Energía en Los Agroecosistemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Cuando nosotros pensamos en un sistema productivo, de inmediato pensamos en la

rentabilidad, pensamos en la productividad. Como agrónomos, estamos acostumbrados a


pensar en kilos por hectárea. Muchos de los cursos que llevamos en nuestra currícula, están
orientados a que optimicemos la producción. Levamos cursos de suelo, de sanidad vegetal, de
manejo de malezas, postcosecha, todo eso orientado a que mi sistema productivo sea más
eficiente, sea el que produzca más, sea el que logre mayor rendimiento; obviamente todos
queremos cosechar más. Pero TAMBIÉN, TENEMOS CURSOS EN EL QUE TAMBIÉN NOS ENSEÑA
QUE Debemos optimizar las ganancias, optimizar los ingresos. Producir mucho es bueno. Pero
por supuesto yo tengo que producir para ganar. Al final de cuentas la agricultura es una
actividad económica. El objetivo de incrementar el rendimiento es hacer el máximo beneficio
económico; beneficio para los productores, para las familias que dependen de la producción,
beneficio para el consumidor porque aumentando los rendimientos, tengo menos costo de
consumo. Pero, también tenemos que pensar en que es lo mejor para el planeta y en ese
sentido; tenemos que pensar que nuestro sistema tiene que ser eficiente y óptimo, no sólo en
rendimiento, rentabilidad; sino también en uso de energía.

Para comenzar la clase de hoy tenemos dos sistemas completamente diferentes


donde espero el concepto de energía comience a generar un pequeño bichito que
taladre en la cabeza.
A la izquierda tenemos un sistema productivo de papa en los Andes central, donde hay
producción de papa con insumos locales. Esta es una familia campesina  y esta 
familia está produciendo papa en una parcela familiar posiblemente de 5000-4000 m2
y están utilizando semillas locales que generalmente ellos se proveen de la semilla
intercambiandola con sus vecinos u obteniendola de los parajes más altos.Recuerden
ustedes que la papa producida en altura suele tener menor presión de enfermedades,
menor presión de virus y por lo tanto tener mejor calidad de semilla. Están labrando el
suelo y surcandolo con arado de yunta. El arado de yunta no necesita combustible los
bueyes se alimentan de pasto y forraje generalmente obtenido del mismo campo.
Están utilizando estiércol como fuente de nutrientes posiblemente también fertilizantes.
Posiblemente a la producción de papa le pongan urea, fosfato, algo de potasio pero se
van a basar mucho en los insumos locales y por supuesto en la mano de obra. El
rendimiento promedio que una parcela está puede obtener, puede variar de 25 a 30
toneladas por hectárea.Todavía no es un rendimiento espectacular, todavía estamos
debajo; digámoslo así, de ese óptimo productivo o ese techo productivo que se puede
alcanzar en la región de los Andes. Alguna vez, algunas parcelas experimentales con
adecuada fertilización, con NPK completo, con buen manejo d enfermedades y plagas;
sobre todo del gorgojo de los Andes; a nivel de parcela obtuvimos 75 toneladas por
hectárea.Eso nos da una idea de cuál sería el potencial productivo de la papa si
nosotros manejamos todas las variables. Obviamente fue una parcela de 200 m2. Pero
obviamente nos dio una idea que en estas condiciones, en un año buena de lluvias y
con adecuada cantidad de nutrientes; Incluso en un suelo ligeramente ácido, ustedes
pueden obtener un rendimiento espectacular y obviamente si ustedes extienden este
experimento, los factores ambientales se vuelven cada vez más restrictivos, ya sea
porque el suelo es muy ácido, es muy pedregoso, ya sea porque la fertilización es
insuficiente, ya sea porque el clima afecta y lo común es que el rendimiento varíe en la
mitad de ese óptimo; algunos productores pueden obtener 50 toneladas por ha si
aplican más fertilización. Y es papa, recuerden ustedes que la papa tiene 22 a 25% de
materia seca, osea que tiene buena cantidad de almidones y proteínas; asiq ue la
cantidad de energía que ustedes pueden obtener de una cosecha de papa, sería
suficiente para alimentar y recuperar la energía que ustedes han gastado. Esa es la
racioanlidad de cultivar, la racionalidad de la agricultura. Yo gasto 1 joule para obtener
10 joules. Yo trabajo 10 días para alimentarme 40 días o 100 días.
A la derecha hay un sistema diferente. Una producción de tomate en invernadero. El
invernadero esta hecho en materiales resistentes, hay metal, hay plástico . Los
sustratos posiblemente sean grava o de repente, lana de roca que es un material un
poquito más poroso, más liviana, retiene mucha agua y no pesa tanto como la grava. A
veces, ustedes pueden ver lana de roca, en algunos adornos florales, se colocan las
flores frescas en lana de roca que parece una esponja pero está hecha de cuarzo muy
poroso. A  través de ellos, fluye una solución nutritiva, con N, P , K; y todos los
elementos esenciales, que fluye por lo genral, de sistemas de circulación; es decir, se
inyecta ela gua y luego se recupera y esa solucion que se recupera, se vuelve a
recargar de nutrientes y se recicla. Son variedades mejoradas que pueden tener de 10
a 12 pisos de frutos.
Alguna vez estuve en una de estas plantaciones. Esta si se hizo en campo, en arena y
es un vacilón porque las plantas tienen como 2.20 m de alto y tienen 13 pisos de frutos
de tomate colgantes, desde los rojos abajo hasta lo más verdecitos,  arriba. Entonces
ustedes pueden pasarse el año entero cosechando frutos. Manejo de plagas óptimo, o
sea con aspersiones y cuando es necesario; manejo de enfermedades óptimo, con
insumos externos, con aplicación de fungicidas, insecticidas en las dosis adecuadas.
Incluso pueden haber inyectores instalados en los corredores para que en lugar del
personal sea simplemente una aspersión. El riego se hace a través de la solución o
incluso puede asperjarse a hacerse aspersiones para reducir la temperatura. Material
de vidrio con aluminio. Uno de estos invernaderos puede alcanzar 300, 350 toneladas
de tomate por hectárea, 350.000 kilos de tomate por hectárea. 
Cuando ustedes miraron la estadística de la producción de tomate. Si buscan, por
ejemplo, rendimientos promedio de tomate en Reino Unido, en Bélgica, en Holanda.
Ustedes se sorprenden de que el promedio de rendimiento sea 280 toneladas por
hectárea porque una gran parte de la producción de tomate tiene que ser en
invernadero. Porque Holanda en Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, son países
donde la producción de tomate fuera de campo no sería posible por la temperatura
baja, excepto, por supuesto, en veranos muy cortos. Pero la mayor parte de la
producción se realiza en invernaderos. Con que frecuencia consumes tomates en
nuestra dieta? ¿Cuántas veces a la semana comen tomate? Todos los días, un Belga,
un alemán, un inglés, también come a diario. La diferencia entre ellos y nosotros es
que el belga come tomate cuando la temperatura externa es -5°C o - 10°C; el inglés
también; entonces, la producción de tomate es para abastecer el mercado local, sobre
todo, para comer tomate fresco, tomate ensaladero, es en invernadero. Y los
invernaderos pueden mantenerse pueden mantenerse acomodos 20°C o 22°C aún
cuando afuera es nieve. En la Universidad Católica de Lovaina, cerca de donde estaba
nuestra oficina, había un invernadero, era una belleza de invernadero; el sistema era
climatizado con calderas, afuera nevaba a -3°C pero adentro estaba 25°C, y eso se
hacía con recirculación y circulaba aire caliente y aire húmedo para que las plantas no
se estresan porque cuando hace mucho frío el aire se seca, entonces dentro el aire
está húmedo porque se calienta, se genera vapor mantiene 70-80% humedad relativa.
Ustedes recuerdan que los inviernos europeos suelen ser de días cortos y la planta
necesita por lo menos 12 horas de luz; asi que cuando se oscurecía el día, se
encendía luces Led y se iluminaba por 2 horas más para que el fotoperiodo se
completará, incluso habías en la parte superior, un panel solar que giraba, se
orientaba hacia el sol, a pesar de que a veces, no había mucho sol,  pero aprovechaba
un  poquito de ela iluminación para recuperar energía y se comía tomate fresco en
enero, febrero. Pero el tomate tiene 90% de agua. Se recuperó 10% de materia seca,
principalmente, azúcares,ácido cítrico, licopeno.

Una de las primeras


que se desarrollo

Unidad para el
trabajo y energía
Cuando nosotros tenemos un agroecosistemas; es decir, un ecosistema natural en el cual
hemos introducido especies vegetales, como bosques, pradera, desierto. Agroecosistema es
un ecosistema modificado. Por ejemplo: un desierto que tiene pocas plantas, yo le coloco
sistema de riego y le coloco esparrago, uvas; lo estoy convirtiendo en agroecosistema. Esos
ecosistemas dependen de la energía. La fotosíntesis es un proceso que depende de energía.

Para los agroecosistemas, se necesita varias fuentes de energía, una energía ecológica que está
provista esencialmente por la radiación solar. El sol nos provee una cantidad de energía que es
al que se utiliza para la fotosíntesis, es una energía diaria, gratuita. También en los
agroecosistemas, se puede hacer uso de la energía cultural. Y la energía cultural es la energía
que el hombre transforma y aplica en los sistemas. Puede ser energía biológica (cuando
proviene de un ser vivo; el hombre a través de la mano de obra) y energía industrial
( maquinaria: para hacer un arado yo he utilizado una buena cantidad de energía, cada
componente como metal, vidrio, plástico , necesita energía para ser fabricado ya demás
necesita energía para mover la maquinaria como combustible)
La energía ecológica es aquella que es necesaria para la fotosíntesis que es a través del cual las
plantas van a producir biomasa. La producción de carbohidratos, almidones depende de una
fuente de energía que permite que las planas transformen el carbono inorgánico (CO2) en
carbono orgánico. Las plantas han podido utilizar la energía solar como fuente energética y eso
es porque los fotones tienen una cantidad de energía en función de su longitud de onda, los
fotones pueden transferir, transportar una cantidad de energía, esa energía incide sobre los
cuerpos y puede transformarse en calor o en tras formas. El sol está a una distancia tal de
nuestro planeta que permite que el flujo de energía en el tope de la atmosfera de nuestro
planeta sea aproximadamente constante. El sol esta compuesto de hidrógeno, helio, estos
elementos están reaccionando permanentemente, a partir de la cual se disipa una gran
cantidad de calor. Pero esta radiación, llega a nuestro tope de la atmosfera, a un valor de 1366
W/m2 (1366 J por segundo por m2), lo cual es un montón de energía. Pero esa constante es
aplicable bajo dos condiciones, a) es en el tope de la atmosfera; es decir, por encima de
nuestra atmosfera, b)en una superficie perfectamente perpendicular a los rayos solares
(principalmente en el ecuador). Es por eso que no toda la superficie de nuestro planeta recibe
la misma cantidad de energía.
Nuestro planeta es ligeramente más achatados en los polos y más ensanchados en el ecuador.
Como nuestro planeta es una esfera, hay algunas regiones como el trópico o el ecuador que
tienen los rayos solares concentrados en un área menor y por lo tanto reciben más energía.
Conforme nos alejamos del ecuador (polos) y nuestro planeta va siendo más oblicuo, los rayos
solares se van concentrando en una superficie mayor así que se recibe menos energía. La
temperatura promedio de nuestro planeta es mayor en el ecuador y va disminuyendo
conforme nos acercamos hacia los polos; por eso tenemos casquetes glaciares.

La superficie de nuestro planeta es 4πr2; esos 1366 son recibido sobre una superficie igual a
πr2. Eso quiere decir, que 1366 tenemos que dividirlo entre 4.

Ese promedio de 1366 entre 4 es aprox, 342 W m2; ósea cada m2 recibiría en promedio 342.
Esos 342, no llega todo a la superficie, la atmosfera se convierte en una pantalla; la atmosfera
se convierte en una superficie de refracción. La luz reflejada será 107; mientras que 67 son
absorbidos por la atmosfera (esto se debe a que los gases se calientan). Las radiaciones se van
absorbiendo en función a la profundidad. Diferentes radiaciones son absorbidas por diferentes
gases. Cuanto más pesado el gas, mayor longitud de onda que absorbe.

Nuestro planeta está en equilibrio, entra tanta radiación solar como se pierde radiación (entre
solar reflejada y radiación de onda larga)

Aquí se ve la cantidad de enrgía que incide sobre la superficie del suelo en kU h/m2. Zonas
muy lluviosas como Loreto, Huanuco, San Martin tienen menor radiación porque el techo de
nubes es más frecuente, las precipitaciones son más abundantes.

La región andina tiene valores de 5.5- 6.5 . Con la región andina estamos a mayor altitud,
tenemos menos atmosfera; entonces la atmosfera provee menos protección. Las nubosidades
intensas durante enero- febrero- marzo durante una buena parte del año, el cielo esta
despejado entonces llega a la superficie del suelo toda la constante solar.

Arequipa, Moquegua hay mayor intensidad de radiación porque la atmosfera es delgada.


Las plantas utilizan la energía del sol para convertir CO2 en carbohidratos (biomasa vegetal)
para eos se necesita agua, nutrientes y la clorofila que es la que se encarga de capturar la
energía. Se puede decir que la clorofila es la base bioquímica de la fotosíntesis.

Esta energía es la que utilizan las plantas para producir alimentos, fibras, forrajes,
medicamentos, bicombustibles.

De toda la energía utilizada en el sol, solo una parte pequeña es utilizada en la fotosíntesis;
porque si se considera todo el espectro de las radiaciones que el sol emite, solo una fracción
pequeña es fotosintéticamente activa (luz visible) que varia en 390 nm-750 nm. Por debajo de
la luz visibles está los rayos UV y tiene más energía. Algunos mencionan que los rayos Uv es
una radiación ionizante. Una radiación ionizante es cuando los que incide sobre un organismo
vivo puede causar formación de radicales (mutaciones, cáncer)
Los fotosistemas funcionan entre 680 a 700 nm de longitud de onda lo cual quiere decir que la
luz azul que tiene 400 nm puede ser útil pero tiene que perder energía hasta llegar a una
energía de 700 nm. La luz azul de 400 nm tiene más energía que la luz roja de 700 nm.
Entonces que los fotones tengan que ser degradados para llegar a 700 hace que se pierda un
poco de energía y a esto se conoce como INEFICIENCIA FOTOQUIMICA.

Para hacer más óptima las capturas de la luz, las plantas pueden generar mayor cantidad de
pigmentos. Por ejemplo, al clorofila a y b tienen picos de absorción de luz en 400-450 nm y
luego en 650-680 nm; pero entre 500-600 nm (luz verde), las clorofilas son pocos eficiente ya
que reflejan la luz, es por eso que la clorofila se ve verde( en lugar de absorber, refleja).
Entonces la luz verde, no es util para la fotosintesis.

La presencia de carotenoides incrementa un poco esta absorción porque pueden tener una
absorción de luz un poquito mayor permitiendo al absorción de radiaciones entre azul, indigo,
verde pero casi no absorben anda de rojos; es por eso que suelen verse amarillenta, rojizos.

En las algas hay pigmentos como la fitocianina, ficoeritrina que permiten la absorción de
longitudes de onda en el verde pero reflejan los azules.

En promedio, la luz visible tiene una cantidad de energía de 205 kJ/mol .


Los fotosistemas tienen un poco menos de energía. Los fotosistemas II y I funcionan bien entre
680-700 nm con niveles de energia de 176 a 171 Kj/mol. Si bien la luz visible tiene una alta
cantidad de energía; la que se aprovecha para la fotosíntesis, en realidad es un poco menor;
ósea, de todas manera, la luz azul tiene que ser degradada, tiene que ser bajada hasta el nivel
de longitud de onda de las luces rojas para poder ser aprovechada en los fotosistemas; por eso
hay menso eficiencia fotosintética.

Las plantas tienen una eficiencia fotosintética promedio de 0.1%. La eficiencia fotosintética no
es solo dependiente de la luz sino también dependiente de los fatores que pueden afectar la
planta como falta de agua, disminución de temperatura; van a reducir su eficiencia.

Una fracción relativamente pequeña de la energía que el sol nos provee, realmente se
convierte en energía química aprovechable; ya sea, biomasa, forraje para los animales, azúcar
para fabricar alimentos, almidones.
La eficiencia puede variar dependiendo del sistema. En promedio la vegetación natural tiene
una eficiencia fotosintética de 0.1% . Trigo (0.2%). Arroz (0.3%), Papa ( 0.4%), Maíz(0.5%),
Forrajes cultivados (3%) y la caña de azúcar ( puede superar 4%).

La agricultura desde que se comenzó a desarrollar ah dependido de estos porcentajes. El


hombre puede aprovechar la vegetación natural, puede aprovechar los frutos de un bosque,
las semillas, granos, nueces; pero, esta cantidad de energía que le podemos sacar a los
sistemas naturales es relativamente limitada. Por supuesto, se puede aprovechar la madera, la
madera puede proveer energía, calor, materiales de construcción; pero aun así, son sistemas
que en términos de recuperación alimenticia son más bajos mientras que varios de los cultivos,
alcanzan a mayores cantidades. El trigo se convierte en granos alimenticios para el ser humano
porque son fuentes de energía.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy