GD Triarea4 SANTA-FE Baja
GD Triarea4 SANTA-FE Baja
GD Triarea4 SANTA-FE Baja
áre
Tri za
Avan
a
Santa Fe
4 JE
A S D E L LENGUA
PRÁCTIC
N C I A S S OCIALES
CIE
ALES
I E N C I A S NATUR
C
www.editorialkapelusz.com
70
@kapeluszeditora CC 610859 0-13-1438-0
95
ISBN 978-
@kapelusznormaar
kapeluszeditora
iár
Tr za
Avan
ea
Santa Fe
4
E
S D E L L ENGUAJ
A
PRÁCTIC
N C I A S S OCIALES
CIE
ALES
I E N C I A S NATUR
C
Diseño gráfico
Valeria Bisutti.
Brenda Fernández.
Jimena Ara Contreras.
María Julia Rodríguez.
Diagramación
Brenda Fernández.
Mariela Santos.
Corrección
Danay Mariman (Prácticas del Lenguaje).
Cecilia Romana (Ciencias Sociales).
Mariano Pedrosa (Ciencias Naturales).
Documentación gráfica
Estefanía Jiménez.
Gerencia de Producción
Gregorio Branca.
Avanza Triárea 4 Santa Fe : guía docente / Julia Elena Martínez ... [et al.]. -
1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Kapelusz, 2018.
96 p. ; 28 x 22 cm.
ISBN 978-950-13-1438-0
Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en XXXXX de 2018, en los talleres de Xxxxxxxx.
iár
Tr za
Avan
ea
Santa Fe
4
E
S D E L L ENGUAJ
A
PRÁCTIC ES
S SOCIAL
CIENCIA
ALES
I E N C I A S NATUR
C
1. Cobo Romaní, Cristóbal y John W. Moravec, Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecolo- 2. Burbules, Nicholas C., “Los significados de aprendizaje ubicuo”, en Education Policy
gía de la educación, Barcelona, Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 22, pp. 1-7, Arizona,
de la Universitat de Barcelona, 2011 (Colección Transmedia XXI). Disponible en el sitio Estados Unidos, Arizona State University, 2014. Disponible en el sitio web Redalyc.org
web Aprendizaje Invisible (bit.ly/2AVpQ2S). (bit.ly/2ivmCIy).
4
Prácticas del Lenguaje
HABLAMOS
Y ESCRIBIMOS
Actividades
de oralidad y
VENTANAS producción escrita.
DE LECTURA
Textos literarios
y no literarios
que invitan a leer SALIR COMPRENDEMOS
y a reflexionar. Actividades que retoman Y ANALIZAMOS
los conocimientos Actividades de comprensión
estudiados en el capítulo lectora, y análisis de los
PENSEMOS y permiten la integración. géneros y los tipos textuales.
SOBRE EL
LENGUAJE Prácticas del Lenguaje incluye, además:
Reflexión sobre • Ludoteca ortográfica: para aprender y practicar.
la lengua, • Linkeamos: para trabajar con otros lenguajes.
los textos y la • Con buena señal en valores: para reflexionar sobre el ejercicio
comunicación. de la ciudadanía a través del lenguaje y la comunicación.
• Antología literaria: con más propuestas de lectura.
Ciencias Sociales
ACTIVIDADES Y SALIR
Ciencias Naturales Nuevas propuestas para repasar,
ampliar, aplicar e integrar los
contenidos del capítulo.
CON BUENA
SEÑAL EN VALORES
Contenidos que permiten Ciencias Naturales incluye,
abordar temas que contribuyen además, Linkeamos,
al pensamiento crítico para una propuesta digital para
la participación ciudadana. vincular la ciencia con otras
áreas del conocimiento.
MIS FAVORITOS
5
¿Qué es la Red de Apoyo Digital?
La Red de Apoyo Digital (rad) es una plataforma de apoyo al aprendizaje activo, pensada para complementar
y expandir el trabajo presencial en el aula. Esta plataforma es de fácil acceso y de manejo intuitivo. Entre sus
funciones, le brinda al docente la posibilidad de administrar sus propios cursos.
Beneficios de RAD
¿Qué materiales ofrece rad?
La plataforma RAD, que complementa las actividades
• Libros digitalizados para los alumnos. presenciales en el aula, está pensada con fines educa-
• Recursos y actividades multimedia. tivos para fomentar la alfabetización tecnológica de los
• Mensajería interna. estudiantes, así como la familiarización con los entornos
• Material descargable. virtuales.
La adopción de este tipo de entorno permite, en princi-
pio, incorporar a los procesos de enseñanza y aprendizaje
¿Cómo ingresar? la cultura digital y disminuir la brecha entre el aprendiza-
je informal y el aprendizaje formal. La formación en com-
En primer lugar, el docente debe ingresar y registrarse. petencias digitales y tecnológicas será indispensable para
Luego podrá hacerlo cada alumno. que los alumnos puedan desempeñarse profesionalmente
en la cultura multimodal. Por otra parte, los límites del aula
1. En el navegador, ingresar la siguiente URL: física se hacen menos rígidos y los estudiantes, protagonis-
http://reddeapoyodigital.com/ tas de su aprendizaje, adquieren autonomía.
Ampliar el aula con un entorno virtual no significa, por
2. En el siguiente cuadro de diálogo, accione el supuesto, abandonar ciertas prácticas tradicionales efi-
botón “Regístrese”.
caces, sino contar con una mayor cantidad y variedad de
3. A continuación, deberá ingresar su clave de recursos. De esta manera, los alumnos contarán con el
acceso y su dirección de correo electrónico. libro digitalizado y con actividades interactivas, y el docen-
te podrá poner en juego algunas estrategias pedagógi-
4. Valide su usuario y correo electrónico, además
cas destinadas a optimizar el uso del tiempo presencial y
de ingresar correctamente la clave suministrada
potenciar las tareas para el hogar. Además, tendrá a su dis-
para acceder a la plataforma.
posición un centro de mensajería, que le permitirá incor-
5. Cree su cuenta de usuario, ingresando los datos porar una vía de comunicación entre él y sus alumnos,
que se solicitarán. dentro de un entorno seguro y controlado.
La Red de Apoyo Digital es un primer paso hacia la digitali-
6. Busque el colegio al que pertenece.
zación de las aulas, de uso sencillo e intuitivo, que fomenta el
7. Cree y vincule los cursos. desarrollo de las habilidades tecnológicas de este siglo.
6
Avanza
#PrácticasdelLenguaje
La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los alumnos capítulo. Está organizada en dos partes: la primera, presenta los
de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecentar sus pasos del proceso de producción oral, y la segunda, los de la
habilidades en las prácticas de la escritura y la lectura. Cada producción escrita.
uno de los ocho capítulos del libro y las secciones que los con- En Pensemos sobre el lenguaje, las actividades están
forman están pensados para cumplir con la meta primordial concebidas para que los estudiantes reflexionen y sistemati-
del área: la incorporación de los estudiantes a la cultura oral cen conceptos teóricos relacionados con la comunicación, la
y escrita, y a su formación como ciudadanos. De este modo, estructura de los textos y los contenidos gramaticales.
cada capítulo se organiza en torno a un género literario o En la sección Ludoteca ortográfica se presentan las
discursivo. Asimismo, a lo largo de todos los capítulos, se pre- reglas de ortografía y puntuación vinculadas a la sección
sentan variadas plaquetas de reenvío, de ayuda, con pregun- Pensemos sobre el lenguaje y se proponen ejercitaciones.
tas, y también, en algunas de ellas, se invita a los alumnos a La sección lateral Linkeamos vincula las lecturas del capí-
escribir comentarios y opiniones y, de esta manera, fomentar tulo con otros lenguajes artísticos. Esta sección se fundamen-
la apropiación crítica del conocimiento. A su vez, estas pla- ta en el desarrollo y la complejidad que, con el impulso y la
quetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio democratización de internet, manifiestan los mensajes que
de diálogo y circulación de voces. El libro también cuenta con consumimos y producimos a diario. Tanto por la variedad de
una antología literaria, que reúne textos seleccionados por el plataformas y soportes por los que circulan los mensajes –ya
reconocido escritor Franco Vaccarini. es habitual que un lector comience, por ejemplo, a leer una
noticia en un periódico tradicional y continúe en su versión
Los capítulos digital– como por la complejidad del mensaje mismo, pode-
mos afirmar que la comunicación es multimodal. En la actuali-
Las ventanas de lectura ofrecen textos pertenecientes a los dad, los mensajes suelen integrar textos, imágenes fijas y en
géneros y a los tipos textuales presentados en los capítulos. movimiento, audios; es decir, diversos modos de significación
Cada ventana de lectura se abre con preguntas disparadoras para que se combinan: cada uno de los sistemas semióticos res-
despertar la motivación del lector y fomentar el intercambio ponde a determinadas intenciones comunicativas. Por consi-
oral; así, los estudiantes podrán anticipar hipótesis y compartir guiente, la exigencia para los lectores es cada vez mayor y
puntos de vista. Además, a partir de emoticones, podrán plas- resulta necesario formar lectores entrenados en la decodifica-
mar los estados de ánimo que les haya provocado la lectura. A ción multimodal, que discriminen los diversos formatos.
continuación, en la sección Comprendemos y analizamos, Con buena señal en valores es una sección lateral que
se analiza la lectura a partir de actividades de vocabulario, presenta diferentes preguntas que estimulan a los alumnos a
de comprensión y análisis. Esta sección busca generar una reflexionar, debatir y compartir sus opiniones y experiencias
perspectiva crítica en los lectores en consonancia con los personales acerca de los valores que se ponen en juego en
requerimientos actuales. En efecto, frente a la abundancia de determinadas situaciones cotidianas.
información que circula por las redes y a la variedad de tex- La sección Salir cierra cada capítulo y propone actividades
tos que leemos y producimos diariamente, se hace imperativo de integración, revisión y profundización de los conceptos
formar lectores críticos que puedan gestionar la información. allí presentados.
La sección Hablamos y escribimos puede funcionar como
un taller de producción oral y escrita de un texto colaborativo,
vinculado a los géneros y a los tipos textuales analizados en el
7
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
1. Historias En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
maravillosas • Leer, comprender y disfrutar cuentos maravillosos “El huso, la lanzadera y la aguja”, la comprensión de lo leído. textos leídos. relacionados. • Leer un cuento maravilloso.
para descubrir y explorar las características del de Jacob y Wilhelm Grimm. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Anticipar el contenido de un cuento maravilloso a • "Hilado con huso" • Señalar las partes de la narración
género. Comprendemos y analizamos. • Plantear preguntas motivadoras que inviten partir de la lectura del paratexto. (bit.ly/L4C1p20). de un cuento maravilloso.
En relación con la comprensión: El cuento maravilloso. Los elementos a la expresión de opiniones. • Resolver actividades de vocabulario y comprensión • Ilustración realizada por • Identificar los elementos del
• Identificar las acciones que realizan los personajes, de la narración. • Proponer actividades para que los alumnos identi- de textos. Gustave Doré para el cuento circuito de la comunicación.
el tiempo y el espacio de la narración. Hablamos y escribimos. fiquen las características de los cuentos maravillosos, • Identificar las características de los cuentos "Caperucita Roja" • Reconocer las clases de oraciones
• Reconocer la estructura narrativa. Narración oral de un cuento. así como los elementos de la narración. maravillosos. (bit.ly/L4C1p23). según la actitud del hablante.
En relación con la producción oral: Escritura de un cuento maravilloso. • Realizar actividades para que los alumnos • Distinguir el tiempo y el lugar en los que suceden
• Participar asiduamente en conversaciones Pensemos sobre el lenguaje. reconozcan la secuencia narrativa y la estructura los cuentos maravillosos. Antología literaria. Evaluación 1. Capítulos 1 y 2.
sobre temas de estudio y de interés general, y La comunicación. El texto, el párrafo y narrativa de un relato. • Identificar los tipos de personajes que intervienen • “El viejo Sultán”, de Jacob • Página 32 de la Guía docente.
sobre lecturas compartidas. la oración. Clases de oraciones según • Guiar a los alumnos en la narración oral de un en los cuentos leídos, así como las acciones que y Wilhelm Grimm
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y la actitud del hablante. cuento maravilloso conocido por ellos. llevan a cabo. (páginas 112 a 114).
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, Ventana de lectura. • Proponer, como actividad de producción, • Identificar la estructura narrativa de un cuento.
formular preguntas y respuestas, entre otros). “La princesa y el garbanzo”, la escritura de un cuento maravilloso a partir de • Narrar oralmente un cuento maravilloso conocido.
• Narrar a partir del punto de vista de Hans Christian Andersen. ciertas pautas. • Escribir un cuento maravilloso a partir de una
de un personaje. Comprendemos y analizamos. • Proponer actividades para que los alumnos serie de pautas.
8
En relación con la escritura: La estructura de la narración. ejerciten el uso de algunos signos de puntuación. • Identificar los elementos de la comunicación.
• Escribir un cuento maravilloso. Ludoteca ortográfica. • Realizar actividades para que los alumnos • Diferenciar los distintos tipos de oraciones según
• Revisar las distintas versiones de lo que se El punto seguido, aparte y final. incorporen el uso del diccionario como herramienta la actitud del hablante.
está escribiendo hasta alcanzar un texto que se Los signos de entonación. de consulta e infieran el significado de palabras a • Comprender los conceptos de texto, párrafo y
considere bien escrito. partir del contexto. oración, y aplicarlos.
En relación con la reflexión sobre la lengua Linkeamos (al grabado). • Organizar rondas grupales para debatir • Reflexionar acerca del valor de los signos de
y los textos: Ilustración realizada por Gustave Doré acerca del valor de los signos de puntuación en la puntuación en la comunicación.
• Reconocer los elementos de la comunicación. para el cuento "Caperucita Roja". comunicación. • Debatir en grupos acerca del valor de los signos
• Identificar las unidades que conforman los Con buena señal en valores. • Proponer actividades para que los alumnos de puntuación en la comunicación.
textos: texto, párrafo y oración. El valor de los signos de puntuación conozcan algunos grabados que ilustraban • Observar algunos grabados que ilustraban
• Clasificar las oraciones según la actitud del en la comunicación. antiguamente los cuentos infantiles y reflexionen antiguamente los cuentos infantiles y reflexionar
hablante. sobre el uso de las ilustraciones en este tipo de textos. sobre el uso de las ilustraciones en este tipo de textos.
• Consultar el diccionario e inferir significados Aplicaciones de estudio. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación • Participar progresivamente del proceso
por contexto. Subrayar las ideas principales de un del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado de evaluación de los proyectos y las actividades
• Conocer las reglas de uso de algunos signos texto (páginas 3 y 4 del Menú de para que los alumnos puedan elaborar conclusiones propuestos por el docente.
de puntuación. recursos). en forma colectiva e individual. • Revisar su participación a partir de la devolución
En relación con los valores: • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas del docente y de los compañeros.
• Reflexionar acerca del valor de los signos de de escritura para que los alumnos puedan retomarlos • Usar el diccionario como herramienta de consulta
puntuación en la comunicación. en otras situaciones. e inferir palabras por contexto.
En relación con el estudio: • Orientar las búsquedas en internet. • Diferenciar los tipos de puntos.
• Subrayar las ideas principales de un texto. • Trabajar con la aplicación de estudio del Menú de • Ejercitar las reglas de puntuación.
recursos para que los alumnos aprendan a identificar • Trabajar con la aplicación de estudio del Menú
las ideas principales en los textos. de recursos para aprender a identificar las ideas
principales en los textos.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
2. Textos para En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Plantear preguntas motivadoras que inviten a • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
conocer más • Leer entradas de enciclopedia con el objetivo “Hábitat”, en La gran enciclopedia de la expresión de opiniones. textos leídos. relacionados. • Leer un artículo de divulgación
de hacer una lectura profunda para aprender más los animales (adaptación). • Favorecer la escucha de las experiencias de • Anticipar el contenido de un texto informativo a • Sitio Glosario de científica y realizar actividades de
sobre el tema de estudio. “Pingüino”, en Wikipedia otros. partir del paratexto. términos informáticos comprensión.
• Leer un artículo de divulgación. (adaptación). • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la • Resolver actividades de vocabulario (bit.ly/L4C2p29). • Realizar actividades sobre la cla-
En relación con la comprensión: Comprendemos y analizamos. comprensión de lo leído. y comprensión de textos. • Atlántico Sur - Canal sificación semántica y morfológica
• Reconocer las características de la enciclopedia La entrada de enciclopedia. • Proponer actividades para que los alumnos • Identificar las características de las enciclopedias Encuentro HD de sustantivos.
y del artículo de divulgación. La explicación. El paratexto. identifiquen las características de las enciclopedias y y de los textos de divulgación. (bit.ly/L4C2p34). • Reconocer citas dentro de un
• Aprender a usar el índice para obtener informa- Los hipervínculos. de los artículos de divulgación. • Aprender a leer el paratexto. texto.
ción sobre el contenido de un libro. Hablamos y escribimos. • Guiar a los alumnos para que comuniquen • Obtener información sobre el contenido de un Antología literaria.
En relación con la producción oral: Explicaciones orales. Escritura de una los conocimientos adquiridos a través de una libro a partir de la lectura del índice. “La vida de los marcianos” Evaluación 1. Capítulos 1 y 2.
• Comunicar los conocimientos adquiridos a entrada de enciclopedia. exposición oral. • Exponer oralmente sobre un tema específico. (página 115). Página 32 de la Guía docente.
través de una exposición oral. Pensemos sobre el lenguaje. • Proponer, como actividad de producción, • Elaborar de manera colectiva una enciclopedia
• Usar vocabulario acorde al tema tratado. Sustantivos: definición. Clasificación la escritura conjunta de una enciclopedia de animales.
En relación con la escritura: semántica y morfológica. de animales. • Identificar los sustantivos y clasificarlos
• Elaborar una enciclopedia sobre animales que Ventana de lectura. • Proponer actividades para que los alumnos semántica y morfológicamente.
viven en el territorio argentino. “Animales que habitan las ejerciten los usos de la coma, de los dos puntos • Reflexionar y debatir en grupo acerca del
9
• Elaborar textos a partir de conocimientos profundidades marinas”, y de la mayúscula inicial. correcto uso de las fuentes tanto a la hora de buscar
adquiridos para ser leídos por otros. en El Tiempo. • Organizar rondas grupales para debatir información como en el momento de exponerla.
En relación con la reflexión sobre la lengua Comprendemos y analizamos. acerca del correcto uso de las fuentes tanto a • Mirar una serie de videos documentales y
y los textos: Estructura del artículo de divulgación. la hora de buscar información como en el momento debatir en grupos sobre las semejanzas entre estos
• Reconocer los sustantivos, y clasificarlos Ludoteca ortográfica. de exponerla. videos explicativos y los artículos de enciclopedia.
semántica y morfológicamente. La coma. Los dos puntos. • Proponer como actividad que los alumnos • Participar progresivamente del proceso de
• Reconocer el uso de la coma para separar La mayúscula inicial. miren una serie de videos documentales para que evaluación de los proyectos y las actividades
los elementos de una enumeración y encerrar luego debatan en grupos sobre las semejanzas propuestos por el docente.
aclaraciones. Linkeamos (a un documental). entre estos videos explicativos y los artículos de • Revisar su participación a partir de la devolución
• Ejercitar el uso de los dos puntos y de la Videos explicativos de la serie enciclopedia. del docente y de los compañeros.
mayúscula inicial. Atlántico Sur, del canal Encuentro. • Orientar las búsquedas en internet. • Ejercitar los usos de la coma.
En relación con los valores: Con buena señal en valores. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación • Comprender y aplicar el uso de los dos puntos.
• Reflexionar acerca del correcto uso de las El correcto uso de las fuentes. del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado • Ejercitar los usos de la mayúscula inicial.
fuentes tanto a la hora de buscar información para que los alumnos puedan elaborar conclusiones • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
como en el momento de exponerla. Aplicaciones de estudio. en forma colectiva e individual. Menú de recursos para aprender a identificar las
En relación con el estudio: Identificar las palabras clave • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas palabras clave y a consultar el diccionario.
• Identificar las palabras clave de un texto. (páginas 7 y 8 del Menú de recursos). de escritura para que los alumnos puedan
• Consultar el diccionario. Consultar el diccionario retomarlos en otras situaciones.
(páginas 5 y 6 del Menú de recursos). • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
Menú de recursos para que los alumnos aprendan
a identificar las palabras clave y a consultar el
diccionario.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
3. Historias con En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Plantear preguntas motivadoras que inviten a la • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
moraleja • Leer, comprender y disfrutar fábulas y apólogos, y “El león y el ratón”, de Esopo expresión de opiniones. textos leídos. relacionados. • Leer una fábula y realizar activi-
explorar las características del género. (adaptación). • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Anticipar el contenido de una fábula • ''El Grillo y las Hormigas'', dades de comprensión lectora.
En relación con la comprensión: “El murciélago y las dos comadrejas”, • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la a partir de la lectura del paratexto. de Walt Disney • Identificar los diálogos de un
• Identificar las características de los personajes de Esopo (adaptación). comprensión de lo leído. • Resolver actividades de vocabulario y compren- (bit.ly/L4C3p47). texto.
de las fábulas. Comprendemos y analizamos. • Proponer actividades para que los alumnos sión lectora. • Reconocer adjetivos y su clasifi-
• Explorar el uso de los diálogos en las obras Características de la fábula. Los identifiquen las características de las fábulas y de • Identificar las características de las fábulas y de Antología literaria. cación semántica y morfológica.
ficcionales. personajes de la fábula. El diálogo. los apólogos. los apólogos. • “El lobo y el perro”,
En relación con la producción oral: Hablamos y escribimos. • Proponer actividades para que los alumnos • Reconocer las características de los personajes de Jean de La Fontaine Evaluación 2. Capítulos 3 y 4.
• Participar asiduamente en conversaciones sobre Expresión oral: improvisación de un reconozcan los diálogos en los textos ficcionales. de las fábulas. (páginas 116 a 118). Página 33 de la Guía docente.
temas de estudio y de interés general, y sobre diálogo. Escritura de un diálogo. • Guiar a los alumnos a improvisar un diálogo entre • Reconocer los diálogos dentro de los textos
lecturas compartidas. Pensemos sobre el lenguaje. dos personajes de fábula. ficcionales.
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y Los adjetivos: clasificación semántica • Proponer, como actividad de producción, la • Improvisar oralmente un diálogo a partir de
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, y morfológica. Concordancia entre escritura de un diálogo a partir de ciertas pautas. determinadas pautas.
formular preguntas y respuestas, entre otros). sustantivo y adjetivo. • Organizar rondas grupales para debatir • Escribir un diálogo a partir de una serie de pautas.
• Improvisar un diálogo a partir de determinadas Ventana de lectura. acerca de las acciones y actitudes que pueden • Reconocer los adjetivos.
pautas. “Truhana y el cántaro de miel”, mejorar el trabajo en equipo, y de las que pueden • Clasificar los adjetivos semántica y morfológi-
10
En relación con la escritura: de Don Juan Manuel (adaptación). entorpecerlo. camente.
• Escribir un diálogo. Comprendemos y analizamos. • Proponer como actividad que los alumnos • Identificar la concordancia entre sustantivo y
• Revisar las distintas versiones de lo que se El apólogo. miren un video de una fábula. adjetivo.
está escribiendo e incorporar los aportes de los Ludoteca ortográfica. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación • Reflexionar y debatir acerca de las acciones y
compañeros que enriquezcan el texto. Reglas generales de acentuación. del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado actitudes que pueden mejorar el trabajo en equipo, y
En relación con la reflexión sobre la lengua para que los alumnos puedan elaborar conclusiones de las que pueden entorpecerlo.
y los textos: Linkeamos (a un video de en forma colectiva e individual. • Mirar un video de una fábula.
• Reconocer adjetivos. animación). • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas • Participar progresivamente del proceso
• Clasificar los adjetivos semántica y morfológi- Una versión animada y diferente de de escritura para que los alumnos puedan retomarlos de evaluación de los proyectos y las actividades
camente. una fábula: ''El Grillo y las Hormigas'', en otras situaciones. propuestos por el docente.
• Identificar la concordancia entre sustantivo y de Walt Disney. • Proponer actividades para que los alumnos • Revisar su participación a partir de la devolución
adjetivo. Con buena señal en valores. identifiquen la sílaba tónica y ejerciten la acentuación del docente y de los compañeros.
En relación con los valores: El trabajo en equipo. de palabras agudas, graves y esdrújulas. • Reconocer la sílaba tónica.
• Reflexionar acerca del trabajo • Orientar las búsquedas en internet. • Ejercitar la acentuación de palabras agudas, graves
en equipo. y esdrújulas.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
4. Las cartas, En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Plantear preguntas motivadoras que ayuden a • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
antes y ahora • Leer, comprender y disfrutar cartas, correos Selección de cartas y correos manifestar la comprensión de lo leído. textos leídos. relacionados. • Leer una carta y reconocer sus
electrónicos y chats para descubrir y explorar las electrónicos. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Anticipar el contenido de cartas y correos • “Carta de un león a partes.
características de estos géneros. Comprendemos y analizamos. • Proponer actividades para que los alumnos electrónicos a partir de la lectura del paratexto. otro”, de Chico Novarro, • Identificar y comparar las
En relación con la comprensión: La carta: definición y estructura. El identifiquen las características de las cartas y de los • Resolver actividades de vocabulario y interpretada por Juan Carlos características de las cartas y de
• Identificar la estructura de las cartas. correo electrónico. correos electrónicos, y su estructura. comprensión de textos. Baglietto, en el buscador los correos electrónicos.
• Reconocer las partes de un correo electrónico. Hablamos y escribimos. • Invitar a la reflexión acerca de las diferencias entre • Identificar las características y la estructura de las KidRex (www.kidrex.org). • Identificar infinitivos y, luego, la
• Reflexionar sobre las características del chat. Dar instrucciones para enviar un el correo electrónico y la carta. cartas y los correos electrónicos. raíz y la desinencia de cada uno.
En relación con la producción oral: • Proponer actividades para que los alumnos • Reconocer las características del chat. Antología literaria. • Identificar la persona, el número
correo electrónico. Escribir una
• Participar asiduamente en conversaciones identifiquen las características del chat • Dar oralmente instrucciones para enviar un correo • Correspondencia entre y el tiempo en determinados
carta.
sobre temas de estudio y de interés general, y su estructura. electrónico. Aurelio Pirovano y Elive, verbos.
Pensemos sobre el lenguaje.
y sobre lecturas compartidas. • Guiar a los alumnos a dar instrucciones orales • Escribir una carta a un personaje de ficción. de Franco Vaccarini
El verbo: raíz y desinencia; persona
• Realizar aportes que se ajusten al contenido para enviar un correo electrónico. • Reconocer verbos. (páginas 119 y 120). Evaluación 2. Capítulos 3 y 4.
y número. Los tiempos verbales.
y al propósito (narrar, describir, pedir y dar Ventana de lectura. • Proponer, como actividad de producción, la • Diferenciar la raíz y la desinencia de los verbos. Página 33 de la Guía docente.
opinión, formular preguntas y respuestas, escritura de una carta a un personaje de ficción. • Identificar persona y número de las formas Paradigma de la
Conversaciones de chat.
entre otros). • Organizar rondas grupales para debatir acerca verbales. conjugación regular
Comprendemos y analizamos.
• Dar instrucciones de manera ordenada acerca del uso y la función de los petitorios. • Reconocer los tiempos verbales básicos. (páginas 130 y 131).
El chat.
11
de cómo enviar un correo electrónico. Ludoteca ortográfica. • Proponerles a los alumnos que escuchen la • Escuchar la canción "Carta de un león a otro" y,
En relación con la escritura: El diptongo y el hiato. canción "Carta de un león a otro" y, luego, que luego, escribir una posible respuesta del león a su
• Escribir una carta a un personaje de ficción. Tildación de monosílabos. escriban una posible respuesta del león a su hermano. hermano.
• Revisar las distintas versiones de lo que se • Proponer actividades para que los alumnos • Reconocer diptongos y hiatos.
está escribiendo e incorporar los aportes de los Linkeamos (a una canción). aprendan a identificar diptongos y hiatos y • Ejercitar la tildación de monosílabos.
compañeros que enriquezcan el texto. “Carta de un león a otro”, de Chico ejerciten la tildación de monosílabos. • Reflexionar sobre el uso de petitorios y proponer
En relación con la reflexión sobre la lengua Novarro, interpretada por Juan • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación situaciones que se podrían intentar solucionar a través
y los textos: Carlos Baglietto. del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado de este tipo de textos.
• Reconocer los verbos, e identificar su raíz y Con buena señal en valores. para que los alumnos puedan elaborar conclusiones • Participar progresivamente del proceso de
su desinencia. Cartas para mejorar el mundo: los en forma colectiva e individual. evaluación de los proyectos y las actividades
• Identificar persona y número de las formas petitorios. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas propuestos por el docente.
verbales. de escritura para que los alumnos puedan retomarlos • Revisar su participación a partir de la devolución
• Reconocer los tiempos verbales básicos. en otras situaciones. del docente y de los compañeros.
• Identificar los diptongos y los hiatos. • Orientar las búsquedas en internet.
• Conocer la tildación de monosílabos.
En relación con los valores:
• Conocer el uso de los petitorios.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
5. Historias En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
legendarias • Leer, comprender y disfrutar leyendas para “La leyenda del ñandú”, comprensión de lo leído. textos leídos. relacionados. • Leer una leyenda y realizar
descubrir y explorar las características del género. versión de Graciela Repún. • Favorecer la utilización de saberes previos para • Anticipar el contenido de una leyenda a partir de • Versión animada de otra actividades de comprensión lectora.
En relación con la comprensión: Comprendemos y analizamos. asignar significados a los textos leídos, así como la lectura del paratexto. leyenda del ñandú disponible • Reconocer construcciones
• Reconocer las características de las leyendas. La leyenda: definición y incentivar las opiniones personales y la elaboración • Resolver actividades de vocabulario y en el sitio web Pakapaka verbales y sustantivas, y sus núcleos.
• Identificar las descripciones dentro de los textos características. Las descripciones. de nuevas relaciones a partir de lo que ofrece el texto. comprensión de textos. (bit.ly/L4C5p65). • Identificar sujeto y predicado.
literarios y reflexionar acerca de sus funciones. Hablamos y escribimos. • Motivar la valoración de la lectura literaria como • Expresar opiniones personales y valorar • Sitio web Picturebook
En relación con la producción oral: Expresión oral: describir a un familiar. experiencia estética. estéticamente la lectura de textos literarios. Makers (bit.ly/L4C5p66). Evaluación 3. Capítulos 5 y 6.
• Participar activamente en conversaciones sobre Escritura de una descripción para una • Plantear preguntas motivadoras que inviten a la • Identificar las características de las leyendas. • Película Pocahontas, Página 34 de la Guía docente.
temas de estudio y de interés general, y sobre antología de animales legendarios. expresión de opiniones y al relato de experiencias. • Resolver dudas sobre el significado de las palabras dirigida por Mike Gabriel y
lecturas compartidas. Pensemos sobre el lenguaje. • Proponer actividades para que los alumnos apelando al contexto, estableciendo relaciones con Eric Goldberg.
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y Construcción sustantiva y construcción identifiquen las características de las leyendas. palabras conocidas o recurriendo al diccionario.
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, verbal. La oración bimembre. Sujeto • Realizar actividades para que los alumnos • Describir oralmente a un miembro de la familia. Antología literaria.
formular preguntas y respuestas, entre otros). y predicado. Concordancia entre el identifiquen las descripciones dentro de los textos • Elaborar grupalmente una antología de animales • “El lago de los pumas de
• Describir oralmente a un miembro de la familia. sujeto y el núcleo del predicado. literarios. imaginarios. piedra”, de Franco Vaccarini
En relación con la escritura: Ventana de lectura. • Guiar a los alumnos para que describan oralmente • Identificar las construcciones verbales y las (páginas 124 y 125).
• Escribir la descripción de un animal legendario. “Quetzalcóatl y el elote”, versión de a un miembro de su familia. construcciones sustantivas.
12
• Tomar decisiones sobre la espacialización de lo una leyenda azteca. • Proponer la escritura grupal de una antología de • Reconocer las oraciones bimembres e identificar el
escrito y su edición final. Comprendemos y analizamos. animales imaginarios. sujeto y el predicado.
• Escribir breves descripciones de los personajes La leyenda y su relación con la • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación • Reconocer la concordancia entre sujeto y
principales de una película. comunidad que la crea. del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado predicado en las oraciones bimembres.
En relación con la reflexión sobre la lengua Ludoteca ortográfica. para que los alumnos puedan elaborar conclusiones • Identificar los personajes principales de
y los textos: Sufijos con s. en forma colectiva e individual. Pocahontas y redactar una breve descricpión de
• Reconocer las construcciones verbales y las Sufijos diminutivos. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas cada uno.
construcciones sustantivas. Sufijos aumentativos. de escritura para que los alumnos puedan retomarlos • Identificar las distintas variedades del español y
• Reconocer las oraciones bimembres e identificar en otras situaciones. compartir sus conocimientos sobre las costumbres
el sujeto y el predicado. Linkeamos (a una película). • Organizar rondas grupales para debatir acerca de otros países, al mismo tiempo que se reconocen y
• Reconocer la concordancia entre el sujeto y el Pocahontas, dirigida por Mike Gabriel de las variantes del español que se hablan en las valoran esas diferencias culturales.
núcleo del predicado. y Eric Goldberg. diferentes regiones, compartir sus conocimientos • Participar progresivamente del proceso de
• Reconocer los sufijos diminutivos y los sufijos Con buena señal en valores. sobre las distitnas costumbres, y, al mismo tiempo, evaluación de los proyectos y las actividades
aumentativos. Parecidos y a la vez diferentes: reconocer y valorar esas diferencias culturales. propuestos por el docente.
• Identificar los sufijos con s. variantes del español y costumbres de • Indicarles a los alumnos que miren la película • Revisar su participación a partir de la devolución
En relación con los valores: sus distintas comunidades. Pocahontas y, luego, proponer actividades para que del docente y de los compañeros.
• Reflexionar acerca de las variantes del español reconozcan a los personajes principales y escriban • Ejercitar la escritura de sufijos con s y de sufijos
que se hablan en las distintas regiones y sus Aplicaciones de estudio. una descripción de cada uno. aumentativos y diminutivos.
diferentes costumbres. Completar un cuadro comparativo • Proponer actividades para que los alumnos • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
En relación con el estudio: (páginas 9 y 10 del Menú de recursos). ejerciten la escritura de sufijos con s, de sufijos Menú de recursos para aprender a completar un
• Completar un cuadro comparativo. diminutivos y de sufijos aumentativos. cuadro comparativo.
• Trabajar con las aplicaciones de estudio del
Menú de recursos para que los alumnos aprendan
a completar un cuadro comparativo.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
6. Un mundo En relación con los textos: Ventana de lectura. • Guiar a los alumnos para que discutan • Discutir sobre temas de interés surgidos en los Para ver > temas Salir.
conectado • Leer noticias para informarse. “La realidad virtual ya está aquí”, sobre temas de interés surgidos en los medios medios periodísticos. relacionados. • Leer una noticia, y realizar
• Recurrir a distintas fuentes de información noticia del diario La Nación. periodísticos. • Recurrir a distintas fuentes de información para • Fotografías documentales actividades sobre su contenido y
periodística. “Realidad aumentada en las • Favorecer la utilización de saberes previos conocer y profundizar sobre diferentes temas. de la Argentina: Colección estructura.
En relación con la comprensión: publicaciones”, noticia extraída de un para asignar significados a los textos leídos, así • Resolver dudas sobre el significado de las Witcomb (bit.ly/L4C6p76). • Reconocer aposiciones.
• Conocer las características de las noticias y las medio digital. como incentivar las opiniones personales y la palabras apelando al contexto, estableciendo • KidRex (www.kidrex.org). • Analizar construcciones
partes que las componen. Comprendemos y analizamos. elaboración de nuevas relaciones a partir de lo que relaciones con palabras conocidas. • Audacity sustantivas.
• Comprender cómo se organiza la información La noticia: definición. Las partes de ofrece el texto. • Encarar y sostener una lectura minuciosa, esfor- (www.audacityteam.org).
en las noticias. la noticia. • Plantear preguntas motivadoras que inviten a la zándose en identificar los aspectos importantes y Evaluación 3. Capítulos 5 y 6.
En relación con la producción oral: Hablamos y escribimos. expresión de opiniones y al relato de experiencias. relacionarlos con otros conocimientos. Antología literaria. Página 34 de la Guía docente.
• Participar activamente en conversaciones sobre Expresión oral: el noticiero radial. • Proponer actividades para que los alumnos • Volver al texto con intenciones precisas, como • “Combate agridulce…”
temas de estudio y de interés general, y sobre Redactar una noticia. identifiquen la estructura de las noticias. buscar información, justificar una opinión o y “Maestra de Ciencias…” ,
lecturas compartidas. Pensemos sobre el lenguaje. • Guiar a los alumnos para que relaten noticias discutir un concepto. de Gabriela Keselman
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y Modificadores del núcleo sustantivo: oralmente. • Identificar las características de las noticias. (páginas 121 y 122).
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, el modificador directo, el modificador • Proponer, como actividad de producción, la • Reconocer cómo se organiza la información en • Avisos clasificados escritos
formular preguntas y respuestas, entre otros). indirecto preposicional, el modificador escritura de una noticia. una noticia. por Gabriela Keselman
• Relatar noticias oralmente. indirecto comparativo y la aposición. • Proponer actividades para que los alumnos • Relatar noticias simulando un programa radial. (página 129).
En relación con la escritura: Ventana de lectura. identifiquen a los sustantivos y a sus modificadores. • Escribir una noticia.
• Redactar una noticia. “Crearon el primer robot que cambia • Organizar rondas grupales para debatir y • Identificar sustantivos.
13
En relación con la reflexión sobre la lengua de color según la ocasión”, noticia reflexionar acerca del uso de la imagen de otras • Reconocer los diferentes modificadores del
y los textos: extraída de un medio digital. personas en las redes sociales y sobre el cuidado sustantivo.
• Reconocer los sustantivos y sus modificadores. Comprendemos y analizamos. de la propia imagen. • Reflexionar sobre el uso de la imagen de otras
En relación con los valores: Cabeza informativa: las seis preguntas • Guiar a los alumnos para que identifiquen los personas en las redes sociales y sobre el cuidado
• Reflexionar acerca del uso de la imagen de básicas. personajes, los trabajos y las costumbres que se de la propia imagen.
otras personas en las redes sociales y de cómo Ludoteca ortográfica. registran en una serie de fotografías documentales • Mirar fotografías documentales argentinas
cuidar la imagen propia y la de los compañeros. Sonidos suaves de la g. de la Argentina. e identificar los personajes, los trabajos y las
En relación con el estudio: Sonidos fuertes de la g. • Propiciar momentos de reflexión costumbres que allí se registran.
• Completar un cuadro comparativo. Sufijos con j. y recapitulación del trabajo realizado y del • Participar progresivamente del proceso de
• Consultar el diccionario. conocimiento alcanzado para que los alumnos evaluación de los proyectos y las actividades
Linkeamos (a la fotografía puedan elaborar conclusiones en forma colectiva propuestos por el docente.
documental). e individual. • Revisar su participación a partir de la devolución
Colección Witcomb: fotografías • Registrar y resaltar los progresos en las del docente y de los compañeros.
documentales de la Argentina. prácticas de escritura para que los alumnos • Ejercitar el uso de la g y reconocer sus sonidos
Con buena señal en valores. puedan retomarlos en otras situaciones. suaves y sus sonidos fuertes.
El respeto por la imagen de los • Orientar la búsqueda de información en • Ejercitar la escritura de sufijos con j.
demás y el cuidado de la imagen internet a partir de páginas recomendadas y • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
propia. buscadores. Menú de recursos para incorporar el diccionario
• Proponer actividades para que los alumnos como herramienta de consulta y aprender a
Aplicaciones de estudio. ejerciten la escritura de palabras con g y de elaborar cuadros comparativos
Consultar el diccionario sufijos con j.
(páginas 5 y 6 del Menú de recursos). • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
Completar un cuadro comparativo Menú de recursos para que los alumnos incorporen
(páginas 9 y 10 del Menú de recursos). el diccionario como herramienta de consulta y
aprendan a elaborar cuadros comparativos.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
7. Palabras que En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
cantan • Leer, comprender y disfrutar poemas para descu- “Canción del jardinero”, comprensión de lo leído. textos leídos. relacionados. • Leer un poema y realizar
brir y explorar las características del género. de María Elena Walsh. • Favorecer la utilización de saberes previos para • Anticipar el contenido de un poema a partir de la • Pintores impresionistas. actividades sobre los elementos de
En relación con la comprensión: “Paisaje”, de Federico García Lorca. asignar significados a los textos leídos, así como lectura del paratexto. Museo Nacional de Bellas la poesía (versos, rima, imágenes
• Identificar los versos y las estrofas de un poema. Comprendemos y analizamos. incentivar las opiniones personales y la elaboración • Resolver actividades de vocabulario Artes (bit.ly/L4C7p88). sensoriales).
• Reconocer el ritmo y la rima de los poemas. Los poemas: versos y estrofas. de nuevas relaciones a partir de lo que ofrece el texto. y comprensión de textos. • Reconocer qué representa una
• Distinguir las imágenes sensoriales e identificar La rima: asonante y consonante. • Motivar la valoración de la lectura literaria como • Expresar opiniones personales y valorar Antología literaria. imagen.
sus efectos. Hablamos y escribimos. experiencia estética. estéticamente la lectura de textos literarios. • “Medio loco”, de María • Identificar los diferentes tipos
En relación con la producción oral: Recitado de poemas. Escritura de • Plantear preguntas motivadoras que inviten a la • Identificar las características de los poemas: versos, Laura Dedé (página 111). de sujetos.
• Participar activamente en conversaciones sobre un poema. expresión de opiniones y al relato de experiencias. estrofas, ritmo y rima. • “Columpio”, de María
temas de estudio y de interés general, y sobre Pensemos sobre el lenguaje. • Proponer actividades para que los alumnos • Relacionar la sonoridad del poema con lo Cristina Ramos (página 123). Evaluación 4. Capítulos 7 y 8.
lecturas compartidas. El sujeto simple y el sujeto compues- identifiquen las características de la poesía y conceptual. Página 35 de la Guía docente.
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y to. Los nexos coordinantes. El sujeto relacionen la sonoridad con lo conceptual. • Reconocer las imágenes sensoriales y su
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, expreso y el sujeto tácito. • Realizar actividades para que los alumnos funcionamiento.
formular preguntas y respuestas, entre otros). Ventana de lectura. identifiquen las imágenes sensoriales. • Mirar cuadros de los pintores impresionistas en el
• Recitar un poema. “Pesadilla”, de Jorge Accame. • Guiar a los alumnos para recitar un poema. sitio del Museo Nacional de Bellas Artes, elegir uno y
En relación con la escritura: Comprendemos y analizamos. • Proponer, como actividad de producción, la escribir un texto descriptivo.
14
• Escribir grupalmente un poema a partir de una El ritmo. Las imágenes sensoriales. escritura grupal de un poema. • Recitar un poema.
serie de pautas. Ludoteca ortográfica. • Proponer la escritura de un texto descriptivo a • Escribir grupalmente un poema a partir de una
• Escribir una breve descripción a partir de un Los prefijos con bi-, bis- y biz-. partir de un cuadro impresionista. serie de pautas.
cuadro impresionista. Verbos terminados en -aba. • Organizar rondas grupales para reflexionar • Identificar los diferentes tipos de sujetos.
• Consultar con otros mientras se escribe Adjetivos terminados en -ivo/a, sobre la importancia de escuchar a los otros y de • Identificar los nexos coordinantes.
e incorporar las sugerencias que se consideren -ívoro/a. respetar los distintos puntos de vista en el marco • Reflexionar sobre la importancia de escuchar a los
pertinentes para mejorar el texto. Escritura de palabras con mb o nv. de un debate. otros y de respetar los distintos puntos de vista en el
En relación con la reflexión sobre la lengua • Proponer actividades para que los alumnos marco de un debate.
y los textos: Linkeamos (a la pintura de ejerciten la escritura de palabras con los prefijos bi-, • Ejercitar la escritura de palabras con los prefijos
• Reconocer el sujeto simple y el sujeto compuesto. paisajes). bis- y biz-, de los verbos terminados en -aba, de bi-, bis- y biz-, de los verbos terminados en -aba,
• Identificar los nexos coordinantes. Pintores impresionistas, pinturas del los adjetivos terminados en -ivo/a, -ívoro/a; y de de los adjetivos terminados en -ivo/a, -ívoro/a; y de
• Reconocer el sujeto tácito y el sujeto expreso. Museo Nacional de Bellas Artes. palabras con mb y nv. palabras con mb y nv.
• Identificar los prefijos bi-, bis- y biz-. Con buena señal en valores. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación • Participar progresivamente del proceso de eva-
• Ejercitar la escritura de los verbos terminados El debate: la importancia de escuchar del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado luación de los proyectos y las actividades propuestos
en -aba; los adjetivos terminados en -ivo/a, a los otros y de respetar los distintos para que los alumnos puedan elaborar conclusiones por el docente.
-ívoro/a; y de las palabras con mb o nv. puntos de vista. en forma colectiva e individual. • Revisar su participación a partir de la devolución
En relación con los valores: • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas del docente y de los compañeros.
• Reflexionar acerca de la importancia Aplicaciones de estudio. de escritura para que los alumnos puedan retomarlos • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
de escuchar a los otros y de respetar los distintos Completar un cuadro sinóptico en otras situaciones. Menú de recursos para aprender a elaborar y
puntos de vista en el marco de un debate. (páginas 11 y 12 del Menú de • Orientar la búsqueda de información en internet a completar cuadros sinópticos.
En relación con el estudio: recursos). partir de páginas recomendadas y buscadores.
• Completar un cuadro sinóptico. • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
Menú de recursos para que los alumnos aprendan a
elaborar y completar cuadros sinópticos.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
8. ¡Arriba En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
el telón! • Leer, comprender y disfrutar obras de teatro para “Una vacuna como ninguna”, comprensión de lo leído. textos leídos. relacionados. • Leer una escena teatral y realizar
descubrir y explorar las características del género. de Adela Basch. • Favorecer la utilización de saberes previos para • Anticipar el contenido de una obra de teatro • Colón agarra viaje a actividades de comprensión lectora
En relación con la comprensión: Comprendemos y analizamos. asignar significados a los textos leídos. a partir de la lectura del paratexto. toda costa, de Adela y sobre las características de este
• Reconocer la función de los parlamentos y las Las obras de teatro. Parlamentos y • Guiar a los alumnos para que adviertan que las • Resolver actividades de vocabulario y Basch (bit.ly/L4C8p102b). tipo de textos.
acotaciones en la estructura del texto teatral. acotaciones. La puesta en escena. acotaciones son parte central del texto dramático. comprensión de textos. • Grupo de Titiriteros del • Clasificar adverbios.
• Conocer a los trabajadores que requiere la Hablamos y escribimos. • Plantear preguntas motivadoras que inviten a la • Expresar opiniones personales y valorar Teatro General San Martín • Analizar sintácticamente
puesta en escena de un texto teatral. Expresión oral: teatro leído. expresión de opiniones y al relato de experiencias. estéticamente la lectura de textos literarios. (bit.ly/L4C8p102). oraciones.
En relación con la producción oral: Escritura de una escena teatral. • Proponer actividades para que los alumnos • Identificar las características de los textos
• Participar activamente en conversaciones sobre Pensemos sobre el lenguaje. identifiquen las características de los textos dramáticos. Antología literaria. Evaluación 4. Capítulos 7 y 8.
temas de estudio y de interés general, y sobre El predicado. Predicado verbal dramáticos. • Identificar los parlamentos y las acotaciones “La leyenda del calamar Página 35 de la Guía docente.
lecturas compartidas. simple y predicado verbal • Realizar actividades para que los alumnos en los textos dramáticos. gigante”, de Martín Blasco
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y compuesto. Los adverbios. identifiquen los diferentes trabajadores en la • Representar un fragmento de un texto teatral. (páginas 126 a 128).
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, Clasificación. Los circunstanciales. puesta en escena de un texto dramático. • Escribir una escena teatral a partir de una serie
formular preguntas y respuestas, entre otros). Ventana de lectura. • Guiar a los alumnos para que representen un de pautas.
• Leer en voz alta y representar un fragmento de “Meditaciones vacunas”, de María fragmento de un texto teatral. • Reconocer el predicado verbal simple y el
una obra de teatro. Bitesnik. • Proponer, como actividad de producción, la predicado verbal compuesto.
15
En relación con la escritura: Comprendemos y analizamos. escritura de una escena teatral. • Identificar adverbios y clasificarlos
• Escribir una escena teatral. El monólogo. • Proponer actividades para que los alumnos semánticamente.
• Consultar con otros mientras se escribe e Ludoteca ortográfica. ejerciten el uso del paréntesis y de la raya de • Reconocer los circunstanciales dentro del
incorporar las sugerencias que se consideren Los paréntesis. diálogo. predicado verbal.
pertinentes para mejorar el texto. La raya de diálogo. • Guiar a los alumnos para que, en un video del • Ejercitar el uso del paréntesis y de la raya de
En relación con la reflexión sobre la lengua Grupo de Titiriteros del Teatro General San Martín, diálogo.
y los textos: Linkeamos (al teatro de títeres). identifiquen los distintos tipos de títeres y • Reflexionar acerca de la importancia de ser
• Reconocer el predicado verbal simple y el Grupo de Titiriteros del los describan oralmente. respetuosos al expresar los propios gustos y
predicado verbal compuesto. Teatro General San Martín. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación opiniones.
• Identificar adverbios y clasificarlos Con buena señal en valores. del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado • Mirar un video del Grupo de Titiriteros del Teatro
semánticamente. La opinión en la reseña de para que los alumnos puedan elaborar General San Martín e identificar los distintos tipos de
• Reconocer los diferentes circunstanciales en espectáculos. conclusiones en forma colectiva e individual. títeres y describirlos oralmente.
las oraciones. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas • Participar progresivamente del proceso de
• Identificar algunos usos de los paréntesis y de la de escritura para que los alumnos puedan evaluación de los proyectos y las actividades
raya de diálogo. retomarlos en otras situaciones. propuestos por el docente.
En relación con los valores: • Orientar la búsqueda de información en • Revisar su participación a partir de la
• Reflexionar acerca de la importancia de ser internet a partir de páginas recomendadas y devolución del docente y de los compañeros.
respetuoso al expresar las opiniones personales. buscadores.
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
Este solucionario contiene respuestas para todas las actividades de los capí- Historias sin tiempo
tulos de la sección Prácticas del lenguaje del libro. En los casos en los que las 4. Respuesta modelo.
consignas tienen una única respuesta correcta, esta se indica directamente. PERSONAJES ¿DE QUÉ OTRA MANERA SE ACCIONES
Cuando existe más de una formulación correcta, se propone una respuesta LO MENCIONA?
modelo, que funciona como orientación para evaluar la variedad de resolu-
ciones que ofrecerán los alumnos. Cuando las respuestas posibles son prác- príncipe el hijo del rey Recorre el país para buscar una esposa.
ticamente infinitas, se indica que es una respuesta libre y se proporcionan joven niña Trabaja con dedicación.
orientaciones para el docente. Ayuda a los más pobres de la aldea.
madrina mujer Enferma gravemente y muere.
Le deja a su sobrina como herencia su
CAPÍTULO 1. cabaña, su huso, su lanzadera y su aguja.
HISTORIAS MARAVILLOSAS 5. El príncipe miraba por la ventana, mientras la joven estaba trabajando.
(PÁGINAS 14 A 25). REFERENCIAS El príncipe se alejó antes de que la joven comenzara a cantar.
Temas. “El huso, la lanzadera y la aguja”, de Jacob y Wilhelm Grimm. Los El príncipe galopó tras el hilo de oro después de ser alcanzado por el huso.
cuentos maravillosos. La narración. Narración de un cuento maravilloso.
Escritura de un cuento maravilloso. La comunicación. El texto, el párrafo y la PÁGINA 18. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS
oración. Clases de oraciones según la actitud del hablante. “La princesa y el Narramos un cuento maravilloso
garbanzo”, de Hans Christian Andersen. Los tres momentos de la narración. 1. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se recomienda
Las ilustraciones de los cuentos infantiles. El punto y seguido, aparte y final. supervisar y orientar a cada uno de los grupos durante la escritura de los
Los signos de entonación. Valores: El valor del los signos de puntuación en hechos principales del cuento que van a narrar. Además, el docente puede
la comunicación. brindar consejos para que los chicos tengan en cuenta durante la narración
Antología literaria. “El viejo Sultán”, de Jacob y Wilhelm Grimm. oral. Por ejemplo: hablar en un tono de voz alto y de forma pausada, mirar
al auditorio, entonar cada parte de acuerdo con lo que pretende expresar y
PÁGINAS 14 Y 15. VENTANA DE LECTURA transmitir el relato, etcétera.
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Probablemente, los alum- Escribimos un cuento maravilloso
nos no sepan qué son un huso y una lanzadera, ni tampoco conozcan 2. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Uno de los
para qué se utilizan. Se espera que relacionen esas palabras con los ele- objetivos principales de esta sección en general es que los alumnos incorpo-
mentos que aparecen en la ilustración. La pregunta sobre los elementos ren como método la escritura en etapas: la planificación, la elaboración de
mágicos apunta a que compartan sus saberes previos acerca de las carac- un borrador, la revisión y la escritura del texto definitivo. Antes de comenzar,
terísticas de los cuentos maravillosos. El docente puede preguntarles si se recomienda realizar un intercambio oral para que los alumnos conversen
recuerdan otros cuentos en los que participen seres y objetos mágicos, y sobre las características de los cuentos maravillosos presentadas a lo largo
escribir un listado en el pizarrón. del capítulo.
ABC - Vocabulario. Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espe- PÁGINAS 19 A 21. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE
ra que los alumnos, luego de leer el cuento, puedan inferir los significados Palabras, imágenes y gestos
de las palabras huso y lanzadera y, luego, redactar una definición. Antes de 1. a. El emisor es la mujer y el receptor es el niño. El medio que utiliza para
que busquen las palabras en el diccionario, se sugiere realizar una puesta comunicarse es lenguaje oral (canal sonoro).
en común para que compartan las definiciones que escribieron en los dis- b. En la escena A, el canal de comunicación es sonoro (palabra hablada), y
tintos grupos. en la C es visual (palabra escrita).
Lanzadera: instrumento del telar en el que va el carrete de hilo, que se pasa c. La escena B informa que es una zona escolar.
de un lado a otro de la trama alternativamente por encima y por debajo de ¿Cómo se compone un texto?
la urdimbre. 2. El hilado artesanal
Huso: instrumento manual, generalmente de madera, de forma redondeada, 1
La actividad de hilar es muy antigua y este conocimiento fue transmiti-
más largo que grueso, que va adelgazándose desde el medio hacia las dos do de generación en generación a lo largo de miles de años.
puntas, y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado. El hilado consiste en producir una hebra de hilo a partir de materiales
2
(fibras) como la lana o el lino. Para fabricar el hilo, las fibras se retuer-
PÁGINAS 16 Y 17. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS cen y se van uniendo para formarlo. Desde tiempos muy antiguos, para
Algo de magia entre nosotros hilar con mayor facilidad se utilizó un instrumento llamado huso.
1. Cuando el príncipe se acercó a la casa más lujosa, la joven… El huso es un trozo de madera redondeado en un extremo y con una
X … le hizo una reverencia. 3 punta afilada en el extremo opuesto. Para hilar, el huso se hace girar, así
Cuando el príncipe se acercó a la cabaña más pobre, la joven… se estira el hilo y se va enroscando en este instrumento.
X … se puso colorada y bajó la vista. a. El tema principal del texto es el hilado artesanal.
2. Respuesta modelo. El huso, la lanzadera y la aguja adquieren propiedades b. Respuesta modelo.
sobrenaturales cuando comienzan a trabajar solos y tejen el hilo de oro, la Párrafo 2: ¿En qué consiste el hilado?
alfombra, los tapizados de las sillas y los adornos de seda de las paredes. Párrafo 3: ¿Qué es un huso y para qué se utiliza?
3. Respuesta libre. Orientaciones para el docente. Probablemente, los alumnos c. Video “Hilado con huso”.
argumenten que la joven tejedora es a la vez la más pobre y la más rica Afirmar, negar y algo más
porque es muy humilde pero está rodeada de las maravillas que crearon los 3. Viñeta 1: O ¡Sacá las cenizas y lavá los platos!
elementos de tejido. N ¡Ni loca! No voy a hacer todo eso.
16
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
Viñeta 2: P ¿A vos también te dieron una manzana? Desde la cocina la reina escuchó todo y pensó “esta a mí no me engaña”.
A A mí me hicieron otro hechizo, pero también me dormí. Agarró tres latas de garbanzos, cinco de morrones, dos bolsas de papa negra
Viñeta 3: Da Quizá pueda hacer algo con todos estos cachivaches. y una caja de clavos y los puso arriba de la cama que iba a usar la princesa.
Viñeta 4: Do Ojalá me bese de una vez. A la mañana siguiente la princesa dijo que había dormido como la mona
porque le habían llenado la cama de porquerías.
PÁGINA 22. VENTANA DE LECTURA Los signos de entonación
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alum- 2. Respuesta modelo.
nos imaginen qué le puede suceder al personaje. Seguramente, dirán que la ¿Es usted una princesa?
historia transcurrirá en un castillo y en un tiempo lejano. ¡Justo vino una princesa!
¡Cómo llueve!
ABC- Vocabulario. Respuesta modelo. Mojado: húmedo, empapado. Reina: ¡Qué vas a ser princesa vos!
emperatriz, majestad. Sensible: sensitivo, delicado. ¿Cómo dormiste?
¿Acá limpian seguido las camas?
PÁGINA 23. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS ¡Acá no ponemos garbanzos abajo del colchón!
¿Qué sucede en esta historia?
1. a. Respuesta modelo. El autor del cuento “La princesa y el garbanzo” es el CON BUENA SEÑAL EN VALORES
escritor y poeta danés Hans Christian Andersen. Nació en Odense en 1805 • Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Antes de comenzar la
y murió en Copenhague en 1875. Es reconocido como uno de los grandes actividad, se sugiere proponer un ejemplo como disparador. Una opción
autores de la literatura mundial, ya que escribió más de 150 cuentos infantiles posible es consultarles a los alumnos qué sucede con el significado de la
que han sido traducidos a numerosos idiomas. frase cómo bailaba Lucía según le coloquemos signos de interrogación o
b. Algunos de sus cuentos son “El traje nuevo del emperador”, “El patito feo” signos de exclamación. Se espera que concluyan que al enunciarla como
y “El ruiseñor”. pregunta, se está consultando por la manera en que bailaba Lucía; en cam-
2. bio, al hacerlo como una exclamación, se expresa admiración o sorpresa por
F El príncipe estaba triste porque había hecho un largo viaje. la forma en que bailaba. De esta manera, al reparar en la importancia de
V El príncipe estaba triste porque no encontraba esposa. conocer las reglas de uso de los signos de puntuación para poder expre-
F La tempestad impidió que la princesa durmiera bien. sarse correctamente y evitar equívocos, podrán comprobar cómo mejora la
V Las princesas verdaderas son muy sensibles. comunicación y, por ende, la relación y el respeto por los demás.
3. Otra opción es indicarles a los alumnos que lean el texto de la consigna 1 de
la Ludoteca para que comprueben que decodificarlo resulta difícil (y gene-
El príncipe se convenció de que la joven
ra más ambigüedades) porque no tiene signos de puntuación. Así, podrán
era una princesa verdadera.
concluir que un texto sin signos de puntuación exige del lector un esfuerzo
El príncipe y la princesa se casaron. Situación mayor y la inversión de más tiempo para leer (hay menos cooperación del
inicial emisor con el receptor) que un texto en el que se usan correctamente.
La princesa no pudo dormir en
toda la noche. PÁGINA 25. SALIR
Conflicto 1. Lectura del cuento “Jack y las habichuelas mágicas”.
Una princesa llegó en medio de una tormenta.
2. Respuesta modelo.
Un príncipe quería casarse con una Situación inicial: Había una vez un chico que se llamaba Jack y vivía con su
verdadera princesa Resolución madre.
Conflicto: La madre se enteró del trato, se enojó muchísimo y tiró los porotos por
La reina puso un garbanzo debajo de varios colchones. la ventana.
Resolución: Con el oro y el arpa mágica, Jack y su madre vivieron felices para
4. Deben subrayar en el cuento: No pegué un ojo en toda la noche. / siempre.
Entonces, el príncipe, convencido de que era una princesa hecha y derecha, 3. Emisor: Jack.
le ofreció matrimonio. Mensaje: —¡Madre, tráeme el hacha!
Luego, deben unir con flechas: Referente: el hacha.
No pegar un ojo no poder dormir. Receptor: la madre.
Hecha y derecha verdadera. Código: verbal.
Canal: sonoro.
LINKEAMOS 4. Respuesta modelo. Oración imperativa: —¡Madre, tráeme el hacha!
• Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Luego de Oración enunciativa: El gigante se despertó furioso y comenzó a perseguir a Jack.
observar la ilustración, se les puede pedir a los alumnos que busquen en sitios
de internet seguros información sobre Gustave Doré para escribir una breve
biografía que incluya los siguientes datos: fechas de nacimiento y muerte,
nacionalidad, profesión, principales obras que ilustró.
17
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
al hacer clic sobre él con el botón izquierdo del ratón. Es la base del acceso
CAPÍTULO 2. a la información en la World Wide Web. Un enlace puede estar sobre un texto
TEXTOS PARA CONOCER MÁS o sobre una imagen. Se lo reconoce porque el puntero del ratón se convierte
en una mano al pasar sobre él.
(PÁGINAS 26 A 37). REFERENCIAS a. Los hipervínculos están subrayados y en color azul. Al hacer clic con el
Temas. “Hábitat”, de La gran enciclopedia de los animales, y “Pingüino”, de ratón en un hipervínculo, se abre otra página o documento.
Wikipedia. El artículo de enciclopedia, analógica y digital. La explicación. b. Deben rodear la manito.
El paratexto. La exposición oral. Escritura de una entrada de enciclopedia.
Sustantivos comunes y propios; individuales y colectivos; concretos y abs- PÁGINA 30. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS
tractos. Género y número de los sustantivos. “Animales que habitan las pro- Preparamos una exposición oral
fundidades marinas”, de El Tiempo. Los artículos de divulgación. El documental. 1. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Para acompa-
La coma. Los dos puntos. La mayúscula inicial. Valores: La importancia de ñar la exposición oral, se les puede sugerir a los alumnos que preparen una
citar las fuentes consultadas en un trabajo de investigación. lámina por cada subtema del ambiente que van a presentar: relieve, clima,
Antología literaria. “La vida de los marcianos”, artículo de divulgación. flora y fauna.
Elaboramos una enciclopedia de animales
PÁGINAS 26 Y 27. VENTANA DE LECTURA 2. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Antes de
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alum- comenzar, se recomienda realizar un intercambio oral sobre los datos fun-
nos infieran que el texto titulado “Hábitat” tratará sobre los ambientes y los damentales que no pueden faltar en la entrada de enciclopedia del animal:
animales que viven en cada uno de ellos, mientras que el texto titulado características físicas, clasificación según su estructura (vertebrado o inverte-
“Pingüino” presentará las características principales de esas aves. Al observar brado), alimentación (herbívoro, carnívoro, omnívoro), lugar donde habita,
el formato de cada texto, reconocerán que el primero fue publicado en un comportamiento y costumbres, entre otros. Además, se sugiere verificar que
libro y el segundo, en un sitio de internet. al menos los tres ambientes propuestos sean seleccionados por alguno de
los grupos para que la exposición final sea rica y variada.
ABC - Vocabulario. Respuesta modelo. Aves: pato, pingüino, cisne. Hábitats
marinos mencionados en el texto: mares y océanos; otro ejemplo son las PÁGINAS 31 A 33. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE
marismas, terrenos bajos y pantanosos que inundan las aguas del mar. Palabras para nombrar
1. Quequén es una localidad y ciudad balnearia de la provincia de Buenos
PÁGINAS 28 Y 29. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS Aires, ubicada sobre la costa atlántica, que forma parte del municipio de
Enciclopedias de todos los tiempos Necochea. Es uno de los principales puertos cerealeros de la Argentina.
1. El texto “Hábitat” pertenece a una enciclopedia en forma de libro / internet. Las playas quequenenses presentan la particularidad de tener arena gruesa.
El texto “Pingüino” está tomado de una enciclopedia en forma de libro / Sus dunas y, en especial, su tranquilidad las hacen un lugar único para dis-
internet. frutar. Son elegidas como destino por surfistas y por personas a las que les
El texto “Hábitat” se refiere a un animal / los lugares donde viven los animales. gusta la serenidad.
El texto “Pingüino” se refiere a un animal / los lugares donde viven los animales. 2. Empiezan con minúscula: localidad, ciudad, provincia, costa, municipio,
2. puertos, playas, particularidad, arena, dunas, tranquilidad, lugar, destino, surfis-
tas, personas, serenidad.
Los pingüinos son aves adaptadas para vivir allí.
Praderas Empiezan con mayúscula: Quequén, Buenos Aires, Necochea, Argentina.
Sustantivos comunes y propios
Hay mucha vegetación y gran
variedad de especies animales. Selvas 3.
SUSTANTIVOS COMUNES SUSTANTIVOS PROPIOS
Hay abundancia de agua dulce. Regiones polares
amiga Laura
Tienen agua salada y cubren
tres cuartas partes Desiertos país Argentina
de la superficie terrestre. planeta Marte
Mares y océanos
Son áreas casi llanas con vegetación baja. río Paraná
Las lluvias son muy escasas y la radiación Ríos y lagos Sustantivos individuales y colectivos
solar es muy intensa. 4. Un enjambre es un conjunto de abejas.
Un rebaño es un conjunto de ganado, especialmente del lanar.
3. Respuesta modelo. mamíferos: oso, guepardo, zorro. Una jauría es un conjunto de perros.
aves: pingüinos, calandria, tucán. Una orquesta es un conjunto de músicos.
reptiles: iguana, tortuga, serpiente. Sustantivos concretos y abstractos
anfibios: sapo, rana, axolote. 5.
peces: salmón, dorado, trucha. SUSTANTIVOS CONCRETOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS
Leer para conocer
4. Esta es una enciclopedia sobre… selva belleza
X … los animales. vegetación exuberancia
Habrá información sobre los pingüinos entre las páginas… helechos frondosidad
X … 120 y 135.
5. Respuesta modelo. Enlace, link o hipervínculo: elemento de una página troncos gracia
web que da acceso a otro documento (o a otra parte del mismo documento) palmeras variedad
18
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
19
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
20
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
21
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
22
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
23
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
CAPÍTULO 5. que los alumnos usen adjetivos calificativos e imágenes sensoriales al des-
HISTORIAS LEGENDARIAS cribir a sus familiares.
Antes de comenzar la actividad, y a modo de repaso, el docente puede
(PÁGINAS 62 A 73). REFERENCIAS recordarles que los adjetivos concuerdan con los sustantivos a los que califi-
Temas. “La leyenda del ñandú”, de Graciela Repún. La leyenda: definición can, y proponer ejemplos.
y características. Las descripción. Expresión oral: descripción de un familiar. Antología de animales legendarios
Escritura de una descripción. La construcción sustantiva y la construcción 2. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se espera que
verbal. La oración bimembre. El sujeto y el predicado. Concordancia entre el los alumnos cumplan con cada etapa propuesta y se diviertan generando
sujeto y el núcleo del predicado. “Quetzalcóatl y el elote”, leyenda azteca. Las ideas originales. Para el armado de la antología, se sugiere que relean la
películas. Sufijos con s. Sufijos diminutivos. Sufijos aumentativos. Valores: La información sobre el paratexto presentada en el capítulo 2 del libro.
diversidad lingüística y cultural.
Antología literaria. “El lago de los pumas de piedra”, de Franco Vaccarini. PÁGINAS 67 A 69. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE
Construyendo con palabras
PÁGINAS 62 Y 63. VENTANA DE LECTURA 1. En negrita: los núcleos. En cursiva: los modificadores.
• Respuesta libre. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos los tapires salvajes
reconozcan que van a leer una leyenda, que transcurrirá en un tiempo lejano el gran cacique sabio
y en una zona donde habita el ñandú, que puede ser el centro o el nordeste mis mejores amigos
de nuestro país. un día increíble
las brillantes estrellas
ABC - Vocabulario. Palabras de la leyenda que se relacionan por su signifi- las leyendas americanas
cado con firmamento: estrellas, constelación, cielo. 2. Respuesta modelo. En orden:
la jirafa de juguete
PÁGINAS 64 Y 65. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS el pequeño robot
Relatos sobre el mundo la preciosa alcancía
1. Respuesta modelo. 3. En negrita: los núcleos. En cursiva: los modificadores.
Nemec persigue al ñandú porque necesita cazarlo para obtener sus plumas. corrí al ñandú
Nemec piensa que si no caza al ñandú no volverá a su tribu porque tiene su visitamos el Chaco
fama y su orgullo, y, por lo tanto, no puede volver con las manos vacías. cocinás chipá
Al final, Nemec se siente derrotado y a la vez con alivio porque en la tribu vimos una película en el cine
dirán que el único modo en que puede una presa escaparse de semejante cazador le dije “adiós”
es desaparecer en el cielo, ya que en la Tierra Nemec no da tregua. Compraron pochoclos dulces.
2. La leyenda del ñandú cuenta el origen de las plumas de nañdú / de la La oración y sus partes
Cruz del Sur / de la caza de ñandús. 4.
3. “Y gracias a él, contarán sus nietos y los nietos de sus nietos, ahora existe ___S.____ ______P._______
la Cruz del Sur”. [La noche era muy oscura.]
4. En orden: persigue / demostrará / durar – duró / estrellada.
Sobre personajes, objetos y lugares ___S.___ ________P._________
5. Características físicas que deben subrayar en rojo: joven, fuerte, ojos [Mis ojos vieron estrellas nuevas.]
brillantes, piernas veloces, fuertes brazos.
Características de la personalidad que deben subrayar en azul: valiente, ___S.____ ______P._______
alegre. [El ñandú voló hacia el cielo.]
6. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Se recomien-
da sugerirles a los alumnos que, antes de comenzar a escribir la descripción _S. ________P.________
del cacique, hagan un listado de las características físicas y de personalidad [Yo estaba asombrado.]
que van a incluir. Al finalizar, se supervisará que hayan usado adjetivos califica-
tivos e imágenes sensoriales. a. Las secuencias de palabras en rojo son construcciones verbales /
7. Respuesta modelo. sustantivas y las secuencias de palabras en verde son construcciones
PUEBLO QUE LA FENÓMENO O ELEMENTO verbales / sustantivas.
CUENTA QUE EXPLICA La palabra yo es un verbo / pronombre.
5. Una oración con un solo sustantivo como sujeto. Graciela contó
Leyenda del ñandú 1 (escrita) Mocovíes La creación de la Cruz del Sur. una leyenda.
Una oración con una construcción sustantiva como sujeto. El hermanito
Las características actuales del ñandú (la
forma de sus plumas, y las carreras y su de Nemec es muy travieso.
Leyenda del ñandú 2 (animada) Tehuelches
incapacidad para volar) y el nacimiento del Una oración con un pronombre como sujeto. Ella vio un avestruz.
pueblo tehuelche. Una oración con una sola palabra como predicado. Las horas pasan.
La oración sí que concuerda
Orientaciones para el docente. Se recomienda trabajar con la aplicación de 6.
estudio: Completar un cuadro comparativo, del Menú de recursos (pp. 9 y 10). El elefante caminaste en la cuerda floja.
Nosotros visitaron a Nemec.
PÁGINA 66. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS
Mis amigos fuimos a Formosa.
Fotos de familia
1. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Se espera Vos camina adelante.
24
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
7. a. Yo estoy muy bien en el cielo. ¡Está bueno ser una constelación! Desde Sufijos diminutivos
acá yo veo todo lo que pasa en la Tierra. Vos cazás comida para toda tu 3.
familia. Tu hermanito juega con sus amigos. El cacique cambia de tocado despacito
X
todo el tiempo. Los ñandús corren por el campo. El otro día vi algo increíble: pececito
X
un yaguareté le dio un beso a un ratón. lucecita
X
b. En negrita: las palabras del sujeto con las que concuerdan los verbos. tamborcito
X
quesillo
X
PÁGINA 70. VENTANA DE LECTURA Sufijos aumentativos
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Seguramente, los alumnos 4. Golpe dado con una puerta: portazo.
relacionarán a las dos hormigas que aparecen en la ilustración con el título Un perro grande: perrazo.
de la leyenda e infieran que el maíz cumplirá un rol fundamental. El docente Voz muy fuerte y gruesa: vozarrón.
puede preguntarles si creen que elote es un sustantivo propio o común, y
pedirles que expliquen por qué. Así, se espera que los alumnos reconozcan CON BUENA SEÑAL EN VALORES
que se trata de un sustantivo común ya que se escribe con minúscula y rela- • Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos,
cionen esa palabra con el objeto más sobresaliente de la ilustración. al conversar sobre sus orígenes, reconozcan y valoren esas diferencias cultu-
rales. El objetivo de esta actividad es que tomen conciencia de la diversidad
ABC - Vocabulario. Respuesta modelo. En México la palabra chamaquito signi- cultural y reflexionen críticamente sobre los procesos de discriminación y
fica “niño pequeño”. En Agentina nenito tiene el mismo significado. Chaparrito, exclusión.
en México, significa “de baja estatura”, en Argentina se usan las palabras bajito
y petisito. PÁGINA 73. SALIR
1. Lectura de la leyenda tehuelche “La mara y el invierno”.
PÁGINA 71. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS 2. La leyenda explica el origen de dos cosas. Por un lado, por qué la mara no
Historias divinas tiene cola. Por otro lado, por qué el invierno dura tres meses.
1. a. La leyenda del elote transcurre en un pasado cercano. 3. “La mara y el invierno” es una leyenda porque…
La afirmación es falsa porque la historia narrada ocurrió hace muchos años, X … sucede en un tiempo indeterminado.
cuando los aztecas solo se alimentaban de animales que cazaban con sus X … interviene una divinidad de una cultura determinada.
lanzas y de duras raíces que arrancaban de la tierra. X … narra el origen de un fenómeno de la naturaleza.
b. Los aztecas creían que solo se podía comer animales y raíces. X … es anónima.
La afirmación es falsa porque desde pequeños todos habían oído hablar de 4. Construcciones sustantivas que deben subrayar con azul. Núcleos subra-
una deliciosa planta, amarilla como el sol, que crecía del otro lado de las yados.
montañas. la inteligente mara
c. En la leyenda del elote solo hay personajes humanos. los chicos tehuelches
La afirmación es falsa porque también participan Quetzalcóatl, el dios con un día gris
forma de serpiente emplumada que se convierte en una hormiga negra, y Construcciones verbales que deben subrayar con rojo. Núcleos subrayados.
la hormiga roja. saltamos una piedra
2. Para ayudar a los aztecas, Quetzalcóatl usa… anduvimos en bicicleta
X … su ingenio. tomaste mate
3. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Antes de 5.
realizar la actividad, se recomienda proponerles a los alumnos que bus- _____S.______ __________P._________
quen información sobre los aztecas en internet, para conocer cómo era el [Las estaciones no existían en esa época.] O.B.
lugar que habitaron, su flora y su fauna. De esta manera, podrán elegir un
animal que sea adecuado al contexto en el que se desarrolla la leyenda. __S.____ _________P.________
[La mara vive en la Patagonia.] O.B.
LINKEAMOS
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Antes de que los alumnos _S._ _______P._____
comiencen con la escritura de las descripciones de los personajes principales [Elal creó el invierno.] O.B.
de la película, se sugiere realizar un intercambio oral para que conversen entre
todos sobre las características más sobresalientes de cada uno. ______P.________ ___S.____
[Se enojó mucho el avestruz.] O.B.
PÁGINA 72. LUDOTECA ORTOGRÁFICA
Sufijos con s ___S.___ ______P.______
1. Las hormigas tenían que cruzar una zona montañosa. [La mara perdió su cola.] O.B.
Quetzalcóatl era un dios ingenioso.
2. Córdoba: cordobés.
Estados Unidos: estadounidense.
25
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
26
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
27
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
28
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
29
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
CAPÍTULO 8. LINKEAMOS
¡ARRIBA EL TELÓN! • Respuestas libres. Orientaciones para el docente. El objetivo de esta activi-
dad es que los alumnos conozcan las distintas clases de títeres que existen
(PÁGINAS 98 A 109). REFERENCIAS (títere de varillas, marioneta, bunraku, de guante). Luego de ver el video, se
Temas. “Una vacuna como ninguna”, de Adela Basch. Las obras de teatro. les puede sugerir que busquen en internet algún sitio en donde se presen-
Parlamentos y acotaciones. La puesta en escena. Representación de una esce- ten las técnicas para confeccionar títeres. Uno posible es Titerenet
na teatral. Escritura de una escena de una obra de teatro. El teatro de títeres. (www.titerenet.com).
Los tipos de predicado verbal: simple y compuesto. Los adverbios. Los circuns-
tanciales. “Meditaciones vacunas”, de María Bitesnik. El monólogo. Los parénte- PÁGINAS 103 A 105. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE
sis. La raya de diálogo. Valores: La opinión en la reseña de espectáculo. El predicado verbal
Antología literaria. “La leyenda del calamar gigante”, de Martín Blasco. 1. Respuestas modelo.
Las enfermeras atendieron a los pacientes.
PÁGINAS 98 Y 99. VENTANA DE LECTURA Mi amiga y su mamá se encontraron con la maestra y la saludaron.
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que, al obser- Yo preparé la torta para el festejo y la guardé en la heladera.
var las ilustraciones, los alumnos infieran que la obra transcurrirá en la sala 2. Oraciones con P.V.S.: [Mi hermano, mi mamá y yo fuimos al teatro ayer.]
de espera de un hospital, y que identifiquen a la nena, al padre y a la enfer- [La obra era buenísima.] [El protagonista tenía un bigote muy gracioso.]
mera como los personajes que participarán. Seguramente, la rima del título [Una actriz tocaba el piano.]
y las ilustraciones los llevarán a pensar que se tratará de una obra cómica. Oraciones con P.V.C.: [Los actores cantaban y bailaban.] [El público rio y
aplaudió mucho al final.] [Los actores saludaron al público y firmaron autó-
ABC - Vocabulario. Respuesta modelo. Palabras de la familia de vacuna que grafos.]
pueden subrayar en la obra: vacas, vacunas. 3.
Vos somos muy amigas.
PÁGINAS 100 Y 101. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS La enfermera pasean por el campo y comen pasto.
A puro teatro
Ana y yo vacuna contra el sarampión.
1.
a. El padre se sobresalta al principio de la obra porque… Las ovejas preparaste panqueques de dulce
X … cree que hay una mujer ahorcada en la sala. de leche.
b. Aurora va al hospital para… 4.
X … prevenir futuras enfermedades a través de una vacuna. S.E.S. ________________P.V.S.______________
c. La enfermera reta al padre de Aurora porque… [Vos preparaste panqueques de dulce de leche.] O.B.
X … no hay que levantar la voz en un hospital. n. n.
2. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Se espe-
ra que los alumnos escriban acotaciones acordes a los parlamentos; es decir ___S.E.S.____ _________P.V.S.__________
que los gestos, entonaciones o movimientos que se indiquen en cada caso se [La enfermera vacuna contra el sarampión.] O.B.
relacionen con las palabras que pronuncia el personaje. n. n.
3. Respuesta modelo. En negrita: los antónimos.
Afuera: Padre. —No, la boca es la parte de adentro. __S.E.C.__ _______P.V.S._____
Alta: Padre. —Esa señora tiene el dedo sobre los labios para indicar que acá [Ana y yo somos muy amigas.] O.B.
hay que hablar en voz baja. n. n. n.
Feo: Aurora. —¿Tiene que hablar de espacio? ¿De viajes espaciales, cohetes
y extraterrestres? ¡Qué lindo! __S.E.S.___ _______________P.V.C.______________
Allá: Aurora. —¿Entonces, acá si una persona es alta tiene que agacharse [Las ovejas pasean por el campo y comen pasto.] O.B.
para hablar? n. n. n.
Sobre las tablas
4. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Se espe- El o los núcleos del predicado concuerdan en persona y número con el o los
ra que los alumnos ilustren tres objetos de la escenografía que consideren núcleos del sujeto.
indispensables para la representación de la obra. Por ejemplo: el cartel, el Los adverbios
diario, un banco para que se sienten los actores en la sala de espera. 5. Deben pintar: ayer – prácticamente – acá – amablemente.
5. En orden: Escenógrafo/a – Iluminador/a – Vestuarista – Sonidista. 6. Vos siempre llegás puntual a la escuela. Tiempo
6. Actividad de resolución personal. Quizá llueva esta noche. Duda
Mi cumpleaños fue ayer. Tiempo
PÁGINA 102. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS Flor tampoco quiso venir a la reunión. Negación
Teatro leído Manejá despacio. Modo
1. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se recomien- Inés va a estudiar francés cerca de tu casa. Lugar
da recordarles a los alumnos que tanto los tonos de voz que utilicen como La publicidad es increíblemente novedosa. Modo
los gestos que realicen durante la lectura de la obra ayudarán a expresar las ¡Quiero comer más! Cantidad
emociones que se intentan transmitir. 7. Ayer tuve que darme una vacuna. No me gustaba nada la idea. Todo
Escenas de ayer y hoy sucedió suavemente y me dolió poco. La enfermera me regaló un chupetín y
2. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se recomien- eso me gustó, aunque ya no quisiera volver allí.
da que el docente haga un seguimiento del plan de escritura de cada grupo 8. sencillamente simpáticamente
para orientar a los alumnos antes de que comiencen con la etapa de redac- cómodamente alegremente
ción de la escena teatral.
30
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe
Los circunstanciales Aurora: —No, está colgada en un cuadro. Mirá... (Señala la pared)
9. A mí me gusta preparar la leche chocolatada así. Padre (mira por un momento lo que Aurora le señala y enseguida vuelve a leer el
Mis tesoros están guardados acá. diario): —Ah, querida, es un afiche, un cartel. Es el cartel lo que está colgado,
Vamos a la pileta ahora. no la señora.
Fuimos al teatro anoche. La raya de diálogo
10 . No todas las oraciones tienen circunstanciales. Por ejemplo: Juana 2. —A mí me gusta ser vaca —dijo Clotilde.
cantó. El circunstancial puede ser una sola palabra. —A mí también —dijo Casandra—. ¿Qué tiene de malo?
11. —Nada. Es una vida tranquila… Y la comida está asegurada —agregó
____S.E.C._____ _________P.V.S.__________ masticando un pasto.
[Mis papás y yo viajamos al Perú en avión.] O.B.
m.d. n. n.c. n. n. c. lugar c. instrumento Diálogo teatral.
Clotilde: —A mí me gusta ser vaca.
__S.E.S.__ __________P.V.S.__________ Casandra: —A mí también. ¿Qué tiene de malo?
[Las vacas duermen al sol durante el día.] O.B. Clotilde (masticando pasto): —Nada. Es una vida tranquila… Y la comida
m.d. n. n. c. lugar c. tiempo está asegurada.
31
Nombre Curso
Evaluación 1
Capítulos 1 y 2
3. Marquen con llaves ({) la situación inicial, el conflicto y la resolución del cuento.
4. Escriban en una hoja aparte una oración dubitativa, una interrogativa y una desiderativa
que se relacionen con lo que ocurre en el cuento.
5. Lean lo que dice el sapo y, luego, tachen en las afirmaciones lo que no corresponda.
32
Nombre Curso
Evaluación 2
Capítulos 3 y 4
La hormiga y la paloma
Una hormiga caminaba por el campo en busca de una fuente de agua
para saciar su sed. Después de mucho caminar, encontró un río. Contenta,
descendió para beber, pero tuvo que inclinarse tanto que cayó al agua. La
corriente era tan fuerte que la hormiguita no podía volver a la orilla y estaba
a punto de ahogarse.
Desde un árbol cercano, una paloma observaba la situación y decidió
ayudar a la hormiga. Cortó una ramita y, sin dejar de sostenerla con el pico,
la acercó al río para que la hormiga se subiera a ella. Una vez en la orilla, la
hormiga le dio las gracias a la paloma y continuó su camino.
Unos días más tarde, un cazador que buscaba algo para cenar estaba a
punto de dispararle a la paloma, cuando, ¡ay!, sintió que algo lo pinchaba
en la planta del pie: era la hormiga que había visto todo y picó al cazador.
La paloma aprovechó la oportunidad y salió volando lo más rápido posible.
Esopo (adaptación).
2. Subrayen con rojo el adjetivo calificativo que usarían para describir a la paloma y con
azul, el que usarían para describir a la hormiga. Luego, justifiquen sus elecciones en una
hoja aparte.
inteligente – solidaria – graciosa – vengativa – agradecida – creativa
3. ¿Cuál les parece que es la moraleja de esta fábula? Escríbanla en una hoja aparte.
4. Subrayen con azul los adjetivos gentilicios y con verde los calificativos.
La hormiga era italiana. Tenía dos antenas enormes y seis largas patas. Su sueño era ir de
vacaciones a un hormiguero suizo, famoso por ser muy cómodo y calentito.
La paloma era francesa. Tenía dos alas muy hermosas. Su sueño era conocer un palomar
español que tenía un montón de fuentes de agua fresca y palomos simpáticos.
6. Subrayen con rojo la raíz y con verde la desinencia de las siguientes formas verbales.
Luego, respondan en una hoja aparte a las preguntas.
viví – saliste – comer – cantábamos – trabajo – estudiás – saltar
33
Nombre Curso
Evaluación 3
Capítulos 5 y 6
Sorpresa en el río
2. Respondan en una hoja aparte a estas preguntas sobre la noticia que leyeron: ¿qué
sucedió?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?
4. Subrayen con rojo las construcciones sustantivas y con azul las verbales. Luego, encie-
rren en un círculo el núcleo de cada una.
34
Nombre Curso
solucionario
Evaluación 44
Avanza • Ciencias Sociales
Capítulos 7 y 8
2. Reescriban en una hoja aparte la siguiente afirmación para que sea verdadera.
Este poema tiene tres estrofas. Las estrofas tienen la misma cantidad de versos.
3. Marquen en el poema con rojo una rima asonante y con azul una consonante.
6. Completen las oraciones con los nexos coordinantes pero, y, ni, o, según corresponda.
• ¿Preferís los caracoles blancos _________ los caracoles negros?
• No vi _________ una hormiga fucsia _________ un ciempiés violeta.
• Las abejas no son malas, _________ pican.
• En el jardín de mi escuela hay bichos bolita _________ escarabajos.
Compraste en el supermercado.
35
Avanza
#Ciencias Sociales
La serie Avanza #CienciasSociales ofrece a los alumnos de Segundo manifiestan los mensajes que consumimos y producimos a diario.
Ciclo la oportunidad de formarse y conocer diversos contenidos Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan
en Historia, Geografía y Ciudadanía. Cada una de las introduccio- los mensajes —ya es habitual que un lector comience, por ejemplo,
nes junto con los nueve capítulos del libro y las secciones que los a leer una noticia en un periódico tradicional y continúe en su ver-
conforman están pensados para cumplir con los objetivos del área. sión digital— como por la complejidad del mensaje mismo, pode-
Estos capítulos proponen un tema o unidad de contenido. En ellos, mos afirmar que la comunicación es multimodal.
se presentan imágenes, ilustraciones, mapas y plaquetas de infor-
mación en las que se les plantea a los alumnos profundizar en cier- En la actualidad, los mensajes suelen integrar textos, imágenes fijas
tos aspectos, hacerse preguntas, compartir conocimientos, opinar y, y en movimiento, o audios; es decir, diversos modos de significación
así, fomentar la apropiación crítica del conocimiento. A su vez, estas que se combinan: cada uno de los sistemas semióticos responde a
plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de determinadas intenciones comunicativas. Por consiguiente, la exi-
diálogo y circulación de voces. gencia para los lectores es cada vez mayor y resulta necesario formar
lectores entrenados en la decodificación multimodal, que discrimi-
nen los diversos formatos.
Los capítulos
Por su parte, Con buena señal en valores es una plaqueta lateral
Cada capítulo comienza con un listado de contenidos y el eje que presenta diferentes preguntas que estimulan a los alumnos a
correspondiente, de acuerdo con el diseño curricular. A lo largo reflexionar, debatir y compartir sus opiniones y experiencias perso-
de los capítulos se pueden observar las plaquetas Alerta Chat, nales acerca de los valores que se ponen en juego en determinadas
que hacen foco en cuestiones importantes en forma interrogativa. situaciones cotidianas.
De esta manera, funcionan como una conversación coloquial en
la cual se aclaran o se amplían conceptos fundamentales para la La sección Salir cierra cada capítulo y propone actividades de
comprensión del tema. integración, revisión y profundización de los conceptos allí pre-
sentados, a través del análisis de diversas fuentes. Por lo general, se
Las plaquetas Ventana a un lugar, para Geografía, presentan un trabaja con fuentes escritas y visuales propias de cada disciplina,
caso real para poder estudiar los contenidos teóricos aplicados a la como mapas, fotografías y gráficos: Fuentes para leer, Fuentes
realidad. Las plaquetas Ventana al Pasado, para Historia, presentan para observar, Fuentes para observar y analizar. Y con fuen-
ejemplos de cómo era la vida cotidiana en el pasado, por ejemplo, tes audiovisuales, como videos o películas, para poder analizar los
cómo se entretenían los chicos o cuál era el rol de las mujeres. Estas contenidos del capítulo: Fuentes para mirar y escuchar.
plaquetas siempre van acompañadas con preguntas que permiten
relacionar el pasado con el presente y la realidad de los seres huma- En conjunto, el libro permite el acceso al conocimiento de las Ciencias
nos en diversos contextos y tiempos históricos. Sociales teniendo en cuenta el diálogo, el pensamiento crítico, el tra-
bajo colaborativo, la conciencia social y las habilidades digitales de los
La plaqueta Linkeamos se fundamenta en el desarrollo y la com- alumnos, fundamentales para desarrollar las habilidades del siglo XXI,
plejidad que, con el impulso y la democratización de internet, que necesitarán para ser ciudadanos del mundo.
36
Planificación
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
Introducción • Comprender el objeto de estudio de la Geografía, en el campo de las Ciencias Sociales. • La Geografía como ciencia • Ubicación en el espacio. Para vos
a la Geografía • Reconocer las principales herramientas de la investigación geográfica. en el campo de estudio de las • Lectura de material cartográfico. • Reboratti, C. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones.
Ciencias Sociales. Buenos Aires, Ariel, 2000.
• Los espacios geográficos.
• Las herramientas de la Geografía: Para ellos
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/
el material cartográfico. ver?id=91533&referente=docentes
Link abreviado: bit.ly/brujula_educar
Actividad: Cómo nos orientamos con una brújula
Capítulo 1. • Identificar la ubicación geográfica de la República Argentina, sus países limítrofes • La ubicación geográfica de la • Análisis de mapas. Para vos
Ubicación y los espacios que conforman su territorio. República Argentina y de Santa Fe: • Análisis de fuentes. • Geografía de la Argentina, Contextos digitales.
y organización • Ubicar a la provincia de Santa Fe en el mundo y en la Argentina. límites y espacios que conforman • Establecimiento de relaciones entre gobierno y sociedad. Buenos Aires, Kapelusz, 2016.
política de • Conocer la división política de la República Argentina y localizar la propia provincia su territorio. • Constitución de la Nación Argentina.
Santa Fe en el contexto nacional. • La división política de Fuentes: Buenos Aires, Kapelusz, 2008.
• Entender la forma de organización política de la Argentina y de la provincia de Santa Fe en sus la República Argentina y Santa Fe, • Documento histórico. • Atlas Geográfico de la República Argentina,
distintos niveles político-administrativos, de acuerdo con lo establecido en la Constitución nacional. y su representación cartográfica. • Video explicativo. Instituto Geográfico Nacional, varias ediciones.
• Conocer los principales aspectos de la ciudad de Santa Fe. • La forma de organización • www.ign.gob.ar
política de la Argentina y de • www.indec.gob.ar
Santa Fe en los distintos niveles
político-administrativos. Para ellos
37
• Constitución de la Nación Argentina.
Buenos Aires, Kapelusz, 2008.
Capítulo 2. • Identificar las principales condiciones naturales del territorio argentino y de la provincia de • El concepto de “ecorregiones” y su • Lectura e interpretación de textos y mapas. Para vos
Los paisajes Santa Fe, y su relación con las sociedades en la conformación de diversos tipos de ambientes. diversidad en el territorio argentino. • Geografía de la Argentina, Contextos digitales.
santafesinos • Reconocer la diversidad de condiciones naturales como oferta de recursos. • Los recursos naturales y su Fuentes: Buenos Aires, Kapelusz, 2016.
• Leer e interpretar diversas fuentes de información (fotografías, mapas, entrevista y videos) aprovechamiento. • Fotografías. • Atlas Geográfico de la República Argentina,
relacionados con los temas estudiados. • Las condiciones naturales del • Video documental. Instituto Geográfico Nacional, varias ediciones.
territorio argentino y santafesino:
las formas del relieve, el clima, los Para ellos
recursos hídricos y las ecorregiones. • http://mapoteca.educ.ar/
(Atlas interactivo con mapas para trabajar en la computadora).
Capítulo 3. • Reconocer las principales características de los espacios rurales de la Argentina: • Los espacios rurales de la Argentina. • Reconocimiento de la relación entre sociedad y naturaleza. Para vos
Población recursos naturales valorados, actividades económicas, tecnología aplicada y actores sociales. • Los tipos de actividades • Identificación del espacio rural. • Geografía de la Argentina, Contextos digitales.
y actividades • Conocer las principales actividades primarias en la provincia de Santa Fe. económicas. • Establecimiento de relaciones entre población rural Buenos Aires, Kapelusz, 2016.
• http://www.eduambientales.net/
económicas en • Conocer las condiciones de vida de la población rural. • Los circuitos productivos. y calidad de vida.
espacios rurales • Las actividades económicas Para ellos
primarias en Santa Fe: agricultura, Fuentes: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?i-
ganadería, explotación forestal, • Material documental. d=50055&referente=docentes
apicultura y acuicultura. • Video documental de concientización. Link abreviado: http://bit.ly/recursos_geo
• Las condiciones de vida de (Todos los videos correspondientes a las áreas rurales).
la población rural, los indicadores
de calidad de vida y la educación.
Planificación
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
Capítulo 4. • Conocer las principales características de los espacios urbanos de la Argentina. • La población urbana. Su distribución • Comprensión de vínculos entre territorio y sociedad. Para vos
Población • Reconocer los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes. en la provincia de Santa Fe. • Geografía de la Argentina, Contextos digitales.
y actividades • Identificar las actividades económicas de los espacios urbanos. • Los usos del suelo en los espacios Fuentes Buenos Aires, Kapelusz, 2016.
económicas en • Conocer los principales problemas ambientales que afectan a los espacios urbanos urbanos. Distintas áreas en la ciudad. • Mapas temáticos.
espacios urbanos de la Argentina y su relación con las prácticas sociales que los generan. • La relación entre los espacios • Datos estadísticos en tablas y gráficos circulares. Para ellos
• Video documental. http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?i-
• Reconocer la desigual distribución de la población de la Argentina y diferenciar entre espacio urbanos y rurales. d=50055&referente=docentes
rural y espacio urbano. • Las principales actividades Link abreviado: http://bit.ly/recursos_geo
• Conocer las condiciones de vida de la población urbana. económicas urbanas: (Todos los videos correspondientes a las áreas urbanas).
la industria y los servicios.
• Los problemas ambientales que
afectan a los espacios urbanos. Sus
principales causas y consecuencias.
Introducción • Comprender el concepto de “sociedad” y reconocer el objeto de estudio de la Historia, • Las sociedades como campo • Lectura de imágenes. Para vos
a la Historia en el campo de las Ciencias Sociales. de estudio de las Ciencias Sociales. • Identificación y clasificación de fuentes históricas. • Le Goff, Jacques y Nora, Pierre.
• Identificar actores, hechos y procesos. • Las herramientas de la Historia: Hacer la Historia. Barcelona, Laia, 1974.
• Reconocer las principales herramientas de la investigación histórica. las diferentes fuentes históricas.
Para ellos
38
Las fuentes primarias en la reconstrucción e interpretación de
los hechos históricos. https://www.educ.ar/recursos/91053/
las-fuentes-primarias-en-la-reconstruccion-e-interpreta-
cion-de-los-hechos-historicos
Link abreviado: http://bit.ly/fuentes_primarias
Capítulo 5. • Comprender el modo en el que las diversas sociedades indígenas cazadoras-recolectoras • El poblamiento de América. • Análisis de imágenes e ilustraciones. Para vos
Los pueblos y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia, • Los primeros pueblos cazadores- • Identificación de múltiples causas. • Mandrini, Raúl. Los pueblos originarios de la Argentina.
originarios desarrollaron diversas formas de autoridad y organización social y elaboraron sus sistemas de recolectores. Su relación con la • Comprensión de relaciones entre sociedad y naturaleza. La visión del otro. Buenos Aires, Eudeba, 2004.
creencias, antes de la llegada de los europeos. naturaleza y su organización social. • Identificación y caracterización de actores sociales.
• Utilizar diferentes escalas geográficas para el estudio de los temas socio-históricos planteados. • La domesticación de plantas • Reconocimiento de vínculos entre pasado y presente. Para ellos
y animales en América. • http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8008
Fuentes: (Video del Canal Encuentro sobre los pueblos originarios
Causas y consecuencias. de la Argentina).
• Los primeros pueblos agricultores • Fotografías e ilustraciones.
y ganaderos americanos. • Documento histórico.
Su relación con la naturaleza • Video documental.
y su organización social.
• Los primeros habitantes del
territorio argentino: pueblos
cazadores-recolectores y pescadores,
y pueblos agricultores.
Planificación
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
Capítulo 6. • Conocer y comprender la organización de la sociedad colonial. Identificar sus principales • Los viajes de los portugueses • Reconocimiento de diferentes puntos de vista sobre un hecho • Leslie Bethell (comp.). América latina colonial: La América
La vida actividades productivas y comerciales, y la organización territorial y política. y de los españoles. Factores que y proceso. precolombina y la conquista, Historia de América latina, vol. 1.
en la colonia • Reconocer a los diversos actores sociales que integraban la sociedad colonial. los impulsaron. • Análisis de causas y consecuencias. Cambridge University Press, Barcelona, Editorial Crítica, 1990.
Sus diversos intereses y puntos de vista, acuerdos y conflictos. • El arribo a América y el proceso • Comprensión de vínculos entre pasado y presente. • Nathan Watchel. Los vencidos. Siglo XXI, Madrid, 1976.
de conquista. • Análisis de múltiples causas. • Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América
• El proceso de colonización: latina. Madrid, Alianza, 1982.
la fundación de ciudades y la Fuentes: • Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos. La Argentina
evangelización de los indígenas. • Fuente escrita primaria. colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX.
• El gobierno de las colonias • Grabado histórico. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009.
españolas. Autoridades en América • Video documental.
y en España. Los primeros virreinatos. Para ellos
• La economía colonial: • https://goo.gl/zSq7E4
la extracción de las riquezas (Video del Canal Encuentro sobre los viajes de exploración).
mineras, el monopolio comercial y • Cartas de Cristóbal Colón.
el contrabando. (Disponibles en http://bit.ly/Cartas_Colon).
• La creación del Virreinato del • http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?i-
Río de la Plata. d=90249&referente=docentes
Link abreviado: http://bit.ly/cronistas_indig
(Actividades, con testimonios de europeos que llegaron
a América en los primeros viajes al continente sobre los
39
habitantes originales de este territorio).
Capítulo 7. • Conocer las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados • La Revolución de Mayo • Comprensión de vínculos entre pasado y presente. Para vos
Revolución, de la ruptura del sistema colonial en el exvirreinato. y la Primera Junta de Gobierno. • Reconocimiento de procesos, hechos y protagonistas. • Ansaldi, Waldo. Rosas y su tiempo. Buenos Aires, CEAL, 1984.
independencia • Comprender el impacto de las guerras de Independencia sobre la vida cotidiana • Los primeros gobiernos patrios • Establecimiento de causas y consecuencias. • Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América
y autonomía de los distintos grupos sociales. y la Asamblea del Año XIII. • Elaboración de líneas de tiempo. latina. Madrid, Alianza, 1982.
• El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos • Las Guerras por la Independencia • Análisis de mapas y fotografías. • Luna, Félix. Breve historia de los argentinos.
y provincias, especialmente, en Santa Fe. y la Declaración de la Independencia. Buenos Aires, Planeta, 1993.
• Conocer la historia de la organización institucional de Santa Fe. • Centralismo y federalismo. Fuentes: • Lynch, John. Juan Manuel de Rosas, 1829-1852.
• El papel protagónico de los • Fotografías y documentos históricos. Buenos Aires, Emecé, 1984.
caudillos y el surgimiento de • Video documental.
Juan Manuel de Rosas. Para ellos
• La situación política de Santa Fe. • Video documental: Para descubrir: Museo Histórico Nacional
• La caída de Rosas y el Congreso del Cabildo y la Revolución de Mayo.
General Constituyente de 1852. Link abreviado: https://goo.gl/ENxbyJ
• La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo.
Link abreviado: http://bit.ly/Zamba_Cabildo
• La asombrosa excursión de Zamba en la Casa de Tucumán
Link abreviado: http://bit.ly/Zamba_CdeTucuman
• La asombrosa excursión de Zamba en La Vuelta de Obligado
Link abreviado: http://bit.ly/Zamba_VdeObligado
Planificación
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
Capítulo 8. • Conocer los diferentes aspectos económicos y políticos de la organización del Estado nacional; • El modelo agroexportador. • Identificación y caracterización de actores sociales. Para vos
Transformaciones infraestructura, transporte, entre otros. • La inmigración en nuestro país. • Reconocimiento de procesos y hechos. • Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A.
de Santa Fe • Identificar los diferentes actores sociales que participaron en dicho período histórico. • Las formas de incorporar • Reconocimiento de derechos y deberes. Historia de los argentinos. Buenos Aires, Larousse, 2001.
• Conocer los conflictos sociales y las transformaciones políticas. territorios al Estado-Nación.
• La calidad de vida de Fuentes Para ellos
• Documentos históricos. • La asombrosa excursión de Zamba en la lucha
los trabajadores. de las mujeres de Latinoamérica.
• Las transformaciones políticas: • Video documental.
Link abreviado: http://bit.ly/Zamba_LuchaMujeres
la Ley Sáez Peña.
Capítulo 9. • Identificar la alternancia entre gobiernos de facto o dictatoriales y gobiernos constitucionales. • Los gobiernos de facto • Identificación y caracterización de actores sociales. Para vos
40
Vivir en • Comprender las funciones que las instituciones cumplen en el territorio provincial, y los gobiernos democráticos. • Búsqueda y organización de información. • Constitución de la Nación Argentina.
democracia en el pasado y en el presente • La última dictadura militar • Reconocimiento de derechos y deberes. Buenos Aires, Kapelusz, 2008.
• Comprender que los ciudadanos tienen derechos y obligaciones e identificar las normas y el retorno a la democracia. • Declaración Universal de Derechos Humanos.
básicas de convivencia social. • La Constitución nacional. Fuentes: Link abreviado: http://bit.ly/DecUniv_DDHH
• Reflexionar y analizar críticamente la información sobre problemáticas de impacto social, • La regulación de la vida • Documentos escritos Ley Nº4.161.
producida y difundida por los medios de comunicación. en sociedad: normas jurídicas • Fotografía. Para ellos
• Video documental. • Convención sobre los Derechos del Niño, adaptada.
y normas sociales. Link abreviado: http://bit.ly/DD_Niños
• https://www.youtube.com/watch?v=5wusnfdTNzo
Link abreviado: http://bit.ly/video_inadi
(Video para reflexionar acerca de la diversidad cultural
y la no discriminación).
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
41
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
42
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
43
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
PÁGINA 171. ACTIVIDADES. d. Tanto el ferrocarril como el puerto tuvieron una importancia crucial en
BÚSQUEDA Y ORGANIZACIÓN DE DATOS la comunicación con otras ciudades, así como el traslado de granos hacia
Producción personal del alumno. otras regiones.
e. La instalación de industrias dio origen a los barrios obreros. Por ejemplo,
el barrio Refinería.
PÁGINA 172. LINKEAMOS f. Se edificaron grandes mansiones alrededor del núcleo central de la ciudad
Producción personal del alumno. Se espera que lleguen a la conclusión de donde vivía la burguesía urbana. En cambio, los barrios del sur y del norte de
que facilita el comercio internacional, debido a que la salida al puerto es la ciudad concentraron a la población de menores ingresos.
fundamental para poder exportar los productos de cada uno de los cinco g. A partir de un proyecto de urbanización, para integrar el río a la ciudad,
países por vía marítima. se construyeron parques, se recuperó la costanera y se inauguró el puente
Rosario-Victoria.
44
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
45
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
46
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
a. Representaban a las provincias que componen a la Nación Argentina. PÁGINA 215. ACTIVIDADES.
b. Los pactos preexistencias son, por ejemplo, el pacto federal. CAUSAS Y CONSECUENCIAS / ACTORES SOCIALES
c. El objeto de la reunión es “constituir la unión nacional, afianzar la justicia, 1. El ferrocarril permitió una mayor integración del territorio nacional.
consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar Además, garantizaba una mayor seguridad porque no dependía del estado
general, y asegurar los beneficios de la libertad”. de los caminos ni de las condiciones climáticas. Los viajes que antes tarda-
2. a. Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es que los ban semanas o meses comenzaron a realizarse en apenas horas o días.
alumnos reflexionen sobre los lazos de solidaridad con los extranjeros que 2. a. Arrendatario.
quieran vivir en nuestro país. b. Peón.
c. Colono.
d. Terrateniente.
PÁGINA 211. SALIR
FUENTES PARA LEER Y ANALIZAR
1. Entre las ventajas productivas se encuentran los suelos fértiles, el acceso PÁGINA 216. ALERTA CHAT
al puerto y la conexión con otras regiones. Producción personal del alumno. Las organizaciones de ayuda mutua fueron
2. Se refiera a las actividades agropecuarias. las agrupaciones que surgieron de la necesidad de unirse de las diversas
3. Nombra a Mendoza, Córdoba, San Luis y otras provincias. colectividades de inmigrantes.
4. Producción personal del alumno.
47
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
48
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe
4. Producción grupal de los alumnos. Es fundamental que luego de hacer la PÁGINA 234. ACTIVIDADES.
línea de tiempo, hagan un análisis acerca de la alternancia entre gobiernos PROCESOS SOCIALES
de facto y gobiernos democráticos. 1. Producción personal del alumno. La actividad busca que los alumnos se
apropien de las prácticas democráticas que se pueden realizar cotidianamente.
49
Nombre Curso
Tema 1
1. Completá las siguientes oraciones.
a. El territorio argentino es la porción de la superficie terrestre donde el Estado ejerce
_____________________ y _____________________.
b. Las zonas cercanas a los límites internacionales se llaman _______________________________.
c. La Argentina limita con cinco países: ________________________________________________.
2. Uní con flechas según corresponda. Luego armá una oración para cada combinación.
Gobernador y vicegobernador
Poder Ejecutivo provincial
Cámara de Senadores y
Poder Legislativo provincial
Cámara de Diputados provinciales
Poder Judicial provincial
Suprema Corte de Justicia provincial
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Tema 2
1. Completá las siguientes oraciones.
a. Cada Estado tiene derecho a ___________________________________, sancionar sus propias
___________________________________ y garantizar su cumplimiento.
b. A las áreas entre los países, donde se produce una gran circulación de personas e intercambio
de mercaderías se las denomina ___________________________________.
c. La provincia de Santa Fe limita con seis provincias: _____________________________________
__________________________________________________________________________________.
2. Uní con flechas según corresponda. Luego armá una oración para cada combinación.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
50
Nombre Curso
Tema 1
1. Seleccioná la palabra correcta y completá con ella las oraciones.
a. Se denomina así al encadenamiento de montañas: _____________________
sierras / llanuras / cordilleras
b. Las _____________________ son montañas más antiguas y de menor altura que las montañas.
sierras / llanuras / cordilleras
2. Completá el siguiente cuadro, que compara dos ecorregiones de la provincia.
Ubicación
Características
Tema 2
1. Seleccioná la palabra correcta y completá con ella las oraciones.
a. Las _____________________ son los relieves más antiguos.
mesetas / llanuras / sierras
b. Las _____________________ son relieves que se forman por la acumulación de sedimentos
transportados por los ríos y el viento.
montañas / mesetas / llanuras
Ubicación
Características
51
Nombre Curso
Tema 1
1. Completá las oraciones con alguno de los siguientes conceptos, según corresponda.
revolución verde / espacios rurales / espacios agrarios
a. Se denomina ________________________________ a las zonas donde predomina el paisaje de
campos, la población se encuentra dispersa y hay pocas edificaciones.
b. Se llama ________________________________ a aquellos en los que se desarrollan actividades
agropecuarias, como la agricultura o la ganadería.
c. Se denominó _____________________________ a la incorporación de un paquete tecnológico
basado en nuevos métodos de trabajo.
2. Uní con flechas según corresponda. Puede haber más de una combinación.
Tema 2
1. Completá las oraciones con alguno de los siguientes conceptos, según corresponda.
actividades primarias / explotaciones agropecuarias / circuito productivo
a. Al conjunto de actividades que se dedican a extraer o utilizar los recursos directamente de la
naturaleza se las llama ___________________________________.
b. En los espacios agrarios existen distintos establecimientos que se denominan ______________
_____________________.
c. Se denomina ___________________________________ a las distintas etapas de la producción,
en las que participan actores sociales, que se relacionan entre sí.
2. Uní con flechas según corresponda. Cada una puede tener más de una combinación.
52
Nombre Curso
Tema 1
1. Marcá con una X cuáles de las siguientes características se relacionan con los espacios urbanos.
a. Localidades que tienen más de 2.000 habitantes.
b. Hay grandes extensiones de suelo sin construcción.
c. Se diferencian distintos sectores: el centro, los barrios y los suburbios.
d. Se dificulta el acceso a los servicios públicos.
e. Se desarrollan actividades secundarias.
2. Indicá si las siguientes características pertenecen a las actividades secundarias (AS) o a las actividades
terciarias (AT).
a. Entre ellas se encuentran el transporte, el comercio y el turismo.
b. Se dan en centros comerciales, como los hipermercados y shoppings.
c. Transforman las materias primas en un bien o producto.
d. En la provincia de Santa Fe se concentra la textil, automotriz y alimenticia.
Tema 2
1. Marcá con una X cuál de las siguientes características se relacionan con los espacios urbanos.
a. Localidades que tienen menos de 2.000 habitantes.
b. Tienen gran cantidad de población concentrada.
c. Mayor cantidad y acceso a servicios públicos.
d. Se caracteriza por la producción primaria.
e. Se desarrollan actividades terciarias.
2. Indicá si las siguientes características pertenecen a las actividades secundarias (AS) o a las actividades
terciarias (AT).
a. Son aquellas que prestan diversos servicios a la población.
b. Existen circuitos turísticos en la provincia de Santa Fe que atraen a muchos visitantes.
c. Las industrias son las principales encargadas de realizar estas actividades.
d. Las agroindustrias transforman las materias primas obtenidas del campo en productos elabo-
rados.
53
Nombre Curso
Tema 1
1. Completá las oraciones sobre el poblamiento de América con las siguientes palabras. Tené en
cuenta que algunas palabras no corresponden.
sedentarios / el estrecho de Bering / caza / recolección / nómadas
a. Hace unos 30.000 o 40.000 años, se produjeron las primeras oleadas de humanos que llegaron a
América a través de un puente de hielo que se había formado en ___________________________.
b. Los cazadores y recolectores se organizaban para realizar la ___________________________
y la ___________________________.
c. La incorporación del cultivo y la cría de animales hizo que los pueblos se volvieran
___________________________.
2. Indicá en las siguientes oraciones si se trata de mayas (M), aztecas (A), incas (I) o guaraníes (G).
a. Llegaron a dominar la zona comprendida entre el Golfo de México y el océano Pacífico.
b. Forzaron a otros pueblos al pago de tributos para la construcción de su arquitectura
monumental.
c. Conformaron un extenso imperio que abarcó desde Ecuador hasta la provincia de Mendoza,
en la Argentina.
d. Se desarrollaron en México, con epicentro en la península de Yucatán.
e. Eran un pueblo agrario, sedentario y guerrero, que logró una notable integración
con el medioambiente.
Tema 2
1. Completá las oraciones sobre el poblamiento de América con las siguientes palabras. Tené en
cuenta que algunas palabras no corresponden.
vivienda / cazadores-recolectores / herramientas / aumento de la población / sendentarios
a. Los primeros grupos de humanos que ingresaron a América eran pueblos ___________________.
b. Los cazadores y recolectores debían fabricar ___________________ y la ___________________.
c. La incorporación del cultivo y la cría de animales generó, junto al sedentarismo,
un ___________________.
2. Indicá en las siguientes oraciones si se trata de mayas (M), aztecas (A), incas (I) o guaraníes (G).
a. Surgieron como resultado de la alianza de pueblos del valle de México.
b. Fueron un pueblo guerrero que sometió a otros pueblos.
c. Su epicentro estuvo en la región andina del sur de Perú.
d. El templo de Kukulcán, en Chichen Itzá, es uno de sus monumentos más conocidos.
e. Su expansión llegó hasta la selva paranaense, la cuenca del Río de la Plata e incluso
Santa Fe.
54
Nombre Curso
Tema 1
1. Completá las oraciones según corresponda.
a. Con la llegada de los conquistadores europeos se inició para América ____________________
______________________________________________________________________________.
b. Entre las causas de la conquista del Imperio inca se encuentran _________________________
______________________________________________________________________________.
c. Los reinos de España y Portugal buscaban nuevas rutas comerciales porque _______________
______________________________________________________________________________.
Tema 2
1. Completá las oraciones según corresponda.
a. A partir de la llegada de _________________________________________ a América en 1492,
la historia de ambos continentes y de sus habitantes cambió para siempre.
b. Entre las causas de la conquista del Imperio Azteca se encuentran _______________________
______________________________________________________________________________.
c. A mediados del siglo XV, los musulmanes controlaron las vías de comercio entre Europa y el
Oriente. Por lo tanto, España y Portugal tuvieron que ____________________________________
______________________________________________________________________________.
2. Uní con flechas según corresponda.
55
Nombre Curso
Tema 1
1. Uní cada acontecimiento con su definición o explicación.
Tema 2
1. Uní cada acontecimiento con su definición o explicación.
56
Nombre Curso
Tema 1
1. Ordená cronológicamente los siguientes acontecimientos, numerándolos del 1 al 10.
a. Primera presidencia de H. Yrigoyen.
b. Se fundó la Escuela Nacional de Agricultura de Villa Casilda.
c. Se inauguró el Ferrocarril Oeste Santafesino.
d. Se fundó la Unión Cívica Radical.
e. Huelga de Inquilinos.
f. Ley de Inmigración y Colonización.
g. Se fundó el Partido Socialista.
h. Sanción de la Ley Sáez Peña.
i. Se fundó la primera colonia, Esperanza.
j. Julio A. Roca organizó sucesivas expediciones militares al sur y norte del país.
2. Indicá en cada suceso si está relacionado con los primeros ferrocarriles (F) o con la llegada de
los inmigrantes (I).
a. Permitió una mayor integración del territorio nacional.
b. Los viajes que antes tardaban semanas o meses comenzaron
a realizarse en apenas horas o días.
c. Hacia 1880 existían 183 colonias repartidas en toda la provincia de Santa Fe.
Tema 2
1. Ordená cronológicamente los siguientes acontecimientos, numerándolos del 1 al 10.
a. Se extendió el ferrocarril hacia el oeste.
b. Se sancionó la Ley 1.420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria.
c. Se formó la Liga del Sur.
d. Se fundó la Universidad Provincial de Santa Fe.
e. Primeros tranvías tirados a caballo.
f. Grito de Alcorta.
g. Segunda presidencia de H. Yrigoyen.
h. Presidencia de M. T. de Alvear.
i. El conflicto en La Forestal.
j. Se creó el Partido Demócrata Progresista.
2. Indicá en cada suceso si está relacionado con los primeros ferrocarriles (F) o con la llegada de
los inmigrantes (I).
a. Nuestra provincia necesitaba un medio de transporte para trasladar
lo que se producía en las colonias hasta el puerto de Rosario.
b. La educación común, laica y gratuita tenía como objetivo formar una identidad nacional.
c. Comenzaron a fundarse numerosas colonias agrícolas tanto en Santa Fe
como en Entre Ríos.
57
Nombre Curso
Tema 1
1. Completá el siguiente cuadro con los gobiernos de facto o dictatoriales y los gobiernos demo-
cráticos.
FECHAS GOBIERNOS DICTATORIALES GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS
Tema 2
1. Completá el siguiente cuadro con los gobiernos de facto o dictatoriales y los gobiernos demo-
cráticos.
FECHAS GOBIERNOS DICTATORIALES GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS
58
Avanza
#CienciasNaturales
La serie Avanza #CienciasNaturales ofrece a los alumnos de segundo el desarrollo y la complejidad que, con el progreso y democra-
ciclo la oportunidad de profundizar el conocimiento del pensamien- tización de Internet, manifiestan los mensajes que consumimos
to científico. Cada uno de los capítulos del libro y las secciones que y producimos a diario. Tanto por la variedad de plataformas y
los conforman están pensados para cumplir con la meta primordial soportes por los que circulan los mensajes —ya es habitual que
del área: la alfabetización científica y su formación como ciudadanos. un lector comience, por ejemplo, a leer una noticia en un perió-
De este modo, cada capítulo se organiza a partir de la secuencia- dico tradicional y continúe en su versión digital— como por la
ción de los contenidos, así como de diversas actividades y plan- complejidad del mensaje mismo, podemos afirmar que la comu-
teo de situaciones problemáticas que recuperan las experiencias nicación es multimodal. Los mensajes actualmente suelen inte-
de los alumnos, impulsan la formulación de preguntas, el planteo de grar textos, imágenes fijas y en movimiento, audios, etcétera, es
hipótesis y el desarrollo de representaciones teóricas basadas en decir, diversos modos de significación que se combinan. A partir
modelos científicos. Asimismo, a lo largo de todos los capítulos, se de la lectura, se reenvía desde esta página a sitios de Internet con
presentan variadas plaquetas de reenvío, de ayuda, con pregun- el fin de propiciar que los alumnos se vinculen con diversas fuen-
tas, y también, en algunas de ellas, se invita a los alumnos a escribir tes de información confiables.
comentarios y opiniones y, de esta manera, fomentar la apropiación
crítica del conocimiento y del vocabulario técnico. A su vez, estas Con buena señal en valores es una sección lateral que presenta
plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de temas particulares de actualidad y que finaliza con preguntas que
diálogo y circulación de voces. invitan a los alumnos al debate y a expresar su opinión; en sín-
tesis, prepararse para el ejercicio de la ciudadanía en temas que
implican la toma de conciencia.
Los capítulos
Los capítulos finalizan con la sección Salir en la que se proponen
Cada capítulo comienza con los contenidos del mismo y el eje o actividades de integración, revisión y profundización de los con-
bloque correspondiente, de acuerdo con el diseño curricular. ceptos presentados en el capítulo, a través del análisis de diversas
fuentes. Termina, con “Evaluate”, que es una actividad que plantea
A lo largo de ellos se puede observar la plaqueta Alerta Chat, interrogantes para que los alumnos revisen cómo se ha modifica-
en la que a través de preguntas disparadoras se pone el foco en do su conocimiento a lo largo del capítulo.
cuestiones importantes. De esta manera, funcionan como una
conversación coloquial en la cual el objetivo es que los alumnos En conjunto, el libro permite el acceso al conocimiento de las
reflexionen, amplíen la información o relacionen conceptos fun- Ciencias Naturales teniendo en cuenta el diálogo, el pensamien-
damentales para la comprensión del tema. to crítico, el trabajo colaborativo, la conciencia social y las habili-
dades digitales de los alumnos, fundamentales para desarrollar
La sección lateral Linkeamos vincula el tema central del capítulo las habilidades del siglo XXI, que necesitarán para ser ciudadanos
con otros lenguajes artísticos. Esta sección se fundamenta en del mundo.
59
Planificación
Avanza • #Ciencias Naturales 4 Santa Fe
60
Capítulo 2. ¿Qué es clasificar? En relación con los seres vivos:
La clasificación de los seres vivos • La clasificación a lo largo de la historia • La identificación y clasificación de los seres vivos
aeroterrestres La clasificación actual de los seres vivos aeroterrestres • La identificación de los distintos dominios dentro de los seres vivos
La clave dicotómica
Las plantas
• La clasificación de las plantas
Los animales
• Los invertebrados
• Los vertebrados
Los hongos y microorganismos
• Los hongos
Los seres vivos microscópicos
• Las bacterias
• Los protistas microscópicos
La biodiversidad y su importancia
Planificación
Avanza • #Ciencias Naturales 4 Santa Fe
61
• La fabricación de plásticos
Los materiales en la naturaleza
• Los recursos renovables y no renovables
Capítulo 5 ¿Cuándo un material es mejor que otro? En relación con los materiales y sus propiedades:
Las propiedades de los Las características de los materiales • La identificación de los recursos del planeta
materiales y sus usos • Otras propiedades de los materiales • La caracterización y clasificación de los materiales en cuanto a sus propiedades
¿Por qué utilizamos metales
Los cerámicos en la vida cotidiana
Los plásticos
• Los plásticos biodegradables
• Reutilizar, reciclar y reducir
Capítulo 6. Las fuerzas y sus efectos En relación con las fuerzas y sus fenómenos:
La diversidad de fuerzas • Los tipos de fuerzas • La identificación de los diferentes tipos de fuerzas y sus representaciones
y sus efectos La representación de las fuerzas
Más de una fuerza sobre un mismo objeto
• Las fuerzas se suman
• Las fuerzas se restan
Las fuerzas de contacto
• Las fuerzas de rozamiento
Las fuerzas de acción a distancia
• La fuerza eléctrica
• La fuerza magnética
• La fuerza de gravedad
• El peso en la Tierra y en la Luna
Planificación
Avanza • #Ciencias Naturales 4 Santa Fe
Capítulo 8. La forma de la Tierra, una idea redonda En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios:
La Tierra en el Universo • La Tierra no es plana • La descripción de los cuerpos que integran el Sistema Solar; movimiento de traslación de los planetas en torno al Sol
• La tierra es curva
• La Tierra es un geoide
• Las dimensiones y la estructura de la Tierra
El movimiento aparente de los astros
62
• La Tierra está en movimiento
Los movimientos reales de la Tierra
• La rotación de la Tierra
• Los efectos de la rotación
• La traslación de la Tierra
• La traslación de otros planetas
• Las estaciones
El vecindario de la Tierra
• Las dimensiones del Sistema Solar
• Girando alrededor del Sol
Los cuerpos del Sistema Solar
Tierra la vista
• Los satélites artificiales
• Los tipos de satélites
Mirada al cielo
• Las observaciones directas e indirecta del cielo
Los modelos de la Tierra
• Copérnico y Galileo
Planificación
Avanza • #Ciencias Naturales 4 Santa Fe
Capítulo 9. La Tierra como sistema En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios:
La geosfera • Los subsistemas terrestres • La descripción de las principales características de la geosfera, sus relaciones con los otros subsistemas terrestres
La geosfera y de algunos fenómenos que se dan en la misma
El interior de la Tierra • La descripción de los ambientes del pasado y sus antiguos habitantes
El movimiento de los continentes • La concientización de las actividades humanas y su impacto en la Tierra
Los fenómenos internos de la geosfera
• Los plegamientos
• La actividad sísmica
• La actividad volcánica
• Los tsunamis
Los fenómenos externos de la geosfera
• La erosión
• La meteorización
Los ambientes del pasado
Los animales del pasado
• Los antiguos habitantes de nuestro país
Los seres humanos y la modificación de la superficie terrestre
• Las actividades agrícolas y ganaderas
• La urbanización
63
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe
CAPÍTULO 1 y surcada por numerosos ríos que desembocaban en el mar. También que
LOS AMBIENTES AEROTERRESTRES los ambientes cambian a lo largo de los años y que, en su mayoría, son
Y LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS producidos por modificaciones en el clima y que en ellos sobreviven los ani-
males y plantas con adaptaciones a este nuevo clima.
64
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe
5. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclusión PÁGINA 257. ACTIVIDADES
que esta morfología pude ser el resultado de la evolución porque es una 1.
característica que le permite sobrevivir en ambientes de transición con zonas
Plantas Briofitas Espermatofitas Gimnospermas
inundadas, como pantanos o ríos.
Semejanzas Organismos autótrofos
EVALUATE Sin conductos
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de Diferencias Sin semillas Con semillas
vasculares
sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué PÁGINA 259. ACTIVIDADES
estrategias podría poner en juego para responderlas. 1. Todos los artrópodos poseen el cuerpo protegido por un esqueleto
externo y dividido en segmentos. La cantidad de segmentos en las que se
divide el cuerpo está determinada por el grupo al que pertenece. Los arác-
nidos tienen el cuerpo dividido en dos segmentos, los insectos en tres seg-
CAPÍTULO 2 mentos, mientras que los miriápodos en 16 o más segmentos.
LA CLASIFICACIÓN DE 2. a. Producción personal del alumno. Una vez que realice la clasificación
LOS SERES VIVOS AEROTERRESTRES puede llegar a la conclusión que el problema que plantean estas clasifica-
ciones es que a los animales marinos, como las esponjas o cnidarios, que no
PÁGINA 253. ACTIVIDADES poseen una organización de sistemas de órganos visibles, no es posible cla-
1. a. Para separar las bacterias de los seres vivos, se recurre al funcionamiento sificarlos correctamente. En la mayoría de los casos, por sus características
de las células procariotas de las bacterias que es muy distinto de la compo- físicas, se los incluye junto con las plantas.
sición y funcionamiento de las células eucariotas que poseen los seres vivos. b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda comunicar la acti-
Este no es el mismo criterio para separar a los virus, que no son considerados vidad en tanto producto (la clasificación que realizaron) y en tanto proceso
seres vivos, ya que necesitan de una célula para poder sobrevivir. (las decisiones que fueron tomando al realizar la clasificación).
b. El desarrollo del microscopio permitió ampliar el mundo de los seres
vivos ya que, hasta ese entonces, no se podían percibir las cosas que no PÁGINA 261. ACTIVIDADES
eran vistas por el ojo. 1. Producción personal de alumno. Se espera que mencione como criterios:
c. Producción personal del alumno. Se espera que pueda mencionar que no medio acuático exclusivamente o medio acuático, terrestre o aéreo; piel
es una tarea concluida, ya que cuanto más se estudia la biodiversidad, más cubierta de escamas o piel sin escamas; amamantan a sus crías o no ama-
características y formas de clasificación surgen. Además, los métodos de cla- mantan a sus crías.
sificación van cambiando.
2. Clasificación Aristóteles: PÁGINA 263. ACTIVIDADES
• Animales (pez, lombriz, mosca, cucaracha, colibrí) 1. Producción personal de los alumnos. Se espera que después de haber visto
• Plantas (pino) el video puedan poner en práctica habilidades de procesamiento de infor-
Clasificación Whittaker: mación para elaborar el afiche utilizando los conceptos aprendidos.
• Reino Bacterias (bacteria)
• Reino Hongos (hongo de sombrero) PÁGINA 265. SALIR
• Reino Plantas (pino) 1. Producción personal del alumno. Se espera que pueda realizar un modelo
• Reino Animales (pez, lombriz, mosca, cucaracha, colibrí) de clave dicotómica como la siguiente.
Clasificación Copeland: Coberturas con escamas
• Células eucariotas (pez, lombriz, mosca, pino, cucaracha, colibrí)
Sí No
• Células procariotas -Reino Monera (bacteria)
Clasificación de Woese: peces Coberturas corporal con pelos,
• Dominio bacteria (bacteria) plumas o placas
• Dominio eucarya (pez, lombriz, pino, cucaracha, colibrí)
a. En las clasificaciones de Aristóteles, Copeland y Woese, no se pudo incluir Respiración por pulmones
al hongo de sombrero porque clasifican en base a su composición celular y, Sí No
dentro de la diversidad de hongos, hay composiciones variadas.
Son ovíparos Respiración por branquias
PÁGINA 255. ACTIVIDADES Sí No o piel húmeda
1. El uso de las claves dicotómicas es identificar a qué grupo pertene-
Reptan o caminan Son vivíparos
ce un organismo determinado, según la presencia o ausencia de ciertas
características. Sí No Anfibios
2. a. Producción personal del alumno. Reptiles Aves Mamíferos
b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclu-
sión que no todas las clasificaciones son iguales ya que cada persona clasifi- 2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda clasificar el animal
ca las cosas de acuerdo a las características de los objetos, como el color o el utilizando el cuadro de la actividad anterior, teniendo en cuenta las caracte-
material con el que están hechos. rísticas que pueden observar en la imagen.
3. Producción personal del alumno. Se espera que pueda construir una clave 3. a. El criterio de clasificación utilizado fue la presencia de principios acti-
dicotómica a partir de la clasificación realizada en la actividad anterior y que, vos, componentes que son potenciales remedios para ciertas enfermeda-
luego, pueda reflexionar sobre la utilidad de la misma, es decir, si le permite des. Otro criterio de clasificación que surge es la división entre medicina
identificar a todos los elementos que analice de la cartuchera. sinergética, oficial o preventiva, para el uso de estas plantas.
65
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe
b. Los beneficios son los alcances del uso de las plantas en la medicina moderna, pueden tomar. Además de que puedan conocer cuáles son y cómo funcionan
en vez de realizar remedios sintéticos. De esta manera, se estarían utilizando las algunos dispositivos, como el marcapasos o el soporte vital.
propiedades medicinales de las plantas y sus propiedades preventivas. 2. Producción personal del alumno. Se espera que entre las semejanzas puedan
4. mencionar que todos permiten movimientos y que se contraen y que se esti-
Los invertebrados… ran, entre otras. En cuanto a las diferencias, se espera que mencione la forma y el
… son los animales más abundantes del mundo. tamaño y los tipos de movimientos que permiten realizar, entre otras.
Los invertebrados constituyen casi el 95% de los animales sobre el planeta. 3. Producción personal del alumno. Se espera que identifiquen, por ejemplo,
Las plantas… la diferencia en el grosor.
… fabrican sus propios alimentos. 4. Producción personal del alumno. Se espera que reflexionen sobre su pro-
Las plantas son organismos que producen su propio alimento a través de un pio cuerpo a partir de lo aprendido hasta el momento sobre el sistema
proceso llamado fotosíntesis. osteoartromuscular.
Los hongos…
… se los asociaba con las plantas más que con los animales. PÁGINA 273. ACTIVIDADES
… descomponen sus alimentos. 1. Producción personal del alumno. Se espera que pueda poner en práctica
En una época se los asociaba con las plantas, es por esto que no entraron habilidades de búsqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento
en una clasificación aparte hasta mucho tiempo después. Son organismos de información y elaborar las respuestas. Se sugiere hacer hincapié en apa-
heterótrofos, que se alimentan de organismos en descomposición. ratos como los rayos X, la resonancia magnética y la tomografía computada.
2. a. Producción personal del alumno. Se espera que pueda elaborar una res-
EVALUATE puesta en relación a la actividad 1.
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclu-
sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie- sión que, ante una lesión deportiva, lo indicado es seguir los consejos del
ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué médico, descansar el miembro lesionado los primeros días y, luego, realizar
estrategias podría poner en juego para responderlas. kinesiología o fisioterapia.
66
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe
b. Según lo estudiado, además de las articulaciones móviles, existen por 2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda ejercitar y desarrollar
un lado las semimóviles, que permiten un movimiento limitado, como los sus habilidades de comprensión y creatividad.
huesos que forman la columna vertebral que se mueven en conjunto; y por
otro, las inmóviles que mantienen fijos los huesos y no permiten su movili- PÁGINA 281. ACTIVIDADES
dad, como los huesos del cráneo. 1. Tienen en común que los tres trabajan con metales, en la siderurgia espe-
4. Producción personal del alumno. Luego de la búsqueda en distintos tipos cíficamente con el hierro, y para la obtención del hierro con cobre y estaño.
de fuentes y de procesamiento de información se espera que pueda respon- 2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda mencionar que es
der que el sedentarismo es un modo de vida en que las personas no incluyen importante esta división, ya que el trabajo de metalurgia y obtención del
el ejercicio físico en su vida cotidiana, esto genera problemas de obesidad y aluminio produce grandes emisiones de gases a la atmósfera y residuos sóli-
padecimientos cardiovasculares como infartos o ataques cardíacos. dos, que son potenciales contaminantes del medio ambiente.
5.
• Silla PÁGINA 283. SALIR
• Mirar 1. Los materiales…
• Automóvil … tienen masa propia y ocupan un lugar en el espacio.
• Subir Los materiales, como toda materia, tiene la característica de poseer masa y
• Bajar ocupar un lugar físico en el espacio.
• Accidentes … artificiales se fabrican a partir de materiales naturales.
• Lesiones En cuanto a su origen, los materiales se clasifican en dos: los naturales, que
• Hueso existen en bruto en la naturaleza, y los artificiales, que son fabricados por los
• Esguince seres humanos a partir de los primeros.
• Desgarro Los metales…
• Atención … se obtienen en procesos como la siderurgia y la metalurgia.
• Conductas … forman parte de las rocas.
• Prevenir Los metales son componentes de las rocas que se pueden extraer mediante
un proceso llamado metalurgia.
EVALUATE. Los cerámicos…
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de … son porosos cuando tienen espacios entre los granos de arcilla.
sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie- En los cerámicos, cuando queda retenido aire entre los granos de arcilla, se
ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué vuelven porosos y capaces de absorber líquidos, como en los ladrillos.
estrategias podría poner en juego para responderlas. Los plásticos…
… son moldeables con el calor.
Los plásticos son materiales que poseen la característica de ablandarse y
moldearse cuando se los somete a una fuente de calor. Esto los hace muy
CAPÍTULO 4 buenos para formar moldes.
EL ORIGEN DE LOS MATERIALES 2. a. El proceso de producción era básico, se utilizaba la resina de los árbo-
les chicozapote y se las mezclaba con parafina y otras sustancias para hacer-
PÁGINA 277. ACTIVIDADES las masticables. Hoy en día estos materiales fueron reemplazados por otros
1. Producción personal del alumno. Podrían surgir las siguientes respuestas: sintéticos, como saborizantes y azúcar.
a. Arena – Cuero b. Las ventajas de la utilización de los primeros materiales tiene que ver con
b. Rocas – Algodón que se utilizaban elementos naturales y no eran sometidos a procesos con-
c. Lana – Trigo taminantes.
2. Producción personal del alumno. Podría dar la siguiente respuesta. c. La ventaja es que los chicles en la actualidad son más duraderos y menos
Tipo de ropa Materiales pegajosos que los que se fabricaban con la resina.
d. Los nativos de la península de Yucatán extraían la resina de los árboles
Ropa casual Algodón - Poliéster chicozapote, la secaban al sol y cuando estaba chiclosa la masticaban para
Ropa deportiva Nailon – Poliéster - Algodón limpiar sus dientes. Hoy en día se utiliza como golosina.
Ropa de abrigo Lana - Paños – Pana - Pieles/cuero
e. f. y g. Producción personal de los alumnos. Se espera que puedan razonar
sobre lo aprendido y poner en práctica habilidades de argumentación, sín-
Seda - Lana delgada - Lino tesis y redacción utilizando un lenguaje específico.
Ropa de oficina
Fibras sintéticas - Algodón
3. En nuestra historia los metales han tenido un rol clave. Los primeros
El material que predomina en la fabricación de los distintos tipos de ropa metales que se utilizaron fueron el cobre y estaño. Luego, se comenzó a uti-
es el algodón. Esto se debe a que es un material natural, de fibras blandas y lizar primero el bronce y por último el hierro. Ambos metales se caracteri-
aislantes, que resiste la rotura por tracción. Además, permite el blanqueado zaban por ser opacos y por ser maleables con el calor. En la actualidad, el
y el teñido de sus fibras. aluminio ha reemplazado la utilización de ambos metales debido a que su
3. Producción personal del alumno. Se espera que pueda identificar que en el producción es menos costosa, sin embargo se requiere mucha electricidad
pasado, para la construcción de viviendas, se usaba una mayor proporción para producirlo.
de materiales naturales y con un menor grado de transformación respecto
de las viviendas actuales. EVALUATE
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de
PÁGINA 279. ACTIVIDADES sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
1. El mate es un material natural, ya que se consumen las hojas de la yerba ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué
mate que no sufrieron ningún tipo de proceso de manufacturación. estrategias podría poner en juego para responderlas.
67
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe
CAPÍTULO 5 c. La ventaja reside en que los plásticos biodegradables pueden ser degradados
Las propiedades de fácilmente por microorganismos, debido a que son elaboradoscon residuos
los materiales y sus usos agrícolas y de la industria alimenticia. El problema es que su fabricación es muy
costosa y es por esto que no es muy difundido su uso.
2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda reconocer los
PÁGINA 285. ACTIVIDADES materiales cerámicos que no conocía o que no sabía que eran cerámicos a
1. a. Producción personal del alumno. Se espera que pueda reconocer en los partir de lo estudiado.
objetos que se encuentran a su alrededor los distintos tipos de materiales
que los forman. Por ejemplo: la ventana está construida con vidrio; el escri- PÁGINA 291. SALIR
torio con madera y las sillas con madera y acero. 1. a. Los metales…
b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar y lle- … conducen la electricidad y el calor.
gar a la conclusión que se utilizan los materiales por las características que … son maleables y tenaces.
poseen. Por ejemplo, que el vidrio es transparente y permite que la luz del Los metales son buenos conductores del calor y la electricidad debido a la
sol ilumine el salón de clases o que la madera y el acero resisten el peso de composición química que poseen. También, cuando se los somete a altas
los objetos y las personas. temperaturas, se les puede brindar forma, mientras que a temperatura
c. Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar y llegar a ambiente son rígidos.
la conclusión de que no todos los materiales sirven para construir los mismos Los cerámicos…
objetos. Por ejemplo, no serviría construir la silla y el escritorio de materiales … se diferencian de los metales porque son aislantes del calor y la
plásticos o poco resistentes como la goma, o el vidrio, ya que se doblarían o electricidad.
romperían al apoyar algún cuerpo sobre ellos. Mientras que la ventana no se Los cerámicos, debido a su fabricación (barro, loza, porcelana), no son bue-
podría construir con elementos opacos o translúcidos, como la madera, el hie- nos conductores del calor o la electricidad, es por eso que se utiliza para la
rro o el cartón, ya que no permitiría el paso de la luz exterior. fabricación de objetos aislantes.
2. a. Porque la cerámica es un material frágil, es decir, que se rompe ante Los plásticos…
un golpe. … reemplazan a los metales y a los cerámicos.
b. Probablemente no, porque el plástico se podría deformar durante el … son moldeables con el calor.
golpe y por lo tanto no se ejerce la fuerza suficiente. Los plásticos son moldeables al someterlos a una fuente de calor. Además
en muchas de las fabricaciones de objetos han reemplazado a los metales
PÁGINA 287. ACTIVIDADES y cerámicos.
1. Producción personal del alumno. Se espera que de acuerdo a lo estudia- 2. a. Los metales se conocieron hace 9.000 años en el Cercano Oriente
do pueda llegar a la conclusión que la birome podría haber estado hecha (Palestina). El primer metal utilizado fue el cobre y se utilizaba para fabricar
de plástico y que una posible solución sería utilizar una de metal o de herramientas.
cerámica. b. Para la agricultura, el uso de los metales tuvo una gran importancia ya
2. Producción personal del alumno. Se espera que de acuerdo a las propie- que gracias a ellos se pudieron fabricar herramientas y mejorar la producción.
dades de los metales que estudió pueda determinar los diferentes usos, por c. El oro y la plata eran utilizados para los cultos religiosos, tanto para orna-
ejemplo: mentos como para símbolos.
• Son tenaces: se puede utilizar para una estantería, es decir, para soste- d. Los metales eran parte de la vida diaria en todo momento, desde
ner objetos. las herramientas de trabajo, hasta las monedas que se usaban para el
• Reflejan la luz: se pueden utilizar en la fabricación de espejos. comercio.
• Conductores del calor: se pueden utilizar para la fabricación de hornos e. En América del Sur se comenzó a trabajar los metales 1.500 años antes
y parrillas. de Cristo.
• Conductores de la electricidad: se puede utilizar para la fabricación de f. Se comenzó trabajando el oro y la plata, para la religión.
generadores eléctricos. g. Eran adornos dorados hechos con una aleación de cobre y oro que utili-
• Dúctiles y maleables: se pueden utilizar para la fabricación de cualquier zaban los habitantes de Ecuador y de Colombia antes de la conquista.
objeto. h. La llegada de los europeos frenó el desarrollo americano de la orfebrería
• Resistentes: se pueden utilizar en la construcción para el armado de un al conquistar los pueblos originarios.
armazón de un edificio. i. Producción personal del alumno. Se espera que pueda elaborar opiniones y
3. Producción personal del alumno. Se espera que mencione que para argumentaciones utilizando lenguaje específico.
conocer las propiedades de un material es necesario aplicarle una fuerza, 3. a. Los plásticos se utilizan en su mayoría para fabricar envases o embala-
calentarlo o someterlo a electricidad y que, de este modo, se pueden cono- jes porque la mayoría de ellos son descartables y pueden contener alimentos.
cer propiedades como la dureza, la elasticidad, la conductividad, etcétera. b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclu-
4. Producción personal del alumno. Se espera que pueda relacionar las pro- sión que para reducir la cantidad de residuos plásticos se debería poner en
piedades de los metales con el uso de objetos hechos con metal. práctica su reciclado o su nuevo uso.
4. a. y b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda ejercitar y
PÁGINA 289. ACTIVIDADES desarrollar sus habilidades de redacción, creatividad y uso de lenguaje espe-
1. a. Las ventajas que tiene el uso del plástico es la diversidad de obje- cífico aprendido.
tos que se pueden fabricar con él, gracias a la maleabilidad que poseen.
Las desventajas están relacionadas en que es un tipo de residuo muy EVALUATE
contaminante. Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de
b. Podría ser considerado un problema para los seres vivos, ya que produce sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
una gran contaminación ambiental. El plástico no es un material que se degra- ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué
de rápidamente, sino que se acumula generando focos de contaminación. estrategias podría poner en juego para responderlas.
68
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe
69
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe
CAPÍTULO 7 5. a., b. y c. Producción personal del alumno. Se espera que pueda ejerci-
LOS FENÓMENOS tar y desarrollar sus habilidades de redacción, creatividad y uso de lenguaje
MAGNÉTICOS Y ELÉCTRICOS específico aprendido.
6. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclu-
sión de que los materiales disueltos en el agua se separan en cargas positi-
PÁGINA 301. ACTIVIDADES vas y negativas, lo que facilita el transporte de electricidad. Durante una tor-
1. El término magnetismo surge de la palabra magnetita, que es una roca de menta eléctrica, estas cargas disueltas en el agua atraen las cargas eléctricas
la cual se extrae el hierro y que agrupa todas las características de los imanes. que poseen los rayos, lo que constituye un peligro para la persona que se
2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclu- encuentra en contacto con el agua, ya que la corriente eléctrica se propaga
sión de que los imanes atraen solo objetos que están hechos con hierro o por este medio provocando graves consecuencias médicas, como quema-
contienen este metal. Dado que el pizarrón está hecho principalmente de duras o paro cardíaco.
madera, un imán no se pegará.
3. Producción personal de los alumnos. Se espera que, luego de buscar en EVALUATE
distintas fuentes de información, puedan mencionar como alimentos con Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de
hierro, las carnes (vísceras), leche, legumbres, cereales integrados, vegetales sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
verdes, y alimentos fortificados con hierro, los productos lácteos y harinas ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué
blancas. estrategias podría poner en juego para responderlas.
70
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe
71
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe
EVALUATE
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de
sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué
estrategias podría poner en juego para responderlas.
72
Nombre Curso
Evaluación 1
2
Capítulos13 y 4
Capítulo
Tema 1
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□Los fósiles siempre son cuerpos de animales vivos o muertos que se encuentran en la
estepa patagónica.
________________________________________________________________________
□□Las adaptaciones son cambios únicos que no se transmiten desde los individuos a sus
descendientes.
________________________________________________________________________
□□El pelaje de los mamíferos es un ejemplo de cobertura corporal sin función específica.
________________________________________________________________________
2. Respondan.
a. ¿Dónde se origina el agua de los humedales?
________________________________________________________________________
b. ¿Por qué las aves que habitan los humedales tienen las patas largas?
________________________________________________________________________
c. ¿Cuáles son las adaptaciones de las plantas para los cambios de temperatura?
________________________________________________________________________
Bosque chaqueño
Selva misionera
73
Nombre Curso
Evaluación 1
Capítulo 1
Tema 2
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□Los ambientes acuáticos se caracterizan por tener gran cantidad de agua acumulada
que puede estar sobre el continente o en sus alrededores.
________________________________________________________________________
□□Los fósiles son rastros, productos y restos de seres vivos o indicios de su presencia, que
se encuentran conservados en el fondo oceánico.
________________________________________________________________________
□□Las adaptaciones al frío y al calor consisten únicamente en cambios físicos de los seres
vivos.
________________________________________________________________________
□□Los seres humanos modificamos los ambientes naturales que ocupamos, como conse-
cuencia de las diversas actividades que llevamos a cabo; muchas veces, estos cambios
tienen consecuencias desfavorables.
________________________________________________________________________
2. Respondan.
a. ¿Cómo son los ambientes de transición?
________________________________________________________________________
b. ¿Qué tipo de vegetación había en la Argentina hace millones de años?
________________________________________________________________________
c. ¿Qué son los fósiles?
________________________________________________________________________
Bosque andino
patagónico
Selva misionera
74
Nombre Curso
Evaluación 2
Capítulo 2
Tema 1
a. ________________________________________________________________________
Esta herramienta, que se basa en ir formulando preguntas que se responden con “Sí” o
con “No”, permite conocer a qué grupo pertenece un determinado organismo.
b. ________________________________________________________________________
Para hacerlo se tiene en cuenta la presencia o ausencia de semillas, flores y vasos de
conducción.
c. ________________________________________________________________________
Constituye el grupo de animales más numeroso y diverso del planeta. Tienen el cuerpo
dividido en segmentos, protegido por un exoesqueleto (o esqueleto externo) y patas
muy articuladas.
2. Elijan a una de las siguientes personalidades y escriban un breve texto en el que expli-
quen qué es lo que pensaban.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
75
Nombre Curso
Evaluación 2
Capítulo 2
Tema 2
a. ________________________________________________________________________
Es un instrumento que permite la observación y el estudio de organismos demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista, como las bacterias y los protistas.
b. ________________________________________________________________________
Son animales acuáticos que tienen el cuerpo poroso con forma de tubo y filtran el agua
para obtener su alimento.
c. ________________________________________________________________________
Poseen tres pares de patas y un par de antenas; algunos tienen alas.
2. Elijan a una de las siguientes personalidades y escriban un breve texto en el que expli-
quen qué es lo que pensaban.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Expliquen por qué no todas las bacterias son perjudiciales para nuestro organismo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
76
Nombre Curso
Evaluación 3
Capítulo 3
Tema 1
1. Respondan.
a. ¿A qué se refiere el prefijo “osteo”? ¿Y “artro”?
________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es la función del sistema osteoartromuscular?
________________________________________________________________________
Tórax
Extremidades
Abdomen
77
Nombre Curso
Evaluación 3
Capítulo 3
Tema 2
1. Respondan.
a. ¿Por qué es importante el calcio en la alimentación?
_______________________________________________________________________
b. ¿De qué manera se pueden prevenir las lesiones en la columna?
_______________________________________________________________________
Tórax
Extremidades
Abdomen
78
Nombre Curso
Evaluación 4
Capítulo 4
Tema 1
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□Los plásticos son opacos y brillosos.
_______________________________________________________________________
□□Los recursos renovables son aquellos que se agotan y cuya reposición tarda millones de
años.
_______________________________________________________________________
□□El cerámico es un material poroso si durante su elaboración quedan espacios entre los
granos.
_______________________________________________________________________
79
Nombre Curso
Evaluación 4
Capítulo 4
Tema 2
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□La bauxita es una arcilla que se extrae difícilmente.
_______________________________________________________________________
□□La cosecha de la yerba mate se realiza entre los meses de marzo y octubre.
_______________________________________________________________________
□□Los plásticos son materiales que no se ablandan cuando se les entrega calor.
_______________________________________________________________________
80
Nombre Curso
Evaluación 5
Capítulo 5
Tema 1
a. _______________________________________________________________________
Esto quiere decir que soportan el peso de otros materiales, los golpes y tirones, sin rom-
perse ni doblarse.
b. _______________________________________________________________________
Este material deja pasar una parte de la luz, como por ejemplo el vidrio esmerilado
c. _______________________________________________________________________
Estos materiales son aislantes eléctricos y térmicos, por lo cual se los aprovecha para
fabricar diferentes tipos de recipientes para contener líquidos calientes, así como tam-
bién en la fabricación de portalámparas.
RESISTENTES NO RESISTENTES
81
Nombre Curso
Evaluación 5
Capítulo 5
Tema 2
a. _______________________________________________________________________
Es una propiedad en el que se puede fabricar hilos muy delgados, mientras que el
segundo habla de la característica de formar láminas delgadas.
b. _______________________________________________________________________
La diferencia entre ambos estados es que el primero posee una forma propia, y el
segundo, adopta la forma del recipiente, pero ambos no son compresibles.
c. _______________________________________________________________________
Se llaman así, ya que son degradados por microorganismos y elaborados a partir de
residuos agrícolas.
RESISTENTES NO RESISTENTES
82
Nombre Curso
Evaluación 6
Capítulo 6
Tema 1
83
Nombre Curso
Evaluación 6
Capítulo 6
Tema 2
84
Nombre Curso
Evaluación 7
Capítulo 7
Tema 1
2. Respondan.
a. ¿Qué diferencia hay entre un material aislante y uno conductor de la electricidad?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. Seleccionen cinco objetos cotidianos que sean conductores y cinco que sean aislantes
eléctricos.
RESISTENTES NO RESISTENTES
85
Nombre Curso
Evaluación 7
Capítulo 7
Tema 2
2. Respondan.
a. ¿Qué ocurre si cortamos un imán por la mitad?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. Seleccionen cinco objetos cotidianos que sean conductores y cinco que sean aislantes
eléctricos.
RESISTENTES NO RESISTENTES
86
Nombre Curso
Evaluación 8
Capítulo 8
Tema 1
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□La rotación de la Tierra es cuando rota alrededor del Sol durante 24 horas.
_________________________________________________________________________
□□Los satélites naturales son artefactos construidos por el hombre que orbitan la Tierra.
_________________________________________________________________________
87
Nombre Curso
Evaluación 8
Capítulo 8
Tema 2
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□Una de las consecuencias más importantes de la traslación de la Tierra es el fenómeno
del día y la noche.
_________________________________________________________________________
□□Galileo Galilei fue el primer científico que propuso un modelo heliocéntrico de la Tierra.
_________________________________________________________________________
88
Nombre Curso
Evaluación 9
Capítulo 9
Tema 1
1. Imaginen que pudieran viajar en el tiempo unos 230 millones de años atrás. Luego,
escriban un breve texto en el que describan cómo es el paisaje y los seres vivos que encon-
traron en el planeta y, en especial, en lo que hoy es la Argentina.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
89
Nombre Curso
Evaluación 9
Capítulo 9
Tema 2
1. Imaginen que pudieras viajar en el tiempo unos 230 millones de años atrás. Luego, escri-
ban un breve texto en el que describan cómo es el paisaje y los seres vivos que encontra-
ron en el planeta y, en especial, en lo que hoy es la Argentina.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
90
Notas
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
91
Notas
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
92
Notas
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
93
Notas
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
94
Notas
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
95
Notas
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
96
Santa Fe
áre
Tri za
Avan
a
Santa Fe
4 JE
A S D E L LENGUA
PRÁCTIC
N C I A S S OCIALES
CIE
ALES
I E N C I A S NATUR
C
www.editorialkapelusz.com
70
@kapeluszeditora CC 610859 0-13-1438-0
95
ISBN 978-
@kapelusznormaar
kapeluszeditora