Protocolo Atencion Al Lesionado
Protocolo Atencion Al Lesionado
Protocolo Atencion Al Lesionado
1. Introducción
2. Primeros auxilios
2.1 Definición
2.2 Objetivos
11. Heridas
12. Hemorragias
16. Quemaduras
17. Insolaciones
18. Lipotimia
19. Convulsiones
20. Desmayos
22. Fracturas
Es importante que SENA CENTRO MINERO se designe uno o más trabajadores para
formarlos en primeros auxilios y que conozcan una serie de pautas o maniobras sobre
qué hacer o qué no hacer ante situaciones de emergencia y hasta la llegada de
personal sanitario especializado que pueda hacerse cargo de un accidentado o
enfermo repentino.
2. PRIMEROS AUXILIOS
2.2 OBJETIVOS:
Mantener vivo al accidentado.
Evitar nuevas lesiones o complicaciones.
Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos.
Aliviar el dolor.
Evitar infecciones o lesiones secundarias.
2.3 CONSEJOS GENERALES:
Actuar con rapidez pero conservando la calma.
Evitar aglomeraciones.
Saber imponerse.
No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.
Traslado adecuado.
No dar al herido de beber, comer o medicar.
Tranquilizar al herido.
Mantener al herido caliente.
Hacer solo lo imprescindible.
Si no se sabe, abstenerse.
¡ATENCIÓN!. El Socorrista también debe protegerse (guantes, protectores en el
boca a boca…).
PROTEGER el lugar del accidente: Hacer segura la zona del accidente para evitar que se
agrave o que se produzca otro accidente.
AVISAR a los servicios de emergencia: Rápidamente hay que pedir ayuda a los servicios
de emergencia llamando al “112”. Debemos ser claros en nuestras indicaciones: Tipo de
accidente, lugar donde se ha producido, personas involucradas y estado aparente, así
como el estado de otros afectados en el accidente, síntomas de los accidentados, si están
atrapados y tipo de material del mismo, si hay productos contaminantes.
SOCORRER a las víctimas: Una vez que la zona esté asegurada y los servicios de
emergencia estén de camino, es urgente ayudar a los accidentados, que en el caso de
estén suspendidos de cuerdas, supondrán la realización de maniobras de rescate.
Una actuación correcta en los primeros instantes tras un accidente puede SALVAR vidas.
Para ello es fundamental estar informado y FORMADO adecuadamente.
Por todo ello, es tan importante que los trabajadores verticales tengan formación en
primeros auxilios, así como en técnicas de rescate de personal suspendido de cuerdas, ya
9
que una actuación segura y rápida será primordial para el estado de salud del
accidentado.
El deber de socorro es una obligación moral, además de una exigencia que se recoge tanto
en el Código Penal, como en el Reglamento General de Circulación. Haz sólo aquello de lo
que estés seguro. Si no sabes primeros auxilios, a veces, una palabra de aliento o estar
junto a ellos es suficiente mientras llegan los profesionales.
No se debe mover a la víctima, salvo para sacarlo de la zona de riesgo, o el rescate de
las cuerdas.
No se debe dar de beber agua al lesionado. Cuando padece heridas de cabeza, cuello,
tórax y abdomen está contraindicado porque el líquido puede seguir vías no naturales
y/o provocar aspiraciones si el lesionado realiza un vómito en estado de
inconsciencia.
METODO DE EXAMEN
Después de tomar los Signos vitales (respiración, pulso y reflejo pupilar) es necesario
realizar una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del lesionado.
1. Observar al Lesionado: Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos
:
Postura : Inmóvil o inquieto, confortable o incómodo, de espaldas o recto, piernas
flexionadas, manos inquietas o temblorosas.
Expresión : Alegre, ansiosa, tosca, irritada, excitada o indiferente, simetría facial,
hinchazón.
Temperamento : Extrovertido, amable u hostil, impaciente, nervioso, preocupado.
Estado de conciencia : Despierto, si contesta preguntas o si está inconsciente.
11
2. Aflojar la ropa apretada: Si fuere necesario abrir o remover la ropa del lesionado a
efecto de exponer su cuerpo para una mejor evaluación, ésta deberá, en algunos casos,
ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, en caso contrario
puede ocasionar daños mayores. Es importante que si la persona esta consiente, pidamos
permiso para hacerlo.
En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de apreciar.
Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas de
los labios, boca y párpados. Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de
los problemas que puede tener el lesionado, así :
Negro o café oscuro : Intoxicación con ácido sulfúrico.
Amarillo : Intoxicación ácido cítrico y nítrico.
Blanco jabonoso : Intoxicación con soda cáustica.
Gris : Intoxicación con plomo o mercurio.
CABEZA:
Después de la inspección de cara deben palparse suavemente los huesos de la cabeza
buscando los posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar.
TORAX
Durante el examen de éste, se debe dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma,
su simetría y su deformidad. Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe
iniciar su examen lo más cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploración
gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternón. Evitando mover al lesionado se
hará una revisión cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto por medio de la
palpación.
ABDOMEN
Inspeccionar adecuadamente esta zona; edemas, masas, heridas, o exposición de
vísceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarán específicamente los
órganos comprometidos.
PELVIS
El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados para
las costillas, Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la
emisión involuntaria de orina.
EXTREMIDADES
Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrá de
manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar el
movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.
14
5. Accidentado inconsciente
Si el accidentado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación, se debe
procurar obtener mediante los papeles o documentos que pueda llevar en su billetera,
cartera o por medio de alguna persona presente, a efectos de notificar a sus familiares;
siendo necesario para esto contar con la presencia de un testigo cuando se procuran
obtener los documentos de identificación.
Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hallan producido varias lesiones en
un solo accidente, por tal razón se ha hecho hincapié en la necesidad de un examen
rutinario y completo, tanto en accidentados conscientes como inconscientes. Debido a la
intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un accidentado (por ejemplo, uno que se
haya fracturado la pierna) quizá no sepa que también sufre otras lesiones, las cuales, por
el momento, le causen menos dolor.
6. Registro Escrito
Deberá llevarse un registro escrito, claro y completo de los lesionados atendidas en
cualquier eventualidad. Datos Tales como :
7. Interrogue al lesionado
El interrogatorio debe dirigirse primordialmente hacia los signos y síntomas que en ese
momento le causan mayor molestia al accidentado, ejemplo:
El dolor se describe precisando el sitio, irradiación, intensidad, duración. Debe tenerse en
cuenta la relación que guarda el dolor en cuanto al alivio, agravación o
desencadenamiento con funciones corporales, ejercicio y reposo.
La conciencia debe evaluarse y anotarse, mejor de manera descriptiva que usando
términos que tienen diferentes significados.
La respuesta verbal: No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje es
confuso o esta normal.
La apertura ocular: No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle, los abre
espontáneamente.
La respuesta Motora: No hay movimientos, hay movimientos de flexión o extensión
anormales, los movimientos son orientados, obedece a las órdenes, etc.
Los tres parámetros anteriores nos permiten verificar si un accidentado, en un momento
dado está supuestamente bien o al tiempo se va deteriorando. Las reacciones mocionales
deben manejarse con sumo cuidado, tratando de hacer entender al accidentado
consciente el carácter de sus lesiones.
METODOS DE VALORACION:
Existen variados métodos de valorar a un accidentado, pero lo que fundamentalmente
buscamos con estos procedimientos es la determinación concreta de la situación de salud
del accidentado y además, el localizar de manera rápida las posibles lesiones para así
poder atenderlas.
Estos procesos no solo deben ser manejados con propiedad, sino también realizar
prácticas constantes para detectar errores y fallos.
16
SIGNOS VITALES
Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del organismo.
Los Signos Vitales son:
Respiración
Pulso
Reflejo Pupilar
Temperatura
Prensión Arterial
Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y
detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario
controlar la respiración y el pulso. La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial
se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la
medición de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada. El
control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios
que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para
iniciar el tratamiento definitivo.
RESPIRACION
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
PULSO
18
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por
el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso
sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye
o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido
y sencillo para valorar el estado de un accidentado.
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.
NIÑOS DE MESES 130 A140 Pulsaciones por minuto
NIÑOS 80 A100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS 72 A80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS 60 ó menos pulsaciones por minuto
Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque
el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo.
No ejerza presión excesiva, por no percibirse adecuadamente.
Controle el pulso durante un minuto en un reloj de segundero.
Registre las cifras para verificar los cambios.
Localice la nuez.
Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea.
Presione ligeramente para sentir el pulso.
Cuente el pulso en un minuto.
REFLEJO PUPILAR
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más
grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia
severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una
insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño,
sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.
oxígeno y alimento. El cerebro no resiste esta situación más de 4 o 5 minuto, por este
motivo es importante actuar de forma inmediata.
INICIAR RCP
En el momento de detectar una ausencia respiratoria deben iniciarse maniobras de
resucitación.
Lo primero que debe hacer el reanimador es dar 30 compresiones torácicas, mediante lo
que se denomina como masaje cardíaco. Tras comenzar el masaje cardíaco, el reanimador
debe combinar las 30 compresiones con 2 ventilaciones de rescate.
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
Si tienes que realizar esta maniobra sobre una mujer embarazada (con estado de
gestación mayor a 20 semanas) siempre debes realizarla sobre su costado izquierdo ya
que por el lado derecho a la vena cava y si se comprime se reduce el retorno venoso
pudiendo ocasionar en la madre bajada de la tensión, taquicardia e incluso síncope con
posibles consecuencias para el bebé. Esta posición es también la que deben adoptar las
embarazadas para dormir.
Obstrucción parcial
la víctima comenzará a toser en ese caso es importante animar a que la víctima tosa y
no intentar detenerla ya que es posible que tosiendo puede eliminar el cuerpo extraño
que obstruye la garganta.
Obstrucción total
la víctima no toserá ni se escucharán ronquidos o sonidos de paso de aire. En los casos
de obstrucción total un signo muy característico es que la víctima se toma con sus dos
manos el cuello, se puede poner de color morado y perder la conciencia. Ante estos
casos se debe actuar rápidamente realizando la maniobra de heimlich.
Maniobra de Heimlich
Una mano se empuña y se coloca contra el abdomen de la persona por sobre el ombligo
y por debajo de la apófisis xifoidea
27
La otra mano se apoya sobre la mano empuñada y ambas se llevan bruscamente hacia
arriba y adentro del abdomen
Presionar 10 veces con fuerza como para levantar a la persona del suelo a menos que el
objeto que causa la obstrucción sea expulsado antes
Con los brazos extendidos, el talón de la mano se ubica contra el abdomen de la víctima
sobre el ombligo y bajo la apófisis xifoides, la otra mano se ubica sobre la primera. y
ambas manos comprimen, bruscamente, el abdomen hacia abajo y arriba teniendo
cuidado de dirigir la compresión sobre la línea media. Esto se debe repetir 10 veces a
menos que el objeto que obstruye la vía sea expulsado antes
29