3 Guía Filosofía 10 Segundo Periodo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Asignatura: Contenidos / Aprendizajes

EL PROBLEMA DEL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO


FILOSOFÍA GRIEGO
DECIMO GRAD0:  El problema antropológico
SEGUNDO PERÍODO  Los sofistas
A, B Y C  Sócrates
 Platón
 Aristóteles
 Escuelas helenísticas

Objetivos de Aprendizaje:
Comprende las diferentes formas como se ha concebido filosóficamente al ser humano en los distintos momentos
de la historia.

Docente: DIANA ESTHER ARROYO MAURY Áreas Integradas: ética, religión, estadística, castellano

SABERES PREVIOS

REFLEXIONA:
1- ¿Qué es el hombre para ti?

EL PROBLEMA DEL HOMBRE EN EL


PENSAMIENTO GRIEGO
La antropología es uno de los tratados más antiguos de la filosofía y designa cualquier doctrina que nos hable
sobre el hombre, su naturaleza y su situación en el universo. Estudia al hombre desde su ser biológico, su ser
cultural y su ser personal. Los pensadores griegos buscaron continuamente el cosmos, y en esa búsqueda se
encontraron siendo parte del mismo. En consecuencia, se vieron preguntándose por sí mismos y al hacerlo nos
abrieron la posibilidad desde esos tiempos, de comprender al mundo y darle sentido. Tres personajes
influyentes fueron Sócrates, Platón, y Aristóteles.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1-Observemos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=58TL_zBVBlE
Según el video ubica en cada filosofo los términos que más se relacione con su vida, pensamiento y obra
METAFISICA - DIALOGOS – LICEO - ALMA - LOGICA - VIRTUD – SUSTANCIA – IDEAS –MAYEUTICA - EUDEMONIA –
ESTAGIRITA – ACADEMIA
SOCRATES PLATON ARISTOTELES

SOCRATES (- 470 a - 399)


La figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto
continuo y unificado, el que todavía se persigue hoy, es Sócrates, quien estudió
con varios sofistas. Luego, se sabe que pasó gran parte de su vida generando
discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía
alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era
importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero
inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de
muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía,
intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C.
Detalles de la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las
obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado
algún escrito de su autoría. Sócrates es considerado el padre de la filosofía política y de la ética, o filosofía
moral, y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su
contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el
método socrático o método de la “mayéutica", el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave,
tales como el bien y la justicia. Fue precisamente Sócrates quien introdujo el tema del hombre en la filosofía,
pues a él solo le preocupaba la cuestión fundamental de “¿qué es el hombre?”. Consideraba que esta
investigación era mucho más importante y urgente que la investigación física. Para el, las propiedades y las
cualidades de la naturaleza no tienen nada que decir acerca del hombre. Para encontrar esta verdad no era
propiamente mediante el conocimiento empírico, sino teniendo contacto con los hombres a través del dialogo.
La descripción de las propiedades y cualidades de la naturaleza, no dicen nada acerca de lo humano, y se
considera que precisamente esta investigación es mucho más importante y urgente que la investigación física.
Sócrates opina que antes de conocer el arje, el hombre debe ser enfocado en el conocimiento de su verdadera
naturaleza.
Su filosofía constituye así, un análisis detallado de las diversas cualidades y virtudes humanas desde donde se
busca revelar la verdad ultima del hombre. Paradójicamente, Sócrates nunca se atrevió a dar una definición de
hombre. De hecho, nunca esperó encontrarla. Su filosofar debe entenderse como una actitud de exhortación y
educación que ocurre en el diálogo
mismo. Es a través de este diálogo que el hombre se manifiesta para Sócrates la verdad del hombre en una
pregunta abierta. El concepto de hombre para Sócrates, está en constante búsqueda sobre sí mismo y en todo
momento de su existencia; se debe mantener bajo el examen de la conciencia. Es característico del hombre
saber responder racionalmente a cualquier pregunta que se le haga sobre sí mismo. La virtud constituye la
naturaleza del ser humano y esto consiste en el saber actuar bien. Para Sócrates el hombre que ande a la caza
de opiniones estará exento de la perfección. Así, este filósofo se dedica a buscar en que consiste actuar bien.
Sócrates es considerado para muchas personas como uno de los personajes más influyentes en la historia de la
filosofía, no sólo por haber hecho de su vida un modelo de conducta, que determinó poderosamente la filosofía
de sus seguidores Platón y Aristóteles, sino también por el giro radical que le dio al pensamiento griego. Fue
precisamente Sócrates, quien indujo el tema del hombre en el ámbito de la filosofía. Al decir de un filósofo de la
antigüedad, Sócrates bajó la filosofía del cielo a la tierra. El sentido de esta frase encierra un aspecto importante
de la obra de Sócrates: Los filósofos anteriores a él, se habían dedicado a escudriñar el mundo para encontrar
un principio gracias al cual la naturaleza (physis) pudiera ser comprendida. Las preocupaciones filosóficas de los
primeros pensadores giraban exclusivamente en torno al universo físico, tal como lo ejemplifica la famosa
anécdota de Tales, según la cual, por andar mirando al cielo, el filósofo no vio el pozo en el cual se cayó
mientras iba caminando. Esta situación comenzó a cambiar unos años antes de Sócrates, cuando Heráclito, cayó
en cuenta de que no podrá buscar el secreto de la naturaleza sin haber estudiado el secreto del hombre. Al ser
el hombre la medida de todas las cosas según decían algunos, no podía establecerse un conocimiento
verdadero, ni sobre el hombre porque todos los hombres, piensan y actúan distinto, ni sobre la naturaleza.
2- ¿Cuáles son los aspectos más destacados de la vida de Sócrates?
3- ¿Qué temas ocupaban las reflexiones filosóficas de Sócrates?
4-Como aborda Sócrates su preocupación sobre ¿Qué es el hombre? 4. ¿Cuál es el aporte fundamental de
Sócrates a la filosofía?
PLATON
El estudiante más importante de Sócrates fue Platón, quien escribió múltiples diálogos
filosóficos utilizando el método de indagación de su maestro para examinar problemas.
Los primeros diálogos demuestran cierta semejanza con el estilo de indagación de
Sócrates. En los diálogos del "medio" desarrolla un sistema substancialmente metafísico y
ético para resolver los problemas filosóficos.
Platón, define al hombre como bípedo implume que está constituido por dos elementos,
cuerpo y alma. El cuerpo es el elemento mortal y, por lo tanto, nos une al mundo
sensible; no sólo posee necesidades, sino que desarrolla pasiones que afectan al alma. El
alma pertenece al mundo de las ideas y, por lo tanto, es el elemento inmortal y no material. El alma es dividida en tres
partes según Platón, el alma racional, irascible y concupiscible. El alma racional, representada en el mito del carro alado
por el auriga, posee la función de razonar, conocer y dirigir (cerebro). El alma irascible, representada en el mito del
carro alado por el caballo blanco o bueno, posee la fortaleza, la voluntad y el valor (corazón) y, el alma concupiscible,
representada en el mito del carro alado por el caballo negro o malo, posee los deseos carnales y está íntimamente
ligada al cuerpo. Esa posición de Platón, refleja con bastante exactitud lo que piensa acerca del hombre. El hombre es
un alma eterna e inmortal encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es el descubrimiento de la verdad en el mundo de las
ideas, al cual debe regresar. El hombre es entonces, el alma como esencia humana, quien está encadenada al cuerpo
temporalmente.
5- ¿Cómo explica Platón el dualismo cuerpo/alma?
6- ¿Cómo define el hombre Platón?
ARISTÓTELES
Fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme
influencia sobre la historia intelectual de occidente por más de dos milenios.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte
años que estuvo en la Academia de Atenas, luego fue maestro de Alejandro Magno en el
Reino de Macedonia, y finalmente fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año
antes de su muerte.
Según Aristóteles, el ser humano es una única sustancia compuesta de alma y cuerpo, que se
relacionan como forma y materia, y, por tanto, como acto y potencia. El alma es, pues, el
principio que anima al cuerpo. Esta concepción del hombre parece negar la inmortalidad del alma, pues la considera
inseparable del cuerpo. Como en la naturaleza hay tres grados de vida, existen también tres clases de alma. El alma
vegetativa se relaciona con la nutrición y la generación; el alma sensitiva rige, además de estas funciones, el
movimiento y la sensibilidad; por último, el alma intelectiva abarca todas estas capacidades junto con el pensamiento y
la voluntad.
7- ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el pensamiento de Aristóteles y el de Platón?

LOS SOFISTAS Observa video (https://www.youtube.com/watch?v=x4EhF-HhdN4)


A lo largo de la Historia de la Filosofía la imagen que se ha transmitido de los sofistas ha sido controvertida, polémica e
intencionalmente desvirtuada. En su tiempo ya fueron repudiados por Sócrates, Platón y su discípulo Aristóteles por ser
“traficantes de la sabiduría aparente, pero no real”; sabios indignos de tal consideración por comerciar con el saber y
hacer de éste un instrumento útil (Techné). Sólo a partir del S.XVIII y
S.XIX se restituye su imagen coincidiendo con las teorías políticas
contractualistas (Rousseau) y la consideración de la educación como
modo de perfeccionamiento humano.
¿Quiénes son los sofistas? Un grupo heterogéneo de pensadores, la
mayoría de ellos eran foráneos de Atenas (sólo Critias y Antifón
eran atenienses), que nunca constituyeron escuela filosófica alguna;
maestros itinerantes y oportunistas que se presentaban donde su
arte podría comercializarse. Sin embargo, tienen suficientes
afinidades para que se les pueda considerar un movimiento con caracteres propios y diferentes de las corrientes
filosóficas anteriores.
El punto de partida no es el cosmos sino el hombre, “que es medida de todas las cosas”. Su especulación tiene un claro
fin práctico: La formación política del ciudadano ateniense.
-Forman políticos (demagogos). Los sofistas pretenden enseñar, previa remuneración, una particular Techné política
(sin ética) que podemos resumir en el principio utilitarista “el fin justifica los medios” (Razón de Estado. Maquiavelo). El
instrumento de esta peculiar virtud política será la retórica o arte de persuadir (también la erística o arte de disputar, la
gramática). Mediante el arte de la palabra, el orador se convierte en el demagogo, capaz de hacer del argumento más
débil el más fuerte y de este modo triunfar en los asuntos de la vida pública consiguiendo poder y prestigio social.
-Interés por la cultura y la educación. Son los primeros humanistas, ilustrados y pedagogos de Occidente que ven en la
cultura el instrumento de cualificación del ser humano, el complemento para su descompensada naturaleza (Mito de
Prometeo).
-Democratizaron la antigua areté (virtud). La virtud no se hereda, sino que se aprende mediante la educación y el
conocimiento.
-Defienden un indiferentismo y utilitarismo moral y religioso. En política como en ética “todo vale”, “el fin justifica los
medios”. Por ello, su virtud política carece de ética (razón de estado) y su ética de principios o axiomas de conducta
universales. Su ética es una ética de máximas subjetivas cuyo criterio es la utilidad y el beneficio propio.
-Convencionalismo racional. No creen que exista nada fijo y estable (El ser es devenir Heráclito).
Cuestionan la existencia de un orden cósmico fijo e inmutable aplicable a la ley y costumbres de la poli y en general a
los asuntos humanos. Para los sofistas todo tiene un fundamento racional. Frente a la physis entendida como ley
inmutable divina que está presente en todo, anteponen el “nomos” como ley elaborada por los hombres.
En este sentido, la justicia es una codificación humana y no divina. Esta naturaleza convencional de las normas
desemboca en un claro relativismo. No existen leyes ni normas mejores y peores, cada norma es valiosa en sí misma en
función de su utilidad y las circunstancias. Por tanto, cada individuo, como cada poli tiene sus normas y todas son
buenas en sí mismas.
-El convencionalismo racional lo extrapolan a la religión. Critias va más allá y ve también en la religión un invento del
hombre. “Al ocurrir que las leyes prohibían que se ejerciera abiertamente la violencia, los delitos se cometían en
secreto, y entonces paréceme que una mente astuta inventó para los hombres el temor a los dioses, de tal modo que
los malhechores tuvieran miedo aun cuando secretamente hicieran, dijeran o pensaran alguna maldad”.
-Relativismo y escepticismo. Para estos el ser es su apariencia, por lo que la verdad no existe, solo podemos conocer lo
que se muestra a los sentidos. La verdad se reduce a puntos de vista.
Representantes de la sofística: Protágoras de Abdera, Gorgias Leontini, Trasímaco, Calicles, Antifón de Atenas, Licofrón,
Critias, etc.
8- ¿Cuál es el contexto histórico en el que aparece la filosofía de los Sofistas?
9- ¿Quiénes fueron los Sofistas y que papel jugaron en la vida política y moral de Grecia antigua y
especialmente la poli de Atenas del siglo V a.C.?
10- ¿Por qué se caracterizó el pensamiento filosófico de los Sofistas?
11- ¿A quiénes beneficiaban y perjudicaban las ideas de los Sofistas en la Grecia del Ciclo dorado de
Pericles?
ESCUELAS HELENÍSTICAS
Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino) a una etapa histórica de la Antigüedad, cuyos límites
cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.)
y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la
batalla de Accio (30 a. C.).
CONTEXTO FILOSÓFICO
Es a partir de la crisis de valores que muchas corrientes filosóficas nacidas en esta etapa tuvieron como tema de
reflexión principalmente el problema moral y la búsqueda de la felicidad humana. En esta época la filosofía vuelve al
hombre, a su interioridad, a su salvación y felicidad; debido a esto, el interés de los filósofos se centra en las cuestiones
éticas. Es un cambio del sentido para la filosofía que se convierte en un modo de vida, una actividad para procurar la
vida feliz.
1)EPICUREISMO: El fundador de esta corriente es el filósofo EPICURO (341 – 270 a de c). La frase que identifica a esta
corriente es EL BIEN SUPREMO ES EL PLACER. Epicuro aconseja meditar para acertar en el escogimiento de aquellos
placeres que no producen dolor en el cuerpo ni turbación en el alma, al tiempo que recomienda que la moderación en
el

disfrute de los placeres y la consecución del goce intelectual y estético deban acompañar al hombre virtuoso feliz.
Según Epicuro no deben buscarse aquellos placeres de difícil o imposible consecución, ni menos aún aquellos de corta
duración.
Deberán, por tanto, preferirse aquellos placeres sencillos que provienen de la tranquila apreciación de la vida y de la
verdad. Para Epicuro aquellas personas que lleven una vida sencilla y que dependan lo menos posible de objetos
superfluos tendrán una mayor felicidad y su vida se verá menos empañada por la desgracia.
2) HEDONISMO: Esta corriente aparece como una degradación del epicureísmo. Consideraron que la felicidad era el
placer físico, el placer sexual y por lo tanto el hombre no debía negarse a ningún tipo de placer que pudiera proveer.
3) ESTOICISMO: El fundador de esta corriente es Zenón de Citio (335 – 263 a de c) otros representantes de esta
corriente son: Crisipo, Séneca y Epicteto. Vivir de acuerdo con la naturaleza es la norma ética del estoicismo. Para
cumplir con dicha norma el hombre debe aprender a dominar sus pasiones y a no turbarse por nada. La felicidad para
los estoicos radica en librarse de las pasiones, en el sosiego del alma, en la indiferencia. En la vida todo se halla
predeterminado por el destino. El hombre será feliz solo en la medida en que acepte como vienen los fenómenos, se
integre a ellos adaptándose plenamente.
Ir contra la corriente universal del mundo es inútil por completo, para el estoicismo el hombre debe llegar al dominio de
sí mismo y para que esto ocurra es muy importante la práctica de “SOPORTA, ABSTENTE” esto es soportar sin quejarse
del dolor y la enfermedad. En conclusión, el hombre debe aceptar las cosas como son, y aceptarlas a si con satisfacción
conduce al hombre a la imperturbabilidad, a la tranquilidad total. A dicha imperturbabilidad se le llamó con el término
griego ATARAXIA, que quiere decir esto justamente.
4) CINISMO: Es una escuela filosófica de la antigua Grecia. Entre sus representantes más destacados están Antístenes y
Diógenes de Sinope. El cinismo consiste en no dar valor a nada, una persona cínica es la que carece de valores. En
griego cínico significa perro; el representante más destacado de esta escuela fue Diógenes de Sinope. De él se
encuentran muchas historias donde se muestra su actitud burlesca y cínica ante los demás. Un nuevo rico que enseñaba
su lujosa finca a Diógenes le recomendó que no escupiera en el suelo, Diógenes le escupió inmediatamente el rostro,
diciéndole que era el único lugar sucio que había podido encontrar. Otro día salió a la calle gritando “a ver hombre”
cuando se acercaron varios voluntarios, los disperso a palazos, diciéndoles que había pedido hombres y no porquería.
5) ESCEPTICISMO: Escuela fundada por Pirron alrededor del año 300 a de C otros representantes de esta corriente son
Arcesilao, Carneades, Enesidemo y Zexto empírico. La frase que identifica a esta corriente es “Dudar de todo abstenerse
de juzgar”. Para esta corriente el conocimiento humano depende básicamente de la percepción, por consiguiente, solo
es probable, subjetivo y relativo.
6) ECLECTICISMO: Su principal representante es Marco Tulio Cicerón. El eclecticismo en general consiste en la
conciliación o intento de conciliación entre doctrinas y sistemas opuestos.
7) NEO-PLATONISMO: Corriente Filosófica que surgió en la ciudad de Alejandría el representante más importante es
Plotino. Tres puntos fundamentales que son: Noción de dios, emanación de todos los seres de DIOS y retorno de todos
los seres de DIOS. Plotino concibe a DIOS como al UNO o unidad perfectísima. DIOS como UNO o unidad perfectísima
produce todos los seres no por creación, si no por emanación, como el calor emana sus rayos. Por último, así como
todos los seres emanan de DIOS y retornan a él, es la ley eterna y fundamentalista del mundo y constituye su ritmo
armonioso.
12- Busca en el diccionario y escribe en tu cuaderno el significado de los siguientes términos:
 Ética, Estoico, Hedonista, Superfluo, Cínico, Escéptico, Ecléctico, Epicureísmo, Neo- Platonismo, Placer, Abstenerse,
Ataraxia, Perturbar, Imperturbable, Vida sencilla, Valores, Austeridad, Prudencia, Conciliar, Soportar.
13- ¿Qué se entiende por Periodo helenístico y cuáles son los hechos históricos que lo marcan?
14- ¿En qué Regiones del mundo se desarrolló el helenismo?
15- ¿Averiguar quién fue Alejandro Magno y porqué se le considera uno de los personajes más importantes de la
historia?
16- Explica los cambios sufridos por la filosofía en este periodo
17- ¿Cuál es el principal problema en este periodo?
18- ¿Qué es la Ética?
19-. ¿Qué importancia tiene la ética en la formación del ser humano?
20- Según el epicureísmo el bien supremo es el placer ¿El placer lo es todo en la vida?
21- Enumera 5 características que identifican a una persona que lleva una vida sencilla
22- ¿Qué son objetos superfluos y porqué existe una estrecha relación entre estos objetos y la juventud actual?
23- ¿Es usted una persona hedonista?
24- Enumera las diferentes clases de placeres que usted conoce
25- ¿En qué consiste el estoicismo?
26- ¿Cuál es la interpretación que usted le puede dar a la frase “Soporta, abstente”
27- El estoicismo plantea aceptar las cosas como son ¿Las personas que aceptan esta tesis son esclavos, o cobardes o no
tienen voluntad o crees tú que no están actuando bien?
28- ¿Dentro del curso o tú círculo de amigos existen personas cínicas? explique por qué
29- ¿Es conveniente en esta época dudar o ser escéptico ante las cosas que nos rodean o eso es ser desconfiado?
30- La siguiente frase es falsa o verdadera “En Colombia la corriente Ecléctica se está poniendo en práctica”. Presente
razones.
31- ¿Cuáles son las corrientes que tienen ideas positivas o convenientes para la buena formación del Ser Humano?
Presente razones.
32- ¿Cuáles son las corrientes no convenientes para la buena formación del ser humano?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy