Terminos de Referencia para Estudios de Fauna FRACKING
Terminos de Referencia para Estudios de Fauna FRACKING
Terminos de Referencia para Estudios de Fauna FRACKING
Tabla de contenido
LISTA DE ACRÓNIMOS ..................................................................................................................... 9
0 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ................. 11
GLOSARIO ........................................................................................................................................ 13
CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PPII-FH-PH: ............................... 20
1 OBJETIVOS DEL PPII. ............................................................................................................. 21
2 GENERALIDADES .................................................................................................................... 21
2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 21
2.2 ALCANCES ....................................................................................................................... 21
2.3 METODOLOGÍA ................................................................................................................ 22
2.3.1 Especificaciones para la presentación de la información geográfica y cartográfica . 23
2.3.1.1 Captura de información ......................................................................................... 24
2.3.1.1.1 Modelo de datos geográfico ............................................................................ 24
2.3.1.1.2 Información tipo Ráster ................................................................................... 24
2.3.1.2 Entrega de información geográfica y cartográfica ................................................. 25
3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 25
3.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................ 26
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PPII ......................................................................................... 26
3.2.1 Fases y actividades del proyecto .............................................................................. 26
3.2.2 Infraestructura existente y necesaria en el área de influencia del proyecto de FH-PH
del-PPII 26
3.2.2.1 Para corredores de acceso existentes públicos y/o privados se debe incluir la
siguiente información: ........................................................................................................... 27
3.2.2.2 Para corredores de acceso al área y locaciones proyectados ............................. 27
3.2.3 Perforación de pozos para FH-PH y/o inyectores para disposición final .................. 28
3.2.4 Transporte de fluidos ................................................................................................. 29
3.2.5 Insumos generales del proyecto ............................................................................... 29
3.2.6 Materiales sobrantes de excavación y Residuos de Construcción y Demolición RCD
30
3.2.7 Residuos sólidos y peligrosos. .................................................................................. 30
3.3 COSTOS, CRONOGRAMA Y ORGANIZACIÓN DEL PPII .............................................. 31
4 ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................ 31
4.1 CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................ 31
4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......... 32
4.2.1 Fase previa ................................................................................................................ 34
4.2.2 Fase de análisis ......................................................................................................... 38
4.2.2.1 Medio abiótico ....................................................................................................... 39
4.2.2.2 Medio biótico ......................................................................................................... 43
2
4.2.2.3 Medio socioeconómico .......................................................................................... 46
5 PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES, COMUNIDADES Y GRUPOS DE INTERÉS ............. 48
5.1 Socialización para las autoridades regionales, departamentales y municipales .............. 52
6 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA................................................................. 52
6.1 MEDIO ABIÓTICO............................................................................................................. 53
6.1.1 Geología .................................................................................................................... 53
6.1.1.1 Estratigrafía ........................................................................................................... 53
6.1.1.2 Geología estructural .............................................................................................. 54
6.1.1.3 Sismicidad ............................................................................................................. 54
6.1.1.4 Geotecnia .............................................................................................................. 54
6.1.1.5 Geomorfología ....................................................................................................... 54
6.1.2 Paisaje ....................................................................................................................... 56
6.1.3 Suelo y uso del suelo ................................................................................................ 56
6.1.3.1 Suelo de soporte de la infraestructura requerida .................................................. 56
6.1.3.2 Capacidad de uso de la tierra ............................................................................... 59
6.1.4 Hidrológico ................................................................................................................. 59
6.1.4.1 Localización del área de estudio del proyecto ...................................................... 60
6.1.4.2 Recopilación y análisis de información hidrológica y de calidad del agua ............ 60
6.1.4.3 Levantamiento de línea base de mayor detalle .................................................... 61
6.1.4.3.1 Monitoreo de variables hidrológicas, y de calidad del agua ........................... 61
6.1.4.3.2 Componente hidrológico ................................................................................. 61
6.1.4.3.3 Calidad del agua ............................................................................................. 62
6.1.4.3.4 Usos del agua.................................................................................................. 64
6.1.5 Hidrogeología ............................................................................................................ 65
6.1.5.1 Contenido del informe de línea base local del componente hidrogeológico y
obligaciones para el Interesado ............................................................................................ 70
6.1.6 Atmósfera .................................................................................................................. 71
6.1.6.1 Análisis de variables meteorológicas .................................................................... 71
6.1.6.2 Inventario de emisiones e identificación de receptores ........................................ 72
6.1.6.3 Calidad del aire ...................................................................................................... 73
6.1.6.3.1 Modelo de dispersión de contaminantes en el aire ......................................... 77
6.1.6.4 Ruido ..................................................................................................................... 80
6.1.6.4.1 Modelo de ruido ............................................................................................... 81
6.1.6.5 Olores ofensivos .................................................................................................... 82
6.1.7 Fuentes Naturales de Radiación Ionizante ............................................................... 82
6.2 MEDIO BIÓTICO ............................................................................................................... 83
6.2.1 Paisajes sonoros ....................................................................................................... 85
3
6.2.2 Microorganismos ....................................................................................................... 85
6.2.3 Ecosistemas acuáticos, componente hidrobiológico ................................................. 85
6.2.4 Fauna y flora .............................................................................................................. 86
6.2.4.1 Requerimientos adicionales para flora .................................................................. 86
6.2.4.1.1 Caracterización de la flora en Categoría de Veda Nacional y/o Regional ...... 87
6.2.4.2 Análisis de fragmentación. .................................................................................... 87
6.2.5 Áreas de Especial Interés Ambiental (AEIA) ............................................................. 88
6.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO ........................................................................................... 89
6.3.1 Demográfico .............................................................................................................. 90
6.3.2 Espacial ..................................................................................................................... 91
6.3.3 Económico ................................................................................................................. 92
6.3.4 Cultural ...................................................................................................................... 92
6.3.4.1 Comunidades no étnicas ....................................................................................... 92
6.3.4.2 • Comunidades étnicas .......................................................................................... 93
6.3.5 Arqueológico .............................................................................................................. 95
6.3.6 Político-organizativo .................................................................................................. 95
6.3.6.1 Características políticos-administrativos ............................................................... 95
6.3.6.2 Presencia institucional y organización comunitaria ............................................... 95
6.3.7 Tendencias del desarrollo ......................................................................................... 96
6.3.8 Información sobre población a reasentar .................................................................. 96
6.4 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ........................................................................................ 97
6.4.1 Definición de la unidad de análisis ............................................................................. 98
6.4.2 Identificación y descripción general de los servicios ecosistémicos ......................... 98
6.4.2.1 Análisis de los servicios ecosistémicos ................................................................. 98
7 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................. 102
8 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES
103
8.1 CONCESIÓN DE AGUA SUPERFICIAL ......................................................................... 103
8.2 CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ................................................................ 106
8.3 VERTIMIENTOS.............................................................................................................. 107
8.3.1 Para vertimientos en cuerpos de agua superficiales .............................................. 108
8.3.2 Para vertimiento al suelo de aguas residuales ....................................................... 108
8.4 OCUPACIONES DE CAUCES ........................................................................................ 108
8.5 APROVECHAMIENTO FORESTAL ................................................................................ 109
8.5.1 Aprovechamiento de especies en veda .................................................................. 110
8.6 PERMISO DE RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES DE ESPECIES SILVESTRES DE LA
BIODIVERSIDAD ........................................................................................................................ 110
8.7 PERMISO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS ............................................................... 111
4
8.7.1 Tratamiento y Disposición de fluidos de retorno y/o aguas de producción por
Evaporación Forzada .............................................................................................................. 112
8.8 PROTECCIÓN DE LOS ACUÍFEROS Y ECOSISTEMAS CONEXOS EN LAS
ACTIVIDADES DE FH-PH Y DE REINYECCIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LOS PPII 113
8.8.1 Información sobre el área de revisión para el fracturamiento hidráulico con perforación
horizontal 113
8.8.2 Sobre el fracturamiento previsto ............................................................................. 114
8.8.3 Caracterización del fluido de fracturamiento hidráulico .......................................... 114
8.8.4 Fluido de retorno y aguas de producción ................................................................ 115
8.8.5 Disposición final de fluidos de retorno y aguas de producción a través de pozos
inyectores. ............................................................................................................................... 115
8.8.5.1 Reporte de información, una vez finalizada la perforación de pozos reinyectores:
117
8.8.5.2 Diseño del Plan de monitoreo ............................................................................. 118
8.8.5.3 Inyección en pozos reinyectores existentes ........................................................ 119
9 EVALUACIÓN AMBIENTAL .................................................................................................... 119
9.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO SIN
PROYECTO ................................................................................................................................ 121
9.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO CON
PROYECTO ................................................................................................................................ 121
9.2.1 Análisis de Impactos Acumulativos ......................................................................... 122
9.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL .................................................................... 122
10 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO .......................................... 122
11 PLANES Y PROGRAMAS .................................................................................................. 123
11.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................... 123
11.1.1 Programas de manejo ambiental ............................................................................ 123
11.1.1.1 Manejo de recurso suelo como soporte .......................................................... 124
11.1.1.2 Manejo sobre el Uso de aguas ........................................................................ 124
11.1.1.3 Manejo Aguas superficiales............................................................................. 125
11.1.1.4 Manejo Aguas subterráneas ........................................................................... 125
11.1.1.5 Ecosistemas y biodiversidad ........................................................................... 126
11.1.1.5.1 Manejo de especies Vedadas, tanto del orden Nacional como regional: ... 126
11.1.1.6 Pozos de reinyección para disposición final .................................................... 126
11.1.1.7 Emisiones atmosféricas y calidad del aire ...................................................... 126
11.1.1.7.1 Plan de Manejo para el tratamiento y Disposición de fluidos de retorno y/o
aguas de producción recuperados por Evaporación Forzada ........................................ 127
11.1.1.7.2 Plan de Manejo de ruido ............................................................................. 127
11.1.1.8 Fracturamiento hidráulico ................................................................................ 128
11.1.1.9 Manejo del fluido de retorno y de agua de producción ................................... 129
11.1.1.10 Vías de acceso al área y locaciones ............................................................... 130
5
11.1.1.11 Medidas de socialización................................................................................. 130
11.1.1.12 actividad de transporte terrestre vehicular ...................................................... 130
11.1.2 Plan de seguimiento y monitoreo ............................................................................ 130
11.1.2.1 Seguimiento y monitoreo a los planes y programas ....................................... 130
11.1.2.1.1 Seguimiento y Monitoreo Recurso suelo como soporte ............................. 131
11.1.2.1.2 Seguimiento y Monitoreo Uso de aguas ..................................................... 131
11.1.2.1.3 Seguimiento y Monitoreo Aguas superficiales ............................................ 131
11.1.2.1.4 Seguimiento y Monitoreo Aguas subterráneas ........................................... 131
11.1.2.1.5 Seguimiento y Monitoreo Ecosistemas y biodiversidad .............................. 132
11.1.2.1.5.1 Implementación del programa de monitoreo ........................................ 133
11.1.2.1.5.2 manejo de las especies de flora en categoría de Veda nacional y/o
regional 134
11.1.2.1.6 Pozos reinyección para disposición final .................................................... 134
11.1.2.1.7 Seguimiento a las Emisiones atmosféricas y calidad del aire .................... 135
11.1.2.1.8 Seguimiento y monitoreo Ruido .................................................................. 135
11.1.2.1.9 Seguimiento y monitoreo, Fracturamiento hidráulico .................................. 136
11.1.2.1.10 Seguimiento y monitoreo a la gestión de los fluidos de retorno y de agua de
producción 136
11.1.2.2 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio ........................................ 139
11.1.3 Plan de desmantelamiento y abandono .................................................................. 140
11.1.4 Plan de Contingencia .............................................................................................. 141
11.1.4.1 Conocimiento del riesgo .................................................................................. 142
11.1.4.2 Reducción del riesgo ....................................................................................... 144
11.1.4.3 Manejo de la contingencia ............................................................................... 145
11.1.4.4 Actualización del plan contingencia ................................................................ 146
11.2 OTROS PLANES Y PROGRAMAS ................................................................................. 147
11.2.1 Plan de inversión del 1% ......................................................................................... 147
11.2.2 Plan de compensación del componente biótico ...................................................... 148
11.3 . INFORMES DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL ........................................................... 148
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 149
ANEXO 1 ANEXOS QUE DEBEN SER PRESENTADOS EN EL ESTUDIO ................................. 151
ANEXO 2 RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS DEL IDEAM PARA EL MONITOREO Y
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE AGUA SUPERFICIAL EN PROYECTOS PILOTO DE
INVESTIGACIÓN INTEGRAL – PPII .............................................................................................. 152
ANEXO 3 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO
(LÍNEA BASE) EN EL MARCO DEL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL .......................................... 155
0 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 155
1 MÉTODOS GENERALES PROPUESTOS PARA ECOSISTEMAS ....................................... 156
1.1 Ecosistemas .................................................................................................................... 156
6
1.2 MÉTODOS GENERALES PROPUESTOS PARA EL COMPONENTE BIÓTICO .......... 157
1.2.1 Definición de unidad espacio-temporal ................................................................... 157
1.2.2 Análisis de datos para los distintos grupos taxonómicos ........................................ 157
1.3 MÉTODOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS POR GRUPO TAXONÓMICO ...... 157
1.3.1 Invertebrados ........................................................................................................... 157
1.3.1.1 Diseño de muestreo Colémbolos ........................................................................ 157
1.3.1.2 Diseño de muestreo Microinvertebrados acuáticos ............................................ 158
1.3.1.3 Diseño de muestreo Himenópteros terrestres (hormigas) .................................. 158
1.3.1.4 Diseño de muestreo Lepidópteros diurnos.......................................................... 158
1.3.1.5 Coleópteros (escarabeidos y melolóntidos) ........................................................ 159
1.3.1.5.1 Diseño de muestreo Escarabajos coprófagos (Scarabaeinae). .................... 159
1.3.1.5.2 Diseño de muestreo Escarabajos Melolóntidos. ........................................... 159
1.3.2 Insectos estridulantes (ortópteros y cicadidae) ....................................................... 159
1.3.2.1 Diseño de muestreo ............................................................................................ 159
1.3.2.2 Análisis de los datos obtenidos: .......................................................................... 159
1.3.3 Anfibios y Reptiles ................................................................................................... 160
1.3.3.1 Diseño de muestreo ............................................................................................ 160
1.3.4 Aves ........................................................................................................................ 160
1.3.4.1 Diseño del muestreo............................................................................................ 160
1.3.4.2 Muestreos complementarios de aves .................................................................. 161
1.3.4.3 Análisis de los datos obtenidos: .......................................................................... 161
1.3.5 MAMÍFEROS ............................................................................................................... 162
7
1.5 MICROORGANISMOS .................................................................................................... 166
1.5.1 Diseño para el muestreo ......................................................................................... 167
1.5.2 Laboratorio molecular y secuenciación ................................................................... 167
1.5.3 Trabajo bioinformático de secuencias genéticas .................................................... 167
1.5.4 Interpretación y aplicaciones ecológicas de datos de diversidad obtenidos por
metabarcoding ......................................................................................................................... 167
2 MÉTODOS PROPUESTOS PARA EL COMPONENTE FLORA ............................................ 168
3 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS ................................................................................................ 169
3.1 Macrófitas ........................................................................................................................ 169
3.2 Ictiofauna ......................................................................................................................... 169
3.2.1 Diseño para el muestreo ......................................................................................... 170
3.2.2 Análisis de los datos obtenidos ............................................................................... 171
3.3 Componente hidrobiológico - Índices ecológicos ............................................................ 171
3.3.1 Índice Estimación de idoneidad del hábitat para la comunidad íctica ..................... 172
8
LISTA DE ACRÓNIMOS
ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
BTEX: Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno
CAS: Chemical Abstracts Service, identificación numérica única para compuestos químicos
CAP: Circunferencia a la Altura del Pecho
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres
CLC: Corine Land Cover
CTA: Contaminantes Tóxicos Del Aire
COV Compuestos Orgánicos Volátiles
DAP: Diámetro a la Altura del Pecho
EIA: Estudio de Impacto Ambiental
EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de EUA)
EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial
FH-PH: Fracturamiento Hidráulico Multietapa con Perforación Horizontal -
HAP: Hidrocarburos aromáticos policíclicos
IAvH: Instituto Alexander Von Humboldt
ICA: Informe de Cumplimiento Ambiental
ICANH: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IIAP: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas José Benito Vives de Andreis
MAG: Modelo de Almacenamiento Geográfico
Minambiente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Minenergía: Ministerio de Minas y Energía:
MTDS: Mesa Territorial de Diálogo y Seguimiento
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PET: Población en Edad de Trabajar
PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PM2.5: Material perticulado de diámetro inferior a 2.5 micrómetros
PM10: Material perticulado de diámetro inferior a 10 micrómetros
PMA: Plan de Manejo Ambiental
POA: Proyecto, Obra o Actividad
POMCA: Plan de Ordenacion y Manejo de Cuenca Hidrografica
POT: Plan de Ordenamiento Territorial
9
PPII: Proyectos Piloto de Investigación Integral
PRIO: Plan de Reducción del Impacto por Olores
RCD: Residuos de Construcción y Demolición
RPEB: Respuesta-Presión-Estado-Beneficio
SGC: Servicio Geológico Colombiano
SIG: Sistema de Información Geográfica
SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SINCHI: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- SINCHI
SPNN: Sistema de Parques Nacionales Naturales
SSEE: Servicios Ecosistémicos
SITC: Subcomité Intersectorial Técnico y Científico
SVCA: Sistemas de vigilancia de la calidad de aire
TMI: Tecnologías de Mínimo Impacto
TPD: Tráfico Promedio Diario
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
VITAL: Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea
YNC: Yacimientos no Convencionales
ZODAR: Zonas de disposición de agua residual doméstica tratada
ZODME: Zona de manejo de residuos de construcción y demolición y material de excavación
10
0 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO
En este documento se presentan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental (en adelante EIA) para Proyectos Piloto de Investigación Integral– PPII en
yacimientos no convencionales con fracturamiento hidráulico y perforación horizontal, de acuerdo
con lo contemplado en el Decreto 328 de 2020:
De acuerdo con el mismo, la licencia ambiental que se expida con base en el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA), será el requisito para pasar de la etapa previa a la etapa concomitante.
Para la etapa concomitante, tanto el avance en las Líneas Base Generales determinadas por las
entidades estatales, como el seguimiento a las Líneas Base Locales, a cargo del contratista,
resultado del EIA, deben permitir medir los impactos de las actividades relacionadas con el Proyecto
Piloto de Investigación Integral – PPII, como lo establece el Decreto 328 de 2020.
Como insumo para medir el impacto de las actividades relacionadas con los Proyectos Piloto de
Investigación Integral - PPII, que debe estar consolidado para la etapa de evaluación de los PPII,
está previsto contar con las Líneas Base Generales en las siguientes materias: ambiental,
sismicidad, salud y social.
La comunidad que se encuentre dentro del área de influencia, participará en los PPII de conformidad
con las disposiciones establecidas en el Decreto 328 de 2020 en relación con el diálogo social y la
metodología para el desarrollo de los Diálogos Territoriales definida por el Subcomité Intersectorial
Técnico y Científico - Social y de Transparencia, que en el caso de la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental se refiere a la etapa de condiciones previas, sin perjuicio de otros espacios de
participación establecidos en las normas vigentes.
Teniendo en cuenta el Informe de Expertos recibido por el Gobierno Nacional, para el desarrollo del
FH-PH del PPII1, se precisa de un buen nivel del conocimiento hidrogeológico y del uso de agua,
generado o verificado por entidades públicas, que permita “evaluar y minimizar el nivel de riesgo de
que las intervenciones asociadas al proyecto generen contaminación de aguas con uso actual o
potencial para consumo humano y otras actividades productivas, tales como agricultura, ganadería,
pesca, usos recreativos y turísticos entre otros, generando mayor confianza a las comunidades. Esto
es aún más importante ahora que conocemos mejor los efectos del cambio climático y que está
previsto el incremento de los impactos negativos sobre la disponibilidad de agua.”
De acuerdo con el informe de expertos, los PPII deben permitir acordar indicadores claros para
asegurar que los resultados de las actividades extractivas se expresen en la creación de valor
económico, social y ambiental que beneficien a las comunidades locales, al Estado y al sector
privado.
• Consideraciones adicionales
Estos términos son de carácter genérico para PPII y en consecuencia deberán ser adaptados a la
magnitud y particularidades del proyecto, así como a las características ambientales regionales y
locales en donde se pretenda desarrollar.
El EIA es un instrumento que soporta la toma de decisiones de la Autoridad Ambiental sobre el
desarrollo del proyecto, se realiza para la planificación y ajuste del proyecto, obras o actividades que
requieren Licencia Ambiental, con base en lo cual se definen las correspondientes medidas de
prevención, corrección, compensación y mitigación de los impactos ambientales que generará el
proyecto.
1 Comisión Interdisciplinaria Independiente. (Andrade, M., Donado, L., Escobar, J., García, M.,
Manzano, O., Muñoz, M., Neslin, D., Rosselli, D., Ruiz, J., Salazar, N., Vargas, C., Yoxtheimer, D.,
Zamora, J.) (2019, Abril). Informe sobre efectos ambientales (bióticos, físicos y sociales) y
económicos de la exploración de hidrocarburos en áreas con posible despliegue de técnicas de
fracturamiento hidráulico de roca generadora mediante perforación horizontal
11
El EIA deberá ser elaborado en concordancia con el principio de desarrollo sostenible y partiendo de
la aplicación de las mejores técnicas disponibles y buenas prácticas industriales para prevenir y
reducir los impactos y riesgos asociados.
El EIA debe realizarse con la mejor información disponible científica y técnica, y con metodologías
rigurosas para el levantamiento y análisis de información, acorde con las metodologías definidas por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (en adelante Minambiente), las propias de cada
una de las disciplinas que intervienen en el estudio y lo establecido en los presentes términos de
referencia.
Estos términos determinan condiciones para el seguimiento y evaluación de los proyectos, que, al
estar enmarcados en PPII, experimentos de naturaleza científica y técnica, deben generar insumos
que contribuyan a la decisión del gobierno de si la actividad puede ser desarrollada en su etapa
comercial.
La información recopilada a lo largo del proyecto será insumo para el análisis y síntesis de los
impactos que se requiere identificar, para constatar los efectos de la implementación de la técnica
de FH-PH.
El Plan de Manejo Ambiental (en adelante PMA) deberá plantearse con base en la jerarquía del
manejo de los potenciales impactos identificados, es decir en primera instancia considerar e
implementar medidas para prevenir que ocurran los impactos, seguidas de medidas para mitigar,
corregir o compensarlos
12
GLOSARIO
Para la aplicación de los presentes términos de referencia se tendrá en cuenta el siguiente glosario2:
• Acuífero: unidad de roca o sedimento, capaz de almacenar y transmitir agua, entendida como
el sistema que involucra las zonas de recarga, tránsito y de descarga, así como sus interacciones
con otras unidades similares, las aguas superficiales y marinas (Artículo 2.2.3.1.1.3. del Decreto
1076 de 2015)
• Agua de formación3: agua presente naturalmente en los poros de las rocas. El agua proveniente
de los fluidos introducidos en una formación a través de las operaciones de perforación e
inyección, no constituyen agua de formación.
• Agua de producción4: es el agua de formación obtenida en superficie, durante el periodo de
limpieza del pozo (Flowback), y el dimensionamiento del yacimiento.
• Altura de avance de la fractura5: distancia y dirección en el eje vertical desde la cara del pozo,
estimada mediante simulación que calcula la propagación de la fractura sobre el yacimiento.
• Área de influencia: área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible
cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un
proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de
los componentes de dichos medios.
• Área de PPII: polígono en superficie delimitado por el solicitante de la licencia ambiental, para
adelantar, las diferentes actividades relacionadas con la perforación de pozos e implementación
de la técnica de FH-PH. [2]
• Área de Revisión
➢ Para pozos de FH-PH: área comprendida entre las secciones verticales y horizontales del
pozo. El radio horizontal deberá ser del lateral más largo que se tenga proyectado para el
pozo.
➢ Para pozos de reinyección de fluidos recuperados para disposición final: área
comprendida dentro de un radio de 4 km del pozo.
El Área de Revisión de pozos de FH-PH y de reinyección, por tratarse de la verificación de
condiciones subterráneas, no implica que trascienda y haga parte del área de influencia del
PPII.
• Asentamientos humanos rurales6. Es un núcleo de población conformado por vivienda
agrupada en suelo rural, localizado en un área delimitada, que comparte infraestructura y
dinámicas sociales y económicas.
• Biodiversidad: variabilidad de organismos vivos, incluidos entre otros, los ecosistemas
terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende también la diversidad genética dentro de cada especie, entre las especies y
los ecosistemas [3]. Esta definición permite entender la biodiversidad como un sistema,
territorialmente explícito, que se caracteriza no sólo por tener estructura, composición
(expresado en los diversos arreglos de los niveles de organización de la biodiversidad, desde
2 Las referencias para esta sección se encuentran al final del documento, en el ítem de Bibliografía.
3 Tomado de la Resolución Minenergía 40185 de 2020
4 Resolución Minenergía 40185 de 2020 “Por la cual se establecen lineamientos técnicos para el desarrollo de
los Proyectos Piloto de Investigación Integral - PPII en Yacimientos No Convencionales - YNC de Hidrocarburos
a través de la técnica de Fracturamiento Hidráulico Multietapa con Perforación Horizontal - FH-PH”
5 Tomado de la Resolución Resolución Minenergía 40185 de 2020
6 Fuente artículo 1º Decreto 1232 de 2020 del Ministerio de Vivienda.
13
los genes hasta los ecosistemas) y un funcionamiento entre estos niveles (Cadenas tróficas”,
“hidrobiota”, “conectividad funcional”, “ecosistema en estado crítico -CR”, “ecosistema en peligro
EN, hábitat”), sino que también tiene una relación estrecha e interdependiente con los beneficios
que pueden proveer a los seres humanos a través de un conjunto de procesos ecológicos que
han sido establecidos como servicios ecosistémicos los cuales incluyen categorías de soporte,
aprovisionamiento, regulación y cultura (ver definición de servicios ecosistémicos), para el
desarrollo de los diferentes sistemas culturales humanos en todas sus dimensiones (político,
social, económico, tecnológico, simbólico, mítico y religioso) [4].
• Cadenas tróficas: relaciones de transferencia de nutrientes y energía entre las distintas
especies de seres vivos que componen una comunidad biológica o ecosistema.
• Centros poblados: Concentraciones de edificaciones conformadas por veinte (20) o más
viviendas contiguas o adosadas entre sí. Corresponde a los caseríos, inspecciones de policía y
corregimientos pertenecientes al área rural del municipio [5].
• Componentes: Aspectos ambientales que constituyen un medio (abiótico, biótico o
socioeconómico) como, por ejemplo, componente atmosférico, hidrológico, faunístico,
demográfico, entre otros.
• Conectividad funcional: continuidad de los atributos ecológicos presentes en una comunidad
biológica entre fragmentos de un ecosistema.
• Cuenca hidrográfica: Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales
o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de
caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que a su vez, puede
desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar (Decreto Ley 2811 de 1974, artículo 312 y Decreto 1640 de 2012 compilado en el
Decreto único reglamentario 1076 de 2015)
• Desarrollo sostenible: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento
económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de
recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho
de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. (Ley 99
de 1993, artículo 3)
• Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y
su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. [7]
• Ecosistema en Estado Crítico (CR): un ecosistema está En Peligro Crítico cuando la mejor
evidencia disponible indica que cumple con cualquiera de los criterios desde A hasta E para la
condición En Peligro Crítico según las Categorías y Criterios de la Lista Roja de Ecosistemas de
la UICN. Por lo tanto, se considera que tiene un riesgo extremadamente alto de colapso.
• Ecosistema en Peligro (EN): un ecosistema está En Peligro cuando la mejor evidencia
disponible indica que cumple con cualquiera de los criterios desde A hasta E para la condición
En Peligro según las Categorías y Criterios de la Lista Roja de Ecosistemas de UICN. Por lo
tanto, se considera que tiene un riesgo muy alto de colapso.
• Estructura del ecosistema: Suma del hábitat y la biocenosis. El hábitat se define como un área
con condiciones físicas uniformes que permiten que se desarrollen las comunidades biológicas.
La biocenosis es la coexistencia de las comunidades biológicas en una misma área. [8]
• Exposición natural: Exposición a radiactividad causada por fuentes naturales.
• Fluido de fracturamiento hidráulico: está constituido, por un agente de transporte
generalmente el agua, otro agente de soporte de las fracturas llamado apuntalante o propante
(puede ser la arena o cualquier otro que la tecnología indique en su momento) y otros
componentes que mejoran las condiciones del proceso, haciendo compatibles los fluidos de
transporte y agentes de soporte con los fluidos y roca de formación, estos componentes son
generalmente compuestos químicos.
14
• Fluido de retorno (flowback): es el porcentaje de fluido de fractura y/o completamiento que
regresa a superficie durante el periodo de limpieza del pozo
• Fondo natural (natural background)7: dosis, tasas de dosis o concentraciones de la actividad
asociadas a fuentes naturales o a cualesquiera otras fuentes existentes en el medio ambiente
que no sean susceptibles de control.
• Formación geológica objetivo de inyección para disposición final: formación en cuyo
interior se presentan capas con condiciones favorables para la inyección de las aguas residuales
no domésticas provenientes de la exploración de hidrocarburos, tales como buena capacidad de
almacenamiento y conductividad hidráulica. A su vez podrá considerarse formación geológica
objetivo de inyección aquella que sea productora de hidrocarburos o minerales, que en este caso
debe ser avalado por el ente de fiscalización de hidrocarburos. En cualquier caso, la capa o
capas dentro de una formación geológica objetivo de inyección debe asegurar el confinamiento,
y estar limitado en su base y techo por capas que conformen un sello hidráulico, y,
adicionalmente, que no se impida el uso actual o potencial del agua subterránea contenida en el
acuífero (artículo 2.2.3.3.4.6. del Decreto 1076 de 2015 modificado por el numeral 11 del artículo
12 del Decreto 050 de 2018)
• Fracturamiento Hidráulico Multietapa con Perforación Horizontal - FH-PH: técnica usada en
la extracción de gas o petróleo en Yacimientos No Convencionales - YNC, como lutitas y
carbonatos apretados de baja porosidad y permeabilidad, mediante la cual se inyecta en una o
varias etapas, un fluido compuesto por agua, propante y aditivos a presiones controladas con el
objetivo de generar canales que faciliten el flujo de los fluidos de la formación productora al pozo
perforado horizontalmente. Esta técnica difiere de las técnicas utilizadas en los yacimientos
convencionales en los que se utiliza el fracturamiento hidráulico y en los Yacimientos No
Convencionales - YNC de gas metano asociado a los mantos de carbón y las arenas
bituminosas.
• Fuentes Naturales de Radiación 8: fuentes de radiación natural, como el sol y las estrellas
(fuentes de radiación cósmica), y las rocas y el suelo (fuentes de radiación terrestres)
• Funcionalidad del ecosistema: capacidad de los procesos y componentes naturales de
proporcionar los bienes y servicios que satisfacen directa o indirectamente las necesidades del
ser humano. En este mismo sentido los ecosistemas pueden ser analizados desde el concepto
de servicio ecosistémico. [9]
• Hábitat: lugar o medio donde vive un organismo.
• Hidrobiota: conjunto de especies que habitan un ecosistema acuático.
• Impacto acumulativo: impacto ambiental que resulta de efectos sucesivos, incrementales, y/o
combinados de proyectos, obras o actividades cuando se suma a otros impactos existentes,
planeados y/o futuros razonablemente anticipados.
• Impacto ambiental: cualquier alteración en el medio ambiental biótico, abiótico y
socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al
desarrollo de un proyecto, obra o actividad
• Impacto residual: impactos cuyos efectos persistirán en el ambiente, luego de aplicadas las
medidas de prevención, mitigación y corrección, razón por la cual se deben aplicar medidas de
compensación.
• Impacto sinérgico: impacto que tiene origen en las interacciones complejas entre otros
impactos, ya sean generados por un mismo proyecto o por varios. Un impacto sinérgico puede
15 Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales. Resolución 1402 de 2018
16 Tomado de la Resolución Minenergía 18 1434 de 2002
17 Se pueden identificar diferentes contextos para definirla, como se plantea en
:https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/ABE_/MADS_Guia_AbE_LIBRO_Digital-
Cambio.pdf,
https://www.researchgate.net/publication/265259132_Determinacion_de_la_vulnerabilidad_de_ecosistemas_a
ndinos_al_cambio_climatico_quien_es_vulnerable_a_que, https://fundacionhumedales.org/wp/wp-
content/uploads/2017/05/Evaluacion-de-vulnerabilidad-y-estrategia-de-adaptacion.pdf,
http://bdigital.unal.edu.co/3900/1/905011.2011.pdf
18
apretados, gas metano asociado a mantos de carbón (en inglés coal bed methane CBM), las
arenas apretadas, y arenas bituminosas.
• Zonificación ambiental: proceso de sectorización de un área compleja en áreas relativamente
homogéneas de acuerdo con factores asociados a la sensibilidad e importancia ambiental de los
componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.
19
CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PPII-FH-PH:
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es el instrumento básico para la toma de decisiones respecto
a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el ambiente natural o artificial.
Para el caso de los proyectos PPII, los EIA deben contener:
RESUMEN EJECUTIVO
El resumen ejecutivo debe ser una síntesis de los principales elementos del PPII que permitan a la
autoridad ambiental tener una visión general del mismo, las particularidades del medio donde se
pretende desarrollar, los impactos significativos y los programas ambientales identificados para su
manejo. El resumen ejecutivo no será una descripción general de los contenidos del estudio, y debe
incluir como mínimo:
• Síntesis del Proyecto Piloto de Investigación Integral en donde se establezca:
➢ Características relevantes de las obras y acciones básicas de la construcción y operación,
las cuales deben obedecer exclusivamente a las que se asocian a las actividades de
investigación previstas en el Decreto 328 de 2020.
➢ Localización, extensión y características principales del área de influencia por medio.
➢ Necesidades de uso y/o aprovechamiento de recursos naturales.
➢ Método de evaluación ambiental de impactos utilizado, jerarquización y cuantificación de los
impactos ambientales significativos.
➢ Síntesis del proceso de consulta previa, en los casos que éste deba adelantarse
➢ Zonificación ambiental.
➢ Zonificación de manejo ambiental.
➢ Breve reseña del Plan de Manejo Ambiental (PMA).
➢ Principales riesgos identificados.
➢ Costo total estimado del proyecto.
➢ Costo total estimado del PMA.
➢ Cronogramas de ejecución del proyecto.
➢ Cronograma de ejecución del PMA concordante con la ejecución del proyecto.
➢ Actividades para seguir en la fase de desmantelamiento y abandono.
20
1 OBJETIVOS DEL PPII.
Definir los objetivos generales y específicos del proyecto, teniendo en cuenta los cometidos previstos
en el Decreto 328 de 2020 para los Proyectos Piloto de Investigación Integral – PPII y el alcance de
la solicitud.
2 GENERALIDADES
2.1 ANTECEDENTES
Se deben adelantar las siguientes actividades al inicio de la elaboración del EIA, anexando los
respectivos actos administrativos o las respectivas constancias, según el caso:
• Ubicación de otros proyectos en el área de influencia del proyecto, en especial proyectos de
interés nacional y regional (departamental) y municipal y establecer su posible superposición e
implicaciones del PPII en relación con los planes, programas y proyectos, que de ellos se
derivan.
• Contar con el Permiso de Estudio para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres
de la Diversidad Biológica con Fines de Elaboración de Estudios Ambientales al que se refiere
la Sección 2, del Capítulo 9, Título 2, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 (que compiló el
Decreto 3016 del 27 de diciembre de 2013), o el que lo modifique o sustituya, y la acreditación
de los métodos expedida por el IDEAM.
• Acto administrativo de procedencia o no de la consulta previa expedido por el Ministerio del
Interior - DANCP.
• Anexar la aprobación del Registro del programa de arqueología preventiva del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), conforme a los lineamientos del ICANH y a lo
establecido en el Decreto 138 de 2019 que modifica el Decreto 1080 de 2015 o aquel que lo
modifique, sustituya o derogue.
• Presencia de áreas de conservación y protección ambiental y áreas de manejo especial o de
importancia estratégica, así como, de áreas o figuras de protección declaradas en materia
ambiental definidas por entidades territoriales según instrumentos de ordenamiento territorial
(POT, PBOT y EOT).
2.2 ALCANCES
El alcance del EIA debe atender lo establecido en los presentes términos de referencia y cualquier
información adicional que responda a las características específicas del proyecto y a los recursos
ambientales que puedan verse afectados. Adicionalmente, en el desarrollo del estudio se debe tener
en cuenta:
• La racionalización en el uso de los recursos naturales renovables, minimizando los riesgos e
impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el futuro proyecto y potenciando los
impactos positivos.
• Las características de las obras tendrán los alcances propios de estudios de factibilidad, en los
cuales se deben definir e indicar los diferentes programas, obras o actividades del proyecto.
• Las líneas base ambientales y sociales, que deberán ser levantadas a partir de los diferentes
métodos, metodologías, técnicas y herramientas propias de cada una de las disciplinas que
intervienen en el estudio y complementada con la información secundaria requerida, según sea
el caso.
• Identificar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos que pueda producir el proyecto
de FH-PH del PPII, con el fin de establecer la afectación sobre los ecosistemas, su biodiversidad
y el contexto social. Se deberán analizar, dimensionar, evaluar y declarar claramente el nivel de
21
incertidumbre asociada a los diferentes aspectos considerados por la metodología o herramienta
empleada para la identificación de los impactos, y concluir al respecto.
• Identificar y delimitar los vacíos de información en los diferentes medios (abiótico, biótico y
socioeconómico) y la manera como se abordarán en el EIA.
• Proponer y diseñar medidas de manejo para todos y cada uno de los impactos identificados,
estableciendo el conjunto de estrategias, programas, y/o proyectos estructurados en un Plan de
Manejo Ambiental (PMA). Este último, incluirá justificación, impacto tratado, etapa de aplicación,
objetivos, metas, actividades, lugar de aplicación, población beneficiada, indicadores,
responsables, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, costos y cronogramas de inversión y
ejecución.
• Describir los mecanismos, espacios y procedimientos pedagógicos, conforme con los
lineamientos en materia de diálogo social y relacionamiento territorial que emitan los Ministerios
del Interior y Minas y Energía, para propiciar la participación de las comunidades que se
encuentren dentro del área de influencia, desarrollando procesos de identificación situacional
participativa, información de los impactos generados por el proyecto y las medidas propuestas.
Los resultados de este proceso se deberán incorporar al EIA y se consignarán en las respectivas
actas y/o ayudas de memoria de las reuniones y/o talleres realizados, en las cuales se evidencien
los contenidos tratados, las inquietudes, comentarios, sugerencias y/o aportes de los
participantes sobre el proyecto, las respuestas o aclaraciones realizadas por parte del solicitante,
los listados de asistencia donde se evidencie a qué grupo de interés pertenece cada participante,
y el registro fotográfico, de audio y/o fílmico (preferiblemente) de las reuniones y las actividades
realizadas (si los participantes lo permiten). Se debe indicar qué comentarios, aportes o
sugerencias fueron acogidos en el EIA y frente a aquellos que no se hayan acogido, explicar por
qué no se hizo.
• Proponer, en caso de ser necesario, investigaciones específicas adicionales, justificadas
científicamente, para la toma de decisiones técnicas dentro del proyectos.
Limitaciones y/o restricciones del EIA: Cuando por razones técnicas y/o jurídicas no pueda ser
incluido algún aspecto específico exigido en los presentes términos de referencia, esta situación
debe ser informada explícitamente, presentando la respectiva justificación y las posibles alternativas
para su abordaje.
2.3 METODOLOGÍA
Presentar las diferentes metodologías, completas y detalladas utilizadas para la elaboración del EIA,
incluyendo los procedimientos de recolección, el procesamiento y análisis de la información; sus
memorias de cálculo y el grado de incertidumbre de cada una de ellas, así como las fechas o
períodos a los que corresponde el levantamiento de información para cada componente y medio.
Para tal efecto, el Interesado debe basarse en la Metodología General para la Elaboración y
Presentación de Estudios Ambientales expedida por el Minambiente mediante Resolución 1402 de
2018, o aquellas normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan; no obstante, de ser necesario, o
por la especificidad de los temas se puede recurrir a procedimientos metodológicos acordes con las
variables a medir.
Los archivos en formato Raster deben ser entregados a la Autoridad en formato digital, como soporte
a la información geográfica y cartográfica exigido en el Modelo de Almacenamiento Geográfico – (en
adelante MAG), reglamentado por la Resolución 2182 de 2016 o aquella norma que la modifique,
adicione o sustituya. En caso de que apliquen, los productos de sensores remotos deben ser
entregados con licencia monousuario con una resolución espacial acorde a la escala del estudio y
con una fecha de toma lo más reciente posible, con la cual se autorice a la ANLA para hacer uso de
la información. Esta información deberá ser en lo posible no mayor a tres (3) años.
Se debe incluir la información de los consultores encargados de la elaboración del EIA y relacionar
los profesionales que participaron en el mismo y su disciplina.
22
• Igualmente, se debe tener en cuenta:
➢ Todos los monitoreos físicos, químicos y bióticos (de conformidad con el parágrafo 2 del
artículo 2.2.8.9.1.5. del Decreto 1076 de 2015) deben realizarse a través de laboratorios con
acreditación vigente expedidas por el IDEAM, o en su defecto por la entidad de acreditación
competente, tanto para la toma de muestras como para los análisis de laboratorio
respectivos. En caso de que no haya laboratorios acreditados para el análisis de algún
parámetro, los laboratorios acreditados por el IDEAM (o la entidad competente), podrán
enviar la muestra a un laboratorio internacional acreditado en su país de origen o por un
estándar internacional.
➢ Se debe presentar un informe sobre la toma de muestras, el cual debe relacionar los
protocolos de monitoreo, toma, preservación, transporte y análisis de muestras, con su
respectivo registro fotográfico, copia de la cadena de custodia y registros de control de
calidad, cumpliendo con lo establecido en los protocolos respectivos publicados por el
IDEAM.
➢ El levantamiento de la información se debe realizar teniendo en cuenta la normativa
ambiental vigente.
➢ Las metodologías para Evaluación del recurso hídrico (aguas superficiales, aguas
subterráneas, cantidad, calidad) corresponden a los “Lineamientos conceptuales y
metodológicos para las Evaluaciones regionales del Agua ERAS” o Planes de Manejo
Ambiental de Acuíferos – PMAA, Minambiente 2014; y para el monitoreo del agua (aguas
superficiales, aguas subterráneas cantidad, calidad, sedimentos, monitoreo hidrobiológico,
monitoreo isotópico) corresponden al “Protocolo del Agua”. Se debe aplicar la última versión
disponible en la página web del IDEAM.
➢ De existir información ambiental de proyectos que se desarrollen en el área que tengan como
instrumento de manejo ambiental una licencia a cargo de la ANLA, podrá hacer uso de ésta
como insumo para la Licencia Ambiental para el PPII, siempre que cumpla con los criterios
establecidos en estos TdR, sea válida, actual y pertinente para los propósitos del estudio.
➢ El EIA debe ser entregado junto con la solicitud de la Licencia Ambiental a través de la
Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (en adelante VITAL), en el portal de la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (en adelante ANLA).
23
2.3.1.1 Captura de información
Para desarrollar una correcta representación cartográfica de los objetos de interés de los estudios,
es decir, de toda la información que se represente mediante algún tipo de geometría (punto, línea o
polígono) en la cartografía básica y temática, se deben seguir los siguientes requerimientos:
• Datum: la información debe tener como Datum el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia
MAGNA-SIRGAS, asociado al elipsoide GRS80 (Global Reference System 1980), conforme lo
establece la Resolución 68 de 2005 del IGAC o aquella norma que la modifique o sustituya. Los
datos o información que se encuentren referidos al Datum Bogotá, deben ser transformados a
MAGNA-SIRGAS; la transformación de coordenadas se debe realizar acorde con los parámetros
establecidos por el IGAC, que se encuentran disponibles en su portal Web (www.igac.gov.co –
Trámites y servicios – Servicios – Información geodésica).
• Origen: la información debe ser capturada en origen nacional, según lo establecido en la
Resolución 471 de 2020 del IGAC, o de acuerdo con lo que defina aquella norma que la
modifique o sustituya.
• Altura: para esta variable se debe especificar si está referida al elipsoide GRS80 (altura
elipsoidal) o si está medida a partir de la red de nivelación nacional (altura nivelada).
• Precisión: para sobreponer, complementar y ajustar la información colectada en campo sobre
cartografía en diferentes escalas, se deben cumplir los siguientes criterios de precisión:
24
utilizar información menos oportuna, siempre y cuando se argumente y demuestre apropiadamente
las razones por las cuales no se utiliza información más reciente.
Esta información debe tener el mismo sistema de coordenadas que el que presente la información
vector (temática y base).
2.3.1.2 Entrega de información geográfica y cartográfica
Se debe entregar como parte integral del documento, la información geográfica y cartográfica del
proyecto de la siguiente manera:
• Una carpeta con los archivos geográficos (Shapefile, GeoPackage o Geodatabase de archivos)
de la cartografía base según el modelo de datos del IGAC y la cartografía temática según el
modelo de almacenamiento geográfico establecido en la Resolución 2182 de 2016 o aquella que
la modifique o sustituya. Asimismo, se debe entregar un archivo léame, con la información que
se considere relevante (cambios, adiciones, justificaciones) en el diligenciamiento de la base de
datos geográfica.
• Una carpeta con los insumos utilizados en la elaboración de la cartografía (imágenes de
sensores remotos, planchas IGAC, planos de POT, POMCA, entre otros).
• Una carpeta con los metadatos documentales y geográficos, utilizando la plantilla de metadato
dispuesta en la página Web de la ANLA.
• Una carpeta con los respectivos mapas en formato pdf.
• Una carpeta con las plantillas utilizadas para la elaboración de cada uno de los mapas
presentados (archivos mxd, gvsproj, qgz o qsg). En caso de no entregar las plantillas, se debe
entregar una carpeta con los archivos de simbología de las capas (archivos lyr, qml, gvsleg o
sld).
• Para la presentación de la cartografía se debe verificar que ésta contenga como mínimo los
elementos que se mencionan a continuación:
o Localización político administrativa del proyecto hasta el nivel municipal.
o Fuente de información de la cartográfica básica; p. e. número de planchas IGAC.
o Fuente de información de la cartográfica temática y datos relacionados; p. e. número de
fotografía aérea, escala de la fotografía y fecha de interpretación.
o Escala de trabajo y escala de presentación.
o Fecha de elaboración del proyecto.
o Norte.
o Grilla de coordenadas.
o Sistema de referencia.
o Número del mapa.
o Nombre de empresa solicitante.
o Nombre de empresa consultora.
Nota: La base para la producción cartográfica del estudio es lo dispuesto en la Resolución 471 de
2020 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
25
presencia de radionucleidos de origen natural, describir en forma detallada la estrategia de tráfico
que empleará para la movilización de los volúmenes de agua requeridos para la etapa de FH-PH, el
uso y aprovechamiento de recursos naturales, la formulación de planes y de más componentes del
EIA; es decir, se debe proporcionar la información necesaria y suficiente a fin de que las autoridades
ambientales tomen una decisión informada sobre la viabilidad ambiental del proyecto.
3.1 LOCALIZACIÓN
Presentar la localización geográfica y político-administrativa que permita dimensionar y ubicar el
proyecto de FH-PH en el entorno geográfico, en un mapa georreferenciado en coordenadas planas
(datum magna sirgas) a escala 1:25.000 o de mayor detalle, cumpliendo con los estándares de
cartografía base del IGAC, como los catálogos de objetos y siguiendo la infraestructura de datos
definida en el Modelo de Almacenamiento Geográfico –Geodatabase (en adelante MAG),
reglamentado por la Resolución 2182 de 2016 o aquella norma que la modifique, adicione o
sustituya..
26
• Para las vías e infraestructura que vaya a ser utilizada por el proyecto, realizar la localización de
los accesos (viales, fluviales, aeroportuarios y otros), necesarios para el desarrollo de las obras
y actividades que hacen parte del proyecto, diferenciando los accesos nuevos y existentes.
• Cualquier otra infraestructura del sector de hidrocarburos existente o que haya sido utilizada
dentro del área de influencia del proyecto, identificando fecha de construcción y responsable de
la misma, para ello, debe revisar los inventarios georreferenciados de pozos en el área de
revisión con que cuente la ANH y hacer la verificación en campo, así como revisar en terreno la
existencia de pozos adicionales, sobre los cuales debe revisar la información con que se cuente
en las instituciones del estado, que den cuenta sobre su condición y situación actual.
Presentar la información relacionada con los corredores de acceso a las locaciones del proyecto en
mapas a escala de 1:10.000 o de mayor detalle y para las obras de arte y las locaciones e
infraestructura relacionada a escala de diseño.
3.2.2.1 Para corredores de acceso existentes públicos y/o privados se debe incluir la siguiente información:
➢ Localización de los corredores.
➢ Descripción, dimensiones y especificaciones técnicas generales del acceso. Para las vías
incluir, el ancho de las vías y Tráfico Promedio Diario (TPD), calculado, utilizando los
periodos de mayor tráfico vehicular, en el momento de la elaboración del EIA
➢ Condiciones actuales de los corredores.
➢ Propuesta de adecuación con la descripción de las obras a construir, estimando las
cantidades de materiales y volúmenes de disposición, métodos constructivos e instalaciones
de apoyo (campamentos, talleres, plantas y caminos de servicio).
➢ Referencia descriptiva de los tramos de vías a adecuar; se debe presentar la descripción de
las actividades que se ejecutarán incluyendo el mejoramiento geométrico y altimétrico
(curvas, pendientes anchos, drenajes y sitios de cruce de cuerpos de agua).
➢ Respecto a las vías de acceso privadas y públicas, establecer quién es el administrador de
la vía, y los trámites para obtención de permisos, autorizaciones y/o convenios para la
utilización estos corredores viales.
La información sobre la infraestructura existente debe presentarse en mapas a escala de 1:10.000 o
de mayor detalle.
Describir las actividades de mantenimiento para la infraestructura proyectada descrita. En particular,
cuando se prevean convenios, acuerdos u otras figuras para el mantenimiento de las vías con sus
administradores, la estrategia prevista para la obtención de materiales de origen natural requeridos
para estos mantenimientos.
3.2.2.2 Para corredores de acceso al área y locaciones proyectados
a) Para los corredores de acceso nuevos se debe incluir la siguiente información:
• Especificaciones técnicas de las vías a construir, estimado de cantidades de materiales y
volúmenes de corte y relleno requeridos, métodos constructivos e instalaciones de apoyo
(campamentos, talleres, plantas y caminos de servicio, entre otros).
• Obras de arte tipo.
• Longitud máxima (en km) a construir tanto para el acceso al Área de -PPII como al interior de la
misma.
• En caso de que el solicitante acuerde la entrega del acceso a un tercero, se deberá plantear la
propuesta de entrega del acceso.
• En zonas cercanas a planicies de inundación identificadas presentar los elementos previstos
para asegurar la conectividad rio-zonas inundables
• Los cruces fluviales y de los sistemas hidráulicos, la ubicación y el tipo de obra requerida y la
descripción de las técnicas y métodos constructivos a emplear para los diferentes tipos cruces
fluviales.
• El diseño deberá contemplar un análisis ambiental de menor impacto sobre los recursos
naturales renovables. P.ej. Mínima afectación de ecosistemas naturales.
27
b) Locaciones
Se debe presentar la información sobre el área a ocupar con cada uno de los componentes o
elementos que conformarán las locaciones y las facilidades necesarias para el dimensionamiento
del yacimiento, incluyendo como mínimo la siguiente información:
• El lleno de los requisitos previstos en el parágrafo primero del Artículo 2.2.1.1.1 A.2.2 del Decreto
1073 de 2015.
• Establecer el número de plataformas proyectadas.
• Área de las plataformas.
• Características de las plataformas.
• Relacionar las áreas a utilizar por cada tipo de infraestructura a adecuar o construir. Se deben
justificar las áreas solicitadas, analizando las condiciones operativas y de optimización de áreas
con respecto a las necesidades de espacio y distribución de los equipos dentro del área.
• Especificar si las áreas estimadas para las locaciones contemplan:
➢ Las áreas para las facilidades necesarias para el dimensionamiento del yacimiento,
➢ El área para la adecuación de Zonas de Disposición y Materiales de Excavación (en adelante
ZODME),
➢ Zonas de disposición de agua residual doméstica tratada - ZODAR.
• Definir las instalaciones de apoyo (campamentos, talleres, y otras), con que contará cada
plataforma a construir.
• Describir los métodos constructivos de las obras proyectadas, especificando si el sistema
constructivo es total o modular, para el cual se deberá indicar las secuencias en las áreas a
intervenir. La suma de estas áreas debe estar considerada en el área total de la locación que se
presente.
Para las locaciones e instalaciones de apoyo se deberá incluir la descripción de los siguientes
aspectos:
• Asentamientos humanos rurales e infraestructura social, económica y cultural a intervenir.
• Fuentes de emisiones contaminantes a la atmósfera.
• Emisiones de ruido por fuentes fijas o móviles.
• Fuentes factibles y autorizadas de materiales de construcción.
• Maquinaria y equipos a utilizar.
• Los equipos maquinaria, sistemas y procesos para el fracturamiento hidráulico.
• Identificación de las fuentes de energía para el fracturamiento hidráulico, especificando su
capacidad de generación en kW por unidad de tiempo.
• La ubicación y descripción precisa de la locación.
• Justificación de la intervención generada en ecosistemas naturales y/o seminaturales, si existe.
3.2.3 Perforación de pozos para FH-PH y/o inyectores para disposición final
Para esta actividad describir o definir:
• Número y tipo de pozos a perforar por plataforma y el total por el PPII
• Proceso de perforación y de completamiento previstos:
➢ Descripción de los equipos, maquinaria,
➢ Insumos (lodos de perforación, agua para la perforación, fluido de completamiento, aditivos
químicos, entre otros),
➢ Profundidad estimada de perforación,
➢ Sistemas y procesos de perforación, registros geofísicos contemplados,
➢ Proceso de cementación y completamiento (casing superficial, intermedio, y de producción
o final),
28
➢ Pruebas de presión y cementación previstas para demostrar la integridad del pozo y del
intervalo cementado, en particular para aislamientos hidráulicos de acuíferos.
➢ Fuentes de energía.
➢ Estrategias para minimizar la generación de GEI.
• Materiales y elementos de integridad de pozo a ser utilizados en el (los) pozo (s) que permitan
prevenir la corrosión y asegurar su integridad, anticipando los esfuerzos de tensión y presión y
la susceptibilidad del material al agrietamiento debido a la combinación de factores ambientales
o altas cargas cíclicas de trabajo
• Tipo de residuos.
• Ubicación, equipos, procesos de construcción y servicios de las facilidades para el
dimensionamiento del yacimiento o de inyección.
• Para el Área de Revisión del polígono propuesto que contiene los pozos que serán fracturados
hidráulicamente o el (los) pozo(s) de disposición final, debe presentar el inventario de la totalidad
de los pozos de hidrocarburos activos, inactivos y abandonados (temporales y definitivos); para
los pozos sellados y abandonados se debe establecer la profundidad, las posibles causas y
tiempo de abandono.
29
TIPO DE INSUMO DESCRIPCIÓN VOLUMEN
Demás insumos que se requieran para las diferentes fases del
proyecto. Para aquellos que se precise, adjuntando fichas
técnicas y de seguridad.
Aprovechamiento Residuos sólidos provenientes de las actividades de
de RCD excavación, construcción, demolición, reparaciones o
mejoras locativas de obras civiles u otras actividades
conexas, susceptibles de aprovechamiento.
30
debe realizarse basado en lo establecido en la Ley 1252 de 2008 y el Decreto 1076 de 2015 (que
compiló el Decreto 4741 de 2005 “por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo
de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”), o aquel que lo
adicione, modifique o sustituya.
Para los cortes de perforación se deberá realizar los análisis fisicoquímicos para establecer si se
consideran residuos peligrosos, según lo establecido en el Decreto 1076 de 2015
Para el manejo de residuos por parte del Interesado se deben identificar los impactos previsibles y
plantear las correspondientes medidas de manejo. Las instalaciones respectivas se deben presentar
en mapas a escala de 1:5.000 o de mayor detalle, tal que permita la lectura adecuada de la
información.
4 ÁREA DE INFLUENCIA
18 Algunos ejemplos son los corredores para el transporte de energía, tuberías, canales, túneles, caminos de
reubicación y acceso, zonas de préstamo y disposición, campamentos de construcción y terrenos contaminados
(por ejemplo, suelos, aguas subterráneas y superficiales y sedimentos). (Corporación Financiera Internacional
– IFC. Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social. Enero de 2012).
31
de pozos reinyectores, ocupación de cauces, aprovechamiento forestal, recolección de
especímenes de la biodiversidad y emisiones atmosférica (aire y/o ruido).
• Definir la unidad de análisis de cada componente de los medios abiótico, biótico y
socioeconómico.
• Representar espacialmente, de acuerdo con el componente de que se trate, la manifestación de
los impactos ambientales significativos, teniendo en cuenta que tal manifestación depende de su
sensibilidad ambiental y de los elementos que ejercen presión sobre el componente y/o medio.
• Para el uso de modelos de simulación, se debe tener en cuenta los límites máximos permisibles
establecidos en la normatividad ambiental vigente asociados a cada componente (hidrológico,
hidrogeológico y atmosférico), según aplique, o en defecto de esta la norma internacional de
referencia, como insumo para la delimitación del área de influencia de cada medio de acuerdo
con su aplicación.
Resulta conveniente para desarrollar estos procesos, que se tenga presente el concepto de
ambiente, la definición de ambiente, adoptada en el marco del licenciamiento ambiental20, conlleva
a que la delimitación del área de influencia y su caracterización, así como la evaluación ambiental
del EIA, deban enfocarse en brindar una visión integral de los componentes, grupos de componentes
y los medios afectados en cada una de las fases de desarrollo del proyecto.
Los impactos ambientales significativos que determinan la extensión del área de influencia son
aquellos impactos negativos directos, indirectos, sinérgicos y/o acumulativos, que por la afectación
que producen al ambiente, resultan de importancia para la sociedad, que los valora tomando en
consideración múltiples perspectivas21 a fin de tomar una decisión respecto de la viabilidad ambiental
de emprender el proyecto que los generaría.
Es importante tener en cuenta que las metodologías que se empleen para establecer la significancia
de los impactos ambientales deben considerar en lo posible información cuantitativa y permitir, de
acuerdo a las características del proyecto, obra o actividad que se plantea y las condiciones
ambientales particulares del lugar en el que se prevé su desarrollo, valorar y jerarquizar los impactos
a fin de seleccionar, según las categorías de valoración que se fijen, aquellos que resulten
significativos.
19Los impactos ambientales significativos se determinan después del proceso de evaluación ambiental del
proyecto y corresponden a los que obtengan mayores calificaciones, de acuerdo con la metodología utilizada y
la jerarquía de valoración establecida.
20Fracción del globo terráqueo que comprende los elementos naturales, tanto físicos como biológicos, los
1993, así como por los derechos fundamentales de la población y las responsabilidades señaladas en la
Constitución política respecto de la protección de los recursos culturales y naturales del país y de velar por la
conservación de un ambiente sano.
32
propios que permitan ajustar los límites de la unidad, teniendo en cuenta que estos límites también
podrán ser definidos con criterios de otro(s) componente(s), para tener obtener el área de influencia
del medio. Los límites del área de influencia de cada medio se construyen a partir de la interacción
de los componentes propios del medio (cuando haya lugar), delimitando tramo a tramo el
componente preponderante frente al impacto ambiental significativo identificado.
En todo caso el área de influencia del proyecto, obra o actividad corresponde al área en la que se
manifiestan, en los medios abiótico, biótico y socioeconómico, los impactos ambientales
significativos de las actividades que se desarrollan durante todas las fases del mismo. El área de
influencia del proyecto, obra o actividad está compuesta por el área de influencia delimitada para el
medio abiótico, biótico y socioeconómico. En este sentido, la geometría y forma de las áreas de
influencia de los medios que conforman el área de influencia del proyecto, pueden ser diferentes.
En la Figura 1 se presenta a manera de ejemplo la representación gráfica del área de influencia del
proyecto, identificando el área de influencia de cada medio.
33
medio, ii) es un área que no se restringe solamente al espacio geográfico en el cual se prevé ejecutar
las actividades propias del proyecto, obra o actividad, sino que por el contrario incluye las áreas de
uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables, y se extiende a las zonas en las que se
manifiestan los impactos ambientales significativos asociados a cada unidad de análisis
correspondiente, iii) puede ser un área discontinua, por tanto el área de influencia de un medio puede
conformarse por varios polígonos discontinuos.
A partir de los lineamientos señalados anteriormente, la identificación y delimitación del área de
influencia se debe efectuar en las siguientes dos fases:
34
Tabla 3. Fuentes de información del medio abiótico
Componente Fuente principal Otras fuentes
Geológico- SGC. IGAC, IDEAM, ANH, estudios existentes
Sismicidad para el área de influencia del proyecto y
aquellos elaborados por las autoridades
ambientales
Geomorfológico IGAC y SGC
Geotécnico Información primaria, SGC y autoridades ambientales Estudios existentes en el área de influencia
regionales y locales,SINPAD. del proyecto y entidades territoriales.
Edafológico IGAC, CORPOICA, IDEAM. Autoridades ambientales, regionales y locales y
entidades territoriales, SINCHI, IIAP, centros de
investigación.
Hidrológico IDEAM, autoridades ambientales regionales y locales,Estudios existentes en el área de influencia
ADR, ANT, Sistema de Información del Recurso del proyecto (ENA u otros), Centros de
Hídrico-SIRH. investigación (universidades, institutos de
investigación). y entidades territoriales
(Corporaciones Autónomas Regionales o de
Desarrollo Sostenible)
Calidad del IDEAM, SIRH, Autoridades ambientales regionales y Cormagdalena, centros de investigación y
agua locales. fuentes de Internet documentadas.
Empresas departamentales de servicio público
Uso del agua Información primaria y autoridades ambientales, IDEAM, SIAC,
regionales y locales. autoridades ambientales regionales y
locales.
Empresas departamentales de servicio público
Hidrogeológico Minambiente, SGC, SIRH, autoridades ambientales Estudios existentes en el área de influencia
regionales y locales. del proyecto (ENA u otros) y entidades
territoriales.
Atmosférico IDEAM, Sistema de Información sobre Calidad del Universidades y estudios existentes en el
Aire – SISAIRE, autoridades ambientales regionales área de influencia del proyecto, estaciones
y locales, DIMAR. climáticas privadas y entidades territoriales.
Paisaje IGAC, ANH, autoridades ambientales regionales y Entidades territoriales, universidades y
locales. estudios existentes en el área de influencia
del proyecto.
Radiactividad SGC Estudio de materiales radiactivos de origen
natural en diferentes matrices: suelos,
sedimentos, agua, aire
35
Información primaria, IDEAM, IAvH, SINCHI, Minambiente, SiB, Estudios existentes en el área
Ecosistemas AUNAP, autoridades ambientales regionales y locales, Libros de influencia del proyecto por
Acuáticos Rojos, guías generales de peces, publicaciones científicas parte de Universidades
circunscritas al área de estudio (p. e. artículos científicos, libros, públicas y privadas; Planes de
capítulos de libros), Planes de Manejo de Áreas Protegidas. Ordenamiento del Recurso
Hídrico (PORH); artículos en
revistas indexadas.
Cultural Información primaria, ICANH, Agencia de Desarrollo Estudios existentes sobre el área
Rural ADR, Agencia Nacional de Tierras ANT, Ministerio de de influencia del proyecto,
Cultura y Ministerio del Interior. centros de investigación
(universidades, entre otros),
ONG y Asociaciones Indígenas y
Afrocolombianas.
Arqueológico Información primaria, Ministerio de Cultura e Estudios existentes sobre el área
ICANH. de influencia del proyecto,
centros de investigación
(universidades, entre otros).
Político administrativo Entidades territoriales, DANE, Agendas de Estudios existentes sobre el área
Tendencias de competitividad del DNP, IGAC, UAEGRTD, SIAC, de influencia del proyecto,
desarrollo Observatorios de paz regionales e información centros de investigación
primaria. (universidades, entre otros),
instrumentos de ordenamiento
territorial.
Información de Información primaria en el marco de la metodología
población a reasentar para reasentamiento del Banco Mundial y a partir de
los conceptos del DANE (hogares).
Adicionalmente se listan algunas fuentes de Internet que pueden ser útiles durante la elaboración de
los estudios:
• http://www.siac.gov.co/
• http://www.ideam.gov.co/
• http://www.humboldt.org.co/
• http://www.sinchi.org.co/
• http://www.iiap.org.co
• http://www.dimar.mil.co
• http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/
• http://www.resnatur.org.co/
• http://siam.invemar.org.co/siam/index.jsp
• http://vital.anla.gov.co/SILPA/TESTSILPA/Security/Login.aspx
• http://www.supertransporte.gov.co/
• http://www.tremarctos.org/
• http://www.dnp.gov.co/
• http://www.mintransporte.gov.co
• http://www.minminas.gov.co/
• http://www.mincultura.gov.co/
• http://www.mininteriorjusticia.gov.co
• http://www.dane.gov.co/
• http://www.igac.gov.co:8080/
36
• http://www.ingeominas.gov.co/
• http://www.anh.gov.co/
• http://www.anm.gov.co/
• http://www.sgc.gov.co/
• http://www.invemar.org.co
• http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
• http://www.sigpad.gov.co/index.aspx
• http://www.si.edu/ (Smithsonian)
• http://www.sisaire.gov.co:8080/faces/portal/default.jsp
• http://www.epa.gov/ceampubl/ (modelación)
• http://www.fort.usgs.gov/Products/Software/IFIM/ (Instream Flow Incremental Methodology
(IFIM))
• http://ioc.unesco.org/glodir/
• http://www.asmusa.org/International/international-unesco.htm
• http://www.unesco.org/science/life/life1/cen.htm
• http://search.usgs.gov/nbii/
• http://www.setac.org/
• http://www.epa.gov/
• http://www.epa.gov/ogwdw/
• http://www.epa.gov/opptintr/biotech/
• http://es.epa.gov/oeca/ofa/legis.htmlhttp://es.epa.gov/oeca/ofa/iecd/importexport/haz
ardwaste.htm
• http://www.epa.gov/nerlcwww/mceard.htm
• http://www.epa.gov/owow/nps/cwact.html
• http://www.epa.gov/owow/nps/czmact.html
• http://www.epa.gov/owowwtr1/oceans/
• http://www.epa.gov/epahome/rules.html
• http://es.epa.gov/oeca/ofa/pollprev.html
• http://es.epa.gov/oeca/ofa/84policy.html
• http://es.epa.gov/oeca/ofa/iecd/importexport/chemlaws.html
• http://www.state.va.us/~dcr/sw/docs/jrgoals.pdf
• http://water.usgs.gov/
• http://www.epa.gov/owow/monitoring/rbp/ (Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams
and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates, and Fish
• http://filaman.ifm-geomar.de/search.php(Fish Base (29300 Especies, 216800 Nombres
comunes, 41300 Imágenes, 37900 Referencias, 1340 )
• http://www.neodat.org/ (Search Museum Records of Neotopical Fishes Links to 24 ichthyological
search engines Visit the Neodat Literature Project Search our Database of Species Description
References)
• www.fao.org
• http://ccma.nos.noaa.gov/about/biogeography (Center for Coastal Fisheries and Habitat
Research)
• http://www.cco.gov.co/ Comisión Colombiana del océano
• http://www.cioh.org.co/
• http://www.cccp.org.co/
• http //www.odincarsa.net/
• http://coastalscience.noaa.gov
• http://oceanservice.noaa.gov
• http://ccma.nos.noaa.gov (Center for Coastal Monitoring and Assessment)
• http://www.ccfhr.noaa.gov (NOAA Biogeography Program)
• http://www.cop.noaa.gov (Center for Sponsored Coastal Ocean Research)
• http://www.cop.noaa.gov/stressors/extremeevents/hab/
• http://merhabfl.org/ (MERHAB Florida Monitoring Program) National Benthic Inventory
37
• http://nbi.noaa.gov/ (Office of Ocean and Coastal Resource Management)
• http://coastalmanagement.noaa.gov (Coastal Indicators Information Exchange)
• http://coastalindicators.noaa.gov/
• http://cleanmarinas.noaa.gov
• http://cammp.nos.noaa.gov (Coastal and Marine Management Program)
• http://nerrs.noaa.gov (National Estuarine Research Reserve System)
• http://ioc.unesco.org/iocweb/index.php Intergovernmental Oceanographic commission
• http://www.globaloceans.org/secretariat/index.html
• http://extoxnet.orst.edu (The EXtension TOXicology NETwork)
• http://www.fishbase.org/home.htm
• http://www.reptile-database.org/
• http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/
• http://www.batrachia.com/http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
• http://www.departments.bucknell.edu/biology/resources/msw3/browse.asp
• http://www.sibcolombia.net/web/sib/home
• http://biomodelos.humboldt.org.co/
• http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/
• http://www.iucnredlist.org/
• http://www.cites.org/esp
• http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/pagina.aspx
• http://sig.anla.gov.co:8083/
A partir de esta fase en la que se adquiere conocimiento del ambiente, se identifican y evalúan los
impactos ambientales de forma preliminar, se inicia un proceso de ajuste sucesivo, que mediante el
análisis descrito en el siguiente numeral, debe culminar con la delimitación del área de influencia
definitiva para cada medio, que corresponde al área de influencia del proyecto, cuya caracterización
debe cumplir con los requerimientos señalados en este capítulo.
En el modelo de almacenamiento geográfico no se debe estructurar la información obtenida,
analizada y utilizada durante el proceso de delimitación del área de influencia preliminar, en el
modelo, se debe estructurar únicamente la información referida al área de influencia definitiva para
cada medio.
38
El EIA debe describir claramente la metodología empleada para identificar y definir el área de
influencia definitiva por cada medio. En el modelo de almacenamiento geográfico se debe estructurar
la información asociada con la delimitación del área de influencia definitiva para cada medio.
A continuación, se señalan algunos lineamientos específicos para delimitar las áreas de influencia de
los medios abiótico, biótico y socioeconómico, considerando las características particulares para cada
componente.
4.2.2.1 Medio abiótico
La definición y delimitación del área de influencia para el medio abiótico, debe partir de la ubicación
espacial de las actividades, obras e infraestructura asociada al proyecto en lo que se denomina área de
intervención, en la cual se encuentran contenida las actividades asociadas con el uso y aprovechamiento
de recursos naturales.
Para la delimitación del área de influencia del medio abiótico y la de sus componentes, se deben
integrar las siguientes zonas: i) zona del proyecto que será directamente intervenida con obras civiles
e infraestructura permanente y temporal asociada a las actividades de instalación, ejecución y
mantenimiento del mismo (pozos, locaciones, vías, campamentos, Zona de Manejo de RCDs y
Material de Excavación (ZODME), talleres, plantas y demás construcciones) ii); zonas en las que se
prevé la intervención por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales (captaciones,
vertimientos, ocupaciones de cauce, entre otros) y iii); zonas hacia las cuales trascienden los
impactos significativos provocados por las actividades ejecutadas en el área de intervención y en el
área de uso y aprovechamiento de recursos naturales.
Esta delimitación debe considerar además del análisis de la información primaria y/o secundaria que
se deriva de la caracterización ambiental, los resultados de modelos analíticos, numéricos o
estocásticos que se desarrollen en la elaboración del EIA, para simular la magnitud, extensión y
duración de los impactos que se generan en todas las fases del proyecto sobre los diferentes
componentes que hacen parte de este medio. La delimitación del área de influencia se debe
adelantar a partir del escenario de modelación más crítico para el componente analizado, es decir,
se escoge la simulación que contenga el impacto de mayor significancia.
La decisión de cuáles son los fenómenos y situaciones para modelar, está dada por la identificación
y evaluación de los impactos ambientales; se debe dar una explicación del porqué se realiza o no un
modelamiento determinado. En los casos en que no exista una norma de referencia nacional como
punto de comparación, la significancia del impacto se debe evaluar considerando un referente de
norma extranjera, cuya selección debe estar técnicamente sustentada.
Algunos ejemplos de modelaciones numéricas que se pueden presentar en el medio abiótico son, el
modelamiento de dispersión de las emisiones generadas por las fuentes asociadas al proyecto y el
modelamiento de los niveles de ruido ambiental para el componente atmosférico; el modelamiento
de los vertimientos en agua superficial para el componente hidrológico y el modelamiento para validar
el modelo hidrogeológico conceptual. Estos modelos deben ser formulados utilizando software
especializado y una vez obtenidos los modelamientos finales en los componentes que se consideren
de acuerdo con las particularidades propias del proyecto, deben ser incluidos como insumos para la
definición del área de influencia del medio abiótico.
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se presentan algunas consideraciones particulares para
los diversos componentes del medio abiótico, que se deben tener en cuenta al momento de realizar la
definición y delimitación del área de influencia para dicho medio, acorde con las características propias
del proyecto.
• Geología
Este componente, debe estar en función de las unidades geológicas que se vean afectadas por la
materialización de los impactos ambientales significativos, asociados con la ejecución del proyecto;
dichas unidades se definen por quien elabora el estudio y deben ser construidas tomando como
insumo las definidas a escala 1:100.000, por el Servicio Geológico Colombiano o de mayor detalle
siempre que la misma cumpla con las normas y procedimientos establecidos por éste para
considerarse como válida. Teniendo en cuenta las dimensiones de dichas unidades, la delimitación
39
está regida por las limitantes físicas que pudieran presentarse en las mismas (p. e. fallas geológicas,
contactos, pliegues, etc.), que constituyen barreras a la trascendencia de algún impacto ambiental,
buscando acotar el área de las unidades de interés, haciéndola coherente a la manifestación de los
impactos ambientales significativos del proyecto, obra o actividad.
• Geomorfología
En el área de influencia del medio, se debe efectuar la caracterización de las geoformas, incluyendo la
génesis de las diferentes unidades y su evolución; la definición de las unidades geomorfológicas se
debe llevar a cabo a través de una metodología validada y de acuerdo al propósito del proyecto
(respetando las leyendas que la entidad competente determine para el caso); en todo caso la
descripción de las unidades geomorfológicas se debe realizar a partir del análisis de los siguientes
factores:
• Morfogénesis (análisis del origen de las diferentes unidades de paisaje).
• Morfografía (análisis de las formas del terreno).
• Morfodinámica (análisis de los procesos de tipo denudativo y/o agradativo).
• Morfoestructuras (análisis y mapeo de las formas de tipo estructural que imperan sobre el relieve).
Además de los anterior, presentar el mapa de pendientes acorde con la cartografía básica disponible,
en lo posible considerando los siguientes rangos: 0-1%, 1-3%, 3-7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 50-75%
y mayores a 75%.
• Suelos y Usos de la Tierra
Este componente, debe definirse teniendo en cuenta las unidades de análisis resultantes de la
aplicación de los lineamientos establecidos en la metodología para el levantamiento de suelos del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC (2019), o aquella que la sustituya, modifique o derogue.
Se deben tener en cuenta los siguientes criterios de delimitación: cambios en el tipo de suelo
asociado con la degradación, vocación, uso permitido y conflictos de uso, entre otros.
• Hidrología
Los criterios de delimitación que se tienen para este componente corresponden principalmente al
procedimiento de delimitación de una unidad hidrológica, la cual como referencia general debe
considerar la delimitación realizada en la Zonificación y Codificación de Unidades Hidrográficas e
Hidrogeológicas de Colombia (IDEAM – 2013), o aquella que la sustituya, modifique o derogue. La
escala para este componente define como unidad menor las cuencas hidrográficas en el nivel
jerárquico necesario (niveles subsiguientes a subzona) que considere los siguientes criterios:
• Cuencas que definan los cauces que crucen la envolvente o área de influencia medio de los
diferentes componentes o criterios que hacen parte de la definición de la línea base.
• Lo anterior requiere identificar la red de drenaje o corrientes superficiales presentes en el área
de intervención en cartografía oficial o aquella que se encuentre disponible que tenga una mayor
resolución.
• Para la definición de cuencas se hará empleando la información de curvas de nivel, modelos
digitales de terreno, que permitan definir la divisoria de agua correspondiente. Se empleará la
información cartográfica oficial u otra información disponible de mejor resolución para verificar
que la divisoria no cruce corrientes hídricas, empleando como insumo la información definida en
otros instrumentos de planificación del recurso hídrico (POMCA o PORH).
• En particular para las zonas cercanas a los pozos asociados a estos términos de referencia, se
deberá resaltar la cuenca del nivel jerárquico representativa en la que esté el pozo de interés.
Para las cuencas de mayor tamaño se puede acotar el área de influencia en un punto donde exista
una estación hidrológica cerca o externa a la envolvente de los criterios de área de influencia, o a un
punto de monitoreo que proponga y mantenga el Interesado de manera que permita caracterizar la
corriente hídrica para los fines de estos términos de referencia.
➢ Identificar la red de drenaje o corrientes superficiales presentes en el área de intervención.
40
➢ Hacer uso de las isolíneas topográficas (curvas de nivel), con el fin de determinar una cuenca
preliminar.
➢ Identificar las divisorias de agua presentes en el área de intervención. Teniendo en cuenta
que cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte
convexa.
➢ Delimitar la cuenca final con base en la información obtenida.
➢ Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que este haya sido
graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca (Salida).
➢ Para la definición de cuencas se deberán usar insumos como información LIDAR, modelos
digitales de terreno, cartografía de proyectos y demás insumos que permitan precisar los
cursos de corrientes y áreas aferentes a niveles subsiguientes a subzonas que no puedan
ser generados por la información cartográfica actual a la escala disponible. Lo anterior
empleando como insumo la información definida en otros instrumentos de planificación del
recurso hídrico (POMCA´s o PORH).
De igual manera en el caso de un punto o tramo homogéneo de vertimiento, se debe incluir el punto de
la descarga, además de la zona de dispersión del contaminante derivado por las obras o actividades del
proyecto, reconociendo que dicha intervención afecta potencialmente la sección de ambos costados. En
todo caso, para actividades de vertimiento, el área de influencia corresponde a la pluma de dilución
definida mediante los procesos de modelización, es decir, hasta donde el cuerpo de agua asimile
completamente el vertimiento.
Como se mencionó anteriormente, es importante resaltar que para este componente se pueden
considerar para la definición y delimitación del área de influencia de un proyecto, los resultados de
los procesos de modelización de impactos ambientales significativos, por ejemplo, de actividades de
vertimiento en fuente superficial, lo cual permite establecer la distancia hasta donde se manifiestan
los impactos derivados de la misma, distancia que automáticamente, se debe incluir en el área de
influencia del medio.
• Hidrogeología
Tomando como referencia los acuíferos o sistemas acuíferos identificados en la Base regional de
protección de acuíferos identificada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales IDEAM en la Línea Base Ambiental Disponible, o los sistemas hidrogeológicos
establecidos en el Estudio Nacional del Agua – ENA 2018 o en los Planes de Manejo Ambiental de
Acuíferos aprobados por las Autoridades Ambientales regionales, se deberá delimitar el área de
influencia, considerando los acuíferos que puedan verse afectados por impactos ambientales
significativos. Teniendo en cuenta las dimensiones de dichas unidades, la delimitación está regida
por limitantes físicos (como presencia de fallas geológicas, estructuras, contactos, divisorias de
aguas superficiales de interés hidrogeológico), que constituyen barreras a la trascendencia de algún
impacto ambiental.
• Atmosférico
Para la delimitación del área de influencia para el componente atmosférico, se deberá realizar un
estudio de dispersión de contaminantes de interés, olores ofensivos y de ruido, para la evaluación
de los impactos del PPII sobre la calidad de aire. Este estudio se deberá desarrollar a través de
modelos de dispersión y ruido, aplicando las buenas prácticas de modelización generalmente
aceptadas a nivel académico e internacional, que permitan simular los procesos de transporte de
contaminantes en el aire, una vez son emitidos por las diferentes fuentes del proyecto, considerando
las condiciones meteorológicas y receptores (asentamientos humanos) de la zona donde se
desarrollará el PPII.
Estos modelos de dispersión requieren como información de entrada, todas las fuentes de emisión
georreferenciadas y la localización de los receptores, que se tendrán en cuenta dentro del ejercicio
de modelización, así como un buen conocimiento de las condiciones meteorológicas incluidas
variables relevantes en los procesos de dispersión, tales como la velocidad y dirección de viento, la
radiación solar, la precipitación, entre otras variables. Para lo anterior, se deberán seguir los
41
lineamientos establecidos en los numerales 6.1.6.3 y 6.1.6.4 del presente documento, para
contaminantes atmosféricos y ruido, respectivamente.
El área de influencia del componente de calidad del aire corresponderá a la isopleta de mayor
extensión, para la cual, sumando la concentración de fondo se supera el valor límite establecido en
la reglamentación colombiana vigente entre los contaminantes modelizados y sus periodos de
exposición regulados (Resolución 2254 de 2017 y tabla 2 de la Resolución 1541 de 2013) 22
Adicional al análisis de información primaria y secundaria, se debe tener en cuenta la normativa
ambiental vigente en materia de prevención y control de la contaminación del aire, tales como:
• Decreto 1076 de 2015 – Libro 2, Parte 2, Título 5 – Capítulo 1 “Reglamento de protección y
control de la calidad del aire”.
• Resolución 2254 de 2017 – “Por la cual se adopta la norma de calidad de aire del aire ambiente
y se dictan otras disposiciones”.
• Resolución 909 de 2008 – “Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión
admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones”.
• Resolución 910 de 2008 – “Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de
contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91
del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones”.
• Resolución 760 de 2010 “Por la cual se adopta el Protocolo para el control y vigilancia de la
contaminación atmosférica generada por fuentes fijas”
• Resolución 2153 de 2010 - “Por la cual se ajusta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la
Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, adoptado a través de la Resolución
760 de 2010 y se adoptan otras disposiciones”.
• Resolución 2154 de 2010 – “Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento
de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras
disposiciones”.
• Resolución 1541 de 2013 – “Por la cual se establecen los niveles permisibles de calidad del aire
o de inmisión, el procedimiento para la evaluación de actividades que generan olores ofensivos
y se dictan otras disposiciones”.
• Resolución 2087 de 2014 – “Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo, Control y
Vigilancia de Olores Ofensivos”
• Resolución 627 de 2006 – “Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y
ruido ambiental”.
El estudio de dispersión podrá considerar la información disponible que sea pertinente, contenida en
el modelo de almacenamiento geográfico (MAG) de los ICA y/o de las licencias ambientales
otorgadas a proyectos aledaños; asimismo, es recomendable hacer uso de la información oficial que
las autoridades ambientales han dispuesto en sus herramientas de planificación, sistemas de
vigilancia de calidad de aire, estudios específicos, entre otras fuentes de datos e información.
La delimitación del área de influencia para el componente ruido se debe basar en los modelos
proyectados de emisiones acústicas calculados a partir del total de fuentes involucradas en las
etapas del proyecto. El área de influencia corresponderá a la isófona de mayor extensión, para la
cual se supera los valores límites establecidos en la Resolución 627 de 2006.
Los modelos de ruido deben ser obtenidos por medio de software especializados en cálculos de
dispersión de ruido, tomando como referencia base el estándar ISO 9613-2 y de forma
22 Para los tiempos de exposición cortos menores a 24 horas, la comparación normativa se podrá realizar
utilizando los percentiles recomendados por la regulación de US EPA.
42
complementaria para la obtención de datos se recomienda tener en cuenta las recomendaciones
internacionales de adecuada idoneidad (estándares internacionales, agremiaciones, entre otros), los
cuales deben estar debidamente sustentados.
Una vez obtenidos los modelamientos en los diferentes componentes (calidad del aire y ruido)
requeridos de acuerdo con las características del proyecto, obra o actividad, éstos deben ser
superpuestos mediante el uso de software de procesamiento geoespacial, a fin de incluir dichos
resultados como uno de los insumos en el análisis para la definición del área de influencia del medio
abiótico.
En los casos en los que, para ninguno de los contaminantes modelados, la isopleta o isófona de
mayor extensión sumada a la concentración de fondo alcancen el valor límite vigente, y con la
finalidad de hacer seguimiento, el área de influencia del componente atmosférico corresponderá a
un (1) kilometro alrededor de las fuentes de emisión.
4.2.2.2 Medio biótico
La afectación a un ecosistema no se restringe solamente al lugar en el que ocurre un impacto
ambiental; por ejemplo, la pérdida de cobertura de bosque ocasiona otros impactos que más allá de
los que se evidencien de manera inmediata por la intervención o cambio de una cobertura vegetal,
que afecta procesos ecológicos que van más allá de dicha área, por ejemplo, la pérdida de conectividad
ecológica y el cambio en la distribución de especies de fauna silvestre. En este sentido, el área de
influencia tiene que expresar el alcance total de los impactos ambientales significativos sobre los
componentes impactados, para lo cual se deben considerar unidades de análisis que permitan
evidenciar de la forma más precisa posible, los impactos sobre los procesos ecológicos de un
organismo o de un elemento que haga parte del ecosistema afectado y sobre las características de
interés como los elementos sensibles del medio biótico que se encuentran inmersos en las unidades
de análisis de cada componente (p. e. especies con distribución restringida, especies con hábitats
muy específicos, áreas en condiciones exclusivas de funcionalidad ecosistémica, entre otras).
Es importante aclarar que, para el caso del medio biótico y sus componentes, la delimitación del área
de influencia debe idealmente partir del ecosistema como unidad de análisis, no obstante, es posible
definir unidades diferentes al ecosistema, tales como las unidades de cobertura vegetal de la tierra
(en cuyo caso debe utilizarse la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia). En todo
caso, la delimitación de los ecosistemas y demás unidades de análisis, debe asociar y reconocer las
características de funcionalidad, estructura y composición de los distintos niveles de la biodiversidad.
Como base para la definición del área de influencia para el medio biótico, ha de considerarse además
de las generalidades expuestas anteriormente, la revisión de información secundaria, relacionada
con posibles impactos sobre la biodiversidad identificados a nivel mundial en el marco de la ejecución
de proyectos de FH-PH y de manera específica se pueden tener en cuenta los siguientes criterios
para la definición y delimitación del área de influencia del medio biótico.
• Ecosistemas
A partir de las unidades ecosistémicas, las cuales pueden ser terrestres o acuáticas, determinadas
en el área de intervención, se debe revisar la continuidad de las diferentes unidades que conforman
el componente ecosistémico, para lo cual se establece el alcance espacial del impacto ambiental
significativo en términos de áreas de distribución que involucren desde el punto directo del disturbio
generado por la actividad o el aprovechamiento del recurso sobre el componente ecosistémico y su
alcance alrededor del mismo.
• Cobertura de la tierra y conectividad
El área de influencia puede ser delimitada por el área en la cual existan interrupciones de la
continuidad de las coberturas de la tierra, las unidades ecosistémicas y la conectividad ecológica por
condiciones determinadas de manera general con base en los siguientes criterios:
Cambios de cobertura: El cambio de una cobertura a otra es uno de los principales criterios para la
delimitación del área de influencia en el medio biótico, dado que el cambio estructural y funcional
que implica las coberturas que hacen parte de un área de acuerdo a la metodología Corine Land
43
Cover, se pueden presentar para delimitar un área considerando que las dinámicas entre grupos de
coberturas son diferentes y en estos casos se presentan como barreras que se comportan como
interruptores o elementos que limitan la continuidad de la energía generada por el impacto. Se debe
justificar si el impacto ambiental no se manifiesta más allá de la unidad de análisis seleccionada, es
decir, sobre la cobertura adyacente. En este sentido pueden existir casos de cambios de coberturas
a otras, con una estructura, dinámica y funcionalidad diferente.
➢ Conectividad ecológica
Teniendo en cuenta las diferentes funciones ecológicas, se debe establecer e identificar los flujos de
conectividad existentes en un área asociados a la unidad de análisis.
En este sentido la conectividad funcional23 puede ser usada como un criterio de delimitación a partir
de las unidades de análisis que lo integren como resultado de la conectividad regional de un territorio.
Esta conectividad deberá tener en cuenta los posibles efectos de las obras asociadas al proyecto
con los flujos de agua y las especies que dependen de dichos flujos.
Como lineamientos generales para su aplicación, en principio, se debe contar con insumos que
permitan la identificación de las coberturas vegetales naturales y/o seminaturales para una porción
del territorio que contenga de manera amplia el área de intervención. Como por ejemplo la
información de contexto regional a partir de unidades como subcuenca o microcuenca dependiendo
de las dimensiones del proyecto.
Para ello se puede tomar información de las coberturas de la tierra de fuentes oficiales tales como
IDEAM, CAR u otras que tengan información disponible; el cual constituye insumo principal para la
identificación de las coberturas para la fauna silvestre identificada en un territorio. Esta identificación,
permite de manera general identificar los fragmentos de coberturas que, como unidades de
importancia de conservación para la fauna y la conectividad, pueden incluirse para el área de
influencia del medio biótico.
La identificación de estos fragmentos se puede realizar mediante la modelación de las condiciones
de los fragmentos encontrados mediante el uso de herramientas de análisis espacial que permitan
realizar un análisis de conectividad funcional y análisis de corredores de conectividad.
Una vez identificados los fragmentos a partir de las coberturas vegetales naturales, estos pueden
ser incluidos como unidades completas de tal forma que complementen la definición y delimitación
del área de influencia del medio biótico, ver Figura 2.
23Entendida como la descripción del grado en que los paisajes facilitan o impiden el movimiento de organismos
y procesos, de acuerdo con lo expuesto por Ament, R., R. Callahan, M. McClure, M. Reuling, and G. Tabor.
2014. Wildlife Connectivity: Fundamentals for conservation action. Center for Large Landscape Conservation:
Bozeman,Montana. La conectividad funcional se hará basada en información secundaria de carácter
espacial.
44
Figura 2 Diagrama de inclusión de conectividad ecológica para la definición y delimitación
del área de influencia del medio biótico
45
de los fragmentos de ecosistemas que actúan como receptores, fuentes y/o áreas de paso; así como
los documentos de Saura et al. (2011), Mateo-Sánchez et al. (2015) y Bodin & Saura (2010), los cuales
contienen ejemplos que desarrollan estos modelos.
En otros documentos especializados se pueden encontrar herramientas adicionales para la
identificación y evaluación de impactos, tales como los modelos espaciales que estudian los efectos de
borde sobre anfibios y reptiles24, los efectos de la fragmentación sobre aves25, los efectos del ruido sobre
la fauna silvestre26, los efectos de la luz sobre la fauna silvestre27, entre otros.
Finalmente, para la determinación de la cobertura de la tierra y conectividad, los límites establecidos
a partir de cercas vivas, cercas o mallas divisorias de predios o potreros, caminos angostos, u otros
con estructuras similares, deben ser validados y debidamente justificados de tal forma que se
evidencie que la magnitud del impacto ambiental significativo identificado no trascienda dicha barrera
por su condición difusa y mínima en el terreno.
• Hidrobiota
Las condiciones de la hidrobiota están ligadas exclusivamente a los ecosistemas acuáticos, por lo
cual su uso está relacionado principalmente con las actividades que interactúan generando cambios
en la calidad del hábitat para la hidrobiota y disponibilidad de hábitat, pensando en que, por ejemplo,
una reducción de caudal va a ocasionar una disminución en la disponibilidad de recurso que es
utilizado por la hidrobiota como hábitat. Estas condiciones se enmarcan en proyectos, obras o
actividades, en donde las condiciones acuáticas cambian, ya sea en aumento de caudales y/o niveles
de agua como ocurre con el represamiento o de abastecimiento del recurso hídrico, o aquellas obras
de infraestructura que alteran los flujos existentes en zonas inundables. Los parámetros
determinantes que sirven como insumo para la definición y delimitación del área de influencia para
este componente, están relacionados con las dinámicas y cambios de la población que componen
la hidrobiota como resultado de los monitoreos u otros métodos para su determinación.
4.2.2.3 Medio socioeconómico
Para la definición y delimitación del área de influencia del medio socioeconómico es necesario definir
la unidad de análisis sobre la cual se establecen los criterios para la espacialización de los impactos
ambientales significativos sobre el medio, entendiendo sin embargo que la delimitación busca definir
espacios geográficos en los cuales se manifiesten de manera objetiva y en lo posible cuantificable
los impactos ambientales del medio socioeconómico generados por el proyecto, aunque no siempre
los impactos puedan ser representados en un área determinada.
Para la delimitación del área de influencia del medio socioeconómico se debe definir, como unidad
de análisis, las unidades territoriales, que pueden corresponder a los corregimientos, veredas,
sectores de vereda, barrios, inspecciones de policía, resguardos indígenas, territorios colectivos, u
otras unidades reconocidas administrativa o socialmente.
De otro lado, el área de influencia del medio debe tener en cuenta las relaciones existentes entre las
dinámicas propias de los territorios y el área de intervención lo que permite el análisis de los
componentes que determinan el área de influencia del medio socioeconómico y sus condiciones
sociales.
A continuación, se presentan los criterios generales que deben ser considerados al momento de
delimitar el área de influencia para el medio socioeconómico:
• Los impactos ambientales significativos del medio abiótico y biótico deben estar contenidos
dentro de una unidad de análisis territorial definida para el medio socioeconómico.
24 Ver por ejemplo los estudios de Schneider-Maunoury y otros (2016) y de Urbina-Cardona y otros (2006).
25 Ejemplo de ello son las investigaciones de Stratford & Stouffer (2015) y de Vetter et al. (2013).
26 Ver por ejemplo los estudios de Bunkley, et al. (2015), Deichmann et al (2017), y King y Murphy (2016).
27 Se encuentran ejemplos en Azam (2016), Bennie et al. (2015), Eisenbeis y Hänel (2009), Lyytimäki (2013) y
Rowse et al (2016).
46
• Analizar la forma en que los impactos ambientales previstos para los medios abiótico y biótico
afectan a la población y sus relaciones económicas, sociales y culturales, manifestados en una
unidad territorial.
• Formas de organización político-administrativa del territorio, así como las reconocidas
socialmente.
• Formas de asentamiento de la población (nucleada o dispersa).
• Puntos de acceso a los servicios sociales (vivienda, salud y educación, entre otros).
• Puntos de acceso a servicios administrativos y financieros.
• Sitios de interés cultural, religioso, turístico y recreativo.
• Puntos clave para el desarrollo de las actividades económicas (sitios de comercialización,
provisión de insumos, servicios técnicos, entre otros).
• Formas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales por parte de la población y
dependencia de las actividades locales a los mismos.
• Existencia de resguardos indígenas y de territorios ancestrales, territorios colectivos de
comunidades negras, asentamientos de comunidades étnicas, sitios sagrados o sitios de
pagamento ubicados fuera de resguardos o territorios colectivos.
• Es necesario hacer uso de herramientas participativas como cartografía social y etnografía que
permitan obtener información detallada y actualizada de la unidad de análisis territorial sobre la
cual se suscriba el área de influencia del medio socioeconómico y que permita validar límites
territoriales y dinámicas poblacionales, económicas y culturales.
Así las cosas, para el medio socioeconómico se ha establecido la unidad de análisis territorial, la
cual corresponde con el área geográfica o territorio en el cual se manifiestan los impactos
ambientales significativos generados por el proyecto, del medio socioeconómico y que puede
coincidir con la división político-administrativa de los entes territoriales reconocidos legalmente, es
decir, municipios, resguardos indígenas, territorios colectivos, corregimientos, barrios, veredas o
sectores de veredas.
A continuación, se describe de manera general las áreas geográficas o territorios asociados a la
delimitación de la unidad de análisis, para el medio socioeconómico.
• Municipio: De acuerdo con el artículo 311 de la actual Constitución Política de Colombia y la Ley
136 del 2 de junio de 1994, es la entidad territorial fundamental de la división político-
administrativa del Estado.
• Resguardo indígena: Corresponde a una entidad territorial que de acuerdo con los artículos 286
y 287 de la actual Constitución Política de Colombia, goza de autonomía para la gestión de sus
intereses dentro de los límites de la Constitución y de la ley.
• Territorios colectivos: Hace referencia a los territorios en los cuales se ha determinado el derecho
a la propiedad colectiva de una comunidad negra, según lo establece la ley 70 de 1993. Se define
como la ocupación colectiva, y como “el asentamiento histórico y ancestral de comunidades
negras en tierras para su uso colectivo, que constituyen su hábitat, y sobre los cuales se
desarrollan en la actualidad sus prácticas tradicionales de producción”.
• Corregimiento: Tipo de centro poblado, ubicado en el área rural o urbana de un municipio, el cual
incluye un núcleo de población y está considerado en los Planes de Ordenamiento Territorial
(POT)
• Barrio: Agrupación de viviendas de extensión relativamente grande, que contiene un
agrupamiento social establecido en el plan de ordenamiento correspondiente y que tiene un
carácter peculiar, físico, social, económico por el que se identifica.
47
• Vereda: División territorial de carácter administrativo en el área rural de los municipios,
establecida mediante acuerdo municipal. Se concibe como una agrupación comunitaria de base
territorial y principal espacio de sociabilidad, caracterizada por la proximidad de residencia de
sus miembros, el sentido de pertenencia e identidad común y el predominio de las relaciones
vecinales.
• Sector de vereda: Se conforma principalmente por la agrupación de predios delimitados por
accidentes geográficos o vías principales que permiten el desarrollo de relaciones vecinales y la
apropiación de sus habitantes por el territorio o sector.
Esta categoría puede utilizarse como unidad de análisis, cuando cumpla las siguientes
condiciones:
➢ Cuente con organizaciones sociales legalmente reconocidas.
➢ Cuente con reconocimiento social de los pobladores del sector.
➢ Tenga preexistencia en el territorio con respecto al proyecto que pretende ejecutarse. En
este caso, se debe aportar la información con base en la cual se soporta dicha preexistencia.
Además, es posible delimitar el área de influencia del medio socioeconómico teniendo en cuenta
criterios asociados a las condiciones fisiográficas del área de intervención del proyecto y la
trascendencia de los impactos ambientales significativos; en todo caso dicha delimitación debe
corresponder con unidades de análisis propias del medio socioeconómico y asociadas a aspectos
como la presencia de organizaciones sociales orientadas al desarrollo social, económico y cultural y
al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
El “predio” no puede ser considerado como una unidad de análisis territorial, por cuanto es un
inmueble, perteneciente a personas naturales o jurídicas , en el que no se establecen relaciones de
tipo comunitario, ni se promueven la organización y el desarrollo social, por tanto, su identificación y
análisis está asociado únicamente con los impactos que genere el proyecto y las personas o familias
que en él habiten y su caracterización está asociada a la unidad de análisis territorial que se defina
para el área de influencia del medio socioeconómico.
• Acto administrativo de procedencia de la consulta previa por presencia de comunidades
étnicas territorialmente asentadas.
Conforme con lo establecido por la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta previa, se debe
obtener la determinación de procedencia y oportunidad de la consulta previa de comunidades étnicas
sobre las cuales se deba garantizar el derecho fundamental a la Consulta Previa.
48
para que la información relacionada en el EIA pueda ser comunicada y accesible para los
diferentes actores interesados, lo cual implica convocatorias suficientes y que el lenguaje,
presentaciones y demás herramientas comunicativas sean claras y aseguren el entendimiento
de todos los actores.
Este proceso se debe realizar de manera que de él puedan hacer parte la comunidad en general, las
diferentes organizaciones comunitarias instituciones, autoridades con injerencia en el área de
influencia del medio socioeconómico.
La aplicación de los lineamientos de participación debe garantizar los siguientes propósitos:
1. Proporcionar la información suficiente, de manera clara, oportuna, accesible y comprensible, para
la efectiva participación de los actores del área de influencia Esta información debe estar
relacionada por los menos con las siguientes temáticas:
• Las características técnicas, actividades y alcance del proyecto.
• Objetivo y alcance del estudio ambiental a elaborar en el marco del trámite de la licencia
ambiental.
• Características y diferencias de cada una de las etapas del proyecto, obra o actividad, cuando
aplique.
• Normativa ambiental aplicable (proceso de licenciamiento ambiental, permisos, autorizaciones y
concesiones ambientales, autoridades competentes, entre otros).
2. Promover la deliberación, argumentación y debate de los actores involucrados, sobre el proyecto,
así como identificar y registrar los impactos ambientales a generarse con las actividades del
proyecto y formular las medidas de manejo ambiental encaminadas a prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos ambientales que se puedan generar en cada una de las fases del proyecto.
Esta deliberación debe considerar como mínimo los siguientes contenidos, conforme lo señalado
en el Artículo 2.2.2.3.5.1. del Decreto 1076 de 2015, para cada uno de los medios según
corresponda:
• Fases y actividades.
• Infraestructura proyectada.
• Área de influencia de cada medio.
• Resultados de la caracterización ambiental de cada medio 28.
• impactos ambientales asociados con la ejecución del proyecto29
• Resultados de la zonificación ambiental y de la zonificación de manejo ambiental
• Compensaciones por pérdida de biodiversidad.
• Permisos solicitados para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales (captaciones,
vertimientos, etc.).
• Inversión de no menos del 1%.
• Plan de contingencia.30
Deben garantizarse los espacios suficientes para que se les permita a las comunidades expresar sus
aportes, inquietudes u observaciones respecto a la información sobre el proyecto, obra o actividad e
impactos ambientales y medidas de manejo. Asimismo, deben anexarse al estudio evidencias
suficientes que validen el nivel de participación alcanzado durante los espacios de diálogo y deliberación.
28 Se debe propiciar el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que prestan los medios Biótico y abiótico.
29 Se refiere a dodos sus impactos, inclusive a los resultantes de la demanda de agua, manejo y disposición de fluidos
recuperados, circulación de vehículos, los que se generen por el uso de las vías secundarias y terciarias, sismicidad,
afectación al uso del suelo por el desarrollo de la actividad en el área (usos que puedan resultar incompatibles con las
instalaciones del proyecto), impactos de corto y largo plazo, emisiones.
30 Se debe abordar, entre otros, los riesgos por posible contaminación de agua superficial o subterránea con ocasión a
vertimientos accidentales en superficie de químicos o fluidos recuperados
49
3. Presentar los resultados del EIA, de manera previa a su radicación ante la autoridad ambiental.
En estos espacios se deben presentar las decisiones tomadas por el solicitante sobre el
resultado de la implementación del proceso de participación en la elaboración del estudio. En
caso de que no se estimen pertinentes los aportes de los actores involucrados en el proceso
participativo, el solicitante debe argumentar las razones por las cuales se aparta de dichas
consideraciones.
El resultado del intercambio y análisis de información de los diferentes actores involucrados, así como
las conclusiones y acuerdos que de ello se deriven, deben ser incluidos y analizados en el estudio
ambiental; por tanto, el interesado debe documentar y evidenciar la incorporación de este contenido en
el EIA.
Durante el proceso de participación se deben aplicar los siguientes lineamientos mínimos:
• Definir con claridad el procedimiento metodológico a adoptar para el desarrollo de las reuniones,
talleres, estrategias informativas, entre otras actividades a realizar, especificando los recursos
de apoyo pedagógico y didáctico (plegables, cartillas, audiovisuales-video, entre otros) que
permitan una adecuada información y comprensión del proyecto, una eficiente transmisión y
presentación de la información relacionada con el EIA, promover la participación de los
asistentes en los asuntos asociados al estudio. Asimismo, el procedimiento metodológico debe
señalar la forma en la que se promueve la participación de las entidades, organizaciones,
comunidades y propietarios de predios, entre otros participantes.
• Realizar procesos de convocatoria, garantizando elementos como cobertura, oportunidad y eficacia,
señalando en éstos el objeto del proceso, así como las instancias e instrumentos específicos de
participación. Las convocatorias deben desarrollarse con suficiente antelación y considerar las
dinámicas sociales propias de los actores, como días y horas disponibles para la ejecución de
reuniones, entre otras. Durante la convocatoria, se debe informar a la comunidad dónde y cómo
podrá consultarse la información del proyecto, la cual debe estar disponible para quien quiera pueda
consultarla gratuitamente.
• Disponer de estrategias y medios de comunicación permanentes que garanticen el acceso de
información a las comunidades y organizaciones sociales del área de influencia y en general de los
actores interesados, y que a su vez les permita contar con los elementos de tipo técnico y ambiental
para expresar inquietudes frente al proyecto, obra o actividad, impactos y medidas de manejo
ambiental.
• Tener en cuenta las características sociales y culturales de los grupos o actores a quienes está
dirigido el proceso, así como los saberes de los habitantes sobre su entorno, elementos que
enriquecen sustancialmente la calidad del EIA y mejoran el relacionamiento del responsable del
proyecto con los grupos de interés del área de influencia del proyecto, obra o actividad.
• Hacer uso de lenguaje comprensible claro y sencillo de tal manera que los conceptos técnicos
utilizados para describir y analizar el proyecto sean compresibles para los asistentes y permitan su
análisis; asimismo se deben establecer mecanismos y medios para la recepción de inquietudes y
observaciones relacionadas con el proyecto, obra o actividad.
• Garantizar espacios y escenarios adecuados, para el desarrollo del proceso participativo, que
garanticen condiciones de ubicación, mobiliario y recursos pedagógicos y tecnológicos, de
acuerdo con las condiciones del área de influencia del medio socioeconómico.
• El número de encuentros para el desarrollo del proceso de participación depende de las
características propias de los actores involucrados dentro del proceso y de la metodología
50
definida por el solicitante. Estos encuentros deben garantizar la participación efectiva31, amplia32 y
suficiente33de los grupos de interés relacionados con el proyecto, obra o actividad.
• Documentar el EIA con los respectivos soportes, los cuales deberán incluir como mínimo: la
correspondencia u otras formas de convocatorias de carácter privado o público que se ejecuten,
las actas o ayudas de memoria de las reuniones o talleres realizados, en las cuales se evidencien
los contenidos tratados, las inquietudes, comentarios, sugerencias o aportes de los participantes
sobre el proyecto, las respuestas o aclaraciones realizadas por parte del solicitante, los listados
de asistencia que evidencien a qué grupo de interés pertenece cada participante, y el registro
fotográfico y/o fílmico (preferiblemente) de las reuniones y actividades realizadas (si los
participantes lo permiten). Se debe indicar en las actas y ayudas de memoria, qué comentarios,
aportes o sugerencias fueron acogidos en el EIA, así como argumentar las razones que llevaron a
no acoger otros comentarios, aportes o sugerencias.
Para promover la eficiencia y facilitar la articulación de los resultados de este proceso en el
marco del EIA con lo requerido en materia de transparencia y participación para los PPII, el
interesado debe consolidar un documento que refleje de manera fiel los temas tratados,
intervenciones y acuerdos resultado de los espacios de participación, con las sugerencias,
críticas, preocupaciones y recomendaciones surgidas durante el proceso de elaboración del EIA,
así como el tratamiento dado a cada una de estas situaciones. Este documento debe estar
disponible para que los actores interesados en el proceso, el Subcomité Intersectorial Técnico y
Científico Social y Transparencia de los PPII y en general, cualquier interesado, pueda tener fácil
acceso a la información asociada.
Las actas que permitan evidenciar las actividades de participación adelantadas sean elaboradas in
situ, con redacción clara y legible de manera que puedan ser suscritas por sus participantes y
entregadas a las autoridades presentes y a los representantes de las comunidades, una vez finalizado
cada espacio de participación.
Adicionalmente, deben contener como mínimo, fecha y lugar de realización del evento, objetivo de la
reunión o taller, orden del día (agenda), listado de asistencia, temas abordados, comentarios y
observaciones de los asistentes y compromisos adquiridos en lo correspondiente al Estudio de
impacto Ambiental, si hay lugar a ello.
En caso de la no suscripción de las actas, el solicitante debe dejar registro de los hechos que
acontecieron y que justificaron la no firma por parte de los participantes. Debe utilizarse como
respaldo la firma de un delegado de la autoridad municipal en el caso que éste acompañe el proceso
o del representante del Ministerio Público que asista a la reunión (Defensoría, Procuraduría y/o
Personería).
En caso de presentarse dificultades durante la aplicación de los lineamientos de participación, el
responsable del proyecto, obra o actividad debe especificar y soportar de manera detallada las
situaciones que impidieron el desarrollo de un adecuado proceso participativo con los actores del área
de influencia; asimismo y en vista de tal situación, debe establecer acciones adicionales para garantizar
la efectividad del proceso.
Si existen condiciones de conflictividad social o ambiental entre el interesado en el proyecto y los
actores del área de influencia asociados al proyecto, obra o actividad, el proceso de participación
puede ser mediado por una entidad idónea y reconocida como objetiva e independiente
(organizaciones o entidades públicas o privadas, del orden nacional e Internacional), que promueva
un proceso de participación a partir de un diálogo cualificado y en el marco de condiciones
31 Real y verdadera. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.3 en línea. Mayo
de 2020
32 Extenso, espacioso. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., versión 23.3 en línea.
Mayo de 2020
33Bastante para lo que se necesita. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23. ª
ed., versión 23.3 en línea. Mayo de 2020
51
adecuadas, simétricas en flujo de información, enfocadas en la construcción de acuerdos para la
elaboración del EIA.
52
en el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico - PORH, en el caso de contar en el área de influencia
del proyecto con estos instrumentos de planificación y administración del recurso hídrico.
Como introducción al capítulo de caracterización del área de influencia, antes de la descripción
detallada de los componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico, es necesario
presentar una caracterización general que dé contexto a toda el área de influencia y que señale de
forma sucinta sus principales características ambientales.
En este sentido, la información que se adquiera para la línea base local debe ser contextualizada y
complementada con la información de línea base ambiental disponible; al respecto, se deberán
identificar los aspectos de la caracterización del área de influencia del proyecto que resulten
concordantes, aislados o que no resultan conformes con la línea base ambiental disponible y plantear
posibles explicaciones de las diferencias.
De acuerdo con las condiciones particulares del área, se deberá contar con una escala de trabajo
de detalle y una escala de presentación que permita realizar la correspondiente lectura. La escala
básica de referencia para los diferentes componentes y medios es 1:10.000.
6.1.1 Geología
Para el área de influencia del componente, se debe presentar la descripción de las unidades
geológicas aflorantes y de la geología estructural del área y la tectónica regional (orientación de
estratos, fallas geológicas, pliegues, entre otras), con base en información secundaria (línea base
regional existente) verificada y ajustada con los controles de campo que sean requeridos.
La cartografía geológica debe ser ajustada al proyecto con fotointerpretación y control de campo,
utilizando técnicas cartográficas disponibles y de sensores remotos; este proceso de ajuste debe ser
consistente con la nomenclatura geológica nacional, establecida por el Servicio Geológico
Colombiano - SGC. Presentando una tabla de correlación entre la nomenclatura de las unidades
litoestratigráficas, de la información de la industria del petróleo y la del SGC.
Se debe complementar la información con planos en planta, secciones transversales, incluyendo la
cartografía de elementos geológicos de carácter local, insumos fundamentales para la formulación
de los modelos hidrogeológicos.
Respecto a la información específica relacionada con las unidades estratigráficas y rasgos
estructurales, esta debe ser soportada mediante columnas estratigráficas, correlacionadas con
núcleos de perforación y/o registros geofísicos de los pozos perforados en el área y los
levantamientos sísmicos 2D o 3D ya existentes en la región de estudio. Las secciones también
pueden estar soportadas con observaciones directas en campo o columnas de afloramientos.
Esta información debe ser ajustada a partir de la información que se adquiera en el proyecto
utilizando las técnicas disponibles y debe cuidarse que mantenga consistencia con la nomenclatura
geológica nacional, establecida por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), así como con la
establecida en los rangos de dominio del MAG.
Se establece que la información debe generarse en escala 1:10.000 o de mayor detalle; donde se
requiera. De acuerdo con las condiciones particulares del área, se deberá contar con una escala de
trabajo de detalle y una escala de presentación que permita realizar la correspondiente lectura.
6.1.1.1 Estratigrafía
Describir las unidades litológicas en función de su composición mineralógica, propiedades físicas y
geoquímicas, referenciando su edad, origen y todas las características que reconozcan la secuencia
de eventos geológicos que dieron su origen.
53
La descripción y secuencia tanto vertical y horizontal de la totalidad de la secuencia estratigráfica se
deberá presentar a una escala detallada no inferior a 1:10.000.
6.1.1.2 Geología estructural
Presentar la identificación y caracterización de las estructuras geológicas regionales y locales, así
como los lineamientos fotogeológicos y demás estructuras tectónicas.
Elaborar y presentar el análisis de rasgos tectónicos con base en la interpretación de imágenes de
sensores remotos y fotografías aéreas, indicando las frecuencias de direcciones y las zonas de
máxima densidad de lineamientos.
Entregar la localización cartográfica y la caracterización de las fallas geológicas regionales,
indicando su orientación, sentido, ancho de la zona de falla, presencia de brechas, entre otras
características, con el fin de establecer fuentes de sismo generación.
La información relacionada con las unidades estratigráficas y los rasgos estructurales, que está
soportada en perfiles estratigráficos, debe tener su respectivo registro fotográfico debidamente
fechado, identificado y georreferenciado.
6.1.1.3 Sismicidad
Presentar una descripción de la sismicidad existente en el área de influencia del proyecto, a partir
de la información disponible por parte del SGC y la que haya sido evaluada para definir el
emplazamiento, diseño, construcción y operación del proyecto.
Presentar el análisis de la información de sismos históricos y su relación con las fallas geológicas
cartografiadas, el desarrollo de deslizamientos, los flujos torrenciales, o en general con procesos
denudativos o de transporte de masas, o de posible relación con causas antrópicas, asociadas con
la ocurrencia de actividades de inyección para disposición final, en actividades de hidrocarburos.
6.1.1.4 Geotecnia
Realizar una descripción y zonificación geotécnica cualitativa, incluyendo las condiciones existentes
en el área de influencia del proyecto con base en la información geológica, geomorfológica, de
pendientes, cartografía de formaciones superficiales, hidrogeológica, hidrológica, de coberturas y
usos del suelo, atmosférica, y de amenazas naturales (inundación, movimiento en masa, sísmica,
entre otras).
La información se debe presentar en mapas a escala 1:10.000 y de mayor detalle según el caso,
para fenómenos relevantes.
6.1.1.5 Geomorfología
Efectuar una caracterización de las geoformas y de su dinámica, considerando la génesis de las
diferentes unidades y su evolución, rangos de pendientes, patrón y densidad de drenaje, etc.
Cartografiar de manera precisa en el área de influencia del proyecto de FH-PH del-PPII los procesos
geomorfológicos, con énfasis en los de remoción en masa y erosión o intervenciones antrópicas
(frentes mineros, pozos existentes, vías, rellenos, adecuaciones urbanísticas, entre otros). Efectuar
un análisis multitemporal con base en interpretación de fotografías aéreas e imágenes de sensores
remotos disponibles, que permita evaluar la dinámica de dichos procesos sobre la base topográfica
del EIA. Dicho análisis debe incluir el estado de la situación actual, y de la más antigua, de acuerdo
con la información disponible.
Presentar el levantamiento geomorfológico con énfasis en la localización de los procesos de
inestabilidad sobre la base topográfica del EIA. En caso de existir fotografías aéreas detalladas a
una escala 1:10.000 o de mayor detalle, deben ser éstas las imágenes a utilizar.
Incluir como parte del análisis geomorfológico, la fotointerpretación geomorfológica de imágenes de
sensores remotos disponibles, junto con la verificación en campo, incluyendo las siguientes
variables:
• Pendientes, de acuerdo con los dominios establecidos en la MAG.
54
• Áreas de erosión activa (erosión laminar, erosión lineal, cárcavas, cicatrices, grietas, canales,
surcos y otros criterios geomorfológicos), materiales y grado de fracturamiento de la roca.
• Áreas de sedimentación activa (conos de talus, abanicos aluviales activos, lóbulos de
sedimentación, barras de sedimentación activas, deltas y áreas en subsidencia relativa con
acumulación de sedimentos).
• Cartografía de procesos de remoción en masa activos y latentes (caídas, deslizamientos, flujos)
y su relación con el proyecto. Estos aspectos deberán ser insumos de la zonificación de amenaza
por remoción en masa.
• Clasificación geomorfológica que contemple las formaciones superficiales, unidades
geomorfológicas, unidades de paisaje y subpaisaje, formas y procesos erosivos dominantes.
Con la anterior información se deben elaborar los siguientes mapas:
• De pendientes.
• De procesos morfodinámicos. Su elaboración debe tener en cuenta lo siguiente:
➢ Una caracterización de los procesos morfodinámicos que incluya los siguientes parámetros:
área, volumen (en la medida en la que este pueda ser estimado), pendiente, material
afectado (unidad geológica), descripción del material desplazado, humedad natural,
presencia del nivel freático, tipo (deslizamientos, flujos, reptación), causas, fuente de la
información (fotografías aéreas, imagen satelital, modelo de elevación digital, o información
de campo), año de identificación, año de ocurrencia y una calificación de acuerdo a su
actividad: antiguo o reciente; activo o latente. Para aquellos procesos identificados
únicamente en las fotografías aéreas antiguas la caracterización debe incluir al menos al
área afectada.
➢ Un análisis de las causas de los procesos morfodinámicos, mediante el estudio de las
familias de discontinuidades (diaclasas o fracturas), que en conjunto con la orientación de
las laderas generan zonas susceptibles a presentar procesos de movimientos en masa.
• Un análisis, en caso de que aplique para el área de influencia del proyecto, de los eventos de
torrencialidad con base en la caracterización morfométrica de las unidades de análisis
hidrográficas, en conjunto con los inventarios de procesos morfodinámicos y avenidas
torrenciales. La caracterización debe estar relacionada con la velocidad del movimiento, volumen
de material removido (si es posible su estimación), distancia recorrida, y granulometría del
material transportado. Se deben incluir elementos de geomorfología fluvial para caracterizar
procesos de erosión lateral en zonas donde halla obras de conducción, obras complementarias
y rutas de movilización de insumos, personal o productos que puedan afectar las obras
propuestas.
La presentación del mapa de procesos morfodinámicos debe realizarse para cada período
analizado. Es decir, que, si se interpretan tres décadas, deben entregarse tres mapas de
procesos morfodinámicos. En todo caso, se debe presentar un mapa que evidencie el estado
actual de los procesos morfodinámicos.
• De unidades geomorfológicas con énfasis en la morfogénesis y la morfodinámica.
• De susceptibilidad por la ocurrencia de procesos erosivos y de susceptibilidad ante procesos de
movimientos en masa.
Presentar la información cartográfica a una escala 1:10.000 o de mayor detalle si el análisis lo
requiere, haciendo uso de la tecnología disponible y control de campo. Esta información debe contar
con una escala de trabajo detallada y una escala de presentación que permita su lectura. El
documento debe adjuntar las imágenes interpretadas.
La determinación de la geomorfología deberá seguir los lineamientos establecidos en la metodología
del IGAC según textos precedentes.
55
6.1.2 Paisaje
Desarrollar lo siguiente para el componente de paisaje fisiográfico y/o geomorfológico:
• Definir, describir y representar cartográficamente los elementos del paisaje en el área de
influencia del proyecto.
• Definir las unidades de paisaje local (escala 1:10.000 o de mayor detalle) y su interacción con el
proyecto, considerando como mínimo: i) Paisaje fisiográfico y/o geomorfológico, ii) Coberturas
de la tierra asociadas a cada ecosistema identificado, incluyendo aquellos ecosistemas
estratégicos.
Realizar las siguientes acciones y presentar la siguiente información para el componente de
percepción del paisaje para cada unidad de paisaje:
• Analizar la visibilidad, calidad y fragilidad visual del paisaje.
• Análisis de integridad escénica que incluya:
➢ La Identificación de los elementos discordantes con el respectivo análisis de
correspondencia cromática y tamaño de la discordancia.
➢ La correspondencia cromática.
➢ La escala visual.
➢ Los sitios de interés paisajístico.
• Descripción del proyecto dentro del componente paisajístico de la zona.
• Percepción de las comunidades respecto del valor paisajístico de los sitios de interés
identificados y de la relación de éste con su cultura e identidad local y regional. Esta información
puede ser obtenida a partir de los diferentes momentos de socialización (por ejemplo, cartografía
social, entrevistas y/o encuestas)
Para este análisis, se debe hacer uso de información primaria o secundaria actualizada (p.ej.
imágenes satelitales, sensores remotos, entre otras).
Una vez realizados los análisis de visibilidad, calidad, fragilidad, integridad escénica y percepción
social del paisaje, se debe elaborar una zonificación del valor paisajístico del área de influencia,
teniendo en cuenta el nivel de sensibilidad (alto, medio, bajo) que tiene cada unidad de paisaje a las
intervenciones del proyecto.
La zonificación paisajística obtenida, debe ser un insumo para la zonificación ambiental del proyecto.
56
para infraestructuras subterráneas (por ejemplo, tanques de almacenamiento y tuberías), o
zonas con potencial de filtración de sustancias nocivas donde se almacenen o se mezclen
sustancias peligrosas.
• Georreferenciación de las observaciones de identificación (cajuelas)34 con una densidad
dependiente de la escala de detalle y de los perfiles modales (calicatas)35 en el mapa de
unidades cartográficas de suelos con su respectiva leyenda de acuerdo con las metodologías
vigentes del IGAC. Delimitando de la zona vadosa36 (no saturada) y haciendo énfasis en la
descripción del estado de degradación del suelo (erosión, movimientos en masa, compactación,
etc).
Para el suelo de soporte y aquellas áreas en donde se ubiquen actividades con alta potencialidad de
filtración de sustancias nocivas y/o perturbaciones al suelo se presente específicamente un
levantamiento o estudio de suelos a escala 1:5000, o más detallado.
Respecto al muestreo de suelos para identificación de la línea base se debe considerar la
caracterización que se solicita en la tabla 6, que se realiza por cada horizonte definido en la
descripción de los perfiles modales del suelo, a una profundidad mínima de 1.5 m dependiendo de
las limitantes de profundidad efectiva (roca continua o pedregosidad >90%, en caso de ser el nivel
freático, drenar hasta la profundidad especificada). Esta información será verificada en el momento
de cierre del proyecto, definido posteriormente en el ítem de plan de desmantelamiento y abandono.
34 Hueco cúbico con un tamaño de 50 cm de lado, en el fondo de este se realiza un orificio de aproximadamente
8 cm de diámetro, generado por un barreno el cual profundiza y saca muestras del suelo hasta una profundidad
de 120 cm.
35hueco cúbico de mayor, 120 cm de frente, 130 cm de largo y 150 cm de profundidad
36Región situada entre la superficie topográfica y la delimitada por aguas subterráneas
57
Parámetro Unidades Técnica y/o Principio
Contenido de Carbono Orgánico, Colorimétrico / Volumétrico
mg/kg
/Combustión
Grasas Y Aceites, mg/kg Gravimétrico / Infrarrojo de partición
Relación de Absorción del Sodio –
RAS
meq/L Cálculo
Porcentaje de Sodio Intercambiable
mg/kg
- PSI Cálculo
Metales totales
Arsénico mg/kg Espectrometría
Bario mg/kg Espectrometría
Boro mg/kg Espectrometría
Cadmio mg/kg Espectrometría
Cromo mg/kg Espectrometría
Cobalto mg/kg Espectrometría
Cobre mg/kg Espectrometría
Hierro mg/kg Espectrometría
Manganeso mg/kg Espectrometría
Mercurio mg/kg Espectrometría
Molibdeno mg/kg Espectrometría
Níquel mg/kg Espectrometría
Plata mg/kg Espectrometría
Plomo mg/kg Espectrometría
Selenio mg/kg Espectrometría
Vanadio mg/kg Espectrometría
Zinc mg/kg Espectrometría
Biológicos
Manual de técnicas de análisis de
Bacterias totales NMP/g suelos aplicados a la remediación de
suelos contaminados, 2006
Bacterias sulfatoreductoras NMP/g tubos múltiples
Cuantificación de microorganismos
del ciclo del Nitrógeno: Nitrificantes NMP/g Tubos Múltiples - IGAC.
Cuantificación de microorganismos
del ciclo del Nitrógeno:
Amonificantes (oxidantes de
amonio y oxidantes de nitrito) NMP/g Tubos Múltiples - IGAC.
UFC/g (suelo Recuento en placa - Siembra en
Cuantificación de Actinomicetos
seco) superficie - IGAC.
En caso de identificarse actividad previa por parte del sector de hidrocarburos, incluya los
siguientes análisis
BTEX (Benceno, Tolueno,
Etilbenceno y orto, meta y para- µg/Kg Purga y trampa / Hedspace -
Xileno) Cromatografia de gases
Hidrocarburos aromáticos Extracción Ultrasonido -
µg/Kg
policíclicos (HAP), Cromatografia de gases
Hidrocarburos Totales de petróleo µg/Kg
Fuente: MinAmbiente 2020, específica para este proyecto
En el reporte del análisis precisar para cada parámetro la técnica de análisis utilizada, los límites de
detección de la técnica y las observaciones pertinentes. Una tabla que identifique los lugares y
procedimientos de muestreo y los parámetros analíticos para cada lugar de muestreo, destacando
los valores, si los hay, que son mayores que los establecidos en la Regional Screening Levels (RSLs)
(EPA, 2020)37, considerando la siguiente Nota 1, conforme a su vigencia o hasta que el MADS
Minambiente determine los límites genéricos basados en riesgo para Colombia LGBR.
37 https://www.epa.gov/risk/regional-screening-levels-rsls-generic-tables
58
Una evaluación e interpretación de todos los resultados analíticos con respecto a los resultados
locales de la caracterización del suelo, cualquier anomalía geoquímica regional y local y los derrames
históricos.
Nota 1: Para un sitio no desarrollado en el que se sospecha que la condición de suelo de referencia
para un parámetro de suelo está afectada por cualquier anomalía geoquímica regional o local, o
evento de contingencia ese parámetro debe incluirse para el análisis y debe ser georreferenciado.
Nota 2. Si los resultados de los análisis físico-químicos arrojan valores vinculados a la presencia de
sustancias que puedan afectar el suelo por desarrollo de actividades industriales previas, el hallazgo
deberá ser notificado ante la Autoridad Ambiental competente para que esta actúe de acuerdo con
la normatividad vigente y se tomen las acciones que correspondan. Corresponderá entonces, que
ante la afectación identificada el área deba ser excluida del área de operaciones que se vayan a
desarrollar en el marco de los PPII.
6.1.3.2 Capacidad de uso de la tierra
Presentar el mapa de capacidad de uso de la tierra a escala 1:10.000, que incluya la clasificación
agrológica de los suelos con base en información existente. En caso de no existir, este mapa debe
elaborarse con la información obtenida en el ítem anterior del levantamiento de suelos con sus
respectivas UCS, siguiendo la “Metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de
uso” del IGAC, con el fin de identificar las principales limitantes del suelo que los hacen más
vulnerables a una posible degradación.
Presentar una memoria técnica del mapa de suelos que contenga el análisis y la evaluación de los
resultados, en términos de las clases agrológicas de los suelos y la leyenda a esta escala. La
caracterización, análisis y evaluación de los suelos, se debe enmarcar en la política y normativa
vigente, además se deberá identificar el uso actual y potencial, establecer los conflictos de uso del
suelo, y adjuntar la información documental y cartográfica de soporte.
Presentar el mapa de uso actual del suelo a partir del mapa de coberturas, siguiendo la metodología
Corine Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM, 2010), a partir de la fotointerpretación e
interpretación de imágenes de satélite (sensores remotos) y del control de campo y el mapa de
conflicto de uso del suelo. Asimismo, se debe presentar información sobre el estado actual de los
suelos (fertilidad, contaminación38, compactación, degradación por erosión, degradación por
salinización, degradación por desertificación, entre otros), con base en información primaria y
secundaria.
Tener en cuenta, en relación con el estado de degradación de los suelos, los protocolos para la
identificación y evaluación de erosión (IDEAM y UDCA, 2015), salinización (IDEAM, CAR y UDCA,
2017) y desertificación (IGAC, IDEAM y MAVDT, 2010). Para otros procesos de degradación de
suelos, se pueden tomar como referencia las normas técnicas vigentes del ICONTEC (NTC 4113-1,
NTC 4113-2, NTC 3656, NTC 3934, NTC 1522, NTC 4508, NTC 4711, entre otras) o sus
actualizaciones, hasta tanto el IGAC no expida las normas respectivas.
Presentar el mapa de uso permitido de la tierra de acuerdo a lo establecido en los instrumentos de
ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT y/o POMCA, en caso de que existan), presentar el mapa
de determinantes ambientales, elaborar el mapa de conflictos de la tierra y presentar la información
documental y cartográfica adicional que sirva de soporte.
6.1.4 Hidrológico
Para el estudio hidrológico se debe tener en cuenta lo indicado en el Anexo 2, y presentar, como
mínimo, la siguiente información:
38Una vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establezca una metodología para caracterizar la
contaminación del suelo, ésta debe ser implementada y sus resultados incorporados en .
59
6.1.4.1 Localización del área de estudio del proyecto
Localizar el área de estudio del proyecto dentro de la zonificación hidrográfica nacional del IDEAM y
Minambiente (área, zona, subzona y nivel subsiguiente), así como dentro de los niveles
subsiguientes definidos por las autoridades ambientales competentes, en caso de existir,
identificando los sistemas lénticos y lóticos, así como las zonas susceptibles a inundación, con su
respectiva toponimia, las cuales deben estar localizadas en mapas a escala 1:10.000 o de mayor
detalle.
En caso de no existir niveles subsiguientes, se deben definir unidades hidrográficas de análisis, hasta
el nivel de detalle requerido, conservando los criterios de codificación establecidos por el IDEAM. En
casos donde se considere necesario se deberá determinar en esta etapa (antes del levantamiento
de línea base detallada) la necesidad de información LIDAR o análisis de información
aerofotogramétrica, si las condiciones de la subcuenca hacen necesaria información detallada para
definir limites o identificar potenciales impactos de forma adecuada.
6.1.4.2 Recopilación y análisis de información hidrológica y de calidad del agua
Identificar y recolectar, para las subzonas hidrográficas en las que se encuentra el área de estudio
del proyecto, los datos hidroclimáticos disponibles de la red nacional de referencia del IDEAM, así
como de otras redes existentes en el ámbito regional. La escala temporal de los datos debe ser diaria
y la longitud mínima de la serie debe ser de quince (15) años. Debe indicarse la longitud temporal
de datos disponibles, el porcentaje de datos faltantes y realizar el respectivo tratamiento de datos
cuando aplique (llenado de datos, homogeneidad, consistencia, detección de datos anómalos).
Efectuar un análisis objetivo de la calidad y consistencia de los datos hidroclimáticos que incluya
pruebas estadísticas paramétricas y/o no paramétricas sobre homogeneidad, consistencia e
identificación de datos anómalos; hacer el completado de las series, indicando claramente el método
adoptado y efectuar la caracterización estadística básica de las series de tiempo tratadas.
Realizar una correlación de las series temporales, a escala mensual, con la de indicadores de
ocurrencia de fenómenos macroclimáticos con influencia en la hidroclimatología colombiana (p. e. El
Niño-Oscilación del Sur, Oscilación del Atlántico Norte, Oscilación Quasi-Bienal, Oscilación Decadal
del Pacífico). En los casos de encontrarse correlación en las variables, principalmente de
precipitación y caudal, clasificar los períodos hidrológicos en húmedos, normales y seco,
considerando el concepto de año hidrológico (1 junio-31 mayo).
Realizar el análisis temporal y espacial de las variables climáticas referidas a: precipitación media
anual y mensual; temperatura media, máxima y mínima mensual y anual y otras estimadas a partir
de estas variables como la evapotranspiración potencial y real anual y mensual. Mediante un balance
hídrico de largo plazo, aplicar diferentes metodologías para la estimación de la evapotranspiración
potencial y real que sean aplicables a las características climáticas regionales en función de la
información disponible para su validación, como caudales medios mensuales multianuales,
reportando los grados de incertidumbre en el análisis.
En caso de existir, referenciar los datos del índice de aridez (IA) y el índice de retención y regulación
hídrica (IRH) para las unidades de análisis hidrológico definidas, de acuerdo con la propuesta
metodológica del IDEAM para la escala de trabajo (Evaluaciones Regionales del Agua - ERA),
respecto a su estimación y representación espacial.
Si el contratista instala o cuenta con estaciones hidrometeorológicas o de monitoreo de calidad del
agua se deberá reportar al Catálogo Nacional de estaciones que administra el IDEAM. A partir de la
información disponible, realizar el análisis de los resultados de los monitoreos realizados, calculando
índices de calidad del agua (ICA, ICOMO, ICOMI, ICOSUS e ICOTRO), así como el análisis de
variación de la calidad dentro del área de influencia, para todos los monitoreos realizados. Es posible
presentar índices diferentes a los mencionados anteriormente, siempre y cuando se justifique el
cambio, y el grado de análisis y representatividad sea el mismo o superior al de los índices sugeridos.
60
6.1.4.3 Levantamiento de línea base de mayor detalle
6.1.4.3.1 Monitoreo de variables hidrológicas, y de calidad del agua
Describir y localizar mediante un mapa a escala 1:10.000 (o de mayor detalle) la red hidrográfica y
el tipo y la distribución de las redes de drenaje, e identificar la dinámica fluvial de las fuentes que
pueden ser afectadas por el proyecto, así como las posibles alteraciones de su régimen natural
(relación temporal y espacial de inundaciones)
Caracterizar el régimen hidrológico, considerando en el análisis los valores normales (anuales,
mensuales y diarios), así como los extremos (máximos y mínimos), frecuencia de presentación,
duración, momento de ocurrencia, tasa de cambio. Para el análisis de eventos extremos (máximos
y mínimos) se deben considerar los efectos de la variabilidad climática en el régimen, por tanto, se
deben realizar análisis no estacionarios (los períodos de retorno mínimos a considerar deben ser: en
caudales máximos, 2, 5, 10, 15, 25, 50 y 100 años; en caudales mínimos, 2, 5, 10, 15 y 20 años).
Para los cauces a intervenir (por ocupación o captación de agua) que tengan ausencia de
información (series de datos con periodos temporales inferiores a 15 años o con series cuyo análisis
indique una incertidumbre importante en los resultados obtenidos), se podrán implementar
metodologías de estimativos indirectos mediante técnicas de regionalización, correlaciones
hidrológicas, relaciones área-precipitación-caudal, modelos de simulación hidrológica alimentados
con datos espaciales, hidroclimatológicos y de uso y cobertura del suelo, entre otros. Los modelos
de simulación hidrológica deberán estar debidamente calibrados y validados.
En caso de otorgarse la licencia ambiental, se deberá instrumentar el monitoreo diario de nivel de
las fuentes de agua susceptibles de intervención por el proyecto, con el fin de calibrar las series
sintéticas generadas mediante los métodos descritos. Este monitoreo deberá realizarse siguiendo
los protocolos establecidos por el IDEAM y deberá ser previamente avalada por dicha entidad. En la
etapa previa se iniciarán estas mediciones con la instrumentación existente y se continuarán en la
etapa concomitante hasta contar con valores representativos que abarquen el “año hidrológico” para
su posterior evaluación.
Adicionalmente, se deberá monitorear la calidad del agua y las variables hidrobiológicas, de acuerdo
con las consideraciones descritas en los numerales 6.1.4.3.3 y Anexo 3 (Numeral 3)
respectivamente, del presente documento.
6.1.4.3.2 Componente hidrológico
Presentar las principales características morfométricas (área, perímetro, pendiente media, índice de
compacidad, factor de forma, tiempos de concentración, índice de sinuosidad, densidad de drenaje
y corrientes, patrones de drenaje regionales y locales) de las unidades de análisis hidrográficas
asociadas a los puntos de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce, así como a
nivel de unidad hidrográfica de análisis (como mínimo niveles subsiguientes de las subzonas en la
que se encuentra localizada el área de estudio del proyecto y áreas de drenaje de cuerpos de agua
susceptibles de afectación por el proyecto). Dentro de las características de la cuenca, identificar:
área, longitud de la corriente principal, longitud axial, ancho y profundidad del cauce, altura media,
pendiente media, pendiente del cauce, curva hipsométrica, índice de compacidad, índice de forma,
orden de la cuenca y densidad de drenaje, entre otros.
Construir, para las series de caudal observadas o generadas sintéticamente, las respectivas Curvas
de Duración de Caudales medios diarios y mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de
intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce. Igualmente, se debe presentar un
resumen gráfico de las series diarias, mensuales y anuales de caudal utilizando diagramas de cajas
y bigotes (boxplots), en donde se indiquen los valores máximos, medios y mínimos, y los cuartiles.
Para aquellas unidades de análisis (cuencas) o corrientes sin información hidrológica se debe
establecer un programa de aforos que se iniciará en la Etapa previa cuya duración se recomienda
debe ser de un año hidrológico como mínimo. En caso de existir, referenciar los datos del índice de
aridez (IA) y el índice de retención y regulación hídrica (IRH) para las unidades de análisis hidrológico
definidas.
61
La estimación de caudal ambiental se deberá realizar a escala diaria, sobre el drenaje de intervención
principal y cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación o vertimiento en aguas
superficiales, así como, en los cuerpos de agua con posible afectación. Se debe implementar una
metodología o conjunto de métodos técnicamente validos que consideren el régimen hidrológico
natural (magnitud, duración, frecuencia, momento de ocurrencia, tasa de cambio), la funcionalidad y
servicios provistos por los ecosistemas dulceacuícolas y conexos. Igualmente, se debe evaluar
integralmente la alteración del régimen (al menos en los atributos mencionados) y considerar factores
como la calidad del agua, los usos y usuarios actuales y prospectivos en los puntos de interés en el
análisis. La metodología de estimación del caudal ambiental será la definida por el IDEAM y el
Minambiente.
Presentar la oferta hídrica disponible en los puntos de interés a escala agregada mensual, teniendo
en cuenta que ésta es la oferta hídrica total menos el caudal ambiental.
Para la estimación del caudal ambiental se deberán establecer métricas hidrológicas e hidro-
morfométricas que permitan evaluar el posible impacto del proyecto sobre el componente
hidrobiológico y los servicios ecosistémicos prestados por el cuerpo de agua.
Se deberá implementar monitoreo hidrobiológico en los mismos puntos y con las mismas frecuencias
especificadas para el monitoreo de calidad del agua.
6.1.4.3.3 Calidad del agua
Realizar la evaluación de la calidad del agua continental en los cuerpos de agua proyectados para
intervención o susceptibles de ser impactados. Todas las actividades y la determinación de criterios
sobre las campañas de monitoreo, definición de puntos, muestreos y reporte de resultados deben
realizarse con base en el Protocolo para el monitoreo de calidad del Agua vigente publicado en la
página web del IDEAM.
Por otra parte, los puntos de monitoreo deben ser representativos y consecuentes con el área de
influencia, considerando los patrones de drenaje aguas arriba y aguas abajo de los sitios intervenidos
y a lo largo del área de influencia. Se deben contar como mínimo con monitoreos mensuales en
época de temporada de mayor precipitación y temporada de menor precipitación en puntos
localizados en los sitios a intervenir o susceptibles de ser afectados (dentro del área de influencia
del componente hidrológico), siguiendo el Protocolo para el monitoreo del Agua vigente publicado
en la página web del IDEAM.
Para puntos de muestreo en cuerpos lóticos se debe realizar el aforo de caudal presentando la
sección mojada y hacer entrega del formato de estimación de caudal, reportando allí las velocidades,
el ancho superficial, el área mojada, el perímetro mojado, la velocidad media, la profundidad media,
la velocidad máxima y el caudal.
Para cuerpos de agua lénticos, la empresa deberá realizar el monitoreo distribuido justificando la
fijación de más de un punto de monitoreo, tanto en superficie como en la columna de agua, que
permita el análisis de entradas, salidas del sistema y los métodos de aprovechamiento del recurso.
Se debe presentar el informe sobre la toma de muestras, el cual debe relacionar los protocolos de
monitoreo, toma, preservación, transporte y análisis de muestras, con su respectivo registro
fotográfico y copia de la cadena de custodia.
Tabla 7. Relación de los parámetros fisicoquímicos a monitorear para caracterizar los cuerpos de agua
superficiales del área de influencia del proyecto.
Parámetro /Actividad Unidades
Información atmosférica in situ
Temperatura del aire °C
Humedad relativa
Generales
Caudal m3/s
Temperatura °C
pH Unidades de pH
Conductividad eléctrica µS/cm
62
Parámetro /Actividad Unidades
Oxígeno Disuelto mg/L O2
Turbiedad UNT
Color real m-1
Alcalinidad mg CaCO3/L
Carbono orgánico Total
Saturación de oxígeno disuelto (OD) %
Demanda química de oxígeno (DQO) mg/L O2
Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco (5) días mg/L O2
(DBO5)
Sólidos suspendidos totales mg/L
Sólidos disueltos totales mg/L
Sólidos sedimentables ml/L
Grasas y aceites mg/L
Amonio mg/L
Nitratos (N-NO3-) mg/L
Nitritos mg/L
Nitrógeno total mg/L
Fósforo total mg/L
Sulfuro total mg/L
Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM) mg/L
Compuestos orgánicos
Bromuro de Metilo (Bromometano) mg/L
Compuestos Orgánicos Volátiles COVs, mg/L
Fenoles mg/L
Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos PAH mg/L
Hidrocarburos
Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/L
Metano (CH4) mg/L
Ácidos Nafténicos mg/L
Metales
Aluminio total
Arsénico total mg/L
Bario total mg/L
Cadmio total mg/L
Cobre total mg/L
Cromo total mg/L
Estroncio total mg/L
Hierro total mg/L
Magnesio Total mg/L
Manganeso total mg/L
Mercurio total mg/L
Níquel total mg/L
Plata total mg/L
Plomo (Pb) total mg/L
Selenio (Se) total mg/L
Vanadio total mg/L
Zinc total mg/L
Minerales
Calcio total mg/L
Cloruros mg/L
Potasio total mg/L
Sodio total mg/L
Sulfatos mg/L
Otros parámetros para análisis y reporte
Dureza Cálcica (CaCO3) mg/L
Dureza Total (CaCO3) mg/L
Microbiológicos
Coliformes totales NMP/100 ml
63
Parámetro /Actividad Unidades
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml
Escherichia Coli NMP/100 ml
Componente sedimentos
Caracterización física
Granulometría de la capa de sedimentos de fondo. %
Densidad real o peso específico de la capa de sedimentos kg/m3 o kN/m3
de fondo.
Caracterización del lecho del cauce, de la
capa de sedimentos de fondo
Carbono orgánico total (), mg/L
Demanda béntica, mgO2/m2/dia
Sulfuros ácidos volátiles AVS, umoles/g
Capacidad de intercambio catiónico, meq/100g o
CEC
Metales .
Cromo total mg/L
Cromo hexavalente mg/L
Zinc mg/L
Cobre total mg/L
Níquel total mg/L
Otros parámetros
Grasas y aceites mg/L
Fenoles mg/L
De contar con Evaluaciones Regionales del Agua, referir los Índices de Calidad (ICA, ICOMO, ICOMI,
ICOSUS e ICOTRO), de lo contrario estimarlos a partir de la información disponible, así como el
análisis de variación de la calidad aguas arriba y aguas abajo para las corrientes susceptibles de
intervención (vertimiento de aguas domésticas o captación) o susceptibles de ser impactadas. Es
posible presentar índices diferentes a los mencionados anteriormente, siempre y cuando se justifique
el cambio, y el grado de análisis y representatividad sea el mismo o superior al de los índices
sugeridos.
Para el caso de los proyectos que realicen vertimientos de aguas residuales domésticas en cuerpos
de agua superficiales se deberá realizar la caracterización de la calidad del agua y de la capa de
sedimentos de fondo sobre el cuerpo receptor y los principales afluentes y abstracciones, se deberá
hacer siguiendo un programa de toma de muestras (utilizando el programa de tiempos de viaje
definido para el cuerpo de agua), en donde se siga la misma masa de agua que fluye hacia aguas
abajo con el fin de reducir la incertidumbre debido a la variabilidad temporal de las descargas sobre
el cuerpo de agua. (ver los lineamientos respectivos en la Guía Nacional de modelación del recurso
hídrico para aguas superficiales continentales, adoptada mediante la resolución 959 de 2018 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).
6.1.4.3.4 Usos del agua
Identificar los usos actuales y potenciales de los cuerpos de directa intervención por el uso y
aprovechamiento del recurso y de aquellos presentes en el área de influencia y que estén expuestos
a los posibles impactos por el desarrollo del proyecto, para lo cual se deben tener en cuenta los
inventarios y censos de usos y usuarios de recurso hídrico realizados por las autoridades
ambientales regionales, los Planes de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POMCA), objetivos de
calidad, registros de concesiones, y Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), Sistema
de Información del Recurso Hídrico (SIRH) y demás reglamentaciones o fuentes de información
existentes, en caso de que existan dichos instrumentos.
Identificar los usos establecidos en el Decreto 1076 de 2015 (artículos 2.2.3.3.2.1 y 2.2.3.2.7.6) o en
aquel que lo modifique, sustituya o derogue, cuantificando la demanda por uso en el área de
influencia del proyecto, utilizando información presuntiva, primaria y/o secundaria (aquella que esté
disponible en la autoridad ambiental competente).
64
El análisis de los usos del agua deberá tener en cuenta las posibles interrelaciones con subcuencas
aledañas y/o localizadas aguas arriba o aguas abajo del proyecto.
Finalmente, se deben identificar los posibles conflictos por el uso del agua actuales en relación a la
disponibilidad y calidad del recurso, de acuerdo al inventario de usos del agua, teniendo en cuenta
el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes períodos de retorno, haciendo
especial énfasis en los períodos de estiaje.
6.1.5 Hidrogeología
El alcance de este componente está enfocado a la identificación y caracterización de las diferentes
unidades hidrogeológicas existentes bajo el área de influencia (que se encuentren en uso o sean
susceptibles de intervención o afectación por el proyecto, obra o actividad), de manera que se pueda
establecer una línea base local que sirva para determinar las medidas de protección a que haya
lugar y se constituya en el punto de referencia para el posterior monitoreo y seguimiento en términos
de calidad y cantidad del agua subterránea y de sus ecosistemas conexos.
Como referencias metodológicas para este componente, se deberán emplear las definidas en la guía
metodológica para la formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos (fase de diagnóstico)
– Minambiente, 2014, en los Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación
Regional del Agua – ERA – IDEAM, 2013. Asimismo, deberán seguirse el Protocolo de Monitoreo
del agua, IDEAM 2020 y los estándares internacionales que apliquen, referenciando siempre dicha
fuente.
Para caracterizar las unidades hidrogeológicas se debe considerar tanto la información colectada en
el presente estudio, como la mejor información técnica disponible para el área de influencia de los
PPII, que incluya la base regional que servirá para establecer los requerimientos para la protección
de los acuíferos conforme la determine el IDEAM así como los Planes de Manejo Ambiental de
Acuíferos - PMAA, Planes de Ordenación de Cuencas hidrográficas - POMCA, Evaluaciones
Regionales del Agua- ERA, las investigaciones hidrogeológicas realizadas en la zona por diferentes
instituciones estatales o académicas.
Asimismo, se debe utilizar la mejor información del sector de hidrocarburos que cada Contratista del
PPII tenga disponible, como de pozos estratigráficos, de producción, inyección, análisis de testigos
de perforación, líneas sísmicas, o información geofísica adquirida por diferentes metodologías, el
Banco de Información Petrolera de Colombia -EPIS, entre otras que se consideren adecuadas y
puedan ser validadas para la caracterización de las unidades hidrogeológicas que no cuenten con
captaciones de agua que permitan la toma de datos, muestreos o realización de pruebas.
Para el área de influencia del componente hidrogeológico, se debe construir el modelo
hidrogeológico conceptual orientado a plasmar el conocimiento sobre el funcionamiento de las
unidades hidrogeológicas susceptibles a intervención o a afectación por el proyecto, identificar las
zonas de recarga, tránsito y descarga, caracterizar los flujos locales, semiregionales y regionales,
determinar las características hidrogeoquímicas y de calidad del agua, las interconexiones con
cuerpos de agua superficial y ecosistemas conexos. Para ello se deben realizar las siguientes
etapas:
• Identificación de las unidades hidrogeológicas (acuíferos, acuitardos, acuífugos o
acuicludos), indicando el nombre de la formación o formaciones geológicas que la conforman y
sus características litológicas, texturales y estructurales que condicionan y describen su posible
comportamiento hidrogeológico. Asimismo, deberá establecerse su probable comportamiento
hidráulico, y la continuidad lateral o en profundidad de las unidades hidrogeológicas (acuíferos y
no acuíferos) identificadas.
• Modelo geológico-geofísico, en el cual se determinen la profundidad del techo y base de las
diferentes unidades identificadas, sus espesores promedio, extensión lateral y sus fronteras
permeables, impermeables y semipermeables. Para tal propósito, el solicitante debe interpretar,
analizar y evaluar la información geofísica que haya sido levantada en el área (por métodos de
superficie o perfilajes de pozo). Se debe incluir la descripción del método geofísico empleado,
las condiciones geológico-estructurales particulares del área, la georreferenciación de los puntos
65
de medición empleados, los valores de la propiedad geofísica medida y su correlación con las
características de las unidades litológicas; adicionalmente, se deben presentar perfiles
geológicos, geofísicos y bloques diagrama que ilustren la geometría de las unidades
hidrogeológicas. Se debe suministrar tanto los datos de campo, como la interpretación de estos.
Este modelo debe incluir, en lo posible, todas las unidades litoestratigráficas desde superficie
hasta mínimo la primera unidad litoestratigráfica objetivo de FH-PH de YNC.
• Inventario de los puntos de agua subterránea que incluya pozos, aljibes, manantiales y
piezómetros del Área de influencia del-PPII, considerando lo establecido en el Formulario Único
Nacional de Inventario de Puntos de Agua Subterránea – FUNIAS, diligenciando los campos
obligatorios establecidos en el Sistema de información de Recurso Hídrico (SIRH). En el caso
en que esta información no esté disponible o no se pueda tener acceso al punto para el correcto
diligenciamiento del FUNIAS, se deberá realizar la correspondiente justificación, en el campo de
observaciones. Se debe prestar especial énfasis en pozos de abastecimiento de agua
subterránea, para los cuales se debe levantar toda la información necesaria para calcular sus
perímetros de protección, en especial el área de protección microbiológica correspondiente a la
isócrona o tiempo de flujo horizontal de 50 días.
• Determinación de las principales direcciones de flujo del agua subterránea: se debe
establecer el sistema de flujo de los acuíferos identificados, a partir de los niveles freáticos y
piezométricos medidos en los pozos existentes en el área de influencia que estén debidamente
georreferenciadas y niveladas topográficamente, se conozca el acuífero captado, cuenten con
una distribución espacial adecuada y sean medidos en un mismo período climático. información
que debe ser indicada tanto en los datos de campo como en los mapas piezométricos que sean
construidos. A partir de esta información se deben Identificar las posibles zonas de recarga y
descarga naturales de los acuíferos y posibles conexiones hidráulicas entre acuíferos y cuerpos
de agua superficiales. Para la validación de este componente se debe utilizar la información de
la caracterización hidrogeoquímica solicitada más adelante, o las técnicas que se consideren
apropiadas para tal fin, las cuales deben ser sustentadas técnicamente. Para validar las
conexiones agua superficial y subterránea, se podrán emplear técnicas de evaluación “rápida”
en las corrientes de agua superficial, como aforos diferenciales en ríos influentes, mediciones de
la variación de la temperatura o mediciones de radón-222, trazadores o isotopos, análisis de flujo
base con hidrogramas, entre otros.
• Estimación de la recarga potencial de los acuíferos o sistemas acuíferos identificados, se debe
emplear una metodología reconocida: publicada en revistas indexadas, artículos nacionales o
internacionales o acogida por instituciones nacionales o internacionales, que aplique a las
condiciones del área de estudio.
• Caracterización hidráulica de los acuíferos. Determinación de los parámetros hidráulicos
conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento, capacidad específica,
del pozo, radio de influencia del pozo) de los acuíferos identificados que cuenten con pozos en
los cuales se pueda realizar pruebas de bombeo, justificando en cada caso, los métodos
empleados para su adquisición e interpretación. Se debe suministrar los datos de campo (niveles
vs tiempo y control del caudal durante la prueba en el pozo bombeado, y niveles vs tiempo en
pozos de observación, siempre y cuanto sea posible contar con estos pozos de observación en
el área de estudio y acceso a la medición de niveles en los mismos) y parámetros hidráulicos
interpretados. Se debe prestar especial énfasis en la determinación de perímetros de protección
de pozos de abastecimiento público, en especial el área de protección microbiológica
correspondiente a la isócrona o tiempo de flujo horizontal de 50 días.
La duración de las pruebas de bombeo realizadas en pozos que capten los acuíferos
identificados, debe permitir conocer espacial y temporalmente el comportamiento del cono de
bombeo generado tanto en el pozo bombeado o en pozos vecinos o piezómetros lo que permite
conocer los parámetros hidráulicos durante los tiempos de bombeo o recuperación, en todo caso
se proponen inicialmente que la etapa de bombeo sea entre 36 a 72 horas siempre y cuando no
se alcance un régimen estacionario en las primeras 24 a 36 horas y la etapa de recuperación
que alcance un 95 a 100% del abatimiento producido.
66
La caracterización hidráulica de los acuíferos podrá complementarse con información secundaria
disponible con una temporalidad no mayor a 5 años, que cumpla con los mismos requisitos
solicitados en el numeral para la realización de dichas pruebas. En caso de no contar con una
adecuada caracterización hidráulica de acuíferos, deberá proponerse la adquisición de estos
parámetros dentro del Programa de Monitoreo. Cuando se empleen otros ensayos para
determinar los parámetros hidráulicos de acuíferos con captaciones muy someras o de gran
diámetro, se debe indicar las condiciones en las que se realiza la prueba, los datos de campo y
definir el alcance de los parámetros hidráulicos interpretados.
• Caracterización hidrogeoquímica, se debe realizar el muestreo en puntos de agua subterránea
existentes y representativos (incluyendo piezómetros existentes) de cada unidad hidrogeológica
identificada en el área de influencia del componente hidrogeológico, donde se tenga información
para determinar el acuífero captado. Estos puntos de agua deben estar debidamente
georreferenciadas, tener una distribución espacial adecuada para la realización de mapas
hidroquímicos de los parámetros de interés. Los muestreos se deben iniciar en la Etapa Previa
y se continuarán en la Etapa Concomitante, de acuerdo con el programa de monitoreo que se
proponga, procurando que se realicen en el mismo periodo climático, indicando la fecha de los
análisis en los datos de campo y en la leyenda de los mapas resultantes.
El control en la calidad de los resultados de laboratorio se realizará por medio del error en el
balance iónico, se aceptarán análisis con errores analíticos inferiores al 5%, y excepcionalmente
al 10% o mayores, considerando la conductividad de las aguas a 25°. Además, se deben reportar
las relaciones interparamétricas que se consideren apropiadas para verificar la calidad de los
análisis de laboratorio (como las indicadas en la metodología de la guía metodológica para la
formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos -PMAA y otras referencias citadas
anteriormente).
Para la caracterización hidrogeoquímica se debe monitorear como mínimo los parámetros de la
Tabla 8, estableciendo el período climático de análisis. Esta caracterización servirá de referencia
para la posterior comparación con los datos reportados por el Interesado en el plan de monitoreo,
cuyo diseño se debe anexar al EIA.
Los resultados analíticos pueden ser presentados e interpretados mediante diagramas que se
consideren adecuados como los de Piper, Stiff y Durov, Schoeller -Berkaloff, relaciones binarias,
índice de saturación que conlleva a identificar facies, procesos hidrogeoquímicos, trayectorias y
sistemas de flujos y zonas de recarga, tránsito y descarga, así como posibles mezclas con agua
lluvia y superficial.
• Caracterización isotópica: se debe efectuar el monitoreo de isotopos estables, radiactivos y
trazadores ambientales del agua lluvia (precipitación), agua superficial y subterránea de acuerdo
con las metodologías establecidas en los protocolos estandarizados por el Laboratorio de
Análisis de Isotópos estables en agua líquida del Servicio Geológico Colombiano, los protocolos
de Monitoreo del agua del IDEAM vigentes o las normas y protocolos internacionales que
apliquen.
El monitoreo del agua lluvia (precipitación) debe iniciarse durante el desarrollo del EIA y
continuará de acuerdo con el programa de monitoreo que se establezca para el PPII hasta
completarse por lo menos un año hidrológico y, cuando haya a lugar, se deberán localizar
recolectores de agua lluvia (totalizadores) a diferentes alturas en las cuales se presume una
recarga del acuífero en el área de influencia del PPII, con objeto de determinar la firma isotópica
de la lluvia local.
Asimismo, deberán monitorearse las aguas superficiales y puntos de agua subterránea en las
infraestructuras existentes y disponibles que capten de una sola unidad hidrogeológica
reconocida, de conformidad con los parámetros y frecuencias de la Tabla 9, siguiendo los
protocolos del agua vigentes en la página WEB del IDEAM. De existir manantiales deben
monitorearse mensualmente. En la etapa concomitante se deberá realizar caracterización y
monitoreo de las unidades intervenidas para explotación de aguas subterráneas o inyección, a
medida que se avance en la perforación.
67
• Calidad del agua subterránea: para establecer la calidad del agua subterránea de las unidades
hidrogeológicas identificadas , se debe reportar el análisis de laboratorio de los puntos de agua
representativos, definidos en el Programa de Monitoreo que sea diseñado, reportando como
mínimo los elementos establecidos en la Tabla 8, así como su comparación con los criterios de
calidad definidos en la normativa vigente (Articulo 2.2.3.3.3.1 del Decreto 1076 de 2015, las
normas complementarias que apliquen o la actualización de las mismas). En el programa de
monitoreo deberá contemplarse la medición de los parámetros de calidad del agua por lo menos
cada 6 meses. En la etapa concomitante se deberá realizar caracterización y monitoreo de las
unidades intervenidas para explotación de aguas subterráneas o inyección, a medida que se
avance en la perforación.
• Uso actual del agua subterránea: Con base en los resultados del inventario de puntos de
agua subterránea, se debe establecer su uso teniendo en cuenta el análisis estadístico sobre la
demanda actual de agua subterránea para consumo humano, uso doméstico, industrial,
agropecuario o cualquier otro uso.
• Vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación. Se debe realizar la evaluación
de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, para lo cual se pueden utilizar los
métodos expuestos en el documento: Propuesta metodológica para la evaluación de la
vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación (MAVDT, 2010a). Se debe justificar
técnicamente el método seleccionado de conformidad con el tipo de acuífero y con la información
disponible para la zona de desarrollo de los PPII.
68
PARÁMETROS
Calcio (Ca++) mg/L
Estroncio (Sr2+) mg/L
Hierro Total (Fe) mg/L
Manganeso (Mn) mg/L
Magnesio (Mg++) mg/L
Potasio (K+) mg/L
Sodio (Na+) mg/L
ANIONES
Bicarbonato (HCO3-) mg/L
Carbonato (CO3=) mg/L
Cloruro (CL-) mg/L
Fluoruros (F-) mg/L
Fósforo Reactivo Total mg/L
Nitrato (N-NO3) mg/L
Nitritos (N-NO2) mg/L
Sílice Total (SiO2) mg/L
Sulfato (SO4=) mg/L
METALES Y METALOIDES
Aluminio Total (Al) mg/L
Arsénico (As) mg/L
Bario Total (Ba) mg/L
Cadmio Total (Cd) mg/L
Zinc Total mg/L
OTROS PARÁMETROS PARA ANÁLISIS Y
REPORTE
Acidez Total mg/L CaCO3
Alcalinidad Total mg/L CaCO3
Dureza Cálcica mg/L CaCO3
Dureza Total mg/L CaCO3
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes totales NMP/100 mL
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL
Escherichia. Coli NMP/100 mL
Aguas superficiales y acuíferos. 18O, Isótopos estables Época seca, época Espectrometría laser y
2H, 13C húmeda. de masas.
69
6.1.5.1 Contenido del informe de línea base local del componente hidrogeológico y obligaciones para el
Interesado
A partir de la compilación, análisis, integración y síntesis de la información del inventario de puntos
de agua, geológica, geofísica, hidrológica (dinámica de flujo, inventarios de puntos de agua,
delimitación de áreas de recarga y su cuantificación), hidráulica (pruebas o ensayos de bombeo),
hidrogeoquímica e isotópica y de la mejor información disponible se debe elaborar un Modelo
Hidrogeológico Conceptual - MHC. En este sentido, el MHC cual debe incluir por lo menos:
➢ Nombre de la unidad (es) hidrogeológica (s) identificada (s)
➢ Evaluación geológica – geofísica con la cual se estimen la profundidad del techo y base de
las diferentes unidades identificadas, sus espesores promedio, extensión lateral y sus
fronteras permeables, impermeables y semipermeables.
➢ Características litológicas, texturales y estructurales que condicionan y determinan el
comportamiento hidrogeológico.
➢ Tipos de captaciones y principales usos y usuarios del agua subterránea, con base en los
inventarios de puntos de agua existentes
➢ Estimación de la recarga potencial.
➢ Caracterización hidrogeoquímica e isotópica.
➢ Determinación de la calidad del agua subterránea (fondo hidroquímico).
➢ Parámetros hidráulicos disponibles (conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de
almacenamiento, capacidad específica, radio de influencia, entre otros).
➢ Mapa de vulnerabilidad de los acuíferos (superficiales) a la contaminación.
➢ Identificación fuentes potenciales de contaminación.
➢ Calculo de perímetros de protección de pozos empleados para abastecimiento público,
Con base en el análisis anterior, identificar los acuíferos o zonas de los acuíferos que deben ser
objeto de medidas de manejo, protección o monitoreo diferenciales, como zonas de recarga, zonas
de interconexión hidráulica con fuentes de aguas superficiales, zonas con alta vulnerabilidad a la
contaminación, perímetros de protección de pozos en especial los de abastecimiento doméstico,
existencia de actividades potencialmente contaminantes, entre otros.
El modelo hidrogeológico conceptual debe ser representado mediante mapas a escala 1:10.000 o
de mayor detalle, utilizando la leyenda hidrogeológica internacional adoptada por el Servicio
Geológico Colombiano. El mapa hidrogeológico incluirá la distribución de unidades hidrogeológicas,
de puntos de agua (pozos, aljibes y manantiales), direcciones de flujo, datos hidroquímicos y
parámetros hidráulicos. Estos mapas hidrogeológicos deberán estar acompañados de perfiles o
cortes, bloques diagrama, en los que se pueden observar en profundidad, los espesores, los rasgos
estructurales que definen las relaciones entre los sistemas acuíferos y las demás formaciones
geológicas.
Hoja de Ruta Modelo Numérico: a partir de la información adquirida, procesada e interpretada para
la construcción del Modelo Hidrogeológico Conceptual, se debe elaborar la hoja de ruta para la futura
construcción de un Modelo Numérico que incluya marco conceptual, objetivos, alcances, resultados
esperados, criterios de selección de modelos, requerimientos del modelo, reglas de calibración y
validación, productos a obtener. Este modelo se alimentará en la Etapa concomitante con la
información generada a partir de la implementación del programa de monitoreo de Agua
Subterráneas.
Diseño de redes y programa monitoreo: Este Programa de Monitoreo de Aguas Subterráneas
será desarrollado por el Interesado en la Etapa Concomitante.
Con base en el MHC formulado para los sistemas acuíferos, en la Etapa Previa, se debe formular y
elaborar la hoja ruta de un Programa de Monitoreo de Aguas Subterráneas que incluya:
70
1. Componente estratégico: Objetivos de monitoreo, alcance del monitoreo, cobertura de
monitoreo, beneficios del monitoreo. En términos generales, el programa debe permitir reconocer
el funcionamiento del sistema acuífero y las afectaciones a su dinámica de flujo, comportamiento
de niveles piezométricos y calidad de las aguas. Así mismo, debe ser representativo de todas
las unidades acuíferas definidas en el MHC.
2. Componente programático: Diseño de la red, variables (cantidad, calidad y variables
isotópicas tomando como referencia los definidos en las tablas 8 y 9), frecuencia de monitoreo,
gestión de datos e información.
3. Componente tecnológico: Sensores, equipos, transmisión almacenamiento de datos.
Tecnologías y metodologías de interpretación de datos.
6.1.6 Atmósfera
Con el objetivo de determinar la afectación a la calidad del aire en el área de influencia del proyecto,
se requiere conocer la línea base del componente atmosférico como referencia para evaluar su
evolución a través del tiempo. En concordancia con lo anterior, se debe efectuar la caracterización
del área de estudio que incluya el análisis de variables meteorológicas, la caracterización de las
fuentes de emisión de contaminantes y de ruido, la evaluación de la calidad del aire y la evaluación
de la dispersión de estos contaminantes en el aire a través de ejercicios de modelización.
6.1.6.1 Análisis de variables meteorológicas
Describir y analizar las condiciones meteorológicas mensuales multianuales, representativas para el
área de estudio durante un período mínimo de cinco (5) años, con base en información disponible
de las estaciones meteorológicas existentes de entidades públicas en la región avaladas por el
IDEAM, las cuales deben estar georreferenciadas. Los elementos básicos de análisis son los
siguientes:
• Tendencias de vientos anuales.
• Rosas de viento diurna y nocturna.
• Variaciones mensuales de la rosa de viento.
• Determinar si en el área de estudio existen varias condiciones micrometerológicas de vientos.
• Tendencias en temperatura superficial promedio, temperatura máxima diaria registrada,
temperatura mínima diaria registrada.
• Presión atmosférica promedio mensual (mlb).
• Tendencias de precipitación durante los últimos años (medias horarias, medias diarias,
mensuales y anuales).
• Identificación de temporada de mayor precipitación y temporada de menor precipitación a través
de histogramas de temperatura vs precipitación.
• Humedad relativa: media, máxima y mínima mensual.
• Tendencia de la Radiación solar anual.
• Variaciones mensuales y perfiles horarios de la radiación solar.
• Tendencia de la Nubosidad horaria, mensual y anual.
• Variación de la Nubosidad horaria.
• Evaporación.
El análisis debe presentarse en un informe que incorpore los datos de cada parámetro y sus
respectivas unidades. Para el caso de las condiciones de los vientos, se debe determinar
predominancias en velocidad y dirección con el fin de evaluar su grado de dispersión en la atmósfera.
Cuando no exista información disponible de estaciones meteorológicas del IDEAM la información
meteorológica puede ser tomada de los datos de reanálisis global (Global Reanalysis), obtenidos
directamente de internet de fuentes confiables y que puedan ser validadas como por ejemplo los
modelos de clima o tiempo (CFRS, ERA 40, CAM, WRF, etc.). Sin embargo, como paso previo a la
selección de la fuente de datos se debe realizar un análisis estadístico del error obtenido mediante
el proceso de reanálisis, comparando los resultados obtenidos con los datos de algunas estaciones
localizadas en la zona de estudio. Para este caso, se requiere que el EIA establezca claramente la
71
fuente de la información, anotando el periodo que se analiza, la resolución de la información, el tipo
de dato procesado y las variables contenidas en un formato de texto de fácil manipulación y
visualización.
6.1.6.2 Inventario de emisiones e identificación de receptores
La elaboración de un inventario de emisiones consiste en primer lugar, en la identificación de las
fuentes de emisión y, en segundo lugar, en la estimación de la masa de contaminantes emitidos al
aire por estas fuentes. Para el desarrollo de este inventario, se podrá emplear la información
contenida en inventarios formales de emisiones por parte de las autoridades competentes o institutos
de investigación. De no existir la información, el usuario podrá considerar fuentes de información
secundaria, así como la información disponible que sea pertinente, contenida en los ICA o en las
licencias ambientales otorgadas a proyectos aledaños. El usuario deberá consultar el Sistema de
Información Ambiental de Colombia (SIAC) y en el Sistema para el Análisis y Gestión de Información
del Licenciamiento Ambiental (AGIL), los proyectos de competencia de la ANLA que cuentan con
permisos de emisiones vigentes, así como los permisos de emisiones otorgados por las Autoridades
Ambientales.
Para este inventario de emisiones, se deberá considerar:
• Identificación de fuentes. Identificar y georreferenciar las fuentes de emisión atmosférica
existentes en el área de influencia del componente y las identificadas en las diferentes fases del
PPII. Se deberán incluir las fuentes naturales (solo para aquellas generadoras de emisiones de
metano), las fuentes fijas (puntuales y de área), fuentes lineales y los trazados de operación de
las fuentes móviles con sus respectivos aforos.
• Descripción de fuentes. Describir las fuentes de emisión que son objeto de evaluación en las
diferentes fases del PPII, mediante diagramas de flujo del proceso en el que se identifiquen las
fuentes de emisión existentes y proyectadas georreferenciadas. Se deberá incluir la descripción
de los sistemas de control de emisiones previstos para las fuentes identificadas.
• Estimación de emisiones. Se deberá cuantificar la emisión atmosférica de cada una de las
fuentes identificadas en el inventario de emisiones. Se deberán considerar los contaminantes
presentados en la Tabla 10 del presente documento, y en el caso del ozono, aunque no procede
estimar sus emisiones, sí se deben cuantificar las emisiones de sus precursores, es el caso de
los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles.
Para la estimación de las emisiones, se recomienda consultar la “Guía para la elaboración de
inventarios de emisiones atmosféricas”, publicada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Se deberá estimar la masa de descarga de los contaminantes atmosféricos previstos en
los procesos y actividades, identificados como fuentes de emisión en las diferentes fases del PPII.
La estimación de emisiones podrá realizarse a través de balances de masa o factores de emisión,
como está establecido en el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica
Generada por Fuentes Fijas, o el documento técnico que lo sustituya.
Para fuentes móviles se podrán utilizar modelos de emisión de fuentes móviles (ej. IVE, MOBILE,
MOVES y/o COPERT) combinados con variables locales (distancias viajadas por la flota,
velocidades, etc.), o factores de emisión usados internacionalmente (EPA y Unión Europea). El aforo
vehicular a realizar tiene como propósito la identificación de las fuentes móviles que transitan por las
vías del proyecto o que se encuentran en el área de influencia. El levantamiento de información de
la flota vehicular como mínimo deber ser de veinticuatro (24) horas continuas por día, en día hábil y
festivo. Se deberá realizar la identificación y características del punto de aforo y la clasificación de
los vehículos por peso y tipo de combustible. Se deberá presentar un informe con los resultados del
inventario de fuentes y emisiones y se deberá anexar las memorias de cálculos con la estimación de
emisiones de los contaminantes considerados, los cálculos y suposiciones realizados.
Para la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero, se deberá realizar la cuantificación
estimada de alcance 1 y 2 de las emisiones aplicables al proyecto, entre ellos, dióxido de carbono
(CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos
(PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6) de acuerdo con las consideraciones de la NTC ISO14064-2.
72
De otra parte, se deberán identificar y georreferenciar los potenciales receptores de interés en
asentamientos (humanos, viviendas, infraestructura social, económica cultural y/o recreativa) y
ecosistemas estratégicos que puedan ser afectados en las fases del proyecto, obra o actividad.
6.1.6.3 Calidad del aire
Se deberán presentar los resultados y el análisis de la información concerniente a estudios realizados
o soportados adecuadamente sobre la calidad del aire en la zona de influencia del componente
atmosférico y actualizada (máximo 2 años) por terceros. En caso de no existir información de calidad
técnica y pertinente para los fines del estudio, el solicitante deberá realizar la línea base, teniendo
en cuenta las particularidades del proyecto, las fuentes de emisión en el área de influencia del
componente, los receptores y el comportamiento de las variables meteorológicas, así como
considerar si la zona donde se va a desarrollar el proyecto está clasificada como área fuente de
contaminación por parte de las autoridades ambientales competentes.
Para evaluar la calidad del recurso para la línea base, deberá basarse en lo establecido en el Manual
de Diseño del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, para los Sistemas
Indicativos de Vigilancia de Calidad de Aire adoptada mediante la Resolución 650 de 2010
monitoreando como mínimo una época climática completa (de preferencia en la temporada de menor
precipitación).
Para la ubicación de las estaciones se deberá seguir lo contemplado en el Manual de diseño para
este tipo de sistemas de vigilancia. No obstante, en caso de existir al menos una población
involucrada dentro del área de influencia del proyecto, se deberán instalar de forma adicional una
estación en cada población como mínimo.
La caracterización de la calidad del aire debe ser realizada por laboratorios acreditados por el IDEAM
tanto para la toma de muestras como para los análisis de laboratorio respectivos.
Los datos e información cartográfica del componente se deben presentar de acuerdo con las
especificaciones establecidas en el MAG, teniendo en cuenta los contaminantes atmosféricos
previstos en los procesos y actividades identificadas como fuentes de emisión. La presentación del
informe debe incluir los resultados y análisis de los monitoreos para cada contaminante.
Adicionalmente, se deberán evaluar mediante medición directa, las concentraciones en aire
ambiente de los contaminantes atmosféricos en los tiempos de exposición definidos en la tabla 10
de este documento, de conformidad con los métodos sugeridos o recomendados en la misma. No
obstante, el usuario podrá usar todos los que se encuentren aprobados por US–EPA (Environmental
Protection Agency), los desarrollados y validados por el Comité Europeo de Normalización CEN
(European Committee for Standardization) a través de su Comité técnico 246 o internacionales como
la ISO (International Standards Organization), tal y como lo define el Manual de Diseño de Sistemas
de Vigilancia de Calidad del Aire a través de laboratorios que cuenten con certificación ISO-17025.
TABLA 10, COMPUESTOS DE INTERÉS EN LA CALIDAD DEL AIRE
Parámetro Unidades Técnica Método aceptable o recomendado Tiempo de
exposición
Contaminantes criterio
Material µg/m3 UNE-EN 12341. Aire Ambiente. Método
particulado, PM de Medición Gravimétrico Normalizado
10 para la Determinación de la
Concentración Másica PM10 o PM2.5
de la Materia Particulada en
Suspensión.
Gravimétrica U.S. EPA CFR Título 40, Capítulo I,
Subcapítulo C, Parte 50, Apéndice J.
Microbalanza
Oscilante UNE-EN 16450. Aire
Ambiente.Sistemas Automáticos de Mediciones
Dispersión de Luz Medida para la Medición de la horarias y
Atenuación de Concentración de Materia Particulada promedios 24
rayos Beta, Óptico (PM10; PM2.5). horas
73
Parámetro Unidades Técnica Método aceptable o recomendado Tiempo de
exposición
Métodos equivalentes aprobados por la
USA EPA (40 CFR-50) o Unión Europea
Material µg/m3 UNE-EN 12341. Aire Ambiente. Método
particulado, PM de Medición Gravimétrico Normalizado
2.5. para la Determinación de la
Concentración Másica PM10 o PM2.5
de la Materia Particulada en
Suspensión.
U.S. EPA CFR Título 40, Capítulo I,
Subcapítulo C, Parte 50, Apéndice J.
Gravimétrica UNE-EN 16450. Aire
Microbalanza Ambiente.Sistemas Automáticos de
Oscilante Medida para la Medición de la
Concentración de Materia Particulada Mediciones
Dispersión de Luz (PM10; PM2.5). horarias y
Atenuación de rayos Métodos equivalentes aprobados por la promedios 24
Beta, Óptico USA EPA (40 CFR-50) o Unión Europea horas
Óxidos de µg/m3 U.S. EPA CFR Título 40, Capítulo I,
nitrógeno Subcapítulo C, Parte 50, Apéndice F.
(NOx). UNE-EN 14211:2013. Aire ambiente.
Método normalizado de medida de la
concentración de dióxido de nitrógeno y
monóxido de nitrógeno por
quimioluminiscencia.
Métodos de referencia o equivalentes
aprobados por la USA EPA (40 CFR-53
Quimioluminiscencia Parte B métodos automáticos) o Unión Mediciones
en Fase Gaseosa Europea horarias
Dióxidos de µg/m3 U.S. EPA CFR Título 40, Capítulo I,
azufre (SO2). Subcapítulo C, Parte 50, Apéndice A-1.
Principio de Medición de Referencia y
Procedimiento de Calibración para la
Medición de Dióxido de Azufre en la
Atmósfera, Método de Fluorescencia
Ultravioleta.
Métodos de referencia o equivalentes
aprobados por la USA EPA (40 CFR-50,
Anexo A o 40 CFR-53 Parte B métodos
automáticos)
Unión Europea UNE‐EN 14212:2013 Mediciones
(Método normalizado de medida de la horarias y
Fluorescencia concentración de dióxido de azufre por promedios 24
Ultravioleta fluorescencia de ultravioleta) horas
Monóxido de µg/m3 U.S. EPA CFR Título 40, Capítulo I,
carbono (CO). Subcapítulo C, Parte 50, Apéndice C.
UNE-EN 14626:2013. Método
normalizado para la medición de la
concentración de monóxido de carbono
por espectroscopía infrarroja no
dispersiva
Métodos de referencia o equivalentes
aprobados por la USA EPA (40 CFR-50, Mediciones
Fotometría Infrarrojo Anexo C o 40 CFR-53 Parte B; Métodos horarias y
No Dispersivo automáticos) o Unión Europea octohorarias
Ozono µg/m3 Quimioluminiscencia U.S. EPA CFR Título 40, Capítulo I,
Fotometría Subcapítulo C, Parte 50, Apéndice D. Mediciones
ultravioleta Quimioluminiscencia octohorarias
74
Parámetro Unidades Técnica Método aceptable o recomendado Tiempo de
exposición
UNE-EN 14625:2013. Aire ambiente.
Método normalizado de medida de la
concentración de ozono por fotometría
ultravioleta
Métodos de referencia o equivalentes
aprobados por la USA EPA o Unión
Europea
Otros contaminantes
Metano. (CH4). CG-EM
µg/m3 Métodos de referencia o equivalentes
Ionizador de llama aprobados por la USA EPA, Unión
de hidrogeno Europea (EEA) o normas estándar ISO.
Compuestos µg/m3 Method TO-14A Determination Of
orgánicos Volatile Organic Compounds (VOCs) In
volátiles Air Collected In Specially-Prepared
(COVs), como Canisters And
mínimo: Analyzed By Gas Chromatography
1,2dicloroetano, Method TO-15 Determination Of
1,3butadieno, Volatile Organic Compounds (VOCs) In
propileno, CG-EM Air Collected In Specially-Prepared
acetaldehído. Canisters And Analyzed By Gas
Chromatography/Mass Spectrometry
(GC/MS). Second Edition Mediciones
Compendium Method TO-17 diarias con
Determination of Volatile Organic tiempo de
Compounds in Ambient Air Using Active exposición de 24
Sampling Onto Sorbent Tubes horas
Hidrocarburos µg/m3 Métodos de referencia o equivalentes
no metánicos aprobados por la USA EPA, Unión
(HCNM), etano, Europea (EEA) o normas estándar ISO.
propano, Method TO-12 Method for the
butano, Determination Of Non-methane Organic
pentano,
hexano Compounds (NMOC) in Ambient Air
CG-EM Using Cryogenic Preconcentration and
Direct Flame Ionization Detection
(PDFID) ISO 14965:2000 Mediciones
Air quality — Determination of total non- diarias con
methane organic compounds — tiempo de
Cryogenic preconcentration and direct exposición de 24
flame ionization detection method horas
BTEX µg/m3 Métodos de referencia o equivalentes
(Benceno, aprobados por la USA EPA, Unión
Tolueno, Europea (EEA) o normas estándar ISO.
Etilbenceno y Compendium Method TO-15
Xileno) Determination Of Volatile Organic
Compounds (VOCs) In Air Collected In
Specially-Prepared Canisters And
Analyzed By Gas
Chromatography/Mass Spectrometry
(GC/MS). Second Edition
Compendium Method TO-17
Determination of Volatile Organic Mediciones
Compounds in Ambient Air Using Active diarias con
Sampling Onto Sorbent Tubes tiempo de
Benceno: (UNE‐EN 14662:2006, partes exposición de 24
CG-EM 1, 2 y 3, cromatografía de gases) horas
75
Parámetro Unidades Técnica Método aceptable o recomendado Tiempo de
exposición
Formaldehído. µg/m3 Métodos de referencia o equivalentes
aprobados por la USA EPA o Unión
Europea
Method TO-11A: Determination of
Formaldehyde in Ambient Air Using
Adsorbent Cartridge Followed by High
Performance Liquid Chromatography
(HPLC)
Determinación del contenido de
formaldehído de la atmósfera Método
116 Methods of air Sampling and Mediciones
Analysis. (3rd ed.) CRC Press. Lodge diarias con
Jr, J. P. (1988). tiempo de
EPA SW-846 - Test Method 8520: exposición de 24
continuous measurement of horas
HPLC formaldehyde in Ambient Air
Hidrocarburos µg/m3 Compendium Method TO-13A
Aromáticos Determination of Polycyclic Aromatic
Policíclicos - Hydrocarbons (PAHs) in Ambient Air
HAP (Modelo Using Gas Chromatography/Mass
de dispersión) Spectrometry (GC/MS) (para las
fracciones diferentes a benzo(a)pireno)
UNE‐EN 15549:2008 (HAP, El método
de medición comprende el muestreo de
B(a)P como parte de las partículas
PM10, la extracción de muestra y su
análisis por: - Cromatografía líquida de
alta resolución (HPLC), con detector de
fluorescencia (DFL), O por
cromatografía de gases, con detector
de espectrometría de masas (CG/EM):
ISO 12884:2000 Ambient air —
Determination of total (gas and particle-
phase) polycyclic aromatic
hydrocarbons — Collection on sorbent-
backed filters with gas
chromatographic/mass spectrometric
analyses.
UNE-EN 15549:2008 UNE. Calidad del
aire. Método normalizado para la
medición de la concentración de
benzo(a)pireno en el aire ambiente.
ISO 16362:2005. Ambient air - Mediciones
Determination of particle-phase diarias con
polycyclic aromatic hydrocarbons by tiempo de
high performance liquid exposición de 24
GC-MS chromatography horas
Sustancias generadoras de olores ofensivos
Sulfuro de µg/m3 Fluorescencia Mediciones
hidrógeno Ultravioleta / Method 701. Methods of air Sampling horarias y
(H2S). . Oxidación and Analysis. (3rd ed.) CRC Press. promedios 24
Termocatalítica Lodge Jr, , J. P. (1988) horas
Amoniaco Método CTM027
µg/m3
Método IO-4.2 de la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados
Unidos (USEPA).
Determinación de compuestos
inorgánicos en el aire ambiente.
76
Parámetro Unidades Técnica Método aceptable o recomendado Tiempo de
exposición
Analizadores automáticos incluidos
dentro del programa de Verificación de
Tecnología Ambiental de la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados
Unidos (US EPA).
Muestreadores pasivos que cumplan
con los criterios establecidos en la
Norma Europea
Se deberá presentar la línea base ajustada a los pozos para los parámetros de la tabla 10. El
programa de monitoreo deberá incluir la medición de estos parámetros durante las actividades de
FH-PH y durante el flujo de fluido de retorno.
Para el caso específico de vías que estén dentro del área de influencia del componente analizado,
cuyo contaminante principal emitido es material particulado, en los casos en que existan centros
poblados dentro del área de influencia del componente atmosférico, se deberán localizar estaciones
vientos abajo de las fuentes identificadas.
6.1.6.3.1 Modelo de dispersión de contaminantes en el aire
En tanto que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adopta la Guía de Modelación de
Contaminantes Atmosféricos, para la modelación de contaminantes como mínimo se deben
considerar los contaminantes criterio, establecidos en la Resolución 2254 de 2017 (excluyendo
ozono) y los siguientes contaminantes: metano -CH4, Compuestos Orgánicos Volátiles -COV, BTEX
(benceno, tolueno, etilbenceno y xileno), sulfuro de hidrógeno – H2S e Hidrocarburos Aromáticos
Policíclicos -HAP (benzo(a)pireno, naftaleno, clorobenceno, fenoles).. Se seguirán los siguientes
lineamientos:
• Formulación del problema a resolver mediante la simulación: procedimiento que conlleva la
selección de los procesos a representar y de las escalas y resoluciones a las que se hará la
representación. En esta fase se identifican también las fuentes y receptores de interés y se elige
el método más adecuado para su representación.
• Formalización del modelo matemático: etapa durante la cual se formulan las ecuaciones
diferenciales que representan el proceso, se selecciona la aproximación matemática para la
representación del problema (Gaussiana, Lagrangiana, Euleriana) y se define el modelo
computacional que mejor represente el problema. En esta etapa se justifican los criterios tenidos
en cuenta para la selección del modelo computacional, así como las configuraciones y
parametrizaciones utilizadas.
• Modelo conceptual: Características de las fuentes: número, tipo, ubicación, geometría, altura,
etc. Características de la emisión: contaminantes emitidos, tasas de emisión, factores de
emisión, temperaturas, velocidades, etc. Condiciones iniciales y de frontera: concentración de
fondo, topografía, usos del suelo y coberturas, información meteorológica inicial (sondeos,
superficie, salida de modelos mesoescala).
• Selección y validación de los datos de entrada: procedimiento estándar dentro del proceso
experimental que resulta de suma importancia en razón a que la disponibilidad de los datos es
con frecuencia uno de los criterios decisivos en la formulación o selección del modelo
matemático. Se deben describir los criterios de selección y validación utilizados.
• Análisis de sensibilidad de los resultados: durante esta fase se definen bandas de confianza
para la simulación. El procedimiento puede realizarse automáticamente para determinar la
sensibilidad de cada variable a cada parámetro, mediante variaciones individuales o
combinadas.
El análisis de sensibilidad se enfoca a aquellos parámetros o variables que son asumidas y de
las cuales no se tienen datos medidos en campo, por ejemplo, la estimación de emisiones por
77
métodos indirectos (contenido de finos, contenido de humedad, factores de emisión, factores de
actividad, capacidades caloríficas de combustibles, entre otros),
Además, se deberá realizar la validación de la información meteorológica e información de
elevación de terreno (modelo digital de terreno) mediante su comparación con datos primarios.
• Definición del dominio de modelación: El tamaño del dominio de modelación depende del tipo
de fuente, de las emisiones másicas, del tipo de contaminante y del modelo seleccionado para
llevar a cabo el estudio. Modelos simples pueden requerir información de las actividades
presentes en el dominio de modelación (rural o urbano) y la complejidad del terreno. Para elegir
el tamaño del dominio de modelación se deben considerar:
➢ Las áreas donde los receptores sean sensibles a la dispersión.
➢ Otras fuentes de emisión que deban ser incluidas en la modelación en la medida que éstas
no hayan sido incluidas en la medición de la concentración de fondo.
➢ El espaciado mínimo entre receptores será entre 300-500 m
Para determinar el área de influencia del componente atmosférico, se debe proyectar el
comportamiento de los contaminantes presentes en el aire y estimar sus concentraciones
durante el desarrollo del proyecto (construcción, perforación, fracturamiento y pruebas hasta
dimensionamiento de yacimiento). La simulación de las emisiones generadas por cada una de
las actividades asociadas al proyecto y de la dispersión de las mismas, debe realizarse utilizando
herramientas de modelación y software especializados.
• Simulación atmosférica de la dispersión de contaminantes: El objetivo de esta fase es
identificar el comportamiento de los contaminantes en el dominio de modelación. Se deben
modelar, como mínimo, tres escenarios:
➢ Primer escenario: Línea base (en caso de existir fuentes de emisiones), sin proyecto.
➢ Segundo escenario: Operación del proyecto sin medidas de control. El escenario de
operación se define como la simulación para el año más crítico, es decir, el año con las
mayores emisiones. La distribución temporal de las emisiones deberá realizarse según la
duración estimada de cada fase del proyecto durante el año crítico.
➢ Tercer escenario: Operación del proyecto con medidas de control.
Para cada escenario se debe aplicar un modelo de dispersión en cuyo procedimiento se analice,
como mínimo: los datos de entrada y de salida (anexar los archivos de entrada y de salida
originales del modelo), el procedimiento utilizado y los criterios de selección y validación de la
información de entrada; se debe presentar información detallada de los parámetros requeridos
para ejecutar la simulación, entre los cuales se encuentran:
• Inventario y posible localización de todas las fuentes de emisión que contempla el proyecto, las
cuales deben ser incluidas como parte de los datos de entrada para alimentar la modelación
(fuentes fijas que a su vez pueden ser dispersas, de área o puntuales, y fuentes móviles). A partir
de los criterios aceptados internacionalmente para el análisis de emisiones, se deben estimar
las emisiones de cada una de las fuentes del proyecto.
• Análisis de la información meteorológica utilizada (velocidad y dirección del viento, temperatura,
altura de mezcla y estabilidad atmosférica, entre otros) y características de la estación o
estaciones de donde se tome dicha información.
Cuando no exista información disponible de estaciones meteorológicas del IDEAM la información
meteorológica puede ser tomada de los datos de reanálisis global (Global Reanalysis), obtenidos
directamente de internet de fuentes confiables y que puedan ser validadas como por ejemplo los
modelos de clima o tiempo (CFRS, ERA 40, CAM, WRF, etc.).
Se deben precisar los diferentes análisis de consistencia a los datos meteorológicos disponibles
y utilizados en la modelación. Se debe tener en cuenta que para que un modelo de dispersión
provea estimaciones precisas, la información meteorológica usada en el mismo debe ser
78
representativa de las condiciones de transporte y dispersión de partículas (anexar los archivos
meteorológicas de modelación y aquellos utilizados para su generación y construcción)..
• Información topográfica del área modelada que pueda influir en los resultados de la modelación
(anexar los archivos topográficos ingresados al modelo).
• Localización de los lugares o sitios de interés (receptores) sobre los cuales se debe enfocar el
análisis del impacto atmosférico, teniendo en cuenta especialmente las áreas pobladas
localizadas en el área de influencia del componente (anexar la cartografía base utilizada en la
identificación de centros poblados o receptores).
• Información de calidad del aire utilizada para el análisis de resultados del modelo y el análisis de
las concentraciones de fondo.
Para el caso en que no existan fuentes de emisión (fijas o móviles) en el área de influencia del
componente atmosférico, la modelación se referirá sólo al segundo y tercer escenario. Para ello
se debe realizar la justificación correspondiente y anexar el estudio de calidad del aire de línea
base que verifique la información anterior.
• Validación de datos simulados: el propósito principal de este proceso es definir la metodología
mediante la cual van a compararse los resultados del modelo con las concentraciones
atmosféricas reales obtenidas mediante monitoreo de calidad del aire, en un rango que se
considere aceptable. Como mínimo, deben calcularse los índices estadísticos típicamente
usados en la validación de modelos matemáticos: el coeficiente de correlación, el error
cuadrático promedio normalizado y el sesgo fraccional. Estos índices pueden compararse
directamente con la coordenada correspondiente en el modelo o calcularse como el promedio
de los índices entre el punto observado y las celdas adyacentes al punto.
• Informe de resultados de modelación: Los resultados de la modelación deben ser reportados
de manera concisa y clara. El desarrollo de la modelación debe indicar cuáles son los aportes
de contaminación producto de las actividades del proyecto, en relación con las concentraciones
de fondo y los aportes de las fuentes ajenas al proyecto que tienen incidencia en la zona,
haciendo estimaciones de inmisión para las áreas de asentamientos humanos rurales y zonas
críticas identificadas. Por otra parte, la modelación debe permitir:
➢ Identificar las zonas de mayor incremento en la presencia de contaminantes de interés para
cada uno de los escenarios del proyecto.
➢ Valorar la magnitud del impacto realizando un análisis de excedencias esperadas en función
del número de ocurrencias y localización en el período y tiempos de exposición evaluados.
Adicionalmente se debe realizar un análisis detallado del impacto en los receptores sensibles
a fin de presentar los niveles de contaminación a que se encuentran expuestos en los
períodos de exposición aplicables Resolución 2254 de 2017).
➢ Identificar el aporte de contaminantes que realiza cada fuente o grupos de fuentes (Fuentes
móviles y fuentes fijas puntuales o dispersas) sobre la calidad del aire.
La estructura del informe debe corresponder a la siguiente:
- Objetivo de la modelación / simulación
- Modelo conceptual
- Descripción del modelo
- Validación y análisis de sensibilidad
- Escenarios modelados
- Análisis de resultados
- Conclusiones y Recomendaciones
- Referencias
- Anexos electrónicos
Los mapas de dispersión de contaminantes se deben presentar con el tiempo de exposición para
cada parámetro en términos de la normatividad vigente, teniendo en cuenta la adición de la
79
concentración de fondo, con la cual se determine el área de afectación debido a las fuentes presentes
hacia cada uno de los receptores (destacando la presencia de receptores sensibles) y centros
poblados identificados.
Los datos e información cartográfica del componente se deben presentar de acuerdo con las
especificaciones establecidas en el MAG. La anterior información se debe presentar en mapas a
escala 1:10.000 o más detallada y de acuerdo con lo establecido en el Protocolo para el Monitoreo
y Seguimiento de la Calidad del Aire.
6.1.6.4 Ruido
Para evaluar el impacto de las actividades del PPII en el nivel de ruido, se deberán identificar las
fuentes generadoras de ruido, se deberá monitorear y se deberá realizar un ejercicio de modelización
con el fin de proyectar los niveles de presión sonora que pueden llegar a generarse por las
actividades del PPII.
Inventario de fuentes de generación de ruido e identificación de receptores
Se debe realizar un inventario de fuentes generadoras de ruido para el área de influencia del
componente atmosférico, en el cual se deberán identificar y georreferenciar:
• Fuentes de generación de ruido existentes y proyectadas, clasificadas por fijas, de área y lineales
y los trazados de operación de las fuentes móviles con sus respectivos aforos.
• Información del flujo vehicular en un lapso mínimo de veinticuatro (24) horas continuas, por día,
en día hábil y festivo, que debe incluir periodos de mayor y menor flujo y la clasificación de los
vehículos por peso y tipo de combustible.
• Identificación y características del punto de aforo (como mínimo ancho de calzada, número de
carriles, material de rodadura de la vía, pendiente).
• Los potenciales receptores de interés en asentamientos humanos rurales (viviendas,
infraestructura social económica, cultural y/o recreativa), en zonas agropecuarias y en áreas con
elementos naturales susceptibles (p. e. AICA), entre otras.
Metodología de monitoreos
Se debe realizar un muestreo de los niveles de presión sonora (ruido ambiental) en las zonas que
se hayan identificado como las más sensibles (entre las que se deben considerar: áreas habitadas,
zonas de actividades pecuarias, áreas con especial presencia de fauna silvestre como las Áreas de
Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), áreas de importancia para la biodiversidad y/o
servicios ecosistémicos (entre otras). y áreas donde se identifiquen fuentes de generación de ruido
(áreas con presencia de actividades industriales, comerciales) que interfieran de manera significativa
en clima sonoro de la zona objeto de estudio, de tal manera que se constituyan en la línea base del
proyecto. Los muestreos deben realizarse de conformidad con los parámetros y procedimientos
establecidos en la normativa vigente.
Los muestreos se deben ejecutar conforme a la ubicación de las fuentes de emisión que hagan parte
del proceso constructivo, perforación, completamiento, fracturamiento hidráulico en perforación
horizontal FH-PH, limpieza y dimensionamiento, de manera que permitan analizar las emisiones
sobre las áreas sensibles, siguiendo la metodología establecida en la Resolución 0627 del 2006
expedida por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, o aquella que la modifique o sustituya.
El número de puntos de muestreo debe ser significativo para cubrir las zonas posiblemente
afectadas. Igualmente se deben definir parámetros, valores máximos permisibles, procedimientos,
tomando como base la normatividad nacional y utilizando software especializados de ruido,
considerando que las plataformas de modelización acústica deben contar o tener en cuenta
recomendaciones de calidad en cuanto a procesos de desarrollo de software (Ej. sistemas de calidad
ISO) e implementación de métodos de cálculo o estándar aplicables (Ej. ISO 9613), por medio
programas de validación o calidad de los procedimientos empleados por el fabricante, permitiendo
asegurar la calidad de los resultados, adicionalmente deben contar con respaldo o representación
80
técnica idónea (Ej. Pertenecientes a grupos de trabajo de agremiaciones de reconocimiento
internacional (ISO 17534 entre otras), publicaciones o artículos de investigación, aplicación de
normativas internacionales, investigación), deben contar con programas de actualización y
mantenimiento constante del software como de los métodos de cálculo o estándar que estos
incluyan. Para los muestreos se deben tomar registros mínimo de tres (3) días a la semana, uno de
los cuales debe ser domingo. Los tiempos del monitoreo de ruido, deben comprender las 24 horas
del día, contemplando el periodo diurno y nocturno, y se deberá verificar frente a los límites
establecidos en la Resolución 627 de 2006.
Presentación de informes
Se debe presentar un informe de los puntos muestreados, con una descripción clara de las fuentes
sonoras que influyen en las mediciones, tipo de emisión y modo de operación. Se deben anexar los
reportes de los muestreos sin procesamiento, junto con la memoria de sumatorias de niveles y
aplicación de los ajustes K en formato Excel.
Se deben presentar en planos las curvas de igual presión sonora (isófonas) en el área de influencia
del componente; estos niveles, se deben comparar con los estándares máximos permisibles de
niveles de ruido ambiental, En el caso de que los niveles registrados superen los límites establecidos
en la norma, debido a fuentes de emisión naturales, o fuentes diferentes a las del proyecto, se debe
realizar el respectivo análisis sustentado técnicamente. Es importante que en este análisis se
incluyan los niveles de presión sonora existentes y su comportamiento al introducir nuevas fuentes.
6.1.6.4.1 Modelo de ruido
Los modelos proyectados de emisiones acústicas deberán considerar el total de fuentes involucradas
en las etapas del proyecto. Dichos modelos deben ser obtenidos por medio de software
especializados en cálculos de dispersión de ruido, tomando como referencia base el estándar ISO
9613-2 y de forma complementaria para la obtención de datos se recomienda tener en cuenta las
recomendaciones internacionales de adecuada idoneidad (estándares internacionales,
agremiaciones, entre otros), los cuales deben estar debidamente sustentadas.
Se debe realizar una simulación que permita proyectar los niveles de presión sonora que pueden
llegar a generarse como producto de la realización de las obras de construcción y las actividades de
operación del proyecto, con la cual se pueda visualizar y evaluar la afectación que, sobre receptores
sensibles, tengan los niveles de presión sonora monitoreados. La simulación para la etapa de
operación debe demostrar que se cumplen los niveles previstos de la Resolución 0627 de 2006 o la
que la modifique, sustituya o derogue; con base en esta información si es del caso, se debe proponer
medidas de mitigación del impacto por ruido.
Se deben incluir las previsiones establecidas en la Sección 5, Capítulo I, Título 5, Parte 2 del Libro 2
del Decreto 1076 de 2015, y en las normas que lo modifiquen, sustituyan o deroguen. En particular
se deben tener en cuenta las especificaciones consignadas en el artículo 2.2.5.1.5.12 del citado
Decreto con relación a las zonas de amortiguación de ruido.
En este sentido, se deberán evaluar tres escenarios (actual sin proyecto, futuro con proyecto sin
medidas de control y futuro con proyecto con medidas de control) teniendo en cuenta los siguientes
lineamientos:
• Metodología: identificación y selección del sistema de modelación a emplear, indicando
supuestos, consideraciones y limitaciones, tanto de la información utilizada como de los
resultados obtenidos. Debe incluir criterios acústicos (difracción, reflexión, absorción y modelo
digital de elevación de terreno, entre otros).
Identificar y seleccionar el marco conceptual de modelación (norma de modelación aplicable por
actividad, y metodología de cálculos, aceptados internacionalmente). Adjuntar archivos de
entrada, de salida y de procesamiento.
Inventario de fuentes (puntuales, de área y lineales) , georreferenciado, por tipo de escenarios
con las correspondientes potencias acústicas en dB(A), globales y por octava, aportando las
81
fuentes de información . De igual manera el solicitante debe informar la altura de las fuentes
teniendo como referencia el modelo digital de elevación.
• Potenciales y receptores: debe realizarse de acuerdo a los lineamientos establecidos en el
numeral “Ruido” (6.1.6.4 del presente documento).
• Las variables meteorológicas a emplear son temperatura, presión atmosférica, humedad relativa,
viento (dirección y velocidad) Esta información debe corresponder con los lineamientos
establecidos en el numeral sobre Meteorología, 6.1.6.1 del presente documento.
• Topografía (modelo digital de elevación de terreno): Para la realización del cálculo de emisiones
de ruido se debe contar con un modelo digital de terreno específico del proyecto y su área de
influencia para la curva de 30 dB(A) (sin limitarse a esta). Se debe evitar la utilización de modelos
digitales de superficie, puesto que estos incluyen elementos no representativos del terreno,
generando distorsión en los resultados de cálculo que no corresponden con la realidad del
proyecto (apantallamientos, difracciones).
• El modelo de terreno debe abarcar el área total de cálculo, la cual debe incluir como mínimo los
receptores identificados previamente, las vías o fuentes lineales objeto de análisis. Se deben
presentar anexos al Estudio de Impacto Ambiental, los archivos de entrada, de salida al motor
de cálculo y archivos del modelo digital de elevación de terreno (curvas de nivel o puntos de
elevación).
• Los datos de salida deben adjuntar los resultados del cálculo de las Isófonas como archivo Shape
File y Raster, los valores de ruido asociados a receptores y el reporte del cálculo generado
directamente desde el software.
• Reportar el tipo de sistema de control empleado documentando sus características, el método
de cálculo empleado por el modelo, la atenuación final obtenida, la ubicación debidamente
georreferenciada, fuente asociada, fuente de obtención del método o sistema empleados el cual
debe ser de reconocida idoneidad (p.ej. estándares internacionales, fabricante).
Los resultados de la modelación deben ser presentados en planos con curvas isófonas, donde se
identifiquen claramente las fuentes de generación de ruido, los receptores sensibles identificados y
las curvas isófonas. Adicionalmente, debe presentar un documento técnico de soporte asociado a
los resultados, en donde se detalle el proceso metodológico utilizado, los insumos, configuración del
proceso de cálculo, listado de fuentes, descripción de escenarios y todas aquellas condiciones
relevantes para el proceso de modelización.
6.1.6.5 Olores ofensivos
En cuanto a la generación de olores ofensivos, se debe evaluar si durante las diferentes etapas del
proyecto, se pueden generar sustancias o mezcla de sustancias generadoras de olores ofensivos de
acuerdo con lo establecido en la Resolución 1541 de 2013 Se deberán medir las sustancias
indicadas en la Tabla 10 y comparar con los niveles máximos permisibles establecidos en citada
resolución.
82
Se deben medir los elementos de la Tabla 11, en relación con cada componente, el Interesado
deberá determinar otros más, atendiendo las características previstas de los fluidos del proceso de FH-PH:
decaimiento
228Ra 228Ra 228Ra
40K 224Ra 224Ra
210Pb 210Pb 210Pb
232Th 222Rn 222Rn
238U
Se deben aplicar los lineamientos técnicos para el muestreo (etapas, puntos de muestreo y
metodología para la toma de muestras) y análisis de laboratorio que suministre el SGC, para la
caracterización de las fuentes naturales de radiación.
El manejo de sustancias que exceden los límites que establezca el Minenergía, están sujetos a los
criterios de vigilancia radiológica asociados con la exposición natural de acuerdo con el instrumento
que expida Minenergía para poder dar cumplimiento al Artículo 9 de la Resolución 40185 de 2020
de ese Ministerio.
83
temporada de menor precipitación para un periodo de 6 meses. Así mismo, con información
secundaria de la línea base ambiental disponible, se debe analizar dicha información del medio
biótico en los periodos de variabilidad climática extrema, como son periodo de lluvias muy por encima
del promedio años 2010, 2011 y 2012 y de lluvias muy por debajo del promedio años 2015 y 2016.
Para efectos del monitoreo, se deberá mantener la misma periodicidad, con el fin de garantizar la
comparación de la información respecto a la línea base.
Las coberturas de la tierra se deberán definir, sectorizar y describir según la metodología Corine
Land Cover adaptada para Colombia (IGAC, 2010). Esta nomenclatura puede ser ajustada durante
la fase de elaboración de acuerdo a las características del área de influencia, pero sin modificar los
niveles 1, 2 y 3.
Se deben realizar análisis de estructura de las coberturas presentes en el área de influencia de los
componentes del medio biótico, con el fin de determinar su sensibilidad, estado y uso actual, análisis
de fragmentación y tendencias de poblamiento; para ello, se deberá tener en cuenta la información
secundaria disponible, como imágenes de satélite, fotografías aéreas, estudios, monitoreos, mapas
de especies, entre otros, la cual debe ser validada en campo.
Para el levantamiento de la línea base biótica se recomienda: realizar en primera medida la
recopilación de toda la información secundaria disponible en el Global Biodiversity Information
Facility (GBIF), el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia – SiB, las colecciones
biológicas Nacionales, buscando grupos de organismos que tengan distribución en la región, así
mismo realizar una búsqueda documentada en bases de datos y literatura científica sobre
características de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, componentes sociales y abióticos en las
áreas de perforación exploratoria y zonas aledañas.
Dicha búsqueda y recopilación de información secundaria preliminar, deberá contar con una
descripción detallada tanto de los criterios y recursos que se usaron para la búsqueda de literatura,
como de los procedimientos que se utilizaron para verificar los registros obtenidos de fuentes
secundarias en cuanto a verificación taxonómica (que todas las especies estén reportadas con su
nombre más actualizado), verificación geográfica (que todos los registros correspondan realmente a
la zona de estudio) y verificación ecológica (que todas las especies reportadas si tenían un rango de
distribución posible en la zona de estudio en el momento que fueron registradas). Con esto se
pretende contar con una evaluación del estado del conocimiento de la biodiversidad, identificar
necesidades de información y establecer planes de acción que serán útiles para complementar los
datos obtenidos en la fase de campo.
Finalmente, se debe adelantar un levantamiento de información en campo con el fin de precisar las
condiciones de los diferentes grupos taxonómicos que son buenos indicadores del estado de los
ecosistemas presentes en el área de influencia. Los grupos taxonómicos se seleccionaron, según su
potencial de indicar un proceso de cambio por algún disturbio específico de este tipo de proyectos.
Dentro de los grupos de la biodiversidad se debe considerar los siguientes:
• Invertebrados (sensibles a cambios en coberturas terrestres)
• Anfibios (sensibles a cambios en la interfase agua-tierra)
• Reptiles (sensibles a cambios en coberturas terrestres)
• Aves
• Mamíferos (sensibles a cambios en coberturas terrestres)
• Microorganismos (METABARCODING EN AGUA Y SEDIMENTOS) (Sensibles a cambios en la
composición fisicoquímica del agua)
• Paisajes sonoros (Da una idea de grupos de organismos a nivel de comunidad, varias especies
al tiempo)
• Comunidades de Hidrobiológicos (ver sección Ecosistemas acuáticos (componente
hidrobiológico) Sensibles a cambios en la composición fisicoquímica y biótica del agua)
Tanto para el levantamiento de la información a nivel de ecosistemas como para el desarrollo de los
muestreos de cada uno de los grupos biológicos seleccionados, se debe revisar el Anexo 3 (Numeral
84
1) donde se detallan los requerimientos de los levantamientos, se precisan criterios y se relacionan
los análisis específicos que se deben adelantar.
El fin último es generar una línea base robusta que permita hacer análisis comparativos y permita
identificar aquellas especies con potencial de indicadores del estado de salud de los hábitats
muestreados. Analizar la estructura para cada uno de los grupos en estudio, con base en atributos
de composición, riqueza y abundancia de cada taxón para cada una de las unidades de cobertura
presentes en el área de influencia. La diversidad local debe ser cuantificada usando índices de
riqueza y dominancia, tales como el de dominancia de Simpson, o los de diversidad de Shannon-
Weiner y de Margalef. En lo que respecta al recambio de especies entre comunidades se pueden
utilizar índices como el de Bray-Curtis, de similitud de Jaccard o el de complementariedad.
6.2.2 Microorganismos
Los servicios que prestan los ecosistemas y de los que dependen las sociedades, como el ciclaje de
nutrientes, la productividad de plantas y la mitigación de la crisis climática a través del secuestro de
carbono, dependen directamente de la composición y diversidad de comunidades microbianas
(Delgado-Baquerizo et al., 2016; Wagg et al., 2014). Reducciones en la diversidad de comunidades
microbianas, como aquellas causadas por actividades asociadas al fracking (Cluff et al., 2014;
Trexler et al., 2014), podrían alterar la capacidad de ecosistemas de prestar dichos servicios a la
sociedad. En el Anexo 3 (Numeral 3), se especifican lineamientos a considerar para realizar el
muestreo y análisis de los microorganismos en agua.
85
deberán ser informadas a las entidades competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional, el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Sinchi o IIAP (cuando aplique) u otras entidades adscritas al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Los índices ecológicos del componente hidrobiológico deben desarrollarse de acuerdo con el
numeral 4,3 del Anexo 3, sin perjuicio de que se puedan considerar otros parámetros de calidad de
agua que puedan afectar los grupos del componente hidrobiológico, según el resultado del análisis
del impacto potencial de la actividad que haga el Interesado.
86
unidad de cobertura. En el Anexo 3 (Numeral 2), se especifican los lineamientos del muestreo a
considerar para realizar el análisis y la caracterización florística requerida para el proyecto.
Con el fin de determinar las características de composición y estructura de cada cobertura se
deberán tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:
a) Estado sucesional
b) Inventario de especies por unidad de cobertura según las categorías establecidas por la
Resolución 1912 de 2017 o aquella norma que la modifique, o sustituya y según las categorías CITES
y UICN. Indicar presencia de especies en veda y/o endémicas.
c) Determinar el índice de biodiversidad de las unidades de cobertura vegetal delimitadas.
d) Abundancia, dominancia y frecuencia.
e) Índice de Valor de Importancia (IVI).
f) Densidad y distribución por clase diamétrica y altimétrica de las diferentes especies encontradas.
g) Diagnóstico y análisis de la regeneración natural (dinámica sucesional para brinzales y latizales).
h) Perfiles de vegetación por unidad de cobertura vegetal, con su respectivo análisis.
Adicionalmente se deben presentar los formularios de recolección de información (planillas de
campo) para la caracterización de las unidades de cobertura vegetal identificadas.
6.2.4.1.1 Caracterización de la flora en Categoría de Veda Nacional y/o Regional
Posterior a la caracterización de los diferentes ecosistemas o coberturas en el Área de Influencia del
proyecto, para las especies en Categoría de Veda se debe dar cumplimiento del Decreto 2106 de
2019 y los lineamientos incluidos en la comunicación 8201-2-808 de 9 de diciembre de 2019 de
Minambiente, y las normas que los modifique, sustituya o derogue, y relacionar de manera clara la
siguiente información, según el tipo de individuos en dicha categoría: -
• Muestreo a través de la metodología Grenstein 2003 para las especies de los grupos
taxonómicos de Bromelias, Orquídeas, Musgos, Hepáticas, Anthocerotales y Líquenes, incluidas
en la Resolución 213 de 1977 o las norma que la modifique o sustituya, que se desarrollan en
los diversos hábitos de crecimiento (epífito, terrestre, rupícola).
• Censo al 100% de los individuos fustales (DAP >10cm) de las especies arbóreas y helechos
arborescentes en veda nacional y/o regional (con nombre científico, soporte de la determinación
taxonómica de la especie y coordenadas de localización. De encontrarse individuos de especies
arbóreas y helechos arborescentes en veda nacional y/o regional, con diámetro a la altura del
pecho (DAP) menor a 10 cm (brinzales y latizales), se deberá presentar la caracterización de la
regeneración natural en el área de intervención.
• Determinación taxonómica más aproximada a nivel de especie y clasificación por grupo
taxonómico, con certificado emitido por un herbario o un profesional, con soportes de su
experiencia en el tema y evidencias de las determinaciones realizadas.
• Fotografías, protocolos empleados, etc.
6.2.4.2 Análisis de fragmentación39.
Utilizar, para el análisis de fragmentación, las unidades de cobertura vegetal de tipo natural y
seminatural en dos temporalidades: temporada de mayor precipitación y temporada de menor
precipitación. Emplear métricas de parche (p. e. distancia euclidiana al vecino más cercano),
métricas de clase (p. e. área total, número de parches, distancia de borde, radio de giro, índice de
forma, índice de dimensión fractal) y métricas de paisaje (índices de diversidad), para definir el
39 Se podrán utilizar herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para realizar los análisis de
fragmentación.
87
estado actual del área y la dinámica de la zona en términos de tamaño, número de parches,
aislamiento, forma y la identificación de los agentes que más contribuyen con el cambio.
De manera complementaria al uso de métricas, se debe realizar un análisis de conectividadde tipo
estructural y funcional, dicho análisis debe ser multitemporal o con información de varios periodos
de tiempo (de acuerdo a la disponibilidad de información). El mismo debe arrojar dentro de sus
resultados la descripción de los elementos que aportan a la conectividad del territorio con el propósito
de establecer medidas para asegurar la sostenibilidad de los hábitats.
40Zonas declaradas y delimitadas por Minambiente. Es necesario verificar la vigencia de estas zonas; las zonas
actualmente vigentes fueron declaradas mediante las Resoluciones 1628 de 2015 (prorrogada por la
Resolución 1433 de 2017), 1814 de 2015 (prorrogada por la Resolución 2157 de 2017) y 705 de 2018.
88
(Registro único de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA), Registro Único Nacional de Áreas
Protegidas (RUNAP), entre otras fuentes de información), así como de la que se encuentra disponible
en algunas herramientas de análisis de información ambiental en línea (p. e. Tremarctos-Colombia).
6.3.1 Demográfico
Presentar la siguiente información para los municipios:
• Dinámica de poblamiento: desarrollar un análisis donde se describa: 1) la historia más relevante
de la ocupación del territorio por parte de las poblaciones humanas (antecedentes e hitos
importantes con relación a su asentamiento y expansión); 2) los grupos socioculturales
(indígenas, negritudes, campesinos entre otros); 3) la ocupación y expansión de los
asentamientos en el territorio.
• Dinámica poblacional: desarrollar un análisis donde se describa: 1) la tasa de natalidad y
mortalidad, 2) la movilidad espacial actual y tendencial, así como los factores que influyen en
fenómenos migratorios; 3) la estructura de la población por edad y sexo, distribución entre las
áreas rural y urbana y su densidad; 4) los índices que se refieran a la situación de pobreza de la
población (Necesidades Básicas Insatisfechas, Índice de pobreza multidimensional, Índice de
calidad de vida, entre otros). Con esta información se busca identificar las condiciones de la
población para luego analizarlas frente a los impactos del proyecto.
Para las unidades territoriales se deben analizar los siguientes aspectos en relación con las
condiciones y demandas del proyecto, y en el entendido de que esta es la información base para el
seguimiento a los cambios que se presenten en el área por incidencia del mismo:
• Caracterización de grupos poblacionales (étnicos, colonos, campesinos, entre otros).
• Dinámica de poblamiento: la cual debe establecer los procesos específicos de las unidades
territoriales.
• Tendencias demográficas: describir los principales indicadores de demografía y efectuar un
análisis histórico con base en la información disponible.
• Estructura de la población: población total y afectada en cada unidad territorial, composición por
edad y sexo, tendencia de crecimiento poblacional, tipología familiar, número de hogares,
promedio de personas por hogar, población en edad de trabajar (PET).
• Tipos de población asentada según tenencia de la tierra: asociativa, propietarios, arrendatarios,
aparceros, colonos, etc.
• Nivel de cobertura del sistema de salud pública.
• Presencia de población en situación de desplazamiento, procedencia, formas de incorporación
a la unidad territorial (de acuerdo con información secundaria de las alcaldías locales o
información disponible).
• Presencia de población en proceso de retorno, o que haya retornado a los lugares de los que
fue desplazada de manera forzosa o haber sufrido cualquiera de los hechos victimizantes de que
trata la Ley 1448 de 2011 (de acuerdo con información secundaria de las alcaldías locales o
información disponible) en los últimos 5 años.
• Patrones de asentamiento (nuclear o disperso), número de viviendas.
• Población migrante en relación con la existencia de otros proyectos en el área de influencia.
Indicar las instituciones que acompañan procesos de retorno y reparación integral a la población
víctima.
90
La anterior información se requiere para establecer las condiciones de poblamiento actual, de
manera que puedan ser contrastadas con posibles cambios que se presenten con la llegada del
proyecto o sean atribuidas a otras dinámicas del territorio.
6.3.2 Espacial
Para los municipios se debe hacer una síntesis de los servicios públicos y sociales, incluyendo la
calidad y cobertura, en tanto se relacionen con el proyecto.
Para las unidades territoriales se requiere la siguiente información, con una georreferenciación
adecuada:
• Servicios públicos
➢ Acueducto: fuentes de abastecimiento; infraestructura de captación, tratamiento y
almacenamiento.
➢ Disposición de excretas: tipos (alcantarillado, pozos sépticos, letrinas, a cielo abierto).
➢ Sistemas de recolección y disposición de residuos sólidos, cobertura y calidad.
➢ Servicios de energía y telecomunicaciones: cobertura y calidad.
➢ Gas Natural Domiciliario
• Servicios sociales
➢ Infraestructura educativa y de salud (Identificación y localización).
➢ Infraestructura recreativa y deportiva (Identificación y localización).
➢ Viviendas (tipificación de las características).
➢ Infraestructura de transporte: vial, aérea, ferroviaria y fluvial (Identificación). Para la
infraestructura vial, se debe hacer énfasis en los accesos veredales y su funcionalidad, así
como en la infraestructura para conectividad (puentes, tarabitas, planchones y otros).
➢ Centros poblados que ofrecen los servicios administrativos y financieros (notaría, inspección
de policía, bancos, entre otros) y el acceso a los servicios sociales. Relaciones funcionales
entre los distintos centros poblados y la zona rural.
➢ Uso de las vías.
➢ Frecuencia y el tipo de servicio de transporte.
➢ Medios de comunicación: radio, prensa, internet, televisión y emisoras comunitarias
(Identificación).
➢ Formas de conectividad y dificultades de acceso de las comunidades a centros nucleados
de prestación de servicios sociales y trámites legales.
42
Identificar las relaciones funcionales entre las distintas unidades territoriales, para acceder a los
servicios públicos y sociales. La información relacionada con las relaciones funcionales se refiere
específicamente a conocer las dinámicas de la población para aprovisionamiento e intercambio de
bienes y servicios, comercialización, entre otros; asimismo, a determinar el uso de las vías, la
frecuencia y el tipo de servicio de transporte, y las relaciones entre los distintos centros poblados,
corregimientos, cabeceras y la zona rural.
Especificar las distancias aproximadas entre la ubicación de todas y cada una de las viviendas,
escuelas y demás infraestructuras comunitarias, y las distintas obras y actividades de intervención a
desarrollar por el mismo (incluyendo la demanda, uso y aprovechamiento de recursos naturales).
Está información es relevante debido a que indica la calidad de vida de la población en términos
generales, antes de la llegada del proyecto, obra o actividad. La información relacionada con los
servicios sociales es especialmente importante para conocer las dinámicas de la población para
aprovisionarse de servicios de salud, educación, comercialización, entre otros. Asimismo, se debe
42 Las relacionas funcionales son aquellas que facilitan o favorecen el intercambio de bienes y
servicios entre las diferentes zonas urbanas y rurales que conforman el territorio, determinadas por
condiciones adecuadas de proximidad y accesibilidad y que pueden ser intramunicipales o
supramunicipales (UPRA, 2018. Contenidos del componente rural de los POT, elementos para su
compresión e insumos para su formulación.)
91
determinar el uso de las vías, la frecuencia y el tipo de servicio de transporte y las relaciones
funcionales entre los distintos centros poblados y la zona rural.
6.3.3 Económico
Con el objeto de brindar un panorama general de la dinámica económica, se debe identificar el tipo
de actividades presentes en el municipio, en términos de funcionalidad económica y su relación con
los bienes y servicios ambientales. Para ello, se deben identificar y analizar los procesos existentes,
teniendo en cuenta lo siguiente:
• Estructura de la propiedad.
• Procesos productivos y tecnológicos.
• Mercado laboral actual.
• Polos de desarrollo y/o enclaves, que interactúan con el área de influencia.
• Estructura comercial, redes de comercialización, cadenas productivas y su relación en las
dinámicas económicas regionales.
• Empresas productivas en los sectores primario, secundario y terciario.
• Tamaño de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) establecida para cada municipio
Para las unidades territoriales del área de influencia se debe identificar, describir y analizar lo
siguiente:
• Estructura de la propiedad (micro, minifundio, mediana y gran propiedad43) y formas de tenencia
(tierras colectivas, comunitaria, propiedad privada, aparcería, zonas de reserva campesina,
zonas de desarrollo empresarial, Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social
(ZIDRES) entre otras), titularidad de los predios y conflictos asociados a la misma.
• Actividades productivas de los sectores primario, secundario y terciario, describiendo los
procesos productivos y tecnológicos, e identificando los actores que las desarrollan.
• Actividades económicas relacionadas con el turismo y/o la recreación, que se desarrollan en el
área, así como los agentes económicos que intervienen en las mismas, insumos, infraestructura,
dinámica y demás elementos que las constituyen. Programas y proyectos productivos privados,
públicos y/o comunitarios existentes, cuyas características sean de importancia para el
desarrollo del proyecto. Cadenas productivas y su relación con las dinámicas económicas de la
región.
• Características del mercado laboral actual en cuanto al tipo de mano de obra que se encuentra
en el área (ocupación, empleo, desempleo y subempleo) y porcentajes de distribución en las
principales actividades económicas.
• Tendencias del empleo en el corto y mediano plazo.
• Si el proyecto puede impactar la actividad económica de pescadores, presentar un censo de
pescadores, identificando número de pescadores, principales especies, métodos de captura
(artes de pesca), captura por unidad de esfuerzo y tallas promedio.
La anterior información se requiere para identificar la condición económica del área de influencia del
proyecto y su relación con los municipios, de forma que pueda tenerse la línea base para establecer
posibles afectaciones a la dinámica económica como consecuencia del proyecto.
6.3.4 Cultural
6.3.4.1 Comunidades no étnicas
La información cultural requerida, tiene el propósito de establecer los principales rasgos culturales
de la población y que potencialmente, pueden verse afectados por las dinámicas propias del
proyecto. Para establecer lo anterior, es preciso tener en cuenta cambios culturales derivados de
93
• Demografía: Establecer la población total, su distribución, densidad, tendencia de crecimiento,
composición por edad y sexo, tasa de natalidad, mortalidad, morbilidad y migración.
Caracterización de la estructura familiar (tipo, tamaño) y la tendencia de crecimiento. Se deberá
justificar la metodología empleada para el levantamiento de la información.
• Salud: Describir el sistema de salud tradicional, las estrategias y espacios de curación teniendo
en cuenta los agentes de salud utilizados por la comunidad.
• Educación: Describir los tipos de educación (etnoeducación, propia, formal y no formal) que se
imparten en las comunidades, teniendo en cuenta la infraestructura existente, la cobertura, y los
entes encargados.
Describir la incidencia de los proyectos etnoeducativos en los procesos de socialización de la
comunidad étnica. e Identificar la presencia de profesores bilingües.
• Religiosidad y cosmogonía: Presentar una síntesis de los características y sitios religiosos
tradicionales más sobresalientes, ubicados dentro y fuera del territorio indígena, que puedan
verse afectados por el desarrollo del proyecto, destacando la relación hombre - naturaleza.
Relacionar los cambios culturales que se han presentado en la conformación de la identidad a
partir de procesos de choque, localización y resistencia.
• Etnolingüística: Identificar la lengua y dialectos predominantes en la población, la presencia de
bilingüismo o multilingüismo, los mecanismos de relación intra e intercultural y las problemáticas
más sobresalientes relacionadas con estos temas. Deberá precisar el uso actual de la lengua en
el área de influencia del componente grupo de componentes o medio, estimando el número de
hablantes y justificar la necesidad o no de la traducción a la lengua nativa.
• Economía tradicional: Describir los sistemas económicos y productivos, teniendo en cuenta la
estructura de la propiedad, las actividades, estrategias productivas, tecnologías utilizadas y la
infraestructura asociada. Identificar las redes de comercialización de productos tanto inter como
extralocales, regionales y fronterizas (en el caso en que proceda). Describir las prácticas de uso,
aprovechamiento e interacción de la población con los recursos naturales y la participación de
los miembros de la comunidad en cada una de las actividades productivas, así como el uso
cultural y grado de dependencia de los recursos naturales. Identificar la existencia de
parcelaciones al interior del territorio, tamaño, usos y grado de dependencia de las familias, entre
otros.
• Organización sociocultural: Presentar una síntesis de los roles más importantes reconocidos
en las formas tradicionales de organización, precisando los tipos de organización,
representantes legales, autoridades tradicionales y las legítimamente reconocidas. Identificar los
espacios de socialización que contribuyen al fortalecimiento de la identidad cultural. Describir las
relaciones interétnicas y culturales, los vínculos con otras organizaciones comunitarias y los
diferentes conflictos que se presentan en la zona.
• Presencia institucional: Describir los proyectos existentes dentro de los territorios tradicionales
y/o colectivos y el grado de participación de la comunidad. Se deben presentar las
investigaciones, proyectos y obras que se adelanten por instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, dentro de los territorios tradicionales de las comunidades étnicas, incluyendo
la función que cumplen y la vinculación que tienen las comunidades y la cobertura de dichos
proyectos. Se identificarán los proyectos de etnodesarrollo, definidos por cada una de las
comunidades, que se estén ejecutando o se encuentren en proyección.
Este análisis permite identificar los rasgos culturales característicos de las comunidades étnicas y
no étnicas presentes en el territorio, estableciendo sus patrones de comportamiento y las referencias
que permitan establecer el nivel de afectación del componente, derivados del desarrollo del proyecto,
obras o actividades relacionadas con el territorio.
Los resultados de la consulta previa relacionados con temas ambientales (impactos, medidas de
manejo, zonificación, entre otros) deben ser incorporados al EIA que se presente a la autoridad
ambiental.
94
6.3.5 Arqueológico
Anexar la aprobación de la fase que corresponda al programa de arqueología preventiva del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), conforme a los lineamientos del ICANH y a lo
establecido en el Decreto 138 de 2019 que modifica el Decreto 1080 de 2015 o aquella que la
modifique, sustituya o derogue.
6.3.6 Político-organizativo
El propósito de este numeral consiste en conocer la estructura organizativa presente en un territorio,
abarcando no solo las instituciones e instancias existentes y promovidas desde el sector público,
sino considerando también aquellas iniciativas y organizaciones generadas desde el nivel
comunitario, cívico y privado existentes en el municipio.
6.3.6.1 Características políticos-administrativos
Presentar las características político-administrativas de la(s) unidad(es) territorial(es) que
corresponden al área de influencia del medio socioeconómico, de acuerdo a la información
secundaria encontrada en los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental, y en los respectivos
estudios de ordenamiento territorial (EOT, PBOT y/o POT).
Presentar información referente a las relaciones e interacciones de poder, para identificar los
intereses y demandas de los entes territoriales y de la comunidad.
6.3.6.2 Presencia institucional y organización comunitaria
Se deben identificar:
• Las instituciones públicas existentes en el municipio, describiendo la capacidad institucional para
atender las condiciones actuales de su población y para intervenir ante situaciones que se
puedan derivar de la ejecución del proyecto.
• Las organizaciones privadas (gremios, entre otros), sociales y comunitarias tales como
asociaciones, corporaciones, Juntas de Acción Comunal (JAC), cívicas, cooperativas, entre otras
(internacionales, nacionales, departamentales y municipales) presentes o que han tenido
incidencia relevante en el área de influencia de los componentes del medio socioeconómico,
precisando entre otros:
➢ Tiempo de permanencia en la zona.
➢ Temas de interés o trabajo.
➢ Programas o proyectos ejecutados o en ejecución y población beneficiaria.
• Describir la capacidad institucional de los municipios para atender situaciones que puedan ser
derivadas de la ejecución del proyecto.
• Las instancias y mecanismos de participación de la población, que puedan incidir en el proyecto;
así como las instituciones y organizaciones del área de influencia de los componentes del medio
socioeconómico que fortalecen y contribuyen a la participación de la población.
• Las intervenciones de tipo social que se realizan o que se han realizado desde el ámbito
gubernamental (p. e. acuerdos de paz), así como desde los sectores económicos presentes en
el área de influencia y la incidencia que dichas intervenciones han tenido en el componente
político organizativo.
• La participación y representatividad que han tenido instituciones y organizaciones del área de
influencia de los componentes del medio socioeconómico frente al desarrollo de otros proyectos
que se hayan ejecutado en la zona.
Estos elementos en su conjunto evidencian los lazos de interrelación entre los ciudadanos y sus
instituciones, y entre ellos mismos, reflejando estructuras y relaciones sociales requeridos para
asumir y sobreponerse de una mejor manera a los cambios o efectos generados por la entrada de
un factor externo, en este caso particular, por la implantación de un proyecto en un territorio
95
determinado. Adicionalmente, esta información debe indicar los posibles espacios de interlocución
para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental del proyecto.
Para el caso de proyectos que se desarrollen en zonas de frontera, se deben tener en cuenta los
efectos que puedan derivarse de la existencia de convenios bilaterales vigentes y las disposiciones
determinadas en las instancias de coordinación interinstitucional que existan, siguiendo los
lineamientos establecidos por las entidades competentes.
44 En caso de que la autoridad ambiental establezca o adopte con posterioridad a estos términos de referencia
lineamientos y procedimientos a seguir en proyectos, obras o actividades que implican reubicación o
reasentamiento de población, estos deberán ser utilizados por el Interesado.
96
• Estructura familiar (tipo: nuclear, extensa), número de hijos y de miembros, redes familiares
existentes.
• Existencia de unidades sociales con factores de vulnerabilidad social tales como discapacidad,
enfermedades terminales, senectud y NBI, entre otras, y las medidas de manejo para atender
dichas condiciones de forma diferenciada.
• Características constructivas, distribución espacial y dotación de las viviendas.
• Características agrológicas de los predios y de las actividades económicas, nivel de
productividad y cadenas productivas implantadas allí.
• Expectativas que la unidad social tiene frente al proyecto, al posible traslado, las posibles
alternativas de localización y de manejo.
• Organizaciones sociales existentes en la zona donde están ubicadas las unidades sociales a
reasentar y niveles de participación de la población.
• Programas o servicios sociales de los que la unidad social y sus integrantes son beneficiarios,
estableciendo las posibles afectaciones que, sobre su vinculación a los mismos, puede generar
el traslado involuntario.
• Patrimonio cultural inmaterial, identificando prácticas sociales, culturales, tradiciones estéticas y
modos de conocimiento perpetuados en el seno de la comunidad.
• Grado de cohesión entre los vecinos, niveles de participación, existencia de redes sociales de
apoyo; adicionalmente se debe evaluar la desarticulación que puede producirse en el territorio
por la ejecución del proyecto.
• Caracterizar la población que continuará residiendo en el lugar, las redes socioeconómicas
existentes entre las personas que se quedan y la población objeto de reasentamiento, e
identificar en la evaluación de impactos aquellos que se puedan ocasionar a esta población, a
fin de formular las medidas de manejo correspondientes.
• Identificar y caracterizar la comunidad receptora o vecina a la(s) unidad(es) social(es) a
reasentar, una vez se determine el sitio, analizando los aspectos más relevantes que se
considere van a facilitar o dificultar su integración en la misma, y definir las medidas de manejo
frente a los impactos que se puedan generar.
Se debe identificar la oferta de suelo y las áreas disponibles para el traslado acorde con los usos del
suelo establecidos en el POT, PBOT y EOT.
45
Para la identificación, cuantificación y evaluación de SSEE, es posible tomar como referencia los documentos,
metodologías y sistemas de indicadores sobre biodiversidad que se mencionan a continuación:
97
integrada para hallar las interrelaciones existentes entre los atributos ecosistémicos y las
dimensiones sociales, económicas y culturales, donde las personas se benefician de los ecosistemas
y a la vez, los ecosistemas son modificados por las acciones humanas.
Por lo anterior y con el propósito de brindar un panorama íntegro de los SSEE y las relaciones que
ellos implican, debe adelantarse un trabajo interdisciplinar que fortalezca la complementariedad
existente entre los enfoques de las ciencias naturales y de las ciencias sociales.
99
TABLA 12. IMPACTOS Y DEPENDENCIA A SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Categoría de Servicio Cantidad de Estado actual del Tendencia futura Dependencia de Dependencia del Impacto del
servicio ecosistémico46 usuarios del SSEE SSEE del SSEE las proyecto (alta, proyecto sobre el
ecosistémico (Número de (Indicador (creciente, estable comunidades(alta, media, baja) SSEE
personas) cuantitativo)47 o decreciente)48 media baja) (Alto, Medio,
Bajo)49
Aprovisionamiento Agua
Arena y roca
Madera
Fibras y resinas
Biomasa
Pesca y acuacultura NA
Ganadería NA
Agricultura NA
Otro servicio
identificado
(especificar)
Regulación Regulación de la
erosión
Regulación del clima .
local/regional
Ecosistemas de
purificación de agua
(e.g. humedales)
Regulación de .
inundaciones
Otro servicio
identificado
(especificar)
Culturales Recreación y NA
turismo
Espirituales y NA
religiosos
46 Este es un listado ilustrativo de SSEE que debe ser ajustado de acuerdo a los SSEE identificados en cada caso particular.
47 Se debe argumentar con soportes técnicos válidos la presencia de valores superiores o inconmensurables que no puedan
48La identificación y cuantificación de los usuarios del SSEE se debe realizar a partir de la caracterización de la línea base del medio socioeconómico.
49La valoración de los impactos debe corresponder a alguna de las categorías de calificación de los impactos establecidas en el capítulo 9 (evaluación ambiental).
100
Categoría de Servicio Cantidad de Estado actual del Tendencia futura Dependencia de Dependencia del Impacto del
servicio ecosistémico46 usuarios del SSEE SSEE del SSEE las proyecto (alta, proyecto sobre el
ecosistémico (Número de (Indicador (creciente, estable comunidades(alta, media, baja) SSEE
personas) cuantitativo)47 o decreciente)48 media baja) (Alto, Medio,
Bajo)49
Otro servicio
identificado
(especificar)
101
7 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL50
La zonificación ambiental es el proceso de sectorización de un área compleja como lo es el área de
influencia, en áreas relativamente homogéneas de acuerdo con las características y a la sensibilidad
ambiental de los componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico. Por lo tanto, es un
proceso que integra la información de la caracterización ambiental de línea base y establece, de
acuerdo con la normativa ambiental vigente y a las propiedades de los atributos de los componentes
ambientales, su susceptibilidad ante fenómenos naturales y antrópicos, a fin de identificar zonas del
área de influencia con diferentes grados de sensibilidad ambiental.
La sensibilidad del área de influencia debe ser el resultado de la agregación de la sensibilidad
ambiental de los factores que constituyen los componentes ambientales de los medios abiótico,
biótico y socioeconómico. Se debe plantear un método para establecer la sensibilidad ambiental, el
cual debe ser descrito; asimismo, es necesario describir y justificar el método utilizado para agregar
o superponer espacialmente la susceptibilidad de los factores del ambiente.
Las siguientes son áreas cuyas características las hacen sensibles a fenómenos naturales y
antrópicos, que conviene delimitar y analizar, para establecer la zonificación ambiental:
• Áreas de especial Interés ambiental (AEIA), tales como áreas naturales protegidas públicas o
privadas, áreas con estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad y
ecosistemas estratégicos (identificadas en el numeral 6.2.3 de este documento), rondas
hidrográficas, corredores biológicos y zonas con presencia de especies endémicas, amenazadas
(vulnerables, en peligro y/o en peligro crítico), áreas de importancia para cría, reproducción,
alimentación y anidación de fauna y zonas de paso de especies migratorias.
• Áreas con reglamentación especial definida en los instrumentos de ordenamiento y planificación
del territorio (p. e. POT, EOT, PBOT, POMCAS, PORH)
• Áreas degradadas (p. e. por erosión, salinización o contaminación del suelo) en recuperación
ambiental o en las que se prevé adelantar acciones de recuperación ambiental y áreas con
conflicto por uso del suelo.
• Áreas susceptibles a eventos amenazantes de origen hidrometeorológico y geológico, como
inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales, sismos, erupciones volcánicas,
entre otros, en los ámbitos nacional, regional y local.
• Áreas destinadas a producción económica agropecuaria, forestal, pesquera, acuícola, minera,
entre otras.
• Asentamientos humanos rurales y áreas con infraestructura física y social, y de importancia
histórica y cultural.
Elaborar y presentar los mapas de zonificación para cada uno de los medios (abiótico, biótico y
socioeconómico), donde se identifiquen y definan las áreas o unidades con diferentes grados de
sensibilidad ambiental.
Utilizar software de procesamiento geoespacial para realizar el cruce o superposición de la
información de los mapas de cada medio para obtener la zonificación ambiental final del área de
influencia, donde se sintetizan espacialmente las condiciones ambientales actuales más relevantes
y la sensibilidad ambiental.
La descripción detallada del método utilizado para obtener la zonificación ambiental debe indicar lo
siguiente:
• Los atributos relevantes de los componentes tenidos en cuenta en la zonificación ambiental de
cada medio, con la respectiva justificación técnica para su selección.
50 En caso de que la autoridad ambiental establezca o adopte con posterioridad a estos términos de referencia
una metodología de zonificación ambiental y zonificación de manejo ambiental, esta deberá ser utilizada por el
Interesado.
102
• En caso de que se establezcan, los criterios para la ponderación y la calificación cualitativa y
cuantitativa de la sensibilidad ambiental de los atributos de cada componente dentro de la
zonificación ambiental.
• El modelo de procesamiento de información geográfica, señalando los cálculos, funciones,
métodos, ponderaciones y demás procedimientos ejecutados para establecer la sensibilidad de
los atributos de los componentes, así como para agrupar y obtener unidades con diferentes
grados de sensibilidad ambiental por medio (abiótico, biótico, socioeconómico) y para toda el
área de influencia.
• El análisis de los resultados obtenidos en el procedimiento anterior.
• Las áreas obtenidas según su denominación de sensibilidad ambiental, tanto para los mapas por
cada medio, como para la zonificación ambiental final, y su porcentaje de participación con
relación al área de influencia.
Tanto la zonificación ambiental de cada medio (mapas intermedios), como la zonificación ambiental
final, deben cartografiarse a escala 1:10.000, o de mayor detalle, acorde con la sensibilidad
ambiental de la temática tratada.
La zonificación ambiental final será el insumo básico para formular la zonificación de manejo del
proyecto, instrumento de planificación que permite que tanto su diseño, como sus subsecuentes
fases de desarrollo (construcción, montaje, operación, mantenimiento, desmantelamiento,
restauración final, abandono y/o terminación), contemplen y sean coherentes con la sensibilidad
ambiental del entorno en el que se prevé su ejecución.
103
aguas abajo de la captación hasta el límite del área de influencia del componente hidrológico, de
los usos y usuarios registrados y no registrados ante la autoridad ambiental competente
(analizando los volúmenes y caudales captados), de acuerdo con la caracterización de recurso
hídrico superficial presentado en la línea base ambiental para el componente hidrológico (oferta
hídrica total, oferta hídrica disponible y caudal ambiental).
• Para cada punto a intervenir, calcular el Índice de Uso de Agua (IUA), índice de Vulnerabilidad
Hídrica (IVH) e Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH), de acuerdo a la metodología del
ENA 2018 o su versión más actualizada o los indicados en la guía de Evaluación Regional del
Agua (IDEAM, 2013) y construir las curvas de duración de caudales medios diarios o medios
mensuales, según la disponibilidad de la información.
• Diseño tipo de la infraestructura y sistemas de captación, derivación, conducción, restitución de
sobrantes y distribución.
• Si la concesión de agua incluye el uso para consumo humano y doméstico, se debe dar
cumplimiento al Decreto 1575 de 2007 y a la Resolución 2115 de 2007, o a aquellas normas que
los modifiquen, sustituyan o deroguen.
Es necesario tener en cuenta que de acuerdo a lo establecido en los artículos 2.2.3.2.13.16 y
2.2.3.2.7.8 del Decreto 1076 de 2015, en caso de producirse escasez critica por sequías,
contaminación, catástrofes naturales o perjuicios producidos por el hombre, que limiten los caudales
útiles disponibles, la autoridad ambiental competente, tiene la facultad de restringir los usos o
consumos temporalmente; para tal efecto, es posible establecer turnos para el uso o distribuir
porcentualmente los caudales utilizables. Lo anterior es aplicable, aunque afecte derechos otorgados
por concesiones o permisos, teniendo en cuenta que el uso doméstico siempre tiene prioridad sobre
los demás, los usos colectivos sobre los individuales y los de los habitantes de una región sobre los
de fuera de ella.
Adicionalmente, se deben tomar muestras y analizar puntos ubicados aguas arriba y aguas abajo de
los potenciales puntos y/o zonas de captación, los puntos se deben localizar y justificar con base en
la identificación de usos y usuarios y demás condiciones hidrológicas representativas de la zona. En
la Tabla 13 se indican los parámetros a monitorear en las fuentes hídricas superficiales asociadas a
concesiones
Tabla 13 Parámetros fisicoquímicos, microbiológicos e hidrobiológicos a caracterizar en corrientes
superficiales solicitadas por el Interesado.
Parámetro /Actividad Unidades Captación1
Vertimientos Ocupación de Cauces
51 Directos, agua para Corrientes de
Residual Doméstica Régimen Permanente
Información atmosférica in situ2
Temperatura del aire (°C) X
Humedad relativa % X
Velocidad y dirección del viento m/s X
Nubosidad (% de cobertura de nubes) X
Generales
Temperatura (°C) X X X
pH Unidades de pH X X X
Conductividad eléctrica (uS/cm) X X X
Turbiedad (UNT) X X
Sólidos suspendidos totales mg/L X X X
Sólidos disueltos totales mg/L X X X
Sólidos sedimentables mL/L X X X
Sólidos totales mg/L X X X
51Las captaciones cuyo fin sea el consumo humano deberán cumplir con lo establecido en el Decreto 1575 de
2007, por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo
Humano.
104
Parámetro /Actividad Unidades Captación1 Vertimientos Ocupación de Cauces
51 Directos, agua para Corrientes de
Residual Doméstica Régimen Permanente
Sulfuros totales mg/L X
Sustancias Activas al Azul de Metileno X
mg/
(SAAM)
Color real m-1 X X X
Caracterización química de la columna de agua
Oxígeno disuelto (OD) % X
Demanda química de oxígeno (DQO) (mg/L O2) X X X
Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco X X X
(mg/L O2)
(5) días (DBO5)
Nitratos (N-NO3-) mg/L X
Nitritos (N-NO2-) mg/L X
Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) mg/L X
Nitrógeno Kjeldahl mg/L X
Cloruros mg/L X
Ortofosfatos (P-PO43-) mg/L X
Fósforo total mg/L X
Potasio mg/L X
Grasas y aceites mg/L X X
Dureza Total (CaCO3) mg/L X
Fenoles mg/L X
Metales
Arsénico total mg/L X
Bario total mg/L X
Cadmio total mg/L X
Zinc total mg/L X
Cromo total mg/L X
Cobre total mg/L X
Hierro total mg/L X
Mercurio total mg/L X
Níquel total mg/L X
Plata total mg/L X
Plomo (Pb total) mg/L X
Selenio (Se) total mg/L X
Sodio total mg/L X
Sílice total mg/L X
Vanadio total
Hidrocarburos
Hidrocarburos Totales (HTP) mg/L X
Microbiológicos
Coliformes totales NMP/100 ml X
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml X
Escherichia Coli NMP/100 ml X
Hidrobiológicos
Perifiton X
Plancton X
Bentos X
Macrófitas X
Fauna Íctica X
Componente sedimentos
Caracterización física de la capa de
sedimentos de fondo.
Granulometría % X
kg/m3 o X
Densidad o peso específico kN/m3
Porosidad % X
105
8.2 CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Con base en la caracterización hidrogeológica y la información levantada, para la exploración de
aguas subterráneas se debe presentar la información listada a continuación, sin perjuicio de lo
definido en la normatividad superior:
• Localización georreferenciada de los predios en los que se propone ubicar las perforaciones
exploratorias, presentando la cartografía a la escala 1:10.000. Se debe indicar el estado de
propiedad de los predios (propios, ajenos o baldíos).
• Inventario de puntos de agua subterránea del área donde se proyecta realizar la exploración
diligenciando el Formulario Único Nacional para Inventario de Puntos de Agua Subterránea.
• Estudio geofísico empleado para determinar la localización de los pozos exploratorios, con la
ubicación y la interpretación de los sondeos eléctricos verticales (u otros métodos geofísicos) y
los perfiles geológico-geofísicos realizados. Se deben adjuntar los datos de campo.
• Diseño preliminar del pozo (profundidad, diámetro, material de entubado, ubicación tentativa de
filtros, tubería ciega y sello sanitario).
• Descripción del sistema de perforación a emplear, señalando las especificaciones del equipo,
características técnicas, manejo ambiental, registros físicos del pozo.
• Análisis de los posibles conflictos por la disponibilidad y usos del recurso, de acuerdo con la
caracterización hidrogeológica del área que se presenta en la línea base abiótica (p. e. inventario
de los puntos de agua subterránea).
• Cronograma de obras y presupuesto estimado.
• Caudal requerido
• Formulario Único Nacional de Solicitud de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas
debidamente diligenciado, o aquel que lo modifique, sustituya o derogue
Para la concesión de las aguas subterráneas se debe presentar la información requerida en el
Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesión de Agua Subterránea y el informe contemplado
en el artículo 2.2.3.2.16.10 del Decreto 1076 de 2015 y la normativa ambiental aplicable, con la
siguiente información:
• Los requerimientos de agua en términos de volumen, caudal y régimen de explotación.
• Localización georreferenciada del (de los) pozo exploratorio(s) perforado(s) en mapas 1:10.000
o de mayor detalle, si se requiere, y de los puntos de agua subterránea (manantiales, aljibes,
pozos y piezómetros) existentes en el radio de influencia de cada pozo. Identificación de usos y
usuarios que puedan verse afectados por la captación.
• Perfil estratigráfico del (de los) pozo(s) perforado(s) y descripción de las formaciones geológicas,
elaborado con base en la descripción litológica determinando el espesor y la porosidad primaria
o secundaria de todos los pozos perforados, tengan o no agua.
• Registros geofísicos de los pozos perforados, aportando los perfiles de Rayos Gamma, potencial
espontáneo y resistividad onda larga y corta con su correspondiente escala horizontal y vertical
(profundidad). Se debe presentar la correlación de estos resultados con la rata de perforación
del pozo, y con el perfil estratigráfico, con los cuales se debe sustentar el diseño definitivo del
pozo, el tamaño de apertura de los filtros y el tamaño del empaque de grava.
• Diseño(s) definitivo(s) del (de los) pozo(s) exploratorio(s) perforado(s) incluyendo la descripción
del tipo de tubería de revestimiento, filtros, empaque de grava y material utilizado para el sello
sanitario, nivelación topográfica. Ubicación y descripción de la infraestructura instalada (bomba
sumergible, tubería de conducción y accesorios para su funcionamiento y tubería para medición
de niveles, entre otras).
• Datos de campo (variación de los niveles del agua subterránea con relación al tiempo) y
resultados de las pruebas de bombeo escalonadas, a caudal constante y de recuperación
realizadas, especificando tipo, duración y caudal de la prueba; así como la interpretación de las
mismas, describiendo el método de análisis empleado, los parámetros hidráulicos obtenidos
(transmisividad, conductividad hidráulica, coeficiente de almacenamiento, capacidad específica,
entre otros), la delimitación del radio de influencia del pozo y el caudal óptimo de producción.
Las pruebas de bombeo deben realizarse midiendo niveles tanto en el pozo bombeado como en
pozos de observación que capten de los mismos niveles; para lo cual pueden utilizar piezómetros
106
o pozos existentes, siempre y cuando se conozca su diseño, para garantizar que capte la misma
unidad hidrogeológica y que permita la accesibilidad del personal; toma de muestra
(considerando que la bomba no obstruya esta actividad). En pozos productivos, para garantizar
que el nivel de inicio de la prueba sea el más cercano al estático, se debe suspender el bombeo
con por lo menos 24 horas de antelación al inicio de la prueba. A partir de esta información es
posible determinar además de los parámetros hidráulicos antes mencionados, el cono de
abatimiento o radio de influencia del pozo.
• Inventario de puntos de agua subterránea (manantiales, aljibes, pozos y piezómetros) existentes
en el radio de influencia de cada pozo, e identificación de usos y usuarios que puedan verse
afectados por la captación.
• Análisis físicoquímico y microbriológico del agua, incluyendo los parámetros de calidad de
acuerdo con la destinación de uso (artículos 2.2.3.3.9.1 al 2.2.3.3.9.13 del Decreto 1076 de 2015,
o la norma que lo modifique, sustituya o derogue) y considerando los lineamientos establecidos
en el numeral 6.1.5 de las especificaciones técnicas del presente documento, referidos a la
calidad del agua subterránea.
• Obras de conducción, almacenamiento y sistema de tratamiento a construir incluidos los
sistemas de regulación y medición.
• Elementos de medición y control de niveles (estáticos y dinámicos), caudales y régimen de
bombeo.
• Medidas de protección del (de los) pozo(s), incluyendo sello sanitario, aislamiento, cerramiento
y manejo del agua lluvia.
• Diagnóstico sanitario de acuerdo con lo establecido en el FUNIAS, del área de influencia del (de
los) pozo(s).
• Medidas y acciones a implementar para evitar pérdidas de agua y una inadecuada disposición
de sobrantes.
• Medidas para cierre y sellado del pozo.
• Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesión de Agua Subterránea debidamente
diligenciado.
• Nivelación de cota del pozo con relación a las bases altimétricas establecidas por el Instituto
Geográfico "Agustín Codazzi", niveles estáticos de agua contemporáneos a la prueba en la red
de pozos de observación, y sobre los demás parámetros hidráulicos debidamente calculados;
• Cronograma de mantenimiento.
8.3 VERTIMIENTOS
Cuando se pretendan generar vertimientos de aguas residuales, se debe presentar el Formato Único
Nacional de Permiso de Vertimientos establecido mediante la Resolución 2202 de 2006 o lo que
disponga aquella norma que la modifique, sustituya o derogue, y la información que dicta la Sección
5 del Capítulo 3, Título 3, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 o aquella norma que lo sustituya,
modifique o derogue y la normatividad ambiental vigente; en el trámite se debe dar cumplimiento a
la regulación expedida por el Minambiente (p. e. Ley 373 de 1997, Resolución 631 del 2015,
Resolución 1207 de 2014, Resolución 955 de 2012) y presentar la siguiente información:
• Caracterización de las actividades generadoras de las aguas residuales.
• Caracterización del vertimiento: caudal máximo de descarga para cada una de las alternativas
de vertimiento propuestas, duración, periodicidad (continuo o intermitente), caracterización
físico-química esperada del agua que se pretende verter antes y después del tratamiento.
• Descripción de la operación y del sistema de tratamiento (diseños tipo, esquemas y figuras),
manejo y estructuras de entrega en los sitios de disposición final, que serán implementadas
durante las diferentes fases del proyecto.
• Plan de gestión para el manejo del riesgo de vertimientos (Decreto 3930 de 2010, compilado en
el Decreto 1076 de 2015) en el sistema de tratamiento de aguas residuales para situaciones y
eventos no planeados, suspensiones temporales o fallas entre otros.
Nota 1: No se permitirá ningún tipo de vertimiento sin previo tratamiento.
107
8.3.1 Para vertimientos en cuerpos de agua superficiales
Cuando el solicitante pretenda verter aguas residuales tratadas, domésticas y no domésticas
diferentes a las generadas por la actividad de YNC, en un cuerpo de agua particular, el solicitante
deberá presentar una descripción general de lo siguiente:
• Identificación y localización (georreferenciada) de las corrientes o tramos homogéneos
receptores de las descargas de agua residual.
• Determinación de los caudales o niveles característicos del tramo o sector estudiado, los cuales
deben ser consistentes con el estudio hidrológico presentado en la caracterización ambiental.
Realizar el inventario de las principales fuentes contaminantes, identificando el generador y tipo de
vertimiento, de acuerdo con la longitud del tramo de modelación.
Para la modelación de la capacidad de asimilación del cuerpo receptor frente a las descargas de
agua residual producidas por las actividades del proyecto, se debe tener en cuenta lo estipulado en
la Guía Nacional de Modelación del Recurso Hídrico52.
El vertimiento de aguas no domésticas (de las aguas de producción y de los fluidos de retorno) en
cuerpos de agua superficiales no está permitido para el PPII 53 . Igualmente se deberá tener en cuenta
las prohibiciones contempladas en el numeral 2.2.3.3.4.3 de la Sección 4. VERTIMIENTOS, del
Decreto 1076 de 2015, específicamente los incisos: 1, 2, 3, 4, 5, 9 y 10.
52 Guía Nacional de Modelación del Recurso Hídrico para Aguas Superficiales Continentales,
adoptada mediante la Resolución 959 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
53Por referencia a la restricción prevista en el Parágrafo 2 del Artículo 11 de la Resolución 631 de
2015
108
la profundidad promedio. Para el caso de cuerpos lénticos, se debe levantar la batimetría
correspondiente, obteniendo además las curvas nivel – volumen y nivel – área superficial.
• En el caso en que una obra intervenga directamente el cauce, realizar el respectivo estudio de
dinámica fluvial que contenga estudios hidráulicos, hidrológicos, sedimentológicos, geológicos y
geomorfológicos, asociados al tramo de obra a diseñar, incluyendo niveles y áreas de inundación
para diferentes escenarios hidrológicos.
• En caso de existir obras de protección permanentes asociadas a la infraestructura proyectada,
presentar el análisis de dinámica fluvial anteriormente mencionado, para garantizar la estabilidad
ambiental del cauce en el tramo analizado.
• Presentar la caracterización físicoquímica de los parámetros indicados en la Tabla 13.
• Presentar los diseños preliminares de las obras a construir, la temporalidad y procedimientos
constructivos.
Una vez sea determinada, se debe allegar por parte del Interesado el diseño final de las obras y las
características de la ocupación del cauce.
109
Cuando el proyecto pretenda afectar especies en veda nacional o regional, de conformidad con
Decreto 2106 del 22 de noviembre de 2019 o en aquella que la modifique, sustituya o derogue, la
ANLA impondrá dentro del trámite de la licencia, las medidas a que haya lugar para garantizar la
conservación de las especies vedadas,
Si el proyecto pretende intervenir reservas forestales, se debe solicitar la sustracción de las mismas
ante la autoridad competente de conformidad la normatividad vigente y los términos de referencia
establecidos para tal fin.
54El Plan de Manejo Ambiental incluye: los programas de manejo ambiental, el Plan de Seguimiento y
Monitoreo, el Plan de Gestión del Riesgo de desastres, y el Plan de Desmantelamiento y Abandono.
110
recolección, los grupos biológicos y/o los perfiles de los profesionales al permiso de recolección
otorgado, previa autorización de la autoridad ambiental.
Todas las actividades de monitoreo que requieran colecta temporal o permanente de especímenes
deberán estar incluidas dentro de la solicitud del permiso.
A continuación, se relaciona la información que se debe presentar para la solicitud del permiso de
recolección:
• Justificación para la recolección de especímenes, indicando las razones por las cuales es
necesaria su recolección, para dar cumplimiento a las acciones, objetivos y metas del Plan de
Manejo Ambiental.
• Descripción detallada de la(s) metodología(s) para la recolección de especímenes, la cual debe
especificar:
➢ Metodologías de extracción temporal (captura) o definitiva de especímenes/muestras en
campo, laboratorio y desplazamientos, acordes con los grupos biológicos objeto de
recolección.
➢ Metodologías de manejo de los especímenes ex situ (condiciones y tiempo), en el caso de
que aplique (por ejemplo, reubicación).
➢ En el caso de que aplique, disposición final de especímenes (vivos o muertos) en colecciones
biológicas o centros de rehabilitación.
• Especificar la categoría taxonómica del grupo biológico a recolectar.
• Indicar si se requiere la recolección de especies en alguna categoría de amenaza, veda o
endemismo, e incluir la respectiva justificación.
• Si la naturaleza y objetivo del proyecto lo permite, establecer un total de especímenes estimado
a recolectar por categoría taxonómica, frecuencia y sitio de muestreo.
• Perfil de los profesionales que llevarán a cabo las actividades de recolección de especímenes
de la biodiversidad, donde se evidencie la idoneidad y la experiencia en el uso de trampas y
técnicas de muestreo (ahuyentamiento, manipulación de especímenes, translocación), experticia
en preservación (sacrificio, conservación) y transporte o movilización de especímenes y/o
muestras para cada uno de los grupos biológicos objeto de estudio.
111
Para la operación crítica con proyecto, se deberá valorar la magnitud del impacto ocasionado
realizando un análisis de excedencias esperadas en función del número de ocurrencias y localización
en el período y tiempos de exposición evaluados. Adicionalmente se debe realizar un análisis
detallado del impacto en los receptores sensibles a fin de presentar los niveles de contaminación a
que se encuentran expuestos en los períodos de exposición aplicables según la Resolución 2254 de
2017.
Además, se deberá incluir la descripción de sistemas de control de emisiones y el plan de
contingencia de los sistemas de control de emisiones.
112
contaminantes). Especial atención se requiere de evaluar el potencial de evaporación y
dispersión para el radón y sus descendientes.
Las modelaciones se deben realizar acorde con lo dispuesto en el numeral. 6.1.6.3.1 del
presente documento Finalmente, se debe precisar las técnicas de tratamiento y disposición que
se le dará a las aguas concentradas que resulten del sistema de evaporación instalado o preciar
si se llegará a recuperación de compuestos químicos.
• Evaluación del estado de la calidad de aire: se recomienda implementar un sistema de
Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad de Aire (SEVCA) para vigilar el impacto de la
actividad, el cual deberá hacer parte del programa de monitoreo y seguimiento, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el Manual de Diseño del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento
de la Calidad del Aire del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Los parámetros para vigilar deben ser los
relacionados con la técnica a utilizar, se sugiere considerar, pero no limitar, a los siguientes
parámetros: BTEX, VOCs, hidrocarburos aromáticos policíclicos (expresados como
benzo(a)pireno) e hidrocarburos totales. De manera específica Benceno, Tolueno, formaldehido,
Metanol y H2S.
• Caracterización de otros residuos que se generan en el proceso: se debe identificar lo
siguiente:
➢ Volumen de residuos no gaseosos que se producirán en el proceso por unidad de volumen
tratado
➢ Características químicas esperadas de los residuos no gaseosos, se debe identificar la
presencia de los contaminantes identificados en las tablas 8 y 16, y sustentar aquellos que
se identifique que el proceso de evaporación forzada elimina.
113
• Modelo geológico-estructural, en el cual se identifiquen los sistemas de fallas geológicas y
discontinuidades estructurales regionales (que puedan ser cartografiables por métodos
geofísicos) presentes en el área de influencia de los PPII y su relación y distanciamiento del pozo
de FH-PH de YNC,
• Perfil lito-estratigráfico en el cual se identifique la formación geológica a ser fracturada
hidráulicamente; así como, todos los acuíferos identificados en la línea base local que serían
atravesados con la(s) perforación(es), describiendo, con la información disponible, sus
características litológicas, texturales y estructurales, espesores y continuidad lateral, parámetros
hidráulicos.
• Una vez se cuente con un instrumento de manejo y control para la perforación y/o instalación de
piezómetros se deberá realizar la caracterización fisicoquímica e isotópica de acuerdo con las
tablas 8 y 9 del capítulo 6.1.5 de hidrogeología, que deberá ser remitida a la ANLA.
• Copia de la línea base de sismicidad del área que involucre el bloque dentro del que se encuentre
el pozo a fracturar, con información existente, de acuerdo con las especificaciones del SGC, que
permita realizar un análisis preliminar del riesgo de causar sismicidad por presencia de fallas
geológicas en el área o cualquier discontinuidad con referente histórico de sismicidad en la
región.
114
➢ Si la identidad de un aditivo químico tiene derecho a la protección de secreto comercial
conforme a lo establecido por la ley, el solicitante deberá incluir en el EIA o posteriomente
una indicación de que la protección del secreto comercial se ha aplicado y en su lugar
informará el nombre de la familia química relevante. En caso de que la ANLA requiera mayor
información sobre dicho aditivo, solicitará la información para lo cual tomará las medidas
necesarias con el fin de evitar su divulgación al público en general. Sin embargo, en caso de
ocurrir un evento no planeado el solicitante deberá facilitar la información de manera
oportuna a la entidad que lo solicite con fines de diagnóstico clínico o tratamiento médico.
➢ La concentración estimada de cada aditivo químico, expresado como un porcentaje de masa
del volumen total del fluido.
Debido a que los componentes del fluido de fracturamiento hidráulico podrán variar, estos podrán
ser ajustados por unos de menores características de toxicidad y mejor comportamiento
ambiental; los componentes utilizados deberán ser reportados en los Informes de Cumplimiento
Ambiental.
• Método previsto para transportar las sustancias químicas peligrosas que se vayan a utilizar para
preparar el fluido de fracturamiento hidráulico al sitio de desarrollo de las actividades del PPII y
especificaciones técnicas del medio de transporte para la prevención de derrames de acuerdo
con el Decreto 1609 de 2002 del Ministerio de Transporte, para el transporte de sustancias
peligrosas.
• Capacidad aproximada de almacenamiento requerido y especificaciones técnicas del
almacenamiento para la prevención y contención de derrames.
• Lista planeada y volumen aproximado de los químicos que serán mantenidos en el sitio para la
conformación del fluido de fracturamiento hidráulico.
115
• Localización propuesta para el pozo de reinyección: se debe definir y sustentar técnicamente
la determinación de las distancias mínimas del pozo inyector propuesto y de las facilidades para
el proceso de inyección a fallas geológicas, los puntos de agua subterránea (pozos, aljibes,
manantiales, piezómetros), así como a los ecosistemas conexos o interconectados
hidráulicamente (cuerpos de agua superficial, humedales, entre otros), para lo cual se deberá
hacer uso del análisis de vulnerabilidad a la contaminación, datos del inventario de puntos de
agua, radios de influencia máximos de los pozos que cuenten con pruebas de bombeo de larga
duración, estimación de perímetros protección para pozos destinados a abastecimiento público
o al consumo humano, entre otros. Asimismo, se deberá reportar la distancia a fallas geológicas
identificadas.
• Formación propuesta para reinyección: Copia del informe de geología solicitado por la ANH,
sobre la formación propuesta para la inyección, que incluya aspectos relacionados con:
➢ Identificación y caracterización de formación geológica propuesta para inyección
(características petrofisicas y geomecánicas), así como de las posibles capas que actúan
como sello hidráulico regional supra e infrayacente de la formación propuesta para inyección,
y barrera impermeable lateral que garanticen que la formación se encuentra aislada
hidráulicamente, así como el análisis estructural donde se determine su posible afectación
por discontinuidades estructurales identificadas (fallas, pliegues y fracturas), la calidad del
agua prevista, y su caracterización hidráulica con base en la información disponible.
➢ Copia de la línea base de sismicidad del área que involucre el bloque dentro del que se
encuentre el pozo inyector, con información existente, de acuerdo con las especificaciones
del SGC, que permita realizar un análisis preliminar del riesgo de causar sismicidad por
presencia de fallas geológicas en el área o cualquier discontinuidad con referente histórico
de sismicidad en la región.
• Diseño mecánico del pozo inyector. Se deberá presentar copia de la siguiente información
solicitada en la Resolución 40185 de 2020 del Minenergía o la que la modifique, derogue o
sustituya:
➢ Identificación y resumen de la caracterización de todos los acuíferos que serán atravesados
por los pozos inyectores, considerando la información del Modelo Hidrogeológico
Conceptual capítulo 6.1.5 de hidrogeología, reportando el nombre o código de la formación
acuífera, profundidad, espesor, parámetros hidráulicos. Una vez perforado el pozo para
reinyección, se deberá aportar en los informes de cumplimiento ambiental y en el programa
de monitoreo los resultados de su caracterización fisicoquímica e isotópica de acuerdo con
las tablas 8 y 9.
➢ Se debe presentar el diseño mecánico previsto para los pozos inyectores proyectados,
especificando las medidas contempladas para la protección diferencial de los sistemas
acuíferos identificados (con énfasis en la base regional de protección de acuíferos que
determine el IDEAM en cumplimiento del parágrafo del Artículo 2.2.1.1.1A.2.8.
Determinación de Líneas Base Generales. del Decreto 1073 de 2015 modificado por el
Decreto 328 de 2020) que aseguren su adecuado aislamiento hidráulico. Igualmente se debe
reportar todas las medidas preventivas que eviten impactos adversos sobre la estructura del
pozo inyector y sobre las formaciones atravesadas por este55.
➢ Distancia vertical al basamento.
55Las especificaciones en cuanto a construcción, integridad, pruebas de inyectividad, diseño de pozo, control
de sismicidad, intercomunicación de pozos, entre otras, deberán realizarse con base en la regulación técnica
expedida por el Minenergía.
116
• Descripción del sistema de tratamiento previsto para el fluido a ser reinyectado (diseños
tipo, esquemas y figuras).
• Gestión de riesgos asociados con la reinyección de fluidos provenientes de los PPII: El
Interesado debe identificar las situaciones que limiten o impidan el proceso de inyección o el
tratamiento de los fluidos a ser reinyectados y presentar un análisis del riesgo, que contemple
las medidas de prevención y mitigación, protocolos de emergencia y contingencia y programa
de rehabilitación y recuperación, como mínimo debe prever lo previsto en el numeral 11.1.3.
8.8.5.1 Reporte de información, una vez finalizada la perforación de pozos reinyectores:
Se debe reportar la siguiente información, dentro de los periodos siguientes, contados desde la
finalización de las respectivas labores:
• Los siguientes requerimientos se radicarán acorde con la presentación de las formas
establecidas por el Minenergía (de acuerdo con la etapa en la que se encuentre el PPII), 1 mes
después de realizar las pruebas de inyectividad.
➢ Copia de las pruebas iniciales de inyectividad que se requieran para garantizar la
integridad del pozo y estabilidad de la formación, y por lo tanto garanticen la no
contaminación de las aguas subterráneas, como mínimo:
➢ Resultados de las pruebas de integridad y los monitoreos de presión en la cabeza del
pozo
➢ Resultado de los modelos numéricos empleados en los estudios geomecánicos, de
estabilidad de pozo, propagación de fracturas, reactivación de fallas.
• El Resultado de la caracterización fisicoquímica del agua de formación con los siguientes
parámetros contemplados en las tablas 8 y 9 del capítulo 6.1.5 y los de la Tabla 14, se entregará
en el ICA respectivo.
• Características hidráulicas (conductividad hidráulica horizontal y vertical, coeficiente de goteo,
coeficiente de difusividad), se entregará en el primer ICA.
• Las condiciones de inyectividad que soportan las características apropiadas para el
confinamiento de los fluidos a inyectar, que cuente con un sello natural impermeable que no
permita la migración de dichos fluidos hacia otras formaciones geológicas, acuíferos o a cuerpos
de agua superficiales, información sobre la presión de poro, de la capacidad volumétrica de la
formación, la proximidad de fallas u otras discontinuidades estructurales, la profundidad del
basamento cristalino de la cuenca sedimentaria, se entregará en el primer ICA.
TABLA 14 PARÁMETROS ADICIONALES PARA CARACTERIZAR AGUAS DE FORMACIÓN DONDE SE
REALIZA INYECCIÓN 56
OTROS IONES
Nitrógeno amoniacal (N-NH3) mg/L
Ortofosfatos (P-PO43-) mg/L
Sulfuro (S2-) mg/L
Bromuro (Br-) mg/L
METALES
Arsénico (As) mg/L
Boro (B) mg/L
Cobre (Cu) mg/L
Cromo (Cr) mg/L
Litio (Li) mg/L
Mercurio (Hg) mg/L
117
OTROS IONES
Molibdeno (Mo) mg/L
Níquel (Ni) mg/L
Plomo (Pb) mg/L
Selenio (Se) mg/L
Silicio (Si) mg/L
Vanadio (V) mg/L
GASES DISUELTOS
Sulfuro de hidrógeno (H2S) mg/L
RADIOISÓTOPOS57
Radio-226 (226Ra) Bq/L
Radio-228 (228Ra) Bq/L
Uranio U238 Bq/L
Vigilancia radiológica Bq/L
• Copia del análisis de compatibilidad del agua de formación y los fluidos a ser inyectados, con el
fin de evitar la corrosión y la pérdida de inyectividad (taponamiento) por incompatibilidad, y por
tanto posible afectación de la formación objeto de inyección, se entregará en el ICA respectivo.
Nota 1: Si no se cuenta con la composición real del agua de retorno de los PPII, este informe
podrá ser entregado posteriormente cuando se conozca la caracterización del fluido a inyectar.
Nota 2: Para las pruebas de inyección de pozos inyectores nuevos se podrá utilizar fluidos
diferentes al fluido de retorno con el fin de demostrar técnicamente su futuro uso para la inyección
de los fluidos de retorno, para esto se deberá presentar copia del análisis de compatibilidad del
agua de formación y los fluidos a ser inyectados.
Nota 3: Dentro del análisis de compatibilidad se pueden incluir medidas de control como
tratamientos previos o adición de aditivos químicos para asegurar la compatibilidad del fluido a
inyectar con el agua de formación.
• Copia del modelamiento hidrogeoquímico en el cual se determine la zona de mezcla de inyección,
se entregará en el primer ICA.
9 EVALUACIÓN AMBIENTAL59
Este numeral tiene como propósito evaluar los impactos ambientales que genera el proyecto, es
decir, evaluar los cambios que sufriría un parámetro ambiental entre dos escenarios diferentes, uno
en el que no se desarrolla el proyecto y otro en el que sí. En ambos casos, la identificación de los
impactos ambientales es fundamental para asegurar la calidad del EIA y es un momento crucial para
el proceso de licenciamiento ambiental, pues tiene repercusiones en la valoración de impactos, en
la definición de las medidas y la zonificación de manejo, en las decisiones que tomen las autoridades
ambientales y por supuesto, en los impactos no identificados que se configuren una vez se ponga
en marcha el proyecto.
Los procesos de identificación de impactos, valoración de impactos y de definición del área de
influencia se realizan de manera conjunta e iterativa. Una identificación y valoración preliminar de
impactos conlleva a una definición preliminar del área de influencia; sin embargo, la caracterización
y el conocimiento que se adquiera de esa área de influencia inicial pueden provocar que se
reconozcan otros impactos generados por el proyecto y ello a su vez, implica reconsiderar la
extensión del área de influencia. Este proceso se debe ejecutar de forma sucesiva hasta hallar un
área que cumpla con la definición de área de influencia de acuerdo a una identificación y valoración
precisa de impactos.
La valoración en este proceso iterativo, dada un área de influencia preliminar que corresponde a
cierta identificación de los impactos (se deben considerar todo tipo de impactos ambientales,
incluyendo los directos, los indirectos, los sinérgicos y los acumulativos) que podría generar el
60 Serefiere a la posibilidad de que ocurra un impacto (Conesa, 2010). Que un impacto ocurra, no quiere decir
que necesariamente sea un impacto significativo.
61 Señala el tiempo que transcurre entre la aparición de una acción y el comienzo del efecto (impacto) sobre el
factor considerado (Conesa, 2010). Un impacto puede ser significativo independientemente de que ocurra de
inmediato o que lo haga después de que transcurra un largo periodo de tiempo luego de ejecutar una acción.
62Se refiere a la posibilidad de manejar el impacto haciendo uso de medidas de recuperación (Conesa, 2010).
La posibilidad de manejo de un impacto es una característica diferente a su significancia.
63Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, puede ser continua, discontinua o irregular (Conesa,
2010). Un impacto puede manifestarse con cualquiera de las regularidades planteadas y no por eso presentar
mayor o menor significancia.
64De acuerdo con Conesa (2010), este atributo se refiere a la cualidad de ser un impacto directo o uno indirecto.
El hecho de que un impacto sea directo no necesariamente implica que tenga mayor significancia que uno
indirecto, o viceversa.
120
cuantitativos), se debe realizar la justificación del valor asignado a cada uno de los atributos utilizados
para valorar cada impacto.
Con el propósito de valorar los impactos se deben tomar como referencia, según aplique, los límites
permisibles de los contaminantes definidos en la normativa ambiental. En caso de no existir
regulación nacional para algún parámetro, se deben emplear como referencia los requerimientos
más restrictivos de la normativa internacional.
Al igual que con los atributos, es fundamental, que la modificación de las ponderaciones y de las
categorías de evaluación se realice de manera sensata, siempre atendiendo a la responsabilidad
constitucional de mantener un ambiente sano y buscando que la evaluación refleje de la manera más
cercana a la realidad, la forma en que el impacto modificaría el área de influencia. Si se parte de un
método en particular y se modifica el número de atributos o su ponderación, se debe modificar
también el rango de valoración (máximo valor posible, menos el mínimo valor posible) y la magnitud
de las categorías de calificación (estas categorías permiten establecer el grado de significancia de
los impactos, clasificándolos en débiles, moderados, severos y críticos, por ejemplo).
Se recomienda que al modificar los métodos de evaluación de impactos, existan cuatro categorías
de calificación de igual magnitud; ello quiere decir que para determinar la magnitud de cada una de
ellas, basta con dividir entre cuatro el rango de valoración.
En la evaluación ambiental se deberán tener en cuenta e incorporar, en caso de ser pertinentes, las
percepciones y comentarios respecto de los impactos y su evaluación, que se identifiquen en los
procesos participativos con las comunidades, organizaciones y autoridades del área de influencia de
los componentes del medio socioeconómico. En caso de que no se estimen pertinentes los aportes
de dichos procesos participativos, se debe expresar las razones por las cuales no se toman en
cuenta dichas consideraciones. De haber realizado consulta previa con las comunidades étnicas
presentes en el área de influencia del proyecto, los impactos ambientales identificados en dicho
proceso deben ser incorporados en el EIA.
121
Manejo Ambiental; a un impacto corresponde al menos, una medida de manejo (aunque una medida
de manejo pueda estar dirigida a controlar más de un impacto).
Cuando existan incertidumbres acerca de la magnitud y/o alcance de algún impacto del proyecto
sobre el ambiente, se deben realizar y describir las predicciones para el escenario más crítico
posible, el cual incorpora los impactos más importantes que hayan ocurrido históricamente en este
tipo de actividades en la industria a nivel internacional, incluidos eventos amenazantes endógenos
que se consideran en el capítulo de Plan de Contingencia y a partir del correspondiente análisis de
riesgos, se integren otros factores a partir de las frecuencias y probabilidades de ocurrencia a nivel
internacional.
Se deben describir y documentar los conflictos ambientales existentes, incluyendo los que se
presentan por el uso de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, entre otros), que puedan
potenciarse debido al desarrollo del proyecto, para los medios abiótico, biótico y socioeconómico,
así como los conflictos que podrían configurarse debido a la ejecución del proyecto.
Determinar el nivel de impacto que el proyecto tendría sobre el servicio ecosistémico. Este nivel de
impacto se determinará con base en la evaluación de impactos que se realice y tomando como
referencia la información secundaria existente sobre proyectos de fracturamiento hidráulico
realizados a nivel internacional, en los cuales se haya identificado afectación de algún servicio
ecosistémico.
122
• Áreas de Intervención: Corresponde a áreas donde se puede desarrollar el proyecto con manejo
ambiental acorde a las actividades y fases del mismo.
La zonificación de manejo ambiental final debe cartografiarse a escala 1:10.000, o de mayor detalle,
acorde con la sensibilidad ambiental de la temática tratada.
Se debe describir el modelo de procesamiento de información geográfica utilizado para establecer
la zonificación de manejo ambiental, señalando los cálculos, funciones, métodos, ponderaciones y
demás procedimientos ejecutados (por ejemplo, capas intermedias).
11 PLANES Y PROGRAMAS
123
• Indicadores que permitan hacer seguimiento al cumplimiento de las metas propuestas para cada
objetivo, así como la efectividad de cada programa y subprograma 65,66.
• Impactos a manejar por cada programa (con base en la evaluación de impactos).
• Fase(s) del proyecto en las que se implementaría cada programa y subprograma.
• Lugar(es) de aplicación (ubicación cartográfica, siempre que sea posible).
• Descripción de medidas de manejo (acciones específicas) a desarrollar dentro de cada programa
y subprograma, especificando el tipo de medida (prevención, mitigación, corrección y
compensación) y la frecuencia de implementación de las acciones.
• Relación de las obras propuestas a implementar. Los diseños tipo deberán presentarse como
documentos anexos al EIA.
• Cronograma de implementación de los programas.
• Costos estimados de implementación de cada programa.
Se deberá presentar un cuadro o esquema en el que se indiquen las medidas de manejo ambiental
que corresponden a cada impacto identificado.
En la elaboración del PMA se deben considerar como mínimo los siguientes criterios:
• Los objetivos, metas e indicadores de los programas de manejo ambiental deben estar
orientados al manejo efectivo de todos los impactos identificados.
• Los programas propuestos en el PMA deben tener en cuenta en caso de existir, los planes de
desarrollo regional, local y el ordenamiento ambiental territorial.
La información de los indicadores que se recoja debe ser remitida a la ANLA de acuerdo con los
protocolos que se fijen y en la oportunidad que esta lo solicite.
Las medidas de manejo que se propongan deben tener como base los resutlados de la evaluacón
de impactos ambientales hecha para el proyecto, sin embargo, teniendo en cuenta las caracteristicas
del proyecto y el tipo de actividades desarrolladas, se deben considerar las siguientes, sin que se
deban limitar a estas la formulación del PMA del proyecto:
11.1.1.1 Manejo de recurso suelo como soporte
Las medidas de manejo ambiental deben incluir:
• Descripción de las medidas a implementar para minimizar los potenciales impactos ambientales
asociados con el manejo de los fluidos de retorno y de agua de producción, incluyendo el uso de
superficies impermeables, contención secundaria, tanques y sistemas de tratamiento tipo.
Nota. Conforme con lo estipulado en el parágrafo 2 del artículo 2.2.3.3.4.9 del Decreto 1076 de 2016,
modificado por el Artículo 6 del Decreto 50 de 2018, no se puede hacer vertimiento al suelo de los
fluidos de retorno o de agua de producción.
11.1.1.2 Manejo sobre el Uso de aguas
Incluye los impactos a otros usuarios de agua, así como los impactos ambientales que pudieran
resultar del uso de la fuente, transporte y almacenamiento. Las medidas deben incluir:
• Uso eficiente y ahorro del agua, consultar la guía para el uso eficiente y ahorro del agua
Minambiente, 2018.
65 Los objetivos planteados deben aludir al cambio que se quiere lograr y las metas por su parte deben ser
formuladas en términos cuantificable de cantidad, calidad, tiempo y tener relación directa con las actividades,
con los objetivos y poder ser verificadas de manera objetiva.
Los indicadores deben permitir que se establezca la gradualidad en que se van alcanzando los objetivos de
cada Programa. La descripción de estos debe incluir medidas de cantidad, calidad y tiempo de implementación,
con el propósito de conocer si la medida está siendo efectiva para prevenir o mitigar los impactos a los que
alude.
66En caso de que la autoridad ambiental establezca o adopte con posterioridad a estos términos de referencia
un sistema de indicadores, estos deberán ser utilizados por el Interesado.
124
• Medidas de espaciamiento entre las fuentes de agua y los pozos de FH-PH de YNC o Inyección.
• Registro continuo del caudal concesionado.
• Medidas de mitigación o alternativas de captación de agua para períodos de sequía.
• Medidas de protección de área alrededor de la fuente de agua.
• Medidas de protección de hábitats y fuentes de agua críticas para especies de flora y fauna,
cuando aplique.
• Medidas y limitaciones de uso específicos del recurso, incluyendo requerimientos para periodos
de bajo caudal para cuerpos de agua superficial, necesarios para mantener la vida acuática, los
usos recreativos y otros usos (municipales, industriales, agrícolas).
11.1.1.3 Manejo Aguas superficiales
El plan de manejo deberá incluir, pero no estar limitado a:
• Definición de medidas de manejo orientadas a la preservación de la calidad del agua superficial.
• Medidas de protección del área alrededor de las fuentes de agua superficial, incluyendo fuentes
de agua críticas para especies de flora y fauna, cuando aplique.
• Medidas para el uso alterno de recurso hídrico superficial en periodos de bajo caudal, que
aseguren el mantenimiento del caudal ambiental.
11.1.1.4 Manejo Aguas subterráneas
El plan de manejo debe incluir los siguientes aspectos:
Con base en los resultados del Modelo Hidrogeológico Conceptual previsto en el numeral 6.1.5.1
actualizado con la información recogida en el proyecto (que debe ser entregado a la ANLA antes del
inicio de la perforación de los pozos de fracturamiento o de reinyección), establecer medidas de
manejo específicas, cuando aplique, para proteger los elementos sensibles descritos a continuación:
• Captaciones de aguas subterráneas existentes, en especial las empleadas para consumo
humano, de acuerdo con los parámetros hidráulicos (cálculo del radio de influencia o perímetros
de protección) establecidos a partir de la interpretación de las pruebas de bombeo de pozos
representativos de los sistemas acuíferos identificados, capítulo 6.1.5.
• Zonas con alta y media vulnerabilidad a contaminación de acuíferos
• zonas de recarga de acuíferos identificadas
• Zonas de conexión hidráulica aguas superficial -agua subterránea
• Presencia de manantiales y humedales
• Base regional de protección de acuíferos de acuerdo con lo que establezca el IDEAM en la línea
base ambiental disponible
Medidas para la protección de todos los sistemas acuíferos identificados, que incluyan:
• Medidas para el manejo de las actividades y componentes del PPII, que puedan convertirse en
fuentes potenciales de contaminación, de acuerdo con vulnerabilidad de los acuíferos a la
contaminación
• Medidas para garantizar el aislamiento hidráulico los acuíferos atravesados por todos los pozos
perforados en desarrollo de los PPII,
• Medidas para garantizar la estabilidad e integridad de los pozos perforados en desarrollo de los
PPII, en especial los de inyección.
• Medidas para garantizar la “no propagación” de fracturas, o reactivación de fallas geológicas que
puedan llegar a conectarse hidráulicamente con acuíferos, pozos (activos o inactivos) e
infraestructura existente, durante el desarrollo de los PPII, en especial en las etapas de
fracturamiento hidráulico e inyección.
• Medidas para la gestión de todos los impactos ambientales, de acuerdo con lo solicitado en el
capítulo 8.3.3
• Medidas para proteger el uso actual y potencial de los acuíferos existentes en el área de
influencia del PPII, por las actividades de FH-PH e inyección.
125
Condiciones adicionales para la a protección de las aguas subterráneas, por vertimiento
(reinyección) a través de pozos inyectores:
• Solo se permite la inyección de fluido de retorno o de agua de producción siempre y cuando este
sea compatible con al agua residente en la formación geológica propuesta para inyección, para
lo cual los fluidos de retorno y de agua de producción deberán ser tratados o acondicionados.
• La identificación del riesgo de contaminación inducida por comunicación entre el pozo y otros
pozos (antiguos, sellados, o abandonados) está a cargo del Interesado, quien debe haber
establecido esta posibilidad previamente al fracturamiento mediante la información prevista para
al seguimiento que realiza la ANH, en cumplimiento del parágrafo 3, del artículo 10 de la
Resolución 40185 de 2020 y cualquier otra información que resulte pertinente para identificar los
riesgos para esta actividad.
11.1.1.5 Ecosistemas y biodiversidad
El plan de manejo debe prever las siguientes medidas:
Identificar las medidas necesarias para prevenir, mitigar, corregir o compensar los posibles impactos
que puede generar el desarrollo del PPII en biodiversidad, incluyendo efectos acumulativos sobre la
fragmentación y la conectividad ecológica.
11.1.1.5.1 Manejo de especies Vedadas, tanto del orden Nacional como regional:
En el caso de que el proyecto requiera aprovechamiento o exista presencia de especies en veda,, el
Interesado debe presentar una propuesta de medidas de manejo por la afectación de las especies
de Bromelias, Orquídeas, Musgos, Hepáticas, Anthocerotales y Líquenes, así como por la afectación
de individuos de especies arbóreas y helechos arborescentes en veda regional o nacional, tendientes
a la conservación de las especies y su acervo genético (con objetivos y metas, actividades y acciones
a desarrollar).
11.1.1.6 Pozos de reinyección para disposición final
Con el fin de proteger los recursos hídricos subterráneos y ecosistemas conexos atravesados por
los pozos inyectores, las medidas de manejo deberán tener en cuenta lo siguiente:
a) Distancia mínima de inyección a la(s) falla (s) geológicas más cercanas encontradas.
b) Garantizar que la composición de los fluidos a reinyectar es compatible con la formación objetivo-
receptora.
c) Sin perjuicio de distancias mayores que se determine a partir de las modelaciones que realice el
Interesado y en particular del análisis del plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento
(PGRMV), no se podrán proponer pozos de inyección para disposición final a menos de un radio de
200 m de pozos, aljibes o manantiales ni a 800 m de pozos de abastecimiento de agua municipales.
Se debe aportar la información de las condiciones de integridad de los pozos activos, inactivos y
abandonados ubicados, dentro del área de Revisión, acorde al seguimiento que realiza la ANH en
cumplimiento del parágrafo 3, del artículo 10 de la Resolución 40185 de 2020, y cualquier otra
información que resulte pertinente para identificar riesgos para esta actividad
11.1.1.7 Emisiones atmosféricas y calidad del aire
El plan de manejo de emisiones y calidad del aire debe elaborarse basado en riesgo, detallando los
indicadores y técnicas de monitoreo para el proyecto, debe incluir las siguientes medidas:
• De acuerdo con el Artículo 52 de la Resolución 181495 de 2009 de Minenegía, ningún gas será
venteado en condiciones normales de operación.
• En caso de que el hidrocarburo sea quemado:
➢ Utilizar teas verticales y/u horizontales con un dispositivo de combustión de ingeniería con
una fuente de combustión fiable y continua que garantice por lo menos un 98% de eficiencia
de combustión.
126
➢ Prever medidas adicionales de control de emisiones, radiactividad (teniendo en cuenta los
lineamientos de vigilancia radiológica que expida Minenergía) y temperatura en caso de que
el proyecto se encuentre próximo a zonas habitadas o bosques que puedan verse afectados
por la quema del hidrocarburo.
• Formular programa de detección y reparación de fugas.
• Para cada uno de los pozos establecer y mantener actualizado un inventario de fuentes fijas,
dispersas, lineales y móviles con sus emisiones asociadas, incluyendo contaminantes criterio,
precursores de ozono, tóxicos y gases de efecto invernadero.
• Los tanques de almacenamiento estacionario con emisiones de COV iguales o superiores a cinco
(5) toneladas por año, deberán emplear dispositivos de proceso o de control para lograr al menos
un 90% de reducción en las emisiones de COV.
• Los equipos de control de emisiones deberán estar adecuadamente diseñados y dimensionados
para alcanzar los niveles de eficiencia de control adecuados.
• Medidas de mitigación, reducción o compensación para las emisiones de gases de efecto
invernadero (metano, CH4) de acuerdo con plan de acción sectorial (PAS), buenas prácticas
operacionales, de acuerdo con el plan integral de gestión de cambio del sector Minero Energético
- PIGCCME, o las demás establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que
apliquen.
• En el caso en que se localizan poblaciones en el área de influencia del proyecto, se recomienda
incluir buenas prácticas y mejores técnicas disponibles en las fuentes generadoras de olores
ofensivos
• Las demás medidas que se consideren pertinentes para mitigar, corregir o compensar los
impactos identificados.
11.1.1.7.1 Plan de Manejo para el tratamiento y Disposición de fluidos de retorno y/o aguas de producción
recuperados por Evaporación Forzada
El plan de manejo de las actividades de Evaporación Forzada debe incluir las siguientes medidas:
• Condiciones necesarias mínimas que debe cumplir el lugar de emplazamiento para el desarrollo
de la actividad-
• Estándares establecidos que identifican las condiciones óptimas de operación del proceso y
medidas para asegurar su cumplimiento.
• Identificación de factores climáticos que influyen sobre la técnica de evaporación forzada y
precisar las condiciones operativas para la aplicación de la misma
• Medidas para el manejo de los residuos del proceso de evaporación forzada, que especifiquen:
➢ Caracterización prevista de los residuos generados
➢ Disposición final de los residuos generados
11.1.1.7.2 Plan de Manejo de ruido
El plan de manejo de ruido debe incluir las siguientes medidas:
• Todas las actividades del PPII que hagan uso de máquinas o motores que no sean operadas
eléctricamente, que estén dentro de 150 metros de los asentamientos, viviendas o infraestructura
social, serán equipados con medidas de mitigación de ruido, con el fin de cumplir con los niveles
de ruido ambiental establecidos en la Resolución 627 de 2006 o la que la modifique adicione, o
sustituya.
• Dichos sistemas de control deben estar debidamente relacionados y sustentados técnicamente
de tal manera que se pueda conocer su tipología, eficiencia y la fuente asociada.
127
11.1.1.8 Fracturamiento hidráulico
Dentro del plan de manejo para la actividad de fracturamiento hidráulico se deberán prever las
siguientes medidas:
• Previo al desarrollo de esta actividad, debe entregar a la ANLA con debida antelación, los
reportes de monitoreo de niveles, calidad, hidrogeoquímica e isotópicos que se hayan
adelantado de conformidad con el programa de monitoreo y en caso de aplicar, realizar y
entregar el ajuste al Modelo hidrogeológico conceptual requerido en el numeral 6.1.5.1. con base
en los resultados de dicho monitoreo.
• Se utilizarán sistemas de doble contención para almacenar lo siguiente:
➢ Aceite hidráulico.
➢ Aditivos de fluido de fracturamiento hidráulico.
• Las áreas en las cuales los aditivos, químicos, aceites, fluidos o combustibles serán
almacenados y/o preparados deben tener una capacidad de contención suficiente para mantener
hasta el 110% del volumen del contenedor más grande almacenado en el área.
• Todos los contenedores para almacenamiento de sustancias peligrosas o mercancías
catalogadas como peligrosas serán señalizados con un aviso detallando la información de
contacto del solicitante, la capacidad de los tanques, el contenido del tanque y cualquier etiqueta
de advertencia con relación a los peligros químicos o de incendio.
• Todos los tanques que contengan materiales peligrosos identificarán los materiales y
relacionarán todas las etiquetas apropiadas de advertencia.
• De acuerdo con las buenas prácticas de la industria para este tipo de proyectos, no se podrán
mezclar o almacenar componentes del fluido de fracturamiento hidráulico en piscinas al aire libre,
únicamente en tanques cerrados (frac tanks u otros similares) con tapa y ventilación de
seguridad, o tanques abiertos con las medidas establecidas en esta sección y mientras se
garantice que los niveles de COVs no superen la normatividad vigente.
• Sobre los componentes químicos utilizados en el fracturamiento hidráulico el solicitante debe, en
cumplimiento del principio de transparencia, mantener actualizada en una base de datos
disponible al público, de manera permanente, donde se informe sobre riesgos para la salud,
información ecotoxicológica (de existir, en caso de que no se tenga información previa deberá
realizar las pruebas de ecotoxicidad) y concentraciones manejadas, así como la información
existente sobre su biodegradabilidad,.
• No se recomienda el uso de sustancias de químicas cuyos componentes activos se hayan
clasificado en normas nacionales o internacionales o por entidades nacionales de control a
sustancias químicas (EUA, UE, Australia, o Canadá) como de alto riesgo para la salud pública
de los habitantes o para el ambiente.
• Atendiendo lo ordenado en el Artículo 2.2.3.3.4.6 del Deceto 1076 de 2015, se debe evitar utilizar
fluidos de fracturamiento en cuya composición se incluya sustancias o productos químicos que
tengan alguna de las características indicadas en los numerales 1) y 2), a menos de 600 m de
profundidad, medidos desde superficie, ni sobre el nivel de la base regional de protección de
acuíferos, de acuerdo con lo que establezca el IDEAM como base regional de protección de
acuíferos en la línea base ambiental disponible.
1) - Clases y categorías de peligros para sustancias o productos químicos empleados en fluidos
de fracturamiento
Las sustancias o productos químicos identificados y clasificados con las siguientes clases y
categorías de peligros, según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y etiquetado
de productos químicos - SGA Revisión 5a o más actualizada.
128
Clase de Peligro Categoría(s)
Peligro a corto plazo (agudo) para el Categoría 1 y 2 (presentan un peligro severo y su uso eventual
medio ambiente acuático requeriría de medidas de manejo del riesgo específicas, para
controlar o reducir las afectaciones potenciales al ambiente)
Peligro para la capa de ozono Categoría 1
2) - Propiedades de índole ambiental para sustancias o productos químicos empleados en fluidos
de fracturamiento
Las sustancias o productos químicos identificados y clasificados como persistentes (no aplica
para compuestos inorgánicos) y bioacumulables, de acuerdo con los siguientes criterios:
➢ Bioacumulable: una sustancia que su factor de bioconcentración (BFC) en especies
acuáticas es superior a 2000.
➢ Persistente: una sustancia que cumple cualquiera de los siguientes criterios:
a) Su vida media de degradación en agua marina supera los 60 días.
b) Su vida media de degradación en agua dulce o estuarina supera los 40 días.
c) Su vida media de degradación en sedimentos marinos supera los 180 días.
d) Su vida media de degradación en sedimentos de agua dulce o estuarina supera los 120
días.
En caso de que el usuario requiera el uso de alguna de estas sustancias o productos químicos,
deberá justificar mediante la presentación de estudios o información que en la proporción de uso
propuesto no comporta los peligros 1) y 2).
• Informar con la debida antelación, las fechas aproximadas para el desarrollo de las actividades
de FH-PH y la existencia de flujo de fluido de retorno. En caso de que estas fechas cambien se
deberá informar de manera escrita oportunamente a la autoridad ambiental.
• En caso de que los niveles medidos, provenientes de fuentes naturales de radiación presente en
el fluido de retorno alcance los niveles que, según los lineamientos de protección radiológica,
requieran actuación, se deberá determinar el plan de acción considerando los criterios de
vigilancia radiológica que expida Minenergía.
11.1.1.9 Manejo del fluido de retorno y de agua de producción
Las medidas adicionales a las previstas en 11.1.1.8, que aplican para el manejo de fluido de retorno
y de agua de producción, deben incluir:
• De acuerdo con las buenas prácticas de la industria, no se podrá almacenar fluido de retorno o
de agua de producción en piscinas al aire libre, únicamente en tanques cerrados (frac tanks u
otros similares) con tapa y ventilación de seguridad, o tanques abiertos y mientras se garantice
que los niveles de COVs no superen la normatividad y los niveles asociados a la vigilancia
radiológica lo permitan.
• Precisar las medidas a tomar para minimizar los potenciales impactos ambientales asociados
con el manejo del fluido de retorno y de agua de producción, incluyendo el uso de superficies
impermeables, contención secundaria, tanques y sistemas de tratamiento.
• Descripción de manejo de residuos derivados del tratamiento del fluido de retorno y de agua de
producción y/o de la sedimentación en tanques de almacenamiento.
• Para el transporte de los aditivos, el fluido de fracturamiento hidráulico o el fluido de retorno o de
agua de producción se debe dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto presidencial 1609
de 2002 o las normas que lo modifiquen, sustituya o derogue.
• De acuerdo con las buenas prácticas de la industria, se debe prever el retiro del sitio de los
aditivos, el fluido de fracturamiento hidráulico y el fluido de retorno o de agua de producción en
un plazo no mayor de 60 días calendario después de finalizadas las operaciones de
fracturamiento hidráulico o de limpieza del pozo, según corresponda.
129
• Teniendo en cuenta que el fluido de retorno o de agua de producción contiene radionucleidos de
origen natural, deben tenerse en cuenta los criterios de vigilancia radiológica que establezca
Minenergía.
• De conformidad con el Artículo 2.2.6.1.3.7 del Decreto 1076 de 2015, para el manejo y
disposición de los fluidos de retorno o aguas de producción en actividades de FH-PH por
terceros, la licencia, permiso o autorización ambiental deberá comprender de manera específica
el manejo de estos fluidos.
11.1.1.10 Vías de acceso al área y locaciones
Debe considerar pasos de fauna en aquellos sitios donde se den o aumenten los atropellamientos y
dónde la conectividad funcional se pierda.
11.1.1.11 Medidas de socialización
Se deberá formular un plan de socialización, información y conocimiento tal como se encuentra
definido en la sección 5 del presente documento, que tenga la información específica de los riesgos
ambientales y sociales asociados al Proyecto de FH-PH, es decir se debe explicar con claridad la
actividad de fracturamiento hidráulico, los aditivos utilizados (atendiendo las características referidas
en las hojas de seguridad), las características del fluido de retorno y de agua de producción y el
manejo y disposición del fluido de retorno y de agua de producción, entre otras particularidades.
Para los propietarios, tenedores, poseedores, arrendatarios de los predios donde se desarrollen los
pozos del PPII que se ubiquen en derredor de 2,0 kilómetros del sitio donde se va a perforar el pozo,
siempre y cuando se encuentre dentro del área de influencia, de ser posible en el marco del segundo
dialogo territorial del que trata el Artículo 2.2.1.1.1A.3.5 del Decreto 1073 de 2015, se deberá realizar
una socialización específica previa al inicio de actividades, la cual deberá ser reportada y demostrada
en el ICA correspondiente.
11.1.1.12 actividad de transporte terrestre vehicular
Dentro del plan de manejo de las actividades de transporte deberá prever:
• Considerar el análisis y plan de tráfico requerido para el transporte del agua requerida para las
actividades de estimulación hidráulica
• Para sustancias peligrosas, debe prever contar con herramientas informáticas de registro
continuo de trayectos, para el control individual de los vehículos que presten el servicio de
transporte terrestre.
130
Para tal fin, se deben precisar en este plan:
• Identificar los indicadores de seguimiento.
• Acciones por desarrollar para obtener la información y/o datos que permitan calcular los
indicadores propuestos en el PMA.
• Criterios utilizados para el planteamiento de cada indicador.
• Frecuencia de medición.
• Justificación de la representatividad del indicador planteado, así como de la información utilizada
para su cálculo.
• Participación de la comunidad prevista en el plan de monitoreo y seguimiento (Monitoreo
ambiental participativo)
Dentro del seguimiento y monitoreo de los programas de manejo ambiental propuesto, debe
considerar lo siguiente, que deberá ser reportado en la oportunidad que se indica en el capítulo 12:
11.1.2.1.1 Seguimiento y Monitoreo Recurso suelo como soporte
Las medidas para el monitoreo relacionado a la posible afectación del recurso, incluirán siempre,
como mínimo, una comparación semestral con los datos de línea base y la vigilancia de todas las
sustancias específicas de las instalaciones que puedan suponer un riesgo para el ambiente o la
salud humana, independientemente de que existan o no normas de calidad del suelo para esas
sustancias.
11.1.2.1.2 Seguimiento y Monitoreo Uso de aguas
Las medidas para el monitoreo relacionado al uso del agua deben incluir, entre otros aspectos:
• Volumen y tipo de agua utilizada para la perforación.
• Volumen y tipo de agua utilizada para la fracturamiento hidráulico.
• Volumen de agua proveniente de reúso, utilizada en el fracturamiento hidráulico.
11.1.2.1.3 Seguimiento y Monitoreo Aguas superficiales
• Un programa de muestreo en puntos representativos estratégicamente ubicados y
georreferenciados para hacer seguimiento a la calidad del agua de las fuentes incluidas en el
área de influencia del componente hidrológico. Estos sitios de muestreo deben coincidir con los
puntos de muestreo de la línea base. Se deberá realizar medición de caudal en cada monitoreo
de calidad de agua superficial.
• Se deberán monitorear los parámetros de la Tabla 7 de los presentes Términos de Referencia.
11.1.2.1.4 Seguimiento y Monitoreo Aguas subterráneas
Se debe implementar el programa de monitoreo establecido en el capítulo 6.1.5 en las redes de
monitoreo diseñadas que incluyan pozos, aljibes, manantiales y piezómetros existentes o que deban
ser perforados (de acuerdo con el cubrimiento espacial y en profundidad de los acuíferos
identificados que sean intervenidos por el PPII), monitoreando los parámetros establecidos en las
Tablas 8, 9, 11 y 15 del presente documento, la frecuencia establecida en el programa de monitoreo.
El reporte de monitoreo deberá incluir
• La metodología de muestreo
• Los resultados analíticos
• El protocolo de control de calidad, y
• La interpretación de las variaciones observadas en cuanto a los niveles y estado de la calidad
del agua subterránea.
Estos reportes deberán ser enviados a la ANLA una vez estas muestras sean interpretadas, sin
perjuicio del reporte en los informes de cumplimiento ambiental – ICA.
Es recomendable generar una ronda final de muestras que serán obtenidas en los lugares iniciales
de muestreo al primer mes y después cada 3 meses durante un año, después de la terminación de
131
la etapa de evaluacióndel PPII. Dicho monitoreo debería extenderse si los resultados muestran
impactos potencialmente adversos en la calidad del agua como resultado de las actividades del PPII
11.1.2.1.5 Seguimiento y Monitoreo Ecosistemas y biodiversidad
Una vez se cuente con la línea base consolidada para el medio biótico, se deben decidir los
siguientes criterios generales para el diseño del programa de monitoreo de ecosistemas y
biodiversidad:
a. Extensión (espacio de inferencia) y resolución (unidad de muestreo) espacial - esta debe
obedecer a criterios ecológicos y funcionales (por ejemplo, microcuenca) y no políticos (por
ejemplo, límites municipales).
El monitoreo debe representar las condiciones socioecológicas de la totalidad del área de
influencia del proyecto y en ningún momento debe limitarse únicamente a las áreas de
intervención con/sin restricciones. En cuanto al tamaño de las unidades de muestreo, el tamaño
y número óptimo de unidades para el monitoreo debe determinarse de forma independiente para
cada grupo biológico según un análisis de los resultados obtenidos en la construcción de la línea
base para el medio biótico, además de seguir las recomendaciones de expertos.
b. Extensión y resolución temporal - el monitoreo debe comenzar antes de la construcción y/o
adecuación de los pozos para YNC y continuar de manera ininterrumpida y sistemática hasta,
como mínimo, haya finalizado la etapa de evaluación.
Deben seguirse las recomendaciones indicadas en el aparte de caracterización del medio biótico
para cada grupo. En la mayoría de los casos esto implica muestreos adaptados al régimen de
lluvias de la macrocuenca. Según el mecanismo mediante el cual puedan ser impactados los
organismos, así como las características propias de sus historias de vida, las respuestas de
distintos grupos a las actividades pueden ser de corto, mediano o largo plazo. El monitoreo debe
incluir objetos de monitoreo con diferentes tiempos de respuesta esperados, tanto en los
ecosistemas terrestres como en los acuáticos.
En cuanto a la estacionalidad aplicar la metodología prevista en el capítulo 6.2 Medio Biótico.Se
debe considerar lo estipulado en el numeral 11.1.2.1.5.1 del presente documento, donde se
definen diferentes tiempos de monitoreo.
c. Extensión y resolución taxonómica - se deben monitorear los mismos niveles de organización
(poblaciones, comunidades y ecosistemas) y grupos taxonómicos en el muestreo de la línea
base.
Cualquier cambio debe estar justificada en: 1) Los resultados obtenidos durante la realización
de la línea base para cada grupo, 2) La identificación tanto de los impactos negativos esperados
de las actividades sobre la biodiversidad, como de los impactos positivos de las medidas en el
PMA, 3) Literatura actualizada sobre efectos de las actividades de exploración y explotación de
YNC sobre la biodiversidad terrestre y acuática. En el monitoreo debe hacerse énfasis en
aquellos grupos o especies con potencial de ser indicadores por ser especialmente sensibles a
los impactos identificados en el EIA.
d. Diseño de muestreo - se deben tener en cuenta los principios de replicación, aleatorización e
independencia para la selección del número de puntos de muestreo para cada variable
seleccionada, así como su distribución en el tiempo y el espacio.
En la medida de lo posible, el diseño de muestreo utilizado en la implementación del programa
de monitoreo a la biodiversidad debe ser el mismo que se utilizó para el levantamiento de
información primaria para la línea base. Cualquier cambio debe estar debidamente justificado en
datos o evidencia científica y debe obedecer a criterios ecológicos o estadísticos. Prácticamente,
los muestreos para la construcción de la línea base pueden considerarse los primeros eventos
de monitoreo. En caso de que no sean las mismas organizaciones o personas las que lleven a
cabo estas actividades, es importante una documentación clara de todos los procesos para que
las repeticiones sean lo más parecidas posibles y se logre conservar la integridad de las series
132
de datos temporales. Esto debe estar explicado claramente en un plan de gestión de datos e
información.
Fuentes de error e incertidumbre - se deben tener en cuenta otras presiones sobre los socio-
ecosistemas que puedan actuar como factores de confusión sobre los análisis propuestos, al
conocerse con anticipación se deben proponer estrategias para controlar, medir o estimar estos
efectos.
e. Representatividad - los muestreos deben incluir una muestra representativa de todos los
ecosistemas del área de influencia, con especial énfasis en los ecosistemas estratégicos y
amenazados para el país; aquellos hábitats de los que dependen las especies amenazadas,
endémicas, invasoras y/o de importancia para las comunidades; y aquellos ecosistemas que
generan y regulan los servicios ecosistémicos prioritarios identificados en la fase anterior.
f. Costo-efectividad - el monitoreo se considera efectivo cuando cuenta con un alto poder
diagnóstico, y permite generar información confiable y oportuna para la toma de decisiones al
menor costo posible. Esto puede verificarse con literatura y el análisis cuidadoso de la
información recolectada para la construcción de la línea base del medio biótico.
g. Mejoramiento continuo - un programa de monitoreo enmarcado en un ciclo de manejo adaptativo,
se convierte en una herramienta estratégica para evaluar los impactos de cualquier actividad
sobre la biodiversidad. Esto implica que, como parte integral de la implementación del programa,
se deben hacer evaluaciones periódicas (por ejemplo, semestrales o anuales) del
funcionamiento del programa, e implementarse ajustes basados en los resultados de las mismas.
h. En el aparte del plan de monitoreo debe describirse de forma explícita cada cuánto y con qué
metodología se harán estas evaluaciones. Cada cambio aceptado a la metodología de muestreo
debe estar justificado.
i. Referencias temporales y espaciales - los muestreos antes, durante y después de la intervención
permiten tener puntos de comparación temporal para evaluar los impactos de la actividad sobre
los objetos de monitoreo en las áreas de influencia del proyecto, adicionalmente se debe
garantizar que los puntos (espacialmente explícitos) se mantengan fijos durante el monitoreo.
Adicionalmente, el monitoreo se debe hacer tanto en las áreas de influencia del proyecto, como
en zonas de referencia que no vayan a ser afectadas pero que sean lo más semejante posibles
en cuanto a sus características socio-ecosistémicas; esto permite tener puntos de comparación
espaciales o controles positivos.
j. Cadena de gestión de información - es prioritario que el diseño del programa de monitoreo
incluya de manera transversal el diseño de la cadena de gestión de información, la cual incluye
los procesos que van desde la recolección de datos y metadatos en campo hasta la divulgación
de los resultados para que la información recolectada llegue de manera oportuna a la Autoridad
Ambiental, y que todo el manejo dentro del ciclo sea transparente, replicable y justificable a la
luz de los objetivos del programa.
Esta cadena debe incluir todas las actividades de planeación, ejecución y evaluación de la línea
base, así como los planes de análisis de datos que describan no sólo cómo se van a calcular los
indicadores de estado y tendencia de la biodiversidad, sino además como se van a divulgar de
forma oportuna.
k. Medidas de monitoreo y seguimiento para los grupos taxonómicos adicionales determinados por
el Interesado,
11.1.2.1.5.2 manejo de las especies de flora en categoría de Veda nacional y/o regional
En el caso de que el proyecto requiera aprovechamiento o exista presencia de especies en veda, el
Interesado debe presentar un plan de seguimiento y monitoreo a este componente con los
indicadores apropiados para valorar la efectividad de las medidas, y el cronograma de actividades.
11.1.2.1.6 Pozos reinyección para disposición final
El programa de monitoreo de los pozos inyectores debe incluir:
• Toma de muestras semanal para la caracterización de la composición del fluido a inyectar.
• Monitoreo diario del volumen inyectado.
• Registro continuo de la presión de inyección, en la cabeza del pozo
• Evaluación de la integridad mecánica mediante técnicas como: registro de la temperatura, del
ruido de inyección, inspección del estado de tuberías, registros electromagnéticos, caliper log,
borehole televiewing, medidores de flujo, trazadores radiactivos, registro de oxígeno activo y
cement bond logging, o la que apruebe el Minenergía o el ente fiscalizador correspondiente.
• Un protocolo de registro.
• Gráficas de inyectividad que representen periódicamente la tasa de inyección y la presión de
inyección en la cabeza del pozo en el tiempo
• Historial mensual de las presiones máximas, mínimas y promedio.
67Una vez finalizadas las actividades de los PPII los Institutos de Investigación y las Autoridades
Ambientales, de acuerdo a sus capacidades, continuarán monitoreando en puntos estratégicos las
condiciones ambientales del territorio.
134
11.1.2.1.7 Seguimiento a las Emisiones atmosféricas y calidad del aire
El programa de monitoreo debe estar planteado con base en el programa de actividades teniendo
en cuenta, pero no limitándose a los tiempos en los que se ejecute el fracturamiento hidráulico, flujo
del fluido de retorno, y tratamiento de fluidos de retorno y aguas de producción, y en caso de que se
realice tratamiento y disposición por evaporación forzada.
• El monitoreo debe contemplar las fuentes mayores de emisiones incluyendo, pero no
limitándose, a los tanques temporales de almacenamiento.
• Para cada tanque de almacenamiento estacionario sujeto a controles de emisión de COV
mantendrá los siguientes registros:
➢ Producción mensual de condensado o de crudo para el tanque.
➢ La fecha, hora y duración de cualquier periodo en donde el equipo de control de emisiones
no esté en operación.
• Para las fuentes fijas puntuales en las que por sus características y diseños constructivos sea
posible realizar medición directa, estos deberán realizarse en conformidad con lo establecido en
la Resolución 909 de 2008, el protocolo para el control y vigilancia de la contaminación
atmosférica generada por fuentes fijas (Resolución 760 de 2010 y Resolución 2153 del 2 de
noviembre de 2010) y Resolución 0935 de 2011.
• En caso de uso de teas, se debe cumplir con los criterios de vigilancia radiológica y monitorear
la temperatura.
Descripción de las acciones de monitoreo y seguimiento a las emisiones y calidad del aire para la
gestión del fluido de retorno o de agua de producción cuya disposición se realice mediante de
evaporación forzada y, registros del proceso tales como volumen de agua tratada, residuos sólidos
producidos, medición de parámetros fisicoquímicos en el agua y los residuos sólidos.
135
arreglo de pozos, realizar monitoreo de ruido permanente durante las actividades de FH-PHy
durante los días de flujo del fluido de retorno. En el caso que los niveles de emisión de ruido
superen los establecidos por la Resolución 627 de 2006 o la que la modifique, adicione o
sustituya, se deberán implementar medidas adicionales de mitigación al ruido hasta que se
cumpla con dichos niveles, de tal manera que los posibles impactos asociados a los aportes de
ruido al ambiente, sean controlados a fin de mitigar algún grado de perturbación en los receptores
cercanos.
• Las medidas de control implementadas sobre las fuentes de emisión de ruido deben presentar
su tipología (pantalla, silenciados, encapsulamiento entre otros), eficiencia, de igual manera
debe estar soportado técnicamente.
• Se deben relacionar las practicas encaminadas a la diminución de ruido desde y hacia el entorno
identificando la fuente y el proceso empleado.
11.1.2.1.9 Seguimiento y monitoreo, Fracturamiento hidráulico
El programa de monitoreo debe incluir las siguientes medidas:
• Presentar la información técnica de los equipos, técnicas y métodos de monitoreo que utilizará
para registrar la altura de avance de la fractura para los pozos previstos en el Proyecto de FH-
PH.
• Monitoreo frecuente y visual de los equipos en plataforma para identificar cualquier corrosión,
deterioro, fuga de hidrocarburos/fluidos o cambios en las características macro podrían indicar
una pérdida de la integridad de los equipos.
• Monitoreo frecuente y visual para confirmar la integridad de todos los tanques, contenedores,
válvulas, mangueras y otras instalaciones que almacenen o transporten materiales de
perforación, de fracturamiento hidráulico, fluidos de retorno, agua producida y/o combustibles.
• Reportar mensualmente:
➢ Caracterización físico química (cationes y aniones) de los fluidos de estimulación que fueron
utilizado para el pozo. Se deberá justificar que la toma de las muestras de la composición de
dicho fluido es representativa, es decir que se tomó en los tiempos de mayor
representatividad de su composición, de acuerdo con las características particulares del
yacimiento.
Nota: En caso que la composición de los fluidos de estimulación cambie durante el
transcurso de las etapas (por cambios en aditivos químicos o el fluido base utilizado) se
deberán tomar muestras adicionales de estas variaciones, Adicionalmente, Se deberá indicar
cuál fue el cambio realizado en el fluido y/o fluido base.
➢ Especificación del tipo de fluido base, propante y aditivos químicos utilizados para cada una
de las etapas de estimulación.
➢ Porcentaje por masa del fluido total de estimulación de cada uno de los aditivos químicos.
• Número de etapas de fracturamiento hidráulico ejecutadas por pozo y periodos en las que fue
realizada cada una.
11.1.2.1.10 Seguimiento y monitoreo a la gestión de los fluidos de retorno y de agua de producción
Para el monitoreo y seguimiento a la gestión de los fluidos de retorno y de agua de producción, se
debe incluir:
• Monitorear y registrar el volumen diario del fluido de retorno o de agua de producciónque haya
sido generado durante la actividad el PPII.
• Porcentaje y volumen del fluido de retorno o de agua de producción utilizado en la actividad de
fracturamiento hidráulico.
136
• Reportar mensualmente:
➢ Análisis geoquímicos de iones del fluido de fracturamiento combinados con información de
la mineralogía del reservorio, modelamiento e interpretaciones termodinámicas que
justifiquen la representatividad, con el fin de explicar la composición del fluido de retorno o
de agua de producción posterior a todas las etapas de fracturamiento hidráulico del pozo
(fluido de inyección + disolución de minerales + agua de formación = fluido de retorno o de
agua de producción)
➢ Composición fisicoquímica del fluido recuperado según los parámetros establecidos en las
Tablas 8 y 16 del presente documento, los compuestos asociados al fluido de fracturamiento,
los que se prevén resulten de la reacción del fluido de fracturamiento al relacionarse con el
yacimiento y los que surgen como aguas connatas del yacimiento mismo.
➢ Tabla y análisis comparativo entre volumen de fluido de fracturamiento hidráulico inyectado
y de fluido de retorno o de agua de produccióngenerado para cada pozo. Incluir el porcentaje
aproximado del fluido de fracturación inyectado que retorna a superficie como fluido de
retorno y el volumen de las aguas producidas.
➢ Tabla y análisis comparativo con las diferencias de la composición fisicoquímica entre el
fluido de fracturamiento hidráulico utilizado y el fluido de retorno generado resaltando
elementos químicos no presentes en el fluido de fracturamiento que pudieran ser
naturalmente ocurrentes en el yacimiento y pudieran estar siendo arrastradas por el mismo
yacimiento o como resultado de reacciones químicas.
Para el monitoreo de los radionucleidos de origen natural se deben observar los lineamientos
técnicos para el muestreo y análisis de laboratorio suministrados por el SGC.
Tabla 16 Parámetros adicionales para caracterizar los fluidosde retorno y de agua de producción
Parámetros Unida *Método aceptable o recomendado por
des
IDEAM
GENERALES
2-Bromo-2-nitro-1,3-propanodiol mg/L
No hay método oficial
2-Butoxietanol (2BE) mg/L
No hay método oficial
Acetaldehído mg/L
EPA 8315
Acetofenona mg/L
EPA 3510 / 3520 - EPA 8270
Ácido Fluorhídrico mg/L
137
Parámetros Unida *Método aceptable o recomendado por
des
IDEAM
Cloruro de metilo mg/L
EPA 5021 / 5032 - EPA 8260 / 8081
Cloruro de Tetra-metil-amonio, mg/L
Fenoles mg/L
Formaldehído mg/L
SM 6252. / EPA 8315A
Glicol de etileno (1,2-ethanediol) mg/L
EPA 8430
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
mg/L
(HAP) EPA 3510 / 3520 - EPA 8270 / 8100
Hidrocarburos de petróleo Fraccion 1
mg/L
(C6 - C10)
Hidrocarburos de petróleo Fracción 2
mg/L
(C10 - C16)
Hidrocarburos de petróleo Fracción 3
mg/L
(C16 - C34), Fracción (C34 - C50+)
Litio mg/L
Manganeso mg/L
138
Parámetros Unida *Método aceptable o recomendado por
des
IDEAM
•Radionucleidos de origen Bq/g
natural(Fracción sólida o
Considerar el documento “Lineamientos
238
U, 232Th, 40K, 226Ra, 228Ra, 210Pb,, Bq/L
técnicos para el muestreo y análisis de
Fracción liquida materiales radiactivos de origen natural en
22
Rn, 224Ra, 226Ra, 228Ra, 210Pb ) los PPII” (SGC-2020)
Naftaleno CAS 000091-20-3 mg/L
Níquel mg/L
MICROBIOLÓGICOS
Bacterias reductoras de sulfato mg/L
NACE Standard TM-0194-2014, Appendix D
Bacterias (hierro y sulfato reductoras) mg/L
No hay método oficial
CON MÉTODOS DE PRUEBA DE CAMPO
Sulfuro de Hidrógeno mg/L
Burbujas mg/L
Efervescencia mg/L
Nota: Los parámetros listados que estén asociados a las características del fluido de
fracturamiento se pueden modificar, tomando en cuenta la composición específica del fluido
utilizado.
11.1.2.2 Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio
El seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio corresponde al seguimiento y monitoreo con
una visión integral a los componentes, grupo de componentes o medios, de acuerdo con el análisis
de impactos realizado, y la evaluación de la magnitud real de las alteraciones que se producen como
consecuencia del proyecto. El Interesado deberá proponer un sistema de indicadores que permitan
monitorear los componentes, grupo de componentes o medios, y que permitan tener una visión
holística de la calidad del medio y su tendencia.
139
Para el efecto deberá considerar los siguientes aspectos:
• Caracterización ambiental de las áreas de influencia.
• Cumplimiento de las normas ambientales.
Para el seguimiento y monitoreo de los componentes, grupo de componentes o medio el plan debe
incluir como mínimo:
• Objetivos.
• Componentes o grupo de componentes a monitorear.
• Indicadores orientados a establecer las alteraciones en la tendencia del medio (cuantitativos y
cualitativos, especificando lo que se pretende medir y monitorear con cadauno).
• Localización de los sitios de monitoreo, cuando aplique, con la respectiva ubicacióncartográfica.
• Identificación de las medidas de manejo que inciden en la tendencia del medio o sujeto de
valoración.
• Descripción de los procedimientos utilizados para medir la tendencia del medio o sujeto de
valoración, relacionando los instrumentos necesarios.
• Periodicidad y duración del monitoreo.
• Criterios para el análisis e interpretación de resultados.
Respecto a la tolerabilidad del cambio de los componentes, grupo de componentes, el plan debe
identificar:
• El delta en el cambio atribuible a la dinámica del territorio
• Delta de umbrales aceptable para el desarrollo del proyecto.
• Método propuesto para la identificación del cambio atribuible al proyecto.
140
• Muestreos que quedan pendientes de fauna relacionados con la verificación de posibles
afectaciones, acorde a la significancia ambiental de los impactos sobre este componente y a la
evaluación del cumplimiento y efectividad de las medidas de manejo aplicadas.
• Registros de monitoreo de la radiación de fondo natural (natural background) en las áreas y
durante las actividades del PPII.
• Registros de los monitoreos asociado a la vigilancia radiológica en las áreas y durante las
actividades de los PPII.
• Descripción de las medidas a tomar para el manejo de los residuos que contengan
radionucleidos de origen natural, considerando los criterios de vigilancia radiológica
(Minenergía).
• Para pozos de reinyección para disposición final, el Interesado debe prever entre sus medidas:
➢ Notificar a la ANLA las intenciones de cierre de un pozo, mediante comunicación escrita, por
lo menos 15 días antes de iniciar las actividades de cierre.
➢ Dentro de los 15 días siguientes al cierre de un pozo, el solicitante debe presentar a la ANLA
una copia del registro de cierre conforme a lo establecido por la ANH, o quien haga sus
veces en materia de fiscalización.
➢ Presentar una propuesta de las actividades de control ambiental posteriores al abandono de
estos.
La fase de desmantelamiento y abandono será una decisión del Contratista y la ANH, supeditada a
las decisiones que se adopten o se deriven de la etapa de Evaluación.
68Tomado del informe de consultoría contrato F-RRHH-PS-C1-1571-08-19, FUCOLDE, en el marco el convenio 001 de 2018
de Fortalecimiento institucional entre la ANH y la Fundación
141
11.1.4.1 Conocimiento del riesgo
El desarrollo del capítulo Conocimiento del Riesgo se orienta a definir aspectos de actuación en la
toma de decisiones frente a la intervención del riesgo de desastres por parte del interesado; con esa
finalidad es necesario que se incluya el análisis de las amenazas y de la vulnerabilidad de elementos
expuestos, la identificación de escenarios de riesgo, la estimación de áreas de afectación, el análisis
y valoración del riesgo individual, ambiental, social y socioeconómico.
Partiendo de la información definida en la caracterización ambiental del área de influencia (medio
biótico, abiótico y socioeconómico) y de la evaluación ambiental de los impactos, se debe realizar:
a) Identificación, caracterización, análisis y evaluación de eventos amenazantes
Se deben identificar las amenazas (endógenas y exógenas), en cada una de las fases del proyecto
(construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento y abandono) obra o actividad, que
puedan generar afectación sobre los elementos expuestos.
A partir de la caracterización realizada para las áreas de influencia, la ubicación de los derrames
históricos identificados, la línea base del fondo radiactivo natural (natural background) , los registros
de vigilancia radiológica asociados con la exposición natural, y con la información correspondiente a
las actividades propias del proyecto de FH-PH, se deben identificar y caracterizar los escenarios bajo
los cuales podrían presentarse eventos no planeados que desencadenen efectos ambientales no
previstos dentro del normal funcionamiento y desarrollo del proyecto.
Para ello se debe considerar como mínimo los siguiente:
• Identificación y magnitud de eventos amenazantes, para ello, teniendo en cuenta las
características de la técnica de FH-PH y los pozos de reinyección para disposición final
propuestos, se debe soportar la identificación de los eventos amenazantes mediante
herramientas como FracRisk deliverable D32: Characterization of the Key Features Events,
Processes (FEP) risk scenarios, de Fracrisk u otras reconocidas y probadas internacionalmente
(EUA, UE, Canadá o Australia)
• Identificación del riesgo por posible interconexión de pozos en el fracturamiento hidraúlico o
reinyección de fluidos para disposición final, teniendo en cuenta el reporte de integridad de los
pozos abandonados, suspendidos o inactivas.
• Respecto a la evaluación de generación de sismicidad por los pozos que serán sometidos a
actividades de FH-PH o de reinyección para disposición final, el solicitante debe anexar una
copia de la evaluación del riesgo estipulado por el Minenergía en la Resolución 40185 de 2020,
o aquella que la modifique, sustituya o derogue y las medidas de prevención y manejo previstas
siempre teniendo en cuenta los elementos vulnerables presentes en el área de afectación
establecida en el análisis de consecuencias.
• Análisis de la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El EIA análisis deberá considerar la
ocurrencia de eventos extremos que pudieran ser generados por el cambio o variabilidad
climática en lo posible, incluyendo en el análisis la infraestructura (calidad y ubicación)
proyectada y las áreas de influencia de acuerdo con la zonificación ambiental y de manejo del
EIA. Para acuíferos, se podrá utilizar la Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad
intrínseca de los acuíferos a la contaminación publicada por el Minambiente.
Una vez identificadas las amenazas se deberá establecer el área de afectación para cada una de
las fases del proyecto obra o actividad, la cual considerará:
• Eventos amenazantes extremos generados por la variabilidad climática
• Eventos amenazantes de origen antrópico, ya sean intencionales o no intencionales, que afecten
al proyecto y puedan generar consecuencias sobre el ambiente.
• Eventos amenazantes de origen natural que puedan desencadenar riesgos directos e indirectos
no previstos, que afecten al proyecto y generar consecuencias sobre el ambiente.
• Eventos amenazantes socio-naturales (corresponden a amenazas de origen geofísico e
hidrometeorológico que se potencian y se hacen más frecuentes en razón a la sobreexplotación
y degradación de recursos naturales)
142
• Eventos amenazantes operacionales producto de las actividades del proyecto, que
desencadenen efectos no previstos, sobre las personas, la infraestructura y el ambiente.
Se deben identificar y describir los eventos iniciantes asociados o no al proyecto, que puedan dar
origen a los eventos amenazantes (endógenas y exógenas), estableciendo los hechos o
eventualidades que se puedan presentar dentro de las áreas de influencia y que puedan
desencadenar un siniestro y sus causas probables.
b) Estimación de áreas de afectación por la materialización de eventos amenazantes
Se deben determinar las áreas de posible afectación para cada uno de los eventos amenazantes
identificados en cada una de las fases del proyecto, definiendo y georreferenciando dichas áreas
para los diferentes escenarios de riesgo identificados, con base en la vulnerabilidad de los medios
abiótico, biótico y socioeconómico.
Las metodologías de cálculo deberán ser de probada eficacia científica y gozar de reconocimiento
nacional y/o internacional. Se deberá presentar una descripción y justificación de los métodos de
cálculo utilizados, incluyendo los criterios e hipótesis asumidas en los mismos, así como las fuentes
de información utilizadas.
Es necesario tener en cuenta, asimismo, aquellos eventos que puedan producirse por efecto dominó
que tengan afectaciones ambientales.
c) Identificación, de elementos expuestos y análisis de vulnerabilidad
La caracterización ambiental del área de influencia del medio abiótico, biótico y socioeconómico debe
ser el punto de partida para la identificación de elementos expuestos, estos se deben caracterizar
según la identificación de las áreas de afectación para los eventos amenazantes definidos.
En el caso de que las áreas de afectación (directa y/o indirecta) trasciendan del área de influencia
del proyecto, se debe realizar el levantamiento de información necesaria para su caracterización,
especialmente enfocada en los elementos expuestos identificados y en el análisis de vulnerabilidad
que debe realizarse como mínimo sobre los siguientes elementos:
• asentamientos humanos,
• infraestructura pública,
• infraestructura social,
• áreas con infraestructura de importancia histórica y cultural,
• territorios colectivos,
• áreas destinadas a la producción económica (agropecuaria, forestal, pesquera, acuícola, minera,
entre otras),
• acuíferos,
• áreas de especial interés ambiental,
• sitios de captación de agua,
• bocatomas,
• sistemas de riego,
• áreas con reglamentación especial definida en los instrumentos de ordenamiento y planificación
del territorio,
• otros que se identifiquen en la caracterización ambiental.
Presentar un mapa con la identificación de los elementos expuestos y áreas de afectación, a la
escala de 1:10.000 detallando las áreas críticas a 1:5.000, en función del tipo de evento amenazante
y los análisis cuantitativos realizados, en el que se puedan visualizar los elementos expuestos
afectados.
d) Identificación, caracterización, análisis y evaluación de escenarios de riesgo
Teniendo en cuenta las actividades del proyecto, las características de los elementos expuestos y
los posibles eventos amenazantes se deben identificar y caracterizar los escenarios bajo los cuales
pueden materializarse dichos eventos amenazantes.
143
Para el análisis se deben tener en cuenta:
• Los equipos y/o actividades involucradas en cada una de las fases del proyecto.
• El tipo de amenaza involucrada (natural, antrópica, socio-natural u operacional).
• Los eventos amenazantes para escenarios tipo (p. e. inundaciones, movimientos en masa,
avenidas torrenciales, incendios forestales, contaminación de acuíferos, pérdida de contención
de sustancias nocivas o peligrosas, formación de nubes inflamables, incendios operacionales,
llamaradas, explosión, por fenómenos de sismicidad , no solamente desde el punto de vista del
potencial evento sísmico sino también incorporando la vulnerabilidad física de las edificaciones
e infraestructura aledaña al proyecto, entre otros).
• La probabilidad de ocurrencia de cada evento amenazante, con base en experiencias del ámbito
nacional (o internacional en caso de no contar con información nacional). Esta probabilidad se
deberá presentar en términos de veces por año para los escenarios de riesgo identificados como
críticos, para los demás escenarios de riesgo se podrá presentar la probabilidad en términos
semicuantitativos.
Con la información antes mencionada se deberá realizar un análisis que permita estimar los riesgos:
ambiental, social y socioeconómico que puedan afectar al proyecto obra o actividad considerando
las amenazas exógenas, o que puedan generarse a causa de su operación y/o ejecución
considerando las amenazas endógenas.
El análisis y valoración de riesgos debe soportarse en metodologías semicuantitativas o cuantitativas
(con el objeto de tener un mejor soporte para la definición de las medidas de reducción del riesgo)
según la magnitud y complejidad del proyecto, obra o actividad.
Se debe describir detalladamente la metodología y los criterios utilizados para efectuar el análisis
realizado, así como justificar la selección de dicha metodología y criterios de tolerabilidad.
Se deben presentar mapas de riesgos con el resultado de la valoración obtenida. La escala debe
coincidir con la utilizada en los mapas de los análisis de eventos amenazantes y elementos
expuestos.
e) El monitoreo del riesgo
Permite conocer el comportamiento en el tiempo de los riesgos, sus eventos amenazantes y
vulnerabilidades; las cuales pueden cambiar la valoración del riesgo y retroalimentar el proceso de
conocimiento del riesgo. El monitoreo del riesgo podrá estar alineado con los sistemas de monitoreo
del Sistema Nacional Ambiental y con los sistemas de alerta dispuestos por las entidades del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de nivel nacional, regional o municipal. Este monitoreo
deberá ser considerado para aquellas variables que incidan en el comportamiento del riesgo y que
puedan generar afectación ambiental a los medios biótico, abiótico y socioeconómico:
Deberá contemplar como mínimo los siguientes aspectos:
• Protocolos o procedimientos de cómo se llevará a cabo el monitoreo:
➢ Teniendo en cuenta los eventos amenazantes identificados que permiten establecer los
niveles de acuerdo con el fenómeno o evento.
➢ Monitoreo y pronóstico de eventos inminentes.
• Protocolos o procedimientos de notificación previos a una situación de contingencia de acuerdo
con los umbrales de los parámetros e indicadores identificados:
➢ Selección de parámetros e indicadores objeto de monitoreo del riesgo.
➢ Diseño e instalación de la instrumentación.
11.1.4.2 Reducción del riesgo
Acorde con la evaluación de los escenarios de riesgo del componente anterior,para la reducción del
riesgo se deben formular medidas correctivas y prospectivas que contemplen acciones de
prevención y mitigación que se deben adoptar para disminuir los eventos amenazantes, la exposición
144
y/o la vulnerabilidad de los elementos expuestos al riesgo, con el fin de evitar o minimizar los daños
y pérdidas en caso de que el riesgo llegue a materializarse.
Estas medidas deben ser formuladas en función de la afectación a los medios abiótico, biótico y
socioeconómico y asociadas a los programas de manejo ambiental para las diferentes actividades y
fases del proyecto, diferenciando entre medidas estructurales y no estructurales. Igualmente, deben
guardar concordancia con el proceso de conocimiento del riesgo, esto es, para los escenarios de
riesgos valorados con calificación media, alta o muy alta, se deben definir medidas de reducción del
riesgo. Es de anotar que las autoridades ambientales no tienen competencia para realizar
pronunciamiento relacionado con la autorización de diseños de obras estructurales y/o civiles.
11.1.4.3 Manejo de la contingencia
El manejo de la contingencia debe formular e implementar las medidas de prevención, control y
atención de potenciales situaciones derivadas de la materialización de riesgos previamente
identificados. El contenido mínimo es el siguiente.
a) Componente de preparación para la respuesta: es el conjunto de acciones previas a la
respuesta ante una contingencia el cual debe contener:
• Capacitación: formación del personal, ya sea interno o externo, para la respuesta frente a las
contingencias.
• Equipamiento: herramientas, equipos, accesorios, sistema de alerta temprana de sus propios
procesos para garantizar de manera oportuna la primera respuesta, así mismo con la
disponibilidad de personal idóneo para atender la contingencia. El inventario de recursos deberá
ser actualizado periódicamente para la atención de contingencias según cada escenario de
riesgo.
• Determinar las prioridades de protección: especificar cuáles son las prioridades al momento
de activar el plan de contingencia, asimismo definir los sitios estratégicos para el control de
contingencias, teniendo en cuenta las características de las áreas ambientalmente sensibles.
• Planeación y organización: contar con protocolos y procedimientos y un equipo de respuesta
establecido en el plan de contingencia, con unas funciones y responsabilidades específicas, de
acuerdo con cada escenario de riesgo identificado.
• Reporte de la contingencia conforme a lo establecido en la Resolución 1767 de 2016 o aquella
que la modifique o sustituya.
• Ejercicios de simulaciones y simulacros: con actores internos y externos, estos ejercicios se
deben realizar mínimo una vez al año y presentar evidencias de su realización.
b) Componente de ejecución para la respuesta a contingencias: establece los niveles de
contingencia, los actores, instancias de coordinación y estructuras de intervención; así mismo,
señala la articulación de la respuesta con actores internos y externos. Establece protocolos y
procedimientos de respuesta para cada tipo de contingencia, para lo cual se determina la
necesidad de la aplicación de instrumentos de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
Ambientales (EDANA)
c) Componente de preparación y ejecución de la recuperación ambiental: es el conjunto de
acciones planeadas y ejecutadas para la recuperación ambiental, comprende entre otros:
• Monitoreo de los medios abiótico, biótico o socioeconómico afectados.
• Restablecimiento de los ecosistemas afectados por la contingencia a las condiciones que se
tenían antes de ocurrencia de la misma.
• Restablecimiento de los servicios (infraestructura).
• Reporte del avance del plan de recuperación ambiental conforme a lo establecido en la
Resolución 1767 de 2016 o aquella que la modifique o sustituya.
• Seguimiento teniendo como referencia la caracterización ambiental del área de influencia del
medio abiótico, biótico y socioeconómico o el estado del medio antes de la ocurrencia de la
contingencia.
145
El plan de manejo del desastre debe estar articulado con los planes de contingencia municipal,
departamental y regional, e incluir información reciente sobre la capacidad de respuesta, propia y de
las entidades de atención de emergencias en la región.
Cualquier incidente que involucre agentes químicos, fluido de fracturamiento o fluido de retorno o de
agua de producción que afecte suelo, aguas superficiales o subterráneas, se debe notificar de
manera inmediata a la Autoridad Ambiental competente, a través de la plataforma Vital en el Formato
único de reporte de contingencias y a las autoridades ambientales territoriales, conforme a lo previsto
en las resoluciones 1767 de 2016 y 1209 de 2018, o la norma que la modifique, sustituya o derogue
Dentro de las medidas para la atención de contingencias se deben presentar medidas específicas
que se aplicarán en caso de presentarse migración de aguas o fluidos inyectados hacia acuíferos o
hacia la superficie. Dentro de las cuales debe considerar
• Para cualquier derrame o fuga de agente químico, fluido de fracturamiento, fluido de retorno/agua
de producción que impacte al suelo, aguas superficiales o subterráneas, entre las medidas que
prevea debe considerar realizar el Monitoreo de los parámetros de la Tabla 16, adicionales de
los parámetros de la Tablas 6, 7 o 8 y 11 del presente documento, según corresponda el
componente afectado.
• Si durante las operaciones de perforación, reinyección, fracturamiento hidráulico, caracterización
o dimensionamiento ocurre una pérdida de integridad del pozo o una potencial interconexión
entre pozos (abandonados, activos, etc.) con potencial de afectar acuíferos o aguas
subterráneas, todas las operaciones deberán ser suspendidas de manera inmediata, se debe
notificar a la ANLA dentro de las 24 horas siguientes de manera escrita y se deberán implementar
acciones correctivas previas al reinicio de actividades. Para el reinicio de las actividades, debe
presentar a la ANLA un informe en el que se describan las actividades que se realizaron para
garantizar que las condiciones que dieron lugar a la contingencia han sido debidamente
controladas y mitigadas. Adicional a lo previsto en las resoluciones 1767 de 2016 y 1209 de
2018, se debe informar:
➢ Tipo de actividad que se estaba realizando (perforación, fracturamiento hidráulico, flujo del
fluido de retorno o de agua de producción, inyección, transporte, etc.).
➢ Registros de los monitoreos de los parámetros de la Tabla 8 del presente documento (y
adicionalmente los de la Tabla 16, en caso de que la pérdida involucre fluido de
fracturamiento hidráulico o fluido de retorno o de agua de producción).
Las fuentes hídricas afectadas deben ser instrumentadas para el registro continuo de los
parámetros pH, Conductividad Eléctrica, Oxígeno disuelto y Temperatura, los análisis que se
produzcan deben ser de conocimiento inmediato de la ANLA por escrito. Los informes de
laboratorio que se puedan realizar en Colombia se deben entregar máximo en los tres (3) meses
siguientes a la toma de muestra, los que no en los cuatro (4) meses siguientes a la toma de
muestra. Toda toma de muestra deberá estar acompañada de aforo líquido.
• Si el monitoreo operacional de suelos detecta la liberación acumulativa de sustancias, deben
tomarse medidas de mitigación incluyendo, como mínimo, el control de la fuente incluso cuando
la concentración de contaminantes esté por debajo de un estándar de calidad del suelo aplicable.
En caso de que por requerimiento del Minenergía (o quien este delegue) se suspendan las
actividades debido a la sismicidad que en el semáforo sísmico se identifique como rojo, se deberá
informar de manera escrita a la ANLA sobre la suspensión, medidas requeridas por dichas
autoridades y las medidas implementadas. Igualmente se deberá dar a conocer a la ANLA, todas las
actividades desarrolladas en cumplimiento a lo ordenado por el Minenergía (o quien este delegue.
Esta información será utilizada por la autoridad ambiental para su evaluación y seguimiento dentro
del marco de sus competencias.
11.1.4.4 Actualización del plan contingencia
El proyecto deberá revisar y ajustar el plan de contingencia de conformidad con lo establecido en el
Decreto 1081 del 2015 adicionado por el Decreto 2157 de 2017 en el Artículo 2.3.1.5.2.1.1, numeral
146
3.1.2, literal f y el Decreto 1076 de 2015 en el Artículo 2.2.2.3.5.1, numeral 9 y el Artículo 2.2.2.3.9.3
o aquellos que los modifiquen o sustituyan.
Por la naturaleza del PPII, durante la ejecución del proyecto de FH-PH se dispondrá de información
adicional biofísica suficiente para mejorar los niveles de riesgo de las comunidades y el ambiente,
con lo cual, a mayor nivel de conocimiento, mejor capacidad de identificación y manejo de riesgos.
Por lo tanto, se deberán generar medidas de reducción de aquellos eventos amenazantes
identificados en los estudios biofísicos; y también deberá revisarse por parte del interesado la
efectividad de las medidas, una vez se realicen las actividades en el primer pozo multietapa
fracturado con la finalidad de identificar oportunidades de mejora de las medidas propuestas. O en
los siguientes casos:
• A partir de los nuevos conocimientos que se recojan en desarrollo del proyecto.
• Ante nuevas exigencias o cambios en la legislación nacional referente al plan de contingencia,
en los plazos establecidos en las mismas.
• Cuando se introduzcan cambios en los procesos que aumenten la probabilidad de ocurrencia de
una contingencia ambiental y/o consecuencia de la materialización del riesgo.
• Ante la ocurrencia de una contingencia que evidencie la necesidad de ajuste del plan.
• Ante evidencias producto del proceso de seguimiento y control efectuado por la ANLA.
148
BIBLIOGRAFÍA
149
[18]Adaptado de: COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 “Por la cual se adopta
la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la República, 2012.
[19] COLOMBIA – MAVDT, Op. cit. [5]
[20] David K. Dillon PE, september 2013, Technical Specifications for Shale Oil and Gas Wells and
Disposal Wells
[21] David Neslin, contrato de prestación de servicios profesionales FONADE 2132235, 2013,
Elaboración de los criterios y las metodologías de evaluación y sefguiimiento ambiental de las
actividades de exploración y explotación de yacimientos no convencionales YNC en Colombia
[22] Departamento de Agriculrura de Estados Unidos, (2014. Versión 02), Soil Survey Laboratory
Methods Manual, Soil Survey Investigations Report 51. pag 56.Lincoln, Nebraska, Rebecca Burt.
[23] Department for Environment, Food and Rural Affairs; Scottish Government; Welsh
Government; and Department of the Environment in Northern Ireland .Potential Air Quality Impacts
of Shale Gas Extraction in the UK, tomado de : https://uk-
air.defra.gov.uk/assets/documents/reports/cat09/1807251315_AQEG_Shale_Gas_Extraction_Advic
e_Note_vfinal_for_publishing.pdf
[24] Environmental Protection Agency. 2016. Hydraulic Fracturing for Oil and Gas: Impacts from the
Hydraulic Fracturing Water Cycle on Drinking Water Resources in the United States. Executive
Summary. Office of Research and Development, Washington, DC. EPA/600/R-16/236ES.
[25] Francisco Castrillón M. M.Sc. P. Geol, Contrato Minambiente Número: 431 de 2017
[27] The Expert Panel on Harnessing Science and Technology to Understand the Environmental
Impacts of Shale Gas Extraction, 2014, ENVIRONMENTAL IMPACTS OF SHALE GAS
EXTRACTION IN CANADA
[28] USEPA (U.S. Environmental Protection Agency). 2016. Hydraulic Fracturing for Oil and Gas:
Impacts from the Hydraulic Fracturing Water Cycle on Drinking Water Resources in the United
States. Office of Research and Development, Washington, DC. EPA-600-R-16-236Fa.
[29] Vidic, Radisav & Brantley, Susan & Vandenbossche, Julie & Yoxtheimer, D & Abad, Jorge.
(2013). Impact of Shale Gas Development on Regional Water Quality. Science (New York, N.Y.).
340. 1235009. 10.1126/science.1235009.
150
ANEXO 1 ANEXOS QUE DEBEN SER PRESENTADOS EN EL ESTUDIO
• GLOSARIO
• REGISTRO FOTOGRÁFICO
• AEROFOTOGRAFÍAS INTERPRETADAS
• RESULTADOS DE MUESTREOS (Carteras de campo, bases de datos de los análisis realizados
etc.)
• INFORMACIÓN PRIMARIA DE SUSTENTO
• PLAN DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE SE VA A RECOLECTAR QUE INCLUYA
TODOS LOS PROCESOS DE RECOLECCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DE
DATOS Y METADATOS.
• BIBLIOGRAFÍA (referenciada según normas ICONTEC).
• MODELO DE ALMACENAMIENTO GEOGRÁFICO (MAG).
• RELACIÓN DE MATERIAL ENTREGADO AL INSTITUTO DE CIENCIAS, HERBARIO
NACIONAL, ICANH U OTRAS ENTIDADES, CON COPIA DEL DOCUMENTO DE ENTREGA Y
LOS RESPECTIVOS PERMISOS, DONDE CORRESPONDA.
• DEMÁS DOCUMENTOS Y SOPORTES MENCIONADOS A LO LARGO DE LOS PRESENTES
TÉRMINOS DE REFERENCIA.
151
ANEXO 2 RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS DEL IDEAM PARA EL MONITOREO Y
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE AGUA SUPERFICIAL EN PROYECTOS PILOTO DE
INVESTIGACIÓN INTEGRAL – PPII
Para el desarrollo del estudio hidrológico, de que trata estos Términos de Referencia, se debe contar
con los siguientes estándares mínimos:
• Localización y caracterización del área de estudio.
• Identificación de fuentes superficiales y subterráneas de agua, incluyendo cuerpos de agua
lóticos y lénticos, así como las zonas susceptibles a inundación y de recarga potencial de
acuíferos.
• Delimitación de las cuencas hidrológicas en el área en niveles subsiguientes a Subzona, con sus
respectivas características morfométricas, incluyendo las curvas hipsométricas.
• Recopilación de series de variables hidrológicas diarias históricas de mínimo 15 años de
longitud. Aquellas estaciones suspendidas y con menos de 15 años de registro histórico se
deben recopilar también a manera indicativa, con la información oficial de las estaciones del
IDEAM.
• Recopilación de análisis históricos disponibles de calidad del agua.
• En las fuentes sin información y de relevancia, realizar monitoreo de las variables hidrológicas
por un periodo que abarque en lo posible la temporada de mayor precipitación y temporada de
menor precipitación. El monitoreo debe realizarse de acuerdo con el protocolo de monitoreo del
agua de IDEAM y elementos complementarios de lineamientos OMM.Todos los monitoreos se
iniciarán en la Etapa Previa y continuarán en la Etapa Concomitante.
• Monitorear la calidad del agua a lo largo del proyecto de acuerdo con las precisiones descritas
en los términos de referencia y anexos específicos, se incluye este ítem acá con el fin de indicar
que los monitoreos de calidad deben estar acompañados de un aforo liquido en la misma fecha.
• Análisis de las series hidrológicas, pruebas estadísticas paramétricas y/o no paramétricas sobre
homogeneidad, consistencia e identificación de datos anómalos; de ser posible, hacer el
completado de las series, además de la identificación de la consistencia del flujo, régimen
hidrológico, distribuciones mensuales y anuales.
• Realizar una correlación de las series temporales, a escala mensual, con la de indicadores de
ocurrencia de fenómenos macroclimáticos con influencia en la hidroclimatología colombiana.
• Estimación de la Oferta Hídrica Superficial, a través del cálculo mediante metodologías
debidamente justificadas como el Balance Hídrico, modelo Lluvia-Escorrentía u otras
metodologías como las recomendadas en el Protocolo de Modelación Hidrológica e Hidráulica
(IDEAM, 2018).
• Estimación del caudal ambiental para cuencas de orden subsiguiente a subzona.
• Estimación de la Oferta Hídrica Superficial Disponible.
Para esto es importante que las metodologías usadas tanto para el monitoreo, como para el análisis
de datos y la modelación correspondan con prácticas y procedimientos aceptados o estandarizados
técnicamente.
Para la fase de monitoreo de variables hidrológicas y de calidad de agua se recomienda al interesado
implementar monitoreo en cauces a intervenir no cubiertos por las redes existentes, que sean de
especial importancia o complejidad, o en su defecto generar series por metodologías adecuadas.
Este proceso debe ser el más completo posible, por lo cual, en los sitios de monitoreo que se definan
se recomienda realizar por lo menos dos mediciones diarias de nivel, acompañadas de varias
mediciones de caudales a lo largo del año que permitan construir las curvas de calibración, con
caudales medidos a lo largo de un año hidrológico (Boiten, 2005). Las mediciones precisas de caudal
son fundamentales para proporcionar los datos necesarios para todos los aspectos del estudio de
línea de base de hidrología, por lo que deben realizarse siguiendo las orientaciones de la versión
152
actualizada y vigente del Protocolo del agua disponible y publicado en la página Web del IDEAM Se
recomienda que el monitoreo se inicie en la Etapa Previa y continué después del proceso de solicitud
de la licencia, durante la etapa concomitante y posterior, de acuerdo con los lineamientos existentes
para monitoreo ambiental.
Para los cauces a intervenir (por ocupación, captación de agua o cruce con infraestructura asociada
al proyecto) que no cuenten con información de series históricas de al menos 15 años se podrán
implementar metodologías de estimación indirecta mediante técnicas de regionalización,
correlaciones hidrológicas, relaciones área-precipitación-caudal, modelos de simulación hidrológica
empleando datos hidrometeorológicos con adecuada representación espacial, datos de cobertura y
uso del suelo, entre otros. Se deberá contemplar la importancia de incluir en estos análisis
interacciones aguas superficial -agua subterránea, interacciones entre sistemas lénticos y loticos, y
procesos hidrológicos relevantes. Se deberá indicar el análisis conceptual para la selección del
modelo y la estrategia de calibración y validación empleada.
En cuanto al cálculo del balance hídrico, existen diversos métodos y modelos disponibles, cuya
idoneidad depende del tipo de corriente, las características del canal (ME - British Columbia, 2016),
además de los procesos físicos que se quieren representar. En el caso de los PPII se recomienda
seguir dos aproximaciones. La primera un balance hídrico multianual o de largo plazo, que permita
la estimación de la Oferta Hídrica Superficial local (IDEAM, 2019). Y por otro lado una modelación
hidrológica continua que considere, en lo posible, la interacción histórica de los caudales base y
superficiales con los acuíferos profundos, y el tránsito hidráulico en canal, siguiendo un riguroso
protocolo de modelación como el propuesto por Beven (2001), teniendo en cuenta la escala de
análisis y el propósito de esta.
En este sentido, existe una gran variedad de modelos disponibles para el análisis de interacción de
aguas subterráneas y superficiales, sin embargo, de acuerdo con las recomendaciones de Barthel &
Banzhaf (2015), se sugieren modelos con esquemas de diferencias finitas, basados en las
ecuaciones de Saint-Venant o aproximaciones de la ecuación de Richards tales como CATHY,
FEFLOW, GSFLOW, MODFLOW, entre otros. Entre las opciones disponibles, la recomendación del
instituto es elegir un modelo parsimonioso, que permita establecer cambios a escala puntual y de
cuenca.
Adicionalmente, estas aproximaciones requieren el cálculo de la evapotranspiración potencial y real,
variables hidrológicas con poco monitoreo, por lo cual se recomienda comparar diferentes
metodologías que sean aplicables a las características climáticas regionales en función de la
información disponible para su validación, priorizando siempre el uso de ecuaciones con
fundamentación física, como la de Penman-Monteith (Allen et al., 1998).
También se pone como referente las consideraciones dispuestas en el “Protocolo de Modelación
Hidrológica e Hidráulica” donde se amplían las consideraciones y herramientas de modelación para
diferentes finalidades en el marco de la gestión del agua.
Bibliografía
IDEAM (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá, D.C. ISBN: 978-958-5489-12-7.
IDEAM (2018). PROTOCOLO DE MODELACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA. Bogotá, D.C.
ISBN: 978-958-5489-09-7
IDEAM & INVEMAR (2017). Protocolo de monitoreo del agua. Bogotá, D.C.
Ministry of Environment - British Columbia (2016). Water and Air Baseline Monitoring Guidance
Document for Mine Proponents and Operators – Version 2.
Barthel R. & Banzhaf S. (2015). Groundwater and Surface Water Interaction at the Regional-scale–
A Review with Focus on Regional Integrated Models. Water Resources Management.
DOI:10.1007/s11269-015-1163-z.
IDEAM (2013). Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para las Evaluación Regional del Agua.
153
Boiten W. (2005). Hydrometry. IHE Delft Lecture Note Series. Swets&Zeitlinger B.V., Lisse, The
Netherlands. ISBN: 0-203-97109-4 Master e-book ISBN.
Beven KJ. (2001). Rainfall-runoff modelling: the primer. 2nd edition. Wiley-Blackwell, 360p. ISBN
978-0-470-71459-1.
Richard G. Allen; Luis S. Pereira; Dirk Raes; Martin Smith (1998). Crop Evapotranspiration –
Guidelines for Computing Crop Water Requirements. FAO Irrigation and drainage paper 56. Rome,
Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations. ISBN 978-92-5-104219-9.
154
ANEXO 3 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL
MEDIO BIÓTICO (LÍNEA BASE) EN EL MARCO DEL LICENCIAMIENTO
AMBIENTAL
Versión 2.0
0 INTRODUCCIÓN
Los datos mencionados en este documento deben suministrar información relacionada con las
características cualitativas y cuantitativas de los diferentes componentes bióticos de los ecosistemas
presentes en el área de influencia del proyecto en evaluación, determinando su composición,
estructura y funcionalidad, como un referente del estado inicial previo a la ejecución del proyecto.
Para tal efecto, la información deberá ser procesada y analizada en forma integral.
En este sentido vale la pena dejar la salvedad que otros grupos no incluidos aquí podrían también
verse afectados, y se dio prioridad a los que se presumen pueden servir de indicadores de impacto.
Para la caracterización del medio biótico, se presenta a continuación una propuesta metodológica
para la toma que parte de la definición espacio temporal de las unidades de análisis, una descripción
del diseño experimental propuesto incluyendo propuesta de análisis de datos asociados a los
diferentes grupos taxonómicos indicadores del estado de los ecosistemas presentes en el área de
influencia de losproyectos.
La participación del Instituto tanto en evaluación de impactos generados a la biodiversidad por
diferentes tipos de presiones como en la implementación de estrategias de monitoreo de diferentes
grupos taxonómicos y ecosistemas ha requerido de la implementación del marco conceptual basado
en la identificación de variables de Respuesta-Presión-Estado-Beneficio (RPEB) (Sparks et al. 2011
- Figura 4). Este modelo nos ha permitido estructurar y unir indicadores a través de relaciones
causales a múltiples escalas y apoyar la generación de información para evaluar impactos generados
por diferentes tipos de presiones generando información que puede ser útil para la toma de
decisiones con base en evidencia. Este enfoque reconoce además que una de las principales
funciones de las evaluaciones tanto de impacto como de los monitoreos es evaluar si las respuestas
en cuanto a gestión del territorio tienen los resultados deseados en la reducción de presiones sobre
los ecosistemas, mejoramiento de su estado y/o mantenimiento o aumento en la provisión de
beneficios derivados de los mismos.
Con base en el marco conceptual de RPEB hemos diseñado e implementado la estrategia de
evaluación de riesgos e impactos en varios proyectos como el monitoreo de la Cuenca del río
Magdalena-Cauca (Proyecto Natura 18-099), el derrame de crudo del pozo Lisama 158 (proyecto
18-058, Ecopetrol), la estrategia de monitoreo en el marco del proyecto de Navegabilidad del río
Magdalena (Proyecto 18-143), la evaluación de impacto potencial del cierre de las compuertas de
Hidroituango, el proyecto Riqueza Natural, y el proyecto RPEB en los Montes de María. Estas
diversas oportunidades que hemos tenido nos han permitido probar el modelo y hemos evidenciado
que el modelo se adapta y responde a procesos de evaluación de diversas presiones.
En el caso de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) proponemos que la colecta de
datos para generar la línea base y posterior implementación de estrategia de monitoreo implemente
el mismo modelo conceptual y se enfoque en ecosistemas y componente biótico, teniendo en cuenta
los siguientes grupos taxonómicos:
• Invertebrados
• Anfibios (sensibles a cambios en la interfase agua-tierra)
155
• Reptiles (sensibles a cambios en coberturas terrestres)
• Aves
• Mamíferos (Sensibles a cambios en coberturas terrestres)
• Microorganismos (METABARCODING EN AGUA Y SEDIMENTO) (Sensibles a cambios en la
composición fisicoquímica del agua)
• Paisajes sonoros (Da una idea de grupos de organismos a nivel de comunidad, varias especies
al tiempo)
• Comunidades Hidrobiológicos (ver sección Ecosistemas acuáticos (componente hidrobiológico)
Sensibles a cambios en la composición fisicoquímica y biótica del agua)
La selección de estos grupos se basa en resultados de estudios previos basados en la revisión de
más de 30 fuentes bibliográficas relacionadas con información sobre los posibles efectos de la
fracturación hidráulica sobre la fauna silvestre donde evalúan que: a. actividades relacionadas con
la construcción, b. contaminación, derrames o disposición de residuos químicos (aguas residuales),
c. fuentes de ruido durante la fase de producción (compresores y estaciones de bombeo), y d.
Incremento en el tráfico de vehículos para transporte personal, químicos y la disposición de los
mismos, pueden ser las principales presiones generadas por este tipo de proyectosde hidrocarburos
en el medio biótico.
Aun así, puede haber otras dimensiones de la biodiversidad terrestre que sean o no afectadas por
actividades de fracturamiento hidráulico y la incertidumbre de impacto debe abordar diferentes
escalas y perspectivas. En este sentido, vale la pena dejar la salvedad que otros grupos no incluidos
aquí podrían también verse afectados, pero se dio prioridad a los que sirven de indicadores de
impacto.
Para la caracterización del medio biótico, se presenta a continuación una propuesta metodológica
que parte de la definición espacio temporal de las unidades de análisis, una descripción del diseño
experimental propuesto incluyendo propuesta de análisis de datos asociados a los diferentes grupos
taxonómicos indicadores y una descripción metodológica de toma de datos sugeridos por cada uno
de ellos. Las metodologías se siguen tanto para la generación de línea base como para la
implementación de la estrategia de monitoreo.
1.1 Ecosistemas
Las coberturas de la tierra asociadas a cada ecosistema se deberán definir, sectorizar y describir
según la metodología Corine Land Cover, adaptada para Colombia (IGAC, 2010). Esta metodología
puede ser ajustada durante la fase de elaboración de acuerdo con las características del área de
influencia, pero sin modificar los niveles 1, 2 y 3.
Se deben realizar análisis de estructura de los ecosistemas presentes en el área de influencia del
proyecto en evaluación, con el fin de determinar su sensibilidad, estado y uso actual, análisis de
fragmentación y tendencias de poblamiento; para ello, se deberá tener en cuenta la información
secundaria disponible, como imágenes de satélite, fotografías aéreas, estudios, monitoreos, mapas
de especies, entre otros, la cual debe ser validada en campo.
156
1.2 MÉTODOS GENERALES PROPUESTOS PARA EL COMPONENTE BIÓTICO
1.2.1 Definición de unidad espacio-temporal
Con la finalidad de contrastar posibles efectos sobre el componente biótico, el diseño de muestreo
incluirá unidades de muestreo enmarcadas en el área de influencia del PPII. El muestreo deberá
incluir un gradiente de coberturas69 que permitan acceder a la heterogeneidad ambiental de la zona,
pero que pueda contrastarse entre las unidades de muestreo. Dichas unidades deberán reportarse
según el modelo de datos MAG-ANLA. Para poder incluir el posible efecto de diferentes momentos
climáticos, el diseño requerirá muestreos dependientes de las dos principales categorías de lluvias
del sitio. Dicho esquema generalizado de muestreo deberá incluir la temporada de mayor
precipitación y temporada de menor precipitación. Esto se vería en una tendencia general de lluvias
de la región, a partir de la obtención de información secundaria, en los meses de septiembre-octubre
o mayo-junio para temporada de mayor precipitación, diciembre-enero-febrero temporada de menor
precipitación, dependiendo del área de implementación. Exclusivamente para tener un estimativo de
la diversidad potencial se sugiere usar información secundaria y repositorios de información de
biodiversidad.
69 Gradiente de coberturas: pretende identificar distintas coberturas que representen distintos grados de
transformación, desde coberturas naturales sin intervención de tamaño considerable, coberturas poco
intervenidas, coberturas medianamente intervenidas, coberturas intervenidas, coberturas altamente
intervenidas. El grado de intervención se definirá con respecto a la cobertura natural sin intervención como
referencia. Las coberturas antes mencionadas se plantean a manera de ejemplo entendiendo que la
disponibilidad estará condicionada a las particularidades del área de implementación. Sin embargo, es
necesario representar dicho gradiente en cualquiera que sea el área de implementación.
157
mediante una batería de embudos de Berlese durante tres días sin fuente de luz, y los siguientes
tres con una bombilla de 25 watts por embudo. La fauna extraída se fijará en etanol 75%.
Se tomarán las variables edáficas para estudiar los diferentes suelos en las unidades muestreados
(Gómez-Anaya et al.2010).
Los muestreos se realizarán de acuerdo a lo establecido en la sección de definición de unidad
espacio-temporal en los Métodos generales propuestos para el componente biótico (1.2.1)
1.3.1.2 Diseño de muestreo Microinvertebrados acuáticos
El muestreo y análisis de la información de los insectos acuáticos se realizará siguiendo la propuesta
de Guimarães et al., 2019.
Sedimentos para análisis de metales (Cu, Mn, Cd, Zn) serán muestreados y el número de muestras
será de acuerdo con el área del cauce a muestrear. Los insectos serán recolectados en el mismo
periodo de muestreo de los datos para el análisis de metales. Para el muestreo se utilizará una red
acuática (tamiz de malla de 250 μm) y muestreo exhaustivo hasta obtener suficiente biomasa para
análisis de metales. Cada muestra se procesará de acuerdo con el gremio trófico de los especímenes
capturados.
Se debe calcular el factor de bioacumulación (BAF), para probar la bioacumulación de metales en
organismos acuáticos de fauna (Klavins et al., 1998). La bioacumulación factor (BAF) es la relación
entre la concentración de la sustancia en el cuerpo y la sustancia en el medio ambiente. Se considera
bioacumulación cuando las concentraciones de metales en los organismos son mayores que las
concentraciones del sedimento acuático.
BAF se describe mediante la siguiente fórmula: Concentración de metales en un organismo/
Concentración de sedimentos metálicos.
De igual manera, los procesos de monitoreo ambiental posterior al estudio se realizarán siguiendo
esta metodología. Evaluando los parámetros especificados en ella.
Los especímenes colectados deberán ser ingresados a una colección previamente registrada ante
el RNC siguiendo los protocolos mínimos relacionados a los datos.
1.3.1.3 Diseño de muestreo Himenópteros terrestres (hormigas)
Se debe aplicar cada una de las siguientes técnicas de colecta para poder capturar todos distintos
grupos de hormigas según sus hábitos alimenticios:
Trampas Winkler. Transecto de 100 m en el cual se tomarán 10 muestras de 1m2 cada 10m.
Especímenes observados y/o colectados por trampa.
• Trampas de caída. Transecto de 100 m con 10 trampas, una cada 10 m (mínimo 4 transectos
por sitio de muestreo). Especímenes observados y/o colectados por trampa.
• Cebo con atún o cualquier otro derivado cárnico. Transecto de 100 m con 10 cebos, uno cada
10 m (mínimo 4 transectos por sitio de muestreo). Especímenes observados y/o colectados por
cebo.
• Captura manual. Transecto de 100 m., cada 10 m se deberá tomar una muestra de hormigas en
un área de 2x2 m. durante 15 minutos (mínimo 4 transectos por sitio de muestreo). Especímenes
observados y/o colectados en cada parcela por 15 minutos. Villarreal et al., 2006.
Los especímenes colectados deberán ser ingresados a una colección previamente registrada ante
el RNC siguiendo los protocolos mínimos relacionados a los datos.
1.3.1.4 Diseño de muestreo Lepidópteros diurnos
Observación directa o con binóculos y captura con jama en transectos de longitud definida. Transecto
de 100 m observando a lado y lado hasta 5 m. (= 100x10 m.) o parcelas de 32x32 m (mínimo 4
transectos o parcelas por sitio de muestreo).
158
Trampas van Someren Rydon. Cada trampa se colocará en un transecto de 250 m con 6 trampas,
una cada 50 m (mínimo un transecto por sitio de muestreo). Especímenes observados y colectados
por trampa en 48 horas (Villarreal et al., 2006).
Los especímenes colectados deberán ser ingresados a una colección previamente registrada ante
el RNC siguiendo los protocolos mínimos relacionados a los datos.
1.3.1.5 Coleópteros (escarabeidos y melolóntidos)
1.3.1.5.1 Diseño de muestreo Escarabajos coprófagos (Scarabaeinae).
Trampas de caída con atrayentes (estiércol 40 gr. o carroña). Transecto de 300 m (dependiendo del
tamaño del área a muestrear) se ubicarán las trampas cada 50 m entre trampas, alternadas cuando
se usan varios atrayentes. Cada trampa constituye la unidad de muestreo y se revisarán cada 24
horas en un periodo de 95 horas de intensidad horaria por hábitat muestreado (Villarreal et al., 2006).
Trampas de interceptación al vuelo. Cada trampa que debe ser revisada cada 24 horas.
Captura manual. Buscando sobre excremento o carroña hasta completar 12 horas. de búsqueda.
1.3.1.5.2 Diseño de muestreo Escarabajos Melolóntidos.
Para el caso de Melolóntidos, se realizarán muestreos al azar en suelos de las unidades de muestreo
seleccionados. Cada muestreo se realizará sobre una cuadrícula de 1m x 1m y se colectarán las
larvas y/o adultos encontradas en esas cuadrículas. Se cuentan y una parte de ella se fija y las otras
serán llevadas al laboratorio para que culmine su ciclo de desarrollo y con ello identificar las especies.
Se revisarán igualmente troncos en descomposición en las unidades muestreadas.
Los especímenes colectados deberán ser ingresados a una colección previamente registrada ante
el RNC siguiendo los protocolos mínimos relacionados a los datos.
159
1.3.3 Anfibios y Reptiles
Debido a que los anfibios poseen una clara asociación reproductiva a las coberturas vegetales,
sustratos y cuerpos de agua (temporales y permanentes) junto con la estacionalidad climática, hacen
que su presencia y en conjunto su diversidad local o regional esté condicionada.
Para documentar esta riqueza biológica se hace necesario realizar un muestreo estratificado en las
diversas unidades de paisaje identificadas en el área de influencia del proyecto. Así mismo, con el
objeto de realizar un monitoreo aceptable, se desarrollarán inventarios para el levantamiento de la
información primaria, previa evaluación de la información secundaria (si existiese).
1.3.3.1 Diseño de muestreo
Realizar un muestreo multitemporal y estratificado. Así mismo, con el objeto de realizar un monitoreo
aceptable, se desarrollarán inventarios para el levantamiento de la información primaria, previa
evaluación de la información secundaria (si existiese). La cobertura temporal mínima deberá ser de
ocho días efectivos de trabajo de campo, en función del número de unidades de cobertura
identificadas y para cada época climática identificada. Esta información se podrá entregar durante la
fase concomitante.
Para el trabajo de campo se aplicarán varias aproximaciones metodológicas que incluyen métodos
estándar como 1) el encuentro visual (VES) (Heyer et al. 1994); 2) registros auditivos de las
vocalizaciones (Ángulo, 2006) con la obtención de un ejemplar voucher, su grabación focal como
evidencia multimedia del registro y permite la construcción de un marco de referencia para futuros
monitoreos y reconocimiento acústico de este grupo. Los archivos obtenidos desde este componente
deberán ser ingresados a la Colección de Sonidos Ambientales del Instituto Humboldt, acorde a los
protocolos y procedimientos indicados por esta. 3) Muestreos por remoción (Heyer et al., 1994)
donde se realizará la búsqueda activa de organismos mediante el levantamiento de rocas, troncos y
remoción de hojarasca o sustrato; así como el empleo de mallas para obtener estados larvales en
los diversos cuerpos de agua (estanques, charcas temporales y pequeñas corrientes de agua).
Tentativamente aproximaciones metodológicas adicionales podrán ser implementadas como
muestreo pasivo por ejemplo la implementación de trampa de caída o trampas de cebo para
organismos acuáticos como cecilias si así lo permitieran las condiciones locales. Todos los
ejemplares se transportarán en bolsas humedecidas y con material vegetal para disminuir sus niveles
de estrés hídrico y térmico.
La identificación de los especímenes se referenciará de forma secundaria mediante la propuesta de
archivos de autoridad taxonómica (AAT) (Frost, 2020; Acosta-Galvis 2020), y de forma primaria a la
revisión y confrontación de especímenes versus la literatura científica particular y referenciada en
los AAT´s. Colecciones de referencia pueden ser empleadas como un recurso adicional para realizar
y/o clarificar las identificaciones.
1.3.4 Aves
Con este monitoreo se pretende documentar cuál es el impacto local de la intervención sobre las
dinámicas biológicas de las comunidades de aves. Posterior a la búsqueda de información
secundaria y la elaboración en campo de la línea base completa y rigurosa, se propone realizar un
monitoreo con dos aproximaciones a diferentes escalas. 1) Documentar ensamblajes de aves con el
fin de identificar cambios espaciales y temporales en las dinámicas y estructuras poblacionales; 2)
Evaluación de diferencias significativas entre la línea base y los monitoreos subsiguientes de
presencia de especies en los cuerpos de agua a intervenir por el proyecto.
1.3.4.1 Diseño del muestreo
Durante cada una de las visitas se realizarán jornadas de censos por puntos fijos para realizar
detecciones visuales y auditivas de individuos de especies de aves, se establecerán dos estaciones
de capturas con redes de niebla.
160
Con el fin de identificar el ensamblaje de aves y estimar variaciones en presencias/ausencia de
especies, así como cambios en sus abundancias, se realizarán muestreos por detecciones visuales
y auditivas siguiendo metodologías estandarizadas para muestreos de aves (Ralph et al. 1993, Bibby
et al. 2000, Villareal et al. 2006) adaptando ajustes propuestos para la región neotropical (Ortega-
Álvarez et al. 2018). Se establecerán puntos fijos de conteo ubicados en el áreade influencia. En
cada punto se hará un censo de 10 minutos describiendo hábitat y anotando fecha, ID punto, hora
de inicio, % nubosidad, especie, número de individuos, y distancia horizontal al centro del punto de
observación. Para esta última información, y con el fin de poder corregir por la detectabilidad de las
especies, se sugiere usar tres categorías de cercanía en franjas de 30 m de radio, entre 30 y 50 m
de radio, o más, así: <30 m, 30-50 m, >50 m. Cada punto fijo debe ser censado al menos 4 veces,
con el fin de garantizar repeticiones adecuadas para los análisis. Estas repeticiones idealmente
deben ser en diferentes momentos de la mañana en cada punto, por lo cual se sugiere aleatorizar el
orden de la realización de los censos, por ejemplo, empezando cada día en un extremo opuesto del
transecto. Todos los datos de censos deberían ingresar a la plataforma de registros ornitológicos
eBird con el fin de compilar, ordenar y validar la información colectada en campo, para
posteriormente ser presentados en formato DwC. Se podrán realizar recorridos libres de 2km a lo
largo de una quebrada (línea base y monitoreos).
Figura 1 – Anexo 3. Diseño de muestreo por puntos fijos a lo largo de un transecto de 2 km desde
el área de actividad principal.
161
1.3.5 MAMÍFEROS
70Los muestreos nocturnos están supeditada a condiciones favorables de orden público, en caso de
no contar con estas condiciones debe evidenciarse.
162
el registro de murciélagos insectívoros se realizarán grabaciones de los llamados de ecolocación
utilizando una grabadora de ultrasonido. También a cada murciélago insectívoro capturado en redes
de niebla se grabará su llamado de ecolocación usando técnicas como el zipline o un encierro de
tela de toldillo de 8x 2x 2m. Luego de grabar el llamado se recolectará el espécimen y será
depositado en una colección biológica. En este caso los llamados serán identificados a nivel de
especie. En el caso de las grabaciones ambientales hechas con grabadoras de monitoreo pasivo,
los llamados pueden ser identificados a nivel de familia o género. Las grabadoras serán instaladas
a dos metros de altura del suelo y se grabará en periodos de 10 minutos durante el mismo tiempo
que se tengan abiertas las redes de niebla. Los llamados de murciélagos deberán ser depositados
en una colección de sonidos pública para que los investigadores colombianos puedan acceder a
estas grabaciones y complementar la identificación de dichas grabaciones. Cada grabación deberá
ser entregada con todos los datos asociados como el tipo de grabadora de ultrasonido y micrófono,
frecuencias a las que se grabó, tiempo de grabación, número de llamados de murciélagos por
grabación, software que usó para la registrar los parámetros de cada grabación y referencias para
la identificación.
Se propone utilizar un método de marcaje como anillos en el antebrazo (Barlow 1999), que permita
monitorear las abundancias de estos mamíferos voladores en el tiempo. Se deberá ser cuidadoso
con este tipo de técnica para evitar afectar la salud del animal (Rodríguez-Posada y Santa-
Sepúlveda, 2013).
Para cada individuo capturado se registrarán las medidas morfométricas estándar (peso, antebrazo,
envergadura, longitud pata, longitud cabeza-cuerpo, Longitud cola), la condición reproductiva y la
identificación taxonómica. Se recomiendan los textos de Patton (2015), Emmons y Feer (1997),
Gardner (2007), Simmons y Voss (1998).
1.3.5.4 Recolección de especímenes
Para la identificación de mamíferos pequeños la recolección constituye una práctica necesaria. Así
que, se recomienda registrar la mayoría de las especies identificadas o colectadas en los primeros
monitoreos y así disminuir el número de especímenes recolectados durante los monitoreos.
Todos los especímenes recolectados deberán ser depositados en una colección de mamíferos
pública, reconocida y registrada en el Registro Nacional de Colecciones Biológicas y deberán cumplir
con el Permiso de Recolección de Especimenes de Especies Silvestres de la Biodiversidad con Fines
de Investigación Científica no Comercial. Al momento de depositar dicho material deberá adjuntarse
a cada espécimen copias físicas y digitales de los datos asociados (Formato Darwin Core).
1.3.5.5 Atropellamiento de fauna
Se realizarán monitoreos de mamíferos atropellados en las carreteras de influencia directa de los
carrotanques, tractocamiones y camionetas 4x4 que participen de las actividades de los PPII. Para
esto se identificarán las carreteras y se realizarán recorridos a baja velocidad, registrando los
animales atropellados. Este registro debe incluir fotografías del animal (para la identificación), ancho
de la carretera, cobertura vegetal alrededor del accidente y se recomienda usar la aplicación
RECOSFA de la Red Colombiana de Seguimiento de fauna atropellada y publicar (de manera
obligatoria) en el SiB Colombia (https://sibcolombia.net). Allí se publicará de manera anual un
conjunto de datos de fauna atropellada en las zonas de los PPII, con toda la información antes
mencionada.
1.3.5.6 Análisis de datos: Composición y estructura de los ensamblajes:
• Se realizarán curvas de rango abundancia para cada uno de los ensamblajes de mamíferos por
cobertura vegetal.
• Para los análisis de los mamíferos medianos y grandes registrados mediante cámaras trampa,
se estimará la abundancia relativa por cobertura vegetal.
• Mediante las curvas de rango abundancia, se comparan las coberturas vegetales del PPII con
las de las áreas de control.
• Se comparan los gremios funcionales de mamíferos en las áreas de control con las coberturas
vegetales del PPII.
163
• Variación a través del tiempo: los datos deberán estar disponibles y organizados para que en
cada monitoreo puedan comparar con los resultados con el anterior.
Figura 2 – Anexo 3. Diseño de muestreo propuesto para toma de datos de espectro audible por
monitoreo acústico pasivo. Cada círculo representa una zona de amortiguamiento de 300 m, 600 m,
900 m, 1,2 km y 1,5 km. Este diseño debe hacerse en pozo no convencional.
1.4.1.4 Ultrasonido
El ultrasonido deberá ser muestreado a una tasa de 384 kHz. Esta tasa de muestreo está dirigida
particularmente a llamados de ecolocalización de murciélagos y estridulación de ortópteros (Newson
et al. 2016), y deberán muestrearse a dos alturas diferentes, pero en un arreglo espacial similar al
usado para espectro audible de distancia en radios de 300 m (Figura 3 – Anexo 3). Las alturas serán
a 1 y 3 m del suelo, intentando captar comunidades acústicas de ortópteros del suelo y del estrato
arbóreo. La disposición de las grabadoras, en particular de las de 3 m, será en zonas con áreas
abiertas como caminos, que son usados particularmente como rutas de forrajeo de murciélagos. Las
grabadoras serán programadas para grabar entre las 16:30 y las 06:00 del siguiente día, 1 minuto
cada 30 minutos (total por día de 28 grabaciones/punto, total en la semana de grabación ~196
grabaciones/punto). Las dos grabadoras del centro del área de estudio (Pozo no convencional)
podrán estar en el mismo punto geográfico, pero considerando que una estará a 3 m y otra a 1 m
del suelo.
Figura 3 – Anexo 3. Diseño de muestreo propuesto para toma de datos de ultrasonido por
165
monitoreo acústico pasivo. Cada círculo representa una zona de amortiguamiento de 300 m,
600 m, 900 m, 1,2 km y 1,5 km. Este diseño debe hacerse en pozo no convencional.
1.5 MICROORGANISMOS
Los servicios que prestan los ecosistemas y de los que dependen las sociedades, como el ciclaje de
nutrientes, la productividad de plantas y la mitigación de la crisis climática a través del secuestro de
carbono, dependen directamente de la composición y diversidad de comunidades microbianas en
sistemas ecológicos (Delgado-Baquerizo et al., 2016; Wagg et al., 2014). Reducciones en la
diversidad de comunidades microbianas, como aquellas causadas por actividades asociadas al
fracking (Cluff et al., 2014; Trexler et al., 2014), reducen la capacidad de ecosistemas de prestar
dichos servicios a la sociedad.
166
Para monitorear la composición y diversidad de comunidades de microorganismos durante las
etapas de condiciones previas, concomitante y evaluación de los proyectos de fracturamiento
hidráulico, se tomarán muestras asociadas a las zonas de pozos no convencionales con evidencia
documentada de afectación por fractura hidráulica considerando el ecosistema hídrico (Chen et al.,
2017; Lozano et al., 2019), sedimento (Trexler et al., 2014) y agua superficial (Entrekin et al., 2012;
Olmstead et al., 2013; Trexler et al., 2014; Vengosh et al., 2014). El ADN microbiano de cada
muestra será extraído usando metodologías estándares (p.ej. el kit NucleoSpin Soil, Macherey-
Nagel, Düren, Germany) y será analizado a través de la metodología de metabarcoding (Taberlet et
al., 2012).
167
operaciones de fractura hidráulica (i.e. fracking). Dado que los niveles de biodiversidad de un
ecosistema no intervenido dependen de condiciones intrínsecas, como el clima, la topografía y el
tipo de sustrato, en vez de valores o rangos óptimos/subóptimos de biodiversidad que puedan ser
generalizados entre ecosistemas y condiciones, el monitoreo de los efectos del fracking en dichas
comunidades requiere un análisis conjunto de la distribución de valores de biodiversidad entre sitios
intervenidos y áreas de referencia. En este sentido, si en un sitio intervenido (p.ej. área de influencia
de fracking) las comunidades de microorganismos de suelo, sedimento y agua tienen los mismos
niveles de biodiversidad (p.ej. según índices Shannon y/o Simpson) microbiana (p.ej. bacterias y
hongos) que un sitio no intervenido, este resultado se interpretaría como que la actividad en cuestión
(p.ej. fracking) no tiene un efecto estadísticamente significativo o detectable sobre la biodiversidad
de dichas comunidades y presumiblemente sobre los servicios que esta soporta. En contraste, si la
biodiversidad de las comunidades en el área de influencia de la actividad es menor a la del área o
sistema de referencia, dicho resultado se interpretaría como que la actividad tiene un efecto negativo
sobre la diversidad de dichas comunidades y presumiblemente sobre las funciones y servicios
ecosistémicos que esta soporta.
Nota sobre permisos de recolección de especímenes:
Con el permiso de de Estudio para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la
Diversidad Biológica con Fines de Elaboración de Estudios Ambientales de información con el que
se adelanta el EIA se hace esta recolección, posteriormente, con la licencia, con el Permiso de
Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de
Investigación Científica No Comercial se realizarán los muestreos comparativos.
Nota sobre el contrato de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados:Según el Decreto
1376 de 2013, “Por el cual se reglamenta el permiso de recolección de especímenes de especies
silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial”, Capítulo 1,
artículo 2, parágrafo 5, “Las investigaciones científicas básicas que se adelantan en el marco de un
permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines
no comerciales y que involucren actividades de sistemática molecular, ecología molecular, evolución
y biogeografía, no configuran acceso al recurso genético de conformidad con el ámbito de aplicación
del presente decreto. La realización de dichas actividades con especímenes recolectados, no exime
al investigador de suministrar la información asociada al Sistema de Información en Biodiversidad
de Colombia - SIB y de remitir en forma digital al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible las
publicaciones derivadas de las mismas, quien deberá respetar los derechos de propiedad intelectual
correspondientes”.
168
• Listas de especies, discriminadas por tipo cobertura, y contextualizada con información de
endemicidad y/o categorizadas del grado de amenaza.
• Número de especies y tipo de cobertura.
• Datos de densidad y cantidad de madera o cobertura porcentual y tipo de cobertura.
• Colecciones de herbario con estándares de calidad acordes a los establecidos en el “Manual de
métodos para inventarios de Biodiversidad”.
3 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Los sitios de muestreo deberán corresponder con los sitios donde se realizó la caracterización
fisicoquímica del agua, y deberán georreferenciarse y justificar su representatividad en cuanto a
cobertura espacial (en relación con los sitios a intervenir por el proyecto, y las actividades asociadas)
y temporal.
Presentar los métodos, técnicas, y periodicidad de los muestreos.
3.1 Macrófitas
El monitoreo de macrófitas está orientado a la obtención de datos de composición y abundancia de
plantas acuáticas visibles a simple vista, entre las que se encuentran:
• Macrófitas vasculares (plantas con flores y helechos asociadas a los primeros 2 m del borde de
sistemas léntico y lóticos)
• Macroalgas (algas macroscópicas dentro de los cauces los sistemas lénticos y lóticos)
• Diseño para el muestreo
Con base en los mapas de cada área piloto y de referencia, se debe escoger los polígonos y/o
coberturas acuáticas representativas y/o en el área de influencia del medio biótico. Se deben
seleccionar mínimo tres por área piloto y/o de referencia. Dentro de cada polígono se den establecer
un punto de muestreo. El punto de muestreo corresponde a un tramo de aproximadamente 100 m
de fuentes hídricas acorde a lo propuesto en PROTOCOLO DE MUESTREO Y LABORATORIO DE
MACRÓFITOS EN RÍOS MINAMBIENTE ESPAÑA
(https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/estado-y-calidad-de-las-aguas/ml_r_m_2015_
protocolodemuestreoylaboratoriodemacrofitosenrios_def_tcm30-175290.pdf). El tramo seleccionado
se delimitará mediante la anotación de las coordenadas UTM (medidas con GPS) del punto de inicio
y final.
Los muestreos se realizarán durante la temporada de mayor precipitación y temporada de menor
precipitación
A lo largo del punto de muestreo o tramo se establecen inventarios de macrófitas estableciendo:
• Superficie del tramo (%) con cobertura de la vegetación macrófita.
• Lista de especies de macrófitas por tramo. Se deben realizar colecciones de respaldo del
inventario. En el caso de macrófitas vasculares se deben herborizar muestras acordes con los
protocolos de las colecciones del Instituto Alexander von Humboldt. En el caso de macroalgas
se deben seguir el protocolo de colecciones en seco establecido en Florez-Leiva et al. (2010).
• Número de especies de macrófitas por tramo.
• Abundancia de las especies macrófitas vasculares. Número de individuos encontrados con sus
respectivas identidades.
• En el caso de macroalgas se estima la cobertura porcentual a lo largo del tramo.
3.2 Ictiofauna
El levantamiento de la línea base y el desarrollo de los subsecuentes ejercicios de monitoreo de la
ictiofauna deberá considerar:
169
• Identificar y caracterizar la estructura y composición de los ensamblajes de la fauna íctica,
asociada a los principales cuerpos de agua, destacando los elementos de mayor importancia
ecológica y económica (especies migratorias y comerciales).
• Adicionalmente se deberá presentar la información requerida en la sección: Ecosistemas
terrestres – requerimientos generales.
Las especies con algún grado de amenaza y/o que no hayan podido ser clasificadas
taxonómicamente, deberán ser informadas a las entidades competentes como el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt o universidades o demás institutos
de investigación, con grupos acreditados por COLCIENCIAS (Minciencias) en la categoría A o
superior, en investigación en sistemática y ecología ictiológica.
170
Paralelamente, se complementarán estas faenas de pesca, con muestreos estandarizados,
utilizando equipos de electropesca, siguiendo en lo posible, las indicaciones metodológicas de Grant
et al. (2006). Estos muestreos son de tipo no selectivo (i.e. permiten la captura de especies de
diferentes tallas, natación activa, sedentarias y de hábitos crípticos por igual), con lo que se obtiene
una aproximación idónea de la composición y abundancias relativas del ensamblaje de peces, en un
transecto curvilíneo, a lo largo de cada uno de los tributarios muestreados. El esfuerzo de colecta
con la implementación de electropesca podrá ser definido en términos espaciales (transecto lineal
no inferior a 200 m) o temporales (duración no inferior a 60 minutos). La implementación de la
electropesca se realizará aguas arriba de la estación, donde se estarán operando las redes.
La periodicidad de los muestreos se hará coincidente con las etapas del régimen de precipitación
local (conforme a la información disponible del IDEAM y definidas localmente por el componente
climático): temporada de mayor precipitación y temporada de menor precipitación. Se propone que
la duración de los muestreos para cada sector se extienda por cuatro muestreos para cada estación
de colecta.
El procesamiento de las muestras ícticas en campo y en el laboratorio, seguirá el Protocolo de
preparación de ejemplares de peces para su conservación en colecciones de historia natural
(http://intranet.humboldt.org.co/sgc/MDI-PC-07%20Protocolo%20de%20colecta%20y%20
preparaci%C3%B3n%20de%20peces.pdf), el cual es implementado en DoNascimiento et al. (2018).
171
El conocimiento de la relación entre las variables ambientales (componente abiótico) y las especies
(componente biótico) es fundamental en la valoración de los potenciales impactos que pueden
causar los cambios generados en el hábitat de una especie. En este sentido, la estimación del
óptimo y tolerancia de una especie a lo largo de un gradiente ambiental es útil para evaluar las
condiciones actuales en la cual se distribuye la especie y a futuro cuál o cuáles condiciones deben
mantenerse para asegurar la presencia de esta especie y de manera indirecta las especies asociadas
y su hábitat.
Uno de los modelos empleados para esta valoración hidrobiológica son los modelos lineales
generalizados (GLM- sigla en inglés), los cuales constituyen un método estadístico ampliamente
utilizado en ecología, para establecer las relaciones arriba mencionadas. Dentro de este método, la
regresión logística es útil cuando se requiere estimar la probabilidad de ocurrencia de una especie
(variable respuesta), con base en la ausencia/presencia en función de una variable ambiental de
interés. En este caso, las variables de interés son aquellas que se relacionan de forma directa con
el caudal ambiental, como son: caudal, pendiente, velocidad media de flujo en la sección transversal,
velocidad máxima de flujo en la sección transversal, área de flujo, ancho superficial de flujo, radio
hidráulico, fracción dispersiva en la sección transversal, o en la escala de tramo.
A partir del modelo se pueden obtener tres atributos con significancia ecológica: por un lado, el
óptimo, el cual se define como el valor del gradiente en el cual la especie presenta su mayor
probabilidad de ocurrencia o la preferencia ambiental de la especie, en una distribución simétrica el
óptimo equivale a estadísticamente a la mediana; el siguiente es la tolerancia la cual es la amplitud
o capacidad que tiene la especie para vivir en ambientes fuera de su óptimo, en una distribución
simétrica la tolerancia equivale a la desviación de la distribución. Por último, el máximo que equivale
al valor de probabilidad de que la especie ocurra en su óptimo (Figura 4 – Anexo 3).
172
especies allí encontradas, su abundancia -Ni- y su biomasa-Bi-.
𝑃𝑎,𝑖 = ∑
𝑁𝑖 𝑁𝑖 𝐵
𝑁𝑖 ∑ 𝑁𝑖 𝑃𝑏,𝑖 =
∑ 𝐵𝑖
𝜔1 𝑎
𝜔1 + 𝜔2 = 1 y =
𝜔2 𝑏
Donde:
• 1 y 2: pesos relativos de la abundancia y la biomasa, respectivamente
• Pa,i y Pb,i: abundancia y biomasa normalizadas de la especie i
Las constantes a y b son las coordenadas del centroide en el campo adimensional Pa y Pb,
las cuales pueden estimarse directamente: (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.6 – Anexo 3).
∑ 𝑃𝑎,𝑖 𝑁𝑖 ∑ 𝑃𝑏,𝑖 𝐵
𝑎= 𝑏=
∑ 𝑁𝑖 ∑ 𝐵𝑖
3. Organizar los valores del factor de importancia Ii, descendentemente y construir una
curva de importancias acumuladas o curva de rarefacción.
4. A partir de la curva identificar las especies dominantes como aquellas ubicadas
antes del punto de quiebre de la curva (Figura 7 – Anexo 3).
173
5. Estimar el MHSI para cada uno de los factores de hábitat
𝑛
𝑀𝐻𝑆𝐼𝑘 = ∑𝐼𝑖=1 𝐼𝑁𝑘𝑖 ; 𝑐𝑜𝑛 𝑁𝑖 = ∑𝐾
𝑘=1 𝑛𝑘𝑖
𝑖
Donde:
• MHSIk: índice de idoneidad de hábitat para el k -ésimo gradiente del factor de hábitat
analizado,
• i : i -ésima especie dominante
• I : abundancia total de especie dominantes
• nik: abundancia de la i - ésima especie en el k -ésimo gradiente
• Ni: abundancia de la i -ésima especie en todos los factores del factor de hábitat analizado.
Especies dominantes
174
Factor de hábitat : OD Factor de hábitat : Ymax Factor de hábitat : Ymax/HB
0.0045 0.0045 0.0020
0.0040 0.0040
0.0035 0.0035 0.0015
0.0030 0.0030
MSHI
MSHI
MSHI
0.0025 0.0025
0.0010
0.0020 0.0020
0.0015 0.0015
0.0010 0.0010 0.0005
0.0005 0.0005
0.0000 0.0000 0.0000
2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
OD (mg / L) Ymax (m) Ymax/HB
Figura 8 – Anexo 3 Índice MHSI para diferentes factores de hábitat (oxígeno disuelto,
profundidad máxima y profundidad de banca llena). Fuente: Minambiente-CORNARE
(2015).
Debido a que la estimación del caudal ambiental tiene dentro de su objetivo el mantenimiento de la
biodiversidad y en consecuencia la salud de los ecosistemas acuáticos y los servicios ecosistémicos,
contrastar la información obtenida en este apartado frente a lo reportado en la literatura, es útil para
orientar la toma de decisiones que involucren la modificación del caudal ambiental.
La Tabla 2– Anexo 3 presenta un listado de la literatura sugerida donde se pueden consultar datos
relevantes de la ecología sobre la ictiofauna de diferentes cuencas en Colombia; sin embargo, este
listado es apenas una muestra de la literatura más relevante. Otra fuente de consulta corresponde a
los estudios de biodiversidad de las Autoridades Ambientales, ONGs y universidades.
El fin último de sistematizar la información de cada una de las especies reportadas corresponde a
aportar información sobre: i) conocimiento de la biodiversidad actual, ii) asegurar el servicio
ecosistémico de abastecimiento y cultural proveniente de la ictiofauna, y iii) gestión de las especies
que se encuentran en alguna de las categorías de riesgo de extinción.
Adicional a los índices citados, se requiere una evaluación funcional de las comunidades
hidrobiológicas, en este sentido, la perspectiva funcional provee una interpretación más directa de
175
los cambios que ocurren en los ecosistemas, ya que está basada en rasgos biológicos que exhiben
las especies. Dichos rasgos biológicos han sido seleccionados evolutivamente por los factores
ambientales y en el tiempo ecológico.
Para cada una de las comunidades hidrobiológicas se han desarrollado metodologías y codificación
de los rasgos que permiten estandarizar los resultados, para que puedan realizarse comparaciones
a nivel local y regional. Los rasgos adecuados para los análisis serán aquellos que intuitivamente se
puedan relacionar fácilmente con los procesos asociados al régimen de caudal (Poff et al., 2017).
En la Tabla 3 – Anexo 3 se presenta un ejemplo de la codificación de los rasgos seleccionados para
los posteriores análisis y ejemplos en la literatura que pueden ser consultados con el fin de orientar
la interpretación de los resultados y en la obtención de métricas de síntesis de la información, tales
como riqueza y diversidad funcional.
Por último, en Colombia se ha puesto atención sobre el estudio de los rasgos y su aplicación en el
estudio y modificaciones en los ecosistemas. En el caso de peces y plantas el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt presenta metodologías para el
estudio de estos rasgos, el libro puede ser descargado en el siguiente enlace
(http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9299).
Tabla 3– Anexo 3. Comunidades hidrobiológicas y algunos rasgos biológicos tenidos
en cuenta para su análisis frente a alteración del flujo.
Comunidad Rasgos biológicos Autor
hidrobiológica
Algas Forma de vida Lange et al., (2016)
Motilidad
Agarre al sustrato
Macroinvertebrados Grupo trófico Poff et al., (2006); Statzner &
Forma de cuerpo Bêche, (2010); González-Trujillo &
Flexibilidad del cuerpo Hábito Donato-Rondon, (2016)
Tipo de respiración
Peces Estado trófico Goldstein y Meador (2004)
Afinidad al sustrato
Preferencia geomorfológica
Locomoción
Reproducción
Afinidad al tamaño del río
Macrófitas vasculares Historia de vida Estrategias Merrit et al. (2010)
reproductivas Morfología
Perturbación fluvial
Balance de agua
176
BLIOGRAFÍA
- Acosta Galvis, A. R. 2020. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en línea V.09.2019
(Fecha de acceso). Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de
Leyva, Boyacá, Colombia.
- Aide, T., Hernández-Serna, A., Campos-Cerqueira, M., Acevedo-Charry, O., & Deichmann, J.
(2017). Species richness (of insects) drives the use of acoustic space in the tropics. Remote
Sensing, 9(11), 1096.
- Aiken, R. B. (1985). Sound production by aquatic insects. Biological reviews, 60(2), 163-211.
- Arenas, A, Corredor, G & Armbrecht, I. (2015). Hormigas y carábidos en cuatro ambientes del
piedemonte del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, Colombia. Revista Colombiana de
Entomología 41 (1): 120-125.
- Barbour, M. T. et al. 1999. Rapid bioassessment protocols for use in streams and wadeable
rivers: periphyton, benthic macroinvertebrates and fish (Vol. 339). US Environmental Protection
Agency, Office of Water, Washington, DC.
- Barlow K. 1999. Expedition Field Techniques. Bats. Royal Geographical Society. Pp. 69.
https://www.rgs.org/CMSPages/GetFile.aspx?nodeguid=c16fd629-5354-4403-8d35-
b67a4dd9a114&lang=en-GB
- Bibby, C. J., Burgess, N. D., Hill, D. A., & Mustoe, S. (2000). Bird census techniques. Elsevier.
- Bower, L. M. y Piller, K. R. 2015. Shaping up: a geometric morphometric approach to assemblage
ecomorphology. Journal of Fish Biol. 87: 691–714.
- Browning, E., Gibb, R., Glover-Kapfer, P. y K. E. Jones (2017). Passive acoustic monitoring in
ecology and conservation. En WWF Conservation Technology Series 1(2). WWF-UK, Woking,
United Kingdom.
- Burton Jr, G. A., Basu, N., Ellis, B. R., Kapo, K. E., Entrekin, S., & Nadelhoffer, K. (2014).
Hydraulic “fracking”: are surface water impacts an ecological concern?. Environmental
Toxicology and Chemistry, 33(8), 1679-1689.
- Campos-Cerqueira, M., & Aide, T. M. (2017). Changes in the acoustic structure and composition
along a tropical elevational gradient. Journal of Ecoacoustics, 1, PNCO7I.
- Chao, A., Gotelli, N.J., Hsieh, T.C., Sander, E.L., Ma, K.H., Colwell, R.K., Ellison, A.M., 2014.
Rarefaction and extrapolation with Hill numbers: a framework for sampling and estimation in
species diversity studies. Ecological Monographs 84: 45–67.
- Chen, M.H. y C.A. Combs. 1999. An alternative anesthesia for amphi-bians: ventral application
of ben-zocaine. Herpetological Review, 30:34.
- Chen, S. S., Sun, Y., Tsang, D. C., Graham, N. J., Ok, Y. S., Feng, Y., & Li, X. D. (2017).
- Potential impact of flowback water from hydraulic fracturing on agricultural soil quality:
metal/metalloid bioaccessibility, Microtox bioassay, and enzyme activities. Science of the total
environment, 579, 1419-1426.
- Cluff, M. A., Hartsock, A., MacRae, J. D., Carter, K., & Mouser, P. J. (2014). Temporal changes
in microbial ecology and geochemistry in produced water from hydraulically fractured Marcellus
Shale gas wells. Environmental science & technology, 48(11), 6508-6517.
- Colwell, R.K., Chao, A., Gotelli, N.J., Lin, S.Y., Mao, C.X., Chazdon, R.L., Longino, J.T. 2012.
Models and estimators linking individual-based and sample-based rarefaction, extrapolation and
comparison of assemblages. Journal of Plant Ecology 5: 3–21.
- Corthals, A., Martin A., Warsi, O., Woller-Skar, M., Lancaster W., Russell, A. and Dávalos
177
- L. 2015 From the Field to the Lab: Best Practices for Field Preservation of Bat Specimens for
Molecular Analyses. PLoS One. 10(3): e0118994
- Davies, T. E., Ruzicka, F., Lavery, T., Walters, C. L., & Pettorelli, N. (2016). Ultrasonic monitoring
to assess the impacts of forest conversion on Solomon Island bats. Remote Sensing in Ecology
and Conservation, 2(2), 107-118.
- Delgado-Baquerizo, M., Maestre, F. T., Reich, P. B., Jeffries, T. C., Gaitan, J. J., Encinar, D., ...
& Singh, B. K. (2016). Microbial diversity drives multifunctionality in terrestrial ecosystems. Nature
communications, 7(1), 1-8.
- Díaz-Pulido A., Aguilar-Garavito, M., Pérez-Torres J. y Solari S. En: Aguilar-Garavito M. y
- W. Ramírez (eds.) 2015. Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a
ecosistemas terrestres. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. 250 pp
- Deichmann, J. L., Hernández-Serna, A., Campos-Cerqueira, M., & Aide, T. M. (2017).
Soundscape analysis and acoustic monitoring document impacts of natural gas exploration on
biodiversity in a tropical forest. Ecological indicators, 74, 39-48.
- Deichmann, J. L., Acevedo-Charry, O., Barclay, L., Burivalova, Z., Campos-Cerqueira, M.,
d'Horta, F., ... & Linke, S. (2018). It's time to listen: there is much to be learned from the sounds
of tropical ecosystems. Biotropica, 50(5), 713-718.
- Desjonquères, C., Gifford, T., & Linke, S. (2019). Passive acoustic monitoring as a potential tool
to survey animal and ecosystem processes in freshwater environments. Freshwater Biology.
- DoNascimiento, C., L. M. Mesa S., J. G. Albornoz-Garzón, A. Méndez-López, C. A. Lasso, J. E.
García-Melo, M. H. Sabaj & M. A. Morales-Betancourt. 2018. Peces de los ríos Guayabero medio,
bajo Losada y bajo Duda, sierra de La Macarena, Meta, Colombia. Pp. 121-177. In: Lasso, C. A.,
M. A. Morales-Betancourt & I. D. Escobar-Martínez (eds.). V. Biodiversidad de la sierra de La
Macarena, Meta, Colombia. Parte I. Ríos Guayabero medio, bajo Losada y bajo Duda. Serie
Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
- Dufrene, M. y P. Legendre. 1997. Species Assemblages and Indicator Species: The Need for a
Flexible Asymmetrical Approach. Ecological Monographs 67 (3): 345-366.
- Emmons, L.H. and F. Feer. 1997. Neotropical rainforest mammals: a field guide. 2nd ed.
- Chicago: University of Chicago Press. 307 p
- Entrekin, S., Evans-White, M., Johnson, B., & Hagenbuch, E. (2011). Rapid expansion of natural
gas development poses a threat to surface waters. Frontiers in Ecology and the Environment,
9(9), 503-511.
- Farwell, L. S., Wood, P. B., Brown, D. J., & Sheehan, J. (2019). Proximity to unconventional shale
gas infrastructure alters breeding bird abundance and distribution. The Condor.
- Faure P. A., Re, D. E. and Clare E. L. 2009. Wound Healing in the flight membranes of big brown
bats. Journal of Mammalogy, 90(5):1148–1156
- Florez-Leiva, L., Gavio, B., Díaz-Ruiz, M., Camacho, O. & Díaz-Pulido, G. (2010). Recolección y
preservación de macroalgas marinas: una guía para estudios ficológicos. Rev. Intertropica, 5: 5-
11.
- Frantz, M. W., Wood, P. B., Sheehan, J., & George, G. (2018). Demographic response of
Louisiana Waterthrush, a stream obligate songbird of conservation concern, to shale gas
development. The Condor: Ornithological Applications, 120(2), 265-282.
- Frost, Darrel R. 2020. Amphibian Species of the World: an online reference. Version 6.1 (DATE
OF ACCESS). Electronic Database accessible at
178
https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php. American Museum of Natural History, New
York, USA.
- Furumo, P. R., & Aide, T. M. (2019). Using soundscapes to assess biodiversity in Neotropical oil
palm landscapes. Landscape Ecology, 34(4), 911-923.
- Ganchev, T., Potamitis, I., & Fakotakis, N. (2007, April). Acoustic monitoring of singing insects.
In 2007 IEEE International Conference on Acoustics, Speech and Signal Processing-ICASSP'07
(Vol. 4, pp. IV-721). IEEE.
- Gardner A (Ed). (2007). Mammals of South America. Marsupials, Xenartras, Shrews, and Bats.
The University of Chicago Press
- Gómez-Anaya, JA, Palacios-Vargas, JG, Cataño-Meneses, G. (2010), Abundancia de
colémbolos (Hexapoda: Collembola) y parámetros edáficos de una selva baja caducifolia.
Revista Colombiana de Entomología 36 (1): 96-105.
- González M. A., Arenas-Castro H. (Eds). 2017. Recolección de tejidos biológicos para análisis
genéticos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
D. C., Colombia. 33 pp.
- Grant, C.J., Lutz, A.K., Kulig, A.D., Stanton, M. R. (2016) Fracked ecology: Response of aquatic
trophic structure and mercury biomagnification dynamics in the Marcellus Shale Formation, 25
(10): 1739–1750. https://doi.org/10.1007/s10646-016-1717-8.
- Guimarães S, Corbi, JJ, Jacobucci, GB (2019). Aquatic insects as bioindicators of heavy metals
in sediments in Cerrado streams Renata de Moura. Limnetica, 38(2): 575-586. DOI:
10.23818/limn.38.33
- Heyer, W.R., Donelly, M.A., McDiamid, R.W., Hayek, L.A.C.,& M.S. Foster. 1994. Measuring and
monitoring biological diversity. Standard methods for amphibians. Washing-ton, Smithsonian
Institution Press.
- Hofstetter JR, Zhang A, Mayeda AR, Guscar, T, Nurnberger JI and Lahiri DK. Genomic DNA from
Mice: A Comparison of Recovery Methods and Tissue Sources. Biochem Mol Med 1997 Dec;
62(2):197-202.
- Klavins M, Bruede A, Parble E, Rodinov V & Klavina I.1998. Metal accumulation in sediments
and benthic invertebrates in lakes of Latvia. Chemospheree, 36: 3043-3053. DOI:
10.1016/S0045-6535(98) 00010-1
- Köhler, H. R., & Triebskorn, R. (2013). Wildlife ecotoxicology of pesticides: can we track effects
to the population level and beyond?. Science, 341(6147), 759-765.
- Lasso, C. A., A. Giraldo, O. M. Lasso-Alcalá, O. León-Mata, C. DoNascimiento, N. Milani, D.
Rodríguez-Olarte, J. C. Señaris & D. Taphorn. 2006. Peces de los ecosistemas acuáticos de la
confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari, estado Amazonas, Venezuela: resultados del
AquaRAP 2003 (Chapter 7). Pp. 114-122. In: Evaluación rápida de la biodiversidad de los
ecosistemas acuáticos en la confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari, estado Amazonas
(Venezuela). C. A. Lasso, J. C. Señaris, L. E. Alonso & A. L. Flores (eds.). RAP Bulletin of
Biological Assessment 30. Conservation International, Washington, D.C. USA.
- Linke, S., Gifford, T., Desjonquères, C., Tonolla, D., Aubin, T., Barclay, L., ... & Sueur, J. (2018).
Freshwater ecoacoustics as a tool for continuous ecosystem monitoring. Frontiers in Ecology and
the Environment, 16(4), 231-238.
- Lloyd, A., Law, B., & Goldingay, R. (2006). Bat activity on riparian zones and upper slopes in
Australian timber production forests and the effectiveness of riparian buffers. Biological
Conservation, 129(2), 207-220.
- Lomolino, M. V., Pijanowski, B. C., & Gasc, A. (2015). The silence of biogeography. Journal of
Biogeography, 42(7), 1187-1196.
179
- Lozano, T. M., McCutchan, A. L., & Krzmarzick, M. J. (2019). Hydraulic Fracturing Fluid
Compositions Induce Differential Enrichment of Soil Bacterial Communities. Environmental
Engineering Science, 36(4), 385-395.
- Machado-Allison, A., Chernoff, B., Provenzano, F., Willink, P. W., Marcano, A., Petry, P.,
Sidlauskas, B. Jones, T. (2003) Inventory, Relative Abundance and Importance of Fishes in the
Caura River Basin, Bolívar State, Venezuela. Chapter 6. Pp. 64-74. En: Machado-Allison, A.,
Riseng, K., Montambault, J. R. (eds.). 2003. A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems
of the Caura River Basin, Bolívar State, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 28.
Conservation International, Washington, DC.
- Martin, T. E., and G. R. Geupel (1993). Nest-monitoring plots: Methods for locating nests and
monitoring success. Journal of Field Ornithology 64:507–519.
- McKenzie, N. L., Start, A. N., & Bullen, R. D. (2002). Foraging ecology and organisation of a
desert bat fauna. Australian Journal of Zoology, 50(5), 529-548.
- Meldgaard M, Bollen PJA, Finsen B. Non-invasive method for sampling and extraction of mouse
DNA for PCR. Laboratory Animals 2004; 38:413-417.
- Meng, Q. (2017). The impacts of fracking on the environment: A total environmental study
paradigm. Science of the Total Environment, 580, 953-957.
- Michelsen, A., & Nocke, H. (1974). Biophysical aspects of sound communication in insects. In
Advances in insect physiology (Vol. 10, pp. 247-296). Academic Press.
- Newson, S. E., Bas, Y., Murray, A., & Gillings, S. (2017). Potential for coupling the monitoring of
bush-crickets with established large-scale acoustic monitoring of bats. Methods in Ecology and
Evolution, 8(9), 1051-1062.
- Olmstead, S. M., Muehlenbachs, L. A., Shih, J. S., Chu, Z., & Krupnick, A. J. (2013). Shale gas
development impacts on surface water quality in Pennsylvania. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 110(13), 4962-4967.
- Ortega-Álvarez, R., Zúñiga-Vega, J. J., Ruiz-Gutiérrez, V., Benítez, E. B., Mena, I. M., & Felipe,
F. R. (2018). Improving the sustainability of working landscapes in Latin America: An application
of community-based monitoring data on bird populations to inform management guidelines.
Forest Ecology and Management, 409, 56-66.
- Patton J L., Pardiñas U F J., & D’Elía G. (2015). Mammals of South America Volume 2: Rodents.
The University of Chicago Press, Ltd 1363 pp
- Pijanowski, B. C., Villanueva-Rivera, L. J., Dumyahn, S. L., Farina, A., Krause, B. L., Napoletano,
B. M., ... & Pieretti, N. (2011). Soundscape ecology: the science of sound in the landscape.
BioScience, 61(3), 203-216.
- Pulido Castelblanco,L., Isaza Narváez, C. and Angélica Diaz-Pulido. 2016. Methodology for
mammal classification in camera trap images”, Proc. SPIE 10341, Ninth International Conference
on Machine Vision (ICMV 2016), 103410I (17 March 2017); doi: 10.1117/12.2268732;
http://dx.doi.org/10.1117/12.2268732.
- Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., & DeSante, D. F. (1993). Handbook of field
methods for monitoring landbirds. USDA Forest Service/UNL Faculty Publications, 105.
- Roca, I. T., & Proulx, R. (2016). Acoustic assessment of species richness and assembly rules in
ensiferan communities from temperate ecosystems. Ecology, 97(1), 116-123.
- Rodríguez-Buriticá, S., Savage, D., Caycedo, P., Acevedo- Charry, O., Isaza, C., Daza, J.M.,
Almeira, J., Ulloa, J.S., Orozco-Alzate, M., Villamizar, N., Ruiz Muñoz, J.F., Lopera, A., Oliver,
B., Laverde, O. y B. Pijanowski (2018). Paisajes sonoros de Colombia: La otra dimensión de la
biodiversidad. En Moreno, L. A, Andrade, G. I. y Gómez, M.F. (Eds.). 2019. Biodiversidad 2018.
180
Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
- Rodríguez-Posada, M. y Santa-Sepúlveda, M. A. 2013.Reporte de lesiones en Murciélagos
causadas por el uso incorrecto de collares plásticos como método de marcaje. THERYA.
4(2):395-400. http://www.scielo.org.mx/pdf/therya/v4n2/v4n2a15.pdf
- Sánchez F, Sánchez-Palomino P y Cadena A. (2004). Mammal survey in a central Andes forest
in Colombia. Caldasia 26(1): 291-309
- Salazar, A., Lennon, J. T., & Dukes, J. S. (2019). Microbial dormancy improves predictability of
soil respiration at the seasonal time scale. Biogeochemistry, 1-14.
- Simmons N B y Voss R. 1998. The Mammals of Paracou, French Guiana: a Neotropical lowland
rainforest fauna. Part 1 Bats. Bulletin of the American Museum of Natural History 237:1-219
- Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker III, T. A., & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds:
ecology and conservation. University of Chicago Press.
- Souther, S., Tingley, M.W., Popescu, V.D., Hayman, D.T., Ryan, M.E., Graves, T.A., Hartl, B.,
Terrell, K. (2014), Biotic impacts of energy development from shale: research priorities and
knowledge gaps. Frontiers in Ecology and the Environment, 12 (6): 330–338. doi:
10.1890/130324.
- Taberlet, P., PRUD’HOMME, S. M., Campione, E., Roy, J., Miquel, C., Shehzad, W., ... &
Melodelima, C. (2012). Soil sampling and isolation of extracellular DNA from large amount of
starting material suitable for metabarcoding studies. Molecular ecology, 21(8), 1816-1820.
- Trexler, R., Solomon, C., Brislawn, C. J., Wright, J. R., Rosenberger, A., McClure, E. E., ... &
Hazen, T. C. (2014). Assessing impacts of unconventional natural gas extraction on microbial
communities in headwater stream ecosystems in Northwestern Pennsylvania. Frontiers in
microbiology, 5, 522.
- Troia, M. J. y Gido, K. B. 2015. Functional strategies drive community assembly of stream fishes
along environmental gradients and across spatial scales. Oecologia 177: 545–559.
- Uetz, P., Freed, P. & Hošek, J. (eds.) (2019) The Reptile Database, http://www.reptile-
database.org
- Ulloa, J. S., Aubin, T., Llusia, D., Courtois, É. A., Fouquet, A., Gaucher, P., ... & Sueur, J. (2019).
Explosive breeding in tropical anurans: environmental triggers, community composition and
acoustic structure. BMC ecology, 19(1), 28
- Vengosh, A., Jackson, R. B., Warner, N., Darrah, T. H., & Kondash, A. (2014). A critical review
of the risks to water resources from unconventional shale gas development and hydraulic
fracturing in the United States. Environmental science & technology, 48(15), 8334-8348.
- Villa-Navarro, F. A., E. O. López-Delgado, J. G. Albornoz-Garzón, D. Montoya, D. C. Taphorn,
C. DoNascimiento, S. Usma, L. M. Mesa-Salazar & C. A. Lasso. 2017. Peces (Capítulo 7). Pp.
169-239. In: Trujillo, F. & C. A. Lasso (eds.). IV. Biodiversidad del río Bita. Vichada, Colombia.
Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
- Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, F., Gast, F., Mendoza, H., Ospina,
M. & Umaña, A.M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad.
Programa de inventario de biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia,
236 p.
- Villarreal-Leal, H. y Maldonado-Ocampo J. (comp.). 2007. Caracterización biológica del Parque
Nacional Natural El Tuparro (Sector noreste), Vichada, Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 292 p.
181
- Wagg, C., Bender, S. F., Widmer, F., & van der Heijden, M. G. (2014). Soil biodiversity and soil
community composition determine ecosystem multifunctionality. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 111(14), 5266-5270.
- Williams-Guillén, K., & Perfecto, I. (2011). Ensemble composition and activity levels of
insectivorous bats in response to management intensification in coffee agroforestry systems.
PLoS One, 6(1), e16502.
- Woodrow, C., Pulver, C.A., Veitch, D.A. & Montealegre-Z., F. (2019). Bioacoustics and
biophysical analysis of a newly described highly transparent genus of predatory katydids from the
Andean cloud forest (Orthoptera: Tettigoniidae: Meconematinae: Phlugidini). Bioacoustics- the
International Journal of Animal Sound and its Recording.
- Wrege, P. H., Rowland, E. D., Thompson, B. G., & Batruch, N. (2010). Use of acoustic tools to
reveal otherwise cryptic responses of forest elephants to oil exploration. Conservation Biology,
24(6), 1578-1585.
182
Tabla 4– Anexo 3 Técnicas para la toma de muestras de fauna
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
BIOTA AGUAS CONTINENTALES
CUERPOS LÉNTICOS • Standard Methods for the Examination of
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10200 Water and Wastewater. 10200 F. Ed. 23,
B. Ed. 23, 2017. 2017.
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo. • Villafañe , V. E. , Reid, F. M. H (1995).
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos Métodos de Microscopía para la
• Vicente, E. de Hoyos, C. Sánchez, P. Cambra, J. (2005) . Protocolos de Cuantificación de Fitoplancton. En: Alveal
Muestreo y Análisis para Fitoplancton. En: Metodología para el K., Ferrario M. E., Oliveira E.C. & Sar, E
establecimiento del estado Ecológico según la directiva marco del agua en (EDS) Manual de Métodos Ficológicos,
la Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene. Universidad de Concepción, Editora Aníbal
España. Pinto S.A. Concepción - Chile.
• Acosta, A., Zapata, A. M., Fagua, G. (2009). Técnicas de Campo en • Vicente, E. de Hoyos, C. Sánchez, P.
Ambientes Tropicales. Manual para el Monitoreo de Ecosistemas Cambra, J. (2005) . Protocolos de
Acuáticos y Artrópodos Terrestres. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Muestreo y Análisis para Fitoplancton. En:
Colombia. Metodología para el establecimiento del
• Hötzel, G., Croome, R. (1999). A Phytoplankton Methods Manual for estado Ecológico según la directiva marco
Australian Freshwater. Land and Waters Resources and Development del agua en la Confederación Hidrográfica
Corporation. Green Words & Images Ed. Australia. del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene.
• M-LE-FP-2011. Protocolo de Muestreo de Fitoplancton Lagos y España.
Embalses, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de • Semina H, J. (1978) Treatment of an
España. 2013. Aliquot Simple En: Phytoplankton Manual.
• Instructivo de Toma de Muestras Hidrobiología, I-CR-05 (SEGIMA) UNESCO. Monographs on Oceanographic
metodology 6. A. Sournia Ed. Muséum
CUERPOS LÓTICOS National d´Historie Naturelle. France.
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10200 • Hötzel, G., Croome, R. (1999). A
B. Ed. 23, 2017. Phytoplankton Methods Manual for
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo. Australian Freshwater. Land and Waters
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos Resources and Development Corporation.
• Vicente, E. de Hoyos, C. Sánchez, P. Cambra, J. (2005) . Protocolos de Green Words & Images Ed. Australia.
Muestreo y Análisis para Fitoplancton. En: Metodología para el • Gonzalez de Infante, A. (1988). El
establecimiento del estado Ecológico según la directiva marco del agua en Plancton de las Aguas Continentales.,
la Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene. OEA, Secretaría General de la
España. Organización de Estados Americanos,
• Acosta, A., Zapata, A. M., Fagua, G. (2009). Técnicas de Campo en Programa Regional de Desarrollo Ind/L Colección de
Ambientes Tropicales. Manual para el Monitoreo de Ecosistemas Científico y Tecnológico. U.S.A. Cel/L muestras
Acuáticos y Artrópodos Terrestres. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. • Edler, L. Elbrätcher, M. (2010). The
Colombia. Utermöhl method for quantitative Ind/mL Identificación y
Fitoplancton • Hötzel, G., Croome, R. (1999). A Phytoplankton Methods Manual for phytoplankton analysis. En: Microscopic Cel/mL Conteo
183
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
Australian Freshwater. Land and Waters Resources and Development and Molecular Methods for Quantitative
Corporation. Green Words & Images Ed. Australia. Phytoplankton analysis. Manuals and
• M-LE-FP-2011. Protocolo de Muestreo de Fitoplancton Lagos y Guides 55. UNESCO. Intergovernmental
Embalses, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Oceanographic Comission. France.
España. 2013. • Análisis Técnica de Conteo Cuantitativo
• Instructivo de Toma de Muestras Hidrobiología, I-CR-05 y Cualitativo, Protocolo para el Análisis de
Muestras de Fitoplancton, GAM-POE-103
CUERPOS LÉNTICOS
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10200
B. Ed. 23, 2017.
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo.
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos • Standard Methods for the Examination of
• Acosta, A., Zapata, A. M., Fagua, G. (2009). Técnicas de Campo en Water and Wastewater. 10200 G. Ed. 23,
Ambientes Tropicales. Manual para el Monitoreo de Ecosistemas 2017.
Acuáticos y Artrópodos Terrestres. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. • Paggi, S. Paggi, J. C. (1995).
Colombia. Determinación de la Abundancia y
• Hötzel, G., Croome, R. (1999). A Phytoplankton Methods Manual for Biomasa Zooplanctónica. En: Lopretto, E.
Australian Freshwater. Land and Waters Resources and Development C. & Tell, G. (eds). Ecosistemas de Aguas
Corporation. Green Words & Images Ed. Australia. Modificado Continentales. Metodologías para su
• Jacobs, F. Grant, G. (1978). Guidelines for zooplankton sampling in Estudio. Tomo II. Ediciones Sur.
quantitative baseline and monitoring programs. US Environmental Argentina.
Protection Agency. EPA/600/3-78/26. Special Scientific Report. U.S.A. • Villafañe , V. E. , Reid, F. M. H (1995).
Métodos de Microscopía para la
CUERPOS LÓTICOS Cuantificación de Fitoplancton. En: Alveal
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10200 K., Ferrario M. E., Oliveira E.C. & Sar, E
B. Ed. 23, 2017. (EDS) Manual de Métodos Ficológicos,
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo. Universidad de Concepción, Editora Aníbal
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos Pinto S.A. Concepción - Chile. Modificado
• Vicente, E. de Hoyos, C. Sánchez, P. Cambra, J. (2005) . Protocolos de • Aranguren, N. (2002). Métodos para el
Muestreo y Análisis para Fitoplancton. En: Metodología para el estudio de Zooplancton de sistemas
establecimiento del estado Ecológico según la directiva marco del agua en Epicontinentales. En: Rueda-Delgado, G.
la Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene. Manual de métodos en Limnología,
España. Asociación Colombiana de Limnología
• Acosta, A., Zapata, A. M., Fagua, G. (2009). Técnicas de Campo en ACL-Limnos. Colombia.
Ambientes Tropicales. Manual para el Monitoreo de Ecosistemas • Jacobs, F. Grant, G. (1978). Guidelines
Acuáticos y Artrópodos Terrestres. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. for zooplankton sampling in quantitative Colección de
Colombia. baseline and monitoring programs. US muestras
• Hötzel, G., Croome, R. (1999). A Phytoplankton Methods Manual for Environmental Protection Agency.
Australian Freshwater. Land and Waters Resources and Development EPA/600/3-78/26. Special Scientific Ind/L Identificación y
Zooplancton Corporation. Green Words & Images Ed. Australia. Modificado Report. U.S.A. Ind/mL Conteo
184
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
• Jacobs, F. Grant, G. (1978). Guidelines for zooplankton sampling in
quantitative baseline and monitoring programs. US Environmental
Protection Agency. EPA/600/3-78/26. Special Scientific Report. U.S.A.
CUERPOS LÉNTICOS • Standard Methods for the Examination of
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10300 Water and Wastewater. 10300 C. Ed. 23,
B. Ed. 23, 2017. 2017.
• GTC 25:1995-11-29 Gestión Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo. • Standard Methods for the Examination of
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos Water and Wastewater. 10300 C. Ed. 23,
• Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B. D., Stribling, J.B. (1999). Rapid 2017. Modificado
Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: • Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B.
Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA D., Stribling, J.B. (1999). Rapid
841-B-99-002. Chapter 6. U.S. Environmental Protection Agency; Office of Bioassessment Protocols for Use in
Water. U.S.A. Streams and Wadeable Rivers:
• Protocolo de Muestreo Perifiton, GAM-POE-104. Periphyton, Benthic Macroinvertebrates
• Acosta, A., Zapata, A. M., Fagua, G. (2009). Técnicas de Campo en and Fish, Second Edition. EPA 841-B-99-
Ambientes Tropicales. Manual para el Monitoreo de Ecosistemas 002. Chapter 6. U.S. Environmental
Acuáticos y Artrópodos Terrestres. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Protection Agency; Office of Water. U.S.A.
Colombia. • Villafañe , V. E. , Reid, F. M. H (1995).
• Cambra, J., Ector, L., Sabater, S. (2005) . Protocolos de Muestreo y Métodos de Microscopía para la
Análisis para Fitobentos. En: Metodología para el establecimiento del Cuantificación de Fitoplancton. En: Alveal
estado Ecológico según la directiva marco del agua en la Confederación K., Ferrario M. E., Oliveira E.C. & Sar, E
Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene. España. (EDS) Manual de Métodos Ficológicos,
• De la Lanza, E.G., Hernández, P. Carvajal, J.L. (2000). Organismos Universidad de Concepción, Editora Aníbal
indicadores de la Calidad del Agua y de la Contaminación Pinto S.A. Concepción - Chile.
(Bioindicadores), Plaza y Valdés S.A de C.V Editores. México • Protocolo para el Análisis de Muestras
• Karlson, B., Cusack, C., Bresnan, E. Microscopic and Molecular Methods de Perifiton, GAM-POE-105.
for Quantitative Phytoplankton analysis. Manuals and Guides 55. • Semina H, J. (1978) Treatment of an
UNESCO. Intergovernmental Oceanographic Comission. France. Aliquot Simple En: Phytoplankton Manual.
• Instructivo de Toma de Muestras Hidrobiología, I-CR-05. UNESCO. Monographs on Oceanographic
• Elostegui, A., Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología metodology 6. A. Sournia Ed. Muséum
fluvial. Sección 12. Técnica 28. Fundación BBVA. National d´Historie Naturelle. France.
Modificado
CUERPOS LÓTICOS • Cambra, J., Ector, L., Sabater, S. (2005)
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10300 . Protocolos de Muestreo y Análisis para
B. Ed. 23, 2017. Fitobentos. En: Metodología para el
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo. establecimiento del estado Ecológico Colección de
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos según la directiva marco del agua en la muestras
• Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B. D., Stribling, J.B. (1999). Rapid Confederación Hidrográfica del Ebro.
Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Ministerio de Medio Ambiene. España. Ind/Cm2 Identificación y
Perifiton Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA • De la Lanza, E.G., Hernández, P. Cel/Cm2 Conteo
185
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
841-B-99-002. Chapter 6. U.S. Environmental Protection Agency; Office of Carvajal, J.L. (2000). Organismos
Water. U.S.A. indicadores de la Calidad del Agua y de la
• Protocolo de Muestreo Perifiton, GAM-POE-104. Contaminación (Bioindicadores), Plaza y
• Acosta, A., Zapata, A. M., Fagua, G. (2009). Técnicas de Campo en Valdés S.A de C.V Editores. México
Ambientes Tropicales. Manual para el Monitoreo de Ecosistemas • Karlson, B., Cusack, C., Bresnan, E.
Acuáticos y Artrópodos Terrestres. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Microscopic and Molecular Methods for
Colombia. Quantitative Phytoplankton analysis.
• Cambra, J., Ector, L., Sabater, S. (2005) . Protocolos de Muestreo y Manuals and Guides 55. UNESCO.
Análisis para Fitobentos. En: Metodología para el establecimiento del Intergovernmental Oceanographic
estado Ecológico según la directiva marco del agua en la Confederación Comission. France.
Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene. España. • Elostegui, A., Sabater, S. (2009).
• De la Lanza, E.G., Hernández, P. Carvajal, J.L. (2000). Organismos Conceptos y técnicas en ecología fluvial.
indicadores de la Calidad del Agua y de la Contaminación Sección 12. Técnica 28. Fundación BBVA.
(Bioindicadores), Plaza y Valdés S.A de C.V Editores. México
• Karlson, B., Cusack, C., Bresnan, E. Microscopic and Molecular Methods
for Quantitative Phytoplankton analysis. Manuals and Guides 55.
UNESCO. Intergovernmental Oceanographic Comission. France.
• Acosta, A., Zapata, A. M., Fagua, G. (2009). Técnicas de Campo en
Ambientes Tropicales. Manual para el Monitoreo de Ecosistemas
Acuáticos y Artrópodos Terrestres. Ed. Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia.
• Instructivo de Toma de Muestras Hidrobiología, I-CR-05
• Elostegui, A., Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología
fluvial. Sección 12. Técnica 28. Fundación BBVA.
CUERPOS LÉNTICOS • Standard Methods for the Examination of
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10600 Water and Wastewater. 10600 D. Ed. 23,
B. Ed. 23, 2017. 2017.
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10600 • Standard Methods for the Examination of
C. Ed. 23, 2017. Water and Wastewater. 10600 D. Ed. 23,
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10600 2017. Modificado
B. Ed. 23, 2017. Modificado • Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B.
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10600 D., Stribling, J.B. (1999). Rapid
C. Ed. 23, 2017.Modificado Bioassessment Protocols for Use in
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo. Streams and Wadeable Rivers: Adquisición de
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos Periphyton, Benthic Macroinvertebrates Datos
• Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B. D., Stribling, J.B. (1999). Rapid and Fish, Second Edition. EPA 841-B-99- Preservación de
Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: 002. Chapter 8. U.S. Environmental Muestras
Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA Protection Agency; Office of Water. U.S.A. Ind por
841-B-99-002. Chapter 8. U.S. Environmental Protection Agency; Office of • Sostoa, A., García de Jalon, D., García- unidad de Análisis de
Ictiofauna Water. U.S.A. Berthou, E. (2005). Protocolos de esfuerzo Colecciones
186
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
• Sostoa, A., García de Jalon, D., García-Berthou, E. (2005). Protocolos muestreo y análisis para Ictiofauna. En:
de muestreo y análisis para Ictiofauna. En: Metodología para el Metodología para el establecimiento del
establecimiento del estado Ecológico según la directiva marco del agua en estado Ecológico según la directiva marco
la Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene. del agua en la Confederación Hidrográfica
España. del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene.
• Ramírez González, A. (2006) Ecología. Métodos de Muestreo y Análisis España.
de Poblaciones y Comunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. • Ramírez González, A. (2006) Ecología.
Colombia. Métodos de Muestreo y Análisis de
• Klemm, D. J., Stober, Q. J., Lazorchak, J.M. (1993). Fish Field and Poblaciones y Comunidades. Editorial
Laboratory Methods for Evaluating the Biological Integrity of Surface Pontificia Universidad Javeriana.
Waters. EPA/600/R-92/111. U.S. Environmental Protection Agency; Office Colombia.
of Research adn Development. U.S.A. • Klemm, D. J., Stober, Q. J., Lazorchak,
• DIN EN 14011, Julio 2003, Calidad del Agua, Muestreo de Peces con J.M. (1993). Fish Field and Laboratory
Electricidad. Methods for Evaluating the Biological
• Balmori Ramírez, A., Sarmiento Náfate, S., Santana Hernández, H. Integrity of Surface Waters. EPA/600/R-
(2000). Catálogo de los Sistemas de Captura de las Principales 92/111. U.S. Environmental Protection
Pesquerías Comerciales. Instituto Nacional de la Pesca. Dirección general Agency; Office of Research adn
de investigación y desarrollo tecnológico pesquero. Mexico. Development. U.S.A.
• Maldonado-Ocampo, J.A., Ortega-Lara, A., Usma, J.S., Galvis, G., Villa- • Maldonado-Ocampo, J.A., Ortega-Lara,
Navarro, F.A., Vásquez, L., Prada-Pedreros, S., Rodríguez, C. A. (2005). A., Usma, J.S., Galvis, G., Villa-Navarro,
Peces de los Andes de Colombia: Guía de campo. Instituto de F.A., Vásquez, L., Prada-Pedreros, S.,
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia. Rodríguez, C. A. (2005). Peces de los
• Pardo, I., García, L., Delgado, C., Costas, N., Abraín, R., (2010). Andes de Colombia: Guía de campo.
Protocolos de muestreo de comunidades biológicas acuáticas fluviales en Instituto de Investigación de Recursos
el ámbito de las Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil y Cantábrico. Biológicos Alexander von Humboldt.
Convenio entre la Universidad de Vigo y las Confederaciones Colombia.
Hidrográficas del Miño-Sil y Cantábrico. España
• Instructivo de Toma de Muestras Hidrobiología, I-CR-05.
CUERPOS LÓTICOS
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10600
B. Ed. 23, 2017.
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10600
C. Ed. 23, 2017.
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10600
B. Ed. 23, 2017.Modificado
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10600
C. Ed. 23, 2017.Modificado
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo.
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos
187
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
• Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B. D., Stribling, J.B. (1999). Rapid
Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers:
Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA
841-B-99-002. Chapter 8. U.S. Environmental Protection Agency; Office of
Water. U.S.A.
• Sostoa, A., García de Jalon, D., García-Berthou, E. (2005). Protocolos
de muestreo y análisis para Ictiofauna. En: Metodología para el
establecimiento del estado Ecológico según la directiva marco del agua en
la Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene.
España.
• Ramírez González, A. (2006) Ecología. Métodos de Muestreo y Análisis
de Poblaciones y Comunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia.
• Klemm, D. J., Stober, Q. J., Lazorchak, J.M. (1993). Fish Field and
Laboratory Methods for Evaluating the Biological Integrity of Surface
Waters. EPA/600/R-92/111. U.S. Environmental Protection Agency; Office
of Research adn Development. U.S.A.
• DIN EN 14011, Julio 2003, Calidad del Agua, Muestreo de Peces con
Electricidad.
• Balmori Ramírez, A., Sarmiento Náfate, S., Santana Hernández, H.
(2000). Catálogo de los Sistemas de Captura de las Principales
Pesquerías Comerciales. Instituto Nacional de la Pesca. Dirección general
de investigación y desarrollo tecnológico pesquero. Mexico.
• Maldonado-Ocampo, J.A., Ortega-Lara, A., Usma, J.S., Galvis, G., Villa-
Navarro, F.A., Vásquez, L., Prada-Pedreros, S., Rodríguez, C. A. (2005).
Peces de los Andes de Colombia: Guía de campo. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia.
• Pardo, I., García, L., Delgado, C., Costas, N., Abraín, R., (2010).
Protocolos de muestreo de comunidades biológicas acuáticas fluviales en
el ámbito de las Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil y Cantábrico.
Convenio entre la Universidad de Vigo y las Confederaciones
Hidrográficas del Miño-Sil y Cantábrico. España
• Instructivo de Toma de Muestras Hidrobiología, I-CR-05.
188
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
CUERPOS LÉNTICOS
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10400
B. Ed. 23, 2017.
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10400
C. Ed. 23, 2017.
• Lopes, M.A., Suemtsu, Ch., da Costa Neto, S., da Silva, I. V. Protocolo
14 Hierbas & Epífitas. Museu Paraense Emilio Goeldi. PPBio Amazônia
Oriental • Standard Methods for the Examination of
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo. Water and Wastewater. 10400 D. Ed. 23,
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos 2017.
• Cirujano, S., Cambra, J., Gutiérrez, C. (2005). Protocolos de muestreo y • Cirujano, S., Cambra, J., Gutiérrez, C.
análisis para Macrófitos. En: Metodología para el establecimiento del (2005). Protocolos de muestreo y análisis
estado Ecológico según la directiva marco del agua en la Confederación para Macrófitos. En: Metodología para el
Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene. España. establecimiento del estado Ecológico
• Ramírez González, A. (2006) Ecología. Métodos de Muestreo y Análisis según la directiva marco del agua en la
de Poblaciones y Comunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Confederación Hidrográfica del Ebro.
Colombia. Ministerio de Medio Ambiene. España.
• Forman, L., Bridson, D. (1992). The Herbarium Handbook. Revised • Ramírez González, A. (2006) Ecología.
Edition. Royal Botanical Gardens Ed., Great Britain. Métodos de Muestreo y Análisis de
• Pardo, I., García, L., Delgado, C., Costas, N., Abraín, R., (2010). Poblaciones y Comunidades. Editorial
Protocolos de muestreo de comunidades biológicas acuáticas fluviales en Pontificia Universidad Javeriana.
el ámbito de las Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil y Cantábrico. Colombia.
Convenio entre la Universidad de Vigo y las Confederaciones • Forman, L., Bridson, D. (1992). The
Hidrográficas del Miño-Sil y Cantábrico. España Herbarium Handbook. Revised Edition.
• García Murillo, P., Fernández Zamudio, R., Cirujano Bracamonte, S. Royal Botanical Gardens Ed., Great
(2009). Habitantes del Agua. Macrófitos. Agencia Andaluza del Agua. Britain.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. España. • Pardo, I., García, L., Delgado, C.,
• Instructivo de Toma de Muestras Hidrobiología, I-CR-05. Costas, N., Abraín, R., (2010). Protocolos
de muestreo de comunidades biológicas
CUERPOS LÓTICOS acuáticas fluviales en el ámbito de las
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10400 Confederaciones Hidrográficas del Miño-
B. Ed. 23, 2017. Sil y Cantábrico. Convenio entre la
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10400 Universidad de Vigo y las
C. Ed. 23, 2017. Confederaciones Hidrográficas del Miño-
• Lopes, M.A., Suemtsu, Ch., da Costa Neto, S., da Silva, I. V. Protocolo Sil y Cantábrico. España Estudio Preliminar
14 Hierbas & Epífitas. Museu Paraense Emilio Goeldi. PPBio Amazônia • García Murillo, P., Fernández Zamudio, Métodos de Mapeo
Oriental R., Cirujano Bracamonte, S. (2009). de Vegetación
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo. Habitantes del Agua. Macrófitos. Agencia
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos Andaluza del Agua. Consejería de Medio % de Estimación de la
Macrófitas • Cirujano, S., Cambra, J., Gutiérrez, C. (2005). Protocolos de muestreo y Ambiente. Junta de Andalucía. España. cobertura Población
189
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
análisis para Macrófitos. En: Metodología para el establecimiento del
estado Ecológico según la directiva marco del agua en la Confederación
Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene. España.
• Ramírez González, A. (2006) Ecología. Métodos de Muestreo y Análisis
de Poblaciones y Comunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia.
• Forman, L., Bridson, D. (1992). The Herbarium Handbook. Revised
Edition. Royal Botanical Gardens Ed., Great Britain.
• Pardo, I., García, L., Delgado, C., Costas, N., Abraín, R., (2010).
Protocolos de muestreo de comunidades biológicas acuáticas fluviales en
el ámbito de las Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil y Cantábrico.
Convenio entre la Universidad de Vigo y las Confederaciones
Hidrográficas del Miño-Sil y Cantábrico. España
• García Murillo, P., Fernández Zamudio, R., Cirujano Bracamonte, S.
(2009). Habitantes del Agua. Macrófitos. Agencia Andaluza del Agua.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. España.
• Instructivo de Toma de Muestras Hidrobiología, I-CR-05.
CUERPOS LÉNTICOS • Standard Methods for the Examination of
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10500 Water and Wastewater. 10500 C. Ed. 23,
B. Ed. 23, 2017. 2017.
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo. • Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B.
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos D., Stribling, J.B. (1999). Rapid
• Alba-Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N., Pujante, A. (2005). Protocolos de Bioassessment Protocols for Use in
muestreo y análisis para Invertebrados Bentónicos. En: Metodología para Streams and Wadeable Rivers:
el establecimiento del estado Ecológico según la directiva marco del agua Periphyton, Benthic Macroinvertebrates
en la Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene. and Fish, Second Edition. EPA 841-B-99-
España. 002. Chapter 7. U.S. Environmental
• Toma y Preservación de Muestras de Macroinvertebrados Acuáticos, Protection Agency; Office of Water. U.S.A.
Macroinvertebrados
GAM-POE-99. • Alba-Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N.,
Bentónicos
• Quiceno, P.A., Placaio, J. A. (2008). Aporte al conocimiento de los Pujante, A. (2005). Protocolos de
Macroinvertebrados asociados a raíces mangle (Rizophora mangle) en la muestreo y análisis para Invertebrados
ciénaga La Boquilla, Municipio de San Onofre, Sucre. Gestión ambiente. Bentónicos. En: Metodología para el
Volúmen 11. Número3: 67-78 establecimiento del estado Ecológico
• Rueda-Delgado, G. (2002). Métodos para el estudio de comunidades según la directiva marco del agua en la Colección de
Bénticas Fluviales. En: Rueda-Delgado, G. Manual de métodos en Confederación Hidrográfica del Ebro. muestras
Limnología, Asociación Colombiana de Limnología ACL-Limnos. Colombia. Ministerio de Medio Ambiene. España.
• Zaixso, H. E. (2002). Manual de campo para el muestreo de Bentos. • Análisis Semicuantitativo, Identificación Procesamiento de
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de de Macroinvertebrados Acuáticos, GAM- la muestra,
Humanidades y Ciencias Sociales. Versión 1.0. POE-101. Identificación y
• Sanabria, D., Orjuela, L. C., Duque, M. H. (2006). Macroinvertebrados • Quiceno, P.A., Placaio, J. A. (2008). Ind/M2 Conteo
190
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
Acuáticos, Determinación Taxonómica - Conteo. TP0413. Versión 01. Aporte al conocimiento de los
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Macroinvertebrados asociados a raíces
• Álvarez, L. F., (2005). Metodología para la Evaluación de los mangle (Rizophora mangle) en la ciénaga
Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de los Recursos La Boquilla, Municipio de San Onofre,
Hidrobiológicos. Instituto Alexander von Humboldt. Sucre. Gestión ambiente. Volúmen 11.
Número3: 67-78
CUERPOS LÓTICOS • Rueda-Delgado, G. (2002). Métodos
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10500 para el estudio de comunidades Bénticas
B. Ed. 23, 2017. Fluviales. En: Rueda-Delgado, G. Manual
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo. de métodos en Limnología, Asociación
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos Colombiana de Limnología ACL-Limnos.
• Alba-Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N., Pujante, A. (2005). Protocolos de Colombia.
muestreo y análisis para Invertebrados Bentónicos. En: Metodología para • Sanabria, D., Orjuela, L. C., Duque, M.
el establecimiento del estado Ecológico según la directiva marco del agua H. (2006). Macroinvertebrados Acuáticos,
en la Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene. Determinación Taxonómica - Conteo.
España. TP0413. Versión 01. Instituto de
• EN 16150:2012. Water Quality. Guidance on Pro-rata Multi-Habitat Hidrología, Meteorología y Estudios
sampling of Benthic Macroinvertebrates From Wadeable Rivers. Ambientales - IDEAM.
• Toma y Preservación de Muestras de Macroinvertebrados Acuáticos, • Álvarez, L. F., (2005). Metodología para
GAM-POE-99. la Evaluación de los Macroinvertebrados
• Quiceno, P.A., Placaio, J. A. (2008). Aporte al conocimiento de los Acuáticos como Indicadores de los
Macroinvertebrados asociados a raíces mangle (Rizophora mangle) en la Recursos Hidrobiológicos. Instituto
ciénaga La Boquilla, Municipio de San Onofre, Sucre. Gestión ambiente. Alexander von Humboldt.
Volúmen 11. Número3: 67-78
• Rueda-Delgado, G. (2002). Métodos para el estudio de comunidades
Bénticas Fluviales. En: Rueda-Delgado, G. Manual de métodos en
Limnología, Asociación Colombiana de Limnología ACL-Limnos. Colombia.
• Zaixso, H. E. (2002). Manual de campo para el muestreo de Bentos.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Versión 1.0.
• Sanabria, D., Orjuela, L. C., Duque, M. H. (2006). Macroinvertebrados
Acuáticos, Determinación Taxonómica - Conteo. TP0413. Versión 01.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
• Álvarez, L. F., (2005). Metodología para la Evaluación de los
Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de los Recursos
Hidrobiológicos. Instituto Alexander von Humboldt.
CUERPOS LÉNTICOS • Aristizábal. H, Los Hemípteros de la Colección de
Macroinvertebrados • Aristizábal. H, Los Hemípteros de la Película Superficial del Agua. Película Superficial del Agua. Academia muestras
del Neuston Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
Colección Jorge Álvarez Lleras. 2002. y Naturales. Colección Jorge Álvarez Ind Procesamiento de
191
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
• Mazzucconi, S, López Ruf. M., Bachmann. Macroinvertebrados Lleras. 2002. la muestra,
Bentónicos Sudamericanos. Sistemática y Biología. Fundación Miguel • Mazzucconi, S, López Ruf. M., Identificación y
Lillo, Tucumán, Argentina. 2009. Bachmann. Macroinvertebrados Conteo
• Sanabria, D., Orjuela, L. C., Duque, M. H. (2006). Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos. Sistemática y Técnica
Acuáticos, Determinación Taxonómica - Conteo. TP0413. Versión 01. Biología. Fundación Miguel Lillo, semicuantitativa
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Tucumán, Argentina. 2009.
• Álvarez, L. F., (2005). Metodología para la Evaluación de los • Sanabria, D., Orjuela, L. C., Duque, M.
Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de los Recursos H. (2006). Macroinvertebrados Acuáticos,
Hidrobiológicos. Instituto Alexander von Humboldt. Determinación Taxonómica - Conteo.
TP0413. Versión 01. Instituto de
CUERPOS LÓTICOS Hidrología, Meteorología y Estudios
• Aristizábal. H, Los Hemípteros de la Película Superficial del Agua. Ambientales - IDEAM.
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. • Álvarez, L. F., (2005). Metodología para
Colección Jorge Álvarez Lleras. 2002. la Evaluación de los Macroinvertebrados
• Mazzucconi, S, López Ruf. M., Bachmann. Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de los
Bentónicos Sudamericanos. Sistemática y Biología. Fundación Miguel Recursos Hidrobiológicos. Instituto
Lillo, Tucumán, Argentina. 2009. Alexander von Humboldt.
• Sanabria, D., Orjuela, L. C., Duque, M. H. (2006). Macroinvertebrados
Acuáticos, Determinación Taxonómica - Conteo. TP0413. Versión 01.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
• Álvarez, L. F., (2005). Metodología para la Evaluación de los
Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de los Recursos
Hidrobiológicos. Instituto Alexander von Humboldt.
CUERPOS LÉNTICOS • Standard Methods for the Examination of
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10500 Water and Wastewater. 10500 C. Ed. 23,
B. Ed. 23, 2017. 2017.
• Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B. D., Stribling, J.B. (1999). Rapid • Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B.
Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: D., Stribling, J.B. (1999). Rapid
Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA Bioassessment Protocols for Use in
841-B-99-002. Chapter 7. U.S. Environmental Protection Agency; Office of Streams and Wadeable Rivers:
Macroinvertebrados Water. U.S.A. Periphyton, Benthic Macroinvertebrates
Asociados a • Alba-Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N., Pujante, A. (2005). Protocolos de and Fish, Second Edition. EPA 841-B-99- Colección de
Macrofitas muestreo y análisis para Invertebrados Bentónicos. En: Metodología para 002. Chapter 7. U.S. Environmental muestras
el establecimiento del estado Ecológico según la directiva marco del agua Protection Agency; Office of Water. U.S.A.
en la Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene. • Alba-Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N., Procesamiento de
España. Pujante, A. (2005). Protocolos de la muestra,
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo. muestreo y análisis para Invertebrados Identificación y
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos Bentónicos. En: Metodología para el Conteo
• Bolivar García, A., Rueda-Delgado, G. (2002). Métodos para el estudio establecimiento del estado Ecológico Técnica
de la comunidad de Macroinvertebrados asociados a Macrófitos. En: según la directiva marco del agua en la Ind semicuantitativa
192
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
Rueda-Delgado, G. Manual de métodos en Limnología, Asociación Confederación Hidrográfica del Ebro.
Colombiana de Limnología ACL-Limnos. Colombia. Ministerio de Medio Ambiene. España.
• Roldan, G. Ramírez J. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical. • Bolivar García, A., Rueda-Delgado, G.
2da Edición. Editorial Universidad de Antioquia, Colección Ciencia y (2002). Métodos para el estudio de la
Tecnología. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y comunidad de Macroinvertebrados
Naturales. Universidad Católica de Oriente. asociados a Macrófitos. En: Rueda-
• Ramírez, A. Viña, G. (1998). Limnología Colombiana. Editorial Delgado, G. Manual de métodos en
Panamericana. Colombia Limnología, Asociación Colombiana de
Limnología ACL-Limnos. Colombia.
CUERPOS LÓTICOS • Roldan, G. Ramírez J. (2008).
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10500 Fundamentos de Limnología Neotropical.
B. Ed. 23, 2017. 2da Edición. Editorial Universidad de
• Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B. D., Stribling, J.B. (1999). Rapid Antioquia, Colección Ciencia y Tecnología.
Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Academia Colombiana de Ciencias
Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA Exactas, Físicas y Naturales. Universidad
841-B-99-002. Chapter 7. U.S. Environmental Protection Agency; Office of Católica de Oriente.
Water. U.S.A. • Ramírez, A. Viña, G. (1998). Limnología
• Alba-Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N., Pujante, A. (2005). Protocolos de Colombiana. Editorial Panamericana.
muestreo y análisis para Invertebrados Bentónicos. En: Metodología para Colombia
el establecimiento del estado Ecológico según la directiva marco del agua
en la Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiene.
España.
• GTC 25:1995-11-29 Gestion Ambiental. Calidad del Agua. Muestreo.
Técnicas Generales de Muestreo para Estudios Biológicos
• Bolivar García, A., Rueda-Delgado, G. (2002). Métodos para el estudio
de la comunidad de Macroinvertebrados asociados a Macrófitos. En:
Rueda-Delgado, G. Manual de métodos en Limnología, Asociación
Colombiana de Limnología ACL-Limnos. Colombia.
• Roldan, G. Ramírez J. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical.
2da Edición. Editorial Universidad de Antioquia, Colección Ciencia y
Tecnología. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Universidad Católica de Oriente.
• Ramírez, A. Viña, G. (1998). Limnología Colombiana. Editorial
Panamericana. Colombia
CUERPOS LÉNTICOS • Standard Methods for the Examination of
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10200 Water and Wastewater. 10600 D. Ed. 23,
B. Ed. 23, 2017. Modificado 2017. Colección de
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10600 • Standard Methods for the Examination of muestras
B, C. Ed. 23, 2017. Water and Wastewater. 10200 G. Ed. 23, Ind/L Identificación y
Ictioplancton 2017. Modificado Ind/mL conteo
193
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
CUERPOS LOTICOS • Baez-Polo, A. (ed) .(2013) .Manual de
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10200 métodos de Ecosistemas Marinos y
B. Ed. 23, 2017. Modificado Costeros con miras a establecer impactos
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 10600 ambientales. Convenio para el
B, C. Ed. 23, 2017. fortalecimiento de los métodos de
investigación marina para actividades
costa afuera por parte del sector de
hidrocarburos. INVEMAR-ANH. Capitulo 4
Necton. Santa Marta D.C.T.H .
BIOTA TERRESTRE
• Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F.
Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza,
M. Ospina, A.M. Umaña. (2004). Manual
de Métodos para el Desarrollo de
Inventarios de Biodiversidad, Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt, Bogotá,
• Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Colombia. Capítulo 5. Aves.
Mendoza, M. Ospina, A.M. Umaña. (2004). Manual de Métodos para el • Mesa, D. P. & Bernal A., (2006).-
Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad, Instituto de Investigación de Protocolos para la Preservación y Manejo Muestreo,
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia. Capítulo de Colecciones Biológicas del Instituto de Observaciones
5. Aves. Investigación de Recursos Biológicos Directas e
• Mesa, D. P. & Bernal A., (2006).- Protocolos para la Preservación y Alexander Von Humboldt (IiAvH). Trabajo Indirectas,
Manejo de Colecciones Biológicas del Instituto de Investigación de de grado modalidad monografía. Escuela Determinación
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IiAvH). Trabajo de grado de Ciencias Biológicas. Universidad Taxonómica y
modalidad monografía. Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colecta. de
Aves Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá. Tunja, Boyacá. Especímenes
194
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
• Ministerio del Ambiente. (2015). Guía de
inventario de fauna silvestre, , Dirección
General de Evaluación, Valoración y
Financiamiento del Patrimonio Natural.
Lima: MINAM, Capítulo 5, Anfibios y
Reptiles. Peru
• Mesa, D. P. & Bernal A., (2006).-
Protocolos para la Preservación y Manejo
de Colecciones Biológicas del Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos
• Ministerio del Ambiente. (2015). Guía de inventario de fauna silvestre, , Alexander Von Humboldt (IiAvH). Trabajo
Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del de grado modalidad monografía. Escuela
Patrimonio Natural. Lima: MINAM, Capítulo 5, Anfibios y Reptiles. Peru de Ciencias Biológicas. Universidad
• Mesa, D. P. & Bernal A., (2006).- Protocolos para la Preservación y Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Manejo de Colecciones Biológicas del Instituto de Investigación de Tunja, Boyacá.
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IiAvH). Trabajo de grado • Crump, M & Scott, Jr, N. (1994) . Muestreo,
modalidad monografía. Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Standard Techniques for Inventory and Observaciones
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá. monitoring. Literal 2. Visual Encounter Directas e
• Crump, M & Scott, Jr, N. (1994) . Standard Techniques for Inventory and Surveys. En: McDiarmdid, R.W. Hayek, L. Indirectas,
monitoring. Literal 2. Visual Encounter Surveys. En: McDiarmdid, R.W. C. & Foster M. S. (eds). Measuring and Determinación
Hayek, L. C. & Foster M. S. (eds). Measuring and Monitoring Biological Monitoring Biological Diversity. Standard Taxonómica y
Herpetofauna - Diversity. Standard methods for Amphibians D. Smithsonian institution methods for Amphibians D. Smithsonian Colecta de
Anfibios Press, Chapter 6. Washington. institution Press, Chapter 6. Washington. Especímenes.
195
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
• Guyer, C & Donnelly, M (2012). Standard
Techniques for inventory and monitoring.
Visual Encounter Surveys. En:
McDiarmind, R.W., Foster, M.S., Guyer,
C., Gibbons, J.W., y N. Chernoff. Reptile
biodiversity: Standard methods for
inventory and monitoring. Univ of
California Press. Chapter 9 Sub numeral 3.
• Ministerio del Ambiente. (2015). Guía de
inventario de fauna silvestre, , Dirección
• Guyer, C & Donnelly, M (2012). Standard Techniques for inventory and General de Evaluación, Valoración y
monitoring. Visual Encounter Surveys. En: McDiarmind, R.W., Foster, Financiamiento del Patrimonio Natural.
M.S., Guyer, C., Gibbons, J.W., y N. Chernoff. Reptile biodiversity: Lima: MINAM, Capítulo 5, Anfibios y
Standard methods for inventory and monitoring. Univ of California Press. Reptiles. Peru
Chapter 9 Sub numeral 3. • Mesa, D. P. & Bernal A., (2006).-
• Ministerio del Ambiente. (2015). Guía de inventario de fauna silvestre, , Protocolos para la Preservación y Manejo Muestreo,
Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del de Colecciones Biológicas del Instituto de Observaciones
Patrimonio Natural. Lima: MINAM, Capítulo 5, Anfibios y Reptiles. Peru Investigación de Recursos Biológicos Directas e
• Mesa, D. P. & Bernal A., (2006).- Protocolos para la Preservación y Alexander Von Humboldt (IiAvH). Trabajo Indirectas,
Manejo de Colecciones Biológicas del Instituto de Investigación de de grado modalidad monografía. Escuela Determinación
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IiAvH). Trabajo de grado de Ciencias Biológicas. Universidad Taxonómica y
Herpetofauna - modalidad monografía. Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colecta de
Reptiles Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá. Tunja, Boyacá. Especímenes.
• Jones, C. McShea, W. Conroy, M. Kunz,
T. (1996). Capturing Mammals. En: Wilson
Cole, Nichols, Rudran& Foster. Measuring
• Jones, C. McShea, W. Conroy, M. Kunz, T. (1996). Capturing Mammals. and monitoring Biological Diversity.
En: Wilson Cole, Nichols, Rudran& Foster. Measuring and monitoring Standard methods for mammals.
Biological Diversity. Standard methods for mammals. Smithsonian Smithsonian Institution. Chapter 8. Mist
Institution. Chapter 8. Mist Nets, Box Traps. Nets, Box Traps.
• Mesa, D. P. & Bernal A., (2006).- Protocolos para la Preservación y • Mesa, D. P. & Bernal A., (2006).-
Manejo de Colecciones Biológicas del Instituto de Investigación de Protocolos para la Preservación y Manejo
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IiAvH). Trabajo de grado de Colecciones Biológicas del Instituto de Muestreo,
modalidad monografía. Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Investigación de Recursos Biológicos Observaciones
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá. Alexander Von Humboldt (IiAvH). Trabajo Directas e
Mamiferos • Zapata P., Diana M., Londoño B Carlos A et ál. (Eds.) González H de grado modalidad monografía. Escuela Indirectas,
(Terrestres Claudia V..; Idárraga A Jorge.; Poveda G Amanda.; et ál. (2010). de Ciencias Biológicas. Universidad Determinación
pequeños, Medianos Metodología general para la presentación de estudios ambientales. Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Taxonómica y
y Mamíferos Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Capitulo Medio Tunja, Boyacá. Colecta de
Voladores) Biótico, Para mamíferos, pag. 17. Bogotá, D.C. Colombia. • Zapata P., Diana M., Londoño B Carlos Especímenes
196
Variable Técnica Toma de Muestra Técnica Análisis Unidades Técnica y/o
Principio
A et ál. (Eds.) González H Claudia V..;
Idárraga A Jorge.; Poveda G Amanda.; et
ál. (2010). Metodología general para la
presentación de estudios ambientales.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Capitulo Medio
Biótico, Para mamíferos, pag. 17. Bogotá,
D.C. Colombia.
• Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F.
Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza,
M. Ospina, A.M. Umaña. (2004). Manual
• Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. de Métodos para el Desarrollo de Muestreo,
Mendoza, M. Ospina, A.M. Umaña. (2004). Manual de Métodos para el Inventarios de Biodiversidad, Instituto de Determinación
Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad, Instituto de Investigación de Investigación de Recursos Biológicos Taxonómica y
Flora (Vegetación Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia. Capítulo Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colecta de
Terrestre) 4 Plantas. Colombia. Capítulo 4 Plantas. Especímenes.
• Gradstein, R., Nadkarni, N., Kromer, T.,
Holz, i. &Noske, N.( 2003). A protocol for Muestreo,
• Gradstein, R., Nadkarni, N., Kromer, T., Holz, i. &Noske, N.( 2003). A rapid and Representative Sampling of Determinación
Flora en veda protocol for rapid and Representative Sampling of vascular and Non- vascular and Non-vascular epiphyte Taxonómica y
(Epifitas, Terrestres y vascular epiphyte diversity of Tropical rain forests. Selbyana 24 (1): 105- diversity of Tropical rain forests. Selbyana Colecta de
Saxícolas) 111. 24 (1): 105-111. Especímenes.
197
198