Unidad 4,5 Habilidades Directivas
Unidad 4,5 Habilidades Directivas
Unidad 4,5 Habilidades Directivas
NACIONAL DE
MÉXICO
INSTITUTO
TECNOLÓGICO
DE APIZACO
UNIDAD 4: MANEJO DEL ESTRÉS
Este concepto proviene del término inglés stress y está asociado al estado que se produce a partir
de hechos que generan agobio o angustia. Cuando un sujeto recibe demandas que le resultan
excesivas, comenzará a sentir ansiedad y a experimentar diversos síntomas.
Los factores que pueden producir el estrés se conocen como estresores y son estímulos que, ya
sea de forma directa o por una vía indirecta, desestabilizan el equilibrio del organismo que recibe
el nombre de homeostasis.
Estamos en una época en la que el estrés está más presente que nunca, pero ¿qué nos causa
estrés?, ¿por qué ahora hay más casos? El ritmo acelerado en el que estamos inmersos es el
principal motivo, unido a la falta de seguridad económica que gran parte de la población está
pasando por culpa de la crisis, la cual nos deja con menos posibilidades de disfrutar del poco
tiempo libre que nos queda. Muchas veces sabemos que estamos estresados, pero no sabemos
bien el motivo, normalmente no se trata de una única cosa, se suelen juntar varios problemas.
¿Qué nos causa estrés? A continuación los 7 motivos principales que nos estresan.
1-MOTIVOS LABORALES
El trabajo estresante al que nos tenemos que enfrentar en esta época, hace que estemos más
nerviosos de lo normal. Prisas, exceso de responsabilidades, malas relaciones con compañeros y
jefes. En muchos casos hay menos gente en la plantilla de lo que sería recomendable, y eso hace
que los trabajadores tengan más trabajo y carga mental. También en muchas ocasiones hay miedo
de decir “no” a las demandas laborales que se exceden de nuestro trabajo habitual, negarse sería
un riesgo de despido y con lo mal que está el mercado laboral hoy en día, hay temor a ser
despedidos. Para minimizar el estrés laboral, sería recomendable aprovechar bien los ratos libres
que tengamos, piensa, ¿qué es lo que más te gusta hacer?, ¿con qué disfrutas muchísimo? Aunque
tengas poco tiempo libre, practica tus hobbies y sobretodo cuídate con buena alimentación y
duerme las horas necesarias.
2-PERSONAS TÓXICAS
El ambiente en el que estamos la mayor parte del tiempo, influye mucho en el estrés. Las personas
tóxicas nos quitan energía y positividad. Para saber si tienes en tu entorno a personas que te
perjudican, sólo tienes que escuchar a tus emociones. Si sientes rabia, estrés, pena, en resumen, si
tienes malas sensaciones es porque estás ante personas tóxicas. Las personas sanas, son esas que
cuando estamos en contacto con ellas, nos hacen sentir a gusto y las emociones están positivas,
son como un rayo de luz que mejoran nuestras emociones. Lo ideal para que un mal ambiente no
nos cause estrés, sería estar el mínimo tiempo posible con este tipo de personas. Pero como
muchas veces no es posible, porque puede tratarse de familia, o en el trabajo donde tenemos que
pasar tantas horas, sería bueno que el poco tiempo libre que tuviéramos se disfrutara a tope, para
así equilibrar la balanza de negatividad a la que hemos tenido que estar expuestos.
3-PENSAMIENTOS NEGATIVOS
Uno mismo puede estresarse sin que hayan motivos importantes. Si la mente está centrada en lo
negativo que hay en nuestra vida, nos estresaremos rápido. Es necesario centrar los pensamientos
en cosas agradables y no dejar que el pesimismo nos inunde. Hay que cultivar la tolerancia, dejar
de lado la perfección, las ansias de conseguir las metas, las prisas. Todo eso sólo sirve para caer en
el estancamiento. No hemos venido a esta vida a ser perfectos y eficientes, hemos venido a ser
felices y como en infinidad de frases se ha dicho “lo importante no es la meta sino el camino” y
aunque parezca una utopía es totalmente cierto, en el camino hay cosas que disfrutar. Debemos
estar atentos y mirar alrededor, en vez de mirar hacia el futuro. Sólo hay un lugar en el que puedes
vivir y disfrutar, y es este momento presente, el que tienes aquí y ahora, si dejas que tu mente se
vaya hacia el pasado o futuro, te estresarás y será un estrés no real, porque te lo creas tú con tus
pensamientos.
4-PÉRDIDAS IMPORTANTES
Los fallecimientos de seres queridos, amistades o personas a las que estábamos apegados, es una
de las más difíciles situaciones estresantes. En la mayoría de casos se requiere ayuda profesional.
Son cambios en nuestra vida irreversibles y muy dolorosos. Pasaremos por una serie de etapas de
duelo en la que el dolor irá remitiendo y seremos capaces de seguir adelante con normalidad.
5-AMORES Y DESAMORES
El amor está demostrado que es una de las mayores causas que nos producen felicidad. Pero
cuando no es llevado a cabo de una manera sana, nos perjudica. Relaciones de pareja conflictivas
producen muchísimo estrés. Casos de dependencia emocional, personas que tienen la autoestima
baja y aguantan que no las traten bien, miedo a perder al otro, etc. El dicho “es mejor estar solo
que mal acompañado” por desgracia muchas personas no lo cumplen, y eso les generará fuentes
de estrés poco recomendables. También las personas que no tienen pareja, pero se ilusionan con
alguien que no les corresponde, pueden llegar a acostumbrarse al sufrimiento, a estar detrás de
alguien que no puede ser. Con todas estas acciones erróneas, lo que conseguimos es eliminar el
bienestar y se nos va acumulando el estrés.
6-ESTRÉS ACÚSTICO
Es un tema del que se habla poco, pero estar muchas horas expuesto a entornos de mucho bullicio
estresa, sobretodo, si hay obligación de estar en esos ambientes de contaminación acústica
habitualmente. Lo que se puede hacer para contrarrestar eso, sería dedicar diariamente un tiempo
exclusivo para nosotros mismos a solas, para escuchar música relajante a bajo volumen, hacer
yoga, practicar relajación.
7. LA SOLEDAD
Vivimos en la época de las telecomunicaciones y ahora hay más soledad que nunca. Las relaciones
humanas han empeorado. Cada vez es más habitual disminuir el contacto real, por el contacto con
el ordenador y demás aparatos electrónicos. Años atrás la gente se relacionaba durante más
tiempo cara a cara. Debemos tratar de pasar más tiempo en el contacto humano, que usando
máquinas.
2. Nivel Emocional o Psicológico: Este nivel se presenta cuando el estrés afecta al sistema nervioso
cambiando los ánimos de las personas que lo padecen. El sujeto puede no presentar ninguna
anomalía y a continuación caer en una terrible preocupación o ponerse a llorar sin razón alguna.
Inquietud, nerviosismo, ansiedad, temor o angustia.
Deseos de llorar y/o un nudo en la garganta.
Irritabilidad, enojo o furia constante o descontrolada.
Deseos de gritar, golpear o insultar.
Dificultad para tomar decisiones.
Dificultad para concentrarse.
Disminución de la memoria.
Lentitud de pensamiento.
Cambios de humor constantes.
Depresión.
3. Nivel de Conducta: a medida que los problemas de estrés aumentan, algunos trastornos
aumentan cada vez más, haciéndose notar en la conducta del día a día.
Moverse constantemente.
Risa nerviosa.
Rechinar los dientes.
Tics nerviosos.
Problemas sexuales.
Comer en exceso o dejar de hacerlo.
Beber o fumar con mayor frecuencia.
Dormir en exceso o sufrir de insomnio.
Cuadro Clínico.
El estrés incluye 'distrés', con consecuencias negativas para el sujeto sometido a estrés, y 'eustrés',
con consecuencias positivas para el sujeto estresado. Es decir, hablamos de eustrés cuando la
respuesta del sujeto al estrés favorece la adaptación al factor estresante. Por el contrario, si la
respuesta del sujeto al estrés no favorece o dificulta la adaptación al factor estresante, hablamos
de distrés.
Fase de adaptación:
También se le conoce como fase de resistencia y se presenta cuando se mantiene la situación de
alerta sin que exista relajación. Es entonces cuando el organismo intenta retornar a su estado
normal, y se vuelve a producir una nueva respuesta fisiológica, manteniendo las hormonas en
situación de alerta permanente. Esta fase llega a su límite cuando se agota la energía.
Fase de agotamiento:
Sucede cuando el estrés se convierte en crónico, y se mantiene durante un período de tiempo que
varía en función de cada individuo. En esta fase se experimenta debilidad y aparece una sensación
de angustia y ansiedad que termina por afectar la salud física y/o emocional de la persona.
Los principales signos y síntomas que se observan en un individuo en esta fase son: apatía, colitis,
gastritis, úlceras, insomnio, irritabilidad, enfermedades cardiacas, depresión, etc.
Entre las causas más comunes de estrés en el trabajo se encuentran las siguientes:
Excesiva carga de trabajo.
Problemas interpersonales con compañeros y superiores lo que afecta el clima laboral.
Falta de conocimientos especializados para desarrollar las funciones.
Amenaza continua de recorte o restructuración organizacional.
Situaciones familiares y personales que obstaculizan e interfieren el desempeño en el
trabajo.
4.4.1 PERSONALES
Todos sentimos estrés en algún punto. Se trata de una reacción normal y saludable ante un
cambio o desafío. Pero el estrés que continúa por más de algunas semanas puede dañar su salud.
Evite que el estrés le provoque una enfermedad aprendiendo maneras en las que puede
manejarlo.
4.4.2 ORGANIZACIONALES
Al acostumbrarnos a la vida tan agitada que llevamos, somos muchos lo que ni siquiera nos
percatamos del nivel de estrés que llevamos, solemos quitarle importancia al creer que no hay
mucho que hacer para combatirlo, ya sea dentro de nuestra vida personal o laboral.
Al acostumbrarnos al estrés, es común encontrarnos con síntomas como ansiedad, inquietud,
nerviosismo, temor o angustia, el problema es que es casi imposible darnos cuenta del problema si
no se reflexiona fuertemente sobre esto.
Los principales estresores laborales son: la falta de control sobre nuestras tareas, ambiente laboral
difícil, sobre carga de trabajo y alta responsabilidad por nivel de puesto.
El estrés es una respuesta natural difícil de evitar, sin embargo, existen varias claves que podemos
realizar de nuestro lado para combatirlo, las cuales les enlistaremos a continuación:
Antes de ir al trabajo
1. Mide bien tu tiempo. Aunque no lo crean, el levantarse tarde e ir en contra del reloj para llegar
a tiempo a la oficina, puede ser un gran causante de estrés.
2. Repasa tus tareas del día. Haz un análisis rápido de tus responsabilidades diarias, asegurándote
de llevar todo lo necesario para poder cubrirlas, de esa manera no tendrás que regresar por
alguna cosa que hayas olvidado, causando un mayores tensiones a lo largo del día.
En el trabajo
3. Planea tus tareas. Es importante que pongas prioridad a tus responsabilidades. Sabemos que
tienes muchas cosas por hacer, sin embargo, si no organizas adecuadamente tu atención a las
prioritarias, todas pueden salir mal.
4. Deja un tiempo para pensar. Al sentirte ahogado por las numerosas tareas a entregar, son
muchas las veces que las llevamos a cabo sin darle la precisa atención a cada una de ellas,
presentando errores en las mismas. Esta situación reduce la eficiencia y productividad en TODOS
los casos.
5. Toma un descanso. Son varias las empresas que cuentan con salas o cocinetas donde puedes
reunirte con algunos compañeros para distraerte aunque sea 5 minutos.
Esta actividad es sumamente recomendable ya que el trabajar horas sin parar no sólo disminuirá
tu capacidad de concentración, sino que tu capacidad de retención se verá mermada.
Un simple ejercicio de estiramiento, levantarte y caminar por la oficina puede reducir
dramáticamente tu cansancio mental y nivel de estrés.
6. Organiza tu lugar de trabajo. Inconscientemente nuestro lugar y ambiente de trabajo influye de
gran manera en nuestra estabilidad mental. Por ejemplo, tienes que entregar un proyecto en
menos de 10 minutos, y aunque ya lo tenías listo con una semana de anticipación, no logras
encontrarlo entre la pila de papeles que tienes sobre tu escritorio por el desórden que tienes entre
tus archivos.
7. Evita distracciones. Sabes que hoy es tu día límite para entregar esa tarea en la que tanto has
trabajado, sin embargo, recibes 10 llamadas al día, de las cuales poco menos de la mitad suelen
ser personales, lo que provoca que estés corriendo al último momento para poder concluirlo. Evita
atender asuntos personales lo más posible y dedicarle el tiempo laboral a temas laborales.
Fuera del trabajo
8. Desconéctate del trabajo. Sabemos que para muchos de ustedes, el desconectarse por
completo del trabajo puede ser un gran reto, incluso estando de vacaciones. Bien hemos abordado
el tema de si eres workaholic o no, sin embargo, es uno de los principales puntos que pueden
llevar al estrés a su punto máximo.
Si has decidido pedir días de vacaciones, disfrútalos al máximo, deja tus tareas cubiertas con
antelación (lo más posible) y olvídate en la medida de lo posible de esa tensión laboral, te
aseguramos que al regresar te sentirás con mucha más claridad mental.
En conclusión, no dejes que el estrés acabe contigo.
Son muchas las actividades que puedes realizar para distraerte y eliminarlo. Ejemplo de ellas:
Come sano, duerme lo suficiente, haz ejercicio, lee, evita llevarte preocupaciones a casa y organiza
el trabajo de manera racional y realista.
(CHAVARRIA, 2015)
UNIDAD 5: SOLUCIÓN ANALÍTICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS.
Concepto de solución
La palabra solución proviene del latín solutĭo que se refiere a la acción o efecto para resolver
alguna dificultad o duda.
Concepto de Decisión
La palabra decisión proviene del latín decisĭo que se refiere a la resolución que se elige para alguna
cosa.
(ANONIMO, 2016)
Evaluar los resultados: Una vez se haya intentado la respuesta nueva, se deberán observar
las consecuencias, por ejemplo: ¿Suceden las cosas tal y como estaban previstas? ¿Las
alternativas seleccionadas han resultado eficaces? ¿Las nuevas alternativas son más
eficaces que las utilizadas hasta ahora?...
Referencias
anonimo. (2010). desarrollo sustentable. Obtenido de 5. ESCENARIO MODIFICADO:
https://sites.google.com/site/desarrollosustentableequipo6/home/unidad-5