Energía en Los Agroecosistemas
Energía en Los Agroecosistemas
Energía en Los Agroecosistemas
Unidad para el
trabajo y energía
Cuando nosotros tenemos un agroecosistemas; es decir, un ecosistema natural en el cual
hemos introducido especies vegetales, como bosques, pradera, desierto. Agroecosistema es
un ecosistema modificado. Por ejemplo: un desierto que tiene pocas plantas, yo le coloco
sistema de riego y le coloco esparrago, uvas; lo estoy convirtiendo en agroecosistema. Esos
ecosistemas dependen de la energía. La fotosíntesis es un proceso que depende de energía.
Para los agroecosistemas, se necesita varias fuentes de energía, una energía ecológica que está
provista esencialmente por la radiación solar. El sol nos provee una cantidad de energía que es
al que se utiliza para la fotosíntesis, es una energía diaria, gratuita. También en los
agroecosistemas, se puede hacer uso de la energía cultural. Y la energía cultural es la energía
que el hombre transforma y aplica en los sistemas. Puede ser energía biológica (cuando
proviene de un ser vivo; el hombre a través de la mano de obra) y energía industrial
( maquinaria: para hacer un arado yo he utilizado una buena cantidad de energía, cada
componente como metal, vidrio, plástico , necesita energía para ser fabricado ya demás
necesita energía para mover la maquinaria como combustible)
La energía ecológica es aquella que es necesaria para la fotosíntesis que es a través del cual las
plantas van a producir biomasa. La producción de carbohidratos, almidones depende de una
fuente de energía que permite que las planas transformen el carbono inorgánico (CO2) en
carbono orgánico. Las plantas han podido utilizar la energía solar como fuente energética y eso
es porque los fotones tienen una cantidad de energía en función de su longitud de onda, los
fotones pueden transferir, transportar una cantidad de energía, esa energía incide sobre los
cuerpos y puede transformarse en calor o en tras formas. El sol está a una distancia tal de
nuestro planeta que permite que el flujo de energía en el tope de la atmosfera de nuestro
planeta sea aproximadamente constante. El sol esta compuesto de hidrógeno, helio, estos
elementos están reaccionando permanentemente, a partir de la cual se disipa una gran
cantidad de calor. Pero esta radiación, llega a nuestro tope de la atmosfera, a un valor de 1366
W/m2 (1366 J por segundo por m2), lo cual es un montón de energía. Pero esa constante es
aplicable bajo dos condiciones, a) es en el tope de la atmosfera; es decir, por encima de
nuestra atmosfera, b)en una superficie perfectamente perpendicular a los rayos solares
(principalmente en el ecuador). Es por eso que no toda la superficie de nuestro planeta recibe
la misma cantidad de energía.
Nuestro planeta es ligeramente más achatados en los polos y más ensanchados en el ecuador.
Como nuestro planeta es una esfera, hay algunas regiones como el trópico o el ecuador que
tienen los rayos solares concentrados en un área menor y por lo tanto reciben más energía.
Conforme nos alejamos del ecuador (polos) y nuestro planeta va siendo más oblicuo, los rayos
solares se van concentrando en una superficie mayor así que se recibe menos energía. La
temperatura promedio de nuestro planeta es mayor en el ecuador y va disminuyendo
conforme nos acercamos hacia los polos; por eso tenemos casquetes glaciares.
La superficie de nuestro planeta es 4πr2; esos 1366 son recibido sobre una superficie igual a
πr2. Eso quiere decir, que 1366 tenemos que dividirlo entre 4.
Ese promedio de 1366 entre 4 es aprox, 342 W m2; ósea cada m2 recibiría en promedio 342.
Esos 342, no llega todo a la superficie, la atmosfera se convierte en una pantalla; la atmosfera
se convierte en una superficie de refracción. La luz reflejada será 107; mientras que 67 son
absorbidos por la atmosfera (esto se debe a que los gases se calientan). Las radiaciones se van
absorbiendo en función a la profundidad. Diferentes radiaciones son absorbidas por diferentes
gases. Cuanto más pesado el gas, mayor longitud de onda que absorbe.
Nuestro planeta está en equilibrio, entra tanta radiación solar como se pierde radiación (entre
solar reflejada y radiación de onda larga)
Aquí se ve la cantidad de enrgía que incide sobre la superficie del suelo en kU h/m2. Zonas
muy lluviosas como Loreto, Huanuco, San Martin tienen menor radiación porque el techo de
nubes es más frecuente, las precipitaciones son más abundantes.
La región andina tiene valores de 5.5- 6.5 . Con la región andina estamos a mayor altitud,
tenemos menos atmosfera; entonces la atmosfera provee menos protección. Las nubosidades
intensas durante enero- febrero- marzo durante una buena parte del año, el cielo esta
despejado entonces llega a la superficie del suelo toda la constante solar.
Esta energía es la que utilizan las plantas para producir alimentos, fibras, forrajes,
medicamentos, bicombustibles.
De toda la energía utilizada en el sol, solo una parte pequeña es utilizada en la fotosíntesis;
porque si se considera todo el espectro de las radiaciones que el sol emite, solo una fracción
pequeña es fotosintéticamente activa (luz visible) que varia en 390 nm-750 nm. Por debajo de
la luz visibles está los rayos UV y tiene más energía. Algunos mencionan que los rayos Uv es
una radiación ionizante. Una radiación ionizante es cuando los que incide sobre un organismo
vivo puede causar formación de radicales (mutaciones, cáncer)
Los fotosistemas funcionan entre 680 a 700 nm de longitud de onda lo cual quiere decir que la
luz azul que tiene 400 nm puede ser útil pero tiene que perder energía hasta llegar a una
energía de 700 nm. La luz azul de 400 nm tiene más energía que la luz roja de 700 nm.
Entonces que los fotones tengan que ser degradados para llegar a 700 hace que se pierda un
poco de energía y a esto se conoce como INEFICIENCIA FOTOQUIMICA.
Para hacer más óptima las capturas de la luz, las plantas pueden generar mayor cantidad de
pigmentos. Por ejemplo, al clorofila a y b tienen picos de absorción de luz en 400-450 nm y
luego en 650-680 nm; pero entre 500-600 nm (luz verde), las clorofilas son pocos eficiente ya
que reflejan la luz, es por eso que la clorofila se ve verde( en lugar de absorber, refleja).
Entonces la luz verde, no es util para la fotosintesis.
La presencia de carotenoides incrementa un poco esta absorción porque pueden tener una
absorción de luz un poquito mayor permitiendo al absorción de radiaciones entre azul, indigo,
verde pero casi no absorben anda de rojos; es por eso que suelen verse amarillenta, rojizos.
En las algas hay pigmentos como la fitocianina, ficoeritrina que permiten la absorción de
longitudes de onda en el verde pero reflejan los azules.
Las plantas tienen una eficiencia fotosintética promedio de 0.1%. La eficiencia fotosintética no
es solo dependiente de la luz sino también dependiente de los fatores que pueden afectar la
planta como falta de agua, disminución de temperatura; van a reducir su eficiencia.
Una fracción relativamente pequeña de la energía que el sol nos provee, realmente se
convierte en energía química aprovechable; ya sea, biomasa, forraje para los animales, azúcar
para fabricar alimentos, almidones.
La eficiencia puede variar dependiendo del sistema. En promedio la vegetación natural tiene
una eficiencia fotosintética de 0.1% . Trigo (0.2%). Arroz (0.3%), Papa ( 0.4%), Maíz(0.5%),
Forrajes cultivados (3%) y la caña de azúcar ( puede superar 4%).