Quimica I
Quimica I
Quimica I
Modelo de Bohr.
Los Factores del clima son las condiciones existentes en un lugar , que
provocan el desarrollo de un clima con determinadas características. Estos
factores son: la altitud, la latitud, la influencia del mar y el relieve.
a) Latitud
La latitud es la distancia desde un punto determinado del planeta a cualquier
punto del Ecuador.
b) Altitud
Que es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye
sobre la temperatura y sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la
temperatura disminuye aproximadamente en un grado cada 180 metros. Esto
sucede porque en las zonas de menor altitud el aire es más denso y es capaz
de retener el calor, mientras que en las zonas más altas, esto no sucede y las
temperaturas descienden.
c) El relieve
El relieve va a influir en las zonas más montañosas, es decir, que están más
elevadas, son más corrientes las precipitaciones en forma de lluvia, nieve o
niebla.
Las masas de aire que chocan con los cordones cordilleranos se elevan,
disminuyendo su temperatura con la altura. Si el aire va cargado de vapor de
agua, se generan precipitaciones. Después de atravesar el cordón montañoso
las masas de aire han perdido toda su humedad, generando climas más secos.
Altitud: es la altura en metros desde nivel medio del mar a un punto cualquiera de la
superficie terrestre. La altitud del mar está considerada en 0 metros. A medida que
ascendemos en altura la presión y la temperatura bajan, de esta forma al igual que la
latitud, la altitud es uno de los factores principales del clima.
Relieve: El relieve terrestre es el término que determina a las formas que tiene la corteza
terrestre. Estas actúan sobre las temperaturas y las precipitaciones. En los sectores más
altos hay menor temperatura que en los lugares más cerca del nivel del mar y mayores
diferencias de temperaturas durante el día y la noche que en los sectores más bajos. Por
otro lado los sectores más bajos son más húmedos.
Masas de agua: el agua se calienta más lentamente que la tierra, y lo libera lentamente
también, por lo que los lugares más cercanos al agua tienen cambios de temperatura más
suaves que los que están más lejos.
Altitud: es la altura, medida en metros, a partir del nivel medio del mar
(0 metros) a un punto cualquiera de la superficie terrestre. La altitud
influye sobre la presión atmosférica y la temperatura: a mayor altitud,
menor presión atmosférica y menor temperatura.
A medida que aumenta la altitud del territorio, la temperatura tiende a disminuir.
INTRODUCCIÓN
La estadística ha estado presente desde hace siglos atrás con las antiguas
civilizaciones, su uso ha sido necesario en primeras instancias para resolver
casos de la vida diaria por llamarlo de alguna manera, luego seria empleada
con fines a mayor escala como trabajos investigativos o estudios, y ha
adquirido relevancia, ya que por medio de ella se puede procesar una extensa
información, lo cual se puede llevar a cabo de forma más sencilla sin pasar a
ser algo tedioso.
Tanto así es su importancia que ha dejado de ser solo una parte de las
matemáticas y se ha convertido en una ciencia empleada en diferentes
campos, pues han tomado sus métodos para aplicarlos a sus aéreas
independientemente de la que sea, como por ejemplo: la psicología, la
medicina, la contaduría, administración, entre otras.
Conclusiones
Con todo lo aprendido, podemos concluir que la estadística es una rama de la
matemática que está no se encuentra muy visible en lo cotidiano pero que en
realidad es de mucha utilidad para interpretar y ver desde un punto de vista
muy general datos que se obtienen. A través de sus gráficas, medidas de
tendencia central y de dispersión podemos ver mas claro y concreto un
conjunto de datos que se nos hacen muy complicados, en resumen son un
verdadero método de ayuda para informar.
Conclusión
La Estadística es una ciencia matemática que se utiliza para describir, analizar e interpretar c
características de un conjunto de individuos llamado población. Cuando nos referimos a muestr
población hablamos de conceptos relativos pero estrechamente ligados. Una población es un to
una muestra es una fracción o segmento de ese todo.
Podemos dividir la estadística en dos ramas; la estadística descriptiva, que se dedica a los
métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de lo
fenómenos en estudio; y la estadística inferencial, que se dedica a la generación de los modelo
inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión.
La estadística trata en primer lugar, de acumular la masa de datos numéricos provenientes d
observación de multitud de fenómenos, procesándolos de forma razonable. Mediante la teoría d
probabilidad analiza y explora la estructura matemática subyacente al fenómeno del que estos
provienen y, trata de sacar conclusiones y predicciones que ayuden al mejor aprovechamiento
fenómeno.
Comentarios
CRIOLLISMO
La prosa criollista
Su obra literaria
Después pasa por un período intermedio; por eso, aprende a gustar la poesía
del campo y el paisaje venezolano. Entonces canta su himno de bellezas, en su
prosa pura, espontánea, como nuestros ríos, como nuestros valles, como
nuestras montañas. Urbaneja, que siempre había vivido identificado con la
naturaleza, se empieza a descubrir él mismo y, en su prosa, aparecen escenas
típicas de nuestros campos: el idilio de los campesinos, la yunta perezosa de
bueyes que aran la tierra pródiga, el sol quemante de los mediodías, los
polvorientos caminos de las aldeas, perdidas en las inmensas soledades, en
los reflejos de los vastos horizontes venezolanos.
Las novelas publicadas por Urbaneja Achelpohl son las siguientes: En Este
País , la cual ganó el segundo premio en un concurso realizado en la Argentina
en 1910; El Tuerto Miguel, novelín publicado en 1927 y La Casa de las Cuatro
Pencas (1937). Fuera de la obra novelística, Urbaneja Achelpohl realizó una
considerable obra cuentística. Pero los cuentos de Urbaneja han quedado
dispersos en las mejores revistas de la época que se publicaban en Venezuela.
En 1944, la viuda del escritor, doña Lola Pelayo de Urbaneja Achelpohl,
empezó a publicar bajo el titulo El Criollismo en Venezuela, esa obra que hasta
el momento había permanecido disgregada, consiste en prédicas y cuentos de
ambiente venezolanista. Realmente, Urbaneja empezó por afinarse en el
cuento para llegar a la novela. Sus cuentos, como Los Abuelos, Flor de Mayo.
Botón de Algodonero, Flor de las Selvas, etc., representan en miniatura,
pudiéramos decir, el mundo de las novelas.
De todas sus obras narrativas, la que mayor valor literario posee es su novela
En Este País. La novela está escrita en buena prosa: sencilla, elegante,
algunas veces recargada de giros criollos demasiado localistas. La novela
cuenta como trama los amores de un joven campesino: Paulo Guarimba, con la
hija del rico dueño de la hacienda donde trabajaba: Josefina Macapo. El
muchacho gañan, de posición humilde, criado de la casa, contrasta en sus
aspiraciones con la posición de la muchacha hija de un rico hacendado. Pero el
idilio se formaliza. El amor no reconoce diferencias sociales y los dos se aman
con calor. A través del desarrollo de los amores de Paulo y Josefina, el
novelista describe en el más criollo lenguaje las costumbres de los campos, de
las aldeas; los prejuicios sociales y las vanidades de la vida vernácula. Al final,
Paulo, que se hizo general en una de las montoneras o guerras civiles, llega a
ser Ministro. Entonces su situación social cambia de repente. Los padres de su
novia se muestran complacidos con su matrimonio e infinidad de aduladores le
queman incienso. Sin duda, que esta novela de Urbaneja plantea el ascenso de
las clases populares y la declinación inmediata de las clases privilegiadas, por
obra y gracia de nuestras contiendas internas, como la Guerra Federal , por
ejemplo, donde se firmaban ascensos militares en blanco. En ella están de
manifiesto muchos de nuestros problemas sociales, espirituales y políticos
expuestos con una sabia delicadeza, con gran suspicacia y con una gran dosis
de valor estético.
EN ESTE PAÍS
Estructura y argumento de la novela
Los personajes
• Paulo, enamorado de Josefina, es el peón de la hacienda y la acompaña en
sus excursiones campestres: Ingresa en la milicia y, como soldado, afronta
toda clase de peligros; cumple las mayores hazañas en su afán por hacerse
general, e ingresar a la clase de su amada. Desde los tiempos de la
Independencia -recuérdese la trayectoria de Páez- este fue uno de los caminos
que el hombre del pueblo tuvo para superar su origen.
CAPITULOS DE LA OBRA
CAPÍTULO I
INVOCACIÓN
LOS MACAPOS
Abajo se apretujaban las nieblas y en la calva del Ávila jugueteaba la luz tenue
de un sol cautivo.
El buey huía retozón con el cabo de soga a rastras. Siempre que se soltaba era
lo mismo: corría, saltaba, hacía grandes estragos en la sementera y daba más
guerra para cogerlo que a un toro, a pesar de ser el buey más viejo y manso de
Guarimba.
Un mocetón alto y fornido daba tales voces, en aquel amanecer húmedo y
friolento. Se llamaba Paulo Guarimba. La faz era ovalada y tristona, con una
tristeza displicente, que arecía arrancar de las entrañas hacia fuera y eso
siempre que los párpados caían sobre los ojos y la vista vagaba errabunda,
pues cuando miraba de frente, los ojos de un verde y amarillo indefinidos
tenían una expresión ruda y fiera bajo las cejas gruesas y castañas. En la nuca,
asomaban por entre el pañuelo con que protegía la cabeza, mechones de pelo
amarillento, de un color de oro muerto, tostado, melcochudo y áspero como la
greña de un africano… Gritó de nuevo al buey:
Se quitó las alpargatas. Arremangó con furia los calzones hasta los gruesos
muslos. Echó a correr por entre los matojos del barbecho, húmedos y crecidos.
Saltaba los mogotes como zorro en huída y perdió el sombrero. El buey entro
con la cabeza en alto y venteando por las tierras negras que los reventones
agujereaban. Paulo, en el claro, distinguió el cabo de soga que resbalaba lento,
y sin tiempo para agacharse a cogerle, saltó a sujetarle con el talón grueso y
chato. El buey partió violento, y el mozo vino a tierra. La soga pasaba por
encima de su brazo, quemándole; en el aire le echó una manotada y le clavó
los dientes blancos, cerrados y fuertes, y así, sobre la tierra blanda y
humedecida, lo arrastró el buey hasta que, apoyándose en los codos, lo
mantuvo. Se enderezó sobre la tierra. El día era en el valle: nubecillas ligeras
corrían deshaciéndose en las colinas del Sur. Paulo, braceando la soga, atrajo
hacia él el Barroso. Era un buey ya hecho, habituado al yugo y al arado, a la
garrapata y a la mosca en la esterilidad de los sequeros. Salientes los
músculos, redondas las ancas y el cerviguillo como el de un cebú, macizo. Los
cachos gruesos, los candiles apuntando al cielo, en los que llevaba dos nudos
de soga. En el testuz, un mechón dorado, rojizo, le venía a los ojos y le daba
un aspecto fiero en el englobamiento de su mole pesada y majestuosa.
--Barroso, bien jarto estás.—Y agarrándole por el cacho le largó una
cachetada. El buey retrocedió. Afincando el cuerpo con todas sus fuerzas,
sobre el cacho, el mozo gritó, apretando los dientes:
--Ahora, el Melao, ¿dónde estará el Melao? –Y tirando del buey, le sacó fuera y
lo ató al tronco de un sauce demirriado, cabeceante y cuajado de rocío.
Paulo marchó directo hacia el buey. A su paso, los matojos se movían, las
arañas huían rápidas y el rocío rodaba por sus carnes duras.
El Melao era para el Barroso. Alto y mazudo, pero de índole blanda y reposada,
sin rebeldías ni entusiasmos que le llevaran a reventar la soga para correr,
bravucón en un alarde de libertad pueril.
Bajo el sauce les unió los cachos. Dóciles y calmudos, a sus voces le seguían
¿Qué amo les señaló aquel sitio? ¿Qué amo los cristianó? Porque los
Guarimba no lo negaban; los abuelos fueron esclavos, y su vida y suerte
siempre estuvo pegada a aquella tierra de la que formaban parte como los
árboles que habían visto crecer y los peñascos que rodaron de la montaña. Allí
se encontraron con la azada en la mano, el yugo, el arado y la muerte.
Guarimba era ellos, y ellos, Guarimba. Los amos, vendíanles junto con la tierra
y los animales. Ellos pasaban indiferentes de unas manos a otras, convencidos
de que, mientras existiesen, permanecerían unidos a aquella tierra como el
alma al cuerpo. Sólo un orgullo les cegaba: ser las mejores azadas, los más
listos gañanes, los más entendidos conocedores de las mudanzas del tiempo.
Ellos, antes que nadie, oían el trueno anunciador del lejano invierno y el saludo
del renacuajo; conocían el rumbo de las nubadas de verano; pronosticaban el
pausado acomodarse del nubarrón cargado, deseoso por desahogar los
hinchados senos; el alba participábales la humedad o sequedad del día y
vaticinaban el resultado de las cosechas, sin que jamás fueran desmentidos.
No tenían historia que contar, amaban y morían así como el rosal echa rosas y
se seca y florece el yerbazgo de olor. Comenzaron a blanquear con Juan, el
arpista, un abuelo de Paulo, que apareció entre ellos, como en el nidal de
muchas aves acaece emplumar un extraño pichón. El arpa le hizo famoso, sin
dejar de ser un buen Guarimba. Él plantó la blanca rosalera y el rancho tuvo
nuevas y desconocidas alegrías. Paulo era el último vástago de aquella cepa
humilde. Su padre, antiguo mayordomo de Guarimba, al morir, lo encomendó a
sus amos de entonces, los Macapos. Apenas si cabía en un canasto cuando
los Macapos lo ampararon. Creció a su lado. Pasó por la escuela, pero ante
todo, fue un Guarimba, un cogedor de cabañuelas, que presentía en el silencio
de la noche estrellada el trueno anunciador del lejano invierno y el saludo del
renacuajo.
Los bueyes marchaban lentos, afincando los remos, sin bajar ni subir en
demasía la cabeza y el puyón se entraba en la tierra, hondo. Paulo llevaba el
arado sin lidiar, sin moverse, firme y recto y la tierra se esponjaba y
abríasuavemente como un pan en el horno.
--¡Aparte!—le gritó
Ella sacó la lengua roja e intranquila, como una culebrilla coral, en la oquedad
sonrosada de la boca, y torció los ojos.
Saludó a Paulo.
--Aquí otra vez, Josefina, mal.
--¡Locuras!, ¡locuras!
Y doña Carmen Pureles de Macapo sacó fuera del carruaje su hermoso busto.
Era pequeña, muy apretada de carnes, con hoyuelos en los codos y el pie
precioso, pequeñico, asomando bajo el ruedo violáceo de las enaguas de seda.
Sus carnes eran almendras amasadas con rosas. Los ojos negros, grandes y
aterciopelados. La frente estrecha y las cejas ligeramente arqueadas y suaves.
La boca diminuta y la barba redonda con una ligera hendidura. El cuello corto,
algo papujado, ceñido por una gargantilla de corales. Desdeñosa y hostil en el
gesto y las maneras, y el timbre de la voz ingrato.
Al ganar tierra, se llevó a los ojos el impertinente y vuelta a Paulo, le señaló la
calesa.
--Ahí está Josefina. No se puede valer. Sácala. Álzala por debajo de las
almohadas.
Tomó en sus brazos el mozo a la niña con gran cuidado, como si temiese se
fuera a deshacer en sus manazas rudas. Ella nada decía, pero en su
semblante consunto, las dos llamitas de los ojos, le miraban lánguidamente con
una dulzura profunda e infinita. Él creía caminar entre nubes, tembloroso, como
si se le fuese a escapar de entre los brazos, y en un desfallecimiento morboso,
la colocó en la silla de extensión, que Dolores, la barrigona, arrastraba,
saliéndole al encuentro.
(…)
En una bajada de Reyes, el año de … un domingo muy claro y dorado, le
abrasó el alma al Macapo la nieta del andaluz. Entonces misia Carmen derretía
y sembraba desasosiegos hondos e incurables.
El Macapo fue aceptado con agrado entre los Perules. Traía todo cuanto
podían desear: dineros y abolengo…
Así se juntaron aquellas dos almas, espigadas casi en las mismas condiciones
y todas aquellas quimeras se consolidaron y fueron parte integral de sus
mismas naturalezas. Tales eran los dueños de Guarimba, en el lindo valle del
Ávila.
CAPÍTULO V
(…)
¡Qué ojos los de Paulo Guarimba! ¡Brillantes, luminosos como los de fiera a la
hora nocturna! Ojos que, coléricos, llenos de sangre, debían de anonadar;
rencorosos, debían de caer como puñales candentes; rebosando amor, eran
deslumbradores como el cabrilleo solar en la superficie de las aguas en reposo.
Ojos estos, que han determinado un momento en la evolución de la razada
hispanoamericana, que han llegado a crear una palabra, catire un derivado de
cat francés, hoy chat, gato. Quien posee esos ojos, tiene algo de jaguar, el gran
gato montés de la selva americana, y como él es felino, fiero, rencoroso,
huraño, voluptuoso en el crimen y en el amor. En el alma que animan esos
ojos, como en un crisol inmenso, se han fundido tres ramas de la especie
humana: la de los hombres de ébano, la de los de mármol y la de los de
bronce. ¡Oh! alma, multiforme y anárquica, eres una vasija repleta de perfumes
y de venenos.
--¿Por qué me miras así, Paulo? – fue la primera palabra de su boca, después
de evitar largo tiempo sus miradas.
Y los ojos de Paulo se nublaron, bajo la selva de sus cejas castañas y gruesas;
un inmenso sacudimiento movió todo su ser, como los que deben de conmover
en sus profundos, endurecidos senos, a las canteras graníticas, cuando
revienta en su superficie la mina.
--¡Tú debes de tener algo, Paulo! – observó Josefina, con voz trémula.
--Sí, siento aquí adentro un bachaquero, una quemazón; -- y cuando así decía,
se golpeaba con los puños apretados el ancho pecho.
--¿Y de cuándo acá sientes eso? – le preguntó Josefina bajando los ojos.
Declaración con la cual Josefina se llenó del más vivo regocijo. La maligna
caraqueña se revelaba en la alegría resplandeciente de sus ojos, en aquellas
dos llamitas muertas que se incendian como dos cocuyos con las sombras de
la noche; en aquel aire coquetuelo e indiferente con que se revistió al ver a
aquel muchacho rendido, echado a sus pies cual manso cachorro. Y con aquel
don del sexo, que obliga a la hembra, para luego felinamente imponerse, llevó
una de sus manos a los hombros de Paulo, quien se había ido arrimandito a
ella, como bebiéndola los alientos, y dójole:
Al contacto de aquella manecita más suave que las hebras que forman las
barbillas de las mazorcas tiernas, se ofusca Paulo, más de lo que estaba, y
dejó salir lo que sentía.
--¡Más que sea así, cómo no he de verte, mi lucero! En tanto estén los ojos en
mi cara, tengo que mirarte, porque se van tras ti, como ojo de ladrón tras los
corotos ajenos. ¿Y para qué se hicieron los ojos sino para mirar lo más lindo
que nos atraiga y embobe, como la boca para comer y la nariz para el olor?.
No se inmutó por eso Paulo, sino que acercándose más a ella, y llevándose
ambas manos a los ojos, le respondió:
--Pues sácame estos ojos y arráncame esta lengua. Agregado después de una
pausa,..”Ansina mismo, te llevaré allá dentro, como un muerto su mortaja”.
Paulo la quería porque Sí, porque siempre tenía en la boca para él palabras
dulces, porque había en ella un no sé qué, que le atraía, lo subyugaba; cuanto
más lo veía, más la deseaba, con ese ahínco con que los niños desean los
exóticos muñecos expuestos en las quincallas; y se entregaba a ella sumiso,
atado de pies y manos, y decía lo que sentía porque lo sentía así y no le cabía
allá dentro por más tiempo.
(…)
En tanto que Paulo no le quitaba los ojos de encima, Josefina, con los suyos
gachos, se hacía las reflexiones siguientes:
“No puedo negar que le tengo mi pizquita de afecto. ¡Ah! ¡si él llegara a ser
algo…!” Y alrededor de ese algo, como una mariposa atraída por la luz, daba
vueltas su pensamiento impulsado por su corazón.
(...)
Estaban como mudos, Josefina entregada a sus pensamientos. Paulo, sin tener
más que decir, puesto que era corto de palabra y no sabía de medias tintas ni
de penumbras, donde se refugian los enamorados, para saetearse y explotar
en provecho propio las situaciones favorables.
Así se hallaban, ella, sin atreverse a levantar los ojos, él, sin quitárselos de
encima, cuando vino a sacarlos de aquel atolladero la ventolina que venía
zumbando de Catia, aglomerando nubes sobre nubes en la montaña,
impregnada de la humedad del mar.
CAPÍTULO VI
Érase una cocina de las de campana y horno, en donde cinco hornillas y cuatro
anafes no daban abasto en aquel día de trajín. Humeaba el horno,
chaporroteaban las hornillas al sopla que sopla de la fregona, retaca,
melindrosa y suelta de lengua. La cual traía el desjaretado túnico rodado sobre
los hombros, luciendo las redondas espaldas carnosas, morenas como el barro
de los budares. El fustán pringoso como el de todas las de su oficio, llevábalo
arremangado a la cintura a manera de rollo, merced a la cual podían apreciarse
las graciosas curvas de sus pantorrillas. Los pies traíalos metidos en
chancletas, que al caminar denunciábanla con su repiqueteo. Y para adorno y
complemento de su traje traía, tanto atado a la cabeza para evitar la ceniza,
como a guisa de buche para resguardo del movible seno, sendos pañuelos de
los de Madrás de alegres y vistosos matices, con gayo pulmón de guaca.
En abrigaño, hurtándose a la humarada entre la mesa de fregar y el coquero,
se hallaba cómodamente instalada en un butacón de banquete, el ama, misia
Carmen Perules de Macapo, con las mangas de su atufada bata arremangadas
más arriba de los codos; con una blanquísima toalla, a guisa de delantal, sujeta
al cuello papujado y corto, desplumando, en compañía de doña Epifanía de
Pichirre, las gallinas para el sancocho y el pavo para el horno.
--¿Muchos serán los convidados? ¡Pues con esta bruja pasan de seis las
gallinas desplumadas!
(…)
En tal día, la casa era una baraúnda de la cocina a la sala… Por doquiera
veíanse las señales de unas manos primorosas, que armadas de plumeros y
trapajos, habían pasado sacudiendo por aquí, deteniéndose, restregando más
allá; manos que bien conocidas debían de tener los pulidos muebles, los
jarrones, floreros y cuanto de ligero, delicado, frágil, sostuviesen los aparadores
y rinconeras; (…) Manecitas adorables, conocidas de todas las flores del jardín,
de todas las frutas del cercado, y, a más de todas esas cosas juntas, de Paulo
quien con sólo sentirlas una mañanita sobre sus hombros, a punto estuvo de
enloquecer. Y ahora era de ver con qué destreza aquellas manos obedecían a
su dueño en la composición de la masa de ponqué y de la pasta de arena, en
sacar la jalea de los moldes, en tornar el perdido brillo a los trinchetes dorados
y plateados que enmoheció el desuso. Con tal gentileza y cuidado ejecutaban
aquellas menudas, suaves manos, tan prosaicos oficios, que enamoraban.
Nada, nada en aquel día dejó de ser acariciado por ellas, ni el más mínimo de
los enseres precisos a una comilona digna de tan rumbosas y sonadas
vísperas.
(…)
--Se lo llevaré a la Virgen en tu nombre –le contestó la niña, bajito, muy bajo--.
Y remirando los cigarrones, agregó:
(…)
Josefina que hasta entonces no había hecho sino acariciar la extraña flor,
detuvo los ojos en Paulo, envolviéndolo en una de esas miradas fugaces, pero
escudriñadoras, capaces de deshelar los más duros hielos del alma; y
reparando en el desgarrado traje del mozo, en las manos que le sangraban,
inquirió, temerosa, la causa con un hablar trémulo:
--Por traértelos, Josefina, los vi tan requetelindos, allá arriba en los copitos del
copey, moneé el palo, pero las ramas secas se astillaron, y me dejé rodar como
una pereza yagrumo abajo cuando se le acaba su abasto de hojas.
Esforzábase Josefina en hacer ver a Paulo que recibía sus cortejos por pura
broma; que aquella ardiente y constante declaración de amor, su querellar
continuo, sólo eran majaderías que mucha bondad excusaban. Pero ido el
mozo, la fingida indiferencia trocábase en angustia; la desventurada gemía y
lloraba sin nunca acabar, que era su corazón acerico con mil prendidos
alfileres. En vano aquella pobre alma hacía por deshacerse de aquel aor, que
los prejuicios sociales le afeaban y que la vanidad de sus padres jamás
consentiría.
Lucha sorda, ruda, se libraba en lo íntimo de su ser, entre los prejuicios
sociales y sus naturales inclinaciones, que la llevaban como torrente al mar.
Porque no era ni la imaginación ni los sentidos, sino el corazón lo que la
obligaba a amar. Amar como se ama en la tórrida a los quince años, ardiente,
sincera y desesperadamente.
(…)
CAPÍTULO XI
¡HAZTE GENERAL!
Ante el infortunio del ser amado, los prejuicios, la vanidad, el orgullo, todo
aquello tras lo cual se había escudado, para dominar los arranques de su
corazón, se desvaneció como nubecilla a los resoplidos de viento huracanado.
Había llegado la hora propicia al invencible amor: de constreñido y burlado
hízose tirano, impetuoso y violento, y con furores de vorágine, borró, aniquiló
de aquel casto corazón, de aquella voluntad enérgica, cuanto se opuso a su
absoluto dominio. Amor, el divino, el purificador de las almas, el nivelador de
las castas, el travieso y el cruel, el que se complace en tierra de reyes en
regalar a una pastorcita todo un reino junto con el corazón de un príncipe, y a
una princesa obliga a abandonar el boato de su corte, para seguir tras un
musiquillo ambulante, de poblacho en poblacho, como una gitana; el que
llamando a las puertas del avaro lo hace pródigo, el que sustenta al mendigo, el
que hace ahorcar de una viga a un tonsurado y alienta al mísero poeta, ¡oh!
¡Dios mío! En la áspera cuesta. Camino de lo excelso, dueño y señor de su
corazón se lo entregó de una vez y para siempre al adiestrador de bueyes, a un
pobretón de los campos, sin otro capital que su ahijada, sin otro porvenir que
un máusser, sin otra recompensa que una fosa a la vera del camino, bajo una
rimazón de piedras arrimadas por piadosos pasajeros a los pies de una cruz.
(...)
La gente campesina tiene blanda el alma como recio el cuerpo; así es que
reparando la labriega el quebranto y desaliño de Josefina, le dijo con habla
cariñosa:
--¿Qué tiene la niña, que está como un pajarito enfermo, triste encapotada?
--¡Se lo llevaron…!
(…)
--Sí, iré a buscarlo; hablaré al Presidente del Estado, al señor cura, a los
amigos de mi padre, a todos rogaré por él. Pues no de otro modo, en días
pasados, las Rochelas obtuvieron la libertad de un pobre medianero, reclutado
en su hacienda.
(…)
…Cuando llegó a las tierras altas, a los laderones incultos de Gonzalo
Ruiseñol, estropeada, muerta de fatiga, sedienta, jadeante, envolviendo en una
mirada el paisaje agreste , divisó como una mancha verde el cambural de hojas
frescas y lustrosas recién plantado por Gonzalo, en torno del estanque, para
aprovechar el derrame de aquellas aguas, llevadas hasta allí por medio de
bombas y molinos, desde las tierras bajas a estotras bravías, como que su
costra nunca había sentido la caricia prolija del arado. Abandonado al
deshecho, buscó hacia aquel sitio de verdor lozano en medio de aquellos
sequedales entrecortados por estribazón de la cordillera, y que Gonzalo
soñaba transformar en campo deleitable y productivo. Allí, en aquel esfuerzo de
Gonzalo, porque era allí que el tenaz mozo desfogaba sus energías
emprendedoras, su fortuna se consumía y su imaginación forjaba maravillas
agronómicas o bien, en sus momentos de amargas desilusiones, cuando la
realidad se le imponía despiadadamente con su lógica brutal, deducida de los
hechos, se denostaba, se enjuriaba a sí mismo con cuanta afrenta e improperio
se le venía a la mente. Allí se detuvo Josefina, otra alma enferma, pero del mal
de amores, y calmó su sed en las aguas del estanque, donde la brisa juguetona
y apacible levanta suaves ondulaciones. Desvanecida, el cambural, el
estanque, los cerros, todo le daba vueltas, por más que llevándose las manos a
la cara cerraba los ojos. En medio de su desfallecimiento, la pobre niña se
decía a sí misma: “Si esta nube no se me quita de los ojos, si esto no se me
pasa, al pobre Paulo se lo llevarán. ¡Virgen mía! dame fuerzas para llegar hasta
allá, no me abandones, madre clemente, deja que le salve, aunque muera
después”. En ese lastimoso estado, marchando como si a cada paso tropezara
con un escalón invisible, la doncella se encaminó hacia la amplia carretera, a
través de las tierras de regadío, salvando los profundos surcos, sepultándose
sus pies en los camellones al desmoronarse, heridas las manos y arañando el
cuerpo al salvar los vallados y setos espinosos. Ya en la carretera rojiza y
polvorienta, repentinas tolvaneras danzando a su alrededor, le arrojaban a los
ojos nubes de polvillo cálido, adornaban su cabeza con las hojas secas y las
basurillas del camino, o tomándola por eje la envolvían en su embudo rojo y
polvoriento, empeñándose en levantarle las faldas, en arrastrarla como a las
hojas secas a lo largo del camino o subirla al hilo telegráfico, al copo de los
árboles, zarandeándola sin cesar por ver si la golpeaban contra algún tronco
seco o la echaban de bruces al fondo de algún barranco; ciega, abrumada por
el polvo, en medio de la carretera, la infeliz niña no sabía cómo orientarse,
cuando la buena mujer del chiquillo que horas antes se había detenido en el
acequión, saliéndole al encuentro dentro de un matorral vecino, comenzó a
llamarla, diciéndole:
--Muy grande debe ser su pena, pero no se desviva, que toiticos tenemos
nuestro penar y a toiticos parece el nuestro peor.
--¡Ay! –dijo la niña,-- mi pena es cual ninguna otra; si usted la conociera, vería
que me sobra razón para enloquecer.
--Nadie, niña,-- observó la buena mujer--, ve el mal de otro sino con los ojos de
la cara, y el propio con anteojos aumentativos.
--No miro así el mío, ni lo comparo con otro,-- objetó Josefina,--mi dolor es la
misma muerte.
¿Qué le parece ahora mi niña? ¡qué feliz fuera yo, con la pocaza riqueza que
tenía y mi hombre en casa!.
Como sobre ascuas se hallaba Josefina, sufriendo aquel rudo examen, pero al
mismo tiempo sentía gran alivio al hablar de su pena; su corazón se
desahogaba y se sentía como más liviana, como si le hubieran quitado un
enorme peso de sobre el pecho. Así es que a las rudas observaciones de la
labriega manifestó:
--Es verdad, pero le amo desde niña, le amo no sé por qué, porque le amo,
Colaza, con todo el corazón. Todo se opone a nuestra dicha, lo sé. Y aunque
mil años viviera, mil años le amaría. Y mis padres no lo permitirán jamás, antes
con gusto amortajada me vería con cuatro luces por delante. ¡Y yo qué puedo
hacer, amándole como le amo, sino morir de dolor!...
Y Colaza, con los ojos preñados de lágrimas, en tanto que se echaba sobre el
hombro el dormido niño y se terciaba sobre las espaldas la capotera, cortó la
triste plática diciendo:
(…)
Sr. Fermín
Gráficos estadísticos
Los gráficos son medios popularizados y a menudo los más convenientes para
presentar datos, se emplean para tener una representación visual de la
totalidad de la información. Los gráficos estadísticos presentan los datos en
forma de dibujo de tal modo que se pueda percibir fácilmente los hechos
esenciales y compararlos con otros.
Barras
Líneas
Circulares
Áreas
Cartogramas
Mixtos
Histogramas
Otros
Dispersograma
Pictogramas
una serie
Verticales
Horizontales
Verticales
horizontales
Gráficos de barras apiladas
Se usan para mostrar las relaciones entre dos o más series con el total.
Las barras pueden ser:
verticales
horizontales
Gráficos de líneas
En este tipo de gráfico se representan los valores de los datos en dos ejes
cartesianos ortogonales entre sí.
Gráficos circulares
Estos gráficos nos permiten ver la distribución interna de los datos que
representan un hecho, en forma de porcentajes sobre un total. Se suele
separar el sector correspondiente al mayor o menor valor, según lo que se
desee destacar.
Se pueden ser:
En dos dimensiones
en tres dimensiones
Gráficos de Áreas
en dos dimensiones
en tres dimensiones.
Cartogramas
Estos tipos de gráficos se utilizan para mostrar datos sobre una base
geográfica. La densidad de datos se puede marcar por círculos, sombreado,
rayado o color.
Gráficos Mixtos
En estos tipos de gráficos se representan dos o más series de datos, cada una
con un tipo diferente de gráfico. Son gráficos más vistosos y se usan para
resaltar las diferencias entre las series.
Pueden ser:
en dos dimensiones
en tres dimensiones.
Histogramas
OTROS Gráficos
Dispersograma
Los dispersogramas
Pictogramas
Es común ver gráficos de barras donde las barras se reemplazan por dibujos a
diferentes escalas con el único fin de hacer más vistoso el gráfico, estos tipos
de gráficos no constituyen un pictograma.
Pueden ser:
En dos dimensiones
En tres dimensiones.
Conclusión
Hasta ahora sólo hemos utilizado unos tipos de gráfico muy comunes como el
gráfico de columnas por ejemplo. Sin embargo, hoy día Excel dispone de
muchos más tipos de gráficos.
Importancia de la Estadística
Métodos estadísticos:
Aplicaciones de la Estadística
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/acerca-estadistica/acerca-
estadistica.shtml#importanca#ixzz5AK21xCXa
Aplicaciones De La Estadística
Campos de aplicación
Presentación de datos
Números índices
Estadísticas comunes
Importancia de la estadística
Petroquímica de Venezuela
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 21 de diciembre de 2008.
Índice
[ocultar]
1Historia
2Véase también
3Referencias
4Enlaces externos
Historia[editar]
Pequiven fue creada en 1977 asumiendo las operaciones del Instituto Venezolano de
Petroquímica (IVP), fundado en 1955. Desde su transformación, Pequiven ha vivido
sucesivas etapas de reestructuración, consolidación y expansión, en la que ha ampliado su
campo de operaciones, desarrollando un importante mercado interno y externo para sus
productos secundarios :
El 5 de Abril del 2014 el Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach, por medio de su cuenta
twitter manifestó su satisfacción1 por el inicio de producción de Úrea en la nueva planta
del Complejo Petroquímico Hugo Chavez ubicado en Morón del Estado Falcon
Hoy día es imposible entender el mundo en que vivimos sin la aportación tan
impresionante y tan importante de la industria petroquímica. Si la revolución
industrial, que comenzó entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
fue el inicio de la era moderna, la aparición del petróleo y, por extensión de la
industria petroquímica, es lo que nos ha permitido no sólo darnos una calidad
de vida y prosperidad a nivel industrial, sino que todos sus logros van influir en
el futuro de nuestro mundo. Aunque esta influencia que es positiva y muy
importante, también tiene su lado negativo.
Si bien es cierto que en los combustibles sólidos son una materia con fecha de
caducidad, ya que se espera que, aunque el plazo sea para dentro de mucho
tiempo, se acaben y, por extensión los productos que se producen gracias a él.
Se toma como punto de partida la década del veinte, por cuanto desde ese
período comienza la explotación comercial en la entidad. Y hasta la actualidad,
porque
Asociaciones Estratégicas para producir crudos en Cerro Negro (sur del estado
Monagas).
Los efectos de la dinámica petrolera que puedan ser previstos, así como l
Modelado Eólico
El modelado eólico proviene de la erosión del viento, este puede variar
en dos maneras.
La primera se llama reptación, que es la tierra que se arrastra por el
suelo por acción del viento. La segunda se llama deflación que es
cuando las particulas de tierra suben y vuelven a caer gradualmente al
suelo, estas se desplazan en dirección del viento y son producidas por
pequeños remolinos de aire.
Es la acción geológica del mar que se ejerce principalmente por las
mareas y las olas. El viento genera las olas y las corrientes asociadas al
transferir energía de la atmósfera a la superficie del agua, mientras que
las relaciones de la Tierra con la Luna y el Sol originan las mareas,
además erosiona los materiales de la costa y el mar transporta los
sedimentos, esta sedimentación y erosión origina diversas formas de
relieve, tales como acantilados, playas, lagunas, Cordón litoral y
Tómbolos.
Modelado Glaciar
La acción geológica de los glaciares se da únicamente en las zonas de
nieves perpetuas. En la actualidad, este modelado se restringe a las
regiones más frías del planeta, pero en el pasado los hielos cubrieron
grandes zonas de la Tierra y dejaron su huella en lugares que hoy son
templados.
Un glaciar alpino es una gruesa capa de hielo que se forma en áreas
montañosas como consecuencia de la compactación y recristalización
de la nieve, y que fluye por valles que en general fueron originalmente
ocupados por cursos de agua. Los glaciares se originan en zonas donde
cae más nieve en invierno de la que se funde en verano.
Investigación explicativa
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación explicativa se encarga
de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En
este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigacion post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba
de hipótesis. sus resultados y conclusiones constituyen el nivel mas profundo de conocimientos.
(pag.26)
Proyecto Factible
Se denomina Proyecto Factible la elaboración de una propuesta viable,
destinada atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico. El
Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea: “Consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos
sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una
investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas
modalidades “(p. 16).
Para la propuesta viable, el manual de la UPEL (2010) define al proyecto factible como “la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño
que incluya ambas modalidades”. El concepto, según Jiménez, es amplio y ello permite
seguridad de lo que se quiere hacer cuando se elabora el trabajo de grado bajo la modalidad.
Mediante el proyecto factible se pretende darle solución a un problema, buscarle salida
noble, mediante la utilización de los mejores recursos humanos, materiales y científicos.
Una vez que se conoce y se internaliza la definición del proyecto factible, se deben identificar
todos los componentes que lo conforman. El capítulo I, denominado El Problema, está
compuesto por el planteamiento del problema, las interrogantes del estudio, la justificación o
importancia, los alcances y las limitaciones. Luego, sigue el Capítulo II, llamado Marco
Referencial, que al igual que otras modalidades se compone de los antecedentes del estudio,
las bases teóricas y la terminología técnica. El Capítulo III, lleva por nombre Marco
Metodológico y se diferencia de otras modalidades de proyectos de manera sustancial;
“Incluye la naturaleza del estudio, en la que se explica con detalle que se trata de un
proyecto factible apoyado por una investigación documental y una de campo... además se
debe demostrar que estamos ante un modelo positivista”. Seguidamente, se deben describir
las tres primeras fases del proyecto factible, que aplican para los trabajos de grado de
maestrías: I. Estudio diagnóstico; II. Estudio de Factibilidad; y III. Fase de Diagnóstico. En
las tesis doctorales se exige la presentación de la Fase IV, llamada Ejecución del Proyecto y
de la Fase V Evaluación del Proyecto. “Cada una de estas fases se deben detallar
minuciosamente, explicando todos y cada uno de los pasos que se deben dar para lograrlos
objetivos propuestos”. Una vez que se cumple con las fases, se pasa al Capítulo IV, se deben
tener en consideración algunos aspectos para la presentación del estudio diagnóstico, el
estudio de factibilidad y el diseño del proyecto, de allí su nombre Formulación del Proyecto.
“Concebido como el cuerpo principal del trabajo de grado, es la pieza fundamental de la
modalidad, dado que debe aparecer toda la información necesaria para darle forma a la
alternativa de solución que se busca para resolver el problema planteado”. Durante el
desarrollo del estudio diagnóstico se le da respuesta al primer objetivo de la investigación, lo
cual se logra con apoyo en una investigación de campo, ya se descriptiva, diagnóstica o
evaluativa. Dicha respuesta debe ser suministrada a través de un instrumento tipo
cuestionario de opinión por las personas que se beneficiarían de manera directa e indirecta
con la puesta en marcha del proyecto. “Los resultados de la investigación permitirán
determinar si el proyecto debe ser llevado adelante o si por el contrario no tiene el apoyo
necesario”. Posteriormente, se debe formular el Estudio de Factibilidad, que es determinante
para el trabajo porque y debe tener una extensión de unas 25 ó 30 páginas. Se compone de
los estudios básicos (estudio de mercado, estudio técnico y financiero) y estudios
complementarios (estudio jurídico, estudio económico y estudio curricular).
Una vez seleccionado el problema es necesario plantearlo, definir lo que se desea resolver,
solucionar o innovar. Es la parte fundamental del desarrollo de una investigación, de allí que
Jiménez ofrece un modelo o guía para elaborarlo, en la modalidad de proyecto factible:
1. Relacionar el problema, dentro del marco referencial del conocimiento en forma general.
2. Relacionar el problema dentro del marco referencial del conocimiento en forma específica.
Plantear el problema real.
3. Identificar las causas o los factores que pudiesen estar originando el problema planteado.
4. Señalar investigaciones que se hayan hecho relacionadas con el problema en estudio. Se
recomienda un máximo entre tres a cinco autores.
5. Aportar los datos cualitativos y/o cuantitativos que permitan visualizar la magnitud del
problema que se está planteando.
6. Un cierre donde se plantea la necesidad de realizar el estudio, justificando la necesidad de
realizar el estudio, la importancia y relevancia, y la contribución que hará a la educación los
resultados que aquí se presenten. Se incluyen las interrogantes del estudio.
El tercer componente del capítulo es el Diseño del Proyecto, donde se pone de manifiesto la
creatividad del estudiante, porque se da la forma a la alternativa de solución del problema
planteado. El cierre del trabajo de grado, bajo la modalidad de Proyecto Factible, lo da el
Capítulo V, denominado Conclusiones y Recomendaciones. “Se recomienda que ambas sean
redactadas en forma de prosa, sin repetir la información dada en las conclusiones del estudio
diagnóstico ni en el estudio de factibilidad”. Jiménez sugiere la inclusión de un comentario
personal del autor sobre el trabajo de grado como alternativa de solución al problema
plasmado.
Sabino expone que un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso
de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información (.....) Los datos secundarios, por otra parte son registros escritos que proceden
también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces
procesados, por otros investigadores (…..) suelen estar diseminados, ya que el material escrito
corrientemente se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información. (Sabino, 1996).
“La selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles
medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los
objetivos de la investigación.” (Hurtado, 2000:164).
1. Bibliográficos:
b. Se recolectó y ordenó los datos a través de las fichas o los archivos en la computadora que
nos permitió la obtención de la información realmente necesaria para la investigación a partir de
la información recolectada.
c. Se compararon los datos adquiridos a fin de dictaminar los ajustes necesarios que permitirá
determinar la validez, confiabilidad y exactitud de la información.
2. Estudio de campo:
Según Hurtado (2000:469) un cuestionario “es un instrumento que agrupa una serie de
preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador
desea obtener información”.
Redacción de las instrucciones de manera detallada y clara, a fin de que sea de fácil
comprensión del grupo a ser investigado.
El instrumento tiene una respuesta a la elección de una de las cinco categorías presentadas,
las cuales se incrementan del 1 (menor) al 5 (mayor), Cuya escala de intervalo será la
siguiente: 1 = muy deficiente, 2 = deficiente, 3 = regular, 4 = bueno, 5 = excelente.
El instrumento está conformado por 33 preguntas, por otra parte, se le aplicó la prueba Alfa
de Crombach al total de las respuestas que precisó una sola aplicación, la cual permitió
determinar la confiabilidad y exactitud del instrumento.
Se convino también en que cualquier comentario, fuera de los esperados en las preguntas,
se registraran al final para luego analizar posibles aportes no contemplados.
De acuerdo a lo antes mencionado podemos definir que dicho procedimiento se caracterizó por
lo siguiente:
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Consideraciones Generales
Una vez formulado el problema, se delimitan los objetivos, éstos orientan la investigación, lo que a
su vez genera interrogantes cuyas respuestas guían el sentido del estudio y su alcance, indicando
los datos que serán recopilados. Es necesario para ello, seleccionar métodos y técnicas que le
darán validez a la información requerida, de allí que es necesario elaborar el marco metodológico.
En este contexto, Balestrini (2003), explica que el marco metodológico:
…está referido al momento que elude al conjunto de procedimientos lógicos implícitos en todo
proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de
permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los
conceptos teóricos convencionalmente operacionalizado (p. 25).
Así pues, en este capítulo se desarrollan los métodos, registros y técnicas que permitirán
obtener la información para diseñar y validar un modelo de Gestión del Conocimiento como ventaja
competitiva para las Agencias de Viajes y Turismo en la nueva cadena de distribución turística. Caso
de Estudio: Venezuela.
Para reforzar este criterio Méndez (2003), indica que la investigación descriptiva utiliza criterios
sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura de los fenómenos en estudio, además
ayuda a establecer comportamientos concretos mediante el manejo de técnicas específicas de
recolección de información. Así, el estudio descriptivo identifica características del universo de
investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, descubre y
comprueba la asociación entre variables de investigación.
Fase I: Identificación del Problema: mediante esta fase se determinó la situación actual de las
Agencias de Viajes y Turismo en Venezuela en cuanto a su gestión, utilizando para ello, en primer
lugar, una entrevista semi-estructurada de tipo abierta conformada por doce ítem, la cual estuvo
dirigida hacía los agentes sociales relacionados con el sector turismo en Venezuela. En segundo
lugar, se aplicó como técnica de recolección de información una encuesta apoya en un instrumento
(cuestionario) conformado por treinta ítems abanicos, aplicado a los agentes de viajes que fueron
seleccionados como muestra.
Fase II: Determinación de Alternativas de Solución: en lo que corresponde a esta fase, se
elaboró un análisis DOFA partiendo de los resultados encontrados una vez aplicada una entrevista
semi-estructurada conformada por doce (12) ítem abiertos. Dicho análisis llevó a la investigadora a
plantear alternativas de solución, visualizadas como estrategias necesarias para el diseño de la
propuesta planteada.
Fase III: Selección de la Estrategia de Solución: para llevar a cabo esta fase se empleó la
investigación documental a través de la cual se adquirieron los basamentos teóricos para expresar
de manera adecuada la idea de una propuesta que permitiera solucionar el problema planteado.
Además, esta tercera fase corresponde a la selección del modelo de Gestión de Conocimiento que
más se adapta a las Agencias de Viajes en Venezuela, para ello se identificaron los beneficios que
ofrecen cada uno de los modelos existentes.
Fase IV: Presentación de la Propuesta: una vez desarrollada la propuesta basada en un modelo
de Gestión del Conocimiento como ventaja competitiva para las Agencias de Viajes y Turismo en la
nueva cadena de distribución turística, específicamente para Venezuela; la misma fue presentada
por un Agencia de Viajes de las tres regiones que más agrupan Agencias de Viajes en Venezuela,
de acuerdo a lo mostrado en el Cuadro 2, donde se presenta la población objeto de estudio. Es
importante mencionar, que estas Agencias de Viajes pertenecen a la Asociación Venezolana de
Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), lo cual representa un referente válido para conocer el
conjunto del sector.
Fase V: Determinación de la Eficiencia de Ejecución: a fin de determinar dicha eficacia, se
realizó la validación de la propuesta sobre la base de los juicios de expertos, considerando la
efectividad de las estrategias que conforman el modelo de Gestión del Conocimiento propuesto.
Además, para dicha evaluación se generó una mesa de expertos constituida por profesionales
miembros de AVAVIT, a quienes se les hizo llegar un documento que resume la propuesta del
modelo de Gestión del Conocimiento adaptado a las Agencias de Viajes y Turismo en Venezuela.
Dicha información se procesó y tabuló de acuerdo a la Escala de Evaluación de Criterios: Total
Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo, En Desacuerdo y En Total Desacuerdo. A
partir de esta evaluación se corroboró que la mayoría de las Agencias de Viajes y Turismo en
Venezuela están adaptando las estrategias que conforman el modelo propuesto.
Además, la validez puede efectuarse a juicio de expertos; es decir, con personas de gran
experiencia en investigación o largo tiempo de servicio y conocedores del área inherente al
problema estudiado. Por lo tanto, para conseguir la validez de los instrumentos aplicados en el
presente estudio, se consultó la opinión de tres (03) profesionales en el área de Metodología y/o
Turismo, con amplia experiencia en la elaboración de cuestionarios y entrevistas.
Donde:
El análisis de los datos no es tarea que se improvisa, como si recién se comenzará a pensar en
él luego de procesar todos los datos. Por el contrario, el análisis surge más del marco teórico
trazado que de todos los datos concretos obtenidos y todo investigador que domine su tema y
trabaje con rigurosidad deberá tener una idea precisa de cuáles serán los lineamientos principales
del análisis que habrá de efectuar antes de comenzar a recolectar datos (p. 103).
Por otra parte, Balestrini (2003: 186), señala que la información estadística constituye un medio
o herramienta que permite cuantificar (variables) aspectos de la realidad en un momento dado,
sobre algún fenómeno o problema determinado, con el fin que se puedan inferir conclusiones y que
conlleven a tomar decisiones. Desde este punto de vista, a fin de introducir los procedimientos
estadísticos a que diera lugar, pertinentes y apropiados para las variables involucradas en la gran
masa de datos, se tomó en cuenta el nivel de medición posible de considerar y permitido atendiendo
a las características de cada una de ellas y a las variables de la investigación.
En esta investigación se introducirán algunos métodos estadísticos, derivados de la estadística
descriptiva, a objeto de resumir y comparar las observaciones que se han evidenciado con relación
a las variables estudiadas; y al mismo tiempo describir la asociación que pueda existir entre alguna
de ellas desde las perspectivas de la interrogante planteada en este estudio. Al respecto, Palella y
Martins (2004: 161), señalan que el análisis estadístico “permite hacer suposiciones e
interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en atención a los distintos tipos de
información que puedan proporcionar”. El análisis estadístico de los datos permitió demostrar el
alcance de los objetivos planteados.
Para desarrollar la tarea analítica hay que tomar cada uno de los datos o conjuntos homogéneos de
datos obtenidos, e interrogados acerca de su significado, explorándolos y examinándolos mediante
todos los métodos conocidos, en un trabajo que para obtener los mejores frutos debe ser minucioso.
Por el tipo de datos que fueron analizados, se procedió según las técnicas y procedimientos que a
continuación se detallan:
Análisis Cualitativo: “Se refiere al que procedemos a hacer con la información de tipo verbal que,
de un modo general se ha recogido. El análisis de efectuó cotejando los datos que se refirieron a un
mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información” (Sabino, 2003: 134). A fin de
desarrollar el estudio, se utilizó este tipo de análisis para el tratamiento de la información obtenida
una vez aplicada la entrevista semi-estructurada, la cual llevó a la investigadora a poder interpretar
la percepción acerca de la gestión empresarial de las agencias de viajes en Venezuela.
Análisis Cuantitativo: “Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la información
numérica resultante de la investigación” (Sabino, 2003: 134). Esta, luego del procesamiento que ya
se le había hecho, se presentó como un conjunto de cuadros, a las cuales se les calcularon sus
porcentajes y frecuencias. Se debe señalar, que los datos de la encuesta diseñada se representaron
en gráficas circulares, con su debida interpretación y el procesamiento de los mismos se elaboró por
medio de programas computarizados, con la finalidad de organizar y mostrar los datos de una
manera clara y precisa.