.
Antiinflamatorios. Baños de asiento: 3 minutos.
Frescos: A 20-28ºC. 15 minutos.
Tibios: A 28-25ºC. 20 minutos.
Calientes: A 35-40ºC. 20 minutos.
Según las indicaciones terapéuticas.
Antirreumáticos: Romero, Tomillo.
Relajantes: Lavanda, Manzanilla.
Sedantes: Flor de azahar.
Depurativos: Salvia, Tomillo,
Manzanilla.
Tonificantes: Albahaca, Romero, Menta.

63
Dosificación: Para una bañera usaremos de ½ a 1 kilo
de planta seca por 2 o 3 litros de agua, que
disolveremos con el agua de la bañera. Si son aceites
esenciales, 5-10 gotas por baño. Para los baños de
asiento, 40-80 g de planta por 1 litro de agua.

BAÑOS OCULARES: Se emplean en casos de


trastornos leves, como irritaciones, pequeñas
inflamaciones de la conjuntiva, o en caso de fatiga
ocular.
La infusión de las plantas
es aconsejable isotonizarla:
prepararla como si fuera un
suero fisiológico. Una vez
colada la infusión y dejada a
temperatura ambiente, se
agregan 9 gramos de sal, lo
cual le da la misma isotonicidad que la lágrima que
produce el ojo. Al filtrarla es importante no podemos
dejar residuos de polvillo, pues puede llegar a irritar el
ojo. Se preparan justo al momento, para evitar
contaminaciones.
En casos de irritaciones o inflamaciones de la
conjuntiva, utilizar Manzanilla. Para descongestionar
el ojo se puede emplear Hamamelis.

64
BAÑOS DE PIES Y MANOS: Se utilizan de 40 o 80
g de planta por litro de agua, para hacer baños de
manos y baños de pies.
Normalmente se emplean para tratar problemas y
trastornos de tipo circulatorio.

Baños de pies: Son recomendables para


descongestionar en caso de gripe o de resfriados. Se
hacen baños calientes,
añadiendo al agua un poco de
harina de mostaza. Como
defatigantes y cicatrizantes de la
piel, Hierba de San Juan,
Manzanilla, Tomillo, Caléndula
y como desodorante, la Salvia y
el Árbol del té. De éste último se
usa el aceite esencial, añadiéndole de 3 a 5 gotas, y
también evita los hongos o pie de atleta.

Baños de manos: Para tratar artritis pueden hacer


los baños de manos con plantas antirreumáticas. En
otros casos, como para manos con sabañones, para
manos frías y moradas, se puede usar Ginkgo Biloba y
Hamamelis.

65
CATAPLASMAS: Las cataplasmas son preparaciones
externas que se hacen con harina de semillas de
mucílago, como el lino, la mostaza, o la oliva.
Se mezclan las semillas con la misma cantidad de
agua fría, hasta obtener una pasta uniforme y fluida,
pero suficientemente consistente para poderla aplicar.
Primero la calentamos a
fuego lento, agitando
continuamente, hasta
que tengamos una pasta
blanda. La pondremos
encima de una gasa o
trozo de ropa de algodón
y la dispersaremos con
un grosor de 1 cm. Se aplica en caliente y se deja hasta
que pierde el calor.
Las cataplasmas se emplean en casos de resfriado,
encima del pecho, para la tos, la inflamación
bronquial e, incluso, alrededor del cuello en los casos
de faringitis, laringitis o de anginas, porque ayudan a
desinflamar.

66
COMPRESAS: Son preparaciones externas y las hay
de muchos tipos: Cicatrizantes, Antisépticas,
Descongestivas, Tonificantes, Defatigantes.
Se preparan impregnando un
trozo de tela o una gasa con una
tisana, con zumo o con una tintura
de plantas. Se aplica directamente
sobre la piel durante 5 o 10
minutos, unas cuantas veces al día.

FOMENTOS: Son iguales a las compresas, pero en


caliente. La temperatura estará en función de lo que
la piel pueda resistir.
Dosificación: 50-100 g por
litro de agua. Se impregna la
gasa y, si se usan aceites
esenciales, se disolverán 5 o
10 gotas por litro de agua, y
con ello se impregnará la
gasa.
Se aplican directamente, todo lo caliente que se
pueda resistir, durante 15-20 minutos. Después, es
conveniente frotar la zona con agua fría, para producir
un cambio circulatorio. Están indicados para
reumatismo, dolores espasmódicos abdominales y
para problemas otorrinolaringológicos. Se puede usar
eucalipto o tomillo.

67
EMPLASTOS: Son preparaciones externas sólidas.
Las sustancias vegetales se mezclan con sustancias
grasas o resinosas. Se aplican directamente sobre la
piel, y se fijan con una venda.
Se utilizan para amortiguar
sustancias que irritan la piel.
Están indicados, por ejemplo,
para rodillas dolorosas, pero no
hay que dejarlos demasiado
tiempo, porque podrían
provocar lesiones.

COLUTORIOS Y GARGARISMOS: Son


preparaciones externas indicados para estomatitis,
gingivitis, piorreas, etc. Se usan directamente.
Los gargarismos son convenientes ya que, aparte de
los efectos antisépticos y
antiinflamatorios de las
plantas, son una medida de
higiene porque hacen un
arrastre de todos los exudados
del organismo que ha
provocado la inflamación.
Se usa, por ejemplo, la Sangregrado en forma de
tintura madre diluida en agua para tratar infecciones
en encías y dientes.

68
VAHOS: De forma general, se agregan las plantas en
un recipiente con agua hirviendo. Nos tapamos con
un trapo o una toalla para aspirarlos.
De forma local, se utiliza el vaho simplemente por vía
inhalatoria, nasal y bucal, para evitar que afecte a los
ojos. Se usan inhaladores de aspiración directa.
Los vahos sirven también para
provocar sudor que ayude a bajar la
fiebre. Facilitan el drenaje de las
mucosidades y de los gérmenes
procedentes de las inflamaciones. Los
más tradicionales son los de eucalipto.
Nota. – El Eucalipto y Menta están contraindicados
en casos de asma y sensibilidad branquial.

ENEMAS E IRRIGACIONES VAGINALES: Son


preparaciones externas que se elaboran según la
planta, en infusión o bien cocidas. Se administran a
37ºC. Los enemas se aplican en
caso de estreñimiento y
limpieza de colon, con granos
de café. También se emplean en
casos de lavados vaginales
utilizando, por ejemplo,
Manzanilla.
Nota. - Los lavados vaginales están contraindicados
durante el embarazo.
69
70
MÉTODO CON TINTURAS MADRE

Las tinturas madre son extractos herbolarios


que nos ayudan a simplificar el consumo de plantas
medicinales. El producto se consume a través de
algunas gotas en agua, facilitando su uso y pudiendo
obtener una dosificación exacta de la planta
medicinal.
Las tinturas madre son preparaciones líquidas
obtenidas a partir de materias primas vegetales.
Algunas plantas se
utilizan frescas (recién
cortadas) y en otras
ocasiones desecadas.
Según la plata medicinal,
se utilizan todas sus partes
o solo algunas de ellas
(tallo, raíz, flor, hojas,
etcétera), esto lo define la ubicación y concentración
de los activos de cada una de las plantas.
Las tinturas se obtienen por maceración u otros
procedimientos apropiados, utilizando alcohol grado
96. Se consiguen, generalmente, utilizando 1 parte de
droga vegetal y 10 partes de disolvente de extracción,

71
o 1 parte de droga y 5 partes de disolvente de
extracción.
Se conoce como tintura madre al extracto
líquido o solución de los principios activos que
contiene una planta. Es un concentrado de la droga
vegetal, y por definición es extracto herbolario.
En su preparación es muy
importante utilizar plantas
medicinales que hayan sido
correctamente sembradas y
cuidadas con fines herbolarios
(libres de agroquímicos).
Muchos profesionales comentan
que es mejor utilizar la planta fresca para su
preparación y no desecada, sin embargo, existe
evidencia de que, algunas plantas medicinales, al estar
desecadas, aumentan la concentración de sus activos.
La forma de prepararlas es generalmente
introducir la planta medicinal en un frasco de vidrio
y llenar con alcohol 96° hasta un 70-80% del frasco,
cubriendo el resto con agua purificada.
Se deja macerar por al menos 30 días
(aproximadamente un ciclo lunar), en un ambiente
controlado sin luz ni humedad, pudiendo hacerlo en
una alacena, cuidando que este sitio sea fresco. Es útil
eventualmente agitar el frasco.
Una vez cumplido este tiempo o más, se cuela
el líquido y se almacena preferentemente en un frasco
72
de vidrio color ámbar con el objetivo de preservar el
producto.
El líquido final, llamado tintura madre,
conserva los activos de las
plantas medicinales. Las partes
orgánicas e inorgánicas.
Además, al utilizar alcohol,
ayuda como conservador
natural, de este modo la
caducidad de una tintura es
amplio tiempo.

Ventajas de las Tinturas Madre

• Este método facilita poder tener un botiquín


herbolario y aprovechar los beneficios de
plantas medicinales de regiones ecológicas
distintas.
• Facilita la forma de tomarlas y la correcta
dosificación.
• Disponibilidad, ya que esta antigua forma de
extracción herbolaria, se ha popularizado.
• Es muy económica.

73
Generalmente se consumen de la siguiente forma:

Modo de empleo 1:
15 a 20 gotas en medio vaso de agua al día.
Para la gran mayoría de los padecimientos,
recomendamos que la toma sea por la mañana, salvo
aquellas plantas medicinales que se tomen con
propósitos sedantes o de relajación, como para
combatir el insomnio. De esta forma se toman un par
de horas antes de dormir.

Esta forma de tomarla es la más utilizada, siendo una


dosis menor, sin embargo, algunos padecimientos
requieren de mayor dosis:

Modo de empleo 2:
15 a 20 gotas en medio vaso de agua tres veces al día.
Es recomendable tomarlas inmediatamente antes de
consumir los alimentos (desayuno, comida, cena).
Esta dosificación suele emplearse para padecimientos
que estén presentes y se utiliza generalmente por un
tiempo de 15 a 20 días.

74
Recomendaciones:

• Utilizar el conocimiento de la herbolaria para


elegir bien la planta medicinal que vamos a
consumir, consultando efectos secundarios,
contraindicaciones, interacciones, etc.

• Únicamente se puede tomar agua como


vehículo de las tinturas madre. No se puede
utilizar jugos, café, etcétera.

• En la gran mayoría de las plantas medicinales,


en una dosificación de media a baja, es
importante consumirlas de 30 a 60 días, no
obstante, algunas de ellas tienen su duración de
ingesta más corta, por lo cual, es muy
importante ser consciente de planta medicinal
que consumimos. Algunas de ellas se
consumen solo 15 días y se suspenden, como
vemos en el modo de empleo 2.

• El consumo de tinturas madre es únicamente


para mayores de 16 años. No es recomendable
para niños bajo ninguna circunstancia. La
opción más segura de plantas medicinales para
menores son las Microdosis herbolarias (ver en
capítulo siguiente).
75
76
MÉTODO MICRODOSIS HERBOLARIAS

Hemos decidido proporcionar su propio


capítulo a la técnica de Microdosis Herbolarias, pues
la consideramos de gran relevancia, ya que tienen
grandes ventajas como su simple elaboración y la
seguridad en su consumo.
Las microdosis de plantas medicinales, es una
forma muy económica y eficaz de emplear la
herbolaria para el tratamiento de distintos
padecimientos y síntomas.
Como resultado de la integración de la
tradición y la ciencia, se ha tecnificado el empleo de
plantas medicinales. Un ejemplo claro de esto es la
técnica de microdosis de plantas medicinales.
Esta forma de empleo de las plantas
medicinales es a resultado de las investigaciones
llevadas a cabo desde la década
de los 80s del siglo pasado, por
su descubridor, el Dr. Eugenio
Martínez Bravo (1922-2003,
profesor e investigador de la
Universidad Autónoma de
Zacatecas y profesor emérito
del instituto superior de
ciencias médicas de Santiago
77
de Cuba, Cuba) y respaldados por la Universidad de
Zacatecas y el Ministerio de Salud de Cuba.
Dicho en las propias palabras de su
descubridor: Las microdosis de plantas medicinales, es
una forma de tratamiento con sustancias de origen
vegetal en cantidades muy pequeñas, del orden de mil a
quince mil veces menores que las dosis usuales de
hierbas, remedios y medicamentos de la medicina
convencional (ortodoxa). Se aplican directamente debajo
de la lengua, desencadenando respuestas
neurohormonales a través del hipotálamo y otras
formaciones. Los principios activos que contiene la
planta se transmiten rápidamente de la lengua al cerebro
y de ahí a la parte afectada del cuerpo. (Dr. Eugenio
Martínez Bravo).
Es muy recomendable
la publicación de selección
de obras del Dr. Eugenio
Martínez Bravo, llamado
Microdosis: Medicina para el
Nuevo Milenio, en donde se
incluye su pensamiento,
estudios, experiencia en
campo y mayores detalles del
uso y aplicación de
Microdosis.

78
Incluimos este paréntesis a manera de
homenaje al Dr. Eugenio Martínez Bravo, debido a la
falta de reconocimiento de su trabajo.
A lo largo de la parte final de su fructífera
carrera, donde descubrió e investigó a fondo la
aplicación de la medicina alopática, sustancias de
origen animal y principalmente la herbolaria, a través
del método Microdosis, no dejó de lado la crítica a los
intereses económicos de la industria farmacéutica.
Una manera de conocer la intención de sus esfuerzos
y la serie de obstáculos que tuvo que enfrentar durante
sus investigaciones, se revela en la parte inicial del
capítulo La Bioética y Microdosis del libro Microdosis:
Medicina para el Nuevo Milenio, anteriormente
mencionado. Creemos conveniente trascribir su
declaratoria, que consta de los primeros dos párrafos
íntegros en el documento.
Si a los medicamentos de farmacia o de herbolaria
(alopáticos) se les reduce su precio de 500 a 5000 veces,
prácticamente desaparece “el negocio”, nadie se interesaría
en la producción, distribución o venta de medicinas: ha
desaparecido la posibilidad de lucrar.
Sin embrago, perdurarían aquellas personas
interesadas en utilizar medicamentos para curar a los
enfermos o para prevenir las enfermedades o tratar
situaciones inconvenientes para la salud humana. Otro
tanto podríamos decir de las drogas o narcóticos.

79
Las microdosis son pequeños estímulos
informacionales de los activos que podemos
encontrar en una gran
diversidad de plantas
medicinales, para generar
respuestas en nuestro
organismo que lleven
adelante el proceso de
curación. La droga
vegetal se administra en
cantidades miles de veces
menores que las dosis generalmente administradas,
pues su estrategia es diferente.
Las Microdosis nos permiten estimular a las
glándulas endocrinas,
principalmente al hipotálamo,
que manda información a
través de hormonas a las demás
glándulas ligadas con los
órganos y tejidos del cuerpo
humano, para contrarrestar los
padecimientos del paciente.
En el cuerpo humano, la
comunicación entre las células
se realiza a través del sistema
endocrino y del sistema neuronal. El mecanismo es
básicamente éste: ante un determinado estímulo (que
puede ser a través de la suministración de Microdosis),
80
el organismo reacciona liberando una serie de
sustancias que se llaman hormonas si las producen las
glándulas endocrinas y se liberan al torrente
sanguíneo, o neurotransmisores, si las produce el
cerebro y se liberan a nivel local dentro del mismo
para producir una comunicación entre neuronas.
Las microdosis suelen presentarse en un envase
de vidrio ámbar de grado
farmacéutico y tienen un
vehículo de agua con alcohol
de 96 grados, y una cantidad
mínima del extracto de la
planta en cuestión. Se suelen
tomar 2 gotas sublinguales o
sobre la lengua cada 4 horas.

Además, tienen grandes ventajas:

• No tienen efectos secundarios negativos.


• No generan dependencia o adicción.
• No se contraponen con algún medicamento de
farmacia o tratamiento.
• Su dosificación asegura que sea medida
correctamente a comparación de los tés,
tisanas, decocciones, etcétera.
• Son muy económicas.

81
Podemos encontrar microdosis de una amplia
variedad de plantas medicinales. También se ha vuelto
común hacer mezclas de plantas o Fitocompuestos en
un mismo envase.
Sirven para tratar un gran número de
padecimientos y síntomas, tales como insomnio,
gastritis, colitis, flebitis, depresión, ansiedad, y un
largo etcétera.
Sin duda, esta técnica de la medicina natural, se ha
vuelto una opción muy eficaz en distintos países,
comenzando en México y Cuba, y viendo con el
tiempo cada vez más su utilización en países
latinoamericanos, como también en España, Italia y
otros más de Europa.
Es cada vez más común ver consultorios médicos o
centros naturistas que emplean microdosis de plantas
medicinales, debido a su gran
eficacia y a su amplio margen de
utilización. Además, distintas
universidades y escuelas,
imparten cursos y talleres en su
comunidad, al público en
general y también a especialistas
en la salud, llegando a
promoverse también, en la
medicina veterinaria.

82
Elaboración de Microdosis de Plantas Medicinales
1.- En un frasco de vidrio ámbar de 10ml se vierten
1/3 de alcohol de 96°. Puede emplearse alcohol de
caña. (Si no es posible que el paciente ingiera alcohol,
puede utilizar como vehículo solo de agua purificada,
necesitando ser refrigerada de forma permanente).
2.- Se agrega 2/3 de agua purificada (no utilizar otro
tipo de agua), lo que junto con el alcohol formará el
vehículo de la Microdosis.
3.- Se agregan 10 gotas de Tintura Madre (asegurarse
de adquirirla con un profesional herbolario) de la
Planta Medicinal deseada.

83
Modo General de Uso de Microdosis
Se puede consumir Microdosis de Plantas Medicinales
a partir de 1 año de edad.
Tomar 2 gotas sublinguales cada 4 horas diariamente.
En caso de enfermedades graves o cuadros agudos
severos, se pueden administrar cada 5 minutos hasta
que el cuadro mejore y después cada hora durante las
primeras 24 horas, para luego administrar solamente
4 veces al día.
Por lo general se toman por lo menos 2 meses de
forma continua o hasta que desaparezcan los síntomas
de la enfermedad, más el tiempo en que duró en
aliviarse para evitar recaídas.
También, puede ser empleada la misma dosificación
en el ombligo o sobre la piel dejando que se absorba,
si por alguna razón no es posible injerirse.

84
CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN EL
MUNDO DE LA HERBOLARIA

• Siempre es mejor apoyarse de un profesional de


la salud que automedicarse, aun siendo plantas
medicinales.

• Si bien, las plantas medicinales tienen menos


efectos secundarios y contraindicaciones que la
medicina alópata, no necesariamente eso
significa que sean inocuas.

• Es muy importante tener en cuenta los efectos


secundarios, precauciones, interacciones y
contraindicaciones. Es importante hacer
propia esta responsabilidad.

• Desde la perspectiva de la naturopatía, se dice


que no se deben consumir más de 11 plantas
medicinales a la vez, en ninguna de sus
versiones (extractos, tés, cápsulas, etc.).

• En dosis pequeñas, como es el caso de


Microdosis, se dice que, para conocer el
beneficio total de una planta medicinal, se debe
consumir durante dos meses, y esto no
85
necesariamente significa que hasta la totalidad
de ese tiempo se verá su máxima eficacia.

• La eficacia de las plantas medicinales se debe a


seguir al pie de la letra las indicaciones, dosis,
vía y forma de administración.

86
PLANTAS MEDICINALES

ACHICORIA (Sonchus Oleraceus)


Contiene diversos flavonoides que le confieren
propiedades aperitivas.
Se emplea contra la ascitis, infección e
inflamación del peritoneo.
Tiene una acción antibiótica
que es aprovechada tanto
para infecciones del
estómago como infecciones
en la piel. Es efectiva en casos
de heridas purulentas.
Se puede utilizar como laxante y diurético; su
consumo moderado también ayuda como digestivo y
depurativo.
Es empleada, además, en el tratamiento de
herpes zoster.
A nivel psicológico, puede ayudar a tratar casos
de bipolaridad, delirio de persecución y trastornos
maniaco depresivo.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo y lactancia.

87
AJO (Allium sativum)
El Ajo brinda protección contra algunos tipos de
coágulos que ponen en riesgo la vida, tales como los
relacionados a infartos cardiacos y cerebrales
(embolias, tromboembolias). Además de prevenir su
formación, tiene sustancias
que ayudan a disolver los
coágulos que ya se han
formado. Ayuda a disminuir
la presión sanguínea pues
dilata los vasos sanguíneos
periféricos.
Además, es útil para mejorar la circulación en
las extremidades y disminuir la sensación de
“calambres al caminar” originados por la mala
circulación.
Tiene un importante efecto positivo en la
disminución de colesterol y triglicéridos elevados en
la sangre.
Puede ser utilizado de forma externa como
fungicida, y se suele aplicar a tiñas tales como el pie
de atleta. Además, suele usarse sobre verrugas.
Estimula el sistema inmunológico, lo que nos
hace más resistentes a los microorganismos causantes
de enfermedades. Tiene un buen efecto contra
parásitos intestinales.
Efectos secundarios: En términos generales, el
consumo del ajo en cantidades recomendadas es
88
seguro. En algunos casos puede causar dolor
abdominal, flatulencia, olor característico del aliento
y sudor. Se recomienda tener precaución
Precauciones: Como tiene efecto antiagregante,
plaquetario, se aconseja utilizar con precaución en
casos de hemorragias activas en el preoperatorio y
postoperatorio. No es recomendable en caso de
embarazo y lactancia.

ALBAHACA (Ocimum basilicum)


Ayuda a aliviar la pesadez
estomacal, el empacho y
molestias leves afines, como
los gases. Tiene propiedades
antiinflamatorias, por lo
cual, ayuda a tratar dolores
musculares de origen reumático.
También se considera que puede contribuir
con el alivio en caso de dolor de cabeza y migraña.
Puede ayudar a contrarrestar los síntomas de
infecciones respiratorias y de tos irritativa.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo y lactancia.

89
ALCACHOFA (Cynara scolymus)
Se utiliza en los síntomas de la indigestión, tales como
la pesadez; ya que, gracias a sus sustancias amargas,
estimula la producción de secreciones digestivas,
principalmente de la
bilis en el hígado. Ayuda
a proteger la función del
hígado, propiciando la
expulsión de las toxinas
que lo dañan, por medio
de la producción de
bilis, por esta razón también es utilizado en algunos
síntomas relacionados con padecimientos de la
vesícula biliar de los conductos biliares y del hígado.
Se ha demostrado la utilidad de las hojas de
Alcachofa en la disminución de los niveles de
colesterol total, triglicéridos y LDL, aumentando a la
vez el colesterol HDL.
Además, disminuye los niveles de glucosa en
sangre, razón por la cual es usada en las primeras
etapas de la diabetes.
Efectos secundarios: En algunos casos aislados se ha
descrito aparición de diarrea leve con espasmos
abdominales y molestias epigástricas como náuseas y
ardor de estómago.
Precauciones: No se recomienda durante el embarazo
y lactancia.

90
ALOE (Aloe barbadensis)
Estimula la digestión y el
movimiento intestinal, por
lo cual es utilizado de forma
efectiva en casos de
estreñimiento y tránsito
intestinal lento.
Además, tiene efecto anti-inflamatorio y
cicatrizante en casos de gastritis, úlcera péptica y el
síndrome de colon irritable.
De forma externa se utilizan también sus
propiedades anti-inflamatorias y cicatrizantes en la
piel, en casos de heridas, llagas y quemaduras,
inclusive aquellas originadas por radiaciones.
Esta planta, al tener una composición tan
abundante de macromoléculas y vitaminas, fortalece a
nivel celular y por ende en los tejidos del cuerpo.
Es una planta medicinal muy importante en la
elaboración de cosmética natural.
Precauciones: Como es en el caso de otros laxantes,
no debe ser utilizado si el paciente presenta cualquier
síntoma agudo o persistente no diagnosticado. No se
recomienda durante el embarazo y lactancia.

91
ÁRNICA (Arnica montana)
Estimula la circulación y se usa para tratar los
síntomas relacionados
con la angina de pecho y
otros padecimientos
relacionados al corazón.
Sin embargo, debe
usarse con precaución ya
que a grandes dosis
puede ser tóxica. Se ha
comprobado su eficacia como cicatrizante de heridas,
y como remedio para quemaduras y contusiones.
Comúnmente se usa también como
antinflamatorio, tanto de forma interna como
externa. Se usa en casos de torceduras, dolor
muscular y como estimulante de la circulación, lo que
ayuda a la reabsorción de moretones.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la flor de
árnica.
Efectos secundarios: El uso prolongado sobre la piel
dañada como heridas abiertas o úlceras en las piernas,
produce con frecuencia dermatitis.
Precauciones: No se recomienda durante el embarazo
y lactancia.

92
AXOCOPAQUE (Gaultheria acuminata)
Tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, es
por eso que se sugiere en casos de dolores musculares,
torceduras y dolores de cabeza.
Gracias a su composición, es
utilizada como depurativa o
desintoxicante.
Precauciones: No se recomienda
durante el embarazo o lactancia.

BOLDO (Peumus Boldus)


Es una planta medicinal muy utilizada para estimular
el hígado y la producción y secreción de bilis.
Se utiliza en padecimientos
del hígado y de la vesícula biliar,
por lo cual, es muy útil para el
tratamiento de cálculos biliares. Es
empleada para desintoxicar o
depurar el hígado, ayudándolo como tónico natural.
También, tiene efecto antiséptico en las vías
urinarias, por lo cual se utiliza frecuentemente para
infecciones como la cistitis.
Contraindicaciones: En caso de obstrucción de las
vías biliares.
Precauciones: No se recomienda durante el embarazo
o lactancia.
93
CALÉNDULA (Calendula officinalis)
Tiene propiedades cicatrizantes, que se aprovechan de
forma interna en casos de úlceras gástricas y
duodenales, además en casos
de gastritis y colitis. Es
estimulante de la vesícula
biliar, lo que ayuda a facilitar
la correcta digestión, y es
utilizada en padecimientos
en vesícula biliar e hígado.
Se utiliza en casos de desórdenes del ciclo
menstrual facilitando la menstruación y evitando los
cólicos menstruales, además de regularizar el ciclo. De
forma externa se usa como cicatrizante y antiséptico
en heridas, así como desinflamante.
Es útil por esto, en casos de contusiones,
rasguños, heridas, quemaduras irritación,
inflamación, úlceras y de ampollas, incluso en
aquellos casos de difícil cicatrización.
Se puede usar en forma de gargarismos para los
síntomas de los padecimientos de la boca y garganta,
tales como amigdalitis y aftas orales.
Es útil en casos de dermatitis, acné, comezón y
para afecciones debidas a los hongos como la tiña o el
pie de atleta. En las mujeres que ofrecen lactancia, es
útil para la irritación y dolor en los pezones.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo.
94
CARDO MARIANO (Silybum marianum)
Es el remedio principal
utilizado en la herbolaria
para los padecimientos del
hígado y de sus funciones.
Por tal motivo, se utiliza en
síntomas de hepatitis
agudas, crónicas o virales,
así como en cirrosis
hepática. El consumo de cardo mariano ayuda a
proteger la función hepática durante la exposición a
sustancias tóxicas, incluyendo el alcohol, algunos
agentes químicos tóxicos y quimioterapia.
Se utiliza en casos de mala digestión, así como
para mejorar el apetito. Además, es utilizado para
disminuir los niveles de colesterol en la sangre, para
mejorar la circulación periférica, contra los síntomas
de las hemorroides y para incrementar la producción
de leche materna.
Efectos secundarios: En casos esporádicos puede
provocar boca seca, náuseas, malestar estomacal y
dolores de cabeza.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo.

95
CASTAÑO DE INDIAS (Aesculus hippocastanum)
Es un remedio excelente para la salud de los vasos
sanguíneos. Ayuda a tonificar
las paredes de las venas, además
de que disminuye la retención
de líquidos al aumentar la
entrada y salida de fluidos a
través de los capilares. Por tal
motivo, se usa en pequeñas
dosis en casos de várices, hemorroides y flebitis,
además de sangrado nasal.
Además, de forma externa puede aplicarse
como loción sobre la piel sin heridas. Se puede aplicar
de forma externa en articulaciones afectadas por los
síntomas del reumatismo.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo y lactancia.

CENTELLA ASIÁTICA (Hydrocotile asiática)


Se utiliza principalmente para tratar padecimientos
relacionados con la circulación.
Además, es útil para mejorar la
concentración y la memoria.
Gracias a que facilita la
circulación en pequeños vasos
sanguíneos, es útil para
padecimientos en la piel y heridas.

96
Tiene efecto antiinflamatorio, propiedades
cicatrizantes, analgésicas, antimicrobianas, digestivas y
antivirales.
Es usada de manera externa para el tratamiento
de heridas, quemaduras, y enfermedades ulcerosas de
la piel, así como para la prevención de queloides y
cicatrices hipertróficas.
Precauciones: En algunos casos aislados puede causar
dermatitis al emplearla de forma tópica. No es
recomendable durante el embarazo y lactancia.

COCOLMECA (Smilax cordifolia)


Tiene efecto diurético, que
favorece la producción de
orina, lo que es importante
para personas que padecen
retención de líquidos, edema,
acumulación de toxinas tales
como el ácido úrico o gota.
En la piel provoca la sudoración y la
eliminación de los desechos que se encuentran en el
sudor, por lo cual es útil en algunos padecimientos de
la piel. Suele utilizarse en afecciones de las
articulaciones como aquellas de origen reumático.
De la misma forma, se utiliza para mantener la
vitalidad masculina y en contra de los síntomas de la
menopausia, también suele usarse como afrodisiaco.

97
Se ha utilizado como parte de programas para
el control de peso, ya que se sabe que disminuye la
cantidad de grasa que absorbe el intestino.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo y lactancia.

COLA DE CABALLO (Equisteum arvense)


Se emplea en padecimientos relacionados con los
riñones y las vías urinarias, por tal motivo, es utilizado
en casos de retención de
líquidos, inflamaciones o
edemas como diurético.
Además, se usa como
antiséptico y astringente en
casos de infecciones de vías
urinarias y en cálculos renales.
Ayuda a los riñones a recuperar los minerales
que de otra forma se perderían a través de la orina,
por tal motivo se emplea en casos de osteoporosis,
fracturas y déficit de minerales.
Precauciones: En caso de hipertensión o cardiopatías
graves, los diuréticos solo deben emplearse bajo
control médico. No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

98
CUACHALALATE (Amphipterygium adstringens)
Se utiliza en padecimientos como la gastritis y las
úlceras gástricas.
Tiene efecto cicatrizante y ayuda también en úlceras
e infecciones en la boca y encías.
Es utilizado en
padecimientos del sistema
circulatorio como las varices y
úlceras varicosas, así como en
forma externa para cicatrizar
heridas.
Efectos secundarios: En algunos casos se ha descrito
aparición de diarreas, vómitos y dolor de cabeza.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo y lactancia.

CÚRCUMA (Cucuma longa)


Contiene sustancias que tienen
efectos antioxidantes incluso
mayores a los ofrecidos por la
vitamina E. Además, es
fuertemente antibiótica al
aplicarla sobre la piel y
exponerla al sol.
Tiene efecto antiinflamatorio y disminuye los
niveles de colesterol en la sangre, además de que
brinda protección anticoagulante, favoreciendo la
99
correcta circulación. Todo esto, la hace ideal para
prevenir los nocivos efectos de los eventos vasculares.
En el sistema digestivo, estimula la producción y
expulsión de bilis por parte del hígado, así como la
producción de moco protector en el estómago, lo que
la hace una buena alternativa para padecimientos
digestivos como la gastritis y la acidez. Además, es
utilizada en casos de nauseas.
Contraindicaciones: Obstrucción de conductos
biliares.
Efectos secundarios: En algunos casos puede producir
sequedad en boca, flatulencia irritación gástrica.

DAMIANA DE CALIFORNIA (Turnera diffusa)


Suele utilizarse en personas que padecen depresión
leve a moderada y agotamiento nervioso. Se le
considera una hierba
afrodisiaca. En el caso del
hombre es útil en casos de
eyaculación precoz e
impotencia; y en el caso de la
mujer, se usa en casos de
dolores menstruales, así como en periodos irregulares.
Sin embargo, es útil para ambos sexos.
De igual forma, tiene efecto diurético y
antiséptico para las vías urinarias, lo que lo hace un
excelente remedio en casos de cistitis y uretritis.

100
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia. No se recomienda consumir
junto a drogas psicoestimulantes (café, té, guaraná,
cola, yerba mate, etcétera).

DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale)


Tiene efecto estimulante para la producción de bilis,
lo que ayuda a la salida de la
misma junto con productos de
desecho del hígado, por lo cual,
se utiliza en casos de
padecimientos del hígado y de
la vesícula biliar, tales como
ictericia, hepatitis, cirrosis, cálculos biliares e
insuficiencia hepática.
Tiene efecto diurético, lo que se aprovecha para
tratar los síntomas de los padecimientos de las vías
urinarias, próstata y cálculos renales.
Además de que por medio de la orina se
eliminan gran cantidad de toxinas. Al estimular al
hígado a producir bilis y al riñón a producir orina, se
le considera una planta depurativa, ya que por ambos
medios se logran expulsar gran cantidad de toxinas del
cuerpo.
Tiene efectos benéficos en la apariencia y salud
de la piel, lo que es importante en padecimientos tales
como eczemas, manchas en la piel y acné.

101
Es estimulante del apetito, así como un laxante
suave en caso de estreñimiento.
Tiene ligera actividad hipoglucemia en las
personas con diabetes. Se usa en casos de artritis.
Efectos secundarios: Puede producir molestias
gástricas con hiperacidez.
Precauciones: En caso de insuficiencia renal o
cardiaca, los diuréticos solo deben emplearse bajo
control médico. No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

EQUINÁCEA (Equinacea angustifolia)


Muchos de sus componentes estimulan el sistema
inmunológico contra infecciones bacterianas y virales.
Se utiliza también en los
síntomas de afecciones
respiratorias tales como el
resfriado, la gripe, la faringitis,
rinitis y sinusitis. Es útil para
trata alergias y asma.
Además, se utiliza en el tratamiento de
infecciones del tracto urinario, y debido a su acción
inmunoestimulante en aquellos casos con tendencia a
recaer. Se emplea para infecciones en general y
crónicas.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.
102
ESPADA DE SAN JORGE (Sansevieria)
Ayuda a tratar las hinchazones del
hígado, el bazo y los riñones.
También ayuda a prevenir el
cáncer y tratar heridas de difícil
cicatrización.
Es utilizada para tratamientos
de esquizofrenia, crisis de pánico y
miedos. Es un excelente aliado
contra la diabetes pues se encarga de reducir los
niveles de azúcar en nuestra sangre.
Precauciones: En caso de insuficiencia renal o
cardiaca, los diuréticos solo deben emplearse bajo
control médico. No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

ESPINO BLANCO (Crataegus monogyna)


Posee una acción cardiotónica capaz de compensar los
desequilibrios del sistema neurovegetativo. Sus flores
son consideradas como un
tónico para el aparato
circulatorio y del corazón. Se
recomienda esta planta contra
la arteriosclerosis, insuficiencias
cardíacas leves y anginas de
pecho. Es reguladora de la
presión sanguínea, compensando tensiones altas y
bajas.
103
Puede utilizarse para problemas de ritmo
cardíaco como taquicardias, extrasístoles y
palpitaciones.
Otra de sus propiedades estriba en su capacidad
de actuar como sedante en caso de insomnio; puede
utilizarse también para úlceras producidas por estrés.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

EUCALIPTO (Eucalyptus globulus)


Contiene una sustancia que
tiene acción antiséptica en las
vías respiratorias, además es
expectorante y dilata los
bronquios, por lo cual, suele
usarse en casos de
padecimientos respiratorios,
tales como tos, gripe, rinitis,
laringitis y asma.
Se puede utilizar la tintura también para hacer
gargarismos en casos de infecciones respiratorias.
El aceite esencial diluido se puede aplicar en las
sienes en casos de dolor de cabeza o sobre el pecho
para estimular la expulsión de flemas. Este mismo
aceite se usa frecuentemente en articulaciones
afectadas por la artritis.

104
Recientemente se ha utilizado también en casos
de diabetes, por su efecto hipoglucémico.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia. No emplear en casos de asma
o sensibilidad branquial.

FLOR DE AZAHAR (Citrus aurantium)


Se emplea como tranquilizante, sedante y como
antiespasmódico. Además, es útil en casos de dolor de
cabeza, nerviosismo e histeria.
Las propiedades ansiolíticas e hipnóticas de la
flor de azahar ayudan a combatir el estrés y la
ansiedad. Tiene efectos sedantes e inductores del
sueño en personas con insomnio.
Por su alto contenido
en pectina, la flor de azahar
viene muy bien también para
tratar problemas estomacales
como la digestión pesada y
lenta, las náuseas, los vómitos
o la diarrea.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

105
FLOR DE YOLOXOCHITL (Magnolia mexicana)
Se usa en casos de padecimientos del corazón. Se
emplea como tónico cardiaco,
tranquilizante, anticonvulsivo. Es
útil para tratar problemas del
corazón como arritmia,
taquicardia, debilidad cardiaca.
Además, se utiliza como relajante
en casos de nerviosismo.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

GINKGO BILOBA (Ginkgo Biloba)


Tiene propiedades antioxidantes, que actúan
principalmente protegiendo las membranas de los
pequeños vasos sanguíneos. De
esta manera, el Ginkgo mejora la
circulación y oxigenación del
cerebro, lo que ayuda a mejorar la
concentración y memoria y
disminuye los efectos negativos
de la demencia senil y el Alzheimer.
Además, en los vasos sanguíneos periféricos, es
útil en casos de varices, hemorroides, flebitis,
insuficiencia circulatoria, fragilidad capilar, presión
alta, dolor, calambres y parestesias, así como para
prevenir embolias, ya que contiene inhibidores de

106
activación de plaquetas, lo que disminuye el riesgo de
producir coágulos de forma espontánea.
Se ha registrado también, la disminución de los
síntomas de hipoacusia, acúfenos y vértigos al
consumir el Ginkgo.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

GOBERNADORA (Larrea tridentata)


Se utiliza para el tratamiento
de padecimientos de las vías
urinarias, como es el caso de
infecciones y cálculos renales.
Además de otros
padecimientos como artritis,
ácido úrico y parásitos
intestinales.
De forma externa se aplica sobre la piel en acné,
eczema, llagas, heridas y erupciones. Actualmente se
recomienda solo ingerir la microdosis.
Precauciones: La ingesta no controlada de
gobernadora puede causar daños en hígado y riñón.
No es recomendable en caso de embarazo ni lactancia.

107
GORDOLOBO (Gnaphalium ulginosum)
Tiene excelentes propiedades
expectorantes, favoreciendo la
expulsión de flemas del sistema
respiratorio, lo que lo hace muy
apropiado para afecciones tales
como la tos, bronquitis, irritación
e incluso el asma.
Además, es un buen relajante del músculo liso.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

HAMAMELIS (Hamamelis virginana)


Se usa principalmente de forma externa, ya que
contiene sustancias que favorecen la recuperación de
la piel dañada.
Estimula la circulación
sanguínea en las capas inferiores
de la piel y es particularmente
útil en casos de inflamación y
para venas faciales dañadas,
hemorroides y varices.
Además, ayuda a recuperar la firmeza en las
paredes de las venas distendidas y a regenerarlas hasta
su estructura normal.
Suele usarse en afecciones de la piel, tales como
el eczema, además de que ayuda a limitar las
108
infecciones y proteger las zonas dañadas por las
mismas.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

HIERBA DE SAN JUAN (Hypericum perforatum)


Es una de las plantas más valiosas para el tratamiento
de padecimientos nerviosos. Se utiliza en personas
con los síntomas relacionados a la depresión.
Está indicada en casos de depresión leve a
moderada y en dosis mayores es útil también en
personas con depresión severa.
Además, es útil en
casos de melancolía,
tristeza, ansiedad, e
insomnio, incluidos
aquellos relacionados
con la menopausia, por
lo cual se usa en casos de
los síntomas del
climaterio.
Contraindicaciones: No debe utilizarse junto con
antidepresivos. Puede reducir el efecto en
anticonceptivos.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

109
JENGIBRE (Zingiber officinale)
Es empleada en casos de
padecimientos del sistema
digestivo, tales como
náuseas, cólicos e
indigestión, además ayuda
a tratar infecciones
gastrointestinales, y es muy
útil en casos de
intoxicaciones alimentarias.
Ayuda a tratar padecimientos relacionados con
la circulación, pues es un buen estimulante de la
misma, por lo cual se emplea en casos de hipertensión.
Es utilizado en padecimientos en el sistema
respiratorio, como tos, resfriados, gripes y alergias.
Se emplea en casos de mareos de viaje y nauseas
en general.
Precauciones: Debe utilizarse con precaución en
personas que padezcan gastritis, úlcera péptica o
reflujo. No es recomendable en caso de embarazo ni
lactancia.

110
KALANCHOE (Kalanchoe daigremontania)
Han sido utilizadas por la medicina tradicional de
varios continentes para
combatir los efectos de
diversas patologías entre las
que se encuentran:
Dolencias y lesiones que
provocan daños celulares
(como el cáncer). Heridas
profundas y gangrena. Quemaduras e infecciones.
Abscesos y tumores. Inflamación de articulaciones
(reumatismo).
Es empleada en el tratamiento de hinchazones
o inflamaciones. Cólicos de riñón. Delirios y algunas
enfermedades de tipo psicológico.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

KALANCHOE (Kalanchoe laetivirens)


Reduce la inflamación, mejora la
respuesta del sistema
inmunológico. Se usa en
padecimientos de los riñones,
para mejorar la calidad del sueño.
Se emplea en casos de asma y tos.
Esta planta se usa para tratar una gran variedad
de dolencias y enfermedades. El uso tal vez más
destacado es contra casos de cáncer. Pero se la usa
111
contra: Gangrena, diarrea, crisis de pánico,
infecciones, inflamaciones, presión sanguínea alta.
De manera externa, se utiliza para tratar cortes
profundos, quemaduras, abscesos y reumatismo.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

LAVANDA (Lavandula officinalis)


Es valorada por su efecto
calmante, se suele combinar
con otras hierbas para los casos
de excitación nerviosa, dolor,
insomnio, irritabilidad, dolor
de cabeza y migraña. Inclusive
se usa para disminuir la tensión
muscular. Este efecto calmante se aprovecha en
algunos casos de asma, relacionados a nerviosismo.
También se usa en casos de depresión. En el
sistema digestivo trata casos de indigestión, cólicos
intestinales, gases e inflamación. De forma externa se
usa en casos de heridas, llagas y quemaduras.
Gracias a su efecto antiséptico, es útil para
evitar infecciones. Se aplica en picaduras de insectos,
aliviando el dolor y la inflamación. Además, es
insecticida y un buen repelente.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

112
LIMA (Citrus aurantifolia)
Es utilizado para el control de peso. En el sistema
digestivo en casos de cólicos intestinales, así como en
cólicos biliares.
Es útil también en casos
de dislipidemias (colesterol y
triglicéridos). Se emplea
también para el cuidado de la
piel, mejorar la digestión,
aliviar la constipación, y para
el cuidado de los ojos.
Es un efectivo tratamiento para el escorbuto,
úlcera péptica, trastornos respiratorios, la gota,
Además, gracias a sus propiedades, es empleada para
el tratamiento de trastornos urinarios, etc.
Precauciones: No es recomendada en personas
alérgicas a los cítricos. Puede provocar acidez
estomacal y dolor gástrico. No es recomendable en
caso de embarazo ni lactancia.

LIMÓN (Citrus × limón)


Tiene propiedades anti-úlceras,
que ayudan a disminuir la acidez
gástrica y la sensación de ardor. Es
efectiva para mejorar la digestión.
Equilibra la presión arterial
y los niveles de colesterol.
113
Gracias a su alto contenido en vitamina c, ayuda a
estimular la función del sistema inmunológico.
Es empleada para tratar casos de migraña y para
mejorar la calidad del sueño.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

MANDARINA HOJA (Citrus reticulata)


La vitamina C en la mandarina es fundamental en la
prevención de resfriados y
para el buen funcionamiento
del sistema inmunológico.
Las mandarinas tienen
propiedades antimicrobianas
que evitan que las heridas se
infecten, combatiendo virus,
hongos e infecciones bacterianas.
Los antioxidantes presentes en la mandarina
ayudan a reducir el colesterol “malo” y promueven el
“buen” colesterol.
Precauciones: No es recomendada en personas
alérgicas a los cítricos. Puede provocar acidez
estomacal y dolor gástrico. No es recomendable en
caso de embarazo ni lactancia.

114
MANZANILLA (Matriarcaria chamomilla)
Gracias a su efecto tranquilizante y ligeramente
sedante, se utiliza en casos de ansiedad, así como de
insomnio e incluso dolor de cabeza.
Es uno de los remedios
más utilizados para malestares
digestivos, especialmente con
los niños, gracias a su efecto
suave y a que contiene
principios activos. Por tal
motivo, se usa en casos de
indigestión, gastritis y úlceras, así como en casos de
cólicos, espasmos y colitis nerviosa.
También se usa en casos de náuseas, vómitos,
digestión lenta, diarrea, gases y colon irritable.
Es común encontrar su uso en casos de
afecciones de las vías respiratorias, tales como la tos,
resfriados, y faringitis. Se ha usado también en casos
de asma, ya que actúa como un excelente relajante
muscular. De forma externa, es útil en la inflamación
de venas y hemorroides, daños en la piel causados por
quemaduras, acné, heridas, eczema e inflamación.
Puede usarse también como enjuague bucal en casos
de aftas orales, dolor e infecciones de la boca.
Es muy recomendada para el cuidado de los
ojos, al emplearse de forma externa.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.
115
MENTA (Mentha piperita)
Se usa principalmente para
mejorar la digestión ya que
estimula la producción de bilis
y sustancias digestivas. Tiene
efecto positivo en el colon,
ayudando a reducir los gases
intestinales y el colon irritable.
Tiene efecto antiespasmódico en el intestino,
con lo cual es muy útil en casos de cólicos intestinales,
y en el estómago, para evitar náuseas y vomito.
Se utiliza en preparaciones para padecimientos
de las vías respiratorias. Se usa en casos de dolores de
cabeza y migrañas asociadas a la mala digestión. Es
ligeramente sedante, por lo cual, es empleada en casos
de ansiedad y dolor menstrual.
Precauciones: Evitar su consumo en personas con
reflujo gastroesofágico. No es recomendable en caso
de embarazo ni lactancia.

MILENRAMA (Achillea millefolium)


Es empleada para tratar
trastornos digestivos, espasmos
gastrointestinales, náuseas y
vómito. Estimula la secreción de
jugos gástricos y la bilis, y hace
que se gane apetito.

116
Reduce la inflamación en hígado y vesícula.
Favorece la disolución y eliminación de los cálculos
biliares y renales.
Es una planta aliada de la salud de la mujer, que
se recomienda como remedio, para regular el periodo
en menstruaciones irregulares o en exceso
abundantes, aliviar la tensión premenstrual y los
calambres musculares, favoreciendo la circulación
pélvica para tratar la leucorrea vaginal.
Ayuda en caso de várices, flebitis y
hemorroides.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

MUICLE (Justica spicigera)


Es empleada para depurar la sangre, mediante la
desintoxicándola. Se ha
empleado para tratar casos de
erisipela, sífilis, tumores o granos
difíciles de curar.
Gracias a sus propiedades, ayuda
al sistema digestivo, combatiendo
malestares estomacales, diarrea y disentería.
Además, es empleada para tratar cólicos menstruales
y enfermedades respiratorias.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.
117
ORTIGA (Urtica dioica)
Se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la
hipertrofia prostática benigna.
Tiene efecto diurético, lo
cual la hace una buena opción en
padecimientos como piedras en
las vías urinarias y ácido úrico
elevado.
Se suele utilizar en casos de
alergias como la rinitis e incluso en el asma.
Además, se utiliza de forma externa sobre la piel
en casos de comezón e infecciones y padecimientos en
la piel.
Precauciones: En caso de insuficiencia renal o
cardiaca, los diuréticos solo deben emplearse bajo
control médico. No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

PASIFLORA (Passiflora incarnata)


Se usa en casos de nerviosismo, estrés e insomnio. Sus
propiedades sedantes la
hacen ideal para los casos de
ansiedad, hipertensión,
migrañas, nerviosismo y para
los síntomas del climaterio.
La pasiflora alivia los
síntomas asociados al
118
síndrome de abstinencia de medicamentos narcóticos
o ansiolíticos. Este efecto resulta más decisivo si se
combina con un medicamento llamado clonidina.
Precauciones: Puede causar somnolencia. No es
recomendable durante el embarazo ni lactancia.

PELO DE ELOTE (Zea Mays)


Tiene propiedades diuréticas, por lo cual es muy
apreciado en casos de padecimientos relacionados con
las vías urinarias, tales como cálculos renales, cistitis.
Además, relaja las paredes
de las vías urinarias, facilitando la
eliminación y flujo de la orina en
padecimientos como, por ejemplo,
los desórdenes de la próstata.
Tiene un efecto positivo
para la reducción de los niveles de colesterol y es útil
en casos de hipertensión.
Precauciones: En caso de insuficiencia renal o
cardiaca, los diuréticos solo deben emplearse bajo
control médico. No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

119
PLANTA MONEDA (Portulacaria afra)
Es utilizada para el dolor de
estómago y diarrea. Ayuda a
tratar úlceras estomacales.
Alivia el dolor en la garganta. Es
empleada contra la amigdalitis.
Por sus propiedades, es
útil en el tratamiento de pielonefritis y cistitis.
De forma tópica, ayuda a aliviar las
quemaduras, heridas, cortes y llagas. De la misma
forma, ayuda a tratar hemorroides y herpes en los
labios.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

QUINA ROJA (Alnus Jorullensis)


Se ha utilizado con
efectividad para tratar
problemas digestivos, tales
como gastritis, vómito y
úlceras. Es empleada para
tratar laringitis.
De forma tópica se
utiliza para llagas y heridas, al ser un buen cicatrizante.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

120
REGALIZ (Glycyrrhiza glabra)
Tiene acción antiinflamatoria, por tal motivo se
puede usar en casos de
gastritis crónica. Además,
disminuye las secreciones
estomacales y recubre el
estómago aumentando la
producción de moco. Por tal
motivo, es útil en problemas
de úlcera gástrica y similares.
Tiene efectos positivos en la glándula
suprarrenal, por lo cual se emplea en padecimientos
donde se administran hormonas corticoides, como la
hidrocortisona, tales como el asma y la artritis. Se usa
también como laxante suave.
Contraindicaciones: Problemas en el aparato
cardiovascular.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

121
ROMERO (Rosmarinus officinalis)
De forma externa se suele
utilizar para fortalecer el
cabello, por lo cual es útil en
casos de alopecia y cabello
debilitado o delgado. Además,
en casos de dolores musculares
o reumáticos, al aplicarla de
forma tópica.
Se consume en casos de mala digestión ya que
promueve la formación y la expulsión de bilis,
mejorando la digestión de las grasas. Es útil en casos
de cólicos o espasmos intestinales.
Estimula la circulación de la sangre, sobre todo
a los pequeños vasos sanguíneos, lo que beneficia a la
circulación dentro del sistema nervioso central,
mejorando la capacidad de concentración y memoria.
Además, se emplea en casos de migrañas, dolor
de cabeza y para prevenir la degeneración del sistema
nervioso central, así como padecimientos como la
epilepsia y el vértigo.
Es útil para tratar casos de depresión leve a moderada.
Precauciones: No debe emplearse en casos de
obstrucción biliar. No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

122
SALVIA (Salvia officinalis)
Es una planta antiinflamatoria, de modo que en caso
de sufrir cualquier hematoma podemos recurrir a ella
para aliviar la hinchazón, pudiéndola utilizar también
para los dolores musculares, inflamación en el colon
o problemas reumáticos.
Tiene propiedades
antisépticas, por lo tanto,
podemos utilizarla para tratar
cualquier tipo de infección o
de irritación leve. También se
emplea como enjuague bucal
para casos de estomatitis,
gingivitis o faringitis.
Es empleada para tratar problemas de
calambres o espasmos estomacales repentinos, gracias
a sus excelentes propiedades antiespasmódicas.
Es analgésica, de modo que puede ser empleada
para tratar dolor estomacal, muscular, de cabeza, e
incluso dolores menstruales.
Es rica en vitaminas A y C, por lo tanto,
también nos ayuda a mantener en óptimas
condiciones nuestro sistema inmunológico. Combate
virus y bacterias gracias a sus propiedades antibióticas.
Precauciones: No debe emplearse en casos de
obstrucción biliar. No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

123
SANGREGRADO (Jatropha dioica sessiflora)
Se utiliza de forma tópica en casos de pérdida o
debilidad de cabello, así como infecciones y
padecimientos en la piel.
En la cavidad oral, se usa
en casos de padecimientos en
dientes, encías y lengua. Es útil
para hacer enjuague oral, así
como lavados externos en
heridas e infecciones.
Incluyendo, por ejemplo, los
gargarismos en casos de amigdalitis.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

TÉ VERDE (Camellia sinensis)


Se utiliza para regular el azúcar en la sangre y la
presión sanguínea. Es
excelente para estimular el
sistema inmunológico.
Ayuda a prevenir las
úlceras. Es útil en casos de
inflamación, resfriados y
gripe viral. Previene
enfermedad de las encías,
caries y mal aliento.

124
También, es indicada para reducir el colesterol,
prevenir enfermedades del corazón, osteoporosis y
coágulos de sangre.
Contraindicaciones: Alergia a cafeína o a otras bases
xánticas.
Precauciones: Usar con precaución en personas con
hipertensión, arritmia o hipertiroidismo. No es
recomendable durante el embarazo ni lactancia.

TLANCHALAGUA (schkuhria pinnata)


Tradicionalmente su utiliza
como apoyo a las personas que,
bajo un régimen alimenticio,
desean disminuir su peso.
Es auxiliar en el tratamiento del
hambre por ansiedad entre
comidas.
Se asocia su consumo al de Cocolmeca para
obtener mejores resultados en reducción de peso.
Tiene efectos para mejorar la digestión,
además, como muchas de las plantas medicinales, es
diurética.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

125
TOMILLO (Thymus)
Es especialmente utilizada para
tratar afecciones respiratorias y
problemas digestivos. Actúa
como antiséptico, expectorante
y mucolítico, y se recomienda
para tratar la tos, resfriados,
gripe y catarro.
Se emplea para tratar problemas digestivos,
pues favorece la eliminación de mucosidades del
tracto intestinal. Incrementa la secreción de bilis y
ayuda a combatir parásitos intestinales y facilitar los
procesos digestivos.
Tiene propiedades desinfectantes, antisépticas
y cicatrizantes que lo vuelven útil para tratar heridas.
Para esto se recomienda hacer una infusión de tomillo
y aplicarla directamente sobre la herida con una gasa,
también se puede utilizar en forma de crema.
También se emplea para tratar y prevenir la
anemia, ya que es una buena fuente de hierro y puede
regular las cantidades de este mineral tan importante
para el organismo.
Precauciones: No es recomendable durante el
embarazo ni lactancia.

126
TORONJA HOJA (Citrus aurantium)
Mejora los procesos digestivos,
ayudando en la eliminación de
la orina.
Es un complemento útil en
algunos tipos de dietas y en
tratamientos contra la obesidad.
Tiene alto contenido de vitamina C, por lo
cual, fortalece el sistema inmunológico.
Su consumo en ayunas puede presentar
beneficios importantes como laxante, en caso de
estreñimiento.
Precauciones: No es recomendada en personas
alérgicas a los cítricos. Puede provocar acidez
estomacal y dolor gástrico. No es recomendable en
caso de embarazo ni lactancia.

TORONJIL (Melissa officinalis)


Ayuda a equilibrar el sistema
nervioso, siendo un excelente
tranquilizante.
Inhibe la función de la
tiroides, por lo cual es útil en
casos de hipertiroidismo.
Es empleada en padecimientos digestivos tales
como indigestión, náuseas, acidez, e inflamación y
cólicos.
127
Aplicado de manera externa, es útil en contra
del herpes labial, disminuyendo drásticamente el
tiempo de recuperación.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

TRONADORA (Tecoma stans)


Investigaciones químicas y
farmacológicas recientes, han
hecho evidente la efectiva acción
de esta planta en casos de
diabetes, ya que ayuda a la
regulación de la glucosa.
Tiene efecto diurético y mejora la digestión.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

TUMBAVAQUERO (convolvulus sinuatus)


Es excelente para el tratamiento de
contra el nerviosismo, o cualquier
padecimiento relacionado.
Es empleado como auxiliar
en casos de convulsiones
epilépticas. Por sus propiedades
relajantes, se utiliza para tratar el insomnio.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.
128
UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa)
Tiene capacidad para influir en
varios mecanismos inmunológicos
y posee actividad antimutagénica.
Es por eso que es empleada contra
algunos tipos de cáncer.
La uña de gato es usada tradicionalmente como
desintoxicante, para tratar casos de colitis, gastritis,
úlcera y hemorroides.
Precauciones: Puede producir molestias gástricas en
personas con dispepsias hipersecretoras. No es
recomendable en caso de embarazo ni lactancia.

VALERIANA (Valeriana officinalis)


Se usa como sedante y
ansiolítico, por lo cual es útil en
casos de nerviosismo. Se ha
comprobado que la valeriana
mejora significativamente la
calidad del sueño.
También se usa en casos de los síntomas de la
menopausia y climaterio, así como en el síndrome
premenstrual. Reduce la hiperactividad mental, y la
excitabilidad nerviosa. Además, se emplea en casos de
epilepsia.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.
129
VAPORUB (Plectranthus hadiensis)
Tiene propiedades antiinflamatorias y
descongestionante, por lo que es recomendable para
mejorar la salud de las personas que presentan
enfermedades respiratorias.
Gracias a sus propiedades
ansiolíticas, ayuda a tratar casos
de nerviosismo y ansiedad
moderada, y se emplea como un
sedante suave. Además, se utiliza
para el tratar diabetes.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

WEREQUE (Ibervea sonorae)


Ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre, y
es por eso que se utiliza principalmente para el
tratamiento de diabetes de forma muy efectiva.
Tiene propiedades antibacterianas,
antiinflamatorias, antialérgicas, hepatoprotectoras,
antitrombóticas y antivirales.
Además, es un excelente
antioxidante, por lo cual,
recientemente se ha empleado en
casos de estrés oxidativo.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.
130
YUMEL (Gautteria Gaumeri)
Se utiliza en padecimientos de
hígado y vesícula, tales como los
cálculos biliares y la ictericia.
Es especialmente efectivo
en cálculos renales y biliares,
pues, a parte de deshacerlos,
ayuda a expulsarlos.
Ayuda a limpiar las vías urinarias, debido a sus
propiedades diuréticas.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

ZACATE LIMÓN (Cymbopogon citratus)


Se utiliza en casos de
padecimientos del sistema
digestivo, tales como gastritis,
dolor de estómago y gases
intestinales.
Tiene propiedades relajantes para el sistema
nervioso, es por eso que es empleada en casos de
colitis nerviosa. Además, algunos de sus componentes
tienen efectos positivos en las vías respiratorias.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

131
ZARZAPARRILLA (Smilax aspera)
Se utiliza en casos de síndrome premenstrual y para
combatir síntomas relacionados a la menopausia y el
climaterio, tales como la debilidad y la depresión.
Es empleada como tónico
para la próstata. Es utilizada para
el tratamiento en casos de
reumatismo, artritis y gota.
De forma externa, suele
usarse como antiinflamatorio.
Precauciones: No es recomendable en caso de
embarazo ni lactancia.

132
PLANTAS ADAPTÓGENAS

Hemos decidido incluir el presente capítulo de


plantas adaptógenas, debido a las investigaciones
relevantes y recientes sobre este tema, y el enorme
beneficio de estrategia preventiva de nuestra salud,
que podemos obtener de esta selección de plantas
medicinales.
Las plantas adaptógenas son un grupo
específico de plantas dentro del mundo de la
herbolaria, que gracias a
sus propiedades regulan
las funciones fisiológicas
y equilibran nuestro
organismo, haciendo que
ante circunstancias de
“alarma”, nos adaptemos
a nuevas situaciones; es
decir, consiguen que podamos resistir condiciones de
estrés, anulando o minimizando el posible daño.
Por consiguiente, las plantas adaptógenas,
tienen sustancias que nos ayudan a alcanzar un
rendimiento óptimo físico y mental.

133
Investigaciones sobre Adaptógenos
El término adaptógeno lo estableció en 1947 el
científico ruso N.V. Lazarev, para englobar una serie
de plantas que estudió con su equipo. Estas plantas
tenían en común que vivieron durante las glaciaciones
y se adaptaron incluso a las condiciones de vida más
severas y que en las regiones donde crecían eran
utilizadas por la población de forma tradicional para
“aumentar su fortaleza”.
En 1969 se publicaron por primera vez fuera de
la Unión Soviética trabajos que abarcaban 15 años o
más de investigaciones en una revista internacional, el
Annual Review of Pharmacology [Brekhman &
Dardymov 1969]. Hasta mediados de los años 80, se
publicarán más de 1000 estudios en ruso en relación
con los extractos y constituyentes preparados a partir
del eleuterococo, del ginseng, de la Rhodiola y de la
Schisandra de China, posteriormente las
investigaciones seguirán realizándose a un ritmo
sostenido y se internacionalizarán.
Cabe destacar que, en la medicina tradicional
china, el concepto de “adaptógeno” está presente
desde hace miles de años bajo el concepto de “tónicos
superiores”, que regulan las diversas funciones y
aumentan la energía, favoreciendo la salud en general,
sin tratar, por tanto, enfermedades específicas.

134
Efectos generales de los adaptógenos
Varios estudios farmacológicos y clínicos realizados
con sustancias adaptógenas, han demostrado que
pueden tener los siguientes efectos sobre el organismo
afectado:

• Restaurar y mejorar la energía física y mental.


• Mejorar la resistencia física y mental.
• Compensar los efectos de la privación del
sueño.
• Proteger el cerebro y el sistema nervioso, lo que,
entre otras cosas, mejora la memoria y la
percepción.
• Aliviar la ansiedad y la depresión leve.
• Proteger contra ciertos tipos de radicales libres,
es decir, actuar como un antioxidante.

El consumo de Plantas Adaptógenas, puede


verse como un tónico para regular de forma general
nuestro organismo y nuestra mente.
En el siguiente listado encontrarás 10 opciones.
Te recomendamos leer bien sus beneficios generales
para que puedas elegir de forma adecuada y equilibres
distintos aspectos de tu organismo.

135
Plantas Adaptógenas

• AJO (Allium sativum)


• ALOE (Aloe barbadensis)
• CENTELLA ASIÁTICA (Hydrocotile asiática)
• CÚRCUMA (Cucuma longa)
• ESPINO BLANCO (Crataegus monogyna)
• JENGIBRE (Zingiber officinale)
• LAVANDA (Lavandula officinalis)
• MANZANILLA (Matriarcaria chamomilla)
• ORTIGA (Urtica dioica)
• ROMERO (Rosmarinus officinalis)
(Véase en el capítulo anterior los beneficios adicionales de las
plantas medicinales presentes en este listado)

Cómo tomarlas
Tomar diariamente tintura madre de las plantas
adaptógenas de tu elección, 20 gotas en medio vaso de
agua por la mañana, durante un mes, después
suspender la ingesta por un par de meses, para luego
reanudar con la misma planta o con otra similar. Te
sugerimos elegir de 1 a 4 plantas diferentes.
136
PLANTAS MEDICINALES PARA AYUDAR AL
EQUILIBRIO EMOCIONAL

Las emociones son respuestas fisiológicas


adaptativas a las circunstancias que estamos viviendo.
Emoción se define como aquel sentimiento o
percepción de los elementos y
relaciones de la realidad o la
imaginación. Son procesos
neuroquímicos y cognitivos
relacionados con la
estructura mental (toma de
decisiones, memoria,
atención, percepción, imaginación).
Aunque se suele decir que hay emociones
negativas y positivas, esto no es del todo cierto. Toda
emoción es indispensable para sobrevivir al medio
ambiente. Lo que debemos buscar es el equilibrio,
como en todo aspecto en la vida.
Es importante destacar que las emociones en
desequilibrio, suelen deberse a cuestiones
multifactoriales (orgánicas, psicológicas, etcétera), y
sanar verdaderamente, es encontrar la raíz del
problema y a su vez, tratarlo.

137
Dentro del universo de la herbolaria podemos
encontrar distintas plantas medicinales que pueden
ayudar a equilibrar nuestras emociones, sirviendo de
gran apoyo complementario a las terapias
especializadas en esta área de la salud.
Esta es una selección de plantas para ayudar a
tratar los síntomas de distintas emociones en
desequilibrio.

Ansiedad, Estrés y Nerviosismo


VALERIANA (Valeriana officinalis)
PASIFLORA (Passiflora incarnata)

Depresión, Agotamiento mental y físico


HIERBA DE SAN JUAN (Hypericum perforatum)
ROMERO (Rosmarinus officinalis)
TORONJIL (Melissa officinalis)

Angustia, Miedo, Conmoción


KALANCHOE (Kalanchoe daigremontania)
LAVANDA (Lavandula officinalis)

(Véase en el capítulo Plantas Medicinales los beneficios


adicionales de las plantas presentes en este listado)

138
PADECIMIENTOS Y REMEDIOS

A continuación, presentamos una lista de los


padecimientos, enfermedades y síntomas más
comunes y sus remedios con plantas medicinales que
hemos mencionado en este libro.
Es importante elegir la forma de consumir las
plantas (tés, tisanas, extractos, etcétera). Nosotros
recomendamos la estrategia de las Microdosis (en el
caso de utilizarla de forma interna) ya que es la manera
más segura de ingerirlas, como lo hemos mencionado
anteriormente.
En el caso de emplear las plantas medicinales
de forma externa, recomendamos utilizar vehículos
naturales (aceites, agua, cera de abeja, etcétera) o la
utilización de la planta medicinal fresca, con las
estrategias de cataplasma, emplastos, etcétera.
En todo caso, es importante revisar los
beneficios adicionales de las plantas, para saber elegir
correctamente y aprovechar todas sus propiedades.
Es muy importante siempre considerar las
contraindicaciones, efectos secundarios y
precauciones.

139
Acidez: Aloe, Limón, Manzanilla, Regaliz,
Cuachalalate.

Ácido úrico: Boldo, Diente de León, Ortiga, Pelo de


elote, Zarzaparrilla.

Acné: Caléndula, Cola de caballo, Gobernadora,


Lavanda, Manzanilla, Ortiga, Romero.

Adormecimiento: Centella asiática, Ginkgo Biloba,


Romero.

Afonía: Caléndula, Menta.

Afrodisiaco: Damiana de California, Zarzaparrilla.

Aftas orales: Caléndula, Cola de Caballo,


Manzanilla, Regaliz, Sangregrado.

Agotamiento: Lavanda, Salvia, Romero, Damiana de


California.

Alergias: Equinácea, Vaporub, Gordolobo, Regaliz.

Algodoncillo: Caléndula, Diente de León,


Gordolobo, Jengibre, Sangregrado, Regaliz.

140
Alzheimer: Cúrcuma, Ginkgo Biloba, Romero,
Albahaca.

Amenorrea: Hierba de San Juan.

Amibas: Ajo, Menta, Cúrcuma, Zacate Limón.

Amigdalitis: Caléndula, Cuachalalate, Equinácea,


Gordolobo, Jengibre, Planta Moneda, Sangregrado.

Anemia: Tomillo.

Anorexia: Diente de León, Hierba de San Juan,


Valeriana, Tomillo.

Ansiedad: Damiana de California, Vaporub,


Manzanilla, Toronjil, Pasiflora, Valeriana.

Antibiótico: Achicoria, Ajo, Equinácea, Jengibre,


Romero.

Antiinflamatorio: Árnica, Albahaca, Caléndula.

Antiséptico oral: Sangregrado.

Aperitivo: Boldo, Menta, Zacate Limón.

Apetito, pérdida de: Alcachofa, Boldo, Zacate


Limón.
141
Apetito, regularización: Lima.

Articulaciones, dolores de: Ajo, Árnica.

Artritis: Ajo, Alcachofa, Boldo, Cúrcuma, Romero.

Ascitis: Achicoria, Diente de León, Regaliz.

Asma: Ajo, Tomillo, Vaporub, Gordolobo, Ortiga,


Regaliz.

Aterosclerosis: Ajo, Alcachofa, Boldo, Espino


Blanco, Ortiga, Romero.

Bipolaridad: Achicoria.

Bronquitis: Ajo, Equinácea, Eucalipto, Gordolobo,


Tomillo, Vaporub.

Bulimia: Hierba de San Juan, Menta, Toronjil,


Valeriana.

Calambres: Ajo, Castaño de Indias, Centella asiática.

Cálculos biliares: Alcachofa, Boldo, Diente de León,


Gobernadora.

Cálculos renales: Yumel, Cola de caballo, Diente de


León, Gobernadora, Pelo de Elote.
142
Cáncer: Ajo, Cardo Mariano, Castaño de Indias,
Kalanchoes.

Cáncer de colon: Diente de León, Regaliz, Té Verde.

Cáncer de estómago: Aloe, Caléndula, Cuachalalate,


Diente de León, Uña de Gato.

Cáncer de hueso y cartílago: Aloe, Caléndula,


Cuachalalate, Diente de León, Uña de Gato.

Cáncer de páncreas: Diente de león, Uña de gato.

Cáncer de próstata: Cardo mariano, Ortiga, Té


Verde, Uña de Gato.

Cáncer de pulmón: Ajo, Cúrcuma, Té Verde.

Cáncer de riñón: Uña de Gato, Espada de San


Jorge.

Cáncer de seno: Diente de León, Ginkgo Biloba, Té


Verde, Uña de Gato.

Cáncer de útero: Ortiga, Uña de Gato.

Catarro: Ajo, Equinácea, Gordolobo, Tomillo.

Celulitis: Aloe, Centella Asiática, Ginkgo Biloba.


143
Cerebro tónico: Centella asiática, Ginkgo Biloba,
Hamamelis.

Cicatrizante: Aloe, Árnica, Caléndula, Cuachalalate,


Gobernadora, Manzanilla, Romero.

Circulación: Ginkgo Biloba, Romero.

Cirrosis: Alcachofa, Boldo, Cardo Mariano, Diente


de León.

Cistitis: Boldo, Cola de caballo, Gobernadora,


Planta Moneda.

Climaterio: Milenrama, Muicle, Pasiflora, Valeriana.

Coágulos: Ajo, Cúrcuma, Te Verde, Ginkgo Biloba.

Colesterol: Ajo, Alcachofa, Lima, Limón, Cardo


Mariano, Mandarina.

Cólicos biliares: Boldo, Caléndula, Lima.

Cólicos intestinales: Árnica, Lima, Salvia, Toronjil,


Valeriana, Zacate limón.

Cólicos menstruales: Árnica, Caléndula, Manzanilla,


Ortiga, Pasiflora.
144
Colitis: Aloe, Caléndula, Zacate Limón.

Colon irritable: Aloe, Manzanilla, Valeriana.

Concentración: Ginkgo Biloba, Menta, Romero.

Constipación: Aloe, Eucalipto.

Convulsiones: Flor de Azahar, Pasiflora, Valeriana.

Corazón, afeccione de: Espino Blanco, Flor de


Yoloxóchitl.

Defensas bajas: Ajo, Cuachalalate, Equinácea,


Mandarina Hoja, Toronja Hoja.

Depresión: Damiana de California, Hierba de San


Juan, Romero, Toronjil, Valeriana.

Desmineralización ósea: Cola de Caballo.

Desintoxicar Hígado: Axocopaque, Cardo Mariano,


Boldo, Diente de león.

Diabetes: Alcachofa, Salvia, Tronadora, Wereque,


Vaporub.

Diarrea: Aloe, Caléndula, Diente de león, Muicle,


Planta Moneda, Zacate limón.
145
Dientes: Cuachalalate, Sangregrado.

Digestión lenta: Caléndula, Regaliz.

Disentería: Manzanilla, Muicle.

Dislipidemias: Ajo, Alcachofa, Gobernadora, Lima.

Diurético: Cola de caballo, Damiana de California,


Ortiga, Pelo de elote, Tlanchalagua.

Dolor de cabeza: Albahaca, Flor de azahar, Romero,


Toronjil, Valeriana.

Dolor menstrual: Caléndula, Damiana de


California, Milenrama.

Encías, inflamación de: Sangregrado.

Encías, sangrado de: Sangregrado.

Envejecimiento: Centella asiática.

Epilepsia: Centella asiática, Pasiflora, Valeriana.

Erupciones cutáneas: Regaliz.

Esclerosis: Ajo, Ginkgo Biloba, Té Verde.

Espasmos: Ajo, Gordolobo, Flor de azahar, Salvia,


Toronjil.
146
Estimulante general: Romero, Equinácea Te Verde,
Damiana de California.

Estreñimiento: Aloe, Cocolmeca, Damiana de


California, Toronja hoja.

Estrés: Pasiflora, Valeriana, Albahaca, Lavanda.

Eczema: Manzanilla, Zarzaparrilla.

Expectorante: Eucalipto, Gordolobo.

Eyaculación precoz: Damiana de California.

Faringitis: Ajo, Caléndula, Equinácea, Gordolobo.

Fatiga: Damiana de California, Equinácea, Menta,


Pasiflora, Té Verde, Romero.

Fertilidad femenina: Árnica, Cocolmeca, Damiana


de California, Flor de Yoloxóchitl, Caléndula.

Fertilidad masculina: Damiana de California, Flor


de Yoloxóchitl, Manzanilla, Té Verde.

Fibromialgia: Árnica, Cúrcuma, Ortiga, Té Verde.

Fibrosis quística: Árnica, Cúrcuma, Equinácea,


Jengibre, Manzanilla, Té Verde, Uña de Gato.
147
Flebitis: Centella asiática, Cuachalalate, Hamamelis,
Ginkgo Biloba.

Forúnculos: Caléndula, Gordolobo, Jengibre.

Fuego labial: Cuachalalate, Sangregrado.

Gases intestinales: Albahaca, Boldo, Jengibre,


Manzanilla, Planta Moneda, Tomillo, Zacate limón.

Gastritis: Aloe, Caléndula, Manzanilla, Regaliz,


Sangregrado.

Gingivitis: Caléndula, Cuachalalate.

Gota: Cola de Caballo, Ortiga.

Gripa: Albahaca, Ajo, Equinácea, Eucalipto,


Gordolobo, Jengibre, Tomillo, Vaporub.

Halitosis: Menta, Té Verde.

Hemorragias por desorden hormonal: Caléndula.

Hemorroides: Castaño de indias, Centella asiática,


Planta Moneda, Gordolobo, Hamamelis.

Hepatitis: Alcachofa, Cardo Mariano, Boldo, Diente


de León.
148
Herpes Zoster: Achicoria, Ajo, Aloe, Caléndula,
Centella Asiática, Equinácea, Planta Moneda, Hierba
de San Juan.

Hernia Hiatal: Manzanilla.

Hígado: Alcachofa, Boldo, Caléndula, Diente de


león, Cardo mariano, Tronadora.

Hipertensión: Ajo, Centella Asiática, Espino Blanco,


Flor de azahar, Flor de Yoloxóchitl, Limón,
Manzanilla, Pelo de elote.

Hipotensión: Damiana de California, Regaliz,


Romero.

Hipotiroidismo: Jengibre, Pasiflora.

Hongos en las uñas: Ajo, Caléndula, Sangregrado,


Tomillo.

Hongos en los pies: Ajo, Gobernadora, Sangregrado,


Tomillo.

Hueso, dolor de: Ajo y Árnica.

149
Impotencia sexual: Damiana de California,
Zarzaparrilla.

Indigestión: Albahaca, Boldo, Manzanilla, Menta,


Zacate Limón.

Infecciones en garganta: Ajo, Gordolobo, Tomillo.

Infecciones en la piel: Ajo, Aloe, Caléndula.

Infecciones en vías urinarias: Ajo, Boldo, Cola de


caballo, Damiana de California, Pamplina.

Infecciones intestinales: Albahaca, Jengibre,


Manzanilla, Zacate Limón.

Infecciones respiratorias: Equinácea, Eucalipto,


Vaporub.

Infecciones vaginales: Ajo, Cuachalalate, Equinácea.

Infecciones: Equinácea, Jengibre.

Influenza: Ajo, Equinácea, Gordolobo, Jengibre,


Toronjil.

Insomnio: Flor de azahar, Manzanilla, Pasiflora,


Tumbavaquero, Valeriana.
150
Insuficiencia cardiaca: Centella asiática, Flor de
Yoloxóchitl, Espino Blanco.

Insuficiencia hepática: Boldo, Cardo Mariano,


Diente de León.

Insuficiencia renal: Diente de León, Pelo de Elote,


Ortiga, Espada de San Jorge.

Insuficiencia venosa: Caléndula, Centella asiática,


Cuachalalate, Ginkgo Biloba, Hamamelis.

Intoxicación alimentaria: Ajo, Axocopaque,


Jengibre, Manzanilla, Tomillo.

Laringitis: Ajo, Árnica, Caléndula, Albahaca,


Gordolobo.

Laxante: Diente de León, Regaliz.

Leche materna aumento: Albahaca, Manzanilla.

Llagas: Aloe, Kalanchoe.

Lupus: Ajo, Damiana de California, Equinácea,


Ginkgo Biloba, Hierba de San Juan.

151
Mala circulación: Castaño de Indias, Centella
Asiática, Ginkgo Biloba, Hamamelis, Romero.

Mala digestión: Albahaca, Alcachofa, Aloe, Boldo,


Albahaca.

Mareo: Cúrcuma, Jengibre, Menta, Romero.

Mastitis: Toronjil.

Memoria: Ginkgo Biloba, Romero.

Menopausia: Hierba de San Juan, Pasiflora, Romero.

Menstruación, regulación: Diente de león,


Milenrama, Muicle, Romero, Salvia.

Migraña: Albahaca, Limón, Menta, Pasiflora,


Romero.

Nauseas: Cúrcuma, Jengibre, Manzanilla, Menta.

Nerviosismo: Flor de AzaPasiflora, Toronjil,


Tumbavaquero, Vaporub.

Neuralgia: Ajo, Gordolobo, Pasiflora.

Neurosis: Pasiflora, Valeriana.

152
Obesidad: Alcachofa, Cocolmeca, Lima,
Tlanchalagua.

Osteoartritis: Jengibre, Ortiga, Romero.

Osteoporosis: Cola de caballo, Ortiga.

Ovario, estimulante de: Damiana de California.

Pancreatitis: Diente de león, Cardo Mariano,


Menta.

Paño: Alcachofa, Boldo, Cola de Caballo, Diente de


León

Papiloma: Árnica, Equinácea, Romero, Uña de


Gato.

Parásitos intestinales: Ajo, Zacate Limón,


Gobernadora.

Parkinson: Ginkgo Biloba, Pasiflora.

Peso, control de: Lima, Tlanchalagua, Cocolmeca,


Regaliz.

Próstata: Ortiga, Uña de Gato.

Prostatitis: Cola de Caballo, Ortiga, Zarzaparrilla.


153
Psoriasis: Lavanda, Zarzaparrilla.

Puerperio: Damiana de California.

Quistes ováricos: Cardo Mariano, Diente de León,


Menta.

Resfriado: Albahaca, Ajo, Equinácea, Eucalipto,


Tomillo, Vaporub.

Retención de líquidos: Cola de Caballo, Boldo,


Diente de León, Pelo de Elote.

Reumatismo: Ajo, Alcachofa, Boldo.

Rinitis: Ajo, Eucalipto, Ortiga.

Riñón: Cola de Caballo, Diente de león, Pelo de


Elote, Espada de San Jorge.

Roséola: Manzanilla, Toronjil.

Sarampión: Equinácea, Eucalipto, Romero.

Sedante: Pasiflora, Valeriana, Tumbavaquero.

Sífilis: Ajo, Equinácea, Regaliz, Romero.

Síndrome premenstrual: Caléndula, Hierba de San


Juan, Hamamelis.
154
Sinusitis: Eucalipto, Vaporub.

Sistema inmunológico: Ajo, Cuachalalate,


Equinácea, Limón, Mandarina.

Sistema respiratorio: Eucalipto, Jengibre,


Gordolobo, Limón, Mandarina.

Sistema Linfático, limpiar: Cúrcuma, Equinácea,


Jengibre, Limón.

Sobrepeso: Alcachofa, Cocolmeca, Lima,


Tlanchalagua.

Taquicardia: Ajo, Flor de Yoloxóchitl, Pasiflora,


Toronjil.

Tendinitis: Equinácea, Romero.

Tinitus: Toronjil.

Tos: Albahaca, Eucalipto, Gordolobo, Jengibre,


Tomillo.

Tranquilizante: Pasiflora, Tumbavaquero, Zacate


limón.

155
Trichonomas: Caléndula, Equinácea, Gordolobo,
Manzanilla.

Triglicéridos: Ajo, Alcachofa, Cúrcuma, Lima.

Trombosis: Ajo, Cúrcuma, Ginkgo Biloba.

Tumores: Ajo, Diente de León, Kalanchoe, Muicle.

Úlceras gástricas: Aloe, Caléndula, Cuachalalate,


Gobernadora, Manzanilla, Sangregrado, Quina Roja,
Regaliz.

Úlceras varicosas: Cuachalalate, Quina Roja,


Sangregrado.

Uretritis: Cola de caballo, Boldo, Damiana de


California.

Várices: Ajo, Caléndula, Cuachalalate, Hamamelis,


Ginkgo Biloba.

Vértigo: Hierba de San Juan, Pasiflora, Romero.

VIH-Sida: Ajo, Equinácea, Jengibre, Romero, Uña


de Gato.

156
Vesícula biliar: Alcachofa, Boldo, Caléndula,
Tomillo.

Vías urinarias: Boldo, Cola de Caballo, Diente de


León, Gobernadora.

Vigor sexual: Cocolmeca, Damiana de California,


Zacate limón.

Vitíligo: Hierba de San Juan, Pasiflora, Romero,


Toronjil.

Vómito: Manzanilla, Jengibre, Menta, Quina Roja,


Té Verde.

157
LECTURAS SUGERIDAS

Bernat Vanaclocha y Salvador Cañigueral, Fitoterapia:


Vademécum de Prescripción, Barcelona, España: Elsevier, 2019.
Dr. Eugenio Martínez Bravo, Microdosis: Medicina para un
nuevo milenio, Zacatecas, México: Herbal, 2012.
Dr. Edgar Torres Carsi, Herbolaria Mexicana: Enciclopedia
medicinal, Ciudad de México, México: Tomo, 2013.
Alberto Jiménez, Herbolaria Mexicana, Texcoco, México:
bba, 2012.
Carmen San José, Hierbas Curativas, Gran Selección de
Especies Naturales y Sus Propiedades Medicinales, Madrid, España:
Libsa, 2017.
Chamouleau, La Curación por las Plantas, Ciudad de
México, México: Instituto Latino Americano de Medicina Orienta
María Treben, Salud de la Botica del Señor, Ciudad de
México, México: Éxodo, 2018.
Judith Hoad, Curación con Hierbas, Ciudad de México,
México: Tomo, 2002.
De la Cruz y Badiano, Libellus de Medicinalibus Indorum
Herbis, México: Documento Histórico, 1552.
Francisco Hernández, La Historia de las Plantas de la
Nueva España, Documento histórico, 1571 a 1576.
Maximino Martínez, Las Plantas Medicinales de México,
Ediciones Botas, 1933.
Martín de Sessé y José Mariano Mociño, Plantae Novae
Hispaniae y Flora Mexicana, Documentos históricos, 1787–1803.

158
159

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy