GD Triarea4 SANTA-FE Baja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Santa Fe

áre
Tri za
Avan
a
Santa Fe
4 JE
A S D E L LENGUA
PRÁCTIC
N C I A S S OCIALES
CIE
ALES
I E N C I A S NATUR
C

www.editorialkapelusz.com
70
@kapeluszeditora CC 610859 0-13-1438-0
95
ISBN 978-
@kapelusznormaar
kapeluszeditora
iár
Tr za
Avan
ea
Santa Fe
4
E
S D E L L ENGUAJ
A
PRÁCTIC
N C I A S S OCIALES
CIE
ALES
I E N C I A S NATUR
C
Diseño gráfico
Valeria Bisutti.
Brenda Fernández.
Jimena Ara Contreras.
María Julia Rodríguez.

Diagramación
Brenda Fernández.
Mariela Santos.

Corrección
Danay Mariman (Prácticas del Lenguaje).
Cecilia Romana (Ciencias Sociales).
Mariano Pedrosa (Ciencias Naturales).

Documentación gráfica
Estefanía Jiménez.

Gerencia de Producción
Gregorio Branca.

Avanza Triárea 4 Santa Fe : guía docente / Julia Elena Martínez ... [et al.]. -
1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Kapelusz, 2018.
96 p. ; 28 x 22 cm.

ISBN 978-950-13-1438-0

1. Áreas Integradas. 2. Educación Primaria. 3. Guía del Docente. I.


Martínez, Julia Elena
CDD 371.1

© Kapelusz editora S. A., 2019


Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAR)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.editorialkapelusz.com
Teléfono: 2152-5100.
Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Hecho el depósito que marca la Ley N.º 11.723.
Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN: 978-950-13-1438-0

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos


sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún
método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro
magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en XXXXX de 2018, en los talleres de Xxxxxxxx.
iár
Tr za
Avan
ea
Santa Fe
4
E
S D E L L ENGUAJ
A
PRÁCTIC ES
S SOCIAL
CIENCIA
ALES
I E N C I A S NATUR
C

#Avanza es un proyecto ideado y desarrollado por Índice


el Departamento Editorial de Kapelusz Editora bajo
la dirección de Celeste Salerno. La propuesta de la serie Avanza ..................................................... 4
¿Qué es la Red de Apoyo Digital (RAD)? ................................... 6
Jefa de Arte y gestión editorial
Valeria Bisutti. Avanza #PrácticasdelLenguaje .................................................. 7
Planificación ................................................................................................ 8
Responsables de áreas Solucionario .............................................................................................. 16
Mariana Podetti (Prácticas del lenguaje), Evaluaciones ............................................................................................. 32
Andrea Moglia y Sol Visbeek (Ciencias Sociales).
Avanza #CienciasSociales ............................................................ 36
Edición Planificación ............................................................................................. 37
Julia Elena Martínez (Prácticas del lenguaje), Solucionario .............................................................................................. 41
Gabriela Costanzo (Ciencias Sociales), Evaluaciones ............................................................................................. 50
Alexis B. Tellechea (Ciencias Naturales).
Avanza #CienciasNaturales ........................................................ 59
Equipo autoral Planificación ............................................................................................. 60
Julia Elena Martínez, Ariela Kreimer, María Bitesnik, Solucionario .............................................................................................. 64
Daniela Rovatti (Prácticas del lenguaje); Evaluaciones ............................................................................................. 73
Gabriela Costanzo (Ciencias Sociales);
Cecilia de Dios (Ciencias Naturales). Notas ............................................................................................................. 91
Introducción
Avanza 4 Santa Fe

La propuesta de la serie Avanza


La serie Avanza, desde su concepción, tiene como objetivo Otra arista del desarrollo tecnológico de los últimos años
principal ofrecer los contenidos curriculares organizados en que ha modificado la manera de consumir contenidos y, por
una secuencia didáctica y, a su vez, establecer un diálogo lo tanto, ha provocado cambios en los procesos de adquisición
con las nuevas formas de comunicación y de producción de de conocimientos es la aparición de dispositivos móviles. En
conocimiento que se han desarrollado en los últimos años a efecto, las computadoras portátiles, los teléfonos celulares
partir del avance de las nuevas tecnologías de la información y las tabletas permiten acceder a la información en cual-
y de la comunicación (tic). En este sentido, la serie apunta a quier lugar y en todo momento. Así, se ha dado lugar a lo
valorar la construcción de conocimientos sistemáticos y, al que se conoce como aprendizaje ubicuo: las fronteras entre
mismo tiempo, recuperar las habilidades, destrezas y también ámbitos que, hasta hace poco tiempo, considerábamos dife-
aquellos conocimientos que los alumnos desarrollan fuera del renciados, por ejemplo, la escuela y el hogar, el trabajo y el
ámbito escolar: el aprendizaje informal o, como suele llamar- juego, se diluyen o, al menos, ya no están tan claramente
se en la bibliografía especializada, el aprendizaje invisible. La diferenciadas.2 Para dar respuesta a las nuevas modalidades
introducción de esta metáfora, propuesta por Cristóbal Cobo de aprendizaje, la serie Avanza ofrece una plataforma edu-
y John Moravec,1 plantea un punto de partida para reflexionar cativa para el aula, rad (Red de Apoyo Digital). De este modo,
sobre la necesidad de tender un puente entre el aprendizaje los estudiantes pueden aprovechar las dos modalidades de
formal y el informal, el aspecto individual y el colectivo del aprendizaje: la proximidad de la enseñanza presencial y la
aprendizaje, así como entre las habilidades cognitivas y las lectura del libro en un soporte físico, así como la flexibilidad
socioemocionales. Una meta que está presente en esta serie de un entorno virtual.
tanto desde la selección y la organización de los contenidos
en las secciones que componen cada capítulo como desde
la propuesta estética. ¿Cómo está organizado este libro?
Una de las características más notorias del contexto actual El libro se divide en dos partes dispuestas en forma invertida.
–que las nuevas tecnologías han contribuido a constituir– De un lado, se encuentra el cuerpo principal, conformado
es el lugar central que se le otorga tanto al conocimiento y por los capítulos pertenecientes a las áreas y por dos pro-
al acceso a la información como a la posibilidad de que el yectos digitales integradores. Estos proyectos tienen como
conocimiento adquirido pueda ser utilizado en la produc- objetivo fomentar la apropiación de los aspectos concep-
ción de nuevos conocimientos. Podríamos afirmar que asis- tuales de la cultura digital más que el aspecto instrumental
timos, ya desde hace algunas décadas, a un uso intensivo de la tecnología. Por lo tanto, hacen foco en organizar un
del conocimiento. Frente a este escenario, diversos organis- verdadero trabajo colaborativo y gestionar las etapas, en la
mos internacionales, entre ellos la Unesco, se han ocupado búsqueda de múltiples fuentes de información y el análisis
de definir el conjunto de capacidades y habilidades necesa- de los datos, así como en la producción y publicación del
rias en la formación de los futuros ciudadanos y trabajadores, producto realizado.
conjunto que se conoce con la denominación de habilida- Del otro lado está el Menú de recursos, en el que se presentan
des y capacidades del siglo xxi. En esta serie, dichas capacida- las aplicaciones de estudio y los procedimientos de las
des constituyen uno de los fundamentos primordiales de la Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. La organización fue
propuesta didáctica. De modo transversal, se fomenta el pensada de esta manera para que los estudiantes accedan
desarrollo de estas competencias y habilidades a partir de fácilmente a los contenidos del complemento cada vez que
actividades que propician la comunicación entre pares y con sea necesario.
el docente, la colaboración, el desarrollo del pensamiento
crítico y la creatividad.

1. Cobo Romaní, Cristóbal y John W. Moravec, Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecolo- 2. Burbules, Nicholas C., “Los significados de aprendizaje ubicuo”, en Education Policy
gía de la educación, Barcelona, Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 22, pp. 1-7, Arizona,
de la Universitat de Barcelona, 2011 (Colección Transmedia XXI). Disponible en el sitio Estados Unidos, Arizona State University, 2014. Disponible en el sitio web Redalyc.org
web Aprendizaje Invisible (bit.ly/2AVpQ2S). (bit.ly/2ivmCIy).

4
Prácticas del Lenguaje
HABLAMOS
Y ESCRIBIMOS
Actividades
de oralidad y
VENTANAS producción escrita.
DE LECTURA
Textos literarios
y no literarios
que invitan a leer SALIR COMPRENDEMOS
y a reflexionar. Actividades que retoman Y ANALIZAMOS
los conocimientos Actividades de comprensión
estudiados en el capítulo lectora, y análisis de los
PENSEMOS y permiten la integración. géneros y los tipos textuales.
SOBRE EL
LENGUAJE Prácticas del Lenguaje incluye, además:
Reflexión sobre • Ludoteca ortográfica: para aprender y practicar.
la lengua, • Linkeamos: para trabajar con otros lenguajes.
los textos y la • Con buena señal en valores: para reflexionar sobre el ejercicio
comunicación. de la ciudadanía a través del lenguaje y la comunicación.
• Antología literaria: con más propuestas de lectura.

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales incluye, además:


• Linkeamos: propuesta digital
para ampliar el tema y opinar.
• Con buena señal en valores:
análisis de situaciones que nos
comprometen como ciudadanos.
• Alertachat: espacio de
intervención para relacionar el tema
VENTANA SALIR con nuestras propias vivencias.
VENTANA A UN LUGAR Propuestas para
Breve estudio de analizar diversas
AL PASADO
caso relacionado fuentes relacionadas
Estudio de caso para conocer cómo
con la Geografía. con cada disciplina.
era la vida cotidiana en el pasado.

ACTIVIDADES Y SALIR
Ciencias Naturales Nuevas propuestas para repasar,
ampliar, aplicar e integrar los
contenidos del capítulo.
CON BUENA
SEÑAL EN VALORES
Contenidos que permiten Ciencias Naturales incluye,
abordar temas que contribuyen además, Linkeamos,
al pensamiento crítico para una propuesta digital para
la participación ciudadana. vincular la ciencia con otras
áreas del conocimiento.

MIS FAVORITOS

ETIQUETADOS EN UN PROYECTO MENÚ DE RECURSOS


Proyectos colaborativos que integran contenidos de todas Aplicaciones de estudio, procedimientos de las Ciencias Sociales
las áreas y que contribuyen a la formación de las capacidades y actividades de experimentación en Ciencias Naturales.
y las habilidades del siglo XXI.

5
¿Qué es la Red de Apoyo Digital?
La Red de Apoyo Digital (rad) es una plataforma de apoyo al aprendizaje activo, pensada para complementar
y expandir el trabajo presencial en el aula. Esta plataforma es de fácil acceso y de manejo intuitivo. Entre sus
funciones, le brinda al docente la posibilidad de administrar sus propios cursos.

Beneficios de RAD
¿Qué materiales ofrece rad?
La plataforma RAD, que complementa las actividades
• Libros digitalizados para los alumnos. presenciales en el aula, está pensada con fines educa-
• Recursos y actividades multimedia. tivos para fomentar la alfabetización tecnológica de los
• Mensajería interna. estudiantes, así como la familiarización con los entornos
• Material descargable. virtuales.
La adopción de este tipo de entorno permite, en princi-
pio, incorporar a los procesos de enseñanza y aprendizaje
¿Cómo ingresar? la cultura digital y disminuir la brecha entre el aprendiza-
je informal y el aprendizaje formal. La formación en com-
En primer lugar, el docente debe ingresar y registrarse. petencias digitales y tecnológicas será indispensable para
Luego podrá hacerlo cada alumno. que los alumnos puedan desempeñarse profesionalmente
en la cultura multimodal. Por otra parte, los límites del aula
1. En el navegador, ingresar la siguiente URL: física se hacen menos rígidos y los estudiantes, protagonis-
http://reddeapoyodigital.com/ tas de su aprendizaje, adquieren autonomía.
Ampliar el aula con un entorno virtual no significa, por
2. En el siguiente cuadro de diálogo, accione el supuesto, abandonar ciertas prácticas tradicionales efi-
botón “Regístrese”.
caces, sino contar con una mayor cantidad y variedad de
3. A continuación, deberá ingresar su clave de recursos. De esta manera, los alumnos contarán con el
acceso y su dirección de correo electrónico. libro digitalizado y con actividades interactivas, y el docen-
te podrá poner en juego algunas estrategias pedagógi-
4. Valide su usuario y correo electrónico, además
cas destinadas a optimizar el uso del tiempo presencial y
de ingresar correctamente la clave suministrada
potenciar las tareas para el hogar. Además, tendrá a su dis-
para acceder a la plataforma.
posición un centro de mensajería, que le permitirá incor-
5. Cree su cuenta de usuario, ingresando los datos porar una vía de comunicación entre él y sus alumnos,
que se solicitarán. dentro de un entorno seguro y controlado.
La Red de Apoyo Digital es un primer paso hacia la digitali-
6. Busque el colegio al que pertenece.
zación de las aulas, de uso sencillo e intuitivo, que fomenta el
7. Cree y vincule los cursos. desarrollo de las habilidades tecnológicas de este siglo.

6
Avanza
#PrácticasdelLenguaje

La serie Avanza #PrácticasdelLenguaje ofrece a los alumnos capítulo. Está organizada en dos partes: la primera, presenta los
de Segundo Ciclo la oportunidad de formarse y acrecentar sus pasos del proceso de producción oral, y la segunda, los de la
habilidades en las prácticas de la escritura y la lectura. Cada producción escrita.
uno de los ocho capítulos del libro y las secciones que los con- En Pensemos sobre el lenguaje, las actividades están
forman están pensados para cumplir con la meta primordial concebidas para que los estudiantes reflexionen y sistemati-
del área: la incorporación de los estudiantes a la cultura oral cen conceptos teóricos relacionados con la comunicación, la
y escrita, y a su formación como ciudadanos. De este modo, estructura de los textos y los contenidos gramaticales.
cada capítulo se organiza en torno a un género literario o En la sección Ludoteca ortográfica se presentan las
discursivo. Asimismo, a lo largo de todos los capítulos, se pre- reglas de ortografía y puntuación vinculadas a la sección
sentan variadas plaquetas de reenvío, de ayuda, con pregun- Pensemos sobre el lenguaje y se proponen ejercitaciones.
tas, y también, en algunas de ellas, se invita a los alumnos a La sección lateral Linkeamos vincula las lecturas del capí-
escribir comentarios y opiniones y, de esta manera, fomentar tulo con otros lenguajes artísticos. Esta sección se fundamen-
la apropiación crítica del conocimiento. A su vez, estas pla- ta en el desarrollo y la complejidad que, con el impulso y la
quetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio democratización de internet, manifiestan los mensajes que
de diálogo y circulación de voces. El libro también cuenta con consumimos y producimos a diario. Tanto por la variedad de
una antología literaria, que reúne textos seleccionados por el plataformas y soportes por los que circulan los mensajes –ya
reconocido escritor Franco Vaccarini. es habitual que un lector comience, por ejemplo, a leer una
noticia en un periódico tradicional y continúe en su versión
Los capítulos digital– como por la complejidad del mensaje mismo, pode-
mos afirmar que la comunicación es multimodal. En la actuali-
Las ventanas de lectura ofrecen textos pertenecientes a los dad, los mensajes suelen integrar textos, imágenes fijas y en
géneros y a los tipos textuales presentados en los capítulos. movimiento, audios; es decir, diversos modos de significación
Cada ventana de lectura se abre con preguntas disparadoras para que se combinan: cada uno de los sistemas semióticos res-
despertar la motivación del lector y fomentar el intercambio ponde a determinadas intenciones comunicativas. Por consi-
oral; así, los estudiantes podrán anticipar hipótesis y compartir guiente, la exigencia para los lectores es cada vez mayor y
puntos de vista. Además, a partir de emoticones, podrán plas- resulta necesario formar lectores entrenados en la decodifica-
mar los estados de ánimo que les haya provocado la lectura. A ción multimodal, que discriminen los diversos formatos.
continuación, en la sección Comprendemos y analizamos, Con buena señal en valores es una sección lateral que
se analiza la lectura a partir de actividades de vocabulario, presenta diferentes preguntas que estimulan a los alumnos a
de comprensión y análisis. Esta sección busca generar una reflexionar, debatir y compartir sus opiniones y experiencias
perspectiva crítica en los lectores en consonancia con los personales acerca de los valores que se ponen en juego en
requerimientos actuales. En efecto, frente a la abundancia de determinadas situaciones cotidianas.
información que circula por las redes y a la variedad de tex- La sección Salir cierra cada capítulo y propone actividades
tos que leemos y producimos diariamente, se hace imperativo de integración, revisión y profundización de los conceptos
formar lectores críticos que puedan gestionar la información. allí presentados.
La sección Hablamos y escribimos puede funcionar como
un taller de producción oral y escrita de un texto colaborativo,
vinculado a los géneros y a los tipos textuales analizados en el

7
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Situaciones didácticas y actividades


Capítulo Objetivos Contenidos Recursos Evaluación
Docente Alumnos

1. Historias En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
maravillosas • Leer, comprender y disfrutar cuentos maravillosos “El huso, la lanzadera y la aguja”, la comprensión de lo leído. textos leídos. relacionados. • Leer un cuento maravilloso.
para descubrir y explorar las características del de Jacob y Wilhelm Grimm. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Anticipar el contenido de un cuento maravilloso a • "Hilado con huso" • Señalar las partes de la narración
género. Comprendemos y analizamos. • Plantear preguntas motivadoras que inviten partir de la lectura del paratexto. (bit.ly/L4C1p20). de un cuento maravilloso.
En relación con la comprensión: El cuento maravilloso. Los elementos a la expresión de opiniones. • Resolver actividades de vocabulario y comprensión • Ilustración realizada por • Identificar los elementos del
• Identificar las acciones que realizan los personajes, de la narración. • Proponer actividades para que los alumnos identi- de textos. Gustave Doré para el cuento circuito de la comunicación.
el tiempo y el espacio de la narración. Hablamos y escribimos. fiquen las características de los cuentos maravillosos, • Identificar las características de los cuentos "Caperucita Roja" • Reconocer las clases de oraciones
• Reconocer la estructura narrativa. Narración oral de un cuento. así como los elementos de la narración. maravillosos. (bit.ly/L4C1p23). según la actitud del hablante.
En relación con la producción oral: Escritura de un cuento maravilloso. • Realizar actividades para que los alumnos • Distinguir el tiempo y el lugar en los que suceden
• Participar asiduamente en conversaciones Pensemos sobre el lenguaje. reconozcan la secuencia narrativa y la estructura los cuentos maravillosos. Antología literaria. Evaluación 1. Capítulos 1 y 2.
sobre temas de estudio y de interés general, y La comunicación. El texto, el párrafo y narrativa de un relato. • Identificar los tipos de personajes que intervienen • “El viejo Sultán”, de Jacob • Página 32 de la Guía docente.
sobre lecturas compartidas. la oración. Clases de oraciones según • Guiar a los alumnos en la narración oral de un en los cuentos leídos, así como las acciones que y Wilhelm Grimm
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y la actitud del hablante. cuento maravilloso conocido por ellos. llevan a cabo. (páginas 112 a 114).
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, Ventana de lectura. • Proponer, como actividad de producción, • Identificar la estructura narrativa de un cuento.
formular preguntas y respuestas, entre otros). “La princesa y el garbanzo”, la escritura de un cuento maravilloso a partir de • Narrar oralmente un cuento maravilloso conocido.
• Narrar a partir del punto de vista de Hans Christian Andersen. ciertas pautas. • Escribir un cuento maravilloso a partir de una
de un personaje. Comprendemos y analizamos. • Proponer actividades para que los alumnos serie de pautas.

8
En relación con la escritura: La estructura de la narración. ejerciten el uso de algunos signos de puntuación. • Identificar los elementos de la comunicación.
• Escribir un cuento maravilloso. Ludoteca ortográfica. • Realizar actividades para que los alumnos • Diferenciar los distintos tipos de oraciones según
• Revisar las distintas versiones de lo que se El punto seguido, aparte y final. incorporen el uso del diccionario como herramienta la actitud del hablante.
está escribiendo hasta alcanzar un texto que se Los signos de entonación. de consulta e infieran el significado de palabras a • Comprender los conceptos de texto, párrafo y
considere bien escrito. partir del contexto. oración, y aplicarlos.
En relación con la reflexión sobre la lengua Linkeamos (al grabado). • Organizar rondas grupales para debatir • Reflexionar acerca del valor de los signos de
y los textos: Ilustración realizada por Gustave Doré acerca del valor de los signos de puntuación en la puntuación en la comunicación.
• Reconocer los elementos de la comunicación. para el cuento "Caperucita Roja". comunicación. • Debatir en grupos acerca del valor de los signos
• Identificar las unidades que conforman los Con buena señal en valores. • Proponer actividades para que los alumnos de puntuación en la comunicación.
textos: texto, párrafo y oración. El valor de los signos de puntuación conozcan algunos grabados que ilustraban • Observar algunos grabados que ilustraban
• Clasificar las oraciones según la actitud del en la comunicación. antiguamente los cuentos infantiles y reflexionen antiguamente los cuentos infantiles y reflexionar
hablante. sobre el uso de las ilustraciones en este tipo de textos. sobre el uso de las ilustraciones en este tipo de textos.
• Consultar el diccionario e inferir significados Aplicaciones de estudio. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación • Participar progresivamente del proceso
por contexto. Subrayar las ideas principales de un del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado de evaluación de los proyectos y las actividades
• Conocer las reglas de uso de algunos signos texto (páginas 3 y 4 del Menú de para que los alumnos puedan elaborar conclusiones propuestos por el docente.
de puntuación. recursos). en forma colectiva e individual. • Revisar su participación a partir de la devolución
En relación con los valores: • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas del docente y de los compañeros.
• Reflexionar acerca del valor de los signos de de escritura para que los alumnos puedan retomarlos • Usar el diccionario como herramienta de consulta
puntuación en la comunicación. en otras situaciones. e inferir palabras por contexto.
En relación con el estudio: • Orientar las búsquedas en internet. • Diferenciar los tipos de puntos.
• Subrayar las ideas principales de un texto. • Trabajar con la aplicación de estudio del Menú de • Ejercitar las reglas de puntuación.
recursos para que los alumnos aprendan a identificar • Trabajar con la aplicación de estudio del Menú
las ideas principales en los textos. de recursos para aprender a identificar las ideas
principales en los textos.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Situaciones didácticas y actividades


Capítulo Objetivos Contenido Recursos Evaluación
Docente Alumnos

2. Textos para En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Plantear preguntas motivadoras que inviten a • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
conocer más • Leer entradas de enciclopedia con el objetivo “Hábitat”, en La gran enciclopedia de la expresión de opiniones. textos leídos. relacionados. • Leer un artículo de divulgación
de hacer una lectura profunda para aprender más los animales (adaptación). • Favorecer la escucha de las experiencias de • Anticipar el contenido de un texto informativo a • Sitio Glosario de científica y realizar actividades de
sobre el tema de estudio. “Pingüino”, en Wikipedia otros. partir del paratexto. términos informáticos comprensión.
• Leer un artículo de divulgación. (adaptación). • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la • Resolver actividades de vocabulario (bit.ly/L4C2p29). • Realizar actividades sobre la cla-
En relación con la comprensión: Comprendemos y analizamos. comprensión de lo leído. y comprensión de textos. • Atlántico Sur - Canal sificación semántica y morfológica
• Reconocer las características de la enciclopedia La entrada de enciclopedia. • Proponer actividades para que los alumnos • Identificar las características de las enciclopedias Encuentro HD de sustantivos.
y del artículo de divulgación. La explicación. El paratexto. identifiquen las características de las enciclopedias y y de los textos de divulgación. (bit.ly/L4C2p34). • Reconocer citas dentro de un
• Aprender a usar el índice para obtener informa- Los hipervínculos. de los artículos de divulgación. • Aprender a leer el paratexto. texto.
ción sobre el contenido de un libro. Hablamos y escribimos. • Guiar a los alumnos para que comuniquen • Obtener información sobre el contenido de un Antología literaria.
En relación con la producción oral: Explicaciones orales. Escritura de una los conocimientos adquiridos a través de una libro a partir de la lectura del índice. “La vida de los marcianos” Evaluación 1. Capítulos 1 y 2.
• Comunicar los conocimientos adquiridos a entrada de enciclopedia. exposición oral. • Exponer oralmente sobre un tema específico. (página 115). Página 32 de la Guía docente.
través de una exposición oral. Pensemos sobre el lenguaje. • Proponer, como actividad de producción, • Elaborar de manera colectiva una enciclopedia
• Usar vocabulario acorde al tema tratado. Sustantivos: definición. Clasificación la escritura conjunta de una enciclopedia de animales.
En relación con la escritura: semántica y morfológica. de animales. • Identificar los sustantivos y clasificarlos
• Elaborar una enciclopedia sobre animales que Ventana de lectura. • Proponer actividades para que los alumnos semántica y morfológicamente.
viven en el territorio argentino. “Animales que habitan las ejerciten los usos de la coma, de los dos puntos • Reflexionar y debatir en grupo acerca del

9
• Elaborar textos a partir de conocimientos profundidades marinas”, y de la mayúscula inicial. correcto uso de las fuentes tanto a la hora de buscar
adquiridos para ser leídos por otros. en El Tiempo. • Organizar rondas grupales para debatir información como en el momento de exponerla.
En relación con la reflexión sobre la lengua Comprendemos y analizamos. acerca del correcto uso de las fuentes tanto a • Mirar una serie de videos documentales y
y los textos: Estructura del artículo de divulgación. la hora de buscar información como en el momento debatir en grupos sobre las semejanzas entre estos
• Reconocer los sustantivos, y clasificarlos Ludoteca ortográfica. de exponerla. videos explicativos y los artículos de enciclopedia.
semántica y morfológicamente. La coma. Los dos puntos. • Proponer como actividad que los alumnos • Participar progresivamente del proceso de
• Reconocer el uso de la coma para separar La mayúscula inicial. miren una serie de videos documentales para que evaluación de los proyectos y las actividades
los elementos de una enumeración y encerrar luego debatan en grupos sobre las semejanzas propuestos por el docente.
aclaraciones. Linkeamos (a un documental). entre estos videos explicativos y los artículos de • Revisar su participación a partir de la devolución
• Ejercitar el uso de los dos puntos y de la Videos explicativos de la serie enciclopedia. del docente y de los compañeros.
mayúscula inicial. Atlántico Sur, del canal Encuentro. • Orientar las búsquedas en internet. • Ejercitar los usos de la coma.
En relación con los valores: Con buena señal en valores. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación • Comprender y aplicar el uso de los dos puntos.
• Reflexionar acerca del correcto uso de las El correcto uso de las fuentes. del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado • Ejercitar los usos de la mayúscula inicial.
fuentes tanto a la hora de buscar información para que los alumnos puedan elaborar conclusiones • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
como en el momento de exponerla. Aplicaciones de estudio. en forma colectiva e individual. Menú de recursos para aprender a identificar las
En relación con el estudio: Identificar las palabras clave • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas palabras clave y a consultar el diccionario.
• Identificar las palabras clave de un texto. (páginas 7 y 8 del Menú de recursos). de escritura para que los alumnos puedan
• Consultar el diccionario. Consultar el diccionario retomarlos en otras situaciones.
(páginas 5 y 6 del Menú de recursos). • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
Menú de recursos para que los alumnos aprendan
a identificar las palabras clave y a consultar el
diccionario.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Situaciones didácticas y actividades


Capítulo Objetivos Contenidos Recursos Evaluación
Docente Alumnos

3. Historias con En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Plantear preguntas motivadoras que inviten a la • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
moraleja • Leer, comprender y disfrutar fábulas y apólogos, y “El león y el ratón”, de Esopo expresión de opiniones. textos leídos. relacionados. • Leer una fábula y realizar activi-
explorar las características del género. (adaptación). • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Anticipar el contenido de una fábula • ''El Grillo y las Hormigas'', dades de comprensión lectora.
En relación con la comprensión: “El murciélago y las dos comadrejas”, • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la a partir de la lectura del paratexto. de Walt Disney • Identificar los diálogos de un
• Identificar las características de los personajes de Esopo (adaptación). comprensión de lo leído. • Resolver actividades de vocabulario y compren- (bit.ly/L4C3p47). texto.
de las fábulas. Comprendemos y analizamos. • Proponer actividades para que los alumnos sión lectora. • Reconocer adjetivos y su clasifi-
• Explorar el uso de los diálogos en las obras Características de la fábula. Los identifiquen las características de las fábulas y de • Identificar las características de las fábulas y de Antología literaria. cación semántica y morfológica.
ficcionales. personajes de la fábula. El diálogo. los apólogos. los apólogos. • “El lobo y el perro”,
En relación con la producción oral: Hablamos y escribimos. • Proponer actividades para que los alumnos • Reconocer las características de los personajes de Jean de La Fontaine Evaluación 2. Capítulos 3 y 4.
• Participar asiduamente en conversaciones sobre Expresión oral: improvisación de un reconozcan los diálogos en los textos ficcionales. de las fábulas. (páginas 116 a 118). Página 33 de la Guía docente.
temas de estudio y de interés general, y sobre diálogo. Escritura de un diálogo. • Guiar a los alumnos a improvisar un diálogo entre • Reconocer los diálogos dentro de los textos
lecturas compartidas. Pensemos sobre el lenguaje. dos personajes de fábula. ficcionales.
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y Los adjetivos: clasificación semántica • Proponer, como actividad de producción, la • Improvisar oralmente un diálogo a partir de
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, y morfológica. Concordancia entre escritura de un diálogo a partir de ciertas pautas. determinadas pautas.
formular preguntas y respuestas, entre otros). sustantivo y adjetivo. • Organizar rondas grupales para debatir • Escribir un diálogo a partir de una serie de pautas.
• Improvisar un diálogo a partir de determinadas Ventana de lectura. acerca de las acciones y actitudes que pueden • Reconocer los adjetivos.
pautas. “Truhana y el cántaro de miel”, mejorar el trabajo en equipo, y de las que pueden • Clasificar los adjetivos semántica y morfológi-

10
En relación con la escritura: de Don Juan Manuel (adaptación). entorpecerlo. camente.
• Escribir un diálogo. Comprendemos y analizamos. • Proponer como actividad que los alumnos • Identificar la concordancia entre sustantivo y
• Revisar las distintas versiones de lo que se El apólogo. miren un video de una fábula. adjetivo.
está escribiendo e incorporar los aportes de los Ludoteca ortográfica. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación • Reflexionar y debatir acerca de las acciones y
compañeros que enriquezcan el texto. Reglas generales de acentuación. del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado actitudes que pueden mejorar el trabajo en equipo, y
En relación con la reflexión sobre la lengua para que los alumnos puedan elaborar conclusiones de las que pueden entorpecerlo.
y los textos: Linkeamos (a un video de en forma colectiva e individual. • Mirar un video de una fábula.
• Reconocer adjetivos. animación). • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas • Participar progresivamente del proceso
• Clasificar los adjetivos semántica y morfológi- Una versión animada y diferente de de escritura para que los alumnos puedan retomarlos de evaluación de los proyectos y las actividades
camente. una fábula: ''El Grillo y las Hormigas'', en otras situaciones. propuestos por el docente.
• Identificar la concordancia entre sustantivo y de Walt Disney. • Proponer actividades para que los alumnos • Revisar su participación a partir de la devolución
adjetivo. Con buena señal en valores. identifiquen la sílaba tónica y ejerciten la acentuación del docente y de los compañeros.
En relación con los valores: El trabajo en equipo. de palabras agudas, graves y esdrújulas. • Reconocer la sílaba tónica.
• Reflexionar acerca del trabajo • Orientar las búsquedas en internet. • Ejercitar la acentuación de palabras agudas, graves
en equipo. y esdrújulas.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Situaciones didácticas y actividades


Capítulo Objetivos Contenido Recursos Evaluación
Docente Alumnos

4. Las cartas, En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Plantear preguntas motivadoras que ayuden a • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
antes y ahora • Leer, comprender y disfrutar cartas, correos Selección de cartas y correos manifestar la comprensión de lo leído. textos leídos. relacionados. • Leer una carta y reconocer sus
electrónicos y chats para descubrir y explorar las electrónicos. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Anticipar el contenido de cartas y correos • “Carta de un león a partes.
características de estos géneros. Comprendemos y analizamos. • Proponer actividades para que los alumnos electrónicos a partir de la lectura del paratexto. otro”, de Chico Novarro, • Identificar y comparar las
En relación con la comprensión: La carta: definición y estructura. El identifiquen las características de las cartas y de los • Resolver actividades de vocabulario y interpretada por Juan Carlos características de las cartas y de
• Identificar la estructura de las cartas. correo electrónico. correos electrónicos, y su estructura. comprensión de textos. Baglietto, en el buscador los correos electrónicos.
• Reconocer las partes de un correo electrónico. Hablamos y escribimos. • Invitar a la reflexión acerca de las diferencias entre • Identificar las características y la estructura de las KidRex (www.kidrex.org). • Identificar infinitivos y, luego, la
• Reflexionar sobre las características del chat. Dar instrucciones para enviar un el correo electrónico y la carta. cartas y los correos electrónicos. raíz y la desinencia de cada uno.
En relación con la producción oral: • Proponer actividades para que los alumnos • Reconocer las características del chat. Antología literaria. • Identificar la persona, el número
correo electrónico. Escribir una
• Participar asiduamente en conversaciones identifiquen las características del chat • Dar oralmente instrucciones para enviar un correo • Correspondencia entre y el tiempo en determinados
carta.
sobre temas de estudio y de interés general, y su estructura. electrónico. Aurelio Pirovano y Elive, verbos.
Pensemos sobre el lenguaje.
y sobre lecturas compartidas. • Guiar a los alumnos a dar instrucciones orales • Escribir una carta a un personaje de ficción. de Franco Vaccarini
El verbo: raíz y desinencia; persona
• Realizar aportes que se ajusten al contenido para enviar un correo electrónico. • Reconocer verbos. (páginas 119 y 120). Evaluación 2. Capítulos 3 y 4.
y número. Los tiempos verbales.
y al propósito (narrar, describir, pedir y dar Ventana de lectura. • Proponer, como actividad de producción, la • Diferenciar la raíz y la desinencia de los verbos. Página 33 de la Guía docente.
opinión, formular preguntas y respuestas, escritura de una carta a un personaje de ficción. • Identificar persona y número de las formas Paradigma de la
Conversaciones de chat.
entre otros). • Organizar rondas grupales para debatir acerca verbales. conjugación regular
Comprendemos y analizamos.
• Dar instrucciones de manera ordenada acerca del uso y la función de los petitorios. • Reconocer los tiempos verbales básicos. (páginas 130 y 131).
El chat.

11
de cómo enviar un correo electrónico. Ludoteca ortográfica. • Proponerles a los alumnos que escuchen la • Escuchar la canción "Carta de un león a otro" y,
En relación con la escritura: El diptongo y el hiato. canción "Carta de un león a otro" y, luego, que luego, escribir una posible respuesta del león a su
• Escribir una carta a un personaje de ficción. Tildación de monosílabos. escriban una posible respuesta del león a su hermano. hermano.
• Revisar las distintas versiones de lo que se • Proponer actividades para que los alumnos • Reconocer diptongos y hiatos.
está escribiendo e incorporar los aportes de los Linkeamos (a una canción). aprendan a identificar diptongos y hiatos y • Ejercitar la tildación de monosílabos.
compañeros que enriquezcan el texto. “Carta de un león a otro”, de Chico ejerciten la tildación de monosílabos. • Reflexionar sobre el uso de petitorios y proponer
En relación con la reflexión sobre la lengua Novarro, interpretada por Juan • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación situaciones que se podrían intentar solucionar a través
y los textos: Carlos Baglietto. del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado de este tipo de textos.
• Reconocer los verbos, e identificar su raíz y Con buena señal en valores. para que los alumnos puedan elaborar conclusiones • Participar progresivamente del proceso de
su desinencia. Cartas para mejorar el mundo: los en forma colectiva e individual. evaluación de los proyectos y las actividades
• Identificar persona y número de las formas petitorios. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas propuestos por el docente.
verbales. de escritura para que los alumnos puedan retomarlos • Revisar su participación a partir de la devolución
• Reconocer los tiempos verbales básicos. en otras situaciones. del docente y de los compañeros.
• Identificar los diptongos y los hiatos. • Orientar las búsquedas en internet.
• Conocer la tildación de monosílabos.
En relación con los valores:
• Conocer el uso de los petitorios.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Situaciones didácticas y actividades


Capítulo Objetivos Contenidos Recursos Evaluación
Docente Alumnos

5. Historias En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
legendarias • Leer, comprender y disfrutar leyendas para “La leyenda del ñandú”, comprensión de lo leído. textos leídos. relacionados. • Leer una leyenda y realizar
descubrir y explorar las características del género. versión de Graciela Repún. • Favorecer la utilización de saberes previos para • Anticipar el contenido de una leyenda a partir de • Versión animada de otra actividades de comprensión lectora.
En relación con la comprensión: Comprendemos y analizamos. asignar significados a los textos leídos, así como la lectura del paratexto. leyenda del ñandú disponible • Reconocer construcciones
• Reconocer las características de las leyendas. La leyenda: definición y incentivar las opiniones personales y la elaboración • Resolver actividades de vocabulario y en el sitio web Pakapaka verbales y sustantivas, y sus núcleos.
• Identificar las descripciones dentro de los textos características. Las descripciones. de nuevas relaciones a partir de lo que ofrece el texto. comprensión de textos. (bit.ly/L4C5p65). • Identificar sujeto y predicado.
literarios y reflexionar acerca de sus funciones. Hablamos y escribimos. • Motivar la valoración de la lectura literaria como • Expresar opiniones personales y valorar • Sitio web Picturebook
En relación con la producción oral: Expresión oral: describir a un familiar. experiencia estética. estéticamente la lectura de textos literarios. Makers (bit.ly/L4C5p66). Evaluación 3. Capítulos 5 y 6.
• Participar activamente en conversaciones sobre Escritura de una descripción para una • Plantear preguntas motivadoras que inviten a la • Identificar las características de las leyendas. • Película Pocahontas, Página 34 de la Guía docente.
temas de estudio y de interés general, y sobre antología de animales legendarios. expresión de opiniones y al relato de experiencias. • Resolver dudas sobre el significado de las palabras dirigida por Mike Gabriel y
lecturas compartidas. Pensemos sobre el lenguaje. • Proponer actividades para que los alumnos apelando al contexto, estableciendo relaciones con Eric Goldberg.
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y Construcción sustantiva y construcción identifiquen las características de las leyendas. palabras conocidas o recurriendo al diccionario.
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, verbal. La oración bimembre. Sujeto • Realizar actividades para que los alumnos • Describir oralmente a un miembro de la familia. Antología literaria.
formular preguntas y respuestas, entre otros). y predicado. Concordancia entre el identifiquen las descripciones dentro de los textos • Elaborar grupalmente una antología de animales • “El lago de los pumas de
• Describir oralmente a un miembro de la familia. sujeto y el núcleo del predicado. literarios. imaginarios. piedra”, de Franco Vaccarini
En relación con la escritura: Ventana de lectura. • Guiar a los alumnos para que describan oralmente • Identificar las construcciones verbales y las (páginas 124 y 125).
• Escribir la descripción de un animal legendario. “Quetzalcóatl y el elote”, versión de a un miembro de su familia. construcciones sustantivas.

12
• Tomar decisiones sobre la espacialización de lo una leyenda azteca. • Proponer la escritura grupal de una antología de • Reconocer las oraciones bimembres e identificar el
escrito y su edición final. Comprendemos y analizamos. animales imaginarios. sujeto y el predicado.
• Escribir breves descripciones de los personajes La leyenda y su relación con la • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación • Reconocer la concordancia entre sujeto y
principales de una película. comunidad que la crea. del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado predicado en las oraciones bimembres.
En relación con la reflexión sobre la lengua Ludoteca ortográfica. para que los alumnos puedan elaborar conclusiones • Identificar los personajes principales de
y los textos: Sufijos con s. en forma colectiva e individual. Pocahontas y redactar una breve descricpión de
• Reconocer las construcciones verbales y las Sufijos diminutivos. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas cada uno.
construcciones sustantivas. Sufijos aumentativos. de escritura para que los alumnos puedan retomarlos • Identificar las distintas variedades del español y
• Reconocer las oraciones bimembres e identificar en otras situaciones. compartir sus conocimientos sobre las costumbres
el sujeto y el predicado. Linkeamos (a una película). • Organizar rondas grupales para debatir acerca de otros países, al mismo tiempo que se reconocen y
• Reconocer la concordancia entre el sujeto y el Pocahontas, dirigida por Mike Gabriel de las variantes del español que se hablan en las valoran esas diferencias culturales.
núcleo del predicado. y Eric Goldberg. diferentes regiones, compartir sus conocimientos • Participar progresivamente del proceso de
• Reconocer los sufijos diminutivos y los sufijos Con buena señal en valores. sobre las distitnas costumbres, y, al mismo tiempo, evaluación de los proyectos y las actividades
aumentativos. Parecidos y a la vez diferentes: reconocer y valorar esas diferencias culturales. propuestos por el docente.
• Identificar los sufijos con s. variantes del español y costumbres de • Indicarles a los alumnos que miren la película • Revisar su participación a partir de la devolución
En relación con los valores: sus distintas comunidades. Pocahontas y, luego, proponer actividades para que del docente y de los compañeros.
• Reflexionar acerca de las variantes del español reconozcan a los personajes principales y escriban • Ejercitar la escritura de sufijos con s y de sufijos
que se hablan en las distintas regiones y sus Aplicaciones de estudio. una descripción de cada uno. aumentativos y diminutivos.
diferentes costumbres. Completar un cuadro comparativo • Proponer actividades para que los alumnos • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
En relación con el estudio: (páginas 9 y 10 del Menú de recursos). ejerciten la escritura de sufijos con s, de sufijos Menú de recursos para aprender a completar un
• Completar un cuadro comparativo. diminutivos y de sufijos aumentativos. cuadro comparativo.
• Trabajar con las aplicaciones de estudio del
Menú de recursos para que los alumnos aprendan
a completar un cuadro comparativo.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Situaciones didácticas y actividades


Capítulo Objetivos Contenido Recursos Evaluación
Docente Alumnos

6. Un mundo En relación con los textos: Ventana de lectura. • Guiar a los alumnos para que discutan • Discutir sobre temas de interés surgidos en los Para ver > temas Salir.
conectado • Leer noticias para informarse. “La realidad virtual ya está aquí”, sobre temas de interés surgidos en los medios medios periodísticos. relacionados. • Leer una noticia, y realizar
• Recurrir a distintas fuentes de información noticia del diario La Nación. periodísticos. • Recurrir a distintas fuentes de información para • Fotografías documentales actividades sobre su contenido y
periodística. “Realidad aumentada en las • Favorecer la utilización de saberes previos conocer y profundizar sobre diferentes temas. de la Argentina: Colección estructura.
En relación con la comprensión: publicaciones”, noticia extraída de un para asignar significados a los textos leídos, así • Resolver dudas sobre el significado de las Witcomb (bit.ly/L4C6p76). • Reconocer aposiciones.
• Conocer las características de las noticias y las medio digital. como incentivar las opiniones personales y la palabras apelando al contexto, estableciendo • KidRex (www.kidrex.org). • Analizar construcciones
partes que las componen. Comprendemos y analizamos. elaboración de nuevas relaciones a partir de lo que relaciones con palabras conocidas. • Audacity sustantivas.
• Comprender cómo se organiza la información La noticia: definición. Las partes de ofrece el texto. • Encarar y sostener una lectura minuciosa, esfor- (www.audacityteam.org).
en las noticias. la noticia. • Plantear preguntas motivadoras que inviten a la zándose en identificar los aspectos importantes y Evaluación 3. Capítulos 5 y 6.
En relación con la producción oral: Hablamos y escribimos. expresión de opiniones y al relato de experiencias. relacionarlos con otros conocimientos. Antología literaria. Página 34 de la Guía docente.
• Participar activamente en conversaciones sobre Expresión oral: el noticiero radial. • Proponer actividades para que los alumnos • Volver al texto con intenciones precisas, como • “Combate agridulce…”
temas de estudio y de interés general, y sobre Redactar una noticia. identifiquen la estructura de las noticias. buscar información, justificar una opinión o y “Maestra de Ciencias…” ,
lecturas compartidas. Pensemos sobre el lenguaje. • Guiar a los alumnos para que relaten noticias discutir un concepto. de Gabriela Keselman
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y Modificadores del núcleo sustantivo: oralmente. • Identificar las características de las noticias. (páginas 121 y 122).
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, el modificador directo, el modificador • Proponer, como actividad de producción, la • Reconocer cómo se organiza la información en • Avisos clasificados escritos
formular preguntas y respuestas, entre otros). indirecto preposicional, el modificador escritura de una noticia. una noticia. por Gabriela Keselman
• Relatar noticias oralmente. indirecto comparativo y la aposición. • Proponer actividades para que los alumnos • Relatar noticias simulando un programa radial. (página 129).
En relación con la escritura: Ventana de lectura. identifiquen a los sustantivos y a sus modificadores. • Escribir una noticia.
• Redactar una noticia. “Crearon el primer robot que cambia • Organizar rondas grupales para debatir y • Identificar sustantivos.

13
En relación con la reflexión sobre la lengua de color según la ocasión”, noticia reflexionar acerca del uso de la imagen de otras • Reconocer los diferentes modificadores del
y los textos: extraída de un medio digital. personas en las redes sociales y sobre el cuidado sustantivo.
• Reconocer los sustantivos y sus modificadores. Comprendemos y analizamos. de la propia imagen. • Reflexionar sobre el uso de la imagen de otras
En relación con los valores: Cabeza informativa: las seis preguntas • Guiar a los alumnos para que identifiquen los personas en las redes sociales y sobre el cuidado
• Reflexionar acerca del uso de la imagen de básicas. personajes, los trabajos y las costumbres que se de la propia imagen.
otras personas en las redes sociales y de cómo Ludoteca ortográfica. registran en una serie de fotografías documentales • Mirar fotografías documentales argentinas
cuidar la imagen propia y la de los compañeros. Sonidos suaves de la g. de la Argentina. e identificar los personajes, los trabajos y las
En relación con el estudio: Sonidos fuertes de la g. • Propiciar momentos de reflexión costumbres que allí se registran.
• Completar un cuadro comparativo. Sufijos con j. y recapitulación del trabajo realizado y del • Participar progresivamente del proceso de
• Consultar el diccionario. conocimiento alcanzado para que los alumnos evaluación de los proyectos y las actividades
Linkeamos (a la fotografía puedan elaborar conclusiones en forma colectiva propuestos por el docente.
documental). e individual. • Revisar su participación a partir de la devolución
Colección Witcomb: fotografías • Registrar y resaltar los progresos en las del docente y de los compañeros.
documentales de la Argentina. prácticas de escritura para que los alumnos • Ejercitar el uso de la g y reconocer sus sonidos
Con buena señal en valores. puedan retomarlos en otras situaciones. suaves y sus sonidos fuertes.
El respeto por la imagen de los • Orientar la búsqueda de información en • Ejercitar la escritura de sufijos con j.
demás y el cuidado de la imagen internet a partir de páginas recomendadas y • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
propia. buscadores. Menú de recursos para incorporar el diccionario
• Proponer actividades para que los alumnos como herramienta de consulta y aprender a
Aplicaciones de estudio. ejerciten la escritura de palabras con g y de elaborar cuadros comparativos
Consultar el diccionario sufijos con j.
(páginas 5 y 6 del Menú de recursos). • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
Completar un cuadro comparativo Menú de recursos para que los alumnos incorporen
(páginas 9 y 10 del Menú de recursos). el diccionario como herramienta de consulta y
aprendan a elaborar cuadros comparativos.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Situaciones didácticas y actividades


Capítulo Objetivos Contenidos Recursos Evaluación
Docente Alumnos

7. Palabras que En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
cantan • Leer, comprender y disfrutar poemas para descu- “Canción del jardinero”, comprensión de lo leído. textos leídos. relacionados. • Leer un poema y realizar
brir y explorar las características del género. de María Elena Walsh. • Favorecer la utilización de saberes previos para • Anticipar el contenido de un poema a partir de la • Pintores impresionistas. actividades sobre los elementos de
En relación con la comprensión: “Paisaje”, de Federico García Lorca. asignar significados a los textos leídos, así como lectura del paratexto. Museo Nacional de Bellas la poesía (versos, rima, imágenes
• Identificar los versos y las estrofas de un poema. Comprendemos y analizamos. incentivar las opiniones personales y la elaboración • Resolver actividades de vocabulario Artes (bit.ly/L4C7p88). sensoriales).
• Reconocer el ritmo y la rima de los poemas. Los poemas: versos y estrofas. de nuevas relaciones a partir de lo que ofrece el texto. y comprensión de textos. • Reconocer qué representa una
• Distinguir las imágenes sensoriales e identificar La rima: asonante y consonante. • Motivar la valoración de la lectura literaria como • Expresar opiniones personales y valorar Antología literaria. imagen.
sus efectos. Hablamos y escribimos. experiencia estética. estéticamente la lectura de textos literarios. • “Medio loco”, de María • Identificar los diferentes tipos
En relación con la producción oral: Recitado de poemas. Escritura de • Plantear preguntas motivadoras que inviten a la • Identificar las características de los poemas: versos, Laura Dedé (página 111). de sujetos.
• Participar activamente en conversaciones sobre un poema. expresión de opiniones y al relato de experiencias. estrofas, ritmo y rima. • “Columpio”, de María
temas de estudio y de interés general, y sobre Pensemos sobre el lenguaje. • Proponer actividades para que los alumnos • Relacionar la sonoridad del poema con lo Cristina Ramos (página 123). Evaluación 4. Capítulos 7 y 8.
lecturas compartidas. El sujeto simple y el sujeto compues- identifiquen las características de la poesía y conceptual. Página 35 de la Guía docente.
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y to. Los nexos coordinantes. El sujeto relacionen la sonoridad con lo conceptual. • Reconocer las imágenes sensoriales y su
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, expreso y el sujeto tácito. • Realizar actividades para que los alumnos funcionamiento.
formular preguntas y respuestas, entre otros). Ventana de lectura. identifiquen las imágenes sensoriales. • Mirar cuadros de los pintores impresionistas en el
• Recitar un poema. “Pesadilla”, de Jorge Accame. • Guiar a los alumnos para recitar un poema. sitio del Museo Nacional de Bellas Artes, elegir uno y
En relación con la escritura: Comprendemos y analizamos. • Proponer, como actividad de producción, la escribir un texto descriptivo.

14
• Escribir grupalmente un poema a partir de una El ritmo. Las imágenes sensoriales. escritura grupal de un poema. • Recitar un poema.
serie de pautas. Ludoteca ortográfica. • Proponer la escritura de un texto descriptivo a • Escribir grupalmente un poema a partir de una
• Escribir una breve descripción a partir de un Los prefijos con bi-, bis- y biz-. partir de un cuadro impresionista. serie de pautas.
cuadro impresionista. Verbos terminados en -aba. • Organizar rondas grupales para reflexionar • Identificar los diferentes tipos de sujetos.
• Consultar con otros mientras se escribe Adjetivos terminados en -ivo/a, sobre la importancia de escuchar a los otros y de • Identificar los nexos coordinantes.
e incorporar las sugerencias que se consideren -ívoro/a. respetar los distintos puntos de vista en el marco • Reflexionar sobre la importancia de escuchar a los
pertinentes para mejorar el texto. Escritura de palabras con mb o nv. de un debate. otros y de respetar los distintos puntos de vista en el
En relación con la reflexión sobre la lengua • Proponer actividades para que los alumnos marco de un debate.
y los textos: Linkeamos (a la pintura de ejerciten la escritura de palabras con los prefijos bi-, • Ejercitar la escritura de palabras con los prefijos
• Reconocer el sujeto simple y el sujeto compuesto. paisajes). bis- y biz-, de los verbos terminados en -aba, de bi-, bis- y biz-, de los verbos terminados en -aba,
• Identificar los nexos coordinantes. Pintores impresionistas, pinturas del los adjetivos terminados en -ivo/a, -ívoro/a; y de de los adjetivos terminados en -ivo/a, -ívoro/a; y de
• Reconocer el sujeto tácito y el sujeto expreso. Museo Nacional de Bellas Artes. palabras con mb y nv. palabras con mb y nv.
• Identificar los prefijos bi-, bis- y biz-. Con buena señal en valores. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación • Participar progresivamente del proceso de eva-
• Ejercitar la escritura de los verbos terminados El debate: la importancia de escuchar del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado luación de los proyectos y las actividades propuestos
en -aba; los adjetivos terminados en -ivo/a, a los otros y de respetar los distintos para que los alumnos puedan elaborar conclusiones por el docente.
-ívoro/a; y de las palabras con mb o nv. puntos de vista. en forma colectiva e individual. • Revisar su participación a partir de la devolución
En relación con los valores: • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas del docente y de los compañeros.
• Reflexionar acerca de la importancia Aplicaciones de estudio. de escritura para que los alumnos puedan retomarlos • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
de escuchar a los otros y de respetar los distintos Completar un cuadro sinóptico en otras situaciones. Menú de recursos para aprender a elaborar y
puntos de vista en el marco de un debate. (páginas 11 y 12 del Menú de • Orientar la búsqueda de información en internet a completar cuadros sinópticos.
En relación con el estudio: recursos). partir de páginas recomendadas y buscadores.
• Completar un cuadro sinóptico. • Trabajar con las aplicaciones de estudio del
Menú de recursos para que los alumnos aprendan a
elaborar y completar cuadros sinópticos.
Planificación
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Situaciones didácticas y actividades


Capítulo Objetivos Contenido Recursos Evaluación
Docente Alumnos

8. ¡Arriba En relación con la literatura: Ventana de lectura. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la • Leer, comprender y comentar oralmente los Para ver > temas Salir.
el telón! • Leer, comprender y disfrutar obras de teatro para “Una vacuna como ninguna”, comprensión de lo leído. textos leídos. relacionados. • Leer una escena teatral y realizar
descubrir y explorar las características del género. de Adela Basch. • Favorecer la utilización de saberes previos para • Anticipar el contenido de una obra de teatro • Colón agarra viaje a actividades de comprensión lectora
En relación con la comprensión: Comprendemos y analizamos. asignar significados a los textos leídos. a partir de la lectura del paratexto. toda costa, de Adela y sobre las características de este
• Reconocer la función de los parlamentos y las Las obras de teatro. Parlamentos y • Guiar a los alumnos para que adviertan que las • Resolver actividades de vocabulario y Basch (bit.ly/L4C8p102b). tipo de textos.
acotaciones en la estructura del texto teatral. acotaciones. La puesta en escena. acotaciones son parte central del texto dramático. comprensión de textos. • Grupo de Titiriteros del • Clasificar adverbios.
• Conocer a los trabajadores que requiere la Hablamos y escribimos. • Plantear preguntas motivadoras que inviten a la • Expresar opiniones personales y valorar Teatro General San Martín • Analizar sintácticamente
puesta en escena de un texto teatral. Expresión oral: teatro leído. expresión de opiniones y al relato de experiencias. estéticamente la lectura de textos literarios. (bit.ly/L4C8p102). oraciones.
En relación con la producción oral: Escritura de una escena teatral. • Proponer actividades para que los alumnos • Identificar las características de los textos
• Participar activamente en conversaciones sobre Pensemos sobre el lenguaje. identifiquen las características de los textos dramáticos. Antología literaria. Evaluación 4. Capítulos 7 y 8.
temas de estudio y de interés general, y sobre El predicado. Predicado verbal dramáticos. • Identificar los parlamentos y las acotaciones “La leyenda del calamar Página 35 de la Guía docente.
lecturas compartidas. simple y predicado verbal • Realizar actividades para que los alumnos en los textos dramáticos. gigante”, de Martín Blasco
• Realizar aportes que se ajusten al contenido y compuesto. Los adverbios. identifiquen los diferentes trabajadores en la • Representar un fragmento de un texto teatral. (páginas 126 a 128).
al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, Clasificación. Los circunstanciales. puesta en escena de un texto dramático. • Escribir una escena teatral a partir de una serie
formular preguntas y respuestas, entre otros). Ventana de lectura. • Guiar a los alumnos para que representen un de pautas.
• Leer en voz alta y representar un fragmento de “Meditaciones vacunas”, de María fragmento de un texto teatral. • Reconocer el predicado verbal simple y el
una obra de teatro. Bitesnik. • Proponer, como actividad de producción, la predicado verbal compuesto.

15
En relación con la escritura: Comprendemos y analizamos. escritura de una escena teatral. • Identificar adverbios y clasificarlos
• Escribir una escena teatral. El monólogo. • Proponer actividades para que los alumnos semánticamente.
• Consultar con otros mientras se escribe e Ludoteca ortográfica. ejerciten el uso del paréntesis y de la raya de • Reconocer los circunstanciales dentro del
incorporar las sugerencias que se consideren Los paréntesis. diálogo. predicado verbal.
pertinentes para mejorar el texto. La raya de diálogo. • Guiar a los alumnos para que, en un video del • Ejercitar el uso del paréntesis y de la raya de
En relación con la reflexión sobre la lengua Grupo de Titiriteros del Teatro General San Martín, diálogo.
y los textos: Linkeamos (al teatro de títeres). identifiquen los distintos tipos de títeres y • Reflexionar acerca de la importancia de ser
• Reconocer el predicado verbal simple y el Grupo de Titiriteros del los describan oralmente. respetuosos al expresar los propios gustos y
predicado verbal compuesto. Teatro General San Martín. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación opiniones.
• Identificar adverbios y clasificarlos Con buena señal en valores. del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado • Mirar un video del Grupo de Titiriteros del Teatro
semánticamente. La opinión en la reseña de para que los alumnos puedan elaborar General San Martín e identificar los distintos tipos de
• Reconocer los diferentes circunstanciales en espectáculos. conclusiones en forma colectiva e individual. títeres y describirlos oralmente.
las oraciones. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas • Participar progresivamente del proceso de
• Identificar algunos usos de los paréntesis y de la de escritura para que los alumnos puedan evaluación de los proyectos y las actividades
raya de diálogo. retomarlos en otras situaciones. propuestos por el docente.
En relación con los valores: • Orientar la búsqueda de información en • Revisar su participación a partir de la
• Reflexionar acerca de la importancia de ser internet a partir de páginas recomendadas y devolución del docente y de los compañeros.
respetuoso al expresar las opiniones personales. buscadores.
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Este solucionario contiene respuestas para todas las actividades de los capí- Historias sin tiempo
tulos de la sección Prácticas del lenguaje del libro. En los casos en los que las 4. Respuesta modelo.
consignas tienen una única respuesta correcta, esta se indica directamente. PERSONAJES ¿DE QUÉ OTRA MANERA SE ACCIONES
Cuando existe más de una formulación correcta, se propone una respuesta LO MENCIONA?
modelo, que funciona como orientación para evaluar la variedad de resolu-
ciones que ofrecerán los alumnos. Cuando las respuestas posibles son prác- príncipe el hijo del rey Recorre el país para buscar una esposa.
ticamente infinitas, se indica que es una respuesta libre y se proporcionan joven niña Trabaja con dedicación.
orientaciones para el docente. Ayuda a los más pobres de la aldea.
madrina mujer Enferma gravemente y muere.
Le deja a su sobrina como herencia su
CAPÍTULO 1. cabaña, su huso, su lanzadera y su aguja.

HISTORIAS MARAVILLOSAS 5. El príncipe miraba por la ventana, mientras la joven estaba trabajando.
(PÁGINAS 14 A 25). REFERENCIAS El príncipe se alejó antes de que la joven comenzara a cantar.
Temas. “El huso, la lanzadera y la aguja”, de Jacob y Wilhelm Grimm. Los El príncipe galopó tras el hilo de oro después de ser alcanzado por el huso.
cuentos maravillosos. La narración. Narración de un cuento maravilloso.
Escritura de un cuento maravilloso. La comunicación. El texto, el párrafo y la PÁGINA 18. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS
oración. Clases de oraciones según la actitud del hablante. “La princesa y el Narramos un cuento maravilloso
garbanzo”, de Hans Christian Andersen. Los tres momentos de la narración. 1. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se recomienda
Las ilustraciones de los cuentos infantiles. El punto y seguido, aparte y final. supervisar y orientar a cada uno de los grupos durante la escritura de los
Los signos de entonación. Valores: El valor del los signos de puntuación en hechos principales del cuento que van a narrar. Además, el docente puede
la comunicación. brindar consejos para que los chicos tengan en cuenta durante la narración
Antología literaria. “El viejo Sultán”, de Jacob y Wilhelm Grimm. oral. Por ejemplo: hablar en un tono de voz alto y de forma pausada, mirar
al auditorio, entonar cada parte de acuerdo con lo que pretende expresar y
PÁGINAS 14 Y 15. VENTANA DE LECTURA transmitir el relato, etcétera.
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Probablemente, los alum- Escribimos un cuento maravilloso
nos no sepan qué son un huso y una lanzadera, ni tampoco conozcan 2. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Uno de los
para qué se utilizan. Se espera que relacionen esas palabras con los ele- objetivos principales de esta sección en general es que los alumnos incorpo-
mentos que aparecen en la ilustración. La pregunta sobre los elementos ren como método la escritura en etapas: la planificación, la elaboración de
mágicos apunta a que compartan sus saberes previos acerca de las carac- un borrador, la revisión y la escritura del texto definitivo. Antes de comenzar,
terísticas de los cuentos maravillosos. El docente puede preguntarles si se recomienda realizar un intercambio oral para que los alumnos conversen
recuerdan otros cuentos en los que participen seres y objetos mágicos, y sobre las características de los cuentos maravillosos presentadas a lo largo
escribir un listado en el pizarrón. del capítulo.

ABC - Vocabulario. Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espe- PÁGINAS 19 A 21. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE
ra que los alumnos, luego de leer el cuento, puedan inferir los significados Palabras, imágenes y gestos
de las palabras huso y lanzadera y, luego, redactar una definición. Antes de 1. a. El emisor es la mujer y el receptor es el niño. El medio que utiliza para
que busquen las palabras en el diccionario, se sugiere realizar una puesta comunicarse es lenguaje oral (canal sonoro).
en común para que compartan las definiciones que escribieron en los dis- b. En la escena A, el canal de comunicación es sonoro (palabra hablada), y
tintos grupos. en la C es visual (palabra escrita).
Lanzadera: instrumento del telar en el que va el carrete de hilo, que se pasa c. La escena B informa que es una zona escolar.
de un lado a otro de la trama alternativamente por encima y por debajo de ¿Cómo se compone un texto?
la urdimbre. 2. El hilado artesanal
Huso: instrumento manual, generalmente de madera, de forma redondeada, 1
La actividad de hilar es muy antigua y este conocimiento fue transmiti-
más largo que grueso, que va adelgazándose desde el medio hacia las dos do de generación en generación a lo largo de miles de años.
puntas, y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado. El hilado consiste en producir una hebra de hilo a partir de materiales
2
(fibras) como la lana o el lino. Para fabricar el hilo, las fibras se retuer-
PÁGINAS 16 Y 17. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS cen y se van uniendo para formarlo. Desde tiempos muy antiguos, para
Algo de magia entre nosotros hilar con mayor facilidad se utilizó un instrumento llamado huso.
1. Cuando el príncipe se acercó a la casa más lujosa, la joven… El huso es un trozo de madera redondeado en un extremo y con una
X … le hizo una reverencia. 3 punta afilada en el extremo opuesto. Para hilar, el huso se hace girar, así
Cuando el príncipe se acercó a la cabaña más pobre, la joven… se estira el hilo y se va enroscando en este instrumento.
X … se puso colorada y bajó la vista. a. El tema principal del texto es el hilado artesanal.
2. Respuesta modelo. El huso, la lanzadera y la aguja adquieren propiedades b. Respuesta modelo.
sobrenaturales cuando comienzan a trabajar solos y tejen el hilo de oro, la Párrafo 2: ¿En qué consiste el hilado?
alfombra, los tapizados de las sillas y los adornos de seda de las paredes. Párrafo 3: ¿Qué es un huso y para qué se utiliza?
3. Respuesta libre. Orientaciones para el docente. Probablemente, los alumnos c. Video “Hilado con huso”.
argumenten que la joven tejedora es a la vez la más pobre y la más rica Afirmar, negar y algo más
porque es muy humilde pero está rodeada de las maravillas que crearon los 3. Viñeta 1: O ¡Sacá las cenizas y lavá los platos!
elementos de tejido. N ¡Ni loca! No voy a hacer todo eso.

16
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Viñeta 2: P ¿A vos también te dieron una manzana? Desde la cocina la reina escuchó todo y pensó “esta a mí no me engaña”.
A A mí me hicieron otro hechizo, pero también me dormí. Agarró tres latas de garbanzos, cinco de morrones, dos bolsas de papa negra
Viñeta 3: Da Quizá pueda hacer algo con todos estos cachivaches. y una caja de clavos y los puso arriba de la cama que iba a usar la princesa.
Viñeta 4: Do Ojalá me bese de una vez. A la mañana siguiente la princesa dijo que había dormido como la mona
porque le habían llenado la cama de porquerías.
PÁGINA 22. VENTANA DE LECTURA Los signos de entonación
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alum- 2. Respuesta modelo.
nos imaginen qué le puede suceder al personaje. Seguramente, dirán que la ¿Es usted una princesa?
historia transcurrirá en un castillo y en un tiempo lejano. ¡Justo vino una princesa!
¡Cómo llueve!
ABC- Vocabulario. Respuesta modelo. Mojado: húmedo, empapado. Reina: ¡Qué vas a ser princesa vos!
emperatriz, majestad. Sensible: sensitivo, delicado. ¿Cómo dormiste?
¿Acá limpian seguido las camas?
PÁGINA 23. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS ¡Acá no ponemos garbanzos abajo del colchón!
¿Qué sucede en esta historia?
1. a. Respuesta modelo. El autor del cuento “La princesa y el garbanzo” es el CON BUENA SEÑAL EN VALORES
escritor y poeta danés Hans Christian Andersen. Nació en Odense en 1805 • Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Antes de comenzar la
y murió en Copenhague en 1875. Es reconocido como uno de los grandes actividad, se sugiere proponer un ejemplo como disparador. Una opción
autores de la literatura mundial, ya que escribió más de 150 cuentos infantiles posible es consultarles a los alumnos qué sucede con el significado de la
que han sido traducidos a numerosos idiomas. frase cómo bailaba Lucía según le coloquemos signos de interrogación o
b. Algunos de sus cuentos son “El traje nuevo del emperador”, “El patito feo” signos de exclamación. Se espera que concluyan que al enunciarla como
y “El ruiseñor”. pregunta, se está consultando por la manera en que bailaba Lucía; en cam-
2. bio, al hacerlo como una exclamación, se expresa admiración o sorpresa por
F El príncipe estaba triste porque había hecho un largo viaje. la forma en que bailaba. De esta manera, al reparar en la importancia de
V El príncipe estaba triste porque no encontraba esposa. conocer las reglas de uso de los signos de puntuación para poder expre-
F La tempestad impidió que la princesa durmiera bien. sarse correctamente y evitar equívocos, podrán comprobar cómo mejora la
V Las princesas verdaderas son muy sensibles. comunicación y, por ende, la relación y el respeto por los demás.
3. Otra opción es indicarles a los alumnos que lean el texto de la consigna 1 de
la Ludoteca para que comprueben que decodificarlo resulta difícil (y gene-
El príncipe se convenció de que la joven
ra más ambigüedades) porque no tiene signos de puntuación. Así, podrán
era una princesa verdadera.
concluir que un texto sin signos de puntuación exige del lector un esfuerzo
El príncipe y la princesa se casaron. Situación mayor y la inversión de más tiempo para leer (hay menos cooperación del
inicial emisor con el receptor) que un texto en el que se usan correctamente.
La princesa no pudo dormir en
toda la noche. PÁGINA 25. SALIR
Conflicto 1. Lectura del cuento “Jack y las habichuelas mágicas”.
Una princesa llegó en medio de una tormenta.
2. Respuesta modelo.
Un príncipe quería casarse con una Situación inicial: Había una vez un chico que se llamaba Jack y vivía con su
verdadera princesa Resolución madre.
Conflicto: La madre se enteró del trato, se enojó muchísimo y tiró los porotos por
La reina puso un garbanzo debajo de varios colchones. la ventana.
Resolución: Con el oro y el arpa mágica, Jack y su madre vivieron felices para
4. Deben subrayar en el cuento: No pegué un ojo en toda la noche. / siempre.
Entonces, el príncipe, convencido de que era una princesa hecha y derecha, 3. Emisor: Jack.
le ofreció matrimonio. Mensaje: —¡Madre, tráeme el hacha!
Luego, deben unir con flechas: Referente: el hacha.
No pegar un ojo no poder dormir. Receptor: la madre.
Hecha y derecha verdadera. Código: verbal.
Canal: sonoro.
LINKEAMOS 4. Respuesta modelo. Oración imperativa: —¡Madre, tráeme el hacha!
• Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Luego de Oración enunciativa: El gigante se despertó furioso y comenzó a perseguir a Jack.
observar la ilustración, se les puede pedir a los alumnos que busquen en sitios
de internet seguros información sobre Gustave Doré para escribir una breve
biografía que incluya los siguientes datos: fechas de nacimiento y muerte,
nacionalidad, profesión, principales obras que ilustró.

PÁGINA 24. LUDOTECA ORTOGRÁFICA


El punto y seguido, aparte y final
1. Justo cuando el príncipe había decidido que necesitaba una princesa,
sonó el timbre. Abrieron y casualmente era una princesa. Entonces el rey
dijo que allí solo se aceptaban princesas de verdad y la princesa le juró que
era cien por ciento princesa, pero que había perdido los documentos.

17
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

al hacer clic sobre él con el botón izquierdo del ratón. Es la base del acceso
CAPÍTULO 2. a la información en la World Wide Web. Un enlace puede estar sobre un texto
TEXTOS PARA CONOCER MÁS o sobre una imagen. Se lo reconoce porque el puntero del ratón se convierte
en una mano al pasar sobre él.
(PÁGINAS 26 A 37). REFERENCIAS a. Los hipervínculos están subrayados y en color azul. Al hacer clic con el
Temas. “Hábitat”, de La gran enciclopedia de los animales, y “Pingüino”, de ratón en un hipervínculo, se abre otra página o documento.
Wikipedia. El artículo de enciclopedia, analógica y digital. La explicación. b. Deben rodear la manito.
El paratexto. La exposición oral. Escritura de una entrada de enciclopedia.
Sustantivos comunes y propios; individuales y colectivos; concretos y abs- PÁGINA 30. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS
tractos. Género y número de los sustantivos. “Animales que habitan las pro- Preparamos una exposición oral
fundidades marinas”, de El Tiempo. Los artículos de divulgación. El documental. 1. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Para acompa-
La coma. Los dos puntos. La mayúscula inicial. Valores: La importancia de ñar la exposición oral, se les puede sugerir a los alumnos que preparen una
citar las fuentes consultadas en un trabajo de investigación. lámina por cada subtema del ambiente que van a presentar: relieve, clima,
Antología literaria. “La vida de los marcianos”, artículo de divulgación. flora y fauna.
Elaboramos una enciclopedia de animales
PÁGINAS 26 Y 27. VENTANA DE LECTURA 2. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Antes de
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alum- comenzar, se recomienda realizar un intercambio oral sobre los datos fun-
nos infieran que el texto titulado “Hábitat” tratará sobre los ambientes y los damentales que no pueden faltar en la entrada de enciclopedia del animal:
animales que viven en cada uno de ellos, mientras que el texto titulado características físicas, clasificación según su estructura (vertebrado o inverte-
“Pingüino” presentará las características principales de esas aves. Al observar brado), alimentación (herbívoro, carnívoro, omnívoro), lugar donde habita,
el formato de cada texto, reconocerán que el primero fue publicado en un comportamiento y costumbres, entre otros. Además, se sugiere verificar que
libro y el segundo, en un sitio de internet. al menos los tres ambientes propuestos sean seleccionados por alguno de
los grupos para que la exposición final sea rica y variada.
ABC - Vocabulario. Respuesta modelo. Aves: pato, pingüino, cisne. Hábitats
marinos mencionados en el texto: mares y océanos; otro ejemplo son las PÁGINAS 31 A 33. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE
marismas, terrenos bajos y pantanosos que inundan las aguas del mar. Palabras para nombrar
1. Quequén es una localidad y ciudad balnearia de la provincia de Buenos
PÁGINAS 28 Y 29. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS Aires, ubicada sobre la costa atlántica, que forma parte del municipio de
Enciclopedias de todos los tiempos Necochea. Es uno de los principales puertos cerealeros de la Argentina.
1. El texto “Hábitat” pertenece a una enciclopedia en forma de libro / internet. Las playas quequenenses presentan la particularidad de tener arena gruesa.
El texto “Pingüino” está tomado de una enciclopedia en forma de libro / Sus dunas y, en especial, su tranquilidad las hacen un lugar único para dis-
internet. frutar. Son elegidas como destino por surfistas y por personas a las que les
El texto “Hábitat” se refiere a un animal / los lugares donde viven los animales. gusta la serenidad.
El texto “Pingüino” se refiere a un animal / los lugares donde viven los animales. 2. Empiezan con minúscula: localidad, ciudad, provincia, costa, municipio,
2. puertos, playas, particularidad, arena, dunas, tranquilidad, lugar, destino, surfis-
tas, personas, serenidad.
Los pingüinos son aves adaptadas para vivir allí.
Praderas Empiezan con mayúscula: Quequén, Buenos Aires, Necochea, Argentina.
Sustantivos comunes y propios
Hay mucha vegetación y gran
variedad de especies animales. Selvas 3.
SUSTANTIVOS COMUNES SUSTANTIVOS PROPIOS
Hay abundancia de agua dulce. Regiones polares
amiga Laura
Tienen agua salada y cubren
tres cuartas partes Desiertos país Argentina
de la superficie terrestre. planeta Marte
Mares y océanos
Son áreas casi llanas con vegetación baja. río Paraná

Las lluvias son muy escasas y la radiación Ríos y lagos Sustantivos individuales y colectivos
solar es muy intensa. 4. Un enjambre es un conjunto de abejas.
Un rebaño es un conjunto de ganado, especialmente del lanar.
3. Respuesta modelo. mamíferos: oso, guepardo, zorro. Una jauría es un conjunto de perros.
aves: pingüinos, calandria, tucán. Una orquesta es un conjunto de músicos.
reptiles: iguana, tortuga, serpiente. Sustantivos concretos y abstractos
anfibios: sapo, rana, axolote. 5.
peces: salmón, dorado, trucha. SUSTANTIVOS CONCRETOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS
Leer para conocer
4. Esta es una enciclopedia sobre… selva belleza
X … los animales. vegetación exuberancia
Habrá información sobre los pingüinos entre las páginas… helechos frondosidad
X … 120 y 135.
5. Respuesta modelo. Enlace, link o hipervínculo: elemento de una página troncos gracia
web que da acceso a otro documento (o a otra parte del mismo documento) palmeras variedad

18
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Género y número de los sustantivos La mayúscula inicial


6. 3. Usos incorrectos de la mayúsula inicial que deben subrayar.
pradera lago El Río de la Plata es el más ancho del mundo.
selva femenino laguna Me metí al Río y estaba helado.
El Señor Esteban Pérez es mi abuelo, es Argentino pero vive en España.
desierto costa
Leía la revista Goles, y jugaba de Delantero en Independiente.
vegetación masculino ave
invierno pez CON BUENA SEÑAL EN VALORES
• Respuesta modelo. Costo no es el masculino del sustantivo femenino • Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos
costa. Costo significa “cantidad que se da o se paga por algo”; y la acepción reflexionen sobre la importancia de citar las fuentes cuando realizan un traba-
de costa que se usa en la actividad significa “orilla del mar, de un río, de un jo de investigación dado que, por un lado, si no lo hacen están cometiendo
lago y tierra que está cerca de ella”. un plagio, y, por otro, comunicar de dónde se obtuvo la información le otorga
7. príncipe: princesa tigre: tigresa seriedad al trabajo presentado.
actor: actriz caballo: yegua
conde: condesa héroe: heroína PÁGINA 37. SALIR
8. caballo: caballos montaña: montañas 1. Lectura del texto “¿Cómo se organizan los pájaros para volar en bandada?”,
ombú: ombúes león: leones de Victoria Gill, publicado en BBC Mundo.
mar: mares mono: monos 2. X Un artículo de divulgación.
3. Propio: Austria, Italia.
PÁGINA 34. VENTANA DE LECTURA Individual: pájaros, investigador.
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se les puede sugerir a los Colectivo: bandada.
alumnos que miren en YouTube la película Veinte mil leguas de viaje subma- Abstracto: derroche.
rino, basada en la obra del reconocido escritor Julio Verne, y las películas 4. Sinónimo de pájaro: ave.
Buscando a Nemo y Buscando a Dory. 5.
SUSTANTIVO GÉNERO NÚMERO
ABC - Vocabulario. Luminosidad: oscuridad; conocen: desconocen; encien-
de: apaga. formación femenino singular
científicos masculino plural
PÁGINA 35. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS pájaro masculino singular
Textos que explican
1. El calamar del que habla el artículo es difícil de filmar porque… alas femenino plural
X … vive en una parte del mar donde no llega la luz. energía femenino singular
Los pejesapos habitan…
X … por debajo de los 2.000 metros de profundidad. 6. Pueden subrayar, por ejemplo: “Estos pájaros van de Austria a Italia,
2. Órgano: 2. Cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejerce haciendo un viaje de 1.500 kilómetros“.
una función. a. Se usan comillas y el verbo de habla explicó.
Medio: 3. Espacio donde se desarrolla un fenómeno de la naturaleza. b. El investigador principal del estudio, Bernhard Voelkl, del Departamento
de Zoología de la Universidad de Oxford.
LINKEAMOS
• Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se espera que
los alumnos miren la serie de videos sobre las especies del Atlántico Sur y
puedan reconocer en ellos las características que comparten con los artículos
de divulgación, como por ejemplo, su función explicativa.

PÁGINA 36. LUDOTECA ORTOGRÁFICA


La coma
1. A Los pingüinos, grupo de aves marinas no voladoras, se distribuyen
casi exclusivamente en el hemisferio sur.
E En las zonas frías viven osos polares, pingüinos, conejos y lobos.
Los dos puntos
2. Respuesta modelo.
Hola, Maru:
¿Cómo estás? ¡Falta muy poco para que nos veamos! ¡Estoy tan ansiosa!
¡Quiero viajar ya! Mamá se ríe y me dice: “Tranquila, tranquila, disfrutá de
los preparativos que todo llega”. Pero ya tengo todo pero todo listo: la valija,
el pasaporte, la mochila de mano, el celular y el libro. Si querés que te lleve
algo en particular, avisame. Hay espacio en la valija.
¡Qué emoción! ¡Qué poco falta!
Beso enorme,
Pao

19
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

CAPÍTULO 3. PÁGINA 42. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS


HISTORIAS CON MORALEJA Improvisamos un diálogo
1. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Cuando
(PÁGINAS 38 A 49). REFERENCIAS los alumnos ensayen las voces de los personajes, se sugiere recordarles
Temas.“El león y el ratón” y “El murciélago y las dos comadrejas”, de Esopo. la importancia de entonar cada frase de acuerdo con lo que se pretende
La fábula. Los personajes de las fábulas. Los diálogos. Improvisación y escri- expresar.
tura de un diálogo. Los adjetivos calificativos y gentilicios. Género y número Escribimos un diálogo
de los adjetivos. Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. “Truhana y el 2. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Se sugiere
cántaro de miel”, del infante don Juan Manuel. El apólogo. El relato audiovi- corregir parcialmente las etapas de la actividad. No debe ser necesariamen-
sual. Reglas generales de acentuación. Valores: El trabajo en equipo. te una corrección formal, pero sí un chequeo de que se esté avanzando de
Antología literaria. “El lobo y el perro”, de Jean de La Fontaine. manera correcta. Al compartir sus producciones, los alumnos podrán iden-
tificar sus propios errores y los de sus compañeros, y así podrán realizar los
PÁGINAS 38 Y 39. VENTANA DE LECTURA ajustes que consideren necesarios.
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. El objetivo de estas pregun-
tas es que los alumnos reflexionen sobre el tipo de personajes que participan PÁGINAS 43 A 45. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE
en las fábulas y sus características más sobresalientes. Se espera que reconoz- Adjetivos calificativos y gentilicios
can que en cada título se menciona a los personajes que participarán de la 1. En el primer grupo, deben subrayar fiesta; en el segundo, país. Estas pala-
historia, y que en ambos casos son animales, y, al mismo tiempo, que infieran bras son intrusas porque son sustantivos y el resto son adjetivos.
que estarán personificados; es decir, que se comportarán como humanos (por 2. Adjetivos calificativos que deben subrayar en verde: facilísima, veloz,
ejemplo, hablarán). perseverante / perezosos, cantores, trabajadora, aburrida / famoso.
Adjetivos gentilicios que deben subrayar en rojo: cordobesa, francesa.
ABC - Vocabulario. Respuesta modelo. Ratoncito, roedorcillo, animalito. Género y número de los adjetivos
3. a. Lectura del texto.
PÁGINAS 40 Y 41. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS b. El género de la palabra absurdas es femenino.
Fábulas para aprender c. Adjetivo embustero: género masculino y número singular. Adjetivo valiente:
1. Al comienzo de la fábula, el león cree que el ratón tiene habilidades se escribe igual para ambos géneros, en este caso modifica a un sustantivo
especiales / jamás podría ayudarlo. masculino y su número es singular.
El ratón cumple con su promesa / promete cosas que no puede hacer. 4. Adjetivo gentilicio: tucumano, género masculino, número singular.
Las comadrejas cambian su actitud hacia el murciélago porque el murciéla- Concordancia entre sustantivo y adjetivo
go las convence / porque son solidarias. 5. Esopo escribió muchas fábulas interesantes de las que podemos apren-
El murciélago es sincero en sus opiniones / acomoda sus opiniones según der. Esta es una que deja una dura enseñanza al protagonista. Es la historia
las circunstancias. del asno y del caballo que eran muy amigos. Un día, iban junto a su dueña
La última oración de cada fábula ofrece una enseñanza a partir de la historia camino a la ciudad y, como el asno se sentía muy cansado, le dijo al caballo:
/ un resumen de lo que se contó. —Estoy agotado. Por favor, toma una parte de mi carga si te interesa mi
2. Respuesta modelo. vida.
“El león y el ratón”: No hay que correr riesgos solo por divertirse. El caballo, orgulloso, haciéndose el sordo, no dijo nada y, en ese momento,
“El murciélago y las dos comadrejas”: A veces, la gente dice lo que quieres el asno cayó al suelo totalmente fatigado y murió.
oír para obtener algo de ti. El dueño tomó toda la pesada carga y la colocó sobre el caballo. Entonces,
3. En la primera oración deben encerrar en un círculo la palabra temor. En la el animal pensó: “¡Qué mala suerte tengo! Por no haber querido ayudar a
segunda, la palabra morder. tiempo, ahora debo llevar todo esto”.
Personajes de fábula 6. Para resolver la consigna anterior, tuviste en cuenta…
4. El murciélago de la fábula es… X … el género y el número de los sustantivos.
X … astuto. 7. En orden:
El león de la fábula es… Si el adjetivo inteligente acompaña a un sustantivo femenino o a uno mascu-
X … soberbio. lino, la terminación es la misma. Por ejemplo, chica inteligente, chico inteligente.
5. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Antes de comen- Difícil es un adjetivo que termina en consonante, para formar el plural se le
zar, se sugiere conversar con los alumnos sobre las características humanas agrega -es: difíciles.
que se suelen asociar a los animales en las fábulas. Por ejemplo, generalmente, Simpáticas: femenino plural.
la paloma representa la bondad; la hormiga, el esfuerzo; el burro, la ignorancia; la
tortuga, la lentitud; la liebre, la velocidad; el zorro, la astucia; el león, la fortaleza; el PÁGINA 46. VENTANA DE LECTURA
perro, la fidelidad. De esta manera, les resultará más sencillo elegir al animal que • Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Una vez que los alumnos
se relacione con la enseñanza que desean transmitir. hayan expuesto sus ideas, el docente puede contarles que la palabra cántaro
6. Palabras que dice el león y que deben subrayar en rojo: —Perooo qué es sinónimo de recipiente, y pedirles que propongan o busquen en el diccio-
animaliiiito tan insignificaaante. ¿Cómo osas perturbar mi sueño? / ¡Voy a nario otros ejemplos.
comerte! / —Jajaja. / Un mísero, diminuto, microscópico roedorcillo, ayudar
al grandioso, poderoso, fabuloso rey de la selva. Jajaja. Te voy a dejar ir, pero ABC - Vocabulario. Cintas: lazos; complicado: difícil; vasija: cántaro.
solo porque me hiciste reír. / “¡Ay, pobre de mí, estoy perdido!”.
Palabras que dice el ratón y deben subrayar en azul: —¡No! ¡Por favor no! Te PÁGINA 47. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS
prometo que si no me devoras, te devolveré el favor. / “Nunca, pero nunca Otras historias para aprender
más voy a jugar sobre un león”. / —Uy, veo que estás en problemas. Por suer- 1. Respuesta modelo. Adjetivos posibles para describir la personalidad de
te, hay un mísero, diminuto, microscópico roedorcillo que te debe un favor. Truhana: fantasiosa, alegre, despistada.

20
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

2. CON BUENA SEÑAL EN VALORES


1 huevos • Actividades de resolución grupal. Orientaciones para el docente. El objetivo
2 pollitos de esta actividad es que, a partir de sus experiencias, los alumnos reflexionen
3 oveja sobre las ventajas de realizar trabajos en equipo, y, al mismo tiempo, identifi-
4 lana quen los problemas que se suelen presentar y piensen posibles soluciones.
5 vaca El docente podrá hacer hincapié en la importancia de dialogar y estable-
6 leche cer acuerdos para llegar a soluciones que satisfagan a todos los integrantes
3. Respuestas modelo. del grupo de trabajo.
a. Al final de la historia, Truhana se debe haber sentido muy mal porque PÁGINA 49. SALIR
perdió lo poco que tenía. 1. Lectura de la fábula “El zorro y las uvas”, de Esopo.
b. Enseñanza posible: es bueno ser fantasiosos siempre y cuando cuidemos 2. Respuesta modelo. El conflicto que enfrenta el protagonista de esta his-
la realidad que nos rodea. toria es que no puede alcanzar unas uvas que están en la parra para saciar
c. Tanto en esta historia como en las fábulas hay una enseñanza o moraleja. su hambre. No resuelve el conflicto que se le plantea porque, a pesar de los
Este relato se diferencia de las fábulas en que está protagonizado por huma- esfuerzos, no las puede obtener y trata de conformarse pensando que están
nos y no por animales. verdes.
4. 3.
D 1Son historias breves. F 1“El zorro y las uvas” es un apólogo.
F 1Los protagonistas son animales personificados. F 1 El propósito de la fábula es hacer reír a los lectores.
D 1Tienen como objetivo dejar una enseñanza a los lectores. F 1 La moraleja está de acuerdo con el pensamiento del zorro.
A 1Cuentan hechos que podrían suceder en el mundo real. V 1 Los animales que aparecen en el texto están personificados.
5. Truhana, una chica algo despistada, se dirigía al mercado por un sendero 4. Deben subrayar los siguientes parlamentos:
poco transitado. Iba a vender una vasija con miel pero comenzó a fanta- —Pajarito, ¿dónde hay una planta con frutas por aquí?
sear con ser adinerada. Tuvo grandes sueños y fue dichosa mientras duraron, —Detrás de aquellos árboles altos, hay una parra con deliciosas uvas men-
aunque todo acabó cuando trastabilló con una piedra. docinas.
En el diálogo conversan el zorro y la garza.
LINKEAMOS 5. Respuesta modelo. Un adjetivo calificativo femenino plural: deliciosas. / Un
• Respuestas modelo. Corto ‘’El Grillo y las Hormigas’’, de Walt Disney. El gri- adjetivo calificativo masculino singular: glotón.
llo de la historia es holgazán y perezoso. Las hormigas son trabajadoras y 6. Los adjetivos son palabras que expresan una característica del objeto o
solidarias. Moraleja de la historia: Para no pasar frío y hambre en invierno, es ser nombrado por el sustantivo, con el que concuerdan en género (femenino
necesario trabajar durante el verano. La historia enseña el valor del trabajo y o masculino) y número (singular o plural).
del esfuerzo.

PÁGINA 48. LUDOTECA ORTOGRÁFICA


Reglas generales de acentuación
1. Palabras que deben subrayar: jamón, beber, investigarás, león, tildé, azul,
disfraz, rebelión, atrás.
2. récord: lleva tilde porque no termina en n, s o vocal.
luna: no lleva tilde porque termina en vocal.
césped: lleva tilde porque no termina en n, s o vocal.
azúcar: lleva tilde porque no termina en n, s o vocal.
difícil: lleva tilde porque no termina en n, s o vocal.
libros: no lleva tilde porque termina en s.
3. Subrayadas: las palabras de más de cuatro sílabas. En negrita: las palabras
esdrújulas.
El murciélago, luego de aterrorizarse con el relámpago, se dirigió a la
madriguera de la comadreja. La comadreja lo dejó entrar porque lo con-
fundió con un pájaro, o quizás con una libélula o un zángano. Puesto que
era corta de vista, podría haberlo confundido fácilmente con un crustáceo
o un hipopótamo.
De inmediato pusieron música y sirvieron refrigerios: plátanos, bróco-
li y mandrágoras con orégano. La comadreja conversó fríamente, contó
hipotéticas anécdotas y, a medianoche, despidió a su huésped con un
pálido adiós.

21
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

CAPÍTULO 4. 5. Orientaciones para el docente. El objetivo de esta actividad es que los


LAS CARTAS, ANTES Y AHORA alumnos reconozcan las distintas acepciones de las palabras propuestas.
• Deben subrayar: Lima: herramienta que se usa para limar materiales.
(PÁGINAS 50 A 61). REFERENCIAS
Temas. Lectura de cartas y correos electrónicos. La carta: definición y estruc- PÁGINA 54. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS
tura. El correo electrónico. Explicación oral: instrucciones para enviar un correo Así se manda un e-mail
electrónico. Escritura de una carta. El verbo: raíz y desinencia; persona y núme- 1. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. El objetivo
ro. Los tiempos verbales. El chat. Las canciones de protesta. El diptongo y el de esta actividad es que los alumnos reflexionen sobre los pasos que son
hiato. Tildación de monosílabos. El petitorio. Valores: El uso de los petitorios. necesarios para enviar un e-mail, tarea que realizan casi automáticamente,
Antología literaria. Correspondencia entre Aurelio Pirovano y Elive, de y escriban un texto instructivo sencillo que sirva para explicarle a alguien
Franco Vaccarini. cómo se hace. El docente puede señalar que, generalmente, se usan los ver-
bos en infinitivo (prender) y que las palabras propuestas que se utilizan para
PÁGINAS 50 Y 51. VENTANA DE LECTURA organizar la información se llaman conectores temporales.
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Luego de conversar sobre Cartas de cuentos
los posibles temas que tratarán tanto las cartas como los correos electróni- 2. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. En la etapa
cos que se presentan, se espera que los alumnos identifiquen quién envía de planificación, se les puede sugerir a los alumnos que piensen de qué
cada texto y quién lo recibe. Diego escribió las dos cartas para Nico. El primer manera se van a dirigir al personaje elegido: por ejemplo, si van a redactar
correo electrónico lo escribió Ofelia para Diego; el segundo, Diego para Ofelia. una carta informal, en la que se refleje que hay confianza entre los dos, o
formal, en la que la relación es más distante.
ABC - Vocabulario. Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espe-
ra que los alumnos infieran por contexto que la frase “comemos como lima PÁGINAS 55 A 57. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE
nueva” significa que comen mucho. El docente puede sugerirles que bus- Los verbos
quen el significado de lima en el diccionario para que comprendan de 1. Palabras que deben subrayar:
dónde proviene la frase y puedan pensar en otras comparaciones para escri- · Comprar banderines y globos.
bir frases que tengan el mismo significado. Por ejemplo, comer como una lija · Preparar la torta.
nueva (papel con polvos o arenillas de vidrio o esmeril adheridos, que sirve · Elegir la música.
para pulir maderas o metales), comer como una termita (insecto que roe la · Llamar a los abuelos por las fotos.
madera, de la que se alimenta). · Armar un video con imágenes de papá.
· Decorar el salón.
PÁGINAS 52 Y 53. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS 2. Subrayados los verbos que deben rodear.
¡Llegó el cartero! Ofelia invitó a los amigos de su papá a la fiesta.
1. a. Respuesta modelo. Diego le escribía cartas a Nico porque en esa Rafa y Ofelia intercambiaron libros.
época, en el año 1986, no existía el e-mail, o por lo menos no estaba exten- Marina preparó una ensalada para el asado.
dido el uso en la población. Nico sopló las velitas.
b. Respuesta modelo. Antes se usaban los casetes para escuchar música y La raíz y la desinencia
para ver películas; estos últimos eran más grandes. En la carta también se 3. En negrita: la raíz. En cursiva: la desinencia.
menciona la videocasetera, el aparato que se usaba para ver películas. jugar – correr – parecer – construir –
Hoy en día se puede escuchar música o ver películas en DVD, y en sitios en tejer – trabajar – adquirir – perder – cantar
línea, como Netflix, Odeon, Spotify, YouTube, etcétera. La persona y el número
c. Respuesta libre. Orientaciones para el docente. Posiblemente, los alumnos 4. Yo bailé durante toda la fiesta.
mencionen los celulares, las tabletas, los GPS, las redes sociales (Facebook, Papi, vos bailás como un tronco.
Instagram, Snapchat, Whatsapp), el cine 3D y 4D, entre otros. Todos nosotros bailamos el carnaval carioca.
2. Lectura de las partes de una carta. ¿Ustedes también bailan en los cumpleaños familiares?
3. Mi mamá bailó un tango con el abuelo.
5. En cursiva: los verbos que no cambian. En negrita: los que cambian.
Me contó mi papá que, cuando eran chicos, él adoraba las películas de
Nicolás Bollini acción, pero Nico prefería las de ciencia ficción. Cuando iban al cine, no
Cucha Cucha 1322 podían ponerse de acuerdo, entonces tiraban una moneda para decidir
Flores qué película ver.
(1416) CABA 6. Respuesta modelo. Adoraba cambia la persona (Yo adoraba —> él adoraba),
pero no cambia porque la forma conjugada del verbo adorar en pretérito imper-
fecto se escribe igual para la primera persona y la tercera persona del singular.
Cartas en la red Los tiempos verbales
4. 7. Deben pintar en verde: Nico cocinó pizzas. (Pasado). Compraron helado
CARTA CORREO ELECTRÓNICO de limón. (Pasado).
Deben pintar en azul: Hoy comeremos pastas. (Futuro).
Se escribe en una hoja de papel. Se escribe en computadora o en un celular. Deben pintar en rojo: Salen a caminar por el barrio. (Presente).
Es necesario conocer el domicilio del destinatario. Solo es necesario conocer la dirección de correo 8. Respuesta modelo.
electrónico del destinatario. La niña disfrutaba mucho cada vez que jugaba con sus muñecos.
Tarda un tiempo en llegar al destinatario. Llega inmediatamente al destinatario. Ana escucha música mientras escribe un cuento en su computadora nueva.
Los científicos trabajarán en laboratorios especializados y usarán materiales
Se envía a través del correo postal. Se envía a través de internet.
hasta ahora desconocidos.

22
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

PÁGINA 58. VENTANA DE LECTURA CON BUENA SEÑAL EN VALORES


• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos • Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alum-
reconozcan que los textos son chats, es decir, conversaciones en línea, y que nos reflexionen sobre la función que cumplen las cartas a la hora de elevar un
por eso están escritos en pantallas. Los íconos que pueden reconocer son reclamo e imaginen en qué situaciones se utiliza este recurso. Se recomienda
los emoticones (carita, manito). recordarles que lo solicitado no tiene que estar relacionado precisamente con
un problema. Por ejemplo, se puede elaborar un petitorio dirigido a las autori-
ABC - Vocabulario. Respuestas libres. Orientaciones para el docente. dades de la escuela para obtener un permiso para realizar una actividad den-
Seguramente los alumnos digan que Nico escribe así la palabra golazo para tro del establecimiento.
transmitir el tono de festejo y alegría con el que la pronunciaría oralmente,
y reconozcan las palabras ok y dale como aquellas que se suelen usar en las PÁGINA 61. SALIR
conversaciones orales. 1. Lectura de la carta.
2. LUGAR Y FECHA Buenos Aires, 2 de febrero de 1986
PÁGINA 59. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS
Una charla escrita Querido Diego: DESTINATARIO
1. Los tres chats tienen / no tienen relación entre sí. ¡Qué suerte que la estás pasando tan bien en la casa de tus
Los chats están ordenados por importancia / cronológicamente. abuelos! Me encantaría ir el año que viene unos días con vos.
En el asado, Ofe y Rafa hablaron sobre las cosas que leen / casi no hablaron. Tal vez podés quedarte unos días con mi familia en Necochea
Rafa sabe cómo hacer / quiere aprender a hacer la chocotorta. y después vamos para allá. Estaría buenísimo, yo te prestaría mi
Los adultos de los chats de la página 58 usan más / menos emoticones que tabla de barrenar y barrenaríamos una ola vos, una ola yo. Eso
los chicos. CUERPO sí, tenemos que tener mucho cuidado con las aguavivas.
2. a. Respuesta libre. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos DE LA ¿Así que te gustó el casete de Soda? Andy me prestó uno de
respondan que no es correcto usar las abreviaciones propias del chat en los CARTA Michael Jackson, ¡el que tiene “Thriller”, la de los zombis! Estoy
trabajos de la escuela porque corresponden a un registro oral e informal. muy contento porque mi mamá me prometió que el año que
b. Respuesta libre. Orientaciones para el docente. El objetivo de esta pregunta viene tomaré clases de guitarra.
es que los alumnos reflexionen y opinen sobre uno de los consejos básicos Te cuento un secreto: me parece que mi hermana sale con un
que los adultos les suelen dar a la hora de chatear. Luego de escucharlos, el chico, porque cada vez que la llama un tal Pablo, estira el cable
docente podrá resaltar que la peligrosidad de chatear con desconocidos radi- del teléfono y se va a hablar a su pieza. Mi mamá el otro día se
ca en que no se sabe quién está del otro lado ni cuáles son sus intenciones. tropezó con el cable y casi se cae.
c. Respuesta libre. Orientaciones para el docente. El objetivo de esta pregun- Bueno, ¡chau! Y escribime pronto, DESPEDIDA
ta es que los alumnos, al reflexionar sobre los cuidados que deben tener
cuando chatean o publican textos y fotos en internet, puedan dimensionar FIRMA Nico
los peligros a los que se podrían ver expuestos si no se toman los recaudos
necesarios. Se sugiere recordarles que nunca deben hablar con desconocidos, PD: Las estampillas que me mandaste POSDATA
ya que existen muchos perfiles falsos; que si alguien les dice algo que no les son recopadas.
gusta, deben contárselo a un adulto; que nunca deben completar formu-
larios con sus datos personales sin la supervisión de un adulto, entre otras 3. Respuesta modelo. ¡Planeando las próximas vacaciones!
recomendaciones. 4. El correo electrónico ofrece una comunicación más rápida que la carta
3. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Antes de porque se escribe en computadoras o celulares, y el destinatario lo recibe
comenzar, se sugiere realizar un intercambio oral en el que los alumnos inmediatamente. Para enviar un e-mail es necesario tener una dirección de
conversen sobre los emoticones que existen, las funciones que cumplen y correo electrónico.
las situaciones en las que suelen usarlos. 5. En negrita: raíz. En cursiva: desinencia.
prometer – tomar – salir
LINKEAMOS 6. viajo: primera persona del singular, tiempo presente.
• Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se trata de comieron: tercera persona del plural, tiempo pasado.
una actividad de producción escrita libre. Se sugiere supervisar que las car- vivirán: tercera persona del plural, tiempo futuro.
tas que redacten los alumnos se relacionen con el contenido de la carta jugamos: primera persona del plural, tiempo presente o pasado.
original y que incluyan todas las partes: lugar y fecha, saludo al destinatario,
cuerpo de la carta, despedida, firma y posdata.

PÁGINA 60. LUDOTECA ORTOGRÁFICA


El diptongo y el hiato
1. H zoológico D hiato N juguete D escuela
H baúl H cacao D piano N paquete
Tildación de monosílabos
2. Monosílabos acentuados que deben buscar en el diccionario.
qué: pronombre exclamativo. / sí: adverbio. Expresa afirmación o confirma-
ción. / té: infusión. / él: pronombre personal. Forma que designa a la persona,
el animal o la cosa de los que se habla, por oposición a quien enuncia el men-
saje y a su destinatario. / mí: pronombre personal. Forma que, precedida de
preposición, designa a la persona que habla o escribe.

23
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

CAPÍTULO 5. que los alumnos usen adjetivos calificativos e imágenes sensoriales al des-
HISTORIAS LEGENDARIAS cribir a sus familiares.
Antes de comenzar la actividad, y a modo de repaso, el docente puede
(PÁGINAS 62 A 73). REFERENCIAS recordarles que los adjetivos concuerdan con los sustantivos a los que califi-
Temas. “La leyenda del ñandú”, de Graciela Repún. La leyenda: definición can, y proponer ejemplos.
y características. Las descripción. Expresión oral: descripción de un familiar. Antología de animales legendarios
Escritura de una descripción. La construcción sustantiva y la construcción 2. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se espera que
verbal. La oración bimembre. El sujeto y el predicado. Concordancia entre el los alumnos cumplan con cada etapa propuesta y se diviertan generando
sujeto y el núcleo del predicado. “Quetzalcóatl y el elote”, leyenda azteca. Las ideas originales. Para el armado de la antología, se sugiere que relean la
películas. Sufijos con s. Sufijos diminutivos. Sufijos aumentativos. Valores: La información sobre el paratexto presentada en el capítulo 2 del libro.
diversidad lingüística y cultural.
Antología literaria. “El lago de los pumas de piedra”, de Franco Vaccarini. PÁGINAS 67 A 69. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE
Construyendo con palabras
PÁGINAS 62 Y 63. VENTANA DE LECTURA 1. En negrita: los núcleos. En cursiva: los modificadores.
• Respuesta libre. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos los tapires salvajes
reconozcan que van a leer una leyenda, que transcurrirá en un tiempo lejano el gran cacique sabio
y en una zona donde habita el ñandú, que puede ser el centro o el nordeste mis mejores amigos
de nuestro país. un día increíble
las brillantes estrellas
ABC - Vocabulario. Palabras de la leyenda que se relacionan por su signifi- las leyendas americanas
cado con firmamento: estrellas, constelación, cielo. 2. Respuesta modelo. En orden:
la jirafa de juguete
PÁGINAS 64 Y 65. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS el pequeño robot
Relatos sobre el mundo la preciosa alcancía
1. Respuesta modelo. 3. En negrita: los núcleos. En cursiva: los modificadores.
Nemec persigue al ñandú porque necesita cazarlo para obtener sus plumas. corrí al ñandú
Nemec piensa que si no caza al ñandú no volverá a su tribu porque tiene su visitamos el Chaco
fama y su orgullo, y, por lo tanto, no puede volver con las manos vacías. cocinás chipá
Al final, Nemec se siente derrotado y a la vez con alivio porque en la tribu vimos una película en el cine
dirán que el único modo en que puede una presa escaparse de semejante cazador le dije “adiós”
es desaparecer en el cielo, ya que en la Tierra Nemec no da tregua. Compraron pochoclos dulces.
2. La leyenda del ñandú cuenta el origen de las plumas de nañdú / de la La oración y sus partes
Cruz del Sur / de la caza de ñandús. 4.
3. “Y gracias a él, contarán sus nietos y los nietos de sus nietos, ahora existe ___S.____ ______P._______
la Cruz del Sur”. [La noche era muy oscura.]
4. En orden: persigue / demostrará / durar – duró / estrellada.
Sobre personajes, objetos y lugares ___S.___ ________P._________
5. Características físicas que deben subrayar en rojo: joven, fuerte, ojos [Mis ojos vieron estrellas nuevas.]
brillantes, piernas veloces, fuertes brazos.
Características de la personalidad que deben subrayar en azul: valiente, ___S.____ ______P._______
alegre. [El ñandú voló hacia el cielo.]
6. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Se recomien-
da sugerirles a los alumnos que, antes de comenzar a escribir la descripción _S. ________P.________
del cacique, hagan un listado de las características físicas y de personalidad [Yo estaba asombrado.]
que van a incluir. Al finalizar, se supervisará que hayan usado adjetivos califica-
tivos e imágenes sensoriales. a. Las secuencias de palabras en rojo son construcciones verbales /
7. Respuesta modelo. sustantivas y las secuencias de palabras en verde son construcciones
PUEBLO QUE LA FENÓMENO O ELEMENTO verbales / sustantivas.
CUENTA QUE EXPLICA La palabra yo es un verbo / pronombre.
5. Una oración con un solo sustantivo como sujeto. Graciela contó
Leyenda del ñandú 1 (escrita) Mocovíes La creación de la Cruz del Sur. una leyenda.
Una oración con una construcción sustantiva como sujeto. El hermanito
Las características actuales del ñandú (la
forma de sus plumas, y las carreras y su de Nemec es muy travieso.
Leyenda del ñandú 2 (animada) Tehuelches
incapacidad para volar) y el nacimiento del Una oración con un pronombre como sujeto. Ella vio un avestruz.
pueblo tehuelche. Una oración con una sola palabra como predicado. Las horas pasan.
La oración sí que concuerda
Orientaciones para el docente. Se recomienda trabajar con la aplicación de 6.
estudio: Completar un cuadro comparativo, del Menú de recursos (pp. 9 y 10). El elefante caminaste en la cuerda floja.

Nosotros visitaron a Nemec.
PÁGINA 66. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS
Mis amigos fuimos a Formosa.
Fotos de familia
1. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Se espera Vos camina adelante.

24
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

7. a. Yo estoy muy bien en el cielo. ¡Está bueno ser una constelación! Desde Sufijos diminutivos
acá yo veo todo lo que pasa en la Tierra. Vos cazás comida para toda tu 3.
familia. Tu hermanito juega con sus amigos. El cacique cambia de tocado despacito
X
todo el tiempo. Los ñandús corren por el campo. El otro día vi algo increíble: pececito
X
un yaguareté le dio un beso a un ratón. lucecita
X
b. En negrita: las palabras del sujeto con las que concuerdan los verbos. tamborcito
X
quesillo
X
PÁGINA 70. VENTANA DE LECTURA Sufijos aumentativos
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Seguramente, los alumnos 4. Golpe dado con una puerta: portazo.
relacionarán a las dos hormigas que aparecen en la ilustración con el título Un perro grande: perrazo.
de la leyenda e infieran que el maíz cumplirá un rol fundamental. El docente Voz muy fuerte y gruesa: vozarrón.
puede preguntarles si creen que elote es un sustantivo propio o común, y
pedirles que expliquen por qué. Así, se espera que los alumnos reconozcan CON BUENA SEÑAL EN VALORES
que se trata de un sustantivo común ya que se escribe con minúscula y rela- • Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos,
cionen esa palabra con el objeto más sobresaliente de la ilustración. al conversar sobre sus orígenes, reconozcan y valoren esas diferencias cultu-
rales. El objetivo de esta actividad es que tomen conciencia de la diversidad
ABC - Vocabulario. Respuesta modelo. En México la palabra chamaquito signi- cultural y reflexionen críticamente sobre los procesos de discriminación y
fica “niño pequeño”. En Agentina nenito tiene el mismo significado. Chaparrito, exclusión.
en México, significa “de baja estatura”, en Argentina se usan las palabras bajito
y petisito. PÁGINA 73. SALIR
1. Lectura de la leyenda tehuelche “La mara y el invierno”.
PÁGINA 71. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS 2. La leyenda explica el origen de dos cosas. Por un lado, por qué la mara no
Historias divinas tiene cola. Por otro lado, por qué el invierno dura tres meses.
1. a. La leyenda del elote transcurre en un pasado cercano. 3. “La mara y el invierno” es una leyenda porque…
La afirmación es falsa porque la historia narrada ocurrió hace muchos años, X … sucede en un tiempo indeterminado.
cuando los aztecas solo se alimentaban de animales que cazaban con sus X … interviene una divinidad de una cultura determinada.
lanzas y de duras raíces que arrancaban de la tierra. X … narra el origen de un fenómeno de la naturaleza.
b. Los aztecas creían que solo se podía comer animales y raíces. X … es anónima.
La afirmación es falsa porque desde pequeños todos habían oído hablar de 4. Construcciones sustantivas que deben subrayar con azul. Núcleos subra-
una deliciosa planta, amarilla como el sol, que crecía del otro lado de las yados.
montañas. la inteligente mara
c. En la leyenda del elote solo hay personajes humanos. los chicos tehuelches
La afirmación es falsa porque también participan Quetzalcóatl, el dios con un día gris
forma de serpiente emplumada que se convierte en una hormiga negra, y Construcciones verbales que deben subrayar con rojo. Núcleos subrayados.
la hormiga roja. saltamos una piedra
2. Para ayudar a los aztecas, Quetzalcóatl usa… anduvimos en bicicleta
X … su ingenio. tomaste mate
3. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Antes de 5.
realizar la actividad, se recomienda proponerles a los alumnos que bus- _____S.______ __________P._________
quen información sobre los aztecas en internet, para conocer cómo era el [Las estaciones no existían en esa época.] O.B.
lugar que habitaron, su flora y su fauna. De esta manera, podrán elegir un
animal que sea adecuado al contexto en el que se desarrolla la leyenda. __S.____ _________P.________
[La mara vive en la Patagonia.] O.B.
LINKEAMOS
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Antes de que los alumnos _S._ _______P._____
comiencen con la escritura de las descripciones de los personajes principales [Elal creó el invierno.] O.B.
de la película, se sugiere realizar un intercambio oral para que conversen entre
todos sobre las características más sobresalientes de cada uno. ______P.________ ___S.____
[Se enojó mucho el avestruz.] O.B.
PÁGINA 72. LUDOTECA ORTOGRÁFICA
Sufijos con s ___S.___ ______P.______
1. Las hormigas tenían que cruzar una zona montañosa. [La mara perdió su cola.] O.B.
Quetzalcóatl era un dios ingenioso.
2. Córdoba: cordobés.
Estados Unidos: estadounidense.

25
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

CAPÍTULO 6. Leer para informarse


UN MUNDO CONECTADO 5. Respuesta modelo. Las noticias que se publican en papel se encuentran
en diarios y revistas, tienen imágenes fijas, y los lectores deben enviar cartas
(PÁGINAS 74 A 85). REFERENCIAS o correos electrónicos si desean comentar algo de lo que allí fue publicado.
Temas. “La realidad virtual ya está aquí”, del diario La Nación en papel, y En cambio, en las que se publican en internet, podemos encontrar videos
“Realidad aumentada en las publicaciones”, de un diario digital. La noticia. además de fotografías, y en ellas los lectores pueden hacer comentarios y
Las partes de la noticia. La fotografía documental. El noticiero radial: narra- opinar en la página inmediatamente después de leerlas.
ción oral de una noticia. Escritura de una noticia. Modificadores del núcleo 6.
sustantivo: el modificador directo, el modificador indirecto preposicional, el NOTICIAS
modificador indirecto comparativo y la aposición. “Crearon el primer robot
que cambia de color según la ocasión”, noticia digital extraída del sitio web FORMATO ¿DÓNDE PODÉS ¿QUÉ CLASE DE IMÁGENES ¿EL LECTOR PUEDE
del diario Clarín. La estructura de la información. Sonidos suaves de la g. LEERLAS? PUEDEN TENER? DEJAR SU OPINIÓN?
Sonidos fuertes de la g. Sufijos con j. Valores: El derecho a la propia imagen. PAPEL EN DIARIOS Y REVISTAS FIJAS (FOTOGRAFÍAS) NO, SOLO ENVIANDO
Antología literaria. “Combate agridulce…”, “Maestra de Ciencias…” y CARTA DE LECTORES.
“Avisos clasificados”, de Gabriela Keselman. DIGITAL EN SITIOS DE INTERNET MÓVILES (VIDEOS) SI, INMEDIATAMENTE.

PÁGINAS 74 Y 75. VENTANA DE LECTURA 7. En la noticia en papel, deben marcar:


• Respuestas modelo. La primera noticia tratará sobre los avances tecnoló- Volanta Empresas de tecnología desarrollan dispositivos de realidad
gicos en los dispositivos de realidad virtual que permiten ampliar sus usos y virtual al alcance del gran público.
llegar al gran público. La segunda, sobre el uso de la realidad aumentada en Título La realidad virtual ya está aquí
las publicaciones y sus efectos tanto en la educación como en el periodis- Copete La realidad virtual va mucho más allá de los videojuegos. Ya no
mo. La primera noticia se publicó en papel y la segunda, en un diario digital. es un sueño del futuro: esta tecnología futurista está entre nosotros y va a
Esta información es posible inferirla a partir del diseño de cada una. cambiar nuestras vidas.
Cuerpo Hace unos años, la realidad virtual estaba reservada estrictamen-
ABC - Vocabulario. Respuesta modelo. Palabras y construcciones que se te a la investigación. En poco tiempo, solo con ponerse un casco, la realidad
relacionan con tecnología por su significado: realidad virtual, tecnológica, virtual llegará al gran público: viajar en el tiempo, luchar contra gladiadores
realidad aumentada, teléfonos celulares, imagen en 3D, pantallas, dispositivos romanos, probarse ropa en línea y recorrer las pirámides de Egipto por den-
móviles, imágenes virtuales, internet. tro sin salir de casa estará al alcance de la mano.
Así como internet revolucionó las comunicaciones, según los expertos, la
PÁGINAS 76 Y 77. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS realidad virtual cambiará el mundo de las sensaciones.
Noticias por todos lados Los campos de aplicación, no solo en el mundo del entretenimiento, son
1. Respuesta modelo. Empresas de tecnología han desarrollado dispositivos tan vastos que solo la ciencia ficción podría haberlos imaginado.
de realidad virtual al alcance del gran público. Los expertos sostienen que María Korolov, periodista tecnológica especializada en realidad virtual, afirma
estos dispositivos cambiarán el mundo de las sensaciones, ya que los campos que “la mayor área en que la realidad virtual está cambiando es en entrena-
de aplicación de la realidad virtual son cada vez más vastos, como sucede en mientos y simulaciones”. Los simuladores son utilizados en el ejército desde
el mundo del entretenimiento, así como en el entrenamiento y en las simula- hace tiempo para entrenamiento, pero también se utilizan en otros campos,
ciones en el ejército y en la medicina. como en la medicina, para planificar operaciones que pueden salvar vidas.
2. Fotografía Deben marcar la imagen.
V La realidad virtual se relaciona con diversas actividades (entretenimien- Epígrafe La realidad virtual sumerge al usuario en una recreación de
to, investigación, medicina). la realidad.
F La realidad aumentada perjudica a las publicaciones en papel. En la noticia digital, deben marcar:
V La tecnología de la realidad aumentada va a renovar las publicaciones Título Realidad aumentada en las publicaciones
infantiles y la educación. Copete La llegada de la realidad aumentada a los libros y los periódicos
3. Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alum- trae nuevos retos y modalidades a los viejos medios.
nos imaginen para qué situaciones dentro del aula se podría usar en un Fotografía Deben marcar la imagen.
futuro próximo la realidad virtual. Algunos ejemplos podrían ser los siguien- Epígrafe La realidad aumentada superpone imágenes virtuales a la
tes: en las clases de Ciencias Naturales, para transitar por cada uno de los imagen de la realidad.
ambientes o la realidad aumentada para la lectura de mapas; en las clases Cuerpo El pasado 9 de mayo, una publicación semanal de Nueva York
de Ciencias Sociales, para participar de algunos hechos históricos. sorprendió a su público. Los lectores no solo observaron la tapa y la con-
4. ASTROLOGÍA – PATOLOGÍA – MITOLOGÍA tratapa, sino que tomaron sus teléfonos celulares (con una aplicación que
• Respuesta modelo. Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas debía descargarse previamente), los colocaron sobre la revista y se sumer-
que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. gieron en el ritmo de la ciudad que cobraba vida en sus pantallas.
Orientaciones para el docente. Se recomienda trabajar con la aplicación de Diversos proyectos buscan integrar la tecnología de realidad aumentada
estudio: Consultar el diccionario, del Menú de recursos (pp. 5 y 6). entre el público infantil y en la educación. A partir de la lectura de códigos,
los personajes de los cuentos se “levantan” del papel para jugar con sus lec-
LINKEAMOS tores, los viejos libros para colorear se renuevan: luego de colorear, basta
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alum- con un celular para ver la imagen en 3D.
nos identifiquen a los trabajadores retratados en las fotografías (el lechero, el “El acceso masivo del público a los dispositivos móviles cambiará el perio-
naranjero, el pescador, los conductores de sulkys) y, luego, conversen sobre dismo”, afirman los especialistas consultados. A pesar de las posibilidades, ya
sus vestimentas y los animales o elementos que los acompañan (la vaca, los hay voces que advierten acerca del uso responsable: será necesario tener
canastos, el palo donde cuelgan los pescados, los sulkys). presentes los límites entre informar y convertir la noticia en un espectáculo.

26
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

PÁGINA 78. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS PÁGINA 83. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS


Elegimos una noticia para armar un noticiero Comenzando por lo más importante
1. a. y b. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se 1. ¿Quién lo hizo? Lo hiceron los ingenieros de la Universidad Wuhan. / ¿Qué
espera que los alumnos elijan un tema periodístico que les interese y, luego, hizo? Desarrollaron un robot que emula a un camaleón. / ¿Dónde lo hizo? En
busquen noticias que se relacionen con él. Al escuchar un noticiero radial, China. / ¿Cómo lo hizo? Construido con una impresora 3D, el invento con forma
se espera que reconozcan que las noticias que allí se comunican son más de camaleón posee en su superficie pantallas y sensores de luz que se utilizan
breves que en la prensa escrita. para reconocer el color del fondo. El material de su “piel” está compuesto, entre
Redactamos la noticia otras cosas, de oro, gel electrolítico con iones de plata, y vidrio. Estos materiales
2. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Para que la determinan las capacidades del vidrio para reflejar o absorber luz.
escritura de la noticia les resulte más sencilla a los alumnos, se recomienda 2. X Disimular, esconder.
leer la página 83 del libro, donde se presentan las seis preguntas principales 3. a., b. y c. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se
que organizan la información: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, supervisará que las noticias respondan a las seis preguntas básicas y tengan
¿por qué? la estructura correcta.

PÁGINAS 79 A 81. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE PÁGINA 84. LUDOTECA ORTOGRÁFICA


El sustantivo y sus modificadores Sonidos suaves de la g
1. En negrita: los núcleos sustantivos. En cursiva: los modificadores directos. 1. Anoche, en Adrogué, provincia de Buenos Aires, se produjo un importante
los teléfonos móviles / los aspectos tecnológicos / su gran tamaño / robo de antigüedades. Fuentes policiales informaron que personas descono-
pantallas flexibles / futuro próximo cidas irrumpieron en un local de la avenida Aguirre y sustrajeron un pingüino
2. La holografía es una técnica fotográfica que permite obtener imáge- embalsamado, diversos juguetes, un tarro de ungüento del siglo XVIII, una
nes tridimensionales. Esta técnica fue inventada por el genial físico húngaro manguera que perteneció a Belgrano, un plato de guiso petrificado, y un
Dennis Gabor en 1947. El objetivo del científico era mejorar la calidad de las paragüero de mármol. Un vecino manifestó que había presenciado la deten-
imágenes del microscopio electrónico. ción de un presunto culpable, que sería, según sus palabras, “un tipo con
3. Los celulares antiguos. pantallas táctiles. cara de sinvergüenza, que llevaba una guitarra”.
m.d. n. m.d. n. m.d. Sonidos fuertes de la g
Los increíbles hologramas. 2. Durante la guerra de Guatemala, el diario “Los argentinos” envió varios
m.d. m.d. n. corresponsales. Uno de ellos, Gerardo Gerárdez, exgerente de negocios, se dis-
Modificadores con preposición frazó de agente de policía para llegar al frente y fingió ser un general en jefe.
4. un campo de investigación las herramientas de la industria moderna Sufijos con j
n.s. t. n.s. t. 3. En orden: conserjería - pasajera - cerrajero - maquillaje.
m.i.p. m.i.p.
un brazo de metal el casco de realidad virtual CON BUENA SEÑAL EN VALORES
n.s. t. n.s. t. • Actividades de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se espe-
m.i.p. m.i.p. ra que los alumnos reflexionen sobre el derecho de las personas a decidir
Modificadores que comparan sobre su propia imagen y los conflictos que se generan cuando ese dere-
5. Respuesta modelo. Un robot como compañero / Sonrisas cual caricias. cho es vulnerado. De esta manera, se busca que tomen conciencia de que
6. es fundamental obtener el consentimiento de la o las personas retratadas
V Los adjetivos funcionan como modificadores directos. antes de publicar o hacer circular una imagen, y que sepan cuáles son las
F El modificador indirecto está encabezado por un artículo. formas de cuidarse ante esta problemática tan extendida en la actualidad.
V Las palabras para y con son preposiciones.
F Todos los modificadores comparativos empiezan con como. PÁGINA 85. SALIR
La aposición 1. Lectura de la noticia
7. Respuesta modelo. Alexander Fleming, científico escocés, inventó la peni- 2. X El copete. / X La volanta. / X El epígrafe.
cilina en 1928. / Thomas Alva Edison, inventor estadounidense, creó la pri- Respuesta modelo. Volanta: Una divertida y novedosa aplicación. / Copete:
mera lámpara incandescente en 1879. Un investigador ha creado un sistema de inteligencia artificial que utiliza la
8. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se sugiere realidad aumentada para resolver el legendario juego. Epígrafe: El célebre
supervisar que todos los epígrafes contengan aposiciones. rompecabezas en su versión original.
9. a. Leonardo da Vinci, gran inventor y artista, / Blaise Pascal, matemático 3. a. La noticia trata de un descubrimiento tecnológico que es aplicado
y filósofo francés, para resolver un reconocido juego: el cubo de Rubik.
b. Deben subrayar: máquina de volar / máquina de calcular. b. En la sección Tecnología.
4. El cubo de Rubik, un rompecabezas mecánico, / Erno Rubik, el inventor
PÁGINA 82. VENTANA DE LECTURA del cubo, / Marin Španel, el desarrollador que ha logrado que este proyecto
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos vea la luz,
identifiquen que se trata de un camaleón, reconocido por su capacidad 5. un rompecabezas mecánico el cubo de Rubik
para cambiar de color y camuflarse en la naturaleza, y, luego, que definan m.d. n. m.d. m.d. n. n.s. t.
con sus palabras qué es un robot. m.i.p.
una capa de información adicional
ABC - Vocabulario. Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se sugie- m.d. n. n.s. t.
re trabajar con la aplicación de estudio Consultar el diccionario, del Menú de m.i.p.
recursos (pp. 5 y 6).

27
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

CAPÍTULO 7. Por eso podrán decir


PALABRAS QUE CANTAN que un bien con un mal se paga.
Rima asonante:
(PÁGINAS 86 A 97). REFERENCIAS Hasta que el pueblo las canta
Temas. “Canción del jardinero”, de María Elena Walsh. “Paisaje”, de Federico las coplas, coplas no son,
García Lorca. La poesía: versos y estrofas. Rima consonante y rima asonante. y cuando las canta el pueblo,
Recitado de poemas. Escritura de un poema. Sujeto simple y sujeto compues- ya nadie sabe su autor.
to; sujeto expreso y sujeto tácito. Los nexos coordinantes. “Pesadilla”, de Jorge 7. Respuesta modelo.
Accame. El ritmo. Las imágenes sensoriales. Pintura: el paisaje. Prefijos bi-, bis- y Mañana por la mañana
biz-. Adjetivos terminados en -ivo/a, -ívoro/a. Escritura de palabras con mb o ponete gorro y bufanda
nv. Valores: El debate. no le eches la culpa al viento
Antología literaria. “Medio loco”, de María Laura Dedé y “Columpio”, de y embarcate para Holanda.
María Cristina Ramos.
PÁGINA 90. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS
PÁGINAS 86 Y 87. VENTANA DE LECTURA Recitamos poemas
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Probablemente, los alum- 1. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Para que el
nos conozcan la “Canción del jardinero”, de María Elena Walsh. Al observar recital de poemas sea rico y variado, se sugiere orientar las búsquedas de los
las ilustraciones y leer los títulos, pueden decir que la primera poesía tra- alumnos. Por ejemplo, se les puede proponer que busquen libros de autores
tará de un jardinero que cuida su jardín y la segunda, de un paisaje otoñal. tales como María Elena Walsh, Jorge Luján, Marina Colosanti, Ruth Kaufman
Una semejanza que pueden encontrar es que las dos poesías se refieren a y Silvia Schujer, entre otros. Además, se recomienda indicarles los datos que
la naturaleza. deben incluir en las breves biografías: nombre y apellido del autor, fecha de
nacimiento y lugar, algunos títulos de sus obras más reconocidas.
ABC - Vocabulario. Diminutivos: librito, viejita, tejadillo. Escribimos un poema
2. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Es probable
PÁGINAS 88 Y 89. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS que los alumnos no hayan escrito nunca un poema, por eso conviene que
Versos que van y vienen el docente los acompañe en cada etapa, en especial aquellas que pueden
1. El poema “Paisaje”… presentar mayor novedad, como la disposición de los versos en estrofas y la
X … se relaciona con la llegada del otoño. elección del tipo de rima.
En “Canción del jardinero”…
X … se manifiestan las emociones del jardinero. PÁGINAS 91 A 93. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE
2. Sí, hay seres inanimados que tienen características de las personas. Por El sujeto, ¿con un núcleo o con más de uno?
ejemplo: las hojas cantan, el viento anda en monopatín, la flor está triste, 1. a.
hay una pandilla de flores que juegan al dominó y tosen. _____S.S.______ ______P.________
3. Deben pintar: Cae el sol sobre el río al atardecer. [El viento de abril nos trajo aguas mil.] O.B.
4. a. y b. Las estrofas de “Canción del jardinero” tienen la misma cantidad n.
de versos: cuatro. _______S.C._________ __________P._________
c. Palabras que se relacionan con la naturaleza: hojas, jardín, viento, tierra, [El viento y el aguacero te dirán lo que te quiero.] O.B.
florecido, raíz, yuyos, nuez, flor, flores, lluvia, sol, cielo de tierra / frío, pájaros, n. n.
árbol, río, manzana. b.
El viento de abril
LINKEAMOS nos trajo aguas mil.
• Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Antes de
comenzar, se recomienda leer con los alumnos la teoría referida a las imáge- El viento y el aguacero
nes sensoriales que se encuentra en la página 95 del libro. De esa manera, al te dirán lo que te quiero.
describir las pinturas que hayan elegido, podrán utilizar imágenes sensoriales 2.
para mencionar las sensaciones que les provocan. X Los tallos y las hojas se mecen con el viento.
X Duermen tranquilamente Sofía y su hermanito.
Una rima se arrima 3. Respuesta modelo.
5.
Aprendí que una nuez El grillo y la chicharra se enamoraron.
es arrugada y viejita, La tormenta y sus truenos me asustan.
ASONANTE
pero que puede ofrecer Mi tío Juan y su esposa festejan su aniversario de bodas en abril.
mucha, mucha, mucha miel. El director y las maestras felicitaron a los alumnos de cuarto grado.
• Respuesta modelo. En la mayoría de las oraciones hubo que modificar el
RIMA número de los verbos (del singular al plural), salvo en la segunda, en la que
Del jardín soy duende fiel, ya estaba en plural el sujeto (los truenos).
cuando una flor está triste Palabras que unen
CONSONANTE
la pinto con un pincel 4.
y le toco el cascabel. La lluvia y las tormentas Opción o elección
El cielo o la tierra Suma o adición negativa
6. Rima consonante: Ni el viento ni la brisa Oposición
Apenas arden las velas, Clara es buena pero malhumorada. Suma o adición
viene un viento y las apaga.

28
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

5. a. Respuesta modelo. Con nuestros sentidos


____________________S.C._____________________ ________P._______ 4. Respuesta modelo. Visual: la oscura noche / Auditiva: el repicar de las cam-
[La oscuridad de la noche o la blancura de la luna vendrán a visitarnos panas / Gustativa: un sabroso encuentro / Olfativa: el aroma a jazmín de la
m.d. n. m.i.p. n.c . m.d. n. m.i.p. infancia.
__________________ 5. Respuesta modelo. Esperanza —> verde / alegría —> turquesa /
después del atardecer.] O.B. tristeza —> negro / aburrimiento —> marrón

_____________S.S.____________ ______P.________ PÁGINA 96. LUDOTECA ORTOGRÁFICA


[El silencio de tu voz y de tu mirada me provoca tristeza.] O.B. Los prefijos bi-, bis- y biz-
m.d. n. m.i.p. n.c. m.i.p. 1. En orden: bisnieto - bicicleta - bizcocho - bisabuelo - bicentenario
Verbos terminados en -aba
___________S.S.__________ ___P.________ 2. Cuando me quedaba dormido, / roncaba y soñaba / con un oso que
[El cielo ni oscuro ni profundo invadió la tarde.] O.B. estornudaba / y un resfrío me contagiaba.
m.d. n. n.c. m.d. n.c. m.d. Adjetivos terminados en -ivo/a, -ívoro/a
b. En la primera oración, el nexo coordinante une dos sustantivos / dos com- 3. Carnívoro: que se alimenta de carne.
plementos preposicionales / dos adjetivos / dos construcciones sustantivas. Herbívoro: que se alimenta de hierbas o plantas.
En la segunda oración, el nexo coordinante une dos sustantivos / dos com- Escritura de palabras con mb o nv
plementos preposicionales / dos adjetivos. 4. En orden:
En la tercera oración, el nexo coordinante une dos sustantivos / dos comple- sombrilla bombero
mentos preposicionales / dos adjetivos. envolver conversación
6. Respuesta modelo. La luna y las estrellas brillaban intensamente. / El río y
las nubes temblaban por las tardes. CON BUENA SEÑAL EN VALORES
El sujeto, ¿dónde está? • Actividades de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se espe-
7. ra que los alumnos reflexionen sobre las características de los debates y las
X No llegaba. reglas necesarias para llevarlos adelante de manera ordenada. El objetivo es
X Vi una silueta. que aprecien la importancia que tienen tanto las argumentaciones bien fun-
X Venían chapoteando en los charcos. damentadas como la escucha atenta y respetuosa de los otros durante el
8. a. Los niños de la década de 1960 crecieron escuchando a María Elena desarrollo de un debate.
Walsh. Los niños escuchaban sus relatos en discos de vinilo. Los niños cre-
cieron y, ya adultos, comenzaron a escuchar las canciones de esta artista PÁGINA 97. SALIR
con sus propios hijos. Los hijos también las compartieron con sus propios 1. Lectura de “Canción primaveral”.
hijos y, así, continúa hasta hoy. 2. a. Salen los niños alegres
María Elena Walsh fue una de las primeras artistas argentinas que supo escri- de la escuela,
bir historias y canciones para niños que también les gustaban a los adultos. poniendo en el aire tibio
María Elena Walsh creó un universo con personajes inolvidables. del abril canciones nuevas.
b. El sujeto se puede omitir cuando está mencionado en la oración anterior. ¡Qué alegría tiene el hondo
El sujeto no se puede omitir cuando no está mencionado en la oración ante- silencio de la calleja!
rior y no se comprende de quién se está hablando. Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.
PÁGINA 94. VENTANA DE LECTURA b. La mayoría de los versos poseen…
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Luego de que los alum- X … rima asonante.
nos respondan a las preguntas a partir de lo que observan en las ilustracio- c. Un silencio hecho pedazos / por risas de plata nueva.
nes y de la lectura del título del poema, se espera que conversen sobre la d. Respuesta modelo.
diferencia que existe entre un sueño y una pesadilla. Posiblemente, afirma- Viene el viento enroscado
rán que, a diferencia de los sueños, las pesadillas se relacionan con sucesos aunque hay cielo despejado
desagradables o inquietantes que provocan miedo. y ya no tengo peinado.
Viene el viento lisito,
ABC - Vocabulario. Respuesta modelo. La palabra sinvergüenza está compues- y me despeina poquito.
ta por las palabras sin y vergüenza. Algunos alumnos asociarán su significado 3. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Se espera
con la falta de vergüenza, otros, con la picardía. que los alumnos usen imágenes sensoriales al describir lo que representa el
cuadro de Claude Monet.
PÁGINA 95. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS 4. a. y b. Oraciones con sujeto tácito. Oración con sujeto compuesto.
El ritmo de los poemas Este cuadro de Monet se llama La urraca. Representa un paisaje invernal,
1. Respuesta libre. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos nevado.
compartan sus experiencias relacionadas con las pesadillas. Las huellas de los pasos sobre la nieve nos llevan frente a un portón de madera.
2. Primera estrofa: pesadilla / cosquillas. La urraca está posada sobre el portón. Está sola en medio del paisaje nevado.
Segunda estrofa: despertar / bostezar. Las casas y los árboles más grandes se ven detrás del cerco de madera.
Tercera estrofa: sueño / nuevo.
Cuarta estrofa: pesadilla / cosquillas.
3. Versos que se repiten en el poema:
un pájaro raro / me hace cosquillas.

29
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

CAPÍTULO 8. LINKEAMOS
¡ARRIBA EL TELÓN! • Respuestas libres. Orientaciones para el docente. El objetivo de esta activi-
dad es que los alumnos conozcan las distintas clases de títeres que existen
(PÁGINAS 98 A 109). REFERENCIAS (títere de varillas, marioneta, bunraku, de guante). Luego de ver el video, se
Temas. “Una vacuna como ninguna”, de Adela Basch. Las obras de teatro. les puede sugerir que busquen en internet algún sitio en donde se presen-
Parlamentos y acotaciones. La puesta en escena. Representación de una esce- ten las técnicas para confeccionar títeres. Uno posible es Titerenet
na teatral. Escritura de una escena de una obra de teatro. El teatro de títeres. (www.titerenet.com).
Los tipos de predicado verbal: simple y compuesto. Los adverbios. Los circuns-
tanciales. “Meditaciones vacunas”, de María Bitesnik. El monólogo. Los parénte- PÁGINAS 103 A 105. PENSEMOS SOBRE EL LENGUAJE
sis. La raya de diálogo. Valores: La opinión en la reseña de espectáculo. El predicado verbal
Antología literaria. “La leyenda del calamar gigante”, de Martín Blasco. 1. Respuestas modelo.
Las enfermeras atendieron a los pacientes.
PÁGINAS 98 Y 99. VENTANA DE LECTURA Mi amiga y su mamá se encontraron con la maestra y la saludaron.
• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que, al obser- Yo preparé la torta para el festejo y la guardé en la heladera.
var las ilustraciones, los alumnos infieran que la obra transcurrirá en la sala 2. Oraciones con P.V.S.: [Mi hermano, mi mamá y yo fuimos al teatro ayer.]
de espera de un hospital, y que identifiquen a la nena, al padre y a la enfer- [La obra era buenísima.] [El protagonista tenía un bigote muy gracioso.]
mera como los personajes que participarán. Seguramente, la rima del título [Una actriz tocaba el piano.]
y las ilustraciones los llevarán a pensar que se tratará de una obra cómica. Oraciones con P.V.C.: [Los actores cantaban y bailaban.] [El público rio y
aplaudió mucho al final.] [Los actores saludaron al público y firmaron autó-
ABC - Vocabulario. Respuesta modelo. Palabras de la familia de vacuna que grafos.]
pueden subrayar en la obra: vacas, vacunas. 3.
Vos somos muy amigas.
PÁGINAS 100 Y 101. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS La enfermera pasean por el campo y comen pasto.
A puro teatro
Ana y yo vacuna contra el sarampión.
1.
a. El padre se sobresalta al principio de la obra porque… Las ovejas preparaste panqueques de dulce
X … cree que hay una mujer ahorcada en la sala. de leche.
b. Aurora va al hospital para… 4.
X … prevenir futuras enfermedades a través de una vacuna. S.E.S. ________________P.V.S.______________
c. La enfermera reta al padre de Aurora porque… [Vos preparaste panqueques de dulce de leche.] O.B.
X … no hay que levantar la voz en un hospital. n. n.
2. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Se espe-
ra que los alumnos escriban acotaciones acordes a los parlamentos; es decir ___S.E.S.____ _________P.V.S.__________
que los gestos, entonaciones o movimientos que se indiquen en cada caso se [La enfermera vacuna contra el sarampión.] O.B.
relacionen con las palabras que pronuncia el personaje. n. n.
3. Respuesta modelo. En negrita: los antónimos.
Afuera: Padre. —No, la boca es la parte de adentro. __S.E.C.__ _______P.V.S._____
Alta: Padre. —Esa señora tiene el dedo sobre los labios para indicar que acá [Ana y yo somos muy amigas.] O.B.
hay que hablar en voz baja. n. n. n.
Feo: Aurora. —¿Tiene que hablar de espacio? ¿De viajes espaciales, cohetes
y extraterrestres? ¡Qué lindo! __S.E.S.___ _______________P.V.C.______________
Allá: Aurora. —¿Entonces, acá si una persona es alta tiene que agacharse [Las ovejas pasean por el campo y comen pasto.] O.B.
para hablar? n. n. n.
Sobre las tablas
4. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Se espe- El o los núcleos del predicado concuerdan en persona y número con el o los
ra que los alumnos ilustren tres objetos de la escenografía que consideren núcleos del sujeto.
indispensables para la representación de la obra. Por ejemplo: el cartel, el Los adverbios
diario, un banco para que se sienten los actores en la sala de espera. 5. Deben pintar: ayer – prácticamente – acá – amablemente.
5. En orden: Escenógrafo/a – Iluminador/a – Vestuarista – Sonidista. 6. Vos siempre llegás puntual a la escuela. Tiempo
6. Actividad de resolución personal. Quizá llueva esta noche. Duda
Mi cumpleaños fue ayer. Tiempo
PÁGINA 102. HABLAMOS Y ESCRIBIMOS Flor tampoco quiso venir a la reunión. Negación
Teatro leído Manejá despacio. Modo
1. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se recomien- Inés va a estudiar francés cerca de tu casa. Lugar
da recordarles a los alumnos que tanto los tonos de voz que utilicen como La publicidad es increíblemente novedosa. Modo
los gestos que realicen durante la lectura de la obra ayudarán a expresar las ¡Quiero comer más! Cantidad
emociones que se intentan transmitir. 7. Ayer tuve que darme una vacuna. No me gustaba nada la idea. Todo
Escenas de ayer y hoy sucedió suavemente y me dolió poco. La enfermera me regaló un chupetín y
2. Actividad de resolución grupal. Orientaciones para el docente. Se recomien- eso me gustó, aunque ya no quisiera volver allí.
da que el docente haga un seguimiento del plan de escritura de cada grupo 8. sencillamente simpáticamente
para orientar a los alumnos antes de que comiencen con la etapa de redac- cómodamente alegremente
ción de la escena teatral.

30
solucionario
Avanza • Lengua 4 Santa Fe

Los circunstanciales Aurora: —No, está colgada en un cuadro. Mirá... (Señala la pared)
9. A mí me gusta preparar la leche chocolatada así. Padre (mira por un momento lo que Aurora le señala y enseguida vuelve a leer el
Mis tesoros están guardados acá. diario): —Ah, querida, es un afiche, un cartel. Es el cartel lo que está colgado,
Vamos a la pileta ahora. no la señora.
Fuimos al teatro anoche. La raya de diálogo
10 . No todas las oraciones tienen circunstanciales. Por ejemplo: Juana 2. —A mí me gusta ser vaca —dijo Clotilde.
cantó. El circunstancial puede ser una sola palabra. —A mí también —dijo Casandra—. ¿Qué tiene de malo?
11. —Nada. Es una vida tranquila… Y la comida está asegurada —agregó
____S.E.C._____ _________P.V.S.__________ masticando un pasto.
[Mis papás y yo viajamos al Perú en avión.] O.B.
m.d. n. n.c. n. n. c. lugar c. instrumento Diálogo teatral.
Clotilde: —A mí me gusta ser vaca.
__S.E.S.__ __________P.V.S.__________ Casandra: —A mí también. ¿Qué tiene de malo?
[Las vacas duermen al sol durante el día.] O.B. Clotilde (masticando pasto): —Nada. Es una vida tranquila… Y la comida
m.d. n. n. c. lugar c. tiempo está asegurada.

_S.E.S. _ ___________P.V.S.________ CON BUENA SEÑAL EN VALORES


[El perro corre velozmente en la playa.] O.B. • Actividades de resolución grupal. Orientaciones para el docente. El objeti-
m.d. n. n. c. modo c. lugar vo de esta actividad es que los alumnos se familiaricen con el género rese-
ña. De esta manera, se busca que reflexionen sobre el rol fundamental que
S.E.S.__________________________P.V.S.___________________ cumplen tanto las argumentaciones como el respeto, que se trasluce en la
[Sofi estudia en el escritorio con su hermano mayor para la prueba.] O.B. forma en que hayan sido formuladas, a la hora de realizar una crítica sobre
n. n. c. lugar c. compañía c. de fin un espectáculo, más allá de que esta sea positiva o negativa.

PÁGINA 106. VENTANA DE LECTURA PÁGINA 109. SALIR


• Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos 1. Lectura de la escena teatral La vacuna contra disparates.
identifiquen que se tratará de un monólogo de la vaca, en el que reflexionará 2. Acotaciones que deben subrayar con color rojo: Aurora (sentada en la
sobre sus asuntos. Pueden decir que quizás hable del pasto, de la leche, del camilla). Aurora (sorprendida). Enfermera (con la risa contenida).
campo, etcétera. 3. Acotaciones que deben subrayar con color azul: (La escena transcurre en
un gabinete del hospital).
ABC - Vocabulario. Animales: perro, gato, moscas, pájaro, ave, vaca, vacas. 4. Acotación dirigida al sonidista: (se escucha una sirena de policía). /
Alimentos: milanesas, hamburguesa, queso, dulce de leche, brócoli, leche Acotación dirigida al iluminador: (Vuelve la luz) (Apagón de luz).
chocolatada, leche, sanguchitos. 5. No es un monólogo porque participan dos personas que conversan.
6.
PÁGINA 107. COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS F Hoy es un adverbio de lugar.
Hablando solos F Acá es un adverbio de tiempo.
1. La vaca dice que los niños no son sus amigos porque no les gustan las V Bien es un adverbio de modo.
vacaciones / la relacionan con una vacuna. 7.
La vaca quiere ir a la India porque hay muchas vacas / las vacas allí son trata- S.E.S._ ______________P.V.C.________________
das de una manera diferente. [Mora jugó y charló con Matilda ayer en la plaza.] O.B.
La vaca propone una huelga para exigir respeto / para no dar más leche. n. n. n.c. n. c. comp. c. t. c. lugar
2. Respuesta libre. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos
imaginen y propongan otras formas disparatadas para que la vaca logre su __S.E.S.__ _____________P.V.S._________________
objetivo. [Nosotros trabajamos con mi papá en las vacaciones.] O.B.
3. Respuestas libres. Orientaciones para el docente. Se espera que los alumnos n. n. c. compañía c. tiempo
conversen sobre los derechos de los animales y sobre los casos de maltrato
animal. El docente puede pedirles que busquen en sitios de internet campa- ____________P.V.S.________________
ñas contra el maltrato animal para compartirlas en el aula. [Voy al parque para la función de títeres.] O.B. S.T.: Yo
4. Actividad de resolución personal. Orientaciones para el docente. Antes de n. c. lugar c. de fin
comenzar con la escritura, se sugiere recomendar a los alumnos que piensen
cuáles son las características más representativas del animal que eligieron y
que decidan si se tratará de un monólogo cómico o dramático.

PÁGINA 108. LUDOTECA ORTOGRÁFICA


Los paréntesis
1. Aurora: —Papá, ¿por qué esa señora tiene el dedo en la boca?
Padre (contesta sin levantar los ojos del diario): —No sé, querida. Preguntale
a ella.
Aurora: —Pero, papá, ¿cómo le voy a preguntar a ella si no es una persona?
Padre: —Aurora, ¿no me dijiste que es una señora?
Aurora: —Sí, es una señora, pero está colgada.
Padre (se sobresalta, pero no deja de leer el diario): —¿Está colgada?

31
Nombre Curso

Evaluación 1
Capítulos 1 y 2

1. Lean el siguiente cuento.

Las tres plumas


Hace muchísimos años, en un país distante vivía, un rey que tenía tres hijos varo-
nes. Los dos mayores eran muy amigos y solían reírse del más pequeño, Faustino, al
que llamaban maliciosamente “Lentino”.
Un día, el rey se dio cuenta de que ya era mayor y debía decidir quién sería su
sucesor. Determinó que aquel que trajera el tapiz más bonito lo sería. Para decidir
dónde buscaría cada uno de sus hijos, tiró tres plumas al viento. Una voló hacia
el este; otra, hacia el oeste, y la tercera cayó al suelo. Los dos hermanos mayores,
riéndose de “Lentino”, se alejaron rápidamente hacia el este y el oeste. Faustino miró
dónde había caído la pluma y descubrió que allí había una puerta, la abrió y bajó por
una escalera que había en ella. Después de mucho caminar, se encontró con un sapo
gigante. El joven le contó su problema, y el sapo le dijo que lo ayudaría y trajo una
caja con un deslumbrante tapiz.
Los dos hermanos no podían creer la suerte de Faustino y pidieron a su padre otra
oportunidad. El rey dijo que el reino sería de quien trajera el anillo más bonito, tiró
las plumas, los hermanos mayores partieron hacia el este y el oeste, y Faustino, con
ayuda del sapo, trajo el anillo más bonito.
Los hermanos nuevamente pidieron otra oportunidad al rey, quien se las dio.
Ahora debían buscar a la doncella más inteligente. La historia se repitió idéntica a
las veces anteriores, y los hermanos, furiosos, volvieron a pedir al padre otra opor-
tunidad, pero el rey dijo que tres ya eran suficientes.
Faustino reinó en paz durante muchos años y, con ayuda de un misterioso asesor,
logró que su reinado llevara prosperidad a todo su pueblo.
Jacob y Wilhelm Grimm (adaptación).

2. Respondan en una hoja aparte: ¿qué elementos sobrenaturales aparecen en el cuento?

3. Marquen con llaves ({) la situación inicial, el conflicto y la resolución del cuento.

4. Escriban en una hoja aparte una oración dubitativa, una interrogativa y una desiderativa
que se relacionen con lo que ocurre en el cuento.

5. Lean lo que dice el sapo y, luego, tachen en las afirmaciones lo que no corresponda.

—Deberías presentar a la orquesta del palacio —dijo el sapo al rey Faustino.

El sapo es el receptor / emisor del mensaje, y Faustino es el emisor / receptor.


El canal es visual / sonoro / audiovisual, y el código es verbal / no verbal.
• Subrayen en el enunciado de la cápsula con rojo un sustantivo colectivo, con azul un
sustantivo propio y con verde dos sustantivos comunes masculinos singulares.

32
Nombre Curso

Evaluación 2
Capítulos 3 y 4

1. Lean la siguiente fábula.

La hormiga y la paloma
Una hormiga caminaba por el campo en busca de una fuente de agua
para saciar su sed. Después de mucho caminar, encontró un río. Contenta,
descendió para beber, pero tuvo que inclinarse tanto que cayó al agua. La
corriente era tan fuerte que la hormiguita no podía volver a la orilla y estaba
a punto de ahogarse.
Desde un árbol cercano, una paloma observaba la situación y decidió
ayudar a la hormiga. Cortó una ramita y, sin dejar de sostenerla con el pico,
la acercó al río para que la hormiga se subiera a ella. Una vez en la orilla, la
hormiga le dio las gracias a la paloma y continuó su camino.
Unos días más tarde, un cazador que buscaba algo para cenar estaba a
punto de dispararle a la paloma, cuando, ¡ay!, sintió que algo lo pinchaba
en la planta del pie: era la hormiga que había visto todo y picó al cazador.
La paloma aprovechó la oportunidad y salió volando lo más rápido posible.
Esopo (adaptación).

2. Subrayen con rojo el adjetivo calificativo que usarían para describir a la paloma y con
azul, el que usarían para describir a la hormiga. Luego, justifiquen sus elecciones en una
hoja aparte.
inteligente – solidaria – graciosa – vengativa – agradecida – creativa

3. ¿Cuál les parece que es la moraleja de esta fábula? Escríbanla en una hoja aparte.

4. Subrayen con azul los adjetivos gentilicios y con verde los calificativos.

La hormiga era italiana. Tenía dos antenas enormes y seis largas patas. Su sueño era ir de
vacaciones a un hormiguero suizo, famoso por ser muy cómodo y calentito.
La paloma era francesa. Tenía dos alas muy hermosas. Su sueño era conocer un palomar
español que tenía un montón de fuentes de agua fresca y palomos simpáticos.

5. Identifiquen los errores en esta oración y, luego, escríbanla correctamente.


Los palomos perezosa dormían en los árboles.
_______________________________________________________________________

6. Subrayen con rojo la raíz y con verde la desinencia de las siguientes formas verbales.
Luego, respondan en una hoja aparte a las preguntas.
viví – saliste – comer – cantábamos – trabajo – estudiás – saltar

a. ¿Cuáles de los verbos no están conjugados?


b. ¿En qué tiempo, persona y número está conjugado el verbo cantar?

33
Nombre Curso

Evaluación 3
Capítulos 5 y 6

1. Lean la siguiente noticia.

La Nación MARTES 4 DE AGOSTO DE 2015

Sorpresa en el río

Apareció una ballena en uno de los diques


de Puerto Madero
El animal, que perdió su ruta migratoria, apareció el lunes por la mañana
y ya fue guiado hacia mar abierto por la Prefectura.

L a aparición de una ballena en Puerto Madero


causó sorpresa ayer: primero, entre los turis-
tas y porteños que la avistaron en el dique 4, y
pesa entre 10 y 12 toneladas”, explicó Mariano
Coscarella, especialista en cetáceos del Labora-
torio de Mamíferos Marinos del Centro Nacional
luego en las redes sociales, donde las imágenes Patagónico. Este tipo de ballenas migra desde el
del cetáceo se viralizaron. Personal de la Prefectu- norte del Brasil hacia la Antártida todos los años.
ra logró encaminar al animal hacia aguas abiertas Coscarella también señaló que era muy importan-
con el objetivo de que consiguiera volver al mar y te que el animal llegara lo antes posible a aguas
continuara con su recorrido migratorio. saladas para evitar que se deshidratara, dado que
“Por las características del lomo y la pequeña aleta necesita de su entorno para extraer los alimentos
dorsal, es una ballena jorobada. Probablemente de los cuales obtiene el agua con que se nutre.
sea un ejemplar joven, que mide 6 o 7 metros, y

La Nación (www.lanacion.com.ar), consultado en diciembre de 2016 (adaptación).

2. Respondan en una hoja aparte a estas preguntas sobre la noticia que leyeron: ¿qué
sucedió?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?

3. Marquen en la noticia las siguientes partes: cuerpo, copete, título y volanta.

4. Subrayen con rojo las construcciones sustantivas y con azul las verbales. Luego, encie-
rren en un círculo el núcleo de cada una.

apareció una ballena la pequeña aleta dorsal


los turistas y porteños logró encaminar al animal hacia aguas abiertas

5. Escriban predicados para los siguientes sujetos.


Las ballenas patagónicas __________________________________________________.
El tío de mi hermano _____________________________________________________.
Mis mejores amigos ______________________________________________________.

6. Escriban aposiciones para completar las siguientes construcciones sustantivas.


Juanita __________________________________________________________________
Belgrano _______________________________________________________________
Los perros ______________________________________________________________

34
Nombre Curso
solucionario
Evaluación 44
Avanza • Ciencias Sociales
Capítulos 7 y 8

1. Lean el siguiente poema.

Balada del caracol negro


Los niños sentados Niño mío chico,
escuchan un cuento. ¿dónde estás?
El río traía Te siento
coronas de viento, en el corazón
y una gran serpiente y no es verdad.
desde un tronco viejo Lejos esperas que yo saque
miraba las nubes tu alma del silencio.
redondas del cielo. Caracoles grandes.
Caracoles negros.
Federico García Lorca.

2. Reescriban en una hoja aparte la siguiente afirmación para que sea verdadera.
Este poema tiene tres estrofas. Las estrofas tienen la misma cantidad de versos.

3. Marquen en el poema con rojo una rima asonante y con azul una consonante.

4. Indiquen de qué tipo es cada una de las siguientes imágenes sensoriales.


Los niños sentados miraba las nubes
escuchan un cuento redondas del cielo
_____________________ _____________________

5. Escriban una acotación para el siguiente parlamento.


Madre (___________________________________ ): —Niño mío chico, ¿dónde estás?

6. Completen las oraciones con los nexos coordinantes pero, y, ni, o, según corresponda.
• ¿Preferís los caracoles blancos _________ los caracoles negros?
• No vi _________ una hormiga fucsia _________ un ciempiés violeta.
• Las abejas no son malas, _________ pican.
• En el jardín de mi escuela hay bichos bolita _________ escarabajos.

7. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones.

Sofía y Valentina bailaron y cantaron el martes pasado.

Compraste en el supermercado.

Alfonso jugó con Tomás durante la tarde.

35
Avanza
#Ciencias Sociales
La serie Avanza #CienciasSociales ofrece a los alumnos de Segundo manifiestan los mensajes que consumimos y producimos a diario.
Ciclo la oportunidad de formarse y conocer diversos contenidos Tanto por la variedad de plataformas y soportes por los que circulan
en Historia, Geografía y Ciudadanía. Cada una de las introduccio- los mensajes —ya es habitual que un lector comience, por ejemplo,
nes junto con los nueve capítulos del libro y las secciones que los a leer una noticia en un periódico tradicional y continúe en su ver-
conforman están pensados para cumplir con los objetivos del área. sión digital— como por la complejidad del mensaje mismo, pode-
Estos capítulos proponen un tema o unidad de contenido. En ellos, mos afirmar que la comunicación es multimodal.
se presentan imágenes, ilustraciones, mapas y plaquetas de infor-
mación en las que se les plantea a los alumnos profundizar en cier- En la actualidad, los mensajes suelen integrar textos, imágenes fijas
tos aspectos, hacerse preguntas, compartir conocimientos, opinar y, y en movimiento, o audios; es decir, diversos modos de significación
así, fomentar la apropiación crítica del conocimiento. A su vez, estas que se combinan: cada uno de los sistemas semióticos responde a
plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de determinadas intenciones comunicativas. Por consiguiente, la exi-
diálogo y circulación de voces. gencia para los lectores es cada vez mayor y resulta necesario formar
lectores entrenados en la decodificación multimodal, que discrimi-
nen los diversos formatos.
Los capítulos
Por su parte, Con buena señal en valores es una plaqueta lateral
Cada capítulo comienza con un listado de contenidos y el eje que presenta diferentes preguntas que estimulan a los alumnos a
correspondiente, de acuerdo con el diseño curricular. A lo largo reflexionar, debatir y compartir sus opiniones y experiencias perso-
de los capítulos se pueden observar las plaquetas Alerta Chat, nales acerca de los valores que se ponen en juego en determinadas
que hacen foco en cuestiones importantes en forma interrogativa. situaciones cotidianas.
De esta manera, funcionan como una conversación coloquial en
la cual se aclaran o se amplían conceptos fundamentales para la La sección Salir cierra cada capítulo y propone actividades de
comprensión del tema. integración, revisión y profundización de los conceptos allí pre-
sentados, a través del análisis de diversas fuentes. Por lo general, se
Las plaquetas Ventana a un lugar, para Geografía, presentan un trabaja con fuentes escritas y visuales propias de cada disciplina,
caso real para poder estudiar los contenidos teóricos aplicados a la como mapas, fotografías y gráficos: Fuentes para leer, Fuentes
realidad. Las plaquetas Ventana al Pasado, para Historia, presentan para observar, Fuentes para observar y analizar. Y con fuen-
ejemplos de cómo era la vida cotidiana en el pasado, por ejemplo, tes audiovisuales, como videos o películas, para poder analizar los
cómo se entretenían los chicos o cuál era el rol de las mujeres. Estas contenidos del capítulo: Fuentes para mirar y escuchar.
plaquetas siempre van acompañadas con preguntas que permiten
relacionar el pasado con el presente y la realidad de los seres huma- En conjunto, el libro permite el acceso al conocimiento de las Ciencias
nos en diversos contextos y tiempos históricos. Sociales teniendo en cuenta el diálogo, el pensamiento crítico, el tra-
bajo colaborativo, la conciencia social y las habilidades digitales de los
La plaqueta Linkeamos se fundamenta en el desarrollo y la com- alumnos, fundamentales para desarrollar las habilidades del siglo XXI,
plejidad que, con el impulso y la democratización de internet, que necesitarán para ser ciudadanos del mundo.

36
Planificación
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

Capítulo Objetivos Contenido Situaciones de aprendizaje y enseñanza Recursos

Introducción • Comprender el objeto de estudio de la Geografía, en el campo de las Ciencias Sociales. • La Geografía como ciencia • Ubicación en el espacio. Para vos
a la Geografía • Reconocer las principales herramientas de la investigación geográfica. en el campo de estudio de las • Lectura de material cartográfico. • Reboratti, C. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones.
Ciencias Sociales. Buenos Aires, Ariel, 2000.
• Los espacios geográficos.
• Las herramientas de la Geografía: Para ellos
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/
el material cartográfico. ver?id=91533&referente=docentes
Link abreviado: bit.ly/brujula_educar
Actividad: Cómo nos orientamos con una brújula

Capítulo 1. • Identificar la ubicación geográfica de la República Argentina, sus países limítrofes • La ubicación geográfica de la • Análisis de mapas. Para vos
Ubicación y los espacios que conforman su territorio. República Argentina y de Santa Fe: • Análisis de fuentes. • Geografía de la Argentina, Contextos digitales.
y organización • Ubicar a la provincia de Santa Fe en el mundo y en la Argentina. límites y espacios que conforman • Establecimiento de relaciones entre gobierno y sociedad. Buenos Aires, Kapelusz, 2016.
política de • Conocer la división política de la República Argentina y localizar la propia provincia su territorio. • Constitución de la Nación Argentina.
Santa Fe en el contexto nacional. • La división política de Fuentes: Buenos Aires, Kapelusz, 2008.
• Entender la forma de organización política de la Argentina y de la provincia de Santa Fe en sus la República Argentina y Santa Fe, • Documento histórico. • Atlas Geográfico de la República Argentina,
distintos niveles político-administrativos, de acuerdo con lo establecido en la Constitución nacional. y su representación cartográfica. • Video explicativo. Instituto Geográfico Nacional, varias ediciones.
• Conocer los principales aspectos de la ciudad de Santa Fe. • La forma de organización • www.ign.gob.ar
política de la Argentina y de • www.indec.gob.ar
Santa Fe en los distintos niveles
político-administrativos. Para ellos

37
• Constitución de la Nación Argentina.
Buenos Aires, Kapelusz, 2008.

Capítulo 2. • Identificar las principales condiciones naturales del territorio argentino y de la provincia de • El concepto de “ecorregiones” y su • Lectura e interpretación de textos y mapas. Para vos
Los paisajes Santa Fe, y su relación con las sociedades en la conformación de diversos tipos de ambientes. diversidad en el territorio argentino. • Geografía de la Argentina, Contextos digitales.
santafesinos • Reconocer la diversidad de condiciones naturales como oferta de recursos. • Los recursos naturales y su Fuentes: Buenos Aires, Kapelusz, 2016.
• Leer e interpretar diversas fuentes de información (fotografías, mapas, entrevista y videos) aprovechamiento. • Fotografías. • Atlas Geográfico de la República Argentina,
relacionados con los temas estudiados. • Las condiciones naturales del • Video documental. Instituto Geográfico Nacional, varias ediciones.
territorio argentino y santafesino:
las formas del relieve, el clima, los Para ellos
recursos hídricos y las ecorregiones. • http://mapoteca.educ.ar/
(Atlas interactivo con mapas para trabajar en la computadora).

Capítulo 3. • Reconocer las principales características de los espacios rurales de la Argentina: • Los espacios rurales de la Argentina. • Reconocimiento de la relación entre sociedad y naturaleza. Para vos
Población recursos naturales valorados, actividades económicas, tecnología aplicada y actores sociales. • Los tipos de actividades • Identificación del espacio rural. • Geografía de la Argentina, Contextos digitales.
y actividades • Conocer las principales actividades primarias en la provincia de Santa Fe. económicas. • Establecimiento de relaciones entre población rural Buenos Aires, Kapelusz, 2016.
• http://www.eduambientales.net/
económicas en • Conocer las condiciones de vida de la población rural. • Los circuitos productivos. y calidad de vida.
espacios rurales • Las actividades económicas Para ellos
primarias en Santa Fe: agricultura, Fuentes: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?i-
ganadería, explotación forestal, • Material documental. d=50055&referente=docentes
apicultura y acuicultura. • Video documental de concientización. Link abreviado: http://bit.ly/recursos_geo
• Las condiciones de vida de (Todos los videos correspondientes a las áreas rurales).
la población rural, los indicadores
de calidad de vida y la educación.
Planificación
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

Capítulo Objetivos Contenido Situaciones de aprendizaje y enseñanza Recursos

Capítulo 4. • Conocer las principales características de los espacios urbanos de la Argentina. • La población urbana. Su distribución • Comprensión de vínculos entre territorio y sociedad. Para vos
Población • Reconocer los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes. en la provincia de Santa Fe. • Geografía de la Argentina, Contextos digitales.
y actividades • Identificar las actividades económicas de los espacios urbanos. • Los usos del suelo en los espacios Fuentes Buenos Aires, Kapelusz, 2016.
económicas en • Conocer los principales problemas ambientales que afectan a los espacios urbanos urbanos. Distintas áreas en la ciudad. • Mapas temáticos.
espacios urbanos de la Argentina y su relación con las prácticas sociales que los generan. • La relación entre los espacios • Datos estadísticos en tablas y gráficos circulares. Para ellos
• Video documental. http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?i-
• Reconocer la desigual distribución de la población de la Argentina y diferenciar entre espacio urbanos y rurales. d=50055&referente=docentes
rural y espacio urbano. • Las principales actividades Link abreviado: http://bit.ly/recursos_geo
• Conocer las condiciones de vida de la población urbana. económicas urbanas: (Todos los videos correspondientes a las áreas urbanas).
la industria y los servicios.
• Los problemas ambientales que
afectan a los espacios urbanos. Sus
principales causas y consecuencias.

Introducción • Comprender el concepto de “sociedad” y reconocer el objeto de estudio de la Historia, • Las sociedades como campo • Lectura de imágenes. Para vos
a la Historia en el campo de las Ciencias Sociales. de estudio de las Ciencias Sociales. • Identificación y clasificación de fuentes históricas. • Le Goff, Jacques y Nora, Pierre.
• Identificar actores, hechos y procesos. • Las herramientas de la Historia: Hacer la Historia. Barcelona, Laia, 1974.
• Reconocer las principales herramientas de la investigación histórica. las diferentes fuentes históricas.
Para ellos

38
Las fuentes primarias en la reconstrucción e interpretación de
los hechos históricos. https://www.educ.ar/recursos/91053/
las-fuentes-primarias-en-la-reconstruccion-e-interpreta-
cion-de-los-hechos-historicos
Link abreviado: http://bit.ly/fuentes_primarias

Capítulo 5. • Comprender el modo en el que las diversas sociedades indígenas cazadoras-recolectoras • El poblamiento de América. • Análisis de imágenes e ilustraciones. Para vos
Los pueblos y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia, • Los primeros pueblos cazadores- • Identificación de múltiples causas. • Mandrini, Raúl. Los pueblos originarios de la Argentina.
originarios desarrollaron diversas formas de autoridad y organización social y elaboraron sus sistemas de recolectores. Su relación con la • Comprensión de relaciones entre sociedad y naturaleza. La visión del otro. Buenos Aires, Eudeba, 2004.
creencias, antes de la llegada de los europeos. naturaleza y su organización social. • Identificación y caracterización de actores sociales.
• Utilizar diferentes escalas geográficas para el estudio de los temas socio-históricos planteados. • La domesticación de plantas • Reconocimiento de vínculos entre pasado y presente. Para ellos
y animales en América. • http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8008
Fuentes: (Video del Canal Encuentro sobre los pueblos originarios
Causas y consecuencias. de la Argentina).
• Los primeros pueblos agricultores • Fotografías e ilustraciones.
y ganaderos americanos. • Documento histórico.
Su relación con la naturaleza • Video documental.
y su organización social.
• Los primeros habitantes del
territorio argentino: pueblos
cazadores-recolectores y pescadores,
y pueblos agricultores.
Planificación
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

Capítulo Objetivos Contenido Situaciones de aprendizaje y enseñanza Recursos

Capítulo 6. • Conocer y comprender la organización de la sociedad colonial. Identificar sus principales • Los viajes de los portugueses • Reconocimiento de diferentes puntos de vista sobre un hecho • Leslie Bethell (comp.). América latina colonial: La América
La vida actividades productivas y comerciales, y la organización territorial y política. y de los españoles. Factores que y proceso. precolombina y la conquista, Historia de América latina, vol. 1.
en la colonia • Reconocer a los diversos actores sociales que integraban la sociedad colonial. los impulsaron. • Análisis de causas y consecuencias. Cambridge University Press, Barcelona, Editorial Crítica, 1990.
Sus diversos intereses y puntos de vista, acuerdos y conflictos. • El arribo a América y el proceso • Comprensión de vínculos entre pasado y presente. • Nathan Watchel. Los vencidos. Siglo XXI, Madrid, 1976.
de conquista. • Análisis de múltiples causas. • Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América
• El proceso de colonización: latina. Madrid, Alianza, 1982.
la fundación de ciudades y la Fuentes: • Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos. La Argentina
evangelización de los indígenas. • Fuente escrita primaria. colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX.
• El gobierno de las colonias • Grabado histórico. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009.
españolas. Autoridades en América • Video documental.
y en España. Los primeros virreinatos. Para ellos
• La economía colonial: • https://goo.gl/zSq7E4
la extracción de las riquezas (Video del Canal Encuentro sobre los viajes de exploración).
mineras, el monopolio comercial y • Cartas de Cristóbal Colón.
el contrabando. (Disponibles en http://bit.ly/Cartas_Colon).
• La creación del Virreinato del • http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?i-
Río de la Plata. d=90249&referente=docentes
Link abreviado: http://bit.ly/cronistas_indig
(Actividades, con testimonios de europeos que llegaron
a América en los primeros viajes al continente sobre los

39
habitantes originales de este territorio).

Capítulo 7. • Conocer las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados • La Revolución de Mayo • Comprensión de vínculos entre pasado y presente. Para vos
Revolución, de la ruptura del sistema colonial en el exvirreinato. y la Primera Junta de Gobierno. • Reconocimiento de procesos, hechos y protagonistas. • Ansaldi, Waldo. Rosas y su tiempo. Buenos Aires, CEAL, 1984.
independencia • Comprender el impacto de las guerras de Independencia sobre la vida cotidiana • Los primeros gobiernos patrios • Establecimiento de causas y consecuencias. • Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América
y autonomía de los distintos grupos sociales. y la Asamblea del Año XIII. • Elaboración de líneas de tiempo. latina. Madrid, Alianza, 1982.
• El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos • Las Guerras por la Independencia • Análisis de mapas y fotografías. • Luna, Félix. Breve historia de los argentinos.
y provincias, especialmente, en Santa Fe. y la Declaración de la Independencia. Buenos Aires, Planeta, 1993.
• Conocer la historia de la organización institucional de Santa Fe. • Centralismo y federalismo. Fuentes: • Lynch, John. Juan Manuel de Rosas, 1829-1852.
• El papel protagónico de los • Fotografías y documentos históricos. Buenos Aires, Emecé, 1984.
caudillos y el surgimiento de • Video documental.
Juan Manuel de Rosas. Para ellos
• La situación política de Santa Fe. • Video documental: Para descubrir: Museo Histórico Nacional
• La caída de Rosas y el Congreso del Cabildo y la Revolución de Mayo.
General Constituyente de 1852. Link abreviado: https://goo.gl/ENxbyJ
• La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo.
Link abreviado: http://bit.ly/Zamba_Cabildo
• La asombrosa excursión de Zamba en la Casa de Tucumán
Link abreviado: http://bit.ly/Zamba_CdeTucuman
• La asombrosa excursión de Zamba en La Vuelta de Obligado
Link abreviado: http://bit.ly/Zamba_VdeObligado
Planificación
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

Capítulo Objetivos Contenido Situaciones de aprendizaje y enseñanza Recursos

Capítulo 8. • Conocer los diferentes aspectos económicos y políticos de la organización del Estado nacional; • El modelo agroexportador. • Identificación y caracterización de actores sociales. Para vos
Transformaciones infraestructura, transporte, entre otros. • La inmigración en nuestro país. • Reconocimiento de procesos y hechos. • Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A.
de Santa Fe • Identificar los diferentes actores sociales que participaron en dicho período histórico. • Las formas de incorporar • Reconocimiento de derechos y deberes. Historia de los argentinos. Buenos Aires, Larousse, 2001.
• Conocer los conflictos sociales y las transformaciones políticas. territorios al Estado-Nación.
• La calidad de vida de Fuentes Para ellos
• Documentos históricos. • La asombrosa excursión de Zamba en la lucha
los trabajadores. de las mujeres de Latinoamérica.
• Las transformaciones políticas: • Video documental.
Link abreviado: http://bit.ly/Zamba_LuchaMujeres
la Ley Sáez Peña.

Capítulo 9. • Identificar la alternancia entre gobiernos de facto o dictatoriales y gobiernos constitucionales. • Los gobiernos de facto • Identificación y caracterización de actores sociales. Para vos

40
Vivir en • Comprender las funciones que las instituciones cumplen en el territorio provincial, y los gobiernos democráticos. • Búsqueda y organización de información. • Constitución de la Nación Argentina.
democracia en el pasado y en el presente • La última dictadura militar • Reconocimiento de derechos y deberes. Buenos Aires, Kapelusz, 2008.
• Comprender que los ciudadanos tienen derechos y obligaciones e identificar las normas y el retorno a la democracia. • Declaración Universal de Derechos Humanos.
básicas de convivencia social. • La Constitución nacional. Fuentes: Link abreviado: http://bit.ly/DecUniv_DDHH
• Reflexionar y analizar críticamente la información sobre problemáticas de impacto social, • La regulación de la vida • Documentos escritos Ley Nº4.161.
producida y difundida por los medios de comunicación. en sociedad: normas jurídicas • Fotografía. Para ellos
• Video documental. • Convención sobre los Derechos del Niño, adaptada.
y normas sociales. Link abreviado: http://bit.ly/DD_Niños
• https://www.youtube.com/watch?v=5wusnfdTNzo
Link abreviado: http://bit.ly/video_inadi
(Video para reflexionar acerca de la diversidad cultural
y la no discriminación).
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

INTRODUCCIÓN PÁGINA 140. LINKEAMOS


A LA GEOGRAFÍA Producción personal del alumno.

PÁGINA 134. LINKEAMOS PÁGINA 141. ACTIVIDADES. LECTURA DE MAPAS


Producción personal del alumno. 1. a. Los departamentos de mayor superficie son 9 de Julio, Vera, San
Cristóbal y General López.
b. Producción personal del alumno.
PÁGINA 135. ACTIVIDADES. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
1. a. La Geografía estudia la configuración del espacio y la organización
humana en la superficie terrestre. PÁGINA 142. CON BUENA SEÑAL EN VALORES
b. La Geografía es una ciencia social porque analiza la relación que existe Producción personal del alumno.
entre la sociedad y la naturaleza.
c. El paisaje es el aspecto que percibimos del espacio geográfico, es decir,
es lo que vemos. PÁGINA 143. ACTIVIDADES.
d. Los paisajes pueden ser de origen natural o social porque cambian con INVESTIGACIÓN Y SÍNTESIS DE INFORMACIÓN
el paso del tiempo. Producción personal del alumno.

PÁGINA 137. ACTIVIDADES. PÁGINA 145. SALIR


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TRABAJO CON MAPAS FUENTES PARA LEER
1. a. Los puntos cardinales son Norte, Sur, Este y Oeste, y conforman un 1. a. Según la fuente, habitaban “calchines y mocoretaes”.
sistema que indica la orientación en el espacio terrestre. b. Porque ese lugar contaba con “aguas y leña y pastos, pesquería y cazas
b. La localización relativa es la forma de ubicación relativa de un lugar, es y tierras y estancias para los vecinos y moradores de ella”.
decir, su ubicación en referencia a otro lugar. Por ejemplo, Córdoba está al c. Tenía recursos naturales mencionados en el punto b.
oeste de Santa Fe, pero para los que están en La Rioja o en San Luis, Córdoba d. Dejaban abierta la posibilidad de encontrar un mejor lugar para establecer
está al este. En cambio, la localización absoluta se establece con las coorde- la ciudad.
nadas geográficas (latitud y longitud), es precisa y no varía en relación con
el lugar donde uno esté. FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR
c. Los paralelos son planos horizontales imaginarios que cortan el eje de a. El artículo 29 de la Constitución Nacional establece la función democrá-
la Tierra en forma perpendicular, es decir, formando un ángulo de 90°. En tica del Poder Legislativo.
cambio, los meridianos son las líneas verticales. Son semicírculos imagina- b. El Congreso de la Nación está conformado por la Cámara de Diputados y
rios que contienen al eje terrestre y tienen todos la misma extensión. Sirven la Cámara de Senadores.
para establecer la latitud y la longitud de un lugar determinado, y así poder c. En un Estado de derecho, la función del Poder Legislativo es debatir las
establecer su localización absoluta. leyes a partir de los diferentes representantes reunidos en partidos políticos.
2. a. Nuestro país se encuentra en el hemisferio sur, respecto del Ecuador, d. Se denomina quórum a la mayoría absoluta que necesita cada cámara
y en el hemisferio occidental, respecto del Meridiano del Greenwich. para sesionar. Para que haya mayoría absoluta debe haber más presentes
b. La Argentina está al oeste de África. que ausentes.
e. Se elabora a partir de un proyecto de ley en alguna de las dos cámaras.
Si se aprueba por mayoría pasa a la otra cámara. Si también la aprueba pasa
al Poder Ejecutivo de la Nación que le da la última aprobación para que la
ley sea sancionada.
CAPÍTULO 1
UBICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
POLÍTICA DE SANTA FE
CAPÍTULO 2
PÁGINA 139. ACTIVIDADES. LECTURA DE MAPAS LOS PAISAJES SANTAFESINOS
1. a. La Argentina limita con cinco países: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia
y Chile. La provincia de Santa Fe limita con seis provincias: Chaco, Corrientes,
Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero. PÁGINA 146. ALERTA CHAT
b. El Río Paraná. Por lo general, los campos son humanizados. Sin lugar a dudas, los campos
c. Se representa con una línea cortada por puntos. Como la siguiente: productivos están humanizados. Hay muy pocos lugares que no hayan sido
— · — · — · — · — · — · — · — · —. modificados por los seres humanos.

41
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

PÁGINA 147. ACTIVIDADES. LECTURA DE MAPAS PÁGINA 155. ACTIVIDADES.


1. a. El relieve de meseta se puede observar en las provincias de Misiones, COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS
Río Negro, Chubut y Santa Cruz. 1. a. Producción personal de los alumnos. Un aspecto en común es que en
b. Las principales sierras son las pampeanas y las subandinas. ambos se desarrollan actividades agropecuarias, aunque en menor medida
c. La llanura pampeana se extiende sobre las provincias de Buenos Aires, en el espinal.
Santa Fe, parte de Córdoba y La Pampa. b. Producción personal de los alumnos. En la pampa existen una extensa
llanura, números ríos y su suelo es muy fértil. En cambio, el pastizal tiene una
vegetación con espinas porque la humedad es escasa.
PÁGINA 148. ALERTA CHAT c. En el caso del pastizal pampeano, se aprovecharon los recursos naturales,
El pronóstico del tiempo informa la temperatura, la sensación térmica y si va por ejemplo, el ganado y la vegetación. En el caso del espinal, los suelos son
a haber o no precipitaciones. aptos para las actividades agropecuarias.
d. Producción personal del alumno.

PÁGINA 149. ACTIVIDADES.


COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN PÁGINA 157. SALIR
1. a. A medida que aumenta la latitud, los rayos inciden con menos fuerza, FUENTES PARA OBSERVAR Y ANALIZAR
haciendo que la temperatura disminuya. 1.
b. Porque en el este se encuentra el río Paraná que aporta humedad, que se
convierte luego en precipitaciones. También porque el este se ve afectado por Ecorregión Clima Relieve Características
la sudestada que aporta precipitaciones abundantes. En cambio, el oeste se
ve afectado por el viento pampero, que provoca un descenso en la humedad. Precipitaciones muy
c. El tiempo meteorológico puede determinarse por el estado de la atmósfera Subtropical-templado
El Chaco abundantes. Vegetación
Imagen A con veranos cálidose Llanura
en un momento determinado. En cambio, el clima de una región se define reu- húmedo muy modificada por la
inviernos templados
niendo información durante varios años sobre la temperatura, la humedad, la acción humana
presión atmosférica, los vientos y las precipitaciones.
d. Los vientos regionales influyen, según de cuál se trate, en los descensos
Húmedo. Cálido hacia Llanura con
de la temperatura y las precipitaciones, o generando un clima más cálido. La más modificada por
Imagen B La Pampa el norte y templado pendiente
2. Producción personal del alumno. los seres humanos
hacia el sur hacia el este

Cálido, con precipitacio- Llanura Suelo muy deteriorado


PÁGINA 150. ALERTA CHAT Imagen C El Chaco seco nes en verano y meses de escasa por sobreexplotación
Un régimen fluvial es el conjunto de variaciones que tiene el caudal de un secos en invierno pendiente forestal y sobrepastoreo
río en el año.
Cerca de los ríos hay
Templado semiárido,
espacios de selva en
PÁGINA 151. LINKEAMOS con precipitaciones
Imagen D El Espinal Llanura galería, que presentan
que disminuyen de
Producción personal del alumno. más vegetación que el
este a oeste
resto de la ecorregión.

ACTIVIDADES. Llanura. Vegetación abundante,


Delta e Islas
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Imagen E Húmedo Numerosas muchas especies de aves,
del río Paraná
islas reptiles y anfibios
Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es que los alumnos
puedan incorporar las características naturales que estudiaron en el capítulo
desde la perspectiva de otro niño o niña y que tengan presente cómo influye
la cercanía de un río en la vida cotidiana de las personas. FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR
1. a. El río tiene un régimen pluvial (su caudal depende de las precipitaciones).
b. Las islas del Delta se formaron por la acumulación de los sedimentos traídos
PÁGINA 153. ACTIVIDADES. INVESTIGACIÓN por el río. Este proceso continúa, por lo tanto, cambian de tamaño. El Delta
Producción grupal. El objetivo de la actividad es que puedan generar un crece 100 metros cada año.
trabajo colaborativo y en conjunto utilizando diferentes fuentes de infor- c. El interior de las islas está ocupado por lagunas o pajonales inundables
mación y material cartográfico. con ceibos y otros árboles. En los bordes se forman selvas marginales.
d. Las actividades económicas del Delta se basan el aprovechamiento de
los recursos naturales, por ejemplo, la ganadería de islas, la pesca comercial
PÁGINA 154. VENTANA A UN LUGAR del sábalo y la producción de miel. Así como la elaboración de muebles y
Producción personal de los alumnos. artesanías, la industria forestal y la producción de alimentos.

42
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

CAPÍTULO 3 PÁGINA 165. LINKEAMOS


Producción personal del alumno.
POBLACIÓN Y ACTIVIDADES
ECONÓMICAS EN ESPACIOS RURALES
ACTIVIDADES.
PÁGINA 159. ACTIVIDADES. ACTORES Y HECHOS SOCIALES
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 1. y 2. Producción grupal de los alumnos. El objetivo de la actividad es que
1. a. Los espacios rurales son las zonas donde predomina el paisaje de los alumnos reflexionen sobre las condiciones de vida de población rural,
campos, la población se encuentra dispersa y hay pocas edificaciones. especialmente de los chicos en edad escolar, para que puedan empatizar
b. Las actividades económicas que se desarrollan en los espacios rurales con su situación y detectar sus necesidades.
pueden ser la agricultura y la ganadería, que se practican a cielo abierto.
c. Los productores son las personas que dirigen y trabajan en las explota-
ciones agrarias, y según la cantidad de tierras que poseen y la cantidad de PÁGINA 167. SALIR
productos que producen se los clasifica en grandes, medianos y pequeños. FUENTES PARA LEER Y ANALIZAR
d. Las actividades primarias son las que se dedican a extraer o utilizar los a. El destino de la producción apícola es la comercialización internacional.
recursos directamente de la naturaleza. Esta producción lidera las exportaciones argentinas.
2. Producción personal del alumno. b. Productores apícolas, el Inta, el Ministerio de la Producción de la provincia
de Santa Fe y el Ministerio de Educación de Santa Fe.
c. Porque al haber gran heterogeneidad de paisajes, existe una flora apícola
PÁGINA 161. ACTIVIDADES. muy rica.
PROCESOS HISTÓRICOS Y ECONÓMICOS
1. a. En el siglo XIX, los adelantos tecnológicos estuvieron relacionados FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR
con la creación de maquinarias especiales, que generaron que las tareas 1. a. Las principales cuencas lecheras del país se concentran en la llanura
agrícolas pudieran hacerse en menor tiempo. pampeana. Especialmente, en el centro de Buenos Aires y Santa Fe.
b. La creciente mecanización de las tareas hizo que hubiera menos fuentes b. En la crianza artificial de los animales, los terneros toman cuatro litros de
de trabajo en el campo. leche los primeros 60 días, y se van adaptando a comer un alimento balancea-
c. Un circuito productivo es un conjunto de actividades (primarias, secundarias do que les aporta los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento.
y terciarias) que atraviesan las materias primas antes de convertirse en bienes de Estos sistemas permiten el control de la alimentación del ganado.
consumo final, listos para ser adquiridos por los consumidores. c. El feedlot o crianza en corrales consiste en tener un gran número de animales
d. En cada etapa de un circuito productivo existen actores que participan en un espacio reducido donde son alimentados. Esto permite un mejor aprove-
en el proceso. Por ejemplo, los productores agrícolas de un determina- chamiento de las tierras y mayor control del ganado.
do vegetal, los fabricantes que lo usan para elaborar alguna comida, y los d. En el circuito de la leche comienza con las vacas dan a luz a sus crías y
comerciantes que trabajan en el comercio que lo vende. También las per- comienzan su etapa de lactancia. Luego, las vacas que tuvieron cría ingresan al
sonas que trabajan conduciendo trenes y camiones, ya que el transporte es tambo para que se las ordeñe, mediante el proceso de obtención de la leche,
el eslabón que une cada etapa de un circuito productivo con la siguiente. que va atravesando procesos de industrialización.
2. Producción personal del alumno.

PÁGINA 163. ACTIVIDADES. ANÁLISIS DE MAPA


CAPÍTULO 4
REGIÓN AGRICULTURA GANADERÍA PESCA
ACTIVIDAD POBLACIÓN Y ACTIVIDADES
FORESTAL ECONÓMICAS EN ESPACIOS URBANOS

Norte Algodón Ganado bovino - Bosque PÁGINA 169. VENTANA A UN LUGAR


Producción personal del alumno. Se espera que los alumnos infieran que el
consumo de agua potable es una necesidad básica de todos los seres huma-
Centro Cereales y oleaginosas Ganado bovino Puerto comercial Bosque nos y, por lo tanto, el Estado debe garantizar el acceso de todos los ciudadanos
a ella. Cuando no es así, las personas compran agua embotellada o consiguen
agua de río o vertiente y la hierven para hacerla apta para el consumo.
Sur Cereales y oleaginosas Ganado bovino y porcino Puerto comercial -
ACTIVIDADES. ANÁLISIS DE FUENTES
Producción personal del alumno. La actividad busca que los alumnos puedan
PÁGINA 164. CON BUENA SEÑAL EN VALORES utilizar internet como acceso a diversas fuentes, en este caso, noticias sobre
Producción personal del alumno. servicios públicos.

43
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

PÁGINA 171. ACTIVIDADES. d. Tanto el ferrocarril como el puerto tuvieron una importancia crucial en
BÚSQUEDA Y ORGANIZACIÓN DE DATOS la comunicación con otras ciudades, así como el traslado de granos hacia
Producción personal del alumno. otras regiones.
e. La instalación de industrias dio origen a los barrios obreros. Por ejemplo,
el barrio Refinería.
PÁGINA 172. LINKEAMOS f. Se edificaron grandes mansiones alrededor del núcleo central de la ciudad
Producción personal del alumno. Se espera que lleguen a la conclusión de donde vivía la burguesía urbana. En cambio, los barrios del sur y del norte de
que facilita el comercio internacional, debido a que la salida al puerto es la ciudad concentraron a la población de menores ingresos.
fundamental para poder exportar los productos de cada uno de los cinco g. A partir de un proyecto de urbanización, para integrar el río a la ciudad,
países por vía marítima. se construyeron parques, se recuperó la costanera y se inauguró el puente
Rosario-Victoria.

PÁGINA 173. ACTIVIDADES.


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
1. y 2. Producción personal del alumno. Es importante que los estudiantes
detecten, al hacer sus definiciones, que el comercio, los servicios y el turismo
INTRODUCCIÓN
están dentro de las actividades terciarias. Es decir que las actividades terciarias A LA HISTORIA
abarcan a las otras mencionadas.

PÁGINA 179. ACTIVIDADES. PUNTOS DE VISTA


PÁGINA 175. ACTIVIDADES. 1. y 2. Producción individual y grupal de los alumnos. Es importante que los
IDENTIFICAR CAUSAS Y CONSECUENCIAS alumnos sepan que todas las sociedades tienen historia. Y que la historia está
Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es profundizar relacionada tanto con los actores sociales individuales como con los colecti-
el conocimiento sobre el consumo responsable a partir de la reutilización, el vos (como la Primera Junta de Gobierno o la sociedad en general), y con los
reciclaje y la reducción. próceres con nombre y apellido conocidos, como con las personas comunes
que formaban parte de la sociedad en cada momento histórico.
3. El objetivo de la actividad es que a partir del análisis de imágenes puedan
PÁGINA 176. ALERTA CHAT detectar diversos tipos de actores sociales. También, que obtengan
Producción personal del alumno. Se espera que los alumnos reconozcan, al información sobre algún hecho histórico. La actividad los invita a reflexionar
menos, la información básica que brindan los censos. Por ejemplo, cuántas per- sobre su propio punto de vista.
sonas habitan la vivienda y qué edad tienen, si tienen trabajo, qué grado de 4. Producción grupal. Es fundamental que los alumnos se reconozcan a sí
educación alcanzaron; las características de la vivienda, si tiene agua corriente, mismos como actores sociales.
electricidad, cloacas, cuántas habitaciones tiene, etcétera. A partir de la informa-
ción que se recaba en los censos, el Estado debe tomar las medidas necesarias
para procurar satisfacer las necesidades básicas de toda la población. PÁGINA 181. ACTIVIDADES.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
1. Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es que investiguen
PÁGINA 177. SALIR en diarios de otra época, como forma de lectura de documentos históricos.
FUENTES PARA LEER Y ANALIZAR 2. Producción personal del alumno. Es muy importante que al realizar la línea
a. Desechos alimenticios, papel y cartón, y plásticos. de tiempo presten atención a la escala: que cuiden que cada fragmento de
b. Vidrio, poda y jardín, y otros. igual medida represente la misma cantidad de tiempo.
c. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo, el vidrio, el cartón,
los plásticos.

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR


1. a. Actualmente es la tercera ciudad del país en cantidad de población. CAPÍTULO 5
Su expansión se debe al gran crecimiento de las actividades ganadera y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
cerealera del siglo XIX.
b. Se fue formando a partir de los inmigrantes y los grupos de poder econó-
mico local, que hicieron posible el crecimiento de la ciudad de Rosario. PÁGINA 183. ACTIVIDADES.
c. A fines de 1800, se hablaba de una ciudad como Chicago, cuando todavía HECHOS Y ACONTECIMIENTOS
no se sabía que la tierra era productora de trigo. Pero estaba la idea del encan- 1. Producción personal del alumno.
to de una ciudad en medio del desierto, que luego es acompañada con la 2. Producción grupal de los alumnos. La idea es que los alumnos puedan
producción agrícola. reconocer las actividades características de los grupos cazadores-recolectores.

44
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

PÁGINA 185. ACTIVIDADES.


PROTAGONISTAS
CAPÍTULO 6
1. Producción personal del alumno. Los criterios que pueden tener en LA VIDA EN LA COLONIA
cuenta para armar el cuadro de doble entrada son la ubicación de cada
grupo, las actividades que desarrollaban y otras características específicas. PÁGINA 191. ACTIVIDADES.
PROCESOS HISTÓRICOS
1. Producción personal del alumno. Según el diccionario la crisis es “un cambio
PÁGINA 186. LINKEAMOS importante en el desarrollo de un proceso que da lugar a una inestabilidad”.
Producción personal del alumno. 2. En el caso de los aztecas, cuando llegaron los conquistadores españoles
existían en su cultura una serie de profecías que preanunciaban el arribo
de seres extraños y el fin del imperio. En cambio, los incas atravesaban una
PÁGINA 187. ACTIVIDADES. guerra civil interna.
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE SANTA FE 3. Producción grupal de los alumnos. Se espera que los alumnos entiendan
1. 2. y 3. Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es que era más sencillo someter a un pueblo que no estaba unido y fuerte. Al
que los alumnos logren explicar las características de cada uno de los gru- estar en crisis dentro de sus pueblos, era más sencillo para los españoles ata-
pos de pueblos y puedan establecer las principales diferencias entre los carlos y someterlos.
pueblos que se movían de un lugar a otro y los pueblos que se establecían
en un lugar. También es esperable que puedan recrear desde su punto de
vista actual y establecer coincidencias y continuidades. PÁGINA 193. ACTIVIDADES.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
1. a. La exploración se vio facilitada por la invención o adopción de instru-
PÁGINA 188. CON BUENA SEÑAL EN VALORES mentos de navegación, como el astrolabio y la brújula.
Producción personal del alumno. Es importante que los alumnos reconoz- b. A mediados del siglo XV, los musulmanes controlaron las vías de
can el derecho de los habitantes originarios de nuestro país a ser educa- comercio entre Europa y el Oriente. Por lo tanto, España y Portugal debie-
dos con formación bilingüe, a que se respeten sus creencias y tradiciones ron buscar rutas alternativas al recorrido por el mar Mediterráneo, con
y a que se los respete como pares. Es bueno trabajar en el aula el respeto intenciones de llegar a la India.
hacia la diversidad para que los alumnos comprendan que todos somos c. Colón estaba convencido de que había llegado a la India luego de haber
iguales en la diversidad. Cada uno tiene sus características únicas, pero dado la vuelta al mundo.
todos tenemos los mismos derechos como seres humanos y como ciu- 2. Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es reflexionar
dadanos. Es preferible, para estos casos, hablar de respeto y aceptación, y sobre la idea de descubrimiento y conquista, teniendo en cuenta las dife-
no de tolerancia. rentes consecuencias que implica definirlo de un modo u otro.
3. Producción personal del alumno.

PÁGINA 189. SALIR


FUENTES PARA LEER Y ANALIZAR PÁGINA 195. ACTIVIDADES.
a. Según Schmidl, “los charrúas estaban en cueros, pero las mujeres se HECHOS Y PROTAGONISTAS
tapan las vergüenzas con un pequeño trapo de algodón, que les cubre del 1. a. El sitio es sobre las Ruinas de Santa Fe la Vieja corresponden al asiento en
ombligo a las rodillas”. el cual la ciudad fue fundada por Juan de Garay, el 15 de noviembre de 1573.
b. Se deduce que eran nómadas por la facilidad para escapar de los españoles b. Se encuentra en la Ruta Provincial Nº 1, km 78, Cayastá, Santa Fe.
y porque se alimentaban de carne y pescado, es decir, que probablemente no c. Dentro de la traza, se ubican el remanente de la Plaza de Armas, las iglesias
habían desarrollado la agricultura y eran cazadores-recolectores. conventuales de San Francisco, Santo Domingo y La Merced, el Cabildo y un
c. Producción personal del alumno. número significativo de viviendas, entre ellas: las de Cristóbal de Garay, nieto del
fundador, y las de Alonso Fernández Montiel, Francisco de Páez, el escribano Juan
FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR de Cifuentes, Juan González de Ataide y Manuel Ravelo. De las construcciones ori-
1. Producción personal del alumno. Este video ayuda a comprender que ginales se conservan partes bajas de los muros y sus cimientos, construidos con la
los habitantes originarios de nuestro país están orgullosos de sus raíces y técnica de tapia o tierra apisonada, además de fragmentos de tejas.
por eso es tan fundamental que sean respetados y tratados en condiciones d. Producción personal del alumno. Las ruinas de la ciudad nos permite
de igualdad. conocer cómo era la arquitectura, cómo estaba distribuida, etc.
2. Producción personal del alumno. 2. Producción personal del alumno.

45
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

PÁGINA 197. LINKEAMOS PÁGINA 204. CON BUENA SEÑAL EN VALORES


Producción personal del alumno. Producción personal del alumno. Sería ideal que los alumnos lleguen a la
conclusión de que, si bien ha habido muchos avances en el camino hacia
la igualdad, queda mucho por hacer, especialmente en relación con los
ACTIVIDADES. integrantes de los pueblos originarios de nuestro país y en algunos casos,
PROCESOS SOCIALES Y ECONÓMICOS en relación con las mujeres y el acceso a puestos de alta jerarquía.
1. Producción grupal de los alumnos. El objetivo de la actividad es que los
alumnos puedan comprender la desigual distribución de espacios de las
estancias coloniales, según la organización social de aquella época. PÁGINA 205. ACTIVIDADES.
2. Producción personal del alumno. PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS
Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es que
mediante el conocimiento de las ideas de San Martín y Belgrano pueda
PÁGINA 199. SALIR producir un texto propio.
FUENTES PARA LEER Y ANALIZAR
1. Según Juan de Garay vivían los Calchaquíes y Mocoretás.
2. Enumera los siguientes elementos: agua, leña, pastos, pesca, caza y PÁGINA 206. LINKEAMOS
tierras, y estancias para los vecinos y moradores de ella. Producción personal del alumno.
3. Establece que se podría mudar si se encontrara un mejor lugar para
establecer la ciudad. PÁGINA 205. ACTIVIDADES.
4. Basándose en una traza que definía los lugares de, por ejemplo, las casas HECHOS Y PROTAGONISTAS
de los vecinos. 1. a. Porque pensaban que todas tenían los mismos derechos, sin diferencias
entre ellas.
FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR b. La diferencia es que Buenos Aires quería mantener sus privilegios y estos
1. Producción personal del alumno. contradecían la igualdad que proponía Artigas.
2. Producción personal del alumno. 2. Producción personal del alumno.

PÁGINA 208. VENTANA AL PASADO


Producción personal del alumno.
CAPÍTULO 7
REVOLUCIÓN, INDEPENDENCIA
PÁGINA 209. ACTIVIDADES.
Y AUTONOMÍA PASADO Y PRESENTE
1. a. El artículo 1° de la Constitución Nacional establece para la Nación
PÁGINA 201. ACTIVIDADES. Argentina la forma de gobierno representativa, republicana y federal.
HECHOS Y PROTAGONISTAS b. A pesar de las diferencias en los grados institucionales, el Estatuto
1. Producción personal del alumno. Es fundamental que, como enuncia el santafesino también afirmaba la forma de gobierno representativa, repu-
título de la actividad, y luego de haber estudiado la introducción a los capí- blicana y federal.
tulos de Historia, los alumnos puedan dar cuenta tanto de los hechos como
de los principales actores sociales involucrados en estos.
PÁGINA 210. ACTIVIDADES.
PASADO Y PRESENTE
PÁGINA 203. ACTIVIDADES. 1. Preámbulo
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
1. Gran Bretaña tenía dos impedimentos comerciales: el monopolio español
les impedía el comercio con América y, a su vez, en Francia, Napoleón “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos
Bonaparte tampoco les permitía el comercio en Europa, al haber bloqueado en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de
el ingreso de los productos ingleses en el continente. las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos pre-
2. El mayor impacto social consistió en que los porteños ante las existentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la
Invasiones Inglesas notaron que España era incapaz de defender sus colo- justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, pro-
nias y que podían valerse por sí mismos. Además, descubrieron la fuerza mover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad,
que tenían si todos estaban unidos para combatir a un enemigo común. para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del
En un breve período, los criollos se apoderaron de los cargos del poder mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la pro-
local, en especial del ejército. tección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decre-
3. Producción grupal de los alumnos. tamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina”.

46
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

a. Representaban a las provincias que componen a la Nación Argentina. PÁGINA 215. ACTIVIDADES.
b. Los pactos preexistencias son, por ejemplo, el pacto federal. CAUSAS Y CONSECUENCIAS / ACTORES SOCIALES
c. El objeto de la reunión es “constituir la unión nacional, afianzar la justicia, 1. El ferrocarril permitió una mayor integración del territorio nacional.
consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar Además, garantizaba una mayor seguridad porque no dependía del estado
general, y asegurar los beneficios de la libertad”. de los caminos ni de las condiciones climáticas. Los viajes que antes tarda-
2. a. Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es que los ban semanas o meses comenzaron a realizarse en apenas horas o días.
alumnos reflexionen sobre los lazos de solidaridad con los extranjeros que 2. a. Arrendatario.
quieran vivir en nuestro país. b. Peón.
c. Colono.
d. Terrateniente.
PÁGINA 211. SALIR
FUENTES PARA LEER Y ANALIZAR
1. Entre las ventajas productivas se encuentran los suelos fértiles, el acceso PÁGINA 216. ALERTA CHAT
al puerto y la conexión con otras regiones. Producción personal del alumno. Las organizaciones de ayuda mutua fueron
2. Se refiera a las actividades agropecuarias. las agrupaciones que surgieron de la necesidad de unirse de las diversas
3. Nombra a Mendoza, Córdoba, San Luis y otras provincias. colectividades de inmigrantes.
4. Producción personal del alumno.

FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR PÁGINA 217. LINKEAMOS


Producción personal del alumno. Es importante, como dijimos anteriormente, Producción personal del alumno. Los primeros inmigrantes que cruzaron
que se respete la escala en la producción de la línea de tiempo. Además, es el océano fueron reclutados por agentes de viajes europeos en Suiza,
importante que los alumnos enuncien tanto los acontecimientos como los Alemania, Francia, Bélgica y Luxemburgo, con el fin de instalarse en nuestro
actores sociales que los hicieron posibles. país y promover y desarrollar la agricultura.
El contrato que se les ofrecía a estas familias establecía que debían venir
familias de cinco integrantes, mayores de 10 años. Les daban 33 hectáreas
de tierras, que pasaban a ser suyas después de 5 años de trabajarlas. Junto
con las tierras, les proporcionaban un rancho para habitar, insumos, dos
CAPÍTULO 8 caballos, dos bueyes, siete vacas y un toro.
TRANSFORMACIONES DE SANTA FE
ACTIVIDADES.
PÁGINA 213. ACTIVIDADES. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
PASADO Y PRESENTE 1. En aquella época no existían los derechos sociales, como las licencias
1. Se denomina modelo agroexportador a la especialización en la producción por enfermedad, las vacaciones pagas o la jubilación, entonces las personas
de bienes primarios, alimentos y materias primas, que luego se destinan a crearon las sociedades de ayuda mutua para agruparse con los miembros
la exportación. Dentro de este modelo, los principales productos eran lana, de sus colectividades y resolver entre todos los inconvenientes de vivir en
cuero, carne, trigo y muchos otros cereales y materias primas útiles para la otro país y de no contar con esta clase de derechos.
construcción y la fabricación de otros bienes. 2. Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es reflexionar
2. Producción personal del alumno. Se recomienda chequear los sitios sobre la importancia de que el Estado garantice la educación común, laica
web oficiales. y gratuita.
3. Llegaron muchos inmigrantes a la Argentina debido al crecimiento de 3. La Escuela Nacional de Agricultura se creó para producir semillas de calidad
la economía de nuestro país y las dificultades que atravesaban los países en un momento de gran crecimiento de las actividades agrícolas.
europeos. Llegaban con deseos de cambiar su calidad de vida, pero se
encontraban con que las condiciones de trabajo eran muy precarias y no
resultaba tan sencillo convertirse en propietarios de las tierras.
4. Producción personal del alumno.

47
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

PÁGINA219. VENTANA AL PASADO


Producción personal del alumno. El objetivo de las preguntas es que los
CAPÍTULO 9
alumnos reflexionen acerca de la necesidad de que los derechos laborales VIVIR EN DEMOCRACIA
protejan a los empleados de la explotación. Y que sean válidos tanto para
hombres como para mujeres. PÁGINA 225. ALERTA CHAT
Producción personal del alumno. La UCR buscaba mostrar su disconformi-
dad y que no tenía sentido presentarse a elecciones si, de todos modos,
ACTIVIDADES. PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS. iba a haber fraude.
1. Producción personal del alumno. La idea de la actividad es que puedan
comprender las condiciones de hacinamiento que vivan los inmigrantes.
2. Producción personal del alumno. Los sindicatos son organizaciones que ACTIVIDADES.
agrupan a los trabajadores de una rama determinada, por ejemplo, ferrovia- ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
rios, portuarios, metalúrgicos, docentes o cualquier otra. Mientras que los 1. Producción personal del alumno. Según el diccionario, infame: “que carece
partidos políticos pueden ser integrados por toda persona a quien le intere- de honra, crédito o estimación”. Esta década se conoce con ese nombre por-
sen las propuestas y metas del partido del que forma parte. que hace alusión a la deshonra que implica que el mismo sector siempre
3. Producción personal del alumno. Entre las causas de las protestas se accedía al poder a través del fraude.
encuentran las condiciones de salud y laborales que tenían. 2. La Concordancia fue un partido formado por los sectores conservadores,
4. A principios del siglo XX, estas protestas fueron reprimidas por el gobierno, con el apoyo de los militares, que mediante el fraude electoral controlaba la
que persiguió a los dirigentes y activistas que defendían a los trabajadores. sucesión presidencial.
3. La UCR decidió abstenerse como forma de protesta frente a la práctica
del fraude como mecanismo habitual en las elecciones.
PÁGINA 221. ALERTA CHAT 4. Perón comenzó a destacarse por sus políticas a favor de los trabajadores.
Producción personal del alumno. Se denominaba oligarquía al sector más
rico y poderoso de la población, generalmente integrado por los dueños de
grandes extensiones de tierra. PÁGINA 227.ACTIVIDADES.
HECHOS Y PROTAGONISTAS
1. a. Se trató de sustituir o reemplazar los productos que se compraban en
ACTIVIDADES. el exterior por otros de fabricación nacional. El modelo se aplicó frente a la
IDEAS Y PROTAGONISTAS crisis que atravesaba el país y la consecuencia fue que comenzó un proceso
1. Producción personal del alumno. de industrialización en la Argentina, que generaba puestos de trabajo.
2. En la práctica, los integrantes de la oligarquía limitaron fuertemente la b. Entre las reformas impulsadas por Perón se destacan las relaciona-
participación de la sociedad en la toma de decisiones y controlaron los das con la legislación laboral: la jubilación a más trabajadores, el agui-
resultados de las elecciones mediante el fraude. naldo, el Estatuto del Peón rural, que reconocía derechos a los trabajado-
3. La oposición al PAN estaba protagonizada por la UCR y el Partido res rurales; el derecho a las vacaciones pagas, a las indemnizaciones por
Socialista. En 1908 se creó la Liga del Sur en defensa de la democracia y accidentes de trabajo. También impulsó los convenios entre patrones y
en 1915 se creó el Partido Demócrata Progresista, fundado por el rosarino obreros.
Lisandro de la Torre, que también se oponían al PAN. 2. Producción personal del alumno.
4. Producción grupal de los alumnos. 3. Producción grupal de los alumnos.

PÁGINA 223. SALIR PÁGINA 229. ACTIVIDADES.


1. Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es que los HECHOS Y PROTAGONISTAS
alumnos puedan identificar en el relato aspectos sobre las condiciones de 1. La relación con la Iglesia católica cambió; luego de los primeros años,
vida los inmigrantes en los conventillos. que había apoyado al gobierno; cuando Perón anuló la enseñanza religiosa
2. Describe las habitaciones dando cuenta de las dimensiones y el estado en las escuelas, estableció la Ley de Divorcio y eliminó las diferencias entre
de suciedad en el que se encontraban. hijos matrimoniales y extramatrimoniales.
3. Producción personal del alumno. 2. Producción grupal de los alumnos. El objetivo de la actividad es dar
cuenta del uso del término “Libertadora” en relación con las prohibiciones,
FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR la censura y la prescripción.
1. Producción personal del alumno. 3. Producción personal del alumno.

48
solucionario
Avanza • #Ciencias Sociales 4 Santa Fe

4. Producción grupal de los alumnos. Es fundamental que luego de hacer la PÁGINA 234. ACTIVIDADES.
línea de tiempo, hagan un análisis acerca de la alternancia entre gobiernos PROCESOS SOCIALES
de facto y gobiernos democráticos. 1. Producción personal del alumno. La actividad busca que los alumnos se
apropien de las prácticas democráticas que se pueden realizar cotidianamente.

PÁGINA 231. ACTIVIDADES.


CAUSAS Y CONSECUENCIAS PÁGINA 235. SALIR
1. 2. y 3. Producción personal del alumno. FUENTES PARA OBSERVAR Y ANALIZAR
4. La oposición se debió a que el plan consistía en aumentar los precios y 1. El decreto establecía la prohibición y disolución del partido peronista, así
tarifas, y congelar salarios. Estas medidas afectaban a los sectores medios como cualquier tipo de práctica que se relacionara con él. Los militares pre-
y a los más humildes. tendían eliminar la participación e ideas del peronismo.
2. Producción personal del alumno. Se busca que los alumnos comprendan
la incompatibilidad de las prohibiciones de carácter ideológico con las prác-
PÁGINA 232. LINKEAMOS ticas propias de una democracia.
Producción personal del alumno. 3. Producción personal del alumno. Entre los derechos se pueden encon-
trar: la libertad de expresión, la libre asociación, la posibilidad de organizarse
y participar de partidos políticos, entre otros.
PÁGINA 233. ACTIVIDADES. 4. Las penalidades incluían multas, inhabilitaciones de actividades para funcio-
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN narios, dirigentes políticos y gremiales, en sus respectivos cargos. En el caso de
1. Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es dar cuenta las empresas, las penalidades podían incluir el cierre de sus establecimientos.
de la importancia de la frase “Nunca Más” frente al terrorismo de Estado y en
la construcción de la memoria colectiva. FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR
2. Entre los aspectos que se destacan del gobierno de Alfonsín figuran el 1. y 2. Producción grupal de los alumnos. El objetivo de la actividad es
Juicio a las Juntas militares y la crisis económica. que los alumnos realicen un análisis de la canción y que allí puedan identi-
3. Producción personal del alumno. El objetivo de la actividad es que los ficar hechos históricos y sus significaciones. Esta actividad se puede realizar
alumnos logren identificar los principales aspectos de la democracia a través en interacción con otros productos culturales, como artículos de revistas,
de la síntesis de las palabras clave. películas y muestras fotográficas.

49
Nombre Curso

Evaluación 1 Capítulo 1. Ubicación y organización política de Santa Fe

Tema 1
1. Completá las siguientes oraciones.
a. El territorio argentino es la porción de la superficie terrestre donde el Estado ejerce
_____________________ y _____________________.
b. Las zonas cercanas a los límites internacionales se llaman _______________________________.
c. La Argentina limita con cinco países: ________________________________________________.

2. Uní con flechas según corresponda. Luego armá una oración para cada combinación.

Gobernador y vicegobernador
Poder Ejecutivo provincial
Cámara de Senadores y
Poder Legislativo provincial
Cámara de Diputados provinciales
Poder Judicial provincial
Suprema Corte de Justicia provincial

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Tema 2
1. Completá las siguientes oraciones.
a. Cada Estado tiene derecho a ___________________________________, sancionar sus propias
___________________________________ y garantizar su cumplimiento.
b. A las áreas entre los países, donde se produce una gran circulación de personas e intercambio
de mercaderías se las denomina ___________________________________.
c. La provincia de Santa Fe limita con seis provincias: _____________________________________
__________________________________________________________________________________.
2. Uní con flechas según corresponda. Luego armá una oración para cada combinación.

Poder Ejecutivo Nacional Presidente y vicepresidente

Poder Legislativo Nacional Cámara de Senadores y Cámara de Diputados

Poder Judicial Nacional Corte Suprema de Justicia y juzgados inferiores

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

50
Nombre Curso

Evaluación 2 Capítulo 2. Los paisajes santafesinos

Tema 1
1. Seleccioná la palabra correcta y completá con ella las oraciones.
a. Se denomina así al encadenamiento de montañas: _____________________
sierras / llanuras / cordilleras
b. Las _____________________ son montañas más antiguas y de menor altura que las montañas.
sierras / llanuras / cordilleras
2. Completá el siguiente cuadro, que compara dos ecorregiones de la provincia.

EL CHACO SECO DELTA E ISLAS DEL RÍO PARANÁ

Ubicación

Características

Tema 2
1. Seleccioná la palabra correcta y completá con ella las oraciones.
a. Las _____________________ son los relieves más antiguos.
mesetas / llanuras / sierras
b. Las _____________________ son relieves que se forman por la acumulación de sedimentos
transportados por los ríos y el viento.
montañas / mesetas / llanuras

2. Completá el siguiente cuadro, que compara dos ecorregiones de la provincia.

EL CHACO HÚMEDO PASTIZAL PAMPEANO

Ubicación

Características

51
Nombre Curso

Evaluación 3 Capítulo 3. Población y actividades económicas


en espacios rurales

Tema 1
1. Completá las oraciones con alguno de los siguientes conceptos, según corresponda.
revolución verde / espacios rurales / espacios agrarios
a. Se denomina ________________________________ a las zonas donde predomina el paisaje de
campos, la población se encuentra dispersa y hay pocas edificaciones.
b. Se llama ________________________________ a aquellos en los que se desarrollan actividades
agropecuarias, como la agricultura o la ganadería.
c. Se denominó _____________________________ a la incorporación de un paquete tecnológico
basado en nuevos métodos de trabajo.
2. Uní con flechas según corresponda. Puede haber más de una combinación.

Oleaginosas: lino, girasol y soja


Agricultura Algodón, caña de azúcar y arroz
Ganadería Frutillas de alta calidad
Explotación forestal Vacunos para aprovechar su carne y leche

Apicultura Bosques con árboles de madera blanda


Miel, jalea real, cera y propóleo
Acuicultura
Cría y cultivo de especies acuáticas vegetales y animales

Tema 2
1. Completá las oraciones con alguno de los siguientes conceptos, según corresponda.
actividades primarias / explotaciones agropecuarias / circuito productivo
a. Al conjunto de actividades que se dedican a extraer o utilizar los recursos directamente de la
naturaleza se las llama ___________________________________.
b. En los espacios agrarios existen distintos establecimientos que se denominan ______________
_____________________.
c. Se denomina ___________________________________ a las distintas etapas de la producción,
en las que participan actores sociales, que se relacionan entre sí.
2. Uní con flechas según corresponda. Cada una puede tener más de una combinación.

Trigo, maíz y sorgo


Agricultura Horticultura y fruticultura
Ganadería Cuencas lecheras
Explotación forestal Explotación del quebracho nativo

Apicultura Pino o eucalipto


Cría de abejas
Acuicultura
Especies de peces para consumo humano

52
Nombre Curso

Evaluación 4 Capítulo 4. Población y actividades económicas


en espacios urbanos

Tema 1
1. Marcá con una X cuáles de las siguientes características se relacionan con los espacios urbanos.
a. Localidades que tienen más de 2.000 habitantes.
b. Hay grandes extensiones de suelo sin construcción.
c. Se diferencian distintos sectores: el centro, los barrios y los suburbios.
d. Se dificulta el acceso a los servicios públicos.
e. Se desarrollan actividades secundarias.

2. Indicá si las siguientes características pertenecen a las actividades secundarias (AS) o a las actividades
terciarias (AT).
a. Entre ellas se encuentran el transporte, el comercio y el turismo.
b. Se dan en centros comerciales, como los hipermercados y shoppings.
c. Transforman las materias primas en un bien o producto.
d. En la provincia de Santa Fe se concentra la textil, automotriz y alimenticia.

Tema 2
1. Marcá con una X cuál de las siguientes características se relacionan con los espacios urbanos.
a. Localidades que tienen menos de 2.000 habitantes.
b. Tienen gran cantidad de población concentrada.
c. Mayor cantidad y acceso a servicios públicos.
d. Se caracteriza por la producción primaria.
e. Se desarrollan actividades terciarias.

2. Indicá si las siguientes características pertenecen a las actividades secundarias (AS) o a las actividades
terciarias (AT).
a. Son aquellas que prestan diversos servicios a la población.
b. Existen circuitos turísticos en la provincia de Santa Fe que atraen a muchos visitantes.
c. Las industrias son las principales encargadas de realizar estas actividades.
d. Las agroindustrias transforman las materias primas obtenidas del campo en productos elabo-
rados.

53
Nombre Curso

Evaluación 5 Capítulo 5. Los pueblos originarios

Tema 1
1. Completá las oraciones sobre el poblamiento de América con las siguientes palabras. Tené en
cuenta que algunas palabras no corresponden.
sedentarios / el estrecho de Bering / caza / recolección / nómadas
a. Hace unos 30.000 o 40.000 años, se produjeron las primeras oleadas de humanos que llegaron a
América a través de un puente de hielo que se había formado en ___________________________.
b. Los cazadores y recolectores se organizaban para realizar la ___________________________
y la ___________________________.
c. La incorporación del cultivo y la cría de animales hizo que los pueblos se volvieran
___________________________.

2. Indicá en las siguientes oraciones si se trata de mayas (M), aztecas (A), incas (I) o guaraníes (G).
a. Llegaron a dominar la zona comprendida entre el Golfo de México y el océano Pacífico.
b. Forzaron a otros pueblos al pago de tributos para la construcción de su arquitectura
monumental.
c. Conformaron un extenso imperio que abarcó desde Ecuador hasta la provincia de Mendoza,
en la Argentina.
d. Se desarrollaron en México, con epicentro en la península de Yucatán.
e. Eran un pueblo agrario, sedentario y guerrero, que logró una notable integración
con el medioambiente.

Tema 2
1. Completá las oraciones sobre el poblamiento de América con las siguientes palabras. Tené en
cuenta que algunas palabras no corresponden.
vivienda / cazadores-recolectores / herramientas / aumento de la población / sendentarios
a. Los primeros grupos de humanos que ingresaron a América eran pueblos ___________________.
b. Los cazadores y recolectores debían fabricar ___________________ y la ___________________.
c. La incorporación del cultivo y la cría de animales generó, junto al sedentarismo,
un ___________________.

2. Indicá en las siguientes oraciones si se trata de mayas (M), aztecas (A), incas (I) o guaraníes (G).
a. Surgieron como resultado de la alianza de pueblos del valle de México.
b. Fueron un pueblo guerrero que sometió a otros pueblos.
c. Su epicentro estuvo en la región andina del sur de Perú.
d. El templo de Kukulcán, en Chichen Itzá, es uno de sus monumentos más conocidos.
e. Su expansión llegó hasta la selva paranaense, la cuenca del Río de la Plata e incluso
Santa Fe.

54
Nombre Curso

Evaluación 6 Capítulo 6. La vida en la colonia

Tema 1
1. Completá las oraciones según corresponda.
a. Con la llegada de los conquistadores europeos se inició para América ____________________
______________________________________________________________________________.
b. Entre las causas de la conquista del Imperio inca se encuentran _________________________
______________________________________________________________________________.
c. Los reinos de España y Portugal buscaban nuevas rutas comerciales porque _______________
______________________________________________________________________________.

2. Uní con flechas según corresponda.

Españoles Eran la elite del gobierno, el ejército


y miembros de la Iglesia católica.
Criollos Se encontraban en una posición inferior ante los nacidos en España,
que monopolizaban los principales cargos y recursos económicos.
Indígenas
Eran la población mayoritaria de América.
Esclavos Carecían por completo de derechos.

Tema 2
1. Completá las oraciones según corresponda.
a. A partir de la llegada de _________________________________________ a América en 1492,
la historia de ambos continentes y de sus habitantes cambió para siempre.
b. Entre las causas de la conquista del Imperio Azteca se encuentran _______________________
______________________________________________________________________________.
c. A mediados del siglo XV, los musulmanes controlaron las vías de comercio entre Europa y el
Oriente. Por lo tanto, España y Portugal tuvieron que ____________________________________
______________________________________________________________________________.
2. Uní con flechas según corresponda.

Españoles Eran los dueños de las tierras de cultivo


y monopolizaban el comercio con España y Portugal.
Criollos Eran los descendientes de los europeos nacidos en América.

Indígenas Realizaban tareas, como las agrícolas y el trabajo minero,


en condiciones insalubres.
Esclavos Eran traídos de África para reemplazar la mano de obra en América.

55
Nombre Curso

Evaluación 7 Capítulo 7. Revolución, independencia y autonomía

Tema 1
1. Uní cada acontecimiento con su definición o explicación.

Fue la primera Constitución provincial argentina


en la que se establecía el régimen representativo,
Las guerras guaraníticas
republicano y federal de gobierno.

La Ilustración Fue la resistencia guaraní ante la firma


del Tratado de Permuta.
Sanción del Estatuto Conjunto de ideas que propiciaban una sociedad
Provisorio de 1819 más igualitaria, en la que todos los hombres tuvieran
los mismos derechos sin importar su origen.

2. Completá las oraciones según corresponda.


a. Estanislao López se dedicó a la tarea de organizar el gobierno de _________________________.
b. El Estatuto Provisorio de 1819 establecía el régimen _____________________________,
_____________________________ y _____________________________.
c. En la batalla de Cepeda triunfó el _________________________________________ y se disolvió
el _________________________________________.

Tema 2
1. Uní cada acontecimiento con su definición o explicación.

Fue la resistencia protagonizada por José Gabriel


Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru.
Las revueltas andinas Se denomina al período en que los criollos
se apoderaron de los cargos del poder local,
La Revolución de Mayo en especial del ejército, con la intención de
independizarse de España.
Batalla de Cepeda Marcó el comienzo de las autonomías provinciales,
y cada provincia comenzó a gobernarse a sí misma
sin influencias del poder central.

2. Completá las oraciones según corresponda.


a. El Pacto Federal les garantizaba _________________________ a las provincias.
b. En la batalla de Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, la Confederación se enfrentó a
_________________________ y _________________________.
c. Las provincias firmaron el Acuerdo de San Nicolás, que garantizaba _________________________
y la _________________________.

56
Nombre Curso

Evaluación 8 Capítulo 8. Transformaciones de Santa Fe

Tema 1
1. Ordená cronológicamente los siguientes acontecimientos, numerándolos del 1 al 10.
a. Primera presidencia de H. Yrigoyen.
b. Se fundó la Escuela Nacional de Agricultura de Villa Casilda.
c. Se inauguró el Ferrocarril Oeste Santafesino.
d. Se fundó la Unión Cívica Radical.
e. Huelga de Inquilinos.
f. Ley de Inmigración y Colonización.
g. Se fundó el Partido Socialista.
h. Sanción de la Ley Sáez Peña.
i. Se fundó la primera colonia, Esperanza.
j. Julio A. Roca organizó sucesivas expediciones militares al sur y norte del país.

2. Indicá en cada suceso si está relacionado con los primeros ferrocarriles (F) o con la llegada de
los inmigrantes (I).
a. Permitió una mayor integración del territorio nacional.
b. Los viajes que antes tardaban semanas o meses comenzaron
a realizarse en apenas horas o días.
c. Hacia 1880 existían 183 colonias repartidas en toda la provincia de Santa Fe.

Tema 2
1. Ordená cronológicamente los siguientes acontecimientos, numerándolos del 1 al 10.
a. Se extendió el ferrocarril hacia el oeste.
b. Se sancionó la Ley 1.420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria.
c. Se formó la Liga del Sur.
d. Se fundó la Universidad Provincial de Santa Fe.
e. Primeros tranvías tirados a caballo.
f. Grito de Alcorta.
g. Segunda presidencia de H. Yrigoyen.
h. Presidencia de M. T. de Alvear.
i. El conflicto en La Forestal.
j. Se creó el Partido Demócrata Progresista.

2. Indicá en cada suceso si está relacionado con los primeros ferrocarriles (F) o con la llegada de
los inmigrantes (I).
a. Nuestra provincia necesitaba un medio de transporte para trasladar
lo que se producía en las colonias hasta el puerto de Rosario.
b. La educación común, laica y gratuita tenía como objetivo formar una identidad nacional.
c. Comenzaron a fundarse numerosas colonias agrícolas tanto en Santa Fe
como en Entre Ríos.

57
Nombre Curso

Evaluación 9 Capítulo 9. Vivir en democracia

Tema 1
1. Completá el siguiente cuadro con los gobiernos de facto o dictatoriales y los gobiernos demo-
cráticos.
FECHAS GOBIERNOS DICTATORIALES GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

2. Completá si las siguientes afirmaciones corresponden a un gobierno de facto (F) o a un gobierno


democrático (D). Luego, armá una oración que explique la diferencia.
a. Ascenso al poder mediante un golpe de Estado.
b. Triunfo por elecciones democráticas.
c. Proscripción del peronismo.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Tema 2
1. Completá el siguiente cuadro con los gobiernos de facto o dictatoriales y los gobiernos demo-
cráticos.
FECHAS GOBIERNOS DICTATORIALES GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

2. Completá si las siguientes afirmaciones corresponden a un gobierno de facto o a un gobierno


democrático. Luego, armá una oración que explique la diferencia.
a. Ley de sufragio o voto femenino.
b. Se suspendieron las actividades políticas, se estableció
la censura y se intervinieron las universidades.
c. Violación a los derechos humanos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

58
Avanza
#CienciasNaturales
La serie Avanza #CienciasNaturales ofrece a los alumnos de segundo el desarrollo y la complejidad que, con el progreso y democra-
ciclo la oportunidad de profundizar el conocimiento del pensamien- tización de Internet, manifiestan los mensajes que consumimos
to científico. Cada uno de los capítulos del libro y las secciones que y producimos a diario. Tanto por la variedad de plataformas y
los conforman están pensados para cumplir con la meta primordial soportes por los que circulan los mensajes —ya es habitual que
del área: la alfabetización científica y su formación como ciudadanos. un lector comience, por ejemplo, a leer una noticia en un perió-
De este modo, cada capítulo se organiza a partir de la secuencia- dico tradicional y continúe en su versión digital— como por la
ción de los contenidos, así como de diversas actividades y plan- complejidad del mensaje mismo, podemos afirmar que la comu-
teo de situaciones problemáticas que recuperan las experiencias nicación es multimodal. Los mensajes actualmente suelen inte-
de los alumnos, impulsan la formulación de preguntas, el planteo de grar textos, imágenes fijas y en movimiento, audios, etcétera, es
hipótesis y el desarrollo de representaciones teóricas basadas en decir, diversos modos de significación que se combinan. A partir
modelos científicos. Asimismo, a lo largo de todos los capítulos, se de la lectura, se reenvía desde esta página a sitios de Internet con
presentan variadas plaquetas de reenvío, de ayuda, con pregun- el fin de propiciar que los alumnos se vinculen con diversas fuen-
tas, y también, en algunas de ellas, se invita a los alumnos a escribir tes de información confiables.
comentarios y opiniones y, de esta manera, fomentar la apropiación
crítica del conocimiento y del vocabulario técnico. A su vez, estas Con buena señal en valores es una sección lateral que presenta
plaquetas contribuyen a que el libro se constituya en un espacio de temas particulares de actualidad y que finaliza con preguntas que
diálogo y circulación de voces. invitan a los alumnos al debate y a expresar su opinión; en sín-
tesis, prepararse para el ejercicio de la ciudadanía en temas que
implican la toma de conciencia.
Los capítulos
Los capítulos finalizan con la sección Salir en la que se proponen
Cada capítulo comienza con los contenidos del mismo y el eje o actividades de integración, revisión y profundización de los con-
bloque correspondiente, de acuerdo con el diseño curricular. ceptos presentados en el capítulo, a través del análisis de diversas
fuentes. Termina, con “Evaluate”, que es una actividad que plantea
A lo largo de ellos se puede observar la plaqueta Alerta Chat, interrogantes para que los alumnos revisen cómo se ha modifica-
en la que a través de preguntas disparadoras se pone el foco en do su conocimiento a lo largo del capítulo.
cuestiones importantes. De esta manera, funcionan como una
conversación coloquial en la cual el objetivo es que los alumnos En conjunto, el libro permite el acceso al conocimiento de las
reflexionen, amplíen la información o relacionen conceptos fun- Ciencias Naturales teniendo en cuenta el diálogo, el pensamien-
damentales para la comprensión del tema. to crítico, el trabajo colaborativo, la conciencia social y las habili-
dades digitales de los alumnos, fundamentales para desarrollar
La sección lateral Linkeamos vincula el tema central del capítulo las habilidades del siglo XXI, que necesitarán para ser ciudadanos
con otros lenguajes artísticos. Esta sección se fundamenta en del mundo.

59
Planificación
Avanza • #Ciencias Naturales 4 Santa Fe

Capítulo Contenidos Eje

Capítulo 1. Los ambientes En relación con los seres vivos:


Los ambientes aeroterrestres • Los ambientes acuáticos • El reconocimiento de los distintos ambientes, y los ambientes argentinos
y las adaptaciones de los seres vivos • Los ambientes aeroterrestres • El reconocimiento de las distintas adaptaciones de los seres vivos a los distintos ambientes
• Los ambientes de transición
Los ambientes aeroterrestres en nuestro país
• La selva misionera
• El desierto de la Puna
• La estepa patagónica
• El bosque andino patagónico
• El bosque chaqueño
• El pastizal pampeano
Los ambientes aeroterrestres a través del tiempo
• Los fósiles
Las condiciones del ambiente y los seres vivos
• Las adaptaciones
• Las adaptaciones al frío y al calor
Los ambientes de transición
• Los humedales
• Las adaptaciones de los seres vivos a los ambientes de transición
Las personas modificamos los ambientes

60
Capítulo 2. ¿Qué es clasificar? En relación con los seres vivos:
La clasificación de los seres vivos • La clasificación a lo largo de la historia • La identificación y clasificación de los seres vivos
aeroterrestres La clasificación actual de los seres vivos aeroterrestres • La identificación de los distintos dominios dentro de los seres vivos
La clave dicotómica
Las plantas
• La clasificación de las plantas
Los animales
• Los invertebrados
• Los vertebrados
Los hongos y microorganismos
• Los hongos
Los seres vivos microscópicos
• Las bacterias
• Los protistas microscópicos
La biodiversidad y su importancia
Planificación
Avanza • #Ciencias Naturales 4 Santa Fe

Capítulo Contenidos Eje

Capítulo 3. El sistema osteoartromuscular En relación con los seres vivos:


El sostén y la locomoción El esqueleto y las partes del cuerpo • La identificación del sistema de sostén y locomoción de los seres vivos
en los humanos Los huesos
• El interior de los huesos
Las articulaciones
• Los movimientos que podemos hacer
Los músculos
Los músculos en acción
• Las diferencias en los huesos, los músculos y las articulaciones
Las lesiones más comunes del sistema osteoartromuscular
El mantenimiento de un sistema osteoartromuscular saludable
El cuidado del sistema osteoartromuscular
Capítulo 4. ¿De qué están hechas las cosas? En relación con los materiales y sus propiedades:
El origen de los materiales • Los materiales naturales y artificiales • El reconocimiento de la existencia de materiales naturales y materiales producidos por el hombre
• El origen de los materiales • La identificación de las propiedades de los materiales; la obtención de los mismos
La obtención de materiales naturales; yerba mate
La obtención de materiales artificiales
• La obtención de metales
• La fabricación de cerámicos

61
• La fabricación de plásticos
Los materiales en la naturaleza
• Los recursos renovables y no renovables

Capítulo 5 ¿Cuándo un material es mejor que otro? En relación con los materiales y sus propiedades:
Las propiedades de los Las características de los materiales • La identificación de los recursos del planeta
materiales y sus usos • Otras propiedades de los materiales • La caracterización y clasificación de los materiales en cuanto a sus propiedades
¿Por qué utilizamos metales
Los cerámicos en la vida cotidiana
Los plásticos
• Los plásticos biodegradables
• Reutilizar, reciclar y reducir

Capítulo 6. Las fuerzas y sus efectos En relación con las fuerzas y sus fenómenos:
La diversidad de fuerzas • Los tipos de fuerzas • La identificación de los diferentes tipos de fuerzas y sus representaciones
y sus efectos La representación de las fuerzas
Más de una fuerza sobre un mismo objeto
• Las fuerzas se suman
• Las fuerzas se restan
Las fuerzas de contacto
• Las fuerzas de rozamiento
Las fuerzas de acción a distancia
• La fuerza eléctrica
• La fuerza magnética
• La fuerza de gravedad
• El peso en la Tierra y en la Luna
Planificación
Avanza • #Ciencias Naturales 4 Santa Fe

Capítulo Contenidos Eje

Capítulo 7. El magnetismo en la antigüedad En relación con las fuerzas y sus fenómenos:


Los fenómenos magnéticos Los imanes y los materiales • La identificación y explicación de ciertos fenómenos como la acción de fuerzas que actúan a distancia, reconociendo
y eléctricos ¿Cómo son los imanes? acciones de atracción y de repulsión a partir de la exploración de fenómenos magnéticos y electrostáticos
Los efectos de los imanes
• Los usos de los imanes
La electricidad en la naturaleza
• Los rayos y los relámpagos
La electrostática: fenómenos eléctricos al frotar cuerpos
La conducción de la electricidad

Capítulo 8. La forma de la Tierra, una idea redonda En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios:
La Tierra en el Universo • La Tierra no es plana • La descripción de los cuerpos que integran el Sistema Solar; movimiento de traslación de los planetas en torno al Sol
• La tierra es curva
• La Tierra es un geoide
• Las dimensiones y la estructura de la Tierra
El movimiento aparente de los astros

62
• La Tierra está en movimiento
Los movimientos reales de la Tierra
• La rotación de la Tierra
• Los efectos de la rotación
• La traslación de la Tierra
• La traslación de otros planetas
• Las estaciones
El vecindario de la Tierra
• Las dimensiones del Sistema Solar
• Girando alrededor del Sol
Los cuerpos del Sistema Solar
Tierra la vista
• Los satélites artificiales
• Los tipos de satélites
Mirada al cielo
• Las observaciones directas e indirecta del cielo
Los modelos de la Tierra
• Copérnico y Galileo
Planificación
Avanza • #Ciencias Naturales 4 Santa Fe

Capítulo Contenidos Eje

Capítulo 9. La Tierra como sistema En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios:
La geosfera • Los subsistemas terrestres • La descripción de las principales características de la geosfera, sus relaciones con los otros subsistemas terrestres
La geosfera y de algunos fenómenos que se dan en la misma
El interior de la Tierra • La descripción de los ambientes del pasado y sus antiguos habitantes
El movimiento de los continentes • La concientización de las actividades humanas y su impacto en la Tierra
Los fenómenos internos de la geosfera
• Los plegamientos
• La actividad sísmica
• La actividad volcánica
• Los tsunamis
Los fenómenos externos de la geosfera
• La erosión
• La meteorización
Los ambientes del pasado
Los animales del pasado
• Los antiguos habitantes de nuestro país
Los seres humanos y la modificación de la superficie terrestre
• Las actividades agrícolas y ganaderas
• La urbanización

63
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe

CAPÍTULO 1 y surcada por numerosos ríos que desembocaban en el mar. También que
LOS AMBIENTES AEROTERRESTRES los ambientes cambian a lo largo de los años y que, en su mayoría, son
Y LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS producidos por modificaciones en el clima y que en ellos sobreviven los ani-
males y plantas con adaptaciones a este nuevo clima.

PÁGINA 239. ACTIVIDADES PÁGINA 247. ACTIVIDADES


1. a. Producción personal del alumno. Se espera que pueda identificar el 1. Producción personal de los alumnos. Se espera que, en pequeños grupos,
ambiente, enumerando ciertas características como la presencia de agua, el puedan conversar y utilizar los conceptos aprendidos para escribir un texto
tipo de animales o los seres vivos que se muestran en la fotografía. en el que puedan explicar la evolución y las adaptaciones en las hojas de
b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda realizar una lista en los pinos.
la que nombre las siguientes características: 2. Producción personal del alumno. Se espera que puedan dibujar a las dife-
• Presencia de agua rentes generaciones representadas por más de un individuo y que, entre sí,
• Arroyo o río estos presenten diferencias.
• Presencia de aire
• Presencia de tierra PÁGINA 249. ACTIVIDADES
• Aves o animales que respiran oxígeno del aire 1. Los submarinos poseen en su interior tanques de inmersión. Cuando
c. Producción personal del alumno. Se espera que pueda responder que estos tanques están vacíos, permiten que el submarino se mantenga a
en la fotografía no se muestra el clima del ambiente o la cantidad de llu- flote; por el contrario, cuando se llenan de agua hacen que el submarino se
vias que hay en la región durante un año. Tampoco se puede observar otra hunda. Las plantas flotantes también tienen unas cámaras de aire llamadas
variedad de animales o de vegetación. aerénquimas, que les brindan flotabilidad al igual que los tanques de inmer-
sión de los submarinos.
PÁGINA 241. ACTIVIDADES
1. Producción personal del alumno. Se espera que pueda mencionar que PÁGINA 251. SALIR
todos los ambientes de nuestro país son de importancia porque en cada 1. a. El origen común de los problemas que afectan a los humedales es la
uno de ellos viven animales diferentes y autóctonos y, por lo tanto, su cuida- intervención de los seres humanos en el ambiente.
do es de gran importancia para preservar la biodiversidad. b. En mayor medida los humedales son utilizados como relleno en la cons-
2. a. Producción personal del alumno. Se espera que pueda poner en prácti- trucción de viviendas. Esto es notable debido a la superficie que abarca en
ca habilidades de búsqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamien- el gráfico.
to de información. c. La actividad humana que menor impacto tiene sobre los humedales es el
b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda mencionar que es secado o drenado para establecer campos de cultivos, ya que en el gráfico
conveniente buscar información en sitios de Internet especializados en fauna es la que menor superficie tiene.
y flora de la Argentina, o en enciclopedias sobre el mismo tema. También en d. El beneficio que se podría obtener, en cierta medida, es la disminución
sitios web de los parques nacionales de estos ambientes. De esta manera se en la destrucción de los humedales ya que, como se ve en el gráfico, ocupa
aseguran que la información es pertinente al objeto de estudio. una superficie importante.
c. Producción personal del alumno. Se espera que pueda poner en práctica e. Favorecería en gran medida, porque la tala de árboles constituye un
habilidades de búsqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento cuarto del daño total que sufren los humedales. Reemplazando la madera
de información para escribir un texto. no se modificaría tan abruptamente el ambiente.
2. a. Los bosques y selvas…
PÁGINA 243. ACTIVIDADES … tienen mucha vegetación debido a la cantidad de lluvias que reciben.
1. a. Producción personal del alumno. Se espera que pueda responder que … poseen gran diversidad de animales.
la información del texto no es suficiente ya que menciona a grandes rasgos Las selvas y los bosques son ambientes que se caracterizan por tener preci-
la ubicación de estos ambientes, pero no se especifica sobre qué provincias pitaciones abundantes a lo largo del año, esto hace que la vegetación sea
abarca cada ambiente. frondosa y permita la supervivencia de una gran variedad de animales.
b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda mencionar que es b. Los desiertos…
conveniente buscar en manuales, enciclopedias o sitios de Internet especia- … reciben pocas precipitaciones a lo largo del año.
lizados en geografía o estudio de ambientes ya que en Internet se puede Los desiertos son ambientes áridos debido a la poca cantidad de lluvias, esto
encontrar información incorrecta. hace que la diversidad de seres vivos disminuya por lo hostil del ambiente.
c. Producción personal del alumno. Se espera que pueda mencionar que el c. Los animales cavícolas…
texto ayudó a ubicar superficialmente los seis ambientes pero que, para tra- … utilizan las cuevas para protegerse y descansar.
zar los límites de manera precisa, es necesaria más información. Los animales cavícolas, cavan o utilizan cuevas ya construidas para su pro-
d. Producción personal del alumno. Se espera que pueda poner en práctica tección y para tener a sus crías.
habilidades de búsqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento 3. a. El video se relaciona con las adaptaciones de los seres vivos a los dis-
de información para escribir textos descriptivos. tintos ambientes.
b. Los cambios ocurridos fueron la caída del meteorito y el desplazamiento
PÁGINA 245. ACTIVIDADES de los continentes a su ubicación actual.
1. a. Producción personal del alumno. Se espera que pueda responder que 4. a. El pisoteo del ganado vacuno reduce la vegetación dramáticamente,
se trata de un fósil por la impresión que se observa en la imagen. así como su alimentación.
b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda mencionar que los b. Para la alimentación del ganado vacuno son preferibles las plantas acom-
investigadores podrían explicar que la región que actualmente es conocida pañantes a la paja voladora. En la actualidad, es difícil encontrarla porque es
como estepa patagónica, no siempre fue una zona árida. La presencia de un una planta poco palatable produciendo así que el pastizal pampeano dismi-
fósil de un animal marino indica que esta región podría haber sido húmeda nuya y modifique considerablemente su biodiversidad.

64
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe

5. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclusión PÁGINA 257. ACTIVIDADES
que esta morfología pude ser el resultado de la evolución porque es una 1.
característica que le permite sobrevivir en ambientes de transición con zonas
Plantas Briofitas Espermatofitas Gimnospermas
inundadas, como pantanos o ríos.
Semejanzas Organismos autótrofos
EVALUATE Sin conductos
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de Diferencias Sin semillas Con semillas
vasculares
sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué PÁGINA 259. ACTIVIDADES
estrategias podría poner en juego para responderlas. 1. Todos los artrópodos poseen el cuerpo protegido por un esqueleto
externo y dividido en segmentos. La cantidad de segmentos en las que se
divide el cuerpo está determinada por el grupo al que pertenece. Los arác-
nidos tienen el cuerpo dividido en dos segmentos, los insectos en tres seg-
CAPÍTULO 2 mentos, mientras que los miriápodos en 16 o más segmentos.
LA CLASIFICACIÓN DE 2. a. Producción personal del alumno. Una vez que realice la clasificación
LOS SERES VIVOS AEROTERRESTRES puede llegar a la conclusión que el problema que plantean estas clasifica-
ciones es que a los animales marinos, como las esponjas o cnidarios, que no
PÁGINA 253. ACTIVIDADES poseen una organización de sistemas de órganos visibles, no es posible cla-
1. a. Para separar las bacterias de los seres vivos, se recurre al funcionamiento sificarlos correctamente. En la mayoría de los casos, por sus características
de las células procariotas de las bacterias que es muy distinto de la compo- físicas, se los incluye junto con las plantas.
sición y funcionamiento de las células eucariotas que poseen los seres vivos. b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda comunicar la acti-
Este no es el mismo criterio para separar a los virus, que no son considerados vidad en tanto producto (la clasificación que realizaron) y en tanto proceso
seres vivos, ya que necesitan de una célula para poder sobrevivir. (las decisiones que fueron tomando al realizar la clasificación).
b. El desarrollo del microscopio permitió ampliar el mundo de los seres
vivos ya que, hasta ese entonces, no se podían percibir las cosas que no PÁGINA 261. ACTIVIDADES
eran vistas por el ojo. 1. Producción personal de alumno. Se espera que mencione como criterios:
c. Producción personal del alumno. Se espera que pueda mencionar que no medio acuático exclusivamente o medio acuático, terrestre o aéreo; piel
es una tarea concluida, ya que cuanto más se estudia la biodiversidad, más cubierta de escamas o piel sin escamas; amamantan a sus crías o no ama-
características y formas de clasificación surgen. Además, los métodos de cla- mantan a sus crías.
sificación van cambiando.
2. Clasificación Aristóteles: PÁGINA 263. ACTIVIDADES
• Animales (pez, lombriz, mosca, cucaracha, colibrí) 1. Producción personal de los alumnos. Se espera que después de haber visto
• Plantas (pino) el video puedan poner en práctica habilidades de procesamiento de infor-
Clasificación Whittaker: mación para elaborar el afiche utilizando los conceptos aprendidos.
• Reino Bacterias (bacteria)
• Reino Hongos (hongo de sombrero) PÁGINA 265. SALIR
• Reino Plantas (pino) 1. Producción personal del alumno. Se espera que pueda realizar un modelo
• Reino Animales (pez, lombriz, mosca, cucaracha, colibrí) de clave dicotómica como la siguiente.
Clasificación Copeland: Coberturas con escamas
• Células eucariotas (pez, lombriz, mosca, pino, cucaracha, colibrí)
Sí No
• Células procariotas -Reino Monera (bacteria)
Clasificación de Woese: peces Coberturas corporal con pelos,
• Dominio bacteria (bacteria) plumas o placas
• Dominio eucarya (pez, lombriz, pino, cucaracha, colibrí)
a. En las clasificaciones de Aristóteles, Copeland y Woese, no se pudo incluir Respiración por pulmones
al hongo de sombrero porque clasifican en base a su composición celular y, Sí No
dentro de la diversidad de hongos, hay composiciones variadas.
Son ovíparos Respiración por branquias
PÁGINA 255. ACTIVIDADES Sí No o piel húmeda
1. El uso de las claves dicotómicas es identificar a qué grupo pertene-
Reptan o caminan Son vivíparos
ce un organismo determinado, según la presencia o ausencia de ciertas
características. Sí No Anfibios
2. a. Producción personal del alumno. Reptiles Aves Mamíferos
b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclu-
sión que no todas las clasificaciones son iguales ya que cada persona clasifi- 2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda clasificar el animal
ca las cosas de acuerdo a las características de los objetos, como el color o el utilizando el cuadro de la actividad anterior, teniendo en cuenta las caracte-
material con el que están hechos. rísticas que pueden observar en la imagen.
3. Producción personal del alumno. Se espera que pueda construir una clave 3. a. El criterio de clasificación utilizado fue la presencia de principios acti-
dicotómica a partir de la clasificación realizada en la actividad anterior y que, vos, componentes que son potenciales remedios para ciertas enfermeda-
luego, pueda reflexionar sobre la utilidad de la misma, es decir, si le permite des. Otro criterio de clasificación que surge es la división entre medicina
identificar a todos los elementos que analice de la cartuchera. sinergética, oficial o preventiva, para el uso de estas plantas.

65
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe

b. Los beneficios son los alcances del uso de las plantas en la medicina moderna, pueden tomar. Además de que puedan conocer cuáles son y cómo funcionan
en vez de realizar remedios sintéticos. De esta manera, se estarían utilizando las algunos dispositivos, como el marcapasos o el soporte vital.
propiedades medicinales de las plantas y sus propiedades preventivas. 2. Producción personal del alumno. Se espera que entre las semejanzas puedan
4. mencionar que todos permiten movimientos y que se contraen y que se esti-
Los invertebrados… ran, entre otras. En cuanto a las diferencias, se espera que mencione la forma y el
… son los animales más abundantes del mundo. tamaño y los tipos de movimientos que permiten realizar, entre otras.
Los invertebrados constituyen casi el 95% de los animales sobre el planeta. 3. Producción personal del alumno. Se espera que identifiquen, por ejemplo,
Las plantas… la diferencia en el grosor.
… fabrican sus propios alimentos. 4. Producción personal del alumno. Se espera que reflexionen sobre su pro-
Las plantas son organismos que producen su propio alimento a través de un pio cuerpo a partir de lo aprendido hasta el momento sobre el sistema
proceso llamado fotosíntesis. osteoartromuscular.
Los hongos…
… se los asociaba con las plantas más que con los animales. PÁGINA 273. ACTIVIDADES
… descomponen sus alimentos. 1. Producción personal del alumno. Se espera que pueda poner en práctica
En una época se los asociaba con las plantas, es por esto que no entraron habilidades de búsqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamiento
en una clasificación aparte hasta mucho tiempo después. Son organismos de información y elaborar las respuestas. Se sugiere hacer hincapié en apa-
heterótrofos, que se alimentan de organismos en descomposición. ratos como los rayos X, la resonancia magnética y la tomografía computada.
2. a. Producción personal del alumno. Se espera que pueda elaborar una res-
EVALUATE puesta en relación a la actividad 1.
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclu-
sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie- sión que, ante una lesión deportiva, lo indicado es seguir los consejos del
ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué médico, descansar el miembro lesionado los primeros días y, luego, realizar
estrategias podría poner en juego para responderlas. kinesiología o fisioterapia.

PÁGINA 275. SALIR


1.
CAPÍTULO 3 • Correcta.
EL SOSTÉN Y LA LOCOMOCIÓN • Incorrecta. Las extremidades inferiores están formadas por el fémur,
EN LOS SERES HUMANOS tibia y peroné.
• Incorrecta. Los huesos son las partes duras del esqueleto.
PÁGINA 267. ACTIVIDADES • Correcta.
1. a. Las partes del cuerpo que se pueden doblar son aquellas que están • Incorrecta. El corazón está formado por el músculo cardíaco.
sostenidas por cartílagos que son los que aportan sostén al cuerpo y son • Incorrecta. La caja torácica está formada, entre otros huesos, por las cos-
flexibles, como las orejas y la nariz. Otras partes que son flexibles son las arti- tillas y el esternón.
culaciones, que permiten mover por separado ciertas estructuras del cuer- • Correcta.
po, como los dedos, los pies y la rodilla. Las partes del cuerpo que no se 2.
pueden doblar son las que poseen huesos, que son estructuras rígidas que Uno de los siguientes no es un tipo de músculo.
dan sostén al cuerpo y limitan la movilidad. Esto es notorio por los movi- Compacto
mientos que realizamos a diario, como cuando saltamos que las rodillas se Los músculos esqueléticos son los que están unidos a los huesos, mientras
doblan para dar impulso sin romperse. que los músculos lisos son aquellos que no podemos controlar consciente-
b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda mencionar estruc- mente, como el de los intestinos.
turas como la rodilla, que permite caminar, correr y saltar; como las articula- La estructura que protege al corazón y los pulmones se llama…
ciones de los dedos que nos permiten agarrar objetos, escribir y tipear en la … caja torácica
computadora o celulares. La columna vertebral es el conjunto de vértebras que trabajan de eje del
cuerpo situado en la espalda, mientras que la bóveda craneana es aquella
PÁGINA 269. ACTIVIDADES que protege al cerebro.
1. a. Producción personal de los alumnos. Luego de conversar se espera La forma correcta de llevar una mochila para evitar hacernos daño es…
que lleguen a una conclusión común en la que puedan responder que … colgada de ambos lados del cuerpo.
los huesos cortos, como los de la mano, participan en los movimientos Colgada de ambos lados del cuerpo nos aseguramos que el peso de la
de precisión. Y por los huesos largos, como los de las piernas, nos ayudan mochila se distribuya de igual manera en ambos lados del cuerpo, sin
caminar. hacernos inclinar de un lado, ni forzar la columna.
2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar sobre 3. a.
el rol del Estado y llegar a conclusiones como que se deberían realizar cam-
pañas publicitarias o que se debería garantizar la ingesta de productos que
aporten calcio, como la leche, yogures y queso.

PÁGINA 271. ACTIVIDADES


1. a. y b. Producción personal de los alumnos. Se espera que puedan poner en
práctica habilidades de búsqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-
miento de información para elaborar un texto en el que explique los síntomas
E B P
que tiene una persona cuando le deja de latir el corazón y qué medidas se

66
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe

b. Según lo estudiado, además de las articulaciones móviles, existen por 2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda ejercitar y desarrollar
un lado las semimóviles, que permiten un movimiento limitado, como los sus habilidades de comprensión y creatividad.
huesos que forman la columna vertebral que se mueven en conjunto; y por
otro, las inmóviles que mantienen fijos los huesos y no permiten su movili- PÁGINA 281. ACTIVIDADES
dad, como los huesos del cráneo. 1. Tienen en común que los tres trabajan con metales, en la siderurgia espe-
4. Producción personal del alumno. Luego de la búsqueda en distintos tipos cíficamente con el hierro, y para la obtención del hierro con cobre y estaño.
de fuentes y de procesamiento de información se espera que pueda respon- 2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda mencionar que es
der que el sedentarismo es un modo de vida en que las personas no incluyen importante esta división, ya que el trabajo de metalurgia y obtención del
el ejercicio físico en su vida cotidiana, esto genera problemas de obesidad y aluminio produce grandes emisiones de gases a la atmósfera y residuos sóli-
padecimientos cardiovasculares como infartos o ataques cardíacos. dos, que son potenciales contaminantes del medio ambiente.
5.
• Silla PÁGINA 283. SALIR
• Mirar 1. Los materiales…
• Automóvil … tienen masa propia y ocupan un lugar en el espacio.
• Subir Los materiales, como toda materia, tiene la característica de poseer masa y
• Bajar ocupar un lugar físico en el espacio.
• Accidentes … artificiales se fabrican a partir de materiales naturales.
• Lesiones En cuanto a su origen, los materiales se clasifican en dos: los naturales, que
• Hueso existen en bruto en la naturaleza, y los artificiales, que son fabricados por los
• Esguince seres humanos a partir de los primeros.
• Desgarro Los metales…
• Atención … se obtienen en procesos como la siderurgia y la metalurgia.
• Conductas … forman parte de las rocas.
• Prevenir Los metales son componentes de las rocas que se pueden extraer mediante
un proceso llamado metalurgia.
EVALUATE. Los cerámicos…
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de … son porosos cuando tienen espacios entre los granos de arcilla.
sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie- En los cerámicos, cuando queda retenido aire entre los granos de arcilla, se
ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué vuelven porosos y capaces de absorber líquidos, como en los ladrillos.
estrategias podría poner en juego para responderlas. Los plásticos…
… son moldeables con el calor.
Los plásticos son materiales que poseen la característica de ablandarse y
moldearse cuando se los somete a una fuente de calor. Esto los hace muy
CAPÍTULO 4 buenos para formar moldes.
EL ORIGEN DE LOS MATERIALES 2. a. El proceso de producción era básico, se utilizaba la resina de los árbo-
les chicozapote y se las mezclaba con parafina y otras sustancias para hacer-
PÁGINA 277. ACTIVIDADES las masticables. Hoy en día estos materiales fueron reemplazados por otros
1. Producción personal del alumno. Podrían surgir las siguientes respuestas: sintéticos, como saborizantes y azúcar.
a. Arena – Cuero b. Las ventajas de la utilización de los primeros materiales tiene que ver con
b. Rocas – Algodón que se utilizaban elementos naturales y no eran sometidos a procesos con-
c. Lana – Trigo taminantes.
2. Producción personal del alumno. Podría dar la siguiente respuesta. c. La ventaja es que los chicles en la actualidad son más duraderos y menos
Tipo de ropa Materiales pegajosos que los que se fabricaban con la resina.
d. Los nativos de la península de Yucatán extraían la resina de los árboles
Ropa casual Algodón - Poliéster chicozapote, la secaban al sol y cuando estaba chiclosa la masticaban para
Ropa deportiva Nailon – Poliéster - Algodón limpiar sus dientes. Hoy en día se utiliza como golosina.
Ropa de abrigo Lana - Paños – Pana - Pieles/cuero
e. f. y g. Producción personal de los alumnos. Se espera que puedan razonar
sobre lo aprendido y poner en práctica habilidades de argumentación, sín-
Seda - Lana delgada - Lino tesis y redacción utilizando un lenguaje específico.
Ropa de oficina
Fibras sintéticas - Algodón
3. En nuestra historia los metales han tenido un rol clave. Los primeros
El material que predomina en la fabricación de los distintos tipos de ropa metales que se utilizaron fueron el cobre y estaño. Luego, se comenzó a uti-
es el algodón. Esto se debe a que es un material natural, de fibras blandas y lizar primero el bronce y por último el hierro. Ambos metales se caracteri-
aislantes, que resiste la rotura por tracción. Además, permite el blanqueado zaban por ser opacos y por ser maleables con el calor. En la actualidad, el
y el teñido de sus fibras. aluminio ha reemplazado la utilización de ambos metales debido a que su
3. Producción personal del alumno. Se espera que pueda identificar que en el producción es menos costosa, sin embargo se requiere mucha electricidad
pasado, para la construcción de viviendas, se usaba una mayor proporción para producirlo.
de materiales naturales y con un menor grado de transformación respecto
de las viviendas actuales. EVALUATE
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de
PÁGINA 279. ACTIVIDADES sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
1. El mate es un material natural, ya que se consumen las hojas de la yerba ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué
mate que no sufrieron ningún tipo de proceso de manufacturación. estrategias podría poner en juego para responderlas.

67
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe

CAPÍTULO 5 c. La ventaja reside en que los plásticos biodegradables pueden ser degradados
Las propiedades de fácilmente por microorganismos, debido a que son elaboradoscon residuos
los materiales y sus usos agrícolas y de la industria alimenticia. El problema es que su fabricación es muy
costosa y es por esto que no es muy difundido su uso.
2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda reconocer los
PÁGINA 285. ACTIVIDADES materiales cerámicos que no conocía o que no sabía que eran cerámicos a
1. a. Producción personal del alumno. Se espera que pueda reconocer en los partir de lo estudiado.
objetos que se encuentran a su alrededor los distintos tipos de materiales
que los forman. Por ejemplo: la ventana está construida con vidrio; el escri- PÁGINA 291. SALIR
torio con madera y las sillas con madera y acero. 1. a. Los metales…
b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar y lle- … conducen la electricidad y el calor.
gar a la conclusión que se utilizan los materiales por las características que … son maleables y tenaces.
poseen. Por ejemplo, que el vidrio es transparente y permite que la luz del Los metales son buenos conductores del calor y la electricidad debido a la
sol ilumine el salón de clases o que la madera y el acero resisten el peso de composición química que poseen. También, cuando se los somete a altas
los objetos y las personas. temperaturas, se les puede brindar forma, mientras que a temperatura
c. Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar y llegar a ambiente son rígidos.
la conclusión de que no todos los materiales sirven para construir los mismos Los cerámicos…
objetos. Por ejemplo, no serviría construir la silla y el escritorio de materiales … se diferencian de los metales porque son aislantes del calor y la
plásticos o poco resistentes como la goma, o el vidrio, ya que se doblarían o electricidad.
romperían al apoyar algún cuerpo sobre ellos. Mientras que la ventana no se Los cerámicos, debido a su fabricación (barro, loza, porcelana), no son bue-
podría construir con elementos opacos o translúcidos, como la madera, el hie- nos conductores del calor o la electricidad, es por eso que se utiliza para la
rro o el cartón, ya que no permitiría el paso de la luz exterior. fabricación de objetos aislantes.
2. a. Porque la cerámica es un material frágil, es decir, que se rompe ante Los plásticos…
un golpe. … reemplazan a los metales y a los cerámicos.
b. Probablemente no, porque el plástico se podría deformar durante el … son moldeables con el calor.
golpe y por lo tanto no se ejerce la fuerza suficiente. Los plásticos son moldeables al someterlos a una fuente de calor. Además
en muchas de las fabricaciones de objetos han reemplazado a los metales
PÁGINA 287. ACTIVIDADES y cerámicos.
1. Producción personal del alumno. Se espera que de acuerdo a lo estudia- 2. a. Los metales se conocieron hace 9.000 años en el Cercano Oriente
do pueda llegar a la conclusión que la birome podría haber estado hecha (Palestina). El primer metal utilizado fue el cobre y se utilizaba para fabricar
de plástico y que una posible solución sería utilizar una de metal o de herramientas.
cerámica. b. Para la agricultura, el uso de los metales tuvo una gran importancia ya
2. Producción personal del alumno. Se espera que de acuerdo a las propie- que gracias a ellos se pudieron fabricar herramientas y mejorar la producción.
dades de los metales que estudió pueda determinar los diferentes usos, por c. El oro y la plata eran utilizados para los cultos religiosos, tanto para orna-
ejemplo: mentos como para símbolos.
• Son tenaces: se puede utilizar para una estantería, es decir, para soste- d. Los metales eran parte de la vida diaria en todo momento, desde
ner objetos. las herramientas de trabajo, hasta las monedas que se usaban para el
• Reflejan la luz: se pueden utilizar en la fabricación de espejos. comercio.
• Conductores del calor: se pueden utilizar para la fabricación de hornos e. En América del Sur se comenzó a trabajar los metales 1.500 años antes
y parrillas. de Cristo.
• Conductores de la electricidad: se puede utilizar para la fabricación de f. Se comenzó trabajando el oro y la plata, para la religión.
generadores eléctricos. g. Eran adornos dorados hechos con una aleación de cobre y oro que utili-
• Dúctiles y maleables: se pueden utilizar para la fabricación de cualquier zaban los habitantes de Ecuador y de Colombia antes de la conquista.
objeto. h. La llegada de los europeos frenó el desarrollo americano de la orfebrería
• Resistentes: se pueden utilizar en la construcción para el armado de un al conquistar los pueblos originarios.
armazón de un edificio. i. Producción personal del alumno. Se espera que pueda elaborar opiniones y
3. Producción personal del alumno. Se espera que mencione que para argumentaciones utilizando lenguaje específico.
conocer las propiedades de un material es necesario aplicarle una fuerza, 3. a. Los plásticos se utilizan en su mayoría para fabricar envases o embala-
calentarlo o someterlo a electricidad y que, de este modo, se pueden cono- jes porque la mayoría de ellos son descartables y pueden contener alimentos.
cer propiedades como la dureza, la elasticidad, la conductividad, etcétera. b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclu-
4. Producción personal del alumno. Se espera que pueda relacionar las pro- sión que para reducir la cantidad de residuos plásticos se debería poner en
piedades de los metales con el uso de objetos hechos con metal. práctica su reciclado o su nuevo uso.
4. a. y b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda ejercitar y
PÁGINA 289. ACTIVIDADES desarrollar sus habilidades de redacción, creatividad y uso de lenguaje espe-
1. a. Las ventajas que tiene el uso del plástico es la diversidad de obje- cífico aprendido.
tos que se pueden fabricar con él, gracias a la maleabilidad que poseen.
Las desventajas están relacionadas en que es un tipo de residuo muy EVALUATE
contaminante. Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de
b. Podría ser considerado un problema para los seres vivos, ya que produce sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
una gran contaminación ambiental. El plástico no es un material que se degra- ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué
de rápidamente, sino que se acumula generando focos de contaminación. estrategias podría poner en juego para responderlas.

68
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe

CAPÍTULO 6 PÁGINA 299. SALIR


LA DIVERSIDAD DE FUERZAS 1.
Y SUS EFECTOS Fuerza
Mueva
PÁGINA 293. ACTIVIDADES Efectos
1. Cuerpo
G Desgaste Movimiento
P Deformación Detiene
L Movimiento Deformaciones
L Rotura                   Contacto
G Calor Realiza
Ninguno Rozamiento
2. Producción personal de los alumnos. Se espera que puedan aplicar lo estu- Distancia
diado a la identificación de fuerzas. Recibe
2. a. Es el origen del vector, y constituye el punto sobre el cual actúa la
PÁGINA 295. ACTIVIDADES fuerza.
1. a. Los elementos que forman un vector son la dirección, el sentido, la b. Es el tamaño del vector e indica la intensidad de la fuerza medida res-
intensidad y el punto de aplicación. pecto de una escala determinada.
b. El sentido significa la orientación del vector (derecha o izquierda); el c. Es la recta sobre la que se dibuja el vector, e indica hacia dónde se aplica-
punto de aplicación es el lugar donde se aplica la fuerza, la dirección es la rá la fuerza, por ejemplo, horizontal o vertical.
recta donde se dibuja el vector, y la intensidad es la medida o escala deter- d. La punta de la flecha indica la orientación del vector.
minada del vector, cuanto más largo, mayor será la fuerza. 3. a. En la escena, la caja sufre dos fuerzas realizadas por las personas: una
2. a. Como las fuerzas son del mismo sentido y dirección, estas se suman, en dirección horizontal y otra en dirección vertical.
y forman una fuerza resultante de intensidad mayor a la de cada fuerza por
separado.
b. Debido a que se trata de dos fuerzas que se aplican en sentido contrario
sobre un mismo cuerpo, estas se restan dando una fuerza resultante que
tiene el mismo sentido que la fuerza con mayor intensidad.
3. Producción personal de los alumnos. Se espera que puedan aplicar lo estu-
diado a la identificación de fuerzas.

PÁGINA 297. ACTIVIDADES


1. Producción personal del alumno. Se espera que pueda relacionar lo estu-
diado sobre los distintos tipos de fuerzas y llegar a relacionar que, en este b. No, ya que no se realizan en la misma dirección ni en el mismo sentido.
caso, ambas poseen los mismos componentes que cualquier otra fuerza c. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclusión
(dirección, intensidad, sentido, etc.). Además, actúan de a pares, es decir, que de que la diferencia que hay en ambos casos se relaciona con la fuerza de
para cada fuerza aplicada hay otra equivalente actuando sobre otro cuerpo. rozamiento, ya que esta depende del material de que esté hecha la superficie
La principal diferencia reside en que las fuerzas de contacto actúan sobre de apoyo.
cuerpos que se tocan físicamente, en cambio las fuerzas a distancia actúan 4.
sobre cuerpos distanciados entre sí. • Incorrecta. Cuando saltamos, volvemos a caer al suelo por la fuerza de
2. Producción personal de los alumnos. Se espera que, a través del desarro- gravedad.
llo de habilidades de intercambio de opiniones y argumentación, suma- • Correcta.
do al análisis, pueda surgir la idea general de que en la cancha de básquet • Correcta.
un líquido lubricante haría que los jugadores se resbalaran todo el tiempo. • Incorrecta. Una persona pesa diferente en la Tierra que en la Luna, ya
Mientras que en la cancha de futbol no sería notable porque el pasto y la que la fuerza de gravedad es diferente.
tierra lo absorberían. • Correcta.
3. Producción personal de los alumnos. Se espera que puedan desarrollar una 5. a. Fuerza gravitacional
búsqueda en distintos tipos de fuentes de información y combinarla con b. Fuerza magnética
habilidades de síntesis y redacción, para elaborar un texto. c. Fuerza de atracción estática.
4. Está enfrentando polos del mismo signo (dos polos positivos entre sí, o
dos polos negativos entre sí). EVALUATE
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de
sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué
estrategias podría poner en juego para responderlas.

69
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe

CAPÍTULO 7 5. a., b. y c. Producción personal del alumno. Se espera que pueda ejerci-
LOS FENÓMENOS tar y desarrollar sus habilidades de redacción, creatividad y uso de lenguaje
MAGNÉTICOS Y ELÉCTRICOS específico aprendido.
6. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclu-
sión de que los materiales disueltos en el agua se separan en cargas positi-
PÁGINA 301. ACTIVIDADES vas y negativas, lo que facilita el transporte de electricidad. Durante una tor-
1. El término magnetismo surge de la palabra magnetita, que es una roca de menta eléctrica, estas cargas disueltas en el agua atraen las cargas eléctricas
la cual se extrae el hierro y que agrupa todas las características de los imanes. que poseen los rayos, lo que constituye un peligro para la persona que se
2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclu- encuentra en contacto con el agua, ya que la corriente eléctrica se propaga
sión de que los imanes atraen solo objetos que están hechos con hierro o por este medio provocando graves consecuencias médicas, como quema-
contienen este metal. Dado que el pizarrón está hecho principalmente de duras o paro cardíaco.
madera, un imán no se pegará.
3. Producción personal de los alumnos. Se espera que, luego de buscar en EVALUATE
distintas fuentes de información, puedan mencionar como alimentos con Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de
hierro, las carnes (vísceras), leche, legumbres, cereales integrados, vegetales sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
verdes, y alimentos fortificados con hierro, los productos lácteos y harinas ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué
blancas. estrategias podría poner en juego para responderlas.

PÁGINA 303. ACTIVIDADES


1. Producción personal del alumno. Se espera que pueda llegar a la conclu-
sión de que solo se pueden magnetizar aquellos materiales ferromagnéti- CAPÍTULO 8
cos, ya que reúnen las características físicas para que se forme un campo LA TIERRA EN EL UNIVERSO
magnético.
2. Producción personal de los alumnos. Se espera que, en pequeños grupos,
busquen en distintas fuentes de información y, luego, puedan conversar y PÁGINA 309. ACTIVIDADES
utilizar los conceptos aprendidos. 1. Producción personal del alumno. Se espera que pueda desarrollar una bús-
queda en distintos tipos de fuentes de información y llegar a la conclusión
PÁGINA 305. ACTIVIDADES que las coordenadas solo se pueden obtener de espacios reducidos como
1. Producción personal del alumno. Se espera que luego de buscar en distin- ciudades, no las provincias, ya que poseen un extenso territorio que abarca
tas fuentes de información, pueda mencionar, por ejemplo, la anguila eléc- varias coordenadas geográficas.
trica o el pez cuchillo.
2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda ejercitar y desarro- PÁGINA 311. ACTIVIDADES
llar sus habilidades de redacción, creatividad y uso de lenguaje específico 1. Producción personal de los alumnos. Se espera que puedan desarrollar
aprendido. habilidades de intercambio de opiniones, la revisión de lo aprendido e inter-
cambiar conocimientos entre pares para llegar a una conclusión similar a
PÁGINA 307. SALIR que la rotación de la Tierra es la que produce el fenómeno del día y la noche
1. y, si se detuviera, una parte quedaría en una noche eterna y la otra, en un día
• Incorrecta. Los imanes sólo atraen los metales ferromagnéticos. eterno, alterando así los ciclos biológicos de las plantas y animales. Además,
• Incorrecta. La magnetita es un imán natural. la inclinación del eje de rotación produce las estaciones; si fuese vertical,
• Correcto. las estaciones no serían cuatro sino solo invierno y verano, es decir que no
• Incorrecta. Los fenómenos magnéticos ocurren incluso si los objetos no habría estaciones de transición.
están en contacto. 2. Esto se debe a la estructura geométrica que tiene la Tierra. A medida que
• Correcto. nos acercamos al ecuador, el planeta se ensancha y genera que la veloci-
• Correcto. dad de rotación aumente porque recorre una mayor distancia, que en otros
• Incorrecto. La electricidad estática explica la atracción entre objetos que lugares del planeta, en un mismo período de tiempo.
usualmente no son conductores.
• Incorrecto. Los rayos son provocados por una descarga natural de elec- PÁGINA 313. ACTIVIDADES
tricidad estática. 1. a. No habría estaciones, ya que la traslación del planeta Tierra alrededor
• Correcto. del Sol produce la diferencia de temperaturas que caracterizan a las estaciones.
• Correcto. b. En ambos casos los polos están sin luz en sus respectivos inviernos.
2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda mencionar que c. La inclinación del eje de rotación es responsable de que los polos tengan
las aves y los insectos se orientan debido a la inducción magnética; esto se estos períodos de luz y oscuridad por su ubicación respecto del Sol.
comprobó gracias a diversos estudios realizados con palomas mensajeras. d. No se distinguen estaciones en tres zonas del mundo: el polo norte, el
3. a. y b. En ambos casos los imanes no se verán afectados, ya que no es polo sur y el ecuador. En todos los casos esto sucede por su disposición en
posible cortar un imán con la idea de que le quede un solo polo magnéti- relación al Sol.
co; pues estos siempre van en pareja. Es por esto que, cada vez que se corta
un imán, se produce un reordenamiento de las cargas eléctricas generando PÁGINA 315. ACTIVIDADES
dos nuevos polos. 1. Estos atributos, junto a otros, son los que permiten la habitabilidad de la
4. Producción personal de los alumnos. Se espera que pueda desarrollar habi- Tierra. La distancia en relación a los demás planetas del Sistema Solar facili-
lidades de intercambio de opiniones, la revisión de lo aprendido e intercam- ta la recepción de luz en longitudes no dañinas y la permanencia del calor
biar conocimientos entre pares. necesario permitiendo el desarrollo de la vida.

70
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe

2. Producción personal de los alumnos. Se espera que conversen y puedan CAPÍTULO 9


llegar a alguna de las siguientes conclusiones: LA GEOSFERA
• Los planetas son opacos y tienen una órbita elíptica no compartida con
otro astro.
• Los planetas enanos son de forma esférica y comparten su órbita con PÁGINA 321. ACTIVIDADES
otros cuerpos. 1. a. La biosfera y la geosfera.
• Los satélites giran alrededor de los planetas que pueden tener más de b. La atmósfera e hidrosfera.
un satélite natural de diversos tamaños. c. La hidrosfera y la geosfera.
3. Producción personal del alumno. Se espera que pueda comparar, por d. La biosfera y la atmósfera.
ejemplo, si hay planetas o no, si hay satélites o no, la cantidad de estrellas,
entre otros. PÁGINA 323. ACTIVIDADES
1. a. Producción personal del alumno. Se espera que pueda responder que
PÁGINA 317. ACTIVIDADES las tormentas de arena producen cambios en la superficie terrestre, porque
1. a. b. y c. Producción personal de los alumnos. Se espera que puedan modifican los ecosistemas del planeta al favorecer el desarrollo del plancton
desarrollar habilidades de intercambio de opiniones y la revisión de lo e introducir minerales escasos a ciertas regiones, pero también ofrece cier-
aprendido, así como intercambiar conocimientos entre pares para resolver tos cambios que afectan a la actividad humana, como el empobrecimiento
las consignas. de la ganadería y la agricultura por generar climas áridos.
2. a. Las curiosidades que se mencionan son: b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda utilizar su creativi-
• El lanzamiento del Hubble fue atrasado 5 años por un accidente previo. dad combinada con sus aprendizajes para realizar el dibujo.
• Las primeras imágenes tomadas por el Hubble eran defectuosas. 2. Producción personal de los alumnos. Se espera que, en pequeños grupos,
• En 1993, siete astronautas fueron a solucionar este problema. puedan conversar y utilizar los conceptos aprendidos para poder explicar
• El Hubble es el responsable del 25% de las investigaciones astronómi- que esto se debe a que en un principio los continentes estaban unidos en
cas, como la deducción de la edad del Universo, indicios de materia oscura, uno solo y que al separarse también se dividió la biosfera.
ayudar a resolver el proceso del Big Bang.
b. Producción personal de los alumnos. Se espera que, en pequeños grupos, PÁGINA 325. ACTIVIDADES
puedan conversar y utilizar los conceptos aprendidos para realizar una lámi- 1. a. Producción personal del alumno. Se espera que pueda poner en prácti-
na con la información principal del video. ca habilidades de búsqueda en distintos tipos de fuentes y de procesamien-
to de información y conocer que existen varias instituciones que se dedi-
PPÁGINA 319. SALIR can a investigar y predecir sismos y erupciones volcánicas y que proponen
1. a. Es el paralelo de latitud 66° 33° 46° al sur del ecuador. como medidas estructurales, la construcción de canales para desviar la lava
b. Se llaman meridianos. hacia lugares deshabitados, la construcción de viviendas con tejados incli-
2. La variación de temperaturas está dada por los movimientos de la Tierra, nados o semiesféricos para evitar la acumulación de cenizas.
ya que cuando el hemisferio norte se encuentra en el punto más alejado b. y c. Producción personal del alumno.
del Sol los rayos inciden en menor cantidad, disminuyendo la temperatura. 2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda buscar en distin-
3. Producción personal de los alumnos. Se espera que luego de conversar en tas fuentes de información y puedan llegar a la conclusión que los volca-
pequeños grupos, puedan llegar a la conclusión que es conveniente utilizar nes activos son aquellos que entran en actividad eruptiva. Mientras que
la medida UA porque utiliza números más pequeños y fáciles de trabajar los volcanes inactivos o durmientes son aquellos que hacen erupción muy
matemáticamente. raramente.
4. a. El planeta más alejado del Sol es Urano, mientras que el más cercano 3. Producción personal del alumno. Se espera que identifique que las zonas
es Mercurio. en las que hay más terremotos y actividad volcánica coincide con las zonas
b. El planeta de mayor temperatura es Mercurio, mientras que el de menor en las que limitan dos placas tectónicas.
es Urano.
c. Producción personal de los alumnos. Se espera que luego de conversar en PÁGINA 327. ACTIVIDADES
pequeños grupos, puedan llegar a la conclusión que cuanto más cercano se 1. y 2. Producción personal del alumno. Se espera que pueda razonar sobre
encuentra un planeta del Sol, los rayos inciden con mayor fuerza, aumen- lo aprendido y poner en práctica habilidades de argumentación y redac-
tando la temperatura de la superficie. Mientras que a mayor distancia del ción, utilizando un lenguaje específico.
Sol, los rayos inciden con menor fuerza y su superficie es menos caliente. 3. Producción personal de los alumnos. Se espera que puedan poner en prác-
tica habilidades de búsqueda en distintos tipos de fuentes y de procesa-
EVALUATE miento de información. Además, que se genere un intercambio, utilizando
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de los conceptos aprendidos, para la selección de imágenes pertinentes.
sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué PÁGINA 329. ACTIVIDADES
estrategias podría poner en juego para responderlas. 1. Producción personal del alumno. Se espera que pueda realizar una bús-
queda y posterior comprensión del texto que le permita llegar a la conclu-
sión de que la ley es importante para poder preservar la historia natural de
nuestro país, poder estudiar su composición y entender los cambios que se
fueron originando a lo largo de los años.
2. Producción personal de los alumnos. Se espera que puedan buscar en dis-
tintas fuentes de información y, luego, conversen sobre cuál es la informa-
ción principal para la producción del afiche.

71
solucionario
Avanza • Ciencas Naturales 4 Santa Fe

PÁGINA 331. SALIR 3.


1. • Correcta.
Rocas • Correcta.
• Incorrecta. La erosión marítima es ocasionada por los mares y océanos
Atmósfera Hielo al chocar contra las rocas.
• Incorrecta. La erosión glaciar crea depósitos de rocas llamados “morenas”.
Hormiga • Incorrecta. La erosión fluvial provoca cascadas y deltas en las desembo-
Geosfera
caduras de los ríos.
Rosal • Correcta.
Hidrosfera • Incorrecta. Las montañas más jóvenes son más elevadas que las más
Oxígeno antiguas.
Biosfera 4. a. Deriva continental
Mar
b. Orogenia
c. Erosión eólica.
2. a. Corteza y sólida. 5. a. y b. Producción personal del alumno. Se espera que pueda poner en
b. Dos y líquido. práctica habilidades de búsqueda en distintos tipos de fuentes y de proce-
c. Geosfera. samiento de información para seleccionar imágenes y escribir un texto utili-
d. Interior. zando lenguaje específico.

EVALUATE
Producción personal del alumno. Se espera que pueda reflexionar acerca de
sus aprendizajes: qué aprendió, cómo lo hizo, qué herramientas le permitie-
ron comprender mejor, qué cuestiones le generan dudas o preguntas y qué
estrategias podría poner en juego para responderlas.

72
Nombre Curso

Evaluación 1
2
Capítulos13 y 4
Capítulo

Tema 1

1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□Los fósiles siempre son cuerpos de animales vivos o muertos que se encuentran en la
estepa patagónica.
________________________________________________________________________

□□Debido a un extenso período de terremotos y erupciones volcánicas muchos bosques


quedaron sepultados.
________________________________________________________________________

□□Las adaptaciones son cambios únicos que no se transmiten desde los individuos a sus
descendientes.
________________________________________________________________________

□□El pelaje de los mamíferos es un ejemplo de cobertura corporal sin función específica.
________________________________________________________________________

2. Respondan.
a. ¿Dónde se origina el agua de los humedales?
________________________________________________________________________
b. ¿Por qué las aves que habitan los humedales tienen las patas largas?
________________________________________________________________________
c. ¿Cuáles son las adaptaciones de las plantas para los cambios de temperatura?
________________________________________________________________________

3. Completen el siguiente cuadro comparativo.


AMBIENTE CARACTERÍSTICAS ANIMALES PLANTAS
Pastizal pampeano

Bosque chaqueño

Selva misionera

73
Nombre Curso

Evaluación 1
Capítulo 1

Tema 2

1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□Los ambientes acuáticos se caracterizan por tener gran cantidad de agua acumulada
que puede estar sobre el continente o en sus alrededores.
________________________________________________________________________

□□Los fósiles son rastros, productos y restos de seres vivos o indicios de su presencia, que
se encuentran conservados en el fondo oceánico.
________________________________________________________________________

□□Las adaptaciones al frío y al calor consisten únicamente en cambios físicos de los seres
vivos.
________________________________________________________________________

□□Los seres humanos modificamos los ambientes naturales que ocupamos, como conse-
cuencia de las diversas actividades que llevamos a cabo; muchas veces, estos cambios
tienen consecuencias desfavorables.
________________________________________________________________________

2. Respondan.
a. ¿Cómo son los ambientes de transición?
________________________________________________________________________
b. ¿Qué tipo de vegetación había en la Argentina hace millones de años?
________________________________________________________________________
c. ¿Qué son los fósiles?
________________________________________________________________________

3. Completen el siguiente cuadro comparativo.


AMBIENTE CARACTERÍSTICAS ANIMALES PLANTAS
Estepa patagónica

Bosque andino
patagónico

Selva misionera

74
Nombre Curso

Evaluación 2
Capítulo 2

Tema 1

1. Elaboren las preguntas para las siguientes respuestas.

a. ________________________________________________________________________
Esta herramienta, que se basa en ir formulando preguntas que se responden con “Sí” o
con “No”, permite conocer a qué grupo pertenece un determinado organismo.

b. ________________________________________________________________________
Para hacerlo se tiene en cuenta la presencia o ausencia de semillas, flores y vasos de
conducción.

c. ________________________________________________________________________
Constituye el grupo de animales más numeroso y diverso del planeta. Tienen el cuerpo
dividido en segmentos, protegido por un exoesqueleto (o esqueleto externo) y patas
muy articuladas.

2. Elijan a una de las siguientes personalidades y escriban un breve texto en el que expli-
quen qué es lo que pensaban.

Aristóteles Copeland Linneo Woese

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Expliquen qué significa el término “biodiversidad”.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

75
Nombre Curso

Evaluación 2
Capítulo 2

Tema 2

1. Elaboren las preguntas para las siguientes respuestas.

a. ________________________________________________________________________
Es un instrumento que permite la observación y el estudio de organismos demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista, como las bacterias y los protistas.

b. ________________________________________________________________________
Son animales acuáticos que tienen el cuerpo poroso con forma de tubo y filtran el agua
para obtener su alimento.

c. ________________________________________________________________________
Poseen tres pares de patas y un par de antenas; algunos tienen alas.

2. Elijan a una de las siguientes personalidades y escriban un breve texto en el que expli-
quen qué es lo que pensaban.

Haeckle Whittaker Teofastot Hurst

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Expliquen por qué no todas las bacterias son perjudiciales para nuestro organismo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

76
Nombre Curso

Evaluación 3
Capítulo 3

Tema 1

1. Respondan.
a. ¿A qué se refiere el prefijo “osteo”? ¿Y “artro”?
________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es la función del sistema osteoartromuscular?
________________________________________________________________________

2. Escriban las diferencias entre el cráneo del hombre y de la mujer.


CRÁNEO DEL HOMBRE CRÁNEO DE LA MUJER

3. Completen el siguiente cuadro.


MÚSCULOS HUESOS ARTICULACIONES
Cuello

Tórax

Extremidades

Abdomen

77
Nombre Curso

Evaluación 3
Capítulo 3

Tema 2

1. Respondan.
a. ¿Por qué es importante el calcio en la alimentación?
_______________________________________________________________________
b. ¿De qué manera se pueden prevenir las lesiones en la columna?
_______________________________________________________________________

2. Escriban las diferencias entre los músculos voluntarios e involuntarios.


MÚSCULOS VOLUNTARIOS MÚSCULOS INVOLUNTARIOS

3. Completen el siguiente cuadro.


MÚSCULOS HUESOS ARTICULACIONES
Cuello

Tórax

Extremidades

Abdomen

78
Nombre Curso

Evaluación 4
Capítulo 4

Tema 1

1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□Los plásticos son opacos y brillosos.
_______________________________________________________________________

□□Los recursos renovables son aquellos que se agotan y cuya reposición tarda millones de
años.
_______________________________________________________________________

□□El cerámico es un material poroso si durante su elaboración quedan espacios entre los
granos.
_______________________________________________________________________

□□La yerba mate es un material artificial, ya que posee un proceso de producción.


_______________________________________________________________________

2. Expliquen la diferencia entre la metalurgia y la siderurgia.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Dibujen los pasos para la obtención del aluminio.

79
Nombre Curso

Evaluación 4
Capítulo 4

Tema 2

1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□La bauxita es una arcilla que se extrae difícilmente.
_______________________________________________________________________

□□La cosecha de la yerba mate se realiza entre los meses de marzo y octubre.
_______________________________________________________________________

□□Los materiales naturales pueden combinarse para dar materiales artificiales.


_______________________________________________________________________

□□Los plásticos son materiales que no se ablandan cuando se les entrega calor.
_______________________________________________________________________

2. Expliquen la diferencia entre la metalurgia y la siderurgia.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Dibujen los pasos para la obtención del plástico.

80
Nombre Curso

Evaluación 5
Capítulo 5

Tema 1

1. Escriban o dibujen un ejemplo según corresponda.


RECICLAR REUTILIZAR REDUCIR

2. Elaboren las preguntas para las siguientes respuestas.

a. _______________________________________________________________________
Esto quiere decir que soportan el peso de otros materiales, los golpes y tirones, sin rom-
perse ni doblarse.

b. _______________________________________________________________________
Este material deja pasar una parte de la luz, como por ejemplo el vidrio esmerilado

c. _______________________________________________________________________
Estos materiales son aislantes eléctricos y térmicos, por lo cual se los aprovecha para
fabricar diferentes tipos de recipientes para contener líquidos calientes, así como tam-
bién en la fabricación de portalámparas.

3. Clasifica los siguientes materiales según su resistencia.

Plastilina Vidrio Madera Carbón Aluminio Plástico Papel

RESISTENTES NO RESISTENTES

81
Nombre Curso

Evaluación 5
Capítulo 5

Tema 2

1. Escriban o dibujen un ejemplo según corresponda.


RECICLAR REUTILIZAR REDUCIR

2. Elaboren las preguntas para las siguientes respuestas.

a. _______________________________________________________________________
Es una propiedad en el que se puede fabricar hilos muy delgados, mientras que el
segundo habla de la característica de formar láminas delgadas.

b. _______________________________________________________________________
La diferencia entre ambos estados es que el primero posee una forma propia, y el
segundo, adopta la forma del recipiente, pero ambos no son compresibles.

c. _______________________________________________________________________
Se llaman así, ya que son degradados por microorganismos y elaborados a partir de
residuos agrícolas.

3. Clasifica los siguientes materiales según su resistencia.

Plastilina Vidrio Madera Hierro Aluminio Plástico Papel

RESISTENTES NO RESISTENTES

82
Nombre Curso

Evaluación 6
Capítulo 6

Tema 1

1. Unan con flechas cada término con su característica.

SENTIDO Recta por donde se dibuja el vector.

INTENSIDAD Origen de un vector.

PUNTO DE APLICACIÓN Punta que indica la orientación del vector.

DIRECCIÓN Tamaño del vector.

2. Dibujen una situación en donde las fuerzas sobre un objeto se sumen.

3. Lean las siguientes afirmaciones e indiquen si se trata de fuerzas de contacto (C) o de


distancia (D).
□□Una mujer cayendo antes de abrir el paracaídas.
□□Patear una pelota.
□□Arrastrar un mueble hasta la pared.
□□Separar con un imán limaduras de hierro de un vaso con agua.

83
Nombre Curso

Evaluación 6
Capítulo 6

Tema 2

1. Unan con flechas cada término con su característica.

INTENSIDAD Recta por donde se dibuja el vector.

DIRECCIÓN Origen de un vector.

PUNTO DE APLICACIÓN Punta que indica la orientación del vector.

SENTIDO Tamaño del vector.

2. Dibujen una situación en donde las fuerzas sobre un objeto se sumen.

3. Lean las siguientes afirmaciones e indiquen si se trata de fuerzas de contacto (C) o de


distancia (D).
□□Las ruedas de un auto sobre el pavimento.
□□Una hoja volando al viento.
□□Encender una lamparita.
□□Colocar imanes en la heladera.

84
Nombre Curso

Evaluación 7
Capítulo 7

Tema 1

1. Completen las frases según corresponda.


• Los _______________ atraen principalmente objetos que contienen _______________.
• La __________________ atmosférica se manifiesta a través del __________________ y
el __________________ es el resplandor resultante de la descarga __________________.
• El científico inglés __________________ enunció la Teoría de la __________________
Universal; en ella definió la ________________ como una fuerza de _________________
mutua entre dos cuerpos.

2. Respondan.
a. ¿Qué diferencia hay entre un material aislante y uno conductor de la electricidad?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

b. ¿El acero inoxidable es atraído por los imanes? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Seleccionen cinco objetos cotidianos que sean conductores y cinco que sean aislantes
eléctricos.
RESISTENTES NO RESISTENTES

85
Nombre Curso

Evaluación 7
Capítulo 7

Tema 2

1. Completen las frases según corresponda.


• El término _______________ surge del nombre de una roca llamada _______________.
• Los ____________ que permiten el pasaje de una corriente eléctrica son _____________.
• La _______________ es el fenómeno de _______________ al frotar dos cuerpos.

2. Respondan.
a. ¿Qué ocurre si cortamos un imán por la mitad?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

b. ¿En qué situaciones de la vida cotidiana podemos identificar la presencia de la electri-


cidad?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Seleccionen cinco objetos cotidianos que sean conductores y cinco que sean aislantes
eléctricos.
RESISTENTES NO RESISTENTES

86
Nombre Curso

Evaluación 8
Capítulo 8

Tema 1

1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□La rotación de la Tierra es cuando rota alrededor del Sol durante 24 horas.
_________________________________________________________________________

□□Cada planeta recorre su propio camino alrededor del Sol.


_________________________________________________________________________

□□Los satélites naturales son artefactos construidos por el hombre que orbitan la Tierra.
_________________________________________________________________________

□□Copérnico fue quien propuso el modelo heliocéntrico.


_________________________________________________________________________

2. Dibujen un esquema del modelo heliocéntrico.

3. Rodeen la opción correcta para los siguientes enunciados.


• Los planetas | planetas enanos son astros de forma casi esférica que comparten su
órbita con otros cuerpos del Sistema Solar.
• Los movimientos de traslación y rotación son | no son simultáneos y permanentes.
• Las galaxias | Los sistemas solares son un conjunto de estrellas, polvo interestelar,
gases y partículas que constituye un sistema independiente dentro del Universo.

87
Nombre Curso

Evaluación 8
Capítulo 8

Tema 2

1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o son incorrectas (I), y reescrí-
banlas de forma correcta.
□□Una de las consecuencias más importantes de la traslación de la Tierra es el fenómeno
del día y la noche.

_________________________________________________________________________

□□Todos los planetas recorren un mismo camino alrededor del Sol.


_________________________________________________________________________

□□La Luna es el único satélite natural que posee la Tierra.


_________________________________________________________________________

□□Galileo Galilei fue el primer científico que propuso un modelo heliocéntrico de la Tierra.
_________________________________________________________________________

2. Dibujen un esquema del modelo geocéntrico.

3. Rodeen la opción correcta para los siguientes enunciados.


• Los satélites artificiales | naturales aportan datos interesantes sobre la Tierra y los pla-
netas cercanos.
• El movimiento de traslación | rotación dura un período de 365 días y 6 horas.
• Cerca de los polos | el ecuador no hay cambios de estación aparente.

88
Nombre Curso

Evaluación 9
Capítulo 9

Tema 1

1. Imaginen que pudieran viajar en el tiempo unos 230 millones de años atrás. Luego,
escriban un breve texto en el que describan cómo es el paisaje y los seres vivos que encon-
traron en el planeta y, en especial, en lo que hoy es la Argentina.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Completen las frases según corresponda.


• En la estructura de la Tierra se distinguen tres grandes _________________ concén-
tricas: la _________________, que incluye la superficie terrestre, el manto, formado por
rocas semifundidas, y el _________________, en donde las temperaturas pueden llegar a
los 6.650 °C.
• Las placas que forman la corteza terrestre a veces chocan violentamente, produciendo
movimientos bruscos que se denominan _________________. Cuando se producen en
los continentes, estos movimientos se llaman _________________ mientras que cuando
se originan en los océanos se los llama _________________.
• La palabra ______________ proviene de las palabras japonesas tsu (puerto) y ____________
(ola), es decir, “ola en el puerto”.

3. Rodeen la opción correcta para los siguientes enunciados.


• La erosión pluvial | fluvial es provocada por el agua de la lluvia.
• Los científicos denominan Pangea | Laurasia al “supercontinente” que existía hace unos
225 millones de años.
• La actividad sísmica y la actividad volcánica son dos ejemplos de fenómenos internos |
externos de la geosfera.

89
Nombre Curso

Evaluación 9
Capítulo 9

Tema 2

1. Imaginen que pudieras viajar en el tiempo unos 230 millones de años atrás. Luego, escri-
ban un breve texto en el que describan cómo es el paisaje y los seres vivos que encontra-
ron en el planeta y, en especial, en lo que hoy es la Argentina.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Completen las frases según corresponda.


• Los científicos dividen el planeta Tierra en partes que llaman __________________;
así, los seres vivos forman la __________________, los cuerpos de agua forman la
__________________; la capa de __________________ sobre la superficie terrestre cons-
tituye la atmósfera, y el suelo y las rocas, la __________________.
• Las __________________ que forman la corteza terrestre están en continuo movimiento.
• El conjunto de procesos que dan lugar a la formación de cordilleras y montañas se
denomina __________________.

3. Rodeen la opción correcta para los siguientes enunciados.


• La erosión eólica | fluvial es provocada por acción del viento sobre la superficie terrestre.
• La meteorización | radiación constituye uno de los procesos externos relacionados
con la modificación del relieve del planeta Tierra.
• Los paleontólogos | geólogos son científicos que se especializan en el estudio de la
Tierra y sus estructuras, mientras que los paleontólogos | geólogos se especializan en el
estudio de los fósiles.

90
Notas

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

91
Notas

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

92
Notas

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

93
Notas

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

94
Notas

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

95
Notas

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

96
Santa Fe
áre
Tri za
Avan
a
Santa Fe
4 JE
A S D E L LENGUA
PRÁCTIC
N C I A S S OCIALES
CIE
ALES
I E N C I A S NATUR
C

www.editorialkapelusz.com
70
@kapeluszeditora CC 610859 0-13-1438-0
95
ISBN 978-
@kapelusznormaar
kapeluszeditora

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy