Quimica I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

Bloques de la tabla periódica.

Modelo de Bohr.

Modelo atómico actual.


3- Factores del clima

Los Factores del clima son las condiciones existentes en un lugar , que
provocan el desarrollo de un clima con determinadas características. Estos
factores son:  la altitud, la latitud, la influencia del mar y el relieve.

a) Latitud
La latitud es  la distancia desde un punto determinado del  planeta a cualquier
punto del Ecuador.

La latitud también va a influir en la temperatura, ya que cuanto más próximos


nos encontremos al Ecuador, las temperaturas serán más altas, y conforme
nos alejamos hacia los polos las temperaturas serán más bajas.
 

b) Altitud
Que es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye
sobre la temperatura y sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la
temperatura disminuye aproximadamente en un grado cada 180 metros. Esto
sucede porque en las zonas de menor altitud el aire es más denso y es capaz
de retener el calor, mientras que en las zonas más altas, esto no sucede y las
temperaturas descienden.
 

c) El relieve
El relieve  va a influir en las zonas más montañosas, es decir, que están más
elevadas, son más corrientes las precipitaciones en forma de lluvia, nieve o
niebla.

Las masas de aire que chocan con los cordones cordilleranos se elevan,
disminuyendo su temperatura con la altura. Si el aire va cargado  de vapor de
agua, se generan precipitaciones. Después de atravesar el cordón montañoso
las masas de aire han perdido toda su humedad, generando climas más secos.

d) La influencia del mar


El mar actúa como modelador de la temperatura, ya que se enfría lentamente
suavizando el calor de las costas que baña. Las temperaturas varían menos
entre el día y la noche.
 

E) Corrientes marinas Son corrientes que trasladan masas de agua a lo largo


de los océanos y a grandes distancias. Las aguas que provienen de lugares
muy lejanos enfrían o entibian el aire de las regiones que circundan, incidiendo
en las presiones, en la humedad y en los seres vivos que habitan esas aguas.

f) La vegetación: La vegetación actúa como un moderador térmico, evitando


las grandes oscilaciones de temperatura. Contribuyen a generar mayor
humedad en el aire y actúan como filtro de la radiación solar.

¿Cuáles son los factores del


clima?

Miércoles, Junio 21, 2017 - 12:35


Los factores del clima son los agentes que cambian el comportamiento del clima y de
acuerdo a su interacción, presencia e intensidad determinan los diversos tipos de clima
que existen en el planeta.

Los principales factores que afectan el clima son:

Latitud: es la distancia desde el ecuador terrestre (también llamado geodésico,


matemático, línea ecuatorial o paralelo 0°) a un punto cualquiera de la Tierra. Puede ser
Norte o Sur dependiendo del hemisferio en la que está. Cuando nos alejamos del ecuador
hacia los polos la latitud aumenta y disminuye la temperatura. De esta forma la latitud es
uno de los principales factor que actúa sobre el clima. La latitud se expresa en medidas
angulares, siendo el ecuador 0 grados.

Altitud: es la altura en metros desde nivel medio del mar a un punto cualquiera de la
superficie terrestre. La altitud del mar está considerada en 0 metros. A medida que
ascendemos en altura la presión y la temperatura bajan, de esta forma al igual que la
latitud, la altitud es uno de los factores principales del clima.

Relieve: El relieve terrestre es el término que determina a las formas que tiene la corteza
terrestre. Estas actúan sobre las temperaturas y las precipitaciones. En los sectores más
altos hay menor temperatura que en los lugares más cerca del nivel del mar y mayores
diferencias de temperaturas durante el día y la noche que en los sectores más bajos. Por
otro lado los sectores más bajos son más húmedos.

Masas de agua: el agua se calienta más lentamente que la tierra, y lo libera lentamente
también, por lo que los lugares más cercanos al agua tienen cambios de temperatura más
suaves que los que están más lejos.

Distancia al mar o al continente : Esta distancia afecta la temperatura, humedad y la


lluvia de la región. Los lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más moderadas
y con poca oscilación térmica.

Dirección de los vientos: estos pueden ser planetarios o estacionales y se desplazan


transportando humedad de un sitio a otro. Los vientos modifican modificar el clima, ya que
tienen como mecánica elevar las masas de aire caliente, que son retenidas entre las
montañas y luego caen en forma de precipitaciones.

¿Cuáles son los factores del clima?


Los factores del clima son aquellos agentes que modifican el
comportamiento de los elementos del clima, y de acuerdo a su interacción
y a su presencia e intensidad se determinan las características
particulares de los diversos tipos de clima que existen en el mundo.

Los principales factores del clima son:

 Latitud: es la distancia desde el ecuador a un punto cualquiera de la


Tierra. Cuanto mayor es esa distancia, mayor es la latitud. Según el
hemisferio en el que se sitúe ese punto, la latitud puede ser norte o sur,
y se expresa en medidas angulares. La latitud influye sobre la
temperatura: a mayor distancia del ecuador, menor temperatura.
El Polo Norte, al ser uno de los lugares más alejados del ecuador terrestre,
presenta temperaturas extremadamente bajas.

 Altitud: es la altura, medida en metros, a partir del nivel medio del mar
(0 metros) a un punto cualquiera de la superficie terrestre. La altitud
influye sobre la presión atmosférica y la temperatura: a mayor altitud,
menor presión atmosférica y menor temperatura.
A medida que aumenta la altitud del territorio, la temperatura tiende a disminuir.

 Orientación del relieve: por forma y posición actúa sobre las


temperaturas y las precipitaciones. En los sectores más altos hay
mayores diferencias de temperaturas que en los sectores más bajos. Por
otro lado los sectores más bajos, en general, presentan mayores
humedades relativas promedio.

 Masas de agua: el agua se calienta más lentamente que la tierra, y lo


libera lentamente también, por lo que los lugares más cercanos al agua
tienen cambios de temperatura más suaves que los que están más lejos.

 Distancia al mar o continentalidad: afecta a la temperatura, humedad


y pluviosidad o lluvia. Los lugares más cercanos al mar poseen
temperaturas más moderadas y con menor oscilación térmica (la
diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día) que los lugares
lejanos al mar.
El mar es un gran regulador térmico.

 Dirección de los vientos planetarios y estacionales: los vientos son


grandes masas de aire que se desplazan transportando con ella la
humedad de un sitio a otro. Tienen la particularidad de modificar el
clima, ya que tienen como mecánica elevar las masas de aire caliente,
que son retenidas entre las montañas y luego caen en forma de
precipitaciones.
La presente investigación se refiere al tema de la Estadística, que se puede
definir es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información para facilitar
al hombre el estudio de datos masivos de individuos, grupos, series de hechos,
etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados
precisos o unas previsiones para el futuro.

También se refiere a la importancia, métodos e importancia de la estadística ya


que está relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos
imprescindible y con la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones
razonables de acuerdo con tales observaciones

La Estadística se ocupa de los métodos científicos para recolectar, organizar,


resumir, presentar y analizar datos, así como de sacar conclusiones válidas y
tomar decisiones con base en este análisis, así también realizar predicciones a
cerca del conjunto del cual se han seleccionado dichos
datos. El empleocuidadoso de los métodos estadísticos permite obtener
información precisa de los datos.

INTRODUCCIÓN

La estadística ha estado presente desde hace siglos atrás con las antiguas
civilizaciones, su uso ha sido necesario en primeras instancias para resolver
casos de la vida diaria por llamarlo de alguna manera, luego seria empleada
con fines a mayor escala como trabajos investigativos o estudios, y ha
adquirido relevancia, ya que por medio de ella se puede procesar una extensa
información, lo cual se puede llevar a cabo de forma más sencilla sin pasar a
ser algo tedioso.

Tanto así es su importancia que ha dejado de ser solo una parte de las
matemáticas y se ha convertido en una ciencia empleada en diferentes
campos, pues han tomado sus métodos para aplicarlos a sus aéreas
independientemente de la que sea, como por ejemplo: la psicología, la
medicina, la contaduría, administración, entre otras.

La significación de la estadística es posibles gracias a que los métodos que la


acompañan son reconocidos por su gran confiabilidad y validez, son totalmente
apropiados para manejar información.
Es por ello, que el siguiente trabajo monográfico planteara los diversos
conceptos básicos de la estadística (población, muestra, dato, muestreo y sus
tipos, entre otros…), los tipos de estadística: la descriptiva e inferecial,
haciendo énfasis en la primera con sus diferentes medidas (posición central,
posición no central, variabilidad, y forma), así como los medios que utiliza para
representar e interpretar datos (tablas de frecuencia y gráficos estadísticos),
por último, al análisis de correlación y regresión lineal simple, y su aplicación
para cualquier trabajo investigativo o de estudio.

Además, teniendo en cuenta que nos encontramos en una época en donde lo


tecnológico tiene gran influencia en la vida diaria de cada persona, la
estadística también ha hecho uso de lo computacional, para hacer mucho más
sencillo el trabajo de procesar tanta información, donde podemos hacer uso de
distintos sistemas (ejemplo el Windows), junto con los programas que ofrece,
entre ellos: Microsoft Word, Power Point, Excel, entre otros,.., realizando
diversos trabajos estadísticos, ya que nos facilita cálculos, así como la
construcción de tablas y gráficos, necesarios en la estadística. También
tenemos a nuestro alcance el internet que nos permite encontrar información
desde cualquier parte del mundo. Por ello, esta monografía presentará estos
temas informáticos, que en su análisis, permitirá llegar a la conclusión de la
importancia de la estadística e informática cuando van de la mano a la hora de
realizar un trabajo de investigación, sin importar la dificultad del mismo.

Conclusiones
Con todo lo aprendido, podemos concluir que la estadística es una rama de la
matemática que está no se encuentra muy visible en lo cotidiano pero que en
realidad es de mucha utilidad para interpretar y ver desde un punto de vista
muy general datos que se obtienen. A través de sus gráficas, medidas de
tendencia central y de dispersión podemos ver mas claro y concreto un
conjunto de datos que se nos hacen muy complicados, en resumen son un
verdadero método de ayuda para informar.

Conclusión

    La Estadística es una ciencia matemática que se utiliza para describir, analizar e interpretar c
características de un conjunto de individuos llamado población. Cuando nos referimos a muestr
población hablamos de conceptos relativos pero estrechamente ligados. Una población es un to
una muestra es una fracción o segmento de ese todo.

    Podemos dividir la estadística en dos ramas; la estadística descriptiva, que se dedica a los
métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de lo
fenómenos en estudio; y la estadística inferencial, que se dedica a la generación de los modelo
inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión.
    La estadística trata en primer lugar, de acumular la masa de datos numéricos provenientes d
observación de multitud de fenómenos, procesándolos de forma razonable. Mediante la teoría d
probabilidad analiza y explora la estructura matemática subyacente al fenómeno del que estos
provienen y, trata de sacar conclusiones y predicciones que ayuden al mejor aprovechamiento
fenómeno.

Comentarios

No tienes permiso para añadir comentarios.


NARRATIVA CRIOLLISTA DE MANUEL URBANEJA ACHELPOHL: EN ESTE
PAÍS

CRIOLLISMO

El criollismo, corriente literaria conocida también como regionalismo, logró su


apogeo en Hispanoamérica hacia las tres primeras décadas del siglo XX; sus
escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una
conciencia literaria madura. Son considerados como americanistas, porque se
apartan de las tradiciones europeas y centran su interés en el continente
americano. Sin embargo, existe una diferencia con respecto a los
americanistas del período romántico (Echeverría y otros) y de los indigenistas
de la misma época (Zorrilla de San Martín y otros), ya que ponen su objetivo en
el paisaje antes que en los individuos; por esto son notoriamente descriptivos y
los personajes de sus obras son por lo común víctimas de esa naturaleza
americana, brutal, inhóspita y grandiosa. Estos autores son excelentes artistas
que dominan la técnica de la novela, el relato o el cuento, ya que han
madurado en la escritura hispanoamericana, después de la maestría literaria
que habían revelado en sus obras los poetas y prosistas del modernismo; en
consecuencia, continúan esta tradición modernista de hacer verdadero arte
escrito, pero con contenidos nacionales, antes que los cosmopolitas preferidos
por sus predecesores.

La prosa criollista

De la fusión del realismo tradicional, ya renovado con la influencia del


naturalismo y con el legado culto y esteticista de la corriente artística del
modernisno, surge una fecunda y madura forma de narrar en Hispanoamérica
que, en su origen, se puede designar con el nombre de narrativa modernista
criollista. La narrativa criollista encuentra sus recursos en el realismo y el
naturalismo y se acercó a veces a la literatura poética del Modernismo, pero
tomó su propio cauce hacia una descripción objetiva de la realidad. Volteó los
ojos a las costumbres y paisajes de la región en donde el sujeto-contemplador
se acerca al objeto-contemplado. La narrativa modernista criollista se interesa
por mostrar la vida criolla, sus contrastes, sus conflictos, temas límites como: la
lucha del hombre con la naturaleza, la lucha del hombre con los demás hombre
y la lucha del hombre consigo mismo, todo ello, ya no como un mero inventario
de hechos o como un álbum de cuadros de costumbres, sino como la materia
de una obra cuya unidad final proviene de una concepción estética, la
Modernista. En algunas narraciones predomina un realismo matizado con
gustos por lo artístico y en otras la inclinación hacia un realismo agresivo y
descarnado (naturalismo), pero en todas, en mayor o en menor grado, siempre
la mezcla de las dos corrientes.

Características del criollismo

• Los autores dominan el manejo de la lengua y conocen a fondo los


regionalismos de vocabulario sintácticos, que usan sin prejuicios en sus obras.

• Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las hablas locales.

• Los escritores del criollismo conocen a fondo la psicología de los habitantes


de esas regiones, y los presentan con exageraciones o idealizaciones irreales.

Los representantes del movimiento criollista en Hispanoamérica fueron, entre


otros, Rómulo Gallegos, Francisco Lazo Martí y Luis Manuel Urbaneja
Achelpohl, considerado como padre del criollismo venezolano, porque fue
quien usó por primera vez la palabra 'criollismo' en su revista Cosmópolis; José
Eustasio Rivera (Colombia); Horacio Quiroga (Uruguay-Argentina); Ricardo
Güiraldes y Benito Lynch ,(Argentina).

MANUEL URBANEJA ACHELPOHL

(Caracas, 25/02/1873- Caracas, 05/09/1937)


Manuel Urbaneja Achelpohl, escritor y periodista, es considerado por muchos
como el iniciador del cuento moderno venezolano; sus padres fueron el general
Luis María Urbaneja e Isabel Achelpohl. Cursó estudios en el colegio Santa
María y, más adelante, en la Universidad Central de Venezuela para cursar
estudios inconclusos de derecho. Figura junto a Pedro Emilio Coll y Pedro
César Domínici entre los fundadores de la revista Cosmópolis cuyo primer
número circuló el 1 de mayo de 1894; desde el comienzo esta publicación fue
uno de los voceros del movimiento modernista en Venezuela. En 1896, recibió
el primer premio del concurso de cuentos de la revista El Cojo ilustrado, por su
relato "Flor de Selva". Entre 1896 y 1898 fue un asiduo colaborador de esta
revista, en la que publicó numerosos cuentos. Tras el fraude electoral
perpetrado en 1897 contra el general José Manuel Hernández, el Mocho, se
incorporó en el alzamiento de los liberales nacionalistas (1898). En el gobierno
de Cipriano Castro, ejerció el cargo de fiscal de instrucción pública en Valencia
(1900-1905) y, en Caracas, trabajó en la Secretaría de la Corte Federal y de
Casación (1905-1910).

Durante el régimen de Juan Vicente Gómez se mantuvo al margen de la


política; siendo nombrado a la muerte de Gómez, director de la Escuela de Arte
Escénico y de la Biblioteca Nacional (1936). Entre 1910-1911 se desempeñó
como codirector, junto a Alejandro Fernández García, de la revista Alma
Venezolana. En 1916 obtuvo en Buenos Aires el primer premio en el Concurso
de Novelas Americanas con la más representativa de sus obras: En este país;
de esta manera, se convirtió en el primer escritor venezolano en recibir un
galardón internacional. En 1922 apareció su principal creación como cuentista:
“Ovejón”, publicado por primera vez por José Rafael Pocaterra en la Novela
semanal, serie que se editaba en Caracas. En 1927, publicó el novelín El tuerto
Miguel. En 1937, apareció su segunda novela La casa de las cuatro pencas.
Después de su muerte, su esposa se convirtió en una celosa conservadora de
su obra; debiéndose a ella la primera recopilación orgánica de sus escritos El
criollismo en Venezuela (1945). Con el tiempo, sus papeles fueron donados por
su familia al Centro de Estudios Literarios de la Universidad Central de
Venezuela. En 1973 fueron publicadas sus Obras completas. Su obra se
caracterizó por la incorporación del realismo y las formas naturalistas de la
ficción, lo que le permitió a Urbaneja Achelpohl destacar "lo criollo" como
propuesta estética coherente.

Su obra literaria

Urbaneja Achelpohl es el creador del criollismo en la literatura venezolana;


concibe sus personajes como su propia vida: están llenos de un aire rural
saludable y se muestran como hombres rudos apegados a su paisaje y a su
cielo. Sin embargo, no fue Urbaneja, desde un principio, un apasionado
criollista; ya que en la época cuando hace su aparición en las letras nacionales,
predominaba en nuestro medio la influencia literaria francesa; era el momento
en que la máxima preocupación de los jóvenes escritores hispanoamericanos
era visitar a París y Urbaneja, en cierta forma, tuvo que vibrar al compás del
momento; al respecto, según palabras de Pedro Emilio Coll, su compañero de
generación y amigo entrañable, Urbaneja «no escapó a las influencias de
entonces y escribió algunas fantasías en prosa del género llamado decadente».

Después pasa por un período intermedio; por eso, aprende a gustar la poesía
del campo y el paisaje venezolano. Entonces canta su himno de bellezas, en su
prosa pura, espontánea, como nuestros ríos, como nuestros valles, como
nuestras montañas. Urbaneja, que siempre había vivido identificado con la
naturaleza, se empieza a descubrir él mismo y, en su prosa, aparecen escenas
típicas de nuestros campos: el idilio de los campesinos, la yunta perezosa de
bueyes que aran la tierra pródiga, el sol quemante de los mediodías, los
polvorientos caminos de las aldeas, perdidas en las inmensas soledades, en
los reflejos de los vastos horizontes venezolanos.

Ante el refinamiento de la literatura, preconizado por muchos de sus


contemporáneos, Urbaneja fijó sus ojos en el más crudo realismo; se espantó
de la moda y no transigió con los amaneramientos; a partir de esta toma de
nueva conciencia, se fue por los caminos del campo dispuesto a aprisionar con
su lente el paisaje, las costumbres, los tipos criollos, tal como eran: sin
empalagosos rebuscamientos. En la novela venezolana, Urbaneja Achelpohl
representa como el nacimiento de la confianza, de la fe, en el porvenir del
género; lejos del pesimismo y del afrancesamiento, que habían predominado
en nuestra novelística, se sitúa con sus personajes rudamente venezolanos y
se mueve en un paisaje vivo, fresco y espontáneo.

Las novelas publicadas por Urbaneja Achelpohl son las siguientes: En Este
País , la cual ganó el segundo premio en un concurso realizado en la Argentina
en 1910; El Tuerto Miguel, novelín publicado en 1927 y La Casa de las Cuatro
Pencas (1937). Fuera de la obra novelística, Urbaneja Achelpohl realizó una
considerable obra cuentística. Pero los cuentos de Urbaneja han quedado
dispersos en las mejores revistas de la época que se publicaban en Venezuela.
En 1944, la viuda del escritor, doña Lola Pelayo de Urbaneja Achelpohl,
empezó a publicar bajo el titulo El Criollismo en Venezuela, esa obra que hasta
el momento había permanecido disgregada, consiste en prédicas y cuentos de
ambiente venezolanista. Realmente, Urbaneja empezó por afinarse en el
cuento para llegar a la novela. Sus cuentos, como Los Abuelos, Flor de Mayo.
Botón de Algodonero, Flor de las Selvas, etc., representan en miniatura,
pudiéramos decir, el mundo de las novelas.

De todas sus obras narrativas, la que mayor valor literario posee es su novela
En Este País. La novela está escrita en buena prosa: sencilla, elegante,
algunas veces recargada de giros criollos demasiado localistas. La novela
cuenta como trama los amores de un joven campesino: Paulo Guarimba, con la
hija del rico dueño de la hacienda donde trabajaba: Josefina Macapo. El
muchacho gañan, de posición humilde, criado de la casa, contrasta en sus
aspiraciones con la posición de la muchacha hija de un rico hacendado. Pero el
idilio se formaliza. El amor no reconoce diferencias sociales y los dos se aman
con calor. A través del desarrollo de los amores de Paulo y Josefina, el
novelista describe en el más criollo lenguaje las costumbres de los campos, de
las aldeas; los prejuicios sociales y las vanidades de la vida vernácula. Al final,
Paulo, que se hizo general en una de las montoneras o guerras civiles, llega a
ser Ministro. Entonces su situación social cambia de repente. Los padres de su
novia se muestran complacidos con su matrimonio e infinidad de aduladores le
queman incienso. Sin duda, que esta novela de Urbaneja plantea el ascenso de
las clases populares y la declinación inmediata de las clases privilegiadas, por
obra y gracia de nuestras contiendas internas, como la Guerra Federal , por
ejemplo, donde se firmaban ascensos militares en blanco. En ella están de
manifiesto muchos de nuestros problemas sociales, espirituales y políticos
expuestos con una sabia delicadeza, con gran suspicacia y con una gran dosis
de valor estético.

Frente al estetismo de los modernistas, frente al preciosismo de nuestra prosa


y a la manera de plantear nuestros problemas con los ojos puestos en lo
exótico, Urbaneja crea de esa manera lo que pudiéramos llamar la semilla de la
genuina novela venezolana.

EN ESTE PAÍS
Estructura y argumento de la novela

La novela de Urbaneja presenta el ascenso de un personaje del pueblo a las


cimas del poder; consta de veinte capítulos, estructurados en tres partes
fácilmente identificables.

• La primera parte (Capítulos I-XI). Transcurre en la hacienda "Guarimba",


situada a escasa distancia de Los Dos Caminos, a orillas del río Tócome. En
aquel ambiente paradisíaco, una pareja de jóvenes, Paulo y Josefina, se atraen
y terminan por enamorarse. Es, en esencia, el mismo tema idílico que ya
conocemos como típico en la novela hispanoamericana del diecinueve y
primeras décadas del veinte. La circunstancia de que Paulo es un pobre peón,
y ella, la hija de los dueños de "Guarimba", crea el conflicto, que es de orden
socioeconómico. Paulo y Josefina, al ser engendrados expresamente para
protagonizar un conflicto de clases, son personajes convencionales y estáticos.

• La segunda parte (Capítulos XII-XVII). Tiene por escenario los campos de la


guerra civil; los combates están narrados con gran vigor y realismo, por lo que
es de suponer que responden a vivencias de Urbaneja en sus andanzas
revolucionarias. En esta guerra juegan su suerte Paulo Guarimba (quien pelea
como recluta en las filas del gobierno), y el doctor Gonzalo Ruiseñol (quien se
ha ido con los revolucionarios para salvar de la hipoteca su hacienda "La
Floresta"). El bando subversivo pierde. El doctor Ruiseñol cae preso y es
conducido a una tenebrosa cárcel política, a la que llega moral y materialmente
destruido. De la prisión lo libera el General Paulo Guarimba, Ministro de Guerra
y Marina, quien además le consigue un empleo como archivero, para que el
doctor Ruiseñol viva decorosamente.

• La tercera parte (Capítulos XVII- XX). Refiere la entrega de la hacienda "La


Floresta” a don Toribio y doña Carmen Pichirre; y las bodas fastuosas del
General Paulo Guarimba y Josefina Macapo quienes cuentan ahora con la
aprobación y el contento de los padres de la novia.

Los personajes
• Paulo, enamorado de Josefina, es el peón de la hacienda y la acompaña en
sus excursiones campestres: Ingresa en la milicia y, como soldado, afronta
toda clase de peligros; cumple las mayores hazañas en su afán por hacerse
general, e ingresar a la clase de su amada. Desde los tiempos de la
Independencia -recuérdese la trayectoria de Páez- este fue uno de los caminos
que el hombre del pueblo tuvo para superar su origen.

• Josefina es una muchacha enfermiza que recuerda a las heroínas románticas.


Haciendo caso omiso de los prejuicios de clase, se enamora de Paulo
Guarimba, descendiente de esclavos, afronta la ira de sus padres, que la
arrojan de la casa por considerarla indigna.

• El doctor Gonzalo Ruiseñol, propietario de la hacienda "La Floresta",


graduado en Norte América de Ingeniero Agrónomo, regresa lleno de proyectos
encaminados a lograr un mayor rendimiento de las tierras de labranza, un
mejor provecho en la cría de ganado vacuno y de las aves de corral. Sus ideas
progresistas chocan con la opinión adversa de los viejos agricultores, quienes
llegan a juzgarlo como un demente, un botarate o un soñador.

CAPITULOS DE LA OBRA

CAPÍTULO I

 INVOCACIÓN

¡Oh! Rústica doncella de mis amores, tiéndeme tu mano de capullos, para


alcanzar la espiga de oro, símbolo de la abundancia en el granero aborigen y
de ensueño, gloria entre las gentes de nuestra raza. Tu nombre es apenas
conocido y apenas si cuenta amadores entre los liróforos de la nación. Mas
llegará un día en que el mármol te glorifique, la prosa te vista y cubra como una
enredadera con su manto florido y el verso, con sus lenguas de oro, tu fama
dilate del uno al otro extremo de la tierra nueva. Acógeme y guíame, que contar
deseo a mis hermanos, en humilde prosa, una simple historia, trasunto de
nuestra vida y de nuestros sueños. Préstame aliento para llevar tu nombre
adelante, adelante, más allá, más allá de las castas cumbres que sorprenden
en su cuna al sol.

LOS MACAPOS

--¿Dónde se habrá metido el animal?

Y en la semi-obscuridad que precede al día, en bulto se alejaba en una u otra


dirección. De la montaña comenzaba a desgajarse la neblina. El día anterior
cayó una larga invernada, un lloviznar lento, monótono, desesperante y el valle
despertaba entumecido. Denso velo ocultaba los hombres y las cosas. La voz
tornó a decir más enconada:

--¿Dónde se habrá metido el animal? ¡Caray!

Abajo se apretujaban las nieblas y en la calva del Ávila jugueteaba la luz tenue
de un sol cautivo.

--Barroso, Barroso; ¡oooh! ¡Barroso! ¡Si ha reventao la soga! ¿Quién coge a


ese animal?.

El buey huía retozón con el cabo de soga a rastras. Siempre que se soltaba era
lo mismo: corría, saltaba, hacía grandes estragos en la sementera y daba más
guerra para cogerlo que a un toro, a pesar de ser el buey más viejo y manso de
Guarimba.
Un mocetón alto y fornido daba tales voces, en aquel amanecer húmedo y
friolento. Se llamaba Paulo Guarimba. La faz era ovalada y tristona, con una
tristeza displicente, que arecía arrancar de las entrañas hacia fuera y eso
siempre que los párpados caían sobre los ojos y la vista vagaba errabunda,
pues cuando miraba de frente, los ojos de un verde y amarillo indefinidos
tenían una expresión ruda y fiera bajo las cejas gruesas y castañas. En la nuca,
asomaban por entre el pañuelo con que protegía la cabeza, mechones de pelo
amarillento, de un color de oro muerto, tostado, melcochudo y áspero como la
greña de un africano… Gritó de nuevo al buey:

--¡Sooo! Barroso. ¡Ja, caray! En este país hasta el Barroso jeringa.

El buey, con la penca encaramada, escapó hacia unas sementeras que


rasgaban la tierra con los dedos verdes de sus reventones. El mozo exclamó
colérico:

--¡Jaa, Barroso! Me la vas a pagáa

Se quitó las alpargatas. Arremangó con furia los calzones hasta los gruesos
muslos. Echó a correr por entre los matojos del barbecho, húmedos y crecidos.
Saltaba los mogotes como zorro en huída y perdió el sombrero. El buey entro
con la cabeza en alto y venteando por las tierras negras que los reventones
agujereaban. Paulo, en el claro, distinguió el cabo de soga que resbalaba lento,
y sin tiempo para agacharse a cogerle, saltó a sujetarle con el talón grueso y
chato. El buey partió violento, y el mozo vino a tierra. La soga pasaba por
encima de su brazo, quemándole; en el aire le echó una manotada y le clavó
los dientes blancos, cerrados y fuertes, y así, sobre la tierra blanda y
humedecida, lo arrastró el buey hasta que, apoyándose en los codos, lo
mantuvo. Se enderezó sobre la tierra. El día era en el valle: nubecillas ligeras
corrían deshaciéndose en las colinas del Sur. Paulo, braceando la soga, atrajo
hacia él el Barroso. Era un buey ya hecho, habituado al yugo y al arado, a la
garrapata y a la mosca en la esterilidad de los sequeros. Salientes los
músculos, redondas las ancas y el cerviguillo como el de un cebú, macizo. Los
cachos gruesos, los candiles apuntando al cielo, en los que llevaba dos nudos
de soga. En el testuz, un mechón dorado, rojizo, le venía a los ojos y le daba
un aspecto fiero en el englobamiento de su mole pesada y majestuosa.
--Barroso, bien jarto estás.—Y agarrándole por el cacho le largó una
cachetada. El buey retrocedió. Afincando el cuerpo con todas sus fuerzas,
sobre el cacho, el mozo gritó, apretando los dientes:

--¿No me conoces? –y le soltó una patada en las narices. Al buey le faltó el


aire; alzó angustioso la cabeza y estuvo quieto como un corderito.

--Ahora, el Melao, ¿dónde estará el Melao? –Y tirando del buey, le sacó fuera y
lo ató al tronco de un sauce demirriado, cabeceante y cuajado de rocío.

En un barbecho distante, el Melao al sol humeaba. En su lomo, un tostado


garrapatero esponjado, se espulgaba. En el barbecho, las arañas extendían en
telares y a la luz suave era un extenso campo trémulo de aljófar.

Paulo marchó directo hacia el buey. A su paso, los matojos se movían, las
arañas huían rápidas y el rocío rodaba por sus carnes duras.

El Melao era para el Barroso. Alto y mazudo, pero de índole blanda y reposada,
sin rebeldías ni entusiasmos que le llevaran a reventar la soga para correr,
bravucón en un alarde de libertad pueril.

Bajo el sauce les unió los cachos. Dóciles y calmudos, a sus voces le seguían

--¡Anda Melao! ¡Ven Barroso!

Junto a un puentecillo de troncos de sauce, retoñados con la humedad de la


acequia, hizo alto Paulo. Por él se adelantó presuroso. Tras unas malvas y
saucos retorcidos, un rancho se acurrucaba, descuajaringándose con los años.
Una rosalera trepadora se extendía en un enrejado de caña y sus mil guías
locas se echaban sobre el tejado, en donde en corona de verdes hojas, lucía su
perenne florescencia, manto níveo. Se llegó el mozo al rancho y empujó la
carcomida puerta en busca del yugo y la garrocha. Era aquél el nidal de los
Guarimba, oscuro y húmedo. Ellos levantaron la horconadura, clavaron la
cumbrera, amasaron el barro con la paja brava de las sabanas y rellenaron el
cañizo del bajareque. Y todo esto antes, mucho antes de que la acequia
corriera farfallando a su puerta. Los Guarimba y su rancho se perdían en el
origen de la estancia.

¿Qué amo les señaló aquel sitio? ¿Qué amo los cristianó? Porque los
Guarimba no lo negaban; los abuelos fueron esclavos, y su vida y suerte
siempre estuvo pegada a aquella tierra de la que formaban parte como los
árboles que habían visto crecer y los peñascos que rodaron de la montaña. Allí
se encontraron con la azada en la mano, el yugo, el arado y la muerte.
Guarimba era ellos, y ellos, Guarimba. Los amos, vendíanles junto con la tierra
y los animales. Ellos pasaban indiferentes de unas manos a otras, convencidos
de que, mientras existiesen, permanecerían unidos a aquella tierra como el
alma al cuerpo. Sólo un orgullo les cegaba: ser las mejores azadas, los más
listos gañanes, los más entendidos conocedores de las mudanzas del tiempo.
Ellos, antes que nadie, oían el trueno anunciador del lejano invierno y el saludo
del renacuajo; conocían el rumbo de las nubadas de verano; pronosticaban el
pausado acomodarse del nubarrón cargado, deseoso por desahogar los
hinchados senos; el alba participábales la humedad o sequedad del día y
vaticinaban el resultado de las cosechas, sin que jamás fueran desmentidos.
No tenían historia que contar, amaban y morían así como el rosal echa rosas y
se seca y florece el yerbazgo de olor. Comenzaron a blanquear con Juan, el
arpista, un abuelo de Paulo, que apareció entre ellos, como en el nidal de
muchas aves acaece emplumar un extraño pichón. El arpa le hizo famoso, sin
dejar de ser un buen Guarimba. Él plantó la blanca rosalera y el rancho tuvo
nuevas y desconocidas alegrías. Paulo era el último vástago de aquella cepa
humilde. Su padre, antiguo mayordomo de Guarimba, al morir, lo encomendó a
sus amos de entonces, los Macapos. Apenas si cabía en un canasto cuando
los Macapos lo ampararon. Creció a su lado. Pasó por la escuela, pero ante
todo, fue un Guarimba, un cogedor de cabañuelas, que presentía en el silencio
de la noche estrellada el trueno anunciador del lejano invierno y el saludo del
renacuajo.

Con el yugo sobre el hombro y empuñando la garrocha, atravesó de nuevo


Paulo el puente. Los bueyes, sin moverse, dejábanse enyugar. La coyunda,
como una cinta, pasaba de una cornamenta a otra, asegurando el yugo sobre
la nuca y los frontines rojos. Los bueyes, sumisos, dejaban hacer, rumiando,
rumiando. Ni asomos de rebeldía mostraba el Barroso. A la voz de Paulo que
ya los llamaba con la garrocha, marcharon en busca del arado sabino, que el
día anterior, a causa del lloviznar constante, quedó en el barbecho.

El barbecho era un pan, aquel barbecho de entrada dura, sellado de rabo de


zorro. El agua le había calado y las espesas cepas caían desmayadas sobre la
reja.

Los bueyes marchaban lentos, afincando los remos, sin bajar ni subir en
demasía la cabeza y el puyón se entraba en la tierra, hondo. Paulo llevaba el
arado sin lidiar, sin moverse, firme y recto y la tierra se esponjaba y
abríasuavemente como un pan en el horno.

En el copo de un tiamo, una bandada de conotos ponía gran algarabía; eran


aves de paso a las tierras cálidas, hurentes donde cuaja tempranera su
almendra el cacao, y la vainilla embalsama el bosque.

El sol ardía y el cielo estaba limpio de nubadas, brillantes.

Por el callejón de la estancia asomó una calesa. A la entrada se había formado


un hoyacón con el desbordamiento de la acequia. Los peones paleaban el
desagüe y apilaban material para el relleno. Los caballos metían el pecho y se
encabritaban a los latigazos del cochero, sin sacar la calesa, atascadas las
ruedas. A los irritados denuestos del auriga y al mordiscante chasquido del
látigo sobre los lomos tensos. Paulo detuvo la yunta y clavó en tierra la
garrocha, que se agitó trémula, como una llama. Se acercó pronto a la calesa.
Los del interior clamaban, desconcertados: ¡Paulo! ¡Paulo!. El mozo se arrimó
sorprendido, sonrió plácido y los ojos, en un fugaz arrobamiento, se
dulcificaron, como si una niebla de amor los velara. El coche se tumbó sobre un
lado; acudió a levantar la rueda, y en un esfuerzo vigoroso, lo enderezó en el
aire. Arrancaron los caballos jadeantes al restallar del látigo. Se dejaron ver
fuera del vehículo unas manos que saludaban, dando gracias y los griticos
locos de unos chiquillos sonaban allá dentro, como bandejeo de aleluya.
Paulo buscó el sol en el cielo. Sus ojos, dorados, no cegaban al pupilar del
fuego. Las once son ya, dadas, --se dijo interiormente--. Los peones del
desagüe se echaban al hombro las blusas y las herramientas y marchaban
riendo a la pulpería nueva, donde el amargo tenía demonio. Bajo el cedro
reverdecido, Paulo dejó los bueyes a la sombra. Y fue hacia la calesa, detenida
en espera de que desfugasen los caballos, para ganar el repecho pedregoso
del callejón.

Venía lento, cavilando. No se explicaba aquella vuelta repentina de la familia.


Ni un aviso, ni nada; de sopetón se le presentaba. ¡Si hacía quince días estuvo
en Caracas y en la casa todos estaban buenos! Josefina pasaba su catarrón,
que pescó a la salida del teatro, según dijo misia Carmen, por no cubrirse la
cabeza con el chal. Tan metido estaba en sus pensamientos, que no reparó en
el coche, que venía tras él, sino cuando el jadeo de los caballos resopló a sus
espaldas. Se apartó a una orilla; eran las gentes de servicio. Con los
bamboleos del carruaje reían con gran aspaviento. Dolores, la barrigona, con
ojos dormidos, le miró dengosa, en un mirar pedante de mulata descontenta.

--¡Aparte!—le gritó

Él se volvió a un lado indiferente.

Ella sacó la lengua roja e intranquila, como una culebrilla coral, en la oquedad
sonrosada de la boca, y torció los ojos.

En la subida alcanzó Paulo a los de la calesa. Ahora iba poco apoco,


lentamente, como si evitara las sacudidas al caer en las rodadas que en
aquellas tierras reblandecidas dejó el carruaje. Se detuvo el vehículo en el
soportal. Un hombre alto, de gesto imperioso y espeso, mostacho retorcido,
como el de un señorejo en abriles, puso el pi en el estribo y la calesa osciló
sobre sus goznes. Era don Modesto Macapo.

Saludó a Paulo.
--Aquí otra vez, Josefina, mal.

Abrió grandemente los ojos brillantes en un mirar inquisidor.

--¿Y qué tiene?

--¡Locuras!, ¡locuras!

Desde el coche dos chiquillas gemelas se lanzaron a sus brazos.

--¡Paulo!, ¡Paulo!—Gozosos le besaban las mejillas y acariñaban el rostro con


sus manitas de marcados hoyines sonrosados. María de las Nieves y Dulce
Amor.

Devolvía el las caricias. Eran buenos amigos. Dábales el gusto y perseguíanle


ellas como dos mariposas en las largas estadas de la familia en la estancia.

Una voz seca y disgustosa reprendió severa:

--¡Morochas! ¡Morochas! ¡dejen a Paulo! ¡No le fastidien ya!

Y doña Carmen Pureles de Macapo sacó fuera del carruaje su hermoso busto.

Era pequeña, muy apretada de carnes, con hoyuelos en los codos y el pie
precioso, pequeñico, asomando bajo el ruedo violáceo de las enaguas de seda.
Sus carnes eran almendras amasadas con rosas. Los ojos negros, grandes y
aterciopelados. La frente estrecha y las cejas ligeramente arqueadas y suaves.
La boca diminuta y la barba redonda con una ligera hendidura. El cuello corto,
algo papujado, ceñido por una gargantilla de corales. Desdeñosa y hostil en el
gesto y las maneras, y el timbre de la voz ingrato.
Al ganar tierra, se llevó a los ojos el impertinente y vuelta a Paulo, le señaló la
calesa.

--Ahí está Josefina. No se puede valer. Sácala. Álzala por debajo de las
almohadas.

Tomó en sus brazos el mozo a la niña con gran cuidado, como si temiese se
fuera a deshacer en sus manazas rudas. Ella nada decía, pero en su
semblante consunto, las dos llamitas de los ojos, le miraban lánguidamente con
una dulzura profunda e infinita. Él creía caminar entre nubes, tembloroso, como
si se le fuese a escapar de entre los brazos, y en un desfallecimiento morboso,
la colocó en la silla de extensión, que Dolores, la barrigona, arrastraba,
saliéndole al encuentro.

--¡Hombre! Con ese cuerpote y no tiene fuerza…

Y él trémulo, como si hubiese cargado con el Ávila a cuestas, se enjugó la


frente sudorosa.

Misia Carmen Pureles de Macapo era de la vieja y conocida familia Pureles,


gente de rancia oligarquía con el grillo constante de la nobleza de origen y
abolengo. Aunque el abuelo de la casta fue cierto andaluz albéitar, de morenas
facciones y cerradas barbas tapizándole la cara, jaranero, con las castañuelas
y la guitarra, dispuesto, hasta en la misma hora de la muerte, a poner a bailar la
alegría en el alma de las mozas. El tal se tropezó con una india vallera,
vendedora de cachapas, famosa por el garbo y las redondeces de las carnes
canelas. Cuando ésta, con el cesto en la cabeza y el blanco paño en hombros,
arrollado al cuello, atravesaba la plaza, el bestiaje humano se recogía sobre el
mismo y la dejaba pasar, cerrando tras ella en un susurro lujuriante, como
oleada que se retira en arenosa costa sonajando los pedruscos. (De la abuela
tenía misia Carmen, los hoyuelos de los codos y los andares rmilgados).Se fue
el andaluz tras la golosina y la moza lista le llevó a la aldea por la vereda del
altar, que no era plaza que rendían meras castañuelas y guitarrillas…

(…)
En una bajada de Reyes, el año de … un domingo muy claro y dorado, le
abrasó el alma al Macapo la nieta del andaluz. Entonces misia Carmen derretía
y sembraba desasosiegos hondos e incurables.

El Macapo fue aceptado con agrado entre los Perules. Traía todo cuanto
podían desear: dineros y abolengo…

Así se juntaron aquellas dos almas, espigadas casi en las mismas condiciones
y todas aquellas quimeras se consolidaron y fueron parte integral de sus
mismas naturalezas. Tales eran los dueños de Guarimba, en el lindo valle del
Ávila.

CAPÍTULO V

ALLÁ ARRIBA EN EL TOPE

Los de la caravana, ya lejos de don Gonzalo Ruiseñol, tomaron camino del


cerro, herbazales arriba, hacia el tope de Cachimbo. La trasparencia del aire, lo
despejado del cielo, prestaban más elevación ala montaña, destacándose las
dos redondas cimas de la Silla, como cúpulas de un templo gigantesco, hasta
perderse en las nubes. El ambiente, refrescado por las rumorosas quebradas,
impregnado de oxígeno, oliente a pesgua y parásitas, acariciaba la negra
cabellera de Josefina, besuqueaba las mejillas de las morochas, se entraba en
los pulmones de Paulo, ensanchándolos como un fuelle; descendiendo luego al
valle, azotaba las frondas, maullaba como un zorro rabioso en los ahumados
torreones de los trapiches; dando resoplido aventaba la hojarasca a diestro y
siniestro; precipitándose en los poblados rezongaba en todos los rincones,
charloteaba en los empinados campanarios, rompíase en los ángulos de las
elevadas fachadas; engolfándose en estrechas callejuelas, ahogaba sollozos,
recogía suspiros, vítores e himnos, y repleto de miasmas, miserias, alegrías, se
abalanzaba sobre cerros calvos y lomas áridas, donde sólo fructifican los
cardones y modulan los guati-guati su canto triste.

Escabroso era el sendero, resbaladizo el luciente herbazal, pero los de la


caravana cayendo aquí, resbalando allá, alcanzaron la cima de una colina.
Jadeante, asomándose a sus mejillas la poca rosa de su sangre, Josefina se
dejó caer en el suelo; las morochas buscaron un mullido sitio en las yerbas
donde tenderse a su gusto.; Paulo, dejando en libertad al burriquillo, fue por
agua al torrente cercano, trayendo en tiernas hojas de conopio recogidas a
modo de embudo, el líquido apetecido, tan frío, que los venados no le beben
sino con el sol de los araguatos.

De espléndido panorama gozaban los de la caravana, risueño como el


semblante de una novia en la alborada de sus nupcias. Ante aquel lienzo de
matices diversos, Josefina paseaba sus ojos, deslumbrados por los fulgores del
sol, de las vegas a las lomas y de allí a las sierras azulosas. Vese surgir allá en
una rinconada, en la estribazón de los cerros, la población de Macarao , donde
crece salvaje el membrillo, prospera la verde manzana y los duraznales todo el
año ostentan su fruto parcho y el moreno. Hacia ese lado, aun en lo angosto y
tortuoso del valle, el de Antímano, a la falda del cerro, agazapadito en torno a
la blanca torrecilla de su iglesia. Más acá encaramado en su colina, cubiertas
las laderas de frondosas rosadas trinitarias, el de La Vega, tierra clásica de los
rojos budares y de las porosas múcuras. Y serpenteando, terso, cristalino, bajo
frondas de jabillos, bucares e higuerotes, entre cañaverales, que sacuden sus
grises penachos como indios guerreros pensativos, ondula el Guaire, el hijo de
dos impetuosos torrentes, el espejo de la comarca;(...)Y casi equidistante de
los extremos, como blanca garza en su nidal de juncos, sobre las suaves
pendientes de las altas cuestas del empinado Ávila, con sus altos y sus bajos,
surcado por profundísimas quebradas, Caracas, bajo la inmensa comba azul,
ligeramente gris, en contraste con toda la escala de los verdes, desde el verdín
de los primeros brotes al verdinegro sombrío de la montaña, que se enrojece
cuando comienza a florecer el rosal salvaje, la rosa montañera. Caracas, la
amada de los poetas, la deseada de los guerreros, con sus erguidas torres, sus
techumbres rojas, sus esbeltos chaguaramos, sus saucedales melancólicos;
ciudad de trasparencia y neblinas, que triste sonríe al sol en la algazara de la
fiesta: sus mañanas son vaporosas, risueñas, cual la primavera de la vid; sus
tardes, tristes cual largo invierno de los años.

(…)

Paulo, que se había echado en el suelo a pocos pasos de Josefina, casi


acostado sobre el declive, con los codos apoyados en la tierra y la cara en la
palma de las manos, seguía el mirar de sus ojos, las contracciones de sus
labios pálidos, las complacencias y tristezas en que se bañaba su semblante
como si fuese una luz.
Reinaba el más profundo silencio, el augusto silencio de las cimas; las
morochas arrancaban a puchados el aromático poleo y otras yerbas frescas y
olientes con que se aromatiza la montaña; Josefina continuaba como abismada
en sus recuerdos, y en los ojos de Paulo se trasparentaban las hondas
intranquilidades de su ánimo.

Cansados los ojos de Josefina de vagar de loma en loma, de pueblo en pueblo,


de querer ver más de lo que distinguía de la ciudad y sus contornos, se
encontraron con los de Paulo, que la acechaban en el momento en que aquella
alma sentía profundamente lo que jamás se había atrevido a expresar de
palabra.

Cuando sus ojos se encontraron, se confesaron el secreto de su amor.


Repentina angustia obligó a Josefina a esquivar las miradas de Paulo; quiso
decir alguna cosa, pero enmudeció al miedo de aquellos ojos, que la atraían
como atraen los abismos.

¡Qué ojos los de Paulo Guarimba! ¡Brillantes, luminosos como los de fiera a la
hora nocturna! Ojos que, coléricos, llenos de sangre, debían de anonadar;
rencorosos, debían de caer como puñales candentes; rebosando amor, eran
deslumbradores como el cabrilleo solar en la superficie de las aguas en reposo.
Ojos estos, que han determinado un momento en la evolución de la razada
hispanoamericana, que han llegado a crear una palabra, catire un derivado de
cat francés, hoy chat, gato. Quien posee esos ojos, tiene algo de jaguar, el gran
gato montés de la selva americana, y como él es felino, fiero, rencoroso,
huraño, voluptuoso en el crimen y en el amor. En el alma que animan esos
ojos, como en un crisol inmenso, se han fundido tres ramas de la especie
humana: la de los hombres de ébano, la de los de mármol y la de los de
bronce. ¡Oh! alma, multiforme y anárquica, eres una vasija repleta de perfumes
y de venenos.

Al relampaguear de aquellos ojos, Josefina se había cerciorado de lo que ya


había presentido alguna vez; algo de lo que ella habría llamado cariño, amor de
hermano por aquel muchacho, con el cual había corrido a través de los
campos, con el cual había pasado días enteros en el cafetal en busca de
pichones de arrendajo y azulejos; algo de lo que había experimentado, cuando
le llevaba a su casa de Caracas nidos de palomas turcas, con todos sus
huevecitos, o con pichones emplumados sorprendidos en los surcos,
emparamados, con el copioso rocío de la noche.

--¿Por qué me miras así, Paulo? – fue la primera palabra de su boca, después
de evitar largo tiempo sus miradas.

--¿Cómo te miro, Josefina? – inquirió Paulo conteniendo el aliento.

-- ¡Cómo nunca me has mirado!

Y los ojos de Paulo se nublaron, bajo la selva de sus cejas castañas y gruesas;
un inmenso sacudimiento movió todo su ser, como los que deben de conmover
en sus profundos, endurecidos senos, a las canteras graníticas, cuando
revienta en su superficie la mina.

--¡Tú debes de tener algo, Paulo! – observó Josefina, con voz trémula.

--Sí, siento aquí adentro un bachaquero, una quemazón; -- y cuando así decía,
se golpeaba con los puños apretados el ancho pecho.

--¿Y de cuándo acá sientes eso? – le preguntó Josefina bajando los ojos.

--Siempre lo he sentido, pero hoy como nunquita.

Declaración con la cual Josefina se llenó del más vivo regocijo. La maligna
caraqueña se revelaba en la alegría resplandeciente de sus ojos, en aquellas
dos llamitas muertas que se incendian como dos cocuyos con las sombras de
la noche; en aquel aire coquetuelo e indiferente con que se revistió al ver a
aquel muchacho rendido, echado a sus pies cual manso cachorro. Y con aquel
don del sexo, que obliga a la hembra, para luego felinamente imponerse, llevó
una de sus manos a los hombros de Paulo, quien se había ido arrimandito a
ella, como bebiéndola los alientos, y dójole:

--¡No me mires así sabes! ¡No, que no quiero que me mires…!

Al contacto de aquella manecita más suave que las hebras que forman las
barbillas de las mazorcas tiernas, se ofusca Paulo, más de lo que estaba, y
dejó salir lo que sentía.

--¡Más que sea así, cómo no he de verte, mi lucero! En tanto estén los ojos en
mi cara, tengo que mirarte, porque se van tras ti, como ojo de ladrón tras los
corotos ajenos. ¿Y para qué se hicieron los ojos sino para mirar lo más lindo
que nos atraiga y embobe, como la boca para comer y la nariz para el olor?.

--¡Calla, calla!, -- decía Josefina ante aquella declaración franca y sentida.

No se inmutó por eso Paulo, sino que acercándose más a ella, y llevándose
ambas manos a los ojos, le respondió:

--Pues sácame estos ojos y arráncame esta lengua. Agregado después de una
pausa,..”Ansina mismo, te llevaré allá dentro, como un muerto su mortaja”.

Paulo la quería porque Sí, porque siempre tenía en la boca para él palabras
dulces, porque había en ella un no sé qué, que le atraía, lo subyugaba; cuanto
más lo veía, más la deseaba, con ese ahínco con que los niños desean los
exóticos muñecos expuestos en las quincallas; y se entregaba a ella sumiso,
atado de pies y manos, y decía lo que sentía porque lo sentía así y no le cabía
allá dentro por más tiempo.

Sí; así se expresaba Paulo, sin ambages, franca y rudamente; no acontecía lo


mismo con Josefina, quien a maravilla sabía ocultar su sentir. Caraqueña, de
culta sociedad, hecha a intriguillas amorosas, estaba como sobre sí, sin
atreverse a aventurar palabra alguna que pudiera dar pábulo a aquel incendio
que presentía. Además, para luchar contra esos gérmenes de amor, que de
chiquilla se estaban en su alma, venían en su ayuda la educación y el orgullo,
la alta dosis de vanidad que le habían infiltrado desde la cuna, haciéndole
entender que una Macapo no era : como ls demás gentes, lo que ella sincera y
honradamente creía.

(…)

Con tales elementos a su favor, Josefina no era de rendirse así no más a la


vehemente declaración de Paulo Guarimba, aunque éste estuviese abocado
por inclinación natural al dominio de su corazón.

En tanto que Paulo no le quitaba los ojos de encima, Josefina, con los suyos
gachos, se hacía las reflexiones siguientes:

“No puedo negar que le tengo mi pizquita de afecto. ¡Ah! ¡si él llegara a ser
algo…!” Y alrededor de ese algo, como una mariposa atraída por la luz, daba
vueltas su pensamiento impulsado por su corazón.

(...)

Estaban como mudos, Josefina entregada a sus pensamientos. Paulo, sin tener
más que decir, puesto que era corto de palabra y no sabía de medias tintas ni
de penumbras, donde se refugian los enamorados, para saetearse y explotar
en provecho propio las situaciones favorables.

Así se hallaban, ella, sin atreverse a levantar los ojos, él, sin quitárselos de
encima, cuando vino a sacarlos de aquel atolladero la ventolina que venía
zumbando de Catia, aglomerando nubes sobre nubes en la montaña,
impregnada de la humedad del mar.

--Bajemos, Josefina, que ya está aquí el aguacero, --Díjole Paulo.


--Sí, bajemos—le contestó Josefina sin asomo de sonrisa en los labios.

Y esquivando el mirarse, comenzaron a descender. Nubes, nubes tan espesas


que no los dejaban bajar, se arremolinaban, los envolvían por completo. Los
ventolinos de Catia La Mar y las brisas de Petare, engolfadas en la profunda
quebrada de Tipe, se daban topetonazos: esos dos eternos enemigos que se
disputan el dominio del valle, que enroscados como dos boas, se acometen
como dos toros salvajes. Si triunfan las brisas de Petare, el cielo se torna azul,
el aire se diafaniza, la montaña se despeja y el viejo del Ávila aparece con toda
su majestad, con sus arrugas de piedra, dominando el valle que sonríe. Y si las
ventolinas de Catia logran vencer, allá le van sedeñas nubes a la montaña,
aires húmedos y cortantes, y tristezas para el valle, que antes parece un
paisaje del Norte helado, que no de la Tórrida.

Con las morochas a cuestas, de brazalete con Josefina, se presentó Paulo a la


estancia, cuando ya era toda la montaña un copo de algodón desmenuzado y
el valle estaba triste y sombrío pues sólo el cristofué en la rama entumecida
lanzaba su queja, en compañía de la verde rama que en cambural lejano
ensayaba su canción de invierno.

CAPÍTULO VI

 CIGARRONES DEL ÁVILA

Érase una cocina de las de campana y horno, en donde cinco hornillas y cuatro
anafes no daban abasto en aquel día de trajín. Humeaba el horno,
chaporroteaban las hornillas al sopla que sopla de la fregona, retaca,
melindrosa y suelta de lengua. La cual traía el desjaretado túnico rodado sobre
los hombros, luciendo las redondas espaldas carnosas, morenas como el barro
de los budares. El fustán pringoso como el de todas las de su oficio, llevábalo
arremangado a la cintura a manera de rollo, merced a la cual podían apreciarse
las graciosas curvas de sus pantorrillas. Los pies traíalos metidos en
chancletas, que al caminar denunciábanla con su repiqueteo. Y para adorno y
complemento de su traje traía, tanto atado a la cabeza para evitar la ceniza,
como a guisa de buche para resguardo del movible seno, sendos pañuelos de
los de Madrás de alegres y vistosos matices, con gayo pulmón de guaca.
En abrigaño, hurtándose a la humarada entre la mesa de fregar y el coquero,
se hallaba cómodamente instalada en un butacón de banquete, el ama, misia
Carmen Perules de Macapo, con las mangas de su atufada bata arremangadas
más arriba de los codos; con una blanquísima toalla, a guisa de delantal, sujeta
al cuello papujado y corto, desplumando, en compañía de doña Epifanía de
Pichirre, las gallinas para el sancocho y el pavo para el horno.

--¿Con qué mañana estamos de jolgorio todo el bendito día? –manifestó la


ciega en medio de un prolongadísimo bostezo, sin dar descanso a la mano con
que maquinalmente arrancaba las recias plumas de una gallina grifa.

--Sí Dios no dispone otra cosa, doña Epifanía.

--¿Muchos serán los convidados? ¡Pues con esta bruja pasan de seis las
gallinas desplumadas!

--Esperamos algunas personas. Entre ellas a ls Rochela, de la ciudad de


Petare; a Chavalo Monifato, de los Monifato de Caracas; a los padre que
vienen a celebrar la fiesta, si a bien lo tuviesen; y a tantas otras personas que,
como usted sabe, se van presentando en estos casos.

--¡Válgame Dios! La casa se les va a llenar de gente.

--¡Y qué se va hacer¿ Uno no puede prescindir de la sociedad en que se ha


criado y mucho menos cuando se tienen hijas casaderas y se llama usted
Macapo.

--Eso mismito me rezaba mi madre: cuando se tienen hijas, se hace cualquier


sacrificio, ¡aunque cueste un ojo! ¡Por ahí me ahorquen! Mis hijas primero que
todo. Yo puedo vivir entre cuatro paredes, pero mis hijas codeándose con lo
mejor, con lo que se merecen.
Charlandito las dos señoras, ya llevaban desplumado medio corral, cuando la
muy atareada de la fregona, con un brazo en jarra, sin dejar de soplar las
hornillas, interrumpiendo la canturría con que dulcificaba su tarea gritó:

--¡Misia Carmen! Ya está el agua hirviendo para el cochino!

Y como si aquel grito avivara su amor al canto, prosiguió su interrumpida


canción con más brío, acompañando con el soplador la letrilla.

--Avísale a Magalo y no cante más que entre la humareda y la canción vamos a


perder el juicio. –Contestóle misia Carmen a la fregona, agregando por lo bajo:
--¡Esto se inaguantable! ¡Ah, Monagas! ¡Dios te tenga en la última paila,
malvado!.

(…)

En tal día, la casa era una baraúnda de la cocina a la sala… Por doquiera
veíanse las señales de unas manos primorosas, que armadas de plumeros y
trapajos, habían pasado sacudiendo por aquí, deteniéndose, restregando más
allá; manos que bien conocidas debían de tener los pulidos muebles, los
jarrones, floreros y cuanto de ligero, delicado, frágil, sostuviesen los aparadores
y rinconeras; (…) Manecitas adorables, conocidas de todas las flores del jardín,
de todas las frutas del cercado, y, a más de todas esas cosas juntas, de Paulo
quien con sólo sentirlas una mañanita sobre sus hombros, a punto estuvo de
enloquecer. Y ahora era de ver con qué destreza aquellas manos obedecían a
su dueño en la composición de la masa de ponqué y de la pasta de arena, en
sacar la jalea de los moldes, en tornar el perdido brillo a los trinchetes dorados
y plateados que enmoheció el desuso. Con tal gentileza y cuidado ejecutaban
aquellas menudas, suaves manos, tan prosaicos oficios, que enamoraban.
Nada, nada en aquel día dejó de ser acariciado por ellas, ni el más mínimo de
los enseres precisos a una comilona digna de tan rumbosas y sonadas
vísperas.
(…)

Cuando el sol mugiente, majestuoso, como quien sabe embellecerse para


morir, se ocultaba tras las lejanas lomas, arrojando sobre los picachos de la
sierra rojizos manchones, se presentó Paulo a la estancia estropeado y
sudoroso, de retorno de la montaña, a donde había ido por palma real para las
arcadas del camino. En su desasosiego, en su mirada recelosa, en sus idas y
venidas, en su rondar pensativo en torno de Josefina, se traslucía su afán por
toparse a solas con la hacendosa niña. Lo que al fin pudo lograr, diciéndole,
quedo, amorosamente, como el susurro de la brisa entre las altas cañas:

--¡Mira! Para que se lo pongas a la Virgen, a ver si sanas ligerito.

Y cuando así decía le mostraba un ramillete de cigarrones, bella perfumada


orquídea, abierta en los obscuros barrancones del Ávila, donde prospera
dulcemente abrazada a los esqueletos de los viejos árboles, vestidos de
esmeralda por el musgo, bajo la ajena pompa de las volubles trepadoras, que
alegres y risueñas como un canto de amor, las circundan y se cuelgan de sus
escuetos brazos, en alto, como apuntalando los cielos, en su eterna
desolación.

--Se lo llevaré a la Virgen en tu nombre –le contestó la niña, bajito, muy bajo--.
Y remirando los cigarrones, agregó:

--¡Qué lindos, Paulo!. Si parecen que vuelan y que pican.

(…)

Se extasiaba Josefina, contemplando la flor, haciéndola tomas su posición


habitual de racimo, pendiendo de sus luengos tallos frágiles, temblequeando de
continuo en el aire; aspiraba su aroma sutil, penetrante, raro, como que sólo lo
conocen las ericas de la montaña, hasta que, en un arranque de coquetería, la
colocó sobre su pecho, sin dejar la orquídea de temblequear al rítmico vaivén
de su respiración, semejando, en verdad, enjambre de vistosos, lascivos
cigarrones adormitados en la flor de sus senos.

Josefina que hasta entonces no había hecho sino acariciar la extraña flor,
detuvo los ojos en Paulo, envolviéndolo en una de esas miradas fugaces, pero
escudriñadoras, capaces de deshelar los más duros hielos del alma; y
reparando en el desgarrado traje del mozo, en las manos que le sangraban,
inquirió, temerosa, la causa con un hablar trémulo:

--¿Por qué estás así, Paulo?

--Por traértelos, Josefina, los vi tan requetelindos, allá arriba en los copitos del
copey, moneé el palo, pero las ramas secas se astillaron, y me dejé rodar como
una pereza yagrumo abajo cuando se le acaba su abasto de hojas.

--¡Por mí no lo vuelvas a hacer!

--¡Por ti, aunque estuvieran en los mismos cielos, los cogería!

Abajó la niña la cabeza como se doblega sobre sí la sensitiva, mientras que


Paulo, casi al oído, con una voz blanda quejumbrosa, le continuó diciendo:

--¡Por verte sanita, tú no sabes lo que yo haría! ¡Ah! Tú no lo sabes: de rodillas


iría de aquí a la Ermita, besando los suelos……

Esforzábase Josefina en hacer ver a Paulo que recibía sus cortejos por pura
broma; que aquella ardiente y constante declaración de amor, su querellar
continuo, sólo eran majaderías que mucha bondad excusaban. Pero ido el
mozo, la fingida indiferencia trocábase en angustia; la desventurada gemía y
lloraba sin nunca acabar, que era su corazón acerico con mil prendidos
alfileres. En vano aquella pobre alma hacía por deshacerse de aquel aor, que
los prejuicios sociales le afeaban y que la vanidad de sus padres jamás
consentiría.
Lucha sorda, ruda, se libraba en lo íntimo de su ser, entre los prejuicios
sociales y sus naturales inclinaciones, que la llevaban como torrente al mar.
Porque no era ni la imaginación ni los sentidos, sino el corazón lo que la
obligaba a amar. Amar como se ama en la tórrida a los quince años, ardiente,
sincera y desesperadamente.

(…)

CAPÍTULO XI

 ¡HAZTE GENERAL!

Aquella mañana no se uncieron los bueyes en Guarimba. Los labriegos que


habían logrado escapar a la callapa gubernamental, aun con el susto en el
cuerpo, refirieron a los dueños de la estancia lo que había acontecido durante
la media noche: Al rancho del acequión le habían echado abajo las puertas, y
para más se habían llevado a Paulo, junto con otros mozos de los contornos de
la ciudad de Petare, de donde sería transportada la recluta directamente al
teatro de la guerra, de aquella interminable revuelta que asolaba al país. La
familia Macapo, sorprendida por la triste nueva, lamentó la adversa suerte de
su gañán, en el verdor de sus años reducido a semejante estado. Don
Modesto, sin dejar salir fuera su enojo, por no dar importancia y gusto al
comisario, en cuyo proceder veía una afrenta a su persona, hizo uno como
panegírico de Paulo. Las alabanzas al mozo destilaban algo corrosivo como
zumos de cocuiza, porque en ellas fustigaba a los pocos diligentes, a los que
como el comisario se derramaban en malas obras, en vez de recogerse a la
hombría de bien y al trabajo. Misia Carmen, sin rodeos dejó correr el torrente
de su indignación. La pobre señora, con su monomanía de las grandezas y de
abolengo, todo lo acontecido lo achacaba a la envidiosa gentuza comarcana, la
cual, según ella, empleaba aquellas artes ruines, con el fin de menoscabar los
miramientos que se debían a una familia como la suya, por lo que vociferó en
términos tales contra el arriero de la víspera, a punto de que la servidumbre de
la casa como los labriegos que comentaban el suceso, se miraban unos a
otros, perplejos y carilargos, más deseosos de escurrirse que de tener la honra
de oír a la respetable señora, temerosos de hacerse merecedores del odio e
inquina del comisario, el cual, no daría descanso a su machete, hasta no
verlos, a ellos, en los puros huesos, pues tenerlo de enemigo era estar en pico
de zamuro. Josefina, mientras que sus padres declamaban asombrando al
palurdo auditorio, corrió al rancho del acequión presa de mortal ansiedad y con
la avidez propia de quien desea no se le escape el más pequeño detalle, la
pobrecita daba vueltas en torno al rancho, entrando y saliendo, como dicen de
las fieras del monte cuando les roban sus cachorros.

Josefina, la que en una hermosa noche estrellada y de cucuyos en la fronda,


cieguecita de amor, padeció el más cruel de los dolores, al oír, sin poder
aplacar el enojo, los amargos reproches, las quejas más injustas, así como
acallar las torturantes súplicas, los ruegos, a cual más insinuantes y
conmovedores, de boca de aquel a quien amaba, con toda la intensidad de un
amor pasional espigado en el silencio, guardado en el alma con la más
profunda reserva, por no darlo a conocer a los suyos ni mucho menos a aquel
que así la hacía gemir, cohibida por irrisorios perjuicios, los cuales, en su
estrechez no aceptaban, so pena de deshonra, que una señorita de clara
estirpe y buena sociedad, amara a un rústico mozo, sin otro abolengo que el
humilde de labriegos y vaquerizos, sin más instrucción que la que puede
comunicar una maestra de primeras letras aferrada al Catón de San Casiano,
en una obscura y pobre aldehuela; Josefina, la que desesperada y
enloquecida, arrastrándose como una culebra por sobre la hojarasca mustia del
oquedal, se detuvo a punto de apagar en la clara fuente de sus amores, la
ardiente sed que la consumía, sed insaciable, cual de albos lirios que en los
rigores del verano sueñan con la estación vernal; Josefina, rara flor caraqueña,
juguete de aparador, delicada, culta, inteligente y a quien una sociedad
acaudalada y mantuana, bajo un mal barniz democrático, reservaba un novio
de modales exquisitos, oliente, no a rústico romero y mejorana, sino a
voluptuoso opanax; ante la nueva fatal lloró amargamente, porque amaba,
amaba más que nunca.

Ante el infortunio del ser amado, los prejuicios, la vanidad, el orgullo, todo
aquello tras lo cual se había escudado, para dominar los arranques de su
corazón, se desvaneció como nubecilla a los resoplidos de viento huracanado.
Había llegado la hora propicia al invencible amor: de constreñido y burlado
hízose tirano, impetuoso y violento, y con furores de vorágine, borró, aniquiló
de aquel casto corazón, de aquella voluntad enérgica, cuanto se opuso a su
absoluto dominio. Amor, el divino, el purificador de las almas, el nivelador de
las castas, el travieso y el cruel, el que se complace en tierra de reyes en
regalar a una pastorcita todo un reino junto con el corazón de un príncipe, y a
una princesa obliga a abandonar el boato de su corte, para seguir tras un
musiquillo ambulante, de poblacho en poblacho, como una gitana; el que
llamando a las puertas del avaro lo hace pródigo, el que sustenta al mendigo, el
que hace ahorcar de una viga a un tonsurado y alienta al mísero poeta, ¡oh!
¡Dios mío! En la áspera cuesta. Camino de lo excelso, dueño y señor de su
corazón se lo entregó de una vez y para siempre al adiestrador de bueyes, a un
pobretón de los campos, sin otro capital que su ahijada, sin otro porvenir que
un máusser, sin otra recompensa que una fosa a la vera del camino, bajo una
rimazón de piedras arrimadas por piadosos pasajeros a los pies de una cruz.

(...)

La gente campesina tiene blanda el alma como recio el cuerpo; así es que
reparando la labriega el quebranto y desaliño de Josefina, le dijo con habla
cariñosa:

--¿Qué tiene la niña, que está como un pajarito enfermo, triste encapotada?

Como se estremece el templador, cuando la brisa agita las aguas de ramanso,


así aquellas dulces palabras inesperadas despertaron a Josefina, e
inconscientemente contestó:

--¡Se lo llevaron…!

--¿A quién, niña,? ¿A quién?

--¡A Paulo Guarimba, el gañán! Pobrecito; más consuélese su buen corazón;


está bueno que si fuera un hombre, o su taita o su hijo, llorara toitico el día,
como me pasa a mí, que de anoche pa acá no tengo ojos sino para llora; y si
no fuera porque tengo que llevarle la ropita limpia, la cobija y el hijo pa que lo
bendiga, allá en casa me estaría llora que llora, sin nunca acabá. Pero pa el
pobre, mi prenda, hasta las penas, por grandes que sean, se achican, pues, si
no, no hubiera pobres en este mundo. Vamos, criatura, que cuando vuelva,
está más alegre que unas pascuas.

En alejándose la labriega, Josefina corrió hacia el caserón de a estancia.


Aquella compasiva mujer le había inspirado con su desvelo por el hombre
amado, una idea salvadora: volar al lado de los suyos y rogarle a su padre,
libertara a Paulo, poniendo para ello en juego su influencia acerca de las
autoridades comarcanas. Desayunaba la familia, cuando se presentó Josefina;
en la mesa, la vajilla de cobre, sobredorado y plateado, hacia aguas a los rayos
del sol que se colaba por el escañado de una parra frondosa, la cual, además
de preservar al comedor de las reverberaciones de un patio enladrillado, donde
se majaban caraotas y quinchonchos y se secaba el café, mantenía todo el año
el runrún, alegre y festivo de cigarrones, ericas y guanotas. Cada cual ocupa su
puesto: las morochas, en sus sillas altas, con sus servilletas historiadas sujetas
tras de la nuca, y entre el estirado don Modesto para ella, era estar de
antemano desposado con la muerte. Acosada por tan cruel presentimiento,
flechada en la mitad del pecho por el amor, en su ofuscamiento no hallaba
cómo dar cima a su designio, cerrada la senda del amor paternal, a la cual
había ocurrido confiada y candorosa, sin sospechar que la herida vanidad de
su padre rotundamente se negara a su deseo.

(…)

…Y con aquella ceguedad de los amantes. Cuando la sangre juvenil se agolpa


en el corazón y rebosando se desborda como las aguas de un torrente,
chafando con violencia los juncales de las márgenes que débil resistencia
oponen a su impetuosa carrera dijo:

--Sí, iré a buscarlo; hablaré al Presidente del Estado, al señor cura, a los
amigos de mi padre, a todos rogaré por él. Pues no de otro modo, en días
pasados, las Rochelas obtuvieron la libertad de un pobre medianero, reclutado
en su hacienda.

Así raciocinaba la enamorada niña, aunque para rebatir su proyecto, le salían


al encuentro armadas de peros y más peros, fútiles objeciones, las cuales, sin
ella darse cuenta eran pura artimaña de su mismo deseo por verse cuanto
antes realizado, pues por grandes y lógicas que éstas fuesen, quedaban
burladas, como las charcas veraniegas que encontraba a su paso, salvadas de
un saltito, como que sus primeros años los había pasado no respetando
empalizadas y hartándose de cemerucas o manzanitas de amor.

(…)
…Cuando llegó a las tierras altas, a los laderones incultos de Gonzalo
Ruiseñol, estropeada, muerta de fatiga, sedienta, jadeante, envolviendo en una
mirada el paisaje agreste , divisó como una mancha verde el cambural de hojas
frescas y lustrosas recién plantado por Gonzalo, en torno del estanque, para
aprovechar el derrame de aquellas aguas, llevadas hasta allí por medio de
bombas y molinos, desde las tierras bajas a estotras bravías, como que su
costra nunca había sentido la caricia prolija del arado. Abandonado al
deshecho, buscó hacia aquel sitio de verdor lozano en medio de aquellos
sequedales entrecortados por estribazón de la cordillera, y que Gonzalo
soñaba transformar en campo deleitable y productivo. Allí, en aquel esfuerzo de
Gonzalo, porque era allí que el tenaz mozo desfogaba sus energías
emprendedoras, su fortuna se consumía y su imaginación forjaba maravillas
agronómicas o bien, en sus momentos de amargas desilusiones, cuando la
realidad se le imponía despiadadamente con su lógica brutal, deducida de los
hechos, se denostaba, se enjuriaba a sí mismo con cuanta afrenta e improperio
se le venía a la mente. Allí se detuvo Josefina, otra alma enferma, pero del mal
de amores, y calmó su sed en las aguas del estanque, donde la brisa juguetona
y apacible levanta suaves ondulaciones. Desvanecida, el cambural, el
estanque, los cerros, todo le daba vueltas, por más que llevándose las manos a
la cara cerraba los ojos. En medio de su desfallecimiento, la pobre niña se
decía a sí misma: “Si esta nube no se me quita de los ojos, si esto no se me
pasa, al pobre Paulo se lo llevarán. ¡Virgen mía! dame fuerzas para llegar hasta
allá, no me abandones, madre clemente, deja que le salve, aunque muera
después”. En ese lastimoso estado, marchando como si a cada paso tropezara
con un escalón invisible, la doncella se encaminó hacia la amplia carretera, a
través de las tierras de regadío, salvando los profundos surcos, sepultándose
sus pies en los camellones al desmoronarse, heridas las manos y arañando el
cuerpo al salvar los vallados y setos espinosos. Ya en la carretera rojiza y
polvorienta, repentinas tolvaneras danzando a su alrededor, le arrojaban a los
ojos nubes de polvillo cálido, adornaban su cabeza con las hojas secas y las
basurillas del camino, o tomándola por eje la envolvían en su embudo rojo y
polvoriento, empeñándose en levantarle las faldas, en arrastrarla como a las
hojas secas a lo largo del camino o subirla al hilo telegráfico, al copo de los
árboles, zarandeándola sin cesar por ver si la golpeaban contra algún tronco
seco o la echaban de bruces al fondo de algún barranco; ciega, abrumada por
el polvo, en medio de la carretera, la infeliz niña no sabía cómo orientarse,
cuando la buena mujer del chiquillo que horas antes se había detenido en el
acequión, saliéndole al encuentro dentro de un matorral vecino, comenzó a
llamarla, diciéndole:

--Venga, niña, que el sol le derrite los sesos,--y tomándola de la mano, la


condujo por el matorral, donde su rapaz dormía sosegadamente echado sobre
la cobija.
Con sus anchas manos, la caritativa labriega arreglaba las faldas a Josefina,
ponía remedio en cuanto le era posible y decíale como para consolarla:

--Muy grande debe ser su pena, pero no se desviva, que toiticos tenemos
nuestro penar y a toiticos parece el nuestro peor.

--¡Ay! –dijo la niña,-- mi pena es cual ninguna otra; si usted la conociera, vería
que me sobra razón para enloquecer.

--Nadie, niña,-- observó la buena mujer--, ve el mal de otro sino con los ojos de
la cara, y el propio con anteojos aumentativos.

--No miro así el mío, ni lo comparo con otro,-- objetó Josefina,--mi dolor es la
misma muerte.

--Niña, niña, no llore, que se le secan las fuentes, y pésteme su atención, y


añide mis referencias, pa que vea, como con el congelo que llevo dentro, me
aguanto y me muero; que ansina se ejecuta con las penas que le descalabran
a uno el alma. En los ranhos de Galipán me he criado, y si no pregunte por
Colaza, pa que vea. Ahí mismo conocí a mi hombre, y he dao cinco frutos de
mi seno, y uno no más queda, que los otros murieron de mosezuelo en
naciendo y están allá arriba entre los coros de serafines. Naide más feliz que
yo en mis días de felicidades: un hombre con mucha querencia pa mí y con
mucha vergüenza que es lo primero pa que una mujer no pase trabajos(…)
Pues bien , mi niña, aunque nada me faltaba, que tenía mi rancho y en su plan
un jardín, de donde sacaba pa la venta el romero, la ruda, la albahaca, a
ve4ces me creía desgraciada porque fulán tenía un burrico más que mi
hombre, y su mujer quien lo ayudara a tender el pan o a rayar la yuca, que
ansina nos ponen las comodidades. Pue cátate que un día, cuando estábamos
lo más contentos, se presentaron los guerreros, primero los del monte, por
sonsacarme el hombre, pues todos eran compadres, y en la misma noche
llegaron los del gobierno, tumbando y capando y mi hombre ganó el monte, y
estuvo huyendo mientras la guerra ardía. Desde entonces, de mal en peor,
pasando loa mar negra hasta hoy. Ya en el rancho no quedan sino las cuatro
topias del fogón, y en lo que cuaja el topocho en el conuco, ya lo estamos
asando pa engañar la vida: que no hay tiempo pa más, que cuando una guerra
se acaba otra comienza.

¿Qué le parece ahora mi niña? ¡qué feliz fuera yo, con la pocaza riqueza que
tenía y mi hombre en casa!.

Oía Josefina la historia de Colaza, con muestras de sumo interés y cuando


aquélla calló, díjole:

--¡Su mal es grande, pero el mío es un mal!... Y las mejillas de Josefina se


llenaron de rubor en aquella confesión tácita de su amor.

--Grande debe ser la historia de su pena,--díjola Colaza,-- pues por encima se


le conoce, como el asno la matadura aun con la enjalma a cuesta. Y si quiere
que le diga más y no se ofenda, la niña puso los ojos muy abajo pa quien como
ella todo lo tiene de sobra y es de buena cuna.

Como sobre ascuas se hallaba Josefina, sufriendo aquel rudo examen, pero al
mismo tiempo sentía gran alivio al hablar de su pena; su corazón se
desahogaba y se sentía como más liviana, como si le hubieran quitado un
enorme peso de sobre el pecho. Así es que a las rudas observaciones de la
labriega manifestó:

--Es verdad, pero le amo desde niña, le amo no sé por qué, porque le amo,
Colaza, con todo el corazón. Todo se opone a nuestra dicha, lo sé. Y aunque
mil años viviera, mil años le amaría. Y mis padres no lo permitirán jamás, antes
con gusto amortajada me vería con cuatro luces por delante. ¡Y yo qué puedo
hacer, amándole como le amo, sino morir de dolor!...

Y Colaza, con los ojos preñados de lágrimas, en tanto que se echaba sobre el
hombro el dormido niño y se terciaba sobre las espaldas la capotera, cortó la
triste plática diciendo:

--Vamos andando, criatura, que ahí está Petare agazapadito.


¡Caminaban la una al lado de la otra, como si de antaño fuesen dos buenas
amigas!. Y acaso no lo eran ya cuando una misma causa las llevaba a la
ciudad, a dejar, cada cual y a su modo, su gotita de miel en el vaso de retamas
que apuraba aquel que en mirándolas en vez primera, hizo latir la noble
entraña inusitadamente.

Cuando llegaron a la ciudad Josefina y Colaza, la recluta ya se hallaba en el


tren que debía trasportarla a la ciudad de Caracas. Y entre el trapaleo de la
muchedumbre, oíase mezclados a crueles sarcasmos, amargos sollozos,
quejas y ayes, consolaciones, frases inolvidables, ingenuas promesas, tristes
adioses, los cuales se iban en pos de los que se marchaban a la muerte en el
verdor de sus años.

Rota, molida, estrujada, dando empellones a éstos, codazos a aquéllos,


Josefina se abrió paso por entre la muchedumbre en solicitud de Paulo, por
quien preguntaba en su ansiedad a todo el que hallaba a su paso, sin alcanzar
razón alguna. Así iba de grupo en grupo, sin poder escapar a los dicharachos
vulgares y soeces, con que la regalaban tanto los pisaverdes de la ciudad
como los mocetones de los campos, cuando ella se les acercaba apenada y
trémula, rogándoles la informaran sobre el paradero de Paulo, o al pasar junto
a ellos, hecha una lástima, tambaleándose y quejumbrosa; pues estos al verla
en ese mísero estado, tomábanla por una buhonera ambulante, y como a tal la
requebraban y floreaban; cada cual con las flores de su cercado, por lo que ora
le llovían clavellinas y miosotis, ora rudas y hongos de los fangales.

(…)

--¡Paulo, Paulo! –clamaba en su desesperación Josefina, yendo de un vagón a


otro, cuando, ¡oh, dolor! Vio en el último de éstos a Paulo, como escondido
entre dos compañeros tan taciturnos como él. Turbadora emoción sobrecogió a
la enloquecida niña; en aquel instante creyó morir, el sol se eclipsó para ella, la
tierra huyó de sus pies; en su aturdimiento, ora sonreía, ora se entristecía, en
tanto que el rústico mozo la contemplaba con devoto embeleso, cual si de
hinojos estuviera ante la venerada patrona de la aldea. Abismábanse unos ojos
en otros, sus almas cándidas asomábanse a ellos, sus hermosas almas
purificadas en el crisol del amor, albas como una hostia.
¡Roto fue el idilio…! Margaritas silvestres, plegad vuestros broches; sol-solas,
lamentaos de jaral en jaral. Roto fue el idilio al emprender su marcha triunfante
y majestuosa la locomotora, hacia la ciudad lejana, pues Josefina fue separada
violentamente del ventanillo por el cual contemplaba a Paulo. ¡Oh! Entonces,
en una rase condensó todas sus promesas, todas sus esperanzas –Paulo,--
dijo,--Paulo ¡hazte General!

¡Extraño adiós…! Pero es lo cierto que Josefina, siempre cohibida,


atormentada por el orgullo y vanidad de sus padres, como alarmada por el
incesante progreso de su amor, ante el abismo que veían entre su amado y su
casta, ante aquel imposible, se refugiaba en el alcázar de su fantasía, donde
colmaba a su amado de todo aquello de que andaba escaso, y al mísero gañán
trocaba en acaudalado señorejo o bien, reunían tal número de circunstancias
que de un alba a otra, la garrocha del boyero, convertida en lanzón invencible,
daba honra y fama a su dueño, el cual, en la apoteosis de su gloria, venía por
ella, como la recompensa más grata a sus marciales proezas.

Sr. Fermín 

a U.E "NUEVA BARCELONA"

Estimados estudiantes de quinto año en este espacio responderán el


planteamiento relacionado con el foro virtual y deben cumplir las siguientes
instrucciones:
-Identificar su respuesta con el nombre completo, numero de lista y sección.
-Responder el mismo de forma coherente y revisar la ortografía antes de colgar
el comentario.
-Revisar el link relacionado con la temática.
La pregunta del foro virtual es:
¿ Que importancia tiene la novela "En este país" en la corriente criollista
venezolana? argumente su respuesta

Gráficos estadísticos

Los gráficos son medios popularizados y a menudo los más convenientes para
presentar datos, se emplean para tener una representación visual de la
totalidad de la  información. Los gráficos estadísticos presentan los datos en
forma de dibujo de tal modo que se pueda percibir fácilmente los hechos
esenciales y compararlos con otros. 

Tipos de gráficos estadísticos

 Barras

 Líneas

 Circulares

 Áreas

 Cartogramas

 Mixtos

 Histogramas

Otros

 Dispersograma

 Pictogramas

Gráficos de barras verticales

(Llamados por algunos software de columnas)

Representan valores usando trazos verticales, aislados o no unos de otros,


según la variable a graficar sea discreta o continua. Pueden usarse para
representar:

 una serie

 dos o más series (también llamado de barras comparativas)


Gráficos de barras horizontales

Representan valores discretos a base de trazos horizontales, aislados unos de


otros. Se utilizan cuando los textos correspondientes a cada categoría son muy
extensos.

 para una serie

 para dos o más series

Gráficos de barras proporcionales 

Se usan cuando lo que se busca es resaltar la representación de los


porcentajes de los datos  que componen un total.
Las barras pueden ser:

 Verticales

 Horizontales

Gráficos de barras comparativas

Se utilizan para comparar dos o más series, para comparar valores entre


categorías. 

Las barras pueden ser:

 Verticales

 horizontales
Gráficos de barras apiladas

Se usan para mostrar las relaciones  entre dos o más  series con el total.
Las barras pueden ser:
 

 verticales

 horizontales

Gráficos de líneas 

En este tipo de gráfico se representan los valores de los datos en dos ejes
cartesianos ortogonales entre sí. 

Se pueden usar para representar: 


 una serie

 dos o más series

Estos gráficos se utilizan para representar valores con grandes incrementos


entre sí.

Gráficos circulares

Estos gráficos nos permiten ver la distribución interna de los datos que
representan un hecho, en forma de porcentajes sobre un total. Se suele
separar el sector correspondiente al mayor o menor valor, según lo que se
desee destacar.

Se pueden ser: 
 En dos dimensiones

 en tres dimensiones

Gráficos de Áreas

En estos tipos de gráficos se busca mostrar la tendencia de la información


generalmente en un período de tiempo.
Pueden ser: 

 Para representar una serie

 para representar dos o más series

 en dos dimensiones

 en tres dimensiones.
Cartogramas

Estos tipos de gráficos se utilizan para mostrar datos sobre una base
geográfica. La densidad de datos se puede marcar por círculos, sombreado,
rayado o color.

Gráficos Mixtos

En estos tipos de gráficos se representan dos o más series de datos, cada una
con un tipo diferente de gráfico. Son gráficos más vistosos y se usan para
resaltar las diferencias entre las series.

Pueden ser: 

 en dos  dimensiones
 en tres dimensiones.

     

Histogramas

Estos tipos de gráficos se utilizan para representa distribuciones de


frecuencias. Algún software específico para estadística grafican la curva de
gauss superpuesta con el histograma. 

OTROS Gráficos

En esta categoría se encuentran la mayoría de los gráficos utilizados en


publicidad. Se los complementa con un dibujo que esté relacionado con el
origen de la información a mostrar. Son gráficos llamativos, atraen la  atención
del lector.

Dispersograma

Los  dispersogramas

Son gráficos que se construyen sobre dos ejes ortogonales de coordenadas,


llamados  cartesianos, cada punto corresponde a un par de valores de  datos x
e y de un mismo elemento suceso.

Pictogramas

Los pictogramas son gráficos similares a los gráficos de barras, pero


empleando un dibujo en una determinada escala para expresar la unidad de
medida de los datos. Generalmente este dibujo debe cortarse para representar
los datos.

Es común ver gráficos de barras donde las barras se reemplazan por dibujos a
diferentes escalas con el único fin de hacer más vistoso el gráfico, estos tipos
de gráficos no constituyen un pictograma.

Pueden ser: 

 En dos dimensiones

 En tres dimensiones.

 
Conclusión 

Hasta ahora sólo hemos utilizado unos tipos de gráfico muy comunes como el
gráfico de columnas por ejemplo. Sin embargo, hoy día Excel dispone de
muchos más tipos de gráficos.

Cada tipo de gráfico se diferencia de los demás por la clase de marcas de


datos que utiliza. Por ejemplo, el gráfico de columnas utiliza columnas como
marcas de datos; el de círculos, utiliza círculos; etc.

El motivo de que haya tantos tipos de gráficos diferentes no es solamente


estético. Cada uno de los tipos de gráficos está especialmente indicado para
representar los datos de una manera distinta. Por lo tanto, si quieres obtener la
máxima eficacia al crear tus gráficos y presentar tus datos de la mejor manera
posible debes tener esto muy en cuenta; que cada tipo de grafico esta
destinado para una labor especifica.

Importancia de la Estadística

 Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos


descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística
descriptiva, por ejemplo trata de la tabulación de datos, su presentación en
forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas.

Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia


en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades;
estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores
de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras
personas que intervienen en la toma de decisiones.

Métodos estadísticos:

El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta


población consta de los siguientes pasos:

 Selección de caracteres dignos de ser estudiados.

 Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en


los caracteres seleccionados.

 Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada


clasificación de los individuos dentro de cada carácter.

 Representación gráfica de los resultados (elaboración


de gráficas estadísticas).

 Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los


aspectos más relevantes de una distribución estadística.

Aplicaciones de la Estadística

La estadística es un potente auxiliar de muchas ciencias y actividades


humanas: sociología, sicología, geografía humana, economía, etc..

La estadística está relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es


más o menos imprescindible y con la finalidad de obtener conclusiones para
tomar decisiones razonables de acuerdo con tales observaciones.

El resultado de estudio de dichos procesos, denominados procesos aleatorios,


puede ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y, en este último caso,
discreta o continúa.

Son muchas las predicciones de tipo sociólogo, o económico, que pueden


hacerse a partir de la aplicación exclusiva de razonamientos probabilísticos
a conjuntos de datos objetivos como son, por ejemplo, los de naturaleza
demográfica.

Las predicciones estadísticas, difícilmente hacen referencia a sucesos


concretos, pero describen con considerable precisión en
el comportamiento global de grandes conjuntos de sucesos particulares. Son
predicciones que, en general, no acostumbran resultar útiles.

Para saber quien, de entre los miembros de una población importante, va a


encontrar trabajo o a quedarse sin él; o en cuales miembros va a verse
aumentada o disminuida una familia concreto en los próximos meses. Pero
que, en cambio puede proporcionar estimaciones fiables del próximo aumento
o disminución de la taza de desempleo referido al conjunto de la población; o
de la posible variación de os índices de natalidad o mortalidad.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/acerca-estadistica/acerca-
estadistica.shtml#importanca#ixzz5AK21xCXa

Aplicaciones De La Estadística

Aunque comúnmente se asocie a estudios demográficos, económicos y


sociológicos, gran parte de los logros de la estadística se derivan del interés de
los científicos por desarrollar modelos que expliquen el comportamiento de las
propiedades de la materia y de los caracteres biológicos. La medicina, la
biología, la física y, en definitiva, casi todos los campos de las ciencias
emplean instrumentos estadísticos de importancia fundamental para el
desarrollo de sus modelos de trabajo.

Campos de aplicación

La estadística es una ciencia de aplicación práctica casi universal en todos los


campos científicos:

 En las ciencias naturales: se emplea con profusión en la descripción


de modelos termodinámicos complejos (mecánica estadística), en física
cuántica, en mecánica de fluidos o en la teoría cinética de los gases,
entre otros muchos campos.

 En las ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del


desarrollo de la demografía y la sociología aplicada.

 En economía: suministra los valores que ayudan a descubrir


interrelaciones entre múltiples parámetros macro y microeconómicos.

 En las ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución


de las enfermedades y los enfermos, los índices de mortalidad
asociados a procesos morbosos, el grado de eficacia de un
medicamento, etcétera.

Presentación de datos

Los datos estadísticos se presentan generalmente expresando el valor de


la frecuencia absoluta que toman las variables significativas de un estudio, ya
correspondan a una población o a una muestra. La frecuencia absoluta de un
valor o de una modalidad de una variable estadística es el número de datos
observados que presentan ese valor o modalidad. El cociente entre la
frecuencia absoluta de un valor o modalidad y el número total de datos es
llamado frecuencia relativa. También suelen presentarse los datos en forma
de porcentaje (es decir, en forma de razón de denominador 100).

Una razón se obtiene como el cociente entre dos cantidades numéricas


comparables. Si el cociente se refiere a dos cantidades que se indican en
unidades distintas, la razón recibe el nombre de tasa. Un ejemplo de tasa es
la densidad de población, que se define como el número de habitantes por
kilómetro cuadrado y que se aplica habitualmente en los estudios
demográficos.

Dada una suma de varios sumandos, si el cociente hace referencia a la división


numérica entre uno de los sumandos y la suma total, la cantidad expresada se
denomina proporción.

Gráficos de sectores que reflejan el Índice de Precios al Consumo (IPC).

Números índices

Otros métodos de presentación de datos utilizados en estadística se basan en


el empleo de números índices.Tales números reflejan la evolución que
experimenta con el paso del tiempo una variable estadística de interés. Así, se
toma como referencia del índice el valor de la variable en un instante dado, de
manera que sus valores posteriores se expresan como una razón de cambio
con respecto a dicha referencia (a menudo, en forma de porcentaje).

Un ejemplo típico de empleo de números índices es el índice bursátil, cuya


definición obedece a criterios diferentes en cada país (índice Dow Jones, en la
Bolsa de Nueva York; índice Nikkei, en Tokio, etcétera).
El gráfico de evolución de la Bolsa de Valores constituye un ejemplo de número
índice.

Estadísticas comunes

Varios estudios estadísticos comunes que aparecen con frecuencia en los


medios de comunicación son los siguientes:

 Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto


Nacional de Estadística (INE) con periodicidad trimestral, según
recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
para obtener y clasificar datos sobre la actividad de la población. Esta
encuesta se realiza por muestreo, y los resultados se ordenan por edad,
sexo, nivel de estudios, profesión y otros parámetros.

 Índice de Precios al Consumo (IPC), que mide por medios estadísticos


la evolución exprimentada por los precios de los bienes y servicios
consumidos por la población española. Se basa en la Encuesta de
Presupuestos Familiares (EPF), y selecciona varios centenares de
artículos, clasificados en ocho grupos, que se consideran
representativos de la evolución de los precios. Los artículos
seleccionados componen lo que se denomina cesta de la compra,
considerada en la encuesta.

 Producto Interior Bruto (PIB), que registra la producción nacional de


un país en bienes y servicios asociados a procesos considerados
productivos.

 Poder adquisitivo, que maneja combinadamente datos del Salario


Mínimo Interprofesional (SMI) y el IPC.

Gráfico de sectores, o circular, que refleja estadísticamente la aplicación de las


matemáticas según el resultado de una encuesta de opinión.
La estadística es la base del conocimiento práctico y real. Su definición.- La
estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el
trabajo con datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella
misma se encarga de transformar en números. La estadística, si bien es una
ciencia de extracción exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales
por lo cual su utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que sucede
normalmente con otras ciencias exactas como la matemática.

A diferencia de otras ramas de la matemática que poseen una parte importante


de abstracción, la estadística tiene aplicaciones directas y concretas en la vida
real ya que toma los números y cifras de diferentes fenómenos sociales como
por ejemplo la desocupación, la tasa de mortalidad, la de natalidad y muchos
otros datos incluso más complejos.

Podemos decir que la función principal de la estadística es justamente la


recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos
informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas,
siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. Esto es muy
importante de remarcar ya que la estadística se convierte entonces en una
ciencia que nos habla de cantidades (por ejemplo, cuántas personas viven en
un país por metro cuadrado) pero no nos da información directa sobre la
calidad de vida de esas personas. En este sentido podemos decir que se
presentan varias limitaciones ya que no permite conocer más que
numéricamente aspectos que requieren un trabajo más complejo y profundo.

El aspecto cuantitativo como centro de la estadística y su influencia en la


mejora de la calidad de vida
Sin embargo, a pesar de lo mencionado en el párrafo anterior, lo interesante de
la estadística como ciencia es que en muchos casos, la información cuantitativa
que nos brinda nos permite conocer a ese nivel mucho mejor a una sociedad,
por ejemplo cuántas personas viven en un país, cuál es la tasa de desempleo,
cuál es la tasa de indigencia o pobreza, cuál es el nivel promedio de educación
de esa sociedad, etc. Todos estos datos numéricos son utilizados por los
responsables del Estado a través de sus distintos organismos y secretarías
para luego realizar proyectos de diferente tipo que tengan que ver con mejorar
esa situación o mantenerla en el caso de que sea buena.

En algunos casos, aunque no directamente, la estadística también nos permite


inferir (no conocer) la calidad de vida de una población ya que si encontramos
altas tasas de desempleo, pobreza y marginalidad podremos suponer que la
calidad de vida es muy baja.
La estadística tiene una utilidad no sólo en aspectos sociales si no que también
sirve para todo tipo de investigación científica si se tiene en cuenta que los
datos estadísticos son el resultado de varios casos de entre los cuales se toma
un promedio. Así, una estadística puede servir para una investigación científica
al demostrar que un porcentaje determinado de los casos observados
representó un resultado particular y no otro. También se utiliza por ejemplo
para conocer el planeta en el que vivimos y darnos datos sobre las
proporciones de recursos renovables, sobre las superficies de los países, la
presencia de determinados biomas o no, etc.

Los problemas que se relacionan con las estadísticas y su mal uso


Como ocurre con cada actividad humana, las estadísticas no son perfectas y
muchas veces pueden presentar errores. Además, al ser realizadas por
humanos también debemos contar con una cuota de subjetividad y esto es lo
que genera que algunos índices, al ser medidos por diferentes personas con
distintas posturas políticas o económicas, den como resultado diferentes
números. Esto es muy común por ejemplo respecto a los posibles resultados
de elecciones políticas que marcan también decisiones políticas o incluso
propaganda de algunas consultoras hacia determinados candidatos.

En estos casos, las estadísticas se ven malversadas y son fraudulentas, lo cual


significa un gran problema ético y moral respecto de un sinfín de temáticas
porque se considera que el público debe recibir información lo más verídica
posible especialmente si se trata de temas sensibles y que pueden influir en la
calidad de vida de las personas directamente.

... de Importancia: https://www.importancia.org/estadistica.php

Importancia de la  estadística

La estadística resulta fundamental para conocer el comportamiento de ciertos


eventos, por lo que ha adquirido un papel clave en la investigación. Se usa
como un valioso auxiliar y en los diferentes campos del conocimiento y en las
variadas ciencias. Es un lenguaje que permite comunicar información basada
en datos cuantitativos.

Es tan importante que casi no existe actividad humana en que no esté


involucrada la Estadística. Las decisiones más importantes de nuestra vida se
toman con base en la aplicación de la Estadística. Pongamos algunos
ejemplos.

La estadística es de gran importancia en la investigación científica debido a


que:

 Permite una descripción más exacta.

 Nos obliga a ser claros y exactos en nuestros procedimientos y en


nuestro pensar.

   Permite resumir los resultados de manera significativa y cómoda.

  Nos permite deducir conclusiones generales.

La evolución de la estadística ha llegado al punto en que su proyección se


percibe en casi todas las áreas de trabajo. También abarca la recolección,
presentación y caracterización de información para ayudar tanto en el análisis e
interpretación de datos como en el proceso de la toma de decisiones. La
estadística es parte esencial de la forma profesional, es hasta cierto punto una
parte necesaria para toda profesión.  
Petroquímica
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 19 de abril de 2009.

Vista de una planta petroquímica en Singapur.

Petroquímica es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas


natural como materias primas para la obtención de productos químicos.
Petroquímica es la extracción de cualquier sustancia química a partir de combustibles
fósiles. Estos incluyen combustibles fósiles purificados como el metano, el butano,
el propano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el combustible de aviación, así
como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o
las fibras sintéticas.
La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados químicos del petróleo y de
los gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas las sustancias químicas
que de ahí se derivan. La industria petroquímica moderna data de finales del siglo XIX. La
mayor parte de los productos petroquímicos se fabrican a partir de un número
relativamente pequeño de hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano, propano, butano
y los aromáticos como el benceno, tolueno y xileno.
La petroquímica, por lo tanto, aporta los conocimientos y mecanismos para la extracción
de sustancias químicas a partir de los combustibles fósiles. La gasolina, el gasoil, el
querosén, el propano, el metano y el butano son algunos de los combustibles fósiles que
permiten el desarrollo de productos de la petroquímica.
Esta ciencia también posibilita la producción de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, la
obtención de asfalto y fibras sintéticas y la fabricación de distintos plásticos. Los guantes,
los borradores y las pinturas, entre muchos otros artículos de uso cotidiano, forman parte
de la producción petroquímica.
Los procesos para la obtención de los productos petroquímicos se llevan a cabo en
refinerías e implican cambios físicos y químicos de los hidrocarburos. El proceso básico,
que divide al petróleo y al gas natural en diversos compuestos más ligeros, se conoce
como cracking (se desdoblan las moléculas).
La combinación entre los petroquímicos básicos y distintos insumos químicos permiten
obtener petroquímicos intermedios como las resinas en base al metanol (utilizadas para la
fabricación de gomas, plásticos, detergentes y lubricantes), los poliuretanos (empleados en
la fabricación de colchones y plásticos) y los acetaldehídos (que derivan en perfumes,
saborizantes y otros).
La industria petroquímica exige importantes medidas de seguridad para evitar los daños
ambientales ya que sus procesos son potencialmente contaminantes y de alto impacto
medioambiental.

Petroquímica de Venezuela
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 21 de diciembre de 2008.

Complejo Petroquímico Moron

Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) es una empresa del Estado venezolano,


adscrita al Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, cuyas acciones son
exclusiva propiedad de la República Bolivariana de Venezuela.
Pequiven propicia la creación de empresas mixtas, estimula el desarrollo agrícola e
industrial de las cadenas productivas aguas abajo y fortalece el equilibrio social con alta
sensibilidad comunitaria y ecológica.
La estatal fomenta y desarrolla las actividades petroquímicas que se llevan a cabo a lo
largo del Eje Norte – Costero, específicamente en los estados Zulia, Carabobo y
Anzoátegui, donde se generan fertilizantes nitrogenados y fosfatados, olefinas y plásticos,
así como productos químicos destinados a satisfacer los requerimientos de estos rubros
en el mercado nacional, garantizar la soberanía agroalimentaria y el desarrollo industrial y
tecnológico.
Como parte de los proyectos contemplados en el Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019 (Ley del Plan de la Patria), Pequiven tiene
previsto diversificar el uso de materias primas al integrar corrientes provenientes de las
refinerías nacionales, así como también ampliar su capacidad de producción de olefinas y
plásticos, fertilizantes y productos químicos para cubrir la demanda nacional y exportar los
excedentes hacia la región.
Para el desarrollo de sus actividades Pequiven cuenta con tres complejos petroquímicos:
Rafael Herrera, Ana María Campos y José Antonio Anzoátegui, ubicados en los
estados Carabobo, Zulia y Estado Anzoátegui, respectivamente.

Índice
  [ocultar] 

 1Historia
 2Véase también
 3Referencias
 4Enlaces externos

Historia[editar]
Pequiven fue creada en 1977 asumiendo las operaciones del Instituto Venezolano de
Petroquímica (IVP), fundado en 1955. Desde su transformación, Pequiven ha vivido
sucesivas etapas de reestructuración, consolidación y expansión, en la que ha ampliado su
campo de operaciones, desarrollando un importante mercado interno y externo para sus
productos secundarios :

El 5 de Abril del 2014 el Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach, por medio de su cuenta
twitter manifestó su satisfacción1 por el inicio de producción de Úrea en la nueva planta
del Complejo Petroquímico Hugo Chavez ubicado en Morón del Estado Falcon

Importancia de la Industria Petroquímica

Hoy día es imposible entender el mundo en que vivimos sin la aportación tan
impresionante y tan importante de la industria petroquímica. Si la revolución
industrial, que comenzó entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
fue el inicio de la era moderna, la aparición del petróleo y, por extensión de la
industria petroquímica, es lo que nos ha permitido no sólo darnos una calidad
de vida y prosperidad a nivel industrial, sino que todos sus logros van influir en
el futuro de nuestro mundo. Aunque esta influencia que es positiva y muy
importante, también tiene su lado negativo.

Hay que pensar que gracias a la investigación de la industria petroquímica


podemos tener una serie de productos esenciales que, de otra manera sería
imposible de conseguir y que, sin embargo lo vemos como algo normal en
nuestra sociedad. Ejemplo de ello, como todo el mundo puede saber, es el
gasoil, la gasolina o el queroseno. Pero también hay otros productos que sin la
industria petroquímica no existirían, como por ejemplo el metano, el butano, el
propano u otros productos como, por ejemplo, el plástico o el asfalto e incluso
las fibras sintéticas.

A partir de los combustibles sólidos, también podemos conseguir otra serie de


productos muy importantes para el control de plagas, algo muy importante en
los cultivos. Así, se pueden obtener fertilizantes, pesticidas y herbicidas que
ayudan a evitar los ataques a los cultivos, con lo que ayudan a evitar pérdidas
millonarias y a que la población pueda pasar hambre.

Si bien es cierto que en los combustibles sólidos son una materia con fecha de
caducidad, ya que se espera que, aunque el plazo sea para dentro de mucho
tiempo, se acaben y, por extensión los productos que se producen gracias a él.

Lo más normal y, con la llegada y asentamiento de las energías renovables, es


que la industria petroquímica, no ahora, pero si dentro de un tiempo, cambie su
estrategia y apueste por mantener una estructura de empresas que creen
productos para servicios y vaya renunciando poco a poco a la estrategia de
combustible para medios de transporte. Pero no pensemos que esto es una
decisión para cuidar nuestro planeta, no. Esto es una estrategia para mantener
una producción, una ganancia económica y, sobre todo, el mantenimiento de
un poder de influencia a nivel económico, social y político.

Hemos de ser conscientes que la industria petroquímica es esencial en la vida


de cualquier sociedad moderna, sea la que sea, y es fundamental para que un
país avance y poco a poco vaya aumentando su riqueza, esperanza de vida, su
industrialización y que la sociedad de la misma avance.

... de Importancia: https://www.importancia.org/industria-petroquimica.php

Importancia de la industria petroquimica en venezuela

3150 palabras 13 páginas

Ver más  Importancia económica de la industria petroquímica venezolana


El desarrollo de esta industria básica en nuestro país tiene una significación
económica que puede ser expresada brevemente e función de los siguientes
hechos: * La industria petroquímica en Venezuela esta estrechamente
vinculada a la planificación petrolera, y más específicamente, a la fase de
refinación. * Los productos petroquímicos constituyen, en gran medida,
insumos para otro tipo de industrias; de ahí su carácter de industria básica. En
efecto, otras industrias (textil, plásticos, fertilizantes, farmacéutica) utilizan
como materia prima productos derivados, obtenidos e la industria petroquímica.
* La actividad de la petroquímica contribuye a estimular las …ver más…

No obstante, se pretende estudiar sólo la actividad petrolera.

Se toma como punto de partida la década del veinte, por cuanto desde ese
período comienza la explotación comercial en la entidad. Y hasta la actualidad,
porque

PDVSA, además de continuar sus operaciones, en 1991 asigna a inversionistas


privados, mediante Convenios Operativos, la reactivación de los Campos
Uracoa-Bombal

(Monagas Sur). En 1993, son asignados los campos Jusepín, Quiriquire, y


OritupanoLeona, y en 1997 Acema, Casma-Anaco y Onado. Igualmente se
firman las

Asociaciones Estratégicas para producir crudos en Cerro Negro (sur del estado

Monagas).

Los efectos de la dinámica petrolera que puedan ser previstos, así como l

Aún cuando en 1866 se otorga una concesión para explotar petróleo en el


estado de Nueva Andalucía - hoy estados Monagas y Sucre - y en 1918 son
efectuadas las primeras exploraciones en la entidad, es sólo en 1924 cuando
comienza la explotación con el campo Quiriquire (pozo Moneb N o 1) y cuatro
años después, la explotación del crudo se realiza con carácter comercial en la
entidad monaguense.
Tipos de Modelados Terrestres
Modelado Fluvial

Los ríos pueden modificar y


modelar el paisaje mediante tres procesos: erosión, acarreo de
sedimentos (transporte) y sedimentación (deposición). 

Los ríos erosionan la superficie disgregando y disolviendo rocas. La


mayor erosión se produce en el curso superior del río cuando discurre
por las montañas, creando valles, cañones y cascadas; y, al fluir por
terrenos de escasa pendiente, suelen formar curvas onduladas
llamadas meandros.

También acarrean enormes cantidades de material, que varían desde


grandes bolones hasta partículas de arena o arcilla en suspensión. Los
fragmentos de roca son transportados a lo largo del lecho por las aguas
rápidas y depositados en áreas donde el río fluye más lento, como
llanuras, o en su desembocadura.

Modelado Eólico
El modelado eólico proviene de la erosión del viento, este puede variar
en dos maneras.
La primera se llama reptación, que es la tierra que se arrastra por el
suelo por acción del viento. La segunda se llama deflación que es
cuando las particulas de tierra suben y vuelven a caer gradualmente al
suelo, estas se desplazan en dirección del viento y son producidas por
pequeños remolinos de aire.

Esto se produce en zonas áridas y semi-áridas, las llanuras y las


planicies, este tipo de erosión es la que da origen a las dunas.
Modelado Litoral

 Es la acción geológica del mar que se ejerce principalmente por las
mareas y las olas. El viento genera las olas y las corrientes asociadas al
transferir energía de la atmósfera a la superficie del agua, mientras que
las relaciones de la Tierra con la Luna y el Sol originan las mareas,
además erosiona los materiales de la costa y el mar transporta los
sedimentos, esta sedimentación y erosión origina diversas formas de
relieve, tales como    acantilados, playas, lagunas, Cordón litoral y
Tómbolos.

Modelado Glaciar
La acción geológica de los glaciares se da únicamente en las zonas de
nieves perpetuas. En la actualidad, este modelado se restringe a las
regiones más frías del planeta, pero en el pasado los hielos cubrieron
grandes zonas de la Tierra y dejaron su huella en lugares que hoy son
templados.
Un glaciar alpino es una gruesa capa de hielo que se forma en áreas
montañosas como consecuencia de la compactación y recristalización
de la nieve, y que fluye por valles que en general fueron originalmente
ocupados por cursos de agua. Los glaciares se originan en zonas donde
cae más nieve en invierno de la que se funde en verano.
Investigación explicativa

            Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación explicativa se encarga
de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En
este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigacion post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba
de hipótesis. sus resultados y conclusiones constituyen el nivel mas profundo de conocimientos.
(pag.26)

Proyecto Factible
Se denomina Proyecto Factible la elaboración de una propuesta viable,
destinada atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico. El
Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea: “Consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos
sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una
investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas
modalidades “(p. 16).

Del mismo modo, Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta


de acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que
demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.

De lo antes planteado, para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que


debe realizarse es un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar,
es plantear y fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y
establecer, tanto los procedimientos metodológicos así como las actividades y
los recursos necesarios, para llevar a delante la ejecución. Aunado a esto, se
realizará el estudio de factibilidad del proyecto y, por último, la ejecución de la
propuesta con su respectiva evaluación.

Entre algunos ejemplos de la modalidad del proyecto factible destacan:


programas de actualización, capacitación, planes, manuales de organización,
perfiles profesionales, curso de gerencias, creación de instituciones y carreras,
modelos innovadores de estrategias instruccionales de evaluación y
administración curricular de un plan de estudio.

Las fases o etapas son: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta.


Según Labrador y Otros, (2002), expresan: “El diagnóstico es una
reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones
donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186 ).
La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en
consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos,
financieros, estudio de mercado, y beneficiarios. (Gómez, 2000, p. 24). Por
ello, una vez culminado el diagnóstico y la factibilidad, se procede a la
elaboración de la propuesta, lo que conlleva necesariamente a una tercera fase
del proyecto.

Proyecto Factible. (Según Wilfredo Jiménez)


Lo que aquí leerá serán testimonios de Wilfredo Jimenez sobre lo que es Proyecto Factible,
además de información que aporta la UPEL y los estudiantes universitarios, basados en una
entrevista u opiniones personales.

En la mayoría de las universidades del mundo se exige como requisito la presentación de un


trabajo de investigación, conocido como trabajo de grado o tesis de grado, que se puede
presentar de múltiples formas y modelos. La modalidad más común es la investigación de
campo, ya sea descriptiva, diagnóstica, evaluativa, entre otras. Elaborar de forma adecuada
este tipo de proyectos trae consigo grandes beneficios y representan un material de mucha
utilidad para los gerentes de la gestión pública, quienes tendrían a la mano una herramienta
científica para solucionar los problemas existentes en todos y cada uno de los niveles del
sistema educativo

Para la propuesta viable, el manual de la UPEL (2010) define al proyecto factible como “la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño
que incluya ambas modalidades”. El concepto, según Jiménez, es amplio y ello permite
seguridad de lo que se quiere hacer cuando se elabora el trabajo de grado bajo la modalidad.
Mediante el proyecto factible se pretende darle solución a un problema, buscarle salida
noble, mediante la utilización de los mejores recursos humanos, materiales y científicos.

Una vez que se conoce y se internaliza la definición del proyecto factible, se deben identificar
todos los componentes que lo conforman. El capítulo I, denominado El Problema, está
compuesto por el planteamiento del problema, las interrogantes del estudio, la justificación o
importancia, los alcances y las limitaciones. Luego, sigue el Capítulo II, llamado Marco
Referencial, que al igual que otras modalidades se compone de los antecedentes del estudio,
las bases teóricas y la terminología técnica. El Capítulo III, lleva por nombre Marco
Metodológico y se diferencia de otras modalidades de proyectos de manera sustancial;
“Incluye la naturaleza del estudio, en la que se explica con detalle que se trata de un
proyecto factible apoyado por una investigación documental y una de campo... además se
debe demostrar que estamos ante un modelo positivista”. Seguidamente, se deben describir
las tres primeras fases del proyecto factible, que aplican para los trabajos de grado de
maestrías: I. Estudio diagnóstico; II. Estudio de Factibilidad; y III. Fase de Diagnóstico. En
las tesis doctorales se exige la presentación de la Fase IV, llamada Ejecución del Proyecto y
de la Fase V Evaluación del Proyecto. “Cada una de estas fases se deben detallar
minuciosamente, explicando todos y cada uno de los pasos que se deben dar para lograrlos
objetivos propuestos”. Una vez que se cumple con las fases, se pasa al Capítulo IV, se deben
tener en consideración algunos aspectos para la presentación del estudio diagnóstico, el
estudio de factibilidad y el diseño del proyecto, de allí su nombre Formulación del Proyecto.
“Concebido como el cuerpo principal del trabajo de grado, es la pieza fundamental de la
modalidad, dado que debe aparecer toda la información necesaria para darle forma a la
alternativa de solución que se busca para resolver el problema planteado”. Durante el
desarrollo del estudio diagnóstico se le da respuesta al primer objetivo de la investigación, lo
cual se logra con apoyo en una investigación de campo, ya se descriptiva, diagnóstica o
evaluativa. Dicha respuesta debe ser suministrada a través de un instrumento tipo
cuestionario de opinión por las personas que se beneficiarían de manera directa e indirecta
con la puesta en marcha del proyecto. “Los resultados de la investigación permitirán
determinar si el proyecto debe ser  llevado adelante o si por el contrario no tiene el apoyo
necesario”. Posteriormente, se debe formular el Estudio de Factibilidad, que es determinante
para el trabajo porque y debe tener una extensión de unas 25 ó 30 páginas. Se compone de
los estudios básicos (estudio de mercado, estudio técnico y financiero) y estudios
complementarios (estudio jurídico, estudio económico y estudio curricular).

Una vez seleccionado el problema es necesario plantearlo, definir lo que se desea resolver,
solucionar o innovar. Es la parte fundamental del desarrollo de una investigación, de allí que
Jiménez ofrece un modelo o guía para elaborarlo, en la modalidad de proyecto factible:

1. Relacionar el problema, dentro del marco referencial del conocimiento en forma general.
2. Relacionar el problema dentro del marco referencial del conocimiento en forma específica.
Plantear el problema real.
3. Identificar las causas o los factores que pudiesen estar originando el problema planteado.
4. Señalar investigaciones que se hayan hecho relacionadas con el problema en estudio. Se
recomienda un máximo entre tres a cinco autores.
5. Aportar los datos cualitativos y/o cuantitativos que permitan visualizar la magnitud del
problema que se está planteando.
6. Un cierre donde se plantea la necesidad de realizar el estudio, justificando la necesidad de
realizar el estudio, la importancia y relevancia, y la contribución que hará a la educación los
resultados que aquí se presenten. Se incluyen las interrogantes del estudio.

El tercer componente del capítulo es el Diseño del Proyecto, donde se pone de manifiesto la
creatividad del estudiante, porque se da la forma a la alternativa de solución del problema
planteado. El cierre del trabajo de grado, bajo la modalidad de Proyecto Factible, lo da el
Capítulo V, denominado Conclusiones y Recomendaciones. “Se recomienda que ambas sean
redactadas en forma de prosa, sin repetir la información dada en las conclusiones del estudio
diagnóstico ni en el estudio de factibilidad”. Jiménez sugiere la inclusión de un comentario
personal del autor sobre el trabajo de grado como alternativa de solución al problema
plasmado.

Técnicas e instrumentos de investigación. Según


autores
Es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las técnicas y los
instrumentos que se emplearán en una investigación. Muchas veces se inicia un trabajo sin
identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las cuales puede obtenerse;
esto ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, el inicio de una nueva investigación. Por
tal razón, se considera esencial definir las técnicas a emplearse en la recolección de la
información, al igual que las fuentes en las que puede adquirir tal información.
Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar
información como la de campo, lo siguiente:
Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el trabajo
de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación,
o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar
un análisis adecuado del problema.
En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios empleados para
recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas,
encuestas.
Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección
adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a
solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha
investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al
investigador a la realización de su estudio. Las técnicas son de hecho, recursos o
procedimientos de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su
conocimiento y se apoyan en instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno
de notas para el registro de observación y hechos, el diario de campo, los mapas, la cámara
fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de apoyo; elementos estrictamente
indispensables para registrar lo observado durante el proceso de investigación.
La observación
La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del investigador
es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el
experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas
de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación.
Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y conjunto
de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a dato, a
fenómeno, a hechos (Pardinas, 2005:89).
En opinión de Sabino (1992:111-113), la observación es una técnica antiquísima, cuyos
primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad
que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse,
como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos
para resolver un problema de investigación.
La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y
asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación participante. Cuando el
observador no pertenece al grupo y sólo se hace presente con el propósito de obtener la
información (como en este caso), la observación, recibe el nombre de no participante o simple.
En la investigación social la observación de fenómenos sociales, señala Pardinas,
(2005:90) son las conductas humanas, conducta quiere decir una serie de acciones o de actos
que perceptiblemente son vistos u observados en una entidad o grupos de entidades
determinados.
Esas acciones o actos ocurren siguiendo una secuela que aparece repetida con las mismas
características en otras entidades de esa clase; la información y la comunicación ha elegido
entre las conductas humanas aquellas que transmiten un mensaje de un individuo o grupo de
individuos a otro individuo o grupo de individuos, en todos los casos, las observaciones, los
datos, los fenómenos son las conductas que transmiten o reciben un mensaje.
En conclusión la observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de
los objetos y fenómenos.
La entrevista
Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es
comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de de
gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana.
Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos,
analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar (Galindo, 1998:277).
Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una
forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación.
El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,
estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se emplea,
salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes
proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas,
cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que
la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo
que ha experimentado o proyecta hacer.
Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi estructuradas, para ésta
investigación se llevan a cabo éstas últimas para obtener información cualitativa. Las
entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador
tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor
información sobre temas deseados (Hernández et al, 2003:455).
Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en que
existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas
(Sabino 1992:18).
La técnica de la entrevista se utiliza en esta investigación aplicando el enfoque cualitativo a
los resultados de la investigación.
La encuesta
La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y
al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, así por
ejemplo:
Permite explorar la opinión publica y los valores vigentes de una sociedad, temas de
significación científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso, 2006:13)
Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen a la
encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los
investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos
individuales para obtener durante la evaluación datos agregados.
Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems
respecto a una o más variables a medir. Gómez, (2006:127-128) refiere que básicamente se
consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.
 Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas,
las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este tipo de
preguntas permite facilitar previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de
los sujetos.
 Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se utiliza
cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no permiten
precodificar las respuestas, la codificación se efectúa después que se tienen las respuestas.
Gómez, (2006:128-131) agrega que las preguntas del cuestionario de la encuesta deben
contemplar ciertos requerimientos:
 tienen que ser claras y comprensibles para quien responde;
 debe iniciar con preguntas fáciles de contestar;
 no deben incomodar; deben referirse preferentemente a un solo aspecto;
 no deben inducir las respuestas; no hacer preguntas innecesarias;
 no pueden hacer referencia a instituciones o ideas respaldadas socialmente ni en evidencia
comprobada;
 el lenguaje debe ser apropiado para las características de quien responde;
 de preferencia elaborar un cuestionario de instrucciones para el llenado;
 elaborar una carátula de presentación donde explique los propósitos del cuestionario;
garantizar la confiabilidad y agradecer al que responde.
Gómez adicionalmente señala las distintas formas en que puede administrarse o aplicarse un
cuestionario: autoadministrado o respondido por los entrevistados; por entrevista personal (el
entrevistador anota las respuestas); por entrevista telefónica; por correo postal o electrónico.
La técnica de la encuesta se utiliza en este trabajo de investigación aplicando el enfoque
cuantitativo a los resultados de la investigación, también es un cuestionario, pero la intención
del resultado es diferente. Esta investigación pretende mediante la encuesta medir las actitudes
de las personas entrevistadas; en este caso concreto: conocer la percepción respecto a la
calidad de la atención médica de los usuarios de consulta externa del Seguro Popular así como
el trato y servicio que se les ofrece durante su estancia.
Al respecto Krech, Fishbein y Ajzen, al ser citados por Sánchez Moreno, Ramos y Marset
(1994:92) definen la actitud como un sistema más o menos duradero de valoraciones positivas
o negativas, estados emotivos o tendencias a actuar en pro o en contra, con respecto a un
objeto social o una predisposición aprendida a responder de una manera consistente favorable
o desfavorable respecto a un objeto dado.
Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes
son: el diferencial semántico, la escala de Guttman y el método de escalamiento de Likert
(Gómez, 2006: 131).
Haciendo alusión a los métodos de escalas, Buela y Sierra (1997:475) escriben que el
diferencial semántico es una técnica de evaluación elaborada por Osgood y sus colaboradores
en un intento por evaluar cuantitativa y sistemáticamente la significación semántica que posee
un determinado concepto para una persona o grupo de personas.
Namakforooch (2005:242) por su parte, al referirse a la escala de Guttman señala que fue
concebida por Louis Guttman en 1940, para integrar la prueba empírica de unidimensionalidad
como parte del proceso de elaboración de escalas.
Estas escalas también conocidas como método de escalograma o análisis de escalograma son
unidimensionales ( en una dimensión subyacente) y acumulativas, ésta última implica que los
ítems se pueden ordenar por su grado de dificultad, y quien contestó afirmativamente a ítem
(pregunta) difícil contestará siempre afirmativamente a un ítem menos difícil y viceversa, por lo
que ninguna de las personas tiene una respuesta negativa (desacuerdo) antes de una
respuesta positiva (acuerdo) o no tiene una actitud positiva después de una respuesta negativa,
por tanto, la información de la posición de la última respuesta positiva de una persona, permitirá
predecir todas sus respuestas a los ítems..
Por último y el más usado de los métodos, la escala de Likert es conceptuada por
Santesmases (2009:514), como la medida de una variable que consiste en pedir al encuestado
que exprese su agrado de acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones relativas a las
actitudes que se evalúan.
Como un ejemplo, normalmente se utilizan cinco categorías para expresar el grado de acuerdo:
1) Completamente en desacuerdo;
2) Moderadamente en desacuerdo;
3) Indiferente;
4) Moderadamente de acuerdo;
5) Completamente de acuerdo.
Se puede obtener una medida global sumando las respuestas individuales.
Al respecto Gómez, (2006:132-133) opina que en la escala de Likert a cada respuesta se le
asigna un valor numérico, así el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación o
negación y al final su puntuación total, se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en
relación con todas las afirmaciones o negaciones.
En éste trabajo, la encuesta se efectuó a la población objeto de estudio, personas que han
utilizado alguno de los consultorios o centros de salud de todos o cada uno de los hospitales de
atención del Seguro Popular en la Ciudad de Culiacán, en este caso la recolección de datos se
realizó en los propios centros de las visitas al servicio.
El proceso de la investigación empírica se desarrolló posterior a la elaboración de los
instrumentos de investigación (cuestionarios) estructurados y de conformidad con las
preguntas, objetivos e hipótesis.
Para aportar evidencia empírica sobre los objetivos propuestos y contrastar las hipótesis
expuestas en el Capítulo I de esta investigación, se aplicó un cuestionario estructurado sobre
los servicios que ofrece el Seguro Popular para lo cual se seleccionó una muestra aleatoria
mediante un procedimiento de muestreo estratificado; la selección de la muestra se realizó
visitando los centros de atención o clínicas donde se ofrecen los servicios en el Municipio de
Culiacán.
El material que se incluye en este trabajo es obtenido a través de diversas actividades
como la observación, análisis documental, análisis fotográfico, así como las entrevistas
grabadas y por escrito a directivos de las diferentes instituciones ligadas al tema de
investigación y a los usuarios del seguro popular. Tales actividades se llevaron a cabo con la
finalidad de observar el papel que ha desempeñado el seguro popular al proporcionar los
servicios de salud en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa
Como primer fase del proceso de aplicación del instrumento de medición se efectuó una
prueba piloto, el cual fue modificado, ajustado y mejorado, para estar en condiciones de
aplicarlo.
El cuestionario encuesta (Anexo 1) se diseñó para conocer la opinión de los usuarios del
Seguro Popular en diferentes aspectos en forma directa y simple mediante un análisis de tipo
cuantitativo para poder determinar las conclusiones que se correspondan con los datos
recogidos. La encuesta se desarrolló por muestreo, donde se escogieron mediante
procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el universo, teniendo en cuenta el
porcentaje de error calculado para el caso, de esta forma los hallazgos obtenidos a partir de la
muestra pueden generalizarse a todo el universo con un margen de error conocido y limitado.
Al utilizar el instrumento de medición citado, se procuró vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación, para reunir los requisitos de
confiabilidad y validez; la confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un
instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados; la validez refiere
al grado en que un instrumento de medición mide realmente la(s) variable(s) que pretende
medir.
Todo problema de investigación científica, aún el más abstracto, implica de algún modo
una tarea de medición de los conceptos que intervienen en el mismo, para ello se seleccionó
un instrumento de medición válido y confiable de donde se obtuvieron las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio.
Para la elaboración de las preguntas se utilizó el método de Likert que consiste en un
conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la
reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe
su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor
numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su
puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones.
En toda investigación se debe decidir en forma concreta, tanto el diseño a utilizar como la
elección de la muestra, ambas acciones está íntimamente unidas puesto que dependiendo del
diseño que utilice el investigador así será la elección de los sujetos de estudio. Los elementos,
personas, fenómenos, constituyen la muestra de la investigación. Estos elementos forman
parte de un grupo de conceptos básicos que conviene clarificar y que deben ser definidos en
cada investigación.
El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de singular complejidad,
entre dos elementos, sujeto y objeto. Se entiende por sujeto a la persona (o equipo de
personas) que adquiere o elabora el conocimiento. Por otra parte el conocimiento es siempre
conocimiento de algo, en todos los casos, a aquello que es conocido se lo denomina objeto de
conocimiento.
En el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se sitúe frente al objeto como algo
externo a él, colocado fuera de sí, para que pueda examinarlo. Sujeto y objeto quedan así
como dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan,
en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento y
que en realidad continúa repetidamente, porque el sujeto debe acercarse una y otra vez hacia
lo que está estudiando si se propone adquirir un conocimiento cada vez más profundo y
completo sobre ello (Sabino, 1992:153-154).
En opinión de Rojas, (2004:1) existen hoy por hoy distintas maneras de investigar la
realidad social: La manera tradicional de investigar científicamente, es aquella en la cual una
persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la
realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una(s)
hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para
explorarla (investigación exploratoria).
Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o
para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede
llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.
En esta investigación se trabajó intensamente para obtener la suficiente información
documental e información primaria de una muestra de la población para elaborar el
conocimiento acerca del objeto de este trabajo, es decir: analizar y describir las políticas
públicas en salud implementadas en México, determinar su alcance y conocer las opiniones y
actitudes de la población usuaria del Seguro Popular en Culiacán, Sinaloa.
Para ello, con esta investigación nuestra acción se orienta y busca generar un cambio
social, examinar y abordar la realidad no solo para conocerla, sino para transformarla y actuar
con mayor reflexión sobre el contexto.
La exploración no solo fue ejecutada por quien escribe, sino también por la participación de
la comunidad involucrada en ella ya que la investigación y la ciencia deben estar al servicio de
la colectividad, ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida;
no se trata de ofrecer lo mismo de antes, con la participación de la comunidad, se investigará
desde una nueva óptica y perspectiva en y con y para la comunidad. Todos seremos sujetos y
objetos de esta investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se logrará en la
acción participativa comunitaria. La presente investigación supone un proceso modesto y
sencillo al alcance de todos, pero a la vez lleva a la participación procesal, a asumir crítica y
estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a
conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis
en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para
hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE)81 define la población, en su
representación sociológica, como conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación
estadística mediante muestreo. En cualquier investigación, el primer problema que aparece,
relacionado con este punto, es la frecuente imposibilidad de recoger datos de todos los sujetos
o elementos que interesen a la misma.
Latorre, Rincón y Arnal, (2003:78) expresan: tradicionalmente la población es el conjunto
de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el
fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio. El individuo,
en esta acepción, hace referencia a cada uno de los elementos de los que se obtiene la
información. Los individuos pueden ser personas, objetos o acontecimientos.
Por otra parte, es obvio que el investigador no trabaja con todos los elementos de la
población que estudia sino sólo con una parte o fracción de ella; a veces, porque es muy
grande y no es fácil abarcarla en su totalidad. Por ello, se elige una muestra representativa y
los datos obtenidos en ella se utilizan para realizar pronósticos en poblaciones futuras de las
mismas características. Para el análisis de datos de todo proyecto de investigación, deben
sintetizarse en muchos casos, el conjunto de sujetos con características semejantes que están
sometidos al estudio y que son agrupados con la denominación de la muestra.
En consecuencia la RAE, define la muestra, en su segunda acepción, como parte o porción
extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él.
En el terreno epistemológico, Jiménez (1983:237) destaca la condición de representatividad
que ha de tener la muestra:
Es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal modo que
ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su característica más importante es la
representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en la o las características
que son relevantes para la investigación.
Sierra (1998:174), hace hincapié en la generalización de resultados: ...una parte
representativa de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a observación
científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos,
también para el universo total investigado.
Por otra parte, Sabino (1992:90) señala que una muestra en el sentido más amplio no es
más que eso:
… una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo, lo que se busca al
emplear una muestra es que, observando una porción relativamente reducida de unidades se
obtengan conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiásemos el universo total, si
se cumple la condición de reflejar en sus unidades lo que ocurre con el universo a eso le
llamamos muestra representativa, sin embargo para saber con absoluta certeza que una
muestra es representativa sería necesario investigar todo el universo y luego comparar ambos
resultados, por lo anterior se recurre a utilizar procedimientos matemáticos que son capaces de
decirnos con que nivel de confianza trabajamos al escoger una muestra determinada.
Sabino (1992:91), explica que algunos autores especialistas en el tema dividen el muestreo
en dos tipos:
Probabilístico y no probabilístico; los primeros tienen la característica fundamental de que todo
elemento del universo tiene una determinada probabilidad de integrar la muestra y esa
probabilidad puede ser calculada matemáticamente con precisión, con los segundos ocurre lo
contrario ya que el investigador procede en cierta forma a ciegas, no tiene idea del error que
puede estar introduciendo en sus apreciaciones.
El tipo de muestreo que se utilizó para la presente investigación fue el probabilístico,
debido a que las entrevistas se efectuaron con personas conocedoras de la problemática sujeta
a estudio, personas que se eligieron al azar. La población en esta investigación fue finita
porque se enfocó específicamente a usuarios de los servicios de salud de una comunidad
otorgados por el Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular).
Esta investigación fue realizada en el Municipio de Culiacán83 el cual se localiza en el
Estado de Sinaloa, México, fue fundado en 1536 por Don Nuño Beltrán de Guzmán, su
extensión territorial se extiende a 4 mil 758.90 kilómetros cuadrados, 8.2% de la superficie total
de la entidad, desplazándose del primero al tercer lugar como municipio más extenso.
El actual territorio de Culiacán colinda al norte con el municipio de Badiraguato; al sur con
el Golfo de California; al este con el municipio de Cosalá y el estado de Durango; al oeste, con
el municipio de Navolato; al noroeste con el estado de Durango; al noroeste con los municipios
de Navolato y Mocorito y al suroeste con el municipio de Navolato y el Golfo de California.
El municipio de Culiacán es atravesado por cuatro corrientes hidrológicas: los ríos Humaya,
Tamazula, Culiacán y San Lorenzo; el Humaya tiene su origen en el Estado de Durango,
entrando a Sinaloa por el municipio de Badiraguato; sus aguas son controladas por la presa
Licenciado Adolfo López Mateos. El último censo nacional de población considera que Culiacán
tiene 858,631habitantes84.
El río Tamazula nace en la Sierra Madre Occidental en las cercanías del valle de Topia; su
corriente es controlada por la presa Sanalona; los ríos Humaya y Tamazula se unen frente a la
ciudad de Culiacán para formar el río Culiacán, que finalmente desemboca en el Golfo de
California; el río San Lorenzo nace en la Sierra Madre Occidental dentro del Estado de
Durango, se interna a Sinaloa a través del municipio de Cosalá y desemboca en el Golfo de
California. El clima es húmedo y caliente en verano, mientras que en invierno la temperatura es
agradable, con escasas precipitaciones los vientos dominantes se desplazan en dirección
noroeste, desarrollando una velocidad aproximada de dos metros por segundo.
Culiacán, es capital del estado de Sinaloa, es el municipio económicamente más
competitivo del estado debido a su infraestructura productiva y oferta de servicios. A Culiacán
corresponde
32.5% de la industria estatal total. Principalmente, se trata de la producción y transformación de
alimentos, plantas de confección de ropa, compañías embotelladoras e ingenios. El municipio
posee un rico valle de cultivo, por lo que la agricultura juega un papel primordial en su balance
económico.
A partir de las grandes obras hidráulicas que implicaron la construcción de presas y
canales de riego en la entidad, se estableció una agricultura predominantemente vinculada al
mercado norteamericano a través de las exportaciones de tomate, calabaza, chile, pepino,
papa, melón, sandía y mango y con el mercado nacional a través de la producción de caña de
azúcar y comercialización de granos como frijol y maíz. Alberga las más importantes empresas
exportadoras de hortalizas.
La pesca también ocupa un papel importante por el valor de las especies capturadas y su
volumen, gracias a los 261 kilómetros de litorales marítimos y hectáreas de bahías, lagunas y
esteros, así como las aguas continentales constituidas en criaderos naturales, aptas para la
operación de granjas acuícolas. La ganadería también es relevante. En este municipio se
generan excedentes en carne de cerdo y pollo, así como en la producción de huevo, que brinda
autosuficiencia en el consumo. Culiacán es el polo comercial de productos diversos más
importante también en el estado. Por su territorio transitan productos que van del norte al
centro- sur del país y viceversa, y cuenta con un completo sistema de carreteras muy
concurrido por ello en el paso natural al que obliga la sinuosidad de la Sierra Madre Occidental.
En este municipio convergen tres ríos que atraviesan la capital. Su riqueza hidrológica se
almacena en la presa Adolfo López Mateos y Sanalona. Culiacán cada día se fortalece mas
generando competitividad sobre una plataforma productiva, logística y de recursos humanos en
el ramo de alimentos, turismo, tecnologías de información y comunicaciones. Principalmente es
capital productora de alimentos más importantes del País desde la investigación, desarrollo,
producción, logística, empaque, hasta llegar a la comercialización.
Actualmente es una de las primeras ciudades en integrar una comunidad digital en
Latinoamérica desarrollando las habilidades competitivas para el mundo laboral y mayor
educación y acceso a la información. En base a una sólida infraestructura, capacitación y
desarrollo de empresas Culiacán se posiciona en el mercado internacional de las tecnologías
de información y comunicaciones para los desarrolladores de software y centros de contacto.
Su gran red hospitalaria ofrece medicina de excelencia a nivel nacional e internacional,
acercando a Culiacán los avances tecnológicos de último momento y actualizando
permanentemente a su cuerpo médico a través de la investigación. Culiacán ha sido
identificado a nivel nacional por concentrar a los mejores especialistas de la zona, reconocidos
doctores que operan o proceden de esta ciudad han sido solicitados a colaborar en distinguidos
en hospitales internacionales.
Para determinar el tamaño de la muestra y procesar la información se utilizó el software
Dyane 4.0 que significa: Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados.
Es la combinación de un libro y un programa informático, realizado en entorno Windows, que
tienen la finalidad común de que el lector o usuario de los mismos aprenda y pueda hacer
investigación social y de mercados.
El programa está estructurado de forma modular, con menús que facilitan el acceso a las
distintas funciones y técnicas que incluye. Con él se pueden diseñar cuestionarios, grabar
datos y aplicar una gran variedad de técnicas estadísticas de análisis de datos. También se
pueden realizar gráficos, con el fin de mejorar la presentación de los resultados. Tanto los
datos como los resultados y gráficos de los análisis se pueden imprimir, exportar a otros
programas o guardar en ficheros para ser tratados en procesadores de texto y hojas de cálculo.
En definitiva, Dyane es una potente herramienta de análisis, interactiva, fácil de aprender y
sencilla de utilizar, que hace ameno y gratificante el proceso de diseño de la investigación y el
análisis estadístico de los datos y considerando que todos los sujetos de investigación poseen
el atributo para ser entrevistados ya que son afiliados al Seguro Popular, se realizó un estudio
observacional, transversal y analítico, por el método de encuesta realizado en los diferentes
centros de salud, durante la primer quincena del mes de mayo de 2010. El universo en
Culiacán, Sinaloa fueron 196,320 usuarios85 del sistema. Las unidades de información se
establecieron mediante la fórmula simple de población finita; posteriormente se procedió a
determinar el tamaño de la muestra aleatoria la cual trajo como resultado a 151 usuarios para
ser interrogados con un error de muestreo de 1.62%; el nivel de confianza utilizado fue de un
95.5% tal y como se observa en la Figura 4.3.
Las variables dependientes fueron diez; la opinión o actitud (en la atención médica, por el
tiempo de espera, atención del personal, surtimiento de las medicinas, infraestructura utilizada
en la atención, reducción de gastos de bolsillo, información adicional, cobros del servicio,
recontratación y recomendación).
Las variables independientes fueron catorce: siete genéricas (tiempo de afiliación,
frecuencia de consulta, enfermedad atendida, tipo de unidad médica, servicio utilizado,
negativa de atención y quejas); tres para medir factores socioeconómicos (edad, sexo,
ocupación); dos variables relacionadas con la demora de atención (tiempo de espera y atraso
en la consulta) y dos con motivo del surtimiento de medicamentos (medicamentos recetados y
surtidos).
La encuesta se desarrolló mediante muestreo aleatorio simple, se incluyó a usuarios que
asistieron a consulta externa en las diferentes unidades durante el tiempo de recolección de la
información, sin distinción de sexo, edad o nivel socioeconómico. Se excluyó únicamente de la
encuesta a aquellos que se negaron a participar, por lo que los usuarios del sistema poseen los
atributos para ser entrevistados. La aplicación de la encuesta fue inmediatamente después de
que les surtieron los medicamentos en la farmacia. Si el usuario era menor de edad, el
cuestionario fue respondido por uno de sus padres. Se pidió el consentimiento a los usuarios
entrevistados para usar sus datos y siempre se cumplieron los requisitos de confidencialidad,
autonomía, privacidad y fidelidad con respecto a lo expresado por ellos, se entrevistó de
manera empática, abierta sin ser un intruso, actuando únicamente como observador externo sin
alterar o imponer un punto de vista sino como lo percibe el entrevistado, en un ambiente natural
donde los participantes se comporten como lo hacen en su vida cotidiana.
El instrumento de medición fue un cuestionario estructurado con veintitrés ítems y para
asegurar la confiabilidad se realizó mediante juicio de expertos, una validación aparente y otra
de contenido. El cuestionario de veintitrés ítems consiste en un conjunto de preguntas respecto
a una o más variables a medir, las preguntas fueron cerradas y contienen categorías o
alternativas de respuestas que fueron delimitadas. Algunas fueron dicotómicas (dos alternativas
de respuestas) y otras de varias alternativas de respuestas.
Después de efectuadas las encuestas se procedió a codificar la información, el objetivo de este
procedimiento es agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para
poder luego operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos.
Los datos de los cuestionarios fueron capturados para determinar información tanto de
tabulación simple como tabulación cruzada para la contrastación de hipótesis87, se utilizó en
este último caso la Hi cuadrada de Pearson para lo cual se consideró la significancia
estadística si la p resultaba igual o menor que 0.05 y de 0.01. El análisis y el modelaje de las
variables así como el proceso de determinación de muestra, -error de muestreo, captura y
resultados se realizaron en el paquete referido Dyane versión 4.0.
A partir del análisis de las tablas de contingencias (tabulaciones simples de las variables
interválicas), se describe la situación general que guarda el Seguro Popular ante la opinión de
los usuarios.
Después de efectuadas las encuestas se procedió a codificar la información, el objetivo de
este procedimiento es agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para
poder luego operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos.
Al utilizar el instrumento de medición citado se procuró vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación, para reunir los requisitos de
confiabilidad y validez; la confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un
instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados; la validez refiere
al grado en que un instrumento de medición mide realmente la(s) variable(s) que pretende
medir. Una vez concluidas las visitas para recopilar información y de acuerdo a las preguntas,
objetivos e hipótesis general y específicas que orientaron este trabajo, se realizó una
categorización de las preguntas aplicadas en el trabajo de campo y en las observaciones
realizadas en los diferentes escenarios y actores del contexto de esta investigación, se clasificó
el material que se consideró importante, finalizado el trabajo de recolección de información,
proceso y análisis, los datos pasaron a darles soporte informático con la finalidad de darle
tratamiento estadístico. Una vez tabulados, los datos se sometieron a diversas técnicas de
análisis estadístico con el fin de extraer de ellos la máxima información posible.
Se ordenó y clasificó el acopio bibliográfico con la información relacionada con el análisis de
entorno de las empresas investigadas, con el propósito de dar respuesta a las preguntas que
guiaron este trabajo de investigación.
Posteriormente se elaboró una narración de todos los fenómenos observados en su más
amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas,
habladas o escritas y lo observado de acuerdo a las siguientes categorías:
 Antecedentes
 Datos generales
 Beneficios de las políticas públicas en salud que son aprovechados por los ciudadanos.
 Causas que impiden a los ciudadanos aprovechar los beneficios
Una vez que se narraron y describieron todos los contextos y los fenómenos observados
durante la investigación las cuales se agruparon por categorías de acuerdo con cada una de
las preguntas de investigación, se procedió a interpretar y analizar los resultados, mismos que
fueron tratados de acuerdo a la propia experiencia y a la literatura utilizada en el marco teórico,
para finalmente elaborar las conclusiones y recomendaciones producto de este trabajo de
investigación.
Adicionalmente a las técnicas e instrumentos señalados anteriormente, Rojas Soriano
(2006:107) enfatiza que para recabar la información existente sobre un tema, el investigador se
auxilia de instrumentos como las fichas de trabajo, en las que concentra y resume la
información contenida en las fuentes documentales, y de la que obtiene del trabajo preliminar
de campo o de reconocimiento de la zona objeto de estudio, mediante la aplicación de guías de
observación y de entrevistas de informantes clave, información que servirá de base para el
planteamiento del problema y para construir el marco teórico y conceptual.
La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos
según la fuente documental a que hacen referencia. La técnica de campo permite la
observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que
permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. El objetivo de
la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de
ideas sobre el objeto de estudio; los capítulos II y III de este trabajo de investigación se refieren
de hecho a la recopilación de información documental que enuncian teorías de las políticas
públicas que han servido de base en la formulación de políticas públicas en salud en México y
en el mundo, que a su vez sustentan el marco teórico y conceptual de este trabajo de
investigación.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Gracias a las experiencias vividas de que todo aquello en el transcurrir del tiempo deja huella,
existen diversidad de documentos que plasman la realidad de una situación, un momento o el
crecimiento del ser humano en sus facetas profesionales y emocionales, por lo tanto entre las
herramientas básicas para el desarrollo de esta investigación se encuentra la observación
documental, la cual se realizó a través de una revisión documental en la que se analizaron
textos escritos por autores que han trabajado anteriormente con el tema y el trabajo de campo.

Sabino expone que un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso
de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información (.....) Los datos secundarios, por otra parte son registros escritos que proceden
también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces
procesados, por otros investigadores (…..) suelen estar diseminados, ya que el material escrito
corrientemente se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información. (Sabino, 1996).
“La selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles
medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los
objetivos de la investigación.” (Hurtado, 2000:164).

La recolección de datos se realiza en base al diseño de investigación, en nuestro caso la


investigación proyectiva, a través del un diseño cualitativo-cuantitativo que intentan recuperar
para el análisis parte de esta complejidad del sujeto y de sus modos de ser y de hacer en el
medio que lo rodea. Lo íntimo, lo subjetivo, por definición difícilmente cuantificables, son el
terreno donde se mueven, de dicho diseño primero se selecciono la información documental y
segundo se seleccionó a la encuesta como modalidad para obtener la información sobre el
tema de estudio.

El sistema de recolectar la información se realizó mediante la selección de las fuentes de


información que poseían la credibilidad para establecerlas como medios de lograr una pesquisa
confiable e idónea:

1. Bibliográficos:

a. Se estableció un sistema que permitió la identificación y verificación de todo el material


recolectado.

b. Se recolectó y ordenó los datos a través de las fichas o los archivos en la computadora que
nos permitió la obtención de la información realmente necesaria para la investigación a partir de
la información recolectada.

c. Se compararon los datos adquiridos a fin de dictaminar los ajustes necesarios que permitirá
determinar la validez, confiabilidad y exactitud de la información.

2. Estudio de campo:

a. Dentro de la metodología descriptiva, la encuesta se presenta como el método más idónea


para recolectar la información de un grupo heterogéneo de individuos que definirán el contexto
donde se llevaría a cabo la experiencia y sobre las actitudes de los personas durante el trabajo.
El instrumento para la recogida de datos fue el cuestionario complementariamente se recurrió a
la investigación documental.

b. La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante


un formulario/cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la
opinión o valoración del sujeto o grupo seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

c. La encuesta debe presentar las siguientes características: primero la interacción entre el


investigador y los encuestados debe ser impersonal ya que no es necesario mantener ningún
tipo de relación para obtener la información requerida, segundo la forma de aplicación debe ser
por escrito y tercero el cuestionario es abierto y mixto donde el encuestado responde en base a
una serie de respuestas alternativas.

d. La encuesta es de tipo seccional que se le aplicó a una muestra de la población,


específicamente a los Oficiales de la Aviación Militar Venezolana que es uno de los principales
estratos del colectivo estudiado durante un período corto de tiempo, con el objeto de obtener
opiniones datos concretos sobre las condiciones de la Calidad de Vida en el Trabajo en la
Aviación Militar Venezolana.

e. El instrumento es un cuestionario diseñado por el investigador, con preguntas de cinco


opciones en un formato de escala Lickert, que consiste en “un conjunto de ítems presentados
en forma de afirmaciones o juicios referidos al evento o situación actual acerca del cual se
quiere medir la actitud.” Hurtado (2000:479), a fin de evaluar la Calidad de Vida en el Trabajo.
Dicho instrumento debe ser: fácil de ser leído, corregido, cuantificable, diferenciador y que nos
permita obtener informaciones de alto nivel de credibilidad que sirvan de base a la
investigación. (Anexo nº 1).

Según Hurtado (2000:469) un cuestionario “es un instrumento que agrupa una serie de
preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador
desea obtener información”.

El cuestionario o instrumento se realizó de acuerdo a lo siguiente:

 Redacción y número de indicadores: se elaboraron una serie de indicadores, en número tal,


que no afectaran a la validez y que reflejaran la Calidad de Vida en el Trabajo en la Aviación
Militar Venezolana.

 Redacción de las instrucciones de manera detallada y clara, a fin de que sea de fácil
comprensión del grupo a ser investigado.

 El instrumento tiene una respuesta a la elección de una de las cinco categorías presentadas,
las cuales se incrementan del 1 (menor) al 5 (mayor), Cuya escala de intervalo será la
siguiente: 1 = muy deficiente, 2 = deficiente, 3 = regular, 4 = bueno, 5 = excelente.

 El instrumento está conformado por 33 preguntas, por otra parte, se le aplicó la prueba Alfa
de Crombach al total de las respuestas que precisó una sola aplicación, la cual permitió
determinar la confiabilidad y exactitud del instrumento.

 Se aplicó el instrumento de acuerdo a todas los preparativos y coordinaciones que se


establecieron con los diferentes comandantes de bases aéreas, unidades y del personal a ser
sometido a la encuesta.

 Se convino también en que cualquier comentario, fuera de los esperados en las preguntas,
se registraran al final para luego analizar posibles aportes no contemplados.

 Las encuestas fueron realizadas por personal auxiliar y el autor.

De acuerdo a lo antes mencionado podemos definir que dicho procedimiento se caracterizó por
lo siguiente:

 Una recolección en contexto natural de campo y a partir de documentos, lo cual responde a


un diseño mixto.

 Una recolección en un único momento del presente, es decir de carácter transeccional.

 La recolección de datos a partir de un diseño univariable.

Zuleyma Loggiodice Lattuf

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Consideraciones Generales
Una vez formulado el problema, se delimitan los objetivos, éstos orientan la investigación, lo que a
su vez genera interrogantes cuyas respuestas guían el sentido del estudio y su alcance, indicando
los datos que serán recopilados. Es necesario para ello, seleccionar métodos y técnicas que le
darán validez a la información requerida, de allí que es necesario elaborar el marco metodológico.
En este contexto, Balestrini (2003), explica que el marco metodológico:

…está referido al momento que elude al conjunto de procedimientos lógicos implícitos en todo
proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de
permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los
conceptos teóricos convencionalmente operacionalizado (p. 25).

Así pues, en este capítulo se desarrollan los métodos, registros y técnicas que permitirán
obtener la información para diseñar y validar un modelo de Gestión del Conocimiento como ventaja
competitiva para las Agencias de Viajes y Turismo en la nueva cadena de distribución turística. Caso
de Estudio: Venezuela.

3.2 Tipo de Investigación


El tipo de investigación, orienta la finalidad general del estudio y la manera como se recogerán los
datos necesarios. Para seleccionar el tipo de investigación se debe considerar el propósito, las
estrategias, los objetivos, el problema de estudio y otros aspectos en los que se encuentran
inmersos la investigación. Metodológicamente, existe una gran variedad de tipología que va hacer
definida por la investigadora una vez que se establezca la relación entre el objetivo que se quiere
alcanzar y el tipo de investigación, pues existe entre éstos una relación intrínseca “el investigador
debe ubicar en sus estudios, en la tipología que mejor se adapte a la investigación y que cumpla con
el propósito planteado” (Balestrini, 2003: 129).
Aún cuando existen gran variedad de propuestas en cuanto a la clasificación de los tipos de
investigación, se debe asumir aquella que por su flexibilidad y amplitud permiten de manera rápida y
expedita alternativas de investigación en consonancia con las características que definan de manera
general los rasgos propuestos. 
Con el objeto de diseñar un modelo de Gestión del Conocimiento como ventaja competitiva para las
Agencias de Viajes y Turismo en la nueva cadena de distribución turística. Caso de estudio:
Venezuela, se consideró para el trabajo, un tipo de investigación descriptiva, sobre la cual Tamayo y
Tamayo (2008), afirma que:
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o
sobre cómo una persona, grupo, institución o cosa se conduce o funciona en el presente (p. 58).

Para reforzar este criterio Méndez (2003), indica que la investigación descriptiva utiliza criterios
sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura de los fenómenos en estudio, además
ayuda a establecer comportamientos concretos mediante el manejo de técnicas específicas de
recolección de información. Así, el estudio descriptivo identifica características del universo de
investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, descubre y
comprueba la asociación entre variables de investigación.

Las investigaciones descriptivas pueden partir de hecho, de hipótesis afirmativas cuyos


resultados, a su vez pudiesen dar pie a elaborar hipótesis de relación causa-efecto entre variables;
esto es posible en tanto que de “estas se han demostrado sus relaciones a través de la indagación
descriptiva” (Bavaresco, 2003: 52). 
En opinión de Arias (2006), los estudios descriptivos permiten medir de forma independiente las
variables, aún cuando no se formule hipótesis alguna, pues éstas aparecen enunciadas en los
objetivos de la investigación, de allí que el tipo de investigación esté referido a escudriñar con
cuanta profundidad se abordará el objeto, sujeto o fenómeno a estudiar.
Por otra parte, el concepto emitido por Palella y Martins (2004), describen de manera inequívoca el
tipo de una investigación descriptiva. El propósito de esta, es el de interpretar realidades de hechos.
Incluyen descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos. 
El tipo descriptivo hace énfasis sobre conclusiones dominantes, o cómo sobre una persona, grupo o
cosa, se conduce o funciona en el presente; tal es el caso de esta investigación en donde la misma
se ubicará en un período específico y en un momento presente; además la descripción, registro,
análisis e interpretación de un fenómeno ocurrido en las Agencias de Viajes y Turismo Venezolanas.

3.3 Modalidad de la Investigación


La presente investigación se realizó según los lineamientos de un proyecto factible, ya que viene a
presentar una alternativa de solución viable para la problemática analizada; la cual consiste en el
diseño de un modelo de Gestión del Conocimiento como ventaja competitiva para las Agencias de
Viajes y Turismo en la nueva cadena de distribución turística. Caso de Estudio: Venezuela.
Por lo antes expuesto, cabe citar a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,
2008), quien en su Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales,
define esta modalidad investigativa 
como:
… la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto
debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya
ambas modalidades (p. 21).
De acuerdo a lo anterior, el estudio estuvo respaldado por otro tipo de investigaciones de acuerdo al
desarrollo de los objetivos planteados, además contó con el soporte de citas bibliográficas,
conceptos y teorías que permitieron darle veracidad a los pasos a seguir para el desarrollo del
trabajo. 
Para ello, se empleó la investigación de tipo documental, la cual se basa en el análisis de datos,
obtenidos de diferentes fuentes de información, tales como informes de investigaciones, libros,
revistas, monografías, y otros materiales de tipo informativos.
De la misma manera, se apoyó en la investigación de campo, ya que ésta se basó en un proceso
sistemático y racional que le permitió a la investigadora recolectar los datos en forma directa del
área de estudio, la cual estuvo representada por las Agencias de Viajes y Turismo inscritas en la
Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), con el propósito de explicar las
causas y consecuencias del problema planteado, y así ofrecer posibles soluciones en un corto
tiempo. 
Esta modalidad investigativa, está definida por el Manual de Trabajo de Grado de Especialización,
Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2008: 18), como: “el análisis sistemático de problemas con
el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores que
constituyen a predecir su ocurrencia”.

3.4 Diseño de la Investigación


Palella y Martins (2004: 80), expresan que el diseño de la investigación “se refiere a la estrategia
que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el
estudio”. De acuerdo a esto, esta investigación se basó en un diseño no experimental, ya que
trabaja sobre las realidades del hecho, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Por lo tanto, en el presente estudio se seleccionaron una serie de factores
que influyen en la gestión de las Agencias de Viajes y Turismo Venezolanas, se midieron cada uno
de ellos independientemente, para así lograr diagnosticar la situación actual. Cabe resaltar que
dentro de los diseños no experimentales atendiendo a Hernández, Fernández y Baptista (2006:
191), corresponden a “…su dimensión temporal o al número de momentos o puntos en el tiempo en
los cuales se recolectan los datos… los diseños no experimentales se pueden clasificar en
transeccionales y longitudinales”. Los diseños transeccionales, son aquellos que se proponen la
descripción de las variables, tal como se manifiestan y el análisis de éstas, tomando en cuenta su
interrelación e incidencia. En los diseños transeccionales la recolección de los datos se efectúa sólo
una vez y en un tiempo único. 
De acuerdo, a lo anterior la presente investigación se ubicó en el diseño no experimental
transeccional, ya que se buscaron las correlaciónales causales, entre dos o más variables, en un
grupo de personas, en un determinado espacio temporal, lo cual permitirá el logro del objetivo
general planteado. Por otra parte, para el diseño de la propuesta se utilizó el enfoque sistémico
planteado por Kaufman (2002), el cual contiene un plan que permite identificar y resolver problemas
de una manera lógica y ordenada, siguiendo las fases descritas a continuación. 
Es importante mencionar, que este modelo se considera pertinente para el desarrollo de la
propuesta planteada, a pesar que se enfoca en la planificación de sistemas educativos, el mismo se
adapta a cualquier tipo de organización considerada como un sistema abierto, tal es el caso de las
Agencias de Viajes y Turismo.

Fase I: Identificación del Problema: mediante esta fase se determinó la situación actual de las
Agencias de Viajes y Turismo en Venezuela en cuanto a su gestión, utilizando para ello, en primer
lugar, una entrevista semi-estructurada de tipo abierta conformada por doce ítem, la cual estuvo
dirigida hacía los agentes sociales relacionados con el sector turismo en Venezuela. En segundo
lugar, se aplicó como técnica de recolección de información una encuesta apoya en un instrumento
(cuestionario) conformado por treinta ítems abanicos, aplicado a los agentes de viajes que fueron
seleccionados como muestra. 
Fase II: Determinación de Alternativas de Solución: en lo que corresponde a esta fase, se
elaboró un análisis DOFA partiendo de los resultados encontrados una vez aplicada una entrevista
semi-estructurada conformada por doce (12) ítem abiertos. Dicho análisis llevó a la investigadora a
plantear alternativas de solución, visualizadas como estrategias necesarias para el diseño de la
propuesta planteada.
Fase III: Selección de la Estrategia de Solución: para llevar a cabo esta fase se empleó la
investigación documental a través de la cual se adquirieron los basamentos teóricos para expresar
de manera adecuada la idea de una propuesta que permitiera solucionar el problema planteado.
Además, esta tercera fase corresponde a la selección del modelo de Gestión de Conocimiento que
más se adapta a las Agencias de Viajes en Venezuela, para ello se identificaron los beneficios que
ofrecen cada uno de los modelos existentes. 
Fase IV: Presentación de la Propuesta: una vez desarrollada la propuesta basada en un modelo
de Gestión del Conocimiento como ventaja competitiva para las Agencias de Viajes y Turismo en la
nueva cadena de distribución turística, específicamente para Venezuela; la misma fue presentada
por un Agencia de Viajes de las tres regiones que más agrupan Agencias de Viajes en Venezuela,
de acuerdo a lo mostrado en el Cuadro 2, donde se presenta la población objeto de estudio. Es
importante mencionar, que estas Agencias de Viajes pertenecen a la Asociación Venezolana de
Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), lo cual representa un referente válido para conocer el
conjunto del sector. 
Fase V: Determinación de la Eficiencia de Ejecución: a fin de determinar dicha eficacia, se
realizó la validación de la propuesta sobre la base de los juicios de expertos, considerando la
efectividad de las estrategias que conforman el modelo de Gestión del Conocimiento propuesto.
Además, para dicha evaluación se generó una mesa de expertos constituida por profesionales
miembros de AVAVIT, a quienes se les hizo llegar un documento que resume la propuesta del
modelo de Gestión del Conocimiento adaptado a las Agencias de Viajes y Turismo en Venezuela.
Dicha información se procesó y tabuló de acuerdo a la Escala de Evaluación de Criterios: Total
Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo, En Desacuerdo y En Total Desacuerdo. A
partir de esta evaluación se corroboró que la mayoría de las Agencias de Viajes y Turismo en
Venezuela están adaptando las estrategias que conforman el modelo propuesto.

3.5 Población y Muestra


Población: según Levin & Rubin (1999: 135), una población “es el conjunto de todos los elementos
que se estudian y acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones”. El concepto de población en
estadística, se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan
características comunes. 
Para esta investigación se tomó como criterio para definir la población, el hecho de que las agencias
de viajes objeto de estudio pertenezcan a la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y
Turismo (AVAVIT), ya que el estar inscritos en esta asociación es sinónimo de cumplimiento con
toda la normativa exigida para la operación de este tipo de empresas; además, la asociación
recomienda como fundamental para escoger a una agencia
Esta condición, para AVAVIT es una garantía real que le asegura calidad, seguridad y
profesionalidad en los servicios prestados. Actualmente, están registradas cuatrocientos veinte (420)
agencias a nivel nacional, repartidas en los diferentes estados que conforman al país.

Muestra: una muestra “es una colección de mediciones seleccionadas de la población de


interés” (Mendenhall y Reinmuth, 1978: 35). Puede estar conformada por personas; y el interés por
la muestra se basa en la posibilidad de describir con ella a la población de la cual fue extraída. Para
la selección de la muestra en esta investigación, se utilizó el método de “muestreo aleatorio
estratificado para proporciones” con afijación proporcional para la asignación de los tamaños de
muestra en cada estrato.

Se seleccionó este método, debido a la segmentación geográfica según la ubicación de las


Agencias de Viajes en el país. Se evidencia la escasa presencia en algunos estados de este tipo de
empresas, lo que los hace estadísticamente poco significativos.

3.6 Técnicas e Instrumentos para la Recolección


de Datos
Con el propósito de obtener la información necesaria, es muy importante definir 
con claridad las técnicas e instrumentos de recolección que se utilizaron, ya que estuvieron
destinados a conocer las necesidades y así recolectar los datos de la realidad aplicados a la
situación a estudiar, para su posterior análisis; con el fin de determinar las necesidades del objeto
estudiado. 
Según, Arias (2006: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación directa, la encuesta y la
entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros. En cuanto a los instrumentos, el autor
citado anteriormente afirma que: “son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información” ejemplo de ellos son: formatos de cuestionarios y guías de entrevistas.
Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos se encuentran las siguientes:  
Observación Directa: los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006: 316), expresan que: “la
observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o
conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador puede observar y recoger datos
mediante su propia observación.
Revisión Documental: en cuanto a los instrumentos utilizados para la revisión documental, se
utilizaron diversos tipos de fichas: las fichas bibliográficas en donde se recopilaron los datos de los
diferentes textos, fuentes, autores y otros elementos; las fichas resumen para sintetizar los textos y
documentos con algunas opiniones personales, la ficha textual para vaciar información sin distorsión
y literalmente de las fuentes consultadas; las fichas de análisis cuyas actividad radicó en describir
los juicios u opiniones personales de estos investigadores para confrontarlo con las opiniones de los
autores consultados, y las fichas de campo en donde se recopiló la información que se obtuvo del
medio directamente.
Entrevistas Semi-estructuradas: al igual que la observación, es de uso bastante común en la
investigación, ya que buena parte de los datos obtenidos se logran por entrevistar. Al respecto,
Tamayo y Tamayo (2008: 123), dice que la entrevista “es la relación establecida entre el
investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios
orales”. Las entrevistas semi-estructuradas, estuvieron dirigidas a diez (10) agentes sociales
involucrados con el sector. En este caso particular, estos grupos fueron conformados por: Directivos
de Instituciones Públicas como MINTUR (Ministerio de Turismo) e INATUR (Instituto para la
Promoción y Capacitación del Turismo). Por directivos de instituciones privadas: miembros de
AVAVIT y de IATA (Asociación Internacional de Tráfico Aéreo). Y por profesionales universitarios en
el área de turismo: profesores de la Universidad Simón Bolívar, Universidad de Oriente, Colegio
Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM), entre otros.
El guión de entrevista semi-estructurada estuvo conformado por doce (12) ítems), los cuales
versaron sobre los criterios: oportunidades para las agencias de viajes, resistencia al cambio, cultura
de servicio, capacitación del personal, alianzas a grupos de gestión, amenazas para las agencias de
viajes, orientación al servicio, nuevos canales de distribución, valor agregado a la gestión de
servicio, capital humano y gestión del conocimiento. La información obtenida permitió la realización
del análisis DOFA, el cual se le aplicó el tratamiento planteado por Serna (2006), en su texto
“Gerencia Estratégica Planeación y Gestión. Teorías y Metodología”, llegando así a la identificación
de las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas, las mismas fueron cruzadas para obtener
de esta manera las posibles estrategias a desarrollar en el modelo de Gestión del Conocimiento
propuesto. 
Encuesta: según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite dar respuestas
a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de
información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información
obtenida”. Es importante señalar, que esta técnica estuvo dirigida hacia los directivos-gerentes de
agencias de viajes a nivel nacional, repartidas de acuerdo a la muestra.
Cuestionario: el autor Tamayo y Tamayo (2008: 124), señala que “el cuestionario contiene los
aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas
que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa
el objeto de estudio”. 
El cuestionario estuvo estructurado en tres partes, la primera engloba la información general sobre
las Agencias de Viajes y Turismo en Venezuela; la segunda corresponde a la Gestión Empresarial y;
la tercera se refiere a la Gestión del Conocimiento. El mismo estuvo conformado por treinta (30)
ítems abanicos, aplicados a la muestra de Agencias de Viajes y Turismo seleccionadas de manera
aleatoria.

3.7 Validez del Instrumento


Con respecto a la validez del instrumento, Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan:
Un instrumento (o técnica) es válido si mide lo que en realidad pretende medir. La validez es una
condición de los resultados y no del instrumento en sí. El instrumento no es válido de por sí, sino en
función del propósito que persigue con un grupo de eventos o personas determinadas (p. 107).

Además, la validez puede efectuarse a juicio de expertos; es decir, con personas de gran
experiencia en investigación o largo tiempo de servicio y conocedores del área inherente al
problema estudiado. Por lo tanto, para conseguir la validez de los instrumentos aplicados en el
presente estudio, se consultó la opinión de tres (03) profesionales en el área de Metodología y/o
Turismo, con amplia experiencia en la elaboración de cuestionarios y entrevistas.  

3.8 Confiabilidad del Instrumento

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006: 248), afirman que: 


“existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos
utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre
0 y 1”. Es importante señalar, que el coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un
máximo de confiabilidad (confiabilidad total).
Para la presente investigación la confiabilidad de los instrumentos de medición se determinó
mediante el método estadístico Alpha de Combrach, aplicado a los resultados obtenidos luego de la
aplicación de los mismos, dando como resultado 0.88, lo cual demuestra que es Muy Alta. El
alcanzar un resultado confiable y consistente significa que el instrumento de medición puede ser
aplicado nuevamente al mismo sujeto y producir iguales resultados.

La fórmula utilizada fue la siguiente:

Donde:

N = Número de ítems de la escala


S S2 (yi) = Sumatoria de las varianzas de los ítems
S2 X = Varianza de toda la escala

3.9 Técnicas de Análisis de Información

Al respecto, Sabino (2003), señala que:

El análisis de los datos no es tarea que se improvisa, como si recién se comenzará a pensar en
él luego de procesar todos los datos. Por el contrario, el análisis surge más del marco teórico
trazado que de todos los datos concretos obtenidos y todo investigador que domine su tema y
trabaje con rigurosidad deberá tener una idea precisa de cuáles serán los lineamientos principales
del análisis que habrá de efectuar antes de comenzar a recolectar datos (p. 103).

Por otra parte, Balestrini (2003: 186), señala que la información estadística constituye un medio
o herramienta que permite cuantificar (variables) aspectos de la realidad en un momento dado,
sobre algún fenómeno o problema determinado, con el fin que se puedan inferir conclusiones y que
conlleven a tomar decisiones. Desde este punto de vista, a fin de introducir los procedimientos
estadísticos a que diera lugar, pertinentes y apropiados para las variables involucradas en la gran
masa de datos, se tomó en cuenta el nivel de medición posible de considerar y permitido atendiendo
a las características de cada una de ellas y a las variables de la investigación.
En esta investigación se introducirán algunos métodos estadísticos, derivados de la estadística
descriptiva, a objeto de resumir y comparar las observaciones que se han evidenciado con relación
a las variables estudiadas; y al mismo tiempo describir la asociación que pueda existir entre alguna
de ellas desde las perspectivas de la interrogante planteada en este estudio. Al respecto, Palella y
Martins (2004: 161), señalan que el análisis estadístico “permite hacer suposiciones e
interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en atención a los distintos tipos de
información que puedan proporcionar”. El análisis estadístico de los datos permitió demostrar el
alcance de los objetivos planteados. 
Para desarrollar la tarea analítica hay que tomar cada uno de los datos o conjuntos homogéneos de
datos obtenidos, e interrogados acerca de su significado, explorándolos y examinándolos mediante
todos los métodos conocidos, en un trabajo que para obtener los mejores frutos debe ser minucioso.
Por el tipo de datos que fueron analizados, se procedió según las técnicas y procedimientos que a
continuación se detallan:
Análisis Cualitativo: “Se refiere al que procedemos a hacer con la información de tipo verbal que,
de un modo general se ha recogido. El análisis de efectuó cotejando los datos que se refirieron a un
mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información” (Sabino, 2003: 134). A fin de
desarrollar el estudio, se utilizó este tipo de análisis para el tratamiento de la información obtenida
una vez aplicada la entrevista semi-estructurada, la cual llevó a la investigadora a poder interpretar
la percepción acerca de la gestión empresarial de las agencias de viajes en Venezuela.
Análisis Cuantitativo: “Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la información
numérica resultante de la investigación” (Sabino, 2003: 134). Esta, luego del procesamiento que ya
se le había hecho, se presentó como un conjunto de cuadros, a las cuales se les calcularon sus
porcentajes y frecuencias. Se debe señalar, que los datos de la encuesta diseñada se representaron
en gráficas circulares, con su debida interpretación y el procesamiento de los mismos se elaboró por
medio de programas computarizados, con la finalidad de organizar y mostrar los datos de una
manera clara y precisa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy