Perfil Asacasi y Ccasacancha-2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y

CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -


APURIMAC”

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………2

II. ASPECTOS GENERALES……………………………………………..16

III. IDENTIDIFACION………………………………………………………..25

IV. FORMULACION………………………………………………………….47

V. EVALUACION…….…….…….…….…….……….…….…….….……...81

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…….…….…….………99

VII. ANEXOS…….…….…….…….…….…….…….…….…….…….….….101

1
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

MODULO I: RESUMEN EJECUTIVO

2
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

1. RESUMEN EJECUTIVO.-

A) INFORMACION GENERAL
i) NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION.-
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE
ASACASI Y CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE
COTABAMBAS - APURIMAC”. Los Centros Poblados de Asacasi y Ccasacancha
se ubican a 2:00 hrs y 2:45 hrs respectivamente, de la ciudad de Tambobamba. A
continuacion se presenta el mapa de la ubicaicon de los Centros Poblados de
Asacasi y Ccasacancha.

Figura 1.1
Ubicación de C.P. Asacasi y Ccasacancha

Ubicación de
los puentes

ii) INSTITUCIONALIDAD
Los ecanrgados de la Unidad Formuladora y Ejecutora de la Municipalidad
Provincial de Cotabambas se detalla en el sigueinte cuadro:

Tabla 1.1
Unidad Formuladora y Ejecutora
Unidad Formuladora: Oficina de Unidad Formuladora
Sector Gobiernos locales
Municipalidad Provincial de
Pliego
Cotabambas
Teléfono 083-421161
Persona
Samuel Chirinos Vera
Responsable
Unidad Ejecutora: Ing Dante C. Luque A
Sector Gobiernos locales
Municipalidad Provincial de
Pliego
Cotabambas
Teléfono 083-421161

3
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

B) PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


i) Objetivo del Proyecto.-
Adecuado Acceso vial a los mercados, como a los servicios de salud y educación
en los Centros Poblados de Asacasi y Ccasacancha, distrito de Tambobamba,
provincia de Cotabambas – Apurímac.

C) DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA.-


La demanda está dada por la necesidad de contar con puente carrozable en la zona
del proyecto que facilite el transporte y sobre todo brinde la seguridad de la vida
humana, mientras que la oferta en la situación sin proyecto es limitada ya que no
brinda ningún tipo de seguridad y es inadecuado.

Se estimo el flujo vehicular, sin embargo se considero que el flujo veicular es bajo,
es por ello que se considero apropiado realizar el analisia a partir de un enfoque
metodologico costo-efectividad. Se establecio la estimación del excedente del
productor a partir de dos escenarios, sin y con proyecto. Se presente la estimacion
asi como el flujo vehicular. De acuerdo al censo 2007 del INEI se contabilizó un total
de 337 habitantes al cierre de dicho año.

Tabla 1.2
AÑO
RUBRO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
VBP
1,385 1,447 1,513 1,581 1,652 1,726 1,804 1,885 1,970 2,058 2,151
Con
CTP
Proyecto 270 283 295 309 322 337 352 368 384 402 420
Utilidad
1,115 1,165 1,217 1,272 1,329 1,389 1,452 1,517 1,585 1,657 1,731
VBP
972 1,011 1,051 1,093 1,137 1,183 1,230 1,279 1,330 1,383 1,439
Sin
CTP
Proyecto 267 278 289 301 313 325 338 352 366 381 396

Utilidad 705 733 762 793 824 857 892 927 964 1,003 1,043
Exc. del
Prod. 410 432 455 480 505 532 560 590 621 654 688

Tabla 1.3
IMD Sin Proyecto IMD Con Proyecto
IMD IMD IMD IMD
Periodo
sin con Balance sin con Balance
proyecto proyecto proyecto proyecto
2017 73 0 -73 73 0 -73
2018 77 86 9 77 86 9
2019 80 93 13 80 93 13
2020 85 99 14 85 99 14
2021 89 104 16 89 104 16
2022 93 111 18 93 111 18
2023 98 117 20 98 117 20
2024 103 124 22 103 124 22
2025 108 132 24 108 132 24
2026 110 140 30 110 140 30
2027 116 148 33 116 148 33

4
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

D) ANALISIS TECNICO DEL PIP.-

Puente Tipo Alcantarilla con una longitud de 25.00 metros, ancho igual a 5.20 metros
para el Centro Poblado de Asacasi; y un puente Tipo Alcantarilla con una longitud de
15.00 metros, ancho de 5.20 metros para el Centro Poblado de Ccasacancha.

i)PUENTE CENTRO POBLADO ASACASI

a) DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA.-

El puente está conformado por una superestructura que es un puente tipo Alcantarilla
de aproximadamente 25 m de luz, tiene además accesorios como barandas metálicas
que son elementos de protección al tránsito peatonal.
Estas barandas tienen una altura de 1.20 m y por la longitud del puente de 15ml.
Cuentan con juntas de construcción colocadas equidistantemente.

El acabado del puente de tipo carrozable donde las barandas y guardavías serán
acabadas con pintura esmalte epóxido y poliuretano, solaqueado pintado en color azul
nocturno con látex American Color y el Revestimiento de los elementos serán con
enchape de láminas de piedra.

b) DATOS GEOMÉTRICOS:
 Tipo de puente :PUENTE ALCANTARILLA
 Longitud del puente :L= 25 m
 Número de vías :01 vías o carriles
 Ancho de vía :3.60 ml.

 Ancho de veredas :0.75 ml


 Ancho total del puente :5.20 ml.
 Sardinel :No posee
 Desplome de sardinel :No posee
 Altura de baranda :1.20 ml.

ALTERNATIVA Nº 01: PUENTE ALCANTARILLA L=25 ml.

1. PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA

Construcción del puente Tipo Alcantarilla , con ALCANTARILLAS TIPO TMC DE 1.2.”
asentadas en una fundación tipo platea ce concreto armado estas alcantarillas son
confinados por cuatro frentes .En el frente de las márgenes izquierda y derecha por
muros tipo pantalla y en los frentes del rio aguas arriba y aguas abajo muros tipo pantalla
con contrafuertes estos tendrán una cimentación a -2.50 m del fondo más bajo del rio
con Subestructuras de Cimentación tipo profundo y. Resistencia de concreto de 210
Kg./cm2., y superestructura que tendrá como componentes 05 unidades de alcantarillas
TMC DE 1.2 mts. de diámetro separadas adecuadamente en el eje del puente ,a su
vez será rellenado con material de relleno clasificado compactado al 95%.El número de
alcantarillas satisface el requerimiento hidrológico.

5
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Figura 1.2
Foto referencial de puente existente,el mismo se utilizara en la alternativa planteada.

Figura 1.3
Fotos referencial de puente planteado

ii) PUENTE COMUNIDAD CCASACANCHA

a) DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA.-

El puente está conformado por una superestructura que es un puente tipo


Alcantarilla de aproximadamente 15.00 m de luz, tiene además accesorios como
barandas metálicas que son elementos de protección al tránsito peatonal.
Estas barandas tienen una altura de 1.20 m y por la longitud del puente de 15ml.
Cuentan con juntas de construcción colocadas equidistantemente.

El acabado del puente de tipo carrozable donde las barandas y guardavías serán
acabadas con pintura esmalte epóxido y poliuretano, solaqueado pintado en color

6
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

azul nocturno con látex American Color y el Revestimiento de los elementos serán
con enchape de láminas de piedra.

b) DATOS GEOMÉTRICOS:
 Tipo de puente :PUENTE ALCANTARILLA
 Longitud del puente :L= 15 m
 Número de vías :01 vías o carriles
 Ancho de vía : 3.60 ml.
 Ancho de veredas :0.75 ml
 Ancho total del puente :5.20 ml.
 Sardinel :No posee
 Desplome de sardinel :No posee
 Altura de baranda :1.20 ml.

ALTERNATIVA Nº 01: PUENTE ALCANTARILLA L=15 ml.

a) PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA

Construcción del puente Tipo Alcantarilla , con ALCANTARILLAS TIPO TMC DE 1.2.”
asentadas en una fundación tipo platea ce concreto armado estas alcantarillas son
confinados por cuatro frentes .En el frente de las márgenes izquierda y derecha por
muros tipo pantalla y en los frentes del rio aguas arriba y aguas abajo muros tipo
pantalla con contrafuertes estos tendrán una cimentación a -2.50 m del fondo más
bajo del rio con Subestructuras de Cimentación tipo profundo y. Resistencia de
concreto de 210 Kg./cm2., y superestructura que tendrá como componentes 05
unidades de alcantarillas TMC DE 1.2 mts. de diámetro separadas adecuadamente
en el eje del puente ,a su vez será rellenado con material de relleno clasificado
compactado al 95%.El número de alcantarillas satisface el requerimiento hidrológico

Figura 1.4
Foto referencial de puente existente,el mismo se utilizara en la alternativa planteada.

7
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Figura 1.5
Foto referencial de puente planteado

E) COSTOS DEL PROYECTO.-


El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la
Alternativa 1 (seleccionada) es: S/ 1’583,399.42 y S/1’250,885.54 respectivamente.
Existe una capacitación de mantenimiento el cual asciende a S/ 6,000.00.

Tabla 1.4
Presupuesto total
Descripcion Monto (S/)
COSTO DIRECTO 1,100,376
INFRAESTRUCTURA 1,083,917
EQUIPAMIENTO 10,459
GESTION 6,000
GASTOS GENERALES 137,547
SUB TOTAL 1,237,923
IGV (18%) 222,826
PRESUPUESTO OBRA 1,460,749
SUPERVISION DE OBRA (5.65%) 71,524
EXPEDIENTE TECNICO (3.50%) 51,126
TOTAL PRESUPUESTO 1,583,399.42

F) BENEFICIOS DE PROYECTOS.-
Brindar seguridad al transporte de carga y pasajeros, ya que se construye un puente,
otorgando mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía con
niveles definidos y reducción de accidentes de tránsito por inadecuadas diseño de
accesos.

G) RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL.-


La evaluación social del presente proyecto resenta los sigueintes resultados:

8
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 1.5
VAN S/. 5,281.38
TIR 35%
B/C 4.69

Teniendo en cuenta el Índice Costo Efectividad per cápita de la alternativa I que


asciende a S/ 1,186.29, el cual es mayor a la segunda alternativa que asciende a S/
1,028.6.

H) SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.-


Cabe resaltar que el Municipio Provincial de Cotabambas cuenta con experiencia,
recursos humanos, recursos financieros y capacidad de Gestión para ejecutar este tipo
de proyectos; así mismo cuenta con capacidad de gestión para asumir el mantenimiento
y operación de las inversiones del presente proyecto.

I) IMPACTO AMBIENTAL.-
Dentro de la evaluación que se realiza en el presente proyecto, se han tratado de
encontrar e identificar las posibles fuentes y riesgos que ocasionaría impactos
negativos, durante el proceso de ejecución del proyecto, las mismas que al final se
recomiendan las labores a desarrollarse a fin de minimizar los posibles cambios. En el
cuadro siguiente describimos la identificación de impactos ambientales con la Matriz de
Identificación de Impactos Ambiental.

Tabla 1.6
Matriz de indentificación de Impacto Ambiental
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
CLASIFICACIÓN
ALTERACIONES INDICADORES DE
MEDIO - - -
AMBIENTALES IMPACTO 0 1 2 3
3 2 1
Cambio en los flujos de Balance Hídrico y aforos de
X
caudales descarga
Introducción de sustancias
ZONA DE
Pérdidas de calidad de agua y/o sedimentos X
FRAGILIDAD
contaminantes
HÍDRICA
Interrupciones de flujos de
Número de cauces
aguas superficiales y/o X
interceptados
Subterráneas
Destrucción directa de Superficie con vegetación
x
vegetación en el trazo de la carretera
Destrucción de poblaciones Número de endémicas y
de especies protegidas protegidas
x
ZONA DE Destrucción de hábitat de Superficie de la cobertura
x
FRAGILIDAD especies de fauna arbórea desbrozada
ECOSISTEMAS Número de sitios de
Pérdida de lugares de
reproducción y fuentes de X
reproducción y/o nidificación
provisión de alimentos
Superficie de vegetación
Cambios micro-climáticos X
eliminada

Destrucción directa del Superficie y número de


X
suelo series de suelos
ZONA DE
FRAGILIDAD
GEODINÁMICO Aumento de erosión Transporte de Sedimentos X
Número de zonas de corte y
Aumento de inestabilidad de
relleno que presenten X
laderas
riesgos geológicos

Por lo tanto de acuerdo a la identificación efectuada, podemos afirmar que el grado de


significancia del impacto ambiental en la zona es de muy leve, por lo que

9
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

ambientalmente el proyecto propuesto es viable, así mismo se considera en los Costos


Directos del Proyecto, aquellos que corresponden a Tratamiento Ambiental con
reforestación en taludes, canteras, botaderos y otros.

De lo anterior se muestra que son necesarias las medidas de mitigación y a continuación


se presenta el presupuesto para esta actividad, el mismo que ha sido considerado
durante la etapa de evaluación del presente perfil.

Tabla 1.7
Presupuesto Impacto Ambiental
Puente
Descripción C.P. Asacasi
L=25m
IMPACTO AMBIENTAL 21,686.26
NORMATIVIDAD AMBIENTAL 2,800.00
MONITOREO A LA APLICACIÓN DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1,400.00
SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO A LAS PAUTAS SOCIO AMBIENTALES 1,400.00
PLAN DE REFORESTACIÓN 2,359.50
PROTECCION DE RIBERA DE RIO Y ZONA DE DESLIZAMIENTO - CERRO CUYACU 2,359.50
TRAZo, REPLANTEO Y LIMPIEZA DE TERRENO 492
ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES - BUCCHILIA 1,145.00
INSTALACIÓN DE PLANTONES 722.5
SEÑALIZACIÓN 1,096.24
LETREROS DE 0.50m x 0.30m, e=1.40 MM 352.12
LETREROS DE 0.50m x 1.00m, e= 1.40 MM 744.12
MANEJO DE CAMPAMENTO 5,610.52
CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS 542.16
SS.HH. Y MANTENIMIENTO - LETRINAS 2,855.46
CLAUSURA DE LETRINAS 216.24
MICRORELLENO SANITARIO 700
CLAUSURA DE MICRORELLENO SANITARIO 271.66
BOTIQUÍN 1,025.00
MANEJO DE CANTERA 1,200.00
MANEJO DEL ÁREA DE CANTERA 1,200.00
EDUCACIÓN AMBIENTAL 8,160.00
CHARLA A PERSONAL DE OBRA 2,040.00
CHARLA A LA COMUNIDAD 1,440.00
CHARLA A LOS ESTUDIANTES 1,480.00
AFICHES AMBIENTALES 500
POLOS CON LOGOTIPO AMBIENTAL 2,700.00
PLAN DE SEGURIDAD 460
CINTAS DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN DE OBRA 460

Puente
Descripción C. Ccasacancha
L=25m
IMPACTO AMBIENTAL 21,686
NORMATIVIDAD AMBIENTAL 2,800
MONITOREO A LA APLICACIÓN DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1,400
SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO A LAS PAUTAS SOCIO AMBIENTALES 1,400
PLAN DE REFORESTACIÓN 2,360
PROTECCION DE RIBERA DE RIO Y ZONA DE DESLIZAMIENTO - CERRO CUYACU 2,360
TRAZO, REPLANTEO Y LIMPIEZA DE TERRENO 492
ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES - BUCCHILIA 1,145
INSTALACIÓN DE PLANTONES 723

J) GESTION DEL PROYECTO

La obra a ejecutar será por Contrata. El financiamiento para la ejecución del proyecto
estará garantizado por la Municipalidad Provincial de Cotabambas, la cual cuenta con
la experiencia necesaria, con los recursos y medios disponibles como son: maquinarias,
equipos, herramienta y personal calificado para realizar este tipo de infraestructura.

10
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Figura 1.6
Cuadro de Identificacion de actores, evaluación de sus roles, capacidad técnica y
financiera

ACTORES FUNCIONES CAPACIDAD TECNICA CAPACIDAD TECNICA

La Muni cipalidad Provincial


Elaboracion del PIP de Cotabambas (MPC)
UNIDAD La MPC ti ene la ca pacidad
"Construcción del Puente cuenta con el personal
a l tamente calificado para fi nanciera para lleva r a cabo
FORMULADORA Carrozable Asacasi y
l a funcion asignada.
Casacancha" cumpl ir las funciones
a s ignadas

La Gerencia de
Elaboracion del Infra estructura de l a MPC La MPC ti ene la ca pacidad
expediente Tecnico y cuenta con el personal fi nanciera para construir
UNIDAD EJECUTORA ejecucion del proyecto tecni ca altamente calificado i nfra estructura, a demas se
en los cronogramas y con equipos necesarios encuentra dentro de sus
prestablecidos pa ra ejecutar el presente pri ori dades.
proyecto.

Dura nte la elaboracion del Los beneficiarios tienen


Perfi l colaboracion del Los pobladores la capacidad financiera
Es tudio a nivel de pre presentan actas de para curbrir parte del
POBLADORES i nversion son responsables compromiso para la costo de mantemiento
del buen funcionamiento de servidumbre del Puente. durante la post inversion
l a i nfraestructura vi al.
del proyecto.

Plan De Implementación
La programación de actividades previstas para el logro de las actividades para el
desarrollo de las metas propuestas en la alternativa seleccionada, se encuentra en los
anexos, donde se indica la secuencia de actividades y ruta crítica.
Inversión
En esta etapa la unidad responsable de la ejecución es la Municipalidad Provincial de
Cotabambas, con una modalidad de administración directa.
Operación y Mantenimiento
En esta etapa, en las actividades de mantenimiento rutinario y periódico, estará a cargo
de la Municipalidad Provincial de Cotabambas conjuntamente con la Municipalidad
Distrital de Tambobamba, contando con la participación activa de la población
beneficiada.

11
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE
COTABAMBAS - APURIMAC”

Figura 1.7
Flujograma de Pre Inversión, Inversión y Post Inversión

PRE INVERSION
POST INVERSION
INVERSION Responsable de Operacion y Mantenimiento: MPC
Responsable de formulacion del MPC Responsable de la ejecucion del MPC
Responsable de supervision y monitoreo MPC a traves
Responsable de evaluacion del PIP, OPI-MPC Responsable de supervision y monitoreo MPC a traves de Ing. Residente
de ing. Residente

Costo S/ 1´100,376 Mejora en el desarrollo socioeconomico de la zona


Elaboracion del PIP Costo S/ 51,126
"Construcción del Construccion de
Elaboración del
Puente Carrozable Evaluación Puente Asacasi y
Expendiente Infraestructura vial en adecuadas condiciones
Ccasacancha
Asacasi y Técnico
Ccasacancha"

Adecuado mantenimiento de la via.

Presupuesto Total S/ 1´583,399

12
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Financiamiento

El financiamiento para la ejecución del proyecto está garantizado por la Municipalidad


Provincial de Cotabambas la cual cuenta con la experiencia necesaria, con los recursos
y medios disponibles como son: maquinarias, equipos, herramienta y personal calificado
para realizar este tipo de infraestructura.
Las fuentes de financiamiento para el desarrollo de la presente inversión provienen de
los fondos de canon minero.
Así mismo para las acciones de Operación y Mantenimiento de la infraestructura vial,
será financiado por la Municipalidad Distrital de Tambobamba con fondos provenientes
de recursos ordinarios.
Tabla 1.8
Fuente de Financiamiento
Financiamiento del Proyecto
Fuente
Fuente Monto Total
Municipalidad
Canon Minero S/ 1´583,399
Provincial de Cotambabas

13
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE CHOQQUECCA Y PUMAMARCA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE
COTABAMBAS - APURIMAC”

K) MARCO LOGICO
i. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Tabla 1.8
Alternativa N° 1
Resumen Narrativo Índices Objetivamente Verificables Medios de Verificación Supuestos
·El financiamiento del proyecto se concreta.
1. Al 1er año de ejecución del proyecto
·Informes sobre flujo ·La comunidad se mantiene organizada a lo largo del tiempo y
el flujo vehicular se ha incrementado.
vehicular maneja adecuadamente la infraestructura construida.
2. La accesibilidad al 100% de los
·Registro de asistencia a las ·La comunidad se mantiene organizada a lo largo del tiempo y
Mejorar el nivel de mercados locales y regionales
I.E. de los alumnos de la zona maneja adecuadamente la infraestructura construida.
FIN

vida del poblador de incrementa el nivel de ingresos de los


·Reportes sobre indicadores ·La comunidad encuentra mercado para los productos
la zona agricultores .
de salud cultivados no destinados para autoconsumo.
3. La vialidad permanente mejora el
·Estudios sobre el nivel de ·La comunidad es capaz de adecuar su producción a las nuevas
acceso a los servicios de salud y
ingresos de la población facilidades de acceso a la vía troncal y los nuevos mercados.
educación.
·Las familias realizan labores de salud preventiva.

1. Desde el inicio del proyecto el 100% · Se dispone de las partidas presupuestarias consideradas en el
· Estudios sobre flujo
de vehículos pequeños y menores expediente técnico
vehicular
transitan por la vía. · Los transportistas siguen operando la ruta
PROPOSITO

Adecuado Acceso vial a · Estadísticas del Ministerio


2. La vía se mantiene operativa en · Se mantiene la rentabilidad en el servicio de transporte
los mercados, como a de Agricultura.
forma permanente ·La comunidad se organiza para hacer buen uso de la vía.
los servicios de salud y · Recolección de
3. La rentabilidad de la actividad ·Se aprovechan las nuevas oportunidades de mejorar los
educación información a través de
agrícola mejora en 5% cada ano por el ingresos de la comunidad.
encuestas a los comuneros.
mejor acceso a los mercados. ·Se aprovechan las nuevas oportunidades de acceso a la salud y
· Evaluación de Impacto.
educación.

· Informe de conformidad ·El presupuesto para estudios, obras y mantenimiento son


· El del expediente técnico del Expediente Técnico. consignados en PIA del 2008.
corresponde al 100% de las necesidades · Acta de entrega de terreno. ·El expediente técnico es formulado bajo criterios técnicos y
Estudios.
COMPONENTES

del servicio. · Acta de fundación de la normativos estrictos.


· Se ejecutan el 100% de las obras junta de usuarios, actas de ·La falta de una vía de acceso segura y permanente, es la causa
Obras de
comprendidas en el Expediente Técnico. reuniones e informes. para el servicio restringido de transporte en la zona.
infraestructura.
·El diseño geométrico de la vía permite · Informes de supervisión, ·Los criterios de producción y comercialización de los
el aprovechamiento del 100% de la inspección de obra. productores se adaptan a la mayor facilidad de acceder a los
Operación y
capacidad de carga de los vehículos. · Informe de entrega y mercados.
mantenimiento.
·El puente se mantiene en servicio los conformidad de obra. ·Se lleva a cabo oportunamente la operación y mantenimiento
365 días del año. · Liquidación física y del puente.
financiera

1. Formulación del expediente técnico.


2. Obra de mejoramiento de la carretera.
- Rehabilitación de la superficie de
rodadura.
- Construcción de drenes y alcantarillas ·El presupuesto para la obra es programado, calendarizado y
1. Expediente técnico. - Construcción de cunetas. · Contratos de ejecución de ejecutado.
- Reducción de pendientes críticas obras. ·No ocurre fenómeno climatológico que retrase el desarrollo de
2. Construcción de un - Obras complementaria · Pago por honorarios de las obras o incremento del costo del proyecto.
ACCIONES

puente sobre el río - Mitigación de impactos ambientales supervisión e inspección de ·Los transportistas y pobladores financian los costos de
Hatunmayu. 3. Construcción del puente san Antonio obra mantenimiento de la vía
- Construcción de un puente de 12 · Informe de entrega y ·Los miembros de la comunidad siguen comprometidos con el
3. Organización de la metros de luz. conformidad de obra proyecto, brindan la ayuda ofrecida para la ejecución y
Junta de Usuarios para - Mitigación de impactos · Liquidación física y desarrollo del proyecto.
operación y 4. Trabajos de operación y financiera · No se produzca una gran sequía que afecte a las fuentes de
mantenimiento. mantenimiento de la carretera y el · Fotografías agua, ni condiciones climáticas adversas que perjudique la
puente. producción.
- Organización de junta de usuarios y
productores
- Taller sobre mantenimiento de vías
afirmadas
14
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

L) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-
Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo
Efectividad, establece que la Alternativa 1 es la de menor costo, tanto a nivel de
componentes como a nivel global. El proyecto es factible desde el punto de vista técnico,
económico, social, institucional y ambiental. Se recomienda la implementación de la
primera alternativa.

15
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

MODULO II: ASPECTOS GENERALES

16
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.-

“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE


ASACASI Y COMUNIDAD DE CCCASACANCHA DISTRITO DE
TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC”.

1.1.1. LOCALIZACIÓN
Tabla 2.1
Localización
DEPARTAMENTO Detalle Detalle
PROVINCIA Cotabambas Cotabambas
DISTRITO Tambobamba Tambobamba
Centro Poblado CCcasacancha Asacasi
Categoría caserío anexo
Código de ubigeo y centro poblado 305010058 305010048
Longitud -72.29965833 -72.26584167
Latitud -13.98920833 -13.97975167
Altitud 4060.7 3932.7
Tiempo hacia la capital del distrito (hrs) 02:45 02:00
Idioma o lengua que se habla con mayor
Quechua Quechua
frecuencia

El Departamento de Apurímac, está ubicado en la Región Sur del Peru, en plena Región
Andina, sus Coordenadas se en la longitud sur 14º10’00’’ y longitud Oeste 72º45’20" del
Meridiano Greenwich. Tiene como limites; por el Norte con el Departamento de Ayacucho
y Cusco, por el Sur con los Departamentos de Arequipa y Ayacucho. Por el Oeste con el
Departamento de Ayacucho por el Este con el Departamento de Cusco.

La provincia de Cotabambas, se ubicada en las coordenadas de la longitud sur 13º56’31’’ y


de la longitud Oeste 72º10’52" de longitud Oeste del Meridiano Greenwich. Presenta como
capital el distrito de Tambobamba. Tiene como limites; por el Norte con las Provincias de
Abancay (Departamento de Apurímac) y Anta (Departamento de Cusco). Por el Sur con las
Provincias de Chumbivilcas (Departamentos de Cusco) y Antabamba (Departamento de
Apurímac). Por el Oeste con la Provincia de Grau (Departamento de Apurímac) y por el
Este con la provincia de Paruro y Chumbivilcas (Departamento de Cusco)

El distrito de Tambobamba, se ubicada en las coordenadas de la longitud sur 13º57’04’’ y de


la longitud Oeste 72º10’01" de longitud Oeste del Meridiano Greenwich. El Distrito de
Tambobamba concentra a 126 Centros Poblados.

17
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Figura 2.1
Ubicación Departamental

Figura 2.2
Ubicación Provincial

18
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Figura 2.3
Vista Satelital Región Cusco

Tambobamba

Centro Poblado
Asacasi
Comunidad de
CCcasacancha

Figura 2.4
Ubicación Satelital del Centro Poblado de Asacasi y la Comunidad de Ccasacancha**

Comunidad de
CCcasacancha

Centro Poblado
Asacasi

Fuente: Google maps


Elaboración: Propia.

El Perfil de proyecto denominado “creación del puente carrozable en el centro poblado de


Asacasi y comunidad de Ccasacancha distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas –
Apurímac” se encuentra ubicado en el:

 Departamento de Apurímac
 Provincia de Cotabambas
 Distrito de Tambobamba
 Sobre el rio Asacasi y Ccasacancha

El área de estudio abarca el Centro Poblado Asacasi y la Comunidad Ccasacancha, asentadas


en la margen izquierda del río Asacasi. Se plantea conectar directamente estos centros

19
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

poblados con el distrito de Tambobamba en las siguiente coordenadas UTM:

Ubicación Geográfica en Coordenadas UTM:

 Longitud (X) : 795412 E


 Latitud (Y) : 8452504 S
 Altitud : 3911 m.s.n.m.

Figura 2.5
Ubicación Puentes de Asacasi y Ccasacancha

Ubicación de
los puentes

Figura 2.6
Ubicación de los puentes del Centro Poblado de Asacasi y Ccasacancha

El acceso al área del proyecto desde Apurímac (ciudad de Abancay) a Cotabambas, es por
una carretera pavimentada (210 km.), luego desde Cotabambas a Tambobamba, pasando por
una carretera afirmada (33.2 km.), desde la localidad de Tambobamba existe el acceso a través
de una carretera afirmada de 12 km, hasta llegar al Centro Poblado Asacasi. De este Centro
Poblado se debe recorrer de la carretera afirmada por 3 km más para arribar a la Comunidad
Ccasacancha.

20
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

1.1. INSTITUCIONALIDAD

1.1.1. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

Tabla 2.2
Unidad Formuladora y Ejecutora
Unidad Formuladora: Oficina de Unidad Formuladora
Sector Gobiernos locales
Municipalidad Provincial de
Pliego
Cotabambas
Teléfono 083-421161
Persona Responsable Samuel Chirinos Vera
Unidad Ejecutora: Ing Dante C. Luque A
Sector Gobiernos locales
Municipalidad Provincial de
Pliego
Cotabambas
Teléfono 083-421161

1.2. MARCO DE REFERENCIA

1.2.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Gobierno Local, como órgano desconcentrado del Gobierno Nacional, tiene


como misión la promoción y ejecución de programas y proyectos de
infraestructura económica, social con participación de los sectores públicos,
autoridades locales y beneficiarios, orientados a mejorar el nivel de vida de la
población.

La misión del gobierno local es concordante con el deseo de los pobladores del
Centro Poblado de Asacasi y la Centro Poblado de Ccasacancha, Centro
Pobladoes que en la actualidad solo presentan un paso vehicular tipo badén que
ayuda en tiempo de estío, sin embargo durante las temporadas donde las lluvias
son intensas, el rio presenta una subida de caudal, lo que convierte en
intransitable a la trocha existente.

Actualmente la infraestructura vial del Distrito de Tambobamba se encuentra


débilmente articulada, lo cual está vinculada directamente a la dinámica del
sistema socioeconómico de cada centro poblado dentro del distrito. La creación
del puente carrozable Centro Poblado de Asacasi y la Centro Poblado de
Ccasacancha, pretende integrar los centros de producción con los mercados
locales principalmente con la Capital de Provincia, donde se realizan las
transacciones comerciales.

Por dicho fin se pudo constatar, a través del levantamiento de información

21
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

primaria, la afluencia de vehículos livianos, ligeros y medianos, así mismo con


una proyección de mediano plazo se pretende diseñar el puente carrozable con
la capacidad de soportar el transporte de vehículos pesados.

Para establecer la pertinencia sobre el emplazamiento de la infraestructura de


los puentes se tomó en cuenta varios factores en los que intervinieron mucho las
peticiones de los pobladores y las condiciones de las vías existentes, por lo que
dadas las condiciones topográficas, hidrológicas e hidráulicas se plantea las
propuestas para su evaluación.

Del diagnóstico realizado a la trocha existente se concluye:

-Según los tipos de vehículos que transitan por los Puentes existentes , el 70%
del flujo vehicular corresponde a vehículos ligeros (Moto taxis, autos), los cuales
por su reducido tamaño durante su desplazamiento restringen la velocidad de
otros tipos de vehículos.

-La infraestructura actual no es adecuada para satisfacer la demanda peatonal


y contribuye a la reducción de la capacidad vial, además pone en riesgo la vida
de los peatones y exponer a riesgos mecánicos a los vehículos por lo que el
poblador no puede desarrollar su actividad agrícola y ganadera en forma
adecuada.

-Actualmente el badén presenta una infraestructura en pésimas condiciones de


servicio.

-Falta señalizaciones para mejorar la seguridad, optimizar la operación del


tránsito, racionalizar la vialidad y para guiar al usuario.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO

Contexto Nacional

Dentro de los lineamientos de la Política nacional el estado mediante los


gobiernos regionales y locales tiene como función principal de promover el
desarrollo socioeconómico sostenible, mediante la construcción y mejoramiento
de infraestructura vial para la integración de los pueblos de esta manera mejorar
la calidad de vida de los habitantes.
Contexto Regional

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley No 27867


Son Competencias Compartidas, de acuerdo al artículo 36 de la Ley Orgánica
de Bases de la Descentralización No 27783, las siguientes:

22
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en


su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería,
industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes,
comunicaciones y medio ambiente.

Contexto Local

Dicho objetivo se enmarca en la Ley Nº 27972, Orgánica de Municipalidades,


articulo 79, en donde las Municipalidades Distritales con la Municipalidad
provincial tienen funciones compartidas en ejecutar directamente o proveer la
ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que son indispensables
para el mejor desenvolvimiento de la producción, comercio y otras actividades
de las Centro Pobladoes y centros poblados, tales como pistas o calzadas, vías,
puentes, parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales.

Habiéndose dispuesto las competencias de los Gobiernos Locales en cuanto a


promover las inversiones públicas de ámbito local en proyectos de
infraestructura en convenio, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, así
como promover y desarrollar actividades productivas que puedan contribuir al
desarrollo de la población del lugar, es que se tiene como misión viabilizar
proyectos de integración que faciliten y agilicen la articulación del transporte
público y privado en el ámbito del distrito de Tambobamba y la Provincia de
Cotabambas.

Así mismo en la Ley Nº 27972, Orgánica de Municipalidades, artículo 73


establece lo siguiente:

Las Municipalidades, tomando en cuenta su condición de Municipalidad


Provincial o Distrital asumen las competencias y ejercen las funciones
específicas señaladas en el capítulo II del presente título, con carácter exclusivo
o compartido, en las materias siguientes:
1. Organización del Espacio Físico. Uso Suelo.
1.1. Zonificación.
1.2. Catastro Urbano y Rural.
1.3. Habilitación Urbana.
1.4. Saneamiento físico legal de asentamientos humanos.
1.5. Acondicionamiento Territorial.
1.6. Renovación Urbana.
1.7. Infraestructura Urbana o rural básica
1.8. Vialidad.
1.9. Patrimonio histórico, cultural y Paisajístico.
2. Servicios Públicos Locales.
2.1. Saneamiento Ambiental, Salubridad y Salud.
2.2. Tránsito, Circulación y Transporte Publico.

23
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

2.3. Educación, Cultura, Deporte y Recreación.


2.4. Programas Sociales, Defensa y promoción de Derechos ciudadanos.

La creación del puente carrozable en el Centro Poblado de Asacasi y la Centro


Poblado de Ccasacancha son parte vital dentro del Plan de Desarrollo Regional
Concertado del Departamento de Apurímac al 2012, por lo tanto es de
competencia de los gobiernos tanto del distrito de Tambobamba como de la
Provincial de propiciar la construcción de los mismos con la finalidad de articular
la integración de los pueblos del ámbito de la Provincia de Cotabambas.

24
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

MODULO III: IDENTIFICACION

25
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

2. IDENTIFICACIÓN

2.1. DIAGNÓSTICO

En la actualidad no existe una vía que una al Centro Poblado de Asacasi y a la


Centro Poblado de Ccasacancha con el distrito de Tambobamba. Razón que
dificulta un normal tránsito peatonal y un flujo de vehículos. Sin duda, existen
rutas alternativas hacia dichas Centro Poblados pero el tiempo de recorrido es
de 3 a 4 veces más largo que la carretera donde se ubicará el Puente carrozable,
así mismo es importante recalcar que en los tiempo de intensas lluvias se
convierte intransitable. Por otro lado dada la inexistencia del puente se generan
costos de carácter económico y social.

Los pobladores del ámbito de intervención del estudio manifestaron


preocupación ante la situación actual y la posibilidad de quedar aislados por no
contar con una vía de acceso adecuada que los integre social y económicamente
a otros centros poblados de mayor importancia comercial, social y cultural,
limitando el desarrollo de la actividad económica deprimiendo de esta manera
las economías del Centro Poblado de Asacasi y Ccasacancha en el distrito de
Tambobamba.

El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y


explica en gran parte la condición y estado de la realidad, ha permitido establecer
que el problema principal que afecta principalmente a la población del Centro
Poblados de Asacasi y a la Centro Poblado de Ccasacancha, e indirectamente
afecta al distrito de Tambobamba es el Alto Riesgo para el transporte de carga
y pasajeros por el Puente Carrozable, siendo la causa principal la Infraestructura
vial con características técnicas y diseño inadecuado que implica el deterioro de
dicha infraestructura del Puente.

2.1.1. AREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

En el área de influencia del proyecto, a la fecha no cuenta con puentes, sobre el


río Asacasi y Asnocancha, actualmente existe una trocha carrozable el mismo
que permite el transito peatonal y el flujo vehicular en periodos de bajas
precicipitaciones pluviales, condiciones que no son optimas para el libre
desarrollo de los centros poblados considerados dentro del área de estudio.

La población manifiesta la necesidad de contar con un puente carrozable que


garantice el transporte de su volumen de producción hacia los principales
mercados locales y regionales. Esta situación se manifiesta mayormente los
fines de semana cuando se desarrolla la feria semanal dominical en los centros
poblados, la población debe de cargar su producción hacia la margen izquierda

26
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

para poder ser comercializado por los comerciantes que vienen a la zona o
simplemente para cargar a las unidades vehiculares en la zona y trasladarse
hacia la ciudad de Tambobamba.
Los pobladores asentados en la margen derecha del río Asnocancha, llegan al
distrito de Tambobamba con su producción, para vender su producción a los
comerciantes que llegan a Tambobamba donde realizan las actividades de
comercio, es decir los pobladores venden su producción (papa, trigo, maiz,
quinua, olluco, habas y cebada) y compran a los mismos productos de primera
necesidad como azúcar, arroz, fideos, etc. Según opinión de los mismos
pobladores tienen que vender sus productos a bajos precios porque existe un
costo logitistico que debe ser cubierto por los mismos comerciantes. A la zona
llegan unidades vehiculares tipo Fuso, que trasladan de 3-4 toneladas, así el flete
de transporte es de S/ 40.0 a S/ 45.0 por cada saco (50 kilos), estos precios
encarecen sus costos de traslado y limita sus ingresos económicos.
Esta situación agrava el problema a los pobladores situados en la margen
izquierda del rio Asacasi y a la margen derecha del rio Asnocancha que tampoco
cuentan con una articulación comercial fluida y directa de sus productos (papa,
trigo, maiz, quinua , etc) a los principales mercados. La mayor parte de la
población vende su producción en el distrito de Tambobamba y
aproximadamente el 15% de la población traslada su producción hacia la ciudad
de Cotabambas, pero esto les implica excesivos costos de traslado, lo que se
manifiesta en una reducción en sus beneficios finales, lo que desanima a la
población en generala incrementar su volumen de producción.
También limita el crecimiento de sus fronteras agrícolas debido al
encarecimiento del costo de transporte de sus productos, incremento de los
costos de producción en la zona, bajo poder adquisitivo para los pobladores
sumergiéndolos al atraso y pobreza, postergación de su desarrollo, sin
accesibilidad a los servicios básicos como educación, salud, cultura, incremento
de migración de la población joven.

3.1.1.1. Determinación del Área de Influencia

Para determinar el área de influencia es necesario conocer ciertos indicadores


sociales y económicos a nivel departamental, provincial y distrital con la finalidad
de identificar adecuadamente a la población beneficiaria dentro del distrito
Tambobamba.

A nivel problacional el Departamento de Apurimac cuenta con una poblacio total


de 419,251, la provincia de Cotabambas un total de 49,023 y el distrito de análisis
Tambobamba un total de 10,759.

27
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 3.1
Crecimiento poblacional Departamental, Cotabambas y Tambobamba
Periodo Apurimac Cotabambas Tambobamba
2006 383196 44329 9908
2007 389074 45023 10047
2008 395585 45780 10198
2009 401790 46509 10342
2010 406758 47123 10458
2011 410311 47602 10543
2012 413073 48010 10611
2013 415309 48367 10666
2014 417280 48696 10715
2015 419251 49023 10759

Figura 3.1
Crecimiento anual de la población del distrito de Tambobamba
11,000
10,759
10,800 10,666 10,715
10,611
10,600 10,543
10,458
10,400 10,342
10,198
10,200 10,047
10,000 9,908

9,800
9,600
9,400
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
A nivel poblacional el distrito de Tambobamba, presenta un total de 10,118
habitantes con un porcentaje del 98.3% de ellos que cuenta con Casa
independiente. 1.1% tiene vivienda en casa de vecindad y un 0.2%, entre los
representativos.
Tabla 3.2
Crecimiento anual de la población del distrito de Tambobamba
VIVIENDAS POBLACION
DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA
N° % N° %
TAMBOBAMBA 2,904 100.0% 10,118 100.0%
Casa independiente 2,816 97.0% 9,946 98.3%
Vivienda en casa de vecindad 46 1.6% 112 1.1%
Choza o cabaña 23 0.8% 18 0.2%
Local no dest.para hab. humana 7 0.2% 6 0.1%
Vivienda en quinta 5 0.2% 15 0.1%
Vivienda improvisada 3 0.1% 12 0.1%
Departamento en edificio 2 0.1% 9 0.1%
Otro tipo 2 0.1% 0 0.0%

28
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Con respecto a la actividad economica dentro del distrito de Tambobamba, se


observa que el 32.2% de la población se dedica a la agricultura, 31.2% a trabajos
no calificado y 9.5% como profesores, entre los importantes.

Tabla 3.3
Crecimiento anual de la población del distrito de Tambobamba
DISTRITO TOTAL %
TAMBOBAMBA 2,456 100.0%
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesquros 792 32.2%
Trabaj.no calif.serv.peon,vend.,amb., y afines 766 31.2%
Profes., científicos e intelectuales 234 9.5%
Desocupado 156 6.4%
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc y mcdo. 101 4.1%
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 101 4.1%
Obreros.construc.,conf.,papel, fab.,instr 99 4.0%
Ocupación no especificada 97 3.9%
Jefes y empleados de oficina 49 2.0%
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 40 1.6%
Miembros p.ejec.y leg.direct.,adm pub.y emp 11 0.4%
Otra 10 0.4%

Se analiza la distribución de la población por rango de edades según la PEA


ocupada y desocupada. El 65.8% de la población entre 15 y 44 años se
encuentra dentro de la PEA ocupada.

Figura 3.2
Crecimiento anual de la población del distrito de Tambobamba
60.0%

46.0%
45.0%
37.3% 35.7%
30.1%
30.0%
23.4%

15.0% 11.2%
7.1%
3.7% 3.1% 2.5%
0.0%
6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

PEA Ocupada PEA Desocupada

A nivel de la población en los centros poblados Asacasi y Ccasacancha, según


el Censo Nacional 2007: XI de Poblacion y VI de Vivienda –INEI, se observa una
población de 183 y 154 habitantes en los centros de Asacasi y Ccasacancha,
respectivamente.

29
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Figura 3.3
Poblacion en los centros poblados de Asacasi y Ccasacancha

180

160

140

120

100
183
80 154
60

40

20

-
Centro Poblado Asacasi Comunidad Ccasacancha
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - Inei

Se define como área de influencia de un proyecto vial, a la zona en la cual se


desarrollan todas aquellas actividades que generarán flujos de tráfico para la
infraestructura vial en proyecto. En tal sentido, el proyecto podrá servir,
influenciar o modificar sus usos, costumbres, producción, servicios, costos, lo
que influirá en el sistema de comercialización y consecuentemente su nivel de
ingresos del área. La definición del área de influencia reviste particular
importancia por cuanto permite delimitar, de un lado, la zona en la cual tendrá
incidencia el proyecto, a fin de determinar la evolución futura de los flujos de
transporte, y de otro lado, las áreas que no se beneficiarán directamente, pero
que tienen efecto en él, por generar o atraer tráficos que podrían desviarse a la
vía en estudio.
El área de influencia, está constituida por todas aquellas zonas, cuyas
características productivas y socioeconómicas, y la disponibilidad de
infraestructura de transporte, generan tráficos que pueden orientarse hacia la vía
en proyecto. Para la determinación del área de influencia de la carretera en
estudio se han considerado criterios y la superposición progresiva de cada uno
de ellos. Estos criterios son:
 La existencia de accidentes geográficos limitando el área en cuencas
hidrográficas.

 La red vial vecinal existente, trochas carrozables, caminos de herradura


desde o hacia los centros poblados y/o comunidades con respecto a la
carretera. Los accesos a los centros poblados identificados en el trabajo
de campo materia del presente estudio

 Grados de desarrollo relativo de las actividades productivas, centros de


acopio, mercados, entre otros.

30
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

 Intensidad y frecuencia de los flujos comerciales entre los principales


centros poblados y/o comunidades, sus actividades económicas,
administrativas y sociales (educación y salud) y las distancias hacia
centros de acopio o mercados zonales de las comunidades o caseríos.

 Estudios y planes elaborados por distintos organismos o gobiernos


locales de la región.

 La demarcación político administrativo existente, a nivel del distrito,


constituye una aproximación importante del área de influencia y el nivel
mínimo de información socioeconómica disponible en los documentos
oficiales.

Sobre la base de estos criterios y con el reconocimiento de los trabajos de campo


se ha delimitado el área de influencia del proyecto, así como identificado la
población afectada. Así se sabe que los beneficiarios del proyecto están
conformados por cientos de familias rurales dedicadas básicamente a la
actividad agrícola, emplazados en la margen derecha del rio Asacasi y en la
margen izquierda del rio Ccasacancha en el distrito Tambobamba.

Las poblaciones afectadas, se distribuyen en los siguientes centros poblados:


Asacasi y Ccasacancha. Los habitantes de los centros poblados precisados
integran el grupo de beneficiarios del proyecto, compuesto al año 2007, por 337
habitantes.
Figura 3.4
Ámbito de Influencia del Proyecto

Tambobamba

Centro Poblado
Asacasi
Comunidad de
CCcasacancha

31
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

3.1.1.2. Determinación de la población potencial y población directa

a) Ámbito de influencia y población afectada

Durante el trabajo de campo, se ha identificado diversas poblaciones potenciales


que utilizarían de forma directa el puente carrozable sobre el río Asacasi y
Asnocancha, serian las poblaciones de: Asacasi y Ccasacancha haciendo un
total de 337 habitantes, considerando los datos del INEI al cierre de 2007.

2.1.2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE LA ZONA

El objetivo del perfil es la elaboración del Estudio de Pre Inversión de ingeniería


para la construcción de los puentes Asacasi y Ccasacancha a nivel de perfil y
posterior elaboración del expediente técnico. El proyecto permitirá tener una
visión clara sobre el transito permanente y seguro de vehículos livianos y
pesados, con una articulación a la Vía Nacional conectando con la capital
Tambobamba,los distrito y comunidades, así como la articulación a nivel inter
regional, interprovincial y local, beneficiando de esta manera a todos ellos.

i) Estudio Topográfico
El objetivo de un levantamiento topográfico es la determinación, tanto en
planimetría como en altimetría, de puntos del terreno necesarios para la
obtención de la representación fidedigna de un determinado terreno natural
a fin de:
 Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos
topográficos.
 Proporcionar información de base para los estudios de hidrológica e
hidráulica, geología, geotecnia y de impacto ambiental.
 Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los
elementos estructurales.
 Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.
ii) Recopilación de Información
Para el desarrollo del estudio y en conformidad a los términos de referencia
se ha recopilado información cartográfica de las siguientes instituciones:
 Instituto Geográfico Nacional
 Instituto geológico, minero y metalúrgico
Obteniendo la siguiente información:
 Carta Nacional, escala 1:100000.
 Carta Geológica Nacional, escala 1:100000.
iii) Metodología
Todo levantamiento topográfico realizado contempla las etapas siguientes:
a. Planeamiento
La etapa del planeamiento consiste en el establecimiento de las
condiciones geométricas, técnicas, económicas y de factibilidad que

32
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

permiten la elaboración de un anteproyecto para realizar un levantamiento


dado, destinado a satisfacer una determinada necesidad. Esta etapa está
ligada con la pre evaluación, la cual deberá tener en cuenta factores de
precisión requerida, disponibilidad de equipo, materiales, personal y
demás facilidades, o sus requerimientos, incluyendo la consideración de
factores ambientales previstos, de modo que sea posible hacer un
planeamiento óptimo.
b. Reconocimiento y documentación
El reconocimiento y la documentación consisten en las operaciones de
campos destinados a verificar sobre el terreno las características definidas
por el planeamiento y a establecer las condiciones y modalidades no
previstas por el mismo. Las operaciones que en este punto se indican
deben desembocar necesariamente en la elaboración del proyecto. Por
otra parte, esta etapa contempla el establecimiento físico de las marcas o
monumentos del caso en los puntos pre establecidos.
c. Trabajos de campo
Los trabajos de campo están constituidos por el conjunto de
observaciones que se realizan directamente sobre el terreno para realizar
las mediciones requeridas por el proyecto, de acuerdo con las normas
aplicables. Los cálculos y comprobaciones de campo se considerarán
como parte integral de las observaciones, se hacen inmediatamente al
final de las mismas. Tienen como propósito verificar la adherencia de los
trabajos a las normas establecidas.
d. Trabajos de gabinete
Los cálculos de gabinete proceden inmediatamente a la etapa anterior y
están constituidos por todas aquellas operaciones que en forma ordenada
y sistemática, calculan las correcciones y reducciones a las cantidades
observadas y determinan los parámetros de interés mediante el empleo
de criterios y fórmulas apropiadas que garanticen la exactitud requerida.
El ajuste o compensación deberá seguir, cuando sea aplicable, al cálculo
de gabinete.
e. Memoria de los trabajos
Al final de cada trabajo se elabora una memoria que contenga los datos
relevantes del levantamiento, incluyendo antecedentes, justificación,
objetivos, criterios de diseño, personal, instrumental y equipo usados,
normas, especificaciones y metodologías particulares empleadas, relación
de los trabajos de campo con mención de las circunstancias que puedan
haber influido en el desarrollo de los trabajos, información gráfica que
muestre su ubicación, descripciones definitivas de los puntos, resultados
de los cálculos y ajustes en forma de listados de parámetros finales.

33
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

iv) Trabajos de campo


Figura 3.5
Trabajo de campo

a. Red de Control Horizontal


Para los trabajos de campo se establecieron los puntos de control BM-01 y
BM-02 ubicados en la margen derecha e izquierda, respectivamente, del río
Asnocancha.
El levantamiento topográfico fue realizado con coordenadas relativas ya que
no existen puntos de primer orden cercanos para amarrar el levantamiento
topográfico, dando al punto BM-01 las coordenadas UTM en el datum
horizontal WGS-84 obtenidas con el GPS navegador.
Con las coordenadas compensadas de las poligonales básicas se procedió
al levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, tomando
detalles como niveles de agua actual, niveles de agua máximo, quebradas,
borde de carretera existente, propiedades, las prospecciones realizadas para
el estudio de suelos, etc., levantándose 100 metros aguas abajo y 100 metros
aguas arriba del cauce del río a partir del eje del puente proyectado.
b. Red de Control Vertical

El objeto de la red de control vertical en un levantamiento topográfico consiste


en establecer puntos de referencia convenientemente espaciados sobre el
terreno, que sirvan de puntos de partida y llegada para los circuitos de
nivelación en la toma de detalles, y de puntos de referencia para trabajos
ulteriores tales como el de realizar replanteo de puntos en el terreno y
comprobar cotas.
c. Documentación de los Puntos de Control
Antes de iniciar las mediciones angulares y de distancias se han
monumentado todos los puntos empleados en la poligonal. Dicha

34
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

documentación se efectuó la señalización de hitos en puntos estables tales


como (muros existente de concreto y rocas fijas). Pintándose la superficie
con pintura esmalte.

d. Equipos utilizados
Los trabajos topográficos fueron llevados a cabo durante 03 días
consecutivos, utilizando los siguientes equipos y herramientas, de
propiedad de la consultora:
 01 estacion total marca TOPCON .
 01 GPS Navegador marca Garmin MAP 76 CSx.
 04 equipos de radiocomunicación marca Motorola modelo T5500.
 01 cámara digitales marca Sony y Kodak
 02 Miras de aluminio.
 Trípodes, niveletas, winchas, cargadores, pintura, cemento, etc.
v) Trabajos de gabinete

Durante y una vez terminado el trabajo en campo de topografía se procedió al


procesamiento en gabinete de la información topográfica en el software
Autodesk Land Desktop 2006, elaborando planos topográficos a escala 1:1000
con una equidistancia de curvas de 0.50 metro.
Los trabajos de gabinete consistieron básicamente en:
 Compensación de 02 poligonales Básicas.
 Procesamiento de la información topográfica tomada en campo.
 Elaboración de planos topográficos a escalas adecuadas.
vi) Software utilizado
Los datos correspondientes al levantamiento topográfico han sido procesados
en sistemas computarizados, utilizando los siguientes equipos y software:
 01 PC CORE 2 DUO 3.4 GHz de 2.00 G de RAM
 Software Autodesk Land Desktop 2006 para el procesamiento de los datos
topográficos.
 Software AutoCAD 2009 para la elaboración de los planos
correspondientes.

vii) Conclusiones

 El puente en estudio se ubica sobre el Rio Ccasacancha teniendo en sus


márgenes en zona rural.
 El control topográfico de campo fue llevado a cabo en forma diaria
utilizando: una estación total Topcon, un GPS navegador Garmin MAP 76
CSx, 04 equipo de radio comunicación Motorola, el software Autodesk
Land Desktop 2006, para el procesamiento de los datos tomados en

35
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

campo, el Software AutoCAD 2009, para la presentación en planos


topográficos a escalas convenientes.
 Los trabajos referentes al levantamiento topográfico están referidos a
coordenadas UTM con datum horizontal: WGS-84 y datum vertical: nivel
medio del mar, se han dejado monumentados los Puntos de Control
horizontal y vertical BM-01 y BM-02 ubicados en la margen izquierda y
derecha, respectivamente, del río Asacasi, con fines de replanteo de las
obras proyectadas. La descripción de los BMs son pintadas con pintura
esmalte color naranja.
 A continuación se lista las coordenadas de los puntos de control
monumentados para el replanteo de las obras proyectada.

Tabla 3.4

PUNTOS DE COORDENADA UTM


CONTROL ESTE NORTE COTA
BM-01 792059 8451599 3963
BM-02 792068 884516110 3963
 Se ha elaborado planos topográficos del área de estudio y secciones
transversales del río Ccasacancha a escala 1:1000 con equidistancia de
curvas de nivel a 1.00 m, la topografía procesada servirá de referencia
para la elaboración de los estudios definitivos del proyecto de construcción
del Puente Vehicular y accesos.

3.1.1.3. Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos.

En este apartado se analizaran los indicadores socioeconómicos más


importantes del Centro Poblado Asacasi y Ccasacancha, los mismos que
servirán para identificar las carencias y necesidades de la población. Se analiza
la composición poblacional a nivel de género y numero, la distribución de la
población por edades, las características básicas de las viviendas y la actividad
preponderante en dichos Centros Poblados.

a) CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

El Centro Poblado de Asacasi, según el Censo Nacional 2007: XI de Población


y VI de Vivienda, presenta a 183 habitantes, mientras la Comunidad de
Ccasacancha un total de 154 habitantes.
A nivel de genero el Centro Poblado Asacasi está compuesto mayoritariamente
por mujeres en un 50.8% y por hombres en un 49.2%. La Comunidad de
CCcasacancha se distribuye en un 50.6% de varones, mientras el 49.4% por
mujeres.

36
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Figura 3.6
Caracteristicas de la población
200
Hombre Mujer

150
93
76
100

50 90 78

0
Centro Poblado Asacasi Comunidad Ccasacancha
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - Inei

A nivel de distribución por edad, se observa que el Centro Poblado de Asacasi


concentra al 13.1% en el rango de edad de 0 a 4 años, 7.4% en el rango de edad
de 5 a 9 años y 5.9% entre 10 a 14 años, entre los principales. Así mismo la
Comunidad de CCcasacancha se distribuye en un 20.1% en el rango de edad de
5 a 9 años, 18.2% entre 0 a 4 años y 8.4% entre 15-19 años, entre los relevantes.

Figura 3.7
Distribucion por edades
35
31
Centro Poblado Asacasi
30 28
25 Comunidad Ccasacancha
24
25
20 20
19
20 18

15 13
12
11
10
9 9 9 9
10 8 8 8 8 8
7
4 4
5 3 3
2 2
1 11 1 1
0 0 0 00 00
0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 5-59 60-64 65-69 70-74 75-9 80-84 85-89 90-94 95- 99
años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - Inei

b) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA):

El Centro Poblado de Asacasi presenta un porcentaje del 27% como PEA


ocupada, mientras la PEA no ocupada alcanza los 73%, de la población total.
Sin embargo la Comunidad de CCcasacancha concentra un 67% como PEA
ocupada y un 33% como PEA no ocupada.

37
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Grafico 3.8
Poblacion Economicamente Activa
80% 73% PEA Ocupada No PEA
70% 67%

60%

50%

40% 33%
30% 27%

20%

10%

0%
Centro Poblado Asacasi Comunidad Ccasacancha
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - Inei

c) Principales Actividades Económicas


De acuerdo a la concentración por actividad económica, el Centro Poblado
Asacasi muestra un 60% de su población dedicada a la actividad agrícola,
ganadería, caza y silvicultura, 295 a la construcción y 5% a la enseñanza. Por
su parte la Comunidad de CCcasacancha engloba al 100% de su población
dedicada a la actividad agrícola, ganadería, caza y silvicultura.

Figura 3.9
Actividades Economicas
120 % Centro Poblado Asacasi
100 % Comunidad Ccasacancha
100 %

80 %
60 %
60 %

40 % 29 %

20 %
5% 5% 2%
0%
Agri.ganadería, caza Construcción Enseñanza Servicios sociales y Hoteles y
y silvicultura de salud restaurantes
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - Inei

d) Viviendas
A nivel de vivienda, se observa que el Centro Poblado Asacasi presenta 53
viviendas multifamiliares y la Comunidad CCcasacancha un total de 38
viviendas.

38
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Figura 3.10
Numero de viviendas

Comunidad Ccasacancha 38

Centro Poblado Asacasi 53

0 10 20 30 40 50 60
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - Inei

e) Actividad Agropecuaria

El área total de la zona del Proyecto es sumamente extenso y no se cuenta con


la información de toda la producción, por localidades, sino por centros poblados,
con la información de la producción promedio familiar, así mismo con la
información de superficie cultivada y la producción por hectárea, podemos
determinar un volumen de producción, este deberá ser comercializado luego de
la construcción del puente.
Tabla 3.5
Superficie Cultivada Promedio
Detalle Centro Poblado Asacasi Comunidad CCcasacancha
Cebada (Has) 12 4
Habas (Has) 6 2
Maíz (Has) 8 3
Olluco (Has) 5 2
Papa (Has) 49 6
Quinua (Has) 4 5
Trigo (Has) 12 6

2.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP

Durante la etapa de Perfil, se identificó a la población de los sectores de Asacasi


y Ccasacancha. Estas poblaciones se encuentran ligadas económica y
culturalmente a través de los años, la misma que no cuentan con accesibilidad,
integración y articulación vial efectiva, a través de infraestructuras viales
adecuadas, lo cual está generando descontento entre los pobladores,
autoridades, asociaciones civiles, sectores productivos y caseríos, haciendo casi
imposible su comunicación dadas las condiciones actuales de comunicación vial.

Para la etapa de Factibilidad se desarrollaron reuniones y entrevistas con la


población, los cuales se llevaron a cabo en los meses de octubre del 2016, con

39
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

los directos beneficiarios de la presente infraestructura vial. Durante dichas


reuniones, la población ha manifestado la necesidad urgente de contar con la
construcción de un puente que una a las poblaciones del Centro Poblado de
Asacasi y la Centro Poblado de Ccasacancha con el distrito de Tambobamba,
dado que es el principal polo de desarrollo que existe en la zona.

Los pobladores del área de influencia del puente, han coincidido en plantear su
preocupación a los entes gubernamentales solicitando el apoyo para que se les
atienda y puedan contar con una infraestructura vial de articulación e integración
adecuada, enfocando la necesidad de contar con un puente carrozable, que les
permita lograr un intercambio y accesibilidad comercial hacia los mercados
locales y regionales.

Asimismo la Municipalidad Provincial de Cotabambas, aporta para la ejecución


del presente Proyecto de Inversión Publica con el 100% de la Inversión Total del
Proyecto, durante la etapa de factibilidad y ejecución del proyecto.

2.1.3.1. MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN EL PIP


Para el diseño del presente perfil se ha tomado en cuenta la siguiente matriz de
intereses de los grupos involucrados.

Tabla 3.6
Matriz de Involucrados
Grupo Problemas percibidos Intereses Estrategia Participacion/Compromisos

Acceso restringido a
Poblacion beneficiaria: servicios basicos
Centro Poblado de salud, educacion y Contar con puente Participar en las reuniones Disponibilidad en la participacion
Asacasi y la Comunidad traslado de las carrozable con el equipo consultito de encuestas y entrevistas.
Ccasacancha personas hacia otros
poblados.

Principales centros de
produccion y mercados Promover el desarrollo
Minicipalidad Distrital locales y regionales se económico y mejorar el Articulación adecuada del Elaboracion y ejecucion del
de Tambobamba encuentran nivel de vida de sus sistema vial del distrito. proyecto
desarticulados por falta pobladores.
de infraestructura.
Contar con condiciones
Agricultores y Dificultad de sacar su adecuadas para el
Garantizar la venta de su Disponibilidad en la participación
productores del area de producción a los traslado de su productos
producción. de encuestas y entrevistas
influencia directa mercados locales. a los mercados locales y
regionales.
Disminucion de los Mayor rotacion de los
Cooperativas y Productos lleguen a los Disponibilidad en la participación
volumenes para el productos que
comerciantes mercados de encuestas y entrevistas
intercambio comercial intercambian en la zona
Contar con una vía
Mayores tiempos de
alterna de acceso directo Colaborar durante la
traslado de los Disponibilidad en la participación
Transportistas al Centro Poblado de ejecución y puesta en
volúmenes de de encuestas y entrevistas
Asacasi y la Comunidad marcha del proyecto
producción y pasajeros
de Ccasacancha.

40
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

A. Problema Central

El problema central identificado es la:

“Dificultad de acceso a los mercados locales y servicios de Tambobamba


de los pobladores de del Centro Poblado de Asacasi y la Comunidad
CCcasacancha”

2.2.2. Análisis de Causas y Efectos del Problema Central

Causa Directa:

 Inadecuadas condiciones de transitabilidad un cuello de botella que


no permite su paso permanente en temporada de lluvias, por la
crecida del mismo que imposibilita su tránsito.

Causas Indirectas:

 Infraestructura vial restringida (La existencia de un badén natural


limita la transitabilidad de la vía en temporada de lluvias, dado que
la crecida del río, imposibilita su cruce por el volumen de agua y
piedras que traslada)

 Inadecuado mantenimiento de la vía (el mantenimiento de la vía ha


sido mínimo e incluso inexistente desde la construcción de la
carretera, incluido las labores correspondientes al badén)

Efectos Directos:

 Altos costos y tiempo de transporte


 Limitado intercambio comercial
 Débil integración socio Cultural

Efectos Indirectos:
 Merma de los productos agrícolas por la demora del transporte
 Menores ingresos económicos para los pobladores
 Múltiples padecimientos por la falta de transporte y riesgo de
accidentes
 Limitado acceso a los servicios básicos de salud y educación

Efecto Final: “Retraso en el desarrollo socioeconómico de la zona””

41
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS


Bajo nivel de vida de la población
de la zona

Limitado acceso a Merma de los productos Perdidas Múltiples padecimientos por


los servicios básicos agrícolas por la demora económicas para la falta de transporte y
de salud y del transporte los pobladores riesgo de accidentes
educación

Altos costos y Limitado Débil integración


tiempo de intercambio socio Cultural
transporte comercial

Dificultad de acceso a los


mercados y a los servicios de
salud y educación

I na d e c u a da s
condiciones de
t r a ns i t a bi l i d a d

Infraestructura Inadecuado
vial restringida mantenimiento de
la vía

42
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


2.3.1. OBJETIVO CENTRAL

Problema Central Objetivo Central

Dificultad en el acceso a Adecuado acceso a los


los mercados y a los mercados y a los servicios
servicios de educación y de educación y salud
salud

2.4. Análisis de Medios y Fines del Objetivo Central

Medio de Primer Nivel:

 Infraestructura vial en condiciones adecuadas y seguras


 Adecuado mantenimiento de la vía

Medios fundamentales:

 Adecuadas condiciones de transitabilidad

Fines Directos:

 Disminución de los costos y tiempos de transporte.


 Disminución de riesgos de accidentes
 Apertura a mejor intercambio comercial

Fines Indirectos:

 Acceso a los servicios básicos de educación y salud


 Disminución de la Merma de los productos agrícolas por efecto del
transporte
 Disminución de perdidas económicas para los pobladores
 Disminución de molestias ocasionados por el transito y de riesgo
de perdida de vida

Fin Ultimo: “Mejora en el desarrollo socioeconómico de la zona”

43
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Mejorar el nivel de vida del


poblador de la zona

Acceso a los Disminución de la Disminución de Mínimas dificultades


servicios básicos Merma de los Perdidas por la falta de
de salud y productos agrícolas económicas para transporte permanente
educación por efecto del los pobladores y riesgo de accidentes
transporte

Disminución de los tiempos y Apertura a un mejor Disminución de


costos de transporte intercambio riesgo de
comercial accidentes

Adecuado Acceso vial a los mercados, como a los


servicios de salud y educación

Adecuadas condiciones
de transitabilidad

Infraestructura vial Adecuado


en adecuadas mantenimiento de
la vía
condiciones

44
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

2.4 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

Planteamiento de las Acciones

Para cumplir con el objetivo central como con los medios directos se deben
concretar, a través de las alternativas, lo siguiente:

• Para el medio fundamental: “Infraestructura vial en adecuadas condiciones”


La acción correspondiente es la construcción de obras del puente carrozable.

• Para el medio fundamental: “Adecuado mantenimiento de la vía” está referida


a la capacidad de la administración y del equipo técnico de mantener la vía en
condiciones de transitabilidad permanentes.

MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS.

Infraestructura vial en Adecuado


adecuadas condiciones mantenimiento de la vía

Viabilidad Equipo mecánico y


permanente, personal de
segura y sin mantenimiento vial
riesgo

Existencia de Existencia de Área de


Infraestructura acceso e mantenimiento vial y
de tránsito infraestructura equipo mecánico,
permanente y de tránsito desarrollando labor
seguro permanente y efectiva
seguro

45
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

2.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para el proyecto se han planteado dos alternativas de solución, las cuales


incluyen, además de la construcción de un puente pasarela, cursos de
capacitación y asistencia técnica, el mismo que se detalla a continuación.

 Alternativa 1

Esquema Propuesto

1. Infraestructura

El Proyecto consiste en la construcción de un puente de concreto Tipo


Alcantarilla con un largo de 25 metros en el Centro Poblado de Asacasi y un
puente de concreto Tipo Alcantarilla con un largo de 15 metros en el Centro
Poblado de Ccasacancha.

Para la definición del largo y el ancho del puente se considera el tránsito


proyectado y el volumen de producción movilizada en la zona.

 Alternativa 2

Esquema Propuesto

1. Infraestructura

El Proyecto consiste en la construcción de un puente de concreto Tipo Viga Losa


con un largo de 25 metros en el Centro Poblado de Asacasi y un puente de
concreto Tipo Viga Losa con un largo de 15 metros en el Centro Poblado de
Ccasacancha.

Para la definición del largo y el ancho del puente se considera el tránsito


proyectado y el volumen de producción movilizada en la zona.

46
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

MODULO VI: FORMULACION

47
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

3. FORMULACION

4.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

En la determinación del horizonte del proyecto, se ha tomado en consideración


la evaluación establecida por el SNIP, que no debe ser mayor a 10 años.

Tabla 4.1
Descripcion Alternativa I
Puente Tipo Alcantarilla C.P. Asacasi C.P. Ccasacancha
Horizonte del proyecto 10 años 10 años
Ejecucion de Obra 8 meses 7 meses
Acciones de
2 meses 2 meses
Capacitacion
Desarrollo del Proyecto 6 meses 6 meses

A continuación se detalla el cronograma de acciones de cada proyecto


alternativo, de acuerdo al cronograma, es de dos años:

Tabla 4.2
Cronograma de acciones (Alternativa 1)
MESES año de intervención AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 01-oct
E T A P A D E IN VE R S IÓ N

P UE N T E C A R R O Z A B LE

ES TUDIOS DEF INITIVOS

EXP EDIENTE TÉC NIC O

OB R AS P R OVIS IONALES S/.


OB R AS P R ELIM INAR ES S/.
P UE N T E

M OVIM IENTO DE TIER R AS S/.


S UB ES TR UC TUR A - ES TR IB OS S/.
S UP ER ES TR UC TUR AS - VIGAS S/.
LOS A DE C ONC R ETO AR M ADO S/.
VER EDAS S/.
P OS TES DE C ONC R ETO Y VAR ANDAS S/.
OB R AS DE ENC AUS AM IENTO S/.
A C C ES OS

M OVIM IENTO DE TIER R AS P AR A TER R AP LEN S/.


P AVIM ENTO S/.
AP OYOS S/.
P R OTEC C ION DEL M EDIO AM B IENTE S/. S/. S/. S/.
F LETE S/. S/. S/. S/.
P R UEB A DE C ONTR OL DEL C ONC R ETO S/. S/.
IM P A C T O A M B IE N T A L S/. S/.
E T A P A D E P O S T IN VE R S IÓ N

M A N T E N IM IE N T O

M A N T E N IM IE N T O P E R IÓ D IC O

48
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 4.3
Cronograma de acciones (Alternativa 2)
MESES año de intervención AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 01-oct
E T A P A D E IN VE R S IÓ N

P UE N T E C A R R O Z A B LE

ES TUDIOS DEF INITIVOS

EXP EDIENTE TÉC NIC O

OB R AS P R OVIS IONALES S/.


OB R AS P R ELIM INAR ES S/.
P UE N T E

M OVIM IENTO DE TIER R AS S/.


S UB ES TR UC TUR A - ES TR IB OS S/.
S UP ER ES TR UC TUR AS - VIGAS S/. S/.
LOS A DE C ONC R ETO AR M ADO S/. S/.
VER EDAS S/.
P OS TES DE C ONC R ETO Y VAR ANDAS S/. S/. S/. S/.
OB R AS DE ENC AUS AM IENTO S/.
A C C ES OS

M OVIM IENTO DE TIER R AS P AR A TER R AP LEN S/.


P AVIM ENTO S/.
AP OYOS S/.
P R OTEC C ION DEL M EDIO AM B IENTE S/. S/. S/. S/.
F LETE S/. S/. S/. S/.
P R UEB A DE C ONTR OL DEL C ONC R ETO S/. S/.
IM P A C T O A M B IE N T A L S/. S/. S/. S/.
E T A P A D E P O S T IN VE R S IÓ N

M A N T E N IM IE N T O

M A N T E N IM IE N T O P E R IÓ D IC O

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

4.2.1 ANÁLISIS DE DEMANDA

La característica del PIP es proporcionar el servicio adecuado de una


infraestructura vial, acorde con las normas de diseño con la finalidad de mejorar
la rentabilidad agrícola, además de la seguridad y accesibilidad a los servicios
de educación y salud que permitan mejorar los niveles socioeconómicos de la
Centro Poblado.

La demanda de los servicios del puente se resume a continuación:

Actualmente el Centro Poblado Asacasi y la Centro Poblado de Ccasacancha y


el conjunto de Centro Poblados a su entorno cuentan con una vía carrozable que

49
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

no dispone de un puente en su zona mas critica, que corresponde al badén sobre


el rio Ccasacancha, que permita cruzar el río en forma permanente y no como
en la actualidad solo cuando la corriente del rio no se ve incrementada por la
temporada de lluvia, restringiendo su paso.
4.2.1.1 Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá

El proyecto ofrecerá la implementación de una Infraestructura para el transito


adecuada acorde a las necesidades de la población beneficiaria con la finalidad
de facilitar el transito vehicular que permita mejorar el acceso a los mercados de
la producción agropecuaria, servicios de educación y salud que no se
desarrollan en el área de influencia del proyecto.

4.2.1.2 La población Total

La población referencial esta conformada por el total de habitantes del Centro


Poblado Asacasi y la Comunidad CCcasacancha que al año 2,007 contaba con
un total de 183 y 154, empadronados, con una participacion total de 54.3% y
45.7%, respectivamente.
Tabla 4.4
C.
Detalle C.P. Asacasi Total
CCcasacancha
Población 183 154 337
Proporción 54.3% 45.7% 100.0%
Fuente: Padrón comunal.

Tabla 4.5
Proyección de la Poblacion Beneficiaria
Nombre del Censo
N° 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 Total
Poblado 2007
1 Centro Poblado Asacasi 183 206 209 211 214 217 220 223 225 228 231 234 2,419
2 Comunidad Ccasacancha 154 173 175 178 180 182 185 187 189 192 194 197 2,032
Total 337 379 384 389 394 399 404 410 415 420 426 431 4,451
Tasa de crecimiento 1.3% anual.

4.2.1.3 Demanda del servicio sin proyecto

Para hallar la demanda efectiva en condiciones actuales de uso del badén se


realizo un aforo de vehículos realizado durante un día particular de 06:00 A.M.
a 24:00 P.M.
Tabla 4.6
Tipo de Distribución
IMD*
vehículo %
Camioneta 3 37.5
Camión 2E 5 55.6
Total 8 100
Fuente: Elaboración propia.

50
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Como se puede observar el transito vehicular no es muy intensivo, esto debido a las
dificultades de la vía especialmente el que corresponde al badén motivo del proyecto,
esto es particularmente dramático en vehículos de menor tonelaje como autos.

4.2.1.4 Los servicios demandados sin proyecto

El Servicio de transporte de peatones y de carga sin proyecto seguirá siendo


ineficiente de la forma como se viene llevando actualmente. Con todo esto
podemos concluir que la oroya no abastece para el caudal de personas que se
pretende atender y sería no conveniente hacer una ampliación o mejora de esta.

Tabla 4.7
PROYECCIÓN DEL INDICE MEDIO DIARIO DE USUARIOS DEL PUENTE
Año
Tipo de vehículo
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Camioneta 28 29 31 32 34 36 38 39 41 43 46
Camión 2E 40 42 44 46 49 51 54 56 59 62 65
IMD sin proyecto 88 71 75 79 83 87 91 96 100 105 111
* Se asume tasa de crecimiento de 5% anual (3% de la tasa de crecimiento de la población, 2% del incremento de la producción)
FUENTE: Elaboración propia.

4.2.1.5 Los servicios demandados con proyecto

En condiciones normales los vehículos se ven afectados debido al tiempo que


se pierde en esperar que el badén pueda ser cruzado, en temporada de
lluvias(diciembre–marzo) que sumados representan unos 15 días (4% anual)
que pueden ser mas o menos dependiendo de la intensidad de lluvias, que
incluso se pueden dar fuera de temporada.

La construcción además permitirá la circulación de vehículos menores y


ciudadanos que circunstancialmente transitan la ruta.

4.2.1.6 Situación Actual de la Demanda de sus principales Determinantes

Los principales determinantes de la demanda son dos, el excedente de la


producción del ámbito del proyecto dentro de lo que son la producción
permanente (papa, trigo, maiz, quinua, olluco, habas y cebada) que son
transportados por camiones de mediano tonelaje.
La segunda mayor demanda corresponde a los pobladores que transitan la zona,
incluidos los que cuentan con vehículos propios y los que circunstancialmente
transitan la zona.

51
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 4.8
Proyección del índice medio de usuarios con proyecto
Año
Tipo de vehículo
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Camioneta 0 32 34 36 41 44 50 53 60 65 72
Camión 2E 0 50 53 69 70 76 78 89 91 94 102
IMD con proyecto 0 82 87 105 111 120 128 142 151 159 174
* Se asume tasa de crecimiento de 5%. Tasa de crecimiento de la población.
FUENTE: Elaboración propia.

Tabla 4.9
Balance IMD sin y con proyecto
IMD Sin Proyecto IMD Con Proyecto
IMD IMD IMD IMD
Periodo
sin con Balance sin con Balance
proyecto proyecto proyecto proyecto
2017 88 0 -88 88 0 -88
2018 71 82 11 71 82 11
2019 75 87 12 75 87 12
2020 79 105 26 79 105 26
2021 83 111 28 83 111 28
2022 87 120 33 87 120 33
2023 91 128 37 91 128 37
2024 96 142 46 96 142 46
2025 100 151 51 100 151 51
2026 105 159 54 105 159 54
2027 111 174 63 111 174 63

Tabla 4.10
Producción exportable actual
Área Cult. Exp Rendimiento / Producción Exp. Precio en chacra VBP (Miles
Detalle
Ha. Has Kg S/. S/.)
Cebada (Has) 16 3.5 57 1.23 70
Habas (Has) 8 1.3 11 0.80 8
Maíz (Has) 11 4.2 46 0.96 44
Olluco (Has) 7 6.6 46 1.12 52
Papa (Has) 55 13.2 726 0.99 719
Quinua (Has) 9 1.2 11 3.99 43
Trigo (Has) 18 1.3 24 1.48 35
Fuente: Elaboración propia

La estimación de la producción exportable o comercializable, se hizo sobre la


producción destinada al mercado por área cultivada, se consideró la producción
de autoconsumo que en el caso de los productos permanentes es mínima (ya
descontada) y en los temporales es por siembra específica.

Tabla 4.11
Rendimiento promedio por Ha. Cultivada, por Centro Poblado
Cebada Habas Maíz Olluco Papa Quinua Trigo
Detalle
(Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has)
C. P. Asacasi 3.55 1.32 4.20 6.61 13.20 1.21 1.33
C. P. Ccasacancha 3.55 1.32 4.20 6.61 13.20 1.21 1.33

52
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 4.12
Costos de producción promedio por Ha cultivada /S/)
Cebada Habas Maíz Olluco Papa Quinua Trigo
Detalle
(Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has)
C. P. Asacasi 950 2,859 2,702 2,760 2,760 1,160 1000
C. P. Ccasacancha 950 2,859 2,702 2,760 2,760 1,160 1000

4.2.2 ANÁLISIS DE OFERTA

4.2.2.1 Situación sin proyecto.


En la actualidad la Oferta de servicio para el transporte de la población está
dada por el badén.
Tabla 4.13
Situación actual del sistema de transito
Tipo de Distribución
IMD
vehículo %
Camioneta 3 37.5
Camión
5 62.5
2E
Total 8 100.0

4.2.2.2 Situación con proyecto.


La propuesta es la construcción de un puente carrozable, diseñado de acuerdo
a al flujo carga estimados, además de las normas técnicas de que le darán plena
seguridad y buen servicio, si a esta se la utiliza adecuadamente y da el
mantenimiento correspondiente.

Tabla 4.14
Características Técnicas del puente
Detalle Características
Componentes
Longitud (m) 25.0
C.P. Asacasi
ALTERNATIVA 1: Ancho (m) 5.2
Puente Tipo Alcantarilla C.P. Longitud (m) 15.0
Ccasacancha Ancho (m) 5.2

53
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 4.15
Características Técnicas del puente
Detalle Características
Componentes
Longitud (m) 25.0
C.P. Asacasi
ALTERNATIVA 2: Ancho (m) 5.2
Puente Tipo Viga Losa C.P. Longitud (m) 15.0
Ccasacancha Ancho (m) 5.2

4.2.3 DETERMINACION DE LA OFERTA-DEMANDA

Si consideramos el servicio ofrecido por el badén y la necesidad de acceso de la


población, podemos concluir que la oferta optimizada es cero,
consecuentemente la demanda corresponde al 100% del servicio requerido.

4.3 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

4.3.1 DESCRIPCION TECNICA DEL PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

4.3.1.1 PUENTE CENTRO POBLADO ASACASI

b. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO.-

Para la realización del Proyecto su ubicación en una zona rural y emplazada en


una trocha debido a los costos,estudios hidrológicos,hiddraulicos,transito,etc,se
evaluaron técnicamente dos alternativas:
Se consideró un puente Tipo Bateria De Alcantarillas
Como uno de los parámetros para la elección del tipo de puente tenemos los
siguientes:
 La densidad de tráfico peatonal y el futuro vehicular que existirá;
 El proceso constructivo para este tipo de puentes por la luz existente;
 El entorno paisajístico que se combinara con la arquitectura planteada.
 El motivo fundamental para elegir la opción fue el estudio hidrológico.

c. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA.-

El puente está conformado por una superestructura que es un puente tipo


Alcantarilla de aproximadamente 25 m de luz, tiene además accesorios como
barandas metálicas que son elementos de protección al tránsito peatonal.
Estas barandas tienen una altura de 1.20 m y por la longitud del puente de 15ml.
Cuentan con juntas de construcción colocadas equidistantemente.

54
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

El acabado del puente de tipo carrozable donde las barandas y guardavías serán
acabadas con pintura esmalte epóxido y poliuretano, solaqueado pintado en
color azul nocturno con látex American Color y el Revestimiento de los elementos
serán con enchape de láminas de piedra.

d. CONDICIONES FUNCIONALES

Las condiciones funcionales se han determinado por Normas, Manuales y/o


Especificaciones Técnicas y Bibliografías Especializadas en lo correspondientes
para puentes rurales y aplicadas al puente planteado, entre estas tenemos las
siguientes:

 Manual de Diseño de Puentes MTC


 Manual de diseño de puentes Alcantarilla del fabricante SIDERPERU
 Norma Técnica de Edificaciones E.020 “Cargas”
 Norma Técnica de Edificaciones E.060 “Concreto Armado
 Norma Técnica de Edificaciones E.090 “Estructuras Metálicas”
 DESIGN OF HIGHWAY BRIDGES BASED ON AASHTO LRFD Bridge
Design Specifications. Richard M.Barker y Otros.
 Análisis y Diseño de Puentes Segun AASHTO- LRFD con Aplicación del
SAP200, Cesar Alvarado Calderón
 Analisis, Diseño y Construcción de Puentes, Publicaciones ICG
 Apuntes de Clases de Maestría en Ingeniería Estructural Temas
Avanzados, Luis Zegarra Ciqueros y Antonio Blanco Blasco
 Apuntes de Clases en Ingeniería Estructural Diseño de Puentes de
Concreto Armado, Luis Zegarra Ciqueros
 Cimentaciones de Concreto Armado en Puentes, Eduardo Rivera Reyes
 Calculo de Estructuras de Puentes de Hormigon, Avelino F. Samartin
Quiroga
 Design Of Modern Concrete Highway Bridges, Conrad P. Heins y Richard
A. Lawrie
 Diseño de Puentes tipo Viga-Losa Método AASHTO LRFD con el Módulo
Bridge del SAP-
 Puentes Análisis, Diseño y Contrucción, Jose Luis Bosio Velasquez y otros
 Puentes Tomo 1, Tomo 2, Tomo 3, Gustavo Taylor y Ernesto Valdes

e. DATOS GEOMÉTRICOS:
 Tipo de puente : PUENTE ALCANTARILLA
 Longitud del puente : L= 25 m
 Número de vías : 01 vías o carriles
 Ancho de vía : 3.60 ml.

55
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

 Ancho de veredas : 0.75 ml


 Ancho total del puente : 5.20 ml.
 Sardinel : No posee
 Desplome de sardinel : No posee
 Altura de baranda : 1.20 ml.

f. OBRAS COMPLEMENTARIAS

Uno de los aspectos a considerar como obra complementaria será la ejecución


de las aproximaciones y salida del puente esto se considera dentro del presente
para lo cual se tendrá que adecuar la rasante de la trocha a la cota de piso
terminado del puente de manera tal que esta no signifique aumento de pendiente
en ambos sentidos.

4.3.1.1.1 ALTERNATIVA Nº 01: PUENTE ALCANTARILLA L=25 ml.

1. PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA

Construcción del puente Tipo Alcantarilla , con ALCANTARILLAS TIPO TMC DE


1.2.” asentadas en una fundación tipo platea ce concreto armado estas
alcantarillas son confinados por cuatro frentes .En el frente de las márgenes
izquierda y derecha por muros tipo pantalla y en los frentes del rio aguas arriba
y aguas abajo muros tipo pantalla con contrafuertes estos tendrán una
cimentación a -2.50 m del fondo más bajo del rio con Subestructuras de
Cimentación tipo profundo y. Resistencia de concreto de 210 Kg./cm2., y
superestructura que tendrá como componentes 05 unidades de alcantarillas
TMC DE 1.2 mts. de diámetro separadas adecuadamente en el eje del puente
,a su vez será rellenado con material de relleno clasificado compactado al 95%.El
número de alcantarillas satisface el requerimiento hidrológico.

Figura 4.1
Foto referencial de puente existente,el mismo se utilizara en la alternativa planteada

56
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Figura 4.2
Fotos referencial de puente planteado

Para la presente propuesta del Puente se consideró en primer lugar la economía


del proceso constructivo, la funcionabilidad y el cumplimiento de los estudios de
geotecnia, hidrología topografía, y la disponibilidad de materiales para la
construcción del puente en estudio. A continuación se describe las
características del puente seleccionado:

 ALCANTARILLAS TMC DE 1.20 mts.DE DIAMETRO: Se utilizara 54mts.


lineales de alcantarillas TMC DE 1.2 DE ACERO GALVANIZADO,distrubuidas en
una batería de 10 unidades de TMC.
 MURO PANTALLA EN MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA: Serán de concreto
armado estos estarán emplazados en la margen izquierda y derecha del rio la cota
se determinara por los estudios hidrológicos y a la vez tendrá una adecuada
entrada y salida con la cota de la rasante de la trocha.

57
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

 MURO PANTALLA AGUAS ARRIBA Y AGUAS ABAJO : Estos muros serán


de concreto armado y confinaran la entrada y salida de las alcantarillas TMC DE
1.2M. tanto aguas arriba del rio como aguas abajo será fundado a -2.50m. del
fondo del rio por recomendación del estudio geotécnico. Estos tendrán
contrafuertes de en el sentido de contención y salida de la corriente del rio.
 RELLENO Sera con rellenado con material de relleno preferentemente granular
bien graduado y tamizado libre de piedras mayores de 75 mm y de material
orgánico material de relleno se colocara alternadamente a cada lado de la tubería
mettálca,para mantener la misma altura del nivel de relleno, según la norma
ASTM- A807 y la sección 502 de la EG-2013 del MTC.Su compactación no será
inferior a lo indicado en la subsección 205.128 (c)(1) de la EG-2013 DEL MTC.El
apisonado se puede hacer con un equipo manual o mecánico evitando golpear la
estructura.
 LOSA DE FUNDACION La Losa de fundación será de concreto armado y
soportar la estructura de alcantarillas y relleno de toda la batería.
 Veredas de Concreto: La sección de la vereda es de 15cm de espesor. La
resistencia utilizada para el concreto es de f’c=210 kg/cm2 y aceros de refuerzo
son de 4200 kg/cm2. Estas veredas transmiten las cargas provenientes de la
sobrecarga peatonal hacia la estructura
2. METAS DEL PROYECTO

El proyecto CONSTRUCCIÓN PUENTE ASACASI comprende de las siguientes


metas físicas:

* SUBESTRUCTURA DEL PUENTE:


La sub estructura está conformado por muros de concreto armado con
contrafuertes de pantalla de concreto armado de 5.0 de altura desde la base,
esta estructura tienen una resistencia del concreto de f’c=210kg/cm2. La
representación de este tipo de estructura es un muro en voladizo con
contrafuertes. Estas estructuras se realizaran a ambos extremos del puente. Se
tendrá que construir adicionalmente dos losas de aproximación una a cada
extremo del puente con la finalidad de reducir la sobrecarga aplicada al estribo
del puente la losa tiene un espesor de 20cm. El espesor de los contrafuertes es
de 40 cm. El espesor del talón y la punta correspondiente al estribo es de 5.60m.

* SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE:Comprende


 batería de alcantarillas .
 Relleno con material clasificado y compactado al 95%
 La sección de la losa de rodadura será hecha con paviemto flexible de
e=2”es de

58
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

* ACCESOS:
a) Construcción de losa de aproximación
b) Construcción muro de encauzamiento 20 ml..
c) Colocación de Señales Preventivas.
d) Colocación de Señales informativas
e) Colocación de Señales Reguladoras

4.3.1.1.2 ALTERNATIVA Nº 02: PUENTE VIGA LOSA L=25.0 m

a) PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA
Construcción del puente Viga losa de L=25.00ml con con estribos de concreto
armado y contrafuerte. con Subestructuras de Cimentación tipo profundo y
altura de 6.00 m. Resistencia de concreto de 210 Kg./cm2., y superestructura
que tendrá vigas 0.60m x 1.20m. Asimismo la Longitud entre ejes de apoyo 25
ml., espesor de losa 0.25m y la resistencia del concreto a emplear es de 280
Km/cm2.longitud de viga 25 m.l.
Figura 4.3
Detalles de un puente viga losa

59
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Para el diseño o propuesta del Puente a se consideró en primer lugar la


economía del proceso constructivo, la funcionabilidad, y la disponibilidad de
materiales para la construcción del puente en estudio. A continuación se describe
las características del puente :

 Vigas de Concreto: La sección utilizada para los arcos de concreto es de


0.50 x 1.20 y cuya resistencia del concreto es de f’c=350 kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2. estos vigas de concreto van a ser diseñados
para soporta solicitaciones de fuerzas de compresión y de flexión.
 Vigas Principales Longitudinales: La sección utilizada es de 0.60x1.50 m.
La resistencia utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2. Estas vigas longitudinales van a ser diseñadas
a solicitaciones de flexión y tracción y tienen una longitud de 15.00 m.
 Vigas Secundarias Longitudinales: La sección utilizada es de 0.40 x 1.50
m. La resistencia utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2. Estas vigas longitudinales van a ser diseñadas
a solicitaciones de flexión ya que no tienen la presencia del arco de concreto.
 Vigas Transversales (Diafragmas): La sección utilizada es de 0.40x1.00m.
La resistencia utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de

60
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

refuerzo son de 4200 kg/cm2. Estas vigas se comportan como diafragmas


para el tablero del puente.
 Vigas de Arriostre: La sección utilizada es de 0.25x0.90m. La resistencia
utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de refuerzo son de
4200 kg/cm2. Estas vigas se comportan como elementos que unen a los dos
arcos principales de esta estructura.
 Losa de Concreto: La sección de la losa es de 25cm de espesor. La
resistencia utilizada para el concreto es de f’c=280 kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2. Estas losas transmiten las cargas provenientes
del tren de cargas hacia las vigas longitudinales.
 Veredas de Concreto: La sección de la vereda es de 15cm de espesor. La
resistencia utilizada para el concreto es de f’c=210 kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2. Estas veredas transmiten las cargas
provenientes de la sobrecarga peatonal hacia la estructura.
Figura 4.4
Vista Panorámica e isométrica del Puente

b) METAS DEL PROYECTO

El proyecto CONSTRUCCIÓN PUENTE ASACASI comprende de las siguientes


metas físicas:

* FALSO PUENTE:
El falso puente es una combinación de estructuras de concreto armado y
estructuras metálicas, los trabajos a realizar son de montaje y desmontaje de
esta estructura provisional que tiene como finalidad servir de apoyo a la
estructura del puente durante su ejecución.

61
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

* SUBESTRUCTURA DEL PUENTE:


La sub estructura está conformado por muros de concreto armado con
contrafuertes de pantalla de concreto armado de 6.00 de altura desde la base,
esta estructura tienen una resistencia del concreto de f’c=210kg/cm2. La
representación de este tipo de estructura es un muro en voladizo con
contrafuertes. Estas estructuras se realizaran a ambos extremos del puente.
Se tendrá que construir adicionalmente dos losas de aproximación una a cada
extremo del puente con la finalidad de reducir la sobrecarga aplicada al estribo
del puente la losa tiene un espesor de 20cm. El espesor de los contrafuertes
es de 40 cm. El espesor del talón y la punta correspondiente al estribo es de
5.60m.

* SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE:


 La sección utilizada para las vigas de concreto es de 0.60 x 1.20 y cuya
resistencia del concreto es de f’c=350 kg/cm2 y aceros de refuerzo son de
4200 kg/cm2. estos arcos de concreto van a ser diseñados para soporta
solicitaciones de fuerzas de compresión y de flexión. Longitud de la viga
25.00ml.
 La sección de las vigas longitudinales es de 0.60x1.20 m. La resistencia
utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de refuerzo son de
4200 kg/cm2. Estas vigas longitudinales van a ser diseñadas a solicitaciones
de flexión y tracción y tienen una longitud de 25.00m.
 La sección de las vigas secundarias longitudinales es de 0.40 x 1.00 m. La
resistencia utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2..
 La sección de las vigas transversales es de 0.40x1.00m. La resistencia
utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de refuerzo son de
4200 kg/cm2. Estas vigas se comportan como diafragmas para el tablero del
puente.
 La sección de las vigas de arriostre es de 0.25x0.60m. La resistencia utilizada
para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de refuerzo son de 4200
kg/cm2. Estas vigas se comportan como elementos que unen a los dos vigas
principales de esta estructura.
 La sección de la losa es de 25cm de espesor. La resistencia utilizada para el
concreto es de f’c=280 kg/cm2 y aceros de refuerzo son de 4200 kg/cm2.
Estas losas transmiten las cargas provenientes del tren de cargas hacia las
vigas longitudinales.
* ACCESOS:
a) Construccion de losa de aproximación de concreto armado)
b) Construcción de 20 ml de Muros de Encauzamiento.
c) Colocación de Señales Preventivas.

62
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

d) Colocación de Señales informativas


e) Colocación de Señales Reguladoras

4.3.1.2 PUENTE CENTRO POBLADO CCASACANCHA

M) CONCEPCIÓN DEL PROYECTO.-


Para la realización del Proyecto su ubicación en una zona rural y emplazada
en una trocha debido a los costos,estudios
hidrológicos,hiddraulicos,transito,etc,se evaluaron técnicamente dos
alternativas :
Se consideró un puente TIPO BATERIA DE ALCANTARILLAS
Como uno de los parámetros para la elección del tipo de puente tenemos los
siguientes:
 La densidad de tráfico peatonal y el futuro vehicular que existirá;
 El proceso constructivo para este tipo de puentes por la luz existente;
 El entorno paisajístico que se combinara con la arquitectura planteada.
 El motivo fundamental para elegir la opción fue el estudio hidrológico.

N) DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA.-

El puente está conformado por una superestructura que es un puente tipo


Alcantarilla de aproximadamente 15.00 m de luz, tiene además accesorios como
barandas metálicas que son elementos de protección al tránsito peatonal.
Estas barandas tienen una altura de 1.20 m y por la longitud del puente de 15ml.
Cuentan con juntas de construcción colocadas equidistantemente.

El acabado del puente de tipo carrozable donde las barandas y guardavías serán
acabadas con pintura esmalte epóxido y poliuretano, solaqueado pintado en
color azul nocturno con látex American Color y el Revestimiento de los elementos
serán con enchape de láminas de piedra.

O) CONDICIONES FUNCIONALES

Las condiciones funcionales se han determinado por Normas, Manuales y/o


Especificaciones Técnicas y Bibliografías Especializadas en lo correspondientes
para puentes rurales y aplicadas al puente planteado, entre estas tenemos las
siguientes:

 Manual de Diseño de Puentes MTC


 Manual de diseño de puentes Alcantarilla del fabricante SIDERPERU
 Norma Técnica de Edificaciones E.020 “Cargas”
 Norma Técnica de Edificaciones E.060 “Concreto Armado
 Norma Técnica de Edificaciones E.090 “Estructuras Metálicas”

63
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

 DESIGN OF HIGHWAY BRIDGES BASED ON AASHTO LRFD Bridge Design


Specifications. Richard M.Barker y Otros.
 Análisis y Diseño de Puentes Segun AASHTO- LRFD con Aplicación del
SAP200, Cesar Alvarado Calderón
 Analisis, Diseño y Construcción de Puentes, Publicaciones ICG
 Apuntes de Clases de Maestría en Ingeniería Estructural Temas Avanzados,
Luis Zegarra Ciqueros y Antonio Blanco Blasco
 Apuntes de Clases en Ingeniería Estructural Diseño de Puentes de Concreto
Armado, Luis Zegarra Ciqueros
 Cimentaciones de Concreto Armado en Puentes, Eduardo Rivera Reyes
 Calculo de Estructuras de Puentes de Hormigon, Avelino F. Samartin Quiroga
 Design Of Modern Concrete Highway Bridges, Conrad P. Heins y Richard A.
Lawrie
 Diseño de Puentes tipo Viga-Losa Método AASHTO LRFD con el Módulo
Bridge del SAP-
 Puentes Análisis, Diseño y Contrucción, Jose Luis Bosio Velasquez y otros
 Puentes Tomo 1, Tomo 2, Tomo 3, Gustavo Taylor y Ernesto Valdes

P) DATOS GEOMÉTRICOS:
 Tipo de puente : PUENTE ALCANTARILLA
 Longitud del puente : L= 15 m
 Número de vías : 01 vías o carriles
 Ancho de vía : 3.60 ml.

 Ancho de veredas : 0.75 ml


 Ancho total del puente : 5.20 ml.
 Sardinel : No posee
 Desplome de sardinel : No posee
 Altura de baranda : 1.20 ml.

Q) OBRAS COMPLEMENTARIAS

Uno de los aspectos a considerar como obra complementaria será la ejecución


de las aproximaciones y salida del puente esto se considera dentro del presente
para lo cual se tendrá que adecuar la rasante de la trocha a la cota de piso
terminado del puente de manera tal que esta no signifique aumento de
pendiente en ambos sentidos.

64
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

4.3.1.2.1 ALTERNATIVA Nº 01: PUENTE ALCANTARILLA L=15 ml.

R) PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA

Construcción del puente Tipo Alcantarilla , con ALCANTARILLAS TIPO TMC


DE 1.2.” asentadas en una fundación tipo platea ce concreto armado estas
alcantarillas son confinados por cuatro frentes .En el frente de las márgenes
izquierda y derecha por muros tipo pantalla y en los frentes del rio aguas arriba
y aguas abajo muros tipo pantalla con contrafuertes estos tendrán una
cimentación a -2.50 m del fondo más bajo del rio con Subestructuras de
Cimentación tipo profundo y. Resistencia de concreto de 210 Kg./cm2., y
superestructura que tendrá como componentes 05 unidades de alcantarillas
TMC DE 1.2 mts. de diámetro separadas adecuadamente en el eje del puente
,a su vez será rellenado con material de relleno clasificado compactado al
95%.El número de alcantarillas satisface el requerimiento hidrológico

Figura 4.5
Foto referencial de puente existente,el mismo se utilizara en la alternativa planteada.

65
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Figura 4.6
Foto referencial de puente planteado

Para la presente propuesta del Puente se consideró en primer lugar la economía


del proceso constructivo, la funcionabilidad y el cumplimiento de los estudios de
geotecnia, hidrología topografía, y la disponibilidad de materiales para la
construcción del puente en estudio. A continuación se describe las
características del puente seleccionado:

66
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

 ALCANTARILLAS TMC DE 1.20 mts.DE DIAMETRO: Se utilizara 54mts.


lineales de alcantarillas TMC DE 1.2 DE ACERO GALVANIZADO,distrubuidas
en una batería de 05 unidades de TMC.
 MURO PANTALLA EN MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA: Serán de concreto
armado estos estarán emplazados en la margen izquierda y derecha del rio la
cota se determinara por los estudios hidrológicos y a la vez tendrá una adecuada
entrada y salida con la cota de la rasante de la trocha.
 MURO PANTALLA AGUAS ARRIBA Y AGUAS ABAJO : Estos muros serán
de concreto armado y confinaran la entrada y salida de las alcantarillas TMC DE
1.2M. tanto aguas arriba del rio como aguas abajo será fundado a -2.50m. del
fondo del rio por recomendación del estudio geotécnico. Estos tendrán
contrafuertes de en el sentido de contención y salida de la corriente del rio.
 RELLENO Sera con rellenado con material de relleno preferentemente granular
bien graduado y tamizado libre de piedras mayores de 75 mm y de material
orgánico material de relleno se colocara alternadamente a cada lado de la tubería
mettálca,para mantener la misma altura del nivel de relleno, según la norma
ASTM- A807 y la sección 502 de la EG-2013 del MTC.Su compactación no será
inferior a lo indicado en la subsección 205.128 (c)(1) de la EG-2013 DEL MTC.El
apisonado se puede hacer con un equipo manual o mecánico evitando golpear
la estructura.
 LOSA DE FUNDACION La Losa de fundación será de concreto armado y
soportar la estructura de alcantarillas y relleno de toda la batería.
 Veredas de Concreto: La sección de la vereda es de 15cm de espesor. La
resistencia utilizada para el concreto es de f’c=210 kg/cm2 y aceros de refuerzo
son de 4200 kg/cm2. Estas veredas transmiten las cargas provenientes de la
sobrecarga peatonal hacia la estructura

S) METAS DEL PROYECTO

El proyecto CONSTRUCCIÓN PUENTE CCASACANCHA comprende de las


siguientes metas físicas:
* SUBESTRUCTURA DEL PUENTE:
La sub estructura está conformado por muros de concreto armado con
contrafuertes de pantalla de concreto armado de 5.0 de altura desde la base,
esta estructura tienen una resistencia del concreto de f’c=210kg/cm2. La
representación de este tipo de estructura es un muro en voladizo con
contrafuertes. Estas estructuras se realizaran a ambos extremos del puente.
Se tendrá que construir adicionalmente dos losas de aproximación una a cada
extremo del puente con la finalidad de reducir la sobrecarga aplicada al estribo
del puente la losa tiene un espesor de 20cm. El espesor de los contrafuertes

67
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

es de 40 cm. El espesor del talón y la punta correspondiente al estribo es de


5.60m.

* SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE:Comprende


 batería de alcantarillas .
 Relleno con material clasificado y compactado al 95%
 La sección de la losa de rodadura será hecha con paviemto flexible de e=2”es
de
* ACCESOS:

a) Construcción de losa de aproximación


b) Construcción muro de encauzamiento 20 ml..
c) Colocación de Señales Preventivas.
d) Colocación de Señales informativas
e) Colocación de Señales Reguladoras

4.3.1.2.2 ALTERNATIVA Nº 02: PUENTE VIGA LOSA L=15.0 m

a) PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA

Construcción del puente Viga losa de L=15.00ml con con estribos de


concreto armado y contrafuerte. con Subestructuras de Cimentación tipo
profundo y altura de 6.00 m. Resistencia de concreto de 210 Kg./cm2., y
superestructura que tendrá vigas 0.60m x 1.20m. Asimismo la Longitud entre
ejes de apoyo 25 ml., espesor de losa 0.25m y la resistencia del concreto a
emplear es de 280 Km/cm2.longitud de viga 15 m.l.

Figura 4.7
Detalles de un puente viga losa

68
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Para el diseño o propuesta del Puente a se consideró en primer lugar la


economía del proceso constructivo, la funcionabilidad, y la disponibilidad de
materiales para la construcción del puente en estudio. A continuación se describe
las características del puente :

 Vigas de Concreto: La sección utilizada para los arcos de concreto es de


0.50 x 1.20 y cuya resistencia del concreto es de f’c=350 kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2. estos vigas de concreto van a ser diseñados
para soporta solicitaciones de fuerzas de compresión y de flexión.
 Vigas Principales Longitudinales: La sección utilizada es de 0.60x1.50 m.
La resistencia utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de

69
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

refuerzo son de 4200 kg/cm2. Estas vigas longitudinales van a ser diseñadas
a solicitaciones de flexión y tracción y tienen una longitud de 15.00 m.
 Vigas Secundarias Longitudinales: La sección utilizada es de 0.40 x 1.50
m. La resistencia utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2. Estas vigas longitudinales van a ser diseñadas
a solicitaciones de flexión ya que no tienen la presencia del arco de concreto.
 Vigas Transversales (Diafragmas): La sección utilizada es de 0.40x1.00m.
La resistencia utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2. Estas vigas se comportan como diafragmas
para el tablero del puente.
 Vigas de Arriostre: La sección utilizada es de 0.25x0.90m. La resistencia
utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de refuerzo son de
4200 kg/cm2. Estas vigas se comportan como elementos que unen a los dos
arcos principales de esta estructura.
 Losa de Concreto: La sección de la losa es de 25cm de espesor. La
resistencia utilizada para el concreto es de f’c=280 kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2. Estas losas transmiten las cargas provenientes
del tren de cargas hacia las vigas longitudinales.
 Veredas de Concreto: La sección de la vereda es de 15cm de espesor. La
resistencia utilizada para el concreto es de f’c=210 kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2. Estas veredas transmiten las cargas
provenientes de la sobrecarga peatonal hacia la estructura.
Figura 4.8
Vista Panorámica e isométrica del Puente

70
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

b)METAS DEL PROYECTO

El proyecto CONSTRUCCIÓN PUENTE CCASACANCHA comprende de las


siguientes metas físicas:

* FALSO PUENTE:
El falso puente es una combinación de estructuras de concreto armado y
estructuras metálicas, los trabajos a realizar son de montaje y desmontaje
de esta estructura provisional que tiene como finalidad servir de apoyo a la
estructura del puente durante su ejecución.

* SUBESTRUCTURA DEL PUENTE:


La sub estructura está conformado por muros de concreto armado con
contrafuertes de pantalla de concreto armado de 6.00 de altura desde la
base, esta estructura tienen una resistencia del concreto de f’c=210kg/cm2.
La representación de este tipo de estructura es un muro en voladizo con
contrafuertes. Estas estructuras se realizaran a ambos extremos del puente.
Se tendrá que construir adicionalmente dos losas de aproximación una a
cada extremo del puente con la finalidad de reducir la sobrecarga aplicada
al estribo del puente la losa tiene un espesor de 20cm. El espesor de los
contrafuertes es de 40 cm. El espesor del talón y la punta correspondiente
al estribo es de 5.60m.

* SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE:


 La sección utilizada para las vigas de concreto es de 0.60 x 1.20 y cuya
resistencia del concreto es de f’c=350 kg/cm2 y aceros de refuerzo son de
4200 kg/cm2. estos arcos de concreto van a ser diseñados para soporta
solicitaciones de fuerzas de compresión y de flexión. Longitud de la viga
25.00ml.
 La sección de las vigas longitudinales es de 0.60x1.20 m. La resistencia
utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de refuerzo son de
4200 kg/cm2. Estas vigas longitudinales van a ser diseñadas a solicitaciones
de flexión y tracción y tienen una longitud de 25.00m.
 La sección de las vigas secundarias longitudinales es de 0.40 x 1.00 m. La
resistencia utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de
refuerzo son de 4200 kg/cm2..
 La sección de las vigas transversales es de 0.40x1.00m. La resistencia
utilizada para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de refuerzo son de
4200 kg/cm2. Estas vigas se comportan como diafragmas para el tablero del
puente.
 La sección de las vigas de arriostre es de 0.25x0.60m. La resistencia utilizada
para el concreto es de f’c=350kg/cm2 y aceros de refuerzo son de 4200

71
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

kg/cm2. Estas vigas se comportan como elementos que unen a los dos vigas
principales de esta estructura.
 La sección de la losa es de 25cm de espesor. La resistencia utilizada para el
concreto es de f’c=280 kg/cm2 y aceros de refuerzo son de 4200 kg/cm2.
Estas losas transmiten las cargas provenientes del tren de cargas hacia las
vigas longitudinales.
* ACCESOS:
a) Construccion de losa de aproximación de concreto armado)
b) Construcción de 20 ml de Muros de Encauzamiento.
c) Colocación de Señales Preventivas.
d) Colocación de Señales informativas.
e) Colocación de Señales Reguladoras

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1 Costos en la situación “sin proyecto”

En la actualidad, no se considera un costos de mantenimiento por parte del


municipio o por parte de los pobladores del Centro Poblado Asacasi y la Centro
Poblado Ccasacancha, sin embargo de acuerdo a la visita insitu se pudo
evidenciar que existen faenas organizadas por las autoridades de los centros
poblados mencionados.

4.4.2 Costos en la situación “con proyecto”

A.1 Etapa de Inversion

En esta etapa se están considerando los costos realacionados a la elaboración


del expediente técnico, supervisión, capacitación, y manejo de impacto
ambiental.

La elaboración del expediente técnico contempla lo siguiente:

 Trabajos de Topografía
 Trabajos de Geología
 Trabajos de Geotecnia y canteras
 Trabajos de Hidrología
 Trabajos de Impacto Ambiental
 Planeamiento y Evaluación Económica
 Expediente Técnico de Construcción

A nivel del Presupuesto de infraestructura se considera cada uno de los


siguientes puntos :

72
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

 Obras provisionales
 Obras preliminares
 Puente
 Sub estructura estribos
 Super estructura - vigas
 Losa de concreto armado
 Veredas
 Postes de concreto y barandas
 Obra de encausamiento
 Accesos
 Pavimento
 Apoyos
 Proteccion del medio ambiente
 Flete
 Pruebas de control del concreto

En el apartado del Impacto Ambiental se considera los siguientes temas:


 Normatividad ambiental
 Plan de reforestación
 Señalización
 Manejo de campamento
 Manejo de cantera
 Educación ambiental
 Plan de seguridad

Bajo las consideraciones mencionadas, se presentan dos alternativas de


solución, las cuales se diferencian por el tipo de infraestructura a implementar,
los cuales se detallan a continuación:

Alternativa 1:

El Proyecto consiste en la construcción de un puente de concreto Tipo


Alcantarilla con un largo de 25 metros en el Centro Poblado de Asacasi y un
puente de concreto Tipo Alcantarilla con un largo de 15 metros en el Centro
Poblado de Ccasacancha. La inversión alcanza los S/ 1,583,399.42.

73
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 4.16
Presupuesto total
Descripcion Monto (S/)
COSTO DIRECTO 1,100,376
INFRAESTRUCTURA 1,083,917
EQUIPAMIENTO 10,459
GESTION 6,000
GASTOS GENERALES 137,547
SUB TOTAL 1,237,923
IGV (18%) 222,826
PRESUPUESTO OBRA 1,460,749
SUPERVISION DE OBRA 71,524
(5.65%)
EXPEDIENTE TECNICO (3.50%) 51,126
TOTAL PRESUPUESTO 1,583,399

Alternativa 2:

El Proyecto consiste en la construcción de un puente de concreto Tipo Viga Losa


con un largo de 25 metros en el Centro Poblado de Asacasi y un puente de
concreto Tipo Viga Losa con un largo de 15 metros en el Centro Poblado de
Ccasacancha. La inversión alcanza los S/ 1,782,944.50

74
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 4.17
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 01
PUENTE ASACASI (LARGO DE 25 M)
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) TOTAL
01 INFRAESTRUCTURA 629,179
01.01 SUBESTRUCTURA 471,574
01.01.01 OBRAS PROVISIONALES 63,193
01.01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 1,180
01.01.01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60M X 2.40M und 1.00 1,179.78 1,180
01.01.01.02 ALMACÉN DE OBRA Y GUARDIANÍA 21,000
01.01.01.02.01 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA GLB 1.00 8,000.00 8,000
01.01.01.02.03 ENERGIA ELECTRICA PROVISIONAL GLB 4.00 2,000.00 8,000
01.01.01.02.04 SERVICIOS HIGIENICOS MOVIL und 2.00 2,500.00 5,000
01.01.01.03 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS 20,000
01.01.01.03.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO PESADO Y LIVIANO GLB 1.00 20,000.00 20,000
01.01.01.04 DESVÍO DEL RIO ASACCASI 11,113
01.01.01.04.01 ACCESOS PROVISIONALES KM 0.80 5,206.11 4,165
01.01.01.04.02 ENCAUZAMIENTO DE CURSOS DE AGUA m3 1,200.00 5.79 6,948
01.01.01.05 LIMPIEZA DE TERRENO 5,100
01.01.01.05.01 RETIRO DE ARBUSTO,ROCAS,ETC M2 600.00 8.50 5,100
01.01.01.06 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO 4,800
01.01.01.06.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO PERMANENTE mes 6.00 800.00 4,800
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 90,747
01.01.02.01 EXCAVACIONES 4,421
01.01.02.01.01 EXCAVACIÓN EN SUELO NO CLASIFICADO BAJO AGUA m3 325.00 7.13 2,317
01.01.02.01.02 EXCAVACIÓN EN SUELO NO CLASIFICADO SECO DURO m3 334.00 6.30 2,104
01.01.02.02 RELLENOS 80,663
01.01.02.02.01 RELLENO :ENROCADO EN LOSA DE CIMENTACION m3 450.00 50.00 22,500
01.01.02.02.02 TRANSPORTE DE MATERIAL CLASIFICADO P/RELLENO m3 385.00 86.87 33,445
01.01.02.02.03 COMPATADO DE RELLENO ENTRE ALCANTARILLAS m3 200.00 70.69 14,138
01.01.02.02.04 COMPATADO DE RELLENO SOBRE ALCANTARILLAS m3 210.00 50.38 10,580
01.01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 5,662
01.01.02.03.01 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D< 5 Km m3 378.00 14.98 5,662
01.01.03 CONCRETO SIMPLE 20,141
01.01.03.01 SOLADO DE ESTRIBO 20,141
01.01.03.01.01 SOLADO E= 20cm, f'c= 140 kg/cm2 PARA ZAPATAS MURO PANTALLA m2 290.00 69.45 20,141
01.01.04 CONCRETO ARMADO 235,892
01.01.04.01 ENCOFRADOS 63,840
01.01.04.01.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO PANTALLA m2 798.00 80.00 63,840
01.01.04.02 CONCRETO 90,552
01.01.04.02.01 CONCRETO f'c= 210 kg/cm2 EN ZAPATAS, MURO PANTALLA Y ALAS m3 168.50 537.40 90,552
01.01.04.03 ACERO 81,500
01.01.04.03.01 ACERO fy= 4200 kg/cm2 EN ZAPATAS MUROS PANTALLA kg 6,329.02 5.50 34,810
01.01.04.03.02 ACERO fy= 4200 kg/cm2 EN MURO PANTALLA kg 8,489.18 5.50 46,690
01.01.05 LOSA DE CIMENTACION 33,194
01.01.05.01 CONCRETO f'c= 210 kg/cm2 EN LOSA m3 32.81 445.95 14,632
01.01.05.02 ACERO fy= 4200 kg/cm2 EN CIMIENTOS BAJO AGUA kg 3,375.00 5.50 18,563
01.01.06 GAVIONES MARGEN DERECHA 15,348
01.01.06.01 MURO DE ENCAUZAMIENTO AGUAS ARRIBA Y ABAJO GAVIONES H= 3.00 M m3 100.00 153.48 15,348
01.01.07 OTROS 13,060
01.01.07.01 VARIOS 13,060
01.01.07.01.01 DRENAJE EN PANTALLAS CON TUBOS PVC SAP D= 2" m 162.00 22.18 3,593
01.01.07.01.02 POZO DE RETENCION CON EMBOQUILLADO DE PIEDRA m2 210.00 45.08 9,467
01.02 SUPERESTRUCTURA 135,918
01.02.01 CONCRETO ARMADO 89,222
01.02.01.01 VEREDAS Y GUARDAVÍA 10,324
01.02.01.01.01 VEREDA Y GUARDAVÍA: CONCRETO; f´c= 210 kg/cm2 m3 27.00 382.36 10,324
01.02.01.02 ALCANTARILLA TMC 63,789
01.02.01.02.01 SUMINISTRO DE ALCANTARILLA DE FºGº DE 1.20m m 54.00 830.00 44,820
01.02.01.02.02 MONTAJE Y COLOCADO DE ALCANTARILLAS m 54.00 351.27 18,969

75
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 4.18
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 01
PUENTE ASACASI (LARGO DE 25 M)
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) TOTAL
01.02.01.03 LOSA DE APROXIMACIÓN 15,110
01.02.01.03.01 LOSA DE APROXIMACIÓN: CONCRETO F'C= 350 KG/CM2 m3 14.85 463.56 6,884
01.02.01.03.02 LOSA DE APROXIMACIÓN: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 12.83 80.00 1,026
01.02.01.03.03 LOSA DE APROXIMACIÓN: ACERO; FY= 4200 KG/CM2 kg 1,309.00 5.50 7,200
01.02.02 PAVIMENTOS 21,950
01.02.02.01 PAVIMENTO RIGIDO 21,950
01.02.02.01.01 ASFALTO EN CALIENTE E=4" m2 125.00 175.60 21,950
01.02.03 SEÑALES INFORMATIVAS Y PINTURA 4,382
01.02.03.01 PINTURA 4,382
01.02.03.01.01 PINTURA EN SEÑALIZACIÓN DE VÍA m 65.28 6.95 454
01.02.03.01.02 PINTURA EN BARANDA METÁLICA m 87.30 45.00 3,929
01.02.04 OTROS 12,424
01.02.04.01 BARANDAS 10,000
01.02.04.01.01 BARANDAS METÁLICAS m 50.00 200.00 10,000
01.02.04.02 PROTECTOR METÁLICO 2,424
01.02.04.02.02 DRENAJE PLUVIAL EN LOSA; TUBO Fº Gº Ø= 4" m 8.50 285.19 2,424
01.02.06 SEGURIDAD Y SALUD 7,940
01.02.06.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD 7,940
01.02.06.01.01 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL und 18.00 150.00 2,700
01.02.06.01.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA und 18.00 80.00 1,440
01.02.06.01.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 2.00 800.00 1,600
01.02.06.01.04 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD und 4.00 250.00 1,000
01.02.06.01.05 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO GLB 1.00 1,200.00 1,200
01.05 IMPACTO AMBIENTAL 21,686
01.05.01 NORMATIVIDAD AMBIENTAL 2,800
01.05.01.01 MONITOREO A LA APLICACIÓN DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO mes 5.00 280.00 1,400
01.05.01.02 SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO A LAS PAUTAS SOCIO AMBIENTALES mes 5.00 280.00 1,400
01.05.02 PLAN DE REFORESTACIÓN 2,360
01.05.02.01 PROTECCION DE RIBERA DE RIO Y ZONA DE DESLIZAMIENTO - CERRO CUYACU 2,360
01.05.02.01.01 TRAZo, REPLANTEO Y LIMPIEZA DE TERRENO m2 600.00 0.82 492
01.05.02.01.02 ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES - BUCCHILIA und 250.00 4.58 1,145
01.05.02.01.03 INSTALACIÓN DE PLANTONES und 250.00 2.89 723
01.05.03 SEÑALIZACIÓN 1,096
01.05.03.01 LETREROS DE 0.50m x 0.30m, e=1.40 MM und 4.00 88.03 352
01.05.03.02 LETREROS DE 0.50m x 1.00m, e= 1.40 MM und 4.00 186.03 744
01.05.04 MANEJO DE CAMPAMENTO 5,611
01.05.04.01 CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS und 4.00 135.54 542
01.05.04.02 SS.HH. Y MANTENIMIENTO - LETRINAS und 2.00 1,427.73 2,855
01.05.04.03 CLAUSURA DE LETRINAS und 2.00 108.12 216
01.05.04.04 MICRORELLENO SANITARIO und 2.00 350.00 700
01.05.04.05 CLAUSURA DE MICRORELLENO SANITARIO und 2.00 135.83 272
01.05.04.06 BOTIQUÍN und 1.00 1,025.00 1,025
01.05.05 MANEJO DE CANTERA 1,200
01.05.05.01 MANEJO DEL ÁREA DE CANTERA GLB 1.00 1,200.00 1,200
01.05.06 EDUCACIÓN AMBIENTAL 8,160
01.05.06.01 CHARLA A PERSONAL DE OBRA und 6.00 340.00 2,040
01.05.06.02 CHARLA A LA COMUNIDAD und 4.00 360.00 1,440
01.05.06.03 CHARLA A LOS ESTUDIANTES und 4.00 370.00 1,480
01.05.06.04 AFICHES AMBIENTALES und 500.00 1.00 500
01.05.06.05 POLOS CON LOGOTIPO AMBIENTAL und 150.00 18.00 2,700
01.05.08 PLAN DE SEGURIDAD 460
01.05.08.01 CINTAS DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN DE OBRA m 500.00 0.92 460

76
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 4.19
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 01
PUENTE ASACASI (LARGO DE 25 M)
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) TOTAL
02 EQUIPAMIENTO 5,230

02.01 SEÑALIZACIÓN 5,230

02.01.01 SEÑALIZACIÓN VERTICAL 5,230

02.01.01.01 SEÑALES PREVENTIVAS und 4.00 350.00 1,400

02.01.01.02 SEÑALES INFORMATIVAS und 3.00 350.00 1,050

02.01.01.03 SEÑALES REGULADORAS und 4.00 350.00 1,400

02.01.01.04 CIMENTACION DE SEÑALES INFORMATIVAS und 3.00 459.87 1,380

03 GESTION 3,000

03.01 CAPACITACIÓN EN CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE und 1.00 3,000.00 3,000

COSTO DIRECTO 637,408


GASTOS GENERALES 12.5 79,676
SUB TOTAL 717,084
I.G.V. 18% 129,075
PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA 846,159

GASTOS DE SUPERVISION 6.5% 41,432


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 3.5% 29,616

TOTAL DEL PRESUPUESTO 917,206

77
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 4.20
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 01
PUENTE CCASACANCHA (LARGO DE 15 M)
Descripción Und. Metrado Precio (S/.) TOTAL
INFRAESTRUCTURA 454,738
SUBESTRUCTURA 327,511
OBRAS PROVISIONALES 54,644
CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 1,180
CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60M X 2.40M und 1.00 1,180 1,180
ALMACÉN DE OBRA Y GUARDIANÍA 21,000
CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA GLB 1.00 8,000 8,000
ENERGIA ELECTRICA PROVISIONAL GLB 4.00 2,000 8,000
SERVICIOS HIGIENICOS MOVIL und 2.00 2,500 5,000
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS 20,000
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO PESADO Y LIVIANO GLB 1.00 20,000 20,000
DESVÍO DEL RIO ASANOCANCHA 6,714
ACCESOS PROVISIONALES KM 0.40 5,206 2,082
ENCAUZAMIENTO DE CURSOS DE AGUA m3 800.00 6 4,632
LIMPIEZA DE TERRENO 2,550
RETIRO DE ARBUSTO,ROCAS,ETC M2 300.00 9 2,550
TRAZO NIVELES Y REPLANTEO 3,200
TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO PERMANENTE mes 4.00 800 3,200
MOVIMIENTO DE TIERRAS 53,112
EXCAVACIONES 3,257
EXCAVACIÓN EN SUELO NO CLASIFICADO BAJO AGUA m3 250.00 7 1,783
EXCAVACIÓN EN SUELO NO CLASIFICADO SECO DURO m3 234.00 6 1,474
RELLENOS 44,193
RELLENO :ENROCADO EN LOSA DE CIMENTACION m3 300.00 50 15,000
TRANSPORTE DE MATERIAL CLASIFICADO P/RELLENO m3 195.00 87 16,940
COMPATADO DE RELLENO ENTRE ALCANTARILLAS m3 98.50 71 6,963
COMPATADO DE RELLENO SOBRE ALCANTARILLAS m3 105.00 50 5,290
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 5,662
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D< 5 Km m3 378.00 15 5,662
CONCRETO SIMPLE 10,070
SOLADO DE ESTRIBO 10,070
SOLADO E= 20cm, f'c= 140 kg/cm2 PARA ZAPATAS MURO PANTALLA m2 145.00 69 10,070
CONCRETO ARMADO 160,057
ENCOFRADOS 31,840
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO PANTALLA m2 398.00 80 31,840
CONCRETO 67,874
CONCRETO f'c= 210 kg/cm2 EN ZAPATAS, MURO PANTALLA Y ALAS m3 126.30 537 67,874
ACERO 60,343
ACERO fy= 4200 kg/cm2 EN ZAPATAS MUROS PANTALLA kg 4,688.17 6 25,785
ACERO fy= 4200 kg/cm2 EN MURO PANTALLA kg 6,283.28 6 34,558
LOSA DE CIMENTACION 24,587
CONCRETO f'c= 210 kg/cm2 EN LOSA m3 24.30 446 10,837
ACERO fy= 4200 kg/cm2 EN CIMIENTOS BAJO AGUA kg 2,500.00 6 13,750
GAVIONES MARGEN DERECHA 15,348
MURO DE ENCAUZAMIENTO AGUAS ARRIBA Y ABAJO GAVIONES H= 3.00 M m3 100.00 153 15,348
OTROS 9,694
VARIOS 9,694
DRENAJE EN PANTALLAS CON TUBOS PVC SAP D= 2" m 120.00 22 2,662
POZO DE RETENCION CON EMBOQUILLADO DE PIEDRA m2 156.00 45 7,032
SUPERESTRUCTURA 105,540
CONCRETO ARMADO 66,092
VEREDAS Y GUARDAVÍA 7,647
VEREDA Y GUARDAVÍA: CONCRETO; f´c= 210 kg/cm2 m3 20.00 382 7,647
ALCANTARILLA TMC 47,251
SUMINISTRO DE ALCANTARILLA DE FºGº DE 1.20m m 40.00 830 33,200
MONTAJE Y COLOCADO DE ALCANTARILLAS m 40.00 351 14,051

78
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 4.21
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 01
PUENTE CCASACANCHA (LARGO DE 15 M)
Descripción Und. Metrado Precio (S/.) TOTAL
LOSA DE APROXIMACIÓN 11,194
LOSA DE APROXIMACIÓN: CONCRETO F'C= 350 KG/CM2 m3 11.00 464 5,099
LOSA DE APROXIMACIÓN: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 9.50 80 760
LOSA DE APROXIMACIÓN: ACERO; FY= 4200 KG/CM2 kg 970.00 6 5,335
PAVIMENTOS 21,950
PAVIMENTO RIGIDO 21,950
ASFALTO EN CALIENTE E=4" m2 125.00 176 21,950
SEÑALES INFORMATIVAS Y PINTURA 2,646
PINTURA 2,646
PINTURA EN SEÑALIZACIÓN DE VÍA m 48.50 7 337
PINTURA EN BARANDA METÁLICA m 51.30 45 2,309
OTROS 6,913
BARANDAS 6,000
BARANDAS METÁLICAS m 30.00 200 6,000
PROTECTOR METÁLICO 913
DRENAJE PLUVIAL EN LOSA; TUBO Fº Gº Ø= 4" m 3.20 285 913
SEGURIDAD Y SALUD 7,940
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD 7,940
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL und 18.00 150 2,700
EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA und 18.00 80 1,440
SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 2.00 800 1,600
CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD und 4.00 250 1,000
RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO GLB 1.00 1,200 1,200
IMPACTO AMBIENTAL 21,686
NORMATIVIDAD AMBIENTAL 2,800
MONITOREO A LA APLICACIÓN DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO mes 5.00 280 1,400
SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO A LAS PAUTAS SOCIO AMBIENTALES mes 5.00 280 1,400
PLAN DE REFORESTACIÓN 2,360
PROTECCION DE RIBERA DE RIO Y ZONA DE DESLIZAMIENTO - CERRO CUYACU 2,360
TRAZo, REPLANTEO Y LIMPIEZA DE TERRENO m2 600.00 1 492
ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES - BUCCHILIA und 250.00 5 1,145
INSTALACIÓN DE PLANTONES und 250.00 3 723
SEÑALIZACIÓN 1,096
LETREROS DE 0.50m x 0.30m, e=1.40 MM und 4.00 88 352
LETREROS DE 0.50m x 1.00m, e= 1.40 MM und 4.00 186 744
MANEJO DE CAMPAMENTO 5,611
CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS und 4.00 136 542
SS.HH. Y MANTENIMIENTO - LETRINAS und 2.00 1,428 2,855
CLAUSURA DE LETRINAS und 2.00 108 216
MICRORELLENO SANITARIO und 2.00 350 700
CLAUSURA DE MICRORELLENO SANITARIO und 2.00 136 272
BOTIQUÍN und 1.00 1,025 1,025
MANEJO DE CANTERA 1,200
MANEJO DEL ÁREA DE CANTERA GLB 1.00 1,200 1,200
EDUCACIÓN AMBIENTAL 8,160
CHARLA A PERSONAL DE OBRA und 6.00 340 2,040
CHARLA A LA COMUNIDAD und 4.00 360 1,440
CHARLA A LOS ESTUDIANTES und 4.00 370 1,480
AFICHES AMBIENTALES und 500.00 1 500
POLOS CON LOGOTIPO AMBIENTAL und 150.00 18 2,700
PLAN DE SEGURIDAD 460
CINTAS DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN DE OBRA m 500.00 1 460

79
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 4.22
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 01
PUENTE CCASACANCHA (LARGO DE 15 M)
Descripción Und. Metrado Precio (S/.) TOTAL
EQUIPAMIENTO 5,230
SEÑALIZACIÓN 5,230
SEÑALIZACIÓN VERTICAL 5,230
SEÑALES PREVENTIVAS und 4.00 350 1,400
SEÑALES INFORMATIVAS und 3.00 350 1,050
SEÑALES REGULADORAS und 4.00 350 1,400
CIMENTACION DE SEÑALES INFORMATIVAS und 3.00 460 1,380
GESTION 3,000
CAPACITACIÓN EN CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE und 1.00 3,000 3,000

COSTO DIRECTO 462,968


GASTOS GENERALES 12.5 57,871
SUB TOTAL 520,839
I.G.V. 18% 93,751
PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA 614,589

GASTOS DE SUPERVISION 6.5% 30,093


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 3.5% 21,511

TOTAL DEL PRESUPUESTO 666,193

80
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

MODULO V: EVALUACION

81
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

5.1 EVALUACIÓN SOCIAL

5.1.1 Beneficios y Costos con Precios Sociales.

En inversión se utilizó el factor de conversión a precios sociales según el Anexo


SNIP 09 del Ministerio de Economía y Finanzas, que ha permitido los resultados
que se muestra en los cuadros siguientes. Se ha utilizado la tasa social de
descuento del 14%.
Tabla 5.1
EVALUACION SOCIAL - ALTERNATIVA 1
En miles
En miles de soles
de soles
Costo Excedent
Impacto
Año Inversión mantenimi e de Flujo neto
ambiental
ento producció
0 1250.89 17.13 -1,268
1 4.5 432.2 -840.35
2 0 455.3 -385.06
3 0 479.6 94.52
4 0 505.1 599.65
5 0 532.0 1,131.63
6 0 560.2 1,691.83
7 0 589.9 2,281.70
8 0 621.1 2,902.75
9 0 653.8 3,556.57
10 0 - 3,556.57
Tasa de Descuento 14.00%
VAN S/. 4,284.54
TIR 31%
B/C 3.78

Tabla 5.2
EVALUACION SOCIAL - ALTERNATIVA 2
En miles
En miles de soles
de soles
Costo Excedent
Impacto
Año Inversión mantenimi e de Flujo neto
ambiental
ento producció
0 1408.53 17.13 -1,426
1 4.5 432.2 -997.99
2 0 455.3 -542.70
3 0 479.6 -63.12
4 0 505.1 442.01
5 0 532.0 973.98
6 0 560.2 1,534.19
7 0 589.9 2,124.06
8 0 621.1 2,745.11
9 0 653.8 3,398.93
10 0 - 3,398.93
Tasa de Descuento 14.00%
VAN S/. 3,582.60
TIR 25%
B/C 2.77

82
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

5.1.2 Análisis de la Rentabilidad Económica a Precios Privados y Sociales

Sobre la base del Excedente del Productor, determinados a precios privados y


precios Sociales para las alternativas, se determinó el VAN y TIR en cada caso.
Tabla 5.3
Van (Miles de Soles) TIR (%)
Alternativas
Social Privado Social Privado
Alternativa I S/. 4,285 S/. 4,565 31% 20%
Alternativa II S/. 3,583 S/. 3,724 25% 14%
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que el VAN social y privado de la alternativa 1 es superior a


la alternativa 2, así mismo la primera alternativa presenta la tasa interna de
retorno más alta en comparación con la segunda alternativa. Por ello se
considera a la alternativa 1 como la más rentable económica y socialmente.

5.1.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Se ha determinado que las variables más sensibles del proyecto son:

Tabla 5.4
PRECIOS PRIVADOS (Variación en beneficios futuros)
Alternativa 1
Detalle ExP+10% ExP+5% Actual ExP-5% ExP-10%
VAN S/. 5,701.85 S/. 5,133.65 S/. 5,281.38 S/. 3,997.26 S/. 3,429.06
TIR 24% 22% 20% 17% 15%
B/C 2.55 2.20 1.97 1.49 1.14

Alternativa 2
ExP+10% ExP+5% Actual ExP-5% ExP-10%
VAN S/. 4,860.55 S/. 4,292.35 S/. 4,860.55 S/. 3,155.95 S/. 2,587.75
TIR 19% 17% 14% 12% 10%
B/C 1.69 1.38 1.01 0.75 0.43

Tabla 5.5
PRECIOS SOCIALES (Variación beneficios futuros)
Alternativa 1
Detalle ExP+10% ExP+5% Actual ExP-5% ExP-10%
VAN S/. 5,281.38 S/. 4,782.96 S/. 4,284.54 S/. 3,786.11 S/. 3,287.69
TIR 35% 33% 31% 28% 26%
B/C 4.69 4.23 3.78 3.32 2.87

Alternativa 2
ExP+10% ExP+5% Actual ExP-5% ExP-10%
VAN S/. 4,579.44 S/. 4,081.02 S/. 3,582.60 S/. 3,084.18 S/. 2,585.76
TIR 30% 27% 25% 23% 20%
B/C 3.58 3.18 2.77 2.37 1.96

83
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

En función al análisis de sensibilidad realizado se pudo evidenciar que el


proyecto tiene una sensibilidad máxima de 40% sobre la reducción de beneficios
futuros.

5.2 EVALUACION PRIVADA

5.2.1 Costos Incrementales

Es la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto”


para cada alternativa, como se muestra en los siguientes cuadros:

Tabla 5.6
FLUJO DE CAJA DESCONTADO A PRECIO DE MERCADO ALTERNATIVA 01
SIN PROYECTO CON PROYECTO FLUJO
COSTO
COSTO COSTO INCREMENTAL
AÑOS MANTEN. MANTEN. COSTO INVERSION F.A. 11 DESCONTADO
0 - - 1,605 1,605 1.00 1,605
1 6 6 0.90 5
2 - - 0.81 -
3 - - 0.73 -
4 - - 0.66 -
5 - 0.59 -
6 - 0.53 -
7 - 0.48 -
8 - 0.43 -
9 - 0.39 -
10 - 0.35 -
VACPM 1,611 1,610

Tabla 5.7
FLUJO DE CAJA DESCONTADO A PRECIOS MERCADO ALTERNATIVA 02
SIN PROYECTO CON PROYECTO FLUJO
COSTO COSTO COSTO
AÑOS MANTEN. MANTEN. INCREMENTAL F.A. 11
COSTO INVERSION DESCONTADO
0 - - 1,805 1,805 1.00 1,805
1 7,000 0.90 -
2 - 0.81 -
3 - 0.73 -
4 - 0.66 -
5 - 0.59 -
6 - 0.53 -
7 - 0.48 -
8 - 0.43 -
9 - 0.39 -
10 - 0.35 -
VAC 1,805 1,805 1,805

84
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

5.2.2 Área cultivada, rendimiento y costos de producción

La estimación del excedente del consumidor en ambos casos (con y sin


proyecto) es resultado de la información consignada en los cuadros siguientes:

Tabla 5.8
Área cultivada por Centro Pobladores y promedio de Ha
Cebada Habas Maíz Olluco Papa Quinua Trigo
Detalle
(Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has)
Centro Poblado Asacasi 42.552 9.205 37.809 39.63 686.608 4.84 15.9
Comunidad CCcasacancha 14.184 3.945 25.206 19.815 171.652 6.05 7.95

Tabla 5.9
Rendimiento promedio por Ha. Cultivada, por Centro Pobladores
Cebada Habas Maíz Olluco Papa Quinua Trigo
Detalle
(Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has)
C.P. Asacasi 3.55 1.32 4.20 6.61 13.20 1.21 1.33
C.P. Ccasacancha 3.55 1.32 4.20 6.61 13.20 1.21 1.33

Tabla 5.10
Costos de producción promedio por Ha cultivada por Centro Pobladores. (S/)
Cebada Habas Maíz Olluco Papa Quinua Trigo
Detalle
(Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has)
C.P. Asacasi 950 2,859 2,702 2,760 2,760 1,160 1000
C.P. Ccasacancha 950 2,859 2,702 2,760 2,760 1,160 1000

5.2.3 Beneficios en Situación Optimizada “Sin Proyecto"


Los beneficios optimizados “Sin Proyecto”, son calculados sobre la base del
Excedente Exportable de la producción agrícola de los principales productos. Se
ha aplicado a los costos de producción y el rendimiento de los cultivos actuales
un crecimiento optimista, con el fin de obtener un beneficio neto optimizado,
como se muestra los siguientes cuadros, el cálculo del VBP, se ha efectuado
teniendo en cuenta los precios en chacra y el máximo de producción exportable;

La tasa de crecimiento del 5% anual del valor de la producción se asume a partir


de las estimaciones hechas por las instituciones calificadoras de riesgo para el
Perú, que estiman un crecimiento promedio para Perú de entre el 4.5 % y 7.5%
para los próximos 10 años.
Tabla 5.11
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: ACTIVIDAD AGRICOLA
En miles de Soles a precios de mercado
AÑO
RUBRO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
VBP 972 1,011 1,051 1,093 1,137 1,183 1,230 1,279 1,330 1,383 1,439
CTP 267 278 289 301 313 325 338 352 366 381 396
Utilidad 705 733 762 793 824 857 892 927 964 1,003 1,043
*Se asume una tasa de crecimiento del valor de la producción del 4% anual.
Fuente: Elaboración propia

85
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

5.2.4 Beneficios en Situación “Con Proyecto”

Con la garantía de contar con un acceso permanente a la vía troncal, los


productores serán capaces de sacar toda la producción de la zona, además de
generar la motivación de mejorar la calidad de sus plantaciones y cultivos, es por
esa razón que asumimos una tasa de crecimiento de la productividad del 5%
anual a lo largo del periodo en los cultivos permanentes y rotatorios.

En ambos casos el cálculo del VBP, se ha efectuado teniendo en cuenta el


incremento de la producción tendiente a alcanzar los niveles promedio
provinciales y los precios en la zona de origen.

Los costos de producción fueron calculados, en función a la información facilitada


por los productores referidos a los costos de deshierbe, cosecha post cosecha,
comercialización y en general todos los gastos en que incurren los productores
para hacer llegar su producción al mercado.

Tabla 5.12
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: ACTIVIDAD AGRICOLA
En miles de Soles a precios de mercado
AÑO
RUBRO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
VBP 1,385 1,447 1,513 1,581 1,652 1,726 1,804 1,885 1,970 2,058 2,151
CTP 270 283 295 309 322 337 352 368 384 402 420
Utilidad 1,115 1,165 1,217 1,272 1,329 1,389 1,452 1,517 1,585 1,657 1,731

5.2.5 Beneficios Incrementales

El Excedente del Productor, es el ingreso adicional que obtienen los productores


por la puesta en marcha del proyecto. La diferencia del Valor Neto de la
Producción Agropecuaria con Proyecto menos el Valor Neto de la Producción
Agropecuaria Optimizada (sin proyecto), da el Excedente del Productor. Se
obtuvieron los siguientes resultados:

86
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 5.13
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: ACTIVIDAD AGRICOLA
En miles de Soles a precios de mercado
AÑO
RUBRO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
VBP
1,385 1,447 1,513 1,581 1,652 1,726 1,804 1,885 1,970 2,058 2,151
Con
CTP
Proyecto 270 283 295 309 322 337 352 368 384 402 420
Utilidad
1,115 1,165 1,217 1,272 1,329 1,389 1,452 1,517 1,585 1,657 1,731
VBP
972 1,011 1,051 1,093 1,137 1,183 1,230 1,279 1,330 1,383 1,439
Sin Proyecto CTP
267 278 289 301 313 325 338 352 366 381 396
Utilidad
705 733 762 793 824 857 892 927 964 1,003 1,043
Exc. del
Prod. 410 432 455 480 505 532 560 590 621 654 688
*En ambos casos se asume una tasa de crecimiento del valor de la producción del 4% anual.
**Según información de los productores se pierde no menos del 5% de la producción por la imposibilidad de vadear el
rio en temporada de lluvia.

5.2.6 Evaluación económica.

El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto, se expresa


en la evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios de
mercado.

A continuación se presenta el flujo de ingresos netos, diferenciando los costos


que serán asumidos por los beneficiarios y por las entidades estatales o privadas
que participan en el proyecto. Además, se presenta el valor actual de los ingresos
netos de cada alternativa.

Tabla 5.14
EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 1
(En miles de soles)
Impacto Costo Excedente de
Año Inversión Flujo neto
ambiental mantenimiento producción
0 1583.40 21.69 -1,605
1 6 475.4 -1,135.70
2 0 500.8 -634.88
3 0 527.5 -107.34
4 0 555.6 448.30
5 0 585.2 1,033.47
6 0 616.2 1,649.70
7 0 648.9 2,298.55
8 0 683.2 2,981.71
9 0 719.2 3,700.91
10 0 - 3,700.91
Tasa de Descuento 14.00%
VAN S/. 5,701.85
TIR 24%
B/C 2.55

87
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 5.15
EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 2
(En miles de soles)
Impacto Costo Excedente de
Año Inversión Flujo neto
ambiental mantenimiento producción
0 1,783 21.69 -1,805
1 6 475.4 -1,335.24
2 0 500.8 -834.43
3 0 527.5 -306.89
4 0 555.6 248.75
5 0 585.2 833.93
6 0 616.2 1,450.15
7 0 648.9 2,099.01
8 0 683.2 2,782.16
9 0 719.2 3,501.36
10 0 - 3,501.36
Tasa de Descuento 14.00%
VAN S/. 4,860.55
TIR 19%
B/C 1.69

5.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Una vez concluida la ejecución del PIP se hará entrega a la Municipalidad de


Provincial y la Junta de Usuarios quien será el ente responsable de las gestiones
para la operación, mantenimiento para lo cual se ha planteado organizar y
capacitar a la población beneficiaria, en la etapa de consolidación.

Los costos de operación, mantenimiento serán cubiertos por la Municipalidad


Provincial de Cotabambas, con los fondos presupuestados en la actividad
correspondiente al mantenimiento de vías.

Las entidades involucradas tienen la voluntad de participar de manera activa y


voluntaria en la ejecución del proyecto.

5.4 IMPACTO AMBIENTAL

El análisis de impacto ambiental es considerado un componente de la inversión


por ello ha sido incluido dentro del análisis de los costos de inversión del ítem
3.5.2. Lo cual involucra la realización de una serie de actividades que se
describen a continuación:

3.11.1 Actividades del proyecto

a. Etapa de planificación
- Contratación de mano de obra
- Identificación de canteras y botadores. Movilización de equipos y maquinarias
88
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

b. Etapa de construcción
- Construcción y operación de campamento
- Corte y excavación en material común
- Remoción de derrumbes
- Extracción de material de cantera
- Transporte de agregados
- Revestimientos
- Operación y mantenimiento de equipos

c. Etapa de operación y mantenimiento


Esta etapa comprende mayormente las labores de operación y mantenimiento
del puente, así como la limpieza del entorno del puente. Las actividades son:
- Remoción de derrumbes
- Limpieza de malezas

5.4.1 Descripción de los principales impactos ambientales

Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estará asociada


básicamente a la construcción del canal y en menor medida se presenta en las
canteras y en la construcción de la bocatoma y otras obras menores; en el
acápite siguiente se describen los principales impactos ambientales
identificados.

a. Etapa de Planificación
Impactos positivos

- Expectativa de Generación de Empleo


Al requerirse mano de obra no calificada se generan expectativas entre la
población local, otra fuente de generación de empleo temporal, se da con el
establecimiento de instalaciones y viviendas en las inmediaciones del lugar de la
obra y campamentos para el expendio de alimentos y bebidas, entre otros.

b. Etapa de Construcción
Impactos Negativos

- Perturbación de la tranquilidad en la población


Los habitantes de los caseríos y poblados podrán ver perturbada su tranquilidad,
debido a que durante el proceso de ejecución, los equipos y maquinarias
empleados generarían ruidos y vibraciones, además el movimiento de tierras
causaría problemas respiratorios, oculares y alérgicos.

- Posible contaminación de los suelos

89
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Probable perdida de calidad edáfica y de la vegetación circundante, debido a


derrames o vertidos accidentales de lubricantes, combustibles y grasas de
vehículos, maquinarias y equipos, esta situación se presenta latente en la zona
de trabajo, sin embargo por experiencia los problemas por contaminación de
suelos ocurren principalmente en los patios de máquinas, depósitos de cemento
y zonas aledañas, del mismo modo durante el proceso de desmantelamiento del
campamento, pueden quedar pisos de concreto, paredes de madera u otro
material, recipientes u otros contaminantes en alrededores.

- Posible contaminación de los cursos de agua


La probable afectación de la calidad de las aguas superficiales está referida a la
extracción inadecuada de materiales de cantera, movimiento de tierra y a la
construcción de obras de arte para el cruce de quebradas, estos trabajos podrán
incrementar los niveles turbidez y/o sólidos en suspensión del río Ccasacancha.

- Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce


Se prevé en esta etapa, una perdida progresiva de la vegetación silvestre en la
zona a consecuencia del tránsito limpieza y desbroce para la construcción del
puente.

- Alteración del paisaje.


Durante esta etapa, el paisaje actual presentará cambios debido a la eliminación
de la cobertura vegetal para la construcción de las columnas y cámaras de
anclaje del puente y el mismo puente.

c. Etapa de Operación y Mantenimiento

Impactos Positivos

- Mejora en la economía y bienestar de la población local


La población beneficiaria está dedicada básicamente a la actividad agrícola de
subsistencia y baja productividad debido principalmente a las restricciones para
colocar su producción en el mercado, posibilitando el desarrollo de la actividad
agropecuaria, el incremento del empleo de la mano de obra y subsecuentemente
la mejora del nivel de vida de la población.

Impactos Negativos

- En realidad ninguno, dado que el puente no perturbará el medio ambiente ni la


tranquilidad del pueblo.

5.4.2 Identificación de los impactos ambientales en la construcción de la


Infraestructura Vial

90
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

En el cuadro siguiente describimos la identificación de impactos ambientales con


la Matriz de Identificación de Impactos Ambiental.

Por lo tanto de acuerdo a la identificación efectuada, podemos afirmar que el


grado de significancia del impacto ambiental en la zona es de muy leve, por lo
que ambientalmente el proyecto propuesto es viable, así mismo se considera en
los Costos Directos del Proyecto, aquellos que corresponden a Tratamiento
Ambiental con reforestación en taludes, canteras, botaderos y otros.

Tabla 5.16
Matriz de indentificación de Impacto Ambiental
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ALTERACIONES INDICADORES DE CLASIFICACIÓN
MEDIO
AMBIENTALES IMPACTO
-3 -2 -1 0 1 2 3
Cambio en los flujos de Balance Hídrico y aforos
X
caudales de descarga
Introducción de
ZONA DE
Pérdidas de calidad de agua sustancias y/o sedimentos X
FRAGILIDAD
contaminantes
HÍDRICA
Interrupciones de flujos de
Número de cauces
aguas superficiales y/o X
interceptados
Subterráneas
Destrucción directa de Superficie con vegetación
vegetación en el trazo de la carretera
x
Destrucción de poblaciones Número de endémicas y
x
de especies protegidas protegidas
ZONA DE Destrucción de hábitat de Superficie de la cobertura
x
FRAGILIDAD especies de fauna arbórea desbrozada
ECOSISTEMAS Número de sitios de
Pérdida de lugares de
reproducción y/o nidificación
reproducción y fuentes de X
provisión de alimentos
Superficie de vegetación
Cambios micro-climáticos X
eliminada

Superficie y número de
Destrucción directa del suelo X
series de suelos
ZONA DE
FRAGILIDAD Transporte de
Aumento de erosión X
GEODINÁMICO Sedimentos
Número de zonas de
Aumento de inestabilidad de corte y relleno que
laderas presenten riesgos
X
geológicos

De lo anterior se muestra que son necesarias las medidas de mitigación y a


continuación se presenta el presupuesto para esta actividad, el mismo que ha
sido considerado durante la etapa de evaluación del presente perfil.

91
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Tabla 5.17
Presupuesto Impacto Ambiental
Puente
Descripción C.P. Asacasi
L=25m
IMPACTO AMBIENTAL 21,686.26
NORMATIVIDAD AMBIENTAL 2,800.00
MONITOREO A LA APLICACIÓN DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1,400.00
SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO A LAS PAUTAS SOCIO AMBIENTALES 1,400.00
PLAN DE REFORESTACIÓN 2,359.50
PROTECCION DE RIBERA DE RIO Y ZONA DE DESLIZAMIENTO - CERRO CUYACU 2,359.50
TRAZo, REPLANTEO Y LIMPIEZA DE TERRENO 492
ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES - BUCCHILIA 1,145.00
INSTALACIÓN DE PLANTONES 722.5
SEÑALIZACIÓN 1,096.24
LETREROS DE 0.50m x 0.30m, e=1.40 MM 352.12
LETREROS DE 0.50m x 1.00m, e= 1.40 MM 744.12
MANEJO DE CAMPAMENTO 5,610.52
CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS 542.16
SS.HH. Y MANTENIMIENTO - LETRINAS 2,855.46
CLAUSURA DE LETRINAS 216.24
MICRORELLENO SANITARIO 700
CLAUSURA DE MICRORELLENO SANITARIO 271.66
BOTIQUÍN 1,025.00
MANEJO DE CANTERA 1,200.00
MANEJO DEL ÁREA DE CANTERA 1,200.00
EDUCACIÓN AMBIENTAL 8,160.00
CHARLA A PERSONAL DE OBRA 2,040.00
CHARLA A LA COMUNIDAD 1,440.00
CHARLA A LOS ESTUDIANTES 1,480.00
AFICHES AMBIENTALES 500
POLOS CON LOGOTIPO AMBIENTAL 2,700.00
PLAN DE SEGURIDAD 460
CINTAS DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN DE OBRA 460

Puente
Descripción C.P. Ccasacancha
L=25m
IMPACTO AMBIENTAL 21,686
NORMATIVIDAD AMBIENTAL 2,800
MONITOREO A LA APLICACIÓN DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1,400
SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO A LAS PAUTAS SOCIO AMBIENTALES 1,400
PLAN DE REFORESTACIÓN 2,360
PROTECCION DE RIBERA DE RIO Y ZONA DE DESLIZAMIENTO - CERRO CUYACU 2,360
TRAZO, REPLANTEO Y LIMPIEZA DE TERRENO 492
ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES - BUCCHILIA 1,145
INSTALACIÓN DE PLANTONES 723

3.11.2 Medidas preventivas y/o correctivas

Las medidas preventivas y/o correctivas, tienen como objetivo evitar o mitigar los
impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto.

a. Durante el proceso constructivo es muy probable que se perturbe la


tranquilidad de los pobladores que residen cerca de los lugares donde se
trabajará, por lo que es necesario adoptar las medidas siguientes:

- Se exigirá el uso de silenciadores y el óptimo funcionamiento de los mismos,


para aminorar la emisión de sonidos, como consecuencia del empleo de las
maquinarias, vehículos y equipos.

- Se recomienda el humedecimiento diario de todas las áreas de trabajo para


evitar la diseminación de partículas de polvo.

92
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Los agregados transportados deberán ser humedecidos para evitar su


dispersión.

b. Para evitar la posible contaminación de suelos, se debe considerar las


siguientes medidas.

Se ha de dotar al campamento de un sistema de limpieza que incluya el recojo


de basura y su traslado a un relleno sanitario.

En los campamentos se instalarán sistemas para el manejo y disposición de


grasas y aceites, para lo cual se contará con recipientes herméticos para la
disposición de residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en
lugares adecuados para su posterior eliminación.

Si existieran derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de inmediato se


realizará acciones de limpieza y se depositará en el área seleccionada para la
disposición del material excedente.

Se considerará la posibilidad de donar las instalaciones del campamento a la


Centro Poblado, de lo contrario se procederá a desmantelar el campamento.

c. Para evitar la posible contaminación de los cursos de agua se debe


considerar las siguientes medidas.

Antes del inicio de las construcciones de las cámaras de anclaje y columnas se


debe desviar el curso de agua, mediante estructuras hidráulicas provisionales,
con lo que se evitará la generación de turbidez en las aguas, que podría afectar
a la flora y fauna acuática.

Se prohibirá el lavado de vehículos, maquinarias y equipos en los cursos de agua


para este fin se construirán áreas para el lavado y mantenimiento de maquinarias
debiendo contar con suelos impermeables (concreto o asfalto), cunetas
perimetrales, y trampas de grasas, que impidan que cualquier tipo de residuo
pueda afectar directamente o por efectos de escorrentía los cursos de agua.

5.4.3 ELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS

El criterio de decisión asumido para la selección de la mejor alternativa, es


seleccionar aquella alternativa que tenga el mayor valor actual neto (VAN), que
en términos económicos es la más conveniente para la sociedad; permitiendo
así que recursos que se ahorran al no elegir otra alternativa (menos rentable) se
dirijan a otras actividades, que al igual que este proyecto generen beneficios al
estado.

93
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

Se concluye que la mejor alternativa para la construcción del puente es la


Alternativa 1, la cual está compuesta por la construcción de un puente tipo
Alcantarilla para el Centro Poblado de Asacasi y el Centro Poblado Ccasacancha
que tienen una extensión de 25 metros y 15 metros, respectivamente.

5.5 GESTION DEL PROYECTO

La obra a ejecutar será por Contrata. El financiamiento para la ejecución del


proyecto estará garantizado por la Municipalidad Provincial de Cotabambas, la
cual cuenta con la experiencia necesaria, con los recursos y medios disponibles
como son: maquinarias, equipos, herramienta y personal calificado para realizar
este tipo de infraestructura.

Figura 5.1
Cuadro de Identificacion de actores, evaluación de sus roles, capacidad técnica y financiera

ACTORES FUNCIONES CAPACIDAD TECNICA CAPACIDAD TECNICA

La Muni cipalidad Provincial


Elaboracion del PIP de Cota bambas (MPC)
UNIDAD La MPC ti ene la ca pacidad
"Construcción del Puente cuenta con el personal
a l tamente calificado para fi nanciera para lleva r a cabo
FORMULADORA Carrozable Asacasi y
l a funcion asignada.
Casacancha" cumpl ir las funciones
a s ignadas

La Gerencia de
Elaboracion del Infra estructura de l a MPC La MPC ti ene la ca pacidad
expediente Tecnico y cuenta con el personal fi nanciera para construir
UNIDAD EJECUTORA ejecucion del proyecto tecni ca altamente calificado i nfra estructura, a demas se
en los cronogramas y con equipos necesarios encuentra dentro de sus
prestablecidos pa ra ejecutar el presente pri ori dades.
proyecto.

Dura nte la elaboracion del Los beneficiarios tienen


Perfi l colaboracion del Los pobladores la capacidad financiera
Es tudio a nivel de pre presentan actas de para curbrir parte del
POBLADORES i nversion son responsables compromiso para la costo de mantemiento
del buen funcionamiento de servidumbre del Puente. durante la post inversion
l a i nfraestructura vi al.
del proyecto.

5.5.1 Plan De Implementación


La programación de actividades previstas para el logro de las actividades para
el desarrollo de las metas propuestas en la alternativa seleccionada, se
encuentra en los anexos, donde se indica la secuencia de actividades y ruta
crítica.

94
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

5.5.2 Inversión
En esta etapa la unidad responsable de la ejecución es la Municipalidad
Provincial de Cotabambas, con una modalidad de administración directa.
5.5.3 Operación y Mantenimiento
En esta etapa, en las actividades de mantenimiento rutinario y periódico, estará
a cargo de la Municipalidad Provincial de Cotabambas conjuntamente con la
Municipalidad Distrital de Tambobamba, contando con la participación activa de
la población beneficiada.

95
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE
COTABAMBAS - APURIMAC”

Figura 5.2
Flujograma de Pre Inversión, Inversión y Post Inversión

PRE INVERSION POST INVERSION


INVERSION Responsable de Operacion y Mantenimiento: MPC
Responsable de formulacion del MPC Responsable de la ejecucion del MPC
Responsable de supervision y monitoreo MPC a traves
Responsable de evaluacion del PIP, OPI-MPC Responsable de supervision y monitoreo MPC a traves de Ing. Residente
de ing. Residente

Costo S/ 1´100,376
Mejora en el desarrollo socioeconomico de la zona
Costo S/ 51,126
Elaboracion del PIP Cons truccion de
"Construcción del El a boración del
Puente Asacasi y
Puente Carrozable Evaluación Expendiente Infraestructura vial en adecuadas condiciones
Ca s a cancha
Técni co
Asacasi y Casacancha"

Adecuado mantenimiento de la via.

Presupuesto Total S/ 1´583,399

96
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ASACASI Y
CCASACANCHA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS -
APURIMAC”

5.5.4 Financiamiento
El financiamiento para la ejecución del proyecto está garantizado por la
Municipalidad Provincial de Cotababmbas la cual cuenta con la experiencia
necesaria, con los recursos y medios disponibles como son: maquinarias,
equipos, herramienta y personal calificado para realizar este tipo de
infraestructura
Las fuentes de financiamiento para el desarrollo de la presente inversión
provienen de los fondos de canon minero.
Así mismo para las acciones de Operación y Mantenimiento de la infraestructura
vial, será financiado por la Municipalidad Distrital de Tambobamba con fondos
provenientes de recursos ordinarios.

Tabla 5.18
Fuente de Financiamiento
Financiamiento del Proyecto
Fuente
Fuente Monto Total
Municipalidad
Canon Minero S/ 1´583,399
Provincial de Cotambabas

97
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE CHOQQUECCA Y PUMAMARCA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE
COTABAMBAS - APURIMAC”

5.6 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Tabla 5.19
Alternativa N° 1
Resumen Narrativo Índices Objetivamente Verificables Medios de Verificación Supuestos
·El financiamiento del proyecto se concreta.
1. Al 1er año de ejecución del proyecto
·Informes sobre flujo ·La comunidad se mantiene organizada a lo largo del tiempo y
el flujo vehicular se ha incrementado.
vehicular maneja adecuadamente la infraestructura construida.
2. La accesibilidad al 100% de los
·Registro de asistencia a las ·La comunidad se mantiene organizada a lo largo del tiempo y
Mejorar el nivel de mercados locales y regionales
I.E. de los alumnos de la zona maneja adecuadamente la infraestructura construida.
FIN

vida del poblador de incrementa el nivel de ingresos de los


·Reportes sobre indicadores ·La comunidad encuentra mercado para los productos
la zona agricultores .
de salud cultivados no destinados para autoconsumo.
3. La vialidad permanente mejora el
·Estudios sobre el nivel de ·La comunidad es capaz de adecuar su producción a las nuevas
acceso a los servicios de salud y
ingresos de la población facilidades de acceso a la vía troncal y los nuevos mercados.
educación.
·Las familias realizan labores de salud preventiva.

1. Desde el inicio del proyecto el 100% · Se dispone de las partidas presupuestarias consideradas en el
· Estudios sobre flujo
de vehículos pequeños y menores expediente técnico
vehicular
transitan por la vía. · Los transportistas siguen operando la ruta
PROPOSITO

Adecuado Acceso vial a · Estadísticas del Ministerio


2. La vía se mantiene operativa en · Se mantiene la rentabilidad en el servicio de transporte
los mercados, como a de Agricultura.
forma permanente ·La comunidad se organiza para hacer buen uso de la vía.
los servicios de salud y · Recolección de
3. La rentabilidad de la actividad ·Se aprovechan las nuevas oportunidades de mejorar los
educación información a través de
agrícola mejora en 5% cada ano por el ingresos de la comunidad.
encuestas a los comuneros.
mejor acceso a los mercados. ·Se aprovechan las nuevas oportunidades de acceso a la salud y
· Evaluación de Impacto.
educación.

· Informe de conformidad ·El presupuesto para estudios, obras y mantenimiento son


· El del expediente técnico del Expediente Técnico. consignados en PIA del 2008.
corresponde al 100% de las necesidades · Acta de entrega de terreno. ·El expediente técnico es formulado bajo criterios técnicos y
Estudios.
COMPONENTES

del servicio. · Acta de fundación de la normativos estrictos.


· Se ejecutan el 100% de las obras junta de usuarios, actas de ·La falta de una vía de acceso segura y permanente, es la causa
Obras de
comprendidas en el Expediente Técnico. reuniones e informes. para el servicio restringido de transporte en la zona.
infraestructura.
·El diseño geométrico de la vía permite · Informes de supervisión, ·Los criterios de producción y comercialización de los
el aprovechamiento del 100% de la inspección de obra. productores se adaptan a la mayor facilidad de acceder a los
Operación y
capacidad de carga de los vehículos. · Informe de entrega y mercados.
mantenimiento.
·El puente se mantiene en servicio los conformidad de obra. ·Se lleva a cabo oportunamente la operación y mantenimiento
365 días del año. · Liquidación física y del puente.
financiera

1. Formulación del expediente técnico.


2. Obra de mejoramiento de la carretera.
- Rehabilitación de la superficie de
rodadura.
- Construcción de drenes y alcantarillas ·El presupuesto para la obra es programado, calendarizado y
1. Expediente técnico. - Construcción de cunetas. · Contratos de ejecución de ejecutado.
- Reducción de pendientes críticas obras. ·No ocurre fenómeno climatológico que retrase el desarrollo de
2. Construcción de un - Obras complementaria · Pago por honorarios de las obras o incremento del costo del proyecto.
ACCIONES

puente sobre el río - Mitigación de impactos ambientales supervisión e inspección de ·Los transportistas y pobladores financian los costos de
Hatunmayu. 3. Construcción del puente san Antonio obra mantenimiento de la vía
- Construcción de un puente de 12 · Informe de entrega y ·Los miembros de la comunidad siguen comprometidos con el
3. Organización de la metros de luz. conformidad de obra proyecto, brindan la ayuda ofrecida para la ejecución y
Junta de Usuarios para - Mitigación de impactos · Liquidación física y desarrollo del proyecto.
operación y 4. Trabajos de operación y financiera · No se produzca una gran sequía que afecte a las fuentes de
mantenimiento. mantenimiento de la carretera y el · Fotografías agua, ni condiciones climáticas adversas que perjudique la
puente. producción.
- Organización de junta de usuarios y
productores
- Taller sobre mantenimiento de vías
afirmadas
98
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE CHOQQUECCA Y
PUMAMARCA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC”

MODULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACION

99
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE CHOQQUECCA Y
PUMAMARCA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC”

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación económica y del impacto
ambiental, así como de los análisis de Sensibilidad y Sostenibilidad anteriormente
descritos, se concluye que el PIP “CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL
CENTRO POBLADO DE ASACASI Y CENTRO POBLADO DE CCASACANCHA
DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC” es
VIABLE, para lo cual se ha elegido la alternativa 01 como la más rentable.

b) Recomendaciones

Se recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto de Inversión Pública


por ser rentable y sostenible en el tiempo.

100
“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN EL CENTRO POBLADO DE CHOQQUECCA Y
PUMAMARCA, DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC”

MODULO VII: ANEXOS

101

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy