Sistema de Gestion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico

Sistemas de Gestión

INTEGRANTES: SHARIF BASTARDO


CI: 283346374
Introducción

Un sistema de gestión es una herramienta que permite controlar, planificar, organizar y


automatizar las tareas administrativas de una organización. Un sistema de gestión analiza
los rendimientos y los riesgos de una empresa, con el fin de otorgar un ambiente laboral
más eficiente y sostenible.

Algunas empresas o PyMEs cuentan con actividades que no están automatizadas, que con
frecuencia se soportan en sistemas departamentales y casi siempre en hojas Excel
desarrolladas individualmente por los usuarios implicados en cada una de las funciones. Un
software de gestión unifica la operación de todas las áreas del negocio para alinearlas con
los objetivos de la empresa. Es importante que cada área tenga claro y definido tanto su
objetivo como sus metas. Esto da la garantía de direccionar tu negocio más fácil y
eficazmente.
 Explique la Funcionalidad de los Sistemas de Gestión.

Un sistema de gestión es una herramienta que permite controlar, planificar, organizar y,


hasta cierto punto, automatizar las tareas de una empresa. Su objetivo es unificar en un
único software todas las operaciones de la compañía con el fin de facilitar la toma de
decisiones y el análisis de los datos.

En los últimos años, los sistemas de gestión empresarial han ido ganando popularidad


como herramientas fundamentales para las organizaciones gracias a sus prestaciones cada
vez más completas, especialmente en un proceso de transformación digital como el que se
está viviendo actualmente.

 Tipos de sistemas de gestión

1. Enterprise Resource Planning (ERP): Los ERP son los sistemas de gestión
empresarial por excelencia. Proporcionan una gestión integral de todos los procesos
de la compañía, desde aquellos del departamento Financiero, hasta los de Logística,
Operaciones o Recursos Humanos, entre muchos otros.

2. Customer Relationship Management (CRM): Los CRM son un tipo de sistema de


gestión orientado a dar soporte a procesos comerciales y de relación con el cliente,
tanto en el ámbito de preventa como en el de posventa.

3. Sistemas de Gestión de Almacenes (SGA): Las empresas que tienen cierta actividad
logística pueden gestionar sus sistemas a través de un SGA. Al igual que los CRM,
estas herramientas están más especializadas en la gestión, en este caso de
almacenes, por lo que facilitan esa gestión y la automatización. Como en el caso
anterior, son sistemas que pueden integrarse con los ERP.
4. Sistemas de Gestión Documental (SGD): Los SGD se orientan a la gestión
documental, es decir, a la creación, almacenamiento, archivado y organización de
grandes volúmenes de documentos, ya sean en formato electrónico o en papel.

5. Business Intelligence (BI): Los sistemas de Business Intelligence (BI) están


orientados a la gestión y almacenamiento de grandes volúmenes de información y al
apoyo a la dirección en la toma de decisiones.

6. Gestión de procesos empresariales (BPM): Los BPM facilitan el flujo, la


coordinación y la secuenciación del trabajo de una empresa a través de sus
diferentes departamentos y usuarios. Son soluciones específicas o bien integradas
con los ERP de la compañía, al igual que las anteriores.

 Beneficios de los sistemas de control


 Automatiza buena parte de los procesos de la compañía, cosa que permite reducir
los errores humanos y los costes de un trabajo manual.
 Permite acceder a la información de una forma mucho más ágil y sencilla. Además,
facilita la toma de decisiones empresariales gracias a herramientas de analítica, ya
que los datos están unificados en un único sistema.
 Da acceso a información actualizada, en tiempo real y centralizada, lo que hace
posible obtenerla o consultarla desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar y con
varios accesos simultáneos al mismo tiempo por parte de diferentes usuarios.
 Mejora la productividad y el uso del tiempo de los empleados. Las tareas de gestión
y administración quedan automatizadas, cosa que mejora el uso del tiempo de los
empleados y permite que se puedan dedicar a tareas más productivas.
 Se adapta a las necesidades de cada empresa, con lo que se consigue que la
eficiencia sea todavía mayor y, sobre todo, que el sistema de gestión responda
perfectamente a las demandas concretas de la compañía usuaria.
 Relacione el Paradigma Gestor-Agente, Agente-Gestor

Los elementos del sistema de gestión de red, bajo el paradigma gestor-agente, se clasifican
en dos grandes grupos:

 Los gestores son elementos del sistema de gestión que interaccionan con los
operadores humanos y desencadenan acciones necesarias para llevar a cabo las
tareas por ello invocadas
 Los agentes, por otra parte, son los componentes del sistema de gestión invocados
por el gestor o gestores de la red

El principio de funcionamiento reside en el intercambio de información de gestión entre


nodos gestores y nodos gestionados. Habitualmente, los agentes mantienen en cada nodo
gestionado información acerca del estado y las características de funcionamiento de un
determinado recurso de la red. El gestor pide al agente, atreves de un protocolo de gestión
de red, que realice determinadas operaciones con estos datos de gestión, gracias a las cuales
podrá conocer el estado del recurso y podrá influir en su comportamiento.

Cuando se produce alguna situación anómala en un recurso gestionado, los agentes, sin
necesidad de ser invocados por el gestor, emiten los denominados eventos o notificaciones
que son enviados a un gestor para que el sistema de gestión pueda actuar en consecuencia.
 Explique las Áreas Funcionales de la Gestión: configuración, desempeño, fallos,
seguridad y contabilidad.

Gestión de configuración: El objetivo de la gestión de configuración es obtener datos de la


red y utilizarlos para incorporar, mantener v retirar los distintos componentes y recursos a
integrar. Consiste en la realización de tres tareas fundamentales:

1-Recolección automatizada de datos sobre el inventario y estado de la red, tales como


versiones software y hardware de los distintos componentes.

2-Cambio en la configuración de los recursos

3-Almacenamiento de los datos de configuración.

Gestión de rendimiento: La gestión de prestaciones o de rendimiento tiene como objetivo


principal el manteamiento del nivel de servicio que la red ofrece a sus usuarios,
asegurándose de que esta operando de manera eficiente en todo momento. La gestión de
presentaciones se basa en cuatro tareas:

1- Recogida de datos o variables indicadoras de rendimiento, tales como el troughput


de la red, los tiempos de respuesta o latencia, la utilización de línea, etc.

2- Análisis de los datos para determinar los niveles normales de rendimiento

3- Establecimiento de umbrales, como indicadores que fijan los niveles mínimos de


rendimiento que pueden ser tolerados
4- Determinación de un sistema de procesado periódico de los datos de presentación de
los distintos equipos, para su estudio continuado.

Gestión de contabilidad: La gestión de contabilidad tiene como misión la medidad de


parámetros de utilización de la red que permitan a su explotador preparar las
correspondientes facturas a sus clientes.
1- Recolección de datos sobre la utilización de los recursos

2- Establecimiento de cuotas

3- Cobro a los usuarios con las tarifas derivadas de la utilización de los recursos

Gestión de Fallos: La gestión de fallos tiene por objecto fundamental la localización y


recuperación de los problemas de la red. La gestión de problemas de redimplica las
siguientes tareas:
1- Determinación de los síntomas del problema

2- Aislamiento del fallo

3- Resolución del fallo

4- Comprobación de la validez de la solución en todos los subsistemas importantes de


la red

5- Almacenamiento de la detección y resolución del problema

Gestión de seguridad: La misma de la gestión de seguridad es ofrecer mecanismos que


faciliten el mantenimiento de políticas de seguridad (orientadas a la protección contra
ataques de intrusos). Entre las funciones realizadas por los sistemas de gestión de
seguridad, están:
1- Identificación de recursos sensibles en la red, tales como ficheros o dispositivos de
comunicaciones

2- Determinación de las relaciones entre los recursos sensibles de la red y los grupos
de usuarios

3- Monitorización de los puntos de acceso a los recursos sensibles de red


Conclusión

El presente trabajo de investigación consistió en el desarrollo de todo lo referente a los


Sistemas de Gestión. Los Sistemas de Gestión se crearon debido a la necesidad y a la
presión social de hacer bien las cosas y de igual forma de la ética de las organizaciones que
participan activamente dentro del sistema económico. Podría decirse que estás actividades
que se implantan debido a que está en busca de la certificación, para el reconocimiento
público de que las cosas se están haciendo bien.

Por otro lado, encontramos que la estandarización de estos Sistemas de Gestión permite
que todos en conjunto sigan lineamientos para un objetivo en común, que es la calidad y el
rendimiento. La implantación de las certificaciones logra el aprendizaje y mejoramiento de
las organizaciones en todos sus sentidos, dándole a estas un valor agregado. Muchas veces
los sistemas de gestión no están dentro de las organizaciones por el mismo
desconocimiento que se tiene de estas, al implantarla como Norma Internacional da que
sean reconocidas y sobretodo aplicadas, en beneficio de toda la comunidad y de las mismas
organizaciones.

La Normas Internacionales permiten un reconocimiento global de las organizaciones,


donde la certificación permite entrar en un mercado económico mundial, con el valor
agregado de la certificación. Hay una gran variedad de Normas Internacionales, donde la
más reconocida, la más aplicada es la ISO 9001 que habla de Gestión de la Calidad, pero es
un espectro bastante amplio donde se encuentran Gestión en temas relevantes y de gran
importancia para la sociedad, cómo la Gestión Ambiental, la Responsabilidad Social,
Gestión en la Seguridad de la Información, entre otros.
Referencia

 Cao Avellaneda, Javier (14 de febrero de 2011). «Medición de un SGSI: diseñando


el cuadro de mandos (I)»

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy